You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIA

VALORACIÓN DE SOLUCIONES

PRÁCTICA N°01

ALUMNO : BRONCANO MALLQUI, VÍCTOR ANTONIO

CURSO : QUÍMICA ANALITICA.

DOCENTE : CHIGUALA CONTRERAS, YASSER EVERET.

CICLO : 2018-II.

TINGO MARÍA- PERÚ


2018
I.- INTRODUCCIÓN

La titulación consiste en medir el volumen de una solución de concentración


exactamente conocida (solución estándar) que reacciona cuantitativamente con un
volumen determinado de la solución de concentración desconocida a la cual se le
desea determinar la concentración exacta. Una reacción ácido-base termina cuando
ocurre una completa neutralización. Se considera que una titulación de neutralización
ácido-base termina cuando el número de equivalentes del titulante ha neutralizado
equivalentes de la solución a valorar, En este punto llamado Punto de Equivalencia
los moles de la base reaccionan completamente con los moles del ácido.

Un método para visualizar el término de la reacción es mediante el uso de indicadores


ácido- base que son sustancias que presentan color diferente en medios ácido y
básico.

Por ello se puede observar el desarrollo de una titulación a través del cambio de color
de un indicador. Ejemplos de indicadores son: Fenolftaleína, Azul de timol, Rojo de
metilo.

Para realizar una titulación se debe conocer exactamente la concentración utilizada


del agente titulante y para esto se hace una estandarización del titulante ya sea ácido
o base. Esto se realiza en un proceso de valoración donde la cantidad de una
sustancia en disolución se determina a partir de la cantidad consumida de un reactivo
patrón. Las condiciones mínimas de este patrón es que este sea un compuesto de
alta pureza ya que este se toma como referencia.

II.- OBJETIVOS

 Valorar una solución preparada.

 Hallar el error porcentual.


III.- REVISION BIBLIOGRÁFICA

 Unidades Físicas:
a) Porcentaje en masa (% p/p): (Porcentaje en peso). Es la relación existente entre
la masa del soluto y la masa de la disolución multiplicada por 100.

b) Porcentaje en volumen (% v/v): Referido a la relación existente entre el volumen


del soluto en comparación con el volumen de la solución, todo ello multiplicado por
100.

c) Porcentaje peso a volumen (%p/v): Las partes en masa de un


componente o soluto por 100 partes en volumen de la solución.

Las unidades en peso y volumen que se emplean deben ser compatibles, por ejemplo:
Una solución al 10% en p/v de NaCl, contiene 10g de NaCl en 100mL de solución (no
100mLde disolvente).En algunos casos, las sustancias usadas como soluto, son
soluciones diluidas o concentradas, para poder utilizarla es necesario conocer su
densidad y % de pureza. Tomando como ejemplo:

 Unidades Químicas:

a) Molaridad (M): Denominada también como concentración molar. Es el


número de moles del soluto presentes en 1 litro de solución.

b) Normalidad (N): Indica el número de equivalentes gramo de soluto por litro


de solución.

c) Molalidad (m): Indica la cantidad existente de moles de soluto por kilogramo


se solvente.
d) Equivalente gramo (Eq-g): Es el peso de un mol (expresado en gramos)
dividida entre la carga iónica (valencia de la sustancia.

IV.- MATERIALES Y REACTIVOS

4.1MATERIALES 4.2REACTIVOS
 Matraz - Hidróxido de Sodio 0,1N
 Probeta - Biftalato de Potasio 0,6gr
 Soporte universal - Fenolftaleína
 Balanza - Carbonato de Sodio
 Bureta - Ácido Clorhídrico
- Anaranjado de metilo

V.- METODOLOGÍA

 VALORACION DE HCl 0.1N.


Para valorar el HCl 0,1 N se debe utilizar como patrón primario NaCO3.
 Pesar en la balanza entre 0,15 a 0,2gr de Na2CO3 y anotar ese dato.
 Colocar el Na2CO3 dentro de un matraz y agregar 50ml de agua destilada.
 Añadir 4-5 gotas de indicador para ácidos: Anaranjado de metilo.
 Llenar la bureta con la solución preparada.
 Proceder a efectuar la titulación.
 Suspender el agregado del ácido cuando se llegue el punto de equilibrio. Se
reconoce este punto cuando se nota este cambio de color en la solución del
matraz el cambio es de color amarillo canario a anaranjado.
 Calcular la normalidad de solución preparada con la siguiente fórmula:
N= Masa de patrón primario / (Volumen de titulación) (Mili-equiv.)
Mili equivalente de Na2CO3= 0.053

 VALORACION DEL NaOH 0.1N.


A partir de las formulas químicas preparar 200ml de una solución de NaOH
0.1N (Calcular la masa de NaOH que se necesita).
Para valorar el hidróxido se debe utilizar como patrón primario biftalato de
potasio.
 Pesar en la balanza entre 0,6 a 0,8gr de biftalato de potasio y anotar el dato.
 Colocar el biftalato de potasio dentro de un matraz y agregar 50ml de agua
destilada.
 Añadir 4-5 gotas de indicador para bases fenolftaleína.
 Llenar la bureta con la solución preparada en el experimento anterior.
 Proceder a efectuar la valoración o titulación.
 Titular hasta observar un cambio de color del matraz de incoloro a débilmente
grosella.
 Calcular la normalidad de solución preparada con la siguiente fórmula:

N= Masa de patrón primario / (Volumen de titulación) (Mili-equiv.)

Mili equivalente de biftalato de potasio = 0.20423

VI.-RESULTADOS

Nos dio un color verde cremoso con 14 gotas

N= 0,2097 / (47) (0,053)

N= 0,08 --------- Valor experimental

N= 0,1 --------- % Error porcentual

VII.- CONCLUSIONES

 Las soluciones están conformadas por un soluto y por un solvente, que puede
ser el agua. El soluto es el que está en menor proporción que el solvente.

 Con la relación entre el % peso en peso, densidad y peso del soluto, se


puede determinar el volumen del soluto.

 Son importantes los indicadores ácido – base porque con ellos se determina
el exceso de ácido en las soluciones. Un ejemplo de ellos son el anaranjado
de metilo y la fenolftaleína.
I. RECOMENDACIONES

Secar adecuadamente los materiales al momento de realizar el experimento.


Manipularlos de la manera más eficaz posible.

Tener mucho cuidado con el HCl dado que si se ingiere puede traer consigo
dificultad respiratoria, y otras anomalías; por ello es preferible usar mascarillas.

IX. BIBLIOGRAFÍA

 Fritz, James S. Schenk, George H., coaut. AguilarOrtega, María Teresa,


Química analítica cuantitativa, México: Limusa, 1986.

 Timberlake, Karen C., Aguilar Ortega, María Teresa, Química: introducción a


la química general, a la orgánica y a la bioquímica, México: Oxford University
Press, c1997.

 James E. Brady, Gerard E. Humiston; vers. Española Ma. Cristina Sanginés


Franchini, Vicente Segura Gutiérrez, Química básica: principios y estructura,
México: Limusa, 1980 (1988 reimp.).

 Kenneth W. Whitten, Kenneth D. Gailey. Enrique Barrado Esteban, Rafael


Pardo Almudí, Química general, México: Interamericana, c1985.

 Raymond Chang, Química general para bachillerato, México: McGraw-Hill


Interamericana, 2008.
X. ANEXO

You might also like