You are on page 1of 7

Filipenses 1:1-2

Contexto histórico-cultural
Casi todas las cartas del periodo grecorromano usualmente iniciaban con la fórmula
de apertura: “de X a Y, saludos”1. Con mucha frecuencia, el siguiente elemento en la
carta era un deseo (en ocasiones, una oración) de que el receptor se encontrara bien
de salud2. Pablo adopta esta fórmula, pero la transforma desde todo punto de vista:
el escritor, los destinatarios, y el saludo son todos definidos en términos cristianos3
v. 1 La referencia a Timoteo no significa que él ayudó a dictar la carta, lo cual es
propiedad de Pablo; Timoteo está incluido como una cuestión de cortesía, dado que
él era bien conocido por los filipenses (Hec. 16:1-12; subsecuentes visitas están
probablemente implícitas en Hec. 19:22; 20:3-4)4. Es interesante resaltar que el
“título” o la “denominación” de siervo no representaba algo degradante para las
personas en el mediterráneo del primer siglo. En la cultura judía los profetas habían
sido llamados “siervos de Dios”. Por su parte, en la cultura greco-romana los siervos
del emperador y los altos funcionarios ostentaban, muchas veces, más poder que
cualquier ciudadano libre5. Sin embargo, Para los lectores de la carta (básicamente
gentiles), la palabra que la mayoría de las versiones al castellano traducen como
“siervo”, solamente podría haber significado “esclavo”. Sin duda, douloi era tan
común en la sociedad grecorromana que la asociación más directa era pensar en
alguien que era un sirviente o propiedad de un amo. El esclavo en el imperio romano
no era una persona libre, sino que “pertenecía a” otro. Por lo tanto, aparte de otros
aspectos, esta palabra lleva consigo connotaciones de humildad y servidumbre. No
obstante, los gentiles conversos al cristianismo ya no pertenecían solo a la cultura
grecorromana. Habían entrado a formar parte de la “sociedad” de un pueblo cuyas
raíces eran el judaísmo, y cuya historia tenía sus orígenes en el Antiguo Testamento,
una historia que los filipenses debían de conocer bien a través de la tradición griega,
la Septuaginta (LXX). Y ahí la palabra griega doulos, que se usaba para designar a
los verdaderos “esclavos”, también se utilizaba para designar a los “siervos de Dios”,
refiriéndose a la distancia y la dependencia entre los siervos y Dios, pero al mismo
tiempo se convirtió en un título honorífico para aquellos que rendían un servicio
especial a Él6.
“Santos” o “los que han sido apartados” es una imagen del A.T. donde el pueblo de
Dios es apartado para Él7. Una posición que conlleva las responsabilidades éticas
del nuevo pacto, del mismo modo que en tiempos anteriores conllevaba las
responsabilidades éticas del antiguo pacto (Éxo. 19:5-6; Lev. 11:45; Efe. 4:1; 5:3)8.
“Obispos” (overseers en inglés) eran funcionarios con puestos de liderazgo del
mundo griego en ciudades y asociaciones. En los rollos del mar muerto se utiliza el
equivalente hebreo para designar oficios de liderazgo, probablemente, en el servicio
en torno a la sinagoga. Dicho oficio de liderazgo se identifica como “ancianos” en las
epístolas pastorales (Tito 1:5-7) y también como “pastores” en Hechos 20:17, 28.9
Por otro lado, los textos del N.T. usan el término “diáconos” de diversas maneras.
Usualmente se entendían como ministros-servidores, generalmente un ministro de la
palabra, igual que Pablo. Pero, en ocasiones, se consideraba un oficio con
distinciones respecto a los “obispos” (Fil. 1:1) y es probablemente paralelo al oficio
del chazan en la sinagoga. Este asistente de la sinagoga era el responsable de cuidar
el local de reunión, y normalmente habría sido propietario de la casa en la cual la
sinagoga se reunía. A diferencia de los “ancianos”, este tipo de “diáconos” podría
haber cumplido funciones administrativas sin mucha enseñanza pública10. Por su
parte, Carballosa dice que los “diáconos” eran asistentes de los ancianos en las
cuestiones físicas. Eso no significa en modo alguno que los diáconos no
desarrollaban actividad espiritual. De hecho, lo hacían puesto que eran, sin duda,
personas dotadas por el Espíritu Santo para evangelizar, exhortar y enseñar. Es
evidente que el ejercicio del diaconado era considerado importante, puesto que los
requisitos para su reconocimiento eran tan estrictos como los exigidos de los
ancianos (ver 1 Ti. 3:1-13)11. Debe notarse el uso del plural, lo que significa que había
más de uno y, por lo tanto, existía una pluralidad de liderazgo en la congregación.
Los ancianos y obispos son responsables delante de Dios del buen funcionamiento
de la congregación, tanto en el orden espiritual (Hch. 20:28- 29) como en lo ético y
material (1 Ti. 3:1-5; Tit. 2:7-9)12.
v. 2 El saludo tradicional en el mundo griego era jairein (el infinitivo de “regocijarse”),
pero este saludo significa simplemente “¡saludos!” (ver Hec. 15:23, 23:26; Stg. 1:1).
Pablo, sin embargo, saluda ahora usando la palabra jaris (“gracia”), a la que añade
el saludo judío tradicional shalom (“paz”, en el sentido de “plenitud” o “bienestar”)13.
La “gracia”, en su uso entre los griegos paganos se refería a un favor hecho por un
griego a otro procediendo de la pura generosidad del corazón y sin ninguna
esperanza de remuneración. Dicho favor, era hecho solamente a un amigo, nunca a
un enemigo. Sin embargo, desde el punto de vista del cristianismo del primer siglo,
la “gracia” se refiere al favor que Dios hizo en el Calvario cuando descendió de su
trono de juicio para llevar en sí mismo la culpabilidad y la penalidad del pecado
humano, sin acepción de personas14.

Contexto textual
Pablo adapta las costumbres de la escritura epistolar de sus días de una forma tan
habilidosa que, con frecuencia, el lector observador puede descubrir los temas
principales de sus cartas examinando tan solo los párrafos introductorios. Eso
significa que en una carta paulina los primeros párrafos no son mera cortesía, como
“Estimado Juan”, o “Atentamente”, sino que son expresiones vivas del evangelio y,
también, guías imprescindibles para una correcta compresión de la carta. Al
autodenominarse “siervo”, Pablo ofrece un modelo de humildad y de preocupación
por los intereses de los demás, características que pedirá a sus lectores unas líneas
más adelante (2:1-11). Como vemos en el resto de la carta, Pablo espera que cuando
los filipenses adopten esa actitud de humildad y servicio, sus “quejas” y “contiendas”
(2:14) cesarán, y los miembros de la iglesia que están enfrentados, como Evodia y
Síntique, “se pondrán de acuerdo en el Señor” (4:2).15. También, podemos observar
en este saludo, que “todos” enfatiza la unidad a la cual se referirá varias veces más
adelante (1:27; 2:1-4; 4:2).

Análisis léxico-sintáctico
VERSÍCULO 1

“Siervos” δοῦλος (doúlos) [sustantivo, caso nominativo, plural, masculino]:


esclavo (literalmente o figurativamente, involuntario o voluntario; frecuentemente, por
lo tanto, en un sentido calificado de sujeción o subordinación): esclavitud, esclavo,
servir, siervo16.
“Santos” ἅγιος (jágios) [adjetivo, caso dativo, plural, masculino]: sagrado
(físicamente puro, moralmente sin culpa o religioso, ceremonialmente consagrado):
santísimo, santo, santa17.
“Obispos” ἐπίσκοπος (epískopos) [sustantivo, caso dativo, plural, masculino]:
superintendente, i.e. oficial cristiana a cargo general de una (o la) iglesia (literalmente
o figurativamente): obispo18. La palabra es usada para uno que tiene la
responsabilidad de supervisar. Es importante notar que Pablo aquí usa el plural y que
en otros lugares los usa intercambiablemente con “ancianos”19.
“Diáconos” διάκονος (diákonos) [sustantivo, caso dativo, plural, masculino]:
probablemente de un obsoleto διάκω diáko (hacer mandados); ayudante, i.e.
(generalmente) mesero (a la mesa o en otros quehaceres domésticos);
específicamente maestro cristiana y pastor (técnicamente diácono o diaconisa):
diaconisa, diácono, ministro, servidor, siervo, sirviente20.
VERSÍCULO 2
“Gracia” χάρις (járis) [sustantivo, caso nominativo, singular, femenino]: gracia
(como gratificante), de manera o acción (abstractamente o concretamente;
literalmente, figurativamente o espiritual; específicamente la influencia divina sobre
el corazón, y su reflejo en la vida; incluido gratitud): merecer aprobación, aprobar,
congraciarte, donativo, favor, gozo, gracia, gratitud, mérito21.

“Paz” εἰρήνη (eirene) [sustantivo, caso nominativo, singular, femenino]:


probablemente de un verbo primario εἴρω eiro (unir); paz (literalmente o
figurativamente); por implicación prosperidad: paz22.

Estructura del texto


Siguiendo el patrón clásico de las cartas, podemos mirar la estructura de este párrafo
en tres partes: 1) remitentes (v. 1a); 2) destinatarios (v. 1b); y 3) saludos (v. 2).

NA28 BTX3 RV60 LBLA RVA NVI DHH


1
1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2
2
1 ORAC 1 ORAC 1 ORAC 1 ORAC 1 ORAC 1 ORAC 2 ORAC

 Todas las versiones al español traducen prácticamente de manera similar


este párrafo. La única excepción se encuentra en el v. 2, donde solo BTX3,
LBLA y RVA eligen apegarse más al texto griego y traducen “Gracia a
vosotros y paz”.
 Por lo anteriormente expuesto, se elegirá RVA como versión para el análisis
de oraciones y clausulas. Las demás, se utilizarán como referencia.

Primera oración (vs. 1-2)


1a Pablo y Timoteo,
siervos de Cristo Jesús;
1b a todos los santos en Cristo Jesús
que están en Filípos,
con los obispos y diáconos:
2 Gracia a vosotros y paz,
de parte de Dios nuestro Padre
y del Señor Jesucristo.

Afirmaciones
o Pablo y Timoteo se consideraban esclavos que pertenecen al Señor
Jesús (v. 1a)
o Pablo y Timoteo consideraban a todos los creyentes de Filípos
santos en Cristo Jesús (v. 1b)
 Incluyendo los líderes servidores de la iglesia.
o Pablo y Timoteo le desearon a los filipenses que la gracia de Dios
manifestada en Cristo Jesús sea sobre ellos y produzca paz (v. 2)

Función de las afirmaciones


1. Pablo y Timoteo se consideraban esclavos que pertenecen al Señor Jesús
(v. 1a) [IDENTIDAD DE LOS REMITENTES]
2. Pablo y Timoteo consideraban a todos los creyentes de Filípos santos en
Cristo Jesús (v. 1b) [IDENTIDAD DE LOS DESTINATARIOS]
a. Incluyendo los líderes servidores de la iglesia.
3. Pablo y Timoteo le desearon a los filipenses que la gracia de Dios
manifestada en Cristo Jesús sea sobre ellos y produzca paz (v. 2) [DESEOS
DE LOS REMITENTES A DESTINATARIOS]

Bosquejo textual
Tema: La identidad en Cristo
Enseñanza central: Estar en Cristo Jesús implica tener nueva identidad marcada
por la humildad, la santidad, la gracia de Dios en Cristo, y verdadera paz.
I. Los humildes remitentes (v. 1a)
a. El apóstol Pablo.
b. El fiel hermano Timoteo.
II. Los santos destinatarios (v. 1b)
a. Los creyentes de Filípos.
b. Los obispos y diáconos de la iglesia.
III. Los mejores deseos (v. 2)
a. Gracia de Dios manifestada en Cristo Jesús.
b. Paz de Dios.

Posibles principios
 El discípulo de Jesús está ligado a Él como siervo a su Señor (v. 1)
 El discípulo de Jesús ha sido santificado por Dios en Cristo (v. 1)
 El discípulo de Jesús es receptor de la gracia de Dios manifestada en Cristo
(v. 2)
 El discípulo de Jesús está llamado de disfrutar de la paz de Dios que produce
su obra en Cristo (v. 2)
Referencias

1 Morna D. Hooker, The Letter to the Philippians, NIBC, p. 12895.


2 Gordon D. Fee, Comentario de la Epístola a los Filipenses, p. 104.
3 Morna D. Hooker, The Letter to the Philippians, NIBC, p. 12895.
4 Morna D. Hooker, The Letter to the Philippians, NIBC, p. 12895.
5 Craig S. Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p.

1014.
6 Gordon D. Fee, Comentario de la Epístola a los Filipenses, p. 108.
7 Craig S. Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 757.
8 Frank S. Thielman, Comentario Bíblico con Aplicación NVI, pag. 52
9 Craig S. Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p.

1103.
10 Craig S. Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p.

1105.
11 Elvis L. Carballosa, Filipenses: Un Comentario Exegético y Práctico, p. 20.
12 Elvis L. Carballosa, Filipenses: Un Comentario Exegético y Práctico, p. 20.
13 Gordon D. Fee, Comentario de la Epístola a los Filipenses, p. 117.
14 Elvis L. Carballosa, Filipenses: Un Comentario Exegético y Práctico, p. 19.
15 Frank S. Thielman, Comentario Bíblico con Aplicación NVI, pag. 50
16 Diccionario Strong en español, complemento incluido en software bíblico e-Sword

(G1401)
17 Diccionario Strong en español, complemento incluido en software bíblico e-Sword

(G40).
18 Diccionario Strong en español, complemento incluido en software bíblico e-Sword

(G1985).

19 Rienecker F., Rogers C., Linguistic Key to the Greek New Testament, p. 544.
20 Diccionario Strong en español, complemento incluido en software bíblico e-Sword
(G1249).
21 Diccionario Strong en español, complemento incluido en software bíblico e-Sword

(G5485).
22 Diccionario Strong en español, complemento incluido en software bíblico e-Sword

(G1515).

You might also like