You are on page 1of 103

Programa para la Gestión Eficiente y

Sostenible de los Recursos Energéticos

Memoria
2012 - 2019
Prologo

El presente documento describe las actividades, resultados y logros del


Programa para la Gestión Eficiente y Sostenible de los Recursos Energéticos -
PROSEMER. Asimismo, recoge la opinión de las instituciones participantes del
programa sobre la importancia de los estudios desarrollados y los beneficios que
significan para sus organizaciones y el sector energía.

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el


vapor, la electricidad y la energía atómica: la
voluntad”
Albert Einstein

1
Contenido

Presentaciones

Mensaje del Comité de Seguimiento del Programa

I. Sobre el PROSEMER
1. Antecedentes
2. Objetivos
3. Estructura organizacional y entidades participantes

II. Principales actividades del MINEM y OSINERGMIN para fortalecer la


planificación energética, y promover las energías renovables y la eficiencia
energética
1. Evaluación del entorno energético y económico
a. Balance de Energía Útil para el Perú
b. Apoyo al desarrollo del documento Plan Energético 2014-2025
2. Inventario de recursos, proyectos y programas energéticos
a. Potencial del recurso hidro-energético y cartera de proyectos
hidroeléctricos en las cuencas de Apurímac, Madre de Dios,
Purús, Grande, Chili, Tambo y Titicaca del Perú
b. Potencial del recurso eólico a nivel nacional para fines
energéticos y actualización del atlas eólico del Perú
c. Determinar mecanismos y programas para el desarrollo de la
eficiencia energética
3. Apoyo a la promoción de proyectos energéticos
a. Plataforma para la promoción de proyectos de generación con
recursos energéticos renovables
b. Apoyo a un programa de suministro de electricidad en zonas
rurales aisladas mediante el uso masivo de la energía solar
c. Anteproyecto Interconexión en 500 kV Ecuador – Perú
4. Evaluación del diseño institucional
a. Organización para la planificación energética
b. Modernización institucional del MINEM
c. Mejora de la coordinación del MINEM con las Direcciones de
Energía de los Gobiernos Regionales
5. Propuestas normativas para mejorar la regulación del sector energía
6. Modelamiento integrado para la planificación energética
a. Desarrollo de un sistema de planificación energética para el
Perú

III. Principales actividades de FONAFE y PETROPERÚ S.A. para mejorar la


actividad empresarial del estado en el sector energía
1. Fortalecimiento de prácticas de Buen Gobierno Corporativo en
FONAFE
2. Fortalecimiento de prácticas de Buen Gobierno Corporativo en
PETROPERÚ S.A.

Anexos
 Esquema lógico del PROSEMER y principales consultorías realizadas
 Avance de difusión, seguimiento y gestión

2
PRESENTACIÓN
[ FOTOGRAFÍA]

En junio de 2012, el Gobierno del Perú aceptó una donación de cooperación


técnica del Gobierno de Canadá para financiar el “Programa para la Gestión
Eficiente y Sostenible de los Recursos energéticos del Perú – PROSEMER. En
el marco de sus objetivos, este Programa ha contribuido a instituir
importantes reformas necesarias para el futuro del desarrollo energético
del Perú a través de la adquisición de conocimiento y experiencia para la
implementación de una planificación energética sostenible, inversión en
generación eléctrica con fuentes renovables, así como la adopción de
buenas prácticas de gobierno corporativo en las empresas energéticas del
Estado, que ayudarán al aumento de su competitividad así como a la
dinamización del mencionado sector.

El sector minero energético es determinante para la economía y el


desarrollo del país. En promedio, en los últimos diez años, ha representado
el 12% del Producto Bruto Interno (PBI); además, significó el 27% de la
inversión privada realizada entre los años 2007 y 2016; y generó el 48% de
los ingresos tributarios por concepto de Impuesto a la Renta y Regalías.
En esta memoria se presentan los resultados del trabajo desarrollado en el
sector energía, clave para el desarrollo del país, que se encuentran
alineados a la Política Nacional de Competitividad y Productividad
recientemente aprobada, porque una adecuada provisión de
infraestructura económica y social de calidad contribuye a la reducción en
la población de las desigualdades de ingreso y la pobreza.

Este programa impulsó la coordinación y unión de esfuerzos de actores


clave como el Ministerio de Energía y Minas, el Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN, el Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y
PETROPERU; para promover una gestión equilibrada y sostenible de los
recursos energéticos.

Así, se demuestra que el trabajo en conjunto intersectorial, apoyado por la


cooperación internacional, puede rendir resultados que contribuyan al

3
bienestar de la población y al uso eficiente de los recursos naturales del
país.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas agradecemos al gobierno de
Canadá por financiar las actividades del programa PROSEMER, al BID por el
soporte técnico especializado brindado, y al Ministerio de Energía y Minas,
OSINERGMIN, FONAFE y PETROPERU por participar en la ejecución y ser los
colaboradores técnicos del programa..

Carlos Oliva Neyra


Ministro
Ministerio de Economía y Finanzas

PRESENTACIÓN
[ FOTOGRAFÍA]

4
En el país se viene consolidando un sistema energético que satisface la demanda
de energía de manera confiable, continua y eficiente. Las acciones del gobierno han
estado orientadas a brindar acceso universal a la electricidad, con especial énfasis
en la cobertura y calidad de la electrificación rural, hacia la masificación del uso del
gas natural, el ordenamiento y mejora del marco regulatorio y a promover la
integración energética regional en busca de eficiencias.

La infraestructura eléctrica se viene ampliando y reforzando con líneas de


transmisión, centrales de generación y redes de distribución; asimismo, se viene
dando un gran impulso a las campañas de electrificación rural a nivel nacional. En
la infraestructura de hidrocarburos, se viene desarrollando acciones para ampliar
la oferta de gas natural en diferentes regiones del país. En ese sentido, el sector se
encuentra en un esfuerzo constante para ampliar el acceso y mejorar la calidad de
los servicios energéticos con un adecuado balance entre el nivel de seguridad
energética, precios competitivos y calidad para el bienestar de la población y
agentes del mercado.

En el mediano plazo, mantener el balance antes mencionado es un reto que


requiere de una mayor coordinación y consenso entre los agentes, dado que el
marco normativo que regula las actividades del sector debe evolucionar acorde a
diversas tendencias y cambios que afectan al sector energía tales como: el impacto
ambiental del consumo de combustibles fósiles, la variación de precios o mayor
eficiencia de tecnologías renovables, la recurrente estacionalidad de fenómenos
naturales y climatológicos, la volatilidad de los precios de hidrocarburos debido a
coyunturas comerciales y/o geopolíticas, las preferencias en la autogeneración y
generación distribuida, las potenciales preferencias del consumidor por los autos
eléctricos y las redes inteligentes, entre otros.

En ese sentido, las actividades y logros obtenidos con el programa PROSEMER, han
permitido avanzar en: 1) el fortalecimiento de la planificación energética orientado
a la conducción de una política diversificada y eficiente; 2) la promoción adecuada
de las energías renovables no convencionales que fomente una transición a
tecnologías más eficientes en la composición del parque generador óptimo; 3) la
implementación de medidas de eficiencia energética a fin de tener un panorama
integral del uso eficiente y racional de la energía; y, 4) la mejora de la transparencia
y eficiencia de la actividad empresarial del Estado orientado a un mejor desempeño
y a la adopción de buenas prácticas de gobierno corporativo. Las acciones y
recomendaciones recibidas del Programa permitirán al Perú hacer frente a los
futuros desafíos que se vislumbran para el sector, en consistencia con la política
energética nacional.

Deseo manifestar nuestro agradecimiento al Gobierno de Canadá por financiar el


programa PROSEMER y al Banco Interamericano de Desarrollo por promover la
cooperación técnica recibida por el programa en bien del sector energía.
Agradecemos también al Ministerio de Economía y Finanzas, que a través de su

5
Unidad de Coordinación de Cooperación Técnica y Financiera, nos permitió
desarrollar aquellas actividades prioritarias para lograr los objetivos del
PROSEMER.

Francisco Ísmodes Mezzano


Ministro de Energía y Minas
Ministerio de Energía y Minas

PRESENTACIÓN
[ FOTOGRAFÍA]

El Perú ha experimentado un impresionante crecimiento económico en


los últimos 10 años. Este crecimiento ha permitido importantes avances
en la inclusión social, entre ellos: mejoras en los servicios básicos de salud,
en educación, en infraestructura y otros. Al mismo tiempo, la cobertura
eléctrica promedio nacional pasó de 57% en el año 1993 a 94,9% en el año
2016. Las actuales políticas de inclusión social energética asegurarán
elevar aún más este porcentaje en los próximos años, con la finalidad de
acercarnos a un 100%.

El Perú es el perfecto ejemplo que demuestra que la planificación


energética de un país tiene que ir de la mano con su crecimiento
económico. Mientras más se intensifican las actividades económicas, se
hace todavía más necesaria una planificación energética sostenible. Por
sostenible, nos estamos refiriendo a una gestión transparente e inclusiva,
así como a la toma en cuenta de los impactos ambientales del consumo

6
de energía y de su producción, particularmente a la luz de la amenaza del
cambio climático global.

Canadá reconoce la necesidad de una transición hacia una economía baja


en carbono, eficaz en la utilización de los recursos y resistente al cambio
climático. Así mismo, Canadá aplaude los esfuerzos del Perú por impulsar
una política de eficiencia energética dirigida al aumento de la
competitividad del sector, con menores impactos ambientales y con una
mejora en la equidad y acceso a la energía.

Es con mucho orgullo que Canadá contribuyó con estos esfuerzos del Perú
a través de PROSEMER, lo cual:
 generó y consolidó conocimiento y experiencia en materia de
planeamiento energético a largo plazo;
 promovió las energías renovables;
 y respaldó los esfuerzos realizados por el Gobierno Peruano para la
implementación de buenas prácticas de Gobierno Corporativo en las
empresas públicas del sector energético.

En este documento, conocerán las actividades realizadas en el marco del


programa. Estas actividades tienen el potencial de impacto significativo en
la planificación energética integrada, inclusiva y sostenible del país.

Canadá, y -personalmente- yo, quisiéramos agradecer a todos los socios


comprometidos con PROSEMER.

Gwyneth Kutz
Embajadora de Canadá

PRESENTACIÓN
[ FOTOGRAFÍA]

7
Durante la última década, Perú ha logrado importantes avances económicos y
sociales como resultado de una combinación de reformas estructurales, gestión
prudente de políticas públicas, y condiciones externas favorables. Por ejemplo,
las reformas en el sector energético impulsadas en la década de los 90, lograron
dinamizar el sector energético y abrieron espacio a la inversión privada. Sin
embargo, la experiencia en otros países muestra la importancia de seguir
avanzando en mejorar la productividad y la competitividad del país para lograr
un crecimiento económico sostenible e impulsar el desarrollo social, donde el
sector energético es clave.

Es en este contexto, en el 2012 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)


junto con los gobiernos de Canadá y Perú iniciaron un importante apoyo para
desarrollar el programa PROSEMER con el objetivo de contribuir a una gestión
equilibrada y sostenible de los recursos energéticos del Perú. Con el PROSEMER
se desarrollaron actividades para apoyar el fortalecimiento institucional del
sector energético, para lograr la implementación de planeamiento energético
de largo plazo, para promover energías renovables y eficiencia energética, y
apoyar los esfuerzos del gobierno peruano para la implementación de buenas
prácticas de gobierno corporativo en las empresas públicas del sector
energético.

El PROSEMER deja al país un legado importante de análisis, estudios, planes de


trabajo y herramientas para que el sector energético pueda contribuir al
crecimiento económico sostenible de Perú. Me gustaría darle las gracias al
Gobierno de Canadá por la confianza en el BID para administrar el Programa, y
felicitar al Gobierno del Perú y las instituciones y agencias: MEF, MINEM,
OSINERGMIM, FONAFE, PETROPERÚ S.A. que han hecho contribuciones
importantes para hacer de este Programa una realidad. Así también me gustaría
alentar a las instituciones y agencias participantes a seguir avanzando hacia la
implementación de los planes y recomendaciones realizadas.

Por último, El BID está comprometido con la creación de capacidad institucional


y conocimiento en la región, y esta publicación es otro ejemplo de diseminación
del conocimiento y apoyo al desarrollo en la región.

Viviana Caro Hinojosa


Representante del BID en Perú

8
PRESENTACIÓN
[ FOTOGRAFÍA]

La ejecución de la cooperación técnica del Gobierno de Canadá a favor del


Gobierno Peruano se inició en junio de 2012 y estuvo a cargo del Ministerio de
Economía Finanzas por intermedio de la Unidad de Coordinación de
Cooperación Técnica y Financiera - UCCTF, contando con el apoyo técnico del
Banco Interamericano de Desarrollo - BID.

Asimismo, la ejecución del programa contó con la colaboración técnica del


Ministerio de Energía y Minas, el Organismo Supervisor de la Inversión en
Energía y Minería - OSINERGMIN, el Fondo Nacional de Financiamiento de la
Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y PETROPERÚ S.A., cuyos
representantes conforman el Comité de Seguimiento del Programa (CSP),
encargado de definir la orientación estratégica, monitorear y dar seguimiento a
los avances del programa.

Las reuniones de alto nivel llevadas a cabo en el CSP permitieron asegurar la


sostenibilidad de los resultados del programa, estableciendo compromisos de
las instituciones beneficiarias para culminar la implementación de las
recomendaciones obtenidas de los estudios desarrollados en el marco del
PROSEMER.

Para el MEF, esta intervención es importante por la experiencia recogida de la


ejecución del programa, cuya estructura organizacional estuvo conformada por
distintas instituciones; así mismo, se logró establecer mecanismos de
coordinación adecuados para dinamizar la operación del programa. Esta
experiencia, tan positiva, esperamos poder transmitirla en otros programas que
tienen un alcance transversal con distintos agentes del gobierno.

Destacamos la participación de los funcionarios que, en distintos periodos de


desarrollo del programa, ejercieron la representación de sus instituciones
dentro del CSP; así como al personal de las instituciones beneficiarias del

9
programa. Del mismo modo, agradecer al personal administrativo de la UCCTF
y al Equipo Técnico del PROSEMER.

Rosalía Álvarez Estrada


Secretaria General
Ministerio de Economía y Finanzas

Mensaje del Comité de Seguimiento de PROSEMER

10
El Comité de Seguimiento del PROSEMER (CSP), como primera instancia de la
organización del programa, estuvo encargado de definir la orientación
estratégica, monitorear los avances del programa y darle seguimiento.

Desde el inicio del programa en junio 2012, las instituciones conformantes del
Comité, en distintos estadios de tiempo, hemos acumulado experiencias
favorables, que nos servirán para continuar realizando esfuerzos en el desarrollo
de actividades conjuntas con múltiples actores e instituciones. En ese sentido,
consideramos que la estrategia y los procedimientos seguidos en la ejecución
del PROSEMER podrían ser replicados en otros sectores productivos del país.

Deseamos hacer un reconocimiento a los especialistas técnicos del MINEM,


OSINERGMIN, FONAFE, PETROPERÚ S.A. y UCCTF, que participaron en las
diversas actividades del programa, incluyendo la supervisión y revisión los
estudios desarrollados.

Asimismo, invitamos a los agentes del sector energía y público en general a


conocer los resultados del programa, y a participar conjuntamente en la
profundización de los estudios desarrollados y la implementación de sus
resultados y recomendaciones.

El presente documento Memoria del PROSEMER 2012 – 2019, brinda


información sobre las actividades, resultados, y logros del programa. Asimismo,
recoge opiniones sobre la importancia de los estudios desarrollados y los
beneficios que significan para nuestras organizaciones y el sector energía.
Sra. Marie-Eve Millar
Carlos Vargas Medrano
Miembro CSP
Miembro CSP
Representante de la Embajada de
Jefe UCCTF – MEF
Canadá
Viviana Caro Hinojosa Patricia Elliot Blas
Miembro CSP Miembro CSP
Representante del BID en Perú Viceministra de Electricidad - MINEM
Daniel Schmerler Vainstein
Roberto Martin Sala Rey
Miembro CSP
Miembro CSP
Presidente del Consejo Directivo –
Director Ejecutivo – FONAFE
OSINERGMIN

Esteban Bertarelli Bustamante


Miembro CSP
Gerente General - PETROPERU

11
I. Sobre el PROSEMER

12
1. Antecedentes

Mediante Resolución Suprema N°039-2012-EF de fecha 24 de junio de 2012,


el Gobierno Peruano aceptó la Cooperación Técnica para financiar el
“Programa para la Gestión Eficiente y Sostenible de los Recursos Energéticos
del Perú - PROSEMER”, con fondos de donación del Gobierno Canadiense que
son administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El PROSEMER inició sus operaciones el 25 de junio de 2012 con la suscripción


del Convenio de Financiamiento No Reembolsable N° ATN/CN-13202 entre la
República del Perú y el BID. Según el Convenio, la utilización de los recursos de
la donación estuvo a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por
intermedio de la Unidad de Coordinación de Cooperación Técnica Financiera
(UCCTF), contando con la colaboración técnica del Ministerio de Energía y
Minas (MINEM), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN), el Fondo Nacional de la Actividad Empresarial del Estado
(FONAFE), y Petróleos del Perú S.A. (PETROPERÚ S.A.), que son las entidades
beneficiarias del programa.

10ma Reunión CSP de fecha 13 de octubre de 2017

13
2. Objetivos

El objetivo general del PROSEMER es contribuir a una gestión equilibrada y


sostenible de los recursos energéticos con los que cuenta el Perú, por medio
del fortalecimiento de la interacción y coordinación entre los principales
actores vinculados al sector, con el fin último de propiciar un crecimiento
económico sostenible del país.

Asimismo, sus objetivos específicos son:

 Fortalecer la capacidad de las instituciones para desarrollar un ejercicio


periódico e inclusivo de planificación energética sistemática e
integrada de largo plazo.
 Robustecer la capacidad institucional y el marco normativo para la
promoción de proyectos energéticos, particularmente de aquellos
relacionados con energías renovables y eficiencia energética
 Mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de las empresas
públicas del sector energía.

Promoción de
energías
renovables y
eficiencia
energética
Mejora en la
Desarrollo de la
gestión de las
Planificación
empresas púbicas
Energética
del sector energía

Objetivo
PROSEMER

14
Del mismo modo, cada objetivo específico posee el siguiente alcance:

Objetivos
Alcance
específico
Desarrollo  Mejorar las habilidades y conocimientos del personal que
de la se desempeña en los diversos organismos del gobierno,
planificación con responsabilidades en el proceso de planeamiento
energética sectorial, en aspectos metodológicos, técnicos,
económicos y socio-ambientales;
 Acrecentar la coordinación de las diferentes instancias del
gobierno afectadas por el planeamiento sectorial entre sí y
con otros actores relevantes del sector privado y la
sociedad civil;
 Incrementar la capacidad de administración y gestión del
flujo de información sectorial por parte de las diversas
instituciones y agentes vinculados al ejercicio de
planificación.
Promoción  Apoyar acciones de mejora del marco normativo e
de energías institucional de promoción de Energías Renovables (ER) y
renovables Eficiencia Energética (EE);
y eficiencia  Robustecer las habilidades y conocimientos de los
energética especialistas de los diferentes niveles de gobierno para
participar en el desarrollo de proyectos y programas de ER
y EE.
Mejora de la  Fortalecer la gobernanza y gobernabilidad corporativa de
gestión de las empresas públicas; y
las  Mejorar los conocimientos y habilidades de los técnicos
empresas que laboran en la corporación Fondo Nacional de
públicas del Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
sector (FONAFE) y en las empresas públicas del sector energía
energía como PETROPERÚ S.A., en aspectos relacionados con
Gobierno Corporativo (GC).

15
3. Estructura organizacional

PROSEMER cuenta con tres instancias de gestión y coordinación:

 La primera instancia es el Comité de Seguimiento del Programa (CSP). Este


Comité es la instancia de orientación estratégica del PROSEMER,
responsable de monitorear y dar seguimiento a los avances del Programa
y efectuar coordinaciones a nivel de Alta Dirección de las entidades
beneficiarias.
 La segunda instancia es la UCCTF incluyendo su Equipo Técnico. La UCCTF
en representación del MEF es la interlocutora ante el BID para la ejecución
técnica del programa y utilización de los recursos de la donación, y el
Equipo Técnico tiene el rol de liderar la gestión técnica del programa a
través del Coordinador Técnico.
 La tercera instancia es el Comité Técnico de Trabajo (CTT) que está
conformado por las entidades beneficiarias, quienes ofrecen su
colaboración técnica a la UCCTF a través del Equipo Técnico de
PROSEMER.

16
Instancias de gestión y

coordinación
Miembros del Comité
(representantes):

- Embajada de Canadá,
- BID,
Comité de Seguimiento del - MEF-UCCTF,
Programa - MINEM,
Gobierno de - OSINERGMIN
Canadá (Orientación estratégica)
- FONAFE,
(Donante) - PETROPERÚ S.A.

MEF-UCCTF:

BID - Dirección
MEF-UCCTF y equipo técnico
- Coordinación de
(Administrador de (Organismo ejecutor) programas y proyectos
la donación) - Sectorista

Equipo técnico de
PROSEMER:

- Coordinador técnico
- Responsable técnico
- Apoyos técnicos

Beneficiarios y
Comité Técnico de Trabajo colaboradores técnicos del
programa:
(Colaboración técnica)
- MINEM,
- OSINERGMIN
- FONAFE,
- PETROPERÚ S.A.

Entidades participantes

17
Embajada de Canadá en Perú Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

Canadá y Perú tienen una relación bilateral armoniosa MINEM es el organismo central y rector del Sector Energía
y en franco crecimiento. Los programas de desarrollo y Minas, y forma parte integrante del Poder Ejecutivo.
juegan un papel importante en la relación bilateral. Al Tiene como finalidad formular y evaluar, en armonía con
respecto, Canadá apoya la reducción de la pobreza y la política general y los planes del gobierno, las políticas
la inclusión social, mejorando los beneficios de las de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible
poblaciones pobres y excluidas. de las actividades minero - energéticas. Asimismo,
promueve el desarrollo integral de las actividades minero
- energéticas, normando, fiscalizando y/o supervisando,
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) según sea el caso, su cumplimiento; cautelando el uso
racional de los recursos naturales en armonía con el
El BID trabaja para mejorar la calidad de vida en medio ambiente.
América Latina y el Caribe, a través del apoyo
financiero y técnico a los países que trabajan para
reducir la pobreza y la desigualdad. El objetivo del BID
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y
(OSINERGMIN)
respetuosa con el clima. Con una historia que se
remonta a 1959, es la principal fuente de OSINERGMIN es una institución pública encargada de
financiamiento para el desarrollo para América Latina regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico,
y el Caribe. Los temas actuales prioritarios del Banco hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales
incluyen tres retos de desarrollo – inclusión social y e de las actividades que desarrollan. Las labores de
igualdad, productividad e innovación e integración regulación y supervisión de esta institución se rigen por
económica – y tres temas transversales – igualdad de criterios técnicos, de esta manera contribuye con el
género, cambio climático y sostenibilidad ambiental, desarrollo energético del país y la protección de los
y capacidad institucional y estado derecho. intereses de la población.

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad


Empresarial del Estado (FONAFE)
MEF es un organismo del Poder Ejecutivo, cuya
organización, competencia y funcionamiento está FONAFE es una empresa de Derecho Público adscrita al
regido por el Decreto Legislativo Nº 183 y sus Sector Economía y Finanzas. Está encargada de normar y
modificatorias. Está encargado de planear, dirigir y dirigir la actividad empresarial del Estado. Bajo el ámbito
controlar los asuntos relativos a presupuesto, de FONAFE, se encuentran únicamente las empresas que
tesorería, endeudamiento, contabilidad, política cuentan con participación mayoritaria del Estado o que le
fiscal, inversión pública y política económica y social. han sido entregadas por encargo.
Asimismo, diseña, establece, ejecuta y supervisa la
política nacional y sectorial de su competencia
asumiendo la rectoría de ella.
Petróleos del Perú S.A. (PETROPERÚ S.A.)

PETROPERÚ S.A. es una empresa de propiedad del Estado


de derecho privado, dedicada al transporte, refinación,
distribución y comercialización de combustibles, y otros
productos derivados del petróleo.

18
II. Principales actividades del MINEM y OSINERGMIN para fortalecer la
planificación energética, y promover las energías renovables y la eficiencia
energética

19
Los estudios desarrollados con el apoyo del PROSEMER son importantes para continuar con
los esfuerzos del MINEM por promover la inversión en generación eléctrica con fuentes
renovables, ampliar la cobertura eléctrica y reforzar la seguridad energética. Al respecto,
entre los resultados más relevantes se tiene la actualización del potencial hidroeléctrico en
casi el 50% del territorio nacional, y la identificación de 10 proyectos relevantes, además de
actualizar el Atlas Eólico del Perú y estimar el potencial eólico para generación de
electricidad. Cabe señalar, que ésta información se encuentra en una plataforma web
disponible para inversionistas y público en general. Asimismo, se logró definir los alcances
específicos de la interconexión eléctrica entre Perú y Ecuador en 500 kV, y se pudo promover
el suministro de electricidad en zonas rurales no conectadas a una red de distribución,
mediante la instalación de paneles solares (proyectada en 150 mil sistemas fotovoltaicos). En
general, la experiencia e información adquirida con el PROSEMER será fundamental para
continuar las acciones de planificación energética y promoción de las inversiones con énfasis
en una mayor participación de las energías renovables.

David Miranda Herrera


Director General de Electricidad
Ministerio de Energía y Minas

20
Mediante este programa se ha logrado hacer estudios sobre las reformas que son necesarias
realizar para el futuro desarrollo del sector energético del Perú, que implica la revisión del
marco regulatorio del sector eléctrico e hidrocarburos, así como el desarrollo de mecanismos
para planificar el sector de generación y transmisión de electricidad, entre otros temas
importantes.
Un logro tangible es haber desarrollado el marco de la regulación de frecuencia que ha
permitido que el Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional (COES) tengan
un equipamiento necesario en SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) y AGC
(automatic generation control), que constituye una mejora en la calidad del servicio eléctrico.

Jaime R. Mendoza Gacón


Gerente de Regulación de Tarifas
OSINERGMIN

La actualización del Balance de Energía Útil (BNEU), después de 15 años, ha sido un importante
logro para el país. El BNEU permitió analizar los patrones de consumo energético por regiones
nacionales, analizar su evolución desde el año 1998 y obtener indicadores que sirven como
insumos para la planificación energética. Este estudio, financiado por el PROSEMER, demandó
un gran esfuerzo pues se realizaron y analizaron más de 19 000 encuestas a usuarios finales
representativos en varios sectores económicos y estratos de la población. De otro lado, se
llevaron a cabo estudios sobre la propuesta de organización del sistema de planificación
energética, y otro para la identificación de barreras a la eficiencia energética en el Perú. La
información obtenida de estos estudios sirve para orientar las actividades del MINEM en
cuanto al fortalecimiento del planeamiento energético y la promoción adecuada de las
energías renovables y la eficiencia energética. Finalmente, también se ha avanzado en el
desarrollo e implementación del sistema de planificación energética, herramienta que marcará
un hito en los esfuerzos del MINEM para realizar ejercicios periódicos de planificación de forma
integral considerando las condiciones particulares del país.

Rosendo Ramírez Taza


Director General de Eficiencia Energética
Ministerio de Energía y Minas

21
El BID tiene como directiva apoyar iniciativas que ayuden a reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero y los efectos del cambio climático. El sector de energía es un ámbito idóneo
para atender esta directiva a través del apoyo a proyectos que promuevan el uso de
tecnologías limpias para generar electricidad y la eficiencia energética. Asimismo, nuestra
entidad apoya el desarrollo energético en la región, incluyendo iniciativas para establecer
sistemas de información con fines de elaborar planes para el sector energía. Al respecto, es
preciso resaltar que uno de los mayores desafíos de la región será incrementar tanto la
cantidad como la eficiencia de la inversión en infraestructura energética. En 2013, un estudio
de Mckinsey Global Institute concluyó que la inversión en infraestructura puede recortarse
hasta en un 40% con medidas que incluyen: la mejora en la selección del proyecto y
optimización del portafolio, optimización en la entrega del proyecto (incluyendo rapidez en la
aprobación y adquisición de terrenos), invertir en etapas tempranas de planificación y diseño
de proyectos, y aprovechando al máximo la infraestructura actual mediante la mejora del
mantenimiento y el manejo de la demanda.

Sylvia Larrea
Especialista en Energía
Banco Interamericano de Desarrollo

1. Evaluación del entorno energético y económico

Actividades que relevaron información de base para las proyecciones de energía y el


proceso de planificación energética.

22
a. Balance de Energía Útil para el Perú

Herramienta de diagnóstico del sistema energético

Se desarrollaron actividades para determinar el Balance


de Energía Útil del Perú - BNEU.

El BNEU es una herramienta de diagnóstico del sistema


energético, que permite identificar patrones de
consumo de energía por fuentes y por tipos de uso.

Encuestas a nivel nacional

23
Al respecto, se obtuvo información de base de fuentes Obtención de información
base: fuentes oficiales y/o
oficiales del Perú (INEI, y Anuarios Estadísticos de los referencias internacionales
Ministerios, Banco Central de Reserva, etc) y de
referencias internacionales. Luego, se relevó
información mediante trabajos de campo a nivel Colección de información base (encuestas)
nacional mediante más de 19 000 encuestas sobre a nivel nacional:

consumo de energía a usuarios finales representativos 1. Diseño y planificación.

de cada sector tales como residencial, comercio, 2. Aviso a los medios de comunicación

servicios, construcción, transformación de energía, 3. Ejecución de más de 19 000 encuestas


a nivel nacional.
servicio público, educación, salud, transporte carretero,
transporte aéreo, transporte acuático, transporte
ferroviario, transporte por ductos, agropecuarias, pesca,
minería, cemento (extracción de cantera), Elaboración del Balance de
Energía Útil
hidrocarburos, industria, cemento, siderurgia y
fundición.

En este proceso de colección de información, adquirió


especial relevancia la captura de datos sobre equipos, Consumo final de energía útil por
sectores – año 2013
sus distintos usos, sus edades y características básicas de
consumo, así como, sus prácticas de uso en cuanto a
Consumo: 759 211 Terajoules
frecuencia y horas. Esta información fue fundamental
para el cálculo de consumos en cada uso final, y
proporcionaron información vital para el conocimiento
del estado del arte de la tecnología empleada y las
prácticas de uso.

[Comentarios del Comité Técnico]

24
Obtención del consumo final de energía útil Hasta la elaboración del presente
BNEU-Año 2013, en los últimos 30
años, el Ministerio de Energía y
La información colectada sirvió para elaborar el BNEU, que
Minas (MEM) había elaborado y
incluye ente otros puntos, a los indicadores de eficiencia de
publicado, dos documentos de
cada sector, subsector o actividad. Estos indicadores
BNEU, el primero dado a conocer el
vinculan las demandas en términos de energía útil y neta, y
año 1988, denominado "Balance de
establecen las relaciones entre la demanda de energía y la
Energía Neta y Útil/ Año 1985", y el
actividad económica, producción física o población.
segundo dado a conocer el año 2002,
En resumen, los principales resultados del BNEU fueron: denominado "Balance Nacional de
Energía Útil/ 1998". Es decir, habían
 El balance de energía útil, referida al consumo final de
pasado más de una década hasta la
energía útil por sectores, fuentes energéticas y usos
de energía. presente actualización del BNEU.
 El balance ambiental, que estima las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI). El MINEM publica anualmente el
 El balance económico, que valoriza los flujos de "Balance Nacional de Energía" (BNE)
consumo de energía. el cual es instrumento
 Los indicadores de eficiencia, que reflejan el nivel de complementario al BNEU. La
eficiencia del consumo de energía en diversos sectores
principal diferencia entre ellos es
productivos.
que el primero analiza la cadena
energética hasta el consumo de
energéticos mientras que el BNEU
llega hasta el uso, permitiendo
analizar el cómo y cuán eficiente es
el consumo de energéticos de los
usuarios finales.

Publicación y uso de los resultados


El levantamiento de información
Estas actividades se llevaron a cabo con la colaboración
base mediante encuestas se llevó a
técnica del MINEM, principalmente, a través de un estudio
cabo entre junio y setiembre del año
denominado “Balance de Energía Útil” que finalizó en 2015. Para lograr la colaboración de
setiembre de 2016. Los fueron resultados fueron publicados
la ciudadanía con estas encuestas, el
en la página web del MINEM en diciembre de 2016 con la MINEM desplegó esfuerzos de
aprobación del documento de Balance Nacional de Energíadifusión en diferentes medios de
Útil 2013 (BNEU – Año 2013) a través de la Resolución Vice
comunicación, así como a través de
Ministerial Nº 054-2016-MEM/VME. documentos dirigidos a diferentes
organismos, instituciones y
El documento mencionado continúa siendo insumo clave
empresas explicando la importancia
para diversos estudios y requerimientos de información
y beneficios de este estudio.
solicitados al MINEM; sobretodo, para el desarrollo de
planes energéticos, como es el caso del estudio de
PROSEMER denominado “Sistema de planificación

25
energética, Diseño del Sistema de Información Energético
Nacional y Desarrollo del Plan Energético”.

Impacto en el sector energía Para que el Balance de Energía Útil


El BNEU brinda información de base para evaluar y sea una herramienta efectiva, debe
sustentar las decisiones de política energética del país, y estar actualizada y reflejar los
hacer el monitoreo de los indicadores que miden los cambios tecnológicos y de patrón de
resultados de dichas decisiones, especialmente en aquello consumo de los distintos actores
relativo al uso eficiente de las energías, sustituciones económicos y sociales.
energéticas, prevención, adecuación y protección
ambiental de las actividades de transformación y utilización
de la energía.

b. Apoyo al desarrollo del Plan Energético 2014-2025 [Comentarios del Comité Técnico]

Evaluación ambiental y diagnóstico del sector


hidrocarburos PROSEMER asistió con dos expertos
El MINEM contó con apoyos técnicos para actualizar la internacionales que apoyaron al
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y el diagnóstico desarrollo del plan en aspectos
del sector hidrocarburos, de un documento trabajo Plan
relacionados a hidrocarburos y a la
Energético. 2012-2021.
actualización de la evaluación ambiental
estratégica.

26
Para la actualización del EAE se utilizó una metodología Publicación del Plan 2014-2025
de análisis multicriterio y diversa información ambiental
del Perú bajo un Sistema de Información Geográfica. El aporte de información de este apoyo
El diagnóstico del sector hidrocarburos actualizó las sirvió al MINEM en el desarrollo del
prospectivas de demanda y evaluó aspectos como la documento de trabajo Plan Energético
disponibilidad del gas natural para la generación Nacional 2014-2025 publicado en
eléctrica, los requerimientos de la oferta de noviembre de 2014.
hidrocarburos, las inversiones en infraestructura,
además del marco legal y regulatorio. Impacto en el sector energía
Las prospectivas del documento
mencionado siguen siendo un referente
Evaluación Diagnóstico del para diversos estudios y para la definición
Ambiental sector de metas tanto del sector energía como de
Estratégico hidrocarburos otros sectores involucrados.

Revisión de información Evaluación de escenarios


base de la EAE aplicada al de oferta y demanda de
estudio NUMES y PEN hidrocarburos y
2012 – 2021 disponibilidad de gas
natural para el sector
Actualización del Mapa eléctrico
de Sensibilidad Ambiental
Evaluación de
Revisión y actualización requerimientos y
de la evaluación desarrollo de oferta de
socioambiental hidrocarburos

Revisión de medidas de Análisis de inversiones en


mitigación, monitoreo y hidrocarburos
seguimiento ambiental

Revisión y actualización Revisión del marco legal y


de las oportunidades y regulatorio
seguimiento ambiental

Aporte para la actualización del


Plan Energético 2014-2025

2. Inventario de recursos, proyectos y programas energéticos

27
Actividades que actualizaron información sobre el potencial de los recursos
energéticos del Perú, y los proyectos energéticos que lo conforman, además de revisar
alternativas potenciales para el uso eficiente de la energía. Estas actividades se
enfocaron en la hidroenergía, la energía eólica, proyectos hidroeléctricos y programas
de eficiencia energética. Este tipo de información también es un insumo para el
proceso de planificación energética.

a. Potencial del recurso hidro-energético y cartera de proyectos hidroeléctricos en las


cuencas de Apurímac, Madre de Dios, Purús, Grande, Chili, Tambo y Titicaca del Perú

28
Portafolio de proyectos hidroeléctricos
En cuanto a la hidroenergía, se realizaron actividades
orientadas a la obtención de un portafolio de proyectos
hidroeléctricos que resulte de la optimización del uso de
recursos hídricos en las cuencas de Apurímac, Madre de
Dios, Purús, Grande, Chili, Tambo y Titicaca.

Desarrollo en 4 etapas
Estas actividades contemplaron cuatro etapas que
abarcaron: 1) la recopilación y análisis de información
existente; 2) la evaluación de rutas hidrológicas y visitas
a zonas de mayor interés, 3) la elaboración de una
metodología de optimización hidro-energética,
determinación del potencial hidroeléctrico, y el
desarrollo de un visor de proyectos; y 4) la realización de
visitas de campo a 10 proyectos prioritarios, y el
desarrollo de su ingeniería básica.

1ra Etapa: Recopilación y análisis de


información técnica y legal
existente

2da Etapa:

Análisis de rutas hidrológicas

Elaboración de esquemas de flujo

Visita preliminar a las zonas de


interés

3ra Etapa:

Definición de la metodología de
optimización hidro-energética

Determinación del potencial


hidroeléctrico

Elaboración del visor de proyectos


hidroeléctricos
4ta Etapa:
Capacitación sobre los resultados del
estudio Visita de campo a 10 proyectos
prioritarios

Estudios de ingeniería básica

29
Potencial hidroeléctrico y proyectos prioritarios Se generaron esquemas de flujo que
Estas etapas se desarrollaron con la colaboración técnica del representan los ríos de la zona de
MINEM, siendo la actividad principal, un estudio estudio, y que incluyen información
denominado “Determinación del portafolio de proyectos de caudales, estaciones
hidrométricas, presas, bocatomas,
hidroeléctricos de las cuencas de Apurímac, Madre de Dios, aprovechamientos hidroeléctricos,
Purús, Grande, Chili, Tambo y Titicaca” que culminó en concesiones hidroeléctricas, entre
octubre 2016, el cual tuvo los siguientes productos otros. Los esquemas fueron de dos
relevantes: tipos: georreferenciados y no
georreferenciados, para los cuales se
 Esquemas de flujo hidrológico de las cuencas utilizaron herramientas de Sistemas
hidrográficas comprendidas en el estudio de Información Geográfica (SIG) para
 Determinación del potencial hidroeléctrico su generación y sistemas de diseño
 Fichas técnicas de los potenciales aprovechamientos asistido por computadoras (CAD)
hidráulicos para su presentación.
 Visor de proyectos del potencial hidroeléctrico
 Estudios básicos para 10 proyectos prioritarios
 Recomendaciones para la actualización del potencial a
futuro
Publicación del visor de proyectos
Asimismo, desde fines de diciembre 2016 se encuentra
publicado en la página web del MINEM, el referido visor de
proyectos Asimismo, se determinó el potencial
hidroeléctrico técnico para las
(http://mapas.minem.gob.pe/MAP_HIDROELECTRICO/), cuencas del estudio.
además de las fichas técnicas, y los esquemas de flujo
hidrológico. Para ello, la metodología de
optimización hidro-energética
consideró restricciones de tipo
técnico, ambiental, social y
económico. Entre los aspectos
técnicos se incluyeron aspectos
como el salto, caudal de diseño,
factor de planta, posibilidades de
regulación, nivel de afectación
ambiental, entre otros.

Como resultado, casi la totalidad de


los proyectos del portafolio se
ubicaron en las cuencas del
Apurímac (506) y Madre de Dios
(127).
Impacto en el sector energía
Estas actividades permiten que los actores del sector energía
tengan acceso a una fuente de información actualizada, que
puede orientar las iniciativas de inversión en proyectos de
generación hidroeléctrica a base de la hidroenergía que es,
técnicamente, el recurso natural del Perú con mayor
potencial para la producción de electricidad.

30
Perspectivas

Cabe señalar, que el estudio desarrollado, recomendó Finalmente, por cada cuenca en que
implementar estaciones de medición de caudal de los ríos, el estudio identificó proyectos
a fin de monitorear y actualizar el potencial hidroeléctrico a hidroeléctricos, se propuso la
futuro. instalación de una red de estaciones
de aforo siguiendo un criterio de
densidad mínima por estación.

b. Potencial del recurso eólico a nivel nacional para fines energéticos y actualización del
atlas eólico del Perú

Potencial eólico para generación de electricidad


Respecto a la energía eólica, se desarrollaron actividades
para actualizar el Atlas Eólico del Perú, y también con el
fin de promover el fortalecimiento de las capacidades
del sector en la evaluación del aprovechamiento de la
energía eólica para la generación de electricidad.

31
Las actividades se desarrollaron en tres fases: 1)
relevamiento y análisis de información existente,
modelización de datos, elaboración preliminar del Atlas
Eólico, campañas de medición para validar los
resultados, y desarrollo de un visor del Atlas; 2)
elaboración de un plan de requerimientos para
actualizar el Atlas a futuro; y 3) desarrollo de un taller
Fase 1
de capacitación sobre los resultados del estudio.

Relevamiento de información
existente

Análisis global de información

Modelización a nivel de mesoescala


(con resolución de 1 km mediante el
modelo Vortex WRF

Atlas eólico preliminar

Planificación y ejecución de campañas


de medición

Identificación de seis emplazamientos


para proyectos eólicos

Validación de los resultados del atlas eólico

Elaboración del visor del atlas eólico

Fase 2 Capacitación sobre los


Fase 3 resultados
Elaboración del plan de
mantenimiento y
mejora del atlas

[Comentarios del Comité Técnico]


Atlas Eólico

El estudio se realizó basado en


Estas actividades se desarrollaron con la colaboración técnicas de modelización meso y
técnica del MINEM, siendo la principal actividad, la microescalares, combinando la
elaboración del estudio denominado “Estudio para el utilización de un modelo de
simulación atmosférica para
aprovechamiento eólico con fines energéticos y
reproducir los patrones de viento a
gran escala, a través de un modelo

32
actualización del atlas eólico del Perú” que culminó en de viento microescalar que
noviembre 2016, el cual entregó los siguientes productos: responda a las características del
terreno y la topografía.
 Atlas eólico actualizado
 Plan de requerimientos para el mantenimiento y
mejora del atlas.
 Visor de mapas del potencial eólico
 Aplicación web para sistemas eólicos aislados de
pequeña potencia (Micro-Renova Perú)

Publicación del visor del Atlas


El visor de mapas del atlas
proporciona la siguiente
Asimismo, desde fines de diciembre 2016 se encuentra información para 7 alturas distintas
publicado en la página web del MINEM, el Visor de Mapas (10 m, 25 m, 50 m, 75 m, 100 m, 125
(http://mapas.MEM.gob.pe/map_eolico/), además del m y 150 m):
- Velocidad media anual del
informe correspondiente al Atlas Eólico.
viento
- Densidad de potencia media
anual del viento
- Distribución anual media de
frecuencias del viento (rosa de
vientos)
- Distribución anual media de
velocidad del viento
(distribución de Weibull)
- Temperatura media anual del
aire
- Presión media anual del aire
- Humedad relativa media anual
del aire
- Densidad media anual del aire
Impacto en el sector energía - Intensidad de turbulencia media
del aire (a partir de 3 m/s)
El impacto de ésta actividad en el sector energía se
manifiesta por la importancia de contar con una
información actualizada y referencial que puede orientar las
iniciativas de inversión en Perú, en proyectos de generación
eléctrica a partir de la energía eólica (centrales eólicas).

El visor permite superponer la


información antes indicada, con
mapas de infraestructura eléctrica,
zonas de exclusión ambiental y
arqueológica, uso de suelos, entre
otros.

33
c. Determinar mecanismos y programas para el desarrollo de la eficiencia energética

Identificación de barreras a la eficiencia


Se realizaron actividades para determinar mecanismos
que fomenten el desarrollo de la eficiencia energética en
base a la identificación de barreras que impiden su
desarrollo. Asimismo, se identificaron proyectos de
eficiencia energética aplicables a los diferentes sectores
de la economía peruana para finalmente determinar dos
proyectos de eficiencia energética de mayor impacto.

34
Inventario de soluciones potenciales
La actividad que se desarrolló con un mayor alcance
técnico, analizó la situación actual y a futuro de la
eficiencia energética en el Perú. Sobre esta base se
realizó entrevistas y consultas a los actores del sector
en relación a las barreras a la eficiencia. Luego se hizo
un inventario de las soluciones potenciales, y se
cuantificó el impacto económico, energético y
medioambiental de las inversiones en eficiencia
propuestas, con el objetivo de priorizar
Análisis de la situación actual y a
soluciones
 Análisis y y consumo energéticos en el Perú
de la producción

proponer dos
futuro de laproyectos específicos
eficiencia energética en de mayor de
 Resultados impacto.
los programas de eficiencia energética desarrollados y
el Perú en desarrollo en el Perú

 Benchmarking de países representativos

Identificación y análisis de las  Programa de entrevistas con expertos de los diferentes sectores
barreras de la eficiencia energética
en el Perú  Consulta en fuentes secundarias

 Identificación y análisis de barreras

 Inventario de medidas de eficiencia energética potenciales


Planteamientos de solución para las
barreras identificadas  Inventario de medidas normativas legislativas e institucionales
potenciales

Identificación y priorización de  Perspectiva energética del análisis


proyectos de eficiencia energética a
 Análisis costos-beneficio: perspectiva del inversor
implementar
 Análisis costo-beneficio: perspectiva del Estado

Verificación de avances de  Establecimiento de hitos parciales y sus rangos de tolerancia


implementación de proyectos de
eficiencia energética  Definición de un sistema de supervisión periódica de indicadores del
grado de implementación y resultados logrados

Determinación y establecimiento de  Priorización de los dos proyectos con mayor impacto en la política de
los 02 proyectos de eficiencia eficiencia energética
energética de mayor impacto
 Definición de un sistema de evaluación que permita determinar el avance
en la ejecución de los proyectos

[Comentarios del Comité Técnico]


Proyectos de eficiencia energética
Para la identificación de las barreras
Estas actividades se desarrollaron con la colaboración se analizó la situación actual de la
técnica del MINEM, y con dos estudios, el primero fue un eficiencia energética en el Perú
estudio previo denominado “Mecanismos de desde diferentes perspectivas: social,
implementación de eficiencia energética en iluminación y energética y regulatoria.
reducción de consumo de combustibles fósiles” que culminó Adicionalmente, se extrajo
en mayo 2015; y luego un estudio de mayor alcance aprendizajes de países
denominado “Barreras en la Eficiencia Energética del Perú” representativos como Colombia y
España principalmente, mediante un

35
que culminó en noviembre 2017. Los principales productos benchmarking de la normativa,
de este último estudio fueron: planes y programas de eficiencia
 Propuestas normativas para el desarrollo de la energética.
eficiencia energética
 Programas o planes de eficiencia energética y métodos
para verificar el avance de su implementación
 Dos programas de mayor impacto denominados:
“Programa de impulso al uso eficiente de la energía
térmica en el sector industrial” y “Programa de
fomento de transporte eficiente”.

Hoja de ruta para el sector industrial Luego de analizar la situación de la


eficiencia energética (EE) e identificar
n base a los resultados de estos estudios, el MINEM las soluciones potenciales de mayor
desarrolló una hoja de ruta y definió acciones para impacto en el Perú, en función a las
implementar un programa sobre uso eficiente de la energía barreras identificadas, se cuantificó
en el sector industrial. el impacto económico, energético y
medioambiental de las inversiones
propuestas, con el objetivo de
priorizar soluciones a implementar.

Perspectivas e impacto en el sector energía Los resultados del estudio están


siendo usados como insumos en dos
La mayor difusión de los resultados del estudio a los proyectos de la DGEE del MINEM
principales stakeholders del MINEM y del sector energético, para diseñar la Acción de Mitigación
Nacionalmente Apropiada (NAMA)
acrecentarán el uso de los datos referenciales obtenidos, y de Transporte Limpio y la NAMA de
promoverá la implementación de los proyectos de eficiencia Ahorro de Energía.
energética propuestos.

36
37
3. Apoyo a la promoción de proyectos energéticos

Actividades que apoyaron la promoción de proyectos energéticos programados en


Perú, los cuales estuvieron orientados a fomentar la participación de las energías
renovables, ampliar la cobertura eléctrica, y mejorar la confiabilidad y eficiencia del
sistema eléctrico interconectado nacional.

38
a. Plataforma para la promoción de proyectos de generación con recursos energéticos
renovables

Plataforma Informática
Se desarrolló actividades para implementar una plataforma
informática que soporte la gestión de las diferentes etapas
de los procesos de Subasta RER (subasta de suministro de
electricidad producida con energías renovables), y que
permita a los agentes del sector eléctrico, la visualización de
información técnica, de los proyectos, y del cumplimiento de
la energía adjudicada asociada.

Para elaborar esta plataforma se hizo una evaluación previa


de los requerimientos funcionales para la gestión de las
subastas, y luego proceder con el diseño, desarrollo e
implementación correspondientes.
Migración de
Diseño funcional y Implementación de la información existente
gráfico aplicación web (intranet e
Definición y
internet) Capacitación a usuarios
análisis de Diseño e finales y profesionales
requerimientos implementación de Elaboración de de sistemas
base de datos documentación de la
relacionada aplicación
Gestión de subastas RER [Comentarios del Comité Técnico]
Estas actividades se llevaron a cabo con OSINERGMIN y un
servicio denominado “Sistema informático para gestión de
expedientes de centrales eléctricas que utilizan energías
renovables”.

El servicio entregó la Plataforma en operación en abril de


2014, el mismo que opera en un entorno web, y continúa
siendo una herramienta disponible para gestionar las
subastas, los proyectos, y los contratos de generación RER.
Plataforma utilizada en la 4ta Subasta RER Este sistema informático permite que
Es importante resaltar, que esta Plataforma fue utilizada en los inversionistas en proyectos de
la 4ta subasta RER convocada en agosto de 2015. La generación renovable tengan a su
adjudicación de ésta subasta se dio en febrero 2016, y el
cierre en mayo 2016, teniendo como resultado la disposición los aspectos normativos y
adjudicación del 99.38% de la Energía Requerida (1739.2 los resultados de las subastas de
GWh/año) en la subasta. Los proyectos adjudicados fueron: suministro de electricidad con RER.
13 proyectos de centrales solares (2 con un total de 184
MW), eólicas (3 con un total de 162 MW), de biomasa (2 con
un total de 4 MW) y de centrales hidroeléctricas (6 con un
total de 79 MW) renovables (menores o iguales a 20 MW).
Impacto en el sector energía

39
Cabe mencionar, que la subasta indicada fue muy
competitiva, con precios inferiores a los máximos
establecidos en el proceso, y en ese sentido, se pude
considerar que la Plataforma ayudó al proceso de
competencia entre los proyectos de generación de
electricidad con energías renovables.

b. Apoyo a un programa de suministro de electricidad en zonas rurales aisladas


mediante el uso masivo de la energía solar

Apoyo técnico sobre tecnología fotovoltaica Primer parte: 1) Evaluación de


experiencias internacionales; 2)
Presentación del estado actual de la
El MINEM contó con apoyo especializado para evaluar
industria (tecnología, volúmenes de
nuevos criterios técnicos en relación a los sistemas fabricación, precios y tiempo de
fotovoltaicos aislados de uso rural, y luego, recibió asistencia despacho, protocolos, riesgos, y
técnica durante la implementación de la “Subasta RER para normas)
áreas no conectadas a red” convocada en setiembre 2013.
La primera parte del apoyo consistió en evaluar experiencias
internacionales sobre el desarrollo y uso de la tecnología
solar off-grid en programas de electrificación rural, dado la Segunda parte: Recomendaciones a los
documentos de subasta (modelos de
intención del MINEM de promover un programa mayor con negocio, bases, modelos de contratos,
Sistemas Fotovoltaicos Aislados o SFVA; y, a partir de ello, modelo de convenios, propuesta de
evaluar el estado actual de la industria de la mencionada respuesta a la consulta de los
postores).
tecnología.
La segunda parte se enfocó en brindar recomendaciones
técnicas a los documentos de subasta que disponía el
MINEM para implementar el programa antes referido.

Información técnica para toma de decisiones [Comentarios del Comité Técnico]

Este apoyo fue facilitado por el programa, mediante dos Los SFVA son un conjunto de
servicios denominados “Consultoría de un especialista en equipos y materiales que permiten
aprovechar la radiación del sol para
diseño, fabricación e instalación de sistemas fotovoltaicos generar electricidad, por lo tanto, es
aislados de uso rural” y “Consultoría para la asistencia al una tecnología para el uso de la
MINEM durante la implementación del programa de energía renovable de tipo solar.
masificación fotovoltaica”, los cuales culminaron en octubre
2013 y setiembre 2014 respectivamente. Asimismo, los SFVA tienen la
capacidad de ser autónomos y
Como resultado, el MINEM obtuvo información relevante prácticos para dar suministro
para tomar decisión con respecto a los criterios técnicos eléctrico a usuarios ubicados en
aplicados a los sistemas fotovoltaicos aislados (SFVA) de uso zonas muy aisladas, es decir aquellas
rural y a los documentos de subasta. zonas que se encuentran lejanas a la
red eléctrica convencional.

Adjudicación de subasta RER

40
En noviembre de 2014, se adjudicó la primera subasta RER El servicio evaluó diversos aspectos
de suministro de energía a áreas no conectadas a red (o o criterios relacionados a los SFVA,
instalaciones RER autónomas). Este proyecto tiene la como: la tecnología, la industria, la
finalidad de instalar y operar 150 000 paneles solares, con la normatividad, y las experiencias
finalidad de suministrar electricidad a viviendas, escuelas sobre su promoción, desarrollo e
y/o centros de salud, de zonas muy aisladas o alejadas de la inversión en otros países.
red eléctrica convencional. El cierre de la subasta se realizó
en abril 2015. A fines del año 2018 se instalaron más de 80
000 paneles en diferentes zonas rurales del centro, norte y
sur del Perú.
Impacto en el sector energía
En base a esta información, el
En ese sentido, se considera que el apoyo técnico brindado MINEM recibió recomendaciones a
aportó con la ampliación de la cobertura eléctrica en zonas las especificaciones técnicas de los
rurales aisladas del Perú en base al aprovechamiento de la documentos de subasta RER.
energía renovable de tipo solar.

c. Anteproyecto Interconexión en 500 kV Ecuador – Perú

Características y ruta de la interconexión


Se desarrollaron actividades con el objetivo de definir los
alcances, capacidad y características técnicas principales
del proyecto de interconexión eléctrica Ecuador-Perú en
500 kV, a nivel de ingeniería básica. Esto incluyó
establecer de forma preliminar, el trazo de ruta de la
línea eléctrica, tomando en cuenta, además de los
criterios técnicos aplicados al diseño de líneas de
transmisión y subestaciones, también aspectos
geológicos, restricciones medioambientales, y
limitaciones por la presencia de restos arqueológicos.

41
Coordinación de los avances del estudio
Durante estas actividades hubo coordinaciones entre
instituciones del sector eléctrico de Perú y Ecuador, con
la finalidad de coordinar los avances y resultados que se
obtenían. Asimismo, la inspección de campo fue
fundamental para fijar el punto por el cual la
interconexión cruzará la frontera de ambos países.

Análisis de información disponible e


idea panorámica del proyecto de
interconexión en su conjunto:

- Trazo de ruta
- Diagrama unifilar general
Reuniones de coordinación de
representantes de Perú (MINEM, COES,
Consultor) y Ecuador (Corporación
Eléctrica del Ecuador, CELEC-EP
TRANSELECTRIC)

Recolección de datos (bases de datos y


cartografía) e inspección en campo para
la fijaciónEvaluación
del punto de
de aspectos
cruce de físicos,
frontera.biológicos y
socioeconómicos de seis alternativas para la
fijación del punto frontera.

Elaboración del anteproyecto con ingeniería


básica (especificaciones técnicas, diagramas
unifilares, mapa de trazo de ruta preliminar,
cronograma de obras y presupuesto)

[Comentarios del Comité Técnico]


Memoria descriptiva del proyecto
El programa llevó a cabo estas actividades con la Como parte del proceso de
colaboración técnica del MINEM, y con un estudio integración eléctrica, acordado en
denominado “Desarrollo del Anteproyecto Interconexión en los distintos encuentros
presidenciales celebrados entre las
500 kV Ecuador – Perú” que culminó en junio 2016. El repúblicas de Perú y Ecuador, el
producto principal de este estudio un Anteproyecto, que Ministerio de Energía y Minas de
contiene: Una memoria con la descripción general de la Perú, con el apoyo del Comité de
línea; especificaciones técnicas de los componentes del Operación Económica del Sistema
sistema; diagramas unifilares; planos de disposición de (COES), y el Ministerio de

42
equipos; trazo de ruta preliminar; el cronograma de Electricidad y Energía Renovable de
ejecución de obras y del presupuesto total estimado. Ecuador, con el apoyo de la
Corporación Eléctrica del Ecuador
(CELEC EP - TRANSELECTRIC),
participaron en el desarrollo del
Anteproyecto para la Interconexión
Eléctrica de Ecuador y Perú en 500
kV, a nivel de ingeniería básica.

Encargo a licitación del proyecto


Cabe precisar, que, el proyecto de interconexión eléctrica de De acuerdo con este anteproyecto,
500 kV entre Perú y Ecuador fue incluida como parte de los la Interconexión Ecuador – Perú
proyectos vinculantes del Plan de Transmisión del Perú, el comprende una línea de transmisión
cual se desarrolla periódicamente de acuerdo con la en 500 kV que enlaza la Subestación
normativa vigente. Chorrillos en Ecuador con la
Subestación La Niña en Perú. Esta
En ese contexto y sobre la base del producto del estudio, el línea incluye dos subestaciones
MINEM encargó a PROINVERSIÓN licitar la ejecución del intermedias totalmente nuevas:
primer tramo de la interconexión denominada: “Enlace 500 Subestación Pasaje en Ecuador y
kV La Niña – Piura, subestaciones, líneas y ampliaciones Subestación Piura Nueva en Perú.
asociadas” (con Resolución N° 450 – 2017-MEM/DM
publicada el 2 de noviembre de 2017). Posteriormente, el La línea tiene una longitud total
MINEM encargó a PROINVERSIÓN licitar la ejecución del aproximada de 634,6 km, de los
segundo tramo: “Línea de Transmisión 500 kV Subestación cuales 284,4 km atraviesan el
Piura Nueva – Frontera” (con Resolución N° 076-2018- territorio de Ecuador y 350,2 km el
MEM/DM, publicada el 7 de marzo de 2018). de Perú.
El proyecto también comprende la
Perspectivas ampliación de la Subestación
Chorrillos, en Ecuador, y de la
Se espera que la interconexión eléctrica en 500 kV entre Subestación La Niña, en Perú.
Ecuador y Perú, contribuya al uso eficiente de los recursos Incluye además, la conexión de la
energéticos, toda vez, que existe complementariedad Subestación Piura Nueva con la
hidrológica entre ambos países. Asimismo, se prevé mejorar Subestación Piura Oeste (existente)
la confiabilidad del suministro eléctrico, dado que la a través de un enlace en 220 kV.
interconexión permite acceder a fuentes de energía
alternativas, en situaciones de contingencia que se
presenten en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional -
SEIN.
.

43
44
4. Evaluación del diseño institucional

Actividades orientadas a reforzar los sistemas de organización institucional, a fin de


facilitar el proceso de planificación energética, mediante la redefinición de estructuras
organizacionales, roles, y estrategias que eleven el nivel de relacionamiento y
coordinación entre los agentes clave del sector energía.

45
a. Organización para la planificación energética

Diagnóstico y propuesta de diseño institucional

Se llevaron a cabo actividades orientadas a dotar al gobierno del


Perú de lineamientos para la implementación de un sistema
organizado de planificación energética.

Al respeto, se desarrolló un diagnóstico previo de las instituciones


públicas que participan en planificación energética y su grado de
madurez a nivel organizativo. Sobre esta base, y luego de evaluar
diversas alternativas y experiencias de otros países, se formuló una
propuesta de diseño institucional para la planificación energética
en el Perú, acompañada de un proyecto normativo para su
implementación, y un plan de desarrollo de competencias.

Proyecto de Ley y reglamento para un organismo de planificación


Estas actividades se realizaron con la colaboración técnica del
MINEM y un estudio denominado “Propuesta de Organización del
Sistema de Planificación Energética” que culminó en diciembre de
2015, y se obtuvo los siguientes productos:

 La propuesta de diseño institucional, el cual contiene


declaraciones específicas sobre su misión, visión, y estrategia.
Asimismo, se precisan los objetivos específicos, la
metodología y sus procesos, la estructura organizacional y
perfil de los recursos humanos, y finalmente el presupuesto y
costos de la institucionalidad.
 El Proyecto de Ley y reglamento para la creación de un
Organismo de Planeamiento e Información Energética –
OPIE, el mismo que incluye un informe de Exposición de
Motivos y de informe de costos.
 El Plan de desarrollo de competencias para el personal que
finalmente sea contratada por la OPIE.

Alcances de la OPIE

Sobre el OPIE, se trata de un organismo técnico especializado


adscrito al sector Energía y Minas, como entidad competente
para el desarrollo del proceso de planificación energética, y de
la evaluación, diseño y propuesta de estrategias y planes de
acción para el sector energético.

46
En ese sentido, es la entidad especializada encargada de la
planificación energética, con el firme propósito de ser el
coordinador sectorial entre los entes del Gobierno central, los
Gobiernos regionales y terceros interesados, sean públicos o
privados, nacionales o extranjeros, que permitan planificar y
visualizar el futuro del sector.

[Comentarios del Comité


Técnico]

Sus funciones deben ser realizadas en interrelación con entidades Para el desarrollo de la
de personería natural y/o jurídica de derecho público y/o privado propuesta se comparó los
vinculadas al sector de Energía, comprendiendo los subsectores de procedimientos de
Electricidad e Hidrocarburos. planificación energética,
organización y productos de
El OPIE tiene personería jurídica de derecho público interno y goza planificación del sector
de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y energético de cuatro países
financiera. distintos: Brasil, Chile,
Colombia y el Reino Unido.
El Consejo Directivo de la OPIE está compuesto por las Si bien los cuatros países
organizaciones que interactúan para el desarrollo del trabajo, y seleccionados son claros
aquellas fuertemente interesadas en sus resultados, a saber: COES, ejemplos de procedimientos
OSINERGMIN, CEPLAN, Perupetro, Ministerio de Energía y Minas, de planificación con
la representación de los gobiernos regionales y el director mercados similares a los de
ejecutivo de la OPIE Perú, los mismos poseen
regulaciones de detalle que
Organigrama de la OPIE los diferencian como
mercados.

El estudio propone la
creación de un organismo
técnico especializado e
independiente, OPIE, que
ejecute en forma recurrente

47
estudios de planificación del
sector energético para
beneficio del gobierno y la
sociedad en general.

De los estudios realizados en


esta Consultoría, se ha
calculado que el
presupuesto anual del OPIE
rondaría entre los US$ 3 y 4
millones.
La misión del OPIE es realizar el planeamiento energético
indicativo del Perú, a
fin de mejorar su desempeño y reducir su riesgo, y para promover
la fijación de metas y objetivos sectoriales que desarrollen y
fortalezcan la competitividad de la economía.

Avances y perspectivas Se propone que el


En noviembre de 2015, se realizó un taller dirigido a la alta presupuesto para la
dirección del MINEM, donde se presentó las recomendaciones y operación habitual del OPIE
conclusiones del estudio. Asimismo, de manera transitoria, el podría provenir de las
MINEM viene reforzando las funciones de planificación con la transferencias que
formación de un equipo de trabajo dedicado a la planificación mensualmente haga
dentro de la Dirección General de Eficiencia Energética del MINEM. OSINERGMIN de los aportes
En el futuro, se prevé que la implementación de un OPIE dará de regulación que obtenga
sostenibilidad a los avances logrados por el MINEM en sus en exceso de su
esfuerzos por realizar ejercicios periódicos de planificación presupuesto, la cual se
energética. estima no será mayor a un
5% del monto de estos
aportes.

b. Modernización institucional del MINEM


Propuesta para afrontar el futuro
Se realizó actividades con la finalidad de contar con una
propuesta de modernización institucional para el MINEM,
que le permita afrontar los retos del sector energía en el
futuro, tomando en consideración las oportunidades y
limitaciones que el contexto nacional e internacional puede
ofrecer o imponer.

48
Estas actividades tuvieron 3 fases que cubrieron: 1) el
análisis del mercado energético peruano frente al contexto
internacional, con una aproximación del futuro energético
al año 2050, y la definición de temas estratégicos frente a 7
países de referencia; 2) el análisis institucional del MINEM
en cuanto sus fortalezas y debilidades, incluyendo el
análisis institucional de los países de referencia; 3) la
identificación del nuevo rol del MINEM y una propuesta de
modernización con definición de roles, funciones, y
estructura organizacional, además de recomendaciones
para facilitar la implementación de la propuesta.
Durante el desarrollo de estas fases, se contó con la
colaboración de un Comité Ad-hoc designado por el MINEM
(integrado por 5 expertos en las áreas de electricidad,
hidrocarburos y economía), así como con los aportes de
Fase 1: Análisis del
otros expertos, funcionarios y ex-funcionarios del sector.
mercado energético
peruano frente al
contexto internacional
Fase 2: Análisis Fase 3: Elaboración de propuestas de
institucional del modernización
MINEM

Nueva estructura organizacional y funciones [Comentarios del Comité Técnico]


Las actividades se ejecutaron con el MINEM y un estudio
denominado “Modernización institucional del Ministerio de El estudio planteó una propuesta de
Energía y Minas en el nuevo contexto del sector acciones orientadas al
energético” que culminó en junio de 2017, con los fortalecimiento institucional del
siguientes productos: MINEM, con la finalidad de permitir,
que en el marco de una clara
 Propuesta de nueva cadena de valor (stakeholders y
necesidades) para el subsector Energía del MINEM definición de su rol y funciones, sea
 Propuesta de nueva estructura organizacional y capaz de responder de manera
funciones eficiente, eficaz y oportuna a las
 Análisis de impacto y restricciones de la propuesta demandas futuras de energía, con un
 Condiciones facilitadoras para la propuesta y
horizonte de 30 años.
sugerencias para su implementación gradual

Perspectivas El estudio está compuesto de 02


El Comité Ad-hoc, después de evaluar continuamente el informes, el primer informe se
desarrollo y conclusiones del estudio, sugirió que la estima cómo se comportará el
mercado energético a nivel mundial
implementación de la propuesta sea llevada a cabo por un hacia el año 2050. Mientras que, en
equipo dedicado y empoderado, de carácter temporal, capaz el segundo Informe, alimentándose
de propiciar los cambios necesarios de manera eficaz e de las conclusiones del anterior y
independiente. Asimismo, en junio 2017, que se presentó la otros análisis complementarios, se
propuesta del estudio al Ministro de Energía y Minas, y hubo formula una propuesta de
Modernización Institucional para el
recomendaciones para implementar las propuestas del Subsector Energía del Ministerio,
estudio en el futuro. que le permita afrontar los retos del
sector con una visión hacia el 2050.

49
c. Mejora de la coordinación del MINEM con las Direcciones de Energía de los Gobiernos
Regionales
Estrategia de coordinación
También se desarrollaron actividades para evaluar la
situación actual de los mecanismos de coordinación entre el
MINEM y las direcciones de energía de los gobiernos
regionales, y luego, proponer estrategias que permitan
optimizar la interrelación entre ambos niveles de gobierno,
basado en una adecuada observancia y cumplimiento de las
políticas nacionales sectoriales en lo referente al sector
energía.
Estas actividades tuvieron 4 etapas con el siguiente
alcances: 1) diagnóstico de funciones y procesos de
coordinación (análisis de la normatividad, entrevistas); 2)
análisis de capacidades y del alineamiento a los objetivos
del MINEM y las direcciones de energía de las regiones; 3)
elaboración de propuestas de mecanismos de coordinación,
y análisis de viabilidad legal (se realizaron talleres para
validar las propuestas); 4) elaboración de instrumentos
Etapa 2: Diagnóstico de Etapa 3: Propuestas de
para mejorar la interrelación entre el
capacidades y MINEM y las mejora Etapa 4: Instrumentos técnicos
alineamiento
direcciones de energía.

Etapa 1: Diagnóstico

Propuesta de instrumentos de coordinación [Comentarios del Comité Técnico]


Las actividades se ejecutaron con la colaboración técnica
El estudio se basa principalmente en
del MINEM, y se elaboró un estudio denominado
información primaria recogida
“Estrategia para mejorar la coordinación del MINEM con las mediante entrevistas en
Direcciones de Energía en los Gobiernos Regionales”. El profundidad, talleres participativos y
estudio culminó en diciembre 2016 y propuso los siguientes encuestas. Estas herramientas
instrumentos técnicos: fueron aplicadas en visitas a cinco
direcciones regionales y gerencias
 Propuesta validada de mecanismos de coordinación y
regionales del MINEM
propuestas de modificación normativa para el
(DREM/GREM) seleccionadas
fortalecimiento de la facultad rectora y sancionadora
(Arequipa, Cusco, Lima, Piura y San
del MINEM.
Martín).
 Plan de capacitación periódico para los directores de
energía de las regiones.
 Programa de capacitación sobre la política energética
para gobernadores regionales.
Perspectivas La temática del estudio se enmarca
Se prevé que a futuro la aplicación de los instrumentos de en el proceso de descentralización
coordinación propuestos, facilitarán la implementación de del Perú, el cual resulta clave para

50
aquellas políticas energéticas que resulten de una entender la realidad de la
planificación energética integral con participación de las institucionalidad del Estado y la
regiones. relación entre sus niveles de
gobierno.

Al respecto, el gobierno viene


desarrollando reuniones entre
funcionarios del Poder Ejecutivo y
representantes de los Gobiernos
Regionales a través de los encuentros
GORE-Ejecutivo.

51
5. Propuestas normativas para mejorar la regulación del sector energía

Actividades para mejorar la regulación del sector, a fin de asegurar la sostenibilidad de


los sistemas y servicios de energía, e incentivar la participación e inversión en proyectos
y programas energéticos.

52
53
Información de los agentes, entrevistas y actividades de difusión

Con el MINEM y OSINERGMIN se desarrollaron actividades y estudios específicos que


culminaron con la entrega de propuestas de diverso alcance normativo
(procedimientos, lineamientos, reglamentos, leyes) para la regulación del sector, desde
mejoras a la supervisión de las actividades eléctricas, hasta reformas que coadyuvarán
a la seguridad del suministro de energía en el mediano y largo plazo.

Los desarrollos de estas propuestas tuvieron por lo general una secuencia similar, como
fueron: la recopilación de información del sector; entrevistas los agentes del sector
energía, para entender la problemática del tema en estudio; y luego; la elaboración
preliminar de las propuestas normativas, los cuales en algunos casos eran pre-
publicadas y/o se realizaba talleres de difusión para recoger opiniones de los agentes.
Al final de este proceso, se habían realizado actividades de difusión hasta obtener la
propuesta normativa en su versión final.
Entrevista con los Elaboración de Actividades de
Recopilación agentes del sector propuestas difusión y
de energía sobre la normativas, pre- determinación
información problemática de publicaciones y final de las
las normativas del talleres de difusión propuestas
sector energía normativas

Implementación de las propuestas, logros e impactos en el sector energía

Parte de las propuestas normativas fueron aprobadas dentro del proceso de desarrollo
de los estudios, en otros casos, las propuestas tuvieron un periodo de evaluación mayor
hasta su aprobación. Este proceso sucedió en los siguientes estudios a cargo de
OSINERGMIN:

1. Estudio sobre la “Problemática de la incorporación de generación RER no


convencional en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y
propuesta de solución”, culminado en junio 2014.
2. Estudio de “Estándares técnicos mínimos del equipamiento para la
Coordinación de la Operación en Tiempo Real del SEIN”, culminado en marzo
2015.
3. Estudio para el “Reforzamiento del sistema de seguimiento de la planificación
de la operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional - Índices
Técnicos”. Culminado en abril 2016.

El impacto en el sector, por la aprobación e implementación de estas propuestas, es


diverso, y se puede resaltar que:

 En marzo de 2014, OSINERGMIN aprobó el Procedimiento Técnico COES PR-22


"Reserva Rotante para la Regulación Secundaria de Frecuencia" a través de la
Resolución N°58-2014-OS/CD. Esta norma (formulada a partir del estudio 1) es
un instrumento regulatorio que ayudará a optimizar la operación del Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional de Perú (SEIN), para hacer frente a las
grandes variaciones sostenidas y/o intempestivas de frecuencia que generan la
incorporación de tecnologías de generación de electricidad con energías
renovables no convencionales, como es la eólica y solar; y también posibilitará

54
una interconexión eléctrica segura con los sistemas eléctricos de países vecinos.
En base al cumplimiento de esta norma se ha logrado tener un menor rango de
variación de la frecuencia en el SEIN.

[Comentarios del Comité Técnico]

55
 En mayo 2016, fue aprobada la norma “Procedimiento para Las propuestas implementadas de estos
Supervisar la Gestión de la Planificación de la Operación del estudios han permitido que el centro de
SEIN”, mediante la resolución del Consejo Directivo de control del COES, operador del sistema
OSINERGMIN N°100-2016-OS/CD. El objetivo de la norma
eléctrico peruano, disponga de un
(formulada a partir del estudio 3) es establecer el sistema
de seguimiento, la periodicidad e indicadores (que debe equipamiento moderno que permite
calcular el COES a fin de ser remitidos al Osinergmin) con la mejorar la calidad del servicio eléctrico.
finalidad de supervisar el cumplimiento de la planificación
de la operación del SEIN en los horizontes temporales del
mediano y corto plazo, los cuales deben garantizar la
seguridad de abastecimiento de energía eléctrica, el menor
costo operativo y el mejor aprovechamiento de los
recursos energéticos.

 En agosto 2016 entró en funcionamiento el nuevo sistema


SCADA y Control Automático de Generación (AGC) del
COES. La implementación este sistema se realizó como
parte del cumplimiento de la Resolución N° 270-2014-
OS/CD publicada en diciembre de 2014, denominada
“Estándares técnicos mínimos del equipamiento para la
Coordinación de la Operación en Tiempo Real del SEIN”
(norma formulada por el estudio 2). La norma había
establecido especificaciones técnicas y las obligaciones
correspondientes, para que el COES implemente (previsto
en tres etapas hasta diciembre 2017) un nuevo sistema
SCADA, adecuado para los nuevos mecanismos de
regulación de frecuencia que requiere el SEIN.

 En octubre 2016, se publicó la Resolución N° 235-2016-


OS/CD que aprueba el procedimiento técnico del COES
N°11 denominado “Servicio Voluntario de Restricción
Manual de Suministro Eléctrico”. Esta normativa
(formulada a partir del estudio 1) permite que la demanda
(con alcance solo a usuarios libres) pueda participar dentro
de un mercado para reducir sus consumos en casos de
emergencia.

56
Perspectivas
Las propuestas normativas de otros estudios desarrollados serán implementadas
dentro de un espacio más amplio de discusión con los agentes del sector energía, toda
vez, que muchas de las propuestas implican reformas, es decir, cambios a la ley y
reglamentos que rigen las actividades a los sectores electricidad e hidrocarburos. Este
espacio permitirá que el proceso de reforma sea integral y participativa, de modo, que
sus resultados sean sostenibles en el mediano y largo plazo. Los estudios referidos son
los siguientes:

 “Reforzamiento del sistema de implementación de la planificación de la


generación eléctrica”. Estudio que culminó en mayo 2015 y fue supervisado por
OSINERGMIN. Contiene entre sus propuestas la implementación de un nuevo
mecanismo de remuneración de potencia o capacidad. Asimismo, propuso
modificaciones a los procedimientos de licitaciones de suministro de
electricidad y de las subastas de generación RER.

 “Incentivos para promover el uso óptimo de la energía por parte de los


usuarios de electricidad”. Estudio que culminó en junio 2016 y fue supervisado
por OSINERGMIN. Propuso un modelo de negocio que favorezca la
implementación óptima de la generación distribuida y la cogeneración en el
Perú.

 “Reforzamiento del sistema de planificación de las redes eléctricas por parte


de las empresas eléctricas de transmisión”. Estudio que culminó en agosto
2016 y fue supervisado por OSINERGMIN. Contiene una serie de mejoras a las
normativas actuales, para que las empresas eléctricas (redes de sub-
transmisión) reporten a OSINERGMIN sus planes de inversión en infraestructura
de transmisión eléctrica considerando una planificación integral y coordinada.

 “Revisión del marco normativo de la actividad de hidrocarburos líquidos y gas


natural en el Perú”. Estudio que culminó en setiembre 2016 y fue supervisado
por OSINERGMIN. Contiene propuestas normativas que incidirán en mejorar los
marcos regulatorios en materia de producción transporte, distribución,
comercialización y operación de infraestructuras esenciales de hidrocarburos
líquidos y gas natural en el país, y otras normativas conducentes a desarrollar la
masificación del gas natural en el país y la regulación de tarifas por el uso de las
infraestructuras esenciales.

 “Revisión del marco regulatorio del Sector Eléctrico Peruano”. Estudio que
culminó en diciembre 2016 y fue supervisado por OSINERGMIN. Propuso las
pautas para realizar una reforma en el sector eléctrico peruano, y presentó un
plan de implementación con un conjunto de aspectos normativos a modificar.
La propuesta está orientada a evolucionar hacia un marco regulatorio moderno
que incorpore las mejores prácticas internacionales y promueva la prestación
de un servicio eléctrico confiable en condiciones de calidad y eficiencia, que
ayude a reducir la complejidad del marco legal actual y facilite la inversión. Entre
las propuestas del estudio se encuentra la creación de una Comisión
Multisectorial de naturaleza temporal encargada de elaborar la propuesta de
reforma del sector eléctrico peruano.

57
[Comentarios del Comité Técnico]

58
Los resultados de estos estudios han
 “Mejora de herramientas de supervisión de la dado las bases necesarias para tener
planificación de la operación del Sistema Eléctrico una visión de futuro del sector
Interconectado Nacional - Índices de gestión”. Estudio que energético peruano, creando una hoja
culminó en enero 2017 y fue supervisado por OSINERGMIN. de ruta de las reformas que son
Elaboró propuestas que promueven la auto-regulación del necesarias para modernizar el marco
COES para cumplir adecuadamente sus funciones de regulatorio del sector.
interés público. Las propuestas están sujetas a la
modificación al reglamento del COES en relación a la
elaboración y aplicación de un código de Buen Gobierno
Corporativo (BGC), y la aplicación de indicadores de
desempeño o gestión de orden cualitativo y cuantitativo
para medir la aplicación de las prácticas BGC en el COES
respecto a sus funciones de interés público.

 “Propuesta de Marco Normativo para el desarrollo de


Redes Eléctricas Inteligentes y Generación Distribuida en
el Perú”. Estudio que culminó en abril 2018 y fue
supervisado por el MINEM. Propuso lineamientos y
propuestas normativas que sirvan para desarrollar y
regular las redes eléctricas inteligentes y la generación
distribuida en el Perú, además de un plan u hoja de ruta
para promover o evaluar su implementación.

59
6. Modelamiento integrado para la planificación energética

60
Actividades para fortalecer el sistema de planificación energética en Perú, mejorando
sus capacidades para realizar ejercicios periódicos de planificación e integrar mayores
fuentes de información. Esto último a fin que los resultados incorporen diagnósticos
más detallados, amplios y/o especializados.

61
a. Desarrollo de un sistema de planificación energética para el Perú

Modelación para el sistema energético peruano

El programa llevó a cabo actividades para facilitar el proceso de


fortalecimiento y desarrollo de la capacidad, de modelación energética, y
de los sistemas de información del sistema energético peruano.

Estas actividades tuvieron dos fases principales; la primera para revisar el


estado del arte e implementación de modelos y sistemas de información
de planificación energética; y la segunda dedicada al desarrollo de un plan
energético.

En la primera fase se revisó y seleccionó los modelos, sistemas y


procedimientos de planificación energética, los cuáles, luego se
implementaron, adecuándose a las características particulares del sector
energía del Perú y la información de base disponible. En esta fase también
se instaló en los servidores del MINEM, todas las plataformas
informáticas (software y hardware) que soportan los modelos de
planificación energética y los sistemas de información propuestos,
además hubo capacitaciones sobre los procedimientos y forma de uso de
los sistemas y modelos.

La segunda fase, estuvo orientada a la aplicación de los modelos y


sistemas implementados, a fin de desarrollar una propuesta de Plan
Energético, con proyecciones hasta el hasta el año 2040 sobre el
requerimiento de energía (demanda), y las posibles formas de
abastecimiento de energía (oferta), además de recomendaciones de
lineamientos de política que sean acordes a los resultados del Plan.

62
Fase 1: Revisión del estado del arte e implementación de modelos y
sistemas de información de planificación energética
Implementación de las
Diagnóstico de la Propuestas de metodologías, modelos,
Comparación capacidad de modelo y sistema de herramientas de
internacional de modelamiento y información planificación energética
modelos de funcionalidad técnica energética
planificación y de los sistemas de Capacitación y
tendencias información existentes Suministro de acompañamiento al
en Perú software y hardware equipo de planificación del
MINEM
Fase 2: Desarrollo de plan energético a nivel de grupos de regiones

Propuesta de
Diagnóstico de la Proyección de Proyección del Lineamientos de Política
situación Requerimiento de Abastecimiento de que se derivan del
energética por Energía por Grupo Energía por Grupo enfoque integral adoptado
regiones Regional Regional y de los numerosos análisis
en las etapas previas

[Comentarios del Comité Técnico]

Implementación de sistemas de información de planificación La Dirección General de Eficiencia


energética Energética del MINEM ha conformado
un equipo técnico de cinco funcionarios
Estas actividades se llevaron a cabo con el MINEM y un estudio que ha acompañado y participado en el
denominado “Sistema de planificación energética, Diseño del diseño, validación e implementación
del Sistema de Planificación Energética
Sistema de Información Energético Nacional y Desarrollo del Plan
y de Información Energético Nacional,
Energético”. En resumen, el avance de estas actividades ha tenido este equipo se encargará de las
los siguientes resultados: actividades de planificación energética
del MEM que se realizarán de manera
 Definición de los modelos y sistemas de información de sistemática y permanente.
planificación energética para el Perú
 Implementación de los modelos y sistemas (software y
hardware) en los servidores del MINEM.
 Capacitaciones a funcionarios del MINEM, y representantes
de stakeholders del sector como Osinergmin, COES, y
Perupetro, en relación al uso de los modelos y sistemas de
información implementados.

63
Plan energético y perspectivas Asimismo, el MINEM ya cuenta con los
A partir de los resultados estas actividades, se tiene previsto equipos y programas informáticos que
realizar ejercicios periódicos de planificación energética, con la han sido personalizados para el caso del
sistema energético peruano y que son
participación activa de los agentes del sector energía, incluyendo componentes del Sistema de
las direcciones de energías de los gobiernos regionales. Planificación e Información Energética.

Estos ejercicios se realizarán como parte de un proceso constante Se realizaron capacitaciones con
de difusión y capacitación sobre el uso de los modelos y sistemas respecto a la base de datos e interfase
del sistema de información energética
de información implementados en el MINEM. En este periodo, desarrollado por el estudio así como de
también se espera aprobar normativas que formalicen el proceso los modelos utilizados para la
de planificación energética, para así disponer de insumos de proyección de demanda, optimización
información más desagregados y fundamentados (con base integrada de oferta y evaluación de
metodológica y científica). El fin el último de este proceso es contar escenarios que son necesarios para la
planificación energética. Participaron
cada vez, con planes energéticos indicativos de mayor consenso a 15 funcionarios del sector: MINEM
nivel nacional. (10), Osinergmin (2), COES (2), y
Perupetro (1).
La siguiente figura 1 grafica el alcance que puede tener el plan de
expansión de los sistemas energéticos dentro de un Plan,
esperando orientar las decisiones de priorización o impulso de
inversiones en diversas partes de la infraestructura de la cadena
energética.

Asimismo, la figura 2, muestra ejemplos de algunas opciones de


programas energéticos que pueden ser evaluados dentro el Plan
para decidir sobre su continuación o reformulación.

Gráfico 1 – Alcance del plan de expansión de los sistemas Gráfico 2 – Algunas opciones de
energéticos programas de eficiencia energética

64
III. Principales actividades de FONAFE y PETROPERÚ para mejorar la actividad
empresarial del Estado en el sector Energía

65
El inicio del PROSEMER coincidió con la aprobación del nuevo Código de Buen Gobierno
Corporativo (CBGC) en la Corporación FONAFE, por lo que todos los estudios estuvieron
alineados a fortalecer su implementación, no solo en las 16 empresas del sector eléctrico del
grupo, si no en las 32 empresas que forman parte de la Corporación (en sectores como
saneamiento, financiero, infraestructura, transporte, entre otros) y en el Centro Corporativo,
ello como parte de la sinergia que desde FONAFE se ha propiciado posterior a cada estudio
del PROSEMER. El primer estudio en ponerse en práctica, fue la Metodología para el
Monitoreo de la Implementación del CBGC en las Empresas de la Corporación FONAFE,
instrumento que hasta la actualidad permite medir con criterios estandarizados los avances
en la implementación del referido Código. Cabe señalar, que esta metodología permitió
obtener el reconocimiento de Buena Práctica en Gestión Pública 2015 por parte de
Ciudadanos al Día –CAD. Del mismo modo, el PROSEMER ha permitido a FONAFE, contar con
diversos instrumentos normativos con los más altos estándares internacionales respecto a
prácticas de Gobierno Corporativo, los mismos han servido como lineamientos y directrices
para que las Empresas de la Corporación puedan fortalecer su BGC y han permitido estar un
paso adelante en relación al objetivo que tenemos como país, de ser parte integrante del
grupo de la OCDE.

Xxxxx xxxx xxxxxx


Ejecutivo de FONAFE
FONAFE

66
Con la contratación de los diversos servicios, financiados por el PROSEMER, la empresa ha
logrado adecuar sus códigos de BGC e integridad así como su normatividad interna a las
mejores prácticas internacionales de BGC como los Principios de Gobierno Corporativo (OCDE
Principles) a fin de fortalecer el Gobierno Corporativo en PETROPERU. Asimismo y como
producto de las recomendaciones brindadas por las diversas consultorías, la empresa ha
fortalecido sus áreas de gestión de riesgos, y control interno e integridad, con el fin de afianzar
su relación con los grupos de interés y dar una imagen de confiabilidad al interior y exterior de
la empresa, reforzando su reputación en el mercado y potenciando su gobierno corporativo de
acuerdo a lo previsto en la Ley 30130 para convertir a PETROPERU en una empresa confiable y
transparente así como comprometida con el país.

Rubén Contreras Arce


Secretario General
PETROPERU

67
La aplicación de buenas prácticas de Gobierno Corporativo, pueden tener un bajo costo para
la empresa, y ofrecer grandes beneficios, principalmente en empresas de buen desempeño
que consideran estas prácticas como esenciales para su sustentabilidad, y más
pragmáticamente, para acceder a financiamientos de bajo costo. Según la experiencia del BID
en la División de Agua y Saneamiento, la visión que la corporativización de las empresas del
estado son un camino apropiado para mejorar su eficiencia y eficacia. El BID es comprometido
con el desarrollo energético de sus socios, y con este objetivo apoya actividades que refuercen
la capacidad administrativa de instituciones directa o indirectamente vinculadas con el
desarrollo, producción, aprovisionamiento, utilización y control de la energía.

Sylvia Larrea
Especialista en Energía
Banco Interamericano de Desarrollo

1. Fortalecimiento de prácticas de Buen Gobierno Corporativo en FONAFE

68
69
Mejora de la eficiencia y transparencia

Las empresas estatales de energía bajo el ámbito de FONAFE son 16, de las cuales 5 son
de empresas de generación eléctrica y 11 de distribución.

En el marco del PROSEMER, las actividades desarrolladas con FONAFE estuvieron


orientadas a mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de la Corporación y sus
empresas, fortaleciendo la gobernanza y gobernabilidad corporativa, y mejorando los
conocimientos y habilidades de los funcionarios en aspectos relacionados con el
Gobierno Corporativo.

Implementación de Código de Buen Gobierno Corporativo de FONAFE


Con este objetivo, las actividades se concentraron en desarrollar instrumentos que
faciliten la implementación del Código de Buen Gobierno Corporativo (BGC) de FONAFE
y la aplicación de buenas prácticas de BGC. Los instrumentos fueron diversos, como
normativas, metodologías, herramientas automatizadas de monitoreo y evaluación,
lineamientos, estrategias, y recomendaciones varias. Cabe precisar, que muchas de las
actividades incluyeron capacitaciones a funcionarios y directivos de FONAFE, en
relación a los instrumentos propuestos y las temáticas de BGC.

Las actividades mencionadas se llevaron a cabo mediante los siguientes estudios o


consultorías:

 “Metodología para el monitoreo del cumplimiento de los principios del Código


de BGC en las Empresas de FONAFE y programa de capacitación”. Culminado en
mayo 2014.
 “Diagnóstico de estándares contables para la implementación de la información
financiera y elaboración de términos de referencia para la implementación de
un Sistema de Contabilidad Separada”. Culminado en julio 2014.
 “Fomento de participación de capitales privados en proyectos de las Empresas”.
Culminado en agosto 2014.
 “Lineamientos corporativos para la evaluación de gestión de las empresas
eléctricas y fortalecimiento de las capacidades de sus directores”. Culminado
en enero 2015.
 “Capacitación a Presidentes de Directorio en Gobierno Corporativo”. Culminado
en diciembre 2014.
 “Lineamiento Corporativo para la mejora de la gestión de la empresa y del
desempeño de los Directores y de la plana Gerencial de las empresas”.
Culminado en mayo 2015.
 “Propuesta de Directores Independientes para las Empresas Eléctricas de la
Corporación FONAFE en el marco del Buen Gobierno Corporativo”. Culminado
en julio 2015.
 “Diseño e implementación de perfiles de puestos gerenciales, plan de desarrollo
y política remunerativa a nivel gerencial de Empresas Eléctricas”. Culminado en
setiembre 2015.
 “Sistema Efectivo de Análisis de Riesgos”. Culminado en mayo 2016.
 “Acompañamiento a la implementación del Sistema Efectivo de Análisis de
Riesgos en trece Empresas Eléctricas y en el Centro Corporativo de FONAFE”.
Culminado en octubre 2017.
70
 “Programa de capacitación sobre Buen Gobierno Corporativo dirigido a
presidente de directorio, directores, gerente general, gerentes, y personal clave
de la corporación FONAFE y PETROPERU”. Culminado en diciembre 2017.

[Comentarios del Comité Técnico]

71
Logros en la implementación del Buen Gobierno Corporativo Cabe destacar que FONAFE ha realizado
las acciones correspondientes para
Las consultorías desarrolladas, así como la implementación de sus adaptar todos los estudios del
resultados y recomendaciones, han significado diversos logros PROSEMER (previsto para las empresas
para la Corporación, siendo los más relevantes: del sector eléctrico), a todas las
empresas de la Corporación, lo cual
 En enero de 2014, mediante Acuerdo de Directorio se incluye empresas del sector eléctrico,
financiero, saneamiento,
aprobó la metodología para el monitoreo de la
infraestructura, entre otros, con lo cual
implementación del Código de BGC en las Empresas de el valor de los referidos estudios ha
Propiedad Estatal (EPE). Al respeto, los Directorios de las tenido un efecto multiplicador en la
Empresas informan anualmente a FONAFE sobre el grado Corporación.
de implementación del Código BGC utilizando la referida
metodología con una herramienta automatizada para la
La metodología para el monitoreo de la
evaluación. implementación del Código de BGC, fue
 En noviembre de 2014, se realizó una capacitación dirigida reconocida por Ciudadanos al Día –
a los Presidentes de Directorio en temas relacionados al CAD en el año 2015 como una Buena
Buen Gobierno Corporativo. Práctica de Gestión Pública.
 En enero de 2015, se culminó una consultoría con la cual se Nota: CAD es una entidad privada sin
propusieron lineamientos corporativos para evaluar la fines de lucro creada en el año 2002
gestión integral de las empresas de la Corporación FONAFE, para aportar herramientas en la mejora
de sus Directorios como órgano colegiado y de cada de la gestión del sector público y como
fuente de información confiable sobre
director en forma individual en el marco del Código de BGC
temas de interés ciudadano. Hoy en día
de dichas empresas, así como un programa para el CAD es un referente de auditoría social
fortalecimiento de capacidades de los directores. En tanto por sus trabajos de investigación
febrero 2016, fueron aprobadas las metodologías de como por su metodología propia que
evaluación de desempeño, aplicables al Directorio como ofrece índices de excelencia que
permiten generar competencias entre
órgano colegiado y a cada director en forma individual. En
las entidades públicas, que elevan los
junio 2017 dio inicio la aplicación del Plan Estratégico estándares en la administración
Corporativo 2017 – 2021, el cual fue elaborado sobre la pública.
base de los resultados de la consultoría. Por otro lado, está
implementándose la nueva estructura para los informes de
La referida metodología, ha sido
evaluación presupuestal y económica, así como financiera
actualizada por FONAFE en el 2016 y
y presupuestal que se reportan al Directorio de FONAFE. 2017 como parte de la mejora continua
 En agosto de 2015, FONAFE con Resolución de Dirección que se impulsa en la Corporación,
Ejecutiva N° 068-2015/DE-FONAFE aprobó los dando como resultado que hoy de
Lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial que manera automatizada detalla las
evidencias objetivas que las empresas
establecen las pautas sobre las cuales se elaboran las
deben contar para calificar algún
políticas para la formulación, aprobación, seguimiento y parámetro determinado; del mismo
reporte de los planes y programas de Responsabilidad modo permite diseñar un plan de
Social en las EPE de la Corporación FONAFE. trabajo para fortalecer el BGC y
 En julio de 2015, se culminó una consultoría con la cual se determinar la meta a alcanzar en año
posterior a la evaluación realizada.
propusieron perfiles mínimos y perfiles ideales para cada
tipo de puesto de nivel gerencial, asimismo se identificaron

72
las brechas en relación con el perfil requerido y el Cabe señalar que sumado a los
desempeño de la plana gerencial. También se propuso un Programas de Capacitación, varios de
sistema de remuneraciones y compensaciones para la los estudios del PROSEMER incluyeron
capacitaciones y charlas de
plana gerencial y lineamientos corporativos para la sensibilización sobre determinados
designación, funcionamiento y evaluación de las gerencias temas de BGC, con lo cual se llegó a
de las Empresas de la Corporación FONAFE. capacitar a más de 500 personas de las
empresas bajo el ámbito de FONAFE
entre los que se incluyen a Presidentes
de Directorio, Directores, Plan
Gerencial y Personal Clave.

[Comentarios del Comité Técnico]

73
FONAFE, se posicionó como uno de los primeros holding a nivel
de la región en incorporar Directores Independientes, lo cual
 En julio de 2015, se culminó una busca contribuir a una gestión enmarcada en prácticas de Buen
consultoría con la cual se desarrolló Gobierno Corporativo basado en transparencia, independencia
una metodología para seleccionar a y mejor desempeño que ayuden a su modernización.
Fuente:
ejecutivos competentes para el cargo
 https://elcomercio.pe/economia/peru/nombran-13-
de Director Independiente. En directores-independientes-empresas-publicas-207137
diciembre de 2015, FONAFE mediante  https://larepublica.pe/economia/905316-fonafe-nombro-
Acuerdo de Directorio N° 020- a-13-directores-independientes
2015/016-FONAFE aprobó la  http://www.elperuano.com.pe/noticia-trece-directores-
designación de los Directores independientes-36709.aspx
 http://www.rumbominero.com/noticias/economia/fonafe-
Independientes en las empresas
nombra-trece-directores-independientes-en-empresas-
eléctricas bajo el ámbito de FONAFE. publicas/
Con la designación de estos Directores,
FONAFE se posiciona como uno de los La totalidad de Empresas del sector eléctrico de FONAFE, así
primeros holding a nivel de la región como el Centro Corporativo cuentan con un avance
significativo en Gestión de Riesgos al contar con Matrices de
que da este primer gran paso, no solo
Riesgo para sus principales procesos y también a nivel entidad.
innovador, sino que busca contribuir a
una gestión enmarcada en prácticas de En el marco de los estudios del PROSEMER se aprobaron
Buen Gobierno Corporativo. diversos instrumentos normativos que han servido a las
 En octubre de 2017 se terminó de empresas de la Corporación para orientar sus esfuerzos en el
fortalecimiento de buenas prácticas de Gobierno Corporativo,
acompañar al FONAFE en la
entre las que se pueden destacar a las siguientes:
implementación del Sistema Efectivo
de Análisis de Riesgos - SEAR en el  Reglamento de Directorio
Centro Corporativo de FONAFE y en  Lineamiento de Comités Especiales del Directorio
otras 13 empresas eléctricas de la  Lineamiento de Gestión de Endeudamiento y Excedentes
Corporación, además se realizó una  Lineamiento de Ética y Conducta
 Lineamiento de Endeudamiento y Excedentes
capacitación al personal de FONAFE
 Política de conformación de Directorios
sobre los resultados de la  Lineamiento para el cumplimiento de Obligaciones y
implementación. Compromisos
 En los meses de octubre (fechas 30 y  Lineamiento Corporativo RSE
31), noviembre (fechas 27, 28 y 30), y  Metodología de Evaluación de Desempeño de la Gestión de
diciembre (fechas 01, 04 y 05) del Directorio y de Directores de las Empresas de la
Corporación FONAFE
periodo 2017, se realizaron
capacitaciones de sensibilización y
profundización de conocimientos
teórico-prácticos en lo concerniente a
buenas prácticas en gobierno
corporativo. Asistieron a estas
capacitaciones 211 funcionarios del
centro empresarial de FONAFE y las
empresas de la Corporación FONAFE,
entre presidentes de directorio,

74
directores, gerente general, gerentes,
y personal clave de la corporación
FONAFE.

Perspectivas

El Código de BGC representa un referente


ordenado e integral de las mejores prácticas
de desempeño empresarial y es de
aplicación obligatoria y progresiva a las
empresas de FONAFE. En ese sentido, se
seguirá adaptando las propuestas y
recomendaciones de los estudios de
PROSEMER y de otros aportes disponibles
en la Corporación, a fin de ajustarse a la
realidad y necesidad actual.

Asimismo, se dará énfasis a instrumentos


de BGC relacionados a: metodologías para
mantener directores altamente
capacitados; lineamientos sobre gestión de
Información; lineamientos sobre
elaboración y aprobación de planes de
sucesión; perfiles de puestos gerenciales de
las empresas eléctricas; y metodología del
Sistema Efectivo de Análisis de Riesgos
(SEAR).

2. Fortalecimiento de prácticas de Buen Gobierno Corporativo en PETROPERÚ


S.A.

75
76
Mejora de la eficiencia y transparencia

Las actividades desarrolladas con PETROPERÚ S.A., estuvieron enmarcadas a los


objetivos del PROSEMER, de mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión
empresarial, fortaleciendo la gobernanza y gobernabilidad corporativa, y mejorando
los conocimientos y habilidades de los funcionarios en aspectos relacionados con el
Gobierno Corporativo.

Código de Buen Gobierno Corporativo

Al respecto, se elaboraron instrumentos que faciliten la implementación de un Código


de Buen Gobierno Corporativo (BGC) en PETROPERÚ S.A. y el fortalecimiento de buenas
prácticas de BGC. Entre los instrumentos se encuentran la propuesta del Código de
Buen Gobierno Corporativo y del Código de Integridad alineados a los estándares
internacionales de las mejores prácticas de BGC, así como lo referido a las
metodologías, estrategias y herramientas automatizas para promover el avance en la
implementación de prácticas de BGC. Por otro lado, se desarrollaron recomendaciones
para que se elaboren lineamientos y procedimientos orientados a la implementación
de prácticas de BGC. Algunas de estas actividades comprendieron el fortalecimiento
(capacitación) del personal en temas de BGC.

Para el desarrollo de estas actividades se llevaron a cabo las siguientes consultorías:

 “Identificación y evaluación de las áreas de control interno, auditoría interna


y/o gestión de riesgos en el marco del fortalecimiento del control interno y
gestión integral de riesgos en PETROPERÚ S.A.”. Culminado en mayo 2014.
 “Formulación de políticas, lineamientos y mecanismos para la evaluación del
desempeño de la plana gerencial, directores y del Directorio de PETROPERÚ
S.A., así como para la selección de la plana gerencial y los directores”.
Culminado en noviembre 2014.
 “Evaluación y diagnóstico de Gobierno Corporativo en PETROPERÚ S.A. y
Revisión del Código de Buen Gobierno Corporativo”. Culminado en febrero
2015.
 “Capacitación en Gobierno Corporativo.” Culminado en octubre 2014.
 “Revisión y propuesta de mejoras a las políticas, lineamientos y procedimientos
relacionados con conflictos de interés, ética, fraude y estándares de conducta
en PETROPERÚ S.A.”. Culminado en junio 2015.
 “Plan reputacional y de relacionamiento con grupos de interés de PETROPERÚ
S.A.”. Culminado en octubre 2016.
 “Diagnóstico, elaboración de manuales y políticas, y capacitaciones para su
implementación, en gestión de riesgos financieros en PETROPERÚ S.A.”.
Culminado en octubre 2017.
 “Programa de capacitación sobre Buen Gobierno Corporativo dirigido a
directores, gerente general, gerentes, y personal clave de la corporación
FONAFE y PETROPERÚ S.A.”. Culminado en diciembre 2017.

77
Logros en la implementación del Buen Gobierno En el proceso de implementación de las prácticas de
Corporativo BGC, las Gerencias de PETROPERÚ han participado de
forma integral en el desarrollo de las
A partir del desarrollo de las consultorías y la recomendaciones brindadas por los consultores.
implementación de sus resultados y Estas recomendaciones se incorporan
recomendaciones, se han obtenidos los siguientes progresivamente en el Plan de Acción de Buen
Gobierno Corporativo. Entre las recomendaciones
logros más relevantes en PETROPERÚ: implementadas tenemos:

 En junio de 2014, se culminó el diagnóstico al - Actualización del Código de Buen Gobierno de


Código de Buen Gobierno Corporativo que ha PETROPERÚ S.A.
permitido identificar un conjunto de acciones - Actualización del Código de Integridad de
que la empresa debe poner en ejecución para PETROPERÚ S.A.
la implementación del Buen Gobierno - Política Corporativa Antifraude y Anticorrupción.
Corporativo. Estas acciones se han incorporado - Lineamiento del Sistema de Integridad, el cual
en los Planes de Acción de Buen Gobierno incluye directrices sobre la prevención del fraude,
Corporativo de PETROPERÚ a partir del año corrupción, conflicto de intereses, y aceptación u
2015. El aporte del PROSEMER a este logro fue otorgamiento de regalos y atenciones.
el de realizar el referido diagnóstico, así como - Política de Gestión de desempeño y política de
diseñar la propuesta de un nuevo Código de sucesión.
Buen Gobierno Corporativo y el desarrollo de - Criterios de evaluación para el Gerente General.
una herramienta automatizada para medir el - Planes de Trabajo del Directorio.
grado de implementación del indicado Código e - Política de Evaluación de Directorio, Comités de
implementar progresivamente las Directorio y Directores.
oportunidades de mejora identificadas en el - Plan de Reputación
diagnóstico. En el 2016 se aprobó el nuevo
Código de Buen Gobierno Corporativo de Por otro lado, PETROPERÚ realizó el lanzamiento del
PETROPERÚ, y en el año 2018 el mismo fue Sistema de Integridad a fin de gestionar y prevenir los
actualizado en el marco de lo establecido por el riesgos de integridad en la empresa, presentación
Decreto Legislativo 1292 que fue desarrollada contando con la participación
 Se creó la Subgerencia Control Interno y Gestión del Ministro de Energía y Minas, los miembros del
de Riesgos para la implementación de la gestión Directorio, el Gerente General y Gerentes de
estructura básica de la empresa, el 15 de mayo de
de riesgos y el control interno a nivel
2017.
corporativo. Asimismo, se desarrollaron
capacitaciones para los Gerentes de Estructura Fuente:
Básica de la empresa y personal de la Secretaría - https://www.youtube.com/watch?v=DLnLLY7wgBI
de Gobierno Corporativo sobre la importancia - https://www.petroperu.com.pe/petroperu-lanza-
sistema-de-integridad
de implementar el control interno y la gestión
- https://andina.pe/agencia/noticia-petroperu-
de riesgos en la organización. lanza-sistema-integridad-para-actuar-
 En setiembre de 2014, se desarrolló una transparencia-procesos-666994.aspx
capacitación en Gobierno Corporativo a los altos
funcionarios de PETROPERÚ, a través del cual se Además, PETROPERÚ cuenta con un Comité de
Integridad y su línea de integridad que se encuentra
cumplió un objetivo muy importante que es
en su pág. Web.
comprometer al Directorio y a las Gerencias de
PETROPERÚ en la necesidad de mejorar las https://www.lineadeintegridadpetroperu.com/

78
prácticas de gobierno corporativo de la
empresa. Asimismo, como una buena práctica de BGC,
producto de las consultorías financiadas por
 En noviembre de 2014, se culminó una
PROSEMER, PETROPERÚ viene realizando las
consultoría con la cual se llevó a cabo el primer evaluaciones anuales de los miembros del Directorio
proceso de autoevaluación del Directorio de a fin de fortalecer las capacidades en la gestión para
PETROPERÚ. la toma de decisión que realiza el cuerpo colegiado
 En junio de 2015, se culminó la consultoría de PETROPERÚ, evaluación que se realiza a
Directorio, a los directores y la evaluación en su
mediante la cual se diagnosticó la situación de la
participación en los Comités de Directorio.
gestión de integridad de la empresa,
proponiéndose un proyecto de Código de Además, la empresa ha internalizado y puesto en
Integridad y normas internas vinculadas al prácticas la evaluación de desempeño del Gerente
Sistema de Denuncias Internas de PETROPERU; General y sus gerentes de la estructura básica a fin de
identificar sus fortalezas y debilidades para capacitar
asimismo, se desarrolló una propuesta de
y acrecentar las habilidades de cada uno de los
organigrama del área o áreas encargadas de miembros de la empresa encargado de la gestión de
supervisar, resolver y/o gestionar los riesgos de la misma.
integridad y las propuestas de mejora para el
Código de Integridad, normas internas
(Políticas) y procedimientos relacionados. En el
2016 se aprobó la modificación del Código de
Integridad. Asimismo, en mayo de 2017 se lanzó
el Sistema de Integridad de PETROPERU,
entrando en vigencia el nuevo Código de
Integridad y la Política Corporativa Antifraude y
Anticorrupción. Además, se aprobó el
Lineamiento del Sistema de Integridad, el cual
incluye directrices sobre la prevención del
fraude, corrupción, conflicto de intereses, y
aceptación u otorgamiento de regalos y
atenciones.

79
La empresa cuenta actualmente con la
Unidad de Gobierno Corporativo que
De igual manera, entró en funcionamiento la Línea de forma parte de la Secretaría General, el
Integridad, sistema de denuncias operado por una empresa Directorio de la mano con esta
independiente, el cual cuenta con diversos canales de Secretaría lidera la implementación y
comunicación para reportar irregularidades o fortalecimiento de las Buenas Prácticas
incumplimientos al Código de Integridad y normas de Gobierno Corporativo.
relacionadas. Con el funcionamiento de la citada Línea, el
Comité de Integridad de PETROPERU, dio inicio a sus Por otro lado, a finales del 2017 gracias
funciones, atendiendo y tomando decisiones sobre el a los esfuerzos de PETROPERÚ por
proceso de investigación de las denuncias presentadas, y alcanzar una mejor reputación
ofreciendo recomendaciones de respuesta a la corporativa con diversos grupos de
Administración. Además, se aprobó el Manual de interés, mejoramos significativamente
Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del nuestra posición en el ranking de las
Terrorismo. 100 empresas más respetadas del país
 Entre el periodo de 2016 y 2017, por medio de acuerdos de (MERCO Empresa). PETROPERÚ se
directorio de PETROPERÚ se han generado acciones que colocó en la posición 50 (en el periodo
mantienen el cumplimiento de diversas tareas ya anterior se ubicó en la posición 90).
ejecutadas en el plan de implementación. Entre las Además, en la 6ª edición de MERCO -
recientes tareas ejecutadas se encuentra la presentación Responsabilidad Social y Gobierno
de avance sobre la aplicación del Sistema de Control Corporativo Perú 2017, PETROPERÚ se
Interno. Asimismo, el Directorio de PETROPERÚ aprobó la ubicó en el puesto 48 de las 100
Política Integral de Control Interno. empresas más responsables y con
mejor gobierno corporativo, subiendo
 En los meses de noviembre (fechas 27, 28 y 30), y diciembre 44 puestos de este ranking, pues en
(fechas 01, 04 y 05) del periodo 2017 se realizaron 2016 se posicionó en el puesto 92.
capacitaciones de sensibilización y profundización de
conocimientos teórico-prácticos en lo concerniente a Fuente:
buenas prácticas en gobierno corporativo. A estas http://www.merco.info/pe/ranking-
merco-empresas
capacitaciones asistieron 65 funcionarios de PETROPERÚ, http://www.merco.info/pe/ranking-
entre ellos el Presidente de Directorio, Directores, Gerente merco-responsabilidad-gobierno-
General, Gerentes y personal clave de PETROPERÚ. corporativo
 Con la finalidad de mantener y/o mejorar nuestra
reputación corporativa, a inicios del 2019 se ha aprobado Finalmente, para PETROPERÚ es de
importancia el fortalecimiento del BGC
el Plan de Reputación el mismo que tiene como objetivo por ello los directivos y el personal clave
consolidar la reputación de PETROPERÚ S.A. a partir del han participado en las capacitaciones
reconocimiento, por parte de los grupos de interés, de financiadas por el PROSEMER.
aquellos atributos que dan cuenta de su aporte y
contribución para cada uno de ellos y para el país.”.

Perspectivas

PETROPERÚ mantiene un permanente compromiso con la


implementación de prácticas de BGC. Este compromiso se
encuentra expresado en sus normas internas y en la legislación que
la rige, así como en la actividad del Directorio y la Gerencia.

80
En ese sentido, los resultados y recomendaciones de las
consultorías desarrolladas con el PROSEMER, forman parte de una
progresiva implementación, y seguirán siendo incorporadas en los
planes de desarrollo de PETROPERÚ, con énfasis en instrumentos
relacionados con: la gestión integral de riesgos a nivel corporativo;
evaluación de cumplimiento de los principios del Código de Buen
Gobierno Corporativo; normas internas para mejoras de Gobierno
Corporativo en PETROPERÚ; y política de retribución del personal
de acuerdo a estándares del Buen Gobierno Corporativo.

81
Anexos

82
Esquema Lógico de PROSEMER y principales consultorías realizadas

83
Esquema lógico de PROSEMER

El alcance de las actividades de PROSEMER se revisa procurando que los resultados


esperados aporten a los tres objetivos específicos del programa, y que, a partir de la
implementación y difusión de estos resultados y acciones de capacitación, se genere
un impacto positivo en el sector energía y en el país a mediano y largo plazo.

El esquema lógico de PROSEMER se basa en la tipificación de los resultados esperados


de las actividades. Los 11 tipos de resultado establecidos aportan a cada objetivo de la
siguiente manera:

1. Desarrollo de la planificación energética: 1) Inventario de recursos primarios, 2)


Análisis de tecnologías; 3) Evaluación del entorno energético y económico; 4)
Inventario de proyectos y programas candidatos; 5) Diseño institucional; 6)
Modelo Integrado Economía – Energía; 7) Planes de expansión de los sistemas
energéticos; y 8) Programas de eficiencia energética.
2. Promoción de Energías Renovables y Eficiencia Energética: 9) Proyectos y
Programas EE y ER; 10) Propuestas normativas (Procedimientos, lineamientos,
planes de acción, propuestas de reforma)
3. Mejora de la gestión de empresas públicas del sector energía (17 empresas de
la corporación FONAFE y PETROPERU): 11) Instrumentos para facilitar la
implementación del Código BGC (Buen Gobierno Corporativo), y fortalecer las
prácticas y/o aplicación del Buen Gobierno Corporativo.

84
85
Tipo de
Descripción de las temáticas que aborda el tipo de resultado
resultado
Desarrollo de la planificación energética
1.Inventario de Consiste en información relacionada al potencial de los recursos
recursos naturales que tiene el Perú para la producción o conversión en
primarios energía, también denominado potencial energético. Estos
resultados provienen de todas las actividades que permitan evaluar
y monitorear el comportamiento y capacidad de los ríos (potencial
hidroeléctrico), el viento (potencial eólico), el sol (potencial solar),
la geotermia (potencial geotérmico), los hidrocarburos, entre otros,
para la conversión en energía. En ese sentido, el inventario de los
recursos primarios se considera una información de entrada
fundamental para el proceso de planificación.
2. Análisis de las Abarca el inventario de las tecnologías que existen en el mundo,
tecnologías para la conversión y producción energética, así como para el
transporte y la conversión de energía. Esta información se
considera información de entrada, y un insumo importante para el
proceso de planificación, porque permitiría proyectar el impacto de
sus aplicaciones en el sector energía, principalmente en lo
referente al impacto económico y ambiental.
3. Evaluación Información fundamental y de base para realizar las proyecciones
del entorno del sector energía, razón por la cual se considera información de
energético y entrada dentro del proceso de planificación.
económico
4. Inventario de Consiste en disponer de un portafolio o lista de proyectos o
Proyectos y programas energéticos (proyectos de generación, transporte de
Programas energía, programas de eficiencia energética, entre otros) a nivel
Candidatos nacional. Luego del análisis económico y energético (con un modelo
integrado) de los recursos energéticos y la proyección de la
demanda de energía, dentro del proceso de planificación; el
inventario mencionado será información de entrada de base, sobre
la cual se seleccionará de forma indicativa, a aquellos proyectos o
programas energéticos que deben ser promovidos en el sector para
asegurar la demanda energética futura del país.
5. Diseño Se trata de reforzar o diseñar estructuras organizativas que faciliten
Institucional la implementación de un sistema de planificación energética, y
también abarca, la creación o mejora de mecanismos normativos
que eleven el nivel de relacionamiento y coordinación entre los
agentes clave para participar en tareas de planificación. Este tipo
de resultado, a diferencia del resto, son mecanismos externos al
proceso de planificación energética, pero son fundamentales para
asegurar que este proceso se convierta en un ejercicio periódico e
inclusivo del sector energía.
6. Modelo Está compuesto por modelos, sistemas informáticos y
Integrado de procedimientos, que permitirán utilizar la información de entrada
Economía – descritos en los puntos anteriores, para realizar proyecciones de la
Energía demanda energética nacional y regional, y evaluar las posibles
opciones para su abastecimiento.
7. Planes de Es la parte del resultado final del proceso de planificación
expansión de energética, que comprende el planteamiento de forma indicativa,
de los proyectos energéticos prioritarios para el País, a fin de

86
los sistemas abastecer la demanda de energía en el mediano y largo plazo, a
energéticos partir del uso adecuado de los recursos energéticos disponibles en
el País, y criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social.
8.Programas de Es la parte del resultado final del proceso de planificación
eficiencia energética, que comprende el planteamiento de forma indicativa,
energética de los programas de eficiencia energética prioritarios para el País, a
fin de reducir en el mediano y largo plazo, la carga del consumo
energético en los diferentes sectores económicos, a partir de
criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social.
Promoción de Energías Renovales y Eficiencia Energética
9. Proyectos y Se trata de desarrollar o apoyar al desarrollo de proyectos y/o
Programas de programas que cuentan con un mayor de detalle técnico o
eficiencia iniciativas concretas para su implementación.
energética y
energías
renovables
10. Propuestas Es el motivo fundamental de este componente, porque consiste en
normativas el desarrollo de aquellos mecanismos que incentivarán la
participación de la inversión privada y el apoyo del estado, en la
ejecución de aquellos proyectos y programas indicativos que son
resultado de la Planificación Energética (planes de expansión de los
sistemas energéticos y los programas de eficiencia energética). En
este sentido, los mecanismos comprenden principalmente
propuestas normativas para establecer o promover modelos
regulatorios, procedimientos, lineamientos, planes de acción y/o la
aplicación de reformas en el sector energía.
Mejora de la actividad empresarial del estado en el sector energía
11. Se trata del desarrollo de Instrumentos para facilitar la
Instrumentos implementación del Código BGC, y fortalecer prácticas (aplicación)
para facilitar la de Buen Gobierno Corporativo(BGC). Entre los instrumentos se
implementación encuentran normativas, metodologías y herramientas automatizas
del Código BGC, para promover la evaluación del avance en la implementación del
y fortalecer BGC. Asimismo, se desarrollan lineamientos y procedimientos para
prácticas orientar y facilitar la implementación de prácticas de BGC. Algunas
(aplicación) del de estas actividades incluyen el fortalecimiento del personal en
Buen Gobierno temas de BGC.
Corporativo

Principales consultorías realizadas

87
Objetivo
Nombre de las actividades a cargo Finalizado Tipo de
Id. Estado de
del MINEM en Resultado
PROSEMER
Consultoría para la asistencia al
MINEM durante la implementación
1 Finalizado Oct-13 2 9, 2
del programa de masificación
fotovoltaica
Consultoría de un especialista en
diseño, fabricación e instalación de
2 Finalizado Set-14 2 9
Sistemas Fotovoltaicos aislados de
uso rural
Especialista en Hidrocarburos para
3 apoyar la Adecuación del Plan Finalizado Dic-14 1 3
Energético 2014-2025
Especialista en Evaluación Ambiental
Estratégica para apoyar la
4 Finalizado Feb-15 1 3
Adecuación del Plan Energético
2014-2025
Estudio de Desarrollo de
mecanismos de implementación de
5 Eficiencia Energética en Iluminación Finalizado May-15 1 4
y reducción de consumo de
combustibles fósiles
Propuesta de Organización del
6 Finalizado Dic-15 1 5
Sistema de Planificación Energética
Desarrollo del Anteproyecto
7 Interconexión en 500 kV Ecuador - Finalizado Jun-16 2 9
Perú
Documento de Trabajo para el Libro
8 Finalizado Ago-16 1 3
Blanco
9 Balance Nacional de Energía Útil Finalizado Set-16 1 3
Determinación del portafolio de
proyectos hidroeléctricos de las
10 cuencas de Apurímac, Madre de Finalizado Oct-16 1 1
Dios, Purús, Grande, Chili, Tambo y
Titicaca
Estudio para el aprovechamiento
eólico con fines energéticos y
11 Finalizado Nov-16 1 1
actualización del atlas eólico del
Perú
Barreras en la eficiencia energética
12 Finalizado Nov-16 2 4
en el Perú
Estrategia para mejorar la
coordinación del MINEM con las
13 Finalizado Dic-16 1, 2 5, 10
Direcciones de Energía en los
Gobiernos Regionales
Modernización institucional del
14 Finalizado Jun-17 1 5
Ministerio de Energía y Minas en el

88
nuevo contexto del sector
energético
Sistema de planificación energética,
Diseño del Sistema de Información En
15 - 1 6,7,8
Energético Nacional y Desarrollo del ejecución
Plan Energético
Propuesta de Marco Normativo para
el desarrollo de Redes Eléctricas
16 Finalizado Abr-18 1, 2 4, 10
Inteligentes y Generación Distribuida
en el Perú

Objetivo
Nombre de las actividades a Finalizado Tipo de
Id. Estado de
cargo de OSINERGMIN en Resultado
PROSEMER
Sistema informático para gestión
de expedientes de centrales
1 Finalizado May-14 1, 2 4, 9
eléctricas que utilizan recursos
renovables.
Problemática de la incorporación
de generación RER no
2 Finalizado Jun-14 2 10
convencional en el SEIN y
propuesta de solución.
Estándares técnicos mínimos del
equipamiento para la
3 Finalizado Mar-15 2 10
Coordinación de la Operación en
Tiempo Real del SEIN
Reforzamiento del sistema de
implementación de la
4 Finalizado May-15 2 10
planificación de la generación
eléctrica.
Reforzamiento del sistema de
seguimiento de la planificación de
5 la operación del Sistema Eléctrico Finalizado Abr-16 1, 2 5, 10
Interconectado Nacional - Índices
Técnicos
Incentivos para promover el uso
6 óptimo de la energía por parte de Finalizado Jun-16 2 10
los usuarios de electricidad
Reforzamiento del sistema de
planificación de las redes
7 eléctricas por parte de las Finalizado Ago-16 1, 2 5, 10
empresas eléctricas de
transmisión.
Revisión del marco normativo de
8 la actividad de hidrocarburos Finalizado Set-16 2 10
líquidos y gas natural en el Perú
Revisión del marco regulatorio del
9 Finalizado Dic-16 2 10
Sector Eléctrico Peruano

89
Mejora de herramientas de
supervisión de la planificación de
10 la operación del Sistema Eléctrico Finalizado Ene-17 1, 2 5, 10
Interconectado Nacional - Índices
de gestión

90
Objetivo
Nombre de las actividades a cargo de Finalizado Tipo de
Id. Estado de
FONAFE en Resultado
PROSEMER
1 Metodología para el monitoreo del
cumplimiento de los principios del
Finalizado May-14 3 11
Código de BGC en las Empresas de
FONAFE y programa de capacitación.
2 Diagnóstico de estándares contables
para la implementación de la
información financiera y elaboración
Finalizado Jul-14 3 11
de términos de referencia para la
implementación de un Sistema de
Contabilidad Separada.
3 Fomento de participación de capitales
Finalizado Ago-14 3 11
privados en proyectos de las Empresas.
4 Lineamientos corporativos para la
evaluación de gestión de las empresas
Finalizado Ene-15 3 11
eléctricas y fortalecimiento de las
capacidades de sus directores.
5 Capacitación a Presidentes de
Finalizado Dic-14 3 11
Directorio en Gobierno Corporativo
6 Lineamiento Corporativo para la
mejora de la gestión de la empresa y
Finalizado May-15 3 11
del desempeño de los Directores y de
la plana Gerencial de las empresas
7 Propuesta de Directores
Independientes para las Empresas
Eléctricas de la Corporación FONAFE en Finalizado Jul-15 3 11
el marco del Buen Gobierno
Corporativo
8 Diseño e implementación de perfiles
de puestos gerenciales, plan de
Finalizado Set-15 3 11
desarrollo y política remunerativa a
nivel gerencial de Empresas Eléctricas.
9 Sistema Efectivo de Análisis de Riesgos Finalizado May-16 3 11
10 Acompañamiento a la implementación
del Sistema Efectivo de Análisis de
Finalizado Oct-17 3 11
Riesgos en trece Empresas Eléctricas y
en el Centro Corporativo de FONAFE.
11 Programa de capacitación sobre Buen
Gobierno Corporativo dirigido a
presidente de directorio, directores,
Finalizado Dic-17 3 11
gerente general, gerentes, y personal
clave de la corporación FONAFE y
PETROPERU.

91
Objetivo
Nombre de las actividades a cargo de Finalizado Tipo de
Id. Estado de
PETROPERU en Resultado
PROSEMER
1 Identificación y evaluación de las áreas
de control interno, auditoría interna
y/o gestión de riesgos en el marco del
Finalizado May-14 3 11
fortalecimiento del control interno y
gestión integral de riesgos en
PETROPERU
2 Formulación de políticas, lineamientos
y mecanismos para la evaluación del
desempeño de la plana gerencial,
directores y del Directorio de Finalizado Nov-14 3 11
PETROPERU, así como para la
selección de la plana gerencial y los
directores
3 Evaluación y diagnóstico de Gobierno
Corporativo en PETROPERU y Revisión
Finalizado Feb-15 3 11
del Código de Buen Gobierno
Corporativo
4 Capacitación en Gobierno Corporativo Finalizado Oct-14 3 11
5 Revisión y propuesta de mejoras a las
políticas, lineamientos y
procedimientos relacionados con
Finalizado Jun-15 3 11
conflictos de interés, ética y
estándares de conducta en
PETROPERU
6 Plan reputacional y de
relacionamiento con grupos de interés Finalizado Oct-16 3 11
de PETROPERU
7 Diagnóstico, elaboración de manuales
y políticas, y capacitaciones para su
Finalizado Oct-17 3 11
implementación, en gestión de riesgos
financieros en PETROPERU

92
Actividades de difusión, seguimiento y gestión

93
Actividades de difusión

En adición a la difusión de resultados que formaban parte del desarrollo de estudios del
PROSEMER, el Programa realizó actividades de difusión para dar a conocer los avances del
programa, estos eventos fueron:

 El Seminario Informativo del PROSEMER llevado a cabo el 19 de febrero de 2016. Este


Seminario contó con la participación aproximada de 130 asistentes, entre los cuales se
encontraron 23 directores de las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM´s) y
representantes de diversos representantes de grupos de interés del sector energía, como
por ejemplo: los representantes de Ministerios (Educación, Agricultura, Producción,
Transportes); directivos de agencias del estado (PROINVERSIÓN, PERUPETRO, CEPLAN,
CONCYTEC, COES, Sociedad Nacional de Industrias, SENAMHI); directivos de empresas
eléctricas de propiedad del estado; representantes de la Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía; representantes de la Cámara de Comercio de Lima; representantes
de la universidades nacionales y privadas; directivos y funcionarios de los beneficiarios
del programa PROSEMER como son MINEM, OSINERGMIN, FONAFE y PETROPERU; así
94
como representantes del BID y la embajada de Canadá. El objetivo del evento fue
informar el resultado de los estudios realizados por el Programa y el impacto de su
implementación, además del alcance y productos esperados de los estudios que están en
etapa de ejecución y las que están próximas a iniciarse en el ámbito del PROSEMER. Nota
de prensa MINEM del 19 de febrero de 2016.

 El Seminario Técnico Informativo de PROSEMER – MEM llevado a cabo el 19 y 20 de mayo


de 201. Este seminario contó con la participación de más de 60 asistentes, conformados
en su mayoría por los 46 directores y representantes de Direcciones Regionales de
Energía y Minas (DREM´s) y los gobiernos regionales. El objetivo del evento fue exponer
información técnica disponible sobre los resultados de los estudios que se encuentran a
cargo del Ministerio de Energía y Minas, y recibir las opiniones y sugerencias de las
DREM´s para integrarse a los objetivos que busca el PROSEMER en relación a la
planificación energética. El desarrollo de las exposiciones y el panel para los temas
tratados estuvieron a cargo de los directivos y especialistas técnicos del Ministerio de
Energía y Minas. La inauguración y clausura del evento estuvieron a cargo
respectivamente por el Viceministro de Energía Raúl Pérez-Reyes, y la Ministra de Energía
y Minas Rosa María Ortiz.

FOTOS

 Seminario del 19 de febrero de 2016: Raúl Pérez-Reyes, Viceministro de Energía;


Gwyneth Kutz, Embajadora de Canadá en el Perú; Rosa María Ortiz, Ministra de Energía
y Minas de Perú; Rossana Polastri, Viceministra de Hacienda del MEF; Viviana Caro,
Representante del BID en el Perú.

 Seminario del 19 de febrero de 2016: Exposición de especialistas técnicos del Ministerio


de Energía y Minas

 Seminario del 19 de febrero de 2016: Panel de Directores Regionales de Energía y Minas

Actividades de seguimiento y gestión

95
El PROSEMER ha tenido el honor de contar con la participación de destacados representantes en
el Comité de Seguimiento del Programa (CSP) y el Comité Técnico de Trabajo (CTT).

Desde el año 2013 se han llevado a cabo hasta 10 reuniones oficiales del CSP. Asimismo, las
directivas y acuerdos del Comité han venido siendo implementadas por el CTT mediante
reuniones de trabajo con el Equipo Técnico de PROSEMER del MEF- UCCTF.

A continuación, se desea destacar la conformación de los actuales miembros y representantes


de CSP y CTT del Programa, así como, del MEF-UCCTF y los profesionales que participaron en el
Equipo Técnico de Trabajo de PROSEMER.

Miembros y representantes del CSP

Embajada de Canadá OSINERGMIN

Brigitte D’Aoust Daniel Schmerler Vainstein


Consejera y Jefa de cooperación Presidente del Consejo Directivo
(titular del CSP)
Marie-Eve Millar
Segunda Secretaria José Velarde Sacio
Gerente General de OSINERGMIN
BID (alterno del CSP)

Viviana Caro Hinojosa FONAFE


Directora de BID en Perú
Roberto Sala Rey Director Ejecutivo
Javier Game (titular del CSP)
Jefe de Operaciones del BID
Héctor Buzaglo de Bracamonte
Sylvia Larrea Gerente Corporativo de Planeamiento y
Especialista en energía del BID Excelencia Operacional
(alterno del CSP)
MEF
PETROPERÚ S.A.
Rosalía Alvarez Estrada
Secretaria General del MEF Esteban Bertarelli; Bustamante
Gerente General (titular del CSP)
Carlos Vargas Medrano
Jefe(e) - Unidad de Coordinación de Luis Suárez Carlo
Cooperación Técnica y Financiera - Gerente Corporativo Planeamiento,
UCCTF Gestión y Riesgos
(alterno del CSP)
MINEM
Rubén Contreras Arce
Patricia Elliot Blas Secretario General
Viceministra de Electricidad (alterno del CSP)
(titular del CSP)

David Miranda Herrera

96
Director de la Dirección General de
Electricidad (alterno del CSP)

97
Miembros y representantes del Comité Técnico de Trabajo

MINEM FONAFE

José Felipa Chanco


David Miranda Herrera Jefe del Órgano de Buen Gobierno
Director de la Dirección General de Corporativo y Gestión de Riesgos
Electricidad Operacionales
(titular del CTT) (titular del CTT)

Rosendo Ramírez Taza Tania Valera Morey


Director de la Dirección General de Ejecutiva Corporativo de Gestión de
Eficiencia Energética Empresas
(alterno del CTT) (alterno del CTT)

PETROPERÚ S.A.

OSINERGMIN Rubén Contreras Arce


Secretario General
Jaime Mendoza Gacón (titular del CTT)
Gerente de Regulación de Tarifas
(titular del CTT) Carola Palacios Torres
Sub-Gerente Control Interno y Gestión de
Riesgos
(alterno del CTT)

Soc-Yi Fiorella De la cruz Loo


Jefe de Unidad de Gobierno Corporativo
(alterno del CTT)

Unidad de Coordinación de Cooperación Técnica y Financiera – UCCTF

Carlos Vargas Medrano


Jefe de la UCCTF

Raul Ugarte González


Coordinador de Operaciones y Programas

98
Equipo Técnico de PROSEMER

99
Coordinador Técnico de PROSEMER

Luis Vilchez León


(de enero 2019 al presente)

Raul Gonzales Palomino


(de abril 2015 a diciembre 2018)

Alfredo Dammert Lira


(de mayo 2014 a febrero 2015)

Jorge Alfaro Martijena


(de enero 2014 a marzo 2014)

Manuel Uribe
(de enero 2013 a diciembre 2013)

Responsable técnico y apoyos técnicos de


PROSEMER

Luis Vílchez León


(de octubre 2014 a diciembre 2018)

Manuel Heredia Muñoz


(de octubre 2015 a octubre 2017)

Percy Correa Quiroz


(de setiembre 2014 a junio 2017)

Julian Aguado
(de octubre 2014 a diciembre 2016)

Julissa Morales Mejía*


(de julio 2014 a febrero 2015)

Victor Taboada Bormioli


(de marzo 2014 a diciembre 2014)

Henry Garcia Bustamante*


(de octubre 2013 a febrero 2014)

Jeanisse Olazabal Pinglo


(de octubre 2013 a diciembre 2013)

Jessica Estremadoyro Agramonte


(de abril 2013 a diciembre 2013)

100
Programa para la Gestión Eficiente y
Sostenible de los Recursos Energéticos del
Perú

101
102

You might also like