You are on page 1of 119

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

Bitácora de equipo

Integrantes
Molina Cruz Ismael de Dios
Molina Hernández Gustavo Eduardo
Morales Valdes Dafne Itzel
Perdomo Montes David Emilio
Popomeyac Pérez José Arturo

Carrera
Ingeniería Eléctrica

Clave de matéria
AEF-1042

Clave de grupo
2Y2 1°A

Professor

M.C. Vicente González Arregui

H.VERACRUZ, VER. AGOSTO-DICIEMBRE 2018


Tabla de contenido

Retícula....................................................................................................................................I
Datos del curso.......................................................................................................................II
Aspectos del ingeniero...........................................................................................................III
¿Qué es eficiencia?...........................................................................................................................IV
¿Qué es eficacia?..............................................................................................................................IV
Análisis y diseño................................................................................................................................IV
¿Qué es ética?...................................................................................................................................IV
¿Qué es ética profesional?.................................................................................................................V
¿Cuál es la relación que existe en la Ingeniería y la Ética Profesional?..............................................V
1 Ciencia y mecánica clásica..................................................................................................1
1.1 ¿Qué es ciencia?...........................................................................................................................1
1.1.1 Clasificación de las ciencias.........................................................................................................................1

1.2 Concepto de espacio....................................................................................................................2


1.3 ¿Qué es física?.............................................................................................................................2
1.3.1 Teoría...........................................................................................................................................................3
1.3.2 Experimento................................................................................................................................................3

1.4 Tipos de fenómenos.....................................................................................................................3


1.5 Marco de referencia.....................................................................................................................3
1.6 ¿Qué es mecánica clásica?...........................................................................................................4
1.6.1 Clasificación de la mecánica clásica............................................................................................................5

2 Mediciones técnicas y vectores..........................................................................................6


2.1 Unidades energía eléctrica...........................................................................................................6
2.2 El Sistema internacional...............................................................................................................8
2.3 Cantidades físicas.........................................................................................................................9
2.4 Incertidumbre, Exactitud y Precisión en las mediciones...............................................................9
2.5 Vectores.....................................................................................................................................10
2.5.1 Suma de vectores......................................................................................................................................11
2.5.2 Componentes de Vectores.........................................................................................................................12
2.5.3 Problemas de vectores extraclase.............................................................................................................13

3 Leyes del movimiento, momento y equilibrio..................................................................24


3.1 Primera ley de Newton...............................................................................................................25
3.2 Segunda Ley de Newton.............................................................................................................25
3.3 Tercera ley de Newton................................................................................................................26
3.4 Ley de gravitación universal.......................................................................................................26
3.5 Ejemplos de las leyes de Newton................................................................................................28
3.6 Momento de una fuerza.............................................................................................................31
3.6.1 Sentido y dirección del momento..............................................................................................................32
3.6.2 Signo del momento...................................................................................................................................32
3.6.3 Propiedades del momento........................................................................................................................32
3.6.4 Unidades de momento..............................................................................................................................32

3.7 Equilibrio....................................................................................................................................33
3.7.1 Tipos de equilibrio.....................................................................................................................................33

4 Electricidad y magnetismo................................................................................................34
4.1 Ley de Ohm................................................................................................................................34
4.2 Ley de joule................................................................................................................................37
4.3 Maquinas eléctricas...................................................................................................................38
4.3.1 Maquinas rotativas...................................................................................................................................38
4.3.2 Motores.....................................................................................................................................................38
4.3.3 Generadores..............................................................................................................................................38
4.3.4 Maquinas estacionarias............................................................................................................................39
4.3.5 Transformadores.......................................................................................................................................39
4.3.6 Acumuladores...........................................................................................................................................39

4.4 Tensiones eléctricas....................................................................................................................40


4.4.1 Función......................................................................................................................................................40
4.4.2 Tipos de tensión eléctrica..........................................................................................................................40
4.4.3 Instalación de alta Tensión Eléctrica.........................................................................................................41
4.4.4 Definición de la alta Tensión Eléctrica.......................................................................................................41

4.5 Circuitos eléctricos.....................................................................................................................42


4.5.1 Circuito derivador......................................................................................................................................42
4.5.2 Circuito alimentador..................................................................................................................................42
4.5.3 Leyes fundamentales.................................................................................................................................42

4.6 Sistemas y su clasificación..........................................................................................................43


4.7 La carga eléctrica.......................................................................................................................45
4.7.1 Electricidad estatica..................................................................................................................................45

4.8 Clasificación de los triángulos....................................................................................................46


4.8.1 Triángulos semejantes...............................................................................................................................47

4.9 Fluido laminar y turbulento........................................................................................................49


4.9.1 Fluido laminar:..........................................................................................................................................49
4.9.2 Flujo turbulento:........................................................................................................................................49

Exposición 1
5 Unidades, cantidades físicas y vectores...........................................................................50
5.1 La naturaleza de la física............................................................................................................50
5.2 Cómo resolver problemas en física.............................................................................................50
5.2.1 Modelos idealizados..................................................................................................................................51

5.3 Estándares y unidades...............................................................................................................51


5.3.1 El sistema británico...................................................................................................................................53

5.4 Consistencia y conversiones de unidades...................................................................................53


5.5 Incertidumbre y cifras significativas...........................................................................................54
5.5.1 Uso de cifras significativas........................................................................................................................54

5.6 Estimaciones y órdenes de magnitud.........................................................................................55


5.7 Vectores y suma de vectores......................................................................................................56
5.7.1 Suma de vectores......................................................................................................................................57
5.7.2 Componentes de vectores.........................................................................................................................58

5.8 Vectores unitarios......................................................................................................................58


5.9 Producto de vectores..................................................................................................................59
5.9.1 Producto escalar........................................................................................................................................59
5.9.2 Producto vectorial.....................................................................................................................................59

Exposición 2
6 Movimiento en línea recta................................................................................................60
6.1 Desplazamiento, tiempo y velocidad media en línea recta.........................................................61
6.1 Desplazamiento..........................................................................................................................61
6.2 Velocidad...................................................................................................................................61
6.3 Movimiento en línea recta.........................................................................................................62
6.4 Aceleración media e instantánea...............................................................................................62
6.5 Movimiento con aceleración constante......................................................................................62
6.6 Cuerpos en caída libre................................................................................................................63
Exposición 3
7 Vectores de posición y velocidad.......................................................................................64
7.1 Posición......................................................................................................................................64
7.2 Vector de posición......................................................................................................................64
7.3 Vector de velocidad media.........................................................................................................64
Exposición 4
8 Vector de aceleración en el espacio...................................................................................65
8.1 Calculo de aceleración media e instantánea..............................................................................65
8.2 Aceleración media......................................................................................................................66
8.3 Componentes perpendiculares y paralela a la aceleración........................................................68
8.4 Calculo de las perpendiculares y paralela a la aceleración........................................................70
8.5 Aceleración de una esquiadora..................................................................................................71
Exposición 5
9 Movimiento de proyectiles...............................................................................................72
9.1 Proyectil.....................................................................................................................................72
9.2 Dirección horizontal...................................................................................................................73
9.3 Dirección vertical........................................................................................................................74
9.4 Cuerpo que se proyecta horizontalmente...................................................................................75
Exposición 6
9.5 Altura y alcance de un proyectil I: Una pelota de béisbol...........................................................77
9.6 Altura y alcance de un proyectil II: Altura máxima, alcance máximo.........................................83
Exposición equipo 7..............................................................................................................85
9.7 Alturas inicial y final........................................................................................................85
Exposición 8
10 Movimiento en circulo....................................................................................................89
10.1 Movimiento circular uniforme..................................................................................................90
10.2 Movimiento circular no uniforme.............................................................................................90
10.3 Velocidad relativa.....................................................................................................................91
10.4 Cinemática del sólido rígido.....................................................................................................92
10.5 Movimiento en línea recta.......................................................................................................92
11 Formularios básicos y unidades.......................................................................................93
12 Formulario mecánico clásica...........................................................................................98
13 Glosario..........................................................................................................................103
Retícula

1
Datos del curso

Asignatura Mecánica Clásica

Clave de la asignatura AEF-1042

Clave de grupo 2Y2

Grupo A

Número de alumnos 38

3 Horas teóricas
2 Horas prácticas

Créditos 5
DÍA DE CLASE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO 10:00AM- 10:00AM- 10:00AM- 10:00AM- 10:00AM-


11:00AM 11:00AM 11:00AM 11:00AM 11:00AM

SALÓN
J001

2
Aspectos del ingeniero

El ingeniero en la carrera de ingeniería se requiere como aspecto fundamental


orden y disciplina para las actividades propias de la carrera y básicas en la vida
diaria.
Se debe acompañar este orden y disciplina con la experiencia de las actividades,
desarrolladas en el transcurso de nuestra vida, a esto hay que agregar a mi
carrera de ingeniería el análisis y diseño complementado con la investigación.

Orden
Manera de estar colocadas las cosas o las personas en el espacio o de sucederse
los hechos en el tiempo, según un determinado criterio o una determinada norma.

Disciplina
Conjunto de reglas o normas cuyo cumplimiento de manera constante conducen a
cierto resultado.
En la carrera de ingeniería se requiere como aspecto fundamental orden y
disciplina para las actividades propias de la carrera y de la vida diaria.
La responsabilidad comienza con nuestra familia de cumplir con nuestros estudios
y tener éxito en nuestra vida

Proverbio Oriental

“Escucho y observo
Leo y comprendo
Veo y recuerdo
Hago y aprendo”.

3
¿Qué es eficiencia?

Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto


determinado, una persona es eficiente cuando puede cumplir un objetivo o tarea
asignada con los recursos que tiene a su disposición, sin requerir un aumento de
los mismos o incrementar el gasto destinado a esa actividad. 1

¿Qué es eficacia?

Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera”, por lo que sabemos que
una persona es eficaz cuando puede lograr una tarea u objetivo que se ha
propuesto, es muy importante saber valorar el elemento de la eficiencia en los
empleados de la empresa, para presupuestar las horas de trabajo y el gasto
necesario para desarrollar los proyectos solicitados por los clientes.

Análisis y diseño

El orden y la disciplina en el estudio y experimento, sin olvidar aplicar estos


principios básicos para alcanzar el éxito que consiste en la satisfacción del deber y
la ética como estudiante que se cumple.

¿Qué es ética?

Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. Si por moral hay que
entender el conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la conducta de
una persona para que pueda considerarse buena, la ética es la reflexión racional
sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los
denominados juicios morales. 2

¿Qué es ética profesional?

Conjunto de normas y principios por el que debe regirse un profesional, esta


materia trata de abarcar los parámetros y actividades que se realizan en las

1 https://www.emprendepyme.net/conoce-la-diferencia-entre-eficiencia-y-eficacia.html
2 http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/eec/eec_24.html

4
diferentes profesiones. La ética profesional trata de fundar conciencia de
responsabilidad en el ámbito laboral y en la ejecución de la profesión. 3

¿Cuál es la relación que existe en la Ingeniería y la Ética Profesional?

El Ingeniero realiza sus actividades dentro de un marco de Ética Profesional por lo


cual es necesario recordar la definición de Ética y comentar los conceptos básicos
de lo que es el trabajo profesional. La ética es una ciencia práctica y normativa
que estudia racionalmente la maldad y la bondad de los actos humanos, da
normas para la vida, orienta la conducta práctica, dirige, encauza las decisiones
libres del hombre; en resumen, es rectora de la conducta humana para ejecutar
actos buenos acordes con la razón. La profesión es la actividad personal puesta
de una manera estable y honrada al servicio de la sociedad y en beneficio propio a
impulsos de la vocación y con la dignidad que corresponde a la persona. La
finalidad del trabajo profesional es el bien común; un profesionista debe ofrecer
una preparación especial en el sentido de capacidad intelectual, moral y física

3 https://conceptodefinicion.de/etica-profesional/

5
1 Ciencia y mecánica clásica

1.1 ¿Qué es ciencia?

Es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e


interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales, Los conocimientos
científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos
específicos, dichos conocimientos deben ser organizados y clasificados sobre la
base de principios explicativos ya sean de forma teórica o práctica. A partir de
estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen
principios y se formulan teorías, leyes generales y sistemas organizados por
medio de un método científico4.

1.1.1 Clasificación de las ciencias

• M. DE LOS
CUERPOS
MECANICA RIGIDOS.
CALOR • M. DE LOS
FISICA ACUSTICA CUERPOS
CIENCIAS QUIMICA OPTICA
EXACTAS MATEMATICA ELECTRICIDAD
Y MAGNETISMO

ASTRONOMIA
GEOGRAFIA
GENERAL
CIENCIA GEOLOGIA
MINERALOGIA
CIENCIAS
BIOLOGIA
NATURALES
GENERAL
MICROBIOLOGIA
ZOOLOGIA
ANATOMIA
BOTANICA

H. UNIVERSAL
CIENCIAS E. POLITICA
SOCIALES ANTROPOLOGIA
4 https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia FILOSOFICA
PSICOLOGICA
1
1.2 Concepto de espacio
El espacio físico es el espacio donde se encuentran los objetos y en el que los
eventos que ocurren tienen una posición y dirección relativas. El espacio físico es
habitualmente concebido con tres dimensiones lineales, aunque los físicos
modernos usualmente lo consideran, con el tiempo, como una parte de un infinito
continuo de cuatro dimensiones conocido como espacio-tiempo, que en presencia
de materia es curvo.
El espacio es una de las pocas magnitudes fundamentales de la física, en el
sentido de que no se puede definir a través de otras magnitudes físicas
fundamentales, al no conocerse nada más fundamental en la actualidad. Por otra
parte, puede estar relacionada con otras magnitudes fundamentales. Así, como
otras magnitudes fundamentales (como tiempo y masa), el espacio puede ser
explorado a través de la medición y el experimento.
El espacio a nuestro alrededor es tridimensional a simple vista, pero en realidad
hay más dimensiones, por lo que también puede ser considerado un espacio tetra-
dimensional si incluimos el tiempo como cuarta dimensión.

1.3 ¿Qué es física?

Es la ciencia que estudia la naturaleza y sus prioridades con la ayuda de la


matemática. Se encarga del análisis de las características de la energía, el tiempo
y la materia, incluyendo las conexiones que se dan entre ellos, La física busca
exhaustivamente el conocimiento al respecto de la materia, el tiempo y la energía,
la relación entre ellos, los efectos en sí mismos y en su combinación. Para poder
comprender y estudiar la naturaleza desde este punto de vista, la física se apoya
en la matemática.
Más allá de las teorías que la física fue desarrollando, a través de sus estudiosos
con el correr de los años, también es una ciencia de experimentación. Por lo tanto
y gracias a esta característica de la misma, todos sus hallazgos pueden ser
llevados a cabo a través de experimentos. Y a su vez, gracias a las teorías
planteadas en esta ciencia, se pueden establecer visiones sobre las pruebas que
se quieran realizar en un futuro.
La física se clasifica como una ciencia fundamental, esto es gracias a su amplio
estudio durante sus vastos años de historia. Sus estudios tienen alcances amplios
en el Universo, es capaz de explicar y describir una partícula, hasta desarrollar
estudios avanzados del nacimiento de una nueva estrella. 5

5 https://concepto.de/fisica-2/

2
1.3.1 Teoría

Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y


postulados, así como predicciones y reglas de inferencia que sirven para explicar
de manera económica cierto conjunto de datos e incluso hacer predicciones, sobre
qué hechos serán observables bajo ciertas condiciones.
Las teorías además permiten ser ampliadas a partir de sus propias predicciones,
e incluso ser corregidas, mediante ciertas reglas o razonamientos, siendo capaces
de explicar otros posibles hechos diferentes de los hechos de partida de la teoría.

1.3.2 Experimento

Un experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar


(confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado
fenómeno, mediante la manipulación de las variables que presumiblemente son su
causa.
La experimentación constituye uno de los elementos claves de simplificación del
polinomio método científico y es fundamental para ofrecer explicaciones causales.
Cada repetición del experimento se llama prueba o ensayo. Las distintas formas
de realizar un experimento son conocidas como diseños experimentales.

1.4 Tipos de fenómenos

 Fenómenos Físicos: Son procesos en los que no cambia la naturaleza de


las sustancias ni se forman otras nuevas. Ejemplos: Los cambios de estado
y las mezclas.

 Fenómenos Químicos: Son procesos en los que cambia la naturaleza de las


sustancias, además de formarse otras nuevas. Ejemplos: La combustión y
la corrosión.

1.5 Marco de referencia

3
El primer paso en el estudio del movimiento es establecimiento de un marco de
referencia. El mismo nos ayuda a establecer parámetros relacionados con la
localización en el espacio. Por ejemplo, en la descripción del movimiento de un
objeto requiere la descripción de la posición del objeto. Un marco de referencia
consiste de un sistema de coordenadas que ayuda a describir la posición del
objeto. Un punto en una línea, puede ser descrito con una coordenada. Un punto en
un plano, se localiza con dos coordenadas y se requiere de tres coordenadas para
localizar un punto en el espacio. Un sistema de coordenadas utilizado para
determinar la posición de un objeto consiste de un punto fijo de referencia,
llamado el origen y un conjunto de ejes con una escala apropiada.6

1.6 ¿Qué es mecánica clásica?

Es una formulación de la mecánica para describir el movimiento de sistemas de


partículas físicas de sistemas macroscópicos y a velocidades pequeñas
comparadas con la velocidad de la luz. El término "clásico" se usa en contraste
con el de "moderno" dentro de la física para denotar que se trata de sistemas que
no necesitan de las hipótesis de la física moderna para estudiarse. En sistemas en
donde la cantidad de partículas es muy alta se hace necesario asumir el medio
como un continuo, como se hace en la mecánica de fluidos o en la teoría de la
elasticidad.
La mecánica clásica ha tenido varias divisiones, una división usual es:
 Estática, que estudia el equilibrio y sus relaciones con las fuerzas;
 Dinámica, que estudia el movimiento y cómo se relaciona con las fuerzas; y
 Cinemática, que estudia el movimiento sin preocuparse del origen del
mismo.

6 https://www.significados.com/marco-de-referencia/

4
1.6.1 Clasificación de la mecánica clásica

- Todos los cuerpos no son estrictamente rígidos.


- Estática: De los cuerpos en reposo, v=0, o en movimiento con
velocidad constante y en línea recta, v=k.
M. de los cuerpos - Dinámica: De las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en
rígidos. movimiento y los conceptos a fines de trabajo, energía y
potencia.

MECÁNICA M. de los cuerpos -Mecánica de los materiales.


deformables
(Resistencia de los materiales
)

-Incomprensibles: Hidráulico.
M. de los fluidos
-Comprensibles: Termodinámica.

Estudia la geometría del movimiento y se


usa para relacionar el desplazamiento, la
CINEMATICA velocidad, la aceleración y el tiempo, sin
hacer referencias a la causa del
movimiento.

DINAMICA
Estudia la relación existente entre las
fuerzas actuando sobre los cuerpos su
CINETICA masa y su movimiento causado por fuerzas
conocidas o para determinar las fuerzas
necesarias para producir un movimiento.

5
2 Mediciones técnicas y vectores

2.1 Unidades energía eléctrica

6
7
2.2 El Sistema internacional

El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, también denominado Sistema


Internacional de Medidas, es el heredero del antiguo sistema métrico decimal
Una de las principales características del Sistema Internacional de Medidas, es
que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única
excepción a es que es la definición de la unidad de la magnitud Masa, el
kilogramo, que está definida como la masa de un prototipo internacional del
kilogramo que está almacenado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas,
en Sèvres, Francia.
Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de todos los
instrumentos de medida, y a las que están referidas a través de una cadena
ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.
El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, también
denominadas unidades fundamentales, que definen a las correspondientes
magnitudes físicas fundamentales, que han sido elegidas por convención, y que
permiten expresar cualquier magnitud física en términos o como combinación de
ellas. Las magnitudes físicas fundamentales se complementan con dos
magnitudes físicas más, denominadas suplementarias. Este sistema se basa en el
llamado MKS cuyas iniciales corresponden a metro, kilogramo y segundo. El
Sistema Internacional tiene como magnitudes y unidades fundamentales las
siguientes: para longitud al metro (m), para masa al kilogramo (kg), para tiempo el
segundo (s), para temperatura al kelvin (K), para intensidad de corriente eléctrica
al amperio (A), para la intensidad luminosa la candela (cd) y para cantidad de
sustancia el mol (mol).7

7 https://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/Sistema_Internacional_de_Unidades_(SI)

8
2.3 Cantidades físicas

Las cantidades físicas o también llamadas magnitudes, pueden definirse como la


característica de un objeto o un fenómeno físico que puede ser medido. 8
Las magnitudes físicas (cantidades físicas) intentan describir y cuantificar los
fenómenos físicos que ocurren a nuestro alrededor, esto va desde cómo se
comporta el tiempo, hasta como se puede interpretar la temperatura y otras
magnitudes como, por ejemplo: La velocidad, el volumen, la presión, la carga
eléctrica, etc.
 Escalares: Son cantidades físicas que para su total determinación solo se
necesita especificar su magnitud. Ejemplo: El tiempo, la masa, el volumen,
el trabajo, la energía, la distancia, la rapidez, la precisión, la densidad, la
carga eléctrica etc.
 Vectoriales: Son aquellas que para su completa determinación se necesita
para conocer la magnitud y también su dirección. Ejemplo: Desplazamiento,
velocidad, aceleración, fuerza.

2.4 Incertidumbre, Exactitud y Precisión en las mediciones.

- Exactitud: se define así a la proximidad entre el valor medido y el valor verdadero


de una magnitud a medir. La “exactitud en la medida” no es una magnitud y no se
expresa numéricamente. Se dice que una medición es más exacta cuanto más
pequeño es el error de la medición.

8 https://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_f%C3%ADsica

9
- Precisión: es la proximidad entre las indicaciones o los valores medidos
obtenidos en mediciones repetidas de un mismo objeto, bajo condiciones
especificadas. La precisión se puede expresar numéricamente mediante medidas
de dispersión tales como desviación típica, variancia o el coeficiente de variación
bajo las condiciones especificadas. La precisión, se utiliza para definir a la
respetabilidad de medida.
- Incertidumbre: es el parámetro asociado con el resultado de una medición, que
caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos
al valor a medir. El valor de incertidumbre incluye componentes procedentes de
efectos sistemáticos en las mediciones, debido a componentes que se calcula a
partir de distribuciones estadísticas de los valores que proceden de una serie de
mediciones y valores que se calculan a partir de funciones de densidades de
probabilidad basadas en la experiencia u otra información. 9
2.5 Vectores

Un vector tiene tres características esenciales: módulo, dirección y sentido. Para


que dos vectores sean considerados iguales, deben tener igual módulo, igual
dirección e igual sentido.
Los vectores se representan geométricamente con flechas y se le asigna por lo
general una letra que en su parte superior lleva una pequeña flecha de izquierda a
derecha como se muestra en la figura.10

Módulo: está representado por el tamaño del vector, y hace referencia a la


intensidad de la magnitud ( número). Se denota con la letra solamente A o |A|
 Vectores de igual módulo. Todos podrían representar, por ejemplo, una
velocidad de 15 km/h, pero en distintas direcciones, por lo tanto todos
tendrían distinta velocidad.
 Vectores de distinto módulo. Se espera que el vector de menor tamaño
represente por ejemplo una velocidad menor que la de los demás.

9 http://www.medicionesmeyca.com/?page_id=79
10 https://www.fisic.ch/contenidos/elementos-matem%C3%A1ticos-b%C3%A1sicos/vectores/

10
 Vectores de distinto módulo: Así, los vectores de la
figura podrían representar velocidades de 20 km/h, 5
km/h y 15 km/h, respectivamente.
Dirección: corresponde a la inclinación de la recta, y representa
al ángulo entre ella y un eje horizontal imaginario. También se
pueden utilizar los ejes de coordenadas
cartesianas (x, y y z) como también los puntos
cardinales para la dirección.
 Vectores de distinto módulo: Dos vectores tienen la misma
dirección cuando la inclinación de la recta que los
representa es la misma, es decir, cuando son paralelos.
 Vectores de igual dirección: Sin importar hacia dónde apuntan o cuál es su
tamaño, los vectores de la figura son paralelos, por lo que tienen la misma
dirección.
Sentido: está indicado por la punta de la flecha. (signo
positivo que por lo general no se coloca, o un signo
negativo). No corresponde comparar el sentido de dos
vectores que no tienen la misma dirección, de modo que se
habla solamente de vectores con el mismo sentido o con
sentido opuesto.

2.5.1 Suma de vectores

Suponga que una partícula sufre un desplazamiento , seguido por un segundo


desplazamiento El resultado final es el mismo que si la partícula hubiera partido
del mismo punto y sufrido un solo desplazamiento como se muestra. Llamamos
a suma vectorial, o resultante, de los desplazamientos y Expresamos esta
relación simbólicamente como

El signo más en negritas destaca que sumar dos cantidades vectoriales requiere
un proceso geométrico y no es lo mismo que sumar dos cantidades escalares
como 2 1 3 5 5. Al sumar vectores, por lo regular colocamos la cola del segundo
vector en la cabeza, o punta, del primer vector.

Si efectuamos los desplazamientos y en orden inverso, primero y luego el


resultado será el mismo, Entonces

11
Esto indica que el orden de los términos en una suma de vectores no importa.
Dicho de otro modo, la suma de vectores sigue la ley conmutativa.
Si necesitamos sumar más de dos vectores, podemos sumar primero dos
cualesquiera, sumar la resultante al tercero, etcétera. La figura 1.13a muestra tres
vectores , , . En la figura 1.13b, se suman primero y para dar la suma
vectorial luego se suman los vectores de la misma forma para obtener la
resultante

2.5.2 Componentes de Vectores

Al medir un diagrama se obtiene sólo una exactitud muy


limitada y los cálculos con triángulos rectángulos funcionan
únicamente cuando los dos vectores son perpendiculares.
Necesitamos entonces un método sencillo pero general
para sumar vectores: el método de componentes.

Para definir las componentes de un vector partimos de


un sistema rectangular de ejes de coordenadas
(cartesiano) (figura 1.17) y luego dibujamos el vector con
su cola en O, el origen del sistema. Podemos representar
cualquier vector en el plano xy como la suma de un vector
paralelo al eje x y un vector paralelo al eje y. Rotulamos
esos vectores como en la figura 1.17a; son los
vectores componentes del vector y su suma vectorial es
igual a Simbólicamente,

Puesto que cada vector componente tiene la dirección de un eje de coordenadas,


sólo necesitamos un número para describirlo. Si el vector componente apunta
hacia la dirección x positiva, definimos el número Ax como la magnitud de ,Si el
vector componente apunta en la dirección x negativa, definimos el número Ax
como el negativo de dicha magnitud (la magnitud de una cantidad vectorial en sí
misma nunca es negativa). Definimos el número Ay del mismo modo. Los dos
números son las componentes de .

12
Podemos calcular las componentes del vector si conocemos la magnitud A y su
dirección. Describiremos la dirección de un vector con su ángulo relativo a una
dirección de referencia, que en la figura 1.17b es el eje x positivo, y el ángulo,
entre el vector y el eje x positivo es (la letra griega theta).

Imagine que el vector yace originalmente sobre el eje 1x y luego lo gira hasta su
dirección correcta, como indica la flecha sobre el ángulo en la figura 1.17b. Si la
rotación es del eje +x al eje +y, como indica la figura 1.17b, entonces u es positivo;
si la rotación es del eje 1x al eje 2y, entonces u es negativo. Por lo tanto, el eje 1y
está a un ángulo de 908, el eje . Si medimos
de esta manera, entonces por la definición de las funciones trigonométricas,

2.5.3 Problemas de vectores extraclase

Problema 1 Vectores

F=m∗g
α α
m
(
F=( 5 k gm ) 9.81
s2 )
¿ 49.05 k gf

¿ 49.05 N

Problema 1 Vectores

Y Tb T b x =TbCos 45 °

T b y =TbSen 45 °

Tb T a x =−TaCos 45°
45° ⃗ 45°
T xa ⃗
T xb X T a y =TaSen 45°

TbCos 45 °−TaCos 45° =0


TbSen 45 °+ TaSen45 °−49.05 N 13
TaCos 45° Tb∗.7071
Tb= =
cos 45 ° .7071
TbSen
Tb=Ta45 °+ TaSen 45 °−49.05 N

TbSen 45 °+ TaSen45 °=49.04 N


Ta ( 0.7071 ) +Ta ( .7071 )=49.05 N

( 1.41 ) Ta=49.05 N
49.04
Ta= =34.87
1.41

Problema 3 Vectores

YY

45° 30°
M X

270°

F α° ∑ F y =Sen ° α ∑ F x =Cosα
F=5 N 30 ° F y 1=5 NSen30 ° F x 1=5 NCos 30 °
2.5 N 4.55 N
F=10 N 45 ° F y 2=10 NSen 45 ° Y F x 2=10 NCos 45 °
7.071 N −7.071 N
F=8 N 270 ° F y 3=−8 NSen270 ° F x 3=8 NCos 30 °
−8 N 0N
∑ F y =1.57 N ∑ F1.57N
x =−2.74 N

30 150
X

14

2.74N
arctan
∑ F y = 1.57 N =−.5729=−30 °
∑ F x −2.74 N

R= √(∑ F ) + (∑ F )
x
2
y
2

R= √ ( 1.57 N ) + (−2.74 N )
2 2

R= √ 2.4649 N 2 +7.5076 N 2

R= √ 9.972 N 2


R=3.157 N

45° 30°
M X
330°
°
270°

270°

F α° ∑ F y =Sen ° α ∑ F x =Cosα
F=5 N 30 ° F y 1=5 NSen30 ° F x 1=5 NCos 30 °
2.5 N 4.55 N
F=10 N 45 ° F y 2=10 NSen 45 ° F x 2=10 NCos 45 °
7.071 N −7.071 N
F=8 N 270 ° F y 3=−8 NSen270 ° F x 3=8 NCos 30 °
−8 N 0N
F=3.15 N −30 ° F y 3=3.157 NSen−30 ° F x 3=3.157 NCos−30 °
¿−1.57 ¿ 2.73
∑ F y =0 ∑ F x =0

“El cuerpo se encuentra en equilibrio”

15
Suma de vectores con componentes (1.7)
Cada uno cuenta con una regla graduada de
un metro de longitud, una brújula, una
calculadora, una pala y (en diferente orden
para cada concursante) los siguientes
desplazamientos:
72.4 m, 32.08 al este del norte
57.3 m, 36.08 al sur del oeste
17.8 m al sur
Los tres desplazamientos llevan al punto
donde están enterradas las llaves de un
Porsche nuevo. Dos concursantes comienzan a medir de inmediato; sin embargo,
la ganadora primero calcula adónde debe ir. ¿Qué calculó?
SOLUCIÓN
IDENTIFICAR:La finalidad es encontrar la suma (resultante) de los tres
desplazamientos, así que se trata de un problema de suma vectorial.
PLANTEAR: La situación se muestra en la figura 1.22. Elegimos el eje 1x como
este, y el eje 1y como norte, que es lo usual en los mapas.

Sea el primer desplazamiento, el segundo y el tercero. Podemos estimar


en el diagrama que la resultante está a unos 10 m, 408 al oeste del norte.
EJECUTAR: Los ángulos de los vectores, medidos del eje +x al eje +y, son
. Debemos obtener sus componentes.

16
Dada nuestra elección de ejes, podemos usar las ecuaciones (1.6), que nos dan
las siguientes componentes de :

Observe que conservamos una cifra significativa extra en las componentes.


Esperaremos hasta el final para redondear al número correcto de cifras
significativas. La siguiente tabla muestra las componentes de todos los
desplazamientos, la suma de las componentes y los demás cálculos. Siempre
ordene sistemáticamente sus cálculos.

Los perdedores intentan medir tres ángulos y tres distancias para un total de 147.5
m, un metro a la vez. La ganadora midió sólo un ángulo y una distancia mucho
más corta. EVALUAR: Los valores que calculamos para R y u no son muy
diferentes de nuestras estimaciones de 10 m y al oeste del norte; ¡muy bien!
Observe que , o bien, al sur del este, también satisface la ecuación de
u. Sin embargo, como la ganadora hizo un dibujo de los vectores de
desplazamiento (figura 1.22), ella sabe que es la única solución correcta
para el ángulo.

Cálculo de un producto escalar (1.10)

Obtenga el producto escalar de los


dos vectores de la figura 1.27. Las
magnitudes de los vectores son A=4.00 y
B=5.00.
IDENTIFICAR: Se nos dan las magnitudes
y las direcciones de queremos
calcular su producto escalar.
PLANTEAR: Hay dos formas de calcular el
producto escalar. La primera consiste en

17
usar las magnitudes de los vectores y el ángulo entre ellos (ecuación 1.18); y la
segunda, en usar las componentes de los dos vectores (ecuación 1.21).
EJECUTAR: Utilizando el primer enfoque, el ángulo entre los dos vectores es
, así que

Esto es positivo porque el ángulo entre y está entre . Para el segundo


enfoque, primero necesitamos calcular las componentes de los dos vectores.
Como los ángulos de y se dan con respecto al eje +x, medidos hacia el eje +y,
podemos usar las ecuaciones (1.6):

Las componentes z son cero porque ambos vectores están en el plano xy. Como
en el ejemplo 1.7, dejamos una cifra significativa de más en las componentes;
redondearemos al número correcto al final. Por la ecuación (1.21), el producto
escalar es

EVALUAR: Obtenemos el mismo resultado para el producto escalar con ambos


métodos, como debería ser.

Cálculo de un producto escalar (1.11)


Determine el ángulo entre los dos vectores

SOLUCIÓN
IDENTIFICAR: Se nos dan las componentes
de dos vectores. Nuestra incógnita es
el ángulo f entre ellas.
PLANTEAR: La figura 1.28 muestra los dos
vectores. El producto escalar de dos
vectores está relacionado con el ángulo entre ellos y con las magnitudes
A y B por la ecuación (1.18). También está relacionado con las componentes de

18
los dos vectores. Si nos dan las componentes (como en este ejemplo), primero
determinamos el producto escalar los valores de A y B, y luego
determinamos la incógnita .
EJECUTAR: Igualamos entre sí nuestras dos expresiones para el producto
escalar, Reordenando, obtenemos

Esta fórmula puede utilizarse para encontrar el ángulo entre cualesquiera dos
vectores . En nuestro ejemplo, las componentes de .

EVALUAR: Para verificar el resultado, observe que el producto escalar es


negativo, lo cual significa que está entre .

Velocidades media e instantánea (2.1)

Un guepardo acecha 20 m al este del escondite de un observador (figura 2.6a). En


el tiempo , el guepardo ataca a un antílope y empieza a correr en línea recta.

19
Durante los primeros del ataque, la coordenada x del guepardo varía con el
tiempo según la ecuación .

a) Obtenga el desplazamiento del guepardo entre .


b) Calcule la velocidad media en dicho intervalo.

c) Calcule la velocidad instantánea en tomando , luego


, luego
d) Deduzca una expresión general para la velocidad instantánea en función del
tiempo, y con ella calcule .
SOLUCIÓN
IDENTIFICAR: Este problema requiere usar las definiciones de desplazamiento,
velocidad media y velocidad instantánea. El uso de las dos primeras implica
álgebra; la última requiere cálculo para derivar.
PLANTEAR: La figura 2.6b muestra el movimiento del guepardo. Para analizar
este problema, usamos la ecuación (2.1) del desplazamiento, la ecuación (2.2) de
la velocidad media y la ecuación (2.3) de la velocidad instantánea.

EJECUTAR: a) En , la posición del guepardo es

En , su posición es

El desplazamiento en este intervalo es

b) La velocidad media durante este intervalo es

c) Con , el intervalo es de . En , la posición es

La velocidad media durante estos intervalos es

20
Siga este método para calcular las velocidades medias de los intervalos de
.Los resultados son . Al disminuir , la
velocidad media se acerca a , por lo que concluimos que la velocidad
instantánea en .
d) Al calcular la velocidad instantánea en función del tiempo, derive la expresión
de x con respecto a . La derivada de una constante es cero, y para cualquier n la
derivada de , así que la derivada de . Por lo tanto

En , como vimos en el inciso c). En , .


EVALUAR: Nuestros resultados muestran que el guepardo aumentó su rapidez de
(cuando estaba en reposo) a a ,
lo cual es razonable: el guepardo recorrió sólo 5 m durante el intervalo
; sin embargo, recorrió 15 m en el intervalo .
Aceleración media (2.2)
Una astronauta sale de una nave espacial en órbita para probar una unidad
personal de maniobras. Mientras se mueve en línea recta, su compañera a bordo
mide su velocidad cada 2.0 s a partir del instante :

Calcule la aceleración media y diga si la rapidez de la astronauta aumenta o


disminuye para cada uno de estos intervalos:

SOLUCIÓN

21
IDENTIFICAR: Necesitaremos la definición de
aceleración media . Para calcular los
cambios en la rapidez, usaremos la idea de
que la rapidez v es la magnitud de la velocidad
instantánea vx.
PLANTEAR: La figura 2.10 muestra nuestras
gráficas. Usamos la ecuación (2.4) para
determinar el valor de amed-x a partir del
cambio de velocidad en cada intervalo de
tiempo.
EJECUTAR: En la parte superior de la figura 2.10, graficamos la velocidad x en
función del tiempo. En esta gráfica , la pendiente de la línea que conecta los
puntos inicial y final de cada intervalo es la aceleración media para
ese intervalo. En la parte inferior de la figura 2.10, graficamos los valores de
. Obtenemos: a)
La rapidez (magnitud de la velocidad instantánea) aumenta de 0.8 m/s a 1.2 m/s.

EVALUAR: Nuestro resultado indica que cuando la aceleración tiene la misma


dirección (el mismo signo algebraico) que la velocidad inicial, como en los
intervalos a) y c), la astronauta se mueve más rápidamente; cuando tiene la
dirección opuesta (el signo opuesto) como en los intervalos b) y d), se frena. De
manera que la aceleración positiva significa ir más rápido si la velocidad x es
positiva [intervalo a)], pero frenar si la velocidad x es negativa [intervalo d)].
Asimismo, aceleración negativa implica ir más rápido si la velocidad x es negativa
[intervalo c)], pero frenar si la velocidad x es positiva [intervalo b)].

Aceleraciones media e instantánea (2.3)


Suponga que la velocidad Vx del auto en la figura 2.11 en el tiempo t está dada
por

a) Calcule el cambio de velocidad del auto en el intervalo entre


b) Calcule la aceleración media en este intervalo.

22
c) Obtenga la aceleración instantánea en tomando primero como 0.1
s, después como 0.01 s y luego como 0.001 s.
d) Deduzca una expresión para la aceleración instantánea en cualquier instante y
úsela para obtener la aceleración en
SOLUCIÓN
IDENTIFICAR: Este ejemplo es similar al ejemplo 2.1 de la sección 2.2.
(Recomendamos repasar ahora ese ejemplo.) Ahí, calculamos la velocidad media
en intervalos cada vez más cortos considerando el cambio en el desplazamiento, y
obtuvimos la velocidad instantánea diferenciando la posición en función del
tiempo. En este ejemplo, determinaremos la aceleración media considerando
cambios de velocidad en un intervalo de tiempo. Asimismo, obtendremos la
aceleración instantánea diferenciando la velocidad en función del tiempo.
PLANTEAR: Usaremos la ecuación de la aceleración media y la ecuación de la
aceleración instantánea.
EJECUTAR: a) Primero obtenemos la velocidad en cada instante sustituyendo
cada valor de t en la ecuación. En el instante

b) La aceleración media durante este intervalo es

Durante el intervalo de , la velocidad y la aceleración media


tienen el mismo signo (positivo en este caso) y el auto acelera.

c) Cuando y obtenemos

Repita este modelo con y los resultados son


, respectivamente. Al reducirse , la
aceleración media se acerca a , por lo que concluimos que la aceleración

23
instantánea en . d) La aceleración instantánea es .
La derivada de una constante es cero y la derivada de . Con esto,
obtenemos

EVALUAR: Observe que ninguno de los valores que obtuvimos en el inciso d) es


igual a la aceleración media obtenida en b). La aceleración instantánea del auto
varía con el tiempo. La tasa de cambio de la aceleración con el tiempo se suele
denominar el “tirón”.

3 Leyes del movimiento, momento y equilibrio

24
El físico, matemático y astrónomo Inglés Sir Isaac Newton (1642-1727),
basándose en los estudios de Galileo y Descartes, publicó en 1684 la primera gran
obra de la Física: Principios matemáticos de filosofía natural, también conocidos
como Principia. En la primera de las tres partes en la que se divide la obra, expone
en tres leyes las relaciones existentes entre las fuerzas y sus efectos dinámicos:
las leyes de la dinámica:
 Primera ley de Newton o principio de inercia.
 Segunda ley de Newton o principio fundamental.
 Tercera ley de Newton o principio de acción reacción. 11

3.1 Primera ley de Newton

Primera ley del movimiento de Newton: Un cuerpo sobre el que no actúa una
fuerza neta se mueve con velocidad constante (que puede ser cero) y cero
aceleraciones y en línea recta

La tendencia de un cuerpo a seguir moviéndose una vez iniciado su movimiento


es resultado de una propiedad llamada inercia. La tendencia de un cuerpo en
reposo a permanecer en reposo también se debe a la inercia.

11 https://www.fisicalab.com/apartado/principio-fundamental

25
Esta ley insta, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí
solo su estado inicial, se encuentre en reposo o con un
movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una
fuerza neta sobre él. Newton considera que los cuerpos en
movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce
o fricción, que los frena de forma progresiva.
La Primera Ley de Newton sirve para definir un tipo especial de
sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia
inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los
que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna
fuerza neta se mueve con velocidad constante.12

∑ ⃗F = ⃗F 1+ ⃗F 2= ⃗F 1+ (−⃗F 1 )=0
3.2 Segunda Ley de Newton

Imagina dos cuerpos A y B con la misma masa que


se mueven a la misma velocidad sobre dos
superficies horizontales distintas. Pasado cierto
tiempo, A se detiene y un rato más tarde se detiene
B. Aunque los dos tienen la misma cantidad de
movimiento o momento lineal inicial, A lo pierde
antes que B. Por tanto, podemos suponer que la intensidad de la interacción entre
los cuerpos y el suelo, que hace que los dos cuerpos terminen deteniéndose, es
mayor en el A que en el B.

Segunda ley del movimiento de Newton: Si una fuerza externa neta actúa sobre un
cuerpo, éste se acelera. La dirección de aceleración es la misma que la dirección
de la fuerza neta. El vector de fuerza neta es igual a la masa del cuerpo
multiplicada por su aceleración.

∑ ⃗F =m ⃗a
La segunda ley de Newton es una ley fundamental de la naturaleza, la relación
básica entre fuerza y movimiento.

3.3 Tercera ley de Newton

12 https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton

26
Una fuerza que actúa sobre un cuerpo siempre es el resultado de su interacción
con otro cuerpo, así que las fuerzas siempre vienen en pares. No podemos tirar de
una perilla sin que ésta tire de nosotros. En todos estos casos, la fuerza que
ejercemos sobre el otro cuerpo tiene dirección opuesta a la que el cuerpo ejerce
sobre nosotros. Los experimentos muestran que, al interactuar dos cuerpos, las
fuerzas que ejercen mutuamente son iguales en magnitud y opuestas en dirección.
Ésta es la tercera ley del movimiento de Newton.13

Tercera ley del movimiento de Newton: Si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre el
cuerpo B (una “acción”), entonces, B ejerce una fuerza sobre A (una “reacción”).
Estas dos fuerzas tienen la misma magnitud pero dirección opuesta, y actúan
sobre diferentes cuerpos.

F A Sobre B=−⃗
F B Sobre A

3.4 Ley de gravitación universal

Esta ley fue deducida por Isaac Newton, a partir de las leyes de Kepler, que describe el movimiento
de los planetas. Su enunciado es el siguiente:

Toda partícula de materia en el Universo atrae a todas las demás partículas con
una fuerza directamente proporcional al producto de las masas de las partículas, e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

G m1 m2
F g=
r2
donde Fg es la magnitud de la fuerza gravitacional que actúa sobre cualesquiera
de las partículas, m1 y m2 son sus masas, r es la distancia entre ellas (figura 12.1)
y G es una constante física fundamental llamada constante gravitacional. El valor
numérico de G depende del sistema de unidades empleado.
De acuerdo con esta ley todoslos cuerpos se atraen entre sí, ya que dos piedras
se atraen, la piedra atrae a la tierra, la tierra atrae a la piedra, laguna y la tierra se
atraen, la luna no cae sobre la tierra porque gira alrededor de la tierra, de la misma
forma como gira una piedra atada a un hilo. La fuerza de gravitación que existe
entre dos cuerpos no son más, que fuerzas y de atracción.
El peso de los cuerpos varía de acuerdo a la masa del planeta donde se
encuentre, ya que mientras más grande sea la masa, mayor será el peso del
cuerpo.
El valor de G, obtenido experimentalmente es:

13 http://leyesdenewtonunidad4.blogspot.com/2015/10/4_49.html

27
2
Nm
6.67 x 1011
K g2

3.5 Ejemplos de las leyes de Newton

Ejemplo primera ley de Newton


Equilibrio unidimensional: Tensión en una cuerda sin masa.
Una gimnasta de masa mG = 50.0 kg se cuelga del extremo inferior de una cuerda
colgante. El extremo superior esta fijo al techo de un gimnasio. ¿Cuánto pesa la
gimnasta? ¿Qué fuerza (magnitud y dirección) ejerce la cuerda sobre ella? ¿Qué
tensión hay en la parte superior de la cuerda? Suponga que la masa de la cuerda
es despreciable.
Solución
Dibujaremos diagramas de cuerpo libre individuales para la gimnasta y la
cuerda. Tomaremos el eje +y hacia arriba, como se muestra. Todas las

28
fuerzas actúan verticalmente,
así que solo tienen componente
en y.
Las dos fuerzas TR sobre G y TG sobre
R son la fuerza hacia arriba de la
cuerda sobre la gimnasta y la
fuerza hacia debajo de la
gimnasta sobre la cuerda respectivamente. Estas fuerzas forman un par
accionreaccion, así que deben tener la misma magnitud.
Ejecutar
La magnitud del peso de la gimnasta es el producto de su masa y la
aceleración debida a la gravedad, g:
wG = mGg = (50.0 kg)(9.80 m/s2) = 490 N

Esta fuerza apunta en la dirección -y, así que su componente en esa


dirección es -wG. La fuerza hacia arriba que la cuerda ejerce sobre la
gimnasta tiene magnitud desconocida TR sobre G y una componente y positiva
+TR sobre G. Dado que la gimnasta está en equilibrio, la suma de las
componentes y de fuerza que actúan sobre ella debe ser cero:
Gimnasta: ΣFy = TR sobre G + (-wG) = 0 así que
TR sobre G = wG = 490 N
La cuerda tira de la gimnasta hacia arriba con una fuerza T R sobre G de
magnitud 490 N. Por la tercera ley de Newton, la gimnasta tira de la cuerda
hacia abajo con una fuerza de la misma magnitud, T G sobre R = 490 N.
La cuerda también está en equilibrio. Hemos supuesto que no tiene peso,
así que la fuerza hacia arriba de magnitud T C sobre R que el techo ejerce
sobre su extremo superior deberá hacer que la fuerza vertical neta que
actúa sobre la cuerda sea igual a cero. Expresado como ecuación:
Cuerda: ΣFy = TC sobre R + (-TG sobre R) = 0 así que
TC sobre R = TG sobre R = 490 N

Ejemplo segunda ley de Newton


1. La masa está dada en M.K.S., en cambio la fuerza está dada en c.g.s.
Para trabajar con M.K.S. debemos transformar la fuerza a la unida M.K.S.
de esa magnitud (N)

29
La ecuación de la segunda ley de Newton viene dada por: F = m . a

Despejando a tenemos:

Sustituyendo sus valores se tiene:

2. Una fuerza le proporciona a la masa de 2,5 Kg. una aceleración de 1,2


m/s2. Calcular la magnitud de dicha fuerza en Newton.
Datos :
m=2.5kg
a=1.2ms^2
f= ¿
Solución
Nótese que los datos aparecen en un mismo sistema de unidades (M.K.S.)
Para calcular la fuerza usamos la ecuación de la segunda ley de Newton:

Sustituyendo valores tenemos:

Ejemplo tercera ley de Newton


Consideramos un cuerpo con una masa m = 2 Kg. que está en reposo sobre un
plano horizontal.
a) Haz un diagrama de cuerpo
libre. b) Calcular la fuerza con
que el plano reacciona contra el
bloque.

Solución
a) Las fuerzas que actúan sobre el bloque están representadas en la figura 18,
donde se elige un eje de coordenadas cuyo origen es el centro del cuerpo,
30
mostrándose las fuerzas verticales: el peso P y la normal N
P El peso del cuerpo, dirección vertical y sentido hacia abajo.
N Normal, fuerza que el plano ejerce sobre el bloque.
Al diagrama así mostrado se le llama diagrama de cuerpo libre.
b) Para calcular la fuerza que el plano ejerce sobre el bloque aplicamos la
segunda ley de Newton:

Como actúa hacia arriba y actúa hacia abajo, la resultante viene dada en
módulo por N – P, que al aplicar la segunda ley de Newton escribimos: N – P = m .
a
Como en la dirección vertical no hay movimiento entonces la aceleración es cero
(a = 0), luego
N–P=0
N=P
N = m . g (porque P = m ( g)
Sustituyendo los valores de m y g se tiene:
N = 2 Kg . 9,8 m/s2
N = 19,6 N
Esta es la fuerza con que el plano reacciona sobre el bloque.

3.6 Momento de una fuerza

Se denomina una magnitud


(pseudo)vectorial, obtenida
como producto vectorial del
vector de posición del punto de
aplicación de la fuerza (con
respecto al punto al cual se
toma el momento) por el vector
fuerza, en ese orden. También
se denomina momento dinámico o sencillamente momento.
A esa combinación de fuerza aplicada por la distancia al punto de la estructura
donde se aplica se le denomina momento de la fuerza F respecto al punto. El

31
momento va a intentar un desplazamiento de giro o rotación del objeto. A la
distancia de la fuerza al punto de aplicación se le denomina brazo. 14
Su módulo se obtiene por medio de la siguiente expresión:
M =F∗d
M es el módulo del momento de una fuerza ⃗ F que se aplica sobre un cuerpo.
Su unidad en el S.I. es el newton por metro (N · m).
F es el módulo de la fuerza que se aplica sobre el cuerpo. Su unidad en el S.I. es
el newton.
d es la distancia entre el eje de giro y la recta sobre la que descansa la fuerza F.
Su unidad en el S.I. es el metro.
El momento de una fuerza con respecto a un punto da a conocer en qué medida
existe capacidad en una fuerza o sistema de fuerzas para cambiar el estado de la
rotación del cuerpo alrededor de un eje que pase por dicho punto.
El momento tiende a provocar una aceleración angular (cambio en la velocidad de
giro) en el cuerpo sobre el cual se aplica y es una magnitud característica en
elementos que trabajan sometidos a torsión (como los ejes de maquinaria) o a
flexión (como las vigas).

3.6.1 Sentido y dirección del momento

Al ser un producto vectorial, el momento también tiene una dirección y un sentido.


Estos valores se pueden calcular por la regla de la mano derecha. El vector
resultado es perpendicular a los otros dos y normal al plano que los contiene.

3.6.2 Signo del momento

En física algunas veces calculamos solamente el módulo del momento y el signo


se determina por convención. Usualmente si la fuerza tiende a hacer girar el
cuerpo en sentido horario el momento tiene signo negativo, mientras que si el
sentido es anti horario el momento es positivo.

14 https://es.wikipedia.org/wiki/Momento_de_fuerza

32
3.6.3 Propiedades del momento

Si la fuerza aplicada se encuentra sobre el eje de giro, entonces la distancia es


cero y por lo tanto el momento también es cero.
Si ambos vectores son paralelos o se calcula el producto vectorial de un vector por
si mismo, sen(α) es cero y por lo tanto el momento también es cero.
Si la fuerza y la distancia son vectores perpendiculares, sen(α) = 1 y por lo tanto el
módulo del momento.

3.6.4 Unidades de momento

En el Sistema Internacional el momento se mide en newton·metro. No se utiliza la


unidad joule (dimensionalmente equivalente) ya que la misma se utiliza para medir
trabajo o energía mientras que el momento se utiliza para medir la fuerza con la
que se tiende a hacer girar un cuerpo.
En el sistema anglosajón el momento se mide en libras-fuerza por pies (lbf·ft),
libras-fuerza por pulgada (lbf·in), onzas-fuerza por pulgada (ozf·in), etc. 15

3.7 Equilibrio

Una de las condiciones necesarias para que un cuerpo esté en equilibrio es que el
sumatorio de las fuerzas (∑Fi) que actúan sobre él sea nulo. Sin embargo, esta
condición no es suficiente para que se dé el equilibrio.
Pongamos por ejemplo una piedra con forma de boomerang apoyada en el suelo.
El sumatorio de sus fuerzas, el peso y la reacción vertical del suelo, será nulo, y
sin embargo la piedra girará por la forma curva que tiene.
Así pues, para completar el equilibrio rotacional se introduce el concepto de
“momento” de una fuerza (M0). El momento de una fuerza respecto a un punto “0”
se define como el producto vectorial de la posición del origen de la fuerza y la
propia fuerza:
M o=r∗F

15 https://www.fisicapractica.com/momento.php

33
El equilibrio rotacional, por su parte, se define como el sumatorio de todos los
productos vectoriales de las fuerzas y posiciones que intervengan en este:

∑ M o =( r∗F )=0
para que haya equilibrio.
En el campo de la Física y la ingeniería encontramos tres tipos de equilibrios, el
termodinámico que se refiere a la situación de un sistema físico en el cual sus
factores externos y procesos internos no producen cambios de temperatura o
presión.16
3.7.1 Tipos de equilibrio

Equilibrio estable: aquel a que vuelve por sí mismo un cuerpo que ha sido
apartado de su posición. Un péndulo ilustraría perfectamente el equilibrio estable.
Equilibrio indiferente: aquel independiente de la posición del cuerpo. Por ejemplo:
una rueda sobre su eje.
Equilibrio inestable: aquel en que el cuerpo no recupera la posición inicial, sino
que pasa a una posición de equilibrio más estable. Pensemos en un bastón que
estaba parado sobre su pie y que cae al piso. 17

4 Electricidad y magnetismo

Normalmente se analiza la Ley de Ohm como una relación entre el voltaje, la


corriente y el valor de una resistencia / resistor. Una forma más completa de
expresar la Ley de Ohm es incluyendo la fórmula de potencia eléctrica.

4.1 Ley de Ohm

La Ley de Ohm es uno de los pilares de la electricidad y de la electrónica. Su


fórmula, bastante simple, relaciona las tres magnitudes eléctricas fundamentales:
la tensión, la corriente y la resistencia. En este post explico brevemente los
conceptos principales sobre los cuales se basa.
Para explicar gráficamente y en modo sencillo estas magnitudes y también la Ley
de Ohm se recurre a veces, al ejemplo de dos recipientes conectados entre si a
través de un tubo con una parte de este más estrecha. Uno de estos recipientes

16 https://estudiarfisica.com/2008/09/18/nivelacion-de-fisica-dia-4-equilibrio-y-centro-de-gravedad/
17 https://www.significados.com/equilibrio/

34
está lleno de agua mientras el otro está más
vacío como podemos observar en la figura.18

Esta ley establece:


V =I∗R
Voltaje = Corriente multiplicada por la resistencia.
También se puede representar alternativamente como:
E=I ∗R
Fuerza Electromotriz = Corriente multiplicada por la resistencia, aunque los
significados son los mismos, la diferencia de nomenclatura existe.
Basada en el trabajo de Georg Simon Ohm, la Ley de Ohm es una de las tres
leyes fundamentales del estudio de la electricidad, en compañía de las leyes de
Kirchhoff del voltaje y de la corriente. Estas tres leyes conforman el marco dentro
del cual el resto de la electrónica se establece.
Es importante notar que estas leyes no se aplican en todas las condiciones, pero
definitivamente se aplican con gran precisión en alambres los cuales son usados
para conectar entre sí la mayor parte de las partes electrónicas dentro de un
circuito. Aunque las partes individuales pueden o no ser analizadas por la ley de
Ohm, sus relaciones con el circuito pueden serlo.
El enunciado actual de la Ley de Ohm es:
La corriente que fluye a través de un conductor es proporcional a la fuerza
electromotriz aplicada entre sus extremos, teniendo en cuenta que la temperatura
y demás condiciones se mantengan constantes.
Hay que tener en cuenta que no se menciona la resistencia, sino que simplemente
este es el nombre dado a la (constante de) proporcionalidad involucrada.
Algo importante que se obtiene de esta definición es:
 En un circuito pasivo, la corriente es el resultado del voltaje aplicado.
 Existen efectos térmicos definitivos en la resistencia (o la resistencia
efectiva) en los conductores.

18 https://www.inventable.eu/ley-de-ohm/

35
La ley de Ohm es lineal y por lo tanto asume su linealidad en la parte
electrónica. Es fácil pensar en términos de una ecuación de línea y=mx
considerando la resistencia como la constante m, la corriente como la variable
x, y el voltaje como la variable dependiente y. De esta manera se establece
una relación de proporcionalidad entre el voltaje y la corriente.
Por supuesto, la Ley de Ohm puede ser reorganizada de tres maneras válidas
y equivalentes.
V =I∗R
V
I=
R
V
R=
I

VOLTAJE (V)
Se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo
eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones
determinadas. En otras palabras, es la energía necesaria para mover
electrones de un punto A a un punto B.

LA CORRIENTE ELÉCTRICA O INTENSIDAD ELÉCTRICA(I)


Es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material. Se
debe al movimiento de las cargas en el interior del material. En el Sistema
Internacional de Unidades se expresa en C/s, unidad que se denomina
amperio.

RESISTENCIA(R)

36
Se le denomina resistencia eléctrica a la igualdad de oposición que tienen los
electrones al moverse a través de un conductor. La unidad de resistencia en el
Sistema Internacional es el ohmio, que se representa con la letra griega omega
(Ω).

POTENCIA(P)
La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad
de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un
elemento en un tiempo determinado. La unidad en el Sistema Internacional de
Unidades es el Watt.

4.2 Ley de joule

La ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni


destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra.
Al circular una corriente eléctrica a través de un conductor el movimiento de los
electrones dentro del mismo produce choques con los átomos del conductor
cuando adquieren velocidad constante, lo que hace que parte de la energía
cinética de los electrones se convierta en calor, con un consiguiente aumento en la
temperatura del conductor. Mientras más corriente fluya mayor será el aumento de
la energía térmica del conductor y por consiguiente mayor será el calor liberado. A
este fenómeno se le conoce como efecto joule.19
El calor producido por la corriente eléctrica que fluye través de un conductor es
una medida del trabajo hecho por la corriente venciendo la resistencia del
conductor; la energía requerida para este trabajo es suministrada por una fuente,
mientras más calor produzca mayor será el trabajo hecho por la corriente y por
consiguiente mayor será la energía suministrada por la fuente; entonces,
19 http://miprepayo.blogspot.com/2017/06/m12s2-ley-de-joule.html

37
determinando cuanto calor se produce se puede determinar cuanta energía
suministra la fuente y viceversa.
El calor generado por este efecto se puede calcular mediante la ley de joule que
dice que:
“La cantidad de calor que desarrolla una corriente eléctrica al pasar por un
conductor es directamente proporcional a la resistencia, al cuadrado de la
intensidad de la corriente y el tiempo que dura la corriente”.
Expresado como fórmula tenemos:
2
Q=I ∗R∗t
El efecto calorífico, también llamado efecto Joule, puede ser explicado a partir del
mecanismo de conducción de los electrones en un metal. La energía disipada en
los choques internos aumenta la agitación térmica del material, lo que da lugar a
un aumento de la temperatura y a la consiguiente producción de calor.
La ley de Joule, por su parte, puede ser enfocada como una consecuencia de la
interpretación energética de la ley de Ohm. Si I.R representa la energía disipada
por cada unidad de carga, la energía total que se disipa en el conductor en forma
de calor, cuando haya sido atravesado por una carga q, será:
Q=q∗I∗R
4.3 Maquinas eléctricas

Se le considera un dispositivo que transforma la energía cinética en otra energía, o


bien, en energía potencial, pero con una presentación distinta, pasando esta
energía por una etapa de almacenamiento en un campo magnético.

4.3.1 Maquinas rotativas

En las máquinas rotativas, hay una parte fija llamada estator o estátor y una parte
móvil llamada rotor. El rotor suele girar en el interior del estator. Al espacio de aire
existente entre ambos se le denomina entrehierro. Los motores y generadores
eléctricos son el ejemplo más simple de una máquina rotativa.

4.3.2 Motores

38
Es un artefacto que transforma la energía eléctrica en energía mecánica, de
manera que puede impulsar el funcionamiento de una máquina. Esto ocurre por
acción de los campos magnéticos que se generan gracias a las bobinas, (aquellos
pequeños cilindros con hilo metálico conductor aislado). Los motores eléctricos
son muy comunes, se pueden encontrar en trenes, máquinas de procesos
industriales y en los relojes eléctricos; algunos de uso general tienen proporciones
estandarizadas, lo que ayuda a mejorar la selección de acuerdo a la potencia que
se desea alcanzar para el dispositivo en el que se incluirá.
Tipos de motores
 corriente alterna (AC)
 corriente continua (CC).
 Motores universales o de jaula de ardilla

4.3.3 Generadores
Un generador eléctrico es una máquina rotativa capaz de producir energía
eléctrica mediante la transformación de energía mecánica.
Tipos de generadores
 Alternadores, que generan electricidad en corriente alterna. El elemento
inductor es el rotor y el inducido el estator. Ejemplo: un grupo electrógeno.
 Dinamos, que generan electricidad en corriente continua. El elemento
inductor es el estator y el inducido el rotor. Ejemplo: la dinamo de una
bicicleta.

4.3.4 Maquinas estacionarias


Son aquellas que están fijas en lugar.

4.3.5 Transformadores

Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o


disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la
potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal
(esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas
reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño y
tamaño, entre otros factores. El transformador es un dispositivo que convierte la
energía eléctrica alterna de un cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro
nivel de tensión, basándose en el fenómeno de la inducción electromagnética. 20
20 https://es.wikipedia.org/wiki/Transformado

39
4.3.6 Acumuladores

Es un dispositivo que almacena energía por procedimientos electroquímicos y de


la que se puede disponer en forma de electricidad.
Aunque existen muy diversos tipos, en general un acumulador consta de dos
electrodos, generalmente de distinto material, sumergidos en un electrolito.
Podemos encontrar los siguientes tipos de acumuladores
 Batería de plomo
 Batería alcalina
 Baterías Níquel-Hidruro (Ni-H)
 Condensador de alta capacidad
El fundamento teórico de estos convertidores se encuentra en los tres principios
fundamentales de la inducción electromagnética, estudiados en apartados
anteriores que podemos resumirlos en:
 Una corriente eléctrica que circula por un conductor arrollado en un núcleo
metálico hace que este se comporte como un imán.
 Las corrientes ejercen fuerzas entre si a distancia.
 Cuando se mueve un conductor en el seno de un campo magnético, se
induce una sobre él una corriente eléctrica.
No es objeto de este trabajo analizar todos los tipos de máquinas que existen, más
bien el objetivo es dar una breve noción de cómo se transforma la energía
eléctrica en energía mecánica y viceversa.

4.4 Tensiones eléctricas

También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el
campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones
determinadas. Se puede medir con un voltímetro, su unidad de medida es el voltio.
La tensión es independiente del camino recorrido por la carga y depende
exclusivamente del potencial eléctrico de los puntos A y B en el campo eléctrico,
que es un campo conservativo.21
4.4.1 Función

21 https://www.ecured.cu/Tensi%C3%B3n_El%C3%A9ctrica

40
Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante un
conductor, se producirá un flujo de electrones, parte de la carga que crea el punto
de mayor potencial se trasladará a través del conductor al punto de menor
potencial y en ausencia de una fuente externa generador, esta corriente cesará
cuando ambos puntos igualen su potencial eléctrico, este traslado de cargas es lo
que se conoce como corriente eléctrica. Cuando se habla sobre una diferencia de
potencial en un sólo punto o potencial se refiere a la diferencia de potencial entre
este punto y algún otro donde el potencial se defina como cero. 22

4.4.2 Tipos de tensión eléctrica

 Analogía hidráulica: Suele usarse una analogía para entender de forma


sencilla e intuitiva los conceptos básicos de electricidad, se supone un
camino cerrado de tuberías en forma de circulo compuesto por:
Agua: Son los electrones que se mueven para hacer algún trabajo,
bomba propulsora de agua, en el equivalente eléctrico seria la fuente
de voltaje que ejerce presión sobre el agua. Si la bomba está
apagada no fluye agua . Si la bomba está encendida hay una
diferencia de tensión que mueve el agua .
Zona de la tubería muy estrecha el agua tendrá dificultades para
pasar por una tubería estrecha es el equivalente a la resistencia
eléctrica, que impide el paso de agua.
 Tensión en componentes pasivos: La diferencia de potencial entre los
terminales de un componente pasivo dependen de las características del
componente y de la intensidad de corriente eléctrica.
 Tensión en un condensador: Un condensador sencillo son dos placas
paralelas de un material conductor en un medio aislante eléctrico, la tensión
en un condensador produce un flujo de electrones en donde en una placa
queda un exceso de electrones y en la otra falta de ellos.
 Tensión en una bobina: Una bobina es un conductor o alambre enrollado en
espiral, las bobinas se ocupan en corriente alterna, que es una corriente
que cambia de magnitud con el tiempo, generando una diferencia de
potencial en sus terminales.
 Tensión eficaz: La tensión eficaz o valor eficaz de la tensión es el valor
medido por la mayoría de los voltímetros de corriente alterna. Equivale a
una tensión constante que, aplicada sobre una misma resistencia eléctrica,
consume la misma potencia eléctrica, transformando la energía eléctrica en
energía térmica por efecto Joule.

22 https://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_(electricidad)

41
4.4.3 Instalación de alta Tensión Eléctrica

Es aquella que genere transporte, transforme, distribuya o utilice energía eléctrica


con tensiones superiores a los siguientes límites:
 Corriente alterna: Superior a 1000 voltios.
 Corriente continua: Superior a 1500 voltios.

4.4.4 Definición de la alta Tensión Eléctrica

Las líneas de alta Tensión son las de mayor tensión en un Sistema Eléctrico, las
de mayor longitud y las que manipulan los mayores bloques de potencia. Enlazan
entre sí las diferentes regiones del país. Su función es intercambiar energía entre
las regiones que unen, por lo que la transferencia de potencia puede ser en ambos
sentidos.

4.5 Circuitos eléctricos

Es una red electrónica (fuentes,


interruptores y semiconductores) que
contiene al menos una trayectoria
cerrada. Un circuito lineal, que consta de
fuentes, componentes lineales
(resistencias, condensadores, inductores)
y elementos de distribución lineales
(líneas de transmisión o cables), tiene la
propiedad de la superposición lineal.
Además, son más fáciles de analizar,
usando métodos en el dominio de la frecuencia, para determinar su respuesta en
corriente directa, en corriente alterna y transitoria. 23

4.5.1 Circuito derivador

Conductores de un circuito desde el dispositivo final de sobrecorriente que protege


a ese circuito hasta la(s) salida(s) finales de utilización.
23 https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito

42
4.5.2 Circuito alimentador

Todos los conductores de un circuito formado entre el equipo de acometida o la


fuente de un sistema derivado separado y el dispositivo final de protección contra
sobrecorriente del circuito derivado.

4.5.3 Leyes fundamentales

Las leyes fundamentales que rigen en cualquier circuito eléctrico son:


 Ley de corriente de Kirchhoff: la suma de las corrientes que entran por un
nodo debe ser igual a la suma de las corrientes que salen por ese nodo.
 Ley de tensiones de Kirchhoff: la suma de las tensiones en un lazo debe ser
0.
 Ley de Ohm: la tensión en una resistencia es igual al producto del valor de
dicha resistencia por la corriente que fluye a través de ella.
 Teorema de Norton: cualquier red lineal que tenga una fuente de tensión o
de corriente y al menos una resistencia es equivalente a una fuente ideal de
corriente en paralelo con una resistencia.
 Teorema de Thévenin: cualquier red lineal que tenga una fuente de tensión
o de corriente y al menos una resistencia es equivalente a una fuente ideal
de tensión en serie con una resistencia.
 Teorema de superposición: en una red eléctrica lineal con varias fuentes
independientes, la respuesta de una rama determinada cuando todas las
fuentes están activas simultáneamente es igual a la suma lineal de las
respuestas individuales tomando una fuente independiente a la vez.
Si el circuito eléctrico tiene componentes no lineales y reactivos, pueden
necesitarse otras leyes mucho más complejas. Al aplicar estas leyes o teoremas
se producirá un sistema de ecuaciones lineales que puede resolverse
manualmente o por computadora.

4.6 Sistemas y su clasificación

La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo es


un proceso relativo; depende del individuo que lo hace, del objetivo que se
persigue y de las circunstancias particulares en las cuales se desarrolla. Los
sistemas se clasifican así:
43
SEGÚN SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE
 Abiertos
Sistemas que intercambian materia, energía o información con el ambiente.
Ejemplo: célula.
 Cerrados:
Sistemas que no intercambian materia, energía o información con el
ambiente. Ejemplos: El universo. La clasificación de sistema cerrado es
netamente conceptual pues en la práctica todo se encuentra comunicado
con elementos externos.

SEGÚN SU NATURALEZA
 Concretos
Sistema físico o tangible. Ejemplos: Equipos de sonidos
 Abstractos
Sistemas simbólicos o conceptuales. Ejemplo: Sistema sexagesimal.
SEGÚN SU ORIGEN
 Naturales: Sistemas generados por la naturaleza, tales como los ríos.
 Artificiales: Sistemas que son productos de la actividad humana, son
concebidos y construidos por el hombre, tenemos al tren.

SEGÚN SUS RELACIONES


 Simples: Sistemas con pocos elementos y relaciones, como el péndulo.
 Complejos: Sistemas con numerosos elementos y relaciones. Ejemplo:
universidad.
Esta clasificación es relativa porque depende del número de elementos y relación
considerados. En la práctica y con base en límites psicológicos de la percepción y
comprensión humanas, un sistema con más o menos siete elementos y relaciones
se puede considerar simple.

SEGÚN SU CAMBIO EN EL TIEMPO


 Estáticos: Sistema que no cambia en el tiempo: Sistema numérico.
 Dinámicos: Sistema que cambia en el tiempo: hongo.

Esta clasificación es relativa porque depende del periodo de tiempo definido para
el análisis del Sistema.
SEGÚN EL TIPO DE VARIABLEQUE LO DEFINEN

44
 Discretos: Sistema definido por variables discretas: lógica booleana.
 Continuos: Sistema definido por variables continuas: ríos.
 Jerárquicos: Sistemas cuyos elementos están relacionados mediante
relaciones de dependencia o subordinación conformando una organización
por niveles: gobierno de una ciudad.
 Sistema de control: Sistema jerárquico en el cual unos elementos son
controlados por otros: lámparas.
 Sistema de Control con retroalimentación: Sistema de control en el cual
elementos controlados envían información sobre su estado a los elementos
controladores: termostato.
 Determinístico: Sistema con un comportamiento previsible: palanca.
 Probabilístico: Sistema con un comportamiento no previsible: el clima .24
4.7 La carga eléctrica

La materia está constituida por unas partículas elementales llamadas átomos.


Dentro de cada átomo es posible distinguir dos zonas. La zona central llamada
núcleo, concentra unas partículas subatómicas que tienen carga eléctrica positiva
llamadas protones y otras partículas neutras, desde el punto de vista de la carga
eléctrica, llamados neutrones.
Rodeando al núcleo se localiza la corteza. En esta zona se mueven los electrones,
que son partículas con carga eléctrica negativa, girando en orbitales que
envuelven al núcleo.
Los responsables de todos los fenómenos eléctricos son los electrones, porque
pueden escapar de la órbita del átomo y son mucho más ligeros que las otras
partículas.
En general, los materiales son neutros; es decir, el material contiene el mismo
número de cargas negativas (electrones) y positivas (protones). Sin embargo, en
ciertas ocasiones los electrones pueden moverse de un material a otro originando
cuerpos con cargas positivas (con defecto de electrones) y cuerpos con carga
negativa (con exceso de electrones), pudiendo actuar sobre otros cuerpos que
también están cargados. Por tanto, para adquirir carga eléctrica, es decir, para
electrizarse, los cuerpo25s tienen que ganar o perder electrones.

4.7.1 Electricidad estatica

24 https://glosarios.servidor-alicante.com
http://programacasasegura.org/mx/la-norma-electrica-los-circuitos-derivados/
25
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947843/contido/11_la_carga_
elctrica.html

45
La electricidad estática es un tipo de electricidad que se produce de forma natural
cuando en un cuerpo de acumulan cargas eléctricas. Muchos cuerpos se cargan al
frotarlos.
Para adquirir carga eléctrica, es decir, para electrizarse, los cuerpos tienen que
ganar o perder electrones. Si frotamos un bolígrafo con nuestro jersey de lana o
con un paño veremos que este es capaz de atraer pequeños trozos de papel.
Decimos que el bolígrafo se ha electrizado. Este fenómeno se explica porque al
frotar pasan electrones de la lana al bolígrafo y este se carga negativamente.
Cuerpos con electricidad del mismo signo se repelen y cuerpos con electricidad de
diferente signo se atraen.

4.8 Clasificación de los triángulos

Por la medida de sus lados, todo triángulo se clasifica en:


 Triángulo escaleno todos sus lados tienen longitudes diferentes (en un
triángulo escaleno no hay dos ángulos que tengan la misma medida).
 Triángulo equilátero, cuando los tres lados del triángulo tienen una misma
longitud
 Triángulo isósceles tienen dos lados de la misma longitud.

Por la amplitud de sus ángulos los triángulos se clasifican en:


 Triángulo rectángulo: si tiene un ángulo interior recto (90°). A los dos lados
que conforman el ángulo recto se les denomina catetos y al otro lado
hipotenusa.
 Triángulo oblicuángulo: cuando ninguno de sus ángulos interiores es recto
(90°). Por ello, los triángulos obtusángulos y acutángulos son oblicuángulos.
Cualquier triángulo o bien es rectángulo o bien oblicuángulo.
 Triángulo obtusángulo: si uno de sus ángulos interiores es obtuso (mayor
de 90°); los otros dos son agudos (menores de 90°).

46
 Triángulo acutángulo: cuando sus tres ángulos interiores son menores de
90°.

4.8.1 Triángulos semejantes


Dos triángulos congruentes tienen la misma forma y el mismo tamaño. Cuando
dos triángulos tienen la misma forma, pero no necesariamente el mismo tamaño,
se denominan triángulos semejantes.26

Cuando dos triángulos son semejantes, los ángulos correspondientes son


congruentes y los lados correspondientes
son proporcionales. (consideremos a k
como la razón de semejanza).
Criterio lado_lado_lado (L, L, L)
Dos triángulos son semejantes si sus lados
correspondientes son proporcionales.

26 http://m.educarchile.cl/portal/mobile/ficha-tematica.xhtml?id=133235

47
Criterio ángulo-ángulo-ángulo (A, A, A)
Dos triángulos son semejantes si dos
ángulos interiores correspondientes son
congruentes.
Criterio lado-ángulo-lado (L, A, L)
Dos triángulos son semejantes si tienen dos
lados correspondientes proporcionales y los
ángulos comprendidos entre estos lados son
congruentes.

48
4.9 Fluido laminar y turbulento

4.9.1 Fluido laminar:


Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando éste
es ordenado, estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en
láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una
trayectoria suave, llamada línea de corriente. En flujos laminares el mecanismo de
transporte lateral es exclusivamente molecular.
El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas,
mientras fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser
turbulentos. El número de Reynolds es un parámetro adimensional importante en
las ecuaciones que describen en que condiciones el flujo será laminar o
turbulento. En el caso de fluido que se mueve en un tubo de sección circular, el
flujo persistente será laminar por debajo de un número de Reynolds crítico de
aproximadamente 2040.1 Para números de Reynolds más altos el flujo turbulento
puede sostenerse de forma indefinida. Sin embargo, el número de Reynolds que
delimita flujo turbulento y laminar depende de la geometría del sistema y además
la transición de flujo laminar a turbulento es en general sensible a ruido e
imperfecciones en el sistema

4.9.2 Flujo turbulento:

En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al


movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se
mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran
formando pequeños remolinos periódicos, (no coordinados) como por ejemplo el
agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula
se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la
misma es impredecible, más precisamente caótica.
Las primeras explicaciones científicas de la formación del flujo turbulento proceden
de Andréi Kolmogórov y Lev D. Landau (teoría de Hopf-Landau). Aunque la teoría
modernamente aceptada de la turbulencia fue propuesta en 1974 por David Ruelle
y Floris Takens.27

27 https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_turbulento

49
Exposición 1

5 Unidades, cantidades físicas y vectores

5.1 La naturaleza de la física

La física es una ciencia experimental. Los


físicos observan los fenómenos naturales
e intentan encontrar los patrones y
principios que los describen. Tales
patrones se denominan teorías físicas o,
si están muy bien establecidos y se usan
ampliamente, leyes o principios físicos.
El desarrollo de la teoría física exige
creatividad en cada etapa. El físico debe
aprender a hacer las preguntas adecuadas, a diseñar experimentos para tratar de
contestarlas y a deducir conclusiones apropiadas de los resultados.
Ninguna teoría se considera como la verdad final o definitiva. Siempre hay la
posibilidad de que nuevas observaciones obliguen a modificarla o desecharla. En
las teorías físicas es inherente que podemos demostrar su falsedad encontrando
comportamientos que no sean congruentes con ellas, pero nunca probaremos que
una teoría siempre es correcta
Cualquier teoría física tiene un intervalo de validez fuera del cual no es aplicable. A
menudo un nuevo avance en física extiende el intervalo de validez de un principio.
Las leyes del movimiento y de gravitación de Newton extendieron ampliamente,
medio siglo después, el análisis de la caída de los cuerpos que hizo Galileo.

5.2 Cómo resolver problemas en física

Se utilizan diferentes técnicas para resolver distintos tipos de problemas. No


obstante, sea cual fuere el tipo de problema, hay ciertos pasos básicos que se
deben seguir siempre.
Pasos a seguir:
1.-IDENTIFICAR los conceptos pertinentes: Primero, decida qué ideas de la física
son relevantes para el problema. Aunque este paso no implica hacer cálculos, a

50
veces es la parte más difícil. Nunca lo omita; si desde el principio se elige el
enfoque equivocado, el problema se dificultará innecesariamente, e incluso podría
llevar a una respuesta errónea.
2.-PLANTEAR el problema: Con base en los conceptos que haya elegido en el
paso Identificar, seleccione las ecuaciones que usará para resolver el problema y
decida cómo las usará.
3.-EJECUTAR la solución: En este paso, se “hacen las cuentas”. Antes de
enfrascarse en los cálculos, haga una lista de las cantidades conocidas y
desconocidas, e indique cuál o cuáles son las incógnitas o las variables. Después,
despeje las incógnitas de las ecuaciones.
4.-EVALUAR la respuesta: La meta de la resolución de problemas en física no es
sólo obtener un número o una fórmula; es entender mejor. Ello implica examinar la
respuesta para ver qué nos dice.

5.2.1 Modelos idealizados

En física, un modelo es una versión simplificada de un sistema físico demasiado


complejo como para analizarse con todos sus pormenores. Para crear un modelo
idealizado del sistema, debemos pasar por alto algunos efectos menores y
concentrarnos en las características más importantes del sistema.
Necesitamos valernos del criterio y la creatividad para lograr un modelo que
simplifique lo suficiente un problema, sin omitir sus características esenciales.
Al usar un modelo para predecir el comportamiento de un sistema, la validez de la
predicción está limitada por la validez del modelo. En física y en todas las
tecnologías, cuando aplicamos principios físicos a sistemas complejos, siempre
usamos modelos idealizados y debemos tener presentes los supuestos en que se
basan.
5.3 Estándares y unidades

Un número empleado para describir


cuantitativamente un fenómeno físico es una
cantidad física. La unidad es el término para
expresar la base de una cantidad el algo al
que se refiere, metro, centímetro, gramos,
litro etc.

51
•Longitud: La medida del metro es gracias a la rapidez de la Luz en el vacío fuera
exactamente de 299,792,458 m/s. La definición de metro es la distancia que
recorre la luz en el vacío en 1/299,792,458 segundos.
Tiempo
Se basa en un reloj atómico que usa la diferencia de energía entre los dos estados
energéticos más bajos del átomo de cesio. Un segundo se define como el tiempo
que tarda 9,192,631,770 ciclos de esta radiación de microondas en el átomo de
cesio.
Masa
El kilogramo se define como la masa de un cilindro de aleación platino-iridio
específico que se conserva en la oficina internacional de pesos y medidas en
Sèvres.
Prefijos de unidades
Una vez definidas las unidades fundamentales, es fácil introducir unidades más
grandes y más pequeñas para las mismas cantidades físicas. En el sistema
métrico, estas otras unidades siempre se relacionan con las fundamentales.
 Longitud
1 nanómetro = 1 nm = 10-9 m (unas cuantas veces el tamaño del átomo
más grande)
1 micrómetro = 1 µm = 10-6 m (tamaño de algunas bacterias y células vivas)
1 milímetro = 1 mm = 10-3 m (diámetro del punto de un bolígrafo)
1 centímetro = 1 cm = 10-2 m (diámetro del dedo meñique)
1 kilómetro = 1 km = 103 m (un paseo de 10 minutos caminando)
 Masa
1 microgramo = 1 µg = 10-6 g = 10-9 kg (masa de una partícula pequeña
de polvo)
1 miligramo = 1 mg = 10-3 g = 10-6 kg (masa de un grano de sal)
1 gramo = 1 g = 10-3 kg (masa de un sujetador de papeles)
 Tiempo
1 nanosegundo = 1 ns = 10-9 s (tiempo en que la luz recorre 0.3 m)
1 microsegundo = 1 ms = 10-6 s (tiempo en que un transbordador espacial

52
en órbita recorre 8 mm)
1 milisegundo = 1 ms = 10-3 s (tiempo en que el sonido viaja 0.35 m).

5.3.1 El sistema británico

El sistema británico de unidades que se usa sólo en Estados Unidos y unos


cuantos países más; aunque en casi todo el mundo se está remplazando por el SI.
En la actualidad las unidades británicas se definen oficialmente en términos de las
unidades del SI, de la siguiente manera:
Longitud: 1 pulgada 5 2.54 cm (exactamente)
Fuerza: 1 libra 5 4.448221615260 newtons (exactamente)
El newton, que se abrevia N, es la unidad de fuerza en el SI. La unidad británica
de tiempo es el segundo, que se define igual que en el SI. En física, las unidades
británicas se emplean sólo en mecánica y termodinámica; no hay un sistema
británico de unidades eléctricas.

5.4 Consistencia y conversiones de unidades

Toda ecuación siempre debe ser dimensionalmente consistente. No podemos


sumar manzanas y automóviles; sólo podemos sumar o igualar dos términos si
tienen las mismas unidades.
Utilizamos símbolos algebraicos para representar unidades, d podría ser una
distancia de 10 mts, t un tiempo de 10 segundos y b una velocidad de 2m/s. Toda
ecuación debe ser dimensionalmente consistente.
D= vt: 10 m = (2 m/s) (5s)
Donde se eliminan los segundos y quedan…. (2m) (5) = 10 m
Entonces concluimos que para hacer conversiones se necesitan tener unidades
consistentes entre ellas, dependientes una de la otra citando el ejemplo anterior
donde la velocidad está dada en m/s y el tiempo en segundos también, cuando
una medida está dada en función de otra y a simple vista no son similares es
necesario aplicar el cálculo.
¿Cuántos segundos hay en 2 horas?

53
Sabemos que 1 hora equivale a 60 minutos. Donde 1 minuto es igual a 60
segundos.
Aplicando el cálculo matemático obtenemos que:
(60s) (60min) = 3600s o 1 hora entonces (3600s) (2hrs) = 7200s
(2hrs) (60min) = 120 min= (120min) (60s) =7200s
5.5 Incertidumbre y cifras significativas

La incertidumbre también se llama error, porque indica la máxima diferencia


probable entre el valor medido y el real. La incertidumbre o el error de un valor
medido dependen de la técnica empleada.
Dos valores con el mismo número de cifras significativas pueden tener diferente
incertidumbre; una distancia dada como 137 km también tiene 3 cifras
significativas, pero la incertidumbre es de más o menos 1 km.
Cuando usamos números con incertidumbre para calcular otros números, el
resultado también es incierto. Al multiplicar o dividir números, el resultado no
puede tener más cifras significativas que el factor con menos cifras significativas.
Por ejemplo:
3.1416 x 2.64 x 0.58 = 4.3

5.5.1 Uso de cifras significativas

Operación Matemática Cifras significativas en el resultado


Multiplicación o división No más que en el número que tiene menos
cifras significativas
Ejemplo: (0.745 x 2.2)/ 3.885 = 0.24
Suma o resta Lo determina el número con mayor
incertidumbre (es decir, el menor número de
dígitos a la derecha del punto decimal)
Ejemplo: 27.153 + 138.2 = 153.6

Al calcular con números muy grandes o muy pequeños, es mucho más fácil indicar
las cifras significativas usando notación científica, también llamada notación de
potencias de 10.

54
5.6 Estimaciones y órdenes de magnitud

A menudo una estimación burda de una cantidad puede darnos información útil, a
veces sabemos cómo calcular cierta cantidad, pero tenemos que estimar los datos
necesarios para el cálculo. O bien, el cálculo sería demasiado complicado para
efectuarse con exactitud, así que lo aproximamos.
Con frecuencia, tales cálculos se denominan estimaciones de órdenes de
magnitud.
Ejemplo 1.4
Suponga que usted escribe una novela de aventuras, donde el héroe huye a otro
país con mil millones de dólares en oro en la maleta. ¿Es posible esto? ¿Cabría
tanto oro en una maleta? ¿Sería demasiado pesado irla cargando?
Solución
Identificar, plantear y ejecutar:
El oro se vende a unos 400 dólares la onza; aunque el precio llega a variar entre
200 y 600 dólares, pero no importa. Una onza equivale a unos 30 gramos. De
hecho, una onza ordinaria (avoirdupois) son 28.35 g; una onza de oro es una onza
troy, la cual pesa 9.45% más, pero de nuevo no importa. Diez dólares en oro
tienen una masa de aproximadamente 1 g, así que mil millones de (109) dólares
en oro son cien millones (108) de gramos es decir cien mil (105) kilogramos, que
corresponde a un peso en unidades británicas de aproximadamente 200,000 lb, o
100 toneladas.
Ya sea que el número exacto se acerque más a 50 toneladas o a 200 toneladas,
el héroe no sería capaz de cargar tanto peso en una maleta al cruzar la frontera.
También podemos estimar el volumen del oro. Si su densidad fuera igual a la del
agua (1 g/cm3), el volumen sería 108 cm3, es decir, 100 m3.
Sin embargo, el oro es un metal pesado; pensaríamos que su densidad es 10
veces la densidad del agua. De hecho, el oro es 19.3 veces más denso que el
agua; pero al estimar 10 obtenemos un volumen de 10 m3.
¡Imagine 10 pilas cúbicas de lingotes de oro, cada una con 1 m por lado, y
pregúntese si cabrían en una maleta!

55
5.7 Vectores y suma de vectores

En física, un vector es una magnitud física definida


en un sistema de referencia que se caracteriza por
tener módulo (o longitud), dirección y orientación.
Cuando una cantidad física se describe con un solo número, decimos que es una
cantidad escalar. En cambio, una cantidad vectorial tiene tanto una magnitud (el
“qué tanto”) como una dirección en el espacio. Los cálculos que combinan
cantidades escalares usan las operaciones aritméticas ordinarias. Por ejemplo, 6
kg + 3 kg = 9 kg, o 4 x 2s = 8s. No obstante, combinar vectores requiere un
conjunto de operaciones diferente.
Al dibujar un vector, siempre trazamos una línea con punta
de flecha. La longitud de la línea indica la magnitud del
vector, y su dirección es la del vector. El desplazamiento
siempre es un segmento recto dirigido del punto inicial al
punto final, aunque la trayectoria
real seguida por la partícula sea curva.
Si representamos el vector gráficamente podemos
diferenciar los siguientes elementos:
1.- La recta soporte o dirección, sobre la que se traza el
vector.

2.- El módulo o amplitud con una longitud proporcional al


valor del vector.

3.- El sentido, indicado por la punta de flecha, siendo uno de los dos posibles
sobre la recta soporte.

56
4.- El punto de aplicación que corresponde al lugar geométrico al cual corresponde
la característica vectorial representada por el vector.

5.- El nombre o denominación es la letra, signo o secuencia de signos que define


al vector.

5.7.1 Suma de vectores

Para sumar dos vectores libres (vector y vector) se escogen como representantes
dos vectores tales que el extremo final de uno coincida con el extremo origen del
otro vector.
•Método de la cabeza con cola.
Respetando la dirección y sentido de ambos vectores,
Desplazamos el vector b→ de tal forma que su origen se encuentre a continuación
del extremo de a→.
c→ será el segmento recto que podamos dibujar desde el origen de a → hasta el
extremo de b→.
a→
b→

•Regla del paralelogramo :La podemos aplicar si los vectores no tienen la misma
dirección:
Se sitúan los vectores a→ y b→ con los orígenes en el mismo punto
Desde el extremo de cada uno se dibuja una paralela al otro vector. Al final
podremos ver un paralelogramo.
c→ será el vector que parte desde el origen común de a → y b→ a través de la
diagonal del paralelogramo.

57
5.7.2 Componentes de vectores

Un vector en el espacio elucídelo tridimensional se puede expresar como una


lineal de tres vectores unitarios o versores, que son perpendiculares entre sí y
constituyen una base vectorial.
En coordenadas cartesianas, los vectores unitarios se representan por I, J, K,
paralelos a los ejes de coordenadas x, y, z positivos. Las componentes del vector
en una base vectorial predeterminada pueden escribirse entre paréntesis y
separadas con comas:

a = (ax, ay, az)

O expresarse como una combinación de los vectores unitarios definidos en la base


vectorial. Así, en un sistema de coordenadas cartesiano, será:

58
a = ax i + ay j + az k
Estas representaciones son equivalentes entre sí, y los valores a x, ay , az, son las
componentes de un vector que, salvo que se indique lo
contrario, son números reales.

5.8 Vectores unitarios

Un vector unitario es un vector con magnitud 1, sin


unidades. Su única finalidad consiste en direccionar, es
decir, describir una dirección en el espacio.
Los vectores unitarios ofrecen una notación cómoda para muchas expresiones
que incluyen componentes de vectores. Siempre incluiremos un acento circunflejo
o “sombrero” (`) sobre el símbolo de un vector unitario para distinguirlo de los
vectores ordinarios cuya magnitud podría o no ser 1.
En un sistema de coordenadas x-y podemos definir un vector unitario que apunte
en la dirección del eje 1x y un vector unitario que apunte en la dirección del eje 1y.
Si todos los vectores no están en el plano xy, necesitaremos una tercera
componente. Introducimos un tercer vector unitario que apunta en la dirección del
eje 1z.

5.9 Producto de vectores

5.9.1 Producto escalar

El producto escalar de dos vectores se denota con Por esta notación, el producto
escalar también se denomina producto punto. Aun cuando y sean vectores, la
cantidad es un escalar. Para definir el producto escalar dibujamos y con su cola en
el mismo punto (figura 1.25a). El ángulo f (la letra griega fi) puede tomar valores
entre 0 y 1808. La figura 1.25b muestra la proyección del vector sobre la dirección
de esta proyección es la componente de paralela a y es igual a B cos f. (Podemos
obtener componentes en cualquier dirección conveniente, no sólo en los ejes x y
y.) Definimos como la magnitud de multiplicada por la componente de paralela a
Expresado como por la ecuación.
A→∙B→ = AB cos∅

59
Podemos calcular el producto escalar directamente si conocemos las
componentes x, y y z de y Para saber cómo se hace, obtengamos primero los
productos escalares de los vectores unitarios. Esto es fácil, pues y tienen
magnitud 1 y son perpendiculares entre sí.

5.9.2 Producto vectorial

El producto vectorial de dos vectores y también llamado producto cruz, se denota


con Como su nombre lo indica, el producto vectorial es un vector en sí mismo.
Para definir el producto vectorial de dos vectores y otra vez dibujamos los dos
vectores con sus colas en el mismo punto (figura 1.29a). Así, los dos vectores
están en un plano. Definimos el producto vectorial como una cantidad vectorial
perpendicular a este plano (es decir, perpendicular tanto a como a con una
magnitud igual a AB sen f. Esto es, si entonces,
C = AB sen∅

Exposición equipo 2

6 Movimiento en línea recta

El movimiento rectilíneo (MR) es el movimiento más simple de la Naturaleza,


aunque muy difícil de observarlo u obtenerlo durante largos períodos de tiempos.
¿Cómo definirlo? Al ser un “movimiento”, estamos en un cuerpo que cambia de
posición (desplaza) con respecto a otro cuerpo, llamado objeto de referencia.
¿Por qué rectilíneo? En nuestro caso, un movimiento es rectilíneo cuando un
cuerpo tiene una trayectoria “recta”, es decir se mueve siempre con la misma
dirección. Por ejemplo, si un cuerpo que se mueve horizontal o verticalmente
como la trayectoria de una pelota dejada caer o de un ascensor.

El movimiento rectilíneo, es la trayectoria que describe el movimiento en una línea


recta. Algunos tipos notables de movimiento rectilíneo son los siguientes:
Movimiento rectilíneo uniforme: cuando la velocidad de movimiento de un lugar a
otro es constante.

60
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: cuando la aceleración es
constante.
Movimiento armónico simple unidimensional: cuando la aceleración es
directamente proporcional a la elongación (distancia a la posición de equilibrio) y
está siempre dirigida hacia la posición de equilibrio.
En mecánica el movimiento rectilíneo es uno de los ejemplos más sencillos de
movimiento, en el que la velocidad tiene dirección constante (aunque pueda tener
en algunos casos aceleración), además hay fuerza y aceleración, estas son
siempre paralelas a la velocidad. Esto permite tratar el movimiento rectilíneo
mediante ecuaciones escalares, sin necesidad de usar el formalismo de vectores

6.1 Desplazamiento, tiempo y velocidad media en línea recta

1.1 Desplazamiento

Supongamos ahora que en el tiempo t, el móvil se encuentra en posición x, más


tarde, en el instante t' el móvil se encontrará en la posición x'. Decimos que móvil
se ha desplazado Δx=x'-x en el intervalo de tiempo Δt=t'-t, medido desde el
instante t al instante t'.

6.2 Velocidad

La velocidad media entre los instantes t y t' está definida por

Para determinar la velocidad en el instante t, debemos hacer el intervalo de tiempo


Δt tan pequeño como sea posible, en el límite cuando Δt tiende a cero.

61
6.3 Movimiento en línea recta

El movimiento rectilíneo (MR) es el movimiento más simple de la Naturaleza,


aunque muy difícil de observarlo u obtenerlo durante largos períodos de tiempos.
¿Cómo definirlo? Al ser un “movimiento”, estamos en un cuerpo que cambia de
posición (desplaza) con respecto a otro cuerpo, llamado objeto de referencia.
¿Por qué rectilíneo? En nuestro caso, un movimiento es rectilíneo cuando un
cuerpo tiene una trayectoria “recta”, es decir se mueve siempre con la misma
dirección.

6.4 Aceleración media e instantánea

La velocidad describe la tasa de cambio de posición con el tiempo, la aceleración


describe la tasa de cambio de velocidad con el tiempo en el movimiento rectilíneo,
su única componente distinta de cero está sobre el eje en que ocurre el
movimiento. Como veremos, en el movimiento rectilíneo la aceleración puede
referirse tanto a aumentar la rapidez como a disminuirla.
Aceleración media

62
Definimos aceleración media como una cantidad vectorial cuya componente
x es αmed-x igual a Δ vx , el cambio en la componente χ de la
velocidad, dividido entre el intervalo de tiempo Δ t
v 2 x −v 1 x Δ v x
α med− x = =
t 2−t 1 Δt

Aceleración instantánea
La aceleración instantánea la definimos como la tasa instantánea de cambio
de la vvelocidad con el tiempo, de este modo queda como…

Δ x dv x
α x = lim = (Aceleración instantánea, movimiento rectilíneo)
Δt→0 Δt dt

6.5 Movimiento con aceleración constante

El movimiento acelerado más sencillo es el rectilíneo con aceleración constante.


En este caso, la velocidad cambia al mismo ritmo todo el tiempo. Se trata de una
situación muy especial, aun cuando ocurre a menudo en la naturaleza; un cuerpo
que cae tiene aceleración constante si los efectos del aire no son importantes.
Podemos interpretar la ecuación como sigue. La aceleración α x es la tasa
constante de cambio de velocidad, es decir, el cambio en la velocidad por unidad
de tiempo. El término α x t es el producto del cambio en la velocidad por unidad
de tiempo α x , y el intervalo de tiempo t; por lo tanto, es el cambio total de la
velocidad desde el instante inicial t = 0 hasta un instante posterior t. La velocidad
v x en cualquier instante t es entonces la velocidad inicial v 0 x (en t = 0) más el
cambio en la velocidad α x t
v x =v 0 x + α x t ( solocon aceleracion constante)

6.6 Cuerpos en caída libre

Se le define como un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o


movimiento rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.) en el que se deja caer un
cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su
camino.
Dónde:

63
-y: La posición final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el
metro (m)

-v: La velocidad final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es


el metro (m/s)

-a: La aceleración del cuerpo durante el movimiento. Su unidad en el Sistema


Internacional (S.I.) es el metro por segundo al cuadrado (m/s 2).
-t: Intervalo de tiempo durante el cual se produce el movimiento. Su unidad en el
Sistema Internacional (S.I.) es el segundo (s)
-H: La altura desde la que se deja caer el cuerpo. Se trata de una medida
de longitud y por tanto se mide en metros.
-g: El valor de la aceleración de la gravedad que, en la superficie terrestre puede
considerarse igual a 9.8 m/s2
Donde destacan sus fórmulas…

Exposición equipo 3

7 Vectores de posición y velocidad

7.1 Posición

En Física, la posición o vector de posición de un cuerpo respecto a un sistema de


referencia se define como el vector que une el lugar ocupado por el cuerpo con el
origen del sistema de referencia. La unidad de medida en el Sistema Internacional
es el metro [m]. Si conoces la posición de un cuerpo en cada instante de tiempo, el
movimiento del mismo queda perfectamente descrito.

7.2 Vector de posición


En Física, la posición, vector de posición o vector posición de un cuerpo respecto
a un sistema de referencia se define como el vector que une el lugar ocupado por
64
el cuerpo con el origen del sistema de referencia. Su expresión, en coordenadas
cartesianas:.

Donde:

: Es el vector de posición.

Son las coordenadas del vector de


posición

Son los vectores unitarios en las direcciones de


los ejes OX, OY y OZ respectivament

7.3 Vector de velocidad media

La velocidad media es el cociente del incremento de


desplazamiento y el incremento de tiempo.
Un concepto cotidiano de velocidad media de un cuerpo en movimiento (éste es
aplicable a nuestro caso, en donde la aceleración no es constante) es el cociente
entre el espacio “real” recorrido desde un punto inicial conocido, x0, hasta un
segundo punto x1 y el tiempo transcurrido entre el momento de paso por el punto
inicial t0 y el tiempo de paso por el segundo punto t1.

En este caso, es más propio referirnos a celeridad media, ya que celeridad es una
magnitud escalar, es decir, es una expresión en unidades de velocidad de la que
solamente sabemos su módulo o cantidad. Se reserva en matemáticas y en física
el término velocidad a una magnitud vectorial, dotada de módulo, dirección y
sentido.
Ejemplo: Un automóvil que ha hecho el trayecto entre la ciudad A y la B, que
distan por carretera 400 km en 4 horas, ha viajado a una velocidad media de 100
km/h (distancia, 400 km, dividido por el tiempo, 4 horas). Aquí se da por conocido
el trazado de la carretera aunque en el trayecto pueden haber frenadas o haber
sobrepasado bastante la velocidad media en varios tramos.
Solución
65
Para convertir la velocidad expresada en km/h a unidades de velocidad en m/s hay
que dividirla por 3,6 (ya que 1 km son 1000 m y 1 hora son 3600 segundos).

Exposición equipo 4

8 Vector de aceleración en el espacio

8.1 Calculo de aceleración media e instantánea

La velocidad y la aceleración tienen una mutua relación, sin embargo suele


confundirse, se puede decir que la velocidad es el espacio recorrido en un lapso
de tiempo determinado y la aceleración seria si la velocidad de una partícula
cambia con el tiempo entonces decimos que la partícula tiene una aceleración, es
decir la aceleración describe la razón de cambio de la velocidad con el tiempo, la
aceleración se describe como una cantidad vectorial.
La diferencia es que, la aceleración describe cómo cambia la velocidad con el
tiempo y la velocidad describe el cambio de la posición de una partícula con el
tiempo

8.2 Aceleración media

Al igual que en la velocidad media donde se encuentra la razón de cambio para t y


para x es decir Δx/Δt, la aceleración media se puede calcular de la misma manera,
es decir la aceleración de una partícula donde se mueve de un punto A, aun punto
B, sobre el eje x, diremos que es un vector cuya componente x es Δvx este
cambio lo dividimos entre el intervalo del cambio de t es Δt, donde la expresión
será:

66
Ejemplo 1
Un automóvil parte de una posición 0 m, con 0 velocidad inicial, en 6 segundo se
encuentra a 10 m, del punto de partida con una velocidad de 3m/s, a este
llamaremos punto A, y 14 segundos después de haber salido del punto de partida
se encuentra a 46 m del punto de partida con una velocidad de 7m/s, a este
llamaremos punto B.

Identificar: En el siguiente problema necesitamos al menos dos expresiones que


nos permitan encontrar los valores que necesitamos es decir velocidad media y
aceleración media tenernos la información que necesitamos y a partir de ello
vamos a operar.

Plantear: Es necesario seguir un orden en los procedimientos operacionales por


la coherencia de los mismos, en este casos encontraremos primero la velocidad
media posterior mente la aceleración media entre los dos puntos A y B.
a)Determine la velocidad media del punto A al punto B.
b) Determinar la aceleración media del punto A al punto B.

Ejecutar
a) Para encontrar la velocidad media necesitamos realizar la siguiente operación

67
La velocidad media del automóvil es de 4.5 m/s, del punto A al punto B.
b) La aceleración media la podemos calcular mediante la siguiente expresión.
.

8.3 Componentes perpendiculares y paralela a la aceleración

Las componentes rectangulares de la aceleración no tienen significado físico, pero


si lo tienen las componentes de la aceleración en un nuevo sistema de referencia
formado por la tangente a la trayectoria y la normal a la misma.

68
Hallar las componentes tangencial y normal de la
aceleración en un determinado instante es un
simple problema de geometría, tal como se ve en la
figura.

Se dibujan los ejes horizontal X y vertical Y.


Se calculan las componentes rectangulares de la
velocidad y de la aceleración en dicho instante. Se
representan los vectores velocidad y aceleración en dicho sistema de referencia.
Se dibujan los nuevos ejes, la dirección tangencial es la misma que la dirección de
la velocidad, la dirección normal es perpendicular a la dirección tangencial.
Con la regla y el cartabón se proyecta el vector aceleración sobre la dirección
tangencial y sobre la dirección normal.
Se determina el ángulo θ entre el vector velocidad y el vector aceleración, y se
calcula el valor numérico de dichas componentes: at=a cosθ y an=a sinθ
Ejemplo:
El vector velocidad del movimiento de una partícula viene dado por v=(3t-2)i+(6t2-
5)j m/s. Calcular las componentes tangencial y normal de la aceleración en el
instante t=2 s. Dibujar el vector velocidad, el vector aceleración y las componentes
tangencial y normal en dicho instante.

Dadas las componentes de la velocidad obtenemos las componentes


de la aceleración
vx =3t-2 m/s, ax=3 m/s2 vy=6t2-5 m/s, ay=12t m/s2
Los valores de dichas componentes en el instante t=2 s son
vx=4m/s, ax=3m/s2
vy=19 m/s, ay=24 m/s2
Dibujamos el vector velocidad y el vector aceleración

69
Calculamos el módulo de la aceleración a y
el ángulo θ que forman el vector velocidad
y el vector aceleración.

Se calculan las componentes tangencial y normal de la aceleración

Podemos hallar la aceleración tangencial en cualquier instante, a partir del


producto escalar del vector aceleración a y el vector velocidad v.
La aceleración normal, se obtiene a partir del módulo de la aceleración a y de la
aceleración tangencial at.

70
8.4 Calculo de las perpendiculares y paralela a la aceleración

Para el vehículo de los ejemplos 3.1 y 3.2, obtenga las componentes paralela y
perpendicular de la aceleración en t = 2.0 s. En el ejemplo 3.2 vimos que en t = 2.0 s la
partícula tiene una aceleración de magnitud 0.58 m/ s 2 con un ángulo de 149 ° con
respecto al eje +x. Por el ejemplo 3.1, sabemos que en ese instante el vector de
velocidad tiene un ángulo de 128° con respecto al eje +x. Así, la figura 3.9 muestra que el
ángulo entre vector ⃗a y vector ⃗b es 149 ° - 128 ° = 21 ° (figura 3.13).
Las componentes paralela y perpendicular de la aceleración son entonces

3.13 La componente paralela tiene la misma dirección que lo cual indica que la
rapidez aumenta en este instante; el valor de a ∥ =0.54 m/ s 2 significa que la
rapidez está aumentando a una tasa de 0.54m/ s 2 por segundo. Como la
componente perpendicular a ⊥ no es cero, se sigue que en este instante el
vehículo cambia de dirección y sigue una trayectoria curva; en otras palabras, el
vehículo está dando vuelta.

71
8.5 Aceleración de una esquiadora

Una esquiadora se mueve sobre una rampa de salto, como se muestra en la figura
3.14a. La rampa es recta entre A y C, y es curva a partir de C. La rapidez de la
esquiadora aumenta al moverse pendiente debajo de A a E, donde su rapidez es
máxima, disminuyendo a partir de ahí. Dibuje la dirección del vector de aceleración
en los puntos B, D, E y F. La figura 3.14b muestra la solución. En el punto B, la
esquiadora se mueve en línea recta con rapidez creciente, así que su aceleración
apunta cuesta abajo, en la misma dirección que su velocidad.
En D la esquiadora sigue una trayectoria curva, así que su aceleración tiene una
componente perpendicular. También hay una componente en la dirección del
movimiento porque su rapidez aun va en aumento en este punto. Por lo tanto, el
vector de aceleración apunta adelante de la normal a su trayectoria en el punto D.
La rapidez de la esquiadora no cambia instantáneamente en E; la rapidez es
máxima en este punto, así que su derivada es cero. Por lo tanto, no hay
componente paralela de y la aceleración es perpendicular al movimiento.
Por último, en F la aceleración tiene una componente perpendicular (porque la
trayectoria es curva aquí) y una componente paralela opuesta a la dirección de su
movimiento (porque la rapidez está disminuyendo). De manera que, en este punto,
el vector de aceleración apunta hacia atrás de la normal a la trayectoria.
En la siguiente sección examinaremos la aceleración de la esquiadora después de
salir de la rampa.

72
Exposición equipo #5

9 Movimiento de proyectiles

9.1 Proyectil

Un proyectil es un objeto al cual se ha comunicado una velocidad inicial y se ha


dejado en libertad para que realice un movimiento bajo la acción de la gravedad.
Los proyectiles que están cerca de la Tierra siguen una trayectoria curva muy
simple que se conoce como parábola. Para describir el movimiento es útil
separarlo en sus componentes horizontal y vertical.
El movimiento más sencillo de éste tipo es la caída libre; pero cuando un cuerpo,
además de desplazarse verticalmente, se desplaza horizontalmente, se dice que
tiene un movimiento de proyectil, también conocido como movimiento parabólico,
que es un caso más general de un cuerpo que se lanza libremente al campo
gravitacional, y se trata de un movimiento bidimensional. Un objeto que se lanza al
espacio sin fuerza de propulsión propia recibe el nombre de proyectil*.En éste
movimiento, se desprecia el efecto de la resistencia del aire; entonces, el único
efecto que un proyectil sufre en su movimiento es su peso, lo que le produce una
aceleración constante igual al valor de la gravedad.

Ejemplo: Supongamos
que un proyectil de masa m es lanzado
desde un punto O con una velocidad
inicial cuya dirección forma un ángulo α
con la horizontal y deseamos conocer la
posición del proyectil en el espacio, así
como su velocidad en cualquier instante
de tiempo. Considerando que la única
fuerza que actúa sobre el proyectil es la
fuerza de gravedad, la cual está dirigida
verticalmente hacia abajo.

73
La figura representa el movimiento de un proyectil que parte del punto O situado
sobre la superficie de la Tierra y que su movimiento se realiza hacia arriba. Los
ejes de coordenadas se trazan atendiendo a estas condiciones.
Como el movimiento del cuerpo e gran medida depende de sus condiciones
iniciales, entonces: la velocidad inicial v0 es tangente a la trayectoria en el punto
inicial y puede descomponerse en dos componentes, una vertical y otra horizontal:

Considerando que el movimiento del proyectil se produce en un plano entonces


variarán dos coordenadas: una horizontal y otra vertical.

9.2 Dirección horizontal

En la dirección horizontal (x), el movimiento se comporta como rectilíneo


uniforme o podemos considerarlo como MRU.
X = v0x · t = v0 (cos α) t
Donde:
X --- es la proyección del proyectil en el eje X
v0 (cos α) --- el valor de la componente de la velocidad v0x
t--- el tiempo transcurrido desde el instante t=0
Como en la dirección horizontal el movimiento es rectilíneo uniforme y este se
caracteriza porque la velocidad es constante, entonces, la velocidad en
cualquier instante será:

74
9.3 Dirección vertical

En la dirección vertical (Y), el cuerpo posee un movimiento rectilíneo


uniformemente variado y sus ecuaciones serán:

La velocidad instantánea de un cuerpo en cualquier punto de una trayectoria


curvilínea, está dirigida tangencialmente a la trayectoria en cada punto y su
sentido coincide con el del movimiento en dichos puntos.
v = v0 cos α = v0x = vx Se puede demostrar que:
El tiempo que demora el proyectil en alcanzar su máxima altura será:

La altura máxima será:

y el alcance

75
9.4 Cuerpo que se proyecta horizontalmente

Un acróbata en motocicleta se
lanza del borde de un risco.
Justo en el borde, su velocidad
es horizontal con magnitud de
m
9.0 . Obtenga la posición,
s
distancia desde el borde y
velocidad de la motocicleta
después de 0.50 s.
SOLUCION
El esquema se muestra en la figura 3.22. Elegimos el origen de nuestro sistema
de coordenadas en el borde del risco, donde la motocicleta se convierte en
proyectil, así que x 0=0 y y 0=0 . La velocidad inicial es puramente horizontal (es
decir, ∝0=0 ), así que sus componentes son
m
V 0 x =V 0 cos ∝0 =9.0 y V 0 y =V 0 sen ∝0=0 . Para determinar la posición de la
s
moticicleta t=0.50 s, usamos las ecuaciones (3.20) y (3.21), que dan x y y en
función del tiempo. Dados estos valores, calcularemos la distancia del origen con
la ecuación (3.24). Por último, usaremos las ecuaciones (3.22) y (3.23) para
determinar las componentes de velocidad V x y V y en t=0.50 s
EJECUTAR
¿Dónde está la motocicleta en t = 0.50 s? Por las ecuaciones (3.20) y (3.21), las
coordenadas x y y son

76
El valor negativo de y indica que en este instante la motocicleta está debajo de su
punto inicial. ¿A qué distancia está ahora la motocicleta del origen? Por la
ecuación (3.24),

¿Qué velocidad tiene en t=0.50s? Por las ecuaciones (3.22) y (3.23), las
componentes de la velocidad en ese momento son

La motocicleta tiene la misma velocidad horizontal V x que cuando salió del


risco en t=0 pero, además, hay una velocidad vertical V y hacia abajo
(negativa). Si usamos vectores unitarios, la velocidad en t=0.50s es

También podemos expresar la velocidad en términos de magnitud y dirección. Por


la ecuación (3.25), la rapidez (magnitud de la velocidad) en este instante es

Por la ecuación (3.26), el ángulo α del vector de velocidad es

En este instante la velocidad está dirigida 29 o por debajo de la horizontal


EVALUAR
Al igual que en la figura 3.17, el aspecto horizontal del movimiento no cambia por
m
la gravedad; la motocicleta se sigue moviendo horizontalmente a 9.0 ,
s
cubriendo 4.5 m en 0.50 s. Dado que la motocicleta tiene cero velocidad inicial
vertical, cae verticalmente igual que un objeto que se suelta desde el reposo y
1 2
desciende una distancia de g t =1.2 m en 0.50 s
2

77
Exposición equipo #6

9.5 Altura y alcance de un proyectil I: Una pelota de béisbol

Un bateador golpea una pelota de béisbol de modo que ésta sale del bate a una

m m
rapidez V o=37 con un ángulo a α o=53.1 ° , en un lugar donde g=9.80 2
s s

78
a) Calcule la posición de la pelota y la magnitud y dirección de su velocidad
cuando t=2 s .
b) Determine cuándo la pelota alcanza el punto más alto y su altura h en ese
punto.
c) Obtenga el alcance horizontal R, es decir, la distancia horizontal desde el
punto de partida hasta donde la pelota cae al suelo.

SOLUCIÓN
IDENTIFICAR

Como muestra la figura 3.20, los efectos de la resistencia del aire sobre el
movimiento de una pelota de béisbol no son insignificantes; no obstante, por
sencillez, los despreciaremos en este ejemplo y usaremos las ecuaciones del
movimiento de proyectiles para describir el movimiento.

PLANTEAR

El esquema se muestra en la figura 3.23. Usaremos las ecuaciones (3.20) a (3.23)


sin modificaciones.

Las incógnitas son:

1. La posición y velocidad de la pelota 2.0 s después de perder contacto


con el bate.

79
2. El tiempo transcurrido entre que la pelota sale del bate y alcanza su altura
máxima (cuando V y =0 ) y la coordenada y en ese momento.

3. La coordenada x en el momento en que la coordenada y es igual al valor


inicial Y 0 .

La pelota sale del bate más o menos un metro sobre el suelo, pero ignoraremos
esta distancia y supondremos que parte del nivel del suelo ( Y o=0 ). La
velocidad inicial de la pelota tiene componentes.

m m
(
V 0x =V 0 cos α 0 = 37.0
s)cos 53.1° =22.2
s

m m
(
V 0 y =V 0 Sen α 0 = 37.0
s )
Sen 53.1=29.6
s

EJECUTAR

a) Queremos obtener x , y ,V x y V y en el instante t=2. 0 s . Por las ecuaciones


(3.20) a (3.23),

m
(
x=V o X t = 22.2
s )
( 2.00 s )=44.4 m

1
y=Vo y t− g t 2
2

m 1 m
(
¿ 29.6
s ) 2 s ( )
( 2.00 s )− 9.8 2 ( 2.00 s )2

¿ 39.6 m

m
V x =V ox =22.2
s

m m
V y =Vo y −¿=29.6 −(9.80 2 )(2.00 s)
s s

80
La componente y de la velocidad es positiva, lo cual significa que la pelota todavía
va en ascenso en este instante (figura 3.23). La magnitud y dirección de la
velocidad se obtienen de las ecuaciones (3.25) y (3.26):

√( m 2 2
m
V = √ V 2x +V 2y = 22.2
s) (+ 10.0
s )
m
¿ 24.3
s

( )
10.0
s
α =arctan =arctan 0.450=24.2 °
m
22.2
s

La dirección de la velocidad (es decir, la dirección del movimiento) es 24.28 sobre


la horizontal. b) En el punto más alto, la velocidad vertical vy es cero. ¿Cuándo
sucede esto? Sea ese instante t1; entonces

V y =V o y −g t 1 =0

m
29.6
V oy s
t1 = = =3.02 s
g 9.8 m/ s2

La altura h en este instante es el valor de y cuando t=t 1 =3.02 s :

1
h=Vo y t 1− g t 12
2

m 1 9.8 m
(
¿ 29.6
s )
( 3.02 s ) −
( )
2 s2
( 3.02 s )2

¿ 44.7

81
c) Obtendremos el alcance horizontal en dos pasos. Primero, ¿cuándo cae la
pelota al suelo? Esto ocurre cuando y=0 , digamos, en t2 entonces

1 1
y=0=V o y t 2− g t 22=t 2 (V o y − g t 2)
2 2

Ésta es una ecuación cuadrática en t2. Con dos raíces:

m
2(29.6 )
t 2 =0 y 2 V oy s
t 2= = =6.04 s
g 9.8 m/s 2

Hay dos instantes en los que y=0 ; t 2=0 es cuando la pelota sale del suelo y

2 V oy
t2 = =6.04 s es cuando regresa. Esto es exactamente el doble del tiempo
g
que tarda en llegar al punto más alto que encontramos en el inciso
V oy
b ¿ t1 = =3.02 s , así que el tiempo de bajada es igual al tiempo de subida.
g
Esto siempre sucede si los puntos inicial y final están a la misma altura y se puede
despreciar la resistencia del aire.

El alcance horizontal R es el valor de x cuando la pelota vuelve al suelo, es decir,


en t 5 6.04 s:

m
(
R=V 0 x t 2= 22.2
s )
( 6.04 s )=134 m

m m
V y =V o y −g t 2 =29.6
s ( )
− 9.8 2 ( 6.04 s )
s

m
¿−29.6
s

Es decir, vy tiene la misma magnitud que la velocidad vertical inicial v0y pero
dirección opuesta (hacia abajo). Dado que vx es constante, el ángulo a5253.18
(debajo de la horizontal) en este punto es el negativo del ángulo inicial a0 5 53.18.
EVALUAR

82
A menudo es útil verificar los resultados obteniéndolos de una forma distinta. Por
ejemplo, podemos verificar nuestra respuesta para la altura máxima del inciso b)
aplicando la fórmula de aceleración constante, ecuación (2.13), al movimiento y:

V 2y =V o 2y + 2 a y ( y− y o ) =V o2y −2 g ( y− y o )

En el punto más alto, vy 5 0 y y 5 h. Al sustituirlos, junto con y0 5 0, obtenemos

0=V o2y −2 gh

m 2
h=
V o2y
=
(
29.6
s )
=44.7 m
2g m
2(9.8 2 )
s

que es la misma altura que obtuvimos en el inciso b).

Es interesante destacar que h=44.7 m del inciso b) es comparable con la altura


de 52.4 m del techo sobre el campo de juego en el Metrodomo Hubert H.
Humphrey en Minneapolis, y el alcance horizontal R=134 m c) es mayor que la
distancia de 99.7 m entre home y la barda del jardín derecho en el Campo
Safeco en Seatle. (La altura de la pelota cuando cruza la barda es más que
suficiente para librarla, así que el batazo es un jonrón.)

En el mundo real, una pelota bateada con la rapidez y el ángulo iniciales que
usamos aquí no alcanzará ni la altura ni la distancia que calculamos. (Si lo hiciera,
los jonrones serían mucho más comunes y el béisbol sería un juego mucho menos
interesante.) El motivo es que la resistencia del aire, que no se tomó en cuenta en
este ejemplo, en realidad es un factor importante a las velocidades que suelen
tener las pelotas lanzadas y bateadas (véase la figura 3.20).

83
9.6 Altura y alcance de un proyectil II: Altura máxima, alcance máximo

Para un proyectil lanzado con rapidez v0 y ángulo inicial a0 (entre 0° y 90°),


deduzca expresiones generales para la altura máxima h y el alcance horizontal R
(figura 3.23). Para una V o , dada, ¿qué valor de a0 da la altura máxima? ¿Y qué
valor da el alcance horizontal máximo?
SOLUCIÓN
IDENTIFICAR

84
Éste es realmente el mismo ejercicio que los incisos b) y c) del ejemplo 3.7. La
diferencia es que buscamos expresiones generales para h y R. También nos
interesan los valores de a0 que dan los valores máximos de h y R.
PLANTEAR
Para determinar la altura h en el punto máximo de la trayectoria, usaremos la
ecuación (3.21) para calcular la coordenada y en T 1 . Para determinar R,
sustituimos t2 en la ecuación (3.20) para calcular la coordenada x en t2.
Expresaremos nuestras respuestas en términos de la rapidez de lanzamiento
V o y el ángulo de disparo α o usando la ecuación (3.19).

EJECUTAR
Por la ecuación (3.19), V o x =VoCos α 0 y V o y =VoSen α 0 Por lo tanto, podemos
escribir el tiempo t1 en que V y =0 como.
V o y VoSen α 0
t1 = =
g g
Luego, por la ecuación (3.21), la altura en ese instante es
VoSen α 0 1 VoSen α 0 2
(
h= ( VoSen α 0 ) ) (
g
− g
2 )g
Para una rapidez de lanzamiento dada v0, el valor máximo de h se da con sen a0
5 1 y a0 5 908; es decir, cuando el proyectil se lanza verticalmente. Esto es lo que
deberíamos esperar. Si se lanza horizontalmente, como en el ejemplo 3.6, a0 5 0
¡y la altura máxima es cero! El tiempo t2 en que el proyectil regresa al suelo es
2 V o y 2VoSen α 0
t2 = =
g g
El alcance horizontal R es el valor de x en el este instante. Por la ecuación (3.20),
2VoSen α 0
(
R=( VoCos α 0 ) t 2=( VoCos α 0 ) )
g
Ahora podemos usar la identidad trigonométrica 2 Senα o cos α o=2 α o para
rescribir esto como
V o2 Sen 2 α 0
R=
g
EVALUAR
La figura 3.24 se basa en una fotografía compuesta de tres trayectorias de una
pelota proyectada desde un cañón de resorte con ángulos de 30, 45 y 608. La
rapidez inicial V o es aproximadamente igual en los tres casos. Los alcances
horizontales son casi iguales con los ángulos de 30 y 608, y el alcance de 458 es
el mayor que ambos. ¿Puede demostrar que para una v0 dada el alcance es igual
para un ángulo inicial α o que para 90 °−α o ?

85
CUIDADO
Altura y alcance de un proyectil No recomendamos memorizar las expresiones
anteriores para h y R; son aplicables sólo en las circunstancias especiales que
describimos. En particular, la expresión para el alcance R sólo puede utilizarse
cuando las alturas de lanzamiento y aterrizaje son iguales. En muchos de los
problemas al final de este capítulo no deben aplicarse estas ecuaciones.

Exposición equipo 7

9.7 Alturas inicial y final


Usted lanza una pelota desde una ventana a 8.0 m del suelo. Cuando la pelota
sale de su mano, se mueve a 10.0 m/s con un ángulo de 20° de bajo de la
horizontal. ¿A qué distancia horizontal de su ventana la pelota llegara al piso?
Desprecie la resistencia del aire.

3.25 Esquema de este problema

SOLUCION

86
IDENTIFICAR: Al igual que en nuestro cálculo del alcance horizontal en los
ejemplos 3.7 y 3.8, estamos tratando de hallar la coordenada horizontal de un
proyectil cuando está a un valor dado de y. La diferencia en este caso es que este
valor de y no es igual a la coordenada y inicial.
PLANTEAR: Una vez más, elegimos el eje x como horizontal, y el eje y, hacia
arriba. Colocamos el origen de coordenadas en el punto donde la pelota sale de
su mano (3.25).
Así, tenemos y el ángulo es negativo porque la
velocidad inicial esta debajo de la horizontal. Nuestra variable meta es el valor de
x en el punto donde la pelota llego al suelo; es decir, cuando y = - 8.0 m. dado que
las alturas inicial y final de la pelota son distintas, no podemos usar la expresión
para el alcance horizontal del ejemplo 3.8.

En vez de ello, usamos primero la ecuación (3.21) para hallar el instante t en que
la pelota llega a y = - 8.0 m y, después, calculamos el valor de x en ese instante
con la ecuación (3.20).

EJECUTAR: Para determinar t , rescribimos la ecuación (3.21) en la forma


estándar de una ecuación cuadrática en t:

Las raíces de esta ecuación son

87
Podemos desechar la raíz negativa, ya que se refiere a un tiempo previo al
lanzamiento. La raíz positiva nos indica que la pelota tarda 0.98 s en llegar al
suelo. Por la ecuación (3.20), la coordenada x en ese instante es

La pelota llega al suelo a una distancia horizontal de 9.2 m de la ventana.


EVALUAR: La raíz t = - 1.7s es un ejemplo de solución “ficticia” a una ecuación
cuadrática. Ya vimos esto en el ejemplo 2.8 de la sección 2.5. con el origen que
elegimos, teníamos alturas inicial y final

La cuidadora y el mono

Un mono escapa del zoológico y sube a un árbol. Como no logra atraerlo, la


cuidadora apunta su rifle con un dardo sedante directamente hacia el mono y
dispara. El astuto mono se suelta en el instante en que el dardo sale del cañón del
rifle, intentando caer al suelo y escapar. Demuestre que el dardo siempre golpea al
mono, sea cual fuere la velocidad inicial del dardo (siempre que dé en el mono
antes de que este llegue al piso).
SOLUCION
IDENTIFICAR: En este ejemplo, tenemos dos cuerpos que se mueven como
proyectiles, el dardo sedante y el mono. Ambos tienen posición y velocidad
iniciales distintas; sin embargo, entran en movimiento de proyectil al mismo
tiempo. Para demostrar que el dardo golpea al mono, debemos probar que hay un
instante en que el mono y el dardo tienen las mismas coordenadas x y y.

PLANTEAR: Elegimos las direcciones x y y acostumbradas, y colocamos el origen


en el extremo del cañón del rifle (figura 3.26). Primero usaremos la ecuación para
encontrar el tiempo t en que las coordenadas sean iguales. Luego,
usaremos la ecuación (3.21) para verificar si también son iguales en
ese instante; si lo son, el dardo golpeará al mono.

EJECUTAR: El mono cae verticalmente, así que en todo momento. En el


caso del dardo, la ecuación nos indica que . Cuando las
coordenadas x son iguales, , o bien

88
Para que el dardo golpee al mono, debe cumplirse que en este
instante. El mono está en caída libre unidimensional; su posición en cualquier
momento está dada por la ecuación cambiando debidamente los símbolos. La
figura 3.26 muestra que la altura inicial del mono es (el cateto opuesto de
un triángulo rectángulo con ángulo y cateto adyacente d), y obtenemos

Para el dardo, Vemos que si cuando las dos


coordenadas x son iguales, entonces , y el dardo habrá
acertado. Para demostrar que esto sucede, sustituimos , el
instante en que ; así

EVALUAR: Hemos demostrado que, cuando las coordenadas x son iguales,


las y también lo son; un dardo dirigido a la posición inicial del mono siempre lo
golpeará, sin importar . Este resultado también es independiente de g, la

89
aceleración debida a la gravedad. Sin gravedad , el mono no se
movería, y el dardo viajaría en línea recta para golpearlo. Con gravedad,
ambos “caen” la misma distancia por debajo de sus posiciones con
y el dardo de todos modos golpea al mono

Exposición equipo #8

10 Movimiento en circulo

El movimiento circular es el que recorre una


partícula o cuerpo por una circunferencia. Este
movimiento tiene un eje y todos los puntos por
los que pasa la partícula se encuentran a una
distancia constante (r) del eje.
Existen diferentes variables o conceptos muy
importantes para explicar el movimiento circular

 Eje: punto fijo en el centro de la circunferencia por la que gira el cuerpo.

 Radio: distancia a la que gira el punto P sobre el eje O (en nuestro caso r).

 Posición: punto P en el que se encuentra la partícula.

 Velocidad angular: define la variación angular por unidad de tiempo (ω)

 Velocidad tangencial: es el módulo de la velocidad en cualquier punto del


giro y viene definido como el recorrido, en unidades de longitud, que
describe P por unidad de tiempo (vt).

90
 Aceleración angular: es el incremento de velocidad angular por unidad de
tiempo (α).

 Aceleración tangencial: se define como el incremento de velocidad lineal


por unidad de tiempo (at).

 Aceleración centrípeta: componente que va dirigida hacia el centro de la


circunferencia. Representa el cambio de dirección del vector velocidad
(asen).

 Período: tiempo T que tarda la partícula en dar una vuelta al círculo.

 Frecuencia: número de vueltas f que recorre la partícula en una unidad de


tiempo. Se expresa en ciclos/seg o hertzios.

10.1 Movimiento circular uniforme

El movimiento circular uniforme (m.c.u.) es un movimiento de trayectoria circular


en el que la velocidad angular es constante. Esto implica que describe ángulos
iguales en tiempos iguales. En él, el vector velocidad no cambia de módulo pero sí
de dirección (es tangente en cada punto a la trayectoria). Esto quiere decir que no
tiene aceleración tangencial ni aceleración angular, aunque sí aceleración normal.
Eligiendo el origen de coordenadas para estudiar el movimiento en el centro de la
circunferencia, y conociendo su radio R, podemos expresar el vector de posición
en la forma:

De esta manera, la posición y el resto de magnitudes cinemáticas queda definida


por el valor de φ en cada instante.

10.2 Movimiento circular no uniforme

El movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA) se presenta cuando una


partícula o cuerpo sólido describe una trayectoria circular aumentando o
disminuyendo la velocidad de forma constante en cada unidad de tiempo. Es decir,
la partícula se mueve con aceleración constante. En el dibujo se observa un
ejemplo en donde la velocidad aumenta linealmente en el tiempo. Suponiendo que
el tiempo en llegar del punto P1 a P2 sea una unidad de tiempo, la partícula viaja
91
con una aceleración tangencial uniforme v, incrementándose
esa cantidad en cada unidad de tiempo.

Posición

El desplazamiento de la partícula es más rápido o más lento según avanza el


tiempo. El ángulo recorrido (θ) en un intervalo de
tiempo t se calcula por la siguiente fórmula:

Aplicando la fórmula del incremento de ángulo


calculamos la posición en la que estará la partícula pasado un tiempo t se obtiene
la fórmula de la posición:

10.3 Velocidad relativa

La velocidad relativa entre dos cuerpos es el valor de la velocidad de un cuerpo


medida por el otro. Denotaremos al valor la velocidad relativa de un observador B
respecto a otro observador A como
Dadas dos observadores, A y B, cuyas velocidades medidas por un tercer
observador son y respectivamente, la velocidad relativa de B con respecto
a A se denota como y viene dada por:

Naturalmente, la velocidad relativa de A con respecto a B se denota como y


viene dada por:

de modo que las velocidades relativas y tienen el mismo módulo pero


sentidos opuestos.

92
El cálculo de velocidades relativas en mecánica clásica es totalmente aditivo y
encaja con la intuición común sobre velocidades; de esta propiedad de la
aditividad surge el método de la velocidad relativa. Las definiciones y propiedades
anteriores para dos observadores en movimiento relativo se aplican también para
el caso de dos partículas clásicas A y B, cuyas velocidades medidas por un
observador dado sean y respectivamente.

10.4 Cinemática del sólido rígido

El concepto de velocidad relativa es particularmente útil en la cinemática del sólido


rígido. Si se acepta que las distancias entre los diversos puntos de un sólido no
varían mientras este se está moviendo por el espacio, entonces el sólido es
modelable como sólido rígido y conocida la velocidad angular del sólido en cada
instante y la velocidad de un punto O del sólido, podemos conocer la velocidad de
cualquier otro punto P, mediante la relación:
Donde: son las velocidades de las partículas O y P medidas en un mismo
referencial considerado como fijo o absoluto. es el vector posición del punto P
con respecto al punto O; esto es que tiene como origen el punto O y como
extremo el P. En general, este vector, aunque de módulo constante, cambiará de
dirección en el espacio en el transcurso del tiempo.

10.5 Movimiento en línea recta

Se denomina movimiento rectilíneo, aquél cuya trayectoria es una línea recta.

93
En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá la
posición del móvil x en el instante t. Las posiciones serán positivas si el móvil está
a la derecha del origen y negativas si está a la izquierda del origen.

Posición

La posición x del móvil se relaciona con el tiempo t mediante una función x=f(t).

11 Formularios básicos y unidades

Prefijo de unidades

94
Constantes físicas fundamentales

95
Formulario derivadas e integrales

96
Algebra

97
Trigonometría

98
12 Formulario mecánico clásica

UNIDAD 1: Unidades, Cantidades Físicas y Vectores


Numer Formula Nombre
o
1.1 ( Magnitud de ⃗
A )= A=|⃗A| Magnitud vectorial
1.2 ⃗ ⃗
C=A +B ⃗ Suma vectorial
1.3 ⃗
C =⃗
B+⃗A y⃗A+ ⃗B =⃗B+ ⃗
A Suma vectorial –
Propiedad Conmutativa
1.4 ⃗
A−⃗B =⃗
A +(−⃗ B) Resta de vectores
1.5 ⃗ ⃗ ⃗
A= Ax + Ay Vector componente
Ax Funciones
A trigonométricas -
Vectores
1.6 Ay
A

A x =ACosθ

A y = ASenθ
1.7 A= √ A 2x + A 2y Magnitud de un vector

99
1.8 Ay A Angulo en vectores
Tanθ= y θ=arctan y
Ax Ax
1.9 Dx ¿c A x D y ¿ c A y Componentes de ⃗
D ¿c ⃗
A Componentes del
vector D
1.11 R x =A x + B x +C x + D x + E x Resultante con suma
R y = A y + B y +C y + D y + E y de componentes
1.12 A= √ A 2x + A 2y + A2z La magnitud A en 3
direcciones del espacio
1.13 A x =A x i^ Vectores unitarios

A y = A y ^j
1.14 ⃗ ^ A y ^j
A = A x i+ Vector en términos de
sus componentes
1.15 ⃗ ^ A y ^j
A = A x i+ Resultante R
expresada con
⃗ ^ B y ^j
B =Bx i+ vectores unitarios


R= ⃗ A+ ⃗ B
1.16 A= A x i+ A y j+ A z k^
⃗ ^ ^ Los vectores
representados en sus 3

B =Bx i+ ^ B y ^j+ B z k^ vectores unitarios
1.17 ⃗ ^ ( A y + B y ) ^j+(A z+ B z ) k^
R=( A x + Bx ) i+

⃗ ^ R y ^j+ R z k^
R=R x i+
1.18 ⃗
A∗ ⃗
B =ACos θ=|⃗ A||⃗
B|Cosθ Definición de producto
escalar
1.19 ^ i=
i∗ ^ k^ =( 1 )( 1 ) cos 0 °=1
^ ^j∗^j=k∗ Producto escalares de
vectores unitarios
^ ^j=i∗
i∗ ^ ^j= ^j∗k=^ ( 1 )( 1 ) cos 90 °=0
1.20 ⃗ ^ A y ^j+ A z k^ )∗(B x i+
B =( A x i+
A∗ ⃗ ^ B y ^j+ Bz k^ ) Los vectores A y B
expresados en
términos de sus
componentes de
producto escalar entre
vectores y vectores
unitarios
1.21 ⃗
A∗⃗
B =A x Bx + A y B y + A z B z Producto escalar
(punto) en términos de
sus componentes
1.22 C=ABSen θ Producto vectorial
1.23 ⃗
A∗⃗
B =−⃗
B∗⃗A Producto vectorial
opuesto
1.24 ^ k^
^ ^j=− ^j∗i=
i∗ ⃗
A y⃗B en términos
de sus componentes y
100
los vectores unitarios
^
^j∗k=− ^ ^j=i^
k∗ correspondientes

^ i=−
k∗ ^ ^ k^ = ^j
i∗
1.25 ⃗ ^ A y ^j+ A z k^ )∗( B x i+
B=( A x i+
A x⃗ ^ B y ^j+ B z k^ )
1.26 ⃗
A x⃗ ^ ( A z B x − A x B z ) ^j+( A x B y − A y Bx ) k^
B=( A y B z− A z B y ) i+
1.27 C x = A y Bz −A z B y Componentes de

C =⃗
A x⃗
B
C y =A y B x − A x B z

C z= A x B y −A z B x

UNIDAD 2: Movimiento Rectilíneo


2.1 ∆x = x2 – x1 Desplazamiento en x
2.2 ∆x Velocidad media, movimiento
Vmed-x=
∆t rectilíneo
2.3 ∆x dx Velocidad instantánea, movimiento
Vx = lim =
∆t→ 0 ∆ t dt rectilíneo

2.4 ∆ vx Aceleración media, movimiento


amed-x =
∆t rectilíneo
2.5 lim ∆ vx dvx Aceleración instantánea, movimiento
ax = ∆ t → 0 = rectilíneo
∆t dt
2.6 dvx d2 x Aceleración de un cuerpo
ax = =
dt dt 2
2.7 V 2 x−V 1 x Aceleración constante
ax = t 2−t 1
2.8 Vx = V0x + axt Velocidad con aceleración constante
2.9 X−X 0 Velocidad media
Vmed-x =
T
2.10 V 0 x +Vx Velocidad media con aceleración
Vmed-x =
2 constante
2.11 1 Velocidad media con aceleración
Vmed-x = (V0x + Vox + axt) =
2 constante
1
V0x + axt
2
2.12 1 Posición en el eje horizontal con
X = X0 + V0xt + axt2
2 aceleración constante

101
2.13 VX2 = V0x2 + 2ax (x-x0) Velocidad con aceleración constante
2.14 V 0 x +Vx Desplazamiento con aceleración
x-x0 = .t
2 constante
V 2x t2
2.15 Velocidad por integración
V2x – V1x = ∫ dvx = ∫ axdt
V 1x t1
x2 t2
2.16 Desplazamiento por integración
X2- X 1 = ∫ dx = ∫ Vxdt
x1 t1
t
2.17 Velocidad por integración
Vx = V0x + ∫ axdt
0
t
2.18 Posición por integración
X = X0 + ∫ Vxdt
0

UNIDAD 3: Movimiento en dos o en tres dimensiones


3.1 ^ y ^j+ z k^
⃗r =x i+ Vector de posición
3.2 Vector de velocidad
r 2−⃗
⃗ r 1 ∆ ⃗r media
⃗v med= =
t 2−t 1 ∆ t
3.3 ∆ ⃗r d ⃗r Vector de velocidad
⃗v = lim =
∆t→0 ∆ t dt instantánea
3.4 dx dy dz Componentes de la
v x= vy= v z=
dt dt dt velocidad instantánea
3.5 d r⃗ dx ^ dy ^ dz ^ Derivación de la fórmula
⃗v = = i + j + k
dt dt dt dt 3.4
3.6 V |=v= √ v x +v y + v z
|⃗ 2 2 2
Teorema de Pitágoras
para obtener velocidad
3.7 v Fórmula para obtener el
tan ∝= y angulo
vx
3.8 v 2−⃗
⃗ v 1 ∆ ⃗v Vector de aceleración
amed =
⃗ = media
t 2−t 1 ∆ t
3.9 ∆ ⃗v d ⃗v Vector de aceleración
⃗a = lim =
∆t→0 ∆ t dt instantánea

102
3.10 d vx dv dv Componentes de la
a x= ay= y a z = z aceleración instantánea
dt dt dt
3.11 d v ^ d v y ^ d vz ^ Terminos vectores
⃗a = x i+ j+ k unitarios de la formula
dt dt dt
3.10
3.12 d2 x d2 y d2 z Vector de aceleración
a x= a y = a z = descompuesto
d t2 d t2 dt2
3.13 d2 x ^ d 2 y ^ d 2 z ^ Vector de aceleración
⃗a = 2 i+ j+ 2 k compuesto
dt dt2 dt
3.14 a x =0 a y =−g Movimiento de proyectil
sin resistencia del aire
3.15 v x =v 0 x

3.16 x=x 0 +v 0 t x

3.17 v y =v 0 −¿ y

3.18 1
y= y 0 + v 0 t− g t 2
y
2
3.19 v 0 =v 0 cos ∝0 v 0 =v 0 sen ∝0
x y
Velocidad inicial
(Componentes)
3.20 x=( v 0 cos ∝0 ) t Movimiento de proyectil
3.21 1 Movimiento de proyectil
y=( v 0 sen ∝0 ) t− g t 2
2
3.22 v x =v 0 cos ∝0 Movimiento de proyectil
3.23 v y =v 0 sen ∝0−¿ Movimiento de proyectil
3.24 r= √ x 2 + y 2 Magnitud de vector de
posición
3.25 v =√ v 2x + v 2y Magnitud de la velocidad
3.26 vy Dirección de la velocidad
tan ∝=
vx
3.27 g 2
y=( tan ∝0 ) x− 2
x 2
2 v cos ∝0 0
2
3.28 v Movimiento circular
arad = uniforme
R
3.29 2 πR
v=
T
3.30 4 π2 R Movimiento circular
arad = 2 uniforme
T

A Componente A
B Componente B
R Resultante

A Vector A

B Vector B

103
^ ^j, k^
i, Vectores unitarios
∆ Incremento (Intervalo)
V med −x Velocidad media
amed −x Aceleración instantánea

V Velocidad instantánea
∆ Vx Incremento de velocidad
∆t Incremento de tiempo
a Aceleración
t Tiempo
V oy Velocidad inicial en el eje
vertical
V ox Velocidad inicial en el eje
horizontal
Vo Velocidad inicial
Vx Velocidad eje X
Vy Velocidad eje Y
g Aceleración de la gravedad
X Distancia horizontal
Y Distancia vertical
Ymax Altura máxima
Xt Alcance horizontal

13 Glosario

ÁTOMO: Es la cantidad menor de un elemento químico que tiene


existencia propia y que está considerada como indivisible

CIENCIA: Es el conjunto sistemático de conocimiento métodos


conceptos con que el hombre describe y explica los fenómenos que
observa.

COMPONENTES: Es el sustituir del efecto de una resultante.

CONGRUENCIA: Término usado en la teoría de números, para


designar que dos números enteros tienen el mismo resto al dividirlos
por un número natural, llamado el módulo

104
DERIVADA: La derivada de una función es una medida de la rapidez
con la que cambia de valor de dicha función matemática, según
cambie el valor de su variable independiente. La derivada de una
función es un concepto local, es decir, se calcula como el límite de la
rapidez de cambio media de la función es un cierto intervalo, cuando el
intervalo es considerado para la variable independiente se toma cada
vez más pequeño.

DIFERENCIAL: El diferencial representa la parte principal del cambio


en la linealización de una función y = ƒ(x) con respecto a cambios en
la variable independiente. El diferencial queda definido por la
expresión

DIRECCION: Es la acción y efecto de dirigir

ESCALAR: Es el número real o complejo que sirve para describir un


fenómeno físico con magnitud, pero sin las características vectorial de
dirección

ESCUCHAR: Prestar atención a lo que se oye, aplicar el oído para oír


algo

ETICA: Es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de


la moral, virtud, el deber y la felicidad y el buen vivir.

ETICA PROFESIONAL: Es una disciplina que está incluida dentro de


la ética aplicada pretende re guiar las actividades que se realizan en el
marco de la profesión.

ÉXITO: Resultado, a menudo feliz o muy bueno, de algo

EXPERIMENTO: Es un procedimiento mediante el cual se trata de


comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionados
con un determinado fenómeno, mediante la manipulación de las
variables que presumiblemente son causa.

FISICA: ciencia fundamental relacionada con las compresiones de los


fenómenos naturales que ocurren en nuestro universo

FLUIDOS: Es el conjunto de sustancia donde existe entre sus


moléculas poca fuerza de atracción, cambiando su forma, lo que

105
ocasiona que la posición que tomen sus moléculas varia ante la fuerza
aplicada sobre ellos.

FUERZA: es la acción de un cuerpo sobre otro cuerpo.

FUERZA EQUILIBRANTE: Que en la misma línea de acción o del


mismo valor de la resultante del sentido contrario.

FUERZA DE GRAVEDAD: Es un fenómeno por el cual todos los


objetos con masa determinada se atraen entre ellos. Esta atracción
depende de la masa del objeto en cuestión mientras más masa mayor
será la fuerza de atracción.

FUERZA NETA: la resultante de de todas las fuerzas netas o puras


FUERZA NORMAL: Fn (on) como la fuerza que ejerce una superficie
sobre un cuerpo apoyado sobre la misma. Esta es igual en magnitud y
dirección, pero de sentido contrario a la fuerza ejercida por el cuerpo
sobre la superficie.

GAS: Materia que tiene poca densidad y que por lo tanto, puede
extenderse de manera definida

GRAVEDAD: Es una fuerza física que la tierra ejerce sobre todos los
cuerpos hacia su centro. También trata de la fuerza de atracción de los
cuerpos en razón a su masa.

INTEGRAL: Para otros usos de este término, véase


Integración
(desambiguación). La integral definida de una función representa el
área limitada por la gráfica de la función, con signo positivo cuando la
función toma valores positivos y signo negativo cuando toma valores
negativos.

LIQUIDO: Estado de agregación de la materia en forma de fluido


altamente in compresible

MASA: es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo

106
MATERIA: s. F. Elemento o conjunto de elementos que pueden
transformarse por la acción de otros elementos que actúan sobre él.

METRO: (símbolo m) es la unidad principal de longitud

MEZCLA: s. F. Operación de unir o combinar elementos o


personas distintas 1 Sustancia que resulta de la unión de dos o
más componentes distintos.

MOLÉCULA: Es la partícula más pequeña que presenta todas las


propiedades físicas y químicas de una sustancia.se encuentran
formadas por dos o más átomos.

OBSERVAR: Mirar, con atención y rescato, atisbar,

OIR: Percibir con los oídos los sonidos.

ORGANIZACIÓN OPERATIVA: es el corazón de la institución y


estado formado por las comisiones de trabajo.

ORTOGONAL: Adjetivo que se emplea para nombrar a aquello que se


encuentra en un ángulo de 90º. Se trata de una noción que, en el caso
de los espacios euclídeos, es equivalente al concepto de
perpendicularidad.

PARTÍCULA: s. F. Parte muy pequeña de alguna cosa o cuerpo muy


pequeño

PESO: es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un


objeto

QUEBRADO: El concepto de fracción como una parte de una unidad,


puede expresarse no solamente en base al sistema decimal a partir de
considerar a la unidad subdividida sucesivamente en décimos. Los
quebrados son una forma de expresar una fracción indicando la
cantidad de partes en que ha sido dividida, y la cantidad de esas partes
que se toma en consideración.

107
QUEBRADO PROPIO: Fracción en que el denominador es mayor que
el numerador.

QUEBRADO IMPROPIO: en donde el numerador es mayor que el


denominador.

RAPIDEZ: Es una magnitud escalar que relaciona la distancia


recorrida con el tiempo.

RESULTANTE: Es el sustituir de la función de los componentes.

SEGUNDO: es la unidad de tiempo en el Sistema Internacional de


Unidades, el
Sistema Cegesimal de Unidades y el Sistema Técnico de Unidades

SENTIDO: Cada una de las 2 orientaciones opuesta de la misma


dirección SISTEMA: Es un objeto compuesto cuyos componentes se
relacionan con al menos algún otro componente, puede ser materia y
conceptual todo tienen composición, estructura y entorno

SUSTANCIA: Es toda porción de materia que comparte determinadas


propiedades intensivas.

VELOCIDAD: Es una magnitud vectorial que relaciona el cambio de


posición (o desplazamiento) con el tiempo

VER: Percibir con los ojos los objetos mediante la acción de la luz

TEORIA: Es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y posturas,


así como predicciones y reglas de inferencias que sirve para explicar de manera
económica cierto conjunto de datos e incluso hacer predicciones sobre los hechos
serán observados bajo cierta condición

108
109

You might also like