You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA-LEON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


DEPARTAMENTO DE AGROECOLOGIA

Evaluación de diferentes dosis de fertilizantes (Orgánico y Químico) en el


desarrollo y producción del cultivo del Ajonjolí. (Sesamum indicum L). ciclo
agrícola 2016

Autores:

Br. ALEXANDER DANIEL PICADO L.

Br. GERALD ALEXANDER RAMIREZ F.

Tutor: MSc MIGUEL JERONIMO BÁRCENAS LANZAS

LEON, DICIEMBRE 2016


DEDICATORIA

A DIOS principio y fundamento de todo, que ha permitido finalizar los estudios y la


continuidad de este trabajo.

A nuestros padres por el apoyo crucial y económico, también por la motivación de


superación en nuestra vida profesional.

A nuestros profesores por el tiempo dedicado para nuestra formación desde los primeros
pasos en la universidad hasta nuestra culminación.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos principalmente a Dios por el conocimiento y la fortaleza en la elaboración de


este trabajo.

A nuestros padres porque día a día nos están apoyando para mejorar como personas en
nuestra formación profesional y a todas las personas que juegan un papel importante en
nuestra vida (amigos, primos y hermanos).

A nuestro tutor por el apoyo brindando de manera incondicional durante la elaboración de


este trabajo que contribuye en la adquisición de conocimientos científicos.

Y para el joven _______________ que el puesto a disposición la finca -____________ para


realizar este trabajo con el fin de tomar en cuenta nuevas maneras de fertilizar el cultivo de
ajonjolí.
INDICE GENERAL
DEDICATORIA.....................................................................................................................i

AGRADECIMIENTO..........................................................................................................ii

ÍNDICE DE GRÁFICOS......................................................................................................v

ÍNDICE DE FIGURAS......................................................................................................vii

ÍNDICE DE CUADRO......................................................................................................viii

ÍNDICE DE TABLAS.........................................................................................................ix

RESUMEN.............................................................................................................................x

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................1

II. OBJETIVOS..................................................................................................................3

2.1. Objetivo General......................................................................................................3

2.2. Objetivos específicos................................................................................................3

III. HIPÓTESIS................................................................................................................4

IV. MARCO TEÓRICO..................................................................................................5

4.1. Origen, taxonomía e importancia del cultivo de plátano en América Latina y el


Caribe ……………………………………………………………………………………..5

4.2. Impacto socioeconómico del cultivo de plátano en Nicaragua................................6

4.3. Limitaciones de los sistemas productivos de plátano en Nicaragua........................8

4.4. Principales enfermedades del plátano......................................................................8

4.5. Importancia de los suelos tropicales en la producción de plátano...........................8

4.6. Impacto de la biodiversidad de la macrofauna en los suelos tropicales...................9

4.7. Clasificación de la macrofauna y su importancia funcional.....................................9

4.8. Principales grupos funcionales de la macrofauna edáfica......................................11

V. MATERIALES Y METODOS...................................................................................16

5.1. Ubicación del estudio.............................................................................................16


5.2. Tipo de experimento...............................................................................................16

5.3. Ubicación de los lugares de muestreo....................................................................16

5.4. Método de muestreo...............................................................................................17

5.5. Identificación de la macrofauna:............................................................................19

5.5.1 Fase de Laboratorio......................................................................................19

5.6. Variables a medir....................................................................................................20

5.7. Análisis de datos.....................................................................................................23

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES.........................................................................24

VII. CONCLUSIONES....................................................................................................36

VIII. RECOMENDACIONES......................................................................................37

IX. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................38

X. ANEXO........................................................................................................................42
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE CUADRO
ÍNDICE DE TABLAS
RESUMEN
I. Introducción

El Ajonjolí (Sesamum indicum L) es una planta dicotiledónea que pertenece a la familia de


las Pedaliáceas originaria de Etiopía, África, donde se distribuyó al Asia central, Indonesia
y china. En términos generales se puede decir que la semilla contiene el 50% de aceite,
25% de proteínas, 11% de carbohidratos 5% de ceniza, 4% de materia fibrosa y 5% de
humedad (ROBLES, 1985)

Por su adaptabilidad a las condiciones climáticas se siembra en todos los países de centro
américa. Fue introducido en Nicaragua en el año 1937 a manera de experimento el cual se
estableció en toda la zona del pacifico y central de Nicaragua (CENTENO, 1994).

En la actualidad disponemos de tierras bajo condiciones agro-ecológicas aptas para la


producción de ajonjolí de alta calidad en la época de primera es de aproximadamente 1,800
hectáreas y el área bajo humedad residual alcanza las 1,000 ha. En los dos períodos de
siembra señalados el ajonjolí se caracteriza por ser de bajo rendimiento, aunque este cultivo
es conocido por su resistencia a sequía y su capacidad de adaptarse a suelos marginales, es
exigente en cuanto a establecer una densidad adecuada al momento del raleo entre los 15 -
20 días después de la germinación y a la aplicación temprana de la fertilización. (BCN,
2005)

El estudio de este cultivo sirve como un método de aprendizaje sobre la fertilización en el


cultivo del Ajonjolí con Fertilizantes Orgánicos y Convencionales. La información tiene
como uso una comparación inmediata entre los fertilizantes orgánicos y químico, siendo los
métodos utilizados para recolectar la información lo más comunes en el rubro de la siembra
del cultivo del Ajonjolí.

Con esta información, lo que se quiere conocer es la diferencia que hay en los fertilizantes
químicos y orgánicos en el desarrollo, Rendimiento y producción del Ajonjolí, viendo si
reducen o aumentan en costos de producción bajo un eficiente balance nutricional del
sistema a su vez garantizar calidad en el ambiente repercutiendo en las futuras
generaciones.
II. Objetivos
General

 Estudiar las respuestas de fertilizantes Químicos y orgánicos en el desarrollo y


rendimiento del cultivo del Ajonjolí.

Específicos

 Describir el desarrollo fenológico del cultivo de Ajonjolí a lo largo de su ciclo.


 Estudiar la respuesta del fertilizante Compost en el Desarrollo y Rendimiento del
cultivo del Ajonjolí.
 Estudiar la respuesta fertilizante Urea en el Desarrollo y Rendimiento del cultivo del
Ajonjolí.
III. Hipótesis
Ho:

La aplicación de los fertilizantes Orgánico o convencional no obtendrá diferencias


significativas en el desarrollo y rendimiento del cultivo del Ajonjolí (Sesamum indicum L).

Ha:

Al menos uno de los fertilizantes Orgánico o Convencional presentara diferencias en el


desarrollo y producción del cultivó Ajonjolí (Sesamum indicum L).
I. Marco teórico

4.1 Descripción general del ajonjolí:

El ajonjolí es una planta anual, cuyo ciclo puede variar entre 80 y 130 días Es una especie
rústica y de rápido crecimiento. Posee sistema radicular bien desarrollado, muy ramificado
y fibroso, formado por una raíz principal pivotante, generalmente superficial. La planta
contiene entre 50% y 60% de aceites, los cuales son de alta estabilidad, dada la presencia de
antioxidantes naturales como la sesamolina, sesamina y sesamol. La composición de sus
aceites varía según las variedades.

4.2 Descripción botánica:

La raíz principal del tronco es muy fuerte y posee raíces secundarias que forman una red
que alcanzan hasta 1 metro de profundidad, éstas entran en simbiosis con hongos -
micorrizas, lo cual le permite una buena nutrición y absorción de agua. El tallo es cuadrado
y según el tipo presenta muchas ramificaciones, como pocas. De las tres florescencias entre
las axilas foliares, generalmente crecen las del medio y forman entre 4 y 10 cápsulas en
forma de abanico. La cápsula madura se raja desde arriba hacia abajo en las paredes de
separación, para así dejar las paredes centrales libres las cuales contienen la semilla. El
peso de mil granos es de 2,5 – 3,2 g. La semilla es blanca, amarilla, roja, marrón o negra. El
tiempo de maduración es corto, de 80 a 130 días. La fase de floración y maduración se
produce en la planta de abajo hacia arriba y dura varias semanas.

Tallo: es erecto, cilíndrico, cuadrangular y en algunos casos puede tener seis lados. El corte
transversal del tallo muestra un área externa dura y una médula blanca. La médula está
compuesta de parénquima suave; en los tallos adultos esta tiende a desaparecer dejando un
hueco al centro.

Hojas: en la parte inferior del tallo son decusadas, salen en pares opuestas en los surcos y el
siguiente par salen con un ángulo de 90 grados con respecto al primero. El tamaño es de 3 a
17 cm de largo, por 1 a 5 cm de ancho, pecíolo largo, de forma lobulada en la base y
lanceolada en la parte apical.

Flor: es gamopétala, de cáliz pequeño y 5 sépalos, solitaria y pedicelo corto. La corola


puede ser blanca o morada, campanulada, limbo irregular con cinco lóbulos, pubescente en
su interior. Tiene ovario supero con dos celdas, planta autogama. Las yemas florales
aparecen solitarias o en grupos en las axilas de las hojas. (infojardin.com)

Fruto: el fruto es una cápsula de 2 a 5 cm de largo, formada generalmente de dos carpelos


divididos en dos para formar cuatro celdas. Es pubescente y dehiscente con 15 a 25 semillas
cada una. En la madurez se abre por las suturas longitudinales de la cápsula, lo que
determina que la parte superior se divida en dos.
Semilla: la semilla es aplanada, pequeña, blanca, gris o negra en su exterior; mide de 2 a 4
mm de longitud y 1 a 2 milímetros de ancho. El ciclo vegetativo es variable, entre 90 y 130
días, dependiendo de las variedades y las condiciones ecológicas y edáficas; con una altura
de planta entre 0.75 m a 3 m y producción promedio de 12 a 14 quintales por manzana
según el manejo agronómico del cultivo.

4.3. Taxonomía
el ajonjolí pertenece al Reino plantae, su división es Magnoliophyta, de la clase
Magnoliopsida, sub clase dicotiledóneas, del Orden Lamiales, a la familia Pedaliaceae, del
Genero Sesamun y de la especie indicum. (http://es.wikipedia.org/wiki/Sesamum_indicum).

Origen y Localización: se considera que tuvo su origen en Etiopía (África) y como


regiones o países de diversificación secundaria fueron: India, Japón y China. Después del
descubrimiento de América, fue llevado a México, luego a países de Centro América con
climas cálidos de zonas tropicales. (FAO, 2006)

4.4. Distribución en Nicaragua: El ajonjolí que se produce en Nicaragua se caracteriza


por tener mayor concentración de aceite y proteína que el producido en los demás países de
América. Las variedades que se producen son Cuyumaquui, Venezuela 44, IXTA R-198 y
China Roja, las cuales se adaptan fácilmente a las características de los suelos y son aptos
para el cultivo de ajonjolí de alta calidad.

http://www.culturaorganica.com/html/viewer.php?ID=29&IDPAG=3 Autor: Nicaraocoop


Rl.

1 Época de siembra

En Nicaragua se tienen tres épocas bien definidas para la siembra del ajonjolí las culés son:

Siembra de primera: En la que se siembra en el inicio del periodo de lluvias, mayo para
cosechar en el mes de agosto – septiembre. Generalmente esta representa el 15% de la
producción nacional en un ciclo. La cual se realiza en los departamentos de León y Rivas.

Siembra de postrera: Esta es la siembra más apropiada, se realiza entre agosto septiembre
para cosechar en Noviembre – Diciembre. Esta cosecha representa el 70% de la producción
nacional en un ciclo y es realizada en los departamentos de Chinandega, León, Managua,
Carazo, Estelí, Masaya, Granada y Rivas.

Siembra de Apante: En esta se requiere el uso de riego por lo tanto pocos productores la
efectúan. Se siembra en diciembre para cosechar en Marzo. La producción representa el
15% de la producción total del país en un ciclo y es concentrada en el departamento de
Chinandega (IICA, MAGFOR, JICA, 2004).

Comercialización de ajonjolí en Nicaragua


La producción nacional de ajonjolí se destina casi en su totalidad el 90 % a las
exportaciones y en menor medida al consumo doméstico, el que se utiliza para la
fabricación de dulce y panadería entre otros, especialmente. En la cosecha de postrera que
representa el 70% de producción total.

De acuerdo a los datos estadístico encontrado en al banco central de Nicaragua, podemos


observar que Nicaragua ha bajado sus niveles de producción con relación al ciclo agrícola
1994-1995. La producción del año 1995 fue de 417,900 qq con un área cosechada de 52.8
mz con un rendimiento menor que los actuales. Los factores que inciden en la reducción
son: Una menor área de siembra, aunque los rendimientos en los últimos años son mayores
debido al uso de semillas mejoradas. (IICA, 2004).

Opciones de mercado para la exportación

Nicaragua al igual que el resto de países exportadores puede colocar el ajonjolí en el estado
natural sucio de campo, natural limpio o descortezado. Este último lleva el mínimo de
procesamiento industrial, un paso más a la producción de aceite el que por su calidad es
muy apreciado en el mercado mundial. El país tiene capacidad o instalaciones suficiente
para descortezar, el problema es encontrar mercado para el producto descortezado. Hay
mercados que prefieren comprar el ajonjolí natural como es el caso de Japón (JICA) 2004

4.5. Fertilización empleada en ajonjolí


Las posibilidades de fertilización más importantes en la producción ecológica del ajonjolí
son:
• Utilización de abono verde, siembra de leguminosas dentro de la rotación de cultivos y
• Aplicaciones de abonos orgánicos y compost.

El abonamiento directo al ajonjolí no siempre es necesario, en suelos con buen contenido


de humus. En caso de aplicaciones directas de abono, es suficiente incorpóralo un mes
antes de la siembra en el momento de la preparación del terreno. Compost maduro se aplica
en el momento de la siembra o durante el raleamiento en cantidades de aproximadamente 3
t/ha (aprox. 7 m3/ha).

El factor limitante para rendimientos altos de ajonjolí es la disponibilidad de fósforo.


Deficiencias en fósforo pueden ser compensadas mediante aplicaciones de roca fosfórica y
harina de huesos, antes de la preparación del terreno. La disponibilidad de fosfatos se
mejora mediante la simbiosis con micorrizas por el incremento de la superficie radicular.
La segregación de diferentes substancias como fosfatasa hace que hasta el Fosforo fijado
orgánicamente se vuelve disponible para las plantas. (Franz Augstburger, 2001)

4.6. Necesidades agroclimáticas del cultivo del ajonjolí

Temperatura: El Ajonjolí requiere una temperatura alta y constante - el óptimo para el


crecimiento, floración y maduración es de 26º - 30ºC. El mínimo de temperatura de
germinación se encuentra en 12ºC, temperaturas por debajo de 18ºC, influyen
negativamente en la germinación. En un período de temperaturas altas de 40ºC, la
fecundación y la formación de la cápsula disminuye.
En regiones con vientos cálidos y fuertes la planta produce semillas más pequeñas y con
menor porcentaje de aceite. Por tal motivo, el ajonjolí se cultiva en regiones más frías en el
verano y en zonas cálidas en los meses más fríos. El ajonjolí no es resistente a las heladas.
Las zonas para el cultivo se encuentran, según el clima, en altitudes de máx. 1600 m.s.n.m.

Humedad: Con precipitaciones de 300-600 mm, distribuidas en forma óptima durante el


periodo de crecimiento, se obtiene buenas cosechas. Distribución óptima quiere decir:
Hasta la primera formación de botones florales 35%, floración principal 45%, periodo de
maduración 20% y si es posible sequía durante la cosecha. La planta es extremadamente
delicada en cada estado de su crecimiento al estancamiento de agua. Por ello crece
solamente en regiones con lluvias moderadas, o en zonas áridas con un control minucioso
del riego. La planta a través de su raíz pivotante es muy resistente a la sequía y puede dar
buenas cosechas solamente por el agua almacenada en el subsuelo.

Suelos: El ajonjolí se adapta a una gran variedad de tipos de suelos, lo ideal son suelos con
buen drenaje, sueltos, areno-arcillosos, fértiles, y con un pH entre 5.4 y 6.75. Valores de pH
más bajos influyen drásticamente en el crecimiento, sin embargo, existen variedades que
toleran un pH hasta de 8.0. Bajo riego o lluvia de verano, el ajonjolí crece mejor en suelos
arenosos que en tierras pesadas debido a su baja tolerancia a retención de agua. No es
recomendable cultivar Ajonjolí en laderas, porque su cultivo exige una cama o surcos libres
de malezas y su lento crecimiento en la primera etapa favorece la erosión. Son
desfavorables los suelos pesados con agua estancada, así como las que muestran salinidad.
Concentraciones de sal que afectan y provocan ya la muerte del ajonjolí. Otros terrenos
desfavorables son terrenos poco profundos (menos de 35 cm.) con un sub-suelo
impermeable. (Franz Augstburger, 2001)

4.7. Generalidades de los fertilizantes: Las plantas para crecer necesitan de nutrientes
en proporciones variables para completar su ciclo de vida y para su nutrición. En las plantas
se han encontrado unos 50 elementos, pero sólo 16 han sido determinados como esenciales.
Para que un suelo produzca adecuadamente un cultivo debe abastecer a la planta de los
nutrientes en cantidad necesaria y en un balance proporcional con los otros elementos. En
los ambientes naturales las plantas se adaptan a las condiciones de nutrientes y las diversas
formaciones vegetales tienen que ver con la disponibilidad de los mismos. En cambio, en la
agricultura moderna se deben emplear técnicas de aporte de nutrientes para garantizar
buenas cosechas. (Valverde, 1994)

Todas las plantas necesitan tomar los siguientes 13 elementos. Si le faltara cualquiera de
ellos por completo moriría:

• Macroelementos: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y
Azufre (S).
• Micro elementos (toman pequeñas cantidades): Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn),
Cobre (Cu), Molibdeno (Mo), Boro (B) y Cloro (Cl).
Los suelos tienen de todos ellos, pero a veces falta alguno (carencia) y es necesario
añadirlos mediante fertilización. (Lewis, 2007)
4.8. Fertilizante químico o Convencional: Son unos tipos de fertilizante de una
sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas solubles y asimilables por las
raíces de las plantas, para mantener y/o incrementar el contenido de estos elementos en el
suelo.
Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los
aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todos los que precisan.
Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma que la
planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede
administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o
amoníaco puro.
Cada tipo de nutriente ejerce una función en la planta y su deficiencia es detectable, a veces
a simple vista. (Lewis, 2007)

4.8.1. El nitrógeno: Da color verde oscuro a las plantas, y favorece el desarrollo


vegetativo y la suculencia. Forma parte del protoplasma celular y constituye las proteínas,
clorofila, nucleótidos, alcaloides, enzimas, hormonas y vitaminas. Es absorbido en forma de
iones de amonio y nitrato. Interactúa con el fósforo, potasio y calcio. El fósforo fomenta la
formación de raíces, y estimula la floración y formación de la semilla. Forma parte de la
célula, de los nucleótidos, de las lecitinas y de las enzimas. El potasio da resistencia a las
enfermedades, a las heladas y a la falta de agua. Participa en la fotosíntesis, en la
producción de carbohidratos (azúcar, almidón), en el desarrollo de tubérculos y raíces, en la
síntesis y activación de proteínas. (Lewis, 2008)

4.8.2. El calcio: Es componente de la pared celular y juega un rol importante en la


estructura, la permeabilidad de la membrana celular y en la selectividad de la absorción. Es
importante, también, porque promueve la descomposición de la materia orgánica y
neutraliza los ácidos, mejorando la estructura del suelo. El magnesio es parte de la clorofila.
Las plantas con deficiencia manifiestan clorosis, o sea, amarillamiento de las hojas. Es
activador de enzimas y favorece la formación de azúcares. El azufre es parte de las
proteínas y de las enzimas. Promueve la formación de nódulos en las raíces de las
leguminosas. El boro tiene una función importante en la translocación de los azúcares y en
el metabolismo de los carbohidratos. (Lewis, 2008)

4.9. Fertilizantes orgánicos: La fertilización orgánica, es una forma de asignarle una


mayor fertilidad al suelo donde cultivaremos nuestros alimentos. De este modo, las plantas
que hemos sembrado pueden nutrirse mejor y así crecer y desarrollarse de buena forma.

Las plantas para crecer necesitan nutrientes, los cuales obtiene directamente del suelo y del
agua con la que las regamos. Cuando una planta crece, saca nutrientes del suelo y los utiliza
para desarrollar las hojas, las flores, los frutos. Debido a esto, el suelo va perdiendo la
fertilidad, porque cada vez se va quedando con menos nutrientes.
Para que la fertilización sea “orgánica” es importante no aplicar sobre la tierra, fertilizantes
químicos. La fertilización orgánica, se basa en otorgarle una mayor fertilidad al suelo con
abonos naturales.
Los abonos naturales son variados, pero el que más se utiliza en la huerta orgánica, es el
compost, el cual se obtiene a partir de restos vegetales (hortalizas, frutas, etc.), excrementos
de animales herbívoros y plantas muertas.

También es muy utilizada la tierra de hoja, la cual es tierra que se ha formado a partir de la
desintegración de las hojas caídas de los árboles y la mezcla con la tierra del suelo.
La fertilización orgánica del suelo en donde cultivaremos los alimentos, se debe realizar por
lo menos una vez al año. La forma de aplicar estos abonos naturales es muy simple, tan
sólo se deben agregar, ya sea el compost o la tierra de hoja, a la tierra de nuestra huerta
orgánica. (IPADE, 2005)

4.9.1. Abono Orgánico (Compost)


Preparación del Compost
Se puede preparar en pozos o a nivel del suelo.
Las pozas para compost deben ser ubicadas en terrenos planos y secos, cerca de fuentes de
agua. El terreno debe tener buen drenaje.
Características de la poza (medidas recomendables)
Largo: 8 metros
Ancho: 4 metros
Profundidad: 1 metro
Pasos para la preparación de compost:
Primero se colocan rastrojos de cultivos y estiércol luego se le agrega agua esta ayuda en la
descomposición de los residuos. Luego se le agrega tierra con la ceniza y cal, esto evita que
se pudran los restos vegetales, luego se repite estos mismos pasos hasta llenar el agujero.
Materiales para las pozas:
Se pueden usar restos de cosechas, malas hierbas, roca fosfatada, agua, cal estiércol y otros
desechos orgánicos. Es necesario usar postes delgados de madera.
Llenado de la poza:
Aumenta la capacidad del suelo para conservar el agua. El compost mejora la textura de los
suelos. Mejora la aireación del suelo. Aumenta la porosidad de los suelos, baja la erosión
causada por las fuertes lluvias y el viento, aumenta el crecimiento de las plantas por los
nutrientes que contiene.
Mejora la fijación del Nitrógeno. Permite el desarrollo de pequeños organismos que ayudan
a la formación y fijación del nitrógeno. Aumenta la cantidad de lombrices, insectos
beneficiosos a los suelos. La materia orgánica del compost ofrece buen alimento a las
lombrices e insectos.
. MATERIALES Y METODOS
5.1 UBICACIÓN Y EPOCA EN QUE SE REALIZA LA SIEMBRA

Este estudio se llevó a cabo en una parcela ubicada en la Finca la pancha cuya altura está a
30 msnm en un tipo de suelo franco arenoso; el suelo tiene una pendiente del 3%, un pH de
6.5. La precipitación pluvial anual es de 1323.4mm, en los meses de julio a noviembre del
2016

Las condiciones agroclimáticas promedio son: temperatura 34.4°C, humedad relativa de


78%, precipitaciones anuales de 1,910 mm y con una altitud de 50 msnm.

5.2 MATERIALES

 Tractor (Preparación por manzana 40 dólares)


 Semillas (4 libras por manzana)
 Fertilizante (Compost: 3qq, y Convencional Urea: 3 libras)
 Cinta Métrica
 Cuaderno y Lápiz

5.3 DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizará un diseño de bloque completo al azar (DBCA), que consto de tres tratamientos
y tres repeticiones (3x3) para un total de 9 unidades experimentales. Cada unidad
experimental consta de 45m2 cada una, donde estarán separada por 1 metro entre ellas. Con
un número total de plantas por tratamiento de 240 plantas estando a 0.15 cm entre plantas y
a 0.50cm entre surco, teniendo un total de 2160 plantas en total como universo de estudio.
sumando un total del estudio de 297.5 m2

Se tomaron los datos en forma de zig-zag tomando 20 plantas por los tres surcos que
conforman la repetición, las plantas se marcaron para llevar una evaluación uniforme del
estudio. La fórmula que se usó para determinar la población que se muestrearía es:

dónde: N es el total de la población;


z2α es 1,962 si la seguridad deseada es del 95 %;
p es la proporción esperada (en este caso 5 % ó 0,05);
q =1− p (en este caso 1−0,05=0,95);
d es la precisión (en este caso se desea un 3 %)
5.4 TRATAMIENTOS EVALUADOS

Se evaluaron 3 tratamientos que son dos fertilizaciones orgánicas y un convencional.

 T1: Testigo absoluto (no Fertilizado)


 T2: 320 gramos de compost * m/lineal
 T3: Fertilizante Convencional 18g* m/lineal

El ajonjolí, es un cultivo que necesita fundamentalmente Nitrógeno (N) y Fósforo (P) el


Potasio (K) casi no es necesario. Lo indicado para realizar las aplicaciones de fertilizantes
necesarias para el cultivo es atreves de los análisis físicos y químicos del suelo.

Las dosis de fertilización se realizaron considerando satisfacer las necesidades nutricionales


del cultivo y aportarle nutrientes al suelo tomando en cuenta el proceso de transición de una
fertilización orgánica. De manera general, se recomiendan 2 quintales de la formula (18-46-
0) o bien (15-20-0) al momento de la siembra.

Se usó la formula (18-46-0), con esto podemos calcular cuánto fertilizante poner a cada
planta, a cada tratamiento y a todo el ensayo. Para poder saber qué cantidad se va usar se
realizaron los siguientes procedimientos.

18-46-0

200 lb 100%

X 18%

= 36 N=18% de las 200 lb se restan 36 de N =164 lb

164 lb 100%

X 46%

=92 P=46% de las 164 lb que quedaban

Se sumaron estos resultados y lo obtenido es la cantidad de N y P el resto es 0 de la


formula. Con estos datos podemos continuar.

 36 lb + 92 urea = 128lb/Mz
 92 lb de P

El compost contiene 1.34% de N más 11.1 M.O=5% N

11.1*0.063=0.69 = 1.89%N

Compost

100lb 1.89N
X 128N

6772.48lb/Mz = 67.72qq/Mz

7026m2 67.72 qq/Mz = 245m2 *67.72 qq/Mz = 2.361qq=236.1Lb

X 245m2 7026 m2

11.2kg o 23.6 Libras por surco. Esta es la cantidad que se va aplicar de fertilizante.

5.5 Manejo agronómico

Las labores de manejo agronómico (limpieza y raleo) se efectuarán de igual manera para
todas las unidades experimentales, de forma que en todas las parcelas la única diferencia
sean los tratamientos evaluados.

5.6 Preparación de suelo

En la preparación de suelos se utilizará un sistema de labranza convencional, consistiendo


en una limpia manual del terreno, dos pases de grada y un pase de rayado con escardo
manual, dejando una distancia de 0.70 m entre surco.

5.7. VARIABLES EVALUADAS

La medición de las variables se realizará una vez por semana empezando a los 21 días
luego de que la planta haya germinado.

5.7.1. Altura (cm): se medirá desde la base del tallo hasta la última hoja productiva
utilizándose una cinta métrica

5.7.2. Diámetro del tallo (mm): se medirán en mm con un pie de rey


Numero de hojas: se contarán de forma manual todas las hojas ya desarrolladas en toda la
planta.

5.7.3. Numero de Ramas: se contarán todas las ramas que posea la planta

5.7.4. Flores (Unidad): se contarán de forma manual las flores que estén completamente
desarrolladas.

5.7.5. Cápsula por Planta: se contarán de forma manual cada capsula en la plata

5.7.6. Numero de Semillas Por Capsula: se tomarán 5 semillas al azar por plantas
muestreadas para ver el número de semillas por capsulas

5.7.7. Rendimiento en kg por hectárea


Se realizará tomando el promedio de peso de las semillas de ajonjolí por vaina y se hizo
una estimación por la densidad poblacional, que dará como resultado el rendimiento
obtenido en cada uno de los tratamientos.
Ecuación:

R= Promedio de peso de semilla por vaina * densidad poblacional

Peso semilla por capsulas

Peso de 1000 semillas

5.8 Análisis Estadísticos

Los datos se registrarán posteriormente en Excel

Se utilizará el programa estadístico “Statiscal Programfor Social Sciences” (SPSS 15.0),


realizando un análisis de Varianza (ANDEVA) y su representación gráfica, posteriormente
se realizarán separaciones de subgrupo para saber si existe diferencia significativa entre los
tratamientos según Tukey con nivel de significancia del 95% de confiabilidad.

5.9 Análisis económico

Se calculará y comparará los costos de producción e ingreso bruto por hectárea, de cada
uno de los tratamientos utilizados, para determinar la rentabilidad de los tratamientos, la
relación Costo- Beneficio se determinó con la siguiente fórmula:

Ingreso bruto/ costo de Producción. (Zamorano, 2000)

Biblio agregada
BCN Banco Central de Nicaragua, (2002), Registro de cultivos por regiones, Nicaragua

BCN Banco central de Nicaragua, (2005), Revista Exterior, Nicaragua


Centeno, R.A.J. 1994 Efectos de rotación de cultivos y métodos de control de maleza sobre la
senosis de la maleza y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos de soya (Glycine
maxer L.)c.v. cristalina y ajonjolí (Sesamun indicum L.) c.v. china roja. Trabajo de diploma.
Universidad Nacional Agraria, FAGRO-E.P.V. Managua, Nicaragua, 55p.

Franz Augstburger, (2001), agricultura orgánica en el trópico y caribe, disponible en:


naturland.com

INTA, (1996), Guía Tecnológica 5 manejo de cultivos, Nicaragua

IICA, La cadena de comercialización del Ajonjolí de Nicaragua 2004


IPADE, (2002), Informe de desarrollo económico, Nicaragua

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Ministerio


Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Agencia Internacional de Cooperación Japonesa
(JICA). 2004
Lewis J, (2008), fertilizantes, disponible en: jardinyplantas.com
INTA, (2008), abonos orgánicos, Nicaragua.

Cadena Agroindustrial Ajonjolí., Consultado 10 octubre de 2009. Disponible en


http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Cadena_Ajonjoli.
MAGFOR. Cadena Agroalimentaria del Ajonjolí. Nicaragua. 1997

PROMIPAC. (2004) Guía de salud de suelos. Manual para el cuidado de la salud de los
suelos. ZAMORANO. Honduras

Potash, (2012), fertilizantes de producción, disponible en: Wikipedia.com

Robles, S, R, 1985. Producción de granos básicos, granos forrajeros y ajonjolí. Editorial


Limusa, México. 250 pp.

You might also like