You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD GALILEO

FACULTAD DE SALUD.
TÉCNICO EN ENFERMERIA
TERCER SEMESTRE.

TOXOPLASMA GONDII

LICDA. DORIS CAN.


NOMBRE:
José Vinicio vielman Ortiz
Velkin Josué Gonzáles Blanco
Krysta Yudisa Salvador Mejía
Edvin Danilo Sajché Ola
Gregoria Nicolasa Tomas

CARNET:
18002850
18002854
18002942
18005976
18004193

Quetzaltenango, marzo de 2019.


INDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... i
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................... ii
OBJETIVOS............................................................................................................................................... iii
GENERAL ............................................................................................................................................... iii
Específicos ............................................................................................................................................... iii
1. TOXOPLASMA GONDII .................................................................................................................. 1
1.1. Tipo ............................................................................................................................................... 1
1.2 Características ..................................................................................................................................... 1
1.3 Etiología. ............................................................................................................................................. 1
2. Viabilidad, propagación y transmisión ............................................................................................. 3
2.1. Reservorio ...........................................................................................................................3
2.2. Hospedadores ......................................................................................................................3
2.3. Dosis infectiva mínima (DIM) ..............................................................................................3
2.4. Supervivencia ambiental ......................................................................................................3
2.5. Formas de resistencia ...........................................................................................................3
2.6. Mecanismo de propagación y transmisión..............................................................................3
2.7. Ciclo biológico de Toxoplasma Gondii. ............................................................................................ 4
3. Vías de entrada .................................................................................................................................... 6
3.1. Distribución geográfica: mundial. .............................................................................................. 6
3.2. Actividades laborales con riesgo................................................................................................... 6
4. Efectos en la salud ............................................................................................................................... 6
4.1. Infección ....................................................................................................................................... 6
4.2. Efectos en la maternidad. ........................................................................................................... 7
5. Prevención y control ........................................................................................................................... 7
5.1. Desinfectantes ............................................................................................................................... 7
5.2. Inactivación física ......................................................................................................................... 7
5.3. Antimicrobianos ............................................................................................................................ 7
5.4. Vacunación NO. ............................................................................................................................ 8
5.5. Medidas preventivas generales ..................................................................................................... 8
5.5.1. EPI ........................................................................................................................................ 8
5.1.2. Seguridad en laboratorio .......................................................................................................... 9
CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................... 10
RECOMENDACIONES........................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN

La toxoplasmosis, conocida como la enfermedad del gato, se produce por un parásito

microscópico denominado Toxoplasma gondii, que infesta a casi todas las especies de sangre

caliente, incluso al hombre; y este animal actúa como reservorio.

La fuente de infección más frecuente no son los animales de compañía, como se cree

popularmente. Han sido identificados 3 medios de transmisión de esta enfermedad: por vía oral

(mediante el consumo de alimentos contaminados, carne cruda o poco cocinada, por las frutas y

verduras mal lavadas), de una madre infectada a su bebé (a través de la placenta) y por trasplante

de órganos o transfusiones de sangre.

i
JUSTIFICACIÓN

La Toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica altamente incidente en la población

humana y animal, que causa aborto e infección oportunista en pacientes y que su conocimiento es

de gran importancia en nuestro sistema de salud por su incidencia en el bienestar materno y fetal.

La Organización Mundial de la Salud ha enfatizado en la necesidad de profundizar los

estudios para lograr un diagnóstico seguro y precoz de las infecciones parasitarias. En nuestro país

con serias deficiencias en lo que a reactivos inmunológicos se refiere es necesario aprender las

técnicas que nos permitan producir nuestras propias herramientas diagnósticas.

El problema seleccionado es de gran importancia social, debido a que las infecciones de

Toxoplasma se dan en todo el mundo, y esto amerita de una buena investigación para encontrar

soluciones.

ii
OBJETIVOS

GENERAL

Afianzar conocimientos sobre origen, afectaciones y alteraciones causadas por toxoplasmosis en

el ser humano.

Específicos

Determinar origen de la toxoplasmosis.

Orientar a la población las medidas preventivas.

Diferenciar signos y síntomas de la enfermedad para un mejor diagnóstico.

Saber que pruebas se deben realizar en el laboratorio.

Explicar los daños causados por dicha enfermedad.

iii
1. TOXOPLASMA GONDII

1.1.Tipo

Parasito.

1.2 Características
Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado, pertenece al filo Apicomplexa.

Su ciclo de vida comprende diferentes estadíos. Las formas infectantes son los esporozoítos

contenidos en el ooquiste esporulado, los bradizoítos contenidos en el quiste y los taquizoitos

contenidos en el pseudoquiste con forma de banana de 7-8 Quiste de T. gondii. micras de tamaño.

CDC Public Health Library (PHIL).

Su ciclo de vida comienza cuando el hospedador definitivo (felinos) ingiere el ooquiste

esporulado presente en el agua, en la vegetación o en carne cruda con quistes o pseudoquistes. En

el intestino del felino el parásito continúa su ciclo y nuevos ooquistes son liberados con las heces.

En el exterior los ooquistes esporulan al cabo de 1 a 5 días.

Los ooquistes esporulados, los quistes o pseudoquistes también pueden ser ingeridos por

un hospedador intermediario (mamíferos y aves), en este caso el parásito migra, a través de la

circulación sanguínea del intestino, a otros órganos y tejidos del hospedador, quedando encerrado

en una célula conocida como pseudoquiste, donde el parásito se multiplica y se libera infectando

nuevas células, con el tiempo el pseudoquiste puede calcificarse y formar un quiste de hasta 100

micras de tamaño.

1.3 Etiología.

Clasificación Taxonómica

Sub - Reino: Protozoa

Phylum: Apicomplexa

Clase: Sporozoea

1
Sub- clase: Coccidia

Orden: Eucoccidiida

Familia: Sarcocystidae

Género: Toxoplasma

Especie: gondii

Los felinos son los huéspedes naturales, y los demás homeotermos como: perros, liebres, conejos,

ratas salvajes y en numerosas aves son sus hospedantes intermediarios.

Figura 1.

2
2. Viabilidad, propagación y transmisión

2.1.Reservorio

Humanos, mamíferos (felinos, ovinos, caprinos, bovinos, porcinos, roedores), aves, suelo,

vegetación, agua, alimentos (carne cruda, vegetales).

2.2. Hospedadores

Humanos, mamíferos (felinos, ovinos, caprinos, bovinos, porcinos, roedores) y aves.

2.3.Dosis infectiva mínima (DIM)

ooquistes esporulados.

2.4.Supervivencia ambiental

El ooquiste es muy resistente a las condiciones ambientales, pudiendo sobrevivir y 2

permanecer infectivos mucho tiempo en el agua, suelo húmedo o vegetación. Los quistes tisulares

pueden sobrevivir durante semanas a temperatura ambiente y los taquizoitos, durante días a 5ºC

en sangre.

2.5.Formas de resistencia

Los ooquistes son resistentes a muchos desinfectantes.

2.6.Mecanismo de propagación y transmisión

La transmisión se produce principalmente por la ingesta de carne cruda o mal cocida con

el quiste o el pseudoquiste (zoonosis) y por la ingesta de leche, agua o vegetales contaminados con

el ooquiste.

3
Otras formas de transmisión son la inhalación de ooquistes, el contacto con suelo

contaminado y la inoculación de sangre infectada o la inoculación de los taquizoitos o bradizoitos

presentes en el pseudoquiste o quiste.

Las heces frescas no son infectantes, tiene que pasar un período de 1-5 días para que se

produzca la esporulación de los ooquistes.

Los artrópodos contribuyen a la dispersión de los ooquistes.

No se transmite de persona a persona, salvo de la madre al feto por vía transplacentaria.

2.7. Ciclo biológico de Toxoplasma Gondii.


Ingestión de quistes con bradizoitos procedentes del cerebro de ratón, Ooquistes

(encontrado en el tejido epitelial del intestino delgado), como los esporulados (esporoquistes) que

se encontraron en el medio ambiente; después del desarrollo enteroepitelial en el intestino (con

multiplicación sexual y asexual) los no esporulados, son excretado por los gatos junto con las heces

(OC:

ooquistes).

Tras la ingestión de los ooquistes por los huéspedes intermediarios de tipo 1 (herbívoros y

omnívoros), (proliferativa) los trofozoítos son liberados en el intestino y penetran en las células,

especialmente las del retículo endotelial.

En el interior de la célula parasitada (HC, N: núcleo) el parásito se reproduce por fisión

binaria (EN: endodiogenesis) dentro de una vacuola parasitófora (PV) dando lugar a la formación

de “pseudoquistes” (bradizoitos).

La ingestión de carne cruda conteniendo estos “pseudoquistes” por parte de los gatos

provoca su reinfección.

4
La liberación de merozoitos (o taquizoitos) en el torrente sanguíneo o en el líquido linfático

puede provocar la infección del feto, vía transplacentária, en mujeres gestantes (o animales).

Formación de quistes tisulares, principalmente en el cerebro y células musculares, en el

interior de las cuales tienen lugar nuevos procesos de endodiogenesis.

Reinfección de los gatos por ingestión de carne infectada, 7-10) Infección del hombre y

animales carnívoros (huéspedes intermediarios de tipo 2) por ingestión de carne cruda (o poco

cocida) conteniendo quistes tisulares, reiniciando el ciclo.

Figura 2.

5
3. Vías de entrada

Digestiva. Respiratoria.

Mucosa. Parenteral.

3.1.Distribución geográfica: mundial.

3.2.Actividades laborales con riesgo

Agricultura, silvicultura, explotación forestal y jardinería. Actividades en contacto con

animales o sus productos. Procesado, conservación de carne y elaboración de productos cárnicos,

procesado, conservación de frutas, hortalizas y elaboración de productos a partir de las mismas.

Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y limpieza urbana.

Construcción. Actividades sanitarias y laboratorios.

4. Efectos en la salud

4.1.Infección

Toxoplasmosis: infección que suele cursar de forma asintomática. En caso de síntomas,

estos son leves como: astenia, cefalea, febrícula, mialgias, inflamación de los ganglios linfáticos y

dolores abdominales. Cuando el parásito deja de dividirse, se forma un quiste y la infección se

hace crónica, manteniéndose en estado de latencia y pudiéndose reactivar en caso de

inmunodepresión del hospedador.

En individuos inmunodeprimidos, la toxoplasmosis es una infección oportunista con

consecuencias fatales como neumonitis, miocarditis y encefalitis.

Efectos alérgicos Desconocidos.

Efectos tóxicos Desconocidos.

Efectos cancerígenos Desconocidos.

6
4.2.Efectos en la maternidad.

Sólo riesgo en caso de embarazada con serología negativa (primoinfección durante el

embarazo).

La transmisión al feto se produce por vía transplacentaria, el riesgo de transmisión al feto

es menor durante el primer trimestre de embarazo, pero las consecuencias son más graves que si

la transmisión se produce en la segunda mitad del embarazo. Los daños pueden ser: aborto,

mortinato, malformaciones, daños severos en el sistema nervioso central (hidrocefalia,

calcificaciones, coriorretinitis).

No se transmite por la leche materna.

5. Prevención y control

5.1.Desinfectantes

Los taquizoitos y los quistes tisulares son sensibles a etanol al 70% y a hipoclorito sódico

al 1%.

El ooquiste es sensible a yodo y formaldehído.

5.2.Inactivación física

Los ooquistes se inactivan a temperaturas superiores a 66ºC en menos de 10 minutos. Los

quistes tisulares se inactivan a 67ºC y por congelación a -15ºC al menos durante 3 días o bien a -

20ºC al menos 2 días.

5.3.Antimicrobianos

Pirimetamina, espiramicina, clindamicina, sulfamidas.

7
5.4.Vacunación NO.

5.5.Medidas preventivas generales

Control higiénico sanitario de los animales y de las materias primas: carnes, vegetales y

agua.

Instalaciones de trabajo adecuadas con superficies lisas de fácil limpieza y desinfección,

disponibilidad de agua corriente, lavabos, jabón y material para el secado, vestuarios y lugares

adecuados para guardar el equipo de protección y la ropa contaminada.

Implantar programas de control de vectores: desratización, desinsectación.

Manipulación y eliminación adecuada de residuos (excrementos de los gatos).

Correctas medidas de higiene en el puesto de trabajo: lavado frecuente de manos, después

del contacto con animales o materiales contaminados, después de quitarse los guantes, antes de las

comidas y al final de la jornada. Utilización de ropa de trabajo y equipos de protección individual.

En hospitales o centros sanitarios, adoptar las Precauciones Estándar.

5.5.1. EPI

Protección de las manos: guantes frente a microorganismos en la manipulación de

materiales contaminados.

Protección respiratoria: mascarillas autofiltrantes, al menos FFP2, o máscaras con filtros

P2 en tareas que puedan generar bioaerosoles.

Protección ocular: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto

accidental mano/guante contaminado-ojo o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en

montura 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras o gafa de protección de montura integral

8
con hermeticidad frente a partículas (símbolo de marcado en montura 4), en caso de riesgo de

exposición a polvo.

5.1.2. Seguridad en laboratorio

Nivel de contención.

El principal riesgo es la ingesta y la inoculación accidental, así como las proyecciones y

las salpicaduras sobre la piel lesionada o las mucosas y la inhalación de bioaerosoles

contaminados.

Los especímenes y muestras más peligrosas son: tejidos, sangre, esputo, orina, semen,

heces, agua y alimentos contaminados con quistes, pseudoquistes u ooquistes.

Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad al manipular las muestras

que puedan contener el estado infeccioso del parásito (esporozoíto, taquizoíto y bradizoíto), se

debe evitar o reducir al mínimo el empleo de material cortante o punzante y trabajar dentro de una

cabina de seguridad biológica en aquellas operaciones que impliquen la generación de

bioaerosoles, proyecciones o salpicaduras. Además del uso de guantes impermeables en caso de

contacto con muestras contaminadas. Gestión y eliminación adecuada de residuos contaminados.

9
CONCLUSIÓN

Toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un parásito, el Toxoplasma gondii

protozoario intracelular obligado. Este parásito se forma bajo 3 formas diferentes trofozoíto (antes

taquizoito) quistes tisulares y ooquistes. Estos últimos solo se producen en los intestinos de los

huéspedes definitivos. El huésped definitivo es el gato o miembros de su familia, que tras ingerir

algunas de las formas del parásito surgen en células epiteliales de su intestino, eliminándose en

sus heces millones de ooquistes. Es una zoonosis mundial, se infectan animales herbívoros,

omnívoros, o carnívoros es frecuente la presencia de quistes tisulares. La Neosporosis está

producida por un coccidio formador de quistes pertenecientes a la familia Sarcocystidae, género

Neospora. Solo una especie has sido citada, Neospora caninum, entre los hospederos se encuentran

los herbívoros, no existen muchos datos epidemiológicos por desconocimiento de las formas de

mecanismo de transmisión.

10
RECOMENDACIONES

 Higiene y limpieza de los perros y gatos que tengamos en casa.

 Depositar las heces de los animales en el lugar correcto.

 Ya que el parasito también se pude transmitir en frutas y verduras, se recomienda lavar

debidamente para prevenir.

 En caso de presentar alguno de los síntomas, acudir de inmediato al médico.

11
BIBLIOGRAFIA.

Agence nationale de sécurite sanitaire de l’ alimentación de environnement et du travail (anses).

Fiche de description de danger biologique transmissible par les aliments. Toxoplama gondii. 2011.

Animal disease factsheets; Toxoplasmosis; The Center for Food Security and Public Health; Iowa

State University, Ames, IA, USA, 2005.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Parasites. Toxoplasmosis. 2013.

Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). BAse d’Observation des Agents

Biologiques. 2015.

12

You might also like