You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO BÁSICO

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

MATERIA: QUÍMICA Orgánica

Practica No.1
Determinación de Densidad

Alejandro Guadalupe Reyes Montañez

Ingeniería Bioquímica

1º Semestre

Profesor: M.C.Q. JANETT CECILIA SÁNCHEZ ARANA

Fecha:28/08/15
Objetivos:
- Determinar la densidad de diversas sustancias.
- Relacionar la variación de la densidad con la temperatura.
- Identificar los factores ambientales que pudieran afectar a los resultados.

Introducción:

La materia es todo lo que ocupa un lugar en el universo. La masa es una medida de la


cantidad de materia y se considera como la materia misma en forma de partículas,
constante en una misma muestra independientemente del lugar donde se haga la
medición, solamente respetando las condiciones de ésta.1

La materia en la naturaleza puede presentarse en diversas formas y se clasifica según sus


características o propiedades.1

La densidad es una propiedad física de la materia que indica la relación entre la masa y el
volumen de un material determinado; la masa se expresa en gramos y el volumen en
centímetros cúbicos (cm3), mililitros (mL) o litros (L).2

Esta propiedad se puede utilizar en conjunto con otras propiedades características de la


materia para describir un material determinado y se puede calcular experimentalmente
midiendo la masa y el volumen de una muestra del mismo.2

Obsérvese que la densidad de un material dado no depende de la cantidad de masa


presente. Esto se debe a que el volumen aumenta simultáneamente con la masa, de tal
manera que la relación de las dos cantidades permanece sin cambio para el material dado.
En consecuencia, la densidad es una propiedad intensiva.2

La unidad SI derivada para la densidad es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3). Esta
unidad es demasiado grande para la mayoría de las aplicaciones en química. La unidad
g/cm3 y su equivalente g/mL, se utilizan más a menudo para expresar la densidad de
sólidos y líquidos. Dado que las densidades de los gases son muy bajas, para ellos se utiliza
la unidad g/L.1
Resultados:

Muestra W1(g) W2(g) 𝜌=(g/mL) Temperatura


Agua 1.1159 2.1536 1.0377 25°c
Butanol1 1.1165 1.1897 0.0732 27°c
Isopropanol1 1.1148 1.8564 0.7416 26°c
Isopropanol2 1.1164 2.1080 0.9916 26°c
Butanol2 1.0212 1.804 0.7828 24°c

W1= Peso Picnómetro


W2= Peso Picnómetro + 1 mL de compuesto
𝝆= W2 - W1

Cálculos:
𝝆= W2 - W1= 2.1536g – 1.1159g = 1.0377 g/mL
𝝆= W2 - W1= 1.1897g – 1.1165g = 0.0732 g/mL
𝝆= W2 – W1= 1.8564g – 1.1148g = 0.7416 g/mL
𝝆= W2 - W1= 2.1080g – 1.1164g = 0.9916 g/mL
𝝆= W2 - W1= 1.8040g – 1.0212g = 0.7828 g/mL

Observaciones.- Como podemos observar claramente en la tabla de arriba, la densidad del


agua que se obtuvo fue un poco elevada a la ya conocida (1 g/mL), esto debido a la
temperatura y a que la instrumentación usada no fue la óptima para realizar esta tarea.

No obstante, en el caso del Butanol1 y Butanol2 la densidad varia tanto porque la


temperatura del Butanol1 era 3°c mayor a la del Butanol2, también cabe la posibilidad de
que esto sea debido al error humano.

En el caso del Isopropanol1 e Isopropanol2 vario entre 0.2 y 0.25, tomando en cuenta que
la temperatura registrada fue la misma, se deduce que esto pudo haberse dado ya sea
porque en el momento en que se llevó a cabo al pesada, la técnica usada no fue la
correcta o tal vez al momento de medir el volumen no se colocó correctamente el mL, tal
vez debido a una mala lectura del menisco o por algún desperfecto ene l material usado o
en la balanza.
Discusión:

La densidad como propiedad física nos expresa que por cada cierta cantidad de masa
existe un cierto volumen es decir, expresa una relación proporcional de la masa con el
volumen de la sustancia. Esto determina que ninguna sustancia podrá tener exactamente
la misma densidad que otra es decir, cada sustancia tiene una determinada densidad que
la diferencia de las otras.

Esta propiedad, permite identificar de cierta manera las sustancias, ya que, como se
mencionó anteriormente dos sustancias no pueden la misma densidad. Esta propiedad es
la causa de que se puedan realizar separaciones por decantación o centrifugación, ya que
los sólidos suelen ser más densos que algunos líquidos, por ello se da la característica que
los sólidos insolubles en una solución, se precipitan, debido a que cuentan con mayor
densidad que el disolvente.

En la antigüedad, en la minería, se hacía uso de esta característica dado que para


identificar los metales que se requerían, se usaba agua para identificarlos, esto ya que los
metales son muchos más densos que el agua, por lo tanto si se les sumergía en agua, no
flotarían.

La densidad es una magnitud susceptible a muchos errores, ya que existen factores que
ven alterado su valor. El que más se presenta es, la impureza de la sustancia ya que si no
se trata la sustancia o los instrumentos y materiales con bastante limpieza y cuidado, se
podrá dar el caso en el que factores como el polvo o la tierra contaminen a la sustancia a
analizar y por lo tanto la determinación se verá alterada.

La temperatura es un valor importante a considerar, debido a que si bien la masa no se ve


alterada ante los efectos de la temperatura, es decir se mantiene constante, el volumen
tiende a aumentar, dado que las moléculas de la sustancias se expanden lo cual
incrementa el volumen y decrementa la densidad, por ello la notación de la densidad se
denota en muchos casos como: ρ24℃ = X g⁄mL Donde la temperatura se expresara como un
superíndice en la notación de la densidad.

Así que la densidad depende directamente de la temperatura ya que es posible hacer


cambios en el ésta si se aumente o disminuye la temperatura, mientras que su se aumenta
o disminuye la masa o volumen, la densidad se mantendrá constante, ya que estos dos
son directamente proporcionales.
Considerando los datos proporcionados por el instructor, se determinó que los resultados
obtenidos fueron en su mayoría correctos. Con respecto a la determinación de la densidad
del agua, el resultado obtenido fue ρ25℃ = 1.0377 g⁄mL y la densidad del agua real es ρ20℃ =
g
0.998 ⁄mL, por lo que considerando la temperatura y la magnitud de la densidad, no
existe una gran diferencia entre los valores y si la existe se le atribuye a la temperatura.
No obstante en el caso del Isopropanol los valores fueron: ρ26℃ = 0.7416 g⁄mL y
g
ρ26℃ = 0.9916 ⁄mL para las muestras de Isopropanol1 e Isopropanol2, respectivamente;
mientras que el valor de la densidad real es, ρ25℃ = 0.782 − 0.789 g⁄mL lo cual indica que los
resultados de la muestra numero 2 son erróneos, debido que con base en las diferencias
de temperatura se determina que ocurrirá una pequeña disminución de densidad; en la
muestra 2 ocurrió un aumento exponencial, que es justo lo contrario a lo esperado, en
cambio en la muestra 1 ocurrió una ligera disminución en la magnitud de la densidad. En
el caso de la muestra de Butanol, ocurre lo mismo la diferencia de temperatura es poca y
ocurre un cambio drástico en la densidad; la densidad real del butanol está dada por
g
ρ25℃ = 0.8095 ⁄mL mientras que la determinación de densidad de las muestras arrojo los
siguientes resultados: ρ27℃ = 0.0732 g⁄mL y ρ24℃ = 0.7828 g⁄mL; Con respecto a la primer
muestra se esperaba una disminución en la densidad, debido a la temperatura, no
obstante comparando la densidad real con la obtenida, el cambio fue muy drástico, por lo
que se determinó que el resultado es incorrecto. Respecto a la muestra numero 2 ocurre
lo contrario, en ésta se esperaba un aumento en la densidad, debido a la disminución de
temperatura, no obstante la densidad disminuyo con base en la densidad real. Esto se
debió a que no se realizó un manejo adecuado de la técnica para la determinación de
densidad, lo cual ocasiono que hubiera impurezas en las muestras o grasa y sustancias
ajenas en el tubo Eppendorf que se usó para la determinación.

La técnica usada para la determinación de la densidad, fue diferente a la mencionada en el


libro de “Química”, ya que aquí se menciona el uso de matraces aforados para medir el
volumen, con respecto a la ejecución de los cálculos, coincide con la práctica, debido a
que el peso de la sustancia se calcula por diferencia entre el peso del matraz aforado
(Tubo Eppendorf en el caso de la practica) lleno con la sustancia y el peso del matraz
vació. Como se observa en los resultados de la práctica, es más exacto y correcto realizar
este tipo de determinaciones con materiales aforados como los son el picnómetro o el
matraz aforado, debido a que la medición del volumen es más correcta en éstos que al
usar un pipeta o la graduación del tubo Eppendorf para medir el volumen.
Conclusión:

La densidad es una propiedad de las más importantes que están presentes en la materia
dado que nos permite saber la relación que existe entre la masa de una sustancia y el
determinado volumen de la misma.

Al realizar la determinación de la densidad hacemos uso de distintos métodos, todos con


la misma precisión si se usan los materiales óptimos y son ejecutados correctamente; por
ejemplo al determinar la densidad haciendo uso del picnómetro, la balanza y realizando
los cálculos correspondientes, resultaría igual, más práctico y sencillo al hacer de los
instrumento especializados, como los son el aerómetro y el densímetro que dan una
lectura más concreta que al hacer uso del otro método, no obstante cabe recalcar que
para que se logren resultados apropiados y correctos, se deben tener en cuenta errores
como; la mala lectura del menisco (en el caso del procedimiento de esta práctica debido a
que no se usaron picnómetros y por lo tanto se debió tomar el volumen haciendo uso de
una pipeta), al hacer uso de un picnómetro se debe tener sumo cuidado al momento de
estarlo manipulando, ya que si por alguna razón se pesa y este contenía suciedad, grasa o
agua, las lecturas que obtendremos serán incorrectas, por esto se debe mantener siempre
limpio, seco y tocándolo lo menos posible.

Otro aspecto importante en la determinación de la densidad es controlar la temperatura,


ya que las sustancias tienden a disminuir su densidad al entrar en contacto con alguna
fuente de calor, esto debido a que muchas sustancias tienden a expandirse en presencia
de calor, por lo tanto al ocurrir esto el volumen de las sustancias aumenta ligeramente, lo
cual, si observamos la fórmula de la densidad 𝜌=(m/V); podemos determinar que si
aumenta el volumen, pero la masa permanece constante, la densidad disminuye.

Resulta bastante interesante que la temperatura pueda afectar a la densidad, ya que la


densidad es una propiedad física intensiva, es decir que no depende de la cantidad de
materia presente; ahora bien lo interesante cae en que para una misma masa, podrá
haber diferentes volúmenes y por lo tanto diferentes densidades, siempre y cuando se
esté variando la temperatura.

Por último es importante resaltar que, como se observó en los resultados, todas las
determinación y análisis están vulnerables ante el error humano, si bien en esta práctica
considero que el material usado no fue optimo, hay fallas que no solo como alumnos, sino
como ingenieros debemos mejorar, día con día y a lo largo de las practicas.
Cuestionario:
1.- ¿Cuál es la diferencia entre densidad y peso específico?
El peso específico y la densidad son evidentemente magnitudes distintas, pero entre ellas
hay una íntima relación. Dado que el peso específico es igual a su densidad por la
aceración de la gravedad.4

2.- ¿Qué relación tiene la densidad con la temperatura?


Casi todas las sustancias se expanden con el calor y por lo tanto la densidad disminuirá
cuando la temperatura sea mayor.3

3.- ¿Por qué la densidad es sensible a la presencia de impurezas?


Al existir impurezas en la muestra la masa y el volumen se ven alterados, por lo que el
resultado obtenido es incorrecto.3

Bibliografía:

1. Felipe Tehuitzitl, Guadalupe Morales, Javier Martínez, Jesús Tijerina, María


Rodríguez, Minerva Martínez. Manual de prácticas de laboratorio de Química 1.
Determinación de densidad de sólidos y líquidos. CENGAGE Learning. Primera
edición. Mexico, DF. 2010. Pag. 29.
2. Raymond Chang. Química. Unidades de medición. Mc Graw-Hill. Cuarta edición.
Mexico, DF. 1995. Pag. 18-19.
3. William S. Seese, G William Daub. Química. PHH Prentice Hall. México, DF. 1989.
Pag. 43.
4. El, C. E. (Ed. 1). (2014). Física General (Prácticas de Física General). Argentina: El
Cid Editor | apuntes. Pag 13-14. Retrieved from http://www.ebrary.com

You might also like