You are on page 1of 25

ÁREA DE LAS FIGURAS PLANAS

En esta clase vamos a ver el área de las figuras planas. El área es una medida de
extensión de una superficie, expresada en unidades de medida denominadas
unidades de superficie. El área es un concepto métrico que requiere que el
espacio donde se define o especifique una medida.

Multiplicación de números decimales:

Para multiplicar dos números decimales, hacemos lo siguiente:


Se multiplican primero como si fuesen números naturales.
Luego, al resultado se separa con una coma; empezando de derecha a izquierda, un
número de cifras decimales, igual a la suma de las cifras decimales que tienen los
factores.

División de números decimales:

Para dividir dos números decimales, se multiplica el dividendo y el divisor, por 10, por 100, o
por……………….; de modo que el divisor se transforme en un número natural y luego se procede a la
división.
Ejemplo:
Calcular el cociente de la división 1,0876 entre 0,042, con tres cifras decimales.
Solución:
Vamos a multiplicar el dividendo y el divisor por 1000; a fin que el divisor se convierta en un
número entero, luego tendremos:
Determinación de cantidades de unidades, decenas, millares y millón.

Jerarquía de operaciones

1º. E f ec tu a r l as op e ra ci on e s en t r e p a ré nt es i s , co rc h et e s y l l a ve s.

2º. Cal cu l a r l as po t en c i as y r a í ce s .

3º. E f ec tu a r l o s p ro du ct os y co ci e nt es .

4º. R e al i z ar l a s s um a s y r e st a s

JERARQUÍA DE LAS OPERACIONES

1. Hacer las operaciones dentro de los signos de agrupación


(paréntesis, corchetes y llaves). Cuando hay varios signos
de agrupación, primero se resuelven los más internos.
2. Determinar las potencias y radicaciones de izquierda a
derecha
3. Realizar las multiplicaciones y divisiones de izquierda a
derecha
4. Efectuar las sumas y restas

EJEMPLO Evaluar la expresión numérica

SOLUCIÓN

Sumas y restas

SIGNOS DE AGRUPACIÓN
Los signos de agrupación son:
 Paréntesis ordinario ( )
 Paréntesis angular (rectangular) o corchete [ ]
 Llaves { }
 Barra o vínculo –
Estos signos indican que la operación colocada entre ellos debe efectuarse primero.

Así, (a + b)c indica que el resultado de la suma de a y b debe multiplicarse por c.


[a – b]m indica que la diferencia entre a y b debe multiplicarse por m.
{a + b} ÷ {c – d} indica que la suma de a y b debe dividirse entre la diferencia de c y d.

Raíz cuadrada
En matemática, la raíz cuadrada de un número x, es el número y que al ser multiplicado por
sí mismo — elevarlo al cuadrado — resulta en x nuevamente, por tanto y2=x sería una
ecuación equivalente.1 Es la radicación de índice 2 o, equivalentemente, la potenciación con
exponente 1⁄2.
Cualquier número real no negativo x tiene una única raíz cuadrada no negativa, llamada raíz

cuadrada principal y denotada como donde es el símbolo raíz y x es el radicando.


Todo número real positivo tiene dos raíces cuadradas opuestas, , que es positiva, y ,

que es negativa. Suelen denotarse de manera conjunta como . Puesto que una de las
dos se tiene que tomar como principal, la designación raíz cuadrada se refiere a la raíz
cuadrada principal.
El concepto de raíz cuadrada puede extenderse a cualquier anillo algebraico, así es posible
definir la raíz cuadrada de un número real negativo o la raíz cuadrada de algunas matrices. En
los números cuaterniónicos los reales negativos admiten un número infinito de raíces
cuadradas, sin embargo el resto de cuaterniones diferentes de cero admiten solo dos raíces
cuadradas. En el anillo no conmutativo de las funciones reales de variable real con la adición y
la composición de funciones si fºf = g, se puede plantear que f es la "raíz cuadrada" de g.2
Sistema de numeración maya
HISTORIA
El sistema de escritura maya, a menudo llamada jeroglífica por un vago parecido
superficial con la escritura del Antiguo Egipto, era una combinación de símbolos fonéticos
e ideogramas. El descifrado de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso.
Desafortunadamente, los sacerdotes españoles ordenaron la quema de todos los libros
mayas poco después de la conquista. El hecho fue un gran golpe a la conservación del
conocimiento de la antigua escritura maya. No todos los mayas hablaban la misma
lengua.

Los mayas inventaron un sistema de numeración como un instrumento para medir el


tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver
con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario. En la
numeración maya sólo había tres símbolos para representar los números, aunque estas
formas podían variar según el uso: algunas eran para los monumentos, otras para los
códices y otras eran representaciones humanas.

SISTEMA DE BASE 20
Los mayas idearon un sistema de base 20, con el 5 como base auxiliar
En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa
razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al veinte hay
que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las
unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se
tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20.
Este sistema de numeración es aditivo, porque se suman los valores de los símbolos para
conocer un número.

SIMBOLOS

Los tres símbolos básicos eran el punto, cuyo valor es uno (1); la raya, cuyo valor es cinco
(5); y el caracol(algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es cero
(0).
COMPOSICIÓN DE LOS NUMEROS
La unidad (1) se representa por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos sirven para 2, 3 y 4.
El 5 era una raya horizontal, a la que se añaden los puntos necesarios para representar 6,
7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 19
(con tres rayas y cuatro puntos) que es el máximo valor que se puede representar en
cada nivel del sistema vigesimal. El punto no se repite más de 4 veces. Si se necesitan 5
puntos, entonces se sustituyen por una raya. La raya no aparece más de 3 veces. Si se
necesitan 4 rayas, entonces quiere decir que se quiere escribir un número igual o mayor
que 20 necesitándose así emplear otro nivel de mayor orden.
Para escribir un número más grande que veinte se usan los mismos símbolos, pero
cambian su valor dependiendo de la posición en la que se pongan. Los números mayas
se escriben de abajo hacia arriba. En el primer orden (el de hasta abajo) se escriben las
unidades (del 0 al 19), en el segundo se representan grupos de 20 elementos. Por esto se
dice que el sistema de numeración maya es vigesimal.

En el segundo orden cada punto vale 20 unidades y cada raya vale 100 unidades. Por lo
tanto, el 9 del segundo orden vale 9×20=180. Esas 180 unidades se suman con las 6 del
primer orden y se obtiene el número 186.

El tercer orden tendría que estar formado por grupos de 20 unidades (20×20×1); o sea,
cada punto tendría que valer 400 unidades. Sin embargo, el sistema de numeración maya
tiene una irregularidad: los símbolos que se escriben en este orden valen 18×20×1 para el
sistema calendárico.[2] [3] Esto quiere decir que cada punto vale 360 unidades. Esta
irregularidad tiene que ver con que los años mayas (tunes) están formados por 360 días,
el múltiplo de 20 más cercano a 365. Por lo que el punto en el 3er. nivel vale 360
únicamente en el cómputo de fechas y 400 en los demás casos.[4]

Los mayas vinculaban los números del primer orden con los días (kines, en maya
k’ino’ob), los del segundo orden con los meses (uinales, en maya uinalo’ob) y los del
tercer orden con los años (tunes, en maya tuno’ob). En el primer número, el valor de la
raya del tercer orden es 1800 (5×360), el valor del 9 del segundo orden es 180 (9×20) y el
valor del 8 del primer orden es 8 (8×1); por lo tanto, el número es 1.988.

El sistema de numeración maya tiene 4 niveles, que se utilizaban para hacer grandes
cantidades.

CERO

La civilización maya fue una de las primeras en descubrir el cero. El símbolo del cero es representado por una
concha. Este era necesario para su numeración porque los mayas tenían un sistema posicional; es decir, un
sistema de numeración en el que cada símbolo tiene un valor diferente según la posición que ocupa. Por
ejemplo, para saber qué número es éste hay que obtener el valor de los símbolos. El cero indica que no hay
unidades. Los dos puntos del segundo orden representan 2 grupos de 20 unidades; o sea, 40. El número del
tercer orden es un 8, pero su valor real se obtiene al multiplicarlo por 360. Por lo tanto, el número es
2880+40+0= 2920. Es más fácil leer un número cuando se representa con puntos, rayas y conchas, porque es
una representación sencilla que no deja lugar a dudas del valor de cada símbolo, de acuerdo con la posición
en la que se escribe. Con las representaciones más estilizadas, es necesario conocerlas bien para entender el
número que se escribe.

¿Qué es la regla de 3 simple?

La regla de 3 simple es una operación que nos ayuda a resolver


rápidamente problemas de proporcionalidad, tanto directa como inversa.

Para hacer una regla de 3 simple necesitamos 3 datos: dos magnitudes


proporcionales entre sí, y una tercera magnitud. A partir de
estos, averiguaremos el cuarto término de la proporcionalidad.

Múltiplos de un número natural.

Los múltiplos de un número son los que se obtienen al multiplicar dicho número
por todos los números naturales salvo el 0. Puesto que hay infinitos naturales, un
número tiene infinitos múltiplos.

Para saber si un número es múltiplo de otro, simplemente debes hacer la división


y comprobar que el cociente es un número natural y el resto de la división es
cero.

Ejemplo

Los múltiplos del número 3 son 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21....

Divisores de un número natural.

Los divisores de un número natural son aquellos números que se pueden dividir
entre él, siendo el resto cero.

El número 7 es divisor de 364; también se dice que ”el número 364 es divisible
entre 7”, ya que al dividir 364 entre 7 el resto es 0.

Para saber si un número es divisor de otro solo tienes que hacer la división y
comprobar si el resto es cero.

Ejemplo
¿Cuáles son los divisores de 15?

Son números entre los que podemos dividir el 15 siendo el resto 0. Debemos
probar entre los números más pequeños que el 15. Evidentemente, el 15 lo
puedes dividir entre 15, entre 5, entre 3 y entre 1, dando el resto 0. Luego los
divisores del 15 son el 1, el 3, el 5 y el 15.

Porcentaje
El porcentaje es un símbolo matemático, que representa una cantidad dada como
una fracción en 100 partes iguales. También se le llama comúnmente tanto por ciento,
donde por ciento significa «de cada cien unidades». Se usa para definir relaciones entre dos
cantidades, de forma que el tanto por ciento de una cantidad, donde tanto es un número, se
refiere a la parte proporcional a ese número de unidades de cada cien de esa cantidad.
El porcentaje se denota utilizando el símbolo «%», que matemáticamente equivale al factor
0,01 y que se debe escribir después del número al que se refiere, dejando un espacio de
separación.12 Por ejemplo, «treinta y dos por ciento» se representa mediante 32 % y significa
‘treinta y dos de cada cien’. También puede ser representado:

El símbolo del porcentaje.


y, operando:

El 32 % de 2000, significa la parte proporcional a 32 unidades de cada 100 de esas


2000, es decir:

640 unidades en total.


El porcentaje se usa para comparar una fracción (que indica la relación entre dos
cantidades) con otra, expresándolas mediante porcentajes para usar 100 como
denominador común. Por ejemplo, si en un país hay 500 000 enfermos de gripe
de un total de 10 millones de personas, y en otro hay 150 000 enfermos de un
total de un millón de personas, resulta más claro expresar que en el primer país
hay un 5 % de personas con gripe, y en el segundo hay un 15 %, resultando una
proporción mayor en el segundo país.
Gramática
La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la
organización de las palabrasdentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos.
También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una
lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente,
el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

 Nivel fonético-fonológico.
 Nivel sintáctico-morfológico.
 Nivel léxico-semántico.
 Nivel pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el
segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida
porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente
existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada
construcción es gramatical.

El sujeto y el predicado

En toda oración se pueden diferenciar dos partes:


Sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.
Ejemplo de sujeto que realiza la acción:
El tren llega a la estación
Ejemplo de sujeto que quien se dice algo:
La pared es blanca

Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del


sujeto. En el predicado siempre hay un verbo.
Ejemplo de predicado que describe la acción:
El tren llega a la estación
Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto:
La pared es blanca

Veamos más ejemplos:


El niño estudia en el colegio
Sujeto: “el niño” (que es quien realiza la acción de estudiar)
Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño)

El perro ladra alegremente


Sujeto: “el perro” (que es quien realiza la acción de ladrar)
Predicado: “ladra alegremente” (es la acción que realiza el perro)

Ese mueble es muy viejo


Sujeto: “ese mueble” (que es de aquello de lo que se dice algo)
Predicado: “es muy viejo” (es lo que se dice del mueble)

El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre, mientras que


el núcleo del predicado es un verbo.
Ejemplo: señalamos en las siguientes oraciones el núcleo del sujeto
(azul) y del predicado (rojo).
El avión aterriza en el aeropuerto
La clase de cocina es muy interesante
El arquitecto ha diseñado un nuevo rascacielos
ADJETIVO

Los adjetivos son las palabras que modifican al sustantivo, lo acompañan y


proporcionan información de éste como sus propiedades o características.
Por ejemplo:

 La pelota amarilla.
 La: artículo
 pelota: sustantivo
 amarilla: adjetivo
En la oración anterior, el adjetivo nos da información sobre el sustantivo,
nos dice que la pelota es de color amarillo.

Dicho de otra forma, los adjetivos son palabras que funcionan como
complemento y siempre nos dan alguna información adicional del sujeto (de
lo que se habla en la oración). El adjetivo siempre se escribe antes o
después del sujeto.

Por ejemplo en la oración:

"El coche rojo es de mi papá."

Coche es de el sujeto (sustantivo) y rojo es el adjetivo que modifica al


sustantivo y nos da información sobre él. ¿De qué color es el coche? Rojo.

Sustantivo

Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de
los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones
gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este
cambia de contexto a contexto, por ejemplo:"yo" no tiene referente fijo sino que depende de
quien habla. Por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre
entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas.
Sintácticamente los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como
argumentos del verbo o complementos del nombre.
En español, al igual que en las demás lenguas romances, los sustantivos son variables
en género y número, mientras que en otras lenguas, el chino por ejemplo, los sustantivos son
invariantes. La mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemáticamente entre
sustantivos y verbos, teniendo propiedades formales diferentes. Sin embargo, esta distinción
tampoco es universal, ya que algunas lenguas como el náhuatl o lenguas salish como
el lummi o el kalispel no parecen distinguir consistentemente entre ambas categorías y las
formas que funcionan como sustantivo también aceptan flexión verbal.

Adverbio
Un adverbio es una palabra que complementa a un verbo, un adjetivo, otros adverbios e
incluso oraciones. Los adverbios expresan circunstancias, como pueden ser modo, lugar,
tiempo, cantidad, afirmación, duda, etc., respondiendo a preguntas
como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, entre otras. Esta función es llamada
función adverbial, y puede ser llevada a cabo por palabras aisladas (adverbios) o por grupos
de dos o más palabras (locuciones adverbiales).
Algunas de las palabras consideradas por la gramática tradicional precientífica como
adverbios pueden considerarse en categorías independientes. Por ejemplo, los adverbios de
ubicación, modo y cantidad parecen formar una clase natural, pero otros adverbios
(«epistémicos», «adverbios de negación») parecen formar desde el punto de vista sintáctico
una clase aparte.

Clasificación de la oración
La oración se puede clasificar según la actitud del hablante en:
Enunciativas
Exhortativas o Imperativas
Desiderativas
Dubitativas
Interrogativas

Exclamativas

Clasificación de la oración según la actitud del hablante

Enunciativas: afirman o niegan algo, por lo cual se clasifican en


enunciativas afirmativas y negativas. El verbo se encuentra
conjugado en modo indicativo.

El payaso realiza su acto en el circo.

Imperativas: expresan una orden, ruego o mandato. El verbo se


encuentra conjugado en modo imperativo.

Vete del salón.


Desiderativas: expresan un deseo. Muchas veces figuran verbos
(querer, desear, esperar,...) o expresiones (ojalá, Dios quiera,...)
que expresan ese deseo. El verbo se encuentra conjugado en
modo subjuntivo.

Ojalá sea divertido.

Dubitativas: expresa una duda. Frecuentemente figuran verbos o


expresiones que expresan esa duda (dudar,...) (tal vez, acaso,...).
El verbo se encuentra conjugado en modo potencial.

Dudo que el payaso este triste.

Interrogativas: expresan preguntas. Pueden clasificarse


en directas eindirectas:

Directas: utilizan signos de interrogación y están encabezadas por


palabras de sentido interrogativo (qué, cómo, cuál, cuánto, etc...).

¿Cuándo comenzará el acto?

Indirectas: utilizan verbos interrogativos (preguntar, inquirir,


etc...) que anteceden a la pregunta y no utilizan signos de
interrogación.

Me pregunto cuándo comenzará el acto.

Exclamativas: expresan una idea con más fuerza. Muestran


admiración, sorpresa y gritos. Utilizan signos de admiración para
indicar el cambio de actitud del hablante.

¡Qué bien la pasamos!

Todas estas clases de oraciones pueden expresarse en forma


afirmativa o negativa.

Sinónimos y antónimos
SINÓNIMOS
Las palabras sinónimas son las que tienen el mismo significado.

Ejemplos:

Mi hermana me deja su ropa.

Mi hermana me presta su ropa.

ANTÓNIMOS
Las palabras antónimas son aquellas que tienen significados opuestos.

Ejemplos:

Está siempre callado.

Está siempre hablando.

prefijos y los sufijos


Las palabras tienen que ser creadas de alguna manera. Existen diferentes procesos
gramaticales por los cuáles nuevas palabras se van formando. Uno de ellos es lo que
se conoce con el nombre de derivación.
Los prefijos y sufijos ayudan a crear nuevas palabras mediante ese mecanismo, ya
que, los nuevos vocablos derivan de otros, razón también por la cual, a una palabra
que se ha formado a partir de un prefijo o de un sufijo, se la denomina como palabra
derivada.

¿Cómo se acentúan los prefijos y los sufijos? Para aplicar las reglas de acentuación,
se toma en cuenta la palabra de la cual forma parte el prefijo.

Esto da como resultado que en ciertos vocablos, un prefijo que no poseía tilde en
forma aislada, sin embargo lo esté al formar parte de la nueva palabra.
Ejemplo: el prefijo uso no lleva tilde. Cuando forma parte de términos como
"sobreúso" sin embargo, debe llevar tilde acorde a las normas básicas de acentuación.
La misma regla se aplica a los sufijos.
En los siguientes artículos puedes obtener más información sobre los prefijos y los
sufijos:

 Los prefijos. Concepto y reglas para su uso


 Los sufijos. Concepto y reglas para su uso

PALABRAS HOMOFANAS HOMOGRAFAS Y PARONIMAS

 Palabras Homòfonas : Son aquellas que tienen la


misma pronunciación pero su ortografía y significado son diferentes. Así
pues, suenan igual pero tienen distinto significado,por lo que la igualdad de
significantes es sólo acústica , pero no ortográfica pues se escriben
diferentes,lo que sin duda provoca errores en su escritura, en especial,
cuando se desconoce su origen, su significación y su forma.

Ejemplos:

Bidente: de dos dientes


Vidente: que ve el futuro Sabia: de sabiduría
Savia: líquido de las plantas
Mesa: mueble
Meza: de mecer

Palabras Homónimas : Son aquellas que se pronuncian o se escriben de


igual manera,pero se diferencian en que presentan distintos significados.
Las palabras homónimas pueden ser homófonas u homógrafas. En español
,las palabras homófonas pueden ser homógrafas,mientras que las
homógrafas son necesariamente homófonas ( cosa que no ocurre en
otras lenguas,por ejemplo en el inglés ).

Ejemplos:

Abrazarse: estrechar con los brazos


Abrasarse: quemarse

Balido: sonido de la oveja


Valido: primer ministro o verbo valer

Basar: asentar sobre la base


Bazar: tienda, mercado




 Palabras Parónimas: Son aquellas que se escriben o suenan de una manera
muy similar,pero que poseen significados diferentes.
Junto con las palabras homógrafas y homófonas,se trata de términos que
pueden prestarse a confusión al momento de usarlas o de cometer errores
ortográficos al escribirlas.

Ejemplos:

Asunción: aceptación,admisión
Ascensión:subida,elevación

Ahí: adverbio que significa "en ese lugar o a ese lugar "
Hay: conjugación del verbo haber

Lesión: daño corporal causado por un golpe, una herida, una


enfermedad,etc
Lección: Conjunto de conocimientos que alguien expone para enseñarlos a
otros

Uso de la B y la V
El uso de la B y la V es una de las cuestiones ortográficas que más errores
provoca a la hora de redactar un texto en castellano. Es por ello que hace falta
saber, a la hora de escribir, en qué ocasiones hemos de utilizar la B, y qué
ocasiones debemos escoger la V.

 – Usaremos la B, siempre, antes de una L o una R (Nablús, broca)


– Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.
– Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de
Bibli (de Biblión: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía,
etcétera.
– Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula
la escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).
– Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con
B (tremebundo, abunda).
– Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera
conjugación de indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se
escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban).
– La regla anterior es también aplicable a un verbo de la tercera
conjuntación, como Ir (ibais, iban, ibas…)
– Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben
con B (absoluto, obtuso, obsceno, subterráneo).
– Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera
conjugación cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con
confundir aquí la B y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma
conjugación que terminen en Vir (hervir, vivir, servir).
– Las partículas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con
B (benefactor, bienhechor).
 La letra V se utilizará sin excepción en los siguientes casos:
 – Después de una consonante B, D o N, escribiremos siempre una V
(obvio, advertir, envolver)
– En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V
(evanescencia, evitar, evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que
ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen excepciones:
ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.
– Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o
por Villa (Vicepresidente, Villanueva)
– Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo
de los verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores
Desander, Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma
manera, se escribe también con V el presente de indicativo y de subjuntivo
y la segunda persona del sungular del imperativo del verbo Ir.
– Toda palabra que termine en Viro, Vira, Voro y Vora se escribirá con V
(triunviro, Tavira). Pero cuidado, pues hay una excepción: Víbora. La
explicación es que esa palabra proviene del latín Vipera, y no tiene, por
ende, ninguna relación con la terminación Vora.
– Los adjetivos que terminen en Ava, Ave, Avo, Eva, Eve, Evo e Iva van
siempre con V. Excepto, nuevamente una excepción, todos los derivados
de Árabe.

Usos de la C y la S
Aunque la pronunciación y ortografía de la c y la s no es un punto conflictivo en la mayor parte
de la península Ibérica, sí es un tema importante en el ámbito de Hispanoamérica, las Islas
Canarias y el sur de España. Por ello, creemos oportuno dar algunas reglas que ayuden a di-
ferenciar ambos fonemas a la hora de escribir.

EL USO DE LA C
Las palabras terminadas en –encía y –ancia menos ansia.
conciencia paciencia infancia tendencia

Las palabras que terminan en –ciar, –acia, -acea, –aceo, –icia, –icie e -icio menos alisios.
justicia planicie ejercicio vicio
EL USO DE LA S
Las palabras terminadas en –ulsión, –ísimo y –sivo, menos nocivo y lascivo.
emulsión rapidísimo revulsivo

La mayor parte de las palabras que comienzan por seg– y sig-, menos cigarro, cigüeña, cegato,
etc.

segar segundo sigla siguiente

Reglas ortográficas de la ‘g’ y la ‘j’


Hoy, en nuestra ortografía por entregas, repasamos las normas que regulan el uso de la g y
la j:
Tanto el uso de la g, como el de la j, no ofrece dificultad cuando precede a las
vocales a, o y u. Las dudas surgen cuando el sonido g/j precede a e o a i.
Se escriben con g
 el prefijo geo- de las palabras compuestas: geografía, geometría, geología…
 la terminación -gen de los nombres: origen, margen, aborigen…
 las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -
gésimo, -gético y sus femeninos y
plurales: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadrag
esimal, vigésimo, apologético
 las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -
gírico: magia, regio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico, etc.
 las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos: proteger,
escoger, recoger, fingir, corregir, dirigir, etc. Menos tejer, crujir y sus
compuestos
 Además, es preciso recordar que la g con la e y la i tiene sonido gutural
fuerte (como en gente o en gigante); para representar ese mismo sonido
suave, se coloca una u muda entre la g y la e o la i: guerra, guiso…; cuando
esa u intermedia suena, se escribe con diéresis, como en pingüino.
Se escriben con j
 La terminación -jería: conserjería, cerrajería, etc.
 los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra: cruje de crujir o
trabaja de trabajar
 las palabras derivadas de otras que llevan j: cajita de caja o herejía de hereje
 las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos correspondientes no
llevan ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir,
etc.

Uso De Mayúsculas
Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones,
de una forma ligeramente distinta a las letras minúsculas.Por ejemplo:

A-a, B-b, D-d, E-e,G-g, R-s

Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y


facilitan la comprensión de lo que se lee. En general las minúsculas
iniciales se usan en los nombres comunes, con los que nos podemos
referir a todos los individuos de una especie, por ejemplo:

hombre, perro, gato, ciudad.

En cambio, la mayúscula inicial sirve para identificar los


nombres propios, los que hacen referencia a una persona o cosa
particular, por ejemplo:

Juan, Luisa, Toluca, Pikachú.

Mencionemos sus reglas más importantes, se pone mayúscula inicial:

 Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los


signos de interrogación o admiración, si con ellos se terminó la
frase. Por ejemplo:

¡No es increíble! Salió ileso.

¿No era cierto? A mí siempre me lo pareció.

 Todos los nombres propios, por ejemplo:


Juan, Méndez, Monterrey, La Central, El Quijote

 Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las


obras artísticas. Por ejemplo:

Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de


la Mancha.

 Los sobrenombres o apodos. Por ejemplo:

Tin tán, el Sorprendente Hombre Araña.

 Cuando se cita después de dos puntos, por ejemplo:

Jesús dijo: "La verdad os hará libres"

 Va mayúscula en las abreviaturas y siglas, por ejemplo:

Lic., Dr., Profr., Mtro., I.M.S.S., SEP, INBA.

 Al escribir números romanos. Por ejemplo:

XXI, XX, MM, MCMXCIX

Los títulos o cargos se escriben con mayúsculas sólo cuando no es clara


la referencia. Ejemplo:

El papa Juan Pablo II está muy enfermo.

El Papa ofició misa el 24 de diciembre.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

1. LA COMA ( , )

2. EL PUNTO ( . )
3. EL PUNTO Y COMA ( ; )

4. LOS DOS PUNTOS ( : )

5. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )

6. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿ ? )

7. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! )

8. LOS PARÉNTESIS ( ( ) )

9. LOS CORCHETES ( [ ] )

10. LAS COMILLAS ( “ ” )

11. LA RAYA ( — )

12. EL GUIÓN ( - )

13. LA DIÉRESIS O CREMA ( ¨ )

14. LA BARRA ( / )

15. EL ASTERISCO ( * )

16. EL SIGNO DE PÁRRAFO ( § )

1. La coma ( , )
Marca una pausa breve en un enunciado.
2. El punto ( . )

El punto marca una pausa al final de un enunciado.


Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:

Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.

Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de
Trabajo e incertidumbres.

Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.

Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
El segundo single ha comenzado a sonar.
Punto y final: cierra un texto.

3. El punto y coma ( ; )

Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto.

4. Los dos puntos ( : )

Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.

5. Los puntos suspensivos ( ... )


Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso.

6. Los signos de interrogación ( ¿ ? )


Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de
apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.
Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes
del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.

7. Los signos de exclamación ( ¡ ! )


Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.
Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del
de cierre.

8. Los paréntesis ( ( ) )
Se utilizan en los siguientes casos:
Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si
ésta no tiene mucha relación con lo anterior.

9. Los corchetes ( [ ] )
Incorporan información complementaria como los paréntesis.

10. Las comillas ( “ ” )


Se utilizan para:
Reproducir citas textuales.
Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la
altura de mis ambiciones”.

11. La raya ( — )
Se utiliza en los siguientes casos:
Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por
paréntesis.
Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.
12. El guión ( - )
Se utiliza :
Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra
compuesta.
Ejs.:
Es una lección teórico-práctica
El caballo es de origen hispano-árabe
Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.
Ej.:
No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-
tar harta de repetir siempre lo mismo.

13. La diéresis o crema ( ¨ )


Se utiliza :
Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
Ej.: pingüino, vergüenza, etc.

14. La barra ( / )
Se utiliza en los siguientes casos:
Con valor de preposición en ejemplos como:
Ej.:
120 km/h
salario bruto 1600 euros/mes
Forma parte de las abreviaturas como :
Ejs.:
c/ (calle)
c/c (cuenta corriente)

15. El asterisco ( * )
Sirve para:
Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos
asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)
Señalar la forma incorrecta de una palabra.
Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana)

16. El signo de párrafo (§ )


Este signo se usa:
Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.
Ej.: Como por ejemplo: §25 , §12.
En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.
Ej.: Véase §16
.

You might also like