You are on page 1of 6

TEMA 5: LA EFICACIA SOCIAL DEL DERECHO

I. Las relaciones entre Derecho y sociedad


Donde ha habido un grupo social, siempre se han necesitado normas. Por eso, el Derecho
desempeña un papel efectivo en la sociedad. Se entiende como una regulación
establecida para lograr unos objetivos en la vida social.
1. La influencia del Derecho sobre la realidad social
El Derecho influye en el grupo social. Es un orden regulador de la convivencia social y estructura el
grupo para que la vida social no sea un caos y se realice de forma pacífica.
El Derecho ha supuesto un factor civilizador y cultural muy importante. Gracias a él, se han
introducido en la sociedad elementos éticos de gran importancia en las relaciones intersubjetivas.
Posibilita la creación de las estructuras y de los medios para que se pueda dar una vida en sociedad.
La sociedad no se puede concebir sin el Derecho, que determina lo que se puede hacer y tolerar, y
establece las normas de conducta que deben regir las relaciones entre los miembros de la sociedad.
2. La influencia de los factores sociales en la creación y aplicación
del Derecho
La conexión que existe entre el Derecho y los factores sociales provoca cambios en el Derecho,
tanto en su creación como en su aplicación. El Derecho debe cambiar al compás de las variaciones
que se producen en la sociedad, lo que hace que siempre esté en una transformación constante.
Este cambio está unido a la eficacia de las normas, ya que si la sociedad cambia pero las normas no,
dichas normas no se cumplirán o no tendrán los efectos para los que se había promulgado.
II. Principales funciones del Derecho
Las funciones del Derecho son:
- Función de orientación y de organización
- Función de integración y de control
- Función de pacificación y resolución de conflictos
- Función de limitación y legitimación de los poderes sociales
- Función promocional de la Justicia y del bienestar de los ciudadanos
1. La función de orientación y de organización
El Derecho es un mecanismo que conforma nuevas realidades sociales haciendo que los sujetos se
comporten de un modo determinado. Lo que el Derecho no manda o prohíbe son orientaciones que
van educando a la sociedad en un determinado modo de actuar y de pensar.
Esta función se cumple por parte de los jueces al aplicar el Derecho, pero también por todos los
sujetos que utilizan el Derecho en sus relaciones sociales.
El Derecho no solo tiene que evitar las conductas antijurídicas, sino reorientar y transformar el
comportamiento de la sociedad para que se corresponda con las condiciones cambiantes del grupo o
del individuo.

Para resolver los conflictos, el Derecho:


- Clasifica los intereses en dos categorías: los que merecen protección y los que no.
- Establece una tabla jerárquica en la que determina qué intereses protegidos deben tener prioridad
sobre otros.
- Define los límites dentro de los cuales esos intereses deben ser reconocidos y protegidos
- Establece y estructura una serie de órganos para declarar las normas que resuelven conflictos, para
ejecutar las normas y para dictar normas individualizadas (sentencias) donde se apliquen las reglas
generales.
2. La función de integración y de control
Es una consecuencia de la función de orientación. Consiste en orientar el comportamiento de los
individuos con la finalidad de lograr mantener la cohesión de un grupo social.
Existen diversas técnicas para ejercer esta función:
- Técnicas protectoras y represivas: son aquellas que imponen obligaciones o
prohibiciones a los individuos bajo amenaza de pena o sanción. Son propias del Estado Liberal
clásico.
- Técnicas organizativas, directivas, regulativas y de control público:
aquellas mediante las cuales el Derecho organiza la estructura social y económica. Se caracteriza
por un aumento de las estructuras normativo-burocráticas de carácter público.
- Técnicas promocionales o de alentamiento: aquellas que pretenden persuadir a los
individuos para la realización de comportamientos socialmente necesarios.
3. La función de pacificación y resolución de conflictos
Esta función parte de la constatación de que las relaciones sociales son conflictivas, ya que la vida
social está caracterizada por exigencias de comportamientos antagónicos entre sí.
En principio, solo existen dos procedimientos para solucionar los conflictos: por la fuerza o por
medio de una regulación objetiva, que es aceptada por las partes en conflicto.
Hasta ahora, esta función era la de resolución de conflictos. Sin embargo, en los países del Derecho
continental, esta función no se atribuye exclusivamente al Juez, sino que en
fase legislativa ya se abordan los conflictos, porque el Derecho surge como mecanismo para
resolverlos. Así, el conflicto se convierte en un estímulo para el desarrollo de nuevas normas.
4. La función de limitación y legitimación de los poderes sociales
El Derecho busca la legitimación del poder establecido a través del consenso de la ciudadanía. Se
trata de lograr el consenso entre los ciudadanos, procurando su adhesión al modelo organizativo que
se inscribe en las normas jurídicas.
La legitimación implica que el Derecho limita el poder, organizándolo, sometiéndolo a
determinadas formas.
La organización jurídica dota al poder de una mayor estabilidad, pero al mismo tiempo, limita su
alcance, lo que nos aleja de la posibilidad de ser un poder arbitrario.

5. La función promocional de la justicia y el bienestar de los


ciudadanos
Esta función implica una posición activa del Derecho y del Estado, con la intención de promover
situaciones más justas.
El individuo es estimulado a realizar determinados comportamientos a través de una serie de
alicientes o compensaciones.
En esta función hay que distinguir las técnicas promocionales (incentivos, premios, etc.) de los
fines que se pretenden promocionar. Dentro de estos fines cabe destacar los fines generales o
los fines de valores, que sean considerados buenos por el Derecho, bien por su utilidad, bien
por sus principios
TEMA 6: TEORÍA DE LA NORMA JURÍDICA
I. Naturaleza de la norma jurídica: Concepto y clases
En el ámbito de la Teoría General del Derecho, uno de los campos principales de investigación se
centra en la elaboración de una Teoría de la Norma Jurídica, al considerar que las normas jurídicas
son las piezas fundamentales y la principal manifestación del Derecho.
Según como configuremos la norma jurídica, la definición que obtenemos será diferente.
1. Teoría acerca de la norma jurídica
1.1 Tesis imperativistas
Definen a las normas jurídicas como una orden, mandato o imperativo.
Su origen se sitúa en la doctrina de AUSTIN. Para este autor, las normas jurídicas son la expresión de
un deseo que obliga al destinatario, ya que va acompañado de la amenaza de un daño que recaerá
sobre quién no realice las conductas mandadas.
Según esta tesis, el mandato lo configura la existencia de un sujeto u órgano con poder para
garantizar la amenaza de un mal o daño, en el caso que no se cumpla.
Las principales objeciones a esta tesis parten de la necesidad de diferenciar entre poder y autoridad,
ya que lo que caracteriza las normas jurídicas de las simples órdenes es el requisito de provenir de
una autoridad legítima. Por otra parte, esta tesis impide que las normas tengan una validez
normativa objetiva, ya que plantea la necesidad que exista una relación personal entre mandante y
mandatario.
La doctrina de OLIVECRONA concibe a las normas jurídicas como imperativas,
impersonales, es decir, mandatos dirigidos a un conjunto de destinatarios que tienen como
finalidad dar instrucciones sobre la conducta a seguir.
Esta doctrina plantea los inconvenientes de que no puede constatarse la eficacia de las normas
jurídicas y de que éstas conviven con otras normas que tienen otros objetivos.
La doctrina de HART distingue entre las normas primarias, que exigen determinadas
conductas e imponen deberes, y las normas secundarias, que confieren potestades o
derechos y en las que distingue tres tipos: la reglas de reconocimiento, las reglas de
adjudicación y las reglas de cambio, según se refieran a la creación, modificación o
extinción de las normas primarias. De la unión de las reglas primarias y secundarias surgiría el
ordenamiento jurídico.
1.2 Tesis antiimperativistas
1.2.1 Teoría de la norma jurídica como juicio hipotético
Esta teoría, elaborada por KELSEN, considera que las normas jurídicas son la expresión de un deber-
ser y pretenden regular las conductas humanas a través de unos juicios hipotéticos que establecen
una conexión (deber-ser) entre un hecho y una determinada consecuencia (sanción).

La vinculación de ambos elementos se basa en el principio de imputación, en el que las


normas jurídicas imputan consecuencias en virtud de que así lo establezca la norma.
Desde esta perspectiva, las normas jurídicas tienen un carácter esencialmente sancionador y van
dirigidas a los encargados de la aplicación del uso de la fuerza. Éstas serían consideradas las
normas primarias, mientras que las normas dirigidas a los ciudadanos serían las normas
secundarias y se contienen implícitas en las primeras.
1.2.2 Teoría de la norma jurídica como regla técnica
Según esta teoría, las normas jurídicas han de considerarse instrumentos para la consecución de
fines sociales, por lo que solo proporcionan los medios y procedimientos a seguir si se desean
alcanzar dichos fines.
La principal objeción a esta teoría es que no parece posible que los fines sociales que se
pretenden alcanzar se puedan lograr si se considera a las normas como opcionales, ya que el
cumplimiento del Derecho quedaría supeditado a diferentes razones.
2. Los caracteres de las normas jurídicas
El rasgo que permite diferenciar a las normas jurídicas de otro tipo de normas es su pertenencia a un
sistema que es jurídico y que, por tanto, adquieren el rasgo de juridicidad que las caracteriza y
las distingue. Otros rasgos de las normas jurídicas son:
- Generalidad: se dirigen y vinculan a toda una clase de sujetos. Las normas crean una serie de
tipos jurídicos, estableciendo los derechos y obligaciones que le corresponden, de forma que cuando
cualquier sujeto realiza la conducta que describe el tipo jurídico, se le aplican los efectos previstos
en la norma para ese tipo. Se cumple con el fin de igualdad.
- Abstracción: las normas jurídicas regulan determinadas clases de conductas, atribuyendo al
hecho de su realización unas determinadas consecuencias jurídicas.
Esto permite a todos los individuos conocer las consecuencias de transgredir las normas. Se cumple
con el fin de seguridad jurídica.
- Normatividad: las normas jurídicas tienen un carácter normativo, ya que prescriben las
actuaciones que deben ser realizadas por los ciudadanos. Para poder cumplir esta función
normativa, las normas deben ser válidas.
- Validez: desde el punto de vista formal, las normas serán válidas cuando hayan sido creadas
por órganos legitimados y capacitados para su creación.
Desde punto de vista material, las normas deben respetar las normas superiores que
contengan los principios y valores fundamentales.
II. La estructura de la norma jurídica
Según la doctrina kelseniana, la norma jurídica se compone de tres elementos:
- Supuesto jurídico o de hecho
- Consecuencia jurídica
- Nexo de deber-ser
1. Supuesto jurídico
Se entiende por hecho o supuesto jurídico la condición contemplada por la norma, cuyo
cumplimiento o no genera las consecuencias jurídicas establecidas en ella.
Puede consistir en:
- Un hecho jurídico: fenómeno o acontecimiento natural que genera efectos jurídicos
- Un acto jurídico libre: realizado por aquellos sujetos titulares de un derecho subjetivo que
les faculta para desarrollar determinados actos jurídicos
- Un acto jurídico obligado: consiste en la realización de aquellas prestaciones que
han de ser realizadas como consecuencia del deber jurídico impuesto por la norma.
- Situación jurídica: genera consecuencias jurídicas permanentes surgidas por el estatus que
los sujetos ocupan en el ámbito de las relaciones sociales.
Los supuestos jurídicos pueden ser, según las condiciones que contengan en su enunciado:
- Simples: contienen una condición
- Complejo: contienen varias condiciones hipótesis
Según si el supuesto jurídico genera consecuencias por sí mismo o necesita conectarse con otros
para producir sus efectos, el supuesto será independiente o dependiente.
Los supuestos jurídicos pueden surtir efecto desde el momento de su realización (eficacia
inmediata) o puede quedar condicionado a que se produzca un suceso futuro (eficaz
mediata).
2. El deber-ser
Es el nexo que vincula el supuesto jurídico con la consecuencia jurídica y se basa en
el principio de imputación o de atribución, que provoca que las consecuencias
planteadas en las normas jurídicas se vinculen con los hechos solo porque así lo establece la norma.
3. La consecuencia jurídica
Hace referencia a los efectos que se derivan por haberse realizado el supuesto jurídico
previsto en la norma.
Las consecuencias jurídicas presentan diferentes naturalezas:
- Cuando el supuesto jurídico es una prohibición, la consecuencia será una sanción.
- Cuando el supuesto jurídico es una obligación, la consecuencia será directa si se
cumple, o indirecta o subsidiaria, si no se cumple, lo que consiste en consecuencias
alternativas.
Las normas pueden contemplar diferentes efectos jurídicos, dependiendo de la voluntad de las
partes o de lo que dispongan los encargados de aplicarlas (consecuencias jurídicas
indeterminadas). Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen supuestos en los que las
consecuencias están absolutamente tasadas (consecuencias jurídicas determinadas).
III. Pluralidad (diversidad) de las normas jurídicas
1. Clasificación de las normas jurídicas
1. Atendiendo a la función que la norma pretende desempeñar, se diferencia entre:
- Normas de conducta: aquellas que de forma directa e inmediata pretenden regular un
comportamiento determinado y que suelen consistir en hacer u omitir la conducta señalada. Pueden
ser:
a) Preceptivas: prescriben una conducta concreta.
b) Prohibitivas: prohíben una conducta concreta.
c) Permisivas: autorizan, de manera excepcional, transgredir las anteriores.
- Normas de organización: pretenden instaurar los mecanismos que aseguren la
convivencia social, por lo que determinan la estructura y funcionamiento del Estado.
Pueden ser:
a) Declarativas: indican qué sentido ha de atribuirse a los conceptos.
b) Interpretativas: contienen los criterios que deben seguirse para comprender la norma.
c) Procedimentales: fijan los mecanismos que deben utilizarse para crear nuevas normas.
d) De competencia: señalan las funciones que corresponden a los distintos órganos.
2. Atendiendo al sujeto u órgano del cual emanan, pueden distinguirse entre:
- Leyes: normas jurídicas dictadas por los órganos del Estado
- Normas consuetudinarias: originadas a través de la costumbre
- Normas jurisprudenciales: procedentes de la actividad judicial
- Normas contractuales: disposiciones establecidas por las partes en los contratos
3. Atendiendo al grado de vinculación con los destinatarios, se distingue entre:
- Normas taxativas (ius cogens): obligan a los destinatarios
- Normas dispositivas: establecen una regulación cuando los sujetos no hayan estipulado
nada al respecto.
4. Atendiendo a dónde y cuándo deben ser cumplidas, las normas pueden ser:
- Dentro del ámbito temporal:
a) Ilimitadas: es la norma general, las normas se dictan con pretensión de vigencia ilimitada.
b) Limitadas: algunas normas se dictan con un plazo de vigencia concreto.
- Dentro del ámbito espacial:
a) Normas internacionales: su vigencia abarca más de un Estado
b) Normas federales: se aplican al territorio resultante de la unión de diversos Estados
c) Normas nacionales: tienen vigencia en el ámbito territorial de un Estado. Se pueden
distinguir diferentes tipos en función de la estructura estatal. En España, se puede
diferenciar entre estatales, autonómicas y locales.
ci)

You might also like