You are on page 1of 3

Un crecimiento desigual: Halperin Donghi

La expansión porteña
1820: nuevo comienzo para su existencia política y vuelco decisivo de su orientación económica. BA centro
administrativo y mercantil del Imperio español en tiempos virreinales. La campaña era pobre y no seguía el ritmo de
crecimiento de la ciudad. La revolución dislocó el orden relacionado con el avance. Por 10 años, trajo ruinas, de las
que emergían especuladores locales y mercaderes británicos. A partir de 1820, en un brusco cambio de escena, la
campaña encuentra un nuevo destino: reemplazar al Litoral devastado como proveedor de cueros para el mercado
ultramarino. Brusca alza de la tasa de interés, todos empezaron a buscar $ para invertir en explotaciones ganaderas.
La expansión ganadera significa expansión territorial: la provincia, liberada de sus obligaciones guerreras más
allá de sus fronteras, se dedica a avanzar sobre las tierras de indios. La ampliación de la frontera deja un gran botín
de tierras de cuya propiedad el estado no se desprende. Las ofrece en enfiteusis a quienes quieran explotarlas,
requiriendo cánones muy bajos. Así, los capitales disponibles no se perderían en especulaciones inmobiliarias. La
enfiteusis prepara la constitución de una zona de grandes propiedades en las tierras nuevos, que avanzará mediante
las ventas de tierras comenzadas x rosas y seguidas x los enfiteutas (hacendados, dirigentes políticos, militares y
titulares de riquezas formaban la clase terrateniente). Jefes naturales de la sociedad ganadera. El núcleo social era la
estancia. La producción ganadera es considerada casi de orden público y el estado es quien garantiza la disciplina del
trabajo en la estancia. Recluta a los vagos y sin oficio, imponiéndoles el servicio de armas. La disciplina impuesta no
fue tan severa debido a la dificultad del reemplazo.
La expansión productiva era extensiva ya que el factor sobreabundante que la aseguraba era la tierra y no el
capital o la mano de obra. En las tierras nuevas se implantó una explotación ganadera de corte ya tradicional,
centrada en el vacuno, del que el principal producto comerciable seguían siendo los cueros (80% de las
exportaciones). Novedades: expansión de los saladeros. El consumo de ganado de saladeros supera al de los
mataderos. 1825: Ba 1ra región ganadera del país. La campaña se convirtió en proveedora para el mercado
internacional del 1er rubro de las exportaciones del nuevo país.

La ruina del Litoral d los ríos


La revolución y la guerra clausuraron x 15 años el mercado de mulas santafesinas y entrerrianas que había en
el Alto y Bajo Perú. Consumieron desenfrenadamente la riqueza ganadera local. Santa fe, conquistada, saqueada,
llego a 1820 sin ganados en sus estancias. La política de prudente acercamiento a BA se debió a la urgente necesidad
de paz para asegurar la salida del marasmo económico. Los términos de paz incluían la entrega de un plantel de
vacunos a la provincia vencedora. La rehabilitación será lenta. Santa Fe, seguirá siendo en 1830 la más aguerrida
pero la más pobre y despoblada de las provincias.
Entre Ríos: devastada x luchas civiles en 1814-1820. En 1821, la guerra vuelve a encenderse y Ramírez extrae
una de ER una gran cantidad de vacunos que no volverían a sus tierras. Corrientes: igualmente castigada x las
matanzas de artigueños y entrerrianos. Luego de 1820, sus gobernantes buscan reconstruir la agricultura del tabaco y
la artesanía naval, que se defienden mal en el nuevo clima econ. Costas del Uruguay: hambrunas crónicas.
Durante la guerra de Brasil, el ganado de abasto se vuelve escaso. La Banda Oriental, sufrió un destino + rico
en alternativas pero igualmente ajeno a toda prosperidad estable. La ocupación portuguesa comenzó a ser
expoliadora. En una 2da etapa, los ocupantes intentan rehacer el orden productivo en la campaña. Dura poco: la
rebelión rural la interrumpe brutalmente y la guerra internacional deshace de nuevo la riqueza ganadera oriental.
El Litoral, que parecía la región destinada a aprovechar en 1er termino las posibilidades abiertas x la
liberalización comercial, es en 1830 la que sufre + duramente las consecuencias de la crisis revolucionaria. Otro
elemento negativo: predominio de BA como nexo ineludible entre el Litoral fluvial y el mercado ultramarino. Ahora el
puerto tiene su propia zona productiva, controlada x los mismos que dominan su comercio.

El interior y el fin del aislamiento de guerra


En el Interior los cambios revolucionarios afectaron menos que en el Litoral, pq el orden interno estaba mejor
preservado y pq hasta 1820 no se habían dado guerras civiles prolongadas. El derrumbe del Estado Nacional trajo
consecuencias pero se resolvieron sin acudir a conflictos armados costosos y antes que en el Litoral.
La guerra había significado el aislamiento de esta región que en la ult etapa colonial había funcionado como
intermediaria mercantil y de transporte entre BA, el Alto Perú y Chile. Desde 1817, Chile volvió a ser libre y el acceso
del mercado trasandino se volvió a abrir para el interior arg. Transformación de la econ chilena + profunda que la arg.
Valparaíso principal puerto del Pacifico y deposito intermedio de mercaderías metropolitanas. Ello estimula las
exportaciones mineras y ganaderas de Chile y acrecienta las posibilidades de su hinterland argentino. Resurge un
comercio de exportación hacia el oeste de los Andes: mulas para zonas mineras, ganados vacunos para el abasto y los
saladeros.
La expansión del mercado chileno aparece muy oportunamente cuando comienza a cerrarse nuevamente el
mercado litoral para los productos de los viñedos cuyanos. Nueva y + prolongada crisis de la vid, que se retira frente
a la alfalfa y el trigo (mercado detenido en BA x las tarifas aduaneras). Las prov. de la ruta chilena recuperaron una
cierta prosperidad (sobre todo Mendoza) pero no reconquista los niveles mercantiles previos a la revolución.
Norte: recuperación + limitada. Salta, deshecha x la guerra civil de la independencia, vuelve a gozar de las
ventajas de su contigüidad con el gran mercado del norte, desde que el Alto Perú se transformó en Bolivia. Mercado
con muy poca importancia y que se empezó a proveer de productos ultramarinos x la vía del Pacifico. Reconstrucción
de Salta + modesta q Mendoza. Rehabilitación ganadera rápida luego de 1821 pero la de la agricultura tardó y el gob
busca acercar a Salta al área atlántica y su econ exportadora, habilitando la vía fluvial.
La expansión de las exportaciones favorece a las prov. del Interior Mediterráneo: Córdoba, Sgo del Estero,
Tucumán. Córdoba avanza la zona pampeana. En estas prov., se expande además la producción ganadera, vacuna y
mular, con destino a Chile, que sostiene la prosperidad del este riojano y de los llanos. Se extienden los potreros de
alfalfa. De este modo, la econ primaria del Interior se rebase de los golpes de la revolución. Economía mercantil:
cuando BA pierde los mercados chileno y alto peruano, les deja de proveer productos ultramarinos, y el interior
pierde también su papel de intermediario, para limitarse a la comercialización de su prod primaria. La decadencia de
las act artesanales fue menos rápida: la textil sufrió en algunos rubros un golpe definitivo con la apertura del
comercio libre con Europa industrial. En los + importantes, resistió bastante bien (tela de lana).
De este modo, el Interior soporta daños menores de los esperables los cambios económicos traídos x la
emancipación. Pero la ausencia de un derrumbe vertiginoso no autoriza a augurar nada bueno para su futuro. Lo que
le permite sobrevivir es la adhesión sucesiva a sucesiones económicas de efímera vigencia. La vasta zona en la que
una vez estuvo el núcleo econ del futuro país es incapaz de incorporarse de modo estable a la nueva econ marcada x
la relación + íntima con las metrópolis industriales y financieras de Europa.

Problemas de circulación económica


Signos de una rehabilitación, vertiginosa en BA y sensible en el Interior. Expansión afectada x las dificultades
viejas y nuevas en torno de la circulación económica. El comercio sufre con los golpes episódicos pero frecuentes
aportados x los conflictos interprovinciales y locales. La decadencia de las vías de comunicación se manifiesta en el
abandono relativo de algunas de las nuevas y + directas, demasiado cercanas a la frontera india. Ruta a Córdoba
nuevo punto intermedio. La política fiscal de las nuevas provincias encareció el comercio.
La nueva estructura comercial desequilibrada es la que sobre todo hace precaria la circulación económica. El
déficit del intercambio con ultramar se hace constante. Pese a su expansión, la ganadería tardará 2 décadas más para
cubrir el inmenso hueco dejado x la desaparición de las exportaciones de metal precioso peruano. Las importaciones
no paran de crecer. El circulante metálico que emigra del Interior a BA y de BA a ultramar es víctima de ese
desequilibrio. Las prov. son despojadas de su tesoro metálico, en un proceso de guerra y las exacciones aceleran (se
transformaron en proveedoras de prod primarias). Se busca imponer la peseta como moneda de plata
reemplazante de la anterior. Mala y fácil de falsificar. A mediados de la década (20), se calma la fiebre de acuñaciones
y vuelve a fluir, en escala menor, el metálico alto peruano. Compite con la moneda riojana.
En BA, la penuria monetaria se manifiesta de otro modo: falta de moneda pequeña. Las emisiones de cobre
buscan cubrir esta necesidad nueva (1ra mitad). Las crisis políticas y militares de la 2da mirad actualizan los
problemas derivados de la escasez de metal precioso, que se agrava. Se recurre a una solución de emergencia que se
hará permanente y que enorgullece su éxito. El volumen de la moneda de BA (papel de curso furioso y sin respaldo)
crece a bruscos saltos, según las necesidades fiscales. Su valor en metálico decreció en relación con las emisiones y
con las previsiones sobre el futuro político de la provincia.
El papel es moneda interna de BA: la tentativa de imponerlo al resto del país fracasa. El Interior prefiere el
peor metálico en vez del mejor papel. Para la circulación internacional se dejó de utilizar el metálico como
instrumento predominate: la escasez local lo hace demasiado caro para que sea conveniente exportarlo a centros en
que abunda más. Junto con él, aparece ahora la letra sobre la plaza de Londres, que los comerciantes de BA
utilizaban a veces aun para salvar sus transacciones en el mercado local, y cuya cotización se publica en los
periódicos. El triunfo de la letra consolida el de los comerciantes británicos (su dominio en ese mercado se afirmara)

El comercio internacional
El ci se estabilizó. Liverpool sucede a Londres como puerto de comunicación con el Rio de la Plata, y el textil
barato (algodón) avanza sobre los demás rubros de productos industriales. Sobre el textil y por los cueros se
constituye lo esencial del vínculo comercial con GB.
Reaparecen así rasgos de la época virreinal. Ya no es fácil seguir con la ampliación del mercado, entonces, el
gran mercader aum sus lucros ampliando sus márgenes de ganancia, sometiendo a los distribuidores a su predominio
financiero para dictarles luego su ley. Los comerciantes ingleses reemplazan así a los españoles. La presencia de EEUU
se apoya en una flota comercial técnicamente muy eficaz, que introduce, junto con productos estadounidenses, otros
que como la seda y la sal. Lo esencial de sus importaciones son textiles bastos, + baratos pero + ordinarios que los
ingleses, y harinas para una demanda urbana en expansión. Su presencia será combatida x medio del proteccionismo
agrícola pero su presencia solo se desvanecerá cuando el descenso de los $ industriales haga + barato el algodón de
Lancashire en vez de los de Nueva Inglaterra (1830).
Bases para una nueva vinculación comercial: Francia, complementando las exportaciones británicas,
conquista el mercado de textiles de lujo y semilujo, pero no es una amenaza para la hegemonía de GB. De este modo,
la nueva nación se instala en el orden econ mundial. Encuentra en la expansión ganadera y en la abundancia de
tierras, el medio para compensar algunas ruinas de la crisis revolucionaria. Balance de ganancias magro y pérdidas
considerables. No se podía alcanzar una expansión más rápida y diferenciada ya que GB no iba a invertir capitales en
una economía pobre.

Argentina y la economía mundial: la crisis de 1825 y sus consecuencias


La prosperidad esperada del fin del monopolio comercial español no era perceptible y sus daños eran
evidentes. Una parte de estos se atribuía a la coyuntura guerrera que dominaba en América y Europa. La pacificación
del viejo Continente no trajo el alivio esperado, y la dism de la participación argentina en las luchas de independencia
no cambia la situación.
A medida que avanza la década, aparece la posibilidad de un cambio radical: el mercado británico de
capitales comienza a interesarse x América latina pq se transformó en un gran mercado de la ind inglesa. La misma
propaganda en favor de las nuevas naciones insistía mas allá de toda mesura en sus infinitas posibilidades
inexploradas (mineras + atractivas).
Episodio concluido con el derrumbe bursátil de 1825: dejaba a BA con una deuda + vasta de lo que podía
soportar, proveniente de un empréstito negociado x comerciantes porteños y gastado en costear la guerra brasileña
y a partir de 1827 interrumpido en el pago de sus servicios. Proyectos de crear una compañía minera británica.
Luego de la crisis, lo que se desvanecía x un plazo imprevisiblemente largo era la posibilidad misma de una
renovación profunda de la economía con aporte de capitales ultramarinos. El balance de la rev mercantil se empieza
a hacer cada vez + definitivo. Hostilidad contra el contacto extranjero se hace sentir entre los gobs latinoamericanos.
Rosas intenta reordenar las relaciones con los mercaderes emisarios de las nuevas metrópolis. Pero las posibilidades
de una transformación profunda de las economías latinoamericanas se hacen remotas.
Los gobernantes innovadores son cada vez menos apreciados x los observadores ultramarinos. Prefieren los
jefes políticos que fijan como único objetivo el mantenimiento de un orden férreo. La guerra con Br desequilibra las
finanzas públicas y se identificó con el partido unitario. Inflación y bloqueos. Prod ultram aum $. Prestamistas e
importadores se arruinan. Cuando la paz con BR elimina el bloqueo, la rev de dic de 1828 y la reacción que despierta
en la campaña y en las prov. dejan al puerto aislado y desprovisto de frutos para exportar. La exp productiva no se
detiene pero el clima económico es muy pesimista. REVISAR

You might also like