You are on page 1of 9

Tomoyuki Yamashita en 1945

¿Quién fue Tomoyuki Yamashita?


Fue un general en el Ejército Imperial Japonés durante la Segunda guerra mundial. Se
hizo muy famoso al conquistar las colonias británicas durante la campaña malaya y por la
caída de Singapur, ganándose por ello el apodo de “Tigre de Malasia“. Nació en
la Prefectura de Kōchi. Tras licenciarse en la academia de cadetes en 1905, asistió a la
escuela de estado mayor entre 1913 y 1916. Entre 1919 y 1921, el entonces capitán
Yamashita trabajó en las oficinas agregadas de defensa en Berlín y Berna, Suiza. Pese a
su evidente capacidad, Yamashita fue tratado fríamente en el ejército. Cayó en desgracia
con el emperador Hiro-Hito cuando manifestó compasión por los oficiales rebeldes en el
Incidente del 26 de febrero de 1936. También chocó con Hideki Tōjō y su facción.
Yamashita insistía en que Japón debería terminar su conflicto con China y mantener
relaciones pacíficas con los Estados Unidos y Gran Bretaña, pero fue destinado a un
puesto sin importancia en el Ejército de Kwangtung…

TOMOYUKI YAMASHITA

En diciembre de 1940, Yamashita fue enviado en misión militar a Alemania e Italia. En


1941 fue puesto al mando del 25 Ejército. En la campaña malaya, comenzada el 8 de
diciembre de 1941 y terminada el 15 de febrero de 1942, sus 30.000 soldados, en 70 días,
a costa de diez mil bajas, habían infligido más de 38.000 bajas y tomado más de 130.000
prisioneros, soldados indios, australianos y británicos, además de conquistar la plaza rica
y simbólica de Singapur, y abrir la ruta a las Indias Orientales Holandesas. El héroe de la
campaña fue de todos modos apartado a Manchuria nuevamente, y fue a todos los
efectos marginado durante la mayor parte de la guerra del Pacífico. Se suele pensar que
fue el primer ministro Tojo el responsable de su marginación, porque lo percibía como una
amenaza.

El General Yamashita (en segundo plano a la derecha), en su juicio en Manila, noviembre


de 1945
Una Comisión militar estadounidense juzgó al General Yamashita y lo sentenció a muerte.
Fue ahorcado, muerte infamante para un militar, el 23 de febrero de 1946. Se sostienen
toda clase de dudas acerca de la legitimidad del juicio y de la condena. Se dice que fue
acusado por sus soldados de crímenes que nunca había ordenado o de los que no habría
podido tener conocimiento. Se cree que el juicio “programado” fue la venganza privada
del General Douglas MacArthur para el ocupante de “sus” Filipinas, un general que operó
con más eficacia y talento que él, Yamasita aguantó mucho más que el propio McArthur
en la defensa de las Filipinas, lo que amargó mucho su prometido regreso, y por lo que
MacArthur estaba muy resentido…[

Juicio de Yamashita

Fue a partir de aquel juicio militar (‘United States of America vs. Yamashita’, 1945), que
surgió el ‘Estándar Yamashita’ (‘Yamashita Standard’), también conocido como la
‘Responsabilidad de mando’ (‘Command responsibility’), la ‘Responsabilidad por omisión
del jefe militar y del superior civil’ o la ‘Omisión del superior civil’.
El Estándar Yamashita es una forma de autoría criminal que se aplica en el Derecho Penal
Internacional.
Se trata de una forma omisiva, según la cual el agente, dada su posición de mando,
conoce los hechos delictivos cometidos por sus subordinados; debiendo emplear medidas
preventivas a la comisión del delito o imponerles algún castigo. Y en caso sea difícil aplicar
las medidas preventivas y punitivas, el autor deberá poner el asunto en conocimiento de
la autoridad competente.
Ese fue el criterio seguido por el Tribunal Militar norteamericano.
En palabras textuales del propio tribunal:
“(…) The question then is whether the law of war imposes on an army commander a duty
to take such appropriate measures as are within his power to control the troops under his
command for the prevention of the specified acts which are violations of the law of war
and which are likely to attend the occupation of hostile territory by an uncontrolled soldiery,
and whether he may be charged with personal responsibility for his failure to take such
measures when violations result. (…)”. [Pp. 327 U.S. 14, 327 U.S.15].
Traducción:
"(...) La pregunta entonces es si la ley de guerra impone a un comandante del
ejército el deber de tomar las medidas apropiadas que estén a su alcance para
controlar a las tropas bajo su mando para la prevención de los actos especificados
que son violaciones de la ley de guerra y que es probable que asistan a la ocupación
de territorio hostil por una soldadesca incontrolada, y si puede ser acusado de
responsabilidad personal por no haber tomado tales medidas cuando se producen
violaciones. (...) ". [Páginas. 327 U.S. 14, 327 U.S.15].

El Estándar Yamashita cumplió un papel trascendente en los anales de la jurisprudencia


penal internacional y en el Derecho Penal. Lo mismo ocurrió con el Caso ‘Eichmann’; en
donde a partir del desarrollo de aquel juicio, el jurista alemán Claus Roxin pudo elaborar
la teoría de imputación conocida como ‘Autoría mediata en aparatos organizados de
poder’.
Haciendo un símil jurídico, el Estándar Yamashita fue a Tomoyuki Yamashita como la
Autoría mediata fue a Adolph Eichmann. Solo que a diferencia de esta otra causa penal,
el criterio de imputación del Estándar Yamashita presupone una conducta omisiva no
comisiva (por ello, su equivalente en el ámbito jurídico penal es la ‘Omisión por comisión’).
Y dicha conducta omisiva exige la realización de determinadas medidas para con los
subordinados: preventivas y punitivas.

Análisis

Es evidente que el General YAMACHITA, aunque no participara directamente en los hechos


coincido en que ciertamente si tuvo responsabilidad penal, en virtud de que tenía una gran tropa
bajo su responsabilidad, al tener la tropa a su mando pues obviamente es responsable ya que es
entendido que los mismo obedecían a sus órdenes, por lo que sí pudo haber evitado, esos daños
independientemente de la falta de comunicación, ya que estando preparado para la guerra, han
debido tener algún método alterno de comunicación o de encuentro con las tropos, por lo que en
tal sentido nunca debió apártese, de la dirección y supervisión del mismo, y si tenía esa iniciativa
ha debido notificarlo, a sus superiores y estos su vez esperar que se librara el acta respectiva al
cese sus funciones y de su responsabilidad.

En todo caso de acuerdo a la situación de guerra que existía para la época debió de buscar
establecer contacto con las tropas para impedir la perpetración de esos hechos delictivos que
afectaron gravemente la seguridad de muchas personas, y que además fue un hecho púbico y
notorio, es allí donde ciertamente si hubo una conducta omisiva no comisión, porque no se
evidencia que este haya buscado la forma de establecer algún tipo de comunicación y si en todo
caso fue así ha debido de acuerdo a los conocimiento y experiencia que ya tenía en la profesión y
el cargo, por lo menos dejar constancia de alguna forma de que buscaba tener comunicación con
su subalternos y no lo logro.

Es cierto que no siempre los altos mandos militares van a poder supervisar y controlar todos y
cada uno de los actos de sus subordinados. Pero también es verdad que frente a actos vandálicos,
saqueos y violaciones perpetrados por los subordinados debió imponer a gran parte de ellos, las
debidas sanciones a los responsables y pagar las reparaciones civiles a las víctimas inocentes, lo
que a su vez iba marcar un precedente para que el resto de los subordinados al tener conocimiento
de los hechos sancionados, tomaran la previsiones y prevenciones adecuadas a cada caso.
Los crímenes cometidos A Yamashita y a las tropas bajo su mando, se les acusó de llevar a cabo
un plan deliberado para masacrar y exterminar la población civil, mujeres y niños, quienes
fueron brutalmente torturados y asesinados.

EL ESTANDAR YAMASHITA. La masacre de Manila El juicio llevado a cabo contra el General


Tomoyuki Yamashita, marca el origen de la Doctrina de la responsabilidad de Comando
(también denominada de mando o del superior).

En 1945, Fue la primera vez en la historia, que un comandante militar, es encontrado culpable por
los hechos cometidos por sus soldados subordinados (sin haberlos ordenado), debido a una falta
de control sobre las actividades criminales realizadas por éstos.
Juicio de Núremberg
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las naciones aliadas vencedoras emprendieron
un conjunto de procesos jurisdiccionales a los que llamaron “Procesos de Núremberg
estos se llevaron a cabo por Tribunales Militares Norteamericanos en la ciudad de
Núremberg (Alemania) entre noviembre de 1945 a octubre de 1946. En ellos se establecía
una serie de responsabilidades de funcionarios y colaboradores del régimen impuesto por
Adolf Hitler y cometidos durante el III Reich Alemán por diversos abusos y crímenes
contra la humanidad cometidos en ese entonces.

El 20 de Noviembre de 1945 se realiza por el Tribunal Militar Internacional el llamado


“Juicio principal de Núremberg el que sustento en el Estatuto de Londres del Tribunal
Militar Internacional, el cual fue firmado por Francia, Estados Unidos, Reino Unido, y la
Unión Soviética en el que se sientan las bases y principios por los que se regirían los
Juicios de Núremberg. El objetivo del Juicio Principal de Núremberg era establecer los
procedimientos a seguir respecto de los dirigentes y cooperadores supervivientes del
Gobierno Nazi.

Se conocieron doce juicios posteriores conducidos por este Tribunal Militar, entre los
que se destaca: El “Juicio de los médicos”, este fue el primero en realizarse, y en cual se
sancionó a los médicos acusados de emplear experimentos a los prisioneros en los
campos de concentración sin su consentimiento de los cuales resultaban mutilaciones,
torturas e incluso la muerte de los prisioneros. Así también, programar muertes masivas
de quienes se consideraban débiles, como niños, ancianos, y enfermos mediante
métodos como el gas, inyecciones letales y la omisión de alimentos hasta provocar la
desnutrición de los torturados.

El tercer y emblemático juicio que se llevó a cabo fue “El juicio de los jueces los que no
se llevaron a efecto por el Tribunal Internacional, sino ante cortes militares en las salas
del palacio de justicia de Núremberg. Se acusó en ese entonces a 16 abogados alemanes
los cuales trabajaron para el Ministerio de Justicia del Reich alemán como fiscales o
jueces de las cortes del Alemania Nazi, promoviendo la instauración y promulgación de
leyes que promovían la idea de la pureza racial. Cuatro de los acusados fueron
sentenciados con cadena perpetua, 4 fueron absueltos de todo cargo, mientras que el
resto tuvo sentencias de prisión variables.

En el presente informe se analizará brevemente el contenido de los Estatutos de


Núremberg, de manera de poder determinar a ciencia cierta qué se regulaba en los
mismos, los principios de derecho internacional recogidos y reconocidos por éste, y así
también determinar la relevancia actual y el eventual legado presente en la época
contemporánea
SOBRE EL ESTATUTO

El Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg por el cual el Gobierno de los
Estados Unidos de América, el Gobierno Provisional de la República Francesa, el
Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el Gobierno de la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas a través de sus representantes y en defensa de los
intereses de todas las Naciones Unidas acordaron la creación de un Tribunal Militar
Internacional para que enjuicie y condene a los principales criminales de guerra del eje
Europeo, basándose en los principios de: Justicia e inmediación, según lo estipulado en
el artículo 1º de dicho reglamento.

El Estatuto contaba con 30 artículos. Respecto a la competencia de este Tribunal se


estableció en el art. 6 que existe responsabilidad personal en los siguientes casos:
Crímenes contra la paz. Crímenes de Guerra y Crímenes contra la Humanidad,
especificando el mismo numerando lo que debe entender por cada uno de ellos.

Así también es importante destacar que no se hace distinción respecto a la calidad del
acusado, sean estos Jefes de Estado o funcionarios a cargo de Departamentos del
Gobierno. Situación por la cual no se les exoneraba de responsabilidad, ni sus cargos
servirían para atenuar la pena que arriesgaban. Respecto a quienes actuaron
obedeciendo órdenes de su Gobierno o de un Superior jerárquico; si bien no se exonera
de responsabilidad, podrá considerarse un atenuante en la condena si el Tribunal estima
que la justicia lo exigiere.

El Estatuto reglamenta lo concerniente a la Constitución del Tribunal (Artículos 1,2,3,4 y


5) a la Competencia y Principios Generales (Artículos 6 a 15), Principios de un juicio justo
para los involucrados (Artículo 16) Facultades del Tribunal y Celebración de Juicios
(Artículos 17 a 25). En relación a la Sentencia y Condena (Artículos 26 a 29), mientras
que el artículo 30 se reserva para lo referente a los gastos los que serán abonados por
los países signatarios (Estados Unidos de América, el Gobierno Provisional de la
República Francesa, el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y
el Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) con cargo a los fondos que
se asignan para el mantenimiento del Consejo de Control para Alemania.

La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció en 1946 en su resolución 95, al


Estatuto de Núremberg como derecho internacional admitido, y encarga a la Comisión
de Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas, el desarrollo de los
principios que en él se establecían y formularlos para el uso futuro. Esto conlleva a que
en el año 1950 se aprobaran los denominados 7 principios de Núremberg.
PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL RECONOCIDOS POR ESTE
ESTATUTO

El primer principio recogido en este estatuto se refiere a que la persona que comete un
acto constitutivo de delito de derecho internacional, se obliga a responder por él;
quedando sujeta a las eventuales sanciones.

Segundo Principio: La no penalización en el derecho interno por un acto que constituya


delito en el derecho internacional no deja exento de responsabilidad internacional a quien
lo perpetró.

Tercer Principio: El que comete un delito de derecho internacional aún como Jefe de
Estado o autoridad de Estado, no queda exento de responsabilidad conforme al derecho
internacional.

Cuarto Principio: La persona que actuó en cumplimiento de una orden de Gobierno o


Superior Jerárquico no queda exenta de responsabilidad según el derecho internacional
si tuvo la posibilidad de opción.

Quinto Principio: Toda persona a quién se le atribuye un delito de derecho internacional,


tiene derecho a un juicio imparcial tanto en los hechos, como el derecho.

Sexto Principio: Delitos punibles en el derecho internacional:


a. Delitos contra la paz.
b. Delitos de guerra.
c. Delitos contra la humanidad.
El estatuto en su artículo 6º establece que se entiende por cada uno de ellos.

Séptimo Principio: El cómplice en la comisión de un delito contra la paz, delito de guerra


o contra la humanidad, constituye un delito de derecho internacional.

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL


El poder establecer un marco jurídico regulatorio de crímenes y abusos cometidos (A
través del Estatuto de Núremberg) sentaron las bases para el desarrollo de una
Jurisprudencia Internacional en materia de guerra, crímenes de guerra o contra la
humanidad. Lo que da como resultado que en el año 1998 se cree una Corte Penal
Internacional permanente, regida por el Estatuto de Roma, su sede se encuentra en la
ciudad de la Haya, en los países bajos, no formando parte de las Naciones Unidas.
La primera sentencia condenatoria que dictó la Corte Penal Internacional, impone la pena
de 14 años de prisión a Thomas Lubanga, ciudadano de Ituri (República Democrática del
Congo) por haber reclutado a niños soldados y haberlos utilizado para el cumplimiento de
sus fines entre septiembre de 2002 y agosto de 2003.

CASOS EN LOS QUE SE HA APLICADO EL ESTATUTO EN LA ACTUALIDAD

En el año 2008 el Juez Español Baltasar Garzón investigó una serie de crímenes
acontecidos durante la Guerra Civil española (1936-1939) y la dictadura de Francisco
Franco (1939-1979) de las que resultaron más de 160.000 desapariciones. Para ello, se
basó precisamente en el Estatuto de Núremberg respecto de los crímenes contra la
humanidad producidos en ese entonces. En el año 2012 Garzón fue acusado de
prevaricato por arrogarse más competencias de las que le correspondían al investigar en
el 2008 los crímenes de lesa humanidad cometidos. A lo cual argumentó: “La
investigación de esos crímenes contra la humanidad está justificada. El propio Estatuto
de Núremberg despliega sus efectos más allá de los años ’30 y justifica esa investigación”

Desde la celebración de los Juicios de Núremberg no había sido antes condenado un


Jefe de Estado. En mayo de 2012 se condenó al ex presidente de Liberia, Charles Taylor
de 65 años a 50 años de cárcel por crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos
en Sierra Leona. Taylor, fue juzgado en la sede de la Corte Penal Internacional en la haya.
Los cargos incluyen homicidios, mutilaciones, violaciones, homicidios, ultrajes a la
dignidad humana, reclutamiento de niños soldados, y esclavitud. Todo esto con el fin de
garantizar el comercio de los llamados “diamantes de sangre”, piedras preciosas extraídas
de zonas controladas por grupos armados.

Análisis
Tenemos el mejor precedente para determinar la importancia de Núremberg en la
actualidad, ya que instauró la conciencia de sancionar estos delitos, y más aún sirvió a la
jurisprudencia internacional, para crear incluso órganos que continuaran con los principios
establecidos en él como lo fue la creación de la Corte Penal Internacional, sin embargo
pienso que hubo muchas cosas reprochables en estos procesos y muchas
irregularidades jurídicas, cuestiones que se llevaron a cabo contrarias al derecho
puesto que no hubo un equilibrio en la toma de decisión ajustadas al derecho y a los
hechos, ya que los estatutos eran muy simples, y han debido en mi humilde criterio,
que hacer primero una investigación exhaustiva que determinara el grado de
participación y autoría en los hechos imputados, y de acuerdo a ese grado de partición
imponer las penas razónales, por otro lado no es menos cierto que estas personas
actuaron conforme a la legislación de su país, y obedeciendo a otras personas, en
ocasión a los tiempos de guerra, eran caso que habían que evaluar con mucha
profundidad, pero encontraron la justificación en la búsqueda de la justicia.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
POSTGRADO: CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS
CÁTEDRA: DERECHO PENAL INTERNACIONAL
III SEMESTRE SECCIÓN “B”

“Análisis”

PROFESOR:
Dr ; Isacc Nieves

PARTICIPANTE:
Abog Urbina Yenifer

CARACAS, SEPTIEMBRE 2018

You might also like