You are on page 1of 8

LA MONEDA (Dinero)

1.1. ETIMOLOGÍA: Proviene de “Moneta”, antiguo templo de la diosa Moneta, donde los romanos establecieron un
taller de monedas. También atribuyen que proviene del verbo latino “moneo” que significa advertir, es decir la
moneda advierte el valor que representa.

1.2. CONCEPTO: Cualquier objeto ampliamente aceptado como medio de pago y medida de valor, empleado en
intercambios de bienes y servicios, así como en la cancelación de deudas, es aceptado por la sociedad y respaldado
por la ley.

1.3. FASES HISTÓRICAS DEL DINERO. Durante una larga etapa no hubo intercambio de bienes entre los
hombres. En la sociedad primitiva, los niveles de producción eran de subsistencia, luego con el desarrollo de la
capacidad de producción se generan los excedentes económicos, los que en un principio se van a intercambiarse
directamente unos por otros a través del trueque. Las posibilidades que ofrecía este procedimiento eran muy
limitadas, ya que se requería la coincidencia completa y oportuna de los interesados, por otra parte se
presentaba el problema de llegar a acuerdos respecto a la proporción en que correspondía trocar los bienes.
Las primeras manifestaciones de dinero fueron las cabezas de ganado – según señala Adam Smith – y de allí en
adelante se han tenido muchas otras mercancías como manifestaciones del dinero hasta llegar a los comunes
billetes y monedas de utilización actual.
Así podemos distinguir las siguientes fases históricas del dinero:
 El Dinero Mercancía
 La Moneda Metálica
 La Moneda Papel
 El Papel Moneda
 El Dinero Electrónico
1.4. FABRICACIÓN O ACUÑACIÓN DE LA MONEDA:
 Acuñación : Es la transformación del metal en moneda.
 Señoreaje : Derecho de cada país para acuñar su propia moneda.
 Braceaje : Libertad de acuñación, es decir, da este derecho a terceros.
 Talla : Cantidad de monedas que debe salir de un lingote de metal.
 Título : Ley o voluta, es la proporción de metal fino que contiene la moneda.
 Liga : Proporción de metal ordinario que contiene la moneda.
 Aleación : Es la unión de dos o mas metales en la acuñación de una moneda.

1.5. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN DINERO:

a. Estabilidad: El valor de cambio (poder adquisitivo) del dinero debe mantenerse a través del tiempo y no
variar; y si lo hace debe ser lo menos posible. Esta posibilidad es en la medida que los precios no varíen.
Cuando los precios se incrementan (inflación) pierde estabilidad.
b. Durabilidad: El dinero debe estar hecho de un material resistente y durable al uso y al
tiempo, de tal manera que no se deteriore rápidamente.
c. Homogeneidad: Se refiere a que las monedas y billetes de la misma denominación deben tener
características uniformes de tamaño, peso, color, etc., para evitar su confusión o falsificación.
d. Divisibilidad: El dinero debe contar con múltiplos o dinero de alta denominación y sub- múltiplos o dinero
de baja denominación para facilitar los pagos (el cambio).
e. Fácil transporte: El dinero debe tener un peso y tamaño adecuado que permita trasladarlo
de un lugar a otro sin que signifique costos o limitaciones a su portador.
f. Elasticidad: La facilidad que debe tener la autoridad monetaria (BCRP) de aumentar o disminuir la cantidad
de monedas en la economía de acuerdo a las necesidades del sistema.
g. Poder Adquisitivo: Se refiere a que él dinero debe tener gran capacidad de compra y
poseer un valor real y legal para adquirir los productos en el mercado.

1
1.6. FUNCIONES DEL DINERO:
El dinero en la economía cumple diversas funciones que permiten otorgar ventajas. Así como:
 Medio de Pago o de Cambio.- Es la principal función del dinero debido a que facilita la circulación de los
bienes y servicios de la economía, permitiendo que sea más eficiente el intercambio de mercancías,
incrementando la productividad de la sociedad.
 Unidad de Cuenta o medida de valor.- Esta función convierte al dinero en común denominador del valor,
permitiendo al dinero medir (estimar) y comparar el valor de las mercancías a través de un sistema de
precios.
 Patrón de pagos Diferidos.- Función del dinero que permite el acceso a mercancías por parte de los
consumidores a través del crédito y la concesión de préstamos. En este caso el pago del producto se posterga
o aplaza (difiere) para otro periodo.
 Depósito o Reserva de valor.- Esta función permite a las personas conservar el poder adquisitivo del dinero
para satisfacer necesidades futuras, es decir pueden postergar su consumo presente para aumentar su
consumo futuro, obteniendo una mayor riqueza a través del ahorro. También se le llama Medio de
Atesoramiento.
1.7. VALORES DEL DINERO:
a. Valor Intrínseco o comercial: Es el valor que tiene el dinero como simple pieza material, determinado por
el costo de los insumos o materiales usados en su fabricación (papel, tinta, metal, etc.) lo cual nos indica su
valor como mercancía.
b. Valor legal o nominal: Es el valor del dinero establecido por el Estado a través de la autoridad monetaria
(BCR). Este valor es la denominación (número impreso). También se le denomina Valor Fiduciario.

c. Valor real (o de cambio): Es el valor dado por la capacidad de compra o poder adquisitivo del dinero en el
mercado y está determinado por la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con él,
dependiendo principalmente del nivel de precios. Denominado también Valor Extrínseco.

1.8. LEY DE GRESHAM:

Sir Thomas Gresham, economista inglés, fundador de la Bolsa de Valores de Londres que luego de estudiar
sobre el envilecimiento de la moneda formuló la siguiente ley en 1558: “Cuando en un país circulan dos monedas
de igual valor nominal, pero de distinta calidad, la moneda de menor calidad (moneda débil) desplaza de
la circulación a la moneda de mayor calidad. (moneda fuerte).
Entre las causas mencionadas por Gresham están: el atesoramiento, pagos al extranjero y ventas al peso.

1.9. CLASES DE DINERO:


Considerando el criterio del dinero según su naturaleza puede ser metálico y de papel.
a. DINERO METÁLICO:
 Moneda Metálica tipo: Son aquellas monedas en cuya acuñación se utiliza metales finos como el oro y
la plata. Tiene poder cancelatorio ilimitado.
 Moneda Metálica de vellón o subsidiario: Son aquellas monedas en cuya acuñación se utilizan metales
no preciosos (no finos) como el cobre, níquel, zinc y bronce. Tiene poder cancelatorio limitado. Se
caracteriza por que su valor intrínseco es menor que su valor nominal.
b. DINERO DE PAPEL:

 Moneda de Papel (convertible): Está constituido por los medios de pago de papel que representa una
cantidad igual en moneda metálica, por la cual puede ser cambiada en cualquier momento. Ejemplo:
documentos bancarios como los cheques, letras de cambio, certificados bancarios, etc. Se
caracteriza por ser de curso legal pero no de aceptación forzosa.
 Papel Moneda (inconvertible): Está constituido por los billetes de distintas denominaciones que son
los medios de pago emitidos por el Estado que representa en papel una cantidad igual en moneda
metálica, pero cuyo valor no puede ser convertido en metálico (no tiene respaldo en oro y plata). Este

2
dinero se acepta obligatoriamente por mandato de la ley, es pues, de curso legal y de aceptación
forzosa.
1.10. OFERTA MONETARIA:
Es el conjunto de medios de pago que existe en una economía y representa la totalidad de medios de pago que
disponen los agentes económicos para realizar sus transacciones

CLASES DE OFERTA MONETARIA

A. SEGÚN SU USO Y ACEPTACIÓN:


Son los medios de pago de mayor uso y aceptación de la sociedad para las operaciones de intercambio.
a. Moneda y los billetes: Denominado también como circulante que están en poder del público (dinero
corriente o manual). Constituye el dinero de emisión primaria.
b. Depósito a la vista: Denominados también como depósitos en cuenta corriente, por los
cuales los clientes pueden giran cheques (dinero giral o escritural).
c. Cuasidinero: Son activos financieros que pueden ser convertidos fácilmente en dinero, por lo que se les
considera sustitutos del dinero en efectivo (estricto), se caracterizan por tener baja liquidez, y ésta
conformado por: depósitos a plazos, depósitos de ahorros, pagarés, letras de cambio, bonos, acciones,
tarjetas de ahorros, etc.

B. SEGÚN EL BANCO CENTRAL DE RESERVA:


La Oferta monetaria es el conjunto de las formas de dinero de un país; también se denomina cantidad de
dinero. El Banco Central de Reserva define cuatro formas de oferta monetaria: M1, M2, M3, M4.
M1: Es la definición restringida de oferta monetaria que comprende los billetes y monedas en poder del
público (circulante) más los depósitos a la vista en moneda nacional del Sector Privado en el Sistema
Bancario. Es el dinero propiamente dicho y más líquido según el BCR. M2: Es la oferta monetaria M1 más
los depósitos en ahorro del Sector Privado en el Sistema Bancario.
M3: Es la definición de oferta monetaria que añade a M2 los depósitos a plazo en moneda nacional y las
cédulas hipotecarias y otros valores en moneda nacional del Sector Privado en el Sistema Bancario. Es la
definición más propia de oferta monetaria.
M4: Es la totalidad de los medios de pago, incluyendo depósitos en moneda extranjera.
Sinónimo de liquidez total del Sistema Bancario.

1.11. TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO:


Afirma que el nivel general de precios depende de la cantidad de dinero en circulación. La formulación MV =
PQ, se conoce también como la ecuación de Fisher (o de cambio) en honor al economista norteamericano Irving
Fisher quien dio su formulación en 1911.
Significado:
M : Es la masa monetaria o cantidad de dinero en circulación, es decir la oferta monetaria. V : Es la
velocidad de circulación del dinero, es decir el número de veces que se gasta la unidad monetaria durante un
período definido de tiempo (generalmente un año).
Q : Cantidad de bienes y servicios finales o volumen de producción.
P : Nivel general de precios (promedios de precios del conjunto de bienes y servicios).

Despejando:
P = MV/ Q

Conclusión:

“El nivel general de precios de la economía varía en forma directamente


proporcional a la cantidad de dinero en circulación”

1.12. Sistema Monetario Peruano: El Perú no tuvo Sistema Monetario hasta los años de la República. La
primera moneda fue el peso peruano, establecido por el Libertador San Martín. Nuestro Primer Signo

3
Monetario tuvo el mismo peso y la misma ley que había tenido el peso español durante la colonia. El General San
Román estableció el sistema bimetalista con un sol de plata y otro de oro, que duró diez años (1863-1873).
Durante la guerra con Chile, el presidente Piérola puso en circulación los Incas, signo monetario que no tuvo
resultado. En 1883 volvió el sol de plata a circular, pero el poco valor que tenía ese metal en el mercado
internacional , hizo que el gobierno acuñara monedas de oro en 1897, las cuales tenían la misma ley que la libra
esterlina inglesa. A este nuevo signo monetario se le llamó libra peruana y equivalía a diez soles de plata. Hasta
la Primera Guerra Mundial circularon monedas de oro y plata. La crisis del Sistema. Económico Internacional
hizo desaparecer dichas monedas metálicas (Ley de Gresham) y se implantó el papel-moneda (billete).

PERTURBACIONES MONETARIAS

2.1. DEFINICIÓN: Son fenómenos de naturaleza monetaria, que se manifiesta alterando el valor y la cantidad de
monedas en la economía. Se caracteriza por variaciones en el nivel de precios de la economía y del valor de la
moneda nacional con respecto a una moneda extranjera.

2.2. INFLACIÓN: Es un fenómeno de naturaleza monetaria, caracterizado por el incremento persistente y


sostenido del nivel general de precios durante un período prolongado en una economía.
MILTON FRIEDMAN: Nació en New York en 1912, estudió Economía en la Universidad Rutgers, de New Jersey, y posteriormente
el Postgrado en la Universidad de Chicago. En 1976 Friedman obtuvo el Premio Nobel de Economía. Fue el precursor de la llamada
“Escuela de Chicago”, el fundador del Monetarismo. El enunciado fundamental del Monetarismo es sostener que la Inflación es un
fenómeno puramente monetario causado por el exceso de la cantidad de dinero, respecto de la actividad económica.

a) Medición de la Inflación: En nuestra economía la inflación se mide observando la variación del índice de
precios al consumidor (IPC). El porcentaje en el que varió el IPC resulta ser la tasa de inflación, e indica en
cuánto por ciento varió el nivel general de precios en un determinado período de tiempo. El Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), es la institución pública encargada de medir oficialmente la inflación
en nuestro país.

b) Clases de Inflación:
Se considera teniendo en cuenta su magnitud, determinada en tasas proporcionales de variación del IPC de
la economía en periodos anuales. Pueden ser:

(i) Moderada: Cuando la tasa de inflación anual es menor al 10% (un dígito).
(ii) Ordinaria: Cuando la tasa de inflación anual está comprendida en un rango entre el 10% y 35% de
inflación anual.
(iii) Galopante: Cuando la tasa de inflación anual está comprendida entre el 35% y el 1000% anual.
(iv) Hiperinflación: Cuando la tasa de inflación supera el 1000% (mil por ciento). Se caracteriza porque debido
al continuo incremento de precios, los agentes económicos no guardan dinero, sino que
deciden gastarlo lo más pronto posible, antes que disminuya su poder adquisitivo,
incrementando la velocidad de circulación del dinero.

LA HIPERINFLACIÓN PERUANA DE 1990

 Semanal (promedio) 11.2 %


 Mensual (promedio) 44.6 %
 Acumulada del año (Del 1° de Enero al 10 de Agosto) 2,886.0 %
 Anual (Del 11 de Agosto de 1989 al 10 de Agosto de 1990) 9,581.0 %

c) Teorías sobre la Inflación:

4
(i) INFLACIÓN CAUSADA POR INCREMENTO DE DEMANDA: La demanda global en la economía se
incrementa (incremento de la demanda agregada) causando un incremento en el nivel general de precios
cuando la oferta agregada (producción de bienes y servicios) permanece constante. Este incremento de
la demanda puede ser causado por un mayor consumo privado o un mayor consumo público (mayor gasto
público). Algunas veces el Estado gasta cierta cantidad que obtiene mediante la emisión de dinero. Si
este dinero es emitido sin respaldo en la producción ocasionará que el incremento de la capacidad de
compra genere escasez en la economía y con ello incremento del nivel promedio de precios.
(ii) LACIÓN CAUSADA POR EL INCREMENTO DE COSTOS: Los agentes económicos productores, ante
un incremento de sus costos de producción deciden incrementar sus precios para evitar una disminución
en su nivel de ganancias. No se trata de un solo aumento de los costos de producción sino de un aumento
continuo de dichos costos por lo general debido al aumento en los costos de mano de obra (sueldos) y a la
presencia de grupos oligopólicos o monopolios de materias primas, insumos u otros factores productivos,
los cuales buscan obtener superganancias elevando los precios del producto que controlan.
(iii) INFLACIÓN IMPORTADA: Es aquella, causada por el incremento de precios de los bienes comprados
del exterior, tal es el caso de la economía peruana cuya producción depende fundamentalmente de los
insumos y bienes de capital importados.
(iv) INFLACIÓN POR EXPECTATIVAS: Es la causada fundamentalmente por aspectos psicológicos de los
agentes económicos y su comportamiento en el mercado. Hace referencia a que los agentes económicos
que recordando la inflación de períodos pasados deciden incrementar el precio del producto que ofertan
para protegerse de una posible inflación futura adelantándose así a una subida de precios originada por
algunas de las causas antes citadas.

d). Consecuencias de la Inflación:


La inflación es temida porque reduce los niveles de vida de las personas.
(i) Disminución del poder adquisitivo del dinero.
(ii) Reducción del ingreso real de las personas (sueldos y salarios reales).
(iii) Preferencia de los agentes económicos por usar la moneda de una economía más estable con menores
tasa de inflación (en el Perú se habla de una dolarización de la economía).
(iv) Incremento de la velocidad de circulación del dinero, el público gasta rápidamente el dinero que no lo
conserva ante el temor que se pierda poder de compra.
(v) Disminución del nivel de Inversiones productivas, debido a la incertidumbre sobre el futuro precio del
bien producido y de los costos de producción, el sector empresarial prefiere trasladar sus recursos
hacia inversiones especulativas.
(vi) Incremento de las tasas de interés para amortiguar la disminución del poder de compra del dinero.
Disminución del nivel de ahorro.
(vii) Incremento la brecha en la distribución de los ingresos entre pobres y ricos.

Inflación
(%)
LA CURVA DE PHILLIPS:
I2
Recoge la existencia de una relación inversa entre la tasa
de inflación y la tasa de desempleo, en el sentido de cuanto
mayor es una (tasa de inflación), menor es la otra (tasa de
I1 desempleo). Este análisis es de corto plazo.

D2 D1 Desempleo
(%)

5
2.3. DEFLACIÓN: Es un fenómeno de naturaleza monetaria, contrario a la Inflación, caracterizado
por un descenso del nivel general de precios.

2.4. REFLACIÓN: Es la inflación artificial y temporal, que es provocado por el Estado, con el propósito de
incentivar la producción e inversión de un sector de la economía.

2.5. ESTANFLACIÓN: Término acuñado a principios de los años setenta, que describe la coexistencia de un
elevado desempleo o estancamiento y una persistente inflación.

TIPO DE CAMBIO

3.1. Definición: Es la expresión (precio) de una moneda internacional en términos de una moneda nacional.
Surge la necesidad de establecer una relación de equivalencia entre la moneda nacional y la extranjera para
realizar el comercio entre países, sobre todo con aquellos que tienen el carácter de moneda fuerte o divisa.
De allí su importancia de obtener diferentes relaciones entre monedas de diferentes países.

a. Sistemas Cambiarios:

(i) Tipo de Cambio Fijo: Aquel establecido por el Estado, a través de su autoridad monetaria (en
nuestro caso el BCR) por un tiempo indefinido con el fin de que no se generen presiones al alza
o baja del precio de la moneda extranjera, favoreciendo a algún sector económico.
La autoridad monetaria absorbe cualquier exceso y cubre cualquier escasez de moneda
extranjera.
Cuando estamos en el sistema de tipo de cambio fijo las perturbaciones monetarias se
denominan Devaluación y Revaluación.

(ii) Tipo de Cambio Flexible (flotación limpia): Se determina en el mercado de divisas, por la Ley
de Oferta y Demanda, sin la participación del Banco Central de Reserva. Llamado también tipo
de cambio libre o flotante.
Cuando estamos en el sistema de tipo de cambio flexible las perturbaciones monetarias se
denominan Depreciación y Apreciación.

(iii) Tipo de Cambio Administrado (flotación sucia): Cuando el tipo de cambio es dejado flotar
libremente, pero la autoridad monetaria (BCR) interviene para guiarlo cuando lo considere
necesario en el mercado de divisas, creando escasez o abundancia a través de la compra y venta
de divisas, influyendo en el tipo de cambio (regulando el precio de la moneda) pero no fijándolo
de manera directa, lo cual obedece a sus objetivos macroeconómicos. El BCRP para regular el
tipo de cambio utiliza bandas cambiarias.

b. Clases de Tipo de Cambio:

(i) A la par: Cuando una moneda nacional es igual a una moneda extranjera. Hay equilibrio en la
oferta y demanda de divisas en el mercado.

(ii) Bajo la par: Cuando hay que dar más monedas nacionales por una moneda extranjera. Hay
escasez de divisas en el mercado.

6
(iii) Sobre la par: Cuando hay que dar más monedas extranjeras por una moneda nacional. Hay
abundancia de divisas en el mercado.

Variaciones en el Tipo de Cambio:


DEVALUACIÓN: Es un fenómeno de naturaleza monetaria, caracterizado por la pérdida o disminución del valor
de una moneda nacional frente a una moneda extranjera, por una decisión del gobierno. Cuando el sistema de tipo
de cambio es fijo.
Se manifiesta incrementándose el precio de la moneda extranjera, puesto que hay que dar más moneda nacional
por la pérdida de su valor, por una unidad de moneda extranjera.
Una devaluación de la moneda nacional eleva el nivel de las exportaciones haciéndolas más rentables, y por el
contrario reduce el nivel de las importaciones pues las hace más caras.
REVALUACIÓN: Es lo contrario a la devaluación, es cuando se incrementa el valor una moneda nacional en
relación a una moneda extranjera, por una decisión del gobierno. Cuando el sistema de tipo de cambio es fijo.
Se manifiesta disminuyendo el precio de la moneda extranjera, dando menos moneda nacional (ganando valor) por
cada unidad de la moneda extranjera.
Una revaluación de la moneda nacional reduce el nivel de las exportaciones haciéndoles menos rentables, y por el
contrario incrementa el nivel de las importaciones pues los hace más baratas.

DEPRECIACIÓN: Es un fenómeno de naturaleza monetaria, caracterizado por la pérdida o disminución del valor
de una moneda nacional frente a una moneda extranjera. Cuando el sistema de tipo de cambio es Administrado.
Se manifiesta incrementándose el precio de la moneda extranjera, puesto que hay que dar más moneda nacional
por la pérdida de su valor, por una unidad de moneda extranjera.
Una depreciación de la moneda nacional eleva el nivel de las exportaciones haciéndolas más rentables, y por el
contrario reduce el nivel de las importaciones pues las hace más caras.
APRECIACIÓN: Es lo contrario a la apreciación, es cuando se incrementa el valor una moneda
nacional en relación a una moneda extranjera. Cuando el sistema de tipo de cambio es Administrado.
Se manifiesta disminuyendo el precio de la moneda extranjera, dando menos moneda nacional (ganando valor) por
cada unidad de la moneda extranjera.
Una apreciación de la moneda nacional reduce el nivel de las exportaciones haciéndoles menos
rentables, y por el contrario incrementa el nivel de las importaciones pues los hace más baratas.

7
8

You might also like