You are on page 1of 4

DEBAJO DE LA CAMA

Una novela de Carlos Luna Garay

Por Carlos Manuel Téllez

“Ser gay es algo tan natural, como ser zurdo o derecho,

algo que ni debería necesitar confesión”.

Carlos Luna Garay.

Pocas veces me he quedado, tras la lectura de una novela, con tantas interrogantes y a la vez
con tantas ideas saltando dentro de mi cabeza como peces nerviosos y sorprendidos por un
ataque de hambrientos tiburones en el fondo del mar. Y se debe, en parte, al descubrir que la
narrativa nicaragüense realizada por esta nueva generación de escritores nos está dando esas
fieras dentelladas en la literatura. Hay en estos jóvenes ––no me cabe la menor duda–– mucho
talento y, sobre todo, tantas ganas de dedicarse al oficio de escritor como nos lo deja
evidenciada la primera novela de Carlos Luna Garay, un novel prosista (vean que no he dicho
aspirante, pues tiene, a mi parecer, el convencimiento de lo que quiere ser, o de lo que ya es) a
quien conocí en diciembre pasado en ocasión de presentarse, en el Centro Nicaragüense de
Escritores, nuestras obras impresas después de haber sido favorecidas por el fallo de un selecto
jurado: Addis Esparta Díaz, Roberto Aguilar y Guillermo Rothschuh Villanueva.

A simple vista el título Debajo de la cama puede que despierte un interés mórbido por conocer
qué sucede allá abajo, como efectivamente pasa. La novela (144 pág.) recoge la trama de un
personaje avasallado por descubrir, aceptar y enfrentar a una sociedad conservadora en pleno
siglo veintiuno, y todavía con una mentalidad característica del medioevo, con graves problemas
de desarrollo no sólo económico sino mental. La novela aporta en mucho a la literatura regional
nicaragüense, digna de un estudio de fondo y de forma, por lo cual amerita un análisis riguroso
para que no pase inadvertida. A primera vista podemos anotar, entre dichos valores, su tópico.
En Nicaragua (espero no equivocarme) es la primera novela que aborda el tema de la
homosexualidad y el lesbianismo como lo ha hecho su autor, Carlos Luna, de una manera franca,
espontánea y hasta descarnada. Algo que nuestra sociedad moderna ha querido ocultar o acallar
por el patético moralismo o “doble moral” con que hemos sido formados desde los sistemas
familiares, políticos y religiosos para que aborrezcamos todo aquello que sea “antinatura” .

El segundo aspecto a valorar es la técnica literaria (o más bien conjunto de técnicas) presente
en la novela, por lo cual evidencia el consumo literario que ha venido teniendo Carlos Luna a lo
largo de sus años de estudio y autopreparación. A medida que leía, me encontraba con sus
influencias, las que él denomina como “ídolos” y que se reflejan en ese manejo sistemático que
usó para ir formando la estructura de su obra y que permite capturar la atención del lector desde
la primera línea.
En tercer lugar quiero referirme a su capacidad de visión y abstracción de la vida a través de su
mundo sensorial, al cual recurre con acierto al describir situaciones que a sólo un buen
observador (como lo es Luna) no se le pudo pasar por alto. Tal pareciera que al joven escritor no
se le han ido los detalles, y me hace pensar que hasta los ha vivido y experimentado.

La diégesis

La novela, en su argumento, no es fácil de digerir para cualquier persona. Con esto quiero decir
que desde su título debemos suponer que hay algo escalofriante debajo de la cama. Luna trata
de reflejar esa lucha interna de Alec Tiffer, el personaje principal, con sus vicios, virtudes y
dramas, y los lleva hasta el límite de su propia conciencia, de modo que nos hace sentir, y hasta
vivir, su propia condición de ser humano en un mundo que rechaza abiertamente a las personas
de su condición, o es mejor decir preferencia. ¿A quién se le juzga por optar mejor por unas
alitas picantes de pollo que por unos riquísimos frijolitos molidos recién fritos? ¡A nadie, verdad!
Eso mismo trata de demostrarnos el autor en todo el texto a través de la voz de Alec Tiffer,
quien, en apariencia, es el único que acepta su realidad desde que descubrió lo que le gustaba
hacer.

En este punto me detengo, pues la novela aborda dos ángulos que son sumamente sensibles en
la vida de cualquier ser humano. Me refiero a la lucha interna que tiene que librar cada persona
desde su adolescencia para optar por su futura profesión y la definición literalmente hablando
de su propia sexualidad. Así sucede con Alec (el personaje de la novela y el personaje del
manuscrito que escribe), todo con el afán de encontrarse a sí mismo y calzar en este mundo tan
extraño a sus ojos. La vocación de Alec queda asentada al decir que nació para escribir, así como
nació para ser gay.

La mayoría de jóvenes con los que se relaciona Alec son tildados por él como “Los indecisos”.
Son las personas que tratan de aparentar lo que no son y actúan hipócritamente “tras puertas
cerradas”, donde se sienten libres, se sienten ellos mismos. El autor nos menciona reiteradas
veces su desprecio ante esas conductas de Gaby, por ejemplo, su mejor amiga. Una lesbiana que
abandona a su novia Cristina para casarse con Fabio, un hombre bueno “heterosexual” que le
garantizará de por vida estabilidad económica a ella y a su hijo, no así la estabilidad emocional,
la cual juzga Alec Tiffer y le reclama sin pelos en la lengua. Igual que otros “amigos suyos”,
deportistas “frendis”, varoniles delante de las mujeres pero, en definitiva, homosexuales “tras
puertas cerradas”.

Alec Tiffer se debate constantemente en esa lucha por ser escritor (por lo cual a menudo se le
puede ver escribiendo, reescribiendo, corrigiendo sus borradores) y por encontrar el amor y la
aceptación de Eduardo Pasquier, su novio, y vivir una vida plena teniendo ambas cosas a la vez.
Sin embargo, la novela finaliza dejándonos ver que no todo lo que queremos en la vida se puede
tener de una sola vez.

Influencias literarias y música


Hay un dicho que reza “Somos lo que comemos”. Esto también podría aplicarse en la literatura:
“Somos lo que leemos”, o bien lo que consumimos. A lo largo de la novela quedan claro los
gustos y lecturas que ha consumido el autor, quien de manera casi adrede menciona desde un
inicio La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, y con el cual el autor debe de sentir una
especial inclinación que se refleja en los repentinos cambios de escenas al mejor estilo del Nobel
peruano, intercalando episodios y diálogos como para exigir al lector un compromiso con el
texto.

De modo que podemos encontrar también a otros autores que han pasado por su tamiz o por
su lupa de lector: Virginia Woolf, García Márquez, Cortázar, Sergio Ramírez, Kafka, Gioconda
Belli, Paulo Coelho, etcétera.

En cuestión de música, el joven escritor nos muestra también sus predilecciones, o al menos su
conocimiento de cantautores: Rudy La Scala, Madonna, Soda Stéreo, Pink Floyd, y otros.

Tipo de narrador

La mayor parte de la novela está escrita por un narrador extradiegético con focalización externa,
es decir, en tercera persona; lo cual me hacía dudar al principio de la veracidad y hasta de la
intensidad que podría aportar al relato la historia contada. Sin embargo, el buen manejo del
lenguaje y de los recursos no deja caer el discurso en ningún momento, por lo que no merma el
interés sino que lo acrecienta.

A excepción de algunos párrafos que se dejan ver en primera persona (son los que Alec el
personaje del manuscrito vierte), el autor de Debajo de la cama nos muestra también en dos
capítulos de los diecisiete que tiene la obra, un narrador intradiegético homodiegético con
focalización cero; es decir, un narrador en primera persona, el cual hace más intenso el drama
que cuenta cuando Alec, el personaje, presenta ante su familia a su novio, y cuando su novio,
Eduardo Pasquier, se descubre delante de su antigua novia y sus padres como un homosexual.

Últimos aportes

La novela presenta aportes para los nuevos escritores, ya que puede verse también como una
motivación para esos aspirantes a escritor, lo que me lleva a pensar del mismo modo que Luna
pudo haber leído Cartas a un joven novelista, porque en todo el texto su verdadera faceta y
vocación de escritor se plasma continuamente, la cual ha acogido con mucha seriedad. Frases
como “De todas maneras para escribir hay que vivir” recopilada en la primera página del capítulo
uno, y “no comprendía que la escritura no es una garantía de redención”, “Escribir es la manera
más poderosa de comunicación, como hablar con varias personas a la vez…”, y por ejemplo, esta
otra en que Gaby, la amiga lesbiana “indecisa” de Alec Tiffer le suelta: “Nunca aceptás cuando
las cosas no salen a tu gusto. Cuando no aceptás algo vas y lo escribís diferente… Te lo creés”.
Todas esas son muestras fehacientes del convencimiento que tiene Carlos Luna Garay de este
oficio, y que gracias a ello ha resultado magnífica esta novela, de la que estoy seguro les va a
agradar tanto como a mí.

¿Qué fue lo que no me gustó de la novela? Las faltas del pronombre relativo “que” en muchas
oraciones, porque me presentó algunos incomodidades al oído. Así como los párrafos extensos,
a veces, de hasta dos páginas. Enhorabuena al escritor.

https://www.facebook.com/notes/carlos-luna-garay/debajo-de-la-cama-una-novela-de-carlos-
luna-garay/10152272877323837/

You might also like