You are on page 1of 388

2°, 4° y 6°

Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Consejo Editorial
Lic. Oswaldo García Jarquín
Director General del Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca
Coordinación General

Mtro. Víctor Hugo Galicia Sarmiento


Director Académico del Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca.
Coordinación Académica

Mtra. Ana Cecilia Ruiz Aceves


Directora de Administración y Finanzas del Instituto de Estudios de Bachillerato
del Estado de Oaxaca.
Coordinador presupuestal

Lic. Julián Luria López


Director de Planeación y Vinculación Educativa

Lic. Rolando Villalba López


Jefe del Departamento de Orientación Educativa
Coordinador Editorial

Elaboración de contenidos

Lic. Gadiel Vásquez García


Jefe de Oficina de Actividades Paraescolares
Reciclaje

Lic. Fabiola Cruz Jiménez


Analista de la Oficina de Actividades Paraescolares
Fútbol y Atletismo

Lic. Fernando de Jesús Valdez Pérez


Analista de la Oficina de Actividades Paraescolares
Basquetbol y Ajedrez

Lic. Mariana Vez Bustamante


Analista de la Oficina de Actividades Paraescolares
Ecotecnias

Lic. Leonardo Cabrera Girón


Analista de la Oficina de Desarrollo Humano
Seguimiento

FOTOGRAFÍAS

Pl. 03 "San Pedro Ixtlahuaca"


Pl. 185 "Santiago Tenango"
Pl. 225 "San Felipe Tejalapam"

2
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Contenido

SEGUNDO SEMESTRE

RECICLAJE
Generalidades…………………………………………………………………………………………….10
Competencias a favorecer………………………………………………………………………….. 10
Propósito…………………………………………………………………………………………………...11
Introducción……………………………………………………………………………………………… 12
Consideraciones………………………………………………………………………………………... 13
Estrategias de motivación………………………………………………………………………….. 14

Bloque teórico. Las 3 R´s


Sesión 1. Introducción al reciclaje………………….…………………………………..………..15
Sesión 2. Generalidades de los materiales desechables…………………………..……..19

Bloque técnico. Construyendo un mejor futuro


Sesión 3. Tela…...………….………………..…………………………………………………………..28
Sesión 4. Papel………….………………………………………………………………………………..35
Sesión 5. PET…….………………………………………………………………………………………. 44
Sesión 6. Hule…………………………………………………………………………………………….51
Sesión 7. Aluminio….………………..……………………..………………………………………….58
Sesión 8. Plástico.……………………………………………………………………………….………66

Bloque práctico. Compartiendo mi experiencia


Sesión 9. “Feria del ambiente” ……………….……………………………………………………78

Secuencia Didáctica.……………………………………………………………….……….…………80

FÚTBOL
Generalidades…………………………………………………………………………………………….84
Competencias a favorecer………………………………………………………………………….. 84
Propósito………………………………………………………………………………………………….. 85
Introducción……………………………………………………………………………………………… 86
Consideraciones………………………………………………………………………………………… 87
Estrategias de motivación………………………………………………………………………….. 88

Bloque teórico. El fútbol


Sesión 1. Generalidades del fútbol……………………………………………………………….89

Bloque técnico. Fundamentos técnicos del fútbol


Sesión 2. Calentamiento.…………………………………………………………………………….102
Sesión 3. Golpeo…………………………………….………….……………………………………….107
Sesión 4. Recepción……………………………………….………………………………………….. 115
Sesión 5. Conducción……….………………..……………………………………………………….119
Sesión 6. Sistemas de juego………………………………………………………………………...122

3
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Bloque práctico. Mi equipo de fútbol


Sesión 7. Mi equipo de fútbol: preparación…………………………………..…………126
Sesión 8. Baby-fut femenil……………………………………………………………………..129
Sesión 9. Fútbol soccer varonil……………………………………………………………….130

Secuencia Didáctica ……………………………………………………………………………..131

CUARTO SEMESTRE

ATLETISMO
Generalidades……………………………………………………………………………………….136
Competencias a favorecer……………………………………………………………………..136
Propósito……………………………………………………………………………………………..137
Introducción…………………………………………………………………………………………138
Consideraciones……………………………………………………………………………………139
Estrategias de motivación……………………………………………………………………..140

Bloque teórico. El atletismo


Sesión 1. Beneficios……………..……………………………………………………………….141
Sesión 2. Generalidades del Atletismo…..………………………………….…………… 145

Bloque técnico. Habilidades del atletismo


Sesión 3. Calentamiento……….……………………………………………………………… 152
Sesión 4. Carrera de velocidad: 100 metros…….…………………………………….. 162
Sesión 5. Carrera de resistencia: 5000 metros……..…………………………………167
Sesión 6. Carrera de relevos: 4x100 metros…………..……………………………….172

Bloque práctico. Inter-escuela


Sesión 7. Preparación……………………………………………………………………………178
Sesión 8. Pruebas de carrera: 100 y 5000 metros………………………………….. 179
Sesión 9. Pruebas de carrera: relevos 4x100 metros……………..……………….. 181

Secuencia Didáctica..…………………………………………………………………………… 183

BÁSQUETBOL
Generalidades……………………………………………………………………………………… 188
Competencias a favorecer……………………………………………………………………. 188
Propósito……………………………………………………………………………………………. 189
Introducción……………………………………………………………………………………….. 190
Consideraciones………………………………………………………………………………….. 191
Estrategias de motivación……………………………………………………………………. 192

Bloque teórico. Principales reglas


Sesión 1. Generalidades del básquetbol………….…………………………………….. 193

4
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Bloque técnico. Fundamentos técnicos


Sesión 2. El bote………………………………………….…………………….………………………. 200
Sesión 3. Desplazamiento……...……….…………………………………………………………. 204
Sesión 4. El pase.…………………………………………………………………………………..…… 208
Sesión 5. El tiro…………………………………………………………………………..………………214
Sesión 6. Fundamentos defensivos………………………………………………………………218

Bloque práctico. ¡A jugar!


Sesión 7. Sistemas de juego….........…………………………….………………………………..224
Sesión 8. Juego de práctica……….........………………………………………………………….230
Sesión 9. Torneo de básquetbol.........…………………………………………………………..231

Secuencia Didáctica ………………………………………………………………..………………… 232

SEXTO SEMESTRE

ECOTECNIAS
Generalidades…………………………………………………………………………………………….236
Competencias a favorecer………………………………………………………………………….. 236
Propósito…………………………………………………………………………………………………...237
Introducción……………………………………………………………………………………………… 238
Consideraciones…………………………………………………………………………………………239
Estrategias de motivación………………………………………………………………………….. 241

Bloque teórico. Conociendo un poco más


Sesión 1. Las ecotecnias y el medio ambiente …………………………………………….. 242

Bloque técnico. Manos a la obra elaboración de un “escenario verde”


Sesión 2 y 3. Base rígida, pintura e impermeabilizante con baba de nopal……..252
Sesión 4. Azotea verde………………………………………………………………………………..269
Sesión 5 y 6. Bomba de mecate………………………………………………………………….. 274
Sesión 7. Insecticida natural………………………………………………………………………..284
Sesión 8 y 9. Horno solar…………………………………………………………………………….291
Sesión 10. Seguimiento y cuidado del “escenario verde”………………………………. 299

Bloque práctico. Compartiendo mi experiencia


Sesión 11 y 12. Presentación de resultados “feria del ambiente”……………….…..304
Secuencia Didáctica……………………………………………………………………………………307

AJEDREZ
Generalidades…………………………………………………………………………………………….312
Competencias a favorecer………………………………………………………………………….. 312
Propósito……………………………………………………………………………………………………313
Introducción……………………………………………………………………………………………… 314
Consideraciones…………………………………………………………………………………………315
Estrategias de motivación………………………………………………………………………….. 316

5
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Bloque teórico. Las piezas


Sesión 1. Generalidades del ajedrez…………………………………………................317
Sesión 2. Reglas………………………………………….……………………………….....……322
Bloque técnico. Jugadas básicas
Sesión 3. La captura y la notación algebraica…………………………........……..…330
Sesión 4. Jugadas básicas de ajedrez…………………………………….…..….........…337
Sesión 5. Tácticas del juego..............................................................….....…….342

Bloque práctico. ¡A jugar!


Sesión 6. La partida de ajedrez …………………................…………………………… 348

Secuencia Didáctica ………………………………………………………………................353

Referencias bibliográficas……………………………………………………...............……355
Anexos…………………………………………………………………............……………………358

6
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Presentación
El Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca es una institución
que considera en sus jóvenes una formación integral, donde los estudiantes
egresados cuenten con elementos suficientes para hacer frente a una sociedad
que demanda los cuatro pilares de la educación “aprender a conocer, aprender
a hacer, aprender a vivir con los demás y aprender a ser”, por lo que a través de
las Unidades Didácticas contempladas en el presente manual del Servicio de
Actividades Paraescolares se prevé que los estudiantes experimenten un pro-
ceso de enseñanza - aprendizaje significativo, bajo la premisa de “saber hacer
en la práctica” que no es más que aprender bajo situaciones reales y aplicar su
creatividad en la resolución de problemas.

Estimados asesores y directores de plantel, el Manual del Servicio de Activida-


des Paraescolares para segundo, cuarto y sexto semestre presenta un enfo-
que basado en competencias, por ello sus bases están cimentadas en posturas
constructivistas, las Unidades Didácticas que contempla son Reciclaje, Fútbol,
Atletismo, Basquetbol, Ecotecnias y Ajedrez, Unidades Didácticas que forman
parte de los lineamientos curriculares que establece la Dirección General de
Bachillerato (DGB).

La didáctica implementada en este manual le ofrece elementos para un mejor


desarrollo de las sesiones de cada tema y una orientación práctica y útil con
vías concretas tales como: contenidos, generalidades, competencias a favo-
recer, propósito de la Unidad Didáctica, consideraciones, estrategias de moti-
vación, aprendizajes esperados, orientaciones para el docente, datos curiosos
que el docente puede utilizar para fortalecer el interés de la clase, sugerencias
didácticas, alternativas de aprendizaje, secuencias didácticas, referencias bi-
bliográficas y anexos.

Por otro lado la evaluación del servicio, presenta modificaciones estructurales


esto para lograr detectar estudiantes con talentos sobresalientes en la esfera
Artístico – Cultural y Deportivo – Recreativa, de tal suerte que a través de
estos espacios los jóvenes sumen a su formación un elemento adicional moti-
vador que los incentive constantemente al éxito.

Con este manual se concluye la integración de las 12 Unidades Didácticas con-


templadas durante los seis semestres, sin embargo nuestro compromiso es
seguir trabajando arduamente con espíritu e imaginación al fortalecimiento
de la enseñanza Media Superior y del Servicio de Actividades Paraescolares en
nuestros planteles, y confiamos plenamente que uniendo esfuerzos lograre-
mos el crecimiento de nuestro instituto y por consecuencia de más de 25 mil
estudiantes que han depositado una parte de su proyecto de vida en nosotros.

El presente manual significa un logro institucional muy importante, pues evo-


ca nuestras más profundas emociones y es una inmejorable oportunidad para
valorar el camino recorrido y la ruta que habremos de continuar en los próxi-
mos años.

7
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Prólogo

No se equivoca el ave que ensayando el primer vuelo cae al


suelo...Se equivoca aquella que por temor a caerse, renuncia
a volar.....

En el Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca tenemos


como objetivo formar estudiantes con una cultura integral que les per-
mita desarrollar competencias, articulando conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores en las diferentes áreas del saber, para la
continuidad de sus estudios en el nivel superior o su incorporación en ac-
tividades productivas.

Es por ello, que con la finalidad de cumplir con dicha premisa, en el Institu-
to de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca estamos comprome-
tidos en ofrecer más y mejores estrategias metodológicas a nuestros ase-
sores y educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de tal forma
que la Dirección General a través de la Dirección Académica ha coordinado
los esfuerzos para seguir fortaleciendo el Servicio de Actividades Paraesco-
lares, gracias a este apoyo, hoy el Departamento de Orientación Educativa
junto con la Oficina de Actividades Paraescolares y el equipo de facilitadores
de actividades Paraescolares, han podido ver materializado todo el esfuerzo
y sacrificio puesto en este manual del asesor.

Sabedores de la importancia que representa la formación integral en


nuestros estudiantes y el acompañamiento a nuestros compañeros aseso-
res, reiteramos nuestro compromiso de consolidar el Servicio de Activida-
des Paraescolares fomentando siempre los valores y principios que guían
nuestro quehacer en esta gran institución educativa.

Finalmente es justo reconocer la ardua labor, entrega, responsabilidad y


compromiso de todos y cada uno de las personas que en sinergia hicieron
posible esto.

A todos ellos muchas gracias.

8
Las 3 R´s

Reciclaje 2 do
Semestre

Reciclaje

BLOQUE
TEÓRICO
Aprendizaje esperado
Reconoce la práctica del
reciclaje como una estra-
tegia para concientizar e
implementar acciones ante el
deterioro ambiental.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades

Servicio de Actividades Paraescolares


Esfera de acción: Artístico-Cultural

Campo de acción: Cultura ecológica

Dimensión: Trabajo en equipo

Unidad Didáctica: Reciclaje

Semestre: Segundo
10
Tiempo: 9 horas (o sesiones)

Competencias a favorecer

Competencias Atributos

8. Participa y colabora de manera • Propone maneras de solucionar un


efectiva en equipos diversos. problema o desarrollar un proyecto
en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertu-


ra y considera los de otras personas
de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva,


congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta den-
tro de distintos equipos de trabajo.
11. Contribuye al desarrollo sus- • Asume una actitud que favorece la
tentable de manera crítica, con ac- solución de problemas ambientales
ciones responsables. en los ámbitos local, nacional e inter-
nacional.
• Reconoce y comprende las implica-
ciones biológicas, económicas, políti-
cas y sociales del daño ambiental en
un contexto global interdependiente.

10
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Propósito de la Unidad
Didáctica
Tema

“Soy del equipo”

Contribuye al cuidado del ambiente, a través de la apropiación y promo-


ción de una cultura de reciclaje mediante la creación de productos utili-
zables.

11
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Introducción

En la actualidad, la humanidad se encuentra amenazada por di-


versos factores: el hambre, la sed, las guerras, el desempleo, la discrimi-
nación étnica y racial, las enfermedades, la prostitución, la violencia, la
corrupción, el terrorismo, etc.; que son los principales rasgos morales que
caracterizan a esta época y como si esta situación resultara insuficiente,
el hombre, en su afán de riqueza, ha destruido sus condiciones de vida
manifestándose en la destrucción de los recursos naturales (los bosques,
la biodiversidad, los suelos y el agua, el desequilibrio ecológico, la contami-
nación ambiental y la degradación de la calidad de vida; esto ha llevado a
revisar los principios morales que guían la conducta de los hombres y que
legitiman la toma de decisiones sobre la práctica de uso y explotación de
los recursos naturales.1

A causa del uso irracional de los recursos naturales, se hace ne-


cesario, como sostiene Leff (1994) generar una cultura ecológica para
transformar las relaciones del hombre con la naturaleza. Esta cultura se
entiende generalmente como una toma de conciencia de los diferentes
actores sociales y una movilización de la ciudadanía para proteger el am-
biente. En este sentido, la cultura ecológica se concreta al campo de las
formaciones ideológicas, sin tocar las raíces de la racionalidad y los estilos
de desarrollo de los que dependen los procesos de degradación ambien-
tal.2

La cultura ecológica debe concebirse en un marco más amplio,


la cual debe tender, según Leff, hacia una racionalidad ambiental, que ar-
ticule tres elementos: el primero, la ética ambiental, que tiene como idea
crear los principios morales que rijan las conductas individuales y el com-
portamiento social frente a la naturaleza, el medio ambiente y el uso de
los recursos naturales; segundo, la teoría ambiental que debe crear los
instrumentos del conocimiento que permitan conducir los procesos so-
cioeconómicos hacia estilos del desarrollo sustentable y; tercero, una mo-
vilización o gestión ambiental participativa, la cual se refiera a la moviliza-
ción de los sujetos que pondrán en práctica los principios y objetivos del
ambientalismo.

No se puede asegurar que sólo con la aplicación de la educación


ambiental se puede corregir el rumbo que se ha tomado, pero sin ella sería
imposible lograrlo. La educación ambiental, llevada a través de la educa-
ción formal, es una buena herramienta para lograr que la forma de desa-
rrollo de las sociedades actuales sea amigable con el medio ambiente.
Aún se está a tiempo de cambiar conductas en los adultos e inculcar va-
lores a los jóvenes; de ésta manera se estará formando una sociedad más
consciente, que tiene que enfrentar los retos del presente y del futuro.

12
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Consideraciones

• Se sugiere al docente iniciar la Unidad Didáctica con una estrategia de


motivación para fomentar y dirigir el interés de los estudiantes hacia los
propósitos que se establecen.

• Para esta Unidad Didáctica no se proponen alternativas de aprendizaje


debido a que no existe un factor determinante para que un estudiante no
pueda participar en el desarrollo de las actividades propuestas.

• El asesor tiene que desarrollar las dos actividades programadas en cada


una de las sesiones que componen el bloque técnico, dentro del cual no se
considera el apartado de sugerencias didácticas puesto que los procedi-
mientos se tienen que realizar según se especifica en cada apartado.

• Durante el bloque técnico, se sugiere seguir el orden propuesto en la se-


cuencia didáctica para la elaboración de cada producto, sin embargo que-
da a consideración del docente modificarlo según la facilidad para obtener
el material requerido.

• El docente debe considerar anticipadamente la recopilación del material a


utilizar en cada una de las sesiones, esto con la finalidad de cumplir con los
tiempos marcados para la Unidad Didáctica de Reciclaje.

• Durante la sesión 4 del bloque técnico, el asesor considerará los tiempos


de entrega del producto final ya que el proceso del papel reciclado re-
quiere mayor tiempo que el resto de las actividades por lo que se sugiere
revisar con anticipación el procedimiento.

• Se recomienda vigilar el uso adecuado del material y herramientas a uti-


lizar durante la práctica para evitar accidentes por el manejo inadecuado
de las mismas.

• Para el bloque práctico, en la “feria del ambiente”, puede solicitarse la ex-


planada municipal para brindar mayor difusión e impacto a la creatividad
de los estudiantes, además de hacer la invitación a la autoridad municipal
y a la población en general para estar presentes en el desarrollo de esta
actividad, la cual se sugiere trabajar conjuntamente con la Unidad Didác-
tica de Ecotecnias, esto con la finalidad de promover en la población el
cuidado del ambiente mediante estrategias utilizadas en las dos Unidades
Didácticas.

13
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Estrategias de motivación

En este apartado es importante que el asesor elija alguna de las


actividades que se enlistan a continuación, con las cuales se pretende mo-
tivar a los estudiantes para participar de manera activa durante el desarro-
llo de la Unidad Didáctica de Reciclaje.

• Proyectar el video “amuebla tu casa sin cortar árboles”, este material pue-
de ser utilizado por el asesor al inicio de la Unidad Didáctica, como una
estrategia de motivación para que los estudiantes consideren que la crea-
tividad juega un papel importante en la preservación del medio ambiente.

Se puede dar inicio a la Unidad Didáctica de Reciclaje con una actividad


• lúdica donde los estudiantes a través de la actividad llamada “¿sabías que?
conozcan cifras y datos de impacto en el ambiente, con la finalidad de
concientizarlos sobre la importancia de contribuir en la preservación de
nuestro medio (anexo1).

Como inicio de la Unidad Didáctica el asesor puede coordinar la elabora-


• ción de un periódico mural con mensajes de cuidado al ambiente, mismo
que colocarán en un lugar estratégico y que para su elaboración los estu-
diantes procurarán utilizar material reciclado, el mural deberá reflejar la
creatividad de los estudiantes.

14
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Introducción al reciclaje Sesión 1


1 hr. T T P
Daño ambiental en la actualidad.

La contaminación es la introducción de un contaminante en un medio


Es importante que el asesor
cualquiera, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de
realice una labor introductoria
energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio
sobre la Unidad Didáctica de
inicial.3
Reciclaje, con la finalidad de

O
contextualizar a los estudian-
La producción de basura en el mundo se ha incrementado considerable-
tes sobre los temas que serán
mente como consecuencia de la explosión demográfica, el desarrollo eco-
revisados y el tiempo asignado
nómico y el crecimiento de los grandes centros urbanos. El manejo y la
para cada uno. La presentación
disposición de la basura han alcanzado un punto crítico en el que la dispo-
deberá ser muy breve puesto
sición final se ha convertido en un asunto prioritario; si se quieren respetar
que se profundizará en cada
los requerimientos ambientales y de salud para la población.4
tema durante el desarrollo de
toda la Unidad Didáctica.
En promedio, en las ciudades de la República Mexicana se recolecta alre-
dedor de 70% de los residuos, mientras que el resto se abandona en calles,
terrenos y lotes baldíos, o bien, se tiran en basureros clandestinos, cauces
de ríos, arroyos u otros cuerpos de agua. De lo que se recolecta, mucho
es depositado en basureros a cielo abierto, lo que ha tenido repercusiones
en la calidad del aire, agua y suelo, así como en el deterioro de la salud de
los habitantes por las emanaciones de gases, malos olores, incendios, etc.5

Estadísticas de deterioro ambiental.

Según datos obtenidos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía


INEGI (2010), México ocupa uno de los primeros lugares en la generación
de residuos de América Latina. La producción per cápita varía de acuerdo
a la zona geográfica y al grado de desarrollo. En el año 2000 se producían
30.7 millones de toneladas, en 2009 aumentó a 38.3 millones, lo que quie-
re decir que hubo un incremento de casi un millón de toneladas por año.6

En 2009, residuos orgánicos como los restos de comida, de jardines y


otros materiales similares representan poco más del 52.4% del total de
desechos urbanos. Mientras que otro tipo de residuos, entre los que se
encuentran los residuos finos y los pañales desechables, redujeron su par-
ticipación de 18% en 2000 a 12.1% en 2009. El papel y el cartón integran
el 13.8% de los residuos; el vidrio representa el 5.8% y los metales el 3.4 %.

La generación de residuos inorgánicos, como los plásticos, ha aumentado


considerablemente en los últimos ocho años: mientras en el año 2000 sólo
representaban el 4.4% de los residuos sólidos urbanos, en 2009 han incre-
mentado su participación al 10.8%.7

Esto trae como consecuencia la contaminación de los cuerpos del agua,


aire y suelo. De esta manera el INEGI ha registrado que un 38% del terri-
torio nacional está siendo afectado por algún tipo de deterioro ambiental.

15
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Introducción al reciclaje

Origen y propósito del reciclaje.

La generación de residuos va constantemente en aumento. Así, estudios


indican que en cuanto más rico es un país, mayor es la producción de resi-
duos que vierten al ambiente, puesto que la mayoría de los residuos pro-
vienen de lugares industrializados y de las grandes urbes.

Dentro del empeño de compatibilizar economía y ecología se han plan-


teado múltiples soluciones, en las que destacan las estrategias de las 3R’s
(Reducir, Reciclar y Reutilizar), que pretenden, además de contribuir con
el futuro del planeta, ayudar a transformar las dificultades en oportunida-
des, los gastos en ahorros y los riesgos en beneficios.8

Para los fines prácticos Valencia (2002) entiende al reciclaje como al


proceso continuo, que va desde la separación en la fuente (viviendas,
comercio, instituciones o industrias) de los distintos tipos de residuos
aprovechables de los no aprovechables, recuperación, almacenamiento,
embalaje, transporte, agregación de valor (lavado, trituración, extrusión
u otro), comercialización y por último, (para ciertos productos), la trans-
formación en un nuevo bien.

Las 3R’s (tres erres).

Probablemente habrá escuchado hablar de las 3R’s: Reducir, Reutilizar y Reci-


clar. ¿Pero sabe exactamente qué significa y cómo implementarlo?.

Las 3R’s son reglas para cuidar el medio ambiente, específicamente para
reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, las
3R’s ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más
responsable. Y lo mejor de todo es que son muy fácil de seguir, ya que sólo
tiene tres pasos: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Para Reducir es importante simplificar el consumo de los productos di-


rectos, o sea, todo aquello que se compra y se consume, ya que esto tiene
una relación directa con los desperdicios, a la vez que también la tiene con
la economía. Por ejemplo, en vez de comprar 6 botellas pequeñas de una
bebida, se puede conseguir una o dos grandes, teniendo el mismo produc-
to pero menos envases.

Para Reducir:
A. Elegir los productos que tengan menos envoltorios y, sobre todo, los
que utilicen materiales reciclables.
B. Usar menos bolsas de plástico para las compras. Es recomendable uti-
lizar bolsas de tela ya que son más duraderas.
C. Reducir el consumo de energía: se recomienda apagar la televisión
cuando no se esté viendo y las luces cuando no se utilicen, utilizar fo-
cos de bajo consumo en casa o en el Plantel; usar la bicicleta y el trans-
porte público.

16
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Introducción al reciclaje
T T P
D. Reducir el consumo de productos tóxicos y contaminantes como las pilas.
E. Reducir el consumo de agua. El agua no es un juguete: es un tesoro que
todos deben cuidar.

Para Reutilizar, es importante darle la mayor utilidad posible a las cosas


antes de tirarlas. Esta tarea suele ser la que menos atención recibe y es
una de las más importantes, ya que también contribuye en la economía.

Para Reutilizar:
A. Comprar bebidas en botellas retornables. Si no las encuentra, pida en
la tienda o supermercado que las utilicen.
B. Utilizar las hojas de papel por las dos caras.
C. La ropa que ya no utilice puede donarla a otras personas, o ser reutili-
zada con sus mismos familiares.

La última de las tareas es Reciclar, que consiste en someter los materiales


a un proceso en el cual se puedan volver a utilizar, reduciendo de forma
significativa la utilización de nuevos materiales, y con ello, la generación
de menos contaminantes.

Para Reciclar:
A. Llevar a los contenedores el papel usado y comprar papel reciclado.
B. Comprar las bebidas en envase de cristal y si no es retornable deposi-
tar la botella o el frasco vacío en un contenedor.

El reciclaje y el arte.
El reciclaje en un fenómeno multicultural y global, que ha ocupado un
lugar muy importante en el arte popular y en las artesanías de todo el
mundo.

El arte no está reñido con el cuidado del entorno y el respeto al medio


ambiente. Jugar con distintos materiales y hacer del reciclaje una forma de
expresión es una vía tan válida como otras, para que el artista y el espec-
tador tomen conciencia que los productos de desecho pueden reutilizarse
y convertirse en arte.

El reciclaje como un proyecto sustentable.


Ante la situación actual que se vive es urgente que la utilización de los
recursos se dé en el marco del desarrollo sustentable, concepto que, ade-
más de sustentabilidad ambiental, involucra la satisfacción equitativa de
las necesidades del hombre.

De acuerdo con Scarascia (1996), para enfrentar la problemática ambien-


tal, hay que normar las actividades del hombre según los lineamientos del
desarrollo sustentable, el cual es definido como “el desarrollo en el cual se
satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las
futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Con este
enfoque se pretende mejorar la calidad de la vida, utilizando desechos que
se pueden utilizar en el reciclaje.

17
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Introducción al reciclaje

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 1 • El asesor da a conocer el apartado de introducción al re-


• Proyección de presentación en ciclaje con apoyo de la presentación que se incluye en el
Power Point. DVD de material audiovisual.

• El material resumido en cada una de las diaposi-


tivas, podrá revisarse en el apartado teórico del
manual, esto con la finalidad de profundizar en el
tema.

• El asesor puede ir recuperando experiencias u opi-


niones de los estudiantes con respecto al tema
abordado.

• Con esta actividad se revisan los contenidos co-


rrespondientes al primer apartado del bloque teó-
rico.

• Proyección del video “las 3R´s - • Al finalizar la parte expositiva el asesor refuerza
campaña de reciclaje”. los contenidos teóricos con la proyección del video
“las 3R´s - campaña de reciclaje”.

• Una vez proyectado el video solicita aportaciones


voluntarias por parte de los estudiantes.

• El asesor concluye la primera sesión retomando


comentarios de los estudiantes y realizando un re-
sumen de los temas, guiando a los estudiantes a
la motivación y toma de conciencia para realizar
un trabajo colaborativo encaminado al cuidado del
ambiente.

18
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades de los
materiales desechables
Sesión 2
1 hr. T T P
Materiales para reciclar.
Como se mencionó el reciclaje implica volver a utilizar los materiales só-
lidos para obtener productos útiles y nuevos. Los hogares y los lugares
de trabajo producen cinco tipos principales de materiales que se pueden En esta sesión el asesor
reciclar, como son: papel (periódicos, revistas, papel de oficinas, cartón, funge como moderador y
etc.), vidrio, aluminio, acero, plástico, hule, textiles, metal, entre otros.9 sus intervenciones son de

O
retroalimentación durante
TELA las participaciones de cada
equipo, ya que la naturaleza
Composición del material. de la técnica utilizada en este
Las fibras químicas fabricadas por el hombre son polímeros textiles forma- apartado (rejillas) encamina
dos por grandes macromoléculas con disposición normalmente lineal. Los a los estudiantes a que sean
polímeros son compuestos químicos que se obtienen al unir monómeros, ellos quienes den a conocer a
ejemplo de ellos son la poliamida y el poliéster. sus compañeros cada uno de
los contenidos esperados.
Breve reseña.
En el siglo XVII, casi todos los americanos tenían que hacerse su propia
ropa, se cultivaba una planta llamada lino, con la que podía hacer una tela
del mismo nombre. La gente también criaba ovejas, hilaba la lana y usaba
el hilo para hacer suéteres y medias. Así, las fibras utilizadas hasta el siglo
XX fueron el algodón y el lino que provienen de ciertas plantas, la seda y
la lana, que son fibras de origen animal.

Dato histórico.
Alrededor del año 3000 a.C. en Egipto y Mesopotamia ya existían méto-
dos de hilado y tejido de la fibra del lino, textil que se utilizaba en la vesti-
menta desde muchos siglos atrás.

Daños al ambiente.
El descubrimiento del plástico provocó el desarrollo de textiles de fibras
artificiales como el poliéster y la licra, materiales que en su fabricación en
maquilas, se usan potentes tintes químicos para su combinación de car-
buros lo cual generaba contaminación en grandes extensiones de agua.

Tiempo de descomposición.
El tiempo de descomposición de los textiles naturales como el algodón es
de 3 meses, mientras que los textiles sintéticos como el poliéster son de
30 a 40 años.

¿Sabías qué…?
Las maquiladoras fueron una de las primeras industrias en el mundo y uno
de los primeros trabajos del hombre en sociedades organizadas en la re-
volución industrial.

19
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Generalidades de los
materiales desechables
PAPEL
Composición del material.
El papel, está compuesto principalmente por tres ingredientes: fibras, car-
gas y aditivos. Entendiéndose como fibra la parte vegetal que contiene
celulosa, este compuesto le sirve para darle rigidez a la hoja; las cargas
son minerales como son el talco, calcio y caolín, estas se encargan de me-
jorar la opacidad y le otorgan un realce en las tintas; por último , los aditi-
vos que le dan el color y la blancura al papel.

Breve reseña.
Según el descubrimiento del arte de fabricación de papel, pertenece a
los chinos. Aunque no se sabe la fecha exacta de este descubrimiento,
diversos historiadores aproximan la fecha en el 105 d.C., cuando el señor
T´sai Lun, que era empleado del emperador Ho Ti, fabricó por primera
vez un papel, formado con una pasta vegetal a base de fibras de caña de
bambú, morera y otras plantas. T´sai Lun emprendió esta tarea debido a
que el emperador le ordenó que buscara nuevos materiales para que él
escribiera en ellos. Durante más de 500 años ésta técnica fue trabajada
por los chinos, quienes la guardaban celosamente.10

Dato histórico.
En 1844, Federic Gottlob Seller obtuvo pasta de madera mediante un
procedimiento mecánico. Hacia el año 1852, Meiller descubrió la celu-
losa y Tilghman patentó el procedimiento mediante el cual se obtenía la
celulosa.

Daños al ambiente.
La industria del papel es una de las que más contaminación ambiental ge-
nera, ya que para blanquear el papel se utiliza cloro y al reaccionar con la
pulpa de la madera producen compuestos organoclorados los cuales son
venenos más potentes que el cianuro. El agua de desecho generalmente
se vierte a los ríos contaminando así al líquido vital y matando a su paso
cualquier forma de vida.11

Tiempo aproximado de descomposición.


El papel, al estar compuesto de celulosa no es un problema para la na-
turaleza, su tiempo de descomposición es de un año aproximadamente.
Además si tiene contacto con la lluvia su biodegradación se acelera. El
problema puede residir en las tintas que se emplean, en la tala de árboles
necesarios para su elaboración y en los compuestos que utilizan para su
blanqueo.

¿Sabías que…?
Para fabricar 1000 kilogramos de papel se necesitan 3,300 kilogramos
de madera.

20
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades de los
materiales desechables T T P
PET

Composición del material.


El PET está compuesto de polietilentereftalato un poliéster que pertenece
a la familia de los termoplásticos, estos materiales pueden ser moldeados
las veces que sean siempre y cuando se calienten.

Breve reseña histórica.


El descubrimiento de polietilentereftalato, mejor conocido como PET, en
sus inicios fue patentado como un polímero para fibra por los británicos J.
R. Whinfield y J. T. Dickson, quienes investigaron los poliésteres termo-
plásticos en los laboratorios de la Asociación Calico Printers durante el
periodo de 1939 a 1941. Hasta esta época, este terreno era desconocido
pero a partir de ese año existía la suficiente evidencia acumulada favore-
ciendo la teoría que la microcristalinidad era esencial para la formación de
fibras sintéticas fuertes.12

Dato histórico.
La producción comercial de fibra de poliéster comenzó en 1955; desde
entonces, el PET ha presentado un continuo desarrollo tecnológico hasta
lograr un alto nivel de sofisticación, este termoplástico es ligero, transpa-
rente y más fácil de reciclar. Se empezó a comercializar a partir de 1976 y
en la actualidad se utiliza en botellas de agua, aceite, así como en compo-
nentes eléctricos.13

Daños al ambiente.
El uso masivo del PET ha originado una forma de contaminación ambien-
tal: los desechos plásticos que, por su alta resistencia a los agentes bioló-
gicos y atmosféricos, son considerados como productos nocivos al medio
ambiente.

Tiempo aproximado de descomposición.


Es importante reducir el uso de este material ya que tardan de 100 a 1000
años en descomponerse debido a su composición química (polietilente-
reftalato), que es un material muy duro de roer y los microorganismos
presentes en el suelo no tienen los mecanismos como para atacarlos.

¿Sabías que…?
Cada mexicano consume en promedio cinco botellas de PET al día. Esto
equivale a llenar el estadio azteca cada dos días con botellas de PET.

HULE

Composición del material.


El hule, conocido también como caucho, es un hidrocarburo de gran im-
portancia en la parte industrial, esta se obtiene del látex de ciertos árboles

21
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Generalidades de los
materiales desechables
de zonas tropicales, especialmente de árboles del género Hevea, como
lo es el Hevea brasiliensis, comúnmente conocido como árbol de hule.14

Breve reseña.
Cristóbal Colón fue sin duda el primer extranjero en conocer el caucho, ya
que en su travesía por América veía a los indígenas jugar con una pelota
hecha de este material, pero en ese momento carecía de valor.

Dato histórico.
En 1841, Charles Goodyear, un ferretero de Filadelfia recalentó una mez-
cla de caucho, azufre y albayalde, y descubrió que aunque estaba carbo-
nizada en el centro, los bordes estaban perfectamente vulcanizados; el
material resultante no se deformaba por el calor, no era quebradizo con el
frio y tampoco era pegajoso.15

El desarrollo tecnológico y la Revolución Industrial en Europa fue el de-


tonante que convirtió al caucho natural en un producto deseado en el
mercado mundial, provocando una alta demanda que revalorizó su precio.

Daños al ambiente.
El caucho es un agente muy contaminante porque:
• Es un producto altamente inflamable que puede provocar incendios.
• La quema de neumáticos produce gases perjudiciales para la salud gene-
rando dioxinas, mercurio, hidrocarburos poliaromáticos y metales pesa-
dos.
• La acumulación de este material en vertederos provoca focos de infec-
ción y enfermedades.16

Tiempo aproximado de descomposición.


El caucho tiene un proceso de descomposición muy lento y debido a su
elevada elasticidad impide su compactación.
Se considera que su degradación tarda de 500 a 600 años.

¿Sabías que…?
Sabías que al quemar una llanta se están liberando muchos gases cancerí-
genos que afectan a tu salud.

ALUMINIO

Composición del material.


Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Este
metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en la
ingeniería de materiales, tales como su baja densidad y su alta resistencia
a la corrosión.

Para la obtención del aluminio utilizado como lata es combinada una parte
por hierro solo en las tapas superiores e inferiores.

22
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades de los
materiales desechables T T P
Breve reseña.
El aluminio como producto industrial comenzó en la década de 1880, cuan-
do fue descubierto el proceso electrolítico en América y Francia. El secreto
del proceso electrolítico Hall era la energía eléctrica, de modo que fue ne-
cesario situar las fábricas de obtención de aluminio cerca de las fuentes de
energía eléctrica.

En 1882 el metal aluminio era considerado una asombrosa rareza de la que


se producían en todo el mundo 2 toneladas. En donde 50 años después el
aluminio sobrepaso a todos los metales férreos.

Dato histórico.
Hans Christian Oersted físico y químico fue el primero en obtener aluminio
puro en 1825.

Daños al ambiente.
Para la elaboración de una lata se necesita una piedra sedimentada llamada
Bauxita, en donde el proceso genera residuos tóxicos llamados lodos rojos,
estos están compuestos por agua, hierro, arena y sosa.

Los lodos rojos son altamente alcalinos de donde el proceso por cada kilo-
gramo de Bauxita genera 700 gramos de este residuo toxico para el medio
ambiente.

Tiempo de descomposición.
El aluminio tarda en degradarse por sí solo de 350 a 400 años.

¿Sabías que…?
Al ahorrar una lata de aluminio, podemos tener un televisor prendido por
3.5 horas; ya que se necesita mucha energía para su transformación.

PLÁSTICO

Composición del material.


Los plásticos están formados por moléculas gigantes conocidas como ma-
cromoléculas. Estas moléculas se forman por reacciones en las que se unen
muchas unidades de otras moléculas pequeñas, conocidos como monóme-
ros; estos forman largas cadenas que se conocen como polímeros.17

Breve reseña.
Durante siglos el ser humano utilizó polímeros naturales, como el caucho
o la celulosa. Sin embargo, el verdadero auge de los materiales plásticos se
produce a principios del siglo XX, cuando se descubren los procedimientos
para obtener platicos por síntesis. El primer plástico de la historia fue el
celuloide, obtenido en 1860 por el inventor estadounidense John Wesley
Hyatt a partir de la piroxina.18

23
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Generalidades de los
materiales desechables
Dato histórico.
En 1909 el químico norteamericano de origen belga Leo Hendrik Baeke-
land sintetizó un polímero de gran interés comercial, a partir de molécu-
las de fenol y formaldehído. Se bautizó con el nombre de baquelita y fue
el primer plástico totalmente sintético de la historia, fue la primera de
una serie de resinas sintéticas que revolucionaron la tecnología moderna
iniciando la era del plástico. A lo largo del siglo XX el uso del plástico se
hizo popular y llegó a sustituir a otros materiales tanto en el ámbito do-
méstico, como industrial y comercial.19

Daños al ambiente.
El plástico es uno de los materiales más utilizados en la actualidad ya que
es posible hacer casi cualquier pieza de cualquier forma que se necesi-
te de este material. En la publicación del Diario Universal de febrero del
2009 la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAR-
NAT) considera que la contaminación que generan las bolsas de plástico
es mínima y considera que, según su peso, sólo representan 1% de los
desechos que se generan en el país.20

Tiempo aproximado de descomposición.


De acuerdo con Cadena y Quiroz (2000), el plástico tarda en degradarse
por sí solo más de 500 años. Aun los plásticos biodegradables muchas
veces permanecen sin degradarse, pues lo que los hace biodegradables es
un aditivo químico que ayuda al plástico a deshacerse ante la exposición
al sol y al aire, pero, estos artículos muchas veces terminan en lugares en
donde no hay ni sol ni oxígeno, por lo que se logra lo mismo que con los
“no biodegradables”.

¿Sabías que…?
Una bolsa de plástico tiene un tiempo promedio de uso de 12 a 20 minu-
tos, pero tarda entre 15 a 1,000 años para degradarse.

24
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades de los
materiales desechables T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

• En esta sesión se revisan 6 temas diferentes, y con-


Sesión 2
siderando lo tedioso que puede resultar la expo-
• Utilizar la técnica de “rejillas”.
sición y el tiempo reducido con el que se cuenta
para la sesión, se sugiere al asesor utilizar la técni-
ca de “rejillas” misma que permite trabajar varios
temas a la vez de una forma dinámica.

• En un primer momento se enumeran los estudian-


tes del 1 al 6 con la intención de formar 6 equipos
(cada equipo analizará un tema).

• El asesor da la indicación para que en la primera


fase se reúnan todos los estudiantes con el núme-
ro 1 para formar el primer equipo, los numero 2
para formar el segundo equipo y así sucesivamen-
te hasta formar los seis equipos requeridos.

• Una vez formados los equipos, el asesor hará en-


trega de un tema por equipo (tela, papel, PET,
etc.) el cual será analizado y cada integrante ten-
drá la responsabilidad de realizar un resumen el
cual utilizará posteriormente. (para esta actividad
el asesor puede asignar alrededor de 15 min.).

• Transcurrido el tiempo señalado, el asesor da la in-


dicación de crear nuevos equipos, los cuales que-
darán formados por un integrante del equipo uno,
un integrante del equipo dos y así sucesivamen-
te, de manera que en cada equipo se encuentre
un experto en cada tema, esto con la finalidad de
que cada estudiante exponga al resto del equipo
el tema que previamente estudió, de modo que al
final todos conozcan el material en su conjunto.

• El asesor fungirá como moderador e invitará a cada


equipo a dar su aportación sobre cada uno de los
temas, cuidando que las participaciones sean con-
cretas.

• En el caso de grupos pequeños, el asesor puede


reducir el número de equipos e integrantes, así
como aumentar el número de temas por equipo,
o adaptar la técnica de acuerdo a sus necesidades.

25
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Generalidades de los
materiales desechables

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

• Asignación de espacios y conte- • Al finalizar la revisión de los contenidos corres-


nedores para la recolección del ma- pondientes a “generalidades”, el asesor junto
terial. con los estudiantes determinan los espacios y
contenedores donde recopilarán cada uno de los
materiales a utilizar durante las próximas sesio-
nes.

• Pueden asignar equipos para la recolección de


cada material.

• El equipo responsable de recopilar cada mate-


rial debe asegurarse que el grupo cuente anti-
cipadamente con lo requerido para elaborar el
producto final correspondiente a las sesiones
que integran el bloque técnico de esta Unidad
Didáctica.

26
Construyendo un
mejor futuro
Reciclaje
2 do
Semestre

Reciclaje

BLOQUE
TÉCNICO
Aprendizaje esperado
Utiliza los materiales des-
echables en la creación de
un nuevo producto.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 3
1 hr.
Tela

PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN BOLSO DE MANO CON TELA RECICLADA.


Sesión: 3 Producto final: Un bolso de mano.
Uso particular: El bolso puede ser utilizado para cargar libros o artículos
En cada sesión se revisan dos personales.
procesos de elaboración de Material necesario (1 persona)
productos con material reci-
clado, sin embargo el asesor

O
puede proponer que medio • 1 playera usada
grupo trabaje la primera • Tijeras
actividad y el resto trabaje la • Marcador o gis
segunda, de manera que cada • Aguja
estudiante o en su defecto • Hilo
cada equipo se oriente a una
sola actividad durante la
sesión.
El asesor debe asegurarse
desde la sesión anterior que se
encuentre reunido el material
indicado para el desarrollo de
las actividades (se sugiere que Instrucciones
cada alumno cuente con el
material solicitado).
1.Se dobla la playera a la
mitad, si ésta contara
con algún estampado se
recomienda dejarlo por
dentro.

2.Posteriormente se mar-
can las asas de la bolsa
utilizando el gis o marca-
dor, como se muestra en
la siguiente figura.

28
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Tela
T T P
3.Se cortan las líneas
marcadas, mismas que se
utilizarán de asas para la
bolsa.

4.Posteriormente, se des-
dobla la playera obte-
niendo como resultado
del corte anterior las asas
de la bolsa.

5.Se cosen los bordes


inferiores de la playera
para formar el fondo de
la bolsa.

29
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Tela

6.Finalmente obtiene una bolsa


hecha con tela reciclada.

Observaciones.

• Al iniciar esta sesión, el asesor junto con los estudiantes revisan


el material que se indica para la elaboración del bolso de mano,
así como cada paso del procedimiento indicado para la elabora-
ción de la misma.
• En esta sesión el asesor divide al grupo, de manera que la mitad
de los estudiantes se dediquen a elaborar los bolsos de mano.
• De acuerdo a su creatividad cada estudiante puede incluir a su
artículo algunos detalles para darle una mejor presentación (se
debe procurar utilizar en su mayoría objetos reciclados).
• Al finalizar la sesión cada estudiante hace la presentación de su
producto final al resto del grupo.
• El asesor puede finalizar la sesión haciendo hincapié en la im-
portancia de utilizar la creatividad en la elaboración de diversos
artículos.

30
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Tela
T T P
PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA CARPETA CON TELA RECICLADA
Sesión: 3 Producto final: Una carpeta.
Uso particular: La carpeta puede ser utilizada para guardar trabajos escolares.
Material necesario (1 persona)

• 2 cartones resistentes
• Retazos de tela (de
preferencia mezclilla)
• Lápiz
• Tijeras
• Cúter
• Regla
• Resistol
• Aguja
• Hilo

Instrucciones

1. Se inicia marcando dos


pedazos del cartón con
las siguientes medidas:
Largo: 31 cm.
Ancho: 23 cm.

2. Con el cúter se cortan


las líneas marcadas con
lápiz, obteniendo al final
dos pedazos de cartón
con las mismas medidas.

31
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Tela

3. Se corta un pedazo de la
tela de 31 x 6 cm., misma
que se utiliza para unir las
dos partes del cartón (se
unen por la parte más larga,
utilizando pegamento)

4. Con la misma tela empleada


anteriormente se cortan
dos cuadrados de 23 x 23
cm; estos se cosen con hilo
en la parte inferior dándole
forma de abanico.

32
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Tela
T T P
5. Con resistol se pegan cada
uno de los abanicos en los
extremos de la carpeta por
la parte interior. El objeto
de estas dos piezas es evitar
que el contenido de la car-
peta pueda caerse por los
laterales. (si considera nece-
sario puede cocer las orillas
del abanico al cartón para
lograr mayor resistencia)

6. Una vez que se hayan pega-


do ambos pedazos de tela
al cartón, se procede a unir
ambos cartones a la tela
(se le puede colocar peso
encima de la carpeta para
un pegado perfecto).

7. Se espera aproximadamen-
te 20 minutos para que el
resistol haya secado y se
pueda utilizar la carpeta.

33
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Tela

Observaciones.

• El asesor junto con los estudiantes revisan el material indi-


cado y los pasos del procedimiento para la elaboración de
la carpeta.
• La mitad del grupo se dedicará a la elaboración de carpetas.
• De acuerdo a su creatividad cada estudiante puede incluir
a su artículo algunos detalles para darle una mejor presen-
tación (se debe procurar utilizar en su mayoría objetos re-
ciclados).
• Al finalizar la sesión cada estudiante hace la presentación
de su producto final al resto del grupo.
• El asesor puede finalizar la sesión haciendo hincapié en la
importancia de utilizar la creatividad en la elaboración de
diversos artículos.

34
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Papel Sesión 4
1 hr. T T P
PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA CARPETA CON CARTÓN RECICLADO.
Sesión: 4 Producto final: Una carpeta.
Uso particular: La carpeta puede ser utilizada para guardar trabajos escolares.
Material necesario (1 persona)

El asesor debe prever por


• Cartón (caja de huevo) lo menos una sesión an-
• Cúter
tes contar con el material

O
• Regla
necesario para la elaboración
• 2 botones
• Hilo de los productos sugeridos.
• Pegamento Sin embargo las parejas de
• Papel de colores o recortes de estudiantes que trabajarán
revistas (para decoración) el proceso de elaboración
• Elástico de papel reciclado, deberán
• Punzón revisar anticipadamente el
procedimiento, esto con la
finalidad de que su produc-
to lo terminen en la sesión
Instrucciones
correspondiente, ya que en
un paso se indica poner a re-
1. Se debe comenzar cortando
los lados laterales de la caja mojar medio día los pedazos
y dibujar sobre el cartón la de papel.
plantilla de la carpeta.

35
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Papel

2. Una vez dibujada la plantilla


de la carpeta, se procede a
recortarla.

3. Posteriormente se doblan
todas las líneas marcadas
con lápiz, para facilitar este
paso puede colocar la regla
sobre la línea, presionar
fuerte y en seguida doblar
el cartón.

36
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Papel
T T P

4. En seguida se hacen dos


agujeros por la parte poste-
rior de la carpeta, se sugiere
perforar dejando mínimo 5
cm. por los laterales y 10 ó
12 cm. en la parte superior,
en cada agujero se colo-
ca un elástico de 30 cm.
haciendo un nudo por la
parte de adentro de la car-
peta (puede amarrar con el
elástico un palo delgado por
adentro de la carpeta para
que al jalarlo no se salga).

5. El siguiente paso consiste


en colocar los botones en
la parte de enfrente de la
carpeta, los botones se co-
locan paralelo a los agujeros
hechos para los elásticos,
finalmente utilizando aguja
e hilo, se cosen los botones
los cuales se sugiere que
sean de tamaño conside-
rable para que al cerrar la
carpeta y enrollar el elástico
no se salga fácilmente.

37
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Papel

6. Considerando que desde el


inicio se hicieron los doble-
ces en cada una de las líneas
marcadas en el cartón,
ahora le damos la forma
final a la carpeta utilizando
pegamento y uniendo las
pestañas correspondien-
tes, finalmente cerramos
la carpeta y la aseguramos
con los elásticos alrededor
de los botones.

38
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Papel
T T P
7. Para darle una mejor pre-
sentación se sugiere pegar
imágenes o recortes de
revista, y con estos sencillos
pasos tiene una carpeta he-
cha con material reciclado.

Observaciones.

• Al iniciar esta sesión, el asesor junto con los estudiantes revisan


el material que se indica para la elaboración de la carpeta, así
como cada paso del procedimiento indicado para la elaboración
de la misma.
• El asesor puede dividir al grupo indicando que una tercera parte
se dedicará de manera individual a la elaboración de carpetas.
• Al finalizar la sesión cada estudiante hace la presentación de su
producto final al resto del grupo.
• El asesor puede finalizar la sesión dirigiendo a los estudiantes
a la reflexión sobre el cuidado del papel y el impacto que esto
genera en el ambiente.

39
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Papel

PROCESO DE ELABORACIÓN DE PAPEL RECICLADO.


Sesión: 4 Producto final: Papel reciclado.
Uso particular: El papel reciclado puede utilizarse para tarjetas o invitaciones.
Material necesario (2 personas)

• Hojas de papel usadas


(periódico, revistas, etc.)
• Cubeta con agua
• Cuchara o un palo de madera
• 1 marco de madera cubierto
con tela
• 1 Trozo de tela
• Rodillo o botella de vidrio
• Licuadora (opcional)

Instrucciones

1. Iniciamos cortando las hojas


de papel y los periódicos en
trocitos pequeños.

2. Se meten los trozos de


papel dentro de la cubeta
con agua y se deja remojar
medio día. Para facilitar
que los trozos de papel se
deshagan se recomienda
remover constantemente el
agua con la cuchara o con
el palo de madera. (si desea
agilizar el proceso de desin-
tegración del papel, puede
optar por licuar la mezcla).

40
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Papel
T T P

3. Una vez transcurrido el


tiempo considerado para
desintegrar el papel, se
separa la pasta de papel
del resto del agua (puede
utilizarse un colador).

4. Cuando finalmente obten-


gamos la pasta de papel
deseada, se vierte sobre el
marco y se distribuye de
manera uniforme. (si se
desea hacer más hojas de
papel, deberá continuar con
el paso número 5, en caso
contrario puede continuar
con el paso número 6 para
finalizar la actividad).

41
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Papel

5. Cuando toda el agua de la


pasta se haya escurrido, se
voltea el marco sobre un
trozo de tela.

6. Si desea lograr el grosor de


una hoja comercial y mejo-
rar su textura puede optar
por deslizar un rodillo sobre
la pasta o en su defecto una
botella de vidrio, (después
de un día expuesto al sol, se
puede retirar la hoja de pa-
pel reciclado y recortar para
darle la forma deseada)

7. Una vez recortada la hoja


de papel reciclado, se puede
decorar para tarjetas o
invitaciones.

42
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Papel
T T P
Observaciones.

• El asesor junto con los estudiantes revisan el material indicado


y los pasos del procedimiento para la elaboración del papel re-
ciclado.
• El resto de los estudiantes que aún no tengan actividad desig-
nada para esta sesión, se formarán por parejas para elaborar el
papel reciclado.
• Se debe prever que las parejas que trabajen la actividad de pa-
pel reciclado inicien anticipadamente y presenten su producto
final durante la siguiente sesión o en los tiempos que el asesor
considere.
• El asesor puede finalizar la sesión dirigiendo a los estudiantes
a la reflexión sobre el cuidado del papel y el impacto que esto
genera en el ambiente.

Al elaborar estas dos actividades se cumple con la ley de las 3R´s:

Reducir
Al elaborar papel reciclado se reduce la cantidad de basura que se genera
diariamente, ya que el papel de oficinas, el periódico, las revistas, etc., son
materia prima que mediante un proceso sencillo de reciclado vuelve a ser
útil.
Se recomienda comprar menos artículos empaquetados en cajas de car-
tón.

Reutilizar
Existen diversas formas de reutilizar este material; una de ellas es usar la El papel se puede reciclar
otra cara de la hoja para anotaciones o documentos, lo cual contribuye en hasta 11 veces, convirtién-
gran medida al cuidado del ambiente, también el papel de regalos se pue- dose en diferentes tipos de
de utilizar nuevamente con la finalidad de generar menos basura. papel y cartón.

Reciclar
Cuando ya se haya reducido el uso del papel y reutilizado, lo recomendable
es reciclar, depositándolo en contenedores para su uso futuro.

43
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 5
1 hr.
Pet

PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA ESCOBA DE PET.


Sesión: 5 Producto final: Una escoba de PET.
el asesor debe prever por lo
menos una sesión antes con- Uso particular: La escoba de PET puede utilizarse para barrer patios de tierra
tar con el material necesario o jardineras.
para la elaboración de los Material necesario (5 personas)

O
productos sugeridos, para ello • 10 botellas de PET de 2
la formación de los equipos se litros
puede realizar desde sesiones • Alambre
anteriores. • Pinzas
• Clavos
• Palo de escoba
• Cúter
• Tijeras
• Martillo

Instrucciones

1. Se retiran las etiquetas de


las 10 botellas.

2. Utilizando el cúter se corta


el cuello de nueve botellas y
el fondo de todas.

44
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Pet
T T P

3. Posteriormente con las


tijeras se cortan todas las
botellas en tiras de 2 cm.
aproximadamente, el corte
se realiza justo antes de
llegar a la curvatura de la
parte superior.

4. En seguida se insertan las


nueve botellas sin cuello
sobre la botella con cuello,
de manera que queden lo
más justas posible. Una vez
teniendo las 10 botellas
ensambladas, con ayuda del
martillo se aplasta la parte
superior de las botellas
procurando dar la forma
de escoba, es importante
cuidar la boca de la primera
botella donde se insertará el
palo de escoba.

45
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Pet

5. Se hacen dos agujeros en la


parte superior de las bote-
llas a una distancia aproxi-
mada de 5 cm., posterior-
mente se pasa alambre por
los agujeros y se ajusta con
las pinzas.

6. Cuando se encuentren
ajustados los alambres, se
procede a poner el palo de
escoba.

7. Finalmente se utiliza un
clavo para dar mayor segu-
ridad a la unión del palo con
las botellas.

8. De esta manera tiene una


escoba con PET reciclado.

46
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Pet
T T P
Observaciones.

• El asesor junto con los estudiantes revisan el material que se in-


dica para la elaboración de la escoba de PET, así como los pasos
del procedimiento indicado para la elaboración de la misma.
• La mitad del grupo divididos en equipos de cinco integrantes
elaborarán la escoba de PET.
• El asesor puede reconsiderar el número de integrantes por equi-
po, de acuerdo al número de estudiantes del grupo.
• Al finalizar la sesión cada equipo hace la presentación de su pro-
ducto final al resto del grupo.
• El asesor puede finalizar la sesión preguntando a los estudiantes
otras formas de reutilizar el PET.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN TABURETE DE PET.


Sesión: 5 Producto final: Un taburete de PET.
Uso particular: El taburete de PET puede utilizarse en la cafetería del Plantel.
Material necesario (5 personas)

• 16 botellas de PET de 2 litros


• Tijeras
• Cinta adhesiva
• Cartón

Instrucciones

1. Unir dos botellas con cinta


adhesiva procurando que
queden firmes (es impor-
tante mantener las botellas
bien cerradas con la finali-
dad de que no se aplasten
fácilmente).

47
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Pet

2. Repetir el paso anterior has-


ta contar con los 8 pares de
botellas.

3. Una vez que tengamos los 8


pares de botellas, tomamos
dos de ellos y nuevamente
los unimos para obtener un
conjunto de cuatro botellas.

4. Repetimos el paso anterior


tres veces más hasta contar
con cuatro grupos de bote-
llas de cuatro cada uno.

5. Posteriormente se colocan
las botellas como se mues-
tra en la siguiente figura

48
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Pet
T T P
6. Se cortan los dos cartones
del ancho y alto de las
botellas y se les hace un
corte por la mitad como
se muestra en la figura, los
dos cartones se insertan y
se colocan en medio de los
cuatro grupos de botellas
(el cartón servirá para darle
más resistencia al taburete).

7. Por último, se envuelven


estas piezas con cinta
adhesiva hasta cubrir todas
las botellas. Si desea darle
una buena estética y mayor
comodidad, se recomienda
al estudiante que forre el ta-
burete con pedazos de tela
o cualquier otro material
que sea de su agrado.

49
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Pet

Observaciones.
• El asesor junto con los estudiantes revisan el material indicado
y los pasos del procedimiento para la elaboración del taburete.
• La mitad del grupo dividido en equipos de cinco integrantes
trabajará la elaboración del taburete.
• En el procedimiento para la elaboración del taburete no se in-
dica, pero el asesor puede sugerir con anticipación que para
esta sesión es opcional que lleven retazos de tela, los cuales
utilizarán para hacer una funda para el taburete (en caso de
que lleven este material, también deberán llevar aguja e hilo).
• Al finalizar la sesión cada equipo hace la presentación de su
producto final al resto del grupo.
• El asesor puede finalizar la sesión preguntando a los estudian-
tes otras formas de reutilizar el PET.

Con estas dos actividades estamos respetando el principio de las 3R´s.

Reducir
Para esta ley se recomienda comprar menos productos que vengan en bo-
tellas de PET comprar productos con material de vidrio, retornables o bio-
degradables; esto con la finalidad de reducir los niveles de contaminación
por este material.

Reutilizar
El PET se puede reutilizar en la misma presentación para almacenar agua,
aceites y alimentos; también se pueden hacer bebederos y comederos
para aves; en sí darle otro uso a la botella.

Reciclar
Una vez cumplidas las leyes anteriores lo que sigue es reciclar y en este
caso se hace un nuevo material a partir de las botellas; por ejemplo la es-
coba con botellas de PET y el taburete.

50
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Hule Sesión 6
1 hr. T T P
PROCESO DE ELABORACIÓN DE PENDIENTES (ARETES) CON CÁMARA DE BICICLETA.
Sesión: 6 Producto final: Pendientes con cámara de bicicleta.
Uso particular: Los pendientes son utilizados como un accesorio en las orejas.
Material necesario (5 personas)
El asesor debe indicar a los
• 1 cámara de bicicleta (usada) estudiantes que previamente
• 1 cuchillo o cúter deberán cortar y lavar la

O
• Tijeras cámara de bicicleta, esto con
• Papel
la finalidad de optimizar el ti-
• Lápiz
• 2 enganches para pendientes
empo de la sesión. La cámara
o clips de bicicleta puede consider-
• Barniz para uñas transparente arse por equipo, sin embargo
la elaboración de pendientes
(aretes) deberá ser de manera
individual.

Instrucciones

1. Hacer un diseño de un pen-


diente en una hoja de papel,
mismo que se ocupará
como plantilla para cortar
las formas en la cámara.

2. Se extiende un pedazo de la
cámara sobre la mesa (esta
tuvo que lavarse previa-
mente) encima se coloca
la plantilla del pendiente
dibujada en la hoja, y se
marcan los contornos sobre
la cámara, se tiene que
asegurar que el corte sea
longitudinal, es decir, por
la parte más larga de la cá-
mara, el corte longitudinal
permitirá que los pendien-
tes cuelguen hacia abajo.

51
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Hule

3. Con el cúter se corta el di-


seño marcado en la cámara,
así como los detalles que
pueda tener el pendiente.

4. Una vez que se cuente con


el primer diseño, se sigue el
mismo patrón para hacer el
segundo.

52
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Hule
T T P
5. Posteriormente se insertan
los ganchos o clips en la
parte superior del diseño
(para evitar enconamiento
del lóbulo pinte los ganchos
o clips con el barniz de
uñas).

6. Finalmente el proyecto está


terminado; se tienen unos
pendientes con material
reciclado.

53
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Hule

Observaciones.

• El asesor junto con los estudiantes revisan el material que se indica


para la elaboración de pendientes con cámara de bicicleta, así
como los pasos del procedimiento indicado para la elaboración de
los mismos.
• Se sugiere dividir al grupo de manera que durante la sesión se
trabajen las dos actividades propuestas.
• El asesor da la indicación al grupo de estudiantes que le tocó elabo-
rar los pendientes, que deberán repartirse la cámara en pedazos de
20cm. aproximadamente, para que cada estudiante pueda trabajar
la actividad sugerida de manera individual.
• El asesor indica que los diseños de los pendientes deberán ser
diferentes puesto que la creatividad de cada estudiante se verá
reflejada en los mismos.
• Al finalizar la sesión cada estudiante hace la presentación de su
producto final al resto del grupo.
• El asesor puede finalizar resaltando la creatividad de los estudi-
antes en la elaboración de sus productos.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE MACETAS CON LLANTAS USADAS.


Sesión: 6 Producto final: Una maceta.
Uso particular: Las macetas hechas con llantas pueden utilizarse para plantar
flores, hortalizas o plantas pequeñas.
Material necesario (5 personas)

• Una llanta de automóvil


(usada)
• 1 cuchillo (con mucho filo)

54
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Hule
T T P
Instrucciones

1. Insertar el cuchillo en el
borde de la llanta.

2. Comience a cortar alrede-


dor de toda la llanta.

55
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Hule

3. Seguir con este procedi-


miento hasta lograr darle
vuelta a toda la llanta.

4. Finalmente se tiene la base


de una maceta (si desea
darle una mejor presenta-
ción puede optar por pin-
tarla o recubrirla con cal).

56
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Hule
T T P
Observaciones.

• El asesor junto con los estudiantes revisan el material indicado y


los pasos del procedimiento para la elaboración de las macetas
con llantas de automóvil.
• Se sugiere dividir al grupo de manera que durante la sesión se
trabajen las dos actividades propuestas.
• Durante esta práctica los estudiantes deben ser muy cuidadosos
porque las llantas de automóvil en su interior tienen alambre lo
cual dificulta el corte.
• El asesor puede sugerir a los estudiantes que lleven una planta
para colocar en su maceta, con lo cual le darían utilidad a su pro-
ducto final.
• Al finalizar la sesión cada estudiante hace la presentación de su
producto final al resto del grupo.
• El asesor puede finalizar resaltando la creatividad de los estu-
diantes en la elaboración de sus productos.

Con estas dos actividades se ha cumplido la estrategia de las 3R´s:

Reducir
Para reducir el volumen de desecho de este material es necesario empezar
por cambiar los hábitos de transporte, ya que principalmente el hule está
presente en llantas de los automóviles.

Reutilizar
El hule, en el caso de los neumáticos se puede reutilizar dándole man-
tenimiento y reencauchándolos (renovándolo) para alargar su vida útil.
También se puede utilizar para hacer topes o cortando pedazos de hule
para rellenar paredes y aislar el ruido.

Reciclar
Al reciclar este material estamos alargando más la vida útil del material
(hule) ya que se pueden hacer diferentes productos como macetas para
jardines, asientos para columpios y balancines y otros productos como
pendientes.

57
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 7
1 hr.
Aluminio

PROCESO DE ELABORACIÓN DE CORTINAS DE ESTRELLAS CON LATAS DE ALUMINIO.


Sesión: 7 Producto final: Una cortina de estrellas con latas de aluminio.
El asesor debe prever los Uso particular: las cortinas pueden colocarse en las ventanas del salón o en las
materiales utilizados durante ventanas de la casa.
esta sesión, también indicará Material necesario (por grupo)
a los estudiantes que deberán

O
lavar y secar anticipada- • 70 Latas de aluminio
mente las latas de aluminio. • Hoja blanca de papel
Es importante cuidar de cerca • Tijeras
el uso adecuado del material • Cúter
• Marcador delgado
por parte de los estudiantes
• Clips
puesto que el aluminio es • Aguja
un material peligroso de • Hilo cáñamo
manipular. • Un clavo pequeño
• Martillo
• Alambre
• Pinzas
Instrucciones

1.
Se dibuja en la hoja el dise-
ño de una estrella, hecha
con dos triángulos equiláte-
ros invertidos y superpues-
tos de 5 cm. cada uno. Se
recorta la estrella para tener
la plantilla.

2.
Posteriormente se corta
la parte superior e inferior
de las latas hasta tener la
lámina plana.

58
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Aluminio
T T P
3. Utilizando la plantilla de pa-
pel (estrella) se dibujan con
el marcador sobre la lámina
de aluminio tantas estrellas
como sea posible. En seguida
se recortan los contornos.

4. Cuando haya terminado


de recortar las estrellas, se
hacen dos perforaciones
en cada una, una en el pico
de arriba y otra en el pico
de abajo, esto servirá para
ir uniendo las piezas con el
hilo (para hacer las perfora-
ciones se utiliza el clavo y el
martillo, cabe mencionar que
la perforación debe ser del
ancho de una aguja).

5. Una vez hechas las perfora-


ciones en los dos picos de
cada estrella se doblan por
cada uno de los vértices,
esto les dará volumen.

59
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Aluminio

6. Se va metiendo la aguja con


el hilo por las perforaciones
hechas con el clavo, pasando
de arriba hacia abajo y por
la parte que va a quedar
hacia adentro de la cortina,
es importante que después
de haber metido la primer
estrella, se haga un nudo al
hilo por la parte de arriba y
otro por la parte de abajo,
de manera que la estrella
quede presionada entre los
dos nudos y esto no permita
que se recorra.

7. El paso anterior se repite


tantas veces como se con-
sidere necesario, ya que el
número de estrellas utiliza-
das para cada tira dependerá
del largo de la ventana, y
el número de tiras estará
en cuestión del ancho de la
misma (se sugiere que cada
estrella se coloque a 10 cm.)

60
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Aluminio
T T P
8. Una vez terminadas el número
de tiras de estrellas a utilizar, se
coloca en la punta de cada tira
un clip, de manera que sirva de
gancho para sostener la cortina
(en lugar de clips puede hacer
sus propias argollas utilizando
alambre recosido y pinzas, o
utilizar otros materiales que
le permitan sujetar las tiras al
cortinero).

9. Finalmente tiene una cortina


hecha con latas de refresco.

Observaciones.

• El asesor junto con los estudiantes revisan el material que se indi-


ca para la elaboración de la cortina de estrellas, así como los pa-
sos del procedimiento indicado para la elaboración de la misma.
• El asesor previamente dividirá al grupo de manera que durante la
sesión se trabajen las dos actividades propuestas, la elaboración
de la cortina de estrellas requiere de mayor tiempo, por lo que la
mitad del grupo deberá dedicarse a ella.
• Específicamente en esta actividad el asesor debe indicar anti-
cipadamente a los estudiantes sobre el cuidado al manipular el
aluminio.
• Al finalizar la sesión el asesor recupera comentarios de los estu-
diantes para cerrar la actividad.

61
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Aluminio

PROCESOPROCESO
DE ELABORACIÓN
DE ELABORACIÓN
DE CORTINAS
DE FLORES
DE ESTRELLAS
CON LATAS
CON
DELATAS
ALUMINIO.
DE ALUMINIO.
Sesión:77
Sesión: Producto
Producto final:
final: Una Flores
cortina decon latascon
estrellas de latas
aluminio.
de aluminio.
Uso
Usoparticular:
particular:lasLas flores
cortinas pueden
pueden colocarse
colocarse en un del
en las ventanas florero
salón opara
en lasdecorar
ventanas la
de mesa.
la casa.
Materialnecesario
Material necesario (por grupo)
(1 persona)

• 1 lata
• 1 palito
• 1 pincel
• Tijeras
• Pintura verde
• Resistol
• Fommi
• Diamantina

Instrucciones

1. Inicie pintando de color


verde el palito de madera,
en seguida colóquelo al sol
para que seque perfecta-
mente.

2. Con las tijeras quitamos la


parte superior de la lata,
después se corta de arriba
hacia abajo haciendo líneas
como se observa en la
imagen.

62
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Aluminio
T T P
Instrucciones

3. Una vez que se hayan hecho


los cortes necesarios en
toda la lata, se abre las tiras
de la siguiente manera.

4. Se voltea la lata y se enrolla


cada una de las tiras corta-
das anteriormente quedan-
do de la siguiente manera.

63
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Aluminio

5. Pegue con resistol la dia-


mantina o el fommi en el
centro la flor.

6. Se voltea la flor y se pega el


palito con resistol, encima
se le pega un círculo de
fommi para cubrir la unión
del palito y la lata.

7. Finalmente tiene una flor


hecha con una lata de
aluminio.

Observaciones.

• El asesor junto con los estudiantes revisan el material indicado y


los pasos del procedimiento para la elaboración de las flores con
latas de aluminio.
• Específicamente en esta actividad el asesor debe indicar anti-
cipadamente a los estudiantes sobre el cuidado al manipular el
aluminio.

64
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Aluminio
T T P
• La mitad del grupo de forma individual trabajará durante la se-
sión la elaboración de flores con latas de aluminio.
• Al finalizar la sesión el asesor recupera comentarios de los estu-
diantes para cerrar la actividad.

Con estas dos actividades nuevamente estamos respetando la ley de las


3R´s:

Reducir
Para reducir la presencia de este material es importante evitar consumir
productos enlatados, también reducir el consumo de bebidas que vengan
en este material.

Reutilizar
Las latas se pueden reutilizar haciendo portalápices, pequeñas macetas;
así como contendores para almacenar semillas u otros objetos de tamaño
pequeño.

Reciclar
El reciclaje de las latas es muy fácil, ya que existen centros de acopio de
este material. Además de poder hacer productos con estos como las cor-
tinas con estrellas y otras manualidades que transforman este material en
un producto nuevo.

65
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 8
1 hr.
Plástico

PROCESO DE ELABORACIÓN DE CARTERAS CON ENVOLTURAS DE PAPAS FRITAS.


Sesión: 8 Producto final: Una cartera.
Uso particular: La cartera puede ser utilizada para portar billetes, tarjetas,
En las sesiones anteriores, credenciales, etc.
se sugería dividir al grupo Material necesario (1 persona)
para la realización de las dos
actividades propuestas, sin • Cuatro envolturas de papas.

O
embargo para esta sesión el • Una hoja de papel reciclada
asesor puede optar por iniciar • Tijeras
con todo el grupo la elabo- • Papel higiénico
ración de carteras y al térmi- • Regla
• Billete de cualquier deno
no de esta actividad contin-
minación
uar con la elaboración de las
pulseras de plástico (las dos
actividades se trabajarán de
manera individual).

Instrucciones

1. Cortar una hoja de papel


de 13 cm. por el ancho de
la hoja.

2. Posteriormente se dobla
por la mitad de manera que
la medida final sea de 6.5 x
21.5 cm.

66
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Plástico
T T P
3. Cortar los bordes superiores
e inferiores de las cuatro
envolturas.

4. Con ayuda de la regla


marcar las orillas de las
envolturas.

5. Cortar una orilla de las


cuatro envolturas.

6. Limpiar las envolturas con


un pedazo de papel higié-
nico, esto para quitarle el
exceso de grasa y residuos.

67
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Plástico

7. Tomar una envoltura y


colocar justo al centro de la
misma el pedazo de papel
cortado en un inicio.

8. Una vez colocado el papel,


se procede a doblar hacia
el frente la parte de la
envoltura que queda arriba
y abajo (para que los doble-
ces queden mejor marcados
se puede apoyar con una
regla).

9. Posteriormente se dobla
por la mitad la envoltura
con el papel, teniendo como
guía la linea media marcada
anteriormente en la hoja.

10. Se toma una segunda envol-


tura y se dobla a la mitad.

68
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Plástico
T T P
11. Colocar el billete por
encima de la envoltura, de
manera que por la parte
de abajo queden alineadas,
posteriormente se dobla
hacia adelante la parte
sobrante de arriba, voltea la
envoltura y repite el mismo
procedimiento (en cada
doblez recuerde marcar las
líneas). Es muy parecida a la
bolsa uno, la única diferen-
cia es que la primera tiene
la hoja de papel adentro.

12. Introducir la envoltura dos


en la envoltura uno para
hacer el compartimiento de
la cartera.

13. Se toma la tercera envoltu-


ra y se dobla por la mitad,
para hacer la cara de la
cartera.

69
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Plástico

14. Introducir el extremo dere-


cho del cuerpo de la cartera
en la envoltura número
3, misma que debe llegar
justo a la mitad del cuerpo
de la cartera, las partes
superiores que sobran se
doblan hacia adentro sobre
la pestaña inmediata.

15. Tomar la primera pestaña


de la envoltura número 3 y
hacer un doblez en diagonal
hacia el frente iniciando
de la parte media hacia la
derecha, voltear la cartera
y realizar el mismo proce-
dimiento con la pestaña
de atrás, cuidando que los
dobleces sean simétricos
(los centímetros para el
doblez en diagonal queda
a consideración de cada
estudiante).

70
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Plástico
T T P
16. Posteriormente dobla hacia
adentro el extremo derecho
de la envoltura número 3,
el doblez lo realiza justo en
la orilla de la hoja de papel
que se encuentra dentro
de la primera envoltura, el
sobrante lo introduce por la
abertura que se encuentra
en la parte media.

17. Realiza el mismo procedi-


miento del punto ante-
rior pero ahora del lado
izquierdo y con la envoltura
número cuatro.

18. Finalmente tiene una


cartera con envolturas de
papas.

71
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Plástico

Observaciones.

• El asesor junto con los estudiantes revisan el material que se indi-


ca para la elaboración de la cartera, así como los pasos del proce-
dimiento indicado para la elaboración de la misma.
• En esta sesión los estudiantes pueden trabajar las dos actividades
propuestas ya que son procedimientos que no implican mucho
tiempo de elaboración, sin embargo queda a consideración del
asesor.
• Previo a la elaboración de la cartera, el asesor debe indicar a los
estudiantes que el diseño (color plateado o estampado) depen-
derá del lado hacia donde hagan los dobleces de cada envoltura.
• En la elaboración de las carteras cada estudiante le puede dar su
toque personal con algún detalle final.
• Para finalizar, el asesor recupera la experiencia de cada sesión y
los aprendizajes obtenidos durante la elaboración de cada pro-
ducto, invitando a cada estudiante a emitir algún comentario so-
bre el reciclaje.

72
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Plástico
T T P
PROCESO DE ELABORACIÓN DE PULSERAS CON BOTELLAS DE PLÁSTICO.
Sesión: 8 Producto final: Pulseras con botellas de plástico.
Uso particular: Las pulseras son utilizadas como accesorios.
Material necesario (1 persona)

• Botella de plástico
• Tijeras
• Papel de revistas (reciclado)
• Resistol

Instrucciones

1. Lavar la botella y quitar la


etiqueta perfectamente.

73
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Plástico

2. Con las tijeras cortar en


pedazos circulares la bote-
lla, quedando en forma de
espiral.

3. Hacer tiras de papel, con el


cual se forrará el plástico de
la pulsera.

4. Cubrir de resistol el plástico


que se cortó previamente.

5. Pegar las tiras de papel so-


bre el plástico con resistol.

74
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Plástico
T T P
6. Continuar hasta que el
plástico esté completa-
mente forrado de papel, de
esta manera se tendrá una
pulsera de plástico.

Observaciones.

• El asesor junto con los estudiantes revisan el material indicado y


los pasos del procedimiento para la elaboración de las pulseras
de plástico.
• En esta sesión los estudiantes pueden trabajar las dos activida-
des ya que son procedimientos que no implican mucho tiempo
de elaboración, sin embargo queda a consideración del asesor.

Al elaborar estas dos actividades contribuimos con la estrategia de las


3R´s.

Reducir
El plástico al igual que los demás materiales, se logra reducir controlando
hábitos de consumo y evitando la adquisición de productos que vengan
envueltos con este material. También es importante que al realizar com-
pras lleve bolsas de mandado para reducir el consumo de bolsas de plás-
tico.

75
Reutilizar
El plástico se puede reutilizar para hacer embudos, usar las tapitas como
alfileteros, minijoyeros y si se trata de bolsas de plástico se pueden utilizar
hasta que se acabe su vida útil.

Reciclar
El plástico es un material muy reciclable y bastante manejable, se pueden
hacer un sinnúmero de actividades; por ejemplo las pulseras con plástico
y carteras.
Compartiendo mi
experiencia

Reciclaje 2 do
Semestre

Reciclaje

BLOQUE
PRÁCTICO
Aprendizaje esperado
Comunica los resultados
obtenidos durante el proceso
de reciclaje, mediante una
exposición de productos
finales.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 9
1 hr.
Feria del ambiente

Como se plantea en el apartado de orientación para el docente y suge-


rencias didácticas, el cierre de la Unidad puede realizarse en esta sesión
El asesor puede optar por y al interior del plantel, sin embargo lo que se pretende específicamente
realizar el cierre de la Unidad con las Unidades de Reciclaje y Ecotecnias, es que cada Plantel del IEBO
Didáctica en la sesión nueve, haga un trabajo que impacte en su comunidad mediante la planeación de
misma que organizará al inte- “la feria del ambiente” en la cual los estudiantes coordinados por el asesor

O
rior del Plantel o esperar tres harán la presentación de los mejores trabajos con la finalidad de motivar a
sesiones más para que sexto la población presente en la búsqueda e implementación de estrategias que
semestre termine la Unidad coadyuven al cuidado y preservación del medio.
Didáctica de Ecotecnias y
realizar el cierre de manera En cada una de las Unidades se plantean actividades a realizar, mismas que
conjunta y con mayor impacto contienen su respectivo procedimiento, sin embargo el estudiante puede
frente a autoridades y perso- agregar elementos que mejoren el producto final y que den muestra de su
nas de la comunidad. creatividad en el resultado.

La evaluación para cada estudiante dependerá del desarrollo en cada se-


sión que integra la Unidad Didáctica de Reciclaje, para lo cual el asesor
puede considerar aspectos como:

• Nivel de participación e involucramiento en las actividades.


• Liderazgo durante las actividades propuestas en la Unidad Didáctica.
• Creatividad en la elaboración de cada producto.
• Trabajo en equipo.

78
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Feria del ambiente


T T P
Sugerencias didácticas
Descripción Especificaciones
Sesión 9 • La Unidad Didáctica de Reciclaje consta de nueve sesiones, de
• “Feria del ambiente”. las cuales la última se propone para realizar el cierre.
• El asesor puede optar por realizar el cierre de la unidad en la
sesión nueve, misma que organizará al interior del plantel o
esperar tres sesiones más para que sexto semestre termine la
Unidad Didáctica de Ecotecnias y realizar el cierre de manera
conjunta y con mayor impacto frente a autoridades y perso-
nas de la comunidad.
• Si el asesor considera pertinente cerrar la Unidad Didáctica
durante la sesión nueve, puede ocupar la primera parte de la
sesión en organizar equipos con los estudiantes para recorrer
los diferentes grupos del plantel, y hacerles una demostración
de los mejores trabajos con materiales reciclados realizados
durante la unidad e invitarlos a sumarse al cuidado del am-
biente.
• En caso de que el asesor considere oportuno, pude organizar
un trabajo conjunto con la Unidad Didáctica de Ecotecnias de
manera que en una “feria del ambiente” hagan una presen-
tación de los procesos realizados y los productos obtenidos,
en este caso el asesor junto con los estudiantes tendrán que
hacer un trabajo coordinado para la presentación final.
• Si la opción es el trabajo conjunto, el asesor pude considerar
la sesión número nueve para organizar a los estudiantes y el
material a ocupar durante la “feria del ambiente”.
• Para la “feria del ambiente” segundo y sexto semestre pueden
utilizar las instalaciones del plantel o gestionar un lugar que
les permita difundir su trabajo realizado, e invitar a estudian-
tes y docentes del plantel, al patronato de padres de familia y
a la autoridad municipal.
• El cierre de las dos unidades se puede trabajar en conjunto
debido a la naturaleza de las mismas.

79
ESFERA DE ACCIÓN: Artístico – Cultural DIMENSIÓN: Trabajo en equipo
CAMPO DE ACCIÓN: Cultura ecológica SEMESTRE: 2º
UNIDAD DIDÁCTICA: Reciclaje TIEMPO: 9 horas
PROPÓSITO: Contribuye al cuidado del ambiente, a través de la apropiación y promoción de una cultura de
TEMA: Soy del equipo
reciclaje mediante la creación de productos utilizables.

COMPETENCIAS: ATRIBUTOS:
• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso
8. Participa y colabora de manera efectiva en de acción con pasos específicos.
equipos diversos. • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.

• Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
11. Contribuye al desarrollo sustentable de internacional.
manera crítica, con acciones responsables. • Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental
en un contexto global interdependiente.

APRENDIZAJES ESTRUCTURA ALTERNATIVA DE


CONTENIDOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS HORAS
ESPERADOS PEDAGÓGICA APRENDIZAJE
Introducción al reciclaje Sesión 1
• Daño ambiental en la Para este bloque
• Se sugiere utilizar la presentación en Power Point, no se proponen
actualidad. donde se integran los elementos correspondientes a
• Estadísticas de deterio alternativas de
“introducción al reciclaje”. aprendizaje debido
ro ambiental. • Proyección del video las 3R´s - campaña de reciclaje.
• Reconoce la Bloque teórico • Origen y propósito del a que no existe 1
práctica del reciclaje reciclaje. un factor deter-
como una estrategia Las 3 R´s • Las 3 R’s minante para que
para concientizar e • El reciclaje y el arte. un estudiante no
implementar acciones El reciclaje como un pueda participar en
ante el deterioro proyecto sustentable. el desarrollo de la
ambiental. Unidad Didáctica.
Generalidades de los Sesión 2
materiales desechables. • Utilizar la técnica de rejillas para los seis temas corres-
• Tela pondientes a generalidades.
• Papel Al término de la actividad, los estudiantes deberán 1
• Pet asignar los espacios y de ser posible los contenedores
• Hule que utilizarán para la recolección del material necesario
• Aluminio a utilizar durante las siguientes sesiones.
• Plástico
Tela Sesión 3
• Proceso de elaboración Elaboración de una bolsa de mano y de una carpeta
de bolsas de mano con escolar. 1
tela reciclada.
• Proceso de elaboración
de carpetas con tela
reciclada.
Papel Sesión 4
• Proceso de elaboración Elaboración de una carpeta de cartón y papel recicla-
de carpetas con cartón do.
reciclado. 1
• Proceso de elaboración
de papel reciclado.
PET Sesión 5
• Proceso de elaboración Elaboración de una escoba y un taburete de PET.
• Utiliza los materia- Bloque técnico de escobas de PET.
les desechables en la Para este bloque 1
• Proceso de elaboración
creación de un nuevo Construyen- no se proponen
de un taburete de PET.
producto. do un mejor alternativas de
futuro Hule Sesión 6 aprendizaje debido
• Proceso de elaboración Elaboración de pendientes con cámara de bicicleta y a que no existe
de pendientes con cáma- de una maceta con llanta de automóvil. un factor deter-
ra de bicicleta. minante para que 1
• Proceso de elaboración un estudiante no
de macetas con llantas pueda participar en
usadas. el desarrollo de la
Aluminio Sesión 7 Unidad Didáctica.
• Proceso de elabo- Elaboración de una cortina de estrellas y flores con
ración de cortinas de latas de aluminio. 1
estrellas con latas de
aluminio.
• Proceso de elabora-
ción de flores con latas
de aluminio.
Plástico Sesión 8
• Proceso de elaboración Elaboración de una cartera y de una pulsera de plásti-
de carteras con envoltu- co.
ras de papas fritas. 1
• Proceso de elaboración
de pulseras con botellas
de plástico.
Sesión 9 Para este bloque no se pro-
Comunica los re- Bloque práctico “Feria del ambiente” • Organizar una “feria del ambiente” donde se com- ponen alternativas de apren- 1
sultados obtenidos parta de manera breve con los presentes el proceso dizaje debido a que no existe
durante el proceso de Compartiendo realizado durante la Unidad Didáctica y la obtención un factor determinante para
reciclaje, mediante mi experiencia de productos finales, ésta feria puede trabajarse de que un estudiante no pueda
una exposición de manera conjunta con la actividad final de la Unidad participar en el desarrollo de
productos finales. Didáctica de Ecotecnias. la Unidad Didáctica.
Para la exhibición de los productos de reciclaje, se
sugiere que se le brinde un valor económico a cada
artículo para que el estudiante visualice la proyec-
ción económica del mismo.

A CONSIDERAR:
• Se sugiere al docente iniciar la Unidad Didáctica con una estrategia de motivación para fomentar y dirigir el interés de los estudiantes hacia los propósitos que se establecen.
• Durante el bloque técnico, se sugiere seguir el orden que se propone en la secuencia para la elaboración de cada producto, sin embargo queda a consideración del docente
modificarlo según la facilidad para obtener el material requerido para realizar los productos finales de cada sesión.
• El docente debe considerar anticipadamente la recopilación del material a utilizar en cada una de las sesiones, esto con la finalidad de cumplir con los tiempos marcados para la
Unidad Didáctica de Reciclaje.
• Deberá vigilar de cerca el uso adecuado del material y herramientas a utilizar durante la práctica para evitar accidentes por el manejo inadecuado de las mismas.
• Para el bloque práctico, en la “feria del ambiente”, puede solicitarse la explanada municipal para brindar mayor difusión e impacto a la creatividad de los estudiantes.
• Hacer la invitación a la autoridad municipal y a la población en general para estar presentes en la “feria del ambiente”, la cual se sugiere trabajar conjuntamente con la Unidad
Didáctica de Ecotecnias, esto con la finalidad de promover en la población el cuidado del ambiente mediante estrategias utilizadas en las dos Unidades Didácticas.

ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN:

• Proyección del video “amuebla tu casa sin cortar árboles”, es un video que muestra como el uso de la creatividad puede contribuir de manera considerable al cuidado del am-
biente.
• Con una actividad lúdica puede dar inicio a la Unidad Didáctica de Reciclaje donde los estudiantes a través de la actividad llamada “¿sabías que? conozcan cifras y datos de
impacto en el ambiente, con la finalidad de concientizarlos sobre la importancia de contribuir en la preservación de nuestro medio.
• Coordinar la elaboración de un periódico mural con mensajes de cuidado al ambiente, mismo que colocarán en un lugar estratégico y que para su elaboración los estudiantes
procurarán utilizar material reciclado, el mural deberá reflejar la creatividad de los estudiantes.
El fútbol

Fútbol
2 do
Semestre

Fútbol

BLOQUE
TEÓRICO
Aprendizaje esperado
Identifica los elementos que
componen al fútbol y los
beneficios de su práctica.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades

Servicio de Actividades Paraescolares


Esfera de acción: Deportivo Recreativo

Campo de acción: Cultura Deportiva

Dimensión: Trabajo en equipo

Unidad Didáctica: Fútbol

Semestre: Segundo
10
Tiempo: 9 horas (o sesiones)

Competencias a favorecer
Competencias Atributos

3. Elige y practica estilos de vida • Reconoce la actividad física como


saludables un medio para su desarrollo físico,
mental y social.

• Cultiva relaciones interpersonales


que contribuyen a su desarrollo
humano y el de quienes lo rodean.

• Propone maneras de solucio-


nar un problema o desarrollar un
proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos especí-
ficos.

8. Participa y colabora de manera • Aporta puntos de vista con


efectiva en equipos diversos. apertura y considera los de otras
personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva,


congruente con los conocimientos
y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de
trabajo.

84
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Propósito de la Unidad
Didáctica
Tema

“Soy del equipo”

Práctica el fútbol como un deporte que favorece el desarrollo óptimo de sus


habilidades y destrezas, que le permitan identificarse dentro de un equipo
de juego.

85
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Introducción

Un equipo es como un buen reloj:


Si se pierde una pieza todavía es bonito, pero ya no funciona igual.
Ruud Gullit. Ex jugador de fútbol.

La presente Unidad Didáctica de Fútbol, tiene el objetivo pri-


mordial de conocer más a fondo sobre este deporte que se juega de nivel
mundial por personas de todas las edades y es considerado el deporte más
popular del mundo.

Este deporte incluye una serie de ejercicios que contribuyen de


forma importante a mejorar la salud de las personas que las practican,
pues ayuda a obtener una mejor condición física. El fútbol, es conocido
como soccer o balompié, es un deporte que es jugado por dos equipos
integrados por 11 jugadores de los cuales uno es el portero o guardameta,
se juega en un campo rectangular de césped, dentro de un partido el árbi-
tro es el encargado de cumplir con las normas o reglas que se encuentran
establecidas para este tipo de juego, el objetivo de un partido de fútbol
es desplazar el balón a través del terreno o campo de juego para intentar
ubicarla dentro de la meta contraria “un gol”, el organismo o institución
encargado de regular este deporte es la Federación Internacional de Fút-
bol Asociación (FIFA).

Con este preámbulo, los estudiantes de segundo semestre cono-


cerán y a la vez practicaran este deporte, si bien es cierto el fútbol ya es
practicado por jóvenes pero en muchas ocasiones los conocimientos que se
tienen son de forma empírica y a través de este manual se pretende propor-
cionarle a los docentes responsable del Servicio de Actividades Paraescola-
res en Plantel las herramientas básicas para practicar este deporte.

86
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Consideraciones

• Se sugiere que el docente inicie la Unidad Didáctica con una estrategia de


motivación para fomentar y dirigir el interés de los estudiantes hacia los
propósitos que se establecen.

• Es importante tomar en cuenta todas las consideraciones y/o sugerencias


que se describen en el manual para llevar a cabo en tiempo y forma los
bloques que contempla la Unidad Didáctica.

• El desarrollo de las sugerencias didácticas tiene como finalidad reforzar los


conocimientos previamente adquiridos durante las sesiones, es importan-
te que el docente las efectúe para lograr el aprendizaje esperado.

• Es importante considerar que existen estudiantes que poseen habilidades


diferentes, por lo que se les sugiere orientar las actividades de tal forma
que todos los estudiantes participen.

• Para llevar a cabo los ejercicios de fútbol, se recomienda al docente acon-


dicionar un espacio que permita desarrollar dichas actividades (si el plan-
tel no cuenta con cancha, podrán preparar la de basquetbol).

• Es importante que el docente inicie cada ejercicio con calentamiento pre-


vio para evitar lesiones, así como también realizar una correcta hidrata-
ción.

• El bloque técnico deberá realizarse de acuerdo a la Secuencia Didáctica.


Sólo en caso de ser necesario, se puede ajustar los tiempos en el bloque
práctico.

• A consideración del docente y de los estudiantes pueden realizar prácticas


después de clases.

• En los bloques técnico y práctico a excepción de los estudiantes con al-


ternativas de aprendizaje, ningún estudiante deberá quedar fuera de los
equipos que se integren, siendo que este deporte es de contacto y no se
permite los equipos mixtos.

• En los bloques técnico y práctico el asesor debe solicitarle a los estudian-


tes que lleven ropa deportiva o cómoda y espinilleras (en caso de no con-
tar con ellas las pueden hacer de cartón); así como prever la disponibilidad
de la cancha de fútbol.

• Para realizar la actividad del bloque práctico (torneo de fútbol), el docen-


te y los estudiantes pueden elegir entre el fútbol 5, fútbol 7, o cualquier
modalidad que se adapte a las necesidades del grupo.

87
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Estrategias de motivación

En este apartado es importante que el asesor responsable del Servi-


cio de Actividades Paraescolares, elija algunos de los ejercicios que se enlistan
a continuación, que tienen como finalidad motivar e incentivar a los estudian-
tes en la apropiación de la Unidad Didáctica de Fútbol, que permita a través
de la aplicación de ésta fungir como una actividad detonadora y conlleve al
desarrollo óptimo de las sesiones que contempla la UD.

• Lectura en voz alta de frases de jugadores destacados, tales como Pelé, Mara-
dona, Hugo Sánchez, entre otros.
Para esta actividad el docente debe revisar el anexo 1 que viene en este ma-
nual; con ayuda de los estudiantes el docente dará lectura de las frases y con
la participación voluntaria de los jóvenes se analizará el contenido de cada una
de ellas, a través de esta actividad se busca motivar la práctica del deporte.

• Técnica de integración grupal “Yo tengo un tic”.


El docente revisará el video 1 y el anexo 2 para realizar la actividad con los
estudiantes.

• Plática con algún deportista destacado de la comunidad.


El docente identificará a alguna persona de la comunidad a la que pertenecen
que haya sobresalido en el deporte de fútbol, y lo invitará al plantel para que
les platique a los estudiantes sobre su experiencia y cómo logró sus metas.

• Presentación de un video con las mejores jugadas o los mejores goles en la


historia de fútbol.
Con ayuda de los medios audiovisuales, el docente proyectará el video con las
mejores jugadas y goles, solicitará a los estudiantes que presten atención al
video para posteriormente retroalimentar la actividad.

• Presentación de evidencias fotográficas de los anteriores Interbachilleres, ge-


nerando en los estudiantes el interés por practicar esta disciplina deportiva.
El docente proyectará el video 2 con las evidencias fotográficas del evento
que realiza la institución, se solicitará a los estudiantes que presten atención a
la proyección para que después retroalimente la actividad.

• Proyección del video “México fue campeón”.


El docente deberá proyectar el video 3, para que a través de este los estudian-
tes se motiven para practicar el deporte de fútbol.

88
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades del fútbol Sesión 1


1 hr. T T P
El fútbol es un deporte que se juega entre dos equipos de 11 jugadores
cada uno y cuatro árbitros que se ocupan de cumplir con las normas pre-
viamente establecidas. Este es el deporte más popular a nivel mundial. Al inicio de la Unidad Didác-
tica los estudiantes deben
Características del terreno de juego. 1,2 conocer los temas que serán
abordados. En esta sesión se

O
Las características del terreno de juego están establecidas en el apartado puede presentar al grupo el
1 del Reglamento de Juego autorizado por la Federación Internacional de temario y su distribución.
Fútbol Asociación (FIFA) y son las siguientes: El docente debe prever los
materiales que serán utiliza-
Superficie de juego dos en las actividades que se
Los partidos pueden jugarse en superficies naturales o artificiales. El color enuncian en las sugerencias
de la superficie artificial debe ser verde (imitación de pasto). didácticas para la sesión 1
(balón pequeño y reglamen-
Marcación del terreno to).
El terreno de juego será rectangular y debe estar marcado con líneas. Las
dos líneas de marcación más largas se denominan líneas de banda. Las
dos más cortas se llaman líneas de meta. El terreno de juego está dividido
en dos mitades por una línea media que une los puntos medios de las dos
líneas de banda. El centro del campo está marcado con un punto en la mi-
tad de la línea media, alrededor del cual se traza un círculo con un radio de
9.15 metros. Se puede hacer una marcación fuera del terreno de juego, a
9.15 metros del cuadrante de esquina y perpendicular a la línea de meta,
para señalar la distancia que se debe observar en la ejecución de un saque
de esquina.

Dimensiones Inglaterra es denominada “la


La longitud de la línea de banda debe ser superior a la longitud de la línea cuna del futbol”, en este país
de meta. se supo combinar este depor-
te con la política, la cultura,
• Longitud (línea de banda): Mínimo 90 máximo 120 metros. el espectáculo y economía.
• Anchura (línea de meta): Mínimo 45 máximo 90 metros. A partir de 1850 hasta 1890
se introdujeron reglas que
Todas las líneas deberán tener la misma anchura, como máximo 12 cen- estimularon el desarrollo del
tímetros. deporte de fútbol.

Área de meta o portería


Se trazan dos líneas perpendiculares a la línea de meta, a 5.5 metros de la
parte interior de cada poste. Las líneas se deben adentrar 5.5 metros en el
terreno de juego y se unen con una línea paralela a la línea de meta.

El área de meta o portería tiene dos fines:


1) Indicar que en ella no podrá ser obstruido el portero, a menos que ten-
ga la pelota y bloquee el paso a un contrario.

89
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Generalidades del fútbol

2) Ejecutar el saque de puerta, para lo cual habrá de colocarse el balón de


modo obligatorio en la mitad del área de portería más próxima al lugar
donde salió el balón.

Área penal
Se trazan dos líneas perpendiculares a la línea de meta, a 16.5 metros de
la parte interior de cada poste de meta. Dichas líneas se adentrarán 16.5
metros en el terreno de juego y se unirán con una línea paralela a la línea
de meta. El área delimitada por dichas líneas y la línea de meta será el área
penal.

En cada área penal se marca un punto penal a 11 metros de distancia del


punto medio de la línea entre los postes de meta y equidistante a estos.
Al exterior de cada área penal se traza un semicírculo con un radio de 9.15
metros desde el punto penal.

Banderines
En cada esquina se coloca un poste no puntiagudo con un banderín, cuya
altura mínima será de 1.5 metros. Asimismo, se podrán colocar bande-
rines en cada extremo de la línea de media, a una distancia mínima de 1
metro al exterior de la línea de banda.

Área de esquina
Se traza un cuadrante con un radio de 1 metro desde cada banderín de
esquina en el interior del terreno de juego.

Metas
Las metas se colocan en el centro de cada línea de meta. Consiste en dos
postes verticales, equidistantes de los banderines de esquina y unidos en
la parte superior por una barra horizontal (travesaño). Los postes y el tra-
vesaño deben ser de madera, metal u otro material aprobado. Deben te-
ner forma cuadrada, rectangular, redonda o elíptica y no deben constituir
ningún peligro para los jugadores.

La distancia entre los postes será de 7.32 metros y la distancia del borde
inferior del travesaño al suelo será de 2.44 metros.

90
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades del fútbol


T T P
El terreno de juego y sus medidas métricas

91
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Generalidades del fútbol

El balón
En el apartado 2 del Reglamento señala que el balón será esférico; la cu-
bierta debe ser de cuero y en su confección no se empleará ningún ma-
terial que pueda constituir un peligro para los jugadores. El balón tendrá
una circunferencia de 71 centímetros como máximo y 68 como mínimo, y
su peso deberá ser de no mayor a 450 gramos, ni menor de 410 gramos,
y tendrá una presión equivalente a 0.6–111 atmósferas (600–1100 g/
cm2) al nivel del mar.

Número de jugadores
El partido será jugado por dos equipos formados por un máximo de 11
jugadores cada uno, de los cuales uno jugará como guardameta. El parti-
do no comenzará si uno de los equipos tiene menos de siete jugadores a
menos que se juegue con otra modalidad, lo anterior aplica para el fútbol
soccer.

Posición de los jugadores

Portero ( 1)
Defensa lateral derecho ( 4)
Defensa lateral izquierdo ( 3)
Defensa central derecho ( 2)
Defensa central izquierdo ( 6)
Mediocampista ofensivo (10)
Medio campista defensivo (5)
Mediocampista volante derecho (8)
Mediocampista volante izquierdo (11)
Delantero (9)
Delantero (7)

92
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades del fútbol


T T P

Guardameta o portero.
Es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que la pelota entre a su meta
durante el juego, acto que se conoce como gol. El guardameta o portero
es el único jugador que puede tocar el balón con las manos durante un
juego, aunque sólo se realice dentro de su área permitida. Por lo general
suelen llevar el número 1 estampado sobre su camiseta.

Defensa.
Es el jugador ubicado a una línea delante del guardameta y una por detrás
de los centrocampistas, cuyo principal objetivo es detener los ataques del
equipo rival. Generalmente esta línea de jugadores se encuentra en forma
arqueada, quedando algunos defensas ubicados más cerca del guardame-
ta que los demás. Un equipo de futbol no sólo
está conformado por once ju-
a) Defensa lateral. Defienden los laterales de la cancha. Suben con el ba- gadores, un verdadero equipo
lón por las bandas y suelen enviar centros para que el delantero meta se conforma por un direc-
gol, tienen que ser buenos para correr pues tienen la función mixta de tor técnico, entrenadores,
defensa y proyección al ataque. Comúnmente, son representados por preparadores físicos, cuerpo
el 4 (lateral derecho) y el 3 (lateral izquierdo). técnico, psicólogo, equipo
médico, los jugadores y por
b) Defensa central. Estos son los que cuidan al portero y a la portería de supuesto la afición.
tal forma que el equipo contrario no anote un gol. Habitualmente nu-
merados como 2 y 6, los marcadores centrales constituyen la base de
la defensa. El 2 es el marcador central derecho, tienen la función pu-
ramente defensiva mientras que el 6 es el marcador central izquierdo
y además de defender, tiene una función de salida o de inicio de cons-
trucción del juego. Normalmente se trata de jugadores con más capa-
cidad técnica y no necesariamente deben ser tan altos y corpulentos
como el 2.

93
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Generalidades del fútbol

Mediocampista.
Es el jugador ubicado en la zona del centro del terreno, una línea por de-
lante de los defensas y una por detrás de los delanteros, cuyo objetivo es
coordinar el juego entre las otras líneas y asistir a las mismas en caso de
ser necesario. Al igual que la línea de defensas, los jugadores ubicados en
una línea media reciben nombres de acuerdo al lugar del terreno donde
jueguen: centro, izquierda o derecha.

a) Medio ofensivo o creativo. Su función es generar jugadas de gol, dar


pases a los delanteros incluso anotar, a este jugador en el fútbol se le
llama el “10” el cuál genera el fútbol y muy pocos tienen la habilidad
para generar jugadas de gol. Suele tratarse de jugadores muy tácticos
y técnicos, que juegan usando la inteligencia; sin embargo, una buena
capacidad para la gambeta y la retención del balón, también suele ser
muy útil para esta posición.
b) Medio defensivo o de contención. Su función es contener los avances
de los medios creativos del equipo contrario, destruir las jugadas de gol
y recuperar el balón para dárselo a los delanteros o a su medio creativo.
Posición de mucho correr y fuerza en todo el cuerpo. Sin uno de estos,
no se tendrá posesión del balón. Suele llevar el número 5.

c) Medio lateral o volante. Su función es ir por las bandas, tiene que ata-
car y defender, principalmente atacar ya que ellos tienen que llegar
hasta el fondo de la cancha y central el balón para que los delanteros
los busquen y generen jugadas de gol. Son los traen el balón con ellos
hacia arriba y ayudan al ataque; uno por la derecha, y otro por la iz-
quierda. Su función es de ida y vuelta, recuperar balones y surtirlos a
los delanteros. Se trata de jugadores rápidos, con un dominio del ba-
lón. Los mediocampistas por derecha suelen usar el número 8 y los
mediocampistas por izquierda el número 11.

Delantero.
a) Es el jugador ubicado más adelante que sus compañeros, una línea por
delante de los centrocampistas, cuyo principal objetivo es el de marcar
goles. Su función se suele limitar a atacar, dejando de lado el acto de
defender, lo que no significa que en cualquier situación de peligro, el
delantero se convierta en un centrocampista. La numeración clásica
para los delanteros es la del 9 y 7.

94
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades del fútbol


T T P

Equipamiento básico
El equipamiento básico obligatorio de un jugador se compone de las si-
guientes piezas:

• Una playera o camiseta.


• Pantalones cortos: si se usan mallas térmicas cortas o largas, estas de-
berán tener el color principal de los pantalones cortos.
• Medias
El bilbaíno Ramón Unzuaga
• Espinilleras (deberán estar cubiertas por las medias, deben ser de cau-
Asla fue el inventor de la
cho o plástico y ofrecer protección adecuada).
chilena, una de las acciones
• Calzado (tenis o tacos, según sea la modalidad del partido)
más acrobáticas del fútbol.
Ducho hecho se produjo en el
Colores
Campeonato Suramericano
• Los dos equipos vestirán colores que los diferencien entre sí y también
por el año de 1920.
del árbitro y los árbitros asistentes.
• Cada guardameta vestirá colores que lo diferencie de los demás jugado-
res, el árbitro y los árbitros asistentes.

Tipos de fútbol

Fútbol soccer.
Este tipo de juego es el que se realiza entre dos equipos de 11 jugadores
cada uno y con las características que se están abordando en este manual.

95
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Generalidades del fútbol

Fútbol de sala.
Este tipo de juego se realiza entre dos equipos de 5 jugadores cada uno,
siendo uno de ellos el guardameta o portero. Se juega en dos tiempos
de 20 minutos cada uno. Cada encuentro se efectúa sobre una superficie
de material sólido de aproximadamente 40 por 20 metros. Las reglas son
prácticamente iguales a las del fútbol tradicional, con algunas diferencias,
como la falta de fuera de juego y el uso de los pies para efectuar los saques
de banda.

Baby fut.
El baby fut, conocido popularmente como baby 1 es un deporte deriva-
do del fútbol de once jugadores, muy practicado en Uruguay, Chile y Ar-
gentina, y similar al fútbol de sala. La palabra baby hace referencia a algo
pequeño, que en este caso tiene que ver con el número de jugadores y el
tamaño de la cancha. Este deporte se destaca por ser un juego competiti-
vo donde la rapidez para llevar el balón al área contraria es lo primordial.
Es un deporte que es practicado por personas de todas las edades, las que
miden sus habilidades a través de campeonatos.

Fútbol 7.
Mismas especificaciones que en el fútbol de sala, solo varia en el que son
7 jugadores incluyendo al portero. Los sistemas de juego se refieren a la
colocación de los jugadores sobre el terreno de juego, de tal manera que
quedan establecidas una serie de funciones y actitudes que estos deben
desarrollar en las acciones ofensivas y en las defensivas. Las posiciones
que ocupan cada uno de los jugadores son las siguientes:
1. Portero (PO)
2. Defensa lateral derecho (DLD)
3. Defensa central (DC)
4. Defensa lateral izquierdo (DLI)
5. Medio centro (MC)
6. Delantero derecho (DD)
7. Delante izquierdo (DEC)

Fútbol de playa.
Al igual que el fútbol de salón, el de playa contiene grandes similitudes
con el fútbol tradicional. Participan dos equipos de 5 jugadores cada uno,
siendo uno de ellos el guardameta o portero. Se juega en un campo de
aproximadamente 35 por 25 metros, el cual está cubierto íntegramente
por arena. Cada partido consta de tres tiempos de 12 minutos cada uno
y a diferencia de otras variantes del fútbol, el tiempo se detiene cuando
el árbitro marca un tiro libre, marca un tiro penal o consta que un jugador
está haciendo pasar el tiempo de forma inapropiada. Todos los tiros libres
son directos y sin barrera del equipo rival. Si un jugador recibe dos tarjetas
amarillas, recibirá una tarjeta azul y deberá salir del campo de juego por 2

96
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades del fútbol


T T P
minutos sin poder ser reemplazado por otro jugador. Si un jugador recibe
una tarjeta roja o tres amarillas, será expulsado y no podrá ser reemplaza-
do por otro. Los saques de banda pueden ejecutarse con los pies. El resto En la apartado 2 del Regla-
de las reglas son prácticamente iguales a las del fútbol tradicional. mento de Juego de Fútbol, la
aprobación de un balón para
partidos de una competición
oficial organizada por la FIFA
o las confederaciones estará
sujeta a que el balón tenga
uno de los tres logotipos
siguientes:

• El logotipo oficial “FIFA


APPROVED”
• El logotipo oficial “FIFA
INSPECTED”
• El logotipo oficial “INTER-
NATIONAL MATCHBALL
STANDARD”

97
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Generalidades del fútbol

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 1 • El docente inicia la sugerencia didáctica con una explica-


• Resaltar la importancia de la ción respecto al tema, les habla sobre la importancia de
práctica del fútbol, a través de practicar el deporte de fútbol, que beneficios obtienen
la técnica de “la papa caliente”. y el reglamento que lo rige.
• Posteriormente, solicita a los estudiantes que formen
un círculo para realizar la técnica de la papa caliente
(ver anexo 3) para esta actividad se requiere de una pe-
lota pequeña que previamente se solicitó.
• Es importante que el docente proporcione las instruc-
ciones de la actividad.
• Las preguntas de castigo para los estudiantes que se
queden con la papa caliente, son las siguientes:
- ¿Por qué es importante practicar un deporte?
- ¿De cuántos jugadores se compone un equipo de
fútbol?
- ¿Dónde se originó o surgió el fútbol?
- ¿Qué institución es la encargada de regular el de
porte de fútbol?
- ¿Cuántos tipos de fútbol existen?
• Después del ejercicio el docente debe retroalimentar la
actividad.

• Plática sobre el reglamento de • El docente inicia la sugerencia didáctica con una expli-
fútbol y proyección del video. cación respecto al tema, les habla sobre la importancia
de practicar el deporte de fútbol, que beneficios obtie-
nen y el reglamento que lo rige.
• Posteriormente, solicita a los estudiantes que formen
un círculo para realizar la técnica de la papa caliente
(ver anexo 3) para esta actividad se requiere de una pe-
lota pequeña que previamente se solicitó.
• Es importante que el docente proporcione las instruc-
ciones de la actividad.
• Las preguntas de castigo para los estudiantes que se
queden con la papa caliente, son las siguientes:
- ¿Por qué es importante practicar un deporte?
- ¿De cuántos jugadores se compone un equipo
de fútbol?
- ¿Dónde se originó o surgió el fútbol?

98
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades del fútbol


T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

––¿Qué institución es la encargada de regular el de


porte de fútbol?
––¿Cuántos tipos de fútbol existen?

• Después del ejercicio el docente debe retroalimentar la


actividad.
• En la sesión el docente debe proyectar la presentación
en power point respecto al reglamento de fútbol (ver
video 4).
• Durante la proyección el docente puede ir comentando
sobre el reglamento, los puntos más importantes y si lo
creo pertinente puede solicitar la participación de los
estudiantes para hacer más dinámica la actividad.
• Una vez concluida la proyección, el docente retroali-
mentará la actividad con los comentarios de los estu-
diantes.

99
Fundamentos
técnicos del fútbol

Fútbol
2 do
Semestre

Fútbol

BLOQUE
TÉCNICO
Aprendizaje esperado
Utiliza los conocimientos
obtenidos para fortalecer
sus habilidades y técnicas al
practicar el fútbol.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 2
1 hr.
Calentamiento

En el calentamiento general se realizan ejercicios de todo tipo, despla-


zamientos, movimientos articulares, ejercicios de coordinación, carreras,
saltos, etc. siempre intentando calentar el mayor número de músculos
Para reforzar esta sesión, posibles. Esta parte será similar para todas las actividades físicas y/o de-
el docente previamente portes que se vayan a realizar y será valido para todos los calentamientos.
deberá revisar el tema de Para realizar los calentamientos pueden revisar la información que viene
calentamiento, mismo que en el anexo 4.

O
se encuentra en la Unidad
Didáctica de Introducción al El portero.3
Deporte.
Se sugiere prever los acce- El portero es conocido también como “guardameta” y es el encargado de
sorios de protección para el la custodia de la meta. Dispone de más privilegios que el resto de los in-
portero como guantes, rodi- tegrantes del equipo para evitar que sea vencido el marco a su custodia.
lleras, tenis/tacos y el balón o Puede utilizar las manos para contener el balón enviado por un rival y goza
pelota. También es necesario de ciertas impunidades dentro de una zona inmediata al marco. No puede
acondicionar la portería que utilizar las manos para tocar la pelota más allá del área de penal.
se utilizará para los ejercicios
de práctica. Habilidades del portero

Posicionamiento
El portero debe ser capaz de posicionarse en los lugares correctos para
evitar los intentos de gol del equipo contrario. Necesita posicionarse en
todo momento para cubrir de forma rápida y eficaz la portería de un poste
al otro y también del suelo al travesaño. Aunque se cuentas con porteros
no muy altos, generalmente la altura es una característica física muy va-
lorada.

Existen guardametas o porteros más estáticos que prefieren permanecer


debajo de la portería la mayor parte del tiempo mientras que otros son
especialistas en avanzar como si se tratara de una defensa más.

102
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Calentamiento
T T P
Anticipación
El portero o guardameta debe tener la capacidad de anticiparse al vuelo
del balón durante un intento de gol, especialmente durante los saques
de esquina. Hay porteros especialistas en el uno contra uno mientras que
otros son mejores en los balones por alto. Lo ideal es una capacidad de
anticipación equilibrada para cada situación.

El portero o guardameta es el
Reflejos que lleva la carrera más larga
La reacción del portero o guardameta debe ser inmediata, y más aún en el en el deporte en comparación
fútbol profesional donde la velocidad a la que llega el balón es muy elevada a las demás posiciones, éste
y los jugadores contrarios ajustan sus intentos de meter gol a lugares de la suele retirarse del fútbol entre
portería difíciles de alcanzar. las edades de 35 a 40 años.

103
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Calentamiento

Las acciones del portero se dividen en:

• Acciones defensivas. Estas acciones son las que se realizan para evitar el
gol: recepciones del balón, despejes, desvíos y salidas.
• Acciones ofensivas. Una vez que su equipo está en posesión del balón, el
portero realiza las siguientes acciones: saque de portería, pases con el
pie o con las manos y conducciones.

104
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Calentamiento
T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 2 • Para esta actividad se sugiere al docente iniciar


• Rutina de calentamiento general y con los siguientes ejercicios de calentamiento ge-
específico. neral y específico.
• Se recomienda no iniciar con ejercicios en el que
los estudiantes deban correr, trotar, etc., la inten-
sión para esta sesión es solo realizar todo tipo de
estiramientos.
• Como primera parte, los ejercicios para el calen-
tamiento general que realizarán los estudiantes
son de intensidad moderada, de flexibilidad a tra-
vés del estiramiento.
• Debe solicitar a los estudiantes que realicen los
siguientes ejercicios, por un lapso de 5 minutos:
- Flexiones de rodillas
- Estiramiento de brazos, etc.
• Para la segunda parte, la fase del calentamien-
to específico deberá estar dirigida a preparar los
planos musculares. Los estudiantes pueden reali-
zar de 8 a 10 repeticiones en 3 series.
- Saltos en el lugar (pueden utilizar una
cuerda)
- Carretillas en parejas
- Sentadillas
- Abdominales
- Lagartijas
• Después de los ejercicios es importante que el
docente comente sobre la importancia de reali-
zar el calentamiento general y específico.

• Tiros a la portería. • Para esta actividad el docente previamente soli-


cita la cancha de fútbol, así como el balón, equi-
po de protección para el portero (si cuentan con
ello), ropa cómoda, balón y agua.
• Antes de iniciar con las actividades, el docente
debe hacer mención a los estudiantes del papel

105
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Calentamiento

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

tan importante que juega el portero o guardameta en el


equipo o partido de fútbol.
• Después de la plática, el docente formará cuatro equipos
(no deben ser equipos mixtos).
• Los equipos conformados serán dos equipos de hombres
y dos equipos de mujeres.
• Para esta actividad los dos equipos de los hombres, un
equipo será el que juegue la posición del portero y el otro
será el que realice los tiros a la portería. Mismo ejercicio
lo realizarán los dos equipos de mujeres en la otra por-
tería de la cancha (si llegarán a contar con otro balón
para que de forma simultánea los cuatro equipos estén
realizando los ejercicios).
• Una vez que los integrantes del primer equipo hayan rea-
lizado los tiros a la portería, se procederá a invertir los
papeles de tal forma que los cuatros equipos hayan sido
porteros y tiradores.
• Al finalizar la actividad el docente retroalimentará la se-
sión con las opiniones de los estudiantes.

106
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Sesión 3
1 hr.
Golpeo
T T P
Antes de iniciar con el tema es importante abordar lo siguiente.

Acciones técnicas para el fútbol.

El pase. Es necesario acondicionar la


Es la acción de entregar el balón a otro jugador, con la mayor precisión portería que se utilizará para
posible. Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. los ejercicios de práctica, así
como deberá solicitar balo-

O
Según su trayectoria, serán ascendentes, descendentes, parabólicos, o al
ras de suelo y según su dirección: en profundidad, lateral, retrasados y en nes, ropa cómoda y agua.
diagonal.

El Toque.
Es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya
que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario
controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la
presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia.

El Regate.
Se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio
del balón el regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de rit-
mo brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo
para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que está en
posesión del balón realiza el regate en función de la reacción que previa-
mente tiene en la defensa. Con el regate se tiene la posibilidad de superar
uno o varios contrarios, se clasifican en:

Regates simples. Se basan en realizar dos acciones concretas.


• Cambio de ritmo. El jugador incrementa la velocidad de la carrera.
• Cambio de dirección. El jugador modifica la dirección para evitar
al adversario.

107
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Golpeo

Regates compuestos. Se realizan una o varias acciones antes de realizar la


acción del regate.
• Regate con finta. Se produce una acción de engaño previa a la
acción del regate.
• Doble regate. Se realiza más de un toque previo al balón antes
de evitar al contrario.

El Saque.
Hay diferentes tipos de saque en función de la situación del juego en la que
se lleva a cabo:

Saque inicial. Se realiza al comenzar el partido, el segundo periodo, y si se


da el caso, en el inicio de la prórroga. En su recorrido inicial, el balón debe
ir hacia adelante, y pasar en el primer lugar al campo contrario antes de
tocarlo el compañero.

Saque de banda. Desde el punto por donde ha salido el balón del campo,
con las dos manos, y con un movimiento rotatorio, de atrás hacia delante,
por encima de la cabeza. Los pies están paralelos y no pueden pisar la línea
lateral.

Saque de portería. Al salir el balón fuera por la línea de fondo, se pone en


juego desde el área pequeña, por el mismo lado por donde ha salido el ba-
lón. El saque de puerta lo puede hacer cualquier jugador incluso el portero,
pero en todos los casos el balón debe estar parado.

Saque de esquina o córner. Cuando el balón sale por el fondo pero impul-
sado por un defensor o el portero, se saca con el pie desde la esquina más
próxima a su salida.

Fundamentos técnicos. 4

La técnica comprende una serie de destrezas y habilidades que se requie-


ren para dominar el balón, aún en la situación más crítica de una compe-
tición, con el fin de asegurar su posesión en el camino hacia el arco con-
trario. En ningún deporte las exigencias técnicas referidas al movimiento
son tan variadas como en el fútbol. Cuanto más intensamente se oponga
la defensa al ataque, tanto más se exigirá habilidad con el balón. Por tal
razón, ese factor de rendimiento tan importante que es la técnica se pue-
de formar únicamente en situaciones de estrés que se asemejen a una
competición.

Como parte de los fundamentos técnicos se abordarán los siguientes: gol-


peo, recepción y conducción.

108
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Golpeo
T T P
Golpeo.5,6

El golpeo es el elemento técnico propio del fútbol, que hace referencia al


acto de impulsar el balón mediante el contacto físico con las diferentes
superficies corporales permitidas por el reglamento de juego.

Se clasifica por niveles de eficiencia según la superficie de contacto con la


que se golpee el balón.
Recursos naturales. Partes fundamentales para su práctica: pie y cabeza.

a) Golpeo con el pie. Las superficies de contacto más utilizadas son: par-
te interna, parte superior (empeine), parte externa, punta, talón y
planta.

• Golpeo parte interna. Este toque es el que más se utiliza en un


partido, porque da mayor seguridad en los pases. Este golpeo se
utiliza para pases cortos y que no lleven mucha fuerza, para no
dificultar la acción del compañero, en su devolución de primera
intención o en su recepción.

La ejecución puede hacerse parado, en trote y a velocidad, y se puede gol-


pear el balón de la misma forma, raso, rodando, botando y elevado. Pue-
de golpearse el balón con efecto, con empeine interno, empeine externo,
para enviar un centro, un tiro de esquina, tiro libre, cambio de juego, pase
corto y para tirar un penalti.

• Golpeo parte externa. Este golpe es complicado para muchos ju-


gadores por la técnica de la ejecución. Para practicar el toque con
parte externa se debe dominar bien el manejo del golpeo, con parte

109
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Golpeo

interna cuando se trate de balones a ras de piso y la utilización del


empeine cuando se trate de balones por elevación.

• Golpeo parte superior (empeine). Con el empeine se realiza un


golpeo de potencia para lanzar pases largos o para tirar a la meta.
Este tipo de golpeo se facilita más teniendo el balón en movimien-
to, ya que a balón parado la técnica de ejecución se dificulta a mu-
chos jugadores por el temor de meter demasiado el pie sobre el
balón y enterrarlo sobre el césped, provocando lesiones de empei-
ne o en los dedos.

b) Golpeo con la cabeza. El golpeo con la cabeza a la ofensiva se utiliza


para rematar, dar un pase y como recurso para controlar. Y a la defen-
siva para despejar, anticipar a un rival, desviar algún tiro al arco y para
interceptar algún posible pase. Con la cabeza se utiliza la parte frontal
y parietal, derecha, izquierda y coronilla. La técnica del golpeo con la
cabeza se puede realizar de forma estática (parado) o en movimiento
(corriendo).

110
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Golpeo
T T P

Recursos circunstanciales. Éstos se dan de forma esporádica y su ejecución es


improvisada, a continuación se mencionan algunos casos:

a) Golpeo con la punta del pie. Es ejecutado en situaciones especiales, por


ejemplo cuando la cancha está mojada, resbalosa y no hay un apoyo
firme, entonces se utiliza para rematar al arco rival o en la inversa, para
despejar un balón del área penal.

b) Golpeo con el talón del pie. Es más común que el de punta, aunque en su
gran mayoría se utiliza para efectuar jugadas de adorno. En ocasiones
se utiliza para hacer dejadas a ras del suelo a un compañero que hace
una pasada por detrás del jugador que tiene el balón. Pero generalmen-
te son pases muy cortos de 1 a 5 metros, que no pone en riesgo la
pérdida del balón.

c) Golpeo con la coronilla. Este golpeo ha tomado mucha importancia por


su efectividad en las jugadas a balón parado (tiros de esquina, tiros li-
bres laterales, saques de meta, saques de banda, etc.), así como en los
despejes del portero por elevación o en donde simplemente se trate de
prolongar la dirección inicial de la trayectoria del balón, es decir, dando
oportunidad a que se ejecute una segunda jugada.

111
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Golpeo

d) Golpeo con el hombro. Este gesto futbolístico da poca seguridad de


tener el control sobre el balón. Se puede utilizar para rematar a una
distancia corta del arco, para defender, para desviar un pase, recha-
zar un tiro o tapar algún balón dirigido al arco del equipo.

e) Golpeo con el pecho. Este tipo de golpeo es muy limitado a zonas


donde el marcaje es muy severo, y se realiza como un recurso en
determinada situación o circunstancia específica de un partido, se
ejecuta casi siempre para hacer una pared a un compañero dentro
del área rival.

f) Golpeo con el muslo. Es un golpe de recurso para efectuar algunas


jugadas improvisadas por falta de espacio y de tiempo.
La utilidad del golpeo es clara, en cuanto a que se puede utilizar
como elemento de conducción, tiro a puerta, pase, saque a balón
parado, despeje, prolongación, intercepción, desvío, etc.

Existen elementos derivados del golpeo que pueden recaer en acciones


concretas del fútbol, las cuales se pueden dar en forma ofensiva o defensi-
va. Para tal efecto, se clasificarán en formales y circunstanciales.

Elementos derivados formales de la ofensiva.

Pase. El que se considera ofensivo cuando se encuentra dirigido hacia la


meta del equipo contrario, es la acción de ceder el balón a un compañero
mediante la utilización de diferentes superficies de contacto.

Tiro a gol. Se refiere a la acción por medio de la cual el jugador envía el


balón hacia la meta del rival con el objetivo de marcar un tanto a su favor
mediante la utilización de las superficies de contacto del pie, ya sea de aire
o por elevación en una jugada en movimiento en donde el jugador tiene
total control del balón.

Remate. Acción mediante la cual se culmina una jugada ofensiva realizan-


do un tiro hacia la meta del rival, siempre de primera intención a un pase
proveniente de un compañero (asistencia), pretendiendo en ello alcanzar
el gol.

Elemento derivado formal a la defensiva.

Despeje. Es el golpeo más común a la defensiva y sirve para destruir el


avance del rival o bien para alejar el balón de la zona de alerta o cuando
el balón queda a la deriva y con la posibilidad de ser controlado por el
adversario.

112
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Golpeo
T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 3 • Les pide a los estudiantes que realicen el siguiente ejer-


• Golpeo al balón (rodilla y pie). cicio de golpeo de forma individual, indicaciones:
––Los estudiantes se deben formar en filas.
––Cada estudiante debe tener un balón (en caso
de no contar con la cantidad suficiente deben de
hacer grupos o en su defecto realizar la actividad
simulando que cuenta con el balón)
––El estudiante debe lanzar el balón a su rodilla dere-
cha y con un golpeo se lo devuelve a las manos, la
misma acción se repetirá para la rodilla izquierda.
––Posterior a este ejercicio se realizará el siguiente:
el estudiante debe lanzar el balón a su pie dere-
cho y con un golpeo se lo devuelve a sus manos,
la misma acción se repetirá con el pie izquierdo.
––Una vez que se haya practicado estos dos ejerci-
cios se harán de forma seguida (lanzar el balón a
su rodilla y a su pie derecho y posteriormente con
el izquierdo).
––Los estudiantes se lanzan el balón a la rodilla de-
recha y se intenta dar dos golpeos seguidos y se
lo devuelven a sus manos, repiten con la rodilla
izquierda; mismo ejercicio pero con el pie derecho
e izquierdo.
––Los ejercicios se deben realizar con el mayor nú-
mero de golpeos seguidos con rodillas y pies, sin
que el balón se caiga.
• Al término de los ejercicios el docente retroalimentará
la actividad con opiniones de los estudiantes.

• Golpeo con partes del cuerpo • El docente solicita a los estudiantes que deben formar-
(cabeza, pecho, rodillas y pie). se en binas o parejas.
• Para esta actividad se requiere de balones de acuerdo al
número total de binas, en caso de contar con los balo-
nes podrán las parejas de estudiantes hacer la actividad
simulando que cuentan con la pelota.

113
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Golpeo

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

• Les pide que deben realizar el siguiente ejercicio de gol-


peo en parejas, indicaciones:
––Formados en binas, uno de los estudiantes debe lan-
zar el balón al otro con las dos manos y con un bote
previo, para que el otro compañero realice el control
con las distintas partes del cuerpo: cabeza, pecho,
rodillas y pies.
––Una vez que el primer estudiante haya hecho el ejer-
cicio, se invertirán los papeles de tal forma que los
dos estudiantes realicen los ejercicios.
––Las parejas que realicen los ejercicios, lo harán de tal
forma que den el mayor número de golpeos posibles
sin que se caiga el balón.
• Posterior al ejercicio el docente retroalimentará la activi-
dad, con opiniones y comentarios de los estudiantes res-
pecto a la sesión.

114
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Recepción Sesión 4
1 hr. T T P
La recepción es el elemento integrante de la técnica en el fútbol que se re-
fiere al acto de amortiguar y controlar el balón mediante el contacto físico
con las partes corporales permitidas por las reglas de juego. Se clasifican
en recursos naturales y recursos circunstanciales.

1. Recursos naturales: Son las partes que se entienden como fundamenta-


les para la práctica.

a) Pie. La recepción o control del balón con


el pie tiene varias posibilidades debido a
las diferentes partes con que se puede
efectuar dicho gesto futbolístico. Las
superficies de contacto del pie con que
se realiza la recepción son: parte interna,
parte superior o empeine.

b) Muslo. Este tipo de control es parecido al


de pecho y es más utilizado por ser una
superficie que permite efectuar una re-
cepción cómoda y a conveniencia: recep-
ción en “seco “. Se ejecuta sobre balones
por elevación, a media altura o botando.

115
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Recepción

c) Pecho. Este control se utiliza preferentemente en balones altos y


también con bote aéreo. Esta técnica posee dos variantes: recep-
ción en seco y recepción orientada.

La recepción en “seco” es cuando el jugador no tiene que apresurarse a


realizar una segunda jugada y al contrario, la recepción orientada es aque-
lla que realiza el jugador bajando el balón al césped lo más rápido posible
y a su perfil adecuado para ejecutar una segunda acción fluida y precisa.

2. Recursos circunstanciales:

a) Parte externa del pie. No es un recurso. Es más favorable para ba-


lón rodando a ras de pasto.

b) Planta. Esta es una técnica de control para balones rodando, bo-


tando o descendentes. Es un control de seguridad aunque le da
lentitud al juego.

c) Parte frontal de la cabeza. La frente se considera la parte más co-


mún y óptima para ejecutar este recurso técnico de control de ba-
lón. En esta técnica de recepción la coordinación de movimientos
es básica para una buena ejecución.

d) Abdomen. Esta acción futbolística se realiza en su gran mayoría


con balones rebotando, que vienen de aire y que no se miden bien.
Entonces al jugador no le queda más remedio que recibir con el
abdomen. Esta acción no requiere mucha práctica, ya que por las

116
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Recepción
T T P
características físicas de esta parte del cuerpo, sirve como colchón
para amortiguar la velocidad del balón.

Existen elementos derivados formales de la recepción, por ejemplo:

1. A la ofensiva. Elemento de la técnica del fútbol que se utiliza para


recibir el balón y acto seguido pasar a un compañero o bien para
conducir por un espacio útil.

2. A la defensiva. Fundamento técnico mediante el cual se hace con-


tacto con el balón como producto de una intercepción, el balón es
dirigido hacia la zona donde el jugador tenga la oportunidad de dar
inicio a la jugada ofensiva de su equipo, recuperando el manejo de
balón a su favor.

3. A la ofensiva o a la defensiva. Dado que la recepción presupone la


posesión del balón, se considera que su ejecución dependerá de la
posibilidad de liberar o marcar, de espacio amplio o reducido, de
acompañamiento y apoyo adecuado de sus compañeros, así como
de la conveniencia táctica de realizar con cierto rango de velocidad
una ofensiva, o bien, un contragolpe al interceptar a la defensiva.
La recepción a la ofensiva o a la defensiva será condicionante técni-
co-táctica de la velocidad del accionar en conjunto.

4. Control o dominio. Elemento derivado formal de la recepción que


consiste en la admisión del balón, cuya realización óptima le per-
mitirá al jugador tener la posibilidad de iniciar la próxima jugada en
beneficio de su equipo.

5. Auto pase. Esta acción consiste en controlar la pelota con el fin de


desplazar a un rival y ganar tiempo. Acción de engaño sobre un
defensivo en la cual el balón se lanza al espacio fuera del alcance
de éste.

Es importante considerar lo siguiente para realizar correctamente el control:

1. Para balones que vengan por el suelo se debe ofrecer la parte inter-
na del pie ya que es más amplia y segura.

2. Para balones que vengan altos deben ofrecer el muslo o el pecho.

3. Si se va a realizar una acción posterior se debe colocar el cuerpo de


forma que permita hacer la acción más rápida.

117
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Recepción

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 4 • El docente les solicita a los estudiantes que deben for-


• Pase y recepción del balón. marse en binas o parejas para realizar el siguiente ejer-
cicio de pase y recepción, indicaciones:
––Los estudiantes se deben formar en binas.
––Cada pareja de estudiantes se debe colocar a una
distancia de 5 metros, de tal forma que se ubiquen
frente a su compañero, con el balón deben realizar
pases a su compañero y él hará la recepción del
mismo, y viceversa.
––La recepción que efectúe el compañero debe ha-
cerse con la planta del pie y el pase debe ser con la
parte interna del pie.
––Una vez que hayan dominado el pase y recepción
a la distancia antes mencionada, pueden incre-
mentarla a 10 metros.
• Es importante evitar que el balón no se levante del sue-
lo en ningún pase.
• Al término del ejercicio el docente retroalimentará la
actividad con opiniones de los estudiantes.

• Pase y recepción del balón • Con las mismas indicaciones que en el ejercicio anterior,
en movimiento. el docente sólo debe mencionar a los estudiantes que
deben realizarlo pero en movimiento.
• El pase y recepción debe ser corto pero con movimiento
(se entiende que los estudiantes deben ir trotando no
corriendo y como parte del ejercicio se sugiere a los es-
tudiantes que cuando van en movimiento el pase debe
ser ligeramente adelante del jugador) de tal forma que
uno realice el pase y otro recepcione.
• Es importante que ninguna pareja o bina pierda el ba-
lón, la actividad o ejercicio se debe desarrollar por toda
la cancha de fútbol.
• Al término del ejercicio el docente retroalimentará la
actividad.

118
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Conducción Sesión 5
1 hr. T T P
La conducción es un elemento técnico imprescindible en el juego indivi-
dual, aunque se reconoce que según las evoluciones tácticas del fútbol,
está perdiendo importancia, esto puede ser debido a que da lentitud al
juego, a que se produce mayor grado de fatiga o que se exponga al jugador
a lesiones y tiene como resultado la reorganización del equipo contrario.

La conducción se clasifica en recursos naturales y recursos circunstancia-


les.

La parte corporal para su práctica la constituye el pie (recurso natural) y


las partes del pie que se utilizan son:

a) Conducción con parte externa. Es la super-


ficie de contacto correcta para la conduc-
ción. La pierna que conduce el balón debe
estar flexionada de modo que el talón que-
de más arriba de la punta del pie, la cual
estará casi rozando el suelo, el cuerpo se
mantiene en una posición frontal ligera-
mente flexionado hacia el frente.

b) Conducción con parte interna. Es la super-


ficie de contacto para corregir la dirección
del balón. El pie que conduce el balón esta-
rá elevado a la altura de la mitad del esfé-
rico, quedando la planta paralela al suelo.

119
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Conducción

c) Conducción con el empeine. Este proporciona mayor velocidad.

El recurso circunstancial, en la conducción la planta del pie se emplea para


la corrección de un movimiento mal ejecutado o para tratar de cambiar de
dirección de forma repentina para sacar una ventaja.

La conducción se divide en:

a) Conducción corta. Es el golpeo continuo y de paso corto (piqueteo)


al momento de conducir y se utiliza en espacios cortos o en las mar-
cas a presión.

b) Conducción larga. Es el golpeo, no constante y de paso largo al mo-


mento de conducir y se utiliza en espacios largos o sin marca.

¿Qué es dribbling?
Es la acción de trasladar el balón para superar a un adversario mediante la
utilización de fintas y con balón controlado a ras de piso, llevando la pelota
pegada mediante golpes suaves que permita tener control sobre ella en el
momento de estar cerca del adversario, con movimiento rápido de piernas
girando la cadera y equilibrando con los brazos.

¿Qué es el cabeceo?
Sin perder de vista el esférico, el cuerpo debe arquearse hacia atrás, se-
gundos antes del impacto, con el objeto de tomar impulso, y golpear con
la frente.

120
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Conducción
T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 5 • Para la actividad se requiere de la utilización de 5 conos,


* Conducción del balón: en caso de no contar con ellos los estudiantes pueden
Parte interna y externa del pie. hacerlo con cartulina en color naranja o en su defecto
utilizar botes para marcar el punto de inicial y final
• Les pide a los estudiantes que deben realizar los siguien-
tes ejercicios de conducción, indicaciones:

Conducción con la parte interna del pie:


––Previamente se deben colocar en una fila los 5 co-
nos o botes, cada cono debe estar situado a 2 me-
tros de distancia.
––Los estudiantes se deben formar una fila frente al
primer cono.
––A la indicación del docente, el primer estudiante
debe conducir el balón con la parte interna del pie
pasando al costado del cono en forma de zic zac
hasta el último cono y debe dar vuelta y regresar
conduciendo con el pie contrario, le proporciona el
balón al segundo estudiante debe de hacer lo mismo
hasta que todos pasen (es importante que el docen-
te les indique a los estudiantes que lo hagan rápido
para que todos los jóvenes alcancen a pasar).

Conducción con la parte externa del pie:


––Con la misma posición anterior de los conos.
––Los estudiantes se deben formar en una fila frente
al primer cono y al balón.
––A la indicación del docente, el primer estudiante
debe conducir el balón con la parte externa del pie
hasta el cono o bote, se le debe dar vuelta al cono y
regresar conduciendo con el otro pie al lugar de ini-
cio y el segundo estudiante debe de hacer lo mismo
hasta que todos pasen.

• Al término de los ejercicios el docente retroalimentará la


actividad con opiniones de los estudiantes.

121
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 6
1 hr.
Sistemas de Juego

Un sistema de juego es un conjunto de medios técnicos y tácticos que


relacionados entre sí, contribuyen al objetivo de conseguir éxito en la fase
de ataque o defensa. Representa la forma general de organización de un
equipo, la estructura de las acciones de los jugadores en ataque y en de-
fensa, se establecen misiones precisas y principios.

Defensa
Este tipo de sistema es parecido al que se utiliza en el basquetbol, es decir,
defensa individual, defensa mixta y defensa en zona. En el fútbol, al existir
un terreno de juego mayor que en otros deportes, los jugadores defienden
en zona y no de forma individual como ocurre en el básquetbol.

Es importante considerar lo siguiente para realizar una buena defensa:


1.Intentar ocupar los espacios libres para que no sean ocupados por
los jugadores contrarios.
2.Interceptar el balón adelantándose al jugador que va a recibir.
3.Para el poseedor del balón se deben realizar acciones directas de
bloqueo interponiendo las piernas sobre la línea de pase.

Ataque
En el ataque se producen muchas posibilidades de conseguir el objetivo
“meter o hacer gol”.

Aspectos a tomar en cuenta para realizar un buen ataque:


1. Si el balón no se tiene, se debe mover continuamente buscando
espacios libres y separadamente del defensor para que la línea de
pase esté libre.
2. Pensar en el equipo y que no se abuse de la conducción. Hará que
el equipo pierda velocidad en el juego.
3. Si el equipo tiene el balón, se debe buscar la portería y realizar tiros
desde posiciones centrales, ya que el ángulo de tiro será el mejor.
4. No realizar tiros cuando haya muchos defensores delante, lo más
probable es que rebote en alguno de ellos. Para este caso, se reco-
mienda utilizar el pase de un compañero, el que se encuentre mejor
colocado.

Formaciones en los sistemas de juego

El árbitro de fútbol debe saber dónde colocarse anticipándose a una falta


o incorrección que deba marcar. Entre los recursos a emplear para este fin
es conocer los sistemas de juego de cada equipo. Se recomienda que al
inicio del juego se solicite la formación de cada jugador. Así se dará cuenta
como cada equipo tiene planeado llevar el juego: a la ofensiva o a la de-
fensiva.

122
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Sistemas de Juego
T T P
Como un principio del juego siempre se parte de una formación inicial, la
cual es la apertura de los sistemas de juego.

El sistema de juego es ideal para desarrollar una buena fase de ataque,


además de respetar los principios a la ofensiva. Garantiza mucho espacio
sobre el frente ofensivo al tener una sola punta central y crear inserciones
y recortes por parte de los centrocampistas y de los atacantes de las ban-
das (extremos). Los espacios creados al lado del delantero central sirve
para realizar diagonales y verticales siempre considerando la importancia
del tiempo en la acción; toda maniobra de acción se basa sobre la coordi-
nación del movimiento de los tres delanteros.

El delantero central, debe poseer una gran presencia física al sostener


todo el peso del frente de ataque, debe ser hábil en recibir balones de es-
palda y servir de apoyo para las triangulaciones y de recorte para jugar por
detrás de los defensores adversarios cuando el recorte de sus compañeros
es hacia el centro.

El medio recuperador que juega delante de los defensores es útil en la


contracción del juego corto y raso, debe dar el ritmo adecuado al equipo
y actuar como el creador del juego, esto dificulta que se proyecte en zona
de definición y es indispensable en la cobertura de su propia defensa.

Los interiores actúan como medios que cubren todo terreno teniendo la
característica de ser muy versátiles tanto en defensa como en ataque.

123
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sistemas de Juego

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 6
•Presentación de un sistema • El docente debe prever el siguiente material, cañón proyec-
de juego y su ejecución. tor y computadora, para proyectar la presentación de los
sistemas de juegos y su ejecución (ver video 5).
• Antes de iniciar con la proyección el docente dará una bre-
ve plática respecto que son los sistemas de juego y para
qué se utilizan.
• El docente previó a la proyección solicita la atención de los
estudiantes.
• Una vez concluida la proyección el docente solicitará la
participación voluntaria de los estudiantes para que brin-
den su opinión respecto al tema.
• Se sugiere que una vez que haya concluido la actividad los
estudiantes se pueden organizar y con ayuda del docente
puedan crear su propio sistema de juego para un partido
de fútbol.
• Es importante considerar que el partido lo pueden hacer
por la tarde o en momentos libres, para llevar a cabo el de-
sarrollo del sistema de juego.

124
Mi equipo de fútbol

Fútbol
2 do
Semestre

Fútbol

BLOQUE
PRÁCTICO
Aprendizaje esperado
Acepta la responsabilidad de
formar parte de un equipo.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 7
1 hr.
Mi equipo de fútbol:
preparación

Como se mencionó al inicio de esta Unidad Didáctica, el fútbol es un de-


porte en el que dos equipos integrados por once deportistas (10 jugado-
res y 1 portero o guardameta), se enfrentan entre sí. La conformación de
un equipo de fútbol tiene como finalidad principal la práctica del deporte;
y como objetivo específico en un partido es buscar y conseguir el balón
para lograr ingresarlo a la portería del equipo rival o contrario, todo esto a
través de estrategias de juego.

Existen diferentes tipos de torneos:


• De corta duración (horas, media jornada o jornada completa)
• Larga duración (días, semanas, meses y por temporadas)

• Torneo por puntos: son aquellos en que cada uno de los competi-
dores enfrenta a cada uno de los restantes.
• Torneo por eliminación: son aquellos cuyos participantes son elimi-
nados al perder un cierto número de partidos.

Para complementar lo que se vio en sesiones anteriores, se propone como


cierre para esta Unidad Didáctica, el desarrollo de un torneo a nivel Plan-
tel, en el cuál los estudiantes de segundo semestre puedan participar y a
la par formar parte de la organización y logística del evento. Es importante
que los estudiantes se involucren en este tipo de actividades que buscan
la comunicación y trabajo en equipo, así como el interés por mejorar la
condición física de los jóvenes.

Como sugerencia y para darle realce a la actividad el docente con el apoyo


del Director del Plantel pueden organizar el evento a nivel comunidad,
invitando a los estudiantes de las secundarias o telesecundarias o los jó-
venes de la comunidad, a que participen en el torneo organizado por el
Plantel IEBO. En caso de que ningún equipo se inscriba se puede hacer a
nivel plantel considerando lo siguiente.

Como parte del reconocimiento y motivación a los equipos de estudian-


tes que resultaron ganadores en esta modalidad y en el de fútbol soccer
varonil, el docente puede solicitarle al Director de Plantel la entrega de
constancias de participación a los equipos ganadores del torneo.

Se sugiere al docente desarrollar el bloque práctico en tres partes:

1. Preparación del torneo (sesión 7)


2. Baby-fut femenil (sesión 8)
3. Fútbol soccer varonil (sesión 9)

Preparación del evento. Es importante que el docente considere lo si-


guiente para organizar el evento a nivel Plantel.

126
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Mi equipo de fútbol:
preparación
T T P
1. El docente organizará con ayuda de los estudiantes un torneo en
el que se practique el fútbol en dos de sus modalidades: sesión 8
“baby-fut femenil” y sesión 9 “fútbol soccer varonil”.

2. Informar al Director del Plantel sobre el torneo, así como solicitar


el uso de la cancha de fútbol y la cancha de basquetbol (en caso de
no contar con el espacio en el plantel se puede solicitar las canchas
de la comunidad).

3. Con ayuda de los estudiantes se preparará el espacio (referente a


marcar las líneas en la cancha de fútbol y la de basquetbol, ya sea
del plantel o del espacio que se haya designado para el torneo).

4. Se sugiere integrar una comisión de estudiantes quienes se encar-


garán de invitar a cada grupo del Plantel.

5. Crear un registro para los equipos de estudiantes que deseen participar.

6. Prever los materiales a utilizar como: balón, silbato, etc.

7. Así mismo, se solicitará el apoyo de los demás docentes quienes de


acuerdo a las habilidades y conocimientos sobre el deporte uno de
ellos fungirá como árbitro (es importante mencionarles que parti-
cipará en los partidos de baby-fut y fútbol soccer).

8. Como parte de la organización es necesario que informe al árbitro


que debe portar un vestuario diferente al de los jugadores de prefe-
rencia que sean colores que lo distinga durante el partido, así como
proporcionarle silbato, libreta, pluma, tarjetas (rojas y amarillas), etc.

9. Se debe prever el consumo de agua durante el desarrollo del torneo


para evitar deshidratarse.

10. Solicitar a los participantes que lleven ropa deportiva para practicar
el deporte de fútbol, así como llevar o utilizar espinilleras (en caso
de no contar los estudiantes pueden hacerlo con cartón, sólo nece-
sitan las medidas exactas o tener una muestra), como parte de la
indumentaria del portero es necesario que cuente con el equipo de
protección para evitar lesiones durante el partido.

11. Es necesario que durante el torneo se cuente con un botiquín de


primeros auxilios por cualquier situación que se pudiera presentar.

127
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Mi equipo de fútbol:
preparación

12. Durante la sesión 8 y 9 se desarrollarán los partidos, es importan-


te mencionar que dependiendo del número de equipos inscritos se
determinará si el torneo es por eliminación o por puntos.

Alternativa de aprendizaje:

• Formar parte de la logística del evento (será el apoyo para el docen-


te durante la organización y desarrollo de las actividades).
• Elaborar la convocatoria para el evento (incluyendo las modalida-
des en las que se participarán no olvidando mencionar el lugar, la
fecha, la hora, los requerimientos para los jugadores, etc.) y orga-
nizar su difusión.
• Organizar el registro del torneo de acuerdo a los lineamientos de la
convocatoria, así como cubrir el evento para posteriormente reali-
zar un reporte con evidencias fotográficas.

128
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Baby-fut femenil Sesión 8


1 hr. T T P
Durante esta sesión del bloque práctico se desarrollarán partidos de baby-
fut femenil, de acuerdo al número de equipos inscritos. En esta sesión par-
ticiparán los equipos femeniles y los hombres podrán formar parte de la
porra en apoyo a su equipo favorito o en su defecto se integrarán en el
desarrollo del torneo, esto queda a consideración del docente.

Se sugiere al docente que antes de realizar el torneo debe revisar las sesio-
nes anteriores, para disipar cualquier duda.

Antes de iniciar con el torneo se debe conocer el número total de equipos


inscritos, así como la logística de participación y en su caso hacerle del
conocimiento al árbitro. Previo al inicio de los partidos se debe informar a
los equipos el tiempo en el que jugarán, así como las reglas del juego (que
esta permitido y que no).

Consideraciones para el partido: las reglas para este tipo


de partido son las mismas que maneja la FIFA e Internatio-
nal Football Association Board “Reglas de Juego de Fútbol
2011 – 2012”, con algunas modificaciones como en las si-
guientes reglas:

• 1, 2, 3, y 7, punto 11 “El fuera de juego” no se aplicara


en el baby-fut.
• La regla 12 “Faltas e incorrecciones” se modifican algu-
nos detalles como “la falta técnica del arquero”.
• El partido se juega en dos tiempos de 20 minutos cada
uno, 5 minutos de descanso.
• En caso se empatar al finalizar el partido se deberán ir
a penales. Se proceden a tirar 5 penales por equipo, en
• caso de igualdad en la serie, se deben tirar un penal por
equipo hasta definir a un ganador.

Para complementar lo anterior, el docente puede considerar


las reglas que se utilizan para los interbachilleres en sus fases
regional y estatal.

129
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 9
1 hr.
Fútbol soccer varonil

En esta última parte del bloque práctico de la Unidad Didáctica, se de-


sarrollarán partidos de fútbol soccer, en el cuál únicamente participarán
los estudiantes hombres del Plantel, las mujeres podrán formar parte de
la porra para apoyar a su equipo favorito o en su caso formar parte de la
organización y logística del torneo, según lo determine el docente.

Como es un deporte que requiere de un gran esfuerzo físico por parte de


los jóvenes es importante que antes de jugar realicen una rutina de ca-
lentamiento para evitar cualquier tipo de lesión que se pudiera presentar.

Consideraciones para el partido: se debe jugar tomando en cuenta las Re-


glas de Juego de Fútbol 2011-2012, con dos tiempos de 45 minutos cada
uno, y un tiempo de descanso. En caso se empatar al finalizar el partido se
deberán ir a penales. O en su defecto regirse de acuerdo a las reglas que se
utilizan para los interbachilleres en sus fases regional y estatal.

Posterior a la realización del evento se sugiere realizar una pequeña cere-


monia de entrega de reconocimientos a los equipos ganadores.

Con este torneo se pretende determinar la participación de los estudian-


tes en los Interbachilleres en su fase regional. A través de este evento se
busca motivar e incentivar a los estudiantes a practicar un deporte.

Alternativa de aprendizaje:

• Cobertura y elaboración de una crónica del torneo, que será pu-


blicada en el Plantel para el conocimiento de toda la comunidad
estudiantil.

130
ESFERA DE ACCIÓN: Deportivo - Recreativo DIMENSIÓN: Trabajo en equipo
CAMPO DE ACCIÓN: Cultura Deportiva SEMESTRE: 2º
UNIDAD DIDÁCTICA: Fútbol TIEMPO: 9 horas
PROPÓSITO: Practica el fútbol como un deporte que favorece el desarrollo óptimo de sus habilidades y
TEMA: Soy del equipo
destrezas, que le permitan identificarse dentro de un equipo de juego.

COMPETENCIAS: ATRIBUTOS:

3. Elige y practica estilos de vida saludables. - Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
- Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

- Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso


de acción con pasos específicos.
- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8. Participa y colabora de manera efectiva en - Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
equipos diversos. dentro de distintos equipos de trabajo

APRENDIZAJES ESTRUCTURA ALTERNATIVA DE


CONTENIDOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS HORAS
ESPERADOS PEDAGÓGICA APRENDIZAJE
• Identifica los Bloque teórico Generalidades del Sesión 1
elementos que fútbol • Resaltar la importancia de la práctica del fútbol, No aplica
componen al fútbol El fútbol • Reglamento: cancha a través de la técnica de la papa caliente pedir la
y los beneficio de o terreno de juego, participación de los estudiantes y generar conclu-
1
su práctica. posición de los juga- siones.
dores y arbitraje. • Plática sobre el reglamento de fútbol, el docente
debe mencionar los puntos más relevantes sobre
• Clasificación.
esta disciplina.
Calentamiento Sesión 2 A partir de esta sesión el estu-
El portero • Rutina de calentamiento general y específico. diante observará a sus compa-
• Tiros a la portería. Se debe hacer mención del ñeros y con la orientación del
Bloque técnico importante papel que juega el portero o guarda- 1
asesor identificarán a los compa-
Fundamentos meta en un partido de fútbol. ñeros que requieren más traba-
técnicos del
jo o quienes están realizando el
fútbol
ejercicio de forma incorrecta.
Golpeo Sesión 3 Deberá elaborar un reporte por
• Recursos naturales • Golpeo al balón (rodilla y pie). sesión.
• Recursos circunstan- • Golpeo con partes del cuerpo (cabeza, pecho, 1
ciales rodillas y pies)
Es importante que antes de iniciar con las
actividades el docente explique el tema para su
posterior práctica.
• Utiliza los conoci- Recepción Sesión 4
mientos obtenidos • Recursos naturales Para complementar la sesión anterior el docente
para fortalecer sus • Recursos circunstan- deberá desarrollar los siguientes ejercicios: 1
habilidades y téc- ciales •Pase y recepción del balón.
nicas al practicar el Pase y recepción del balón en movimiento.
fútbol.
Conducción Sesión 5
• Recursos naturales Para reforzar el tema el docente debe realizar
• Recursos circunstan- los movimientos de tal manera que el estudiante 1
ciales también los lleve a cabo.
• Dribling Conducción del balón: con la parte interna, ex-
terna y con la planta del pie. Deberá elaborar un
Sistemas de juego Sesión 6 reporte por sesión.
Para esta sesión el docente debe proyectar una
presentación sobre los sistemas de juegos, una 1
vez concluida la proyección el docente solicitará
a los estudiantes que elaboren una para un parti-
do de fútbol.
Preparación Sesión 7
El asesor organizará los partidos de fútbol para Pedir al estudiante jugar el rol
• Acepta la respon- de árbitro (es importante que
Bloque las mujeres podrá ser uno de baby-fut y para los 1
sabilidad de formar el docente asesore al estudian-
práctico hombres un partido de fútbol soccer, dependien-
parte de un equipo. te para el desarrollo de este
Mi equipo de do la cantidad de estudiantes. Solicitará a todos
fútbol que se organicen para prever los espacios y los papel).
materiales a utilizar, se integrarán los equipos y
se explicarán las reglas para poder competir.
Torneo de fútbol: Sesión 8 Fotografías y notas del evento
• Baby-fút femenil • Los estudiantes iniciarán la actividad con el deportivo para su publicación
calentamiento previo a un partido.
1
Baby-fut femenil. Los estudiantes apoyarán a los
equipos de las mujeres y vigilarán que todo se
realice con forme a lo establecido.
Sesión 9
• Fútbol soccer • Fútbol soccer varonil. Las estudiantes apoya- 1
varonil rán a los equipos de los hombres y vigilarán
que todo se realice con forme a lo estableci-
do.

A CONSIDERAR:
• El asesor puede empezar esta UD con una estrategia de motivación.
• Es importante considerar que existen estudiantes que poseen habilidades diferentes y de esta manera su desempeño también será diferente se debe entonces
orientar y mantener siempre comunicación efectiva con ellos.
• Para llevar a cabo la práctica de fútbol, se recomienda al docente acondicionar un espacio que permita desarrollar dichas actividades (si el plantel no cuenta
con cancha podrá preparar la de básquet)
• Es importante que el docente inicie cada ejercicio con previo calentamiento para evitar lesiones y su correcta hidratación.
• Es necesario que el docente revise la Unidad Didáctica de Introducción al Deporte en el apartado de lesiones.
• El bloque técnico deberá llevarse tal cual se describe en esta Secuencia Didáctica. Sólo en caso de ser necesario, se puede ajustar los tiempos en el bloque
práctico.
• En la etapa de entrenamiento el asesor deberá armar equipos del mismo género. A consideración del docente y de los estudiantes pueden realizar prácticas
después de clases.
• En el bloque práctico, a excepción de los estudiantes con alternativas de aprendizaje, ningún estudiante deberá quedar fuera de los equipos que se integren,
siendo que este deporte es de contacto no se permiten los equipos mixtos.
• Para el torneo de fútbol, puede elegirse fútbol 5, Fútbol 7, tiros al arco, según sea necesario para desarrollar la actividad.
ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN:
• Lectura en voz alta de frases de jugadores destacados o famosos, tales como Pelé, Maradona, Hugo Sánchez etc.
• Técnica de integración grupal “Yo tengo un tick”.
• Participación a manera de charla con algún deportista destacado de la comunidad.
• Presentación de videos con las mejores jugadas o los mejores goles en la historia del fútbol.
• Presentación de evidencias fotográficas de los anteriores Interbachilleres, permitiendo en los estudiantes el interés por practicar esta disciplina deportiva.
• Proyección del video “México fue campeón”.
El atletismo

Atletismo
4 to
Semestre

Atletismo

BLOQUE
TEÓRICO
Aprendizaje esperado
Reconoce los beneficios que
se obtienen por la práctica del
atletismo.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades

Servicio de Actividades Paraescolares


Esferasde
Esfera deacción:
acción: Artístico-Cultural
Deportivo – Recreativo

Camposde
Campo deacción:
acción: Cultura Recreativa
ecológica

Dimensión: Trabajo
Vida saludable
en equipo

Unidad Didáctica:
didáctica: Reciclaje
Atletismo

Semestre: Segundo
Cuarto
10
Tiempo: 9 horas (o sesiones)

Competencias a favorecer

Competencias
Competencia Atributos

3. Elige
8. Participa
y practica
y colabora
estilos
dede vida • Reconoce la actividad como un
manera
efectiva en equipos diversos.
saludables. medio para su desarrollo físico,
mental y social.

• Cultiva relaciones interpersonales


que contribuyen a su desarrollo
humano y el de quienes lo rodean.

136
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Propósito de la Unidad
Didáctica
Tema

“Me muevo para


“Soy del estar bien”
equipo”

Contribuye
Practica el atletismo
al cuidado
como
del ambiente,
un estilo dea vida
través
saludable
de la apropiación
mediante el
y
promoción
cual fortalece
dehabilidades
una culturamotoras
de reciclaje
básicas
mediante
como la correr
creación
y saltar.
de productos
utilizables.

137
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Introducción

Este manual tiene la finalidad de facilitar las herramientas nece-


sarias que permita al docente desarrollar esta Unidad Didáctica a los estu-
diantes de cuarto semestre; el propósito es fortalecer e incentivar en los
jóvenes el gusto y la afición por el deporte y que a través de ello puedan
desarrollar habilidades deportivas y lograr una mejor condición física y de
vida.

El atletismo, es un deporte que contiene un conjunto de discipli-


nas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, marcha y pruebas com-
binadas. Básicamente, es la habilidad de superar el rendimiento de los de-
más competidores en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
Este tipo de deporte se desarrolla de forma individual o en equipo.

Los Juegos Olímpicos es uno de los eventos más importantes en el


que se desarrollan todos los deportes que existen, dentro de ellos se men-
ciona al atletismo en sus diferentes disciplinas. Desde 1982, la Asociación
Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), es el responsable de
regular de esta disciplina.

Como se ha mencionado el atletismo es un conjunto de activi-


dades físicas; para esta ocasión se abordará como parte de las disciplinas
la carrera de velocidad de 100 metros, la carrera de resistencia de 5000
metros y la carrera de relevos de 4x100 metros, mismas que son desarro-
lladas durante el Interbachilleres que se lleva a cabo en esta institución en
su fase regional y estatal.

138
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Consideraciones

• Se sugiere al docente iniciar la Unidad Didáctica con una estrategia de


motivación para fomentar y dirigir el interés de los estudiantes hacia los
propósitos que se establecen.

• Es importante tomar en cuenta todas las consideraciones y/o sugerencias


que se describen en el manual para llevar a cabo en tiempo y forma los
bloques que contempla la Unidad Didáctica.

• El desarrollo de las sugerencias didácticas tiene como finalidad reforzar los


conocimientos previamente adquiridos durante las sesiones, es importan-
te que el docente las efectúe para lograr el aprendizaje esperado.

• Es importante considerar que existen estudiantes que poseen habilidades


diferentes, por lo consiguiente su desempeño será diferente.

• Se sugiere orientar y mantener siempre una buena comunicación con los


jóvenes.

• Para llevar a cabo la práctica de atletismo, se recomienda acondicionar un


espacio que permita el desarrollo de las actividades que marca la Unidad
Didáctica.

• Es importante que antes del desarrollo de las actividades se inicie con el


calentamiento para evitar lesiones y solicitar al estudiante el consumo de
líquidos para su correcta hidratación.

• Durante el bloque técnico, los estudiantes participarán ejercitándose en


las distintas actividades donde el principal objetivo no es competir, sino
aprender y ejecutar los ejercicios propuestos.

• En el bloque práctico las pruebas serán individuales (carreras de velocidad


y resistencia), y en equipo (carrera de relevos).

• Como actividad final, se sugiere organizar un evento a nivel plantel en el


que todos los estudiantes puedan participar en algunas de las pruebas que
se mencionan en el bloque práctico, de tal forma que los ganadores pue-
dan participar en el Interbachilleres en la fase regional.

139
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Estrategias de motivación

En este apartado es importante que el asesor responsable del Servicio de


Actividades Paraescolares, elija algunos de los ejercicios que se enlistan a
continuación, que tienen como finalidad motivar e incentivar a los estu-
diantes en la apropiación de la Unidad Didáctica de Atletismo, que permita
a través de la aplicación de ésta, fungir como una actividad detonadora y
conlleve al desarrollo óptimo de las sesiones que contempla la UD.

• Proyección del video con imágenes de los 10 mejores atletas del mundo.
Se pretende generar opiniones y comentarios de los estudiantes sobre la
proyección del (video 1) propiciando la motivación e interés por desarro-
llar esta disciplina deportiva y con ello mejorar su salud física y mental.

• Proyección de los resultados del Interbachilleres 2011 – 2012 (video 2)


en la disciplina de atletismo.
Con la proyección de este video los estudiantes pueden emitir su punto
de vista sobre la disciplina de atletismo.

140
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Beneficios Sesión 1
1 hr. T T P
El atletismo es un conjunto de pruebas celebradas por competiciones en-
tre individuos o equipos, en pista cubierta o estadios al aire libre. Las cate-
gorías básicas del deporte combinan pruebas de carreras y marchas, con
lanzamientos y saltos.
Es importante que al inicio de
Salud mental y física. 1 la Unidad Didáctica los estu-
Son muchas las razones por las cuales practicar el atletismo trae una gran diantes conozcan los temas
cantidad de beneficios físicos y mentales. que serán abordados. En esta

O
sesión se puede presentar al
Dentro de los beneficios físicos se encuentran: grupo el temario y el número
de sesiones. Una vez conclui-
• El control del peso corporal. Correr es la forma más segura de bajar da la introducción, el docente
de peso, si se practica regularmente de 30 a 40 minutos, por lo da a conocer los contenidos
menos 4 veces por semana. teóricos a abordar.
• Prevención de enfermedades cardiovasculares. Fortalece el cora-
zón y ayuda a bajar el colesterol. El docente debe de prever los
• Disminución de la velocidad de envejecimiento. materiales que serán utiliza-
• Mejor regulación de la temperatura corporal. El atleta siente menos dos en las actividades que se
frío que la persona sedentaria, esto debido a un sistema circulatorio enuncian en las sugerencias
más eficiente. didácticas para la sesión 1
• Mejor fuerza física. El atleta se cansa menos y rinde mejor en cual- (hojas de rotafolio, plumones,
quier actividad (buena condición física). revistas o periódicos, colores,
• Mejor salud y calidad de vida en la tercera edad. resistol, tijeras, etc.)

De los beneficios mentales se encuentran:

• Los deportistas suelen ser personas más optimistas y equilibradas,


poseedoras de una mejor salud física y mental.
• Después de trotar ocho o diez kilómetros, es difícil que una persona
sienta deseos de cometer algún delito, dañar a alguien, actuar en
forma inmoral o deprimirse.
• Ayuda a la liberación de tensiones. El deportista equilibrado está
mucho menos expuesto al estrés que la persona sedentaria.
• Correr, saltar o lanzar, desarrolla la fuerza de voluntad, herramien-
ta que será de utilidad en todas las disciplinas de la vida.
• Buenos hábitos de vida. El deportista se siente alejado del tabaco,
el alcohol y del desvelo.
• Desarrolla la capacidad de concentración.

La práctica de este deporte también aporta otros beneficios como:

• El aumento de optimismo.
• Aumento del respeto hacia los demás y por la naturaleza.
• Mejor autoestima.
• Aprende a respetar y cuidar su cuerpo.

141
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Beneficios

Antecedentes.2

El atletismo, algunas de cuyas disciplinas se remontan a la época de la


Antigua Grecia, es una de las modalidades deportivas más populares del
mundo. La Federación Internacional de Atletismo engloba más de 200
federaciones naciones incluyendo una gran cantidad de países que incluso
sobrepasan en número al Comité Olímpico Internacional.

En el programa de los Juegos Olímpicos, el atletismo aparece como una de


las disciplinas deportivas de mayor envergadura, perteneciéndole 43 de
las actuaciones incluidas en el programa de las Olimpíadas.

El deporte de atletismo está constituido por un sinfín de modalidades de-


portivas tales como las de velocidad – fuerza: saltos y lanzamientos, las
disciplinas de carácter cíclico: carreras de distintas distancias y marcha at-
lética, y las de pruebas múltiples: pentatlón, heptatlón, decatlón, así como
aquellas disciplinas más complejas que combinan las cíclicas, las de coor-
dinación difícil y las de velocidad-fuerza como la carrera de 3.000 metros
obstáculos y las carreras de vallas.

Datos generales sobre el atletismo.


• En 1896, se realizaron los primeros Juegos Olímpicos, en Atenas
(Grecia).
• En 1912, los Juegos Olímpicos de Estocolmo, se cronometran
por primera vez las carreras; dando un cambió a la historia del
atletismo.
• El norteamericano Jim Torphe, nacido en 1888, fue la máxima figu-
ra de los Olímpicos de Estocolmo 1912. Ganó 2 Medallas de Oro en
Pentatlón y Decatlón, y logró el récord mundial.
• En 1913 se funda la Asociación Internacional de Federaciones de
Atletismo (IAAF), organismo que tiene su sede en Londres y que
regula las competencias de este deporte en todo el mundo.
• En julio de 1924, en los Juegos Olímpicos de París, el fondista (de-
portista que participa en carreras de largo recorrido) finlandés
Paavo Nurmi ganó 5 Medallas de Oro que sumadas a las de Am-
beres 1920 y Amsterdam 1928, llegan a 9 Medallas de Oro. Por
los récords superados, se convirtió en un mito del atletismo al que
llamaron “El Finlandés Volador”.
• El 25 de mayo de 1935, Jesse Owens batió 4 récords de velocidad
en tan sólo 45 minutos en dos categorías de carreras pedestres
(consiste en realizar carreras a pie o corriendo), salto en largo y
carrera con vallas. Esto sucedió durante un torneo realizado en la
ciudad de Ann Arbor, Michigan.
• En 1936, el atleta Jesse Owens, gana 4 Medallas de Oro en los Jue-

142
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Beneficios
T T P
gos Olímpicos de Berlín: En 100 metros, 200 metros, salto en largo
y postas 4 x 100.
• El checoslovaco Emil Zatopek logra en los Juegos Olímpicos de Lon- Los primeros Juegos Pana-
dres de 1948, convertirse en el primer atleta en romper la barrera mericanos se disputaron en
de los 30 minutos en los 10.000 metros, marcando un tiempo de Buenos Aires en 1951.
29,59 minutos. Se le apodó “La Locomotora Humana” y en 1949
marcó un nuevo récord mundial en la misma disciplina (29,21 mi-
nutos).
• Mildred “Babe” Didrikson Zaharias fue elegida en 1950 la mayor
atleta de la primera mitad del Siglo XX.
• Javier Sotomayor, nacido en Limonar (Cuba) en 1967, saltó más
alto que nadie, 2 metros 43 centímetros.
• En los Juegos Olímpicos de Seul’88, el 27 de septiembre de 1988,
Ben Johnson gana los 100 metros con récord mundial, y dos días
después es descalificado por haber dado positivo el control anti-
dóping.
• Carl Lewis en 1996 gana su 9ª Medalla de Oro. Se impone por cuar-
ta vez en salto en largo en los Juegos Olímpicos de Atlanta. “El Hijo
del viento” es para muchos, el mejor atleta de la historia.

143
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Beneficios

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 1 • Antes de iniciar con la actividad es importante


• Debate sobre la importancia de solicitar a los estudiantes que acomoden sus sillas
practicar el atletismo. en forma de herradura.
• El docente fungirá como moderador del debate.
• El tema central será “La importancia de practicar
el atletismo”. Se sugiere iniciar con una plática
en la que aborde la importancia de practicar el
atletismo, haciendo hincapié sobre los beneficios
físicos y mentales que se obtienen por su reali-
zación.
• El docente/moderador dará la palabra a los estu-
diantes para que en forma ordenada den su opi-
nión o punto de vista respecto al tema, así hasta
llegar con una conclusión.
• Con esta actividad se refuerza el contenido del
primer bloque.

• Elaborar un collage sobre los be- • En la sesión anterior solicitar a los estudiantes que
neficios que tiene en el cuerpo al lleven los materiales que serán requeridos para de-
practicar el atletismo. sarrollar la actividad.
• Indicar a los estudiantes que deben formar cuatro
equipos de trabajo.
• Una vez organizados, solicitar a los estudiantes
que de acuerdo a lo aprendido durante la primera
sesión de trabajo, elaboren en equipo un collage
con el tema “Los beneficios del atletismo”.
• Con la actividad se busca que los estudiantes tra-
bajen en equipo, que haya comunicación grupal y
el reconocimiento de los temas de la UD.
• Una vez realizada la actividad a través de la inter-
vención del docente, se efectúa la retroalimenta-
ción.
• Se sugiere pegar los carteles en lugares visibles
para que todos los estudiantes del plantel puedan
apreciarlos.

144
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades
del atletismo
Sesión 2
1 hr. T T P
Instalaciones (Pista del atletismo).3

El campo o instalación del atletismo esta compuesto por zonas de com-


petición como la pista para carreras, áreas de saltos y lanzamientos. Estas
zonas están normalmente integradas dentro del estadio de fútbol, cuyo Para realizar la actividad de
diseño está determinado por la pista “circular” de 400 metros. la sesión 2, se sugiere prever
los materiales a utilizar como
Pista para carreras: Las pruebas de pista incluyen pruebas de velocidad, cañón proyector y computa-

O
medias y largas distancias, vallas y carreras de obstáculos. El sentido de la dora o en su defecto televi-
carrera es contrario a las agujas del reloj. La pista “circular” de 400 metros sión y dvd, para llevar a cabo
normalmente constituye la base de una instalación multideportiva. Sus la proyección del video.
dimensiones dependen, por lo tanto, de los requisitos de otros deportes. Para esta Unidad Didáctica
Si la recta y la carrera de obstáculos se integran en la pista “circular”, las de Atletismo sólo se aborda-
desviaciones aumentarán en las inclinaciones longitudinales de algunas rán las pruebas de carrera
zonas. de velocidad y relevos, esto
debido a la transversalidad
que se tiene con la convoca-
toria del Interbachilleres en
su fase regional y estatal, por
lo que se profundizará en lo
posterior en estos temas.

Jueces – Árbitros.

De acuerdo al Reglamento del Atletismo se encuentra lo siguiente refe-


rente a los Jueces Árbitros para esta disciplina deportiva.

1. Se designará separadamente un juez-árbitro para cada competen-


cia en pista, otro para las de campo y otros para las pruebas que se
realicen fuera del estadio.
2. Será responsabilidad del juez-árbitro cuidar del cumplimiento de las
reglas y decidir sobre cuestiones técnicas que pudieran presentarse
y que aparentemente no hayan sido previstas en las presentes re-
glas. Estará facultado para decidir el orden de clasificación en una
carrera, únicamente cuando los jueces de llegada del o los puestos
en discusión no puedan arribar a una decisión).
3. Los jueces-árbitros distribuirán a los jueces en las distintas prue-
bas en tanto esto no fuera hecho con anterioridad, especificando
el cargo a cada uno. Harán saber a los jueces y se asegurarán de la
información a los competidores, del número de intentos permitido

145
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Generalidades
del atletismo
con arreglo al reglamento, aun cuando figure impreso en el pro-
grama; supervisarán las mediciones de las distancias alcanzadas en
las competencias, comprobarán los registros finales y mediarán en
cualquier punto una diferencia.
4. El respectivo juez-árbitro tendrá facultades para excluir a cualquier
participante por mala conducta.
5. Si a juicio de un juez-árbitro surgen circunstancias en una compe-
tencia que justifiquen la repetición de la prueba, estará facultado
para disponer la anulación de la prueba en cuestión y hacerla reali-
zar nuevamente, ya sea en el mismo día o en fecha posterior, como
él lo decida a su absoluta discreción.
6. El juez-árbitro estará facultado para cambiar el lugar de la compe-
tencia en cualquier prueba de campo si a su juicio las condiciones
así lo justifican. Dicho cambio se realizará una vez cumplida total-
mente la rueda.
7. Finalizada cada prueba, la planilla de resultados se completará de
inmediato, será firmada por el árbitro y entregada al secretario.

Cronometraje.

Tres métodos alternativos de cronometraje serán reconocidos como ofi-


ciales:
a) Manual
b)Eléctrico totalmente automático obtenido de un Sistema de
Foto Finish (es la reproducción de la llegada de los compe-
tidores a la línea de meta, básicamente por la utilización de
aparatos electrónicos como es la cámara fotográfica o sen-
sores).
c) Cronometraje proporcionado por la utilización de un Siste-
ma de Transpondedores (es una aparato o dispositivo que
emite una señal en una frecuencia determinada), solamente
para las competiciones de marcha.

• El tiempo se medirá hasta el momento en que cualquier parte del


cuerpo del atleta (es decir el tronco, pero no la cabeza, el cuello,
brazos, piernas, manos o pies) alcance el plano vertical del borde
más próximo de la línea de llegada.

• Deben registrarse los tiempos de todos los que alcancen la meta.


Adicionalmente, siempre que sea posible, los tiempos parciales de
cada vuelta en carreras de 800 m y superiores y tiempos interme-
dios cada 1.000 m en carreras de 3.000 m o más.

Cronometraje manual: Los cronometradores deben estar en línea con la


meta y, donde sea posible, deben situarse, por lo menos, a 5 metros de la

146
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades
del atletismo T T P
calle externa de la pista. A fin de que todos puedan tener una buena visi-
bilidad de la línea de llegada debe contarse con una plataforma elevada.

• Los cronometradores usan cronómetros eléctricos con lectura di-


gital operados manualmente. Todos los aparatos de cronometraje
mencionados están incluidos en la palabra relojes en lo que se re-
fiere a las Reglas.

• El tiempo se medirá desde el fogonazo/humo de la pistola.

• Tres cronometradores oficiales (uno de los cuales será el Jefe de


Cronometradores) y uno o dos cronometradores suplentes deben
tomar el tiempo del vencedor de cada prueba. Los tiempos regis-
trados por los relojes de los cronometradores suplentes no serán
tomados en cuenta, a menos que uno o más relojes de los Crono-
metradores oficiales no consigan registrar los tiempos de forma co-
rrecta en cuyo caso se acudirá a los cronometradores suplentes en
el orden que se haya decidido previamente de modo que, en todas
las carreras, tres relojes registren el tiempo oficial del vencedor.

• Cada cronometrador actuará independientemente y, sin enseñar


su cronómetro ni hablar del tiempo tomado por él con cualquier
otra persona, anotará su tiempo en el impreso oficial que, después
de haberlo firmado, entregará al Jefe de Cronometradores que pue-
de examinar los relojes para comprobar los tiempos dados.

En todas las carreras, cronometradas manualmente, los tiempos deben


leerse y registrarse como sigue:

a) Para carreras en pista, a menos que el registro sea 0.1 de segundo


exacto, el tiempo deberá convertirse y registrarse a la próxima décima
de segundo mayor (ejemplo, 10.11 será registrado como 10.2).
Para carreras parciales o enteramente fuera del estadio, a menos que
b) el registro sea un segundo entero exacto, el tiempo deberá convertirse
y registrase en el próximo segundo entero mayor; ejemplo, 2.09.44.3
debe ser registrado como 2.09.45.

• Si, después de convertir como arriba se indica, dos de los tres cro-
nómetros oficiales coinciden y el tercero difiere, el tiempo regis-
trado por aquellos dos será el oficial. Si los tres están en desacuer-
do, el tiempo intermedio será el oficial. Si sólo se dispusiera de dos
tiempos y ambos fueran distintos, el oficial será el peor de los dos
(el mayor).
• El Jefe de Cronometradores, actuando con los antes mencionados,
decidirá cuál es el tiempo oficial de cada atleta y entregará los re-
sultados al Secretario de Competición para su publicación.

147
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Generalidades
del atletismo

Marcaje del borde interno: Banderines.

Donde el borde interno de la pista esté marcado con una línea blanca, será
señalado adicionalmente con banderas o conos en las curvas y opcional-
mente en las rectas. Los conos deberán tener, por lo menos, una altura de
20 cm. Las banderas tendrán un tamaño aproximado de 25 cm por 20 cm,
una altura de por lo menos 45 cm y formarán un ángulo de 60º hacia afue-
ra con la superficie de la pista. Las banderas o conos se colocarán sobre la
línea blanca de modo que el borde de la base del cono o asta de la bandera
coincida con el borde de la línea blanca más cercana a la pista. Los conos
o banderines se colocarán en intervalos no superiores a los 1,5 metros en
las curvas ni a los 10 metros en las rectas.

Tipos de pruebas.

El atletismo se divide en pruebas de carrera, pruebas de concurso (saltos


y lanzamientos), marcha y pruebas combinadas.

TIPOS DE PRUEBAS DEL ATLETISMO


MARCHA 20 Kilómetros
50 Kilómetros
CARRERA Velocidad: 100, 200 y 400 metros
Medio fondo: 800 y 1,500 metros
Fondo: 5,000, 3,000 y 10,000 metros
Gran fondo: Maratón
Relevos: 4x100 y 4x400 metros
Carreras de velocidad con vallas: 100, 110 y 400 metros
Carreras de fondo con obstáculo: 3,000 metros
CONCURSO Saltos: Longitud
Altura
Triple
Con pértiga
Lanzamientos: Peso
Disco
Jabalina
Martillo
PRUEBAS •Decatlón (diez pruebas)
COMBINADAS •Heptatlón (siete pruebas)

148
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades
del atletismo T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 2 • Solicitar el apoyo de los estudiantes para instalar


• Proyección del video “Historias los aparatos electrónicos para iniciar con la pro-
del atletismo en imágenes”. yección del video.
• Proyectar el video 3 “Historias del atletismo en
imágenes”, solicitar a los estudiantes que guar-
den silencio y que presten atención al video.
• Una vez concluida la proyección del video, soli-
citar la participación voluntaria de 5 estudiantes
quienes efectuarán comentarios sobre el video, y
si a través de la proyección pueden comprender
la importancia del atletismo como deporte.
• Posterior a la participación de los jóvenes, el ase-
sor retroalimenta la actividad aclarando las dudas
si las hubiere.

• Plática sobre el Reglamento • Con documento en mano, el docente comentará


de Juego del Atletismo. con los estudiantes la importancia de contar con
un reglamento en el deporte de atletismo.
Mediante preguntas y respuestas se retroalimen-
• ta la sesión, buscando siempre el interés de los
jóvenes estudiantes en conocer y practicar el at-
letismo.

149
Habilidades del
Atletismo

Atletismo
4 to
Semestre

Atletismo

BLOQUE
TÉCNICO
Aprendizaje esperado
Fortalece las habilidades
motoras básicas mediante la
participación en las diferentes
modalidades del atletismo.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 3
1 hr.
Calentamiento

El calentamiento4 es el conjunto de ejercicios que preparan al atleta


para realizar una actividad física de intensidad media o alta y no sufrir
Es necesario que el docente lesiones.
previamente solicite a los
estudiantes que lleven ropa El calentamiento puede ser:
cómoda o deportiva, así a) General: que surge para cualquier actividad.

O
como agua para su correcta
hidratación, para realizar las b)Específico: que se realiza después del calentamiento general y a su
actividades propuestas en la vez se realizan ejercicios propios de la actividad que en lo poste-
sugerencia didáctica de la rior se practicarán.
sesión 3.
Se sugiere para esta sesión
revisar la Unidad Didáctica de Efectos del calentamiento
Introducción al Deporte en el En el sistema En la musculatura En el proceso
tema de calentamiento para cardiorrespiratorio nervioso
profundizar un poco más en el
contenido y desarrollo de los • Aumento de la • Aumento de la • Mejora la coordi-
ejercicios. frecuencia cardiaca. temperatura del nación.
músculo.
• Aumento de la • Mejora la técnica
frecuencia y am- • Mejora la elastici- deportiva.
plitud respiratoria dad de los músculos.
de acuerdo con el
esfuerzo.

Un mejor calentamiento específico es una de las piezas claves que permite


orientar al deportista o atleta hacia la mejora de sus posibilidades, por esta
razón debe ser efectuado durante las sesiones del entrenamiento. La du-
ración estimada para realizar el calentamiento general y específico debe
ser de 25 a 45 minutos aproximadamente.

Después de realizar el calentamiento, el organismo del atleta se encuentra


en condiciones óptimas para la práctica deportiva.

Según Serrabona5, para llevar a cabo un mejor entrenamiento en cual-


quiera de las disciplinas deportivas es necesario tomar en cuenta las si-
guientes fases del calentamiento:

a. Fase de activación: Fase constituida por ejercicios y/o juegos de


carácter general, que implican la globalidad del organismo. Busca
la estimulación general del organismo con ejercicios que compar-
ten una intensidad moderada o suave y que manifiesten el máximo
número de grupos musculares.

152
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Calentamiento
T T P
b. Fase de movilidad músculo - articular: Constituida por ejercicios
y/o juegos de carácter estático y dinámico dirigidos a la movilidad
específica de cada segmento corporal. Busca la activación especí-
fica de los grupos musculares y de las articulaciones implicadas de
forma más importante en la actividad principal.

c. Fase de ajuste medio - ambiental: Constituida por ejercicios y/o


juegos de carácter específico de la práctica posterior a realizar. Es
importante que se aproximen lo máximo a la actividad físico-de-
portiva con el fin de disminuir el grado de incertidumbre que esta
presenta, y así conseguir que el organismo se adapte a la lógica
interna de la práctica.

d.Fase de puesta a punto: Constituida por ejercicios que en función


de la práctica a realizar, contribuyen a que el sujeto entre en un
estado de energización o relajación y, en definitiva, de concentra-
ción. De esta manera, en esta fase se regula el grado de activación
necesario para cada actividad físico - deportiva.

Como parte del entrenamiento y después del calentamiento general, es


importante realizar estos ejercicios que son básicos para el atletismo:

Ejercicio de talones a los glúteos

153
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Calentamiento

Ejercicio de tobillos

Rodillas altas

154
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Calentamiento
T T P
Rodillas altas con extensión

155
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Calentamiento

Fases de carrera del atletismo.

¿Cómo se debe correr?


La respuesta para esta pregunta es la siguiente: se debe correr con la ca-
beza erguida, los brazos ligeramente flexionados y moviéndolos de forma
coordinada con las piernas para mantener el equilibrio. Esto ayudará a re-
ducir el cansancio y correr más rápido.

Existen tres fases en la carrera:

• Fase de impulso. El centro de gravedad del atleta se encuentra por de-


lante de la pierna que impulsará el cuerpo hacia delante. Es la fase que
permite avanzar hacia donde se quiera. En esta fase la pierna de impul-
so se encuentra totalmente extendida.
• Fase aérea. Se produce a continuación de la anterior y en ella todo el
cuerpo se encontrará en el aire. Se considera una fase neutra, ya que
no influye ni positiva ni negativamente en el avance.
• Fase de amortiguamiento. Se produce con el contacto del pie con el sue-
lo y el centro de gravedad se encuentra detrás de dicho apoyo, por lo
que podría frenar el avance. El atleta debe entrenar para que esta fase
ocupe el menor tiempo posible y el centro de gravedad se encuentre lo
más cerca posible del apoyo.

La técnica de carrera

Se puede enseñar introduciendo las habilidades claves que están relacio-


nadas a los elementos de las carreras de velocidad: reacción, aceleración,
velocidad máxima y mantenimiento.

156
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Calentamiento
T T P
Es necesario considerar los siguientes puntos, que permitirán mejorar la
técnica de carrera:

• Mejorar la reacción (utilizando diferentes señales y posiciones de salida,


como acostado, sentado, parado)
• Aumentar la frecuencia de zancada (trabajando en la completa exten-
sión de la pierna de apoyo).

Salidas y llegadas

Salidas. La salida es el punto de arranque o partida en toda carrera y se


clasifican de la siguiente manera:

a) Salida baja para las carreras cortas, y se ejecuta a tres voces: “a sus
puestos o a sus marcas”, “listos” y “fuera” o bien a dos voces y señal
de silbato u otro.

b) Salida alta, para las carreras largas que se derivan del contenido
curricular de este grado. Se ejecutan a dos voces: “a sus puestos o
a sus marcas” y “fuera”, o a una voz “a sus puestos o a sus marcas”
con lo que se aproximarán a la línea y tomarán su posición definiti-
va de salida esperando la señal del silbato u otro.

157
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Calentamiento

Ubicación y ajuste de los tacos

Los tacos se utilizan para provocar una salida más rápida en las carreras
de velocidad.
El objetivo es colocar los tacos de salida de tal forma que se ajusten al ta-
maño y característica del atleta.

La distancia de los tacos a la línea de salida es diferente para cada atleta en


función de sus medidas antropométricas y la eficacia de su salida. Como
norma general se establece, que el primer taco se coloque a dos pies de
distancia de la línea de salida y el segundo taco un pie por detrás.

Las características técnicas son:


• Taco delantero se ubica 1 ½ pie detrás de la línea de salida.
• Taco superior se ubica 1 ½ pie detrás del taco delantero.
• El taco delantero generalmente se coloca más alejado de la vertical.
• El taco posterior generalmente se coloca más cercano a la vertical.Técni-
ca de la salida baja

158
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Calentamiento
T T P
La salida baja se divide en 4 fases:

• Posición “a su marcas”. En esta posición, el corredor ha asumido la


posición inicial.

––Ambos pies están en contacto con el suelo.


––Rodilla de la pierna trasera se apoya en el suelo.
––Manos en el suelo, un poco más separadas que el ancho de hom-
bros, los dedos arqueados y brazos casi paralelos.
––Cabeza alineada con la espalda, vista apunta hacia abajo.

• Listos”. En esta posición el corredor se ha movido a una posición óp-


tima de salida.

––Talones presionan hacia atrás.


––Rodilla de la pierna delantera en ángulo de 90°.
––Rodilla de la pierna trasera en ángulo de 120 – 140°.
––Caderas apenas más altas que los hombros, tronco inclinado hacia
adelante.
––Hombros apenas delante de las manos.
––Peso del cuerpo sostenido por manos y brazos.

159
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Calentamiento

• Impulso. En esta fase el atleta realiza el primer paso.


––El tronco se endereza y eleva a medida que los pies presionan fir-
memente sobre los tacos.
––Las manos se elevan desde el suelo en forma conjunta y luego ba-
lancean alternativamente.
––El empuje de la pierna posterior es potente y breve y el de la pierna
anterior un poco menos potente y más largo.
––La pierna posterior balancea rápidamente hacia adelante, mien-
tras el cuerpo está inclinado y extendido.
––La rodilla y cadera están totalmente extendidas al completar el
impulso.
––La pierna delantera se extiende totalmente.

• Aceleración. En esta fase el atleta aumenta la velocidad y realiza la


transición hacia la acción de la carrera.

––Pie posterior se apoya rápidamente sobre la planta del pie para


completar el primer paso.
––Se mantiene la inclinación hacia adelante.
––Se mantiene las pantorrillas paralelas al suelo durante la recupe-
ración.
––La frecuencia y amplitud de zancada aumenta con cada paso.
–– El tronco se endereza gradualmente luego de 20 – 30 metros.

Llegadas. La llegada corresponde al final de la carrera, en donde todo atleta


reserva la fuerza y resistencia final para llegar a la meta. La llegada se efectúa
sobre el listón situado en la meta, proyectando el tronco y la cabeza hacia
delante; la forma de impulsarse sobre el listón tiene un gran efecto especial-
mente en una carrera en que lleguen varios corredores simultáneamente.

160
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Calentamiento
T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 3 • En la sesión anterior, el docente debe solicitar a los


•Calentamiento general y estudiantes que lleven ropa deportiva o cómoda
específico. para realizar los ejercicios propuestos.
• Los ejercicios pueden realizarse de preferencia en la
cancha de fútbol, de básquet o en espacios libres.
• Es importante iniciar con el calentamiento general,
para posteriormente iniciar con el calentamiento
específico (los ejercicios pueden ser tomados de la
Unidad Didáctica de Introducción al Deporte).
• Para el calentamiento específico, se requiere solici-
tar a los estudiantes que realicen los siguientes ejer-
cicios en una distancia de 20 metros. Ejercicios de
talones a los glúteos, ejercicio de tobillos, rodillas
altas (elevación) y con extensión (revisar manual).
• Posteriormente, los estudiantes deberán de reali-
zar repeticiones con las siguientes combinaciones y
variaciones como: practicar con una pierna, cambio
a la otra pierna para la segunda repetición, rodillas
altas- tres pasos de carrera - talones a los glúteos
- tres pasos de carrera - rodillas altas, etc., rodillas
altas – talones a los glúteos – tres pasos de carrera
– rodillas altas – talones a los glúteos – etc. (revisar
manual)
• Debido al ejercicio físico los estudiantes deben de
hidratarse constantemente.
• Una vez que los estudiantes hayan concluido con los
ejercicios el docente debe retroalimentar la activi-
dad.

•Identificar las fases de carreras • El docente iniciará la actividad con una breve plática
a través de una lluvia de ideas. sobre el tema.
• A través de la lluvia de ideas, los estudiantes emiti-
rán sus opiniones y comentarios respecto a las fases
de carrera, buscando siempre motivar la participa-
ción de los jóvenes. Al final del ejercicio, el docente
retroalimenta la sesión, con breves comentarios y
resolverá dudas si las hubiere.

161
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 4
1 hr.
Carrera de velocidad:
100 metros

En el atletismo las carreras de velocidad son las más cortas en distancia,


pero son las que se corren más rápido. Las distancias reconocidas oficial-
mente al aire libre son 100, 200 y 400 metros.
Es necesario que el docente
previamente solicite a los Fases para la carrera de velocidad.
estudiantes que lleven ropa
cómoda o deportiva, así como Descripción de las fases: cada zancada comprende una fase de apoyo (que

O
agua para su correcta hidrata- se puede dividir en una fase de apoyo anterior -amortiguación- y una fase
ción, dos aros y un silbato de impulso) y una fase de vuelo (que se puede dividir en una fase de ba-
para realizar las actividades lanceo anterior y una de recuperación).
de la sugerencia didáctica de
la sesión 4. Fase apoyo
Objetivo: minimizar la desaceleración en el contacto con el suelo y maxi-
mizar el impulso hacia adelante.

En esta fase el cuerpo del atleta es desacelerado (apoyo anterior) luego


acelerado (impulso).

Características técnicas:
• El contacto con el suelo se produce sobre el metatarso.
• La flexión de la rodilla de la pierna de apoyo es mínima durante la amor-
tiguación; la pierna de balanceo está en su máxima flexión.
• Las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se
encuentran firmemente extendidas en el despegue.

162
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Carrera de velocidad:
100 metros
T T P
• El muslo de la pierna de balanceo se eleva rápidamente hacia una posi-
ción horizontal.

Fase de vuelo
Objetivo: maximizar el impulso hacia adelante y prepararse para un im-
plante efectivo en el apoyo en el suelo.

En esta fase la pierna libre se balancea por delante del cuerpo del atleta y
se extiende para el contacto con el suelo (balanceo anterior) mientras que
la última pierna de apoyo se flexiona y balancea hacia el cuerpo del atleta
(recuperación).

Características técnicas:
- Los corredores de fondo tie-
• Rodilla de pierna de balanceo se mueve hacia adelante y arriba (para
nen un cuerpo liviano, para
continuar el impulso y aumentar el largo de zancada).
correr con poco peso distan-
• Rodilla de pierna de apoyo flexiona notablemente en la fase de recupe-
cias largas.
ración (para lograr un péndulo corto).
- Antes de que los tacos o
• Brazo de balanceo activo pero relajado.
arrancaderos se generaliza-
• La siguiente pierna de apoyo barre hacia atrás (para minimizar la acción
ran, el corredor escarbaba
de freno en el contacto).
hoyos en la pista para colocar
sus pies y lograr tener más
“La prueba reina del atletismo”: 100 metros.
impulso en la salida de las
carreras de velocidad.
La carrera de los 100 metros planos es la más espectacular de todas las
pruebas, pues compiten los atletas más veloces del mundo.

Características de la prueba:
• Es una de las pruebas más espectaculares que existen.
• Es muy importante el calentamiento, para evitar lesiones.

163
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Carrera de velocidad:
100 metros
• Se necesita buena técnica de salida.
• Son muy fuertes físicamente.

Cualidades físicas: velocidad, fuerza y coordinación.

Fase de la velocidad en carrera:


• Aceleración: su objetivo es incrementar el máximo nivel de velocidad.
• Máxima de velocidad: mantener una velocidad alta.
• Desaceleración: perder la menor velocidad posible.

Características de los atletas:


• Los velocistas son atletas fuertes, explosivos y con una alta capacidad
de concentración.
• La calidad de los pies, en cuanto a la reacción, es fundamental para un
buen resultado.
• Aunque normalmente son altos, sobre todo los hombres, hay velocistas
relativamente bajos y resultan ser muy explosivos y han logrado gran-
des marcas sin importar su medida.

En las carreras es fundamental usar zapatos adecuados. Entre mayor dis-


tancia a correr, mayor es también la altura del tacón. Por este motivo los
zapatos deportivos (tenis) para velocistas no tienen tacón.

La prueba de 100 metros es considerada la reina del sprint y se disputa en


línea recta, frente a la tribuna principal del estadio. Cada atleta ocupa una
calle o carril en la salida y no puede en ningún momento de la carrera in-
vadir otra calle. Si un atleta sale antes de que suene el disparo, se dice que
ha habido salida nula; vence el que rebase primero la línea de meta con el
tronco, y no con la cabeza, las manos o los pies. Se utiliza un anemómetro
para medir la velocidad del viento, para aprobar un record o una marca, no
debe haber viento a favor de más de 2m/seg.

Pasos para correr los 100 metros:


• Cuando el árbitro lo indica, cada corredor se prepara en su carril de
salida.
• Acomoda sus pies en los tacos y apoya una rodilla y los dedos de sus
manos sobre la pista.
• Se concentra y respira muy profundo, llenando sus pulmones de aire y
retiene la respiración.
• Al oír el disparo de salida, arroja todo el aire y se impulsa violentamente
con brazos y piernas hacia adelante.
• Durante la carrera sólo respira dos o tres veces.
• Corren de puntas, el talón nunca toca la pista.
• Mientras corren van aumentando la cadencia de las zancadas hasta
cruzar la meta.

164
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Carrera de velocidad:
100 metros
T T P
También dentro de la carrera de velocidad se encuentran las siguientes:

La prueba de 200 metros, la mitad de esta se corre en curva y la otra mitad


en recta. También se utilizan los tacos de salida; cada atleta corre por su
calle y se mide la velocidad del viento. Una diferencia con la prueba de 100
metros es que no todos los atletas salen de la misma altura. Los atletas
situados en calles exteriores deben de recorrer la curva más abierta y el
atleta de la calle 1 tiene una curva más cerrada, y por eso sale desde más
atrás. A todo esto se le llama compensación: en realidad, todos corren 200
metros.

La prueba de 400 metros, se trata de una vuelta a la pista. Se sale de tacos,


cada atleta corre por su calle y hay compensación.

165
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Carrera de velocidad:
100 metros

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 4 • En la sesión anterior, el docente debe solicitar a los


• Juego de velocidad estudiantes que lleven ropa deportiva o cómoda para
realizar los ejercicios propuestos, así como agua para
hidratarse, dos aros de plástico y un silbato.
• En la cancha de fútbol, de básquet o en espacios libres,
se realizará la siguiente actividad. Es necesario que el
grupo se divida en dos equipos y que antes se debe
iniciar con el calentamiento general.
––El juego de velocidad, consiste en colocar dos
aros a una distancia de 15 a 20 metros (es im-
portante marcar o señalar el trayecto).
––El primer estudiante del equipo se colocará en
posición de salida baja y a la indicación de una
palmada o silbato correrá hasta el aro y lo pasará
por el cuerpo antes de que se levante el siguien-
te corredor con la misma indicación, así hasta
que pasen todos los del equipo.
• Es importante que el docente instruya la forma co-
rrecta en la que los estudiantes deben salir (revisar la
sesión anterior para reforzar la actividad).
• Una vez que la actividad haya concluido retroalimen-
tará con opiniones y comentarios sobre la sesión.

• Practicar salidas de carrera • El docente con ayuda de los estudiantes medirán la


de 100 metros. cancha o el espacio disponible para indicar los 100
metros en los que se realizarán los ejercicios.
• Organizará el grupo en 3 equipos, una vez integrados
les dará las siguientes indicaciones:
––Retomando lo aprendido en la sesión anterior,
los estudiantes iniciarán la carrera de velocidad
de 100 metros con la salida baja (con las posi-
ciones de a sus marcas, listos, impulso y acelera-
ción) que a través de la práctica de esta permita
desarrollar la forma correcta de realizar la fase
de salida.
––Todos los estudiantes del equipo realizarán el
mismo ejercicio.
• Para concluir el docente retroalimentará la actividad.

166
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Sesión 5
1 hr.
Carrera de resistencia:
5000 metros T T P
Carrera de medio fondo y fondo.

Los atletas o corredores de medio fondo y fondo deben desarrollar la re-


sistencia general del mismo modo que la resistencia específica para las
demandas energéticas de estas pruebas.
Es necesario que el docente
¿Qué es la resistencia general? previamente solicite a los
Es la resistencia aeróbica, significa que el sistema cardiorrespiratorio pue- estudiantes que lleven ropa
de proporcionar todo el oxígeno necesario para el ejercicio. cómoda o deportiva, así como

O
agua para su correcta hidrata-
¿Qué es la resistencia específica?
ción, 2 pelotas o balones y
La resistencia específica de la prueba es una combinación de resistencia
aeróbica (es la cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, per- dos botes para realizar las
mitiendo prolongar un trabajo orgánico sin disminución importante del actividades de las sugerencias
rendimiento) y resistencia anaeróbica (es el tipo de resistencia utilizada didácticas.
cuando la intensidad es tan fuerte, que no se puede tomar todo el oxígeno
que se necesita), donde el sistema cardiorrespiratorio no puede afrontar
los requisitos de oxígeno del ejercicio.

Cuando más larga sea la carrera mayor será la importancia de la resisten-


cia aeróbica para la resistencia especifica de la prueba; cuanto más corta
sea la carrera tanto mayor será la importancia de la resistencia anaeróbica.

En los Juegos Olímpicos y Panamericanos son reconocidas las carreras de


larga distancia o de fondo de 5,000 y 10,000 metros.

Para este tipo de carrera de medio fondo y fondo, existen dos tipos de
entrenamientos:

Entrenamiento continuo: correr a distancias largas a velocidades casi cons-


tantes sin reposo. El entrenamiento continuo se utiliza para desarrollar
resistencia general y para la regeneración.

Entrenamiento a intervalos: series de carreras o esfuerzos para los cuales


el ritmo, distancia e intervalos de reposo están prescriptos. El entrena-
miento a intervalos puede dividirse en dos tipos principales: extensivo e
intensivo. Cuando el énfasis de entrenamiento se pone sobre la resisten-
cia general, se utiliza el entrenamiento a intervalos extensivos; cuando
se privilegia la resistencia específica a la prueba el entrenamiento será a
intervalos intensivos.

Toma de pulso. El objetivo es tomar el pulso para controlar una correcta


carga en el entrenamiento aeróbico.

Características técnicas:
• El pulso se ubica en la muñeca o en el cuello.
• Se utiliza el dedo índice o medio para tomar el pulso, no el pulgar.
• Las pulsaciones se cuentan durante 10 segundos, la multiplicación por
6 brinda los latidos por minuto.

167
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Carrera de resistencia:
5000 metros
• El pulso se debe tomar dentro de los 10 segundos una vez terminada
la carga.

Descripción de las fases

La estructura del paso de medio fondo y fondo es similar al de una carrera


de velocidad con las siguientes diferencias.

• La posición del pie en contacto con el suelo varía con el ritmo de carrera.
• La pierna libre balancea hacia adelante con un ángulo abierto de rodilla
(la pantorrilla casi paralela al suelo).
• La extensión de la cadera, pierna y pie en la fase de impulso puede ser
completa (medio fondo) o incompleta (fondo).
• La elevación de rodilla es menor.
• El movimiento de brazos en menos pronunciado con poca o sin exten-
sión del codo.

Tanto en la prueba de 5,000 como en la de 10,000 metros, los corredores


realizan la salida de pie a la señal en sus puestos y el disparo, en estas dos
pruebas se corre sin carriles predeterminados y los corredores van ubicán-
dose en la calle libre.

168
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Carrera de resistencia:
5000 metros
T T P
Ubicación del pie. Lograr una eficiente acción del pie.

Características técnicas:

• Parte exterior del talón impacta primero en las carreras más largas y
lentas.
• Parte media (o incluso el metatarso) del pie impacta primero en las
carreras más cortas y rápidas.
• El pie rueda desde atrás hacia adelante hasta la punta del zapato para
el despegue.

A diferencia de la carrera de velocidad, las carreras de medio fondo y fon-


do los atletas salen en la posición de parados, cuyo objetico es partir en
forma efectiva desde una posición alta.

Características técnicas:

• El pie delantero se ubica inmediatamente detrás de las líneas con el otro


pie detrás a una distancia del ancho de los hombros.
• Peso del cuerpo sobre el pie delantero.
• Brazos en posición para sincronizar inmediatamente con las piernas.
• El impulso parte desde el pie delantero.

169
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Carrera de resistencia:
5000 metros

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 5 • En la sesión anterior, el docente debe solicitar a los estu-


• Juego de resistencia. diantes que lleven ropa deportiva o cómoda para realizar
los ejercicios propuestos, así como agua para hidratarse,
dos pelotas o balones y dos botes (en las que puedan en-
trar las pelotas o balones).
• En la cancha de fútbol, de básquet o en algún espacio li-
bre, se debe realizar la siguiente actividad. Es necesario
que el grupo se divida en dos equipos y antes se debe ini-
ciar con el •calentamiento.
––El juego de resistencia, cada integrante del equipo
deberá dar una vuelta a la cancha y al final del reco-
rrido meter en el bote la pelota desde una distancia
de 2 a 3 metros, es necesario que el primer integran-
te realice la primera vuelta y enceste la pelota de lo
contrario a los 3 intentos deberá de dar una vuelta
más de• castigo y una vez que el primer integrante
haya concluido seguirá el otro y así sucesivamente
hasta concluir el equipo.
––Para los juegos de resistencia o de fondo la salida
son parados y para ir marcando las salidas de los
estudiantes el docente contará con la ayuda de un
silbato, los estudiantes pueden motivar a los com-
pañeros para que avancen lo más pronto posible. Es
importante recordar que es una carrera de resisten-
cia no de velocidad.
• Antes de finalizar la sesión el docente retroalimentará
la actividad, a través de las opiniones y comentarios que
realicen los estudiantes.

• Exposición sobre los ti- • El docente indicará a los estudiantes que formen en tres
pos de entrenamientos y equipos.
toma de pulso. • Una vez integrados le pedirá que expongan los siguientes
temas: entrenamiento continuo, entrenamiento a inter-
valos y toma de pulso, el docente sorteará los temas pro-
porcionándole a cada equipo cada tema.
• Para darle más énfasis a la participación de los estudian-
tes, pueden realizar una demostración respecto a los te-
mas que será expuestos.

170
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Carrera de resistencia:
5000 metros
T T
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

• Los equipos tendrán un tiempo de 10 minutos para expo-


ner su tema.
• Al terminar cada equipo los demás estudiantes pueden
hacer preguntas.
• Al finalizar la participación de los equipos el docente re-
troalimentará la sesión.

171
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Carrera de relevos:
4x100 metros
Una de las carreras de velocidad más emocionantes son los relevos. Los
relevos son carreras que se desarrollan en equipos de cuatro atletas, en
las que un corredor recorre un tramo de la distancia, para luego pasar al
Es necesario que el docente pre-
siguiente corredor un tubo llamado testigo o estafeta (tubo cilíndrico de
viamente solicite a los estudian- madera o metal de 28 a 30 cm. de largo), y así sucesivamente hasta que
tes que lleven ropa cómoda o se complete la distancia de la carrera.
deportiva, así como agua para su

O
correcta hidratación y 3 basto- Son las únicas pruebas del atletismo que se disputan por equipos.
nes de 28 a 30 cm. para realizar
las actividades de la sugerencia Características de los relevos:
didáctica de la sesión 6. • Es una disciplina muy motivadora para los estudiantes.
• Los factores que dificultan una ejecución correcta son: el testigo, La
zona de cambio, los rivales, etc.

Cualidades físicas: velocidad, fuerza, coordinación.

Características de la disciplina:
• Los componentes de 4x100 metros son evidentemente cuatro velocis-
tas; pero además, y dependiendo de la posición que ocupen en el rele-
vo, tendrán una u otra característica en particular.
• El primer relevista debe tener buena salida y dominar la carrera en la
curva; el segundo y el tercero deben dominar tanto la recepción como
la entrega del testigo; son los que corren más metros, por lo que a ve-
ces en esta posición se sitúan especialistas de 200 metros (sobre todo
el tercero, que debe correr bien la curva); el cuarto componente del
equipo suele ser el más rápido, y en cualquier caso debe tener una gran
psicología de competición, debido a que después de él no hay ningún
otro compañero que pueda mejorar la carrera: así pues, los últimos me-
tros, siempre decisivos, son responsabilidad suya.

Traslado, recepción y entrega de los corredores por zona.

Primer corredor
• Se traslada por el interior del carril.
• Corre la primera curva.
• Entrega el testigo con la mano derecha.

Segundo corredor
• Se traslada por el exterior del carril.
• Corre por la primera recta.
• Recibe y entrega con la mano izquierda.

Tercer corredor
• Se traslada por el interior del carril.
• Corre la segunda (última) curva.
• Recibe y entrega con la mano derecha.

172
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Carrera de relevos:
4x100 metros
Sesión 6
1 hr. T T P
Cuarto corredor
• Se traslada por el exterior del carril.
• Corre la segunda (última) recta.
• Recibe con la mano izquierda.

Descripción de las fases

El intercambio no visual se divide en tres fases: preparación, aceleración


y pasaje.

• En la fase de preparación el corredor entrante mantiene la máxima ve-


locidad y el saliente asume la posición de salida.
––Corredor entrante se aproxima a alta velocidad.
––Corredor saliente está ubicado sobre las plantas de sus pies, rodi-
llas flexionadas, inclinado hacia delante.
––Corredor saliente observa la marca de referencia y sale cuando el
corredor entrante la alcanza.

• En la fase de aceleración los corredores sincronizan su velocidad man-


teniéndola al más alto nivel (corredor entrante) y maximizando la ace-
leración (corredor saliente).
––La aceleración del corredor saliente debe ser consistente.
––El corredor entrante produce una orden verbal para que reciba el
testigo, a medida que se aproxima a la zona de pasaje.
––El corredor saliente extiende el brazo de recepción hacia atrás (de
acuerdo a la técnica utilizada y el corredor entrante trata de al-
canzarlo.

• En la fase de pasaje el testigo se intercambia con una técnica adecuada


y a la mayor velocidad.
––El corredor entrante observa la mano
del corredor saliente.
––El corredor entrante empuja el testigo
hacia la mano del corredor saliente.
––El corredor saliente toma el testigo
apenas siente el contacto.
––Ambos corredores permanecen so-
bre su costado del andarivel (calle
de una pista de atletismo) durante el
pasaje.
––El corredor entrante debe permane-
cer en el andarivel hasta que se ha-
yan completado todos los pasajes.

173
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Carrera de relevos:
4x100 metros
El intercambio visual: el objetivo es asegurar el pasaje a salvo del testigo.

• El corredor saliente observa el interior de la pista y mantiene el brazo


izquierdo extendido para recibir el testigo.
• El corredor saliente acelera para emparejar la velocidad del corredor
entrante.
• El corredor entrante sostiene el testigo vertical con la mano derecha y
se acerca al corredor saliente.
• El corredor saliente toma el testigo con la mano izquierda y lo cambia
inmediatamente a la derecha.

Pasaje alternado. El objetivo es maximizar la velocidad del testigo sobre


los 400 metros minimizando la distancia corrida en cada andarivel.

Características técnicas:
• El primer corredor transporta el testigo en la mano derecha y se apro-
xima al segundo corredor desde el borde interno del andarivel (inter-
cambio interno).
• Segundo corredor recibe el testigo en la mano izquierda y se aproxima
al tercero desde el exterior del andarivel (intercambio externo).
• El tercer corredor recibe el testigo en la mano derecha y se aproxima
al cuarto corredor por el borde interno del andarivel (intercambio in-
terno).
• El cuarto corredor recibe el testigo en la mano izquierda.

Zonas y marcas de referencia. El objetivo es realizar un intercambio correc-


to y eficiente.

174
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Carrera de relevos:
4x100 metros
T T P
Características técnicas:
• El testigo se debe intercambiar dentro de los 20 metros de la zona de
pasaje.
• El corredor saliente debe esperar dentro de la zona de aceleración de
10 metros.
• La marca de referencia se ubica en el suelo antes de la zona de acelera-
ción para indicar cuando debe partir el corredor saliente.
• La marca de referencia generalmente será de 15 a 25 pies de extensión
desde el comienzo de la zona de aceleración en el costado de andarivel
sobre el cual se aproximará el corredor entrante.

175
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Carrera de relevos:
4x100 metros

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 6 • En la sesión anterior, el docente debe solicitar a los estudian-


• Juego de relevos. tes que lleven ropa deportiva o cómoda para realizar los ejer-
cicios propuestos, así como agua para hidratarse y 3 bastones
de 28 a 30 cm.
• En la cancha de fútbol, de básquet o en algún espacio libre, se
debe realizar la siguiente actividad. Es necesario que el grupo
se divida en 3 equipos y antes se debe iniciar con el calenta-
miento para evitar lesiones.
––El juego de relevos, antes de iniciar es necesario mar-
car en la cancha 3 líneas con una distancia de 20 a 25
metros, se debe señalar el inicio y final de cada una. Los
3 equipos ubicados en cada línea deberán trotar en fila
alrededor de las dos marcas de inicio y retorno. El primer
integrante de cada equipo deberá transportar el bastón
o testigo. Ante una señal acordada, el estudiante se de-
berá separar corriendo del resto del equipo y sigue el
trayecto hasta alcanzar el último corredor de su equipo.
El testigo o bastón se debe pasar hacia delante de la fila
del equipo quién se deberá separar corriendo, así suce-
sivamente hasta que todos los integrantes del equipo
hagan lo mismo.
––Para los juegos de relevos es importante que el docente
refuerce la forma en la que hay que realizar la entrega
del testigo o bastón.
• Una vez que la actividad haya concluido retroalimentará con
opiniones y comentarios sobre la sesión.

• Exposición sobre los • El docente indicará a los estudiantes que deben integrarse en
tipos de entrenamien- 2 equipos.
tos y toma de pulso. • Una vez integrados les pedirá que expongan los siguientes te-
mas: intercambio visual e intercambio no visual.
• Los equipos tendrán un tiempo de 10 minutos para exponer
su tema.
• Como parte de la exposición, los estudiantes deberán de re-
presentar el tema (como se debe hacer).
• Al terminar cada equipo los demás estudiantes pueden hacer
preguntas y reforzar la sesión con ayuda del docente.

176
Inter - escuela

P
Atletismo
4 to
Semestre

Atletismo

BLOQUE
PRÁCTICO
Aprendizaje esperado
Practica el atletismo como
una actividad para mejorar
su condición física.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 7
1 hr.
Preparación

Existen normas básicas para las diferentes pruebas que componen el deporte
de atletismo, para este caso se abordará únicamente la referente a las carreras:

• En todas las carreras hasta 400 metros cada atleta corre por una calle y la
salida se realiza utilizando los tacos de salida.
• La salida será nula cuando algún atleta inicie la carrera antes del disparo
del juez. Si el mismo atleta vuelve a realizar otra salida nula será eliminado.
• En las carreras de relevos el referente es el testigo y debe ser entregado
dentro de la zona de entrega.

Como parte del proceso de formación integral del estudiante en plantel, y


para fortalecer esta Unidad Didáctica de Atletismo, como actividad final en
este bloque práctico el docente, con ayuda de los estudiantes debe organi-
zar competencias, con pruebas en la que no sólo los estudiantes del grupo
participen, sino también los demás jóvenes del Plantel, para esta actividad se
requiere lo siguiente:

• El docente organizará con ayuda de los estudiantes un evento en el que


desarrollen el deporte de atletismo en sus modalidades: (primer momento)
carrera de 100, 5000 metros y (segundo momento) de relevos de 4x100
metros.
• Informar al Director del Plantel sobre el evento y solicitar un espacio para la
realización del mismo.
• Con ayuda de los estudiantes acondicionará el espacio (referente a marcar
las líneas para las calles de la pista).
• Solicitar a los estudiantes la elaboración de una convocatoria para la difu-
sión del evento.
• Se sugiere realizar una comisión integrada por estudiantes para que pasen a
cada grupo a invitar a los demás estudiantes del Plantel.
• Crear un registro para los estudiantes que deseen participar.
• Prever los materiales a necesitar como: bastón de 28 a 30 cm (que será
utilizado para la prueba de relevos), silbato, etc.
• Así mismo, se solicitará el apoyo de los demás docentes quienes fungirán
como jueces y se colocarán en los lugares determinados para cerciorarse
que no haya algún detalle durante las pruebas.
• Se tendrá que prever el consumo de agua durante el desarrollo del evento.
• Solicitar a los participantes que lleven ropa deportiva.
• Para realizar el evento es necesario que se organice de tal forma que pue-
dan participar hombres y mujeres, en pruebas individuales y por grupo.

Alternativa de aprendizaje:
Realizar la logística del evento (será el apoyo para el docente durante la
organización y desarrollo de las actividades).

178
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Carreras de 100 y
5000 metros
Sesión 8
1 hr. T T P
Durante esta sesión del bloque práctico se desarrollarán las pruebas de
100 y 5000 metros. En la sesión anterior, el docente y los estudiantes lle-
varon a cabo la logística y participación del evento.

Para motivar la participación de los estudiantes, el docente con el visto


bueno del Director de Plantel puede proporcionarles a los estudiantes ga-
nadores en cada una de las pruebas un reconocimiento por su participa-
ción a nivel plantel.

Como parte de la seguridad de los estudiantes para evitar lesiones, es im-


portante que previo a la participación en las pruebas realicen una rutina
de calentamiento, para evitar cualquier lesión que se pudiera presentar y
así como la correcta hidratación, hay que recordar que son pruebas que
requieren mucho esfuerzo físico.

Es importante que el docente tome en cuenta que para desarrollar estas


pruebas será necesario revisar los temas anteriores, para resolver cualquier
duda si las hubiera. Así como organizar a los jueces (que son los mismos
docentes) quienes darán fe de la correcta realización del evento.

De acuerdo a la cantidad de estudiantes inscritos se organizará la parti-


cipación en las pruebas de 100 y 5000 metros, tomando en cuenta lo si-
guiente:

• Prueba de 100 metros. En ella, los estudiantes correrán 100 metros


en el mínimo tiempo posible. Esta carrera, a diferencia de las demás de
velocidad (200 y 400), se disputará en una sola recta, concretamente
en aquella en la que se encuentra la línea de llegada. Cada estudiante
(para esta ocasión como máximo 5 estudiantes) se sitúa en una calle y
se mantiene en ella a lo largo de toda la carrera sin poder salirse de ella.

179
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Carreras de 100 y
5000 metros

• Para la prueba de fondo 5,000 metros. La salida se realiza de pie (pa-


rados), sólo existen dos voces de llamada y no se desarrolla por calles.

180
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Carreras de relevos
4x100 metros
Sesión 9
1 hr. T T P
Para este tipo de prueba se sugiere al docente revisar el contenido de la
sesión 6, para repasar con los participantes la forma correcta de realizar la
entrega del testigo.

Es importante indicar la posición de los jueces en cada uno de los puntos,


en que se realice la entrega del testigo.

Se sugiere considerar los siguientes motivos de descalificación para esta


prueba:

1. Recibir el testigo fuera de la “zona de transferencia”.


2. Si cualquier integrante del equipo es impulsado en la salida o ayuda-
do por cualquier otro medio.
3. Los participantes antes de recibir y/o después de que hayan trans-
ferido el testigo, permanecerán en sus calles o zonas respectivas,
hasta que la pista quede despejada, para evitar la obstrucción a
otros participantes. Si un competidor, al abandonar su lugar o su
calle a la terminación de un relevo, obstruye intencionalmente a un
integrante de otro equipo, su equipo será descalificado
4. Si el receptor comienza a correr antes de lo indicado.

• Es una de las pruebas de velocidad con mayor emotividad. Por lo regu-


lar son las últimas pruebas en celebrarse. La carrera de relevos es una
de las pruebas de equipo en la que cuatro estudiantes correrán cada
uno por un tramo de la distancia total. Cada integrante del equipo es
elegido por sus características. El corredor más rápido corre primero,
los corredores más fuertes corren segundo y últimos, y el mejor corre-
dor en curvas corre tercero. En esta prueba pueden formarse equipos
de mujeres y equipos de hombres, no pueden ser mixtos.
• Un tubo o bastón llamado “testigo” se pasa del primer corredor al se-
gundo y así sucesivamente. El testigo de relevos es liso y hueco, de
unos 28 a 30 cm. Puede estar hecho de madera, metal o plástico y
debe pesar sólo 50 gr. Generalmente son de colores vivos para que
sean más fáciles de ver.

181
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Carreras de relevos
4x100 metros

Posterior a la realización del evento se sugiere realizar una pequeña cere-


monia de entrega de reconocimientos a los estudiantes ganadores.

Con este evento se pretende determinar la participación de los estudian-


tes en los Interbachilleres en su fase regional. A través de este evento se
busca motivar e incentivar a los estudiantes a practicar un deporte.

Alternativa de aprendizaje:

• Cobertura y elaboración de una crónica de la actividad, que será publi-


cada en el Plantel para el conocimiento de los demás estudiantes.

182
ESFERA DE ACCIÓN: Deportivo - Recreativo DIMENSIÓN: Vida saludable
CAMPO DE ACCIÓN: Cultura Recreativa SEMESTRE: 4º
UNIDAD DIDÁCTICA: Atletismo TIEMPO: 9 horas
PROPÓSITO: Practica el atletismo como un estilo de vida saludable mediante el cual fortalece habilidades
TEMA: Me muevo para estar bien.
motoras básicas como correr y saltar.

COMPETENCIA: ATRIBUTOS:

3. Elige y practica estilos de vida saludables. ––Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
––Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

APRENDIZAJES ESTRUCTURA ALTERNATIVA DE


CONTENIDOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS HORAS
ESPERADOS PEDAGÓGICA APRENDIZAJE
Beneficios Sesión 1
• Salud mental y física. • Realizar un foro de discusión, sobre la importan-
• Antecedentes cia de practicar el atletismo. No aplica 1
• Elaborar un collage sobre los beneficios que tie-
ne en el cuerpo al practicar el atletismo.
• Reconoce los Bloque teórico
Generalidades del Sesión 2
beneficios que se El atletismo
atletismo • Proyección del video “Historia del atletismo en
obtienen por la
Reglamento: ins- Imágenes”.
práctica del atle-
talaciones, tipos - Exposición de contenidos.
tismo. No aplica
de pruebas, jueces, • Plática sobre la importancia de contar con el re- 1
cronometradores y glamento del atletismo, el docente debe mencio-
banderines. nar los puntos más relevantes sobre esta discipli-
na, y recalcar su valor deportivo.
Sesión 3
Fortalece las ha- Bloque técnico Calentamiento
• Calentamiento general: se iniciará cada sesión
bilidades motoras Habilidades Fases de carrera del
con una rutina de ejercicios para evitar lesiones.
básicas mediante la del atletismo atletismo
• Calentamiento específico: realizar ejercicios de
participación en las No aplica 1
talones a los glúteos, ejercicios de tobillos, rodillas
diferentes modali- altas y rodilla alta con extensión.
dades del atletismo. Identificar las fases de carrera a través de una llu-
via de ideas en la que los estudiantes deben parti-
cipar para conocer sobre el tema.
Carrera de velocidad Sesión 4 Trabajo de investigación donde
• 100 metros • Se les solicita a los estudiantes que realicen la se aborden en su totalidad las
siguiente actividad: habilidades que se desarrollan en 1
- Juego de velocidad atletismo.
• Practicar salidas de carrera de 100 metros.

Carrera de resistencia Sesión 5


• 5000 metros • Se les solicita a los estudiantes que realicen la
siguiente actividad
1
- Juego de resistencia
Exposición sobre los tipos de entrenamientos y
toma de pulso.
Carrera de relevos Sesión 6 Monitoreo de las actividades eje-
• 4x100 metros • Se solicita a los estudiantes realizar la siguiente cutadas por sus compañeros, ela-
actividad: borando reportes de las sesiones 1
- Juego de relevos de trabajo.
Exposición sobre el intercambio visual y no
visual del testigo.
Preparación Sesión 7
• El asesor organizará competencias con pruebas
de velocidad, resistencia y de relevos. Solicitará
a todos los estudiantes que en conjunto se orga- 1
nicen para prever los espacios y los materiales a
utilizar, se integrarán los equipos en caso de re- Organización y logística del
levos y los de forma individual. Se explicarán las evento.
• Practica el atle- reglas para poder competir.
tismo como una Bloque práctico Carreras: Sesión 8 Cobertura y elaboración de
actividad para Inter-escuela • 100 metros • Durante la ejecución de la actividad el docen- crónica de la actividad, será pu-
mejorar su condi- • 5000 metros te dará las indicaciones pertinentes, solicitará el blicada en el plantel para el co-
ción física. apoyo de los otros docentes para formar el equi- nocimiento de los compañeros. 1
po de jueces.
Primera parte: Carreras de velocidad.
- 100 metros
- 5000 metros
4 x 100 metros Sesión 9
• Segunda parte: Carrera de relevos.
4x100 metros
1
A CONSIDERAR:
• El asesor puede empezar esta UD con una estrategia de motivación.
• Es importante considerar que existen estudiantes que poseen habilidades diferentes y de esta manera su desempeño también será diferente, se debe entonces
orientar y mantener siempre comunicación efectiva con ellos.
• Para llevar a cabo la práctica de atletismo, se recomienda al docente acondicionar un espacio que permita desarrollar dichas actividades.
• Es importante que el docente inicie cada ejercicio con previo calentamiento para evitar lesiones y su correcta hidratación.
• En el bloque técnico, los estudiantes participarán ejercitándose en las distintas pruebas sin competir, aprendiendo su realización y ejercitación.
• En el bloque práctico las pruebas serán individuales (carreras de velocidad y resistencia) y en equipo (carrera de relevos).
• Se sugiere al docente como cierre de la unidad didáctica organizar un evento a nivel plantel en la que los estudiantes puedan participar en algunas de las prue-
bas que se mencionan en el bloque práctico, de tal forma que los ganadores puedan participar en el interbachilleres en la fase regional.

ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN:
• Proyección de imágenes de los 10 mejores atletas del mundo.
• Presentación de evidencias fotográficas de los anteriores Interbachilleres, generando en los estudiantes el interés por practicar esta disciplina deportiva.
Principales reglas

Básquetbol
4 to
Semestre

Básquetbol

BLOQUE
TEÓRICO
Aprendizaje esperado
Reconoce los beneficios del
básquetbol a nivel físico,
emocional y social.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades

Servicio de Actividades Paraescolares


Esfera de acción: Deportiva – Recreativa

Campo de acción: Cultura Deportiva

Dimensión: Vida saludable

Unidad Didáctica: Básquetbol


10
Semestre: Cuarto

Tiempo: 9 horas (o sesiones)

Competencias a favorecer
Competencias Atributos

3. Elige y practica estilos de vida • Reconoce la actividad física como


saludables un medio para su desarrollo físico,
mental y social.
• Toma decisiones a partir de la
valoración de las consecuencias
de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
• Cultiva relaciones interpersonales
que contribuyen a su desarrollo
humano y el de quienes lo rodean.
8. Participa y colabora de manera • Propone maneras de solucio-
efectiva en equipos diversos. nar un problema o desarrollar un
proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos especí-
ficos.
• Aporta puntos de vista con
apertura y considera los de otras
personas de manera reflexiva.
• Asume una actitud constructiva,
congruente con los conocimientos
y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de
trabajo.

188
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Propósito de la Unidad
Didáctica
Tema

“Me muevo para estar bien”

Practica el básquetbol como un deporte que proporciona beneficios


físicos, emocionales y sociales a partir de la participación activa dentro
de un equipo.

189
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Introducción

“El talento gana juegos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan


campeonatos”
Michael Jeffrey Jordan. Exjugador estadounidense de baloncesto profesional.

El básquetbol es uno de los principales deportes en el mundo y


es considerado por muchos como el deporte ráfaga debido a la rapidez
y equilibrio que debe tener un buen jugador. Como deporte, aporta una
gran cantidad de beneficios físicos, sociales y emocionales a los jóvenes.
En suma, resulta importante estimular la práctica del básquetbol en todos
los niveles educativos, con la finalidad de formar jóvenes más sanos incli-
nados al deporte y alejados del consumo de drogas, alcohol y tabaco.

El presente manual tiene la finalidad de proporcionar al docente


responsable del Servicio de Actividades Paraescolares algunas herramien-
tas teórico-metodológicas para implementar la Unidad Didáctica de Bás-
quetbol en su Plantel y propiciar un primer acercamiento de los jóvenes a
la cultura deportiva y al básquetbol en particular.

Durante las 9 sesiones que contempla este manual, el docente
podrá implementar actividades enfocadas a desarrollar en los estudian-
tes algunas de las habilidades necesarias en este deporte y que paralela-
mente, fomenten en los jóvenes hábitos deportivos que se traduzcan en la
adopción de una vida saludable y la reducción de los riesgos en el consumo
de alcohol, drogas y tabaco, además de fortalecer su desarrollo físico y dis-
minuir considerablemente la probabilidad de obesidad y de enfermedades
ocasionadas por la falta de ejercicio y el sedentarismo, tales como; pre-
sión, colesterol, triglicéridos, problemas de articulaciones y enfermedades
respiratorias.

Es importante que el docente considere este manual como una


herramienta que proporcionará los conocimientos teóricos, técnicos y
prácticos básicos para la enseñanza-aprendizaje del básquetbol. Pero que
de ninguna manera responde a la necesidad de un entrenamiento espe-
cializado en esta disciplina deportiva. A través del desarrollo de la Unidad
Didáctica, el docente podrá acercar a los estudiantes a la práctica del bás-
quetbol, identificar a los jóvenes con aptitudes sobresalientes en la disci-
plina para canalizarlos y potenciar estas habilidades.

190
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Consideraciones

• Aunque los contenidos se encuentran adecuados al contexto del subsis-


tema, hay que considerar que las sugerencias están sujetas a cambios y
adecuaciones de acuerdo a las necesidades específicas de cada Plantel y
de cada comunidad estudiantil.

• Es importante que antes de iniciar la Unidad Didáctica el docente utilice


alguna de las estrategias de motivación que se sugieren en la siguiente
página de este documento.

• Se sugiere que el docente prevea el acondicionamiento del espacio en


caso de no contar con una cancha de básquet en el Plantel, puede solicitar
el apoyo de la autoridad municipal para gestionar la plaza cívica o las ins-
talaciones que más se adecuen a las necesidades.

• El básquetbol es un deporte de contacto, por lo que se recomienda al do-


cente no hacer equipos mixtos. Incluso para los ejercicios contenidos en
los bloques teórico y técnico deben hacerse equipos por género.

• El docente debe valorar y reconocer el desempeño de cada uno de sus


estudiantes durante el desarrollo de la actividad.

• Es importante que el docente promueva el compañerismo, la honestidad y


el sentido de competitividad en un marco de respeto, como aspectos im-
portantes del básquetbol y de todas las disciplinas Deportiva–recreativas.

• A diferencia de las Unidades Didácticas Artístico- culturales, las disciplinas


deportivas y en este caso el básquetbol requiere que los fundamentos téc-
nicos deban desarrollarse tal como se establecen en la secuencia, pueden
variarse los ejercicios pero los fundamentos deberán ser los mismos.

• Para la realización del bloque práctico, el docente debe prever el número


de estudiantes con los que cuenta para desarrollar el torneo. En caso de
no contar con el número necesario de jugadores, puede hacerse el torneo
a nivel Plantel o incluso a nivel comunidad.

191
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Estrategias de motivación

En este apartado es importante que el asesor responsable del Servicio de


Actividades Paraescolares, elija algunos de los ejercicios que se enlistan a
continuación, que tienen como finalidad motivar e incentivar a los estu-
diantes en la apropiación de la Unidad Didáctica de Básquetbol.

• Proyección del video de la historia de los niños triquis, una selección de


básquetbol de niños originarios de la Sierra Norte del Estado de Oaxaca,
que ganó todos los partidos de un torneo en Buenos Aires, Argentina, y
que ha recibido muestras de reconocimiento y a nivel mundial. Algunos de
los integrantes del equipo juegan descalzos en una muestra no de extra-
vagancia sino de la situación de pobreza y marginación que viven en sus
comunidades.

• Debate acerca de la importancia del básquetbol en México. Este debate


será propiciado por el docente a través de la información y las preguntas
del anexo 1 de este manual. Los estudiantes deberán disertar acerca de la
poca importancia y promoción al básquetbol en México y de la historia de
éxito de los jugadores más sobresalientes en la historia de esta disciplina.

• Es importante que los estudiantes vean el básquetbol como un estilo de


vida, a través del cual pueden obtener múltiples beneficios físicos y so-
ciales, además de proyectarse escolar e institucionalmente, por ello se
sugiere la presentación en powerpoint de la participación de estudiantes
del IEBO en los partidos de básquetbol que se realizan en el marco del
Encuentro Académico, Cultural, Deportivo y Cívico Interbachilleres en las
etapas regional y estatal.

192
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades
del básquetbol
Sesión 1
1 hr. T T P
Antecedentes del básquetbol.

El básquetbol o baloncesto es un deporte de equipo que se juega bajo una Durante esta sesión puede
cancha techada o abierta, en donde el objetivo de cada equipo es introdu- presentarse al grupo el tema-
cir el balón en la canasta del equipo contrario, de esta manera se anotan rio y el número de sesiones
puntos de acuerdo a la distancia desde la que se realiza el tiro. Al mismo para cada tema. Una vez

O
tiempo, se debe impedir que el equipo contrario se apodere del balón y lo terminada la introducción, el
introduzca en la canasta propia. 1 docente procede a proporcio-
nar los contenidos teóricos de
Algunos antropólogos afirman que la primera versión del básquetbol apa- la sesión. Verificar el material
reció hace unos 3500 años A. de C. en algunas culturas de Latinoamérica. necesario para la realización
Los mayas lo denominaban pok-a-pok, los zapotecas taladzi y en náhuatl de las sugerencias didácticas.
se le conocía como tlachtli. El juego era de índole religiosa y consistía en
utilizar los muslos y las caderas para introducir una bola maciza de caucho
en el aro del otro equipo. El equipo perdedor era decapitado como ofrenda
a los dioses para conocer sus designios.

En la historia moderna, en diciembre de 1891, el educador canadiense Ja-


mes Naismith inventó la primera versión del básquetbol. Debido a que en
Springfield, Massachusetts, Estados Unidos de América el clima frio no
permitía realizar deportes al aire libre en periodo de invierno, Naismith
creó un juego que consistía en introducir una pelota en la canasta del equi-
po contrario. El 20 de enero de 1892 se realizó el primer partido en el
gimnasio del colegio de Springfield.

Posteriormente, en 1893 se jugó el primer partido femenino, en 1897 se


estableció el número de jugadores a 5, en 1904 se incluyó en los juegos
olímpicos y en 1950 se disputa el primer campeonato mundial de básquet-
bol, con Argentina ganándole el partido a Estados Unidos. Actualmente, el
básquetbol es uno de los principales deportes del mundo.

Beneficios del básquetbol.


El baloncesto o básquetbol es un deporte muy completo con múltiples
beneficios físicos, psicológicos y sociales. La misma práctica del deporte
exige al jugador contar con un excelente equilibrio, un nivel de concentra-
ción que le permita estar bajo control en todo momento y reaccionar de la
mejor manera a la situación que se presente.

A pesar de los múltiples beneficios físicos, psicológicos y sociales de este


deporte, particularmente en México no existe una cultura que permita el
reconocimiento y desarrollo de los jugadores de básquetbol. Específica-
mente en la parte centro y sur del país el deporte muchas veces llega a
constituir el “relleno” en la formación escolar en lo que al aspecto físico se
refiere. Es en la parte norte en donde el básquetbol ha alcanzado recono-

193
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Generalidades
del básquetbol

cimiento, quizás debido a la cercanía con Estados Unidos de América, país


que vio nacer al baloncesto.

Al igual que otros deportes, el baloncesto proporciona grandes beneficios


físicos al deportista, incrementa la vitalidad y aminora la fatiga, favorece
estilos de vida saludables evitando el tabaco, el alcohol y el consumo de
drogas, fortalece los pulmones, mejora la circulación, quema un impor-
tante número de calorías, reduce el colesterol, la presión, previene infar-
tos y disminuye considerablemente la obesidad.

En cuanto a los beneficios psicológicos, el baloncesto reduce la violencia


en personas temperamentales, estimula la liberación de endorfinas que
proporcionan un estado de alegría al jugador, fortalece el trabajo en equi-
po y la capacidad del basquetbolista de convivir con personas, favorece el
pensamiento rápido al analizar la mejor táctica de juego, además ayuda a
combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, aumenta el
entusiasmo, el optimismo e incrementa la autoestima.

Principales reglas.
Terreno de juego: El baloncesto se juega en un campo rectangular, de
26m de largo por 14 metros de ancho, aunque las nuevas dimensiones
son 28 x 15 metros dividido en dos mitades por una línea central. La línea
de tiros libres se encuentra a 5.80 metros de la canasta (desde ella se lan-
zan los tiros libres). La línea de triples (semicircular) a 6.25 metros de la
canasta, los tiros anotados desde esta distancia valen 3 puntos. La altura
de la canasta se ubica a 3.05 metros del suelo.

194
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades
del básquetbol T T P
El equipo de básquetbol: Un equipo de baloncesto está formado por 12
jugadores como máximo; de ellos sólo 5 pueden estar en el campo (los
otros 7 estarán en el banquillo), el entrenador puede cambiar a los juga-
dores tantas veces como quiera, cada jugador, en función de la altura y de
la técnica, tiene una misión y un lugar específico en el equipo:
• Base: Domina el bote y el pase. Juega en la zona central y dirige el
juego. Debe de ser un buen lanzador.
• Escolta: Es el ayudante del jugador que desempeña el rol de base y
debe dominar tanto el bote como el tiro.
• Aleros o extremos: Deben de poseer una gran técnica individual y
un gran tiro exterior. Han de jugar tanto con el base como con el
pivote.
• Pivote: Es el jugador más alto del equipo. Ha de recoger los rebotes,
se ha de desenvolver con soltura en la zona y dominar el tiro cerca
de la canasta.

Puntuación: Cada vez que la pelota entra en la canasta se anotan 2 puntos.


Si el lanzamiento se hizo desde más allá de la línea de 6.25 metros se anotan
3 puntos. Los tiros libres (tiro que se realiza después de una falta personal)
valen 1 punto cada uno.

Reglas del juego. 2

Pasos: Con el balón en las manos sólo se pueden dar 2 pasos, si se dan 3 o
más se comete una falta.

Dobles: No se puede botar el balón con las dos manos a la vez, (si se hace
se comete una falta que se llama dobles). Si un jugador bota y deja de
hacerlo (sostiene el balón) puede pasar o tirar pero no volver a botar (si
lo hace comete dobles). Un Jugador tampoco puede saltar y volver a caer
con el balón en posesión, debe pasar o tirar antes.

Tiempo: El jugador que tiene el balón en posesión, no puede estar más de


5 segundos sin tirar, pasar o botar, un equipo dispone de 8 segundos para

195
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Generalidades
del básquetbol
abandonar su campo y avanzar hasta el campo contrario, cuando un equi-
po tiene la posesión del balón dispone de 24 segundos para tirar a canasta,
si no lo hace la posesión pasará al equipo contrario.

El campo: Una vez que el jugador con balón está en el campo contrario,
no puede; pasarle el balón a un compañero que esté en su propio campo,
regresar botando el balón a su propio campo o pisar la línea central del te-
rreno de juego. Si el jugador realizara cualquiera de éstas acciones el árbi-
tro señalaría una infracción llamada campo atrás. Ningún jugador atacante
puede permanecer más de 3 segundos en la zona del equipo contrario (ex-
cepto cuando está botando, lanzando o luchando por ganar un rebote).

Falta personal: Una falta personal es una infracción que se señala siempre
y cuando el jugador realice alguna de estas acciones; empujar, impedir el
desplazamiento de su adversario por el campo o tocar el brazo o la mano
El primer partido de básquet-
en el momento de tirar. Si un jugador realiza 5 faltas personales será ex-
bol se jugó en diciembre
pulsado.
de 1891 con una pelota de
fútbol.
Tiros libres: Por cada falta personal el equipo contrario tiene derecho a 1
tiro libre, si un equipo comete 7 faltas personales en cada tiempo se dan 2
tiros libres, cuando un jugador recibe falta en el momento de tirar a canas-
ta recibe 2 tiros libres. Si la falta se comete más allá de la línea de triples se
proporcionan 3 tiros libres

196
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades
del básquetbol T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 1 • El docente proporciona a los estudiantes la infor-


• Charla acerca de la historia y mación contenida en esta sesión.
el reglamento del basquetbol. • Al término de la charla, los estudiantes se ubicarán
en un círculo dentro o fuera del salón de clases. Se
sugiere que esta actividad se realice en la cancha o
en un espacio externo.
• Para esta sugerencia se requieren globos y 1 metro
de mechero.
• Se deben inflar los globos y amarrarles 20 centí-
metros de mechero a cada uno.
• El primer globo se le entregará al primer estu-
diante con el mechero encendido, el joven deberá
mencionar una de las causas de “falta personal” de
acuerdo al reglamento. Después de responder, el
estudiante deberá entregar el globo con el meche-
ro encendido al siguiente estudiante.
• El docente puede realizar las preguntas que con-
sidere necesarias de acuerdo a la información pro-
porcionada en esta sesión.
• Se sugiere prestar especial atención al uso del fuego
para que ningún estudiante resulte con alguna que-
madura.

• Elaboración de un periódico • El docente debe solicitar el material necesario a los


mural. estudiantes una clase anterior.
• Los estudiantes deberán hacer un periódico mural
en donde se incluyan los antecedentes, los benefi-
cios y las principales reglas del básquetbol.
• Los estudiantes deberán realizar los dibujos para
acompañar el mural. Se recomienda no utilizar re-
cortes o fotografías.
• Una vez terminado el periódico mural, el docente
cerrará la actividad mencionando los múltiples be-
neficios del deporte.
• El periódico mural se ubicará en la parte visible del
Plantel que determine el asesor y/o el Director.

197
Fundamentos técni-
cos del básquetbol

Básquetbol
4 to
Semestre

Básquetbol

BLOQUE
TÉCNICO
Aprendizaje esperado
Conoce y ejecuta los funda-
mentos técnicos del básquet-
bol, asumiéndose como parte
de un equipo.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 2
1 hr.
El bote

El dribling o bote es uno de los fundamentos técnicos más importantes


del básquetbol, dado que es a través del bote la única posibilidad de des-
Los ejercicios que se mencio- plazamiento que tiene el jugador dentro de la cancha. Este fundamento
nan a continuación van acom- también es de los más sancionados cuando no se realiza correctamente.
pañados de imágenes que Para evitar faltas los 5 jugadores deben dominar el bote. 3
muestran la forma correcta de

O
realizarse. El docente puede Posición básica para el bote.
ejemplificar los movimien- • Cuerpo semiflexionado y con el peso repartido sobre la parte de-
tos primero sin balón para lantera de los pies.
familiarizar a los estudiantes • Pies colocados en una posición cómoda, natural: abiertos a la an-
con uno de los fundamentos chura de los hombros aproximadamente.
técnicos más importantes del • Es muy importante no mirar el balón, es necesario sentirlo, debe ser
básquetbol. Posteriormente se como una extensión del cuerpo.
pueden realizar los ejercicios • El balón se impulsa suavemente con las yemas de los dedos, mano
con el balón. abierta (sin que toque la palma el balón) y con el codo un poco
En cualquiera de las 2 su- separado del cuerpo.
gerencias didácticas que se • El bote se dará en el lateral del cuerpo y no delante, facilitando así
proporcionan, previamente las salidas abiertas. No superará el bote la altura de las caderas nor-
el docente debe realizar sin malmente.
balón los ejercicios con los • El brazo contrario a la mano que bota se encuentra en posición
estudiantes, enfatizando la normal, ligeramente relajada a lo largo del cuerpo.
posición del cuerpo en cada
tipo de bote. Al término
de los contenidos se puede
realizar una de las sugeren-
cias utilizando el balón. Las
sugerencias se orientan hacia
la posibilidad de contar con
un solo balón de básquetbol,
en caso de que se cuente con
más de uno, el docente puede
adecuar la actividad.

Para realizar el bote adecuadamente se deben considerar ciertos aspec-


tos:
• El bote debe realizarse con ambas manos. No existe un jugador que
únicamente realice el bote con una mano pues esto le impediría
desarrollarse adecuadamente en la cancha.

• No se debe abusar del bote. Los jugadores deben tener claro que el
bote sólo sirve para desplazarse por el largo y ancho de la cancha.

200
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

El bote
T T P
Para realizar el bote adecuadamente se deben considerar ciertos aspectos:
• La mano debe estar abierta con los dedos ligeramente separados
el uno del otro para que la superficie de contacto con el balón sea
más extensa.
• La muñeca debe estar suelta, si el bote se realiza con la mano y la
muñeca rígida, el bote del balón sería torpe y carente de dominio.
• Al realizar el bote, la palma de la mano nunca debe tocar completa-
mente el balón. La parte que debe entrar en contacto con el esféri-
co son las yemas de los dedos y la parte superior de la mano.
• El rebote debe ser automático sin necesidad de ver la trayectoria.
Esto también permitirá detectar a los jugadores del equipo contra-
rio que se acerquen con la intensión de robar el balón.

Existen tres tipos de bote: de protección, de velocidad y de progresión.

Bote de protección.

Se utiliza cuando esté cerca un jugador del equipo contrario que pretende
robar el balón.
El bote debe ser lo más bajo posible, a la altura de la rodilla aproximada-
mente, con una posición del cuerpo más flexionada que la posición básica
que se revisó anteriormente.

En la posición de protección se adelanta la pierna y el brazo contrario al


lado con el que se está realizando el bote, al brazo adelantado se le llama
brazo de protección y debe estar extendido frente al jugador contrario,
con la palma de la mano vuelta hacia él.

Los pies deben estar separados a la altura de los hombros, para empren-
der la carrera en caso de ser necesario, con la cabeza erguida y la espalda
recta. Con la mirada fija observando los movimientos del adversario para
prevenir el robo del balón.

201
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T El bote

Bote de velocidad.

Es un tipo de bote que se realiza cuando el jugador se desplaza por la


cancha a gran velocidad. Debe ser alto para permitir la carrera y hacia el
frente del jugador. En la posición para el bote de velocidad, el cuerpo del
jugador debe estar ligeramente inclinado hacia el frente, la cabeza debe
estar alta para poder ver el lugar para desplazarse y a los jugadores del
equipo contrario para poder evadirlos. En este tipo de bote, el balón debe
llegar a la altura de la cintura.

Un error frecuente en este tipo de bote es perder el control de la dirección


que toma el balón. La velocidad a la que se desplaza dificulta el control del
esférico, para lo cual es importante verificar la forma en que se golpea el
balón. El jugador debe mantener la dirección que está tomando el balón
y no seguirlo.

Tyrone Curtis Bogues, alias


“Muggsy” es el jugador es-
tadounidense más bajo de la
historia, pues sólo mide 1.60 Bote de progresión.
centímetros y pesa 62 kilos.
Lo que no impide que sea uno Es el bote más importante porque se realiza constantemente durante el
de los jugadores más cotiza- partido para desplazarse por la cancha sin velocidad, simplemente para
dos de la National Basketball poder avanzar. Para el bote de progresión se arroja el balón delante del
Association (NBA). Asocia- cuerpo o bien a un lado, haciéndolo subir a la altura de la cintura, al igual
ción Nacional de Básquet- que el bote de velocidad, el balón debe impulsarse ligeramente adelan-
bol en Estados Unidos de tado para que quede al alcance de la mano después del desplazamiento.
América. La posición es muy similar a la del bote de protección; piernas separadas
a la altura de los hombros, manteniendo un bote alto a la altura de la cin-
tura. A diferencia del bote de protección, la espalda no debe flexionarse
demasiado para poder tener una mayor perspectiva del terreno de juego y
la ubicación de los compañeros de equipo para dar un pase en el momento
indicado.

202
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

El bote
T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 2 • El docente solicita a los estudiantes que se formen


• Carreras de tiempo botando en una sola fila para hacer los ejercicios con el ba-
el balón. lón de manera individual.
• Explica él mismo los movimientos que se deben
realizar al término de la carrera.
• La distancia sugerida a recorrer es la longitud de la
cancha deportiva del Plantel o la comunidad.
• Uno a uno, los estudiantes deben realizar el reco-
rrido al mismo tiempo que realizan los ejercicios
determinados por el docente de acuerdo a los ti-
pos de bote; de protección, de velocidad y de pro-
gresión y las posiciones del cuerpo que se mencio-
nan en el contenido de esta sesión.
• El tiempo en que cada estudiante recorre la distan-
cia se debe cronometrar por el estudiante que uti-
lice una alternativa de aprendizaje o por el mismo
docente.
• El estudiante ganador será el que menor tiempo
haga al recorrer la distancia, el que mejor posición
del cuerpo haya utilizado para realizar cada tipo de
bote.
• El docente debe corregir la postura de los estu-
diantes cuando se encuentren realizando el bote.

• Ejercicios de bote con los • El docente solicita a los estudiantes que se formen
ojos cerrados. en una sola fila para hacer los ejercicios con el ba-
lón de manera individual.
• Uno a uno, los jóvenes deberán botar el balón con
los ojos cubiertos por un pañuelo.
• Los botes de protección, progresión y velocidad
los determinará el docente de acuerdo a los conte-
nidos de esta sesión. La posición del cuerpo debe
ser la adecuada para cada tipo de bote según el
contenido de esta sesión.
• La actividad concluye una vez que todos los estu-
diantes hayan realizado los ejercicios con los ojos
cerrados.

203
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 3
1 hr.
Desplazamiento

Para moverse por la cancha, evadir al jugador del equipo contrario y acer-
carse a la zona rival, el jugador de básquetbol no sólo requiere dominar
el bote, sino saber realizarlo de manera natural mientras se desplaza. En
esta sesión se proporcionan algunos aspectos técnicos del bote mientras
el jugador avanza, retrocede, esquiva o huye. 4

Cambio del bote.

Los cambios de bote permiten al jugador desplazarse sin perder el control


del balón hasta encontrar un compañero de equipo al cual darle un pase o
bien, hasta estar en el lugar indicado para realizar un tiro.

A continuación se muestran los principales cambios de bote, es importan-


te considerar que los cambios pueden ser hacia atrás o hacia adelante, los
fundamente son los mismos.

Cambio de mano:
1) Adelantar la pierna con la mano que se bota
2) Inclinar el cuerpo haciendo que el peso recaiga en esa pierna
3) Bajar de altura el bote
4) Dar un golpe de muñeca de adelante a atrás hacia la pierna contraria
5) Girar sobre la punta de los pies hacia donde se envió el balón
6) Cambiar de dirección y de ritmo para evadir al jugador del equipo
contrario.

Cambio de mano entre las piernas:


1) Botar el balón en la dirección opuesta a la que se desea realizar el giro
2) Al igual que en el cambio de mano, se adelanta la pierna contraria a
la mano que realiza el bote
3) Realizar el bote hacia adelante o hacia atrás con las piernas abiertas
y pasando el balón entre ellas
4) Realizar el giro a la dirección deseada con la pierna adelantada e
interponiéndola entre el defensor y el balón.
5) Cambiar de ritmo o dirección para evadir al contrario

204
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Desplazamiento
T T P
Cambio de mano por detrás de la espalda:
1)Durante la carrera, se adelanta el pie del lado de la mano con la que
se está botando
2)Se deja ligeramente retrasado el balón
3)Con un solo bote del balón de atrás hacia adelante, pasar el balón
tras la espalda sin que la toque
4)Cambiar de ritmo o dirección

La finta o el cambio de dirección.


También se ha mencionado el cambio de dirección y pasos específicos
para realizarlo, sin embargo, el jugador contrincante puede ver los mo-
vimientos y detectar el cambio de dirección antes de que este se realice.
Existiendo la posibilidad de que realice el robo del balón. Para esto se efec-
túan las fintas de cambio de dirección. Para las cuales:

1)El jugador botando efectúa una finta de cambio de dirección, adelan-


tando en dirección opuesta a la que sigue la pierna contraria al balón
2)Se cargan sobre la pierna el peso del cuerpo y se inclina el peso del
tronco en la misma dirección.
3)Al mismo tiempo se aleja el balón del cuerpo para dar un paso corto
con la pierna próxima al balón y otro largo con la pierna de finta
4)Durante toda la acción se protege la dirección por la que se va a
salir con el brazo y se realiza el clásico cambio de ritmo o dirección.

205
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Desplazamiento

Cambio de ritmo.

En los cambios anteriores se ha mencionado el cambio de ritmo, esto no


es más que el incremento (generalmente) de la velocidad a la que se bota
el balón.
1) El jugador que cambia de ritmo para escapar de la marca de un jugador
contrario puede incrementar la velocidad del bote después de hacer el
cambio de dirección para escapar con mayor facilidad
2) El jugador puede disminuir la velocidad del bote para idear la estrategia
a seguir al encontrarse de frente a un jugador del equipo contrario que
pretende robar el balón.

El pivote.

El pivote es una posición que el jugador debe dominar para poder realizar
el cambio de ritmo o dirección en caso de ser marcado por un jugador del
equipo contrario o para realizar un pase a un compañero. Para esta posi-
ción se coloca un pie fijo sobre el suelo y el otro en movimiento. Al pie que
se encuentra fijo al suelo se le llama pie de pivote.

Se realiza sobre la parte delantera del pie, manteniendo en todo momen-


to la flexión de piernas y la separación de pies a la altura de los hombros.
Comúnmente esta posición implica un giro, lo que significa que el cuer-
po (tronco, cadera y piernas) debe hacerlo de acuerdo a la dirección del
balón. En el momento de realizar el giro, el pie de pivote debe seguir la
J.R. Smith escolta de los dirección a la que giró el resto del cuerpo y hacia donde se dirige el balón.
Nuggets de Estados Unidos
encestó una canasta al equi- Existen 2 tipos de pivote:
po contrario desde la línea Pivote anterior: El pie libre se desplaza en sentido del pie que se utiliza de
de fondo de su propio campo. puntero. Existen dos variantes; pivote anterior interior que consiste en un
Sin embargo no contó porque leve giro cruzando el pie libre por delante del cuerpo hacia su interior y
la canasta se realizó durante el pivote anterior exterior en donde se proyecta el pie libre hacia la parte
el calentamiento del juego. externa del cuerpo.
Durante el partido Smith no
tuvo suerte y su equipo perdió Pivote posterior: El pie libre se desplaza en sentido del talón, es decir al
el juego. sentido contrario a la que se dirige la planta del pie.

206
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Desplazamiento
T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 3 • Al igual que en las sugerencias anteriores, el docente


• Carrera con obstáculos. realizará las actividades únicamente después de haber
realizado los ejercicios necesarios sin el balón.
• Para este ejercicio es necesario contar con dos balo-
nes de básquetbol, por lo que se recomienda que una
sesión anterior, el docente solicite un balón adicional
a algún estudiante. De no contar con dos balones, se
pueden cronometrar los tiempos para convertir los
ejercicios en una competición.
• Dividir al grupo en dos filas con igual número de estu-
diantes. El primero de cada fila competirá con el pri-
mero de la fila del otro equipo.
• La carrera debe iniciarse con la posición de pivote que
se incluye en esta sesión.
• Durante la carrera los estudiantes deben realizar los
diferentes cambios de bote, cambios de dirección y de
ritmo que se abordaron en esta sesión.
• El estudiante que llegue primero y haya realizado co-
rrectamente el ejercicio será el finalista. Los estudian-
tes ganadores de cada carrera realizarán nuevamente
el ejercicio, dividiendo a este grupo en dos y así sucesi-
vamente hasta obtener al mejor estudiante del grupo.

• Juego de atrapadas botando • Delimitar el área para realizar el ejercicio. Se sugiere el


el balón. área de la cancha de básquetbol.
• El estudiante que atrapa debe correr mientras bota el
balón.
• Este estudiante debe realizar los ejercicios que deter-
mine el docente mientras corre para atrapar a uno de
sus compañeros.
• En cuanto toque a uno de sus compañeros, el estu-
diante atrapado será el que rebotará el balón. En caso
de que no logre atrapar a ninguno de sus compañeros,
el docente determinará con quién de sus compañeros
intercambiará lugar el que se encuentra botando el
balón.
• La actividad no debe concluir hasta que todos los estu-
diantes hayan botado el balón.

207
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 4
1 hr.
El pase

El pase es el fundamento más importante en el trabajo en equipo del bás-


quetbol. Es lo que permite la conexión entre los diferentes jugadores a fin
de obtener el mejor resultado posible. A través del pase el balón puede
moverse rápidamente. Para obtener todos estos beneficios, todos los ju-
gadores del equipo deben dominar la técnica del pase en sus dos modali-
dades; la recepción (receptor) y la emisión (pasador) del pase. 3

Características del pase.

• Debe ser rápido y directo.


• Pasa lo más alejado posible de los jugadores del equipo contrario.
• Tiene precisión para llegar al compañero.
• Elegir al mejor compañero para realizar el pase.
• Elegir el mejor ángulo de pase y utilizar fintas para confundir al equipo
contrario.
• Como regla fundamental, el último contacto del balón con el pasador
debe ser con las yemas de los dedos.
• El balón no debe verse para realizar el pase.

Pasador y receptor.

El pasador debe conocer los diferentes tipos de pases para elegir en frac-
ciones de segundo el que más conviene al receptor de acuerdo a su po-
sición y al bloqueo de jugadores del equipo contrario. El buen pasador
conoce el pase que va a ser recibido de la manera más cómoda sin que el
receptor pierda la posición idónea para realizar el tiro a la canasta.

Mientras tanto, el receptor debe identificar el tipo de pase que le envía el


pasador y utilizar todas sus habilidades para alejar lo más posible el balón
de las manos de los jugadores del equipo contrario que lo están marcando.
Al igual que el pasador, el receptor debe reaccionar lo más rápidamente
al pase para evitar que los jugadores del equipo contrario identifiquen el
pase y su trayectoria e intentar realizar un robo de balón. El receptor pue-
de estar estático o en movimiento.

• Receptor
* parado: El pase va dirigido a donde lo pida el receptor con sus
manos y en todo caso alejado del defensor. Dependiendo de la forma
de pedir el balón se puede usar un pase u otro. El pase debe de ser pre-
ciso y el receptor debe ir por el balón.
• Receptor
* en movimiento: El pase irá adelantado en la dirección que lleve
el receptor calculando su velocidad y la distancia máxima para una posible
recepción ya sea por la presencia de un defensor o una línea. Es necesario
considerar la distancia y velocidad de los defensores.

208
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

El pase
T T P
Clases de pases.

Existen diferentes tipos de pases que se pueden realizar con una o con dos
manos, de acuerdo a la intensidad y dirección con la que se realiza.

Pases con una mano


• Pase de pecho: Este tipo de pase se utiliza cuando hay un jugador del
equipo contrario sumamente cerca y existe el peligro de perder el ba-
lón.
1) Se adelanta el pie del lado de la mano con la que se realizará el pase.
2) Al mismo tiempo que se adelanta el pie, se sujeta el balón con am-
bas manos y se desplaza hacia la dirección del pie.
3) La mano con la que se realizará el pase se aferra al balón mientras
el brazo se estira y la mano suelta el esférico.
4) Con el otro brazo se protege el inicio del trayecto del pase.

• Pase picado: Se utiliza para brindar mayor protección al balón mientras


se realiza el pase.
1) Posición básica.
2) Balón sujetado de la misma forma que en el pase de pecho pero con
los codos hacia el suelo.
3) Soltar el balón firmemente hacia el suelo. El rebote debe realizarse
más cerca del receptor que del pasador para no perder la dirección.

• Pase por la espalda: Se utiliza después del bote, cuando el pasador no


tiene mucho tiempo para analizar la situación del pase.
1) Se sujeta firmemente el balón con la mano que realizará el pase.
2) Se realiza un movimiento de muñeca para que el balón gire hasta
llegar al receptor.
3) Esto se realiza por la espalda.

• Pase de beisbol: Se sugiere emplear esta clase de pase cuando la distan-


cia entre el receptor y el pasador es demasiado larga.
1) Se coloca el balón a la altura de la cabeza, sujetándose con ambas

209
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T El pase

manos; una al frente y la mano con la que realizará el pase en la


parte trasera del balón.
2)Se atrasa ligeramente la pierna del lado de la mano que realizará el
pase.
3)Al mismo tiempo que se suelta el balón con la mano puesta al fren-
te, se empuja con la mano del pase ubicada en la parte de atrás.
4)Para incrementar el impulso se adelanta la pierna que está retrasada.

• Pase después del bote: Después del bote se realiza el pase que puede
ser; de pecho a una mano, picado, de béisbol, etc.
1)Se controla el balón por la parte de abajo con la mano que realizará
el pase.
2)Se realiza la extensión del brazo de cuerdo al tipo de pase que se
realizará.

Pase con dos manos


• Pase de pecho: Se puede utilizar para distancias cortas, medias y largas,
es directo y efectivo, sin embargo, para realizarse el pasador no debe
estar muy marcado.
1)Se parte de la posición básica.
2)Se sujeta el balón firmemente con las dos manos a la altura de la
cintura para subir y bajar el balón sin perder la postura.
3)Se extienden los brazos al frente de forma firme y se suelta el balón
procurando que el último contacto sea con la yema de los dedos.

210
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

El pase
T T P
• Pase picado: Básicamente se utiliza la misma posición y técnica que en
el pase de pecho, sin embargo, en el pase picado, el balón debe rebotar
en el suelo antes de llegar al receptor.
1) Posición básica.
2) Balón sujetado de la misma forma que en el pase de pecho pero con
los codos hacia el suelo y con ambas manos.
3) Soltar firmemente hacia el suelo. El rebote debe realizarse más cer-
ca del receptor que del pasador para no perder la dirección.

• Pase sobre la cabeza: Se realiza para cambiar el balón al otro lado de la


cancha o para hacerle llegar el esférico al pivote (jugador más alto del
equipo).
1)Se recomienda hacer una finta para evitar que un jugador del equi-
po contrario salte e intercepte el balón.
2)El balón se toma firmemente con las yemas de los dedos de ambas
manos encima de la cabeza. Codos hacia adelante y pulgares atrás.
3)Los brazos se extienden hacia el frente para soltar el balón de ma-
nera firme.

• Pase de entrega: El receptor de este pase es cualquier compañero que


se acerca al jugador con el balón.
1)Se sujeta suavemente el balón con ambas manos, una arriba y otra
abajo.
2)Al acercarse el compañero, con la mano ubicada en la parte de abajo
del balón se empuja el balón suavemente.
3)Debe evitarse ver el balón mientras se realiza el movimiento.

Ángulos de pase.

Una de las responsabilidades de un buen pasador es verificar el ángulo de


pase en el que enviará el esférico al receptor. Las condiciones no siempre
pueden ser óptimas para que el receptor realice el menor esfuerzo por al-
canzar el balón. Se pueden distinguir tres aspectos importantes de acuer-
do al ángulo de pase.

211
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T El pase

• Pase recto: Cuando tanto el pasador como el receptor se encuentran


sin estar bloqueados. El pase puede ser recto y sin problemas.
• Ángulo de pasador: Es cuando el pasador debe buscar el ángulo de pase
de acuerdo a la trayectoria del desplazamiento del receptor, si se en-
cuentra muy cerca el ángulo puede ser bajo, si se encuentra a gran dis-
tancia lo mejor es enviar un ángulo elevado.
• Ángulo de receptor: En esta situación el pasador se encuentra tan blo-
queado que el jugador más cercano a él debe fungir como receptor bus-
cando el ángulo para recibir el balón.

Al básquetbol se le denomina
korgbol en Suecia; basket-ball
en Francia y Estados Unidos;
básquetbol en América La-
tina; pallacanestro en Italia;
honkbal en Holanda; balon-
cesto en España; bola ao ces-
to o basquetebol en Portugal;
korbopikiodo en Esperanto;
kosarkaski en yugoslavo y
koripallo en Finlandés.

212
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

El pase
T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 4 • De acuerdo al número de estudiantes que haya en


• Juego de prueba sin botar el grupo, el docente debe considerar la cantidad de
el balón, únicamente usando jugadores que tendrá cada equipo y el número de
pases. equipos que se formarán, así como el género de los
equipos. No integrar equipos mixtos.
• Una vez divididos en equipos, los estudiantes ini-
ciarán un juego sin botar el balón. Al igual que el
juego normal, la intensión es encestar el balón en
la canasta del equipo contrario. La práctica de los
tiros dará a los jugadores el preámbulo del siguien-
te tema.
• Como regla general, el equipo deberá realizar 3
pases de balón antes de intentar encestar. Si el ba-
lón no pasa mínimo por 3 personas antes de entrar
en la canasta, el punto no valdrá.
• El docente puede considerar el uso del fundamen-
to del bote durante el juego y de esta forma ver
los avances de los estudiantes de un fundamento
al otro.
• Se recomienda al docente considerar el tiempo de
cada partido.

• En binas, a una distancia de • Dividir al grupo en 2 filas. En esta sugerencia no


3 metros, pases en desplaza- importa formar parejas mixtas. Sin embargo el do-
miento lateral en línea. cente debe verificar la fuerza del lanzamiento del
balón.
• Un estudiante de cada fila recorrerá la cancha a lo
largo, pasando el balón de acuerdo a la informa-
ción de esta sesión.
• El recorrido será de ida y vuelta para que salga la
siguiente pareja.

213
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 5
1 hr.
El tiro

El tiro es el fundamento a través del cual se puede ganar o perder un par-


tido de básquetbol. Todos los demás fundamentos son importantes, sin
embargo, aunque los jugadores dominen el bote, el pase, el desplazamien-
to o la defensa y el ataque, si no dominan el tiro sencillamente el equipo no
podrá alcanzar el triunfo. Es preciso recordar que el básquetbol consiste
en introducir el balón en la canasta del equipo contrario. 4

Para dominar el fundamento del tiro, es necesario identificar las clases,


los ángulos y las posiciones del tiro más recomendables de acuerdo a la
situación en la que se encuentre el jugador.

El tiro libre.

Este tiro es el más fácil de todos, aunque generalmente es el menos uti-


lizado, ya que para realizarse, el jugador necesita encontrarse completa-
mente libre frente a la canasta del equipo contrario, disponer de 5 segun-
dos para tirar con libertad y sin la presión de que otro jugador le robe el
balón. El jugador que se especialice en los tiros libres debe contar con una
excelente concentración y con la capacidad de realizar tiros bajo presión
con relativa tranquilidad.

Para dominar el tiro, es preciso que el jugador controle su cuerpo, la fuer-


za del salto y la potencia del golpe de muñeca. El impulso inicia en los
pies con la acción de saltar, debe subir por el tronco y extenderse a las
manos mientras se permanece en el aire. Concluye con el giro de muñeca
que permite lanzar el balón con la fuerza necesaria para que entre en la
canasta contraria. No muy fuerte para que se pase ni tan suave que no
pueda llegar.

Los pies: En el momento del tiro, los pies deben permanecer separados
a la altura de los hombros. Es necesario identificar la mano con la que el
jugador realiza de mejor manera los tiros. Si el jugador es diestro (tira con
la mano derecha) es conveniente adelantar ligeramente el pie del lado
izquierdo, por el contrario si el jugador es siniestro (tira con la mano iz-
quierda) se adelanta un poco el pie derecho.

214
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

El tiro
T T P
Las piernas: Las piernas deben estar flexionadas previamente al tiro, para
proporcionar mayor fuerza al tiro y contar con mayor tiempo para realizarlo.

El tronco: La posición del tronco debe estar de acuerdo con los pies y las
piernas. El tronco debe mantenerse recto pero ligeramente inclinado ha-
cia la parte delantera para poder avanzar un poco más durante el tiro y
acercarse a la canasta.

La cabeza: En ningún momento el jugador debe perder la vista del aro,


esto le permitirá trazar imaginariamente la trayectoria del balón. El cuello
debe mantenerse erguido y la vista fija al aro.

Los brazos: Los brazos deben mantenerse estirados y ligeramente flexio-


nados para darle mayor fuerza al lanzamiento. La mano con la que se rea-
liza el tiro debe estar situada a la altura de la cabeza, doblando el codo en
un ángulo de 90º aproximadamente. El antebrazo y la muñeca paralelos al
suelo. Se sujeta al balón con las yemas de la mano con la que se realizará el
tiro, mientras que la otra mano sirve de apoyo sujetando el balón con las
yemas de los dedos para darle una dirección recta y lograr encestar.
En el preciso momento en que se alcanza el punto más alto del salto, el
brazo tirador se extiende y la muñeca impulsa fuertemente el balón para
darle potencia al tiro.

El tiro estático.
Es idéntico al anterior, sin embargo, en el tiro libre el jugador necesita es-
tar frente a la canasta, por lo que debe saltar hacia el frente para acercar-
se un poco más a la canasta, mientras que el tiro estático se realiza desde
diferentes posiciones y el salto no es hacia el frente, sino de forma vertical,
ya que de lo contrario se corre el riego de perder la dirección de la trayec-
toria que se pretende dar al balón.

El tiro de gancho.

A diferencia del tiro libre o el estático, el tiro de gancho es sumamente


difícil de bloquear, ya que se realiza muy cerca de la canasta, con fuerza y
en dirección al suelo.

215
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T El tiro

Las piernas: Las piernas deben estar flexionadas y separadas a la altura


de los hombros. Se carga el peso en el pie contrario a la mano que hará el
lanzamiento.

Las manos: La mano de tiro estará debajo del balón y la otra encima para
protegerlo. Al inicio del tiro, las manos deben estar frente al pecho pro-
tegiendo el balón. Una vez que se realiza el salto, la mano con la que se
realizará el tiro debe subir el balón a la altura de la cabeza, mientras con
la otra se protege el tiro. En ese momento se extienden los brazos y se
proporciona el giro de muñeca que será hacia abajo para soltar el balón
dentro de la canasta del equipo contrario. El balón debe llevar una trayec-
toria ligeramente circular de frente a la canasta.

El tiro después de una parada.


Para realizar este tiro se sigue la misma mecánica que en el tiro libre y el
estático. La diferencia consiste en que el tiro después de una parada se
realiza al concluir un desplazamiento o haber recibido un pase de otro
compañero.

Lo complejo de este tiro consiste en identificar el número de tiempos en


los que se realizará el tiro. Por ejemplo, si el jugador se encuentra de frente
a la canasta se puede realizar el tiro en uno o dos tiempos, si se está de
espaldas, el tiro se hará en tres tiempos o se debe girar en el aire durante
el salto.

A pesar de no recibir tanto


apoyo como la Selección de
Fútbol, la Selección Mexica-
na de Básquetbol ha tenido
tan buen desempeño a nivel
mundial que ya tiene asegu-
rada su participación en el El tiro en suspensión.
Mundial de Básquetbol que
se efectuará en España en el La mecánica es la misma que en los tiros anteriores, sin embargo este tiro
2014. lleva un orden específico.

1) Se realiza el salto procurando que el cuerpo quede ligeramente in-


clinado hacia adelante mientras se encuentra en el aire.
2) En el momento de alcanzar la máxima altura durante el salto, se
realizan los demás movimientos
3) Se realiza el lanzamiento con el mismo giro de muñeca que en los
tiros anteriores.
4) Al igual que el tiro estático, el salto debe ser de manera vertical para
que al concluir el tiro, el jugador caiga en el mismo lugar en el que
lo inició.

216
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

El tiro
T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 5 • Debido a la falta de balones de básquetbol, los


• Tiros libres midiendo la distancia tiros se realizarán por estudiante. Para ello el do-
hasta la canasta e incrementándo- cente debe formar a los jóvenes en una sola fila.
la una vez encestado el balón. • Una vez formados, trazará en el suelo una línea
blanca a 1 metro de la canasta, la segunda línea a
dos metros, la tercera a tres metros, la cuarta a 4
metros y la última a media cancha.
• Uno a uno, los estudiantes realizarán los 5 tiros
desde la primera línea. Una vez que encesten po-
drán pasar a la segunda línea y así sucesivamente.
• El estudiante ganador será el primero en realizar
los 5 tiros desde la última línea.
• Se sugiere que el docente valore el tiempo de la
actividad para no afectar otros contenidos.

• El juego del reloj. Cada estudiante • Con gis, el docente dibujará en el suelo los núme-
tirará a la canasta desde diferente ros del 1 al 12 en forma circular, tal como se mues-
posición, semejando a las maneci- tra en el anexo 2 de este manual.
llas de un reloj. • Uno a uno, los estudiantes irán realizando los tiros
desde el 1 al 12 de forma progresiva.
• Si un estudiante encesta desde el número 1, en-
tonces podrá pasar al tiro desde el número 2, y así
sucesivamente hasta que pierda el tiro. Entonces
será el turno del segundo estudiante.
• La clase de tiro que se realizará depende del do-
cente, quien puede indicar la clase de tiro que se
realizará desde cada uno de los números.
• El estudiante ganador de la actividad será el prime-
ro en dar la vuelta entera al reloj.

217
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 6
1 hr.
Fundamentos defensivos

A lo largo del presente manual, se han visto los diferentes fundamentos


técnicos del básquetbol, tales como; el bote, el desplazamiento, el pase y
el tiro, en esencia, los 4 fundamentos anteriores están enfocados al ataque
del equipo contrario, se integran para lograr el mayor puntaje posible en-
cestando el balón en la canasta contraria. Sin embargo, el básquetbol no
sólo es un deporte de ataque, también la defensa es básica. 5

Posición básica.
A continuación se muestra la posición básica del cuerpo para defender el
paso de un jugador del equipo contrario que se acerca a la canasta.
1)Los pies deben estar separados a la altura de los hombros. Tal como
se ha hecho con otros fundamentos, sin embargo, en esta posición
el peso del cuerpo debe descansar en la punta de los pies y los talo-
nes deben sólo rozar el suelo. Esto permitirá emprender la carrera
con mayor fuerza en el arranque.
2)Las piernas deben permanecer flexionadas para permitir el movi-
miento en el momento adecuado.
3)El tronco debe mantenerse recto y ligeramente inclinado hacia
adelante para facilitar la carrera en caso de iniciarla.
4)Las manos deben encontrarse perpendiculares al suelo, es decir
con los dedos hacia la parte superior del cuerpo, apuntando en la
cabeza.
5)Los dedos de las manos deben encontrarse abiertos y con las pal-
mas hacia adelante.
6)Es importante que el jugador esté concentrado y atento al dominio
del balón y a las posiciones de los jugadores del equipo contrario,
para poder robar el balón o encontrar la dirección para el mejor
desplazamiento posible.

Desplazamientos.

Para el desplazamiento con fines defensivos, es muy importante el control


de cada una de las extremidades del cuerpo del jugador, tales como:

218
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Fundamentos defensivos
T T P
• Los pies: A diferencia del desplazamiento con objetivo de avance, el mo-
vimiento de los pies con fines defensivos debe ser corto y rápido. Los
pies deben permanecer separados para permitir la facilidad en el cam-
bio de dirección en caso de que el jugador del equipo contrario sobre el
que se está haciendo un bloque realice una finta o emprenda la carrera.
• Las manos: Es importante para el jugador que tengas las manos y los
brazos flexionados para llegar lo más lejos posible en caso de que el
equipo contrario realice un pase o lance un tiro a canasta. La longitud
de los brazos y el área de cobertura de las manos no debe suplir el movi-
miento de los pies. Ambas extremidades deben moverse de forma inde-
pendiente, debido a que si el balón pasa cerca del jugador defensa, este
debe moverse para poder alcanzar el balón y no sólo estirar los brazos
para intentar detener la trayectoria del esférico. Se debe tener plena
conciencia del alcance de las extremidades.
• El pivote: Como se vio en la sesión 2, el pivote es el apoyo fijo de un pie
al suelo, sobre el que el jugador dejará caer todo el peso de su cuerpo
para cambiar de dirección. En caso de que el jugador defensa se en-
cuentre desplazándose hacia adelante y el jugador con el balón cambie
de dirección, el defensa debe apoyar el pie adelantado para utilizarlo de
pivote y cambiar de dirección. Si por el contrario, el avance del defensa
es hacia atrás y el jugador con el balón cambia de dirección y se des-
plaza hacia adelante, entonces se utilizará el pie atrasado como pivote
para cambiar de dirección rápidamente.
• Atrás/adelante: En el momento en que el jugador se encuentre dispu-
tando el balón con un jugador del equipo contrario y se hagan constan-
tes fintas de cambio de dirección, el jugador que defiende debe colocar
su pie pivote para el avance frontal viendo hacia el frente, mientras el
pie atrasado que es el pivote para el avance atrás se debe ubicarse vien-
do hacia el lado del cuerpo. Con una separación del cuerpo adecuada
para proporcionar equilibrio.

Bloqueos y desbloqueos. 6

El bloqueo es un fundamento defensivo/ofensivo que sirve para evitar que


un jugador del equipo contrario avance por la cancha, realice un pase o un
tiro a canasta. El bloqueo puede realizarse al jugador que tiene el balón
(bloqueo directo) para intentar realizar el robo o bien, puede hacerse a
un jugador que no tiene el balón (bloqueo indirecto), para impedir que el
jugador que tiene el balón le haga un pase.

219
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Fundamentos defensivos

Jugador que recibe el bloqueo:


1) Buscar una posición libre de bloqueos de acuerdo al lugar en el que
se encuentran ubicados los jugadores del equipo contrario.
2) Utilizar la finta y el cambio de dirección para lograr el desbloqueo.
3) No intentar desbloquearse para evitar las faltas.
4) Estar atento a la posición de todos los jugadores del equipo propio
y contrario, así como a la trayectoria del balón.
5) Mantener las piernas flexionadas y más abiertas que la altura de los
hombros.
6) Tronco recto e inclinado al frente.
7) Cruzar los brazos a la altura del pecho sin sacar los codos o las rodi-
llas a la hora de desbloquear.

Jugador que bloquea:


1)Es lo mismo que el jugador que recibe el bloqueo, pero con la finali-
dad de obstaculizar el camino del jugador del equipo al que se está
bloqueando.

Formas de bloquear:
• Bloqueo de frente: Es el más utilizado. El jugador que bloquea se colo-
cará de cara al defensor del jugador que va a ser bloqueado. Se colocará
en la posición que querrá tomar el defensor contrario.

• Bloqueo de espaldas: Es una forma de bloquear con sus ventajas e in-


convenientes. No se utiliza demasiado pero para una serie de ocasiones
resulta muy positivo. Es utilizado generalmente por un pivote que rea-
liza un bloqueo directo al jugador con balón. Tiene como ventaja, no
utilizar un pie de pivote para la continuación; y como desventaja que al
no ver bien al jugador que se desea bloquear, por lo cual no se calcula
bien el movimiento ni el momento de continuar el bloqueo.

220
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Fundamentos defensivos
T T P

Tipos de bloqueo:
• Bloqueo vertical: Es el que se realiza verticalmente con respecto a la lí-
nea de fondo. Puede ser directo o indirecto; de abajo a arriba o al revés.
• Bloqueo horizontal: Es el bloqueo que se realiza paralelo a la línea de
fondo, próximo al fondo o no. En todos los bloqueos y especialmente en
estos dos primeros los jugadores tienden a no buscar ambos, tanto blo-
queado como bloqueador (sobre todo), una buena línea de pase para
recibir tras el bloqueo.
• Bloqueo ciego: Se denomina bloqueo ciego al que se realiza cuando el
jugador que va a ser bloqueado no ve al jugador que lo bloquea, ya que
está situado a sus espaldas. Este bloqueo puede realizarse a un jugador
con balón o a un jugador sin balón.

Investigaciones arqueológi-
cas determinaron que 1500
años antes de Cristo antiguas
civilizaciones precolombinas
de México practicaban un
juego que mantenía serias
coincidencias con el básquet-
bol, aunque otros estudios
señalan que ya era practicado
unos 3.500 años antes de
Cristo así comenzó la Historia
del básquetbol.

221
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Fundamentos defensivos

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 6 • Una vez que el docente ejemplifico las diferentes


• Juego “a las estatuas de marfil”. posiciones de bloqueo y de desplazamiento, pro-
cederá a dibujar en el suelo un círculo lo suficien-
temente grande para que entren todos los estu-
diantes.
• En caso de contar con un grupo muy numeroso, el
docente puede dividir a los estudiantes en equipos
para que queden dentro de un círculo cada uno.
• Los estudiantes podrán realizar los movimientos
que deseen siempre dentro del círculo mientras
cantan en coro “a las estatuas de marfil… uno, dos
y tres así… el que se mueva baila el twist… con su
tía la lombriz… y su tío el calcetín…”
• Al llegar a la última palabra, cada estudiante den-
tro del círculo tendrá que quedarse en una posición
libre de bloqueos o bloquear a algún compañero.
• Los estudiantes que queden bloqueados deberán
salirse del círculo.
• Al final, el ganador será el estudiante que haya lo-
grado bloquear a todos sus compañeros y sacarlos
del círculo.
• Si no se desea entonar la cancioncilla, entonces el
docente puede utilizar el apoyo de una grabadora
o de un teléfono celular para poner música.

• Repetición de movimientos • Para la realización de esta sugerencia didáctica, el


con la guía del asesor. docente debe ver las imágenes incluidas en el ane-
xo 3 de este manual.
• Dividir al grupo en binas para realizar los ejercicios.
• Esta actividad puede realizarse con balón o no, sin
embargo, los estudiantes siempre deberán res-
guardar un balón imaginario de su compañero.
• Con la ayuda del anexo, el docente ejemplificará
las posiciones defensivas a los estudiantes para
que estos las realicen con su compañero.

222
¡A jugar!

Básquetbol
4 to
Semestre

Básquetbol

BLOQUE
PRÁCTICO
Aprendizaje esperado
Elige estrategias para pre-
sentar soluciones a proble-
mas concretos durante el
juego.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 7
1 hr.
Sistemas de juego

Posiciones.

En esta primera sesión del Debido a las necesidades técnicas del básquetbol, los jugadores necesitan
bloque práctico, el docente especializarse en una posición en la que exploten más eficazmente sus ha-
debe apoyar a los estudiantes bilidades, sin embargo no pueden desarrollar únicamente las habilidades
a armar sus equipos, en la que requiere determinada posición, sino especializarse constantemente

O
asignación de roles y a pre- en todas las demás. Un jugador debe saber jugar en cualquier posición
sentarles algunas opciones de aunque se especialice en una.
sistemas de juego que pueden
utilizar en el torneo que está Posición Características Habilidades
previsto para la sesión 9.
Sistemas de ataque y defen- Base Es el director - Excelente dominio del balón
sa que bien implementados, del juego - Capacidad de organización y dirección
pueden brindar el triunfo o el - Comunicación con los demás jugadores
fracaso a cada equipo.
El contenido de esta sesión Escolta Especialista en - Excelente dominio del balón
no contempla sugerencias acciones ofensivas - Excelente lanzador
didácticas por ser el bloque
práctico, durante este tiempo
Alero Hacer anotaciones - Gran lanzador debido a que debe ano-
el docente debe preparar a los
al equipo contrario tar desde distancias medias y largas.
equipos para el torneo y em-
- Excelente puntería
pezar la observación para la
detección de estudiantes con
Pivote Encargado de los - Mayor velocidad ya que debe buscar la
habilidades sobresalientes.
o poste rebotes ofensivos mejor posición para lanzar y dificultar la
bajo y defensivos entrada de los jugadores contrarios.

Poste Juega de espaldas - Debe ser el jugador más alto del equipo
alto a la canasta - Velocidad para entrar y salir de la ca-
nasta del equipo contrario

Triple amenaza. 7

Una de las principales funciones de los jugadores de básquetbol es prote-


ger el balón del equipo contrario para evitar que este lo robe y enceste en
la canasta. Para conseguir proteger el balón e introducirlo en la canasta
del equipo contrario es necesario botarlo, pasarlo y tirarlo. Esta posición
se denomina triple amenaza, porque es cuando el jugador debe decidir
cuál de las tres opciones es la mejor; botar, pasar o tirar.

Posición del cuerpo: Mantener el balón entre las dos manos, con los de-
dos bastante separados, los pulgares casi tocándose y señalándose mu-
tuamente. Esta posición permite gran rapidez en el pase, tiro, finta, bote,

224
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Sistemas de juego
T T P
etc., con sólo un ligero juego de las muñecas. Los dedos de las manos, ex-
cepto los meñiques, se hallan en el hemisferio más cercano a los pulgares,
mientras que el otro hemisferio está casi libre. En cuanto a la posición de
las manos deben estar ligeramente ahuecadas y no posar las palmas sobre
el balón. Se marca un pie de pivote con una ligera inclinación del cuerpo
hacia delante, cargando el peso del cuerpo sobre el pie de pivote, permi-
tiendo cualquier salida mediante el pie libre.

Ahora bien, para que la “triple amenaza” llegue a ser verdaderamente im-
portante y efectiva debe ser exactamente eso; una amenaza, en el mo-
mento en que se sabe que un jugador no va a tirar o tirar habrá dejado
de ser una triple amenaza, para convertirse en una “simple” amenaza para
robarle el balón, una que es mucho más fácil de defender.

Defensa. 6

a) Los principales sistemas defensivos que un equipo puede utilizar son


los siguientes:
• Defensa individual. A cada defensa se le asigna un jugador atacante al
que seguirá donde vaya y dificultará todas sus acciones de ataque.
• Defensa en zona. En este caso, cada jugador defiende al contrario que
se encuentra en el espacio del terreno de juego que le ha sido asignado.
––Defensa 2-3: Esta defensa coloca a dos jugadores delante de la
zona de los tres segundos y a tres más cerca de la canasta. Su fina-
lidad es potenciar el rebote defensivo y la defensa de los atacantes
que juegan próximos a la canasta, generalmente los pívotes.

225
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sistemas de juego

Defensa 3-2: la característica principal de esta defensa consiste en prestar


mayor atención a los jugadores del equipo contrario que juegan fuera de
la zona de los tres segundos, debido a su facilidad en conseguir canastas
desde larga distancia.

Defensa 1-2-1. Un jugador muy avanzado, dos al límite de la zona y dos


cerca de canasta. Es un sistema de juego con más presión y agresividad.

• Defensa mixta. Se denomina así una defensa cuando utiliza, a la vez, la


defensa individual y la defensa en zona. Cuando un equipo tiene uno
o dos jugadores de mucha calidad, el equipo adversario puede utilizar
éste recurso defendiéndolos de forma individual con el fin de desorien-
tarlos. Las defensas mixtas más utilizadas son:
- 4+1: un jugador defiende en individual y cuatro en zona.

3+2: dos jugadores defienden individualmente y los tres restantes en zona.


• Presión. Se utiliza cuando un equipo pretende crear más problemas de
los habituales al rival. Se traduce en una defensa individual aplicada a lo
largo de todo el campo desde que el equipo contrario realiza el saque.

226
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Sistemas de juego
T T P
Ataque. 8

b) Los principales sistemas ofensivos son:

• Contra una defensa individual.


––Uno contra uno (1x1). Si se está en posesión de la pelota, el 1
contra 1 se convierte en una lucha entre la técnica y táctica indivi-
dual en las fintas, bloqueos de compañeros (bloqueos directos) y
el manejo de la pelota por parte del atacante, contra la técnica y la
velocidad defensiva del que realiza el marcaje. Cuando el jugador
atacante tiene que desmarcarse de su defensor con fintas (como
“pasar y cortar”, “la puerta atrás”, “fintas de recepción”, etc) o con
bloqueos de sus compañeros (indirectos).

• Contra defensas zonales.


La mejor forma de contrarrestar una defensa en zona son los lanzamien-
tos efectivos desde fuera de la botella. Si los defensores salen a parar los
lanzamientos, los pivotes tienen el camino libre. Igual que los sistemas de
defensa en zona, los sistemas de ataque se denominan de acuerdo con la
posición de los jugadores:
––Sistema 2-1-2 o ataque en cinco de dado: Corresponde a un sis-
tema de ataque con dos jugadores exteriores en las posiciones de
base y un escolta, un poste alto y dos aleros que comenzarán el
juego cercano a la línea de fondo (esquinas).

––Sistema 1-3-1 o ataque en rombo: Un base reparte el juego a dos


aleros que se sitúan a los lados de la botella, un pívot en posición
alta (poste alto) y un pívot por la línea de fondo y bajo la canasta
(poste bajo).

227
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sistemas de juego

Ataque 1-2-2 o ataque en herradura: corresponde a un sistema de ataque con


cinco jugadores exteriores (un base, dos aleros y dos esquinas). Si las dos es-
quinas juegan pegadas a la zona se comportarán como jugadores interiores
(postes bajos)

228
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Sistemas de juego
T T P
Cada uno de estos sistemas puede cambiarse rápidamente en otro. In-
cluso, es posible que el equipo tenga como estrategia comenzar con un
determinado sistema para modificarlos posteriormente según actúe el
equipo contrario o según vayan aplicando los jugadores los sistemas en
el campo.

• Contraataques.
Es el sistema de juego caracterizado porque busca llegar a la canasta del
equipo contrario lo más rápidamente posible, antes que el adversario pue-
da consolidar sus posiciones de defensa. Nace del rebote defensivo, un
robo de balón o un buen saque de fondo. Un buen contraataque requiere
que los cinco jugadores corran y que se efectúen bien los fundamentos a
pesar de la velocidad del juego para no perder balones. Puede comenzar
con un pase al base que corre por el centro del campo mientras que dos
jugadores realizan un recorrido por las calles laterales para recibir y fina-
lizar el ataque.

A pesar de que el básquetbol


se inventó el 20 de enero de
1892, la primera vez que se
hizo presente en los Juegos
Olímpicos fue en los Juegos de
San Luis en 1904 únicamente
como deporte de exhibición.
Fue hasta los Juegos Olímpi-
cos de Berlín en 1936 que el
básquetbol se hizo presente
de manera interrumpida. ¡44
años después

229
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 8
1 hr.
Juego de práctica

El juego de básquetbol.

En esta sesión los estudian- Tiempo estimado de un juego de básquetbol


tes deben efectuar juegos de De acuerdo a la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) un partido
práctica para que el docente de básquetbol se juega en 4 periodos de tiempo de 10 minutos cada uno.
proporcione las orientaciones Para la National Basketball Association, Asociación Nacional de Básquet-

O
necesarias para mejorar el bol (NBA) el tiempo de cada periodo es de 15 minutos.
desempeño de cada estu-
diante. Considerando las necesidades del Servicio de Actividades Paraescolares y
tomando en cuenta que se trata de partidos escolares, el docente puede
determinar que la duración de cada periodo sea de 5 minutos o menos.
Esto significa que un partido puede tener una duración total de 20 minu-
tos. El asesor tiene la facultad de adecuar la actividad en cuanto a tiempo
o número de periodos de acuerdo a sus necesidades.

Número de jugadores en cada equipo


El número de jugadores establecido de manera oficial para cada equipo
dentro de la cancha es de 5, sin embargo, los estudiantes pueden hacer sus
equipos de 6 o 7 integrantes y alternarse para estar en la cancha, mientras
2 se encuentran en la banca, los otros 5 en la cancha. Todos los estudian-
tes deben participar a menos de requerir la alternativa de aprendizaje.

Torneo de básquetbol
Debido al tiempo destinado al torneo en el bloque práctico y atendiendo
a que el básquetbol es un deporte de contacto, se recomienda al docente
que en esta sesión realice el torneo femenil, dejando para la sesión 9 el
La selección de básquetbol de torneo varonil.
niños Triquis originarios de
la Sierra Norte del Estado de Para que el torneo resulte atractivo para los estudiantes, se sugiere bus-
Oaxaca, tienen 3 condiciones car la participación de jóvenes de la comunidad, de la telesecundaria o de
para jugar; Tener un pro- otros centros educativos cercanos.
medio de 8.5 en la escuela,
hablar su lengua materna y El docente debe considerar el número de estudiantes, el número de equi-
ayudar con los deberes de sus pos que se formen, el total de equipos que deseen participar en el plantel
casas. Además, ¡estos niños y en la comunidad.
juegan descalzos!

230
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Torneo de básquetbol Sesión 9


1 hr. T T P
Torneo de básquetbol.

Convocatoria Durante esta sesión se debe


Si se considera pertinente, se puede hacer la difusión del torneo a nivel desarrollar el juego final del
plantel e incluso a nivel comunidad. En caso de hacer el torneo de manera torneo de básquetbol. El do-
masiva, se pueden invitar a otros centros escolares y a equipos que se for- cente debe leer y considerar

O
men en la comunidad a través de una convocatoria. El docente debe con- detalladamente los aspectos
siderar la elaboración de la convocatoria y la organización del torneo con que se mencionan.
base en los lineamientos de la convocatoria de básquetbol que se emite en
el marco de los Encuentros Académicos, Culturales, Cívicos y Deportivos
Interbachilleres del IEBO.

Inscripción de equipos
El número de equipos dependerá de la difusión que se le de a la convocato-
ria, en caso de ser muchos, se sugiere que se desarrollen de manera extra
clase, realizándose en esta sesión en el marco del Servicio de Actividades
Paraescolares los partidos finales de equipos femenil y varonil.
El docente tiene la facultad de adecuar los tiempos, los contenidos y los
partidos de esta disciplina de acuerdo a sus necesidades.

De acuerdo al reglamento,
el balón de básquetbol debe
ser completamente redondo,
con una circunferencia de
68 a 75 cm aproximada y un
diámetro de 23 o 24 centíme-
tros. Su peso, debe fluctuar
entre 567 y 650 gramos y
debe botar hasta 1,20 o
1,40 metros al dejarlo caer
desde 1,80 metrs completa-
mente inflado.

231
ESFERA DE ACCIÓN: Deportivo - Recreativo DIMENSIÓN: Vida saludable
CAMPO DE ACCIÓN: Cultura Deportiva SEMESTRE: 4º
UNIDAD DIDÁCTICA: Básquetbol TIEMPO: 9 horas
PROPÓSITO: PROPÓSITO: Practica el básquetbol como un deporte que proporciona beneficios físicos,
TEMA: Me muevo para estar bien.
emocionales y sociales a partir de la participación activa dentro de un equipo.
COMPETENCIAS: ATRIBUTOS:

3. Elige y practica estilos de vida saludables. • Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
• Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y con
ductas de riesgo.
• Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

8. Participa y colabora de manera efectiva • Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso
en equipos diversos. de acción con pasos específicos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.

APRENDIZAJES ESTRUCTURA ALTERNATIVA DE


CONTENIDOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS HORAS
ESPERADOS PEDAGÓGICA APRENDIZAJE
• Reconoce los Bloque teórico Generalidades Sesión 1
beneficios del Generalidades • Antecedentes del •Charla acerca de la historia y el reglamento del
básquetbol a nivel del básquetbol básquetbol. basquetbol. Al término de la charla se sugiere No aplica 1
físico, emocional y • Beneficios del bás- realizar la dinámica de “preguntas explosivas”.
social. quetbol. Elaboración de un periódico mural que incluya
Reglamento. los antecedentes, los beneficios y las reglas más
importantes.

El bote Sesión 2
• Posición básica •Carreras de tiempo botando la pelota.
• De progresión. Elaboración de una gaceta 1
•Bote del balón con los ojos cerrados.
estudiantil con los benefi-
• Conoce y ejecuta Bloque técnico • De protección. cios del básquetbol.
los fundamentos Fundamentos • De velocidad.
técnicos del bás- técnicos Campaña de difusión del
quetbol, asumién- El desplazamiento Sesión 3
equipo de básquetbol del
dose como parte de • Cambio de bote. • Carrera con obstáculos partiendo desde la posi-
plantel.
un equipo. • Finta o cambio de ción de triple amenaza.
dirección. • Juego de atrapadas con el balón rebotando. 1
• Cambio de ritmo.
• El pivote.
El pase Sesión 4
• Características del • Juego de prueba sin botar el balón, únicamente
pase. usando pases. 1
• Pasador y receptor. • En binas, a una distancia de 3 metros, pases en
• Clases de pases. desplazamiento lateral en línea.
• Ángulos de pase.
El tiro Sesión 5
• Tiro libre •Tiros libres midiendo la distancia hasta la
• Tiro estático canasta e incrementándola una vez encestado
• Tiro de gancho el balón. 1
• Tiro tras parada El juego del reloj. Cada estudiante tirará a la
• Tiro en suspensión canasta desde diferente posición, semejando a
las manecillas de un reloj. Ver anexo.
Fundamentos defensivos Sesión 6
• Posición básica •Juego “a las estatuas de marfil” en donde los estu-
• Desplazamientos diantes podrán correr pero a la indicación del ase- 1
• Bloqueos y desblo sor inmovilizarse en la posición defensiva.
queos Repetición de movimientos con la guía del asesor.

Sistemas de juego Sesión 7


• Posiciones Posición de jugadores y asignación de roles para
• Triple amenaza cada equipo.
• Defensa 1
• Ataque

Juego de práctica Sesión 8 Apoyo al docente para realizar


Elige estrategias 1
• Tiempo • Juego de práctica armando equipos dentro del el arbitraje de los partidos.
para presentar solu- Bloque práctico • Jugadores grupo.
ciones a problemas ¡A jugar!
concretos durante
Torneo de Básquetbol Sesión 9
el juego.
• Dependiendo del número de estudiantes
con los que cuente el grupo; realizar juegos de
1
práctica, partidos amistosos con otras escuelas,
planteles y/o miembros de la comunidad.
A CONSIDERAR:
• Se sugiere que el docente inicie la UD con una estrategia de motivación para fomentar y dirigir el interés de los estudiantes hacia los propósitos que se establecen.
• El básquetbol es un deporte de contacto, por lo que se sugiere hacer equipos por género.
• Los fundamentos técnicos deberán desarrollarse tan como establece la secuencia.
• Reconocer y valorar el desempeño de cada estudiante durante el desarrollo de las habilidades.

ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN:
• Proyección de la película Space Jam.
• Debate acerca de la importancia del básquetbol en México y lectura de una historia de éxito que se incluye en el manual.
• Proyección de imágenes de partidos de baloncesto en los interbachilleres del IEBO.
Conociendo un
poco más

Ecotecnias
6 to
Semestre

Ecotecnias

BLOQUE
TEÓRICO
Aprendizaje esperado
Reconoce la importancia de
cuidar el medio a través de la
implementación de tecnolo-
gía verde.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades

Servicio de Actividades Paraescolares


Esfera de acción: Artístico Cultural

Campo de acción: Cultura Ecológica

Dimensión: Experiencias de aprendizaje

Unidad Didáctica: Ecotecnias

Semestre: Sexto

Tiempo: 12 horas (o sesiones)

Competencias a favorecer
Competencias Atributos

5. Desarrolla innovaciones y • Sigue instrucciones y procedimientos


de manera reflexiva, comprendiendo
propone soluciones a problemas a como cada uno de sus pasos contribu-
partir de métodos establecidos. ye al alcance de un objetivo.
•Identifica los sistemas y reglas o prin-
cipios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos.
8. Participa y colabora de manera •Propone maneras de solucionar un
efectiva en equipos diversos. problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción
con pasos específicos.
•Aporta puntos de vista con apertura
y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
•Asume una actitud constructiva,
congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.

11. Contribuye al desarrollo sus- • Asume una actitud que favorece la


tentable de manera crítica, con solución de problemas ambientales en
los ámbitos local, nacional e interna-
acciones responsables.
cional.
• Reconoce y comprende las implica-
ciones biológicas, económicas, políti-
cas y sociales del daño ambiental en un
contexto global interdependiente.

236
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Propósito de la Unidad
didáctica
Tema

“Materializando mis ideas”

Contribuye en equipos de trabajo al cuidado del ambiente optimizando


los recursos naturales y materiales para la obtención de productos o
servicios básicos

237
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Introducción

Un hecho que marcó la historia fue sin duda la Revolución Indus-


trial y con ella el surgimiento de las máquinas, que si bien trajo ventajas y
facilitó la vida, también ocasionó que en el afán del hombre por satisfacer
sus necesidades cayera en el abuso de los recursos a su alcance, por ejem-
plo en el consumo de electricidad, la explotación de las minas, los suelos y
los mantos acuíferos, que ocasionó lastimar en gran medida los ecosiste-
mas de la tierra.

También el crecimiento de la población mundial tiene una rela-


ción directa con la explotación y agotamiento de los recursos naturales, la
contaminación y sus graves consecuencias, se convierten de inmediato en
una preocupación para el ser humano, la manera en la que ha cambiado el
clima del planeta, los desechos producidos a diario, la cantidad de especies
vegetales y animales en peligro de desaparecer, el abuso en el consumo y
desperdicio de agua y un sin número de constantes, han propiciado que el
hombre se ocupe en buscar la manera de contribuir realizando acciones
que traen grandes beneficios, en el deseado equilibrio ecológico de nues-
tro hogar, la tierra.

Lo anterior es precisamente la razón de ofrecer a los estudiantes


del 6° semestre una experiencia de aprendizaje a través del conocimiento
de las ecotecnias o tecnologías amigables con el medio ambiente, para
que optimizando los recursos naturales y materiales a su alcance puedan
obtener servicios y productos que satisfagan sus necesidades contribu-
yendo al cuidado ambiental al mismo tiempo que promueven y difunden
el uso de dichas tecnologías entre los habitantes de su comunidad.

Para realizarlo, se ha planeado la construcción de una maqueta a


la que en lo sucesivo se le denominará: “escenario verde”, que a escala per-
mitirá a los estudiantes realizar seis ecotecnias sobre un espacio de 1.30
por 70 metros aproximadamente; que gracias a su funcionalidad, permi-
tirá a los jóvenes crear conciencia de los beneficios que se obtienen al
ponerlas en práctica, teniendo la oportunidad de compartir los resultados
obtenidos con la comunidad, despertando el interés de las personas que
en algún momento deseen implementar estos mecanismos como parte
de su vida diaria, obteniendo un beneficio personal que no solo mejora su
calidad de vida sino la de la comunidad, con ello contribuyen de manera
efectiva a lograr el equilibrio ecológico global.

238
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Consideraciones

• Toda vez que no existe alguna razón que imposibilite a los estudiantes
realizar las actividades propuestas en esta Unidad Didáctica, en los blo-
ques técnico y práctico de este manual no se contemplan alternativas de
aprendizaje.

• Es muy importante que el docente indique a los estudiantes que se debe


llevar un registro fotográfico y una bitácora de actividades de cada uno
de los procesos a partir del bloque técnico hasta concluir con el bloque
práctico. El ejemplo de la bitácora de actividades puede encontrarlo en el
anexo 2.

• Se sugiere que el asesor pueda empezar la Unidad Didáctica con una es-
trategia de motivación, explicando a los estudiantes el contenido de cada
bloque y la forma de trabajo para las 12 sesiones.

• El asesor considerará informar con anticipación a los estudiantes sobre


los materiales que se utilizarán en las sesiones, de este hecho depende en
gran medida el poder alcanzar en tiempo y forma las actividades.

• En todo momento el docente procurará involucrar a los estudiantes en las


actividades, si por cuestiones presupuestales no es posible realizar varios
“escenarios verdes” es importante que el docente distribuya las activida-
des de tal forma que no deje fuera de ellas a ningún estudiante.

• A partir de la sesión 2 y hasta el término de esta secuencia es necesario


contar con material para trabajar, el docente debe instruir a los estudian-
tes para que se consiga y se cuente con lo necesario para las actividades
contempladas en los bloques técnico y práctico. Dicho material se en-
cuentra mencionado al inicio de cada sesión.

• El docente debe vigilar y orientar a los estudiantes durante el proceso


de elaboración del “escenario verde”, haciendo hincapié en la precaución
necesaria con los materiales a utilizar para evitar accidentes.

• Derivado de los gastos que se generarían al realizar las ecotecnias de


manera real, el Departamento de Orientación Educativa, determinó que
para efectos de esta UD, se realice una maqueta, llamada: “escenario ver-
de”, que si bien implica un esfuerzo económico, este no se compara con el
presupuesto que implicaría implementar ecotecnias a gran escala, la gran
mayoría del material solicitado debe ser de segundo uso fomentando con
ello la cultura de reciclaje.

239
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Consideraciones

• Para el desarrollo del bloque técnico, es importante que el docente utilice


la información proporcionada para orientar la actividad, explicando a los
estudiantes las ventajas y desventajas de cada ecotecnia y la forma en la
que irán armando cada una de ellas, puede tomar los primeros 10 minutos
de cada sesión para esta actividad.

• Para el bloque práctico que contempla las sesiones 11 y 12 se sugiere al


docente empatar la actividad propuesta “feria del ambiente” con la Uni-
dad Didáctica de Reciclaje, gestionando la explanada municipal o algún
espacio público para promover los beneficios de la implementación de
ecotecnias a través de la muestra del “escenario verde”, de no ser posible
lo anterior, la feria puede realizarse en el plantel invitando al patronato de
padres de familia, a las autoridades correspondientes, a los estudiantes y
comunidad en general.

240
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Estrategias de motivación

En este apartado es importante que el asesor responsable del Servicio de


Actividades Paraescolares, elija alguna actividad de las que se enlistan a
continuación, que tienen como finalidad motivar e incentivar a los estu-
diantes en la apropiación de la Unidad Didáctica de Ecotecnias.

• Proyección del video “La exitosa historia de la isla APO en las Filipi-
nas”.
Mediante la proyección de este video los estudiantes podrán observar
como una isla cuya producción de peces era el sustento de sus habitan-
tes casi desaparece y como sus habitantes logran rescatarla y conser-
var la pesca, evitando la destrucción del ecosistema y favoreciendo la
producción de peces y arrecifes de coral, permitiendo repoblar la isla.

• Proyección del video “Azoteas verdes”.


Este video muestra los beneficios de las azoteas verdes en los edificios,
principalmente en la ciudad de México y la manera en la que el gobier-
no creó una estrategia ambiental para buscar el equilibrio ecológico
mediante la suma de esfuerzos no solo de este, sino también de la ini-
ciativa privada.

• Proyección del video “La casa verde”.


Aquí se muestra como la inquietud de los estudiantes de la Univer-
sidad de Chapingo, los llevó a no conformarse con la teoría en clase
y construir una casa de verdad, cuyas características son especiales,
es una habitación ecológica, donde se integran una gran variedad de
ecotecnias, demostrando que es posible mejorar la calidad de vida de
los habitantes principalmente porque el mantenimiento es más econó-
mico que cualquier otra casa, argumentando que la capacitación de las
personas que la habiten es primordial para llevar una vida sustentable
casi en su totalidad.

241
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 1
1 hr.
Las ecotecnias y
el medio ambiente.

“La tierra es suficiente para todos pero no para la voracidad de los consu-
midores.” Mahatma Gandhi.
El docente puede iniciar Aspectos importantes.
explicando a los estudiantes
los temas contemplados du- Para hablar de ecotecnias, es necesario tener en cuenta algunos referen-
rante las sesiones, lo anterior tes históricos:

O
para ponerlos en contexto, • Haeckel en 1869 creó la palabra Ecología que proviene de los vo-
así mismo se sugiere que al cablos griegos okio y logos que significan casa y estudio o tratado
término indique los materia- respectivamente, definiéndola como aquella ciencia que estudia a
les con los que se trabajará en los organismos vivos en su propia casa. 1
los sucesivo y de acuerdo al
número total de estudiantes • Lincoln (1987) define a la Ecología como la ciencia cuyo objeto de
en el grupo así como del pre- estudio es la naturaleza, los objetos y fenómenos naturales. 2
supuesto que se tenga para
la elaboración del “escenario El ser humano se ha convertido en una peligrosa amenaza para el am-
verde”, divida al grupo por biente, sus hábitos de consumo, la búsqueda de su seguridad y su pro-
equipos, teniendo máximo 5 pia comodidad, han alterado por completo el equilibrio natural trayendo
equipos mínimo 2. consigo graves consecuencias, tales como: el agotamiento y explotación
de los recursos naturales, la contaminación, la pobreza extrema y el cam-
bio climático.

Siendo que la Ecología es la ciencia experimental que estudia la relación de


todas las formas de vida con su entorno natural es importante saber que a
quien le corresponde mantener y procurar dicho equilibrio, es a la econo-
mía de la naturaleza o economía ecológica, que se define como “Ciencia
de la gestión de la sustentabilidad que estudia las relaciones entre el siste-
ma natural y los subsistemas social y económico, incluyendo los conflic-
tos entre el crecimiento económico y los límites físicos y biológicos de los
ecosistemas, debido a que la carga ambiental aumenta con el consumo y
el crecimiento demográfico”.3

Dicho en otras palabras, la economía ecológica, tiene como tarea princi-


pal, la búsqueda de soluciones que permitan mantener el equilibrio natu-
ral, buscando una relación armónica entre el medio y el ser humano.

Es precisamente en este punto donde las ecotecnias tienen cabida, pues


fueron creadas para restablecer dicho equilibrio, al mismo tiempo que sa-
tisfacen necesidades humanas básicas utilizando tecnología amigable con
el medio ambiente, de esta manera el ser humano es justo con el ambiente
y favorece su calidad de vida, creando conciencia sobre el uso racional
de los recursos naturales procurando llevar una vida sustentable que es
aquella que satisface las necesidades humanas en colaboración y armonía
con el medio ambiente, garantizando una mayor calidad de vida para las
generaciones futuras.

242
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Las ecotecnias y
el medio ambiente. T T P
Ecotecnias y tecnología verde.

La Secretaría para el Medio Ambiente, propone como definición de eco-


tecnias:

“Las ecotecnias son técnicas que el hombre ha desarrollado a través del


tiempo las cuales se caracterizan por aprovechar eficientemente los re-
cursos naturales y materiales para dar paso a la elaboración de productos
y servicios para la vida diaria”.4

Una ecotecnia es un instrumento desarrollado por el hombre para apro-


vechar de manera eficiente y eficaz los recursos naturales y materiales a
su alcance, permitiéndole elaborar productos y/u obtener servicios que
facilitan la cobertura de sus necesidades básicas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)5


indica que la humanidad se encuentra ante una severa crisis, los avances
tecnológicos y las comodidades, han puesto en riesgo al planeta y a sus
recursos naturales pero así como la tecnología es la causa principal del
problema, también ella misma ofrece las soluciones a través de ideas inno-
vadoras, como la implementación de ecotecnias que utilizan en su funcio-
namiento tecnología verde también conocida como tecnología amable o
amigable con el medio ambiente.

Dicha tecnología consiste en adaptar la rutina o quehaceres diarios a


modo de afectar en la manera menos posible al medio ambiente, buscan-
do contribuir a la preservación ambiental que ayuda a conservar el aire
puro, la vida de los árboles y evitar deteriorar más los ecosistemas.6

Ventajas y desventajas.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, toma en


cuenta las siguientes ventajas respecto a las ecotecnias:

• Limitan el impacto humano sobre la biosfera.


• Mantienen el patrimonio biológico.
• Utilizan racionalmente los recursos naturales no renovables.
• Mejoran la salud de las personas.
• Promueven el reciclaje y manejo de desechos de forma adecuada.
• Promueven el ahorro del agua y energía.

La desventaja principal de las ecotecnias es que la infraestructura requeri-


da para su implementación, exige un costo excesivo, no sólo para su fase
inicial, sino también en el mantenimiento y seguimiento que la implemen-
tación de esta tecnología demanda.

243
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Las ecotecnias y
el medio ambiente.

Existen Organizaciones Civiles u Organizaciones no Gubernamentales que


preocupadas por contribuir de manera positiva al equilibrio de la ecología,
desarrollan mecanismos que lo hacen posible, lo anterior gracias a los pro-
gramas que promueven Dependencias Gubernamentales como la Secre-
taria de Desarrollo Social y Humano (SEDESO).

Principales ecotecnias.7

No existe una clasificación que permita ubicar a las ecotecnias obedecien-


do a algún patrón, sin embargo se toma la relación entre los cuatro ele-
mentos naturales (tierra, agua, aire y fuego) como pilares de todo tipo
de vida en la tierra para poder ofrecer una clasificación de acuerdo a la
materia prima utilizada para implementar la ecotecnia o bien el elemento
natural beneficiado con dicha implementación.

1. Tierra
Siendo que la tierra es el lugar donde habitan los seres humanos y donde
se construyen las casas y edificios y también el lugar de donde provienen
el mayor número de alimentos que constituyen la dieta del ser humano, se
pueden encontrar construcciones a base de tierra y mecanismos que fa-
vorezcan los huertos y granjas, evitando el uso excesivo de agroquímicos
que perjudican al medio ambiente.

• Construcción a base de materiales cuya materia prima es la tierra.


- El adobe.
Es un material compuesto por tierra humedecida con agua al que se
le puede añadir paja u otras fibras para darle mayor fuerza, dándole
forma de ladrillos utilizando marcos de madera que se secan al sol.
Estos ladrillos se utilizan para la formación de muros o paredes, que
también pueden ser utilizados para crear estructuras.

- El cob.
La palabra es de origen inglés y se refiere a una construcción de tie-
rra que no requiere del uso de ladrillos o estructuras de madera. La
diferencia entre este y los ladrillos de adobe es que mientras estos
últimos requieren secarse al sol, el cob se integra en fresco sobre
el muro, la mezcla consiste básicamente de arcilla, agua y paja pu-
diéndolas aplicar con rastrillo sobre la pared o bien moldearse con
las propias manos.

- Pacas de paja.
Actualmente es el material más ecológico para la construcción in-
tegrado por plantas secas a las que se les extrajo su fruto o semillas,
convirtiéndolo en material casi de desecho, este material se com-

244
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Las ecotecnias y
el medio ambiente. T T P
pacta y apila en muros, haciéndolo capaz de sostener el tejado de
una casa.

Es importante mencionar que existen dos ecotecnias que se rescatan de


la tradición campesina:

- Pintura e impermeabilizante con baba de nopal.


Empleadas para pintar porquerizas, establos, gallineros, conejeras
y casas. Funcionando también como germicida y desinfectante
pues permite tapar guaridas de insectos o bacterias; su elaboración
es económica y su durabilidad amplia, además no contiene com-
puestos químicos que dañen la salud tales como el plomo. Se puede
aplicar en interiores y exteriores pues los ingredientes base, permi-
ten que los muros dejen entrar y salir el aire a través de ellos.

• Sistemas de cultivo
- Azotea verde.
Esta técnica tiene como finalidad regresar la vegetación a las vi-
viendas, pudiéndose realizar en terrazas o azoteas, donde se culti-
van plantas de ornato, medicinales y alimenticias.

- Organoponia.
También llamada cultivos de suelos que permite el aprovechamien-
to máximo de los espacios y permite cultivar alimentos al mismo
tiempo que se produce abonos en contenedores reutilizados tales
como macetas o llantas recicladas.

- Hidroponia.
Conocida de otra manera como cultivo sin tierra promoviendo la
producción de hortalizas en pequeños espacios de las casas con la
utilización escasa de agua.

- Abono natural (composta).


La composta, es un excelente abono natural orgánico, que resulta
de un proceso en el cual intervienen hongos, bacterias, lombrices
y demás microorganismos que forman parte del ciclo natural de la
degradación de la materia orgánica.

- Insecticida natura.
Es un compuesto natural que se aplica en la base de las plantas o
follajes para controlar insectos como: caracoles y gusanos, que re-
presentan una amenaza en los cultivos y que al ser realizados a base
de ajo, chile, cebolla, jabón, sal y vinagre no contaminan el ambien-
te y sus resultados son favorables en las cosechas.

245
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Las ecotecnias y
el medio ambiente.

2. Agua.
A pesar de las constantes campañas en favor del cuidado de agua, hay
personas que hacen caso omiso pensando que este recurso natural es in-
agotable; hoy en día una cuarta parte de la población en el mundo sufre de
escasez crónica de agua y la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
advierte que “de 250 a 500 millones de m³ de agua potable se pierden en
muchas ciudades cada año, si se evitaran esas pérdidas, se podría abas-
tecer de agua potable entre 10 y 20 millones de personas más en cada
ciudad.”8
Es necesario realizar acciones que permitan reutilizar o bien ahorrar agua
contribuyendo con ello a generar un beneficio a nivel mundial, ejemplos
de dicha contribución se tienen:

- Baño seco o sanitario ecológico.


No requiere agua, tratando los residuos humanos a través de la fer-
mentación y deshidratación de los mismos dejando así un producto
final valioso para el suelo, que puede ser reutilizado al transformar
el excremento y la orina de una persona en abono orgánico y ferti-
lizante natural.

- Filtro de arena.
Es un mecanismo que permite filtrar las impurezas del agua, elimi-
nándolas casi por completo gracias a las camas de arena y grava por
donde se filtra y se hace potable.

- Biofiltro en jardinera.
Con este mecanismo, se pueden utilizar las aguas grises (el agua
que proviene de lavabos, regaderas, fregaderos y lavadoras) pues
los microorganismos que existen en el suelo degradan la materia
orgánica convirtiéndolos en nutrientes para las plantas.

- Biodigestor.
Es una tecnología que consiste en convertir las aguas negras (el
agua que proviene de residuos sólidos y líquidos del ser humano,
estiércol y desperdicios de comida) en gas metano que se utiliza
para cocinar o para el alumbrado domiciliar, lo anterior a través de
un contenedor sellado de plástico o cemento.

- Captación de agua pluvial.


Consiste en almacenar y guardar para posteriormente utilizar el
agua proveniente de la lluvia, los techos de las casas generalmente
funcionan como parte del mecanismo.

- Bomba de mecate.

246
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Las ecotecnias y
el medio ambiente. T T P
Es una tecnología mecánica manual que permite sacar agua de po-
zos superficiales.

3. Aire.
El aire es un recurso natural que desde la antigüedad se ha aprovechado
para mover barcos y los imponentes molinos de viento, hoy en día se ha
buscado la manera de optimizar aún más este recurso, contribuyendo al
bienestar de la ecología gracias a la producción de energía proveniente del
viento, como ejemplo se puede citar:

- Parques eólicos.
Son varias máquinas aerogeneradores colocadas en un amplio terri-
torio cuya función es la de producir o generar energía eléctrica para
abastecer a una comunidad, población o ciudad.

4. Fuego.
Se representa con la energía del sol, que se encarga de proporcionar calor
y luz a la humanidad además de cumplir con una función vital, intervinien-
do en el proceso de la fotosíntesis sirviéndole a las plantas como fuente
de energía. Siendo que la energía solar es inagotable y natural se debe
aprovechar al máximo para satisfacer necesidades básicas teniendo como
ejemplos:

- Panel solar.
Es un módulo que aprovecha la energía de la radiación solar para
producir energía eléctrica, también se puede dirigir su acción para
obtener calefacción del agua.

- Estufa u horno solar. En febrero de 2007 la Or-


Es un utensilio que permite cocinar alimentos utilizando al sol ganización de las Naciones
como energía. Unidas (ONU) hizo un llama-
do URGENTE a la humanidad
- Deshidratador solar. acerca de la necesidad de
Es un procedimiento que permite conservar plantas aromáticas, sustituir los hábitos de con-
hortalizas y frutas como manzanas, duraznos, chabacanos, uvas, sumo por aquellos que sean
ciruelas e higos, con este mecanismo se extrae el agua de las frutas sustentables.
para su posterior ingesta.

247
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Las ecotecnias y
el medio ambiente.

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 1. • En plenaria el asesor recupera conceptos principa-


• Sensibilización y aportación de les a manera de introducción al tema.
los estudiantes. • En seguida lanza preguntas referentes a los hábi-
tos personales, que se refieren a la forma de vida,
todo aquello que se realiza a diario para colaborar,
respetar y convivir de manera armónica con el am-
biente, puede optar por preguntas al azar o bien
hacer las preguntas directas.
––¿Qué pasa con las pilas o baterías que se uti-
lizan?
––¿Cuántas veces le jalas al escusado al día?
––Cuando abres la regadera, ¿Cuánto tiempo
dejas correr el agua mientras se calienta?
––¿Cómo calientas el agua para bañarte?
––¿Cuántas cubetas de agua utilizas en un
baño? ¿Cuánto tiempo dura tu baño?
––¿Cierras el agua cuando te enjabonas?
––¿Usas jabón y champú biodegradables?
––¿Sabes a dónde va el agua del escusado y de
la regadera?
––¿Cuánto gas o leña se consume en casa a dia-
rio?
––¿Qué hago actualmente para mejorar mi en-
torno?
––¿Cómo puedo contribuir para mejorar el am-
biente y así tener una mejor calidad de vida?
• Recuperando las aportaciones de los estudiantes
respecto a las actividades que pueden realizar para
mejorar su calidad de vida, el asesor rescata el uso
oportuno de las ecotecnias, sus ventajas y desven-
tajas
• Finaliza la actividad haciendo mención de las prin-
cipales ecotecnias, motivando su implementación
a escala, donde ellos serán testigos del gran im-
pacto del uso de la tecnología verde.

248
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Las ecotecnias y
el medio ambiente. T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

• Lectura “Los guerreros del agua”. • Con la ayuda de un proyector o fotocopias, el do-
cente pide a un estudiante voluntario que realice
la lectura en voz alta del texto “Los Guerreros del
Agua: Captación Pluvial en Rajastán para Recargar
el Manto Acuífero”. Anexo 1.
• Al término de la lectura, mediante la técnica “lluvia
de ideas” el asesor orienta la actividad de tal forma
que los estudiantes, detecten el problema, las cir-
cunstancias que intervinieron en el conflicto, la so-
lución tomada, su pertinencia y en plenaria ofrecen
otras alternativas de solución.
• El asesor cierra la actividad encuadrando la historia
con los conceptos referentes al tema

• Exposición de temas. • De forma expositiva, con la ayuda de una presen-


tación a realizar con la información descrita, el
asesor explica a los estudiantes los temas incluidos
en el contenido.
• El docente concede tiempo a los estudiantes para
preguntas y respuestas de acuerdo a los temas re-
visados (definición, ventajas, desventajas y princi-
pales ecotecnias)
• Después de la exposición el docente platica con
los estudiantes la factibilidad de las ecotecnias y
promueve su implementación rescatando su apor-
tación benéfica al ambiente.

249
Manos a la obra,
elaboración de

Ecotecnias
6 to
un “Escenario
Verde”

Semestre

Ecotecnias

BLOQUE
TÉCNICO
Aprendizaje esperado
Administra los recursos
naturales y materiales de su
entorno para contribuir en
el bienestar ecológico de su
comunidad.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


P T T Sesión 2 y 3
2 hrs.
impermeabilizante con
baba de nopal.

Una vez que los estudiantes se han familiarizado con las ecotecnias, es
importante ponerlos en sintonía sobre el cronograma de actividades con-
El docente debe prever los templado para las sesiones subsecuentes.
materiales a utilizar en am-
bas sesiones, en el momento Durante las siguientes 9 sesiones, por equipos los estudiantes construirán
de exponer el cronograma un “escenario verde”, ¿Por qué se le llama “escenario verde”? Se determinó

O
de actividades es importante llamarle así pues es un espacio a escala donde convergen 6 ecotecnias:
organizar a los estudiantes
para poder contar con el 1. Pintura realizada con de baba de nopal, misma que servirá para pin-
material de trabajo para cada tar en su totalidad el escenario.
sesión. 2. Impermeabilizante fabricado con baba de nopal, que se aplicará
sobre la simulación del techo, previo a la disposición de la azotea
verde.
3. Azotea verde con cosecha de rábanos, sobre la simulación de un techo.
4. Bomba de mecate, que servirá para extraer agua con la que se re-
gará el cultivo, el agua se extraerá a través de este mecanismo si-
mulando un pozo superficial, ubicado a un costado del escenario.
5. Insecticida natural, que permitirá su aplicación sobre la cosecha.
6. Horno solar, que se ensamblará al escenario y que aprovechará la
energía del sol para la cocción efectiva de alimentos.

PROTOTIPO DE MAQUETA “ESCENARIO VERDE”

PROTOTIPO DE MAQUETA “ESCENARIO VERDE”

*INSECTICIDA NATURAL
*IMPEMEABILIZANTE Y
PINTURA CON BASE EN
BABA DE NOPAL

BASE RÍGIDA DONDE


CONVERGEN 6 ECOTEC-
BOMBA DE MECATE QUE NIAS QUE EN CONJUNTO
SUMINISTRA DE AGUA AL COMPONEN EL ESCE-
CULTIVO NARIO VERDE

AZOTEA VERDE CON


CULTIVO DE HORTALIZAS
(RÁBANOS)

Es importante mencionar que dicho escenario se realizará a escala, per-


mitiendo al estudiante tener una experiencia de aprendizaje real, pues las
ecotecnias deben funcionar y hacerlo sustentable.

En seguida se presenta el cronograma de actividades propuesto para lle-


var a cabo la construcción del escenario.

252
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


impermeabilizante con
baba de nopal.
T T P
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
“ESCENARIO VERDE”.
Sesión 2 • Conocer cómo se construirá el “escenario verde”.
• Organización de los equipos.
• Armado de mesa y distribución de espacios.
• Primera parte de elaboración de pintura e impermea-
bilizante con baba de nopal.
Sesión 3 • Segunda parte de elaboración de pintura e impermea-
bilizante con baba de nopal.
• Aplicación del impermeabilizante sobre el techo y de
la pintura sobre el resto del “escenario verde”.

Sesión 4 • Construcción de una azotea verde.


• Preparación de la tierra para la siembra, se sugieren
rábanos.

Sesión 5 y 6 • Elaboración de un prototipo de bomba de mecate


sobre la simulación de un pozo superficial que extrae
agua para el riego de la azotea verde.

Sesión 7 • Elaboración de insecticida natural que permita su apli-


cación a la cosecha de rábanos.
Sesión 8 y 9 • Fabricación y prueba de horno solar y su ensamble
junto a la azotea verde.

Sesión 10 Aplicación de insecticida a la cosecha, seguimiento y


cuidado del “escenario verde”.

La Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del estado de México, ha


puesto en práctica un sin número de ecotecnias, que para efectos de este
manual su experiencia y procesos se han tomado como referencia.

253
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


P T T impermeabilizante con
baba de nopal.

CONSTRUCCIÓN DE BASE RÍGIDA O MESA.


Sesión: 2 Producto final: Una base rígida de madera.
Uso particular: La base rígida o mesa, es la simulación del techo de una casa,
será el lugar donde se desarrollará el “escenario verde” y estarán ubicados: el
cultivo, su espacio se debe impermeabilizar previamente y el resto del escenario
debe pintarse (utilizando los productos realizados a base de baba de nopal) el
horno solar y un pozo superficial que con una bomba de mecate permitirá la
extracción de agua para regar el cultivo de rábanos.
Material necesario

• Martillo.
• Una base de madera reciclada de
70 cm x 1.30 m y 4 cm de ancho.
• 4 bloques de madera de 9 cm x 4 cm
y de 80 cm de alto.
• 16 clavos para madera de 2.5 pulgadas.

Instrucciones
1. Unir a la base de madera, uno
por uno los bloques en las esqui-
nas, utilizando 4 clavos por blo-
que, de tal manera que se forme
una mesa con cuatro patas.

2. Parar la mesa y comprobar su


resistencia, si es necesario, refor-
zarla con más clavos y/o trozos
de madera.

254
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


impermeabilizante con
baba de nopal.
T T P
Observaciones

• Las medidas propuestas son una sugerencia, el escenario puede ser mas
grande o más pequeño, lo que implicaría ajustar las medidas del escenario
en conjunto el nuevo tamaño.
• Si se cuenta con una mesa de mandera disponible en plantel, los estudian
tes pueden elegir utilizarla.

Distribución de espacios en la base rígida


Material necesario

• Lápiz
• Regla
• Martillo
• 10 clavos de 2.5 pulgadas
• 4 tiras de madera, 2 de 50 cm
y 2 de 60 cm de largo por al
menos 8 cm de alto.

Instrucciones

1. Sobre la mesa de madera, del


lado izquierdo, dibujar un rectán-
gulo de 50 cm x 60 cm. (Utilizar
regla y lápiz) importante, dejar
un margen superior, izquierdo e
inferior de 10 cm.

2. Utilizando las tiras de madera:


Unir las tiras de madera una por
una formando un rectángulo que
debe fijarse sobre la base de ma-
dera justamente donde se marcó
el rectángulo en el paso 1.

3. Este procedimiento puede rea-


lizarse en este momento o bien
durante el proceso de impermea-
bilizado este espacio.

Observaciones

• La idea es hacer una cerca que contenga un cultivo de rábanos y para evitar
que el agua se filtre, es necesario el uso de un impermeabilizante que se reali-
zará en siguiente sesión, hay que recordar que lo anterior debido a que la mesa
es la simulación de un techo donde existe una azotea verde.

255
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


P T T impermeabilizante con
baba de nopal.
Ecotecnias realizadas con baba de nopal.9

Opuntia ficus, es el nombre científico que recibe el nopal, pertenece a la


familia Cactaceae y es una planta que además de formar parte de la dieta
de muchos habitantes en América Latina y poseer diversas propiedades
medicinales, secreta un líquido viscoso al que comúnmente se le denomina
“baba”.

Químicamente, la baba o mucílago de nopal es un carbohidrato que se cla-


sifica como goma, concediéndole propiedades como fijador y adhesivo,
mismas propiedades que son aprovechadas para la fabricación de pintura
e impermeabilizante.

El antecedente principal de esta técnica, es la pintura hecha con base en la


cal viva (óxido de calcio), que suele usarse para proteger la base del tallo
de los árboles en algunos jardines y parques que al añadirle el jugo viscoso
de las pencas, mejora la adhesión de las partículas sólidas permitiendo su
aplicación a cualquier construcción con tierra, cemento u otros materiales.

Ventajas de la pintura e impermeabilizante realizadas con baba de nopal:

• Funcionan como germicidas y desinfectante.


• Sus ingredientes son económicos.
• La durabilidad una vez realizada la mezcla y si se conserva en buenas
condiciones puede ser hasta de un año, tanto la durabilidad como la
resistencia una vez utilizada sobre muros o superficies supera los seis
meses, permitiendo al usuario retocar las veces que sean necesarias.
• No contiene ningún compuesto químico (específicamente plomo) que
dañe la salud.
• Su elaboración y uso son amables con el medio ambiente.
• Se puede aplicar en interiores y exteriores sin importar el tipo y mate-
rial de la superficie, concediendo transpiración a los muros ya que no
retienen humedad.
• El proceso de secado es rápido.
• Brinda protección a las construcciones contra el frío, la humedad del
ambiente, del agua y de los insectos.
• El grado de complejidad para su elaboración es mínimo.

Desventajas de la pintura e impermeabilizante realizadas con baba de nopal:

• La mezcla no es una pintura vinílica ni un impermeabilizante como los


comerciales, pero mejora en mucho la durabilidad de las capas con un
retoque.
• La durabilidad se calcula en seis meses lo que representa una desventa-
ja con los productos comerciales.

256
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


impermeabilizante con
baba de nopal.
T T P
PINTURA CON BABA DE NOPAL. 10
Sesión: 2 y 3 Producto final: 1 L de pintura.
Uso particular: Esta ecotecnia servirá para pintar el “escenario verde” en su to-
talidad, donde los estudiantes podrán observar las ventajas descritas.
Material necesario
• Recipiente de plástico o vidrio con
capacidad de 2 L.
• Cuchillo y tabla o plato para picar.
• Cubeta mediana con capacidad
mínima de 2 L.
• 3 nopales grandes.
• 450 gr. de cal blanca.
• 60 gr. de sal blanca de mesa.
• 1 L. de agua.
• 1 bote de plástico con tapa, limpio
y seco con capacidad de 1 L.
• 1 etiqueta o un trozo de papel y
cinta adhesiva.
Instrucciones
Primera fase

1. Pelar los nopales hasta retirar


por completo las espinas.

2. Utilizar el plato y el cuchillo,


para cortar cada nopal en tro-
zos pequeños y machacar para
colocarlos dentro del recipien-
te de plástico o vidrio.

3. Verter ½ litro de agua al interior


del recipiente que contiene los
nopales en trozos.

4. Dejar reposar al menos 24 ho-


ras, con la finalidad de que los
nopales suelten la baba.

257
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


P T T impermeabilizante con
baba de nopal.

Segunda fase

5. Al interior de la cubeta colocar


la cal, la sal y el ½ L. de agua
restante, con el palito de ma-
dera, revolver hasta lograr una
mezcla uniforme.

6. Retirar los trozos de nopal del


recipiente, puede realizarse
con la ayuda del colador o con
la mano.

258
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


impermeabilizante con
baba de nopal.
T T P
7. Agregar la baba de nopal a
los ingredientes mezclados
previamente y revolver hasta
lograr incorporar los ingre-
dientes.

8. Vaciar la pintura en el bote de


plástico, y taparla.

9. Colocar una etiqueta con la


leyenda “Pintura con baba de
nopal”.
Fecha de elaboración --/--/2014.
Fecha de caducidad --/--/2015.

Observaciones
• La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) advierte que si la pintura obtenida
con baba de nopal se mantiene cerrada y en un lugar fresco, su tiempo de vida es de 1 año.
• El proceso anterior permite la obtención de pintura de color blanco, si se desea que la pin-
tura tenga un color diferente, se debe agregar la cantidad de colorante, de acuerdo al tono
deseado al término del paso número 5.
• La pintura obtenida puede utilizarse sobre cualquier tipo de superficie y
material.
• La etiquete puede realizarse a computadora para mejor presentación del producto.

259
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


P T T impermeabilizante con
baba de nopal.

IMPERMEABILIZANTE CON BABA DE NOPAL. 11


Sesión: 2 y 3 Producto final: 1 Litro.
Uso particular: Esta ecotecnia servirá para aplicarla sobre el espacio cercado
que simula el techo de una casa, donde se ubicará el cultivo, lo anterior para
demostrar su eficacia contra la filtración de agua.
Material necesario

• Cuchillo y tabla o plato para


picar.
• Cubeta mediana con capaci-
dad mínima de 2 L.
• 3 nopales grandes.
• 160 gr. de cal blanca.
• 160 gr. de cemento blanco.
• 110 gr. de pega azulejo.
• 320 gramos de arena gris.
• 1 jabón de pasta pequeño.
• 1 ½ L. de agua.
• 1 bote de plástico con tapa,
limpio y seco con capacidad de
1 L.
• 1 etiqueta o un trozo de papel
y cinta adhesiva.
• Palito de madera de 30 cm
aprox.
• Brocha pequeña.
Opcional
• Guantes de látex.
• Cubre boca.
• Colador mediano.

Instrucciones
Primera fase

1. Pelar los nopales hasta retirar


por completo las espinas.

260
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


impermeabilizante con
baba de nopal.
T T P
2. Utilizar el plato y el cuchillo,
para cortar cada nopal en
trozos pequeños y macha-
car para colocarlos dentro
de la cubeta

3. Verter 1 litro de agua al


interior del recipiente que
contiene los nopales en
trozos.
4. Dejar reposar al menos 24
horas, con la finalidad de
que los nopales suelten la
baba.

261
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


P T T impermeabilizante con
baba de nopal.

Segunda fase

5. Retirar los trozos de nopal de


la cubeta, puede realizarse con
la ayuda del colador o con la
mano.

6. Agregar a la cubeta que con-


tiene la baba de nopal, la cal, el
pega azulejo y el cemento con
el palito de madera, revolver
hasta lograr una mezcla unifor-
me y sin grumos.

7. Verter la mezcla en el bote de


plástico y taparlo.

262
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


impermeabilizante con
baba de nopal.
T T P
8. Colocar una etiqueta con la
leyenda “Impermeabilizante
de baba de nopal”.
Fecha de elaboración --/--
/2014.
Fecha de caducidad --/--
/2015.

9. Humedecer el área a im-


permeabilizar dentro de la
cerca, (si no se ha cercado, es
momento de hacerlo) para
después esparcir 160 gr. de
arena con la brocha.

10.Aplicar con la brocha y con


movimientos circulares el im-
permeabilizante y dejar secar
completamente.

263
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


P T T impermeabilizante con
baba de nopal.

11. Hervir el ½ L. de agua restan-


te y agregar el jabón previa-
mente rayado y disolver.

264
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


impermeabilizante con
baba de nopal.
T T P
12. Con la brocha aplicar la
mezcla de jabón sobre la su-
perficie de manera circular y
dejar secar.

13. Repetir los pasos 9 y 10.


(ya no es necesario barrer
el área)

265
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


P T T impermeabilizante con
baba de nopal.

Observaciones

• El punto 11 requiere utilizar fuego para hervir ½ L. de agua, pueden hacerlo


con carbón y anafre o aún mejor solicitar apoyo de la persona encargada de
la cafetería del plantel para hervir el agua en un pocillo.
• La PROFECO indica el mismo tiempo de vida de 1 año al impermeabilzante
obtenido si se mantiene cerrado y en un lugar fresco.
• El impermeabilizante obtenido se utliza principalmente sobre techos.
• Su aplicación no debe realizarse en éspocas de lluvia.
• La superficie donde se aplicará el impermeabilizante no debe estar imper-
meabilizada previamente con algún producto fabricado con químicos.
• La etiquete puede realizarse a computadora para mejor presentación del
producto.

Los antepasados utilizaron


la técnica de pintura en base
a baba de nopal para fijar
los tintes naturales en los
templos y edificios, formando
obras verdaderamente colo-
ridas mismas que hoy en día
se exhiben en algunos museos
de nuestro país.

266
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


impermeabilizante con
baba de nopal.
T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 2. • De manera expositiva, el docente explica a los


• Planeación de trabajo. estudiantes la forma en la que se trabajarán las
siguientes nueve sesiones.
• Muestra el cronograma de actividades explican-
do el producto final que se expondrá y donde
convergen las 6 ecotecnias (prototipo).
• Propone a los estudiantes la forma de trabajo y
les pide se ubiquen en los equipos previstos en la
sesión anterior.

• Construcción de base rígida o • En equipos y de acuerdo al instructivo, se cons-


mesa, cerca del cultivo y primera truye la base rígida o mesa.
fase de la pintura e impermeabi- • Ya que se construyó la mesa, se hace la cerca del
lizante a base de baba de nopal. cultivo, siguiendo las instrucciones, pueden deci-
dir cercar en este punto o hacerlo una vez imper-
meabilizado este espacio (es opcional).
• Se prepara la primera fase de la elaboración de la
pintura con baba de nopal (paso 1 al 4)
• Se prepara la primera fase de la elaboración del
impermeabilizante a base de baba de nopal (paso
1 al 4).

Sesión 3. • Seguir con la segunda fase de elaboración de la


• Segunda fase de la elaboración pintura (paso 5 a 9)
de pintura e impermeabilizante • Se prepara la segunda fase de la elaboración del
a base de baba de nopal. impermeabilizante (paso 5 a 8).

• Impermeabilizar el “escenario • Si no se ha colocado aún la cerca se debe aprove-


verde”. char entre el paso 10 y 11 para realizarlo, ya que
es necesario el montaje de la cerca para poder im-
permeabilizar.

267
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Base rígida, pintura e


P T T impermeabilizante con
baba de nopal.

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

• De la segunda fase de la elaboración del impermeabilizan-


te siguiendo los pasos 9 a 13, aplicar el impermeabilizante
a la superficie cercada, que simula el techo de una casa y
que servirá para el cultivo.

• Es importante tapar los pequeños huecos o líneas con la mez-


cla del impermeabilizante, esto no permitirá posibles fugas.
• Es necesario esperar el tiempo necesario para que las
mezclas sequen tal cual lo indica el instructivo

• Pintar el “escenario verde”. • El resto de la base rígida, incluso la cerca por fuera, debe
pintarse con la pintura obtenida, pueden esperar a que se-
que completamente para dar cuantos retoques sean ne-
cesarios.

• El docente se apoya de la información proporcionada para


dirigir la actividad.

268
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Azotea verde Sesión 4


1 hr. T T P
¿Qué es una azotea verde?12
Es un sistema que promueve el crecimiento de vegetación aprovechando
azoteas, terrazas y áreas abiertas que generalmente son poco utilizadas, Se propone que el cultivo
también se le conoce como azotea viva, azotea ajardinada, naturación de en la azotea verde sea de
azotea o techo verde. rábanos, pero si se desea
sembrar hierbas de olor u

O
Dicho en otras palabras es un área creada sobre los techos de casas o edi- otras hortalizas, se puede
ficios promoviendo la vegetación al colocar plantas en macetas, árboles, realizar. Se sugiere la siembra
arbustos o mejor aún si se dispone del espacio para crear huertas con co- de rábanos porque el tiempo
sechas de todo tipo, de tal forma que se transformen los espacios grises de cosecha es corto, además
en lugares vivos y armónicos. de ser una hortaliza que no
requiere sombra, en el caso
El arquitecto francés Charles Édouard Jeanneret “Le Corbusier” en los de hacer mas de dos siembras
años 50 fue el pionero en este concepto que comenzó a utilizarse con únicamente se sugiere hacer
frecuencia en Alemania durante la década de los 60, desde entonces a la la división del espacio, de tal
fecha, se han venido perfeccionando tanto los materiales como las técni- forma que se diferencien los
cas de instalación. cultivos.

Ventajas de una azotea verde.13


• Se capta el dióxido de carbono y partículas en el aire que las plantas
aprovechan en el proceso de fotosíntesis para producir oxígeno.
• Se reduce el nivel del ruido al interior de la casa pues juega el papel de
aislante de ruidos externos.
• Al alimentar los cultivos con agua, permite que la casa se conserve a
una temperatura fresca.
• Si no se cuenta con un sistema de riego, este puede consistir en apro-
vechar el agua de la lluvia.
• Permite la creación de ecosistemas para aves e insectos.
• La cosecha producida puede ser utilizada para el autoconsumo de una
familia.
• Fomenta la responsabilidad entre los miembros de una familia al tener
que cuidar del espacio.
• Colabora en la reducción de contaminación del aire.

Desventajas de una azotea verde.


• Hay algunas construcciones que no están preparadas para añadirles
peso en el techo, lo cual no permitiría la disposición del espacio para
una azotea verde.
• El mantenimiento y construcción requiere de un costo.
• Hay algunas viviendas que no están diseñadas para adaptarles o cons-
truir un espacio verde.
• De no ser bien instalado, el techo verde puede retener agua y hacer que
las raíces penetren en las paredes y se genere humedad al interior.

269
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Azotea verde

Es importante mencionar que de acuerdo con expertos de la Facultad de


Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
no en todos los inmuebles se pueden construir azoteas verdes o techos
verdes, sólo en aquellos que puedan soportar la carga que esto implica
estimada en 110 kg por cada metro cuadrado.

El costo real se estima entre $1,000 y $1,300 pesos por metro cuadra-
do para una superficie de 100 metros cuadrados, así mismo la tecnología
para construir un techo verde involucra plantas naturales como pequeñas
hierbas nativas o árboles medianos, un sistema de drenaje, impermeabili-
zante, repelentes de plagas, riego y control de humedad, las plantas que se
recomiendan son las que tienen mayor resistencia a los rayos directos del
sol o que almacenen agua en su cuerpo, las que mejor funcionan para este
tipo de construcción sustentable son las nativas, ya que requieren poco
mantenimiento, escaso riego y se propagan fácilmente; además son un
hábitat perfecto para algunas aves y mariposas, también se recomiendan
otras especies como: hortalizas y hierbas de olor, que pueden generar há-
bitos familiares y comunitarios muy positivos, además de un significativo
ahorro en el gasto del hogar al servir dichas cosechas como autoconsumo.

AZOTEA VERDE. 14
Sesión: 4 Producto final: 1 techo verde.
Uso particular: Esta ecotenia es la simulación del techo de una casa, donde se
optará por hacer una huerta de cultivo de rábanos.
Material necesario

• 3 kg. de tierra con abono.


• 25 o 30 semillas de rábano.
• Agua
Instrucciones

Preparar el terreno.
1.En el espacio cercado e imper-
meabilizado, verter la tierra y
proporcionarle suficiente agua
a fin de humedecerla y dejarla
floja, es decir no compactarla,
de tal manera que la tierra ten-
ga una altura de 6 o 7 cm.
(Si la tierra para siembra no
contiene abono, se puede agre-
gar a la tierra materia orgánica
como cáscaras de frutas en
pequeños trozos y revolver de
manera uniforme).

270
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Azotea verde
T T P
2. Con la mano hacer surcos, a lo
largo de la cerca, en este caso
se realizan 4. Es importante que al tiempo
que el tallo de los rábanos
crece se proporcione de tierra
al cultivo, de tal manera que

O
con ella se cubran los tallos de
3. Con el dedo hacer pequeños los rábanos y únicamente las
hoyos en los surcos donde se hojas se asomen por la super-
introducirán una o dos semillas
de rábanos.
ficie. Lo anterior ayudará a
la maduración de la hortaliza
que al cabo de cuarenta a
cincuenta días está lista para
la cosecha.

Según la Universidad de
Chapingo, en México existen
aproximadamente de 15,000
a 20,000 metros cuadrados
de azoteas verdes, en la Ciu-
dad de México está el 90% de
4. Con la mano tapar los hoyitos
ellas, seguida por Guadalaja-
que en su interior tienen las se- ra y Monterrey.
millas, no apretar la tierra.

271
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Azotea verde

5. Regar el cultivo al menos 2 ve-


Es importante que al tiempo ces al día, procurando que se
que el tallo de los rábanos mantenga húmedo y exponer
al sol.
crece se proporcione de tierra
al cultivo, de tal manera que

O
con ella se cubran los tallos de
los rábanos y únicamente las
hojas se asomen por la super-
ficie. Lo anterior ayudará a
la maduración de la hortaliza 6. Esperar 4 o 6 semanas y reti-
que al cabo de cuarenta a rar los rábanos de la siembra,
cincuenta días está lista para jalándolos con la mano, mien-
la cosecha. tras tanto se puede ver el cre-
cimiento de las hortalizas.

7. Después de la cosecha, se
revuelve la tierra y se aplica
abono para sembrar nueva-
mente semillas.

Según la Universidad de
Chapingo, en México existen
aproximadamente de 15,000
a 20,000 metros cuadrados
de azoteas verdes, en la Ciu-
dad de México está el 90% de
ellas, seguida por Guadalaja-
ra y Monterrey.

Observaciones

• El uso de fertilizante es opcional, al igual que guantes y utencilios de jardinería.


• Se aplicará inseticida natural al cultivo a partir de la sesión 7.

272
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Azotea verde
T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 4. • Una vez que se impermeabilizó el espacio destinado


• Construcción de una azo- para la azotea verde, por equipos seguir las instruccio-
tea verde. nes, que incluyen la preparación de la tierra, la siembra
de semillas y la obtención de la cosecha.
• El seguimiento que los estudiantes deben realizar al
cultivo, consiste en regarlo al menos dos veces al día
utilizando el agua que proviene de la instalación de una
bomba de mecate en un pozo superficial a realizarse en
las sesiones 5 y 6. Mientras se implementa el mecanis-
mo es importante proporcionar agua al cultivo.
• Cuidarán de la cosecha aplicando un insecticida biode-
gradable que realizarán en la sesión 8.

• El docente se apoya de la información proporcionada


para dirigir la actividad.

273
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 5 y 6
2 hrs.
Bomba de mecate.

El abastecimiento de agua para uso doméstico es una de las necesidades


básicas para la vida del ser humano. Tanto el acceso al agua potable como
A pesar que la cons- la limpieza de las fuentes de abastecimiento son muy importantes para la
salud de millones de personas en todo el mundo.
trucción de una bomba
de mecate es sencilla, Dado que el acceso seguro a agua y saneamiento son un derecho legal,
el docente debe alentar

O
“La Organización Mundial de la Salud OMS asegura que 884 millones de
a los estudiantes si por personas en el mundo carecen de acceso seguro al agua potable lo que
alguna razón esta falla le permitió fijarse la meta de reducir a la mitad para 2015, la proporción
de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de
en el primer intento, es
saneamiento”.15
importante mencionar
que las medidas aquí Siendo que la escasez de agua en el mundo es un problema real, es nece-
proporcionadas son una sario aprovechar al máximo el vital líquido y antes de hablar sobre la forma
sugerencia y se pueden de extraer agua de un pozo profundo o superficial, es necesario mencio-
nar que existen sistemas como el de captación de agua de lluvia que ha
hacer los ajustes que se
sido practicado en diferentes épocas y culturas, como un medio fácil de
requieran. obtener agua para el consumo humano y para el uso agrícola en lugares
con alta o media precipitación (lluvias) y en donde no se cuenta con la
suficiente cantidad y calidad de agua para consumo humano, teniendo
como opción el recurrir al agua de lluvia como fuente de abastecimiento.
Esta agua puede ser interceptada, colectada y almacenada en depósitos
para su uso posterior, al realizar dicha práctica es posible hacer más lleva-
dero el tiempo de sequías utilizando dicho sistema como un mecanismo
de sobrevivencia.

A continuación, se muestra el dibujo de un sistema doméstico de capta-


ción de agua pluvial a través del techo de una casa, a este sistema se le
conoce como el modelo SCAPT (Sistema de captación pluvial en techos).
La ventaja de este sistema es que además de su captación, minimiza la
contaminación del agua.
Captación

Almacenamiento

Recolección

Interceptor de
primeras aguas
CAPTACIÓN EN TECHO

274
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Bomba de mecate.
T T P
Ahora bien, para el depósito de agua captada de la lluvia o para un pozo
superficial se puede implementar un mecanismo que permite la obtención
de agua de manera sencilla. A dicho mecanismo se le conoce como bomba
de mecate.

La bomba de mecate es una tecnología mecánica manual para sacar agua


de pozos superficiales, está basada en la elevación de agua a través del
empleo de un sistema de polea que actúa directamente sobre unos pisto-
nes en una dirección que conduce el agua por medio de un tubo vertical
parcialmente sumergido, por el que mecánicamente se eleva el agua rete-
nida entre los pistones hasta el surtidor. La cuerda asciende por este tubo
de subida, pasa por la polea motriz y baja libre hasta la fuente de agua. En
la parte inferior se coloca una guía que facilita la entrada de la soga. Al ac-
cionar la polea motriz los pistones que ascienden por dentro de la tubería
comienzan a empujar la columna de agua hacia arriba y a succionar por
debajo. 16
CADENA
PEDALES LLANTA DE BICICLETA
(O MANIVELA) SIN NEUM¡TICO

CUADRO DE
CICICLETA
CA—ERIA DE
EVACUACI”N

TUBO DE BAJADA
DE LA CUERDA

TAPADERA CUBETA

PIST”N/ V¡ LVULA
POZO DE GOMA
SUPERFICIAL

TUBERÕA
DE SUBIDA

AGUA

Ventajas de una bomba de mecate.


• Bajo costo de los materiales.
• Su instalación es sencilla.
• Alto rendimiento, confiabilidad y durabilidad.
• Reducidas necesidades de mantenimiento.
• Adecuada para el uso familiar.
• Su uso no requiere energía eléctrica.
• Funcionamiento similar al de otras bombas de costo elevado.

275
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Bomba de mecate.

Desventajas de una bomba de mecate.


• El rendimiento es muy bajo en pozos profundos pues el peso del agua
sobre el pistón de más abajo puede ser tan grande que hace que el agua
se escape antes de llegar a la superficie del pozo.
• La máxima altura de bombeo de este mecanismo está determinada por
la altura del eje de la rueda, máximo unos 60 cm por encima de la tapa
del pozo lo que limita su funcionamiento.
• Tanto el diámetro como el grosor de los pistones afectan la profundi
dad que puede tener el pozo y debido a que se realizan con material
flexible, que puede doblarse se corre el riesgo de perder parte del agua
que empuja hacia arriba.

BOMBA DE MECATE. 17
Sesión: 5 y 6 Producto final: 1 bomba de mecate.
Uso particular: Esta ecotecnia permite la obtención de agua de un pozo super-
ficial, que servirá para regar el cultivo de rábanos.
El pozo superficial, puede formar parte de un mecanismo de captación de agua
pluvial que para efectos de este manual no se ha considerado, sin embargo es
importante mencionar que pudiera servir como depósito de dicho mecanismo.
Material necesario

• Un rin de bicicleta pequeña.


• Una polea (de menor tamaño
que el rin) o rin más pequeño
que el anterior.
• Cámara reciclada de bicicleta.
• 8 tiras de madera.
4 de 55 cm de largo x 8 cm de
ancho.
4 de 26 cm de largo x 8 cm de
ancho.
• Cinco palos de madera del acho
del rin y la polea (todos de 25 cm
de largo).
• Dos tubos de 1 ¼ de pulgada
de 25 cm.
• Una T de 1 ¼ de pulgada.
• 3 m de mecate delgado.
• Estambre o cuerda para amarrar
• 10 tornillos de ¾ de pulgada.
• 10 tuercas.
• Cubeta con tapa de 20 L (puede
ser reciclada)
• Masking tape.
• Desarmador.
• Segueta.
• Tijeras.
• Cúter.

276
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Bomba de mecate.
T T P
Instrucciones
Sesión 5
1. Fijar el rin a la base de la cu-
beta; se utilizan dos maderas
de 55 cm y 2 maderas de 26
cm, para formar un rectángulo
donde al centro se ubica el rin.
Las maderas más largas deben
perforarse maso menos a 36.5
cm donde se introducirá el eje
del rin, el palo (eje) atraviesa
la estructura; se puede utilizar
silicón para fijar perfectamen-
te el eje del rin y un poco de
masking tape en los extremos
exteriores del eje atravesado
para darle estabilidad.

2. Utilizando los tornillos y las


tuercas, la estructura realizada
en el punto 1, se fija a la tapa
de la cubeta.

277
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Bomba de mecate.

Instrucciones
Sesión 5

3. Se hacen don hoyos en los ex-


tremos de la tapa de la cubeta
del tamaño del tubo de 1 ¼
de pulgada.

4. Utilizando el estambre y
otro palo de madera se hace
una manivela, unida a uno
de los extremos del palo que
sostiene el rin y que atraviesa
la estructura.

5.Tomar la cámara de la llanta


y cortar con las tijeras pe-
queños círculos del ancho del
tubo aproximadamente 30
círculos (pistones) e insertar-
los en a lo largo del mecate
a unos 10 cm de separación
cada uno. Realizar dos nudos
entre cada pistón insertado.

278
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Bomba de mecate.
T T P
Sesión 6

6.De la misma manera como se


realizó la primera estructu-
ra, hacer una estructura que
soporte el rin pequeño o la
polea, para esta estructura se
utilizan el resto de las tiras de
madera y los palos, el palo que
fija el rin pequeño o polea no
debe atravesar la estructura y
tampoco lleva manivela.

7.Introducir a presión la estruc-


tura del punto 6 al fondo de
la cubeta, la estructura debe
quedar fija.

8.La cubeta se llena de agua


hasta el tope y se hace pasar
el mecate con sus pistones a
través del rin pequeño o polea,
se tapa la cubeta de tal forma
que un extremo del mecate
suba por un hoyo y el otro
extremo pase por el tubo con
la T previamente colocado en
un agujero.

279
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Bomba de mecate.

280
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Bomba de mecate.
T T P
9. Se hacen pasar ambos extre-
mos del mecate a través del rin
fijo a la estructura inicial y se
amarran, el mecate debe que-
dar tenso.

10.Se tapa perfectamente la cube-


ta y se hace girar la manivela,
que arrojará agua por la T.

281
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Bomba de mecate.

La OMS estima que la mayo-


ría de las personas necesita al Observaciones
menos 2 litros de agua salu-
bre al día para la preparación El agua extraída de la simulación de este pozo superficial servirá para regar el
de alimentos. cultivo de rábanos. Se coloca una cubeta pequeña o un recipiente que recolec-
tará el agua por debajo de la T.

282
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Bomba de mecate.
T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 5. • Con la orientación del asesor, los estudiantes realizan los


• Construcción de una bomba pasos 1 a 5 del instructivo de la bomba de mecate.
• Si el tiempo lo permite pueden avanzar en proceso.
de mecate. (primera fase)

Sesión 6.
• Construcción de una bomba • Con la orientación del asesor, los estudiantes realizan los
de mecate. (segunda fase) pasos 6 a 10 del instructivo de la bomba de mecate.
• Realizan las pruebas y ajustes necesarios.

• Pruebas y ajustes de la bom-


ba de mecate. • Ensamblan la bomba de mecate al “escenario verde”
• Riegan el cultivo con el agua proveniente de este mecanismo.
• Proveen de agua al simulador de pozo cada vez que sea
necesario.
• El docente orienta a los estudiantes en la realización del
proceso y comenta con ellos la información proporcionada,
así como resuelve dudas y retroalimenta la actividad.

283
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 7
1 hr.
Insecticida natural

El uso indiscriminado de insecticidas sintéticos ha ocasionado un impacto


desastroso en la salud humana y los ecosistemas agrícolas ocasionando
En esta sesión se prevé hacer un impacto ambiental negativo cada día más notorio, trayendo consigo la
un insecticida natural que aparición de insectos cada vez más resistentes a dichos productos, sin em-
para su fabricación requiere bargo su uso es indispensable para la agricultura, motivo por el que la Or-
hervir agua, por lo que si no ganización Mundial de la Salud (OMS) se ha dado a la tarea de promover

O
se cuenta con el apoyo de las alternativas como el uso de insecticidas naturales como parte del control
personas encargadas del ser- ambiental que permita conservar los cultivos garantizando las cosechas.
vicio de cafetería del plantel,
es necesario prever carbón Es importante saber que un plaguicida no es lo mismo que un insecticida,
y anafre para poder realizar se entiende por plaguicida, aquella sustancia o mezcla de sustancias de
esta actividad. origen natural o sintético destinada a prevenir, destruir o controlar cual-
quier plaga, incluyendo las especies de plantas o animales que interfie-
ren de cualquier forma en la producción, elaboración, almacenamiento,
transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera
y alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para
combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. Un
insecticida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinada a pre-
venir, destruir o controlar solo insectos plaga. 18

Clasificación de los plaguicidas 19


• Origen: Se contemplan los naturales como la nicotina y sintéticos
como el sulfato de cobre.

• Naturaleza química: Se refiere a los plaguicidas desde el punto de


vista químico, pues esto permite agruparlos con un criterio unifor-
me y establecer correlaciones estructura-actividad, estructura-
toxicidad y estructura-mecanismos de degradación.

• Formulación: De acuerdo con su presentación comercial (formula-


ción) en polvos, líquidos, gases y comprimidos lo que resulta útil en
prácticas de aplicación y en prevención de riesgos.

• Peligrosidad: La OMS agrupa a las formulaciones de plaguicidas


conforme a la dosis letal media por vía oral o dérmica en extre-
madamente, altamente, moderadamente y ligeramente peligrosos.

• Toxicidad: Se agrupan dependiendo a los efectos en lapsos de tiem-


po, corto, mediano y largo plazo.

• Persistencia: De acuerdo a la capacidad de cualquier plaguicida


para retener sus características físicas, químicas y funcionales en el
medio en el cual es transportado o distribuido, durante un período
limitado después de su emisión.

284
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Insecticida natural
T T P
• La plaga: Esta se refiere al tipo de plaga que atacan, por ejemplo los
fungicidas atacan a los hongos, los insecticidas a insectos, el herbi-
cida a la maleza, los ácaros son atacados por el acaricida mientras
que los roedores por el rodenticida.

Un insecticida natural por definición es un producto concebido para pro-


teger las plantas y eliminar los insectos considerados indeseables o dañi-
nos, el insecticida biológico o natural está elaborado respetando al medio
ambiente y la salud. 20

El insecticida natural a diferencia de otros insecticidas convencionales,


está compuesto por plantas, aceites vegetales y un activo no químico que
determina sus efectos, dicho activo se extrae, muy a menudo, de plantas
con propiedades insecticidas.

Ventajas del insecticida natural.


• Actúa inmediatamente sobre los insectos dañinos por contacto o
ingestión.
• Su costo es bajo y de fácil elaboración.
• No son tóxicos y no representan riesgos para la salud del ser huma-
no y animales.
• Ayudan a mantener el equilibrio ambiental pues no contaminan.

Desventajas del insecticida natural.


• Su bajo nivel de adherencia hace que se deba aplicar de manera
constante.
• Los materiales de elaboración en contacto con el sol obligan a que
se apliquen constantemente.

INSECTICIDA NATURAL.
Sesión: 7 Producto final: 1.5 L. de insecticida natural.
Uso particular: Esta ecotecnia se refiere a la producción de un insecticida natu-
ral de acuerdo a las ecotecnias que promueve la SEDESO, que será aplicado a la
cosecha de rábano ubicada en la azotea verde.
Material necesario
• Recipiente con capacidad de 1.5 L.
• Pocillo.
• Atomizador.
• Colador.
• Mortero, chilmolera o piedra
para machacar.
• 65 gr. de ajo.
• 65 gr. de chile picante.
• 1.5 L de agua.

285
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Insecticida natural

Instrucciones

1. Con la chilmolera machacar el


ajo y los chiles por separado.

2. Poner a hervir el litro de agua


con el chile previamente ma-
chacado, una vez que esté
hirviendo, agregar el ajo ma-
chacado y dejar hervir por 5
minutos más.

286
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Insecticida natural
T T P

3. Esperar a que se enfríe y colar


de tal forma que se retiren el
ajo y el chile machacado.

287
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Insecticida natural

4.Agregar ½ litro de agua fría y


verter la mezcla en un bote con
capacidad de 1.5 L.

5. Etiquetar el envase con un le-


trero que indique el material, el
producto y la fecha de elabora-
ción.

288
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Insecticida natural
T T P
6.Aplicar con la ayuda de un ato-
mizador sobre el cultivo dos
veces por semana.

Observaciones

Para machacar el ajo y el chile se puede usar también una cuchara y un platito.
Si el insecticida se aplica en la base de las plantas controla: gallina ciega, gusa- El DDT (Dicloro Difenil Tri-
nos trozadores y caracoles; al ser aplicado sobre el follaje controla pulgones y cloroetano) era el compuesto
gusanos. (Pequeños insectos o larvas que pueden enfermar los cultivos). Para principal de algunos insecti-
hervir el agua se puede pedir apoyo de las personas encargadas de la cafetería cidas, elaborado por primera
del plantel o prever anafre y carbón.
vez por el químico suizo Paul
Hermann Müller que en 1948
quien ganó el Premio Nobel
de Fisología, el descubrimien-
to fue usado en el control de
la malaria, fiebre amarilla y
muchas otras infecciones.
Tras una campaña mundial
que alegaba que dicho com-
puesto se acumulaba en las
cadenas alimenticias y ante
el peligro de contaminación
de los alimentos, muchos
países entre ellos México
prohibieron su uso, en nues-
tro país, conforme al Diario
Oficial de la Federación del 3
de enero de 1991.

289
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Insecticida natural

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 7. • Seguir el instructivo de la ecotecnia y aplicar so-


• Fabricación y aplicación de in- bre el cultivo tres veces por semana.
secticida natural sobre el culti-
vo de hortalizas. • El docente se apoya de la información proporcio-
nada para dirigir la actividad.

290
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Horno solar Sesión 8 y 9


2 hrs. T T P
¿Qué es un horno solar? 21

Un horno solar es una estructura que aprovecha y utiliza los rayos del sol El docente indica a los estu-
y los convierte en energía térmica que permite la cocción de alimentos. diantes que para la sesión 9
La temperatura que puede alcanzar un horno de este tipo depende de la el horno debe estar orientado
cantidad de radiación solar que este recibe, así como el material con el que hacia el sol desde las 8:00

O
se fabricó, que dará aislamiento al interior del mismo; pudiendo alcanzar horas para que al medio día
temperaturas superiores a los 100°C. puedan utilizarlo para la
cocción de los alimentos.
Existen dos tipos de hornos solares, el de concentración que a través de
una parábola aglutina el calor hacia un punto donde están los alimentos y
el horno o caja que captura los rayos del sol manteniendo el calor al inte-
rior realizando también la misma función.

Para efectos de este manual es importarte mencionar los elementos que


deben componer un horno o caja solar:

Superficie absorbedora

Cubierta

Aislamiento térmico

Caja

Se deben tomar en cuenta los materiales adecuados que permitan la coc-


ción de los alimentos, la estructura del horno debe garantizar su estabi-
lidad, pudiendo utilizar cajas de cartón, madera o plástico. Con papel pe-
riódico se puede lograr un buen aislamiento térmico al interior, la cubierta
del artefacto debe ser transparente utilizando un vidrio o bien el plástico
para uso alimenticio que no permite que el calor se fugue y para absorber,
reflejar y mantener el calor al interior del horno es importante contar con
un material como el papel aluminio que logra concentrar la radiación al
interior del artefacto.

Como se mencionó un horno solar funciona con la ayuda de los rayos del
sol, es por lo anterior que se debe orientar hacia el este (punto cardinal)
de tal forma que se aproveche al máximo la radiación solar hasta que el
sol se encuentre en su punto más alto.

291
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Horno solar

Ventajas de un horno solar.


• El material es de baja conducción de calor, lo que reduce el riesgo
de quemaduras a los usuarios y evita la posibilidad de incendio tan-
to de la cocina como en el lugar en el que se utiliza.
• Los alimentos no se queman lo que permite conservar su sabor y
valor nutritivo.
• Fomenta el uso de energías renovables.
• No requiere electricidad para su uso lo que se traduce en un ahorro
de energía.

Desventajas de un horno solar.


• El tiempo de cocción es lento en comparación a un horno que utiliza
gas, lo que muchas personas consideran como pérdida de tiempo.
• Depende de las condiciones climatológicas para su uso y funciona-
miento, en lugares donde llueve o permanece nublado constante-
mente no es posible utilizarlo.
• No puede utilizarse por las noches.

HORNO SOALR
Sesión: 8 y 9 Producto final: 1 horno solar.
Uso particular: En esta ecotecnia se fabricará un horno solar que al realizarlo de
forma correcta permitirá cocer alimentos de forma real, se tiene contemplada la
prueba del horno en la sesión 9.
Material necesario
• 2 cajas de cartón (una de 60 x 40
cm y una de 50 x30 cm)
• Bote pequeño de pintura negra
• Un vidrio delgado de 60 x 40 cm
o plástico de uso alimenticio.
• Papel periódico.
• Papel aluminio.
• Resistol.
• Regla.
• Cúter.
• Cinta canela o masking tape.
• Lápiz.
• Pincel o brocha.
• Palo de madera de 30 cm.
• Sartén pequeño con tapa de vi-
drio o vidrio para tapar el sartén
(se puede utilizar plástico de uso
alimenticio)
• Un huevo o una salchicha.

292
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Horno solar
T T P
Instrucciones
Sesión 8.

1.Si se tiene la caja de la medida


sugerida pasar al siguiente
punto. Ajustar la caja a la
medida sugerida y dejarle
una altura de 25 cm (guardar
el resto para utilizarlo en el
punto 7)

2.Con papel periódico forrar


perfectamente la caja por el
lado exterior, se debe utilizar la
cinta canela.

3.Hacer bolas de papel periódi-


co no muy compactas que se
introducirán dentro de la caja
haciendo una cama de bolas de
papel periódico.

293
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Horno solar

4. La caja pequeña (50 x 30 cm)


se debe ajustar para que tenga
una altura de 20 cm, (quitar
el resto que no se volverá a
utilizar) una vez ajustada a
dicha altura, se deben marcar
5 cm en el margen superior y
cortar para realizar 4 dobleces
(1 por cada lado) es necesario
utilizar el cúter, de tal forma
que ahora la caja tiene 15 cm
de alto y los dobleces simulan
alas a la caja.

5. La base (por dentro) de la caja


pequeña se pinta de negro,
todo el exterior y el resto del
interior junto con los dobleces
se forra con papel aluminio (el
lado brillante por encima) es
importante que no se arrugue,
se debe utilizar resistol.

6. En seguida se introduce la
pequeña caja dentro de la que
contiene la cama de periódico,
y se rellenan todos los espacios
con más bolas de papel de tal
manera que la caja pequeña
no se mueva pegando sus alas
a los bordes de la caja grande.
Retirar los excesos si es nece-
sario.

294
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Horno solar
T T P
7. El resto de la primera caja es la
tapa del horno, ahora bien en
la parte superior se realizará
una ventana, haciendo un
margen o marco de 5 cm; por
el lado izquierdo, derecho e
inferior, se realizan los cortes y
la ventana queda sostenida por
el lado superior que tiene solo
el doblez.

8. Toda la tapa por el lado exte-


rior debe forrarse con periódi-
co, y la ventana debe quedar
perfectamente forrada en su
interior con papel aluminio
(lado brillante por encima), al
interior de esta tapa se pega
el vidrio o el plástico de uso
alimenticio. Es importante que
quede perfectamente sellado
para evitar que el calor al inte-
rior se fugue.

9. Se cierra el horno con su tapa


y el palito de madera sirve para
detener la ventana que orien-
tada al sol permitirá la entrada
de los rayos y de esta manera
la cocción en el interior, el
sartén aún vacío permanece al
interior.

295
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Horno solar

9. Se cierra el horno con su tapa


y el palito de madera sirve para
detener la ventana que orien-
tada al sol permitirá la entrada
de los rayos y de esta manera
la cocción en el interior, el
sartén aún vacío permanece al
interior.

Sesión 9.

10.Se orienta el horno con la ven-


tana abierta y el sartén vacío
dentro en dirección al sol para
que comience a calentarse.

11.Al medio día cuando el sol está


en su punto más alto, abrir con
cuidado el horno e introducir
en el sartén una salchicha o un
huevo estrellado, utilizar aceite
desde la mañana en caso
necesario y cubrir el sartén con
la tapadera de vidrio, esto ace-
lerará el proceso de cocción.

12.Tapar perfectamente el horno


orientando la ventana al sol.

296
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Horno solar
T T P
13.Esperar aproximadamente 20
min para su cocción y repetir
el experimento cuantas veces
se desee.

14.Destapar el horno y probar (de-


gustar) el producto obtenido.

El gobierno de la India
construyó la cocina solar más
grande del mundo en 1999
en la ciudad de Taleti. La uni-
dad parabólica, que utiliza
84 reflectores y genera 250
kilovatios, puede cocinar más
de 38.000 comidas calientes
en un día.

Observaciones

Las medidas de las cajas de cartón son solo sugerencias y en caso de contar
con cajas más grandes, pueden ajustarse a dichas medidas.
Es importante orientar el horno de tal manera que reciba directamente los
rayos del sol preferentemente utilizarlo cuando el sol se encuentre en su punto
más alto entre las 12:00 y 14:00 horas.

297
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Horno solar

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 8. • El asesor indica a los estudiantes el procedimiento


• Construcción del horno para la elaboración del horno solar.
solar.
• Los estudiantes siguen paso a paso el instructivo.

Sesión 9.
• Prueba del horno solar.
• Los estudiantes ubican su horno solar como se indicó
en el instructivo desde la hora de entrada al Plantel,
para aprovechar al máximo los rayos y poder probar-
lo según las instrucciones cuando el sol se encuentre
en su punto más alto.

• Para ambas sesiones el docente se apoya de la in-


formación proporcionada para dirigir la actividad y
responder a las preguntas de los estudiantes.

298
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Seguimiento y cuidado del


“escenario verde”
Sesión 10
1 hr. T T P
Esta sesión es muy sencilla, las 6 ecotecnias propuestas de acuerdo al cro-
nograma inicial deben estar terminadas, esta sesión servirá únicamente
para detallar el “escenario verde”. El docente debe orientar
durante esta sesión a los
Si es necesario, los estudiantes pueden hacer pequeñas modificaciones de estudiantes para el montaje
tal forma que su “escenario verde” se acerque lo más posible al prototipo completo del escenario, se

O
inicial de la maqueta, figura que se muestra a continuación. pueden hacer las pruebas
necesarias y los últimos cam-
bios, de tal forma que quede
PROTOTIPO DE “ESCENARIO VERDE”. completo y funcionando.

PROTOTIPO DE MAQUETA “ESCENARIO VERDE”

*INSECTICIDA NATURAL
*IMPEMEABILIZANTE Y
PINTURA CON BASE EN HORNO SOLAR
BABA DE NOPAL
BASE RÍGIDA DONDE
CONVERGEN 6 ECOTEC-
NIAS QUE EN CONJUNTO
COMPONEN EL ESCE-
NARIO VERDE

AZOTEA VERDE CON


CULTIVO DE HORTALIZAS
(RÁBANOS)

BOMBA DE MECATE QUE


SUMINISTRA DE AGUA AL
CULTIVO
En la imagen anterior se muestra el pro-
totipo ideal del “escenario verde” para
el desarrollo de la Unidad Didáctica Eco-
tecnias, se visualiza poder ofrecer a los
estudiantes una experiencia de apren-
dizaje a través de la creación de un es-
pacio que a escala les permitiera poner
en práctica algunas de las ecotecnias
más comunes y gracias a ello alcanzar
los propósitos y aprendizajes esperados
para estas sesiones.

299
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Seguimiento y cuidado del


“escenario verde”

“ESCENARIO VERDE” TAMAÑO REAL.

BASE RÍGIDA DONDE CONVERGEN 6 ECONTECNIAS QUE


COMPONEN EL “ESCENARIO VERDE”

El producto final “escenario verde” se retoma del prototipo que muestra la figura de la izquierda.
Al “escenario verde” lo componen:

1. Una base rígida de madera cuya superficie blanca se debe a la coloración realizada con pintura hecha
con baba de nopal.
2. Un cultivo de hortalizas (rábanos). Este cultivo es la simulación del techo de una casa que al albergarlo
se convierte en una azotea verde y que previo a la disposición para la siembra, dicho espacio se preparó
con impermeabilizante fabricado con baba de nopal.
3. Al frente se encuentra la simulación de un pozo superficial donde se montó una bomba de mecate, el
agua extraída sirve para regar el cultivo.
4. Se presenta también un insecticida natural realizado con ajo, chile y agua
que permite cuidar el cultivo y prevenir enfermedades y plagas.
5. De lado derecho, se encuentra ensamblado un horno solar que permite la
cocción efectiva de alimentos.

300
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Seguimiento y cuidado del


“escenario verde” T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 10.
• Verificar que la bomba de mecate se encuentre fija y
• Seguimiento y cuidado
suministrarle agua suficiente al pozo superficial para
del “escenario verde”.
que se continúe con el riego del cultivo.

• Para esta sesión, los rábanos deben estar casi listos,


aplicar el insecticida sobre el follaje y cosecharlos para
su muestra, si aún no están listos para la cosecha,
aproximar el tiempo restante, de acuerdo al instruc-
tivo.

• Montar en el lado derecho del cultivo sobre la mesa, el


horno solar con la orientación al sol y repetir el expe-
rimento, si es necesario reparar o parchar el horno, es
momento de hacerlo, procurando que este quede fijo
a la mesa.

• El docente debe revisar que el “escenario verde”, fun-


cione en conjunto y quede preparado para la “Feria del
ambiente” actividad a realizar en la sesión 12.

• El resto de pintura e impermeabilizante natural al igual


que el insecticida que sobró después de su utilización,
debe tenerse a la mano y etiquetado, pues servirá de
muestra en la actividad mencionada para la sesión 12.

301
Compartiendo mi
experiencia

Ecotecnias
6 to
Semestre

Ecotecnias

BLOQUE
PRÁCTICO
Aprendizaje esperado
Demuestra compromiso con
su comunidad mediante la
promoción y difusión de los
beneficios obtenidos de la
implementación a escala
de algunas ecotecnias en
Plantel.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 11 y 12
2 hrs.
Presentación de resultados
“feria del ambiente”

Atendiendo al aprendizaje esperado de este bloque, se plantea que sea


abordado en dos sesiones, en la primera, los estudiantes con el apoyo del
Para la sesión 11 es necesario asesor, deberán realizar el material necesario para la exposición de los re-
prever que los estudiantes sultados obtenidos con la implementación de las ecotecnias en una “feria
tengan los insumos necesa- del ambiente” (sesión 12) donde en el espacio destinado, los estudiantes
rios para realizar el apoyo por equipos expondrán sus trabajos, explicando a los asistentes la forma

O
para la exposición de resul- en la que construyeron la maqueta y sus resultados, apoyándose del ma-
tados. terial realizado y la muestra real del “escenario verde” donde convergen
En la sesión 12, el docente las ecotecnias.
debe prever la gestión del
espacio para realizar la “feria Para el desarrollo de ambas sesiones, el docente debe promover la creati-
del ambiente” y la promo- vidad de los jóvenes, si ellos consideran adornar su “escenario verde” con
ción del evento, así como el otros elementos que refieran al tema, es posible que sobre el escenario
empate de esta unidad con la realicen letreros correspondientes a cada ecotecnia con su respectiva ex-
de Reciclaje que contempla la plicación etc.
misma actividad en su última
sesión y motivar la partici- Para el desarrollo del evento, los estudiantes pueden preparar un progra-
pación de los estudiantes, ma de inauguración.
durante la actividad deberán
portar el uniforme para darle El docente puede evaluar a los estudiantes tomando en consideración al-
más seriedad a la actividad u gunos puntos como:
evento. • Nivel de participación e involucramiento en la explicación.
• Funcionalidad de su maqueta “escenario verde”.
• Liderazgo demostrado.
• Creatividad en la elaboración del “escenario verde”
• Aportaciones a la organización de la “feria del ambiente”

304
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Presentación de resultados
“feria del ambiente” T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 11. • Para preparar el material, se sugiere al docente


• Preparación de material que previo a esta sesión requiera a los estudiantes
de apoyo. que por equipos consigan el material con el que
trabajarán, por ejemplo si desean hacer un periódi-
co mural deberán traer papel craft o bond, tijeras,
revistas, periódicos, pegamento, pinturas, colores,
plumones, gises y lo necesario para que utilizando
su creatividad fabriquen el apoyo o refuerzo a la
exposición del “escenario verde”.
• Con la información proporcionada en este manual
y el registro fotográfico de cada sesión donde se
realizaron las ecotecnias es factible por ejemplo
que se realice un collage de imágenes reforzado
con los resultados obtenidos en la implementa-
ción de cada ecotecnia y los estudiantes pueden
considerar la ventaja o desventaja más importante
de cada ecotecnia y plasmarlas por escrito o bien,
hacer diagramas que apoyen la muestra del “esce-
nario verde” a los asistentes a la feria.
• Ahora que conocen sobre el uso de ecotecnias
pueden crear en conjunto y con el apoyo del ase-
sor un significante para los conceptos aprendidos
y plasmarlos sobre el material de apoyo.
• El asesor coordina la actividad de tal forma que un
solo material de apoyo elaborado entre todos los
equipos, funcione para dar la explicación en con-
junto.
• El asesor orienta a los estudiantes sobre la coordi-
nación del evento así como las intervenciones que
tendrá cada uno.
• Ya que tengan el material hecho, se sugiere que
realicen un ensayo previo a la exposición coor-
dinando estas acciones con los estudiantes que
realizaron las actividades de reciclaje pues ambos
grupos conformarán la feria.

305
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Presentación de resultados
“feria del ambiente”

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 12. • El asesor indica a los estudiantes el lugar donde


deberán montar el material de apoyo para la expo-
• Presentación de resultados. sición y el “escenario verde”.
• Los estudiantes toman sus lugares y se preparan
para recibir a los visitantes y realizar la exposición
de su maqueta, deberán abordar aspectos como:

––Definición de ecotecnia.
––Importancia del uso de tecnologías amables
con el medio ambiente.
––Desarrollo, funcionamiento y resultados del
“escenario verde”.

• Los estudiantes harán la demostración real del fun-


cionamiento del “escenario verde”, incluso pueden
repetir el experimento dentro del horno solar.
• Mostrarán también los productos envasados (Pin-
tura, impermeabilizante e insecticida)
• Resolverán preguntas en caso de que los asisten-
tes a la feria las realicen.
• El asesor deberá estar pendiente de la actividad en
todo momento, auxiliar y apoyar a los estudiantes.
• Cuando la “Feria del ambiente” haya concluido el do-
cente retroalimenta a los estudiantes y dan por ter-
minada esta UD.

306
ESFERA DE ACCIÓN: Artístico-Cultural. DIMENSIÓN: Experiencias de aprendizaje.
CAMPO DE ACCIÓN: Cultura Ecológica. SEMESTRE: 6º
UNIDAD DIDÁCTICA: Ecotecnias. TIEMPO: 12 horas
PROPÓSITO: Contribuye en equipos de trabajo al cuidado del ambiente optimizando los recursos naturales
TEMA: Materializando mis ideas.
y materiales para la obtención de productos o servicios básicos.
COMPETENCIAS: ATRIBUTOS:
5. Desarrolla innovaciones y propone • Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye
soluciones a problemas a partir de métodos al alcance de un objetivo.
• Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
establecidos.
• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción
con pasos específicos.
8. Participa y colabora de manera efectiva • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
en equipos diversos. • Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de dis
tintos equipos de trabajo.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de • Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
• Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un con
manera crítica, con acciones responsables. texto global interdependiente.
APRENDIZAJES ESTRUCTURA ALTERNATIVA DE
CONTENIDOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS HORAS
ESPERADOS PEDAGÓGICA APRENDIZAJE
• Reconoce la im- Bloque teórico Las ecotecnias y el me- Sesión 1
portancia de cuidar Conociendo dio ambiente. • En plenaria el asesor recupera aportaciones de
el medio a través un poco más. • Aspectos importantes. los estudiantes respecto a las actividades que pue- No aplica 1
• Ecotecnias y tecnolo-
de la implementa- gía verde. den realizarse para mejorar su calidad de vida.
ción de tecnología • Ventajas//desventajas. • Lectura y reflexión “Los Guerreros del Agua: Cap-
verde. • Principales ecotecnias. tación Pluvial en Rajastán para Recargar el Manto
Acuífero”. Mediante una lluvia de ideas se detecta
el problema, la solución tomada, su pertinencia y
el asesor cierra la actividad explicando conceptos.
• De forma expositiva, el asesor explica a los estu-
diantes los temas incluidos en el contenido.
Base rígida, pintura Sesión 2
e impermeabilizante • Distribuye a los estudiantes en equipos de 4 o
con baba de nopal. 5 integrantes para poder elaborar la estructura
sobre la cual se montará el “escenario verde”.
(Medida propuesta es de 1.30 x 70 cm y de 1
altura 60 centímetros) principio de construcción
del “escenario verde”.
• Preparación del nopal para la elaboración de
impermeabilizante y pintura.
• Cercado para azotea verde.
Sesión 3
• Método de elaboración y uso de ecotecnias
con base en baba de nopal. (Impermeabilizante
y pintura). 1
• Pintar el “escenario verde”, aplicar el imper-
meabilizante sobre la muestra de techo elevado.
• Administra los Bloque técnico
recursos naturales Manos a la Toda vez que no existe al-
y materiales de obra elabo- Azotea verde. Sesión 4.
guna razón que imposibilite 1
su entorno para ración de un Siembra de hortalizas (se propone rábano) en el
a los estudiantes realizar las
contribuir en el “escenario espacio cercado como azotes verde.
actividades propuestas en
bienestar ecológico verde”. Bomba de mecate. Sesión 5 y 6 esta Unidad Didáctica, no se
de su comunidad. Elaborar prototipo de bomba de mecate que contemplan alternativas de 2
alimente el riego de la azotea verde. aprendizaje.

Insecticida natural. Sesión 7.


Elaboración de Insecticida según método de 1
elaboración para su aplicación en el cultivo.

Horno solar. Sesión 8 y 9.


Elaboración, funcionamiento y puesta en prácti- 2
ca de un horno solar a base de cartón.

Seguimiento y cui- Sesión 10


dado del “escenario Seguimiento y cuidado del “escenario verde”. 1
verde”.
Demuestra com- Bloque práctico Sesión 11.
promiso con su co- Compartiendo Preparación de material para la presentación de Toda vez que no existe al- 1
munidad mediante mi experiencia. resultados. guna razón que imposibilite
la promoción y Presentación de a los estudiantes realizar las
difusión de los be- resultados. actividades propuestas en
neficios obtenidos “Feria del ambiente” esta Unidad Didáctica, no se
Sesión 12.
de la implemen- Presentación en plenaria del “escenario verde”, contemplan alternativas de 1
tación a escala de en el marco de una “feria del ambiente”. aprendizaje.
la ecotencnia en
plantel.

A CONSIDERAR:
• Se sugiere que el docente inicie la UD con una estrategia de motivación para fomentar y dirigir el interés de los estudiantes hacia los propósitos que se
establecen.
• De acuerdo con la planeación, el docente debe revisar los materiales necesarios para pedirlos con anticipación a los estudiantes.
Bloque técnico.
• Es importante prestar atención al uso que los estudiantes puedan dar al material de trabajo, lo anterior para evitar accidentes por el mal manejo de las
herramientas.
• Cada ecotecnia para su realización contiene: información de apoyo con definición, ventajas y desventajas, material a utilizar, producto final obtenido y
proceso de elaboración paso a paso ilustrado con fotografías.
Bloque práctico.
• Para la presentación de resultados, es importante empatar la actividad, con la UD de reciclaje para gestionar el espacio correspondiente. Invitando a
la comunidad en general, al patronato de padres de familia, a las autoridades de la comunidad, a los estudiantes del plantel y todos los que puedan estar
interesados, lo anterior para brindar mayor difusión de las actividades. Se propone la explanada de la presidencia o agencia municipal, de no ser posible
destinar algún espacio en plantel. Actividad “feria del ambiente”
ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN:
• Proyectar el video 1 “La exitosa historia de isla APO en las Filipinas” y posteriormente comentar con los estudiantes.
• Proyectar el video 2 “Azoteas verdes”.
• Proyectar el video 3 “La casa verde”.
Las piezas

Ajedrez
6 to
Semestre

Ajedrez

BLOQUE
TEÓRICO
Aprendizaje esperado
Identifica los movimientos
y el valor de cada una de las
piezas de ajedrez de acuerdo
al reglamento.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades

Servicio de Actividades Paraescolares


Esfera de acción: Deportiva – Recreativa

Campo de acción: Cultura Recreativa

Dimensión: Experiencias de aprendizaje

Unidad Didáctica: Ajedrez


10
Semestre: Sexto

Tiempo: 6 horas (o sesiones)

Competencias a favorecer
Competencias Atributos

• 3. Elige y practica estilos de vida • Reconoce la actividad física como un


medio para su desarrollo físico, mental
saludables. y social.

• Cultiva relaciones interpersonales


que contribuyen a su desarrollo huma-
no y el de quienes lo rodean.

8. Participa y colabora de manera • Propone maneras de solucionar un


efectiva en equipos diversos. problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción
con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura


y considera los de otras personas de
manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva,


congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.

312
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Propósito de la Unidad
Didáctica
Tema

“Materializando mis ideas”

Aplica las reglas básicas del ajedrez mediante prácticas individuales


y grupales que estimulan su razonamiento y promueven el respeto y
tolerancia entre sus compañeros.

313
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Introducción

“La misión del ajedrez en las escuelas no es la erudición con el fin de sacar
maestros internacionales de ajedrez. La educación mediante el ajedrez debe
ser la educación del pensar por sí mismo”
Emmanuel Lasker Excampeón mundial de ajedrez

A lo largo del siglo pasado, numerosos investigadores han reali-


zado estudios respecto a los beneficios del ajedrez. Entre ellos se pueden
citar la investigación del Dr. Alberto Frank “Chess and Aptitudes”, realiza-
da durante el año escolar 1973-74 en una escuela de Kisangani, Zaire, Re-
pública Democrática del Congo, África central en donde se obtuvo como
resultado que el ajedrez contribuye al desarrollo de aptitudes numéricas y
verbales.

Otro ejemplo es la investigación dirigida por Johan Cristiaen “El


Ajedrez y el Desarrollo Cognoscitivo”, la cual se realizó en Bélgica entre
1974 y 1976 con un grupo de 40 estudiantes, los cuales se dividieron en 2
grupos, sólo a uno se le enseñó ajedrez. En esta investigación se demostró
que el ajedrez contribuye a alcanzar la madurez intelectual de acuerdo a
la teoría del aprendizaje de Jean Piaget. Al término del estudio, el grupo de
estudiantes al que se le enseñó ajedrez demostró mejores resultados en la
construcción de estructuras mentales que el grupo no-ajedrez.

La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), propuso esta dis-


ciplina como parte de la currícula escolar, argumentando que proporciona
al estudiante beneficios en la memoria, el incremento de la creatividad, el
desarrollo mental y el enriquecimiento cultural.

De acuerdo a estos y otros autores, el ajedrez es una actividad


didáctica que estimula los procesos cognitivos y mejora la capacidad de
abstracción y de pensamiento rápido, beneficia la creatividad y desarrolla
la habilidad de socializar. Por ello, el IEBO implementa a partir del ciclo
semestral 2013 B la unidad didáctica de Ajedrez como estrategia para:

1. Propiciar el pensamiento crítico en los estudiantes.


2. Mejorar el rendimiento académico.
3. Favorecer la habilidad matemática y la capacidad de abstracción.
4. Promover el compañerismo en los Planteles.

Ferguson Jr., Robert. “A wise move, Chess in Education Research Summary” For the Borough of Man-
hattan Community College (BMCC) Chess in Education Conference. Recuperado el 25 de septiembre de
2013, de http://nilvem.com/Robert%20Ferguson.pdf

314
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Consideraciones

• Se sugiere que el docente con ayuda de los estudiantes acondicionen es-


pacios al aire libre para realizar prácticas de ajedrez fuera del horario de
clases o durante el receso. Estas prácticas motivarán y fortalecerán los
conocimientos del estudiante en esta disciplina.

• Es importante que antes de iniciar la unidad didáctica el docente utilice


alguna de las estrategias de motivación que se sugieren en la siguiente
página de este documento.

• El docente debe valorar y reconocer el desempeño de cada uno de sus


estudiantes durante el desarrollo de la actividad. A ciertos jóvenes puede
dificultárseles más la práctica del ajedrez.

• En todo momento, el docente debe promover la práctica del ajedrez como


una actividad recreativa y de múltiples beneficios. Es importante que los
estudiantes reconozcan el ajedrez como una actividad divertida que for-
talece el desarrollo de factores intelectuales, de aprendizaje y de perso-
nalidad.

• Es importante que el docente promueva el compañerismo, la honestidad


y el sentido de competitividad en un marco de respeto, como aspectos
importantes del ajedrez y de todas las disciplinas deportiva – recreativas.

• Con la finalidad que los estudiantes adopten el ajedrez como un estilo de


vida, es conveniente que el docente invite a los jóvenes a promover el jue-
go dentro de su plantel y comunidad.

• Para la realización del bloque práctico, el docente debe prever el número


de estudiantes con los que cuenta para desarrollar la partida. En caso de
no contar con el número necesario de jugadores, los estudiantes deberán
resolver el problema. Pueden omitir algunas piezas o empezar el juego
con una partida “iniciada” o un estudiante puede representar dos piezas.
Ver manual para más opciones.

315
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Estrategias de motivación

En este apartado es importante que el asesor responsable del Servicio de


Actividades Paraescolares, elija algunos de los ejercicios que se enlistan a
continuación, que tienen como finalidad motivar e incentivar a los estu-
diantes en la apropiación de la Unidad Didáctica de Ajedrez.

• Antes de iniciar la U.D. Proyección de la película “El jugador de ajedrez”


del Director alemán W. Petersen. Este filme muestra algunos aspectos
de la personalidad de grandes genios del ajedrez como Bobby Fischer,
Steitnitz o Morphy, Capablanca y Miguel Najdorf. La historia trata de
un jugador cuya obsesión por el ajedrez lo lleva a perder la razón.

• Lectura de un fragmento del libro “El Hechizo de Caissa”, mismo que


se proporciona en el anexo 1 del manual. En este libro de Fernando
Ortega se describen a la perfección sentimientos de los ajedrecistas
apasionados, tales como; la emoción, el miedo, la tristeza de la derrota,
la ansiedad, entre muchos otros. Si se desea proporcionar el libro a los
estudiantes, se incluye en el disco del material de apoyo de la Unidad
Didáctica en formato PDF.

• Es importante que los estudiantes vean el ajedrez como un estilo de


vida, a través del cual pueden obtener múltiples beneficios intelectua-
les y sociales, además de proyectarse escolar e institucionalmente, por
ello se sugiere la presentación en powerpoint de la participación de
estudiantes del IEBO en los concursos de ajedrez que se realizan en el
marco del Encuentro Académico, Cultural, Deportivo y Cívico Interba-
chilleres en las etapas regional y estatal.

316
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades del ajedrez Sesión 1


1 hr. T T P
El ajedrez es un juego entre dos personas (o equipos) en donde cada juga-
dor cuenta con 16 piezas, las cuales debe mover de acuerdo al reglamento
para lograr capturar el rey contrario. En las siguientes páginas se abor- Es importante que al inicio
darán las características y movimientos de cada pieza. En este deporte de la Unidad Didáctica los
(como lo define la Comisión Nacional del Deporte en México, la Federa- estudiantes conozcan los
ción Nacional de Ajedrez en México y la Confederación de Ajedrez para temas que serán abordados.

O
América) la habilidad intelectual es necesaria para visualizar las posibles Durante esta sesión puede
combinaciones de jugadas que pueden proporcionarle el triunfo a uno de presentarse al grupo el tema-
los jugadores. Requiere estructurar las ideas para anticipar las jugadas del rio y el número de sesiones
oponente, la forma de tomar la mayor cantidad posible de piezas contra- para cada tema. Una vez
rias y cuidar la permanencia de las propias. terminada la introducción, el
docente procede a proporcio-
En el ajedrez el azar no interviene, ya que los jugadores deben identificar nar los contenidos teóricos de
los movimientos del rival de acuerdo a la lógica y a los mensajes corporales la sesión.
que emite, tales como; la expresión y dirección de los ojos, la posición de
los brazos, la tensión de los labios y las manos, entre muchos otros gestos.

Entre los múltiples beneficios del ajedrez se encuentran:

• Desarrolla la memoria.
• Incrementa la capacidad de concentración.
• Desarrollo del pensamiento lógico y de habilidades matemáticas.
• Desarrolla la imaginación y la creatividad.
• Facilita la proyección a futuro.
• Conocimiento de acción=reacción.
• Desarrollo del pensamiento científico: generas hipótesis conside
rando las variantes, generas ideas y las pones en práctica.
• Desarrollo del pensamiento matemático al realizar cálculos infinitos.
• Incremento de paciencia y de la capacidad de interactuar con los
demás.

317
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Generalidades del ajedrez

Antecedentes. 1

La referencia más antigua del ajedrez (chaturanga) se encuentra en el


Mahábharata, antiguo libro épico y mitológico de la India, y data del si-
glo III a. C. De acuerdo a la historia, dos antiguos príncipes de un mismo
reino pelearían para suceder al trono. Para evitar la batalla, los sabios del
reino crearon un juego llamado chaturanga, en donde ambos príncipes
representarían las estrategias que usarían en la batalla; de esta forma, el
chaturanga les permitiría representar la batalla y el vencedor se ocuparía
del trono. De la India pasó a Persia, de ahí a España, de España a Italia,
Francia y de estos últimos al resto del mundo.

Cahturanga viene de chatur que significa “cuatro” y anga que significa


“miembros” ó “fuerzas”, debido a que originalmente, las piezas eran; el
rey y su consejero, dos elefantes, dos carruajes y dos caballeros, cada
uno con sus respectivos caballos.

Existe otra versión en la que un monarca de la India estaba cansado y


aburrido de los mismos juegos, por lo que solicitó a su ministro inventara
un juego entretenido, el ministro aprovechó la ocasión para darle una
lección de humildad al rey, mostrándole un juego en donde un rey no
puede hacer absolutamente nada sin el apoyo de su séquito. Maravilla-
do, el monarca, le ofreció al ministro la recompensa que él considerara
conveniente. El ministro, astutamente solicitó un grano de trigo por la
primera casilla, dos por la segunda, cuatro por la tercera y así duplicar los
granos de trigo en las 64 casillas. El monarca ordenó el pago inmediato al
ministro, pero el consejero real dijo que no había suficiente trigo en toda
la India, porque el total era de 18.446.744.073.709.551.615 granos de
trigo.

La historia del ajedrez está cubierta por un velo de misticismo y magia.


En la actualidad existen un sinnúmero de torneos, concursos y compe-
tencias de ajedrez, en múltiples modalidades, desde el torneo de ajedrez
postal (que puede durar varios años) hasta las partidas de ajedrez rápi-
do (que tienen una duración de minutos de acuerdo al reglamento del
torneo), ajedrez en línea jugador contra computadora o jugador contra
jugador vía web, ajedrez ciego que consiste en jugar con los ojos venda-
dos, ajedrez doble que se juega con dos tableros, ajedrez marsellés con
dos movimientos por turno, ajedrez tándem, pasapiezas o siamés en el
que cuatro jugadores juegan con dos tableros y las piezas capturadas de
un tablero pueden pasar al otro tablero, entre muchas otras variantes.
Sin embargo, una partida normal de ajedrez oficial puede durar de 4 a 5
horas aproximadamente.

318
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades del ajedrez


T T P
Elaboración del tablero de ajedrez.

Tener un tablero de ajedrez es bastante fácil y económico, únicamente es Una vez comentados de
necesario tener ingenio y creatividad. manera muy breve los antece-
dentes del ajedrez. El docente
Un juego de ajedrez cuenta con 8 piezas de cada color, es decir, un total orientará la realización del

O
de 16 piezas, negras o blancas, rojas o azules, verdes o amarillas, lo impor- tablero de acuerdo al video
tante no es el color sino que existan 8 piezas de un solo color por jugador. de apoyo para la actividad. El
Se deben tener 8 piezas de un color y 8 de otro. Para elaborar las piezas material para la realización
se pueden utilizar una gran cantidad de objetos tales como; corcholatas, del tablero y las piezas debe
taparoscas, figuras de papel (procurando que el papel se plastifique para solicitarse con anterioridad.
evitar romperse), puede recuperarse el aprendizaje de la Unidad Didáctica
de Reciclaje de segundo semestre y utilizar material reciclado para hacer
las piezas. Es muy importante que las piezas se puedan identificar, ya sea
mediante un dibujo, un detalle agregado o simplemente con un símbolo.

Las 8 piezas son; un rey, una reina, dos alfiles, dos caballos, dos torres y
ocho peones. Así pues, la corcholata con el símbolo + puede ser el rey, la
reina puede identificarse con el símbolo *, las torres con #, los caballos con
%, los alfiles con / y los peones con un O, lo importante es la creatividad
del jugador al momento de diseñar sus piezas.

8
7
6
5
4
3
2
1
a b c d e f g h
En lo que respecta al tablero, es mucho más fácil de hacerlo, simplemente
se puede recortar un cuadrado de cartulinas, papel cascarón, madera, o
incluso de tela, el cual se debe cuadricular de tal manera que al final se
cuente con un cuadrado dividido en 64 cuadrados. Es importante no colo-
rear dos casillas del mismo color. Los colores y el diseño de las casillas son
a criterio e ingenio del jugador.

319
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Generalidades del ajedrez

En la versión moderna del ajedrez, las columnas se encuentran etiqueta-


das con letras de la a a la h de izquierda a derecha desde la posición del
jugador con piezas blancas, mientras que las filas se enumeran de la 1 a la
8, en donde la 1 es la primera fila del jugador con piezas blancas.

8
7
6
5
4
3
2
1
a b c d e f g h

Durante la Segunda Guerra


Mundial, algunos de los más
grandes jugadores de Ajedrez
actuaron como descifradores
de Códigos. Maestros Britá-
nicos como Harry Golombek,
Stuart Milner-Barry y H. O’D.
Alexander participaron en el
grupo que descifró el Código
Nazi Enigma.

320
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Generalidades del ajedrez


T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

• Proyección del video de los antecedentes del ajedrez, que


se incluye en el DVD de material audiovisual de apoyo al ser-
Sesión 1 vicio.
• Proyección de los videos • Al término del video, el asesor recupera comentarios acerca
de apoyo para la realiza- de los conocimientos que los estudiantes poseen acerca del
ción de la actividad. juego. Esto le puede ayudar a identificar a los estudiantes
que no cuentan con ningún referente para trabajar más mi-
nuciosamente con ellos.
• Proyección del video para la elaboración del tablero, inclui-
do en el mismo DVD.
• Sesión de preguntas y respuestas acerca de la elaboración
del tablero.
• El docente puede solicitar formas creativas para la elabora-
ción de un tablero. Esta actividad genera ideas en los estu-
diantes.
• Al finalizar la sesión, el docente solicita a los estudiantes que
para la siguiente sesión cada uno debe llevar el tablero más
original. Esto al mismo tiempo en que menciona nuevamen-
te las principales características del juego.
• Es importante que para la elaboración del tablero, el docen-
te recuerde a los estudiantes considerar la enumeración de
las filas y las columnas de acuerdo a la información de esta
sesión.
• Elaboración del tablero
de ajedrez • El docente debe solicitar el material necesario a los estu-
diantes una clase antes.
• Exposición de los antecedentes del ajedrez y de las evolucio-
nes que ha sufrido hasta la actualidad.
• Explica a los estudiantes la forma y las características del
tablero de ajedrez y del número y forma de las piezas.
• Los estudiantes deben iniciar la elaboración de su tablero de
acuerdo a las indicaciones del docente. Si algún estudiante
necesita un material adicional puede conseguirlo durante la
sesión.
• Una vez terminados los tableros, es importante que el do-
cente reconozca la creatividad y originalidad de todos.
• Es importante recordar a los estudiantes la forma de enu-
merar y asignar letras a las filas y columnas de su tablero.
• Solicitar a los estudiantes llevar su tablero y sus piezas du-
rante todas las sesiones de esta Unidad Didáctica.

321
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 2
1 hr.
Reglas

Reglas básicas del ajedrez. 2

La información que se pre- Objetivo


senta en este bloque constitu- El ajedrez se juega entre dos oponentes que mueven alternadamente sus
ye un sumario del Reglamen- piezas sobre el tablero. Siempre inicia la partida el jugador con las piezas
to de Ajedrez de la Federación blancas (en casso de que no haya piezas blancas inicia la partida el de las

O
Internacional de Ajedrez piezas claras, en caso de que no exista un color más claro que el otro; azul
(FIDE). Si el docente desea y rojo por ejemplo, los jugadores deben acordar quién representará a las
conocer el Reglamento en su piezas blancas).
totalidad, lo puede encontrar
en el DVD de material audio- El objetivo del juego es atacar al rey del contrincante (ponerlo bajo ata-
visual de apoyo al servicio. que o en jaque) para esto debe capturar la mayor cantidad de piezas con-
trarias posibles. Es posible que exista un jaque mate capturando muchas
piezas o ninguna. Cuando el jugador logra acorralar al rey opuesto se dice
que es “jaque mate”. Cuando un jugador pone bajo ataque al rey, se dice
“jaque” únicamente se dice “jaque mate” cuando este rey no tiene escapa-
toria. En ningún caso un jugador puede capturar al rey del contrincante,
sólo anunciar su jaque mate y finaliza el juego.

En caso de que ninguno de los jugadores cuente con piezas para poner
en jaque al rival, se dice que son “tablas” que equivalen a un empate en
ajedrez.

Posición inicial de las piezas


Las filas (casillas horizontales del tablero) y columnas (casillas verticales)
se enumeran de acuerdo a la posición de las piezas blancas. Las piezas
blancas siempre inician la partida. La reina o dama blanca siempre debe
ubicarse del lado izquierdo del jugador con las piezas blancas, mientras
que la dama negra se ubica del lado derecho del jugador con piezas ne-
gras. Las piezas se ubican como se muestra en la siguiente imagen.

322
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Reglas
T T P
El gane

Un jugador gana en cualquiera de los siguientes casos:


• Cuando pone en “jaque mate” al rey contrario.
• Cuando su contrincante abandona el juego.

Se dice que una partida es “tablas” cuando:


• El rey no puede hacer ninguna jugada que ataque al contrario y el rey
propio no está en jaque. A esto se le conoce como “rey ahogado”.
• Por falta de piezas es imposible poner en jaque al contrario.
• Cuando uno de los jugadores ha hecho 50 movimientos o más sin
capturar una pieza contraria.

Los movimientos
• Los movimientos de las piezas deben realizarse de la forma que se
muestra en las siguientes páginas.
• Los movimientos de las piezas deben realizarse con únicamente
con una mano.
• Si la mano con la que se realizan los movimientos toca alguna pieza
se dice que “pieza tocada es igual a pieza jugada” por lo que el juga-
dor debe mover la pieza.
• Cuando la pieza jugada no está en jaque, no amenaza a ninguna
pieza con su movimiento y el jugador la toca por error, puede de-
jar esa pieza y mover la que realmente desea. Únicamente en este
caso no hay una penalización.
• Dependiendo a los acuerdos a los que lleguen los jugadores o a las
reglas de competición, un movimiento puede tener una duración
de tiempo específica. Por ejemplo; si juegan por tiempo, los juga-
dores o el organizador del concurso debe establecer cuanto tiempo
tiene un jugador para realizar cada jugada, un minuto, dos, tres, 5,
10, media hora, una hora o sin tiempo. El jugador que no realice el
movimiento en el tiempo correspondiente pierde el turno. En otra
modalidad, se asigna a cada jugador un tiempo total para sus mo-
vimientos, este tiempo será medido por un reloj. Ver reglamento
de la FIDE.

Puntuación
En caso de así establecerlo, la partida puede utilizar puntuaciones, en este
caso, es necesario que se consulte detenidamente el reglamento de la
FIDE. Los puntajes se utilizan en torneos y campeonatos profesionales.
Para jugadores principiantes es recomendable no utilizar los puntos y ad-
herirse únicamente a los puntos principales de este reglamento.

323
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Reglas

Las piezas y su valor.

Un juego de ajedrez se compone de 32 piezas para 2 jugadores. Cada juga-


dor deberá tener las siguientes piezas de un mismo color y ubicadas como
se menciona a continuación.
•1 rey: Pieza más importante del juego pero con limitado nivel de
ataque. El juego termina cuando esta pieza es comida por el opo-
nente.

•1 dama: Es una de las piezas más importantes en el ajedrez debido


a la variedad de movimientos que puede realizar. Es la pieza con el
mayor nivel de ataque.

•2 torres: Cada jugador cuenta con 2 torres, estas ocupan el segun-


do lugar después de la dama en nivel de ataque.

324
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Reglas
T T P
• 2 alfiles: Ocupan el tercer lugar después de la dama y de las torres
en nivel de ataque.

• 2 caballos: De acuerdo a su nivel de ataque y de movilidad se ubican


después de los alfiles.

• 8 peones: Cada jugador cuenta con 8 peones, esto le permitirá a los


peones defender a las piezas con mayor nivel de ataque.

325
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Reglas

Aunque la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) no asigna puntos a


cada pieza, para algunos expertos, las piezas tienen un valor de acuerdo a
los movimientos que puede realizar, por ejemplo:

• Rey: No tiene valor porque en cuanto el rival captura al rey el juego


se termina.
• Reina o Dama: 10 puntos
• Torre: 5 puntos
• Alfil: 3 puntos
• Caballo: 3 puntos
• Peón: 1 punto

Movimiento de los peones: Los peones únicamente pueden avanzar hacia


adelante, jamás hacia atrás, de la misma forma, sólo en su primer mo-
vimiento puede avanzar dos casillas, los demás movimiento únicamente
podrá avanzar una casilla hacia adelante.
• Peón pasado: Cuando un peón ya no tiene ninguna pieza enfrente
ni en la columna adyacente.
• Peón semipasado: Cuando un peón ya no tiene ninguna pieza en-
frente pero si en la columna adyacente.
• Peón coronado: Un peón se corona cuando llega a la fila 8, es decir,
a la primera fila del jugador contrario. En este caso el jugador pue-
de pedir que el peón coronado se convierta en una pieza cualquiera
de las que ha perdido o bien en la que necesite.

El movimiento actual del


Peón, que puede avanzar dos
casillas únicamente en su
primer movimiento en vez de
solo una, fue introducido en
España en el año de 1280.

326
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Reglas
T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 2 • El docente puede dar lectura al reglamento.


• Dar lectura al Reglamen- • Al término de la lectura, los estudiantes manifes-
to oficial de la FIDE. tarán sus dudas.
• El docente puede continuar la actividad con una
sesión de preguntas y respuestas, haciendo cues-
tionamiento a los estudiantes respecto al regla-
mento de ajedrez.
• Para terminar la clase, el docente puede proyectar
el video de apoyo para la realización de la activi-
dad.
• Es importante sugerir a los estudiantes practicar
los movimientos de las piezas en casa o durante
sus periodos libres.

• Ejercicios de movimientos • El docente explicará a los estudiantes las piezas,


en el tablero de acuerdo al el valor de estas y el tipo de movimientos que se
reglamento de la FIDE. pueden realizar.
• De manera muy general puede abarcar las demás
reglas que se mencionan en esta sesión.
• Una vez terminada la explicación, se procederá a
resolver de manera grupal los dos primeros ejerci-
cios del anexo 2 de este manual.
• Una vez resueltos de manera grupal los dos prime-
ros ejercicios, el docente proyectará los siguientes
dos ejercicios. Cada estudiante debe ubicar su ta-
blero frente a él y resolver los problemas de mane-
ra individual.
• El docente debe estar al pendiente de los ejercicios
de cada estudiante para orientarlo y resolver las
dudas que surjan.
• Al término de la actividad puede proyectar la dia-
positiva que se encuentra en el DVD de apoyo para
el desarrollo del servicio. Esta diapositiva cuenta
con otros ejercicios para dominar la forma en que
se mueve cada pieza.
• Esta sesión se finaliza solicitando a los estudiantes
practicar lo aprendido en casa o durante los perio-
dos libres.

327
Jugadas básicas
de ajedrez
Ajedrez
6 to
Semestre

Ajedrez

BLOQUE
TÉCNICO
Aprendizaje esperado
Utiliza los conocimientos téc-
nicos del ajedrez para ejecutar
estrategias que contribuyan a
ganar el juego.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 3
1 hr.
La captura y
la notación algebraica

La captura y el movimiento. 3
La captura se realiza cuando la pieza de un jugador puede moverse a una
El docente debe asegurarse de casilla ocupada por una pieza del jugador contrario. En caso de hacer una
que los estudiantes dominen captura, la pieza del jugador que captura ocupa el lugar qu0e ocupaba la
las posibilidades de movi- pieza que ha sido capturada.
miento de cada pieza (sesión La forma en que cada pieza hace una captura atiende al tipo de movimien-

O
anterior) y principalmente to que puede hacer de acuerdo a las reglas. A excepción del peón, cuya
la forma en que cada pieza forma de captura se muestra más adelante. En las siguientes imágenes se
puede capturar una pieza muestran las casillas a las cuales puede llegar cada pieza.
contraria.

Rey: El rey únicamente puede moverse una casilla por turno, en cualquier
dirección, izquierda, derecha, atrás, adelante y diagonal, si hay una pieza
en una de estas casillas que rodean al rey, se dice que el rey ha hecho una
captura. Ejemplo; el Rey captura a cualquier pieza que se encuentre en las
casillas rojas. Otra forma de mover al rey es el enroque, jugada que se verá
en la siguiente sesión. Un dato importante es que al rey contrario nunca
se le debe capturar, si un jugador captura al rey del oponente, es descali-
ficado, el juego consiste en acorralar al rey del rival. El rey opuesto nunca
debe ser tocado.

330
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

La captura y
la notación algebraica T T P
Reina/Dama: La dama puede moverse de la misma forma que el rey pero
varias casillas a la vez. Se mueve de extremo a extremo del tablero.

Torre: Esta pieza puede moverse de extremo a extremo del tablero, siem-
pre y cuando sea en línea recta.

Alfil: Cada jugador cuenta con 2 alfiles, cada uno de ellos puede moverse
de extremo a extremo del tablero pero en forma diagonal. Dos alfiles del
mismo jugador no pueden moverse en el mismo color de casilla. Es decir,
el alfil de casillas blancas no podrá nunca pasarse a una casilla negra, y el
alfil de casillas negras no podrá atacar una casilla blanca.

331
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T La captura y
la notación algebraica

Caballo: Es la única pieza que puede saltar de fila, columna o diagonal, su


movimiento es en forma de L avanzando 3 casillas. Un caballo puede avan-
La notación algebraica es zar dos casillas horizontalmente y un vertical o visceversa. El movimiento
un método exacto aunque de esta pieza no puede ser igualado por ninguna otra, como en el caso de
complejo, para realizar el la torre o el alfil, cuyos movimientos pueden ser sustituidos por la dama.
registro de las anotaciones

O
de las jugadas que se realicen
durante el juego, por lo que
se sugiere al docente prestar
especial atención al tema.
Es importante mencionar
que la notación algebraica
es una forma de desarrollar
la habilidad matemática en
los estudiantes, por ello el
asesor debe dominar el tema
antes de desarrollarlo con los
estudiantes.
Peón: Cada jugador cuenta con 8 peones al inicio del juego, por ellos gene-
ralmente son las piezas que suelen ser sacrificadas para hacer una jugada
o por el simple hecho de necesitar mayor posibilidad de movimiento en el
tablero. Por ejemplo, los peones de cada jugador ocupan la segunda fila
de cada jugador, por lo que sus piezas más valiosas no pueden moverse ya
que las casillas están ocupadas por los peones.

A pesar de no contar con mucho valor, un peón puede ser muy útil para
un jugador experto, ya que esta pieza puede ser promovida por otra pie-
za (sesión 4). El peón únicamente puede moverse en línea recta hacia el
lado opuesto al tablero, no se mueve en diagonal, lateral y tampoco puede
retroceder, sin embargo, para comer, el peón lo hace de forma diagonal.

332
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

La captura y
la notación algebraica T T P
La notación algebraica. 4

La Fédération Internationale des Échecs (FIDE por sus siglas en francés) La notación algebraica es
establece que el único método válido para el registro de las jugadas duran- un método exacto aunque
te una partida oficial es el método algebraico. La alternativa de la visuali- complejo, para realizar el
zación algebraica permite al jugador ampliar el panorama de los posibles registro de las anotaciones

O
movimientos que puede realizar durante la partida. de las jugadas que se realicen
durante el juego, por lo que
se sugiere al docente prestar
Para utilizar el método algebraico es necesario asignar a cada pieza (en-
especial atención al tema.
tiéndase pieza cualquiera que no sea un peón), una letra.
Es importante mencionar
Rey = R, Reina/Dama = D, Torre = T, Alfil = A, Caballo = C, los peones se que la notación algebraica
identifican por la ausencia de cualquier letra. es una forma de desarrollar
la habilidad matemática en
Como se comentó en la sesión 2, el tablero debe dividirse en 8 filas (hori- los estudiantes, por ello el
zontal) y 8 columnas (vertical) a partir de la posición de las piezas blan- asesor debe dominar el tema
cas. Las ocho columnas (de izquierda a derecha para blancas, de derecha a antes de desarrollarlo con los
izquierda para negras) son indicadas por las letras minúsculas: a, b, c, d, e, estudiantes.
f, g, h, respectivamente, mientras que las ocho filas (de abajo hacia arriba
para blancas y de arriba hacia abajo para negras) son numeradas: 1, 2, 3,
4, 5, 6, 7, 8, respectivamente.

Esto significa que las piezas blancas son colocadas en la primera y segunda
fila mientras que las piezas negras sobre la octava y séptima fila, tal como
se muestra a continuación.

8
7
6
5
4
3
2
1
a b c d e f g h
Entiéndase de la siguiente forma para familiarizarse con la notación alge-
braica.
Esto significa que cada casilla se identifica con una combinación única de
letra y número. Tal como las coordenadas.

333
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T La captura y
la notación algebraica

ab cd ef gh
8 a8 b8 c8 d8 e8 f8 g8 h8 8
7 a7 b7 c7 d7 e7 f7 g7 h7 7
6 a6 b6 c6 d6 e6 f6 g6 h6 6
5 a5 b5 c5 d5 e5 f5 g5 h5 5
4 a4 b4 c4 d4 e4 f4 g4 h4 4
3 a3 b3 c3 d3 e3 f3 g3 h3 3
2 a2 b2 c2 d2 e2 f2 g2 h2 2
1 a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1 1

Ubicar en el ejemplo anterior a un caballo blanco en la casilla “e2”, y se


mueve en forma de “L” a la casilla “g3”, entonces la notación del movi-
miento sería: “Cg3”. Ahora, suponiendo que el caballo encuentra en la ca-
silla “g3” una torre del oponente, cuando una pieza realiza una captura,
una “x” es insertada entre la primera letra del nombre de la pieza en cues-
tión (C) y la casilla de llegada (g3). Así pues: “Cxg3”.

En este mismo ejemplo, supóngase que hay otro caballo blanco en la casilla
“e4”, esto significa que el caballo ubicado en “e4” también puede moverse
a “g3”. La pregunta es; si los dos caballos se encuentran en la columna “e”,
y los dos pueden comer a la torre contraria ¿cómo anotar cuál de los dos
caballos se come a la torre? En este caso se anota la fila o columna de sa-
lida de la pieza, entonces si el caballo salió de la casilla “e4” y el común de
los dos caballos es la columna “e”, entonces se anota la fila de donde salió
el caballo. Por ejemplo: “C2xg3”. “C” (Caballo), “2” (fila de donde salió),
“x” (captura de la torre del contrario) y “g3” (casilla a la que llega).

334
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

La captura y
la notación algebraica T T P

Otro ejemplo: Hay un alfil en “a1” y el otro está en “g1”, y hay una torre
enemiga en “d4”, ¿cómo anotar el movimiento sin confusiones? “Aaxd4” o
bien, el que captura es el Alfil ubicado en “g1”, la notación sería; “Agxd4”.
En el supuesto de que los dos alfiles del mismo jugador pudieran ubicarse
en casillas del mismo color, lo cual nunca pasará, ya que cada alfil se ubica
en una casilla de un color, es decir, al inicio del juego, cada jugador tiene un
alfil para las casillas negras y un alfil para las casillas blancas. De acuerdo al
movimiento de esta pieza (movimiento diagonal) un alfil que se ubica en
casillas blancas nunca podrá pasar a una casilla negra.

El juego más largo teórica-


mente posible es de 5,949
movimientos.

Cuando un peón hace una captura no se anota la primera letra de la pieza,


se entiende que un peón hizo una captura por la ausencia de la letra de la
pieza, por ejemplo; xd5. Si dos peones pueden capturar la misma pieza o
peón del oponente, el peón que es movido es indicado por la letra de la
columna de salida, una “x” que señale la captura de una pieza contraria y la
casilla de llegada. Por ejemplo: Si hay peones blancos sobre las casillas “c4”
y “e4” y un peón o pieza negra sobre la casilla “d5”, la notación de la jugada
de las Blancas es “cxd5” o “exd5”, según sea el caso. Es importante recordar
que la única forma en que un peón cambie de columna es haciendo una cap-
tura, ya que el movimiento de esta pieza es recta y nunca hacia atrás. La for-
ma en que un peón captura es de forma diagonal, moviéndose una casilla.

335
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T La captura y
la notación algebraica

Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 3 • El asesor explica la forma de captura y notación


• Ejercicios de movimiento algebraica.
de piezas de acuerdo a la • Al término de la explicación, proyecta en diaposi-
forma algebraica. Ejemplo: tiva el primer ejercicio del anexo 3 de este manual;
Peón blanco F,3. “ejercicios de notación algebraica”.
• Resolver de manera grupal el primer ejercicio.
• Proyectar el segundo ejercicio y solicitar a los es-
tudiantes que ubiquen las piezas y realicen la nota-
ción de las capturas que se indican.
• El asesor explica la importancia del ajedrez en el
desarrollo de la habilidad matemática.
• Invita a los estudiantes a seguir practicando y a fa-
miliarizarse con la notación algebraica.

• Mini torneo de notación • Al término de la explicación de captura y notación


algebraica. algebraica, se solicitan 3 voluntarios para ser los
monitores de la clase. Estos monitores deben en-
tender la notación algebraica.
• Una vez elegidos los monitores, el docente solicita
al grupo que se divida en 3 subgrupos, cada uno de
los cuales deberá ser supervisado por un monitor.
• Una vez divididos en 3 subgrupos, se hacen parejas
para practicar la notación algebraica.
• El juego consiste en que el jugador “A” de una pa-
reja le indique de forma algebraica al jugador “B” la
jugada, captura o movimiento a realizar.
• El jugador que pierde es el que no realice adecua-
damente el movimiento o el que indique un movi-
miento erróneo de acuerdo a la forma de moverse
de cada pieza.
• El ganador de cada subgrupo se enfrentará a su
monitor bajo la supervisión del docente.
• Al término del mini torneo habrán 3 ganadores,
uno por cada subgrupo. Estos ganadores deberán
coordinar las sesiones de prácticas de ajedrez ex-
tra clase, si el docente lo considera conveniente.

336
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Jugadas básicas
de ajedrez 5
Sesión 4
1 hr. T T P
Jaque.
Es importante que cada
El jaque es la jugada en la que la casilla que ocupa el rey del jugador se en- estudiante entienda y realice
cuentra amenazada por una o varias piezas del contrincante. En caso de las jugadas que se incluyen
que el rey esté siendo atacado, únicamente tiene 3 opciones: en esta sesión. Para ello, se

O
a) Capturar la pieza que da jaque o que lo está amenazando. sugiere al docente que se
b) Mover el rey a una casilla disponible que no se vea afectada por la auxilie de los 3 ganadores
misma pieza contraria o por cualquier otra. del mini torneo de notación
c) Interponer una pieza entre la acción de la pieza que da jaque y el rey, algebraica (en caso de haber
retrasando de esta forma el jaque. Si la pieza que da jaque captura a la realizado la sugerencia didác-
pieza interpuesta entre ella y el rey, entonces el rey podrá capturar a la tica 2 en la sesión anterior)
pieza que le hacía jaque, en caso de tratarse de una casilla. o bien, puede designar a tres
monitores cuyos conocimien-
El “jaque” es la palabra con la que se le debe avisar al oponente de una tos sobre ajedrez sobresalgan
pieza que se encuentra atacando a su rey. El jugador que hace un “jaque” de la mayoría del grupo. Para
al rey contrario, debe avisar de la amenaza, de ninguna forma podrá hacer la práctica de las jugadas es
“jaque mate” sin haber alertado previamente a su oponente. importante que cada monitor
FOTO 9 atienda a los ejercicios de sus
compañeros.

Jaque mate.

A diferencia del jaque tradicional, el jugador que anuncia el “jaque mate”


debe estar seguro de que el rey del oponente no tiene salvación, de lo
contrario si lo anuncia y el rey contrario escapa a la amenaza, se estará
perdiendo la partida. Como se mencionó en los párrafos anteriores, el rey
tiene 3 posibilidades de escaparse de un jaque, si no puede aplicar ninguna
de las 3, entonces se ha perdido la partida y en efecto es “jaque mate”.

a) Se puede capturar la pieza contraria, pero puede existir otra pieza con-
traria que proteja la pieza que está dando jaque. Un rey no puede hacer una
jugada que lo ponga en jaque, de lo contrario se considera rey acorralado.

337
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Jugadas básicas
de ajedrez 5

b) Se puede mover a la casilla contigua para evitar el jaque, pero existen


piezas que pueden afectar todas las casillas adyacentes, como la reina, o
bien, puede existir otra pieza del oponente afectando la casilla a la que se
pretende mover el rey, en este caso es jaque mate.

Cuando el rey ya no tiene escapatoria, se considera que es “jaque mate”.


Nunca debe capturarse al rey al que se le está dando el “jaque mate”, por-
que el rey del rival no puede ser tocado, el jugador que lo hiciera será
descalificado.

Promoción o coronación de un peón.

Se dice que los peones son las piezas menos valiosas del ajedrez, sin em-
bargo, un peón puede ser promovido e intercambiado por cualquier otra
pieza. Lo único que debe hacer es llegar a la última fila, es decir la fila 8
(o a la 1 si se juega con las piezas negras), en cuanto llega a esta posición
se dice que es coronado o promovido y suele ser intercambiado por una
reina o por la pieza que el jugador cuyo peón acaba de ser coronado desee.
A menudo los jugadores suelen intercambiarlo por una reina debido a la
gran cantidad de movimientos que puede hacer esta pieza.

338
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Jugadas básicas
de ajedrez 5 T T P
Existe la posibilidad de que un jugador tenga 9 reinas/damas sobre el ta-
blero; la reina original y sus 8 peones promovidos por reinas. O bien puede
tener 10 torres; las dos originales y los 8 peones coronados, o bien 10
alfiles, misma situación. Sin embargo, es sumamente difícil que esto pueda
llegar a ocurrir, ya que sería necesario que los 8 peones lleguen de casilla
en casilla a la fila 8. Por lo general sólo un peón tiene la posibilidad de llegar
a ser coronado, todo depende de la estrategia de cada jugador.

El cambio de pieza cuando un peón se corona se realiza durante el mismo


movimiento. Es decir, que en el mismo movimiento en que el peón avan-
za la última casilla para llegar a la fila 8 o 1 (según sea el caso de jugar
con piezas negras o blancas), es en el mismo momento en que el jugador
opuesto debe preguntar con qué pieza se desea coronar ese peón, el juga-
dor coronado responde y la pieza es cambiada. En este momento termina
el turno del jugador.

La única pieza a la que no puede ser promovido un peón es el rey, ya que


durante la partida, cada jugador únicamente puede disponer de un rey
para realizar sus jugadas.

El Enroque.

En la sesión 2 se mostraron las posibilidades de movimiento para al rey.


Puede moverse sólo una casilla a la vez en cualquier dirección. Sin embar-
go, existe una forma alternativa en la que el rey puede desplazarse más
de una casilla. Esta jugada se conoce como “enroque” y consiste en inter-
cambiar de lugar el rey y la torre, siempre y cuando se cumplan con ciertas
características.

El “enroque” es un movimiento del rey y de una de las torres del mismo


color a lo largo de la primera fila del jugador, que cuenta como una sola
jugada del rey y que se realiza como sigue: el rey es trasladado dos casillas
desde su casilla original hacia la torre situada en su casilla original y luego
dicha torre es trasladada a la casilla que acaba de cruzar el rey.
Existen dos tipos de enroque; el largo y el corto.

Enroque corto: Se conoce como “enroque corto” cuando el rey, en su po-


sición inicial, se mueve dos casillas y se coloca en “g1” y la torre que está
ubicada del lado del rey se traslada a su lado, en “f1”.

339
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Jugadas básicas
de ajedrez 5

El tiempo más largo en ejecu- 2 2


tarse un Enroque se dio en el
encuentro entre Bobotsor vs. 1 1
Irkov en 1966: 46. 0-0 a b c d e f g h
2 2
1 1
a b c d e f g h

Enroque largo: Se realiza cuando el rey se mueve también dos cuadros,


ubicándose en “c1” y la torre del lado de la reina/dama se coloca a su lado,
en la casilla “d1”.

2 2
1 1
a b c d e f g h
2 2
1 1
a b c d e f g h
Un enroque no puede realizarse cuando:
a) El rey ya se ha movido.
b) Cuando una torre ya se ha movido.
c) El enroque está transitoriamente impedido si la casilla en la que
se encuentra el rey, la que debe cruzar o la que finalmente va a
ocupar, está atacada por una o más piezas adversarias.
d) Si hay alguna pieza entre el rey y la torre con la que se va efec-
tuar el enroque.
e) Cuando al realizar el enroque, el jugador toca primero la pieza de
la torre. El cambio debe realizarse al mismo tiempo.

340
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Jugadas básicas
de ajedrez 5 T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones

Sesión 4 • Una vez terminada la explicación de las jugadas


• Realización de jugadas básicas de ajedrez, el docente debe solicitar a los
bajo la supervisión del do- estudiantes que se sienten en filas (el número de
cente. filas se determinará con base en el número de es-
tudiantes) una vez sentados en filas, cada estu-
diante ubicará su tablero frente a él.
• Para esta actividad es necesaria la colaboración de
un monitor por cada fila, así como de un estudian-
te responsable de medir el tiempo para realizar
cada jugada.
• Una vez que cada estudiante tenga su tablero con
todas sus piezas frente a él, el docente dará lectura
al anexo 4 de este manual.
• Los estudiantes dispondrán de 5 segundos, para
realizar la jugada que señala el docente.
• Los estudiantes que no acierten la respuesta o que
no hayan realizado el movimiento quedarán elimi-
nados.
• Los monitores serán los encargados de seleccionar
a los estudiantes eliminados.
• Es importante que el docente señale que esta no
es la utilización oficial del tiempo en una partida.
Para eso consultar el reglamento de la FIDE que se
anexa en el DVD del material audiovisual de apoyo
al servicio.

• Partida de ajedrez • Al término de la explicación, los estudiantes harán


parejas para jugar una partida de ajedrez.
• El estudiante de cada equipo no podrá tocar las
piezas, únicamente se limitará a señalar a su com-
pañero los movimientos a realizar (de acuerdo a la
notación algebraica).
• El jugador B realizará los movimientos que indique
su compañero.
• El requisito fundamental es identificar las jugadas
analizadas durante esta sesión.
• Se sugiere realizar el ejercicio del anexo 5 de este
manual.

341
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 5
1 hr.
Tácticas de juego 6

El ajedrez es un juego de tácticas, por lo que gana el jugador que realice


Durante esta sesión, los es- mejores jugadas, poniendo en jaque a su rival.
tudiantes deberán jugar una Para el diseño de las estrategias se deben considerar algunos aspectos
partida de ajedrez en donde importantes del juego, tales como:
buscarán aplicar los conoci-

O
mientos obtenidos en los blo- Aspectos a considerar.
ques anteriores para obtener
el jaque mate. Debido a que 1-La situación material, es decir el número de piezas con las que cuenta
es una sesión comprendida en cada jugador. Es importante cuidar las piezas porque ellas aseguran
el bloque técnico, el docente mayores posibilidades de atacar al rey del oponente. Una partida pue-
tiene la responsabilidad de de ser considerada tablas o empate cuando ambos jugadores disponen
orientar las partidas y reco- de muy pocas piezas para continuar y es imposible poner en jaque al
mendar algunas estrategias. otro jugador.
2-La movilidad de las piezas. Es evidente que se deben cuidar más las
piezas que tienen un mayor valor, ya que el valor de cada pieza es de-
terminado por la cantidad de movimientos que puede hacer. En este
sentido, la pieza con mayor valor (sin contar al rey) es la reina o dama,
la cual puede moverse de cualquier forma posible. Muchas veces un
jugador puede perder la partida por haber perdido la dama antes de
tiempo. A veces se puede sacrificar a la dama poniendo una trampa al
enemigo, pero esta estrategia debe ser muy certera para perder una
pieza tan valiosa como la dama. Por ejemplo: A cada jugador le quedan
10 piezas, sin embargo, al jugador blanco le quedan sus 8 peones, el
rey y un alfil, mientras que al jugador negro le quedan dos peones,
dos torres, dos alfiles, una dama y el rey. En este caso es evidente que
al jugador negro le quedan muchas más posibilidades de atacar al rey
opuesto.
3-Seguridad de los reyes. El juego termina cuando el rey ya no tiene
escapatoria del ataque del oponente, por lo cual la seguridad del rey
es indispensable para cada jugador. La defensa del rey muchas veces
consiste en dejarlo cubierto por los peones, sin embargo debe tenerse
especial cuidado en no dejar al rey sin ninguna salida posible para huir.
4-Estructura de peones. Los peones representan el 90% de la defensa de
un jugador. Las piezas deben ser sacrificadas sólo cuando existe la cer-
teza de que el oponente va a caer en una trampa y perderá una pieza
cuyo valor excede a un peón.
5-Tipo de centro (abierto, cerrado, etcétera.). Esto significa el flanco por
el que se va a atacar al oponente, generalmente se recomienda atacar
del lado opuesto al de la reina, ya que esta pieza representa un gran
poder de ataque del rival.
6-Debilidades de peones, piezas y casillas. Es importante visualizar las
casillas, las filas y columnas en donde el oponente tiene menor defensa
o poder de ataque. Se debe considerar que cada pieza contraria captu-

342
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Tácticas de juego 6
T T P
rada debilita al jugador contrario. Por ello muchas veces no se empieza
por atacar directamente al rey buscando el jaque mate, sino debilitar al
oponente hasta que ya no tenga salida.
7-Iniciativa de algún bando. Es indudable la importancia de la defensa del
rey en la táctica de cualquier jugador, sin embargo uno de los dos juga-
dores debe apostar más al ataque, de lo contrario se volverá un juego
aburrido enfocado principalmente a la defensa.
8-Posibilidades tácticas concretas. En las siguientes líneas se muestran
algunas estrategias concretas. Es importante que se dominen antes de
ejecutarlas en una partida oficial.

Tácticas.

Ataque doble: Consiste, como su nombre lo indica, en la ejecución simul-


tánea de dos (o más) amenazas serias contra el bando rival que no pue-
den ser contrarrestadas a la vez.

La desviación: Es una importante arma táctica que consiste en forzar a una


pieza rival a dejar su posición actual, dando a las piezas propias el acceso a
casillas o líneas importantes.

La atracción: La atracción es un elemento táctico que consiste en atraer


favorablemente a una pieza rival (por lo común el rey) a una casilla en
particular. Como se verá, la atracción tiene una gran semejanza con el
tema de desviación.

La clavada: Consiste en la inmovilización de una pieza atacada que dejaría,


en caso de moverse, desprotegida otra de mayor valor. Si esta pieza es el
rey, la clavada es absoluta y por tanto, la inmovilización sería total. Esto
conduce frecuentemente a la captura de la pieza clavada.

Despeje de casillas o líneas: En ocasiones una pieza impide el paso de otras


del mismo bando a una casilla o línea donde tendría gran efecto. En este
caso, es necesario “ceder el paso”.

Destrucción de la defensa: Un arma táctica de gran poder es la combi-


nación basada en la eliminación directa de la pieza que controla líneas o
casillas importantes. Tiene mucha semejanza con el tema de desviación,
pero en este caso, la pieza contraria es capturada y no desviada.

Sobrecarga de piezas: Cuando una pieza tiene la misión de proteger uno o


más puntos clave de defensa es común que se encuentre sobrecargada y
no pueda cumplir su deber en forma adecuada. Éste es un motivo táctico
que se relaciona en forma estrecha con el tema de desviación.

343
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Tácticas de juego 6

El bloqueo: Consiste en forzar a una pieza rival a ocupar una casilla que
resulta perjudicial, por lo común para su propio monarca. Es una forma
El primer juego de Ajedrez
eficaz de desestabilizar las fuerzas contrarias.
entre el Espacio y la Tierra
se llevó a cabo en Junio 9 de
Intercepción de líneas: Mediante este recurso táctico, la conexión entre
1970 por la tripulación de la
dos o más piezas del oponente es obstruida, impidiendo el acceso a una
nave Soyez-9 de la URSS. La
casilla o línea vital.
partida terminó en tablas.
El peón pasado: Un peón muy avanzado (en la sexta o séptima fila) es
común que dé motivo a combinaciones. La amenaza de transformarse en
una pieza de mayor valor (“promoción” o “coronación de peón”), que da
mayor impulso al ataque u otorga decisiva ventaja material, es apoyada
con los temas tácticos que hemos visto anteriormente.

344
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Tácticas de juego 6
T T P
Sugerencias didácticas

Descripción Especificaciones
Sesión 5 • La información contenida en esta sesión no es
• Partidas individuales. para explicarla a los estudiantes. Constituye un
conjunto de conocimientos extras con los que el
docente debe contar.
• El docente dividirá al grupo en dos subgrupos con
igual número de integrantes. Si el número es im-
par, se puede recurrir al apoyo de un monitor.
• Cada grupo se ubicará en una fila de manera para-
lela al otro equipo.
• Al quedar frente a frente se reconocerán los rivales
para cada partida.
• Cada partida tendrá una duración de media hora.
Al término de este periodo, si no ha habido un ga-
nador, se declarará victorioso al estudiante que
junte el mayor puntaje de acuerdo al valor de cada
pieza.
• El o los estudiantes que terminen antes de tiem-
po con sus adversarios, pueden solicitar un nuevo
oponente y solicitar un cambio de jugador. Si ya no
hay jugadores disponibles, el docente puede solici-
tar al monitor que juegue contra los competidores
que se encuentran libres.

• Partida por equipos. • Como se explicó al inicio de la unidad didáctica, el


ajedrez es un juego que puede efectuarse en equi-
pos.
• Dividir al grupo en dos grandes equipos o en 4
subgrupos.
• La dinámica será la misma que en la sugerencia
anterior, pero el realizar las partidas de manera
grupal permitirá mayor tiempo al docente e incre-
mentará su capacidad de orientar la actividad.
• Es importante alternar el liderazgo del juego en
todos los jugadores. Esto significa que cada juga-
dor deberá determinar la jugada a realizar en al
menos una ocasión durante la partida.
• Al término de la actividad el docente enfatizará la
práctica del ajedrez como una actividad de entre-
tenimiento con múltiples beneficios.

345
¡A jugar!

Ajedrez
6 to
Semestre

Ajedrez

BLOQUE
PRÁCTICO
Aprendizaje esperado
Valora el ajedrez como un
juego que permite desarro-
llar habilidades intelectuales.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T Sesión 6
1 hr.
La partida de ajedrez

Ajedrez humano.
Durante esta única sesión,
el docente cuenta con dos La primera de las sugerencias didácticas que establece la secuencia de
sugerencias didácticas que ajedrez incluida al final de este manual, es la ejecución de una partida de
contribuyen a alcanzar el ajedrez viviente. A continuación se presentan los principales problemas a

O
aprendizaje esperado del los cuales se pueden enfrentar el docente y los estudiantes al desarrollar
bloque práctico. la actividad.
En este apartado se encuen-
tran aspectos a considerar Elaboración del tablero: La sesión tiene duración de 1 hora, por lo cual se
durante el desarrollo de recomienda que la realización del tablero se efectúe con anterioridad. En
cualquiera de las dos suge- el suelo pueden dibujarse las 64 casillas del tablero con gis o con masking
rencias didácticas. Además tape dependiendo del material con se encuentre hecho el suelo en donde
de una guía que le permita al se va a desarrollar la partida.
docente detectar el nivel de
dominio que posee cada estu- Falta de jugadores para desarrollar la partida: Normalmente se requieren
diante respecto a la disciplina 32 jugadores para representar a las 32 piezas que componen un tablero
del ajedrez. completo de ajedrez. Sin embargo, parte del objetivo de esta disciplina
es propiciar en los estudiantes el pensamiento creativo para la resolución
de problemas, por ello, los estudiantes pueden empezar una partida “ya
iniciada” en donde a cada bando le falten las mismas piezas y el mismo
número de ellas. Otra alternativa es que un mismo estudiante realice la
función de dos piezas, mientras otro estudiante realiza la notación del
movimiento de esas piezas para no perder la posición. Otra alternativa es
utilizar objetos inanimados representando las piezas que faltan.

El vestuario para el ajedrez humano: Es recomendable que días antes de la


realización de la partida viviente se realice la división de equipos, la asig-
nación de los roles (piezas) para preparar el vestuario correspondiente a
la pieza a la que se va a representar. Es importante rescatar la creatividad
del estudiante invitándolo a utilizar los elementos con los que cuenta en
el plantel o en su casa, sin que esto represente un gasto. Por ejemplo,
para el rey puede utilizar la cortina del aula de clases para simular la capa,
o el caballo puede utilizar el palo de la escoba del plantel para simular
la montura de un caballo. Los estudiantes deben asumir el papel que les
corresponde, así el caballo puede relinchar cuando ejecute un movimien-
to, mientras que el peón puede marchar cada vez que avance una casilla.
Conviene mencionar que algunos expertos asocian al alfil con la figura de
la iglesia (anteriormente la iglesia intervenía activamente en las guerras).

Utilería: A continuación se proporciona una idea de lo que representa cada


pieza. Se recomienda que cada pieza cuente con arma de utilería para po-
der realizar la “ejecución” al capturar la pieza del oponente. En la siguiente
tabla se da una explicación de lo que representa cada pieza del ajedrez.

348
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

La partida de ajedrez
T T P
PIEZA SIGNIFICADO

Rey El rey es el monarca con quien se está librando la batalla


y la cabeza del ejército enemigo.
Reina/ A diferencia de lo que muchos piensan, la reina no repre-
Dama senta a la esposa del rey, sino a un alto funcionario o un
noble cuya fortuna financia la guerra. Por ello es una pie-
za tan valiosa con tanto poder de ataque y defensa.
Torre La torre se refiere a la fortaleza de defensa del palacio del
monarca. Por su poder de ataque también se le suele aso-
ciar a los elefantes de guerra, los tanques o toda la infan-
tería de la que dispone el ejército enemigo. Algunos co-
nocedores suponen que la torre se refiere a una torre de
asedio. Una construcción móvil que albergaba a soldados
y los ayudaba a penetrar las murallas del reino enemigo.

Alfil Algunos expertos asocian al alfil con el papel de la iglesia


dentro de la guerra, ya que antiguamente la iglesia parti-
cipaba activamente en las batallas, su ayuda y su fortuna
eran invaluables para el rey.
Caballo El caballo son los caballeros que representan la parte más
fuerte del ejército.

Peón Los peones son los soldados de infantería de bajo rango


que pueden ser sacrificados en determinado momento.

Notación: En ningún momento de la partida se debe dejar de realizar la no-


tación algebraica, por ello se sugiere que tanto el estudiante líder de cada
equipo como el que realiza la notación tengan un conocimiento completo
del método algebraico para realizar el registro exacto de la partida.

Reflexión acerca de la vida y el ajedrez


Para iniciar la actividad es necesario dar lectura al siguiente texto.

Jaque al rey. 7
Había una vez un rey rico y poderoso, dotado de gran inteligencia, y aún
mayor soberbia. Tal era su orgullo, que nadie le parecía un rival digno para
disfrutar de su afición favorita, el ajedrez, e hizo correr la voz de que daría la
décima parte de sus riquezas a quien mostrara tener la dignidad suficiente.

349
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T La partida de ajedrez

En cambio, si el rey no lo consideraba digno, sería decapitado de inmediato.


Muchos arriesgaron sus vidas desafiando al orgulloso rey. Fueran ricos o po-
bres, torpes o inteligentes, el rey los encontraba siempre indignos, pues o no
eran sabios jugadores, o no podían rivalizar con su poder. Con el tiempo,
desaparecieron los temerarios rivales, y el rey comprobó satisfecho que no
había en la tierra nadie digno de enfrentarse a él.
Años después, un pobre mendigo se acercó a palacio con la intensión de jugar
contra el rey. De nada sirvieron las palabras de aquellos con quienes se cruzó,
que trataban de evitarle una muerte segura, y consiguió llegar al rey, quien
al ver su harapiento aspecto no podía creer que a aquel hombre se le hubiera
pasado por la cabeza ser un digno rival suyo.
- ¿Qué te hace pensar que eres digno de enfrentarte a mí, esclavo?- dijo el rey
irritado, haciendo llamar al verdugo.
- Que te perdono lo que vas a hacer. ¿Serías tú capaz de hacer eso?- respon-
dió tranquilo el mendigo.
El rey quedó paralizado. Nunca hubiera esperado algo así, y cuanto más lo
pensaba, más sentido tenían las palabras de aquel hombre. Si le condenaba
a muerte, el mendigo tendría razón, y resultaría más digno que él mismo por
su capacidad para perdonar; pero si no lo hacía, habría salido con vida, y
todos sabrían que era un digno adversario... Sin haber movido una ficha, se
supo perdedor de la partida.
- ¿Cómo es posible que me hayas derrotado sin jugar? Juegue o no juegue
contigo, todos verán mi indignidad.- dijo el rey abatido.
- Os equivocáis, señor. Todos conocen ya vuestra infamia, pues no son las
personas las indignas, sino sus obras. Durante años habéis demostrado con
vuestras acciones cuán infame e injusto llegasteis a ser tratando de juzgar la
dignidad de los hombres a vuestro antojo.
El rey comprendió su deshonra, y arrepentido de sus crímenes y su soberbia,
miró al mendigo a los ojos. Vio tanta sabiduría y dignidad en ellos, que sin
decir palabra le entregó su corona, y cambiando sus vestidos, lo convirtió en
rey. Envuelto en los harapos de aquel hombre, y con los ojos llenos de lágri-
mas, su última orden como rey fue ser encerrado para siempre en la mazmo-
rra más profunda, como pago por todas sus injusticias.
Pero el nuevo rey mostró ser tan justo y tan sabio, que sólo unos pocos años
después liberó al anterior rey de su castigo, pues su arrepentimiento sincero
resultó el mejor acompañamiento para su gran inteligencia, y de sus manos
surgieron las mejores leyes para el sufrido reino.

Al término de la lectura se recuperan los comentarios de los estudiantes,


realizando los siguientes cuestionamientos.
¿De qué forma le dio jaque el mendigo al rey?
¿En las piezas del ajedrez, qué pieza sería el rey y cuál el mendigo?
¿Por qué se dice que no tenía salida el rey?
¿En esta historia se aplicó alguna estrategia relacionada con el ajedrez?

350
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

La partida de ajedrez
T T P
¿Qué otros ejemplos pondrías de las tácticas de ajedrez en la vida diaria?

Una vez terminados los cuestionamientos, se solicita a los estudiantes que


en una hoja de papel escriban una problemática de la vida diaria a la que
se le puede dar una solución tomando como referencia las tácticas de aje-
drez. Pasados 15 minutos del ejercicio, cada estudiante procede a dar lec-
tura a su situación hipotética. (Es importante que el docente no obligue la
participación de algunos estudiantes, pero es necesario que recupere los
trabajos y en caso de encontrar alguna situación fuera de lo ordinario, lo
canalice al asesor orientador).

Al término de las intervenciones de los estudiantes, el docente cierra la


sesión y la Unidad Didáctica con el siguiente pensamiento.

Un juego de ajedrez 8
La vida es como un juego de ajedrez
la vida es el tablero.
En ella moveremos todas las piezas
que por nuestra decisión
seleccionamos.

Nuestra situación emocional


dependerá de cada movimiento
que realicemos.
Cada paso debe ser inteligentemente
pensado, tanto el tuyo, como el
movimiento de la otra persona.
Analizar el sitio en donde vas a dejar tu pieza,
mover con agilidad y seguridad.
En este juego se puede perder o ganar
si pierdes sacarás una pieza de tu vida
que te ayudará avanzar, si ganas sigue jugando
con la misma integridad.
Recuerda que de tu movimiento
depende perder o ganar.
Marlin Carolina. Venezuela

La evaluación del ajedrez.9


Algunos aspectos que el docente debe considerar no ya para evaluar, sino
para determinar el nivel de dominio de cada estudiante respecto al ajedrez
se enlistan a continuación. Estos elementos no pueden ser cuantificados
de manera exacta, sin embargo existen aspectos que arrojan información
importante.

351
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

P T T La partida de ajedrez

ELEMENTO A EVALUAR ASPECTOS VISUALIZABLES

Memoria - Conoce exactamente las piezas y la forma de


mover cada una.
Capacidad analítica - No comete errores al realizar movimientos
que dejan vulnerables sus piezas importantes.

Lógica - Ubica fácilmente las piezas en el tablero de


acuerdo a la notación algebraica.
- Realiza las jugadas correctas de acuerdo a la
forma de mover cada pieza.

Cálculo - Realiza sacrificios que se ejecutan de acuerdo


a lo calculado.
- Analiza las posibilidades de cada movimiento.
Resistencia al es- - Al término de una partida no se muestra
fuerzo intelectual cansado, con dolor de cabeza o sueño.

Toma de decisiones - No espera mucho tiempo para realizar sus


movimientos.
Concentración - Permanece atento a cada movimiento sin
desviar su atención.

352
ESFERAS DE ACCIÓN: Deportivo - Recreativa DIMENSIÓN: Experiencias de Aprendizaje
CAMPOS DE ACCIÓN: Cultura Recreativa SEMESTRE: 6º
UNIDAD DIDÁCTICA: Ajedrez TIEMPO: 6 horas
PROPÓSITO: Aplica las reglas básicas del ajedrez mediante prácticas individuales y grupales que estimulan
TEMA: Materializando mis ideas.
su razonamiento y promueven el respeto y tolerancia entre sus compañeros.
COMPETENCIA: ATRIBUTOS:
3. Elige y practica estilos de vida saluda- • Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
bles. • Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
5. Desarrolla innovaciones y propone contribuye al alcance de un objetivo.
soluciones a problemas a partir de métodos • Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
establecidos. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

APRENDIZAJES ESTRUCTURA ALTERNATIVA DE


CONTENIDOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS HORAS
ESPERADOS PEDAGÓGICA APRENDIZAJE
Generalidades del Sesión 1
ajedrez • Proyección del video de apoyo de los ante
• Antecedentes cedentes del ajedrez y posterior reproducción 1 hr
• Elaboración del de la guía de elaboración del tablero.
• Identifica los Bloque teórico Para esta actividad no se pro-
tablero • Explicación de los antecedentes del ajedrez y
movimientos y el Las piezas ponen alternativas de apren-
posterior elaboración del tablero.
valor de cada una dizaje debido a que no existe
de las piezas de Reglas Sesión 2 un factor determinante para
ajedrez de acuerdo • Reglas básicas de • Lectura del reglamento de ajedrez de la FIDE y que un estudiante no pueda
al reglamento. ajedrez. posterior proyección del video de apoyo para la participar en el desarrollo de la
• Las piezas y su valor. actividad. Resolución de dudad y comentarios. Unidad Didáctica 1 hr
Explicación de las piezas y movimientos y reali-
zación de ejercicios de acuerdo al reglamento de
la FIDE.
La captura y la nota- Sesión 3
ción algebraica. • Ejercicios de movimiento de piezas de acuerdo
a la forma algebraica. Ejemplo: Peón blanco F,3. 1 hr
Realización de un mini torneo de notación alge-
braica.
Utiliza los conoci- Bloque Jugadas básicas de Sesión 4 Para esta actividad no se
mientos técnicos técnico ajedrez. • Explicación de las jugadas y posterior realiza- proponen alternativas de
del ajedrez para Jugadas ción de ejercicios de coronación, enroque corto aprendizaje debido a que no
ejecutar estrate- básicas y largo y del jaque. existe un factor determinan-
gias que contri- • Explicación de las jugadas y partida de ajedrez te para que un estudiante no 1 hr
buyan a ganar el en binas para la realización de las jugadas. pueda participar en el desa-
juego. rrollo de la Unidad Didáctica
Tácticas de juego. Sesión 5
• Ejecución de tácticas durante una partida
individual. 1 hr
• Ejecución de tácticas durante el desarrollo de
una partida en equipos de 2 estudiantes.

Valora el ajedrez Bloque prác- La partida de ajedrez. Sesión 6


como un juego que tico • “Ajedrez Humano”. A cada estudiante se le
permite desarrollar ¡A jugar! asigna el rol de una pieza de ajedrez. Se desa-
habilidades intelec- rrollará una partida representando a las piezas
tuales. con estudiantes. Se puede utilizar vestuario y 1 hr
material para fortalecer el rol.
• Lectura de textos y reflexión acerca de la simi-
litud entre el ajedrez y la vida.

A CONSIDERAR:
• Acondicionar espacios al aire libre para realizar las prácticas.
• Antes de iniciar la unidad didáctica utilizar la estrategia de motivación que se sugiere.
• Valorar y reconocer el desempeño de cada estudiante durante el desarrollo de la actividad.
• Promover la práctica del ajedrez como una actividad de recreación y los múltiples beneficios que aporta al adolescente.
• Promover el compañerismo, la honestidad y el sentido de competitividad en un marco de respeto, como aspectos importantes del ajedrez.
• Invitar a los estudiantes a promover el juego dentro de su plantel y comunidad.

ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN:
• Antes de iniciar la U.D. Proyección de la película “El jugador de ajedrez”
• Lectura de un fragmento del libro “El Hechizo de Caissa”, mismo que se proporciona en la sección de anexos del manual.
• Proyección de fotografías de la participación de estudiantes del IEBO en los concursos de ajedrez que se realizan en el marco del Interbachilleres.
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Referencias bibliográficas

RECICLAJE
1. González, T., García, I. 1998. Cuba, su medio ambiente después de medio mi-
lenio. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de La Habana, Cuba. pág. 210.
2. Leff, E. 1994. Ecología y capital: Racionalidad Ambiental, Democracia Partici-
pativa y Desarrollo Sustentable. Siglo Veintiuno editores S.A. de C.V. México.
Pp. 276-278.
3. Monge, J. 2001. Ecología: Una introducción práctica. Editorial de la Universi-
dad de Costa Rica. Costa Rica. pag.134.
4. De Santos, M. L. 2010. Reducción de la contaminación en tiraderos munici
pales; mediante la utilización de medicamentos caducos de uso humano en
la terapéutica de pequeñas especies. Presentada en el Instituto Politécnico Na-
cional para obtener el grado de maestro en ciencias en ingeniería ambiental.
México.
5. Jiménez C, B. 2001. La contaminación ambiental en México: causas, efectos y
tecnología apropiada. Editorial Limusa S.A de C.V. México. pág. 465.
6. INEGI. 2010. Estadísticas del medio ambiente. México.
7. SEMARNAT. 2010. Base de datos estadísticos. Módulo de consulta temática.
Dimensión ambiental.
8. Pardavé, W. 2007. Estrategias Ambientales de las 3R a las 10R.Ecoe Ediciones.
Colombia. pp. 37, 39.
9. Tyler, G., Miller, Jr. 2007. Ciencia ambiental, desarrollo sostenible. Un enfoque
integral. Octava edición. Editorial Thompson. México. pág. 287.
10. Bermejo. M.J., 2006. Cuerpo Subalterno de la Administración C.a. de Extrema-
dura. Temario. Editorial Madrid S. L. España. p.259, 260.
11. http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2006/8/
impactos-de-la-producci-n-de-p.pdf Consultado jueves, diciembre 13 de 2012.
12. Seese, W.,Daub. W. 2005. Química. Octava edición. Editorial Pearson. México.
pág. 385, 388
13. Ballester, R., Calatayud, M.L., Sabater, J. V., Trilles, E. 2011. Bachillerato. Quími-
ca 2. NauLlibres. España. pág. 184.
14. Klages, F. 1968. Tratado de química orgánica. Tomo III. Editorial reverté S.A.
España. pág. 388.
15. Derry, T.K., Trebor, I. 2002. Historia de la tecnología. Desde 1750 hasta 1900.
Quinta edición. Siglo veintiuno editores de España S.A. España. pág. 769.
16. Xavier, E. 2012. Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y
fangos de depuradora. Segunda edición. Editorial Díaz de Santos S.A. España.
pp. 1085-1088.
17. García, J.L., Martin, J. Gómez. T. Águeda, E. 2004. Automoción: Elementos
amoviles y fijos no estructurales. Editorial Thompson. España. Pág. 92
18. Cornish M.L. 1997. El ABC de los plásticos. Universidad iberoamericana. De-
partamento de diseño industrial, gráfico y textil. Pág. 112.
19. Callister W. D. 2007. Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales.
Volumen 2. Editorial Reverte, S.A. España. Pág. 513.
20. Diario universal. Publicación 16 de febrero del 2009. El daño ambiental es mí-
nimo.

FÚTBOL
1. Reglas de Juego 2011 – 2012, International Football Association Board (FIFA).
2. ABC… del Fútbol, técnica-tacticas, Herminio Mouro Santos, editorial Sintes,
S.A., Barcelona, 1971.
3. Educación Física ESO 1, editorial Paidotribo, 2010.
4. Manual para el Árbitro de Fútbol Amateur. Nivel 2.
5. Educación Física ESO 3, editorial Paidotribo, 2010.
6. Manual para el Entrenador de Fútbol, nivel 1, SICCED.

355
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

ATLETISMO
1. http://ligadeatletismo.wordpress.com
2. V. Polischuk, Editorial del Monte, 2003, primera edición.
3. Manual de Instalaciones de Atletismo de la I.A.A.F., 1999, actualizado a 2005,
Extractado y traducido por Mariano González García, ATO y Juez Arbitro Na-
cional)
4. Educación Física ESO 2 y 3, editorial Paidotribo, 2010.
5. 1001 ejercicios y juegos de calentamiento, Serrabona y Cols, Barcelona, 2004,
Paidotribo, 3º edición.

BASQUETBOL
1. Educación Física ESO 1, Martínez López Emilio J., Editorial Paidotribo.
2. Reglas Oficiales de Baloncesto 2012. Aprobadas por el Comité Central de FIBA
Río de Janeiro, Brasil, 29 de abril de 2012.
3. Programa técnico para la iniciación al baloncesto, Comité Técnico de la Fede-
ración Guipuzcoana de Baloncesto, Diputación Foral de Gipuzkoa, Departa-
mento de Cultura, Euskera, Juventud y Deportes, Servicio de Deportes.
4. Educación Física ESO 4, Martínez López Emilio J., Editorial Paidotribo.
5. Detalles en la construcción de una buena defensa, F. García, A.V.E.B.
6. Primo. G. Baloncesto: la defensa. Martínez Roca. Barcelona. 1988.
7. Fundamentos de Táctica Deportiva, J. Sampedro, Gymnos, 1999.
8. Primo. G. Baloncesto: el ataque. Martínez Roca. Barcelona. 1986.

ECOTECNIAS
1. González Fernández, Adrián. ECOLOGÍA. Edit. Mc Graw Hill.1995.
2. Lincoln, R. J, (1987), the Cambridge Illustrated Dictionary of Natural History,
Cambrige University Press, pp 413
3. 3. José Manuel Neredo,(1992) La economía en evolución. Historia y perspecti-
vas de las categorías básicas del pensamiento económico, Siglo XXI citado en
Saar Van Hauwermeiren (1998), Manual de economía ecológica. Instituto de
ecología política. Pp. 97.
4. Ecotecnias, “Guía de Ecotecnias”, editada por la Dirección de Concertación y
Participación Ciudadana de la Secretaría del Medio Ambiente, Segunda Edi-
ción 2008.
5. Artículo “Tecnología amigable con el medio ambiente” Adriana Cruz,
17/08/2012. El Universal, edición digital/cartera. http://www.eluniversal.
com.mx/finanzas/97016.html
6. Artículo “Tecnología verde, herramienta válida para economizar energía” por
Juan Calcena Ramírez, 06/08/2010 http://www.abc.com.py/articulos/tec-
nologia-verde-herramienta-valida-para-economizar-energia-142321.html
7. Manual básico de ecotecnias, un acercamiento a las ecotecnias y buenos hábi-
to, Noelle Romero litvin http://www.organi-k.org.mx/
8. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas,
Decenio internacional para la acción “El agua fuente de vida” 2005-2015, he-
chos y cifras sobre el agua. http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/
swm_cities_zaragoza_2010/pdf/facts_and_figures_long_final_spa.pdf
9. http://www.vanguardiaug.ugto.mx
10. http://www.profeco.gob.mx
11. http://portal2.edomex.gob.mx/sma/cuida_medioambiente
12. http://www.econstruccion.com.mx
13. http://www.azoteasverdes.org
14. http://mx.selecciones.com/contenido/a2869_5-recomendaciones-pa-
ra-crear-una-azotea-verdes

356
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

15. http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_wa-
ter_and_sanitation_media_brief_spa.pdf
16. Javier Tobella Arredondo, Universidad Carlos III de Madrid; Escuela Politécnica
Superior Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos Área De Ingeniería
Térmica; diseño, montaje y ensayo de una bomba de mecate, marzo 2011,
pág. 20.
17. Ecotecnias, “Guía de Ecotecnias”, editada por la Dirección de Concertación y
Participación Ciudadana de la Secretaría del Medio Ambiente, Segunda Edi-
ción 2008.
18. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) “Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización
de Plaguicidas”, 2010, Depósito de documentación de la FAO, ISBN 92-5-
304914- 6, pág. 4.
19. 19. Albert L. A., “Panorama de los plaguicidas en México”, 2007, 7° Congreso
de Actualización en Toxicología Clínica, pág. 359-378.
20. Tamez G. P, “Biopesticidas: Su empleo, producción y comercialización en Mé
xico”, Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Autóno-
ma de Nuevo León, ISSN: 1405-9177, pág. 144.
21. 21. http://www.agenergia.org

AJEDREZ
1. Secretaría de Educación Pública (SEP), Comisión Nacional del Deporte (CO-
NADE), Sistema de Capacitación y Certificación para Entrenadores Deportivos
(SICCED), Manual para el entrenador de ajedrez Nivel 1, Pp. 8.
2. Reglamento de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), Pp. 1.
3. Curso de ajedrez de la Federación Melillense de Ajedrez, Pp. 17, 18 y 19.
4. Secretaría de Educación Pública (SEP), Comisión Nacional del Deporte (CO-
NADE), Sistema de Capacitación y Certificación para Entrenadores Deportivos
(SICCED), Manual para el entrenador de ajedrez Nivel 2, Pp. 24.
5. Curso de ajedrez de la Federación Melillense de Ajedrez, Pp. 26 a la 36.
6. Secretaría de Educación Pública (SEP), Comisión Nacional del Deporte (CO-
NADE), Sistema de Capacitación y Certificación para Entrenadores Deportivos
(SICCED), Manual para el entrenador de ajedrez Nivel 3, Pp. 43 a la 48.
7. www.cuentosdeajedrez.blogspot.com
8. www.tubreveespacio.com
9. La evaluación en ajedrez, Jorge Laplaza, mayo 2001, Pp. 10.

357
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

ANEXOS
RECICLAJE
Anexo 1
¿Sabías que?
Por la naturaleza de la Unidad Didáctica de Reciclaje, se propone implementar la actividad
¿sabías que?, mediante la cual se pretende generar en los estudiantes conciencia respecto
a la situación actual del ambiente y el impacto que puede generar la práctica del reciclaje,
y con ello motivar a la población estudiantil para implementar estrategias que partan de la
experiencia durante las actividades propuestas en esta Unidad Didáctica.
La actividad consiste en que el asesor previo al inicio de la primera sesión recorte los datos
incluidos en este anexo y los pegue en la parte de abajo de las silla de cada estudiante, una vez
reunido el grupo, el asesor hace la introducción sobre la Unidad Didáctica y solicita que cada
estudiante recoja el dato que le tocó y reflexiones durante unos segundos, posteriormente de
manera voluntaria cada estudiante da lectura al contenido de su papel y emite un comentario
o un compromiso respecto al cuidado del ambiente.
Si el grupo es numeroso, el asesor puede duplicar los datos, lo cual no generará ningún cam-
bio a la actividad puesto que los comentarios o compromisos serán diferentes.
Al finalizar la actividad el asesor puede retomar algunos comentarios y cerrar la actividad
motivando a los estudiantes al compromiso y disposición durante la Unidad Didáctica de
Reciclaje.
Para producir 1 tonelada de papel, se tienen que cortar 17 árboles grandes.
• Cada persona produce casi 1,5 Kg. diario de basura.
• El reciclaje de vidrio ahorra 50% de la contaminación atmosférica y de las aguas respecti-
vamente.
• Globalmente se reciclan 80,000 toneladas de vidrio y se arrojan 920,000 toneladas al am-
biente.
• Se calcula que 1,000,000 de aves y 100,000 tortugas mueren cada año debido a la inges-
tión de bolsas de plástico o porque se enredan en anillos de plásticos que los ahogan o
estrangulan.
• Una bolsa de plástico tiene un tiempo de uso medio de entre 12 y 20 minutos, pero tarda
entre 15 a 1,000 años para degradarse.
• El 20% de la basura recogida de las playas son bolsas plásticas.
• El aluminio que se arroja al medio ambiente permanece un mínimo de 500 años.
• Las latas de aluminio representan el 2% del peso de la basura doméstica.
• Con la energía que se necesita para fabricar una lata de refrescos de aluminio, el televisor
podría funcionar durante 2 horas.
• De cada 100 pilas, sólo una es reciclada.
• El mercurio de una pila puede contaminar 600,000 litros de agua (3,000 personas consu-
men esta cantidad en un año).
• 1 litro de aceite puede contaminar 1,000 litros de agua.
• Un grifo de agua goteando una gota por segundo, desperdicia 30 litros de agua por día.
• Según algunos estudios, 40% de la contaminación de los ríos y lagos procede del aceite
usado de motor.
• El papel se puede reciclar hasta 11 veces, convirtiéndose en diferentes tipos de papel y
cartón.
• El reciclaje de papel ahorra un 30% de la energía eléctrica y un 70% del agua que se utili-
zaría normalmente para producirlo a partir de madera.
• El vidrio es 100% reciclable, puede reciclarse infinitamente, jamás pierde sus propiedades
• Alrededor del 75% del agua que empleamos en casa se utiliza en el cuarto de baño

358
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

FÚTBOL
Anexo 1
Frases de jugadores

ALEX FERGUSON “Para ganar un partido lo más fácil sigue sien-


do tener el balón”.
DIEGO ARMANDO “Si no conoces el dolor no hay forma de saber
MARADONA aprovechar la felicidad”.

GERARDO “Lo más lindo para un entrenador es el trabajo


MARTINO de campo, así ves que tu influencia puede ser
mayor”.

JOSÉ MOURINHO “Hay quien ríe después de una víctima, para mí


no hay tiempo para festejar los éxitos.”
RONALDO “Lo intentas y no lo consigues, y lo intentas y
no lo consigues, eso no es fracasar, fracasar es
cuando no lo intentas otra vez”.

ZIDANE “La derrota tiene una dignidad que la victoria


no conoce”.
DAVID BECKHAM “Amo el fútbol lo más importante para mí es la
familia, pero sin el fútbol estaría perdido”

Anexo 2
Dinámica grupal: “Yo tengo un tic”
El objetivo de la dinámica es la integración del grupo y para lograr esto el docente debe realizar la
siguiente actividad indicándole a los estudiantes que formen un círculo y que de acuerdo a lo que
el haga los estudiantes deben seguirlo (apoyo del video 1).

Desarrollo:
- Yo tengo un tic, tic, tic,
- Yo tengo un tic, tic, tic.
- He llamado al doctor… me ha dicho que mueva la mano derecha.

- Yo tengo un tic, tic, tic,


- He llamado al doctor… me ha dicho que mueva la mano izquierda.

- Yo tengo un tic, tic, tic,


- He llamado al doctor… me ha dicho que mueva la pierna derecha.

- Yo tengo un tic, tic, tic,


- He llamado al doctor… me ha dicho que mueva la pierna izquierda.

359
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

- Yo tengo un tic, tic, tic,


- He llamado al doctor… me ha dicho que mueva el hombro derecho.

- Yo tengo un tic, tic, tic,


- He llamado al doctor… me ha dicho que mueva el hombro izquierdo.

- Yo tengo un tic, tic, tic,


- He llamado al doctor… me ha dicho que mueva la cadera.

- Yo tengo un tic, tic, tic,


- He llamado al doctor… me ha dicho que mueva la cabeza.

- Yo tengo un tic, tic, tic,


- He llamado al doctor… me ha dicho que mueva todo el cuerpo.

Anexos 3
Dinámica: La papa caliente ¡se quema la papa!
Instrucciones:
Los estudiantes se deben formar en un círculo. Para la actividad se necesita de una pelota. Un
estudiante voluntario deberá de pararse y ponerse de espaldas ante el círculo de estudiantes y
empezará a decir: “se quema la papa, la papa se quema, se quema la papa, la papa se quema....”.
Mientras él dice esto, los estudiantes del círculo deberán de pasar la pelota rápidamente a la per-
sona que está a su lado, y así sucesivamente. Cuando el estudiante voluntario diga: “se quemó
la papa”, el que se haya quedado con la pelota tendrá que sacar un papelito del bote y deberá de
responder a la pregunta y a su vez hará la función del voluntario (esto se realizará hasta que se
hayan agotado las preguntas).

Anexo 4
Ejercicios de calentamiento básico para fútbol.
Primera opción. Realizar los ejercicios por un lapso de 8 minutos.

Correr
1. En línea recta.
• En esta carrera se emplean de 6 a 10 pa-
res de conos dispuestos en forma para-
lela, con una separación aproximada de
5 a 6 metros entre ellos.
• Dos estudiantes empiezan al mismo
tiempo en el primer par de conos.
• Trotan juntos hasta el último par de co-
nos. De regreso, pueden incrementar su
velocidad progresivamente según su ni-
vel de calentamiento.
Realizar dos series.

360
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

2. Cadera hacia afuera.


• Caminar o trotar ligeramente, detenerse a
cada par de conos para levantar la rodilla
y girarla hacia afuera. Alternar la pierna iz-
quierda con la derecha en los siguientes co-
nos.
Realizar dos series.

3. Cadera hacia dentro.


• Caminar o trotar ligeramente, detenerse
a cada par de conos para levantar la rodi-
lla y girarla hacia dentro. Alterar la pierna
izquierda con la derecha en los siguientes
conos.
Realizar dos series.

4. Círculos.
• Correr hacia delante en pareja hasta el pri-
mer par de conos. Desplazarse de lado 90°
hacia dentro y encontrarse en el medio.
Hacer un círculo completo alrededor el uno
del otro y regresar a los conos. Repetir en
cada par de conos. Mantenerse en puntillas
y con el centro de gravedad bajo flexionan-
do las rodillas y las caderas.
Realizar dos series.

361
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

5. Contacto con el hombre.


• Correr hacia delante en pareja hasta el primer par de
conos. Desplazarse de lado 90° hacia dentro y encon-
trarse en el medio. Saltar de lado hacia la otra persona
y tocarla hombro con hombro.
• Nota: caer sobre ambos pies con las caderas y las ro-
dillas flexionadas. No doblarlas rodillas hacia dentro.
Realizar un salto completo y sincronizar con su com-
pañero el momento del salto y aterrizaje.
Realizar dos series.

6. Hacia delante y hacia atrás.


• En pareja, correr rápidamente hacia el segundo par de
conos y luego correr hacia atrás hasta el primer par de
conos manteniendo las caderas y las rodillas ligera-
mente flexionadas. Repetir el ejercicio, corriendo dos
pares de conos hacia delante y regresando un par de
conos hacia atrás. Hacer pasos cortos y rápidos.
Realizar dos series.

362
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Segunda opción. Estos ejercicios se deben


efectuar por un lapso de 10 minutos.

Apoyo en antebrazo
7. Estático.
• Posición inicial: Levantar el cuerpo, apoyan-
do en los antebrazos, contraer el estómago,
y mantener la posición de 20 a 30 segundos.
El cuerpo debe formar una línea recta. No
balancear ni arquear la espalda.
Realizar tres series.

8. Lateral estático.
• Acostarse de lado con la rodilla flexionada de
la pierna apoyada al suelo. Levantar la parte
superior del cuerpo y apoyarla en el antebra-
zo y la rodilla. El codo del brazo de soporte
debe estar directamente debajo del hombro.
• Levantar la pierna más elevada y la cadera
hasta que el hombro, la cadera y la rodilla
formen una línea recta. Mantener esta posi-
ción durante de 20 a 30 segundos. Después
de una breve pausa, cambiar de lado y repetir.
Realizar tres series.

Isquiotibiales
9. Principiante.
• Arrodillarse sobre una superficie suave. Pe-
dir a un compañero que sostenga firmemen-
te sus tobillos.
• El cuerpo tiene que mantenerse en línea
recta del hombro a la rodilla durante todo
el ejercicio. Inclinarse hacia delante tan-
to como sea posible, usando los músculos
isquiotibiales y los glúteos. Cuando no se
pueda aguantar más esta postura, descan-
sar lentamente el peso del cuerpo sobre las
manos, terminando en una posición de fle-
xión de brazos. Completar un minuto de 3 a
5 repeticiones y/o 60 segundos.
Realizar 1 serie.

363
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Equilibrio en una sola pierna


10. Sosteniendo el balón.
• Permanecer de pie sobre una sola pierna.
• Sostenerse sobre una sola pierna mientras se mantiene
un balón con ambas manos. Concentrar el peso del cuer-
po en la parte anterior del pie. No doblar la rodilla hacia
dentro. Mantener la posición 30 segundos. Cambiar de
pierna y repetir. Una variación más difícil del ejercicio es
pasar el balón alrededor de la cintura y/o por debajo de
su otra pierna.
Realizar dos series.

Genuflexiones
11. Hasta la punta de los pies.
• Separar las piernas según el ancho de la cadera y, si lo
desea, poner las manos a la altura de éstas.
• Imaginar que está a punto de sentarse en una silla. Rea-
lizar las genuflexiones doblando las caderas y las rodillas
en un ángulo de 90°, no flexionar las rodillas hacia den-
tro. Bajar lentamente y subir más rápidamente. Cuando
las rodillas estén completamente estiradas, elevarse so-
bre las puntas de los pies y bajar de nuevo lentamente.
Repetir el ejercicio durante 30 segundos.
Realizar dos series.

364
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Saltos
12. Verticales.
• Separar las piernas según el ancho de la ca-
dera y, si lo desea, poner las manos a la altura
de éstas.
• Imaginar que está a punto de sentarse en
una silla. Flexionar las piernas lentamente
hasta que las rodillas estén dobladas en un
ángulo de 90°, mantener por 2 segundos.
No doblar las rodillas hacia dentro. De la po-
sición de genuflexión, saltar lo más alto que
se pueda. Aterrizar suavemente en la parte
anterior del pie con las caderas y las rodillas
dobladas. Repetir durante 30 segundos.
Realizar dos series.

Tercera opción. Estos ejercicios se deben efec-


tuar por un lapso de 2 minutos.

Correr
13. En todo el terreno.
• Correr a través de la cancha, de un lado a
otro, a un ritmo máximo de 75 a 80%.
Realizar dos series.

365
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

14. Saltos altos.


• Correr a zancadas y levantando alto las rodillas, aterrizan-
do suavemente en la parte anterior de los pies. Acompa-
ñar cada salto con un balanceo exagerado de brazos (bra-
zo opuesto a la pierna). No dejar que la pierna delantera
supere la línea media del cuerpo ni que las rodillas se do-
blen hacia dentro. Repetir el ejercicio hasta llegar al otro
lado del terreno y regresar trotando.
Realizar dos series.

15. Cambio de dirección.


• Trotar 4 o 5 pasos y luego apoyarse en la pierna exterior,
posteriormente cambiar de dirección. Acelerar y correr
lo más rápido que se pueda de 5 a 7 pasos (a un ritmo
del 80 a 90% del máximo), luego desacelerar y empezar
nuevamente el ejercicio. No doblar las rodillas hacia den-
tro. Repetir el ejercicio hasta llegar al otro lado y trotar
de regreso.
Realizar dos series.

366
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

BASQUETBOL
Anexo 1
Disertación acerca de la importancia del básquetbol en México.

Estos cuestionamientos pueden ser investigados por los estudiantes para después disertar acerca de
la información encontrada.
1. ¿Por qué es bueno el básquetbol?
2. ¿La selección mexicana de básquetbol tiene apoyo?
3. ¿Por qué no se le da el apoyo que merece?
4. ¿Cuál es el deporte favorito de los mexicanos?
5. ¿Por qué?
6. ¿Qué presupuesto se asigna al fútbol?
7. ¿Qué presupuesto se asigna al básquetbol?
8. ¿Alguna vez ha ganado México una medalla en futbol?
9. ¿Sabías que en las Olimpiadas de 1936 México ganó una medalla en básquetbol?
10. ¿Son reconocidos los jugadores profesionales de básquetbol en México?
11. ¿Quién ganará más dinero, un jugador de fútbol o uno de básquetbol?
12. ¿Conoces a algún jugador de básquetbol?
13. ¿Qué se necesita para impulsar el básquetbol en México?
14. ¿Qué puedo hacer yo para impulsar este deporte?
15. ¿Cuántos campeonatos y ligas se juegan en México?
16. ¿Cuál es la institución responsable del básquetbol en México?
17. ¿Qué beneficios podría obtener de jugar al básquetbol?
18. ¿Cuántos equipos de básquetbol hay en México?
19. ¿Quiénes son los jugadores de la selección mexicana de básquetbol?
20. ¿A qué edad puedo empezar a jugar el básquetbol?

Anexo 2
Instrucciones para jugar el reloj.

1. Dibujar un círculo partiendo de la canasta tal como 2. Dividir el círculo en cuatro partes.
se muestra en la imagen.

367
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

3. Dividir cada parte en 3 partes iguales. 4. Enumerar las 12 partes del 1 al 12 tal
como se hace en un reloj.

5. Cada estudiante debe tratar de encestar 6. Una vez que logre encestar rea-
desde el número 1. lizando el tiro desde la posición 1,
podrá realizar un segundo tiro para
pasar al número 2.

8. Cada estudiante que logre encestar des-


de cada número podrá avanzar en el reloj
hasta que falle el tiro.
7. Cuando un estudiante falla el tiro, es
turno del siguiente jugador.

368
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

9. El ganador será el estudiante que enceste desde el número 12.

10. Los tiros pueden variar de forma de acuerdo a las instrucciones


del docente.

Anexo 3
Repetición de movimientos con la guía del asesor.

369
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

370
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

371
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

372
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

ECOTECNIAS
Anexo 1

“Los Guerreros del Agua: Captación Pluvial en Rajastán para Recargar el


Manto Acuífero”.

En el Rajastán de la India el agua siempre ha sido escasa y la lluvia cae princi-


palmente durante la temporada de monzones (de julio a septiembre). Pero
a lo largo de milenios los campesinos han captado la lluvia para aprovechar
al máximo cada gota. Construyeron y mantuvieron presas de tierra llamadas
johad para atrapar las lluvias del monzón. El agua de estos estanques se filtra
hacia el manto acuífero donde queda protegido del fuerte sol que de lo con-
trario evaporaría el agua. Las aguas subterráneas recargan ríos y manantiales,
brindando suficiente del preciado líquido durante todo el año para las aldeas,
los animales y los cultivos como el trigo, frijoles y mostaza.

Este frágil equilibrio fue perturbado durante los 1940s, cuando la tala comer-
cial puso en marcha una reacción en cadena. Las lluvias del monzón arrastra-
ron la tierra de las laderas deforestadas, depositándola en los estanques de los
johad, reduciendo su capacidad de captación y filtración de agua al subsuelo. El
manto acuífero comenzó a retirarse y los aldeanos respondieron construyen-
do pozos con la nueva tecnología perforadora y utilizando bombas para traer
el agua a la superficie. Si el pozo no tenía suficiente agua, perforaban a mayor
profundidad. Dejaron de darle mantenimiento a los johad, que eventualmente
se llenaron de sedimento.

Sin embargo con el tiempo el agua subterránea comenzó a escasear. Secaron


arroyos y manantiales, y la gente cayó en un círculo vicioso de perforar pozos
cada vez más profundos, bombear toda el agua posible, y agotar el manto
acuífero aún más. Pronto secaron todos los manantiales en una región de va-
rios kilómetros cuadrados. Los árboles que proveían de leña a los poblados
desaparecieron, pues dependían del agua subterránea. Disminuyeron las ma-
nadas de ganado y la fauna silvestre, como el antílope y el leopardo, desapa-
recieron. Los pozos dejaron de producir suficiente agua para la agricultura y
los hombres comenzaron a migrar a las ciudades en busca de trabajo con que
mantener a sus familias. Las mujeres y niños tuvieron que caminar hasta 10
horas al día para obtener leña y agua para el hogar. Con la desintegración
social desapareció la voluntad y la mano de obra necesaria para mantener los
johad restantes, que se llenaron de sedimento.

El círculo vicioso comenzó a revertirse en 1985 cuando una organización lla-


mada Tarun Bharat Sangh (TBS) y dedicada a erradicar la pobreza, arribó a
la aldea de Gopalpura con la intención de construir una clínica pero pronto
se dio cuenta de que la necesidad más urgente era de agua. Los ancianos re-
cordaban como construir y mantener los johad, y siguiendo su consejo TBS y
algunos aldeanos comenzaron a remover el sedimento de un johad. Tardaron
siete meses en reconstruir ese johad, pero cuando llegaron las lluvias del mon-
zón, se formó un estanque tras la presa y a los pocos meses un manantial seco
comenzó a dar agua otra vez.

373
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Gopalpura resucitó su tradicional consejo, que había caído en el olvido en


años previos. Cada familia del pueblo participó en las decisiones comunitarias
a través del consenso. El consejo se unió tras la gestión del agua, y durante
el siguiente año toda la aldea participó en la reconstrucción de una segunda
represa. Construyeron más durante los siguientes años y para 1996 tenían 9
johad con capacidad de 613 millones de litros de agua. Cada pozo en el pueblo
estaba lleno, aun durante la temporada de sequía.

El orgullo comunitario en este éxito se convirtió en un símbolo de la capacidad


de la comunidad de elegir su destino. Le dio al consejo las agallas para intentar
revivir y gestionar su bosque también. Los aldeanos reforestaron e implemen-
taron medidas estrictas de conservación. Para recalcar su compromiso con los
árboles, los aldeanos ataron coloridos rachis, brazaletes de parentesco, alrede-
dor de los troncos, como símbolo de protección familiar. Las familias podían
cortar ramas muertas, pero eran multadas por cortar ramas vivas para leña.
La reforestación protegió la cuenca, reduciendo la erosión y la sedimentación
dentro de los johad. Esto facilitó el mantenimiento de los johad y contribuyó
aún más a la recarga del manto acuífero.

Los resultados de la gestión del agua y el bosque fueron dramáticos. Pudieron


irrigar sus cultivos y volver a criar ganado. Regresaron los ríos y la fauna silves-
tre. Con suficiente agua para la agricultura, regresaron los hombres al campo,
fortaleciendo a la comunidad y brindando más mano de obra para la construc-
ción y mantenimiento de losjohad. Con amplio abasto de agua, los agricultores
pudieron diversificar sus cultivos con caña de azúcar, papas y cebollas, entre
otros. Y con la cercanía del agua y la leña, las mujeres pudieron dedicarse de
nuevo al hogar, e inspiradas por los cambios positivos comenzaron coopera-
tivas para vender lácteos, artesanías y jabón. Los niños pudieron regresar a la
escuela.

El éxito resucitando los johad en Gopalpura inspiro a otros poblados a hacer lo


mismo. Con apoyo de ingeniería y organización de TBS más de 750 aldeas han
seguido el ejemplo de regresar a la tradicional captación pluvial, utilizando su
propia mano de obra y recursos. Estos poblados enfrentaron nuevos retos a
su dedicación. El gobierno intentó vender los derechos de pesca sobre los ríos
rescatados, la minería clandestina contaminó sus aguas, y el gobierno intentó
destruir algunas de sus represas porque infringían sobre la soberanía guber-
namental sobre el agua. En respuesta los aldeanos se organizaron como “Los
Guerreros del Agua del Rajastán” y convirtieron su orgullo en la solidaridad
necesaria para defender sus logros con protestas, demandas y otras acciones
pacíficas. Y tuvieron éxito. Los aldeanos del Rajastán descubrieron que tenían
porqué ser víctimas del colapso, sino que la comunidad podía decidirse por un
rumbo positivo.

Fuente.
http://www.ecoinflexiones.org/educacion/explicando-exito-captacion-plu-
vial-rajastan.html

374
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Anexo 2
BITÁCORA DE ACTIVIDADES.

Ecotecnia:
Fecha de inicio:
Fecha de término:
Anotaciones Registro fotográfico.

(Aquí los estudiantes pueden hacer las anota- (Este apartado es para que los estudiantes confor-
ciones necesarias de cada uno de los procesos, me vayan descargando las imágenes en un orde-
este documento les servirá al igual que el re- nador las tengan ubicadas y su búsqueda sea más
gistro fotográfico para realizar la presentación fácil y rápida)
final en la “feria del ambiente”)

375
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

AJEDREZ
Anexo 1
El hechizo de Caissa. Fernando Ortega. Fragmento.

“Es la ronda final. El momento de la verdad, de demostrar si soy ratón o


león, zorro astuto, como diría Adrián, o un mísero carroñero incapaz de
saborear más presa que la que el azar me pone a tiro. Después de ocho
durísimas rondas, he llegado, con siete victorias y unas meritorias y tra-
bajadas tablas, a jugarme el triunfo final del torneo en el primer tablero.
Que es como decir, según el sistema de emparejamiento suizo propio de
estos eventos, jugar la final. Para muchos, una sorpresa. Para mí, la conse-
cuencia lógica de un proceso madurativo imparable. Sabía que esto iba a
llegar tarde o temprano, que las parcas tiempo ha que entretejieron este
filamento destinado a marcar mi futuro. Sé que es mi momento, el punto
donde corono mis ambiciones o acabo dándole la razón a Adrián cuando
afirma que siempre seré un segundón. Todo lo acontecido en los últimos
años parecía orientado a anticipar este momento único.

Como en una película épica, en esta ocasión mi banda sonora se compone


de exclamaciones altisonantes, golpeteos asincrónicos de los relojes en
los tableros donde los más impacientes juegan partidas rápidas mientras
esperan que se publique el emparejamiento de esa ronda final, amargos
lamentos de ocasiones perdidas, vanidosos júbilos apenas contenidos por
el más estricto sentido de la humildad deportiva, y corrillos de curiosos
y participantes elucubrando la clasificación final, calculando las posibili-
dades reales de alcanzar objetivos personales o maquinando unas tablas
pactadas con los futuribles rivales.

Un torneo de ajedrez dista mucho de ese tópico tan absurdo e injusto, de


esa aureola de seriedad, de silencio absoluto y de la aburrida y desapasio-
nada perspectiva de quietud ajedrecística típica de la distorsionada visión
romántica de los advenedizos. El ajedrez, como cualquier otro deporte,
destila pasión, desata rabia, altera los latidos del corazón y sublima el ansia
de victoria y el dolor en la derrota. Y es la última ronda. El momento de
fabular con que somos dueños de nuestro destino, de soñar con lo impen-
sable y de quemar las naves ante la perspectiva del fracaso o el éxito abso-
luto. Atrás quedan cientos de partidas, ¡qué digo cientos!, ¡miles!, decenas
de torneos, matches individuales, partidas de entrenamiento, millones de
blitz relámpago a cinco y diez minutos, algún modesto experimento «a la
ciega», varias relativamente exitosas simultáneas, y un ascendente y largo
camino incrementando poco a poco mi Elo, el guarismo numérico que de-
termina la fuerza de juego de un ajedrecista. Sé que ésta no será la última
partida, pero desde otro punto de vista percibo que será la culminación
de una etapa. Habrá más, pero pertenecerán a otro jugador, el jugador en
que me convertiré tras este torneo.”

376
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Anexo 2
Ejercicios de ajedrez. Movimiento y captura.

Orientación para el docente: Los ejercicios I y II deben resolverse de ma-


nera grupal, mientras que los ejercicios III y IV los resolverán los estudian-
tes de manera individual.

Planteamiento: En las figuras de abajo las piezas K, M, J, L, y N representan


a un caballo, un alfil, una torre, la Reina y el Rey, las casillas que tienen
números representan las casillas afectadas por las piezas, el número que
se encuentra dentro de cada una determina el número de veces que la
casilla es directamente afectada. Con base en los movimientos que puede
realizar cada pieza (letra), determina que letra corresponde a cada pieza.
Problema I Problema III
aa bbc c d
de e fg
f g h a bbc c de
d e fg
f g hh
8 J 8
7 K 3 7 K
6 6
5 M 5 J
4 L 4 K L 3 M
3 N 3 3 1 1
2 2 N
1 1

Problema II Problema IV
a bbc c ded e fg
f g hh a bbc c de
d e fg
f g hh
8 8
7 J 7 J K
6 K 6 2
5 L 4 3 5 L 0 M
4 M N 4
3 3 0
2 3 2 N
1 1

Respuestas:
Problema I Problema II Problema III Problema IV
Rey J Rey N Rey J Rey K
Reina K Reina J Reina M Reina J
Alfil M Alfil K Alfil L Alfil M
Torre N Torre L Torre K Torre N
Caballo L Caballo M Caballo N Caballo L

377
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Anexo 3
Ejercicios de ajedrez. Notación algebraica.

Orientación para el docente: Mismo procedimiento que en la actividad 1,


únicamente que ahora, en la primera parte del ejercicio se deben ubicar
las piezas de manera algebraica y anotar las capturas. El ejercicio 1 debe
revolverse de manera grupal, propiciando la participación de los estudian-
tes. El ejercicio 2 debe ser resuelto de manera individual por cada estu-
diante en su tablero.

Problema V Problema 6VI


aa bbc c de
d e fg
f g hh aa bbc c de
d e fg
f g hh
8 8 3
7 5 7
6 6 4
5 5 5
4 3 4 4 4
3 3
2 2
1 1

Respuestas: En el problema V existen 2 soluciones posibles.

Problema V Problema V (Notación algebraica)

1 2 1 2
Rey C6 E6 Rey Rxd7 y Rxd5 Rxd7 y Rxd5
Reina D1 F5 Reina Dxg4, Dxd5 y Dxd7 Dxd7, Dxd5 y Dxg4
Alfil E6 C6 Alfil Axd7, Axd5 y Axg4 Axd7 y Axd5
Torre D8 D4 Torre Txd7, Txd5 Txd7, Txd5 y Txg4
Caballo F6 F6 Caballo Cxd7, Cxd5 y Cxg4 Cxd7, Cxd5 y Cxg4

Problema VI Problema VI (Notación algebraica)


Rey H7 Rey Rxg8 y Rxg6
Reina E8 Reina Dxg8, Dxg6, Dxe4 y Dxa4
Alfil C2 Alfil Axa4, Axe4 y Axg6
Torre G4 Torre Txg8, Txg6, Txa4 y Txe4
Caballo C5 Caballo Cxa4 y Cxe4

378
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Anexo 4
Ejercicios de ajedrez. Jugadas básicas.

Orientación para el docente: Seguir las instrucciones del ejercicio y solici-


tar a los estudiantes realizarlo.
1.- Solicitar a cada estudiante que ubiquen las piezas de acuerdo a la si-
guiente notación. Posteriormente solicitar a los monitores el acompaña-
miento de la actividad.

1 Jaque.
Juegan blancas.
1.1 Evitar el mate capturando la pieza que pone en jaque. xc3
1.2 Moviendo el rey a otra casilla. Re1 (la única casilla disponible)
1.3 Interponiendo una pieza entre la que pone en jaque y el rey. Ad2

2 Jaque mate.
Juegan negras.
2.1 El rey está en jaque por Txh7
2.2 El rey no puede capturar a la torre porque xh7
2.3 Si el rey se mueve a Rg7, entonces Txg7
2.4 Si el rey se mueve a g8, entonces Cxg8
2.5 No hay ninguna casilla a la que el rey se puede mover para evitar el mate

3 Enroque corto.
Juegan blancas.
3.1 El rey puede evitar el jaque de Axe1 moviéndose a Re2
3.2 Si el rey Rd1 o Rd2, entonces Txd1 o Txd2
3.3 Si el rey Rf1 o Rf2, entonces Txf1 o Txf2
3.4 La única casilla a la que el rey se puede mover sin ningún peligro es Re1
3.5 Sin embargo también puede hacer un enroque corto 0-0 ya que para
el enroque largo 0-0-0; la reina se ha movido y hay piezas en medio.
Es decir; Rg1 y Tf1 (posición final del enroque corto)

4 Coronación de peón.
Juegan blancas.
4.1 a8R=D en caso de que al coronarse el peón blanco, el jugador quiera
cambiarlo por una dama.
8
7
6
5
4
3
2
1
aab b ccdd e ef f g g h h

379
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Anexo 5
Ejercicios de ajedrez. Jugadas básicas. Partida célebre de 1912

Orientación para el docente: Se puede proporcionar el siguiente ejercicio


a los estudiantes para realizarlo en casa. Reproducir la siguiente jugada.

En donde + es jaque y ++ es jaque mate.

No. JUEGAN BLANCAS JUEGAN NEGRAS


1 e2-e4 E7-e5
2 Cg1-f3 Cb8-c6
3 Af1-c4 Cc6-d4
4 Cf3xe5 Dd8-g5
5 Ce5xf7 Dg5xg2
6 Th1-f1 Dg2xe4+
7 Ac4-e2 Cd4-f3++

8
7
6
5
4
3
2
1
a b cd
ab c d ef
e f g h

Anexo 6
Ejercicios de ajedrez para realizar en casa.

Orientación para el docente: Si el docente lo considera pertinente.



Actividad 1: El juego es muy simple: los jugadores van colocando
fichas de dominó sobre el tablero, el primero que no puede poner ninguna
ficha pierde. Intenta encontrar una estrategia ganadora, para cada uno de
los jugadores. También lo intentamos en un tablero 4x4

Actividad 2: Un problema que ha motivado muchos estudios es el


de encontrar la mínima cantidad de piezas del mismo tipo, de manera que
cubran todo el tablero, o el del número máximo de piezas del mismo tipo
que se pueden colocar sin que se ataquen entre ellas, en un tablero

380
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

de 8×8 ó de otro tamaño. El gran matemático alemán Carl F. Gauss, el


genio más grande de la era moderna, se interesó por el “problema de las
8 damas” y descubrió solamente 72. Todas estas soluciones se obtienen
de 12 ubicaciones básicas, por rotaciones y reflexiones. Probablemente,
vosotros podéis encontrar alguna de las 92 soluciones. Nosotros lo vamos
a intentar poner 4 damas en un tablero 4x4 (caso sencillo); a continuación
5 damas en uno 5x5; 6 damas en uno 6x6. Y dejamos para el final el caso
8x8.
Actividad 3: Leonard Euler, el más prolífico y gran matemático
suizo del siglo pasado se planteó y resolvió el “problema del movimiento
del caballo” que dice así: andar con el caballo por todas las casillas del
tablero sin estar dos veces en ninguna de ellas. Otro problema que ha
apasionado a matemáticos y no matemáticos, es la construcción de los
cuadrados mágicos de orden n. Pues bien, Euler logró dar una solución
simultánea a ambos problemas, en donde cada fila y cada columna suma
260, cada fila y columna de cada uno de los cuatro subcuadrados de orden
4 sumaba 130 y tal que en este “tablero mágico” de orden 8 se describe la
ruta del movimiento del caballo por todo el tablero. (Ver la misma al final
de los apuntes en el apartado de soluciones). Nosotros lo intentamos en
un tablero 4x4; luego en otro 5x5; más tarde en uno 6x6; 7x7 y para el
final el caso del tablero 8x8.

Actividad 4: Sigamos con otras aplicaciones matemáticas. Por
ejemplo: ¿Es posible que un caballo que empieza en una esquina del table-
ro, pase por todas las casillas una sola vez y termine en la otra esquina? Y
esta otra pregunta: tenemos el tablero lleno de caballos, ¿es posible que
se muevan todos y terminen en una casilla diferente de la que estaban?
Como siempre lo intentamos primero en un tablero 4x4¿Y si en vez del
típico tablero 8x8 tenemos uno de 7x7?

Actividad 5: Otros problemas relacionados:

Problema 1. Muchos cuadrados y más rectángulos: La siguiente cuestión


es un clásico del taller de matemáticas. ¿Cuantos cuadrados hay en el
tablero de ajedrez de 8x8 casillas? Y, ¿Cuántos rectángulos de cualquier
tamaño?

Problema 2. Fichas en el tablero: Se dispone de un tablero de 64 casillas,


cada una de 3 cm. de lado, y de fichas de damas de 3 cm. de diámetro.
¿Cuántas fichas pueden ponerse en el tablero sin colocar una encima de
otra y sin sobrepasar sus bordes?

Problema 3. El paseo de la torre: ¿Es posible que la torre recorra todo el


tablero de ajedrez pasando sólo una vez por cada casilla partiendo de A8
y terminando en H1? ¿Y si parte de C5 y termina en H1?

381
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Problema 4. Los catorce alfiles: En el siguiente tablero de ajedrez hemos


colocado 12 alfiles, de manera que ninguno de ellos ataca a ningún otro.
¿Podrías hacer lo mismo con 14 alfiles?
8
7
6
5
4
3
2
1
a b c d e f g h
Los siguientes son para ir empezando a jugar al ajedrez:

Problema 5. Rey y caballo: Tenemos nuestro rey en un ángulo del tablero


de ajedrez; en el ángulo diagonalmente opuesto, nuestro adversario tiene
un caballo. No hay ninguna otra pieza en el tablero. El caballo es el primero
en jugar. ¿Durante cuántas jugadas podrá el rey ir eludiendo el jaque?

El matemático inglés Stephen J. Turner dijo: “Quien solo haya hecho ejer-
cicios de matemáticas sin haber resuelto ningún problema, es igual a quien
sabe mover las piezas del ajedrez sin haber jugado nunca un verdadero juego;
lo real en matemáticas es participar en el juego”. Y no es de extrañar que
grandes matemáticos hayan sido grandes ajedrecistas, Adolf Anderssen
fue profesor de matemática y campeón del mundo sin corona, Wilhelm
Steinitz fue distinguido estudiante de matemáticas y campeón 1986 a
1904, Emanuel Lasker campeón de 1904 a 1921 y Max Euwe campeón de
1935 a 1937 ambos Doctores en Matemática, Mikhail Botvinnik y muchos
más fueron ingenieros con buena formación en matemática y más recien-
temente vemos a J. Nunn, J. Speelmann y E. Guik entre otros. Juguemos un
poco al ajedrez: Os propongo los siguientes problemas que consisten en
dar mate al contrario en dos jugadas.

Actividad 6: Mates en 2 jugadas.


Problema 1. Juegan negras Problema 2. Juegan negras

8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
ab
a b cd
c d ef
e f g h ab
a b ccd d eef f g h

382
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Problema 3. Juegan blancas Problema 4. Juegan negras

8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
ab
a b cd
c d ef
e f gh
g h ab
a b ccd d ef gh h
e f g

Problema 5. Juegan blancasP Prroblema 6. Juegan blancas

8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
ab
a b ccd d ef gh h
e f g ab
a b ccd d ef gh h
e f g

Problema 7. Juegan blancasP Prroblema 8. Juegan blancas

8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
ab
a b ccd d ef
e f g h ab
a b ccd d ef
e f g h

383
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

SOLUCIONES:
Actividad 1. La estrategia ganadora es: Dejar comenzar a tu rival y hacer
siempre el movimiento simétrico respecto al punto central del tablero (¡si-
metría central!). Así siempre podrás poner ficha.

Actividad 2. Como curiosidad diremos que en el tablero 8x8 el primero en


hallar las 92 soluciones sería el matemático ciego Franz Nanuck en 1850.

Actividad 3. Solución de Euler:

En el siglo XIX H. C. Warnsdorff presentó un método práctico de construir


recorridos. El objetivo es simplemente evitar crear fines de trayecto, es
decir, casillas en las que el caballo no pueda continuar, al tener que saltar
a una casilla ya visitada. Por esa razón las posibles casillas deben exami-
narse antes de cada salto. Se cuenta el número de posibilidades nuevas de
salto que cada una tiene y se mueve a la que tenga el número más bajo de
nuevas opciones de salto.

Aquí damos una solución en los tableros 5x5, 6x6, 7x7 y 8x8:

384
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

En cuanto a las soluciones del problema general en un tablero nxn se sabe que:

• Para n = 4, el problema no tiene solución.


• Para n > 4, n par, el problema tiene solución para cualquier casilla inicial.
• Para n > 4, n impar, el problema tiene solución para aquellas casillas ini
ciales (x0,y0) que verifiquen que x0 + y0 sea par, es decir, si el caballo
comienza su recorrido en una escaque blanco.

Actividad 4. Es imposible que el caballo llegue hasta la otra esquina pasan-


do por todas las casillas. Para eso hay que darse cuenta que un caballo en
su movimiento cambia de color la casilla, y que en un tablero 8x8 hay un
número par de éstas. Así, tras 63 movimientos, el caballo debería termi-
nar en una de color opuesto a la que empezó. Eso es contradictorio con la
hipótesis de que debe ir de una esquina a la opuesta.

Como acabamos de notar, un caballo va de una casilla blanca a una negra


o viceversa, por lo que en un tablero de 8x8, al haber un número par de ca-
sillas, no hay problema y la “estampida” (que se muevan todos los caballos
y terminen en una casilla distinta) se puede hacer. Basta repetir 4 veces el
patrón que se ve en la figura para intercambiar los caballos 2 a 2.

No obstante, en un tablero 7x7, al haber un número impar, este movi-


miento es imposible (al igual que antes, si hay un número impar de casillas,
hay una casilla más de un color que del otro y, por lo tanto, un caballo no
va a poder moverse).

Actividad 5. Problema 1. En total hay 204 cuadrados: 64 de 1 casilla, 49


de 4 casillas, 36 de 9 casillas, 25 de 16 casillas, 16 de 25 casillas, 9 de 36
casillas, 4 de 49 casillas y 1 de 64 casillas. Es decir: 1 + 4 + 9 + 16 + 25 + 36
+ 49 + 64 = 204. Para un tablero de 6x6, la solución sería: 1 + 4 + 9 + ... +
36 = 91. En cuanto al número de rectángulos salen 750(además de los 204
cuadrados, 224 de tamaño1xi (1< i < 9); 147 de tamaño 2xi (2 < i < 9); 90
de tamaño 3xi (3 < i < 9); 50 de tamaño 4xi (4 < i < 9); 24 de tamaño 5xi
(5 < i < 9); 9 de tamaño 6xi (6 < i < 9) y 2 de tamaño 7x8.
Problema 2. Se pueden situar 68 fichas. Hay que alternar 5 filas de ocho
fichas con 4 filas de siete fichas.

385
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Problema 3. Se podría haber planteado de una forma más general: En un


tablero de ajedrez se señalan dos cuadros A y B. ¿Es posible pasearse con
una torre por todo el tablero comenzando en A y terminando en B? To-
mamos un tablero más pequeño, por ejemplo un tablero 2x2 con A y B en
dos esquinas diagonalmente opuestas. El paseo propuesto es imposible. Si
A y B son del mismo color, blanco por ejemplo, el paseo es imposible en el
tablero 8x8. La torre va recorriendo sucesivamente blanco, negro, blanco,
negro, ... Así si el paseo terminase en blanco, el número de cuadros sería
impar. En cambio será imposible el paseo en un tablero con un número
impar de cuadros si A y B son de distinto color y también si son del mismo
color si es que este color es el más escaso en el tablero.

386
Manual para el Asesor de Actividades Paraescolares

Problema 4. La siguiente figura muestra una solución sencilla.

8
7
6
5
4
3
2
1

Problema 5. Se puede eludir el jaque durante tanto tiempo como se quie-


ra. Basta dirigir el rey hacia el centro del tablero, ocupando siempre casi-
llas de distinto color a las del caballo. El color de las casillas ocupadas por
el caballo va cambiando a cada salto, y, por tanto, si rey y caballo ocupan
colores distintos, ningún salto del caballo pondrá al rey a su alcance. El
único peligro reside en quedar encajonado en un rincón, donde puede ser
forzoso mover en diagonal, y sufrir jaque en la jugada siguiente.

Actividad 6.
Problema 1:1...Da3+ 2.Rd2 Db2#;
Problema 2: 1...Txf1+ 2.Dxf1 Dxf1#;
Problema 3:1.Txh6+ gxh6 [1...Ch7 2.Txh7# (2.Dxh7#) ] 2.Dg8#;
Problema 4: 1...Tf1+ 2.Tg1 Df3#;
Problema 5: 1.Dc8+ Re7 2.Cxd5#;
Problema 6:1.a8D+ Tc8 2.Dxc8#;
Problema 7:1.Dxg6+ Rh8 2.Txf8#;
Problema 8:1.Dh8+ [1.Cf5 y el mate en h8 es inevitable] 1...Re7 2.Cf5#

387

You might also like