You are on page 1of 20

FORMULACIÓN Y

EVALUACIÓN DE PROYECTOS
SEMANA 5
Evaluación de un proyecto

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

APRENDIZAJE ESPERADO
 Identificar / reconocer elementos previos a
la formalización de la estructura financiera
del proyecto.

IACC
2
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

APRENDIZAJE ESPERADO...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. ESTRUCTURA FINANCIERA DE UN PROYECTO ............................................................................. 5
1.1. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO .................................................................................. 5
1.2. DEPRECIACIONES, VALOR RESIDUAL E IMPUESTOS ........................................................ 9
1.2.1. DEPRECIACIÓN ................................................................................................................ 9
1.3. INVERSIÓN INICIAL ........................................................................................................ 12
1.4. CAPITAL DE TRABAJO .................................................................................................... 13
1.5. INTRODUCCIÓN AL VALOR ACTUAL Y FUTURO ............................................................. 15
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 17
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 19

IACC
3
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INTRODUCCIÓN
Esta semana inicia la segunda unidad de este Se introducirán conceptos contables como la
curso, la evaluación de un proyecto. En la depreciación y la amortización, las cuales
primera unidad se revisó la formulación de también corresponde a una forma de
un proyecto donde se revisaron los financiamiento, ya que tienen directa
principales análisis o estudios que entregan injerencia en la reducción del pago de
información que sustentan la realización de impuestos; se revisará la inversión inicial de
un proyecto. Una vez obtenida esta un proyecto y cómo calcular el capital de
información es necesario evaluarla para trabajo necesario para mantener los ciclos
luego entregar una recomendación a los operativos.
dueños del proyecto respecto a si tomar la
Finalmente, se introducirán los conceptos de
alternativa o dejarla.
valor actual y valor futuro, dado que tienen
En esta semana se revisará la estructura directa relación con el valor actual neto
financiera de un proyecto, donde se (VAN), el principal indicador de evaluación de
detallarán las principales alternativas de un proyecto.
financiamiento con capitales propios o de
terceros.

IACC
4
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1. ESTRUCTURA FINANCIERA DE UN PROYECTO

1.1. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO


Al iniciar, los proyectos suelen tener importantes egresos debido a la adquisición de maquinaria,
equipos, inventarios de materias primas, capital de trabajo para poder operar, entre otros. Estos
egresos deben ser financiados ya sea por los propios dueños (capital propio) o por terceros.

Respecto a las fuentes de capital propio, existen diferentes formas de poder conseguirla. Las
principales son:

 Incrementos de capital: para el caso de las sociedades de responsabilidad limitada, los


dueños responden hasta el límite de sus aportes y su participación no es negociable en
una bolsa de valores. En el caso de incrementos de capital los socios acuerdan los aportes
que realizará cada uno y el ajuste de los estatutos si es necesario.
 Emisiones de acciones: cada acción es una fracción del capital y los dueños responden
solo hasta el límite invertido en sus acciones. La emisión de acciones implica que nuevos
accionistas se integren a la sociedad, por lo cual, diluye la participación de los demás
dueños.
 Retención de utilidades: tanto las sociedades limitadas como por acciones pueden retener
utilidad. Los dueños acuerdan que un porcentaje de las utilidades se distribuye como
dividendos y el resto se retiene para financiar requerimientos de inversión.

En cuanto a la deuda con terceros, cuando una empresa accede a este tipo de financiamiento se
convierte en deudor y se encuentra obligado a restituir el principal (monto solicitado) a través del
pago de cuotas mensuales (compuestas por amortizaciones e intereses) a un tercero o acreedor.
En caso de que la organización no pueda cumplir con los pagos comprometidos, el acreedor podrá
disponer del control de los activos de la empresa para luego rematarlos y recuperar (o ganar) lo
prestado. Mientras la empresa mantenga los pagos de forma regular, el acreedor no mantiene
derechos u obligaciones sobre los activos de la empresa.

Cuando el período de la deuda se encuentra en un plazo menor a un año, se habla de deuda de


corto plazo, en tanto cuando se supera ese plazo se conoce como deuda de largo plazo.

Dentro de los principales métodos de financiamiento con terceros se encuentran los siguientes:

Bonos: son un documento que acredita el derecho al pago de una fracción de deuda de un
gobierno o empresa. Estos son utilizados cuando el monto requerido a financiar es mayor a lo que
podría financiar la banca.

IACC
5
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Leasing financiero: es un contrato de arrendamiento donde existe la opción de compra al final del
período por parte del arrendatario. El arrendatario selecciona un activo para que el arrendador lo
compre y se lo entregue para su explotación a cambio del pago de cuotas mensuales por un
tiempo estimado. Esta figura permite al arrendatario el ahorro de capital de trabajo y el descuento
de impuestos (su efecto se verá claramente en la semana 6)

Préstamo: generalmente son entregados por los bancos y suelen pagarse en cuotas iguales
(aunque existen excepciones como el pago del total al final del período, amortizaciones
constantes, períodos de gracia, etc.)

 Método de la cuota fija: el método más utilizado en los préstamos es el de la cuota fija.
Para realizar su cálculo se utiliza la siguiente fórmula:

Cálculo de cuota fija

𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
𝐶 =𝑝∗
(1 + 𝑖)𝑛 − 1

Donde C corresponde al valor cuota, 𝑝 al monto solicitado, i a la tasa de


interés y n al número de períodos del crédito (Sapag Chain & Sapag Chain,
2008)

Suponga que dadas las inversiones que debe desarrollar para su proyecto, usted tendrá
que solicitar a una institución bancaria un crédito por $100.000.000 (𝑝). La tasa de interés
que le cobra el banco es de un 2,65% (𝑖) anual y el plazo solicitado es de 10 años (𝑛). Se le
pide:

o Calcular el valor cuota (𝐶)


o Confeccionar un cuadro de pago o de amortización

Remplazando en la fórmula de cuota fija:

0.0265 ∗ (1 + 0.0265)10
𝐶 = 100.000.000 ∗ [ ]
(1 + 0.0265)10 − 1

Resolviendo la información del paréntesis:

IACC
6
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

0.0265 ∗ 1.2989
𝐶 = 100.000.000 ∗
1.2989 − 1

Luego:

0.0344
𝐶 = 100.000.000 ∗
0.2989

Continuando:

𝐶 = 100.000.000 ∗ 0,1151 = 11.514.616

Por tanto, anualmente deberá pagar $11.514.616.

La cuota se compone de la amortización y de intereses. La amortización corresponde al pago del


saldo adeudado en un período sin considerar intereses. La suma de la amortización al finalizar el
período de la deuda debe sumar el total solicitado. La forma más fácil de visualizar esto es a través
del cuadro de amortización:

Tabla 1 - Cuadro de amortización por cuota fija

Periodo Saldo Cuota Amortización Intereses


0 100.000.000
1 91.135.384 11.514.616 8.864.616 2.650.000
2 82.035.857 11.514.616 9.099.528 2.415.088
3 72.695.191 11.514.616 9.340.665 2.173.950
4 63.106.998 11.514.616 9.588.193 1.926.423
5 53.264.718 11.514.616 9.842.280 1.672.335
6 43.161.618 11.514.616 10.103.101 1.411.515
7 32.790.785 11.514.616 10.370.833 1.143.783
8 22.145.125 11.514.616 10.645.660 868.956
9 11.217.356 11.514.616 10.927.770 586.846
10 - 0 11.514.616 11.217.356 297.260
115.146.155 100.000.000 15.146.155

El saldo en el periodo 0 corresponde al monto solicitado. En el período 1 se comienza de derecha a


izquierda, partiendo por el cálculo de los intereses. Para ello se multiplica el saldo anterior
($100.000.000) por la tasa de interés del crédito (2.65% o 0,0265) obteniendo $2.650.000. Luego
se calcula la amortización, la cual corresponde al valor cuota menos los intereses del período
($11.514.616 - $2.650.000). Obtenido el valor de la amortización, se resta del saldo anterior para

IACC
7
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

obtener el saldo del período 1 ($100.000.000 – $8.864.616) obteniendo un saldo por pagar de
$91.135.384. Estos pasos se repiten tantas veces como períodos existan.

Si se analiza el cuadro de amortización, se puede observar que al pedir $100.000.000 a una tasa
del 2,65% anual por un período de 10 años, se terminan pagando $15.146.155 por concepto de
intereses. Se ve también que con el pasar de los períodos la amortización aumenta y que la tasa de
interés va disminuyendo.

 Método del pago de intereses y capital finalizando el último período: otro método
utilizado para el pago de créditos bancarios es el pago de intereses y capital al final del
período solicitado para el crédito. Para ello se utiliza la siguiente fórmula:

Pago de capital e intereses al finalizar el período

𝐹 = 𝑃 (1 + 𝑖)𝑛

Donde P corresponde al pago del monto total, i a la tasa de interés y n al


número de períodos del crédito (Baca Urbina, 2006)

Para el mismo ejemplo de los $100.000.000, se tendría resolver el paréntesis y luego multiplicar su
resultado por el monto solicitado:

𝐹 = 100.000.000 ∗ (1 + 0.0265)10 = $129.894.133

 Pago de intereses al final de cada año: en este método se pagan intereses en cada
período y el último se pagan intereses más el capital completo:

Tabla 2 - Cuadro de amortización con pago de intereses por período y pago de capital más intereses en el último

Período Saldo Cuota Amortización Intereses


0 100.000.000
1 100.000.000 2.650.000
2 100.000.000 2.650.000
3 100.000.000 2.650.000
4 100.000.000 2.650.000
5 100.000.000 2.650.000
6 100.000.000 2.650.000

IACC
8
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

7 100.000.000 2.650.000
8 100.000.000 2.650.000
9 100.000.000 2.650.000
10 - 100.000.000 2.650.000
126.500.000 100.000.000 26.500.000

1.2. DEPRECIACIONES, VALOR RESIDUAL E IMPUESTOS


1.2.1. DEPRECIACIÓN
La depreciación corresponde a un incentivo tributario que establecen los gobiernos para incentivar
la inversión en bienes de capital por parte de las empresas (maquinarias, equipos, instalaciones,
en general bienes que producen más riqueza). Según la Cámara Chilena de la Construcción (2017),
la depreciación de los activos fijos de naturaleza física representa el menor valor que
experimentan estos bienes en el transcurso de su vida útil por el uso de los mismos en los
respectivos ejercicios financieros.

Para su cálculo hay que basarse en lo que establezcan sus leyes tributarias. En Chile, el Servicio de
Impuestos Interno (SII) ha determinado una tabla de vida útil para bienes físicos, la cual entrega la
información necesaria para poder depreciar un activo. Para realizarlo basta con dividir el monto de
adquisición del activo y dividirlo por la cantidad de años que establezca el SII.

 Para revisar la tabla de vida útil del SII para bienes físicos
puede revisar el siguiente link:

https://goo.gl/rcYW3

IACC
9
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Cálculo de depreciación lineal

𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜


𝐷=
𝑉𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 𝑆𝐼𝐼

Donde D corresponde a la depreciación anual.

Suponga que usted fue designado para liderar el proyecto de construcción de las nuevas bodegas
de máquinas y equipos de su empresa, la cual tiene un costo total de $20.000.000. Le piden
calcular la depreciación de esta nueva instalación, la cual se construirá principalmente a base de
perfiles de acero y hormigón armado.

Lo primero que se debe revisar es la tabla de vida útil en el SII, de donde se extrae que la vida útil
de estructuras similares es de 80 años. Reemplazando en la fórmula se tiene que:

$20.000.000
𝐷= = $250.000 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜
80 𝑎ñ𝑜𝑠

Esta depreciación podrá ser rebajada de impuestos una vez se generen los flujos de efectivos (lo
cual se verá en profundidad en la semana 6). En general quedaría de la siguiente forma:

Ingresos por venta


- Costo de venta
= Margen de contribución
- Depreciaciones
= Utilidad antes de impuestos

Existe otra forma de depreciación la cual se denomina como depreciación acelerada. El SII
establece que un activo se podrá depreciar de forma acelerada siempre y cuando sean bienes
nuevos adquiridos o importados y tengan una vida útil normal igual o superior a tres años.
(Servicio de Impuestos Internos de Chile, 2015). Para el mismo caso anterior, suponga que se

IACC
10
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

quiere evaluar el monto a depreciar, pero esta vez de forma acelerada. Para este tipo de activos, el
SII establece que el plazo de depreciación es de 26 años. Por tanto:

$20.000.000
𝐷= = $769.231 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜
26 𝑎ñ𝑜𝑠

Al considerar un menor plazo se observa que el monto a depreciar aumenta, lo cual


tributariamente beneficia a las empresas, sobre todo a aquellas consideradas como nuevas, micro,
pequeñas o mediana empresa, dado que el margen de contribución se verá afectado por un
monto a depreciar mayor y, por ende, un monto menor a pagar de impuestos.

Las empresas pueden elegir si utilizar una depreciación norma o acelerada. Dependerá de cada
una, su situación y cuanto beneficio tributario le reporta una u otra opción.

En ocasiones se considera un valor residual o de desecho, el cual consiste en el valor al cual se


puede vender un activo cuando termina su vida útil. Cuando este valor existe se debe agregar a la
fórmula de depreciación lineal.

Suponga que el valor residual de la bodega es de $6.000.000, por lo tanto, la depreciación del
activo será la siguiente:

$20.000.000 − $6.000.000
𝐷= = $538.462 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜
26 𝑎ñ𝑜𝑠

Cuando se tienen varios activos dentro de un mismo proyecto la depreciación corresponderá a la


suma de las depreciaciones individuales. Recordando el balance de maquinarias y equipos de la
semana 3 se observa lo siguiente:

Tabla 3 - Balance de maquinarias y equipos (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008)

Máquinas Cantidad Costo Costo total Vida útil Valor de Depr. 1 2 3 4 5


unitario ($) ($) (años) desecho ($)
Fresadoras 2 600 1.200 3 120 360 360 360 360
Sierras 4 700 2.800 3 180 873 873 873 873
Lijadoras 2 200 400 2 100 150 150 150
Compresores 1 700 700 5 300 80 80 80 80 80 80
Soldadoras 1 1000 1000 5 350 130 130 130 130 130 130
Inversión en maquinaria 6.100 1.593 1.593 1.443 210 210

Esto bajo el supuesto que para las fresadoras y sierras no existe reinversión en ellas.

IACC
11
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Suponga que los datos de la tabla 3 corresponden a un proyecto que se evaluará en un plazo de 5
años. En este caso, ¿qué pasaría si los compresores y soldadoras tuvieran una depreciación de 10
en vez de 5 años? En este caso se debe calcular la depreciación restante, lo cual corresponde al
valor libro (o contable de un activo). Para ello se ajusta la depreciación al nuevo plazo y se suma la
depreciación restante desde el período 6 en adelante:

Costo Vida útil Valor de Depr. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Máquinas total ($) (años) desecho
($)
Compresores 700 10 300 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
Soldadoras 1000 10 350 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65
525

Esto implica que los compresores y soldadoras, bajo este nuevo escenario, tienen un valor
contable al finalizar el proyecto de $525. Este monto puede descontarse de impuestos.

1.3. INVERSIÓN INICIAL


La inversión inicial de un proyecto concentra toda la información recibida de los análisis de
mercado y técnico/operacional, de modo que puedan reflejarse en el flujo de caja y su posterior
evaluación.

En general la inversiones se realizan previo a la puesta en marcha de un proyecto, aunque si se


decide su puesta en marcha, pueden generarse nuevas inversiones debido a mayores necesidades
de producción, o bien, a la necesidad de mejorar maquinaria y equipos obsoletos. Las inversiones
antes de la puesta en marcha se pueden categorizar en tres tipos: activos fijos, intangibles y capital
de trabajo (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008).

 Inversiones en activos fijos: también conocidos como activos tangibles, son todos
aquellos que se utilizan para trasformar insumos en bienes finales. Dentro de esta
categoría se encuentran los terrenos, edificios, oficinas, caminos, estacionamientos,
bodegas, maquinaria, muebles, herramientas, equipos computacionales, vehículos,
desagües, instalaciones eléctricas, etc. Los activos están sujetos a depreciación, por ende,
afectarán el cálculo de impuestos. Algunos activos que no se deprecian, o sea que no
pierden su valor contable en el tiempo, son los terrenos, las obras de arte y los vinos.

 Inversiones en activos intangibles: corresponde a servicios o derechos adquiridos


requeridos para la puesta en marcha de un proyecto. Estos activos son susceptibles de
amortización, la cual tiene un tratamiento similar a la depreciación, ya que afecta la base
imponible del proyecto. Dentro de los principales activos intangibles se encuentran los
gastos de organización (gastos legales), patentes y licencias (por el uso de una marca,

IACC
12
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

permisos municipales, gastos notariales), gastos de puesta en marcha (pruebas


preoperacionales), bases de datos (compra de información para estudios) y los sistemas
de información preoperativos (sistemas de análisis de datos).

Las inversiones previas a la puesta en marcha siempre se expresan en el momento cero del
proyecto.

1.4. CAPITAL DE TRABAJO


La inversión en capital de trabajo corresponde a la necesidad de contar con los recursos necesarios
para asegurar el financiamiento de todos los recursos operacionales que se utilizan en un ciclo
productivo (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008).

EJEMPLO

 Una empresa productora de aceite de oliva debe financiar los recursos necesarios
para adquirir la materia prima y cubrir los costos de operación durante los 40 días
que dura el proceso de producción, más los 30 días que dura en promedio la
etapa de venta y otros 30 días que tarda la recuperación de los fondos.

Para efectos de evaluación de proyectos, se considerará que el capital de trabajo es parte integral
de la inversión inicial, por lo cual existe la necesidad de poder calcularlo. Para ello se presentan
dos métodos: el del período de desfase y el del déficit acumulado máximo.

 Métodos del período de desfase: corresponde a la determinación de la cantidad de


recursos necesarios para financiar desde el primer pago por compras de materias primas
hasta que se logra la recaudación de la venta de los productos. Su fórmula es la siguiente:

IACC
13
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Período de desfase:

𝐶𝑎
𝐾𝑑𝑒𝑇 = ∗𝑛
365 𝑑

Donde 𝐶𝑎 corresponde al costo anual y 𝑛𝑑 al número de días de desfase.

Un período de recuperación puede ser largo (como en la industria minera) o puede ser corto
(como en una panadería).

Suponga que una empresa tiene un costo de producción anual de $16.000.000 (𝐶𝑎) y que el plazo
total en que tarda en recuperar las ventas es de 40 días (𝑛𝑑 ). El capital de trabajo requerido por la
empresa se calcula dividiendo los $16.000.000 por 365 días por el plazo de recuperación de las
ventas (40 días):

$16.000.000
𝐾𝑑𝑒𝑇 = ∗ 40 = $1.753.424
365

Por tanto, la empresa requeriría un capital de trabajo de $1.753.424 por ciclo de producción para
cubrir sus gastos operativos.

 Método del déficit acumulado máximo: busca determinar el capital de trabajo a través de
los flujos de ingresos y egresos proyectados. En base a la observación se determina el
período que tenga el déficit acumulado máximo.

Tabla 4 - Método del déficit acumulado máximo (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008)

Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ingresos 0 0 0 0 55 65 115 215 215 215 215 215
Egresos 70 70 70 70 160 160 70 70 70 160 160 160

IACC
14
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Saldos -70 -70 -70 -70 -105 -95 45 145 145 55 55 55


Saldo acumulado -70 -140 -210 -280 -385 -480 -435 -290 -145 -90 -35 20

En el ejemplo se observa que lo primeros cuatro meses el proyecto no presenta ingresos, solo
egresos. En el quinto período comienza a percibir algunos ingresos, para luego en el duodécimo
mes no presentar pérdidas operacionales. Al acumular los saldos se tiene que en el sexto mes
ocurre la pérdida acumulada más grande, por lo cual se estima que el capital de trabajo requerido
será este monto (480) dado que es la peor pérdida que podría ocurrir (en teoría).

1.5. INTRODUCCIÓN AL VALOR ACTUAL Y FUTURO


La inflación corresponde a la variación en el costo de una canasta básica de bienes. Este es un
indicador que varía de forma mensual, en la medida que sea positivo significa que el costo de esta
canasta aumentó en un porcentaje determinado, lo cual hace que el dinero tenga un costo en el
tiempo. Suponga que usted decide guardar sus ahorros equivalentes a $1.000.000 al interior de su
casa y luego de un año usted decide hacer uso de ellos. ¿Tendrá el mismo valor $1.000.000 hoy o
en un año más? Lo más probable es que hoy tenga un valor mayor debido al efecto que podría
tener la inflación en un año. Suponga ahora que ese $1.000.000 decide invertirlo en un depósito a
plazo por un año en el banco a una tasa del 3% anual. En ese mismo período la inflación fue de un
2,3% ¿el $1.000.000 valdrá más hoy o en un año? Claramente en un año, dado que la tasa efectiva
de ganancia sería de un 0,7%.

Los inversionistas, por el solo hecho de que transcurra el tiempo, suelen exigir una rentabilidad
por sobre sus recursos invertidos. ¿Qué le convendrá más a un inversionista, depositar su dinero
en un depósito a plazo, invertirlo en bienes raíces o en un proyecto gastronómico de un amigo?
Estas son preguntas que se resuelven gracias al concepto de valor actual y valor futuro.

La consideración de los flujos en el tiempo requiere la determinación de una tasa de interés


adecuada que represente la equivalencia de dos sumas de dinero en períodos diferentes (Sapag
Chain & Sapag Chain, 2008). Esto quiere decir, que se debe determinar cuál es el costo del dinero
del inversionista y cuál debiese ser la tasa o retorno esperado que espera por invertir su dinero en
una u otra opción. En definitiva, se refiere al costo de oportunidad.

Para ello se debe proyectar los flujos de caja o de dinero de las opciones a invertir y compararlas a
través de algún tipo de indicador. No obstante, como se mencionó recientemente, el dinero tiene
un costo en el tiempo, $1 no vale lo mismo hoy que mañana, por lo cual, para poder comparar
alternativas se deben descontar los flujos futuros de los proyectos y traerlos al presente para que
así sean comparables. El objetivo de descontar los flujos de caja futuros proyectados es
determinar si la inversión en estudio rinde mayores beneficios que los usos alternativos de la
misma suma de dinero requerida para el proyecto (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008).

IACC
15
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Uno de los principales indicadores para descontar estos flujos es el valor actual neto (VAN), el cual
se desprende del concepto de valor presente y valor futuro. El valor futuro de una inversión
corresponde a la suma de sus rentabilidades a lo largo del período de inversión. Suponga que se
invierten $1.000.000 a una tasa del 3% anual. A final de año se tendrán los mismos $1.000.000
más la rentabilidad del 3% ($30.000). Esto se puede representar a través de la siguiente fórmula:

𝑉𝐹 = 𝑉𝐴(1 + 𝑖)

𝑉𝐹 = $1.000.000 ∗ (1 + 0.03) = $1.030.000

Donde 𝑉𝐹 es el valor futuro de la inversión, 𝑉𝐴 el valor actual e 𝑖 la tasa de interés. Si esta


inversión no se retira y se mantiene por un año más se obtendrá:

𝑉𝐹 = $1.030.000 ∗ (1 + 0.03) = $1.060.900

Lo cual es equivalente a la siguiente expresión considerando el año 1:

𝑉𝐹 = $1.000.000 ∗ (1 + 0.03) ∗ (1 + 0.03) = $1.060.900

Simplificando la fórmula anterior se obtiene que:

𝑉𝐹 = $1.000.000 ∗ (1 + 0.03)2 = $1.060.900

Lo cual se generaliza en:

𝑉𝐹 = 𝑉𝐴(1 + 𝑖)𝑛

Esta fórmula corresponde al valor futuro, la cual conlleva implícitamente el interés compuesto
logrando que período a período el interés se capitalice por sobre el capital invertido. De esta
fórmula se pueda conocer el valor actual. Despejando:

Pago de capital e intereses al finalizar el período

𝑉𝐹
𝑉𝐴 =
(1 + 𝑖)𝑛

Donde VA corresponde al valor actual o presente, i a la tasa de interés o de


descuento y n al número de períodos (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008)

Para conocer el valor actual de los $1.060.900 del período 2, bastaría con remplazar en la fórmula:

IACC
16
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

$1.060.900 $1.060.900
𝑉𝐴 = = = $1.000.000
(1 + 0.03)2 1,0609

En este caso se descontaron los $1.060.900 desde el segundo período. $1.060.900 de un año más
equivalen a $1.000.000 del día de hoy.

Ilustración 1 - Valor actual y valor futuro (elaboración propia)

COMENTARIO FINAL
Esta semana se revisaron los principales elementos de la estructura financiera de un proyecto.
Como se observó, las distintas decisiones de financiamiento tienen repercusiones diferentes en el
monto final a pagar. En unas se paga más, pero también permiten dilatar los pagos de manera tal
que disminuyen la necesidad de capital de trabajo en el corto plazo. Cada proyecto y empresa es
diferente, por lo cual, se debe analizar muy bien las ventajas y desventajas de uno u otro método
para tomar la decisión que maximice las utilidades.

Se definió a la depreciación de activos como el valor que pierde por su uso cotidiano, mientras que
la amortización corresponde a una rebaja por el uso de activos intangibles. En la semana 6 se
observará con claridad cómo ambos conceptos se utilizan para la disminución del pago de
impuestos.

El capital de trabajo es el dinero necesario para mantener los ciclos de operaciones, sobre todo en
los inicios del proyecto, cuando generalmente solo existen gastos.

Se introdujo de forma general sobre el valor actual y futuro. Cuando se proyectan los ingresos
futuros de una empresa se debe considerar que el dinero tiene un costo en el tiempo, sobre todo
por el factor inflación y el costo de oportunidad. Dado lo anterior, cuando se evalúan los flujos
futuros hoy es necesario descontarlos a tiempo presente, para que así sean valores comparables.

IACC
17
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

En la semana 7 se estudiará el valor actual neto (VAN) que corresponde al principal indicador para
decidir si un proyecto es rentable o no.

IACC
18
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REFERENCIAS

Baca Urbina, G. (2006). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill

Cámara Chilena de la Construcción. (2017). Santiago: Cartilla Tributaria.

Contreras, E. & Diez, C. (2010). Diseño y evaluación de proyectos - Un enfoque integrado. Santiago:

JC Sáez Editor.

Sapag, N. & Sapag, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Bogotá: McGraw-Hill

Interamericana.

Servicio de Impuestos Internos de Chile. (2015). Nueva tabla de vida útil de los bienes físicos del

activo inmovilizado. Recuperado de https://goo.gl/rcYW3

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Evaluación de un proyecto. Formulación y Evaluación de Proyectos.

Semana 5.

IACC
19
SEMANA 5 – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

IACC
20

You might also like