You are on page 1of 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

LABORATORIO INTEGRAL II

PRÁCTICA 4:

“ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN POR CAMBIOS DE VOLUMEN”

ESTUDIANTE DE INGENIERÍA QUÍMICA:

CATEDRÁTICO:

AGOSTO-DICIEMBRE 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 3
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 3
MATERIALES Y REACTIVOS ................................................................................ 7
PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 7
CÁLCULOS ............................................................................................................ 8
CONCLUSIÓN .........................................................Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 13

2
INTRODUCCIÓN
Las velocidades de las reacciones químicas constituyen el campo de estudio de la
cinética química. Por experimentación se encuentra que la velocidad de una
reacción depende de la temperatura, la presión y las concentraciones de las
especies implicadas. A partir del estudio de la velocidad de una reacción y de su
dependencia de estos factores, se puede aprender mucho acerca de las etapas
detalladas por medio de las que los reactivos se convierten en productos. En esta
práctica se realizarán dos reacciones, una en líquido y otra en gas y mediante un
dilatómetro hecho en el laboratorio, con este se identificarán el orden de reacción
global. (Castellan, 1987).

OBJETIVO GENERAL
Determinar la velocidad de reacción por cambios de volumen utilizando un
dilatómetro.

MARCO TEÓRICO
Velocidad de una reacción

La cinética química es el área de la química que tiene relación con la rapidez o


velocidad, con la que ocurre una reacción química. La velocidad de reacción, es el
cambio en la concentración de un reactivo o de un producto con respecto al
tiempo (M/s). (Chang, 2002).

De una reacción 𝐴 → 𝐵

La velocidad de reacción es:

∆[𝐴] ∆[𝐵]
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = − 𝑜 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
∆𝑡 ∆𝑡

Donde ∆[𝐴] y ∆[𝐵] son los cambios en la concentración (molaridad) en un


determinado periodo ∆𝑡 de tiempo.

3
Mediciones de velocidad

La velocidad de la reacción se calcula midiendo el valor de cualquier propiedad


adecuada que pueda relacionarse con la composición de sistema como función del
tiempo. La propiedad escogida deber ser de fácil medición: debe variar lo suficiente
en el curso de la reacción como para permitir hacia una distinción precisa entre las
diversas composiciones del sistema a medida que trascurre el tiempo. La propiedad
depende de cada reacción. (Castellan, 1987).

Existen muchos métodos para seguir una reacción con el tiempo. Algunos son:
cambios en la presión, en el pH, en el índice de refracción, en la conductividad
térmica, en el volumen, en la resistencia eléctrica.

La velocidad de las reacciones químicas abarca un amplio intervalo de órdenes de


tiempo. Existen reacciones muy lentas que puede estudiarse siguiendo el cambio
de concentraciones en el tiempo con un cronómetro estándar como método
convencional para monitorear la evolución temporal del proceso. Estas son
reacciones que ocurren en tiempos superiores a las decenas de minutos hasta
horas, días o en escalas de tiempos superiores. Por otro lado, existen otras
reacciones que son suficientemente rápidas y para las cuales los métodos
convencionales no son aplicables y debe recurrirse al registro digital de los cambios
de concentración como función del tiempo. En estos casos, las reacciones pueden
iniciarse y completarse en tiempos muy breves. (Capperelli, 2013).

La mayoría de las velocidades de las reacciones químicas son muy sensibles a la


temperatura, por lo tanto, el recipiente de reacción debe mantenerse en un
termostato, de manera que la temperatura permanezca constante. (Castellan,
1987).

Independientemente de la propiedad que se escoja para la medición, los datos


deben, en última instancia, traducirse a variaciones de concentración de los
reactivos o productos en función del tiempo. La ilustración 1 indica
esquemáticamente esta variación para un reactivo y un producto. La concentración
de cualquier reactivo disminuye desde su valor inicial hasta el de equilibrio y la

4
concentración de cualquier producto aumenta desde su valor inicial hasta el de
equilibrio.

Ilustración 1. Variación de la concentración


con el tiempo.

La ley de la velocidad

La ley de velocidad expresa la relación de la velocidad de una reacción con la


constante de velocidad y la concentración de los reactivos, elevados a alguna
potencia. (Chang, 2002).

Para la reacción general:

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷

La ley de velocidad tiene la forma:

𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘[𝐴] 𝑥 [𝐵]𝑦

Donde 𝑥 y 𝑦 son números que se determinan experimentalmente

5
Reacciones de primer orden

Se puede definir de una manera muy sencilla como aquellas reacciones en las que
la velocidad depende de la concentración de reactivo elevado a la primera potencia.
(McQuarrie & Simon, 1997).

Reacciones de orden dos

Son aquellas cuya velocidad depende de la concentración de uno de los reactivos


elevado al cuadrado, o bien de la concentración de dos reactivos distintos elevados
cada uno de ellos a la primera potencia.

La velocidad de una reacción depende de la temperatura a la que tiene lugar. Así,


un aumento de 10 en el valor de k implica una duplicación en la velocidad de la
reacción. Por otra parte una disminución de la temperatura una disminución de la
velocidad. Es por esto por lo que para disminuir la velocidad de la descomposición
bacteriana de los alimentos éstos se congelan a temperaturas inferiores a 0.

La dependencia de la velocidad con la temperatura se explica con la teoría de


colisiones, que se basa fundamentalmente en postular que las reacciones químicas
ocurren como el resultado de las colisiones entre las moléculas reaccionantes. En
un sistema formado por los reaccionantes A y B es lógico pensar que para que la
reacción se produzca las moléculas de Ay B han de chocar entre sí. Sin embargo,
no todos los choques son efectivos, si así fuera la reacción tendría lugar de forma
instantánea. Para que la reacción tenga lugar es necesario superar una barrera
energética mínima. Esta barrera energética se conoce como energía de activación
(McQuarrie & Simon, 1997).

Las moléculas reaccionantes deben tener una energía cinética total igual a cero ó
superior a la energía de activación, que es la cantidad mínima de energía necesaria
para que se produzca la reacción química. En 1889 Arrhenius mostró que la
constante de velocidad está relacionada con la temperatura. (McQuarrie & Simon,
1997).

6
Dilatometría aplicada a un estudio cinético:

Cuando el volumen molar de los reactivos es bastante diferente al de los productos,


es posible medir la velocidad de reacción siguiendo las variaciones de volumen de
la solución en función del tiempo a presión y temperatura constantes, mediante un
dilatómetro.

MATERIALES Y REACTIVOS
 Dilatómetro de tallo.
 Termómetro.
 Baño maría
 Solución de sacarosa 2M.
 Solución de HCl 3N.

PROCEDIMIENTO
La dilatometría exige un control riguroso de la temperatura sobre los reactantes y el
dilatómetro durante todo el proceso de experimentación utilizando agua de la llave
puede instalarse un baño a temperatura constante que proporcione condiciones
aceptables para el desarrollo de la práctica.

1. En un matraz Erlenmeyer se colocan 25 ml de solución de sacarosa 2M que se


pondrán a baño maría a temperatura constante.

2. En otro matraz se pondrá 10 ml de HCl 3N y coloca dentro del mismo baño.

3. El dilatómetro limpio y seco se instala dentro del mismo baño. Alcanzado el


equilibrio de temperatura de la sacarosa, el HCl y el dilatómetro se iniciara la
reacción adicionando acido a la sacarosa agitando vigorosamente una vez que se
ponga el cronometro en marcha t=0, la mezcla reaccionante se vaciará rápidamente
en el embudo A del dilatómetro cuya válvula se tendrá cerrada.

7
CÁLCULOS
CÁLCULO PARA GASES:
Presión manométrica 𝑃𝑚𝑎𝑛 𝑖 = 𝜌𝐻20 ∗ 𝑔 ∗ ℎ𝑜

Donde:

𝑘𝑔
𝜌 𝐻2𝑂 = 1000
𝑚3
𝑔 = 9.81 𝑚/𝑠 2

Conversión unidades de presión

𝑘𝑔 𝑁
1 = 1 = 9.8692𝑥10−6 𝑎𝑡𝑚
𝑚. 𝑠 2 𝑚2

Tomando la fórmula de gases ideales, se puede llegar a la siguiente ecuación:


1
Concentración = 𝑛/𝑣 = 𝑃 ∗ 𝑅𝑇
𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑜𝑙
= 𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝑦 = 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟
𝐿 𝑎𝑡𝑚. 𝐿 𝐿
.𝐾
𝑚𝑜𝑙. 𝐾

𝑇𝑎𝑚𝑏 = 36.5 °𝐶 = 309.5 𝐾


𝐿
𝑅 = 0.08205 𝑎𝑡𝑚. .𝐾
𝑚𝑜𝑙
Teniendo la concentración del cloroformo de 99.8 % en relación de volumen se
tendrá:

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑣𝑜𝑙 = 𝑥 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Despejando para el volumen del soluto


99.8
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = ( ) × 0.25 𝑙 = 0.2495 𝑙
100

8
Usando la densidad del cloroformo, se puede determinar la masa.

𝑚
𝜌=
𝑣𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Donde:
𝑘𝑔
𝜌 = 1.48
𝑙
V soluto = 0.2495 L
Determinando masa tenemos:
𝑘𝑔
𝑚 = (1.48 ) (0.2495 𝑙) = 0.36926 𝑘𝑔
𝑙

Sabiendo el PM del cloroformo = 119.38 kg/mol se sustituyen los datos obtenidos


en la ecuación de molaridad:

0.36926 𝑘𝑔
( )
119.38 𝑘𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑀= = 0.01237 𝑚𝑜𝑙/𝐿
0.25 𝐿
Con esto se afirma que la concentración inicial del cloroformo es de 0.01 M.

Tiempo [cm] h [m] P man P man ∆[A]t [A]-∆[A] Ln([A]-


[seg] (N/m2) (atm) (mol/L) (mol/L) ∆[A])
t0 60 1.5 0.015 147.15 0.001452 0.000000 0.01 -
4.60517
t1 70 2 0.02 196.20 0.001936 0.000059 0.009941 -
4.61106
t2 72 3 0.03 294.30 0.002905 0.000078 0.009863 -
4.61898
t3 74 4 0.04 392.40 0.003873 0.000118 0.009745 -
4.63097
t4 80 5 0.05 490.50 0.004841 0.000157 0.009589 -
4.64718
t5 88 6 0.06 588.60 0.005809 0.000196 0.009393 -
4.66783
t6 99 7 0.07 686.70 0.006777 0.000235 0.009158 -
4.69317
t7 110 8 0.08 784.80 0.007745 0.000274 0.008883 -
4.72358
t8 125 9 0.09 882.90 0.008714 0.000313 0.008570 -
4.75951

9
t9 135 10 0.1 981.00 0.009682 0.000353 0.008217 -
4.80153
t10 150 11 0.11 1079.10 0.010650 0.000392 0.007825 -
4.85038
t11 162 12 0.12 1177.20 0.011618 0.000431 0.007394 -
4.90704

Datos

T 301.15 [°C]
R 0.08205 [J/mol*K]

Ln([A]-∆[A])
-4.50000
0 2 4 6 8 10 12 14
-4.55000

-4.60000

-4.65000

-4.70000

-4.75000

-4.80000

-4.85000 y = -0.0267x - 4.5358

-4.90000

-4.95000

De acuerdo con los datos graficados tenemos una reacción de primer orden, donde
por la relación de la pendiente se tiene un valor de K= -0.0267

Cálculos para líquidos.


Para realizar los cálculos con respecto a la Dilatometría de líquidos (del sistema
sacarosa + ácido clorhídrico), se realizaron los siguientes cálculos, de acuerdo a los
valores de la siguiente tabla:

10
Tiempo H [cm] V [cm3] ΔV Vo-ΔV Ln(Vo-
[min] ΔV)
t0 0 22.3 4.379 0.000 4.379 1.477
t1 1 22.8 4.477 0.098 4.280 1.454
t2 2 23.2 4.555 0.177 4.202 1.436
t3 3 23.5 4.614 0.236 4.143 1.421
t4 4 23.8 4.673 0.295 4.084 1.407
t5 5 24.4 4.791 0.412 3.966 1.378
t6 6 25.1 4.928 0.550 3.829 1.343
t7 7 25.3 4.968 0.589 3.790 1.332
t8 8 25.6 5.027 0.648 3.731 1.317
t9 9 26.2 5.144 0.766 3.613 1.284
t10 10 26.6 5.223 0.844 3.534 1.263

Tomando como referencia para el área están los datos de la siguiente tabla, valores
usados para la siguiente formula
𝑉 = 𝜋𝑟 2 ∗ ℎ

Diámetro 0.5 [cm]


Área 0.19635 [cmᶺ2]

ln(Vo-ΔV)
1.500

1.450

1.400

1.350

1.300

1.250

1.200

1.150
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ln(Vo-ΔV) y = -0.0214x + 1.5019

11
Gráficamente se puede encontrar el valor de K, el cual está determinado por medio
de la pendiente, la cual es:

y = -0.0214x + 1.5019

Esta ecuación indica que el valor de la pendiente es igual al valor de k, por lo tanto
se puede asumir que el valor de k = -0.0214 (el cual es negativo debido a que el
reactivo se encuentra consumiéndose).

k = -0.0214

3.- Determinar t ½

Para una reacción de primer orden se tiene lo siguiente


Para gases.
Por lo tanto, nuestro tiempo de vida media nos resulta de la siguiente forma:

0.69 0.69
𝑡1 = = = 𝟐𝟓. 𝟖𝟒 [𝒎𝒊𝒏]
2 𝑘 0.0267

Para líquidos.

𝑙𝑛2
𝑡1 =
2 𝑘

Tomando la constante de velocidad obtenida gráficamente, obteniendo:


𝑙𝑛2
𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒: 𝑡1 = = 𝟑𝟐. 𝟑𝟗𝟎 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔
2 0.0214 𝑚𝑖𝑛−1

12
BIBLIOGRAFÍA

Capperelli, A. L. (2013). Fisicoquímica básica . La plata, Buenos Aires, Argentina:


Universidad Nacional de La Plata.
Castellan, G. W. (1987). Fisicoquímica. USA: Addison Wesley Iberoamericana.
Chang, R. (2002). Química. México: Mc Graw Hill.
McQuarrie, D. A., & Simon, J. D. (1997). Physical Chemistry: A Molecular Approach.
University Science Books.

13

You might also like