You are on page 1of 10

nomos & thesis / jurisprudencia laboral

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA TRANSITORIA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL

CASACIÓN N.º 2110-2005

LIMA

CASACIÓN N.º 2110-2005-LIMA.- Lima, 13 de abril del 2007.- LA SALA TRANSITORIA DE


DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA: VISTA; en Discordia, la causa número dos mil ciento diez - dos mil cinco; en
Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha; el señor Vocal Supremo Salas Medina, se
adhiere al voto de los señores Magistrados Villacorta Ramírez, Estrella Cama y Rojas
Maraví; y luego de verificada la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto mediante
escrito de fojas trescientos veintinueve por doña Clara Susana Callirgos Ramos contra la
sentencia de vista de fojas doscientos setentitrés, su ficha veintiuno de setiembre de dos
mil cinco, que la sentencia apelada de fojas doscientos diecinueve del nueve de febrero
dos mil cinco, declara infundada la demanda. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El
recurrente invocando los incisos b) y d) del artículo cincuentiséis del texto modificado de
la Ley número veintiséis mil seiscientos treintiséis, Ley Procesal del Trabajo denuncia: 1.-
la Interpretación errónea del artículo cuarenta del Decreto Supremo número cero cero
tres -noventa y siete- TR. 2.- la inaplicación: 2.1) del artículo uno de la Ley número
veintitrés mil quinientos seis y 2.2) del artículo once párrafo in fine de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral. 3.- la contradicción jurisprudencial.
CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casación reúne los requisitos que para su
admisibilidad contempla el artículo cincuentisiete de la Ley Procesal del trabajo
modificado por la Ley número veintisiete mil veintiuno. Segundo: Que, en relación al
agravio descrito en el numeral 1) la recurrente sostiene que la sentencia de vista le ha
dado una connotación al artículo cuarenta del acotado Decreto Supremo número cero
cero tres - noventa y siete - TR que no le corresponde al restringir sus efectos únicamente
a las causas en las que se ventila la nulidad del despido, cuando en rigor también es en
forma analógica a los casos en que se ha decretado judicialmente la reposición del
trabajador vía acción de amparo; pupila” argumentación satisface los requisitos de fondo,
por lo que corresponde declarar Procedente. Tercero: Que, en cuanto a la inaplicación del
artículo uno de la Ley número veintitrés mi1 quinientos seis la demandante refiere que la
sentencia expedida en la acción de amparo al declarar la inconstitucionalidad del despido
del cual fue objeto, reconoció no solo su derecho a retornar a su puesto de trabajo sino
que también retrotrajo las cosas al estado anterior a la violación en estricta aplicación del

Página 1 de 10
nomos & thesis / jurisprudencia laboral

artículo uno de la Ley número veintitrés mil quinientos seis de modo que al carecer de
eficacia jurídica su despido, no hubo ruptura del vínculo laboral por lo que resulta claro
que el periodo en el cual se encontró injustamente separada de su trabajo debe ser
considerado como efectivamente laborado y en consecuencia reconocerse las
remuneraciones que en esta vía demanda esta fundamentación cumple con el requisito
contemplado en el literal c) del artículo cincuentiocho de la Ley Procesal del Trabajo, por
lo que resulta Procedente la denuncia contenida en el número Cuarto: Que, en relación al
agravio descrito en el numeral 2.2, sostiene la accionante que al haber la emplazada
procedido manera inconstitucional dicho acto es nulo ab initio, es decir, jamás se produjo
la conclusión del contrato de trabajo que lo vinculó, con la demandada debido a que la
declaración de nulidad ha recaído sobre el propio acto de despido en virtud a ello se ha
producido un símil con la figura que en doctrina laboral se conoce como la suspensión
imperfecta del contrato de trabajo regulado por el artículo once parte in fine del Decreto
Supremo número cero cero tres -noventa y siete- TR en la cual el empleador debe abonar
las remuneraciones sin que exista una prestación efectiva de labores tal como ha ocurrido
en su caso; esta argumentación cumple con el requisito previsto en el literal c), del
artículo cincuentiocho de la Ley Procesal del Trabajo, por lo que resulta Procedente.
Quinto: Que, respecto a la denuncia señalada en el numeral 3), la recurrente cumple con
vincular la contradicción jurisprudencial a una de las causales previstas para la
interposición del recurso de casación laboral, además de sustentar debidamente - cuál es
la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la
contradicción, por lo que esta denuncia es Procedente al satisfacer los requisitos de fondo
que establece el artículo cincuentiocho literal d) de la Ley Procesal del Trabajo.
Correspondiendo en consecuencia, emitir pronunciamiento de fondo. Sexto: Que, los
órganos de instancia han establecido que la demandante fue despedida al amparo del
artículo treinticuatro del Decreto Supremo número cero cero tres - noventisiete -TR que
aprueba el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número setecientos veintiocho,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, con fecha veintiocho de junio de dos mil
dos, y posteriormente reincorporada al empleo por la emplazada, el veinticuatro de
febrero de dos mil tres, en observancia de lo ordenado en la sentencia expedida por el
Tribunal Constitucional con fecha once de julio de dos mil dos en el proceso de amparo
seguido por el Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú Sociedad
Anónima y la Federación de Trabajadores de Telefónica del Perú que al declarar fundada
la demanda dispone la reincorporación de las personas afiliadas a los sindicatos
demandantes. Sétimo: Que, como aparece, la decisión de la accionada de reincorporar a
la accionante tara adoptada en cumplimiento de lo resuelto en la acción de amparo
interpuesta para cuestionar su cese por lo que efectivamente el lapso transcurrido entre
el cese y su reposición debe examinarse a partir de los alcances y efectos del artículo

Página 2 de 10
nomos & thesis / jurisprudencia laboral

primero de la Ley número veintitrés mil quinientos seis -Ley de Hábeas Corpus- bajo la
cual se tramitó dicha acción que señala que el objeto de la acción de garantía, es reponer
las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho
constitucional, esto es, el restablecimiento de las cosas al estado anterior de que ocurriera
la conducta ilícita y se viere afectado los bienes jurídicos constitucionalmente protegidos,
es bajo este contexto que debe analizarse la pretensión de pago de remuneraciones y
beneficios devengados por todo el periodo que duró el “cese” Indebido de la demandante
pues al haberse restituido el derecho conculcado y repuestas las cosas al estado-anterior
del “cese”, significa que la relación laboral se restableció para todos los efectos en forma
automática originando así la figura laboral de la suspensión del contrato de trabajo.
Octavo: Que, entonces si la decisión de la demandada de resolver el contrato de trabajo
de la demandante está viciado de inconstitucionalidad al origen conforme a lo resuelto
por el Tribunal Constitucional, ello determina con meridiana claridad que la decisión de
“cese” careció de validez y eficacia para extinguir la relación laboral, por lo que ahora nos
encontramos frente a una figura jurídica de la suspensión del contrato de trabajo, y la
falta de prestación de servicios por parte de la trabajadora, lo cual no exime al empleador
de cumplir con su contraprestación, como regla indiscutible en los contratos con
prestaciones recíprocas -naturaleza que indudablemente corresponde al contrato de
trabajo- tal y conforme lo determina el artículo mil cuatrocientos veintiséis del Código
Civil, que señala: “En los contratos con prestaciones recíprocas en que estas deben
cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho a suspender el cumplimiento de la
prestación a su cargo, hasta que eso satisfaga la contraprestación o se ganando su
cumplimiento, pues el derecho a su percepción justamente deriva de la subsistencia de le
relación de trabajo, por lo que para actuar como si ese despido no hubiera ocurrido deben
pagarse los ‘salarios caídos’ por todo el tiempo en que los servicios no fueron prestados,
así, la naturaleza de las remuneraciones y beneficios devengados que se reclaman es
propiamente retributiva, no así indemnizatoria dado que su sustento es la reconstrucción
jurídica del vínculo laboral declarada, vía de acción de amparo, por lo que el lapso que la
actora estuvo fuera del empleo no solo debe ser reconocido por la demandada como
tiempo de servicios efectivamente prestados sino también como condición que genera el
pago de sus derechos y beneficios dejados de percibir”. Noveno: Que, razonar en
contrario significaría desconocer los efectos y alcances del principio de continuidad -
aplicable a estos aula por permisión del inciso octavo del artículo ciento treintinueve de la
Constitución Política del Estado- en virtud al cual el contrato de trabajo se considera como
uno de duración Indefinida resistente a las circunstancias que en ese proceso puedan
alterar tal carácter por lo cual este principio se encuentra íntimamente vinculado a la
vitalidad y resistencia de la relación laboral a pesar que determinadas circunstancias
puedan aparecer como razón o motivo de su terminación como en el caso de los despidos

Página 3 de 10
nomos & thesis / jurisprudencia laboral

violatorios de los derechos constitucionales, cuya sanción al Importar la reconstitución


jurídica de la relación de trabajo como si esta nunca se hubiese interrumpido, determina
no solo el derecho del trabajador a ser reincorporado al empleo sino también a que se le
reconozca todos aquellos derechos con contenido económico cuyo goce le hubiese
correspondido durante el periodo que duró su cese de facto, pues de no acarrear ninguna
consecuencia constituiría una autorización tácita para que los empleadores destituyan
Indebidamente a sus trabajadores quienes no solo se verían perjudicados por la pérdida
inmediata de sus remuneraciones y beneficios sociales, sino que también se afectaría su
futura pensión de jubilación. Décimo: Que, en doctrina el lapso en el cual el trabajador ha
permanecido fuera del empleo por decisión unilateral e injustificada del empleador se
conoce como plazo de “suspensión imperfecta del contrato de trabajo”: Productividad y
Competitividad Laboral que establece que se suspende, también, de Modo imperfecto el
contrato de trabajo cuando el empleador debe abonar remuneración sin contraprestación
efectiva de labores. Undécimo: Que, a partir de ello y teniendo en cuenta que el artículo
cuarenta de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral no vincula el pago de
remuneraciones devengadas únicamente a la acción de nulidad de despido al no
establecer distinción o restricción de alguna clase en cuyo caso hubiera prescrito que solo
en dicho caso procede el pago de remuneraciones dejadas de percibir dentro del régimen
de la actividad privada; debe concluirse, que la acción de nulidad de despido no es la única
que puede originar para un trabajador del régimen laboral de la actividad privada el pago
de remuneraciones y beneficios dejados de percibir en tanto que por vía de una sentencia
de acción de amparo también se puede lograr los mismos efectos para el trabajador
partiendo del presupuesto básico que en ambos casos el cese del trabajador carece de
validez por lo que jurídicamente debe reputarse que no se produjo. Duodécimo: Que, tal
conclusión resulta acorde con el marco constitucional que delimita el artículo primero de
la Constitución Política del Estado de mil novecientos noventitrés que señala que la
persona humana y el respeto de su dignidad constituyen el fin supremo del Estado,
motivo por el cual debe este tutelar y respetar derechos elementales como el trabajo,
cuyo efecto inmediato es procurar, al trabajador la percepción de sus remuneraciones, los
cuales tienen contenido y carácter alimentarlo por constituir la fuente esencial de su
manutención como el de su familia de acuerdo a lo previsto en el artículo veinticuatro de
la misma Carta Magna, por lo tanto debe razonablemente entenderse que no hay
obligación de pago por trabajos no realizados siempre y cuando la omisión laboral sea
atribuible al trabajador y no cuando provenga de la decisión unilateral e injustificada del
empleador como lo acontecido en el caso sub examine en que el cese injustificado de la
accionante se produce a consecuencia de la decisión unilateral de su principal, máxime
cuando es principio general del derecho que nadie puede beneficiarse por hecho propio.
Décimo Tercero: Que, además tratándose de la posibilidad de materialización del ejercicio

Página 4 de 10
nomos & thesis / jurisprudencia laboral

abusivo de un derecho proscrito por el Título Preliminar del Código Civil y que nace para
enfrentar los excesos del derecho subjetivo es necesario traer a colación lo expuesto por
la doctrina nacional referido primero que “El Principio del Abuso del Derecho nace para
en/rentar-los excesos del derecho subjetivo” segundo que “El Abuso de Derecho genera
un exceso que provoca una desarmonía social y por ende una situación de Injusticia” y
tercero que Todo derecho subjetivo de una persona es una situación de poder que el
ordenamiento Jurídico atribuye o concede como cause de realización de legitimes
Intereses y fines dignos de tutela Jurídica”, (sic) (Espinoza Espinoza, Juan: Abuso de
Derecho, Apuntes de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mil
novecientos noventiséis, páginas ciento siete a ciento veintiuno). Décimo Cuarto: Que, si
bien el Tribunal Constitucional vía amparo ha concluido que las remuneraciones
constituyen una contraprestación por el trabajo efectivamente realizado derivando el
cobro de remuneraciones caídas a una pretensión indemnizatoria, empero debe tenerse
presente que tratándose de un proceso de cognición, el cual está dotado de una etapa
probatoria en la que las partes pueden demostrar con amplitud los hechos expuestos en la
postulación, este proceso resultaría adecuado para reclamar y discutir dicho petitorio en
la vía judicial, lo cual resulta congruente con el derecho de acceso a la justicia que forma
parte del contenido esencial del derecho de la tutela jurisdiccional efectiva por lo que
derivar la pretensión a otro proceso significaría atentar contra el citado principio; también
dicha tesis del Tribunal Constitucional no puede determinar el sentido de esta decisión ya
que incluso este propio órgano jurisdiccional ha reconocido atributos pensionables y para
antigüedad en el cargo al tiempo de servicios transcurrido entre el cese y la
reincorporación al empleo como así aparece, entre otras, de las sentencias de fechas
veintiséis de marzo del dos mil cuatro y dieciocho de enero del dos mil cinco recaídas en el
expediente número cero trescientos setentiocho - del dos mil cuatro -AA/TC y dos mil
novecientos ochenta- del dos mil cuatro AA/TC respectivamente expresando incluso en la
sentencia de fecha veintiuno de julio del dos mil cuatro, expedida en el expediente
número cero ochocientos treinticuatro -del dos mil cuatro- AA/TC que el pago de las
remuneraciones dejadas de percibir en dicho lapso merecen ser discutidas en la vía
correspondiente aperturando de este modo la posibilidad que su pago se discuta en una
acción distinta a la indemnizatoria como ha acontecido en el caso sub examine; cuanto
más si los jueces pueden apartarse de las decisiones emitidas por el Tribunal
Constitucional siempre que motiven adecuadamente su resolución y con mayor razón si la
problemática en cuestión no ha sido analizada por el referido Tribunal desde la óptica
estrictamente laboral. Décimo Quinto: Que, en la misma línea de esta decisión la propia
Corte interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del treintiuno de enero del
dos mil uno, recaída precisamente en el caso Tribunal Constitucional contra el Estado
Peruano y que resulta vinculante en aplicación de la Cuarta Disposición Transitoria de la

Página 5 de 10
nomos & thesis / jurisprudencia laboral

Constitución Política del Estado de mil novecientos noventitrés, al señalar en su


fundamento ciento diecinueve que la reparación del daño ocasionado requiere la plena
restitución (restitutio in integrum) lo que consiste en el restablecimiento de la situación
anterior y reparación de la consecuencias que la infracción produjo, así como el pago de
una indemnización por los daños ocasionados en virtud a lo cual en su fundamento ciento
veinte consagra el derecho de los magistrados afectados a ser resarcidos en sus salarios y
prestaciones dejadas de percibir disponiendo en su fundamento ciento veintiuno que el
Estado (Peruano) pague los salarios caídos y demás derechos laborales que le
correspondan durante el periodo que duró su indebida destitución (pérdida del empleo) y
además compense todo otro daño que estos acrediten debidamente a consecuencia de
las violaciones de las que fueron objeto aunque ya siguiendo los trámites nacionales
pertinentes, concibe que el pago de los salarios caídos y demás beneficios laborales
dejados de percibir forman parte del restablecimiento integral de la situación anterior.
Décimo Sexto: Que, criterio similar al que se desprende de las considerativas precedentes
lo asumen también las Ejecutorias Supremas de fechas seis de noviembre del dos mil uno
recaída en la casación número mil ciento cincuenticuatro - dos mil uno - Lima, trece de
noviembre del dos mil uno recaída en la casación número mili ciento setentitrés - dos mil
uno- Lima, veintiséis de febrero del dos mil cuatro recaída en la casación número
seiscientos veinticinco - dos mil dos- Lima y veintitrés de junio del dos mil cinco recaída en
la casación número mil cuatrocientos cincuentiocho -dos mil tres- Lima expedidas por esta
misma Sala así como en la apelación de fecha dieciséis de febrero del dos mil uno recaídas
en la apelación número cero veintisiete mil novecientos noventinueve- Lima; lo mismo, sin
embargo, no ocurre en las sentencias de las Salas Laborales de fechas cinco de noviembre
del dos mil uno, diecisiete de diciembre del dos mil uno y veintiséis de diciembre del dos
mil uno en las que a diferencia de lo que acontece en este proceso, el derecho al pago de
remuneraciones devengadas de la trabajadora fue definido en el mismo proceso de acción
de amparo donde se ordenó su reposición, al igual que con la de fecha quince de
setiembre de mil novecientos noventa y siete, que no guarda relación de reciprocidad y
congruencia absoluta con la naturaleza de la controversia por lo que no puede
desprenderse de estas resoluciones superiores criterios jurídicos relevantes que incidan
en el análisis de la materia controvertida. Décimo Sétimo: Que, en consecuencia, es
incuestionable que corresponde a la demandante el derecho a las remuneraciones y
beneficios dejados de percibir por todo el periodo que se extendió su cese indebido, salvo
en cuanto a la compensación por tiempo de servicios que al encontrarse vigente su
vínculo laboral desarrollado sin solución de continuidad corresponde ordenar su depósito
con los intereses financieros en atención a lo previsto en los artículos veintiuno, veintidós
y cincuenta y cinco del Decreto Supremo número cero cero uno noventisiete-TR e
intereses legales de acuerdo a lo regulado en el Decreto Ley número veinticinco mil

Página 6 de 10
nomos & thesis / jurisprudencia laboral

novecientos veinte respecto a los demás conceptos con expresa condena de costas y
costos. Décimo Octavo: Que, respecto al extremo referido al reintegro de utilidades, se
debe tener en cuenta que de acuerdo al literal a) del artículo dos del Decreto Legislativo
número ochocientos dos, concordante con el artículo cuatro de su Reglamento, aprobado
mediante Decreto Supremo número cero cero nueve - noventiocho - TR, se exige como
una condición básica para la percepción de las utilidades, la prestación efectiva del
servicio, puesto que, uno de los criterios para su distribución es el número de días real y
efectivamente laborados por cada trabajador, en tal sentido, al no haber participado la
demandante de la generación de ganancias para la emplazada en el periodo comprendido
entre el veinticinco de junio del dos mil dos al veinticuatro de febrero del dos mil tres, no
le corresponde percibir dicho concepto; por lo que se debe confirmar este extremo de la
sentencia de primera instancia, poniendo en definitiva, fin al conflicto de intereses surgido
entre las partes a fin de lograr la paz social en justicia y no aperturar un nuevo proceso sin
estructura legal para mantener imbíbito un conflicto mientras continúa desarrollándose la
relación laboral. RESOLUCIÓN: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto
mediante escrito de fojas trescientos veintinueve por doña Clara Susana Callirgos Ramos,
en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fojas doscientos setentitrés, su fecha
veintiuno de setiembre del dos mil cinco; y actuando en sede de instancia: REVOCARON la
sentencia apelada obrarte a fojas doscientos diecinueve, del nueve de febrero del dos mil
cinco, que declara infundada la demanda; Reformándola la declararon FUNDADA en
parte; DISPUSIERON que en ejecución de sentencia se liquiden las remuneraciones y
depósitos sociales devengados que corresponden a la actora conforme a lo delimitado en
las considerativas precedentes; en los seguidos contra Telefónica del Perú Sociedad
Anónima Abierta sobre Pago de Beneficios Sociales; y estando a que la presente
resolución sienta precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la
ley: ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en el diario oficial El
Peruano; y los devolvieron.

S.S.

VILLACORTA RAMÍREZ / ESTRELLA CAMA / ROJAS MARAVÍ / SALAS MEDINA.

Los señores Villacorta Ramírez, Estrella Cama y Rojas Maraví, firman su voto que fueran
suscritos con fecha doce de mayo del dos mil seis, conforme a lo dispuesto en el artículo
ciento cuarenta y nueve del Texto; Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial;
Firma para dar conformidad del acto, Rosa Amado Velásquez. Relatora (e).

Página 7 de 10
nomos & thesis / jurisprudencia laboral

EL VOTO EN DISCORDIA DE LOS SEÑORES VILLA STEIN, ACEVEDO MENA Y ÁLVAREZ


GUILLÉN; CONSIDERANDO: Primero.- Que, respecto de la interpretación errónea del
artículo cuarenta del Decreto Supremo cero cero tres guión noventisiete guión TR, el
recurso resulta procedente por contener una motivación clara y precisa, respecto de las
razones por las que se debió aplicar la citada normatividad de acuerdo con los hechos del
caso concreto y por la que se debía ordenar el pago de remuneraciones a favor de la parte
recurrente; Segundo.- Que, respecto a la inaplicación del artículo uno de la Ley veintitrés
mil quinientos seis, se trata de una norma procesal, por lo que no pueden ser insertada
dentro de la causal planteada referida estrictamente a normas de orden material, siendo
improcedente este extremo del recurso por apartarse de los requisitos de claridad y
precisión que exige la Ley veintiséis mil seiscientos treintiséis; Tercero.- Que, por su parte
resulta procedente la causal de inaplicación de la parte final del artículo once del Decreto
Supremo cero cero tres guión noventisiete guión TR, por continuar en la línea de
argumentación de la primera de las causales; Cuarto: Que, respecto de la causal de
contradicción con otras resoluciones emitidas por la Corte Suprema se ha omitido señalar
cuáles causales anteriores establecidas en el artículo de la Ley veintiséis mil seiscientos
treintiséis es la aludida en esta causal, tal como lo exige el artículo cincuentiocho inciso d
de dicha norma en concordancia con el artículo cincuentiséis inciso d, de la misma, por lo
que esta causal resulta improcedente; Quinto.- Que, analizando la causal de
interpretación errónea de una norma de derecho material contenida en el artículo
cuarenta del Decreto Supremo cero cero tres guión noventisiete guión TR, es menester
indicar que dicha norma regula la nulidad de despido y sus consecuencias, sin embargo
ninguno de los hechos jurídicos relevantes acreditados en autos versan sobre nulidad de
despido; Sexto.- Que, sin embargo, la parte recurrente identifica el carácter restitutorio
del proceso de amparo con la figura del despido nulo -en la legislación laboral-,
identificación que resulta errónea dada la naturaleza jurídica de cada institución, sin
perjuicio de sus diferencias prácticas, ya que el proceso de amparo se encuentra referido a
la restitución de un derecho subjetivo específico mientras que el proceso de nulidad se
refiere, valga la redundancia, a la nulidad de un acto de despido, siendo por tanto las
pretensiones que se deducen en cada caso de índole distinta; Sétimo.- Que, a efectos de
precisar esta distinción, es pertinente indicar que la naturaleza restitutoria del proceso de
amparo implica que, en adelante, las cosas vuelvan a un estado idéntico al que existía
antes de la afectación del derecho, por tanto no es finalidad del proceso de amparo negar
la existencia de los actos pasados, sino impedir que la afectación continúe en el futuro; en
ese sentido la restitución es una figura totalmente distinta a la reparación o la
indemnización; que corresponden a los procesos ordinarios y que tienen naturaleza
prioritariamente patrimonial; Octavo: Que, no corresponde a la naturaleza del proceso de
amparo la evaluación de la existencia de un daño dinerario concreto aun cuando este sea

Página 8 de 10
nomos & thesis / jurisprudencia laboral

de índole remunerativo, de manera que en los casos que la sentencia de amparo repone al
trabajador, restaura el estado de cosas anterior y satisface la pretensión referida a la
tutela de un derecho constitucional específico, pero no tiene eficacia más allá de lo
ordenado en la propia sentencia, por ende no puede ser interpretada como una
declaración de nulidad del acto que puso fin al vínculo laboral, tal como sugiere la
interpretación de la parte recurrente; Noveno.- Que, el proceso de amparo laboral no es
un proceso sumarísimo de nulidad de despido, sino que responde a la naturaleza
preventiva y urgente de todo proceso constitucional destinado a la restitución inmediata
de los derechos tangibles, pero no a declaraciones de nulidad que requieren mayor
análisis, ni a la consecución de reparaciones del daño sufrido; Décimo.- Que, en
consecuencia la inaplicación de una norma de derecho material, contenida en el artículo
cuarenta del Decreto Supremo cero cero tres guión noventisiete guión TR, invocada por la
parte recurrente, se basa en una interpretación que excede los límites materiales y
objetivos de la sentencia de amparo que ha sido actuada como medio probatorio en
autos; ya que de acogerse el argumento de la recurrente el presente proceso laboral sería
propiamente una vía de ejecución de la sentencia de amparo pero además respecto de un
extremo que no fue resuelto, ni discutido en el proceso de amparo; Undécimo.- Que, en
ese orden de ideas, si bien es cierto la reposición real en el centro laboral satisface el
derecho a prestar la fuerza de trabajo, no crea, una ficción retroactiva de labores
prestadas durante el periodo de ausencia, frente a la cual pudiera surgir la obligación de
pago remunerativo, no resultando aplicable por analogía el caso de la nulidad de despido,
en tanto se trata de una norma excepcional, tal como lo establece el artículo cuarto del
Título Preliminar del Código Civil; Duodécimo.- Que, la parte recurrente invoca como
sustento de su impugnación la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de fecha treintiuno de enero del dos mil uno, en el caso de reposición de
magistrados del Tribunal Constitucional Peruano, aduciendo que dicha sentencia ordenó
el pago de remuneraciones devengadas, lo cual es inexacto, ya que dicha Ejecutoria
Internacional estableció que el Estado Peruano debía indemnizar a los magistrados
repuestos en sus labores, tomando como uno de los criterios para el efectivo
resarcimiento de los salarios y prestaciones dejados de percibir, sin perjuicio de todos los
daños que se acrediten debidamente y que tuvieron conexión con el hecho dañoso
constituido ponla ilegal declaración de excedencia; Décimo Tercero: Que, respecto de la
causal de inaplicación de la parte in fine del artículo once del Decreto Supremo cero cero
tres guión noventisiete guión TR, la parte recurrente alega que habría operado en el caso
concreto una suspensión imperfecta del contrato de trabajo, sin embargo reproduce los
errores jurídicos de la primera causal al omitir considerar la naturaleza del proceso de
amparo y al utilizar argumentos de analogía que no son viables en este caso, siendo
aplicable a dicha argumentación lo expuesto en los considerandos anteriores; Décimo

Página 9 de 10
nomos & thesis / jurisprudencia laboral

Cuarto: Que, en ese sentido es necesario enfatizar que no existe derecho a


remuneraciones por el periodo no laborado, interpretación que es concordante con el
criterio del Tribunal Constitucional respecto de este derecho constitucional, lo cual no
implica negar que efectivamente pueda existir clara verosimilitud sobre la existencia de
daños al impedirse el ejercicio de los derechos del trabajador, los mismos que deben ser
evaluados e indemnizados, según los hechos de cada caso concreto y ante el Juez y vía
procedimental predeterminados por Ley para dicha materia de orden civil. Por las
consideraciones expuestas; NUESTRO VOTO es porque se declare INFUNDADO el recurso
de casación interpuesto a fojas trescientos veintinueve por la demandante Clara Susana
Callirgos Ramos en los seguidos con Telefónica del Perú Sociedad Anónima sobre pago de
remuneraciones; ORDENÁNDOSE la publicación de la presente resolución en el diario
oficial El Peruano que sienta precedente de observancia obligatoria en el modo y forma
previsto en la Ley y los devolvieron.

S.S.

VILLA STEIN / ACEVEDO MENA / ÁLVAREZ GUILLÉN.

Los señores Villa Stein y Acevedo Mena, firman su voto que fuera suscrito con fecha doce
de Mayo del dos mil seis, y el señor Álvarez Guillén no firma su voto que fuera suscrito el
siete de noviembre del mismo año, por no pertenecer actualmente a la Corte Suprema de
Justicia; conforme a lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y nueve del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; Firma para dar conformidad del acto, Rosa
Amado Velásquez. Relatora (e).

Página 10 de 10

You might also like