You are on page 1of 6

Revista Alternativa. Número 19.

(Enero-junio 2009)

FRIJOL CHINO (Vigna unguiculata (Walp) L.) SU CULTIVO,


IMPORTANCIA ECONÓMICA Y MEDICINAL

Apáez B. P1., Escalante Estrada .J.A1., Rodríguez G.M.T1., Olalde G.V.M2 y


Ramírez V., P1
1
Colegio de Postgraduados Montecillo, Méx. 2Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero

INTRODUCCIÓN

El frijol chino (Vigna unguiculata (L.) Walp), es un componente nutritivo en la dieta


humana, consumido como verdura o como grano y es un excelente alimento para
el ganado (Davis et al., 1991). A nivel mundial para el año 2003, se estimó una
producción de 3.4 millones de toneladas de grano y 3.2 de vaina fresca (FAO,
2006). Algunas de las ventajas comparativas de este cultivo con respecto al frijol
común, son: mayor porcentaje de proteína de la vaina (24.4 %), menor tiempo de
cocción del grano, tolerancia a la sequía, a la pudrición de la raíz, mayor potencial
de rendimiento en grano (1.5 ton ha-1) (Flores, 2004; Fery y Duke, 1995), y la
cosecha puede ser mecanizada (Ávila, 2006). Esta leguminosa representa
grandes posibilidades de sustento en regiones temporaleras. En México las
principales áreas de producción son: Tamaulipas, Baja California Sur, Norte de
Sinaloa y Sur de Sonora. En éstos, su producción forma parte de los cultivos
tradicionales, y su explotación es principalmente para autoconsumo (Murillo et al.,
2000).

ASPECTOS GENERALES

Origen. El frijol chino es considerado originario del continente asiático, y que de


ahí se distribuyó por todo el mundo. Ahora
se puede encontrar sembrado en varios
países del continente Africano, Europeo y
Americano, siendo este último donde es más
consumido (Duke, 1981). Importancia. Las
estructuras de la planta de frijol chino son
fuente de alimento; así, en África las hojas
verdes son importantes para el consumo
humano. También se consumen las vainas
inmaduras y a menudo se mezcla con otros
alimentos. En el Oeste de África, en la India,
Los Estados Unidos de América y México se
consume el grano seco y la vaina fresca. Es
considerado como un excelente alimento en
verdura por su alto contenido de proteínas
(24.4 %), carbohidratos (63.6 %), y vitaminas Figura 1. Plantas en macetas.

21 http://www.revistaalternativa.org
Revista Alternativa. Número 19. (Enero-junio 2009)

A y C (Davis et al., 1991). Esta leguminosa se ha sembrado exitosamente como


hortaliza en las áreas de riego del norte de Tamaulipas (México). Su vaina se
exporta hacia los Estados Unidos donde se comercializa en forma enlatada,
congelada y para el mercado fresco (Díaz y Leal, 1992). Clasificación
taxonómica: Según Duke (1981) la clasificación del frijol chino es la siguiente:
Reino: Vegetal, División: Antophyta, Clase: Dicotiledónea, Orden: Fabaceales,
Familia: Fabaceae, Género: Vigna y Especie: unguiculata (sesquipedalis).
Descripción botánica. En Fery (2002) se indica que es una planta herbácea
anual, de forma arbustiva, de crecimiento determinado e indeterminado, cuya
altura varía de 0.3 a 2 m. La raíz principal puede alcanzar hasta 2 m de
profundidad y las laterales desarrollan una retícula cónica. Forman nódulos que
son producidos por bacterias fijadoras de nitrógeno de la atmósfera. Las hojas son
de color verde obscuro, trifolioladas con largos peciolos y estípulas auriculadas,
pubescentes y puntiagudos con el terminal de mayor tamaño que las laterales que
son asimétricas. La inflorescencia son racimos con pedúnculos muy largos y las
flores están apretadas en el ápice del pedúnculo, son de color blanco, amarillo,
azul claro, violeta o púrpura con las brácteas caedizas una vez fecundadas las
flores. Con flores de gran tamaño; el cáliz forma un tubo con los “dientes” iguales y
puntiagudos. La corola consta de un estandarte grande redondeado, alas ovaladas
y la quilla encorvada, los estambres divididos en dos grupos siendo libre el vexilar.
El gineceo con disco y ovario pubescente. De toda la inflorescencia solo dos o
cuatro flores se convierten en frutos, pues las demás abortan (Tropical Forages,
2008). Vainas largas, estrechas, colgantes, comprimidas sobre las semillas las
cuales están muy próximas entre sí, con curvaturas más o menos acentuadas,
dehiscentes, la longitud puede variar de 15 a 60 cm. Las semillas de color, forma y
tamaño variable, pueden ser blancas, cremas, amarillas, purpuras, pardas o
negras, también existen multicoloreadas, ya sea veteadas o moteadas. La
superficie puede ser lisa o corrugada (Duke, 1981).
Ecología. Para un óptimo crecimiento del frijol chino, la siembra debe ser en
suelos profundos, fértiles, sin problemas de salinidad. La conductividad eléctrica
no debe ser mayor de 2 mmhos cm-1. El pH entre 5.5 a 6.5 (Nielsen, 1996). Es un
cultivo de clima cálido, muy adaptado a zonas de los trópicos húmedos, también
se puede desarrollar en zonas templadas. Es tolerante al calor y condiciones
secas, sin embargo es sensible a las heladas; con temperaturas de 5 a 7 °C se
tienen problemas con la germinación; siendo la temperatura óptima entre 18 y 20
°C (Davis et al., 1991). Prospera en lugares con precipitación entre 650 a 2000
mm. Es moderadamente tolerante a la sequía, ya que se puede desarrollar a
precipitación menor de 400 mm. (Tropical Forages, 2008).
Prácticas agronómicas. La siembra puede hacerse en forma mecanizada o
manual en hilera sencilla o doble. La separación entre las hileras sencillas puede
ser de 50, 60 y 70 cm. Cuando se utilizan hileras dobles se recomienda separarlas
a 40 cm, dejando las calles a 60 cm (Jolibois, 1983). Densidades de siembra.
Armela et al. (2004), en la estación agrícola perteneciente al Instituto de
Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitroy” al evaluar densidades de siembra
de 50, 100, 150, 200 y 250 mil plantas por hectárea con Vigna unguiculata (IITA
Precoz) de crecimiento determinado, en el ciclo de producción Primavera –
Verano, encontraron un rendimiento en vaina superior a 7,000 kg ha-1 con
22 http://www.revistaalternativa.org
Revista Alternativa. Número 19. (Enero-junio 2009)

densidades de población entre 150 y 200 mil pl ha-1. Antúnez (2002), al evaluar el
efecto de nitrógeno y densidades de población (15, 30, 50 y 60 mil pl ha-1), en
Cocula, Gro. encontró que la densidad óptima fue de 50 mil plantas ha-1 con un
rendimiento de 8,148 kg ha -1 de vaina fresca. Épocas de siembra. Debe
sembrarse cuando las lluvias no sean intensas, se debe procurar que estas no
sobrepasen la época de fructificación, ya que si continúa lloviendo las plantas
mantienen su desarrollo emitiendo nuevas flores y manteniendo el follaje verde,
dificultándose la cosecha, debido a que algunas vainas están secas y el resto
esta verde. La planta presenta una maduración no uniforme de ahí la importancia
de lograr que tanto la vaina como la planta sequen de forma simultánea (Jolibois,
1983).
Fertilización. El cultivo es rústico ya que puede prosperar en suelos de baja
fertilidad. Para su óptimo desarrollo necesita una fórmula alta en fósforo y baja en
nitrógeno ya que es excelente para fijar nitrógeno. Morales (1991) previo análisis
de suelo recomienda aplicar 100 kg ha-1 de la fórmula 10-30-10. Antúnez (2002)
evaluó diferentes dosis de nitrógeno (00, 40, 80 y 120 kg ha-1), no encontró
respuesta de la planta a la fertilización, suponiendo que este efecto se deba a que
la planta es fijadora de nitrógeno, o que el nivel inicial de fertilidad del suelo es
alto. También encontró que la adición de nitrógeno al cultivo influye negativamente
en la formación de nódulos. Efecto similar reporta Aguilera y Loayza (1982)
quienes al evaluar dos niveles de nitrógeno (0 y 80 kg ha-1), no encontraron
respuesta de la planta a la aplicación. Jolibois (1983), al evaluar prácticas
agronómicas en dos variedades de frijol chino en el distrito de riego “El Cenizo”
Estado de Trujillo, Venezuela, encontró que el cultivo respondió favorablemente a
los tratamientos de fertilización 0-60-30 y 40-20-30 de N, P y K.
Plagas. El frijol chino es un cultivo que puede ser atacado por diversas plagas
durante su ciclo vegetativo. En la germinación y primeras semanas de desarrollo,
puede ser atacado por gusanos cortadores, tales como Agrotis repleta, Feltia
subterránea, Spodoptera frugiperda, los cuales cortan la planta a nivel de cuello de la
raíz. Estas especies realizan el daño durante la noche permaneciendo ocultas
durante el día. El control se realiza con Lorsban 2.5 % (polvo) a razón de 25 kg ha-
1
. También con Sevín 85 % PM a dosis de 70 g por bomba de mochila de 15 litros
(Davis, 1981). En la etapa de crecimiento pueden aparecer ataques de áfidos:
Aphis craccívora, y Picturaphis brasiliensis. Se les encuentra en el tallo o en el envés
de las hojas. Su ataque esta relacionado con las hormigas y el hongo fumagina
por el líquido azucarado que secretan. El control se efectúa con insecticidas
sistémicos como Metasystox o Tamaron a la dosis del 0.1 % (Tropical Forages,
2008). Después de la floración y durante el crecimiento de la vaina las plagas más
comunes son los coquitos perforadores: el coquito azul (Diphaulaca aulica), los
coquitos pintados (Diabrotica spp), los coquitos rayados (Systena spp). También se
pueden presentar a los pocos días de desarrollo de las plantas; se alimentan del
follaje y ocasionan numerosas perforaciones en las hojas. El control se realiza con
Sevín 85 al 0.3 %. Hacia el final del ciclo vegetativo del frijol chino, la plaga de
mayor importancia es el perforador de la vaina (Maruca testulalis) que daña los
granos tiernos. La plaga del grano almacenado es el gorgojo (Callosobruchus
maculatus) cuya larva se alimenta de la semilla o grano maduro. El control se
puede hacer con Actellic 2 %, Malathión 4 %, Lorsban 2.5 % o Sevín 5 %.
23 http://www.revistaalternativa.org
Revista Alternativa. Número 19. (Enero-junio 2009)

Utilizando dosis de 2 g kg-1 de semilla. También con Phostoxin o Synfume,


utilizando una pastilla por saco de 50 kg de semilla o de grano (Tropical Forages,
2008).
Enfermedades. En algunas ocasiones, se presentan ataques de hongos del
suelo, que dañan la raíz y cuello de las plantas. Entre las más comunes están:
Rhizoctonia solani, Pythium aphanidermatum y Sclerotium rolfsii. El control de estos
patógenos debe ser preventivo, en medidas culturales, tales como control de la
humedad excesiva, o mediante el uso de variedades resistentes (Tropical
Forages, 2008). Existen también enfermedades de las partes aéreas, como
Antracnosis (Colletotrichum sp.), la Cercosporosis (Cercospora sp.), la mancha
angular (Isoriopsis griseola). Para el control de estas enfermedades, se deben
efectuar aplicaciones periódicas de fungicidas (Davis, 1981).

Figura 1. Enfermedad radicular. Figura 2. Planta sana.

Control de maleza. La maleza se debe de combatir particularmente durante los


primeros treinta días del cultivo (Medrano et al., 1973), después de este período, el
dosel de las plantas cubre el entresurco, limitando el crecimiento de la maleza
(Davis, 1981). El combate puede ser manual, mecánico o con productos químicos
para lo cual se recomiendan los herbicidas y prácticas utilizadas en el frijol común
(Morales, 1991). Marrufo y Jaramillo (1982) afirman que un control no apropiado
de maleza en el cultivo de frijol chino ocasiona una disminución significativa de
todos los componentes de rendimiento. Kamera (1980) menciona que las técnicas
de hacer pases de rastra y aplicación de cobertura logran un rendimiento más alto
y respuestas de los componentes del mismo, en comparación con la aplicación de
herbicidas preemergentes y limpias con escardillas.
Cosecha. En estado fresco, el ejote debe de tener en promedio 0.5 cm de grosor
y una longitud aproximada de 35 cm para cosecharse. La colecta se hace en
forma manual (Antúnez, 2002). Cuando es para grano, se cortan las vainas en
forma individual, a medida que éstas van madurando, y posteriormente se apalean
en un saco o lona extrayendo el grano de esta manera (Davis et al., 1991).
Propiedades medicinales. El grano del frijol chino posee propiedades diuréticas.
Puede ser utilizado en el tratamiento de la obesidad, por su riqueza en fibras
naturales y taninos. También se usa para la prevención de diabetes y
24 http://www.revistaalternativa.org
Revista Alternativa. Número 19. (Enero-junio 2009)

estreñimiento (Fery, 2002). En comunidades europeas la gente acostumbra utilizar


las semillas para curar el “empacho” (Duke, 1981).
Finalmente, el frijol chino puede ser una alternativa de ingreso para los
productores dado que es un cultivo de exportación, además de que su contenido
nutrimental y propiedades medicinales son una fuente importante en la dieta
alimenticia de los mexicanos, por lo que la investigación realizada sobre este
cultivo se justifica.

LITERATURA CITADA
Aguilera, C.G. y R.O Loayza. 1982. Estudio de tres densidades de siembra y dos
niveles de nitrógeno en tres cultivares de caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp),
en la granja el Cambio. Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica de
Machala. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Ecuador. 60 p.
Antúnez, O.A. 2002. Evaluación del efecto de nitrógeno y densidad de población
sobre el rendimiento de vainita china (Vigna unguiculata W.). Tesis de
Licenciatura. Centro de Estudios Profesionales del Colegio Superior
Agropecuario del Estado de Guerrero. 66 p.
Ármela, S.E., R.A. Zamora., G.L. Hernández., Z.W. Zamora., P., E.J. Gómez., S.R.
Santiesteban y P.P. Verdecia. 2004. Densidad de siembra para fríjol (Vigna
unguiculata L. Walp). Revista de tecnología e higiene de los alimentos,
ISSN 0300-5755, No. 359, 2004. Granma, Cuba. pp: 99-102.
Ávila, S.N.Y. 2006. Evaluaciones de producción forrajera y rendimiento de grano
en cultivares de fríjol Yorimón (Vigna unguiculata (L.) Walp.), y su efecto en
aspectos productivos de cabras criollas. Tesis de Doctorado. Centro de
investigaciones biológicas del Noroeste, S. C. La Paz Baja California Sur.
México. 117 p.
Davis, D.W., E.A. Oelke., E.A. Oplinger., J.D. Doll., C.V. Hanson and D.H. Putman.
1991. Cowpea. Alternative Field Crops Manual. University of Wisconsin,
Cooperative Extension, University of Minnesota: Center for Alternative Plant
and Animal Products and the Minnesota Extension Service. 11 p.
Davis, J.H.C. 1981. Relaciones de competencia entre el frijol y el maíz en sistemas
de asociación y sus inferencias para el mejoramiento genético. Centro
Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. 13 p.
Díaz, F., A y Leal, F. 1992. Status of horticulture in northern Tamaulipas, México.
Subtropical Plants Sci. 45: 58-59.
Duke, S.O. 1981. The gene revolution. Office of Technology Assessment,
Background paper for innovatine biological technologies for lasser
developed countries. USGPO. Washington. 150 p.
FAO, 2006. Producción Mundial de Vigna unguiculata (L.) Walp. [en línea].
Disponible en. http://faostat.fao.org/faostat/default.jop. (Verificado el 30 de
octubre de 2008).

25 http://www.revistaalternativa.org
Revista Alternativa. Número 19. (Enero-junio 2009)

Fery, R., L. 2002. Nuevas oportunidades en Vigna. ASHS de prensa, Alexandría,


VA. pp. 424 – 428.
Fery, R. L. y P.D. Dukes. 1995. Bettersnaap Southern Pea. HortsScience.
30:1318-1319.

Flores, H.J.L. 2004. Impacto de las importaciones de maíz blanco y de fríjol


originarios de los EUA en el mercado interno de México. Centro de Estudios
de Finanzas Públicas. H. Cámara de diputados LIX Legislatura. [en línea].
Disponible en. http://www.cefp.gob.mx.pdf (Verificado el 30 de octubre de
2008).
Jolibois, H.M.C. 1983. Evaluación de prácticas Agronómicas de dos variedades de
Caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp.), en el distrito de riego “El Cenizo”
Estado de Trujillo, Venezuela. Tesis de Licenciatura. Especialidad de
Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp: 29, 30.
Kamera, C.S. 1980. Mulch tillage techniques in Sierra Leone on cowpea growth
and yield. Tropical Grain Legume Bulletin. 21:10-21.
Marrufo, E.R. y S. Jaramillo. 1982. Etapas del desarrollo del fríjol común Vigna
unguiculata (L.) Walp. Revista de la Fundación para el Desarrollo
Agropecuario (FUNDAGRO). 12:25.
Medrano, S.C., L.R. Ávila y P.T. Villasmil. 1973. Determinación del Período Crítico
de Competencia de las Malezas en fríjol Vigna unguiculata (L) Walp. Revista
de la Facultad de Agronomía (LUZ) 2(3): 7-13.
Morales, M.A. 1991. Aspectos técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas
de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. pp: 1-2.
Murillo, A.B.D., J.L. Troyo., H.L. García., H.M Landa y J.A. Larrinaga. 2000. El frijol
Yarimón leguminosa tolerante a la sequía y salinidad. Programa de
salinidad en zonas áridas. Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, S. C.PYTON Int J Exp Bot 67:71-84.
Nielsen, S.A. 1996. Species hybridization in the genus Vigna. In Proceedings of
IITA Collaborators meeting on grain Legume Improvement. Ed. R.A. Luse
and Rachie, International Institute of tropical agriculture. Ibanda, Nigeria. pp:
11 – 13.
Tropical Forages, 2008. Vigna unguiculata (L.) Walp. [en línea]. Disponible en
http://www.tropicalforeges.info. (Verificado el 19 de octubre de 2008).

26 http://www.revistaalternativa.org

You might also like