You are on page 1of 364

TRES AÑOS

DE GOBIERNO
Qué encontramos
Qué hicimos
Desafíos pendientes

Equipos técnicos de Fundación Alem,


Fundación Pensar y la Coalición Cívica
MARZO DE 2019

1

SOBRE ESTE DOCUMENTO

Este documento es un informe sobre los tres primeros años del Gobierno
de Cambiemos. Su objetivo es ser el punto de partida de las conversaciones
sobre política pública para la elaboración de propuestas y la construcción de
planes de gobierno de un eventual segundo mandato presidencial.

El documento está dividido en seis ejes y 44 capítulos, pensados no como


áreas de gestión sino como áreas de discusión y debate. Por eso no pretende
cubrir completamente la gestión sino enfocarse en temas estratégicos para la
Argentina que merecen ser estudiados y debatidos.

Fue escrito por los equipos técnicos de la Fundación Alem, la Fundación


Pensar y la Coalición Cívica, con contenido sugerido por las áreas de gobierno.

CÓMO LEER CADA CAPÍTULO


Cada capítulo tiene cuatro partes: empieza con una Síntesis, que debería ser
suficiente para entender lo fundamental del recorrido de cada tema. Después
tiene tres secciones fijas:

Qué encontramos, Qué hicimos, Desafíos pendientes,


sobre el estado sobre la estrategia apuntes sobre próximos
de situación de cada y la gestión pasos y visión de largo
área en diciembre del Gobierno plazo sobre cada tema.
de 2015. en estos tres años.

Nuestra sugerencia
es leer primero la síntesis de cada tema
y después profundizar aquellos sobre
los que se quiera tener más información. 

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CULTURA DEMOCRÁTICA
1. Integridad, transparencia y lucha contra la corrupción
2. Libertad de expresión, publicidad oficial y medios públicos
3. Mejora de la Justicia
4. Transformación del Estado y nuevo empleo público
5. Un Estado al servicio de los ciudadanos
6. Reconversión de las Fuerzas Armadas

SEGURIDAD CIUDADANA
7. Seguridad y lucha contra el narcotráfico

INTEGRACIÓN INTELIGENTE AL MUNDO


8. El rol positivo de la Argentina en la escena global
9. Una sociedad integrada al mundo

ECONOMÍA PARA CRECER


10. Normalización de la economía
11. Equilibrio de las cuentas públicas
12. Menos y mejores impuestos
13. Más crédito e inclusión financiera
14. Argentina Exporta
15. Transformación de la estructura productiva
16. Simplificación y eliminación de procesos
17. Mejor logística para producir más y mejor
18. Agricultura y economías regionales
19. Ganadería y lechería
20. Empleo y productividad laboral
21. Turismo
22. Comunicaciones: un país más conectado
23. Innovación y economía del conocimiento

3
Índice

24. Sistema científico


25. Minería responsable
26. Empresas públicas sostenibles

DESARROLLO HUMANO
27. Primera Infancia
28. Adultos mayores
29. Igualdad de género
30. Embarazo No Intencional en la Adolescencia
31. Reforma de los programas sociales
32. Agua, cloacas e inundaciones
33. Vivienda y crédito hipotecario
34. Hábitat e integración de barrios populares
35. Personas con discapacidad
36. Sistema de Salud y PAMI
37. Educación obligatoria
38. Formación superior y universitaria
39. Ambiente y desarrollo sustentable
40. Cultura

INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
41. Petróleo y gas
42. Mercado eléctrico y energías renovables
43. Revolución de los aviones
44. Plan Vial Federal

4
INTRODUCCIÓN
En diciembre de 2015, el Gobierno de Cambiemos se propuso fortalecer las
instituciones democráticas y mejorar la convivencia política, iniciar un proceso
de inserción política y productiva de la Argentina en el mundo, detener
el avance y hacer retroceder al narcotráfico en todo el país, normalizar la
economía, incluido el sector de la energía, que estaba en una situación
dramática, y ejecutar un ambicioso plan de obras (rutas, puertos, aeropuertos,
Internet) para empezar a solucionar el enorme retraso en infraestructura que
tenía el país, entre otras iniciativas.

En todas estas áreas, los primeros tres años de gestión del Gobierno muestran
avances notables. En algunos casos con logros visibles, como la energía, la
libertad de expresión y la lucha contra el narcotráfico, y en otros por haber
puesto con mucho esfuerzo las bases para solucionar problemas estructurales
de la Argentina, como en la economía, donde el Gobierno está resolviendo
cuestiones pendientes desde hace décadas, como el equilibrio de las cuentas
públicas, la inflación y la inserción internacional de su sector productivo.

En lo político, el Gobierno impulsó un clima de debate abierto y de


conversaciones amplias, en el que todas los voces son escuchadas y
respetadas. El Congreso recuperó su centralidad legislativa, fue sede de
debates vibrantes sobre temas fundamentales de la vida pública y aprobó
leyes clave para el funcionamiento del país, como la Reforma Tributaria, la
nueva Ley de Donación de Órganos y la Ley del Arrepentido, entre muchas
otras.

Este respeto por el intercambio de ideas en el Congreso se extendió a las provincias,


a las que volvió a ofrecerles un federalismo verdadero y con las cuales firmó acuerdos
estructurales, que saldan deudas históricas (como el Fondo del Conurbano Bonaerense).
Y también se extendió al Poder Judicial, al cual se ha dejado trabajar con independencia
y profesionalismo y que ya fue nutrido con más de 200 magistrados elegidos por
concurso.

Existe, además, un clima de libertad de expresión como casi nunca antes en la historia
democrática de nuestro país. El Gobierno dejó de ejercer influencia a través de la
publicidad oficial o los medios públicos y el Estado abrió su información a la sociedad,
gracias a la recuperación de las estadísticas públicas (no sólo en el Indec), la creación
de la Agencia de Acceso a la Información y otras estrategias de transparencia activa.

5
Introducción

Como ningún otro en las últimas décadas, el Gobierno dio pasos fundamentales
para prevenir y evitar la corrupción. No sólo la corrupción pasada –para cuya
investigación dio herramientas novedosas y ágiles a los jueces y fiscales– sino
también la del futuro: con las nuevas normas sobre transparencia y conflictos
de intereses y la tecnología aplicada a las compras y licitaciones estatales,
cada vez será más difícil para los funcionarios la malversación de los fondos
públicos.

Otra área de éxito indiscutido del Gobierno en estos tres años es la estrategia
de inserción internacional, que reemplazó un modelo de aislamiento o alianzas
improductivas, que veía al escenario internacional con recelo y desconfianza,
por un modelo más abierto, que busca oportunidades y reserva un rol
positivo para la Argentina en la escena global. Este cambio ya ha producido
beneficios concretos para el país, no sólo por el apoyo de los principales
líderes internacionales al proceso de reformas iniciado por el Presidente Macri,
sino también por las oportunidades comerciales obtenidas para las empresas
argentinas. En estos años la Argentina recuperó prestigio y protagonismo en
el diálogo internacional, ejemplificado en su exitosa presidencia del G20 pero
también en su participación en el Grupo de Lima, que contribuyó a consolidar
la condena regional a las violaciones de los derechos humanos en Venezuela.

El Gobierno puso también un énfasis central en la lucha contra el narcotráfico,


que en 2015 parecía perdida después de años de desidia y resignación. En
estos años se fortaleció a las fuerzas federales de seguridad (a la vez que se
aumentó el control sobre ellas) y se les dio un rol más claro y mejor coordinado
con las fuerzas provinciales y los sistemas judiciales de todo el país. Esto
permitió multiplicar los operativos antidroga, batir récords de incautaciones y
devolver la autoridad del Estado en barrios y zonas que habían sido tomadas
por las bandas delictivas.

Esta misma estrategia de mayor coordinación, transparencia y respeto por


las fuerzas de seguridad permitió mejorar casi todas las estadísticas del
delito (que, por cierto, se habían dejado de publicar en 2008 y volvieron a
publicarse en 2016). Tres años después del cambio de gobierno hay en la
Argentina menos homicidios, menos secuestros y menos robos que antes.

En lo económico, el rumbo del Gobierno fue siempre el mismo: ordenar los


desbalances económicos heredados –no sólo de la administración anterior– y
sentar las bases para crecer de manera sostenida, con el objetivo de disminuir
a pobreza, su principal objetivo. Para eso se eligió un camino gradual pero

6
Introducción

firme en la reducción de la inflación y el déficit que fue exitoso durante dos


años y medio, hasta que una serie de shocks imprevistos, combinados con la
fragilidad histórica de la macroeconomía argentina y del proceso en el que
estábamos, nos dejaron sin el financiamiento necesario y nos obligaron a
acelerar algunas de nuestras metas.

Por eso estamos convencidos de que la economía de 2019, a pesar de las


dificultades de los últimos meses, es más sólida que la de 2015 porque tiene
pilares estables donde apoyarse. Ya no hay controles de cambios, comenzamos
un sendero gradual de baja del gasto y de los impuestos, este año nuestras
cuentas públicas estarán equilibradas, desde hace varios meses que exportamos
más de lo que importamos, el Banco Central ya no financia al Tesoro, tenemos
un tipo de cambio flotante y competitivo y dimos vuelta la situación de la
energía, que en 2015 estaba al borde del colapso, entre otros avances.

La energía es uno de los ejemplos de mayor reversión de la trayectoria


anterior. En sólo tres años cambió la dirección de un sector que había pasado
de exportar a importar, cuyas producción e inversiones eran insuficientes
y menguantes y que no podía ofrecer un servicio confiable a las empresas
y las familias argentinas. Gracias a las medidas tomadas por el Gobierno y
al esfuerzo de los argentinos, que tuvieron que afrontar la reducción de los
subsidios al gas y la electricidad, hoy tenemos un sector energético que –tras
el renacimiento de Vaca Muerta, las inversiones en generación eléctrica y el
despegue de las energías renovables (hasta 2015 casi inexistentes)– tiene la
oportunidad de ser líder regional en el sector, que aporte energía abundante
y accesible para el sector productivo y los hogares argentinos.

Al mismo tiempo, diseñamos y estamos ejecutando un plan de obras de


infraestructura ambicioso y federal, para compensar la inacción de los años
anteriores y darle a la Argentina la oportunidad de estar mejor conectada
dentro de sí misma y con el mundo. El plan incluye duplicar la cantidad de
autopistas y recuperar el transporte de cargas pero también multiplicar la
velocidad y el acceso a Internet, llevar agua y cloacas a casi dos millones de
argentinos y hacer obras para mejorar el transporte público en ciudades de
todo el país. El sector aerocomercial es una buena muestra del espíritu y los
logros de estos avances: gracias a una combinación de mejores normas, más
competencia y obras de infraestructura, la cantidad de pasajeros de cabotaje
aumentó un 38% después de varios años de estancamiento o crecimiento
vegetativo.
Sumada a todos estos logros hay una infinidad de conquistas y mejoras

7
Introducción

cuyo detalle es el objetivo de este documento, pero no de esta introducción.


De la reforma administrativa del Estado y la simplificación de trámites a las
mejoras en el PAMI y la creación récord de parques nacionales, pasando por
la revitalización del crédito hipotecario, la recuperación de las exportaciones
de carne y la urbanización de barrios populares, el Gobierno tiene visiones,
estrategias de ejecución y resultados reconocibles en cada una de las áreas
de gestión.

Aun así, además de todas las que hizo, hay varias cosas que este Gobierno no
hizo y que también vale la pena destacar. No liquidó ni debilitó, por ejemplo, a
las empresas públicas. Todo lo contrario: les dio una estrategia y una gestión
profesional y transparente, que las alejó de convertirse en botines políticos
y les permitió sostenerse por sí mismas, con operaciones reales y productos
apreciados por sus clientes. Tampoco debilitó ni liquidó los programas sociales,
a los cuales, por el contrario, consolidó, transparentó y universalizó, quitando
intermediarios y acercando a sus beneficiarios al Estado. La inversión en
servicios sociales, como porcentaje del presupuesto nacional, creció en cada
uno de los años de gestión del Gobierno, hasta el 76% en 2018.

En síntesis, en estos tres años el Gobierno se hizo cargo del proceso de cambio
político, social y económico para el que había sido votado, a través de una
nueva manera de ejercer el poder y de manejar el Estado, con la convicción
de que la gestión gubernamental es un servicio público cuyo foco debe ser no
la supervivencia política sino la solución de los problemas de los argentinos,
la protección de los derechos civiles y las instituciones republicanas y la
búsqueda de que cada vez más argentinos tengan autonomía sobre sus vidas.

En sintonía con economistas como Amartya Sen, vemos el desarrollo como


un camino para darle más libertades a un número cada vez más amplio de
personas. Ése es, para nosotros, el verdadero objetivo: que cada argentino
y cada argentina, solucionados sus problemas más urgentes –alimentación,
vivienda, empleo–, sienta que tiene derecho a los mismos sueños que cualquier
otro miembro de la sociedad. En ese camino estamos desde hace tres años.

8
CULTURA
DEMOCRÁTICA 

9
10
INTEGRIDAD, TRANSPARENCIA
Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

SÍNTESIS

• La integridad y la transparencia en la gestión del Estado y de los asuntos


públicos producen varios efectos positivos: previenen y exponen la corrupción,
aumentan el control interno y externo, mejoran el clima para la inversión,
generan empleo y aumentan la confianza de los ciudadanos en la gestión
pública.

• El Gobierno entiende que para eliminar la corrupción del Estado no alcanza


con no ser corrupto. Es necesario crear una arquitectura institucional que
reduzca al mínimo las oportunidades de corrupción y prevea mecanismos
para que los futuros actos de corrupción, si ocurrieran, sean descubiertos,
denunciados y juzgados rápidamente.

• En 2015 el Estado era opaco, discrecional y a menudo usado por la dirigencia


para su beneficio personal. Los organismos de control, como la SIGEN o la
Oficina Anticorrupción, no desempeñaban las tareas para los que habían sido
creados, y el sistema de estadísticas públicas había sido desarticulado.

• Aunque el camino hacia la creación de un Estado íntegro requiere paciencia


y determinación, en estos tres años el Gobierno ha promovido una agenda de
reformas necesaria, urgente e integral, que ha logrado avances importantes.
Algunos fueron trabajando en conjunto con el Congreso, como las leyes de
Acceso a la Información, Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y del
Arrepentido para los casos de corrupción.

• Otros avances fueron impulsados por el Poder Ejecutivo, como la


recuperación del INDEC y las estadísticas públicas, el fortalecimiento de
los organismos de control, la incorporación de los sistemas electrónicos de
compras y contrataciones y los nuevos procesos de licitación de obras de
infraestructura, que generaron más competencia y transparencia y mejores
precios para el Estado.

• Desafíos pendientes. Por delante queda presentar y ejecutar el Plan


Anticorrupción 2019-2023, que permitirá diseñar y ejecutar una estrategia de
integridad en toda la administración pública. También, aprobar la nueva Ley
de Ética en el Ejercicio de la Función Pública, para consolidar algunos de los

11
Integridad, transparencia y lucha contra la corrupción

avances logrados en estos años. Y aplicar la plataforma CONTRAT.AR a todas


las obras y licitaciones públicas antes del 1º de septiembre de 2019.

QUÉ ENCONTRAMOS

En 2015 el Gobierno se hizo cargo de un Estado opaco y discrecional, que


escondía o manipulaba información pública y que era menudo usado por la
dirigencia para su beneficio personal.

La Oficina Anticorrupción (OA) estaba en estado vegetativo, incumplía su rol


y había sido vaciada de recursos humanos, presupuestarios y tecnológicos.
Otras agencias de control, como la Auditoría General de la Nación y la
Sindicatura General de la Nación, veían sistemáticamente entorpecido su
funcionamiento. Lo mismo ocurrió con el Ministerio Público Fiscal, al que
se hizo trastabillar hasta llegar a la remoción de los fiscales que intentaron
investigar al Gobierno en funciones.

El sistema estadístico nacional estaba en peores condiciones. Por ejemplo,


en 2008 se dejaron de publicar estadísticas criminales porque los resultados
eran malos, pero el caso más significativo es el del INDEC. A partir de febrero
de 2007, el Índice de Precios al Consumidor que calcula el INDEC desde la
década de 1920 comenzó a alejarse de la percepción que tenían amplios
sectores de la población sobre la evolución de los precios. Con el tiempo, la
divergencia empezó a advertirse también con los índices de precios elaborados
por las provincias. Diversas consultoras privadas e instituciones comenzaron
a elaborar sus propios cálculos de inflación. Incluso el Congreso Nacional
agrupó a un conjunto de estas fuentes en el denominado IPC-Congreso.
Organismos multilaterales como el FMI empezaron a incluir advertencias
respecto de la calidad de la información proporcionada por Argentina. Fue
justamente el FMI, en 2013, el que impuso al país una moción de censura por
la inexactitud de sus índices.

El sistema de contrataciones del Estado, por su parte, tenía serias deficiencias


de funcionamiento. En muchos casos el procesamiento se completaba
manualmente, quizás porque el sistema de procesamiento de la información
de la Oficina Nacional de Contrataciones databa del año 2001. Según una
estimación de las nuevas autoridades, hasta diciembre de 2015 se publicaba
menos del 50% de los procedimientos de compras de la Administración Pública
Nacional que debían ser publicados. Varias veces en los últimos años se había
intentado un sistema electrónico de Compras –llamado provisoriamente “AR

12
Integridad, transparencia y lucha contra la corrupción

COMPRAS”– cuya puesta en marcha fracasó por errores en la definición y el


desarrollo. Nunca se pudo usar.

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), elaborado por Transparency


International, clasifica países o territorios según las percepciones recogidas
en distintas encuestas sobre el nivel de corrupción en el sector público. Sobre
176 países, la Argentina estuvo entre 2011 y 2015 siempre entre las posiciones
100ª y 107ª. En 2016 subió once puestos hasta el 95° y en 2017 ascendió otras
diez posiciones, al 85°.

QUÉ HICIMOS
El camino desde un Estado opaco y discrecional a un Estado transparente
y regido por normas exige el liderazgo del Gobierno y la participación de la
sociedad civil y requiere paciencia y determinación. La construcción de la
confianza en la instituciones, el descenso en la percepción de corrupción y el
consenso sobre la necesidad de construir un Estado basado en la integridad
y la transparencia son procesos largos y acumulativos, que se van haciendo
más sólidos a medida que pasa el tiempo y cambian las administraciones
pero se mantiene el rumbo.

Aun así, en diciembre de 2015 había cosas que el Gobierno podía hacer
para avanzar rápido en algunos sectores especialmente urgentes. Estos
avances incluyen hitos legislativos (como la sanción de las leyes de Acceso
a la Información Pública, de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas y
del Arrepentido en casos de corrupción), cambios rápidos en la manera de
gestionar las licitaciones de compras y obra pública, fortalecer los organismos
de control y regulatorios –como el ENRE y el Enargas, que recuperaron su
institucionalidad después de varios años intervenidos por el Poder Ejecutivo–,
darles a la Oficina Anticorrupción y la Sindicatura General del Estado la
relevancia y los recursos que merecen y establecer normas de buen gobiernos
corporativo en las más de 30 empresas de mayoría estatal.

Acceso a la Información Pública. En septiembre de 2016 se sancionó, tras


obtener amplias mayorías en ambas cámaras, la ley de acceso a la información
Pública. Entre los principios que la sustentan está el de no discriminación,
incluido en su primer artículo: “Se debe entregar información a todas las
personas que lo soliciten, en condiciones de igualdad, excluyendo cualquier
forma de discriminación y sin exigir expresión de causa o motivo para la
solicitud”.

13
Integridad, transparencia y lucha contra la corrupción

Así como toda persona tiene derecho a pedir información, todo miembro
de la administración pública está obligado a darla (con las muy puntuales
excepciones que establece la propia ley), desde ministros, organismos
descentralizados, diputados, senadores o jueces hasta fideicomisos
constituidos con bienes del Estado, el Banco Central o concesionarios de
juegos de azar.

La ley indica, además, la constitución de la Agencia de Acceso a la Información


Pública, cuyo director fue designado por un proceso público y transparente, y
al que se le dieron todas las atribuciones para ejercer su cargo con efectividad.
La agencia es un ente autárquico, con autonomía funcional, en el ámbito de
la Jefatura de Gabinete, que debe velar por el cumplimiento de la Ley de
Acceso a la Información Pública.

Además de los actos obviamente públicos (decretos, leyes, resoluciones y


otros actos administrativos), existen muchísimas otras clases de informaciones
que son por su naturaleza públicas pero no siempre se encuentran disponibles
para el ciudadano: nóminas, escalas salariales, transferencias de fondos,
licitaciones, contrataciones, auditorías. El rol de la agencia no es tanto poner
toda esa información a disposición del público, que debe pedirla inicialmente
en los respectivos organismos sobre los que quiera informarse (por ejemplo,
si alguien quisiera saber cuántos anestesistas trabajan en un hospital debería
consultar en primer lugar al hospital, o al Ministerio de Salud correspondiente),
sino resolver los casos de incumplimiento de la ley y fomentar una política de
transparencia activa.

La información debe ser accesible por defecto, para que los ciudadanos
puedan acceder a ella sin trámite alguno y reducir así la cantidad de pedidos
de acceso a la información y las eventuales controversias. Entender en
esas controversias y dar la orden al organismo de entregar la información
correspondiente es también función de la agencia. Pero un Estado abierto y
transparente no es sólo un Estado que responde eficazmente los pedidos de
información de los ciudadanos, sino uno que logra hacer innecesarios estos
pedidos, porque la información ya está disponible.

Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas y del Arrepentido en Casos de


Corrupción. Estas dos leyes facilitan la persecución de casos de corrupción a gran
escala y ponen de manifiesto lo esencial de la colaboración del sector privado
y de arrepentidos para detectar y prevenir la corrupción. El Estado no puede
combatir la corrupción si no es junto con el sector privado y la sociedad civil.
14
Integridad, transparencia y lucha contra la corrupción

La Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas era un deber


incumplido por la Argentina desde 2001, cuando entró en vigor la Convención
sobre la Lucha contra el Cohecho de Funcionarios Públicos Extranjeros en las
Transacciones Comerciales Internacionales, firmada en el ámbito de la OCDE
en 1997 y aprobada por el Congreso de la Nación en septiembre de 2000.
Esta ley, sancionada en diciembre del año pasado, introdujo cambios en el
Código Penal. Incorporó la posibilidad de que empresas, asociaciones civiles
y fundaciones puedan ser sancionadas si se cometen delitos de corrupción
(antes sólo podían ser castigados los individuos) y amplió la jurisdicción
del Estado Nacional para poder juzgar a ciudadanos argentinos, o personas
jurídicas (empresas) con domicilio en la Argentina, por soborno de algún
funcionario o de alguna organización pública. El 80% de los sobornos
transnacionales son destinados a empresas de origen estatal.

La ley prevé la posibilidad de acuerdos de colaboración que rebajen las


sanciones. Las personas jurídicas serán responsables de estos delitos
cuando sean cometidos como consecuencia de un control inadecuado, lo que
sirve como un incentivo para la empresa. Debe querer colaborar, asumir su
responsabilidad y reencauzarse. Por lo pronto, las empresas no pueden seguir
beneficiándose de los delitos cometidos por sus directivos o sus socios, y la
ley las incentiva a que tengan un programa de compliance (integridad) que
favorezca pautas de comportamiento ético en su día a día.

La Ley del Arrepentido, por su parte, aprobada en octubre de 2016, se


complementa con la anterior porque extiende la figura del arrepentimiento,
que ya existía para delitos como el secuestro y la trata de personas, el
narcotráfico y el lavado de dinero a los casos de corrupción y asociación ilícita.
La norma dispone una reducción de penas a cambio de información valiosa.
El arrepentido no puede ser funcionario público ni solicitar la eximición de
prisión, y está obligado a brindar información verdaderamente relevante.
Solo podrá esperar algo a cambio si la información que proporciona hace
referencia a delitos a los que corresponde una pena mayor a la que le tocaría
a él, o a personas de responsabilidad superior a la suya.

Secretaría de Fortalecimiento Institucional. En línea con los objetivos


planteados y buscando jerarquizar nuestra política de dotar de mayor
institucionalidad a toda la administración nacional, se tomó la decisión de
crear la Secretaría de Fortalecimiento Institucional dentro de la órbita de la
Jefatura de Gabinete de Ministros. La Secretaría tiene como misión procurar

15
Integridad, transparencia y lucha contra la corrupción

el desarrollo y la implementación de políticas públicas que fortalezcan la


integridad en la función pública y prevengan la corrupción, pero sobre todo
coordinar los esfuerzos de todos los organismos que componen el Estado
Nacional para lograr mayor eficiencia en las políticas que implementan.

Muchas de las competencias en materia de integridad y contralor se


encuentran repartidas en órganos que actúan como rectores del sistema,
como la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), la Procuración del Tesoro
de la Nación (PTN) la Oficina Anticorrupción (OA), la Agencia Nacional de
Acceso a la Información, la Subsecretaría de Innovación Pública y Gobierno
Abierto.

El trabajo coordinado nos permite evaluar y consolidar toda la información


que se produce en diferentes ámbitos de la administración pública, y con
ella podemos desarrollar y administrar los instrumentos para hacer un
seguimiento de las políticas públicas de integridad que involucran a toda la
administración. De esta manera, estamos logrando fortalecer la respuesta del
Estado en materia de prevención de la corrupción.

El gobierno nacional se propuso enfrentar los problemas de la corrupción


desde un enfoque sistémico, para ser capaz de dar una respuesta que sea
integral y definitiva. La articulación entre todos estos organismos nos permite
tener un conocimiento más amplio y detallado de cuáles son las deficiencias
de nuestro sistema, prevenir, detectar y si correspondiere sancionar prácticas
que no sean acordes con la Ley ni con la ética pública, vencer las resistencias
propias y elevar el estándar en la materia.

Gobierno Abierto y apertura de datos. La apertura de datos es un componente


fundamental de la política de transparencia impulsada por el gobierno a partir
de 2016, y un requisito fundamental para facilitar el control de los actos de
gobierno, fomentar la participación cívica e incentivar la innovación tanto
pública como privada. La Argentina avanzó 37 puestos entre la penúltima y
la última edición del Índice Global de Datos Abiertos, ránking de referencia
respecto del progreso gubernamental en materia de transparencia y apertura
de datos alrededor del mundo.

Recupero de activos vinculados a delitos de corrupción. Entendemos que


“recuperar lo robado”, es decir, devolver al Estado aquellos bienes vinculados
a delitos es un reclamo de la sociedad y desde el Gobierno trabajamos en ello.
La Unidad de Información Financiera (UIF) ha decomisado bienes vinculados

16
Integridad, transparencia y lucha contra la corrupción

a la causa de lavado de dinero por el valor de 1.329.000 pesos. Por otro lado,
fueron decomisados, tras sentencias penales,
114.848.000 pesos. Y el objetivo es recuperar bienes que están sometidos
a medidas cautelares en causas penales en las que no se ha llegado a una
sentencia, por 19.361.685.324 pesos.

Revitalización de la Oficina Anticorrupción. El Gobierno fortaleció a la OA,


le dio visibilidad institucional y política y la hizo protagonista del proceso de
mayor transparencia y lucha contra la corrupción.

La OA tiene como principal objetivo fortalecer la ética y la integridad en la


administración pública nacional, a través de la prevención y la investigación
de la corrupción y la formulación de políticas de transparencia. En el ámbito
de las investigaciones judiciales, hay juicios, condenas y avances como nunca
antes se había visto en la historia argentina. Se iniciaron 308 investigaciones,
la OA participó de 52 procesos en calidad de querellante y de tres juicios
orales: Ciccone, Tragedia de Once y causa Lázaro Báez.

Además, tiene a su cargo el registro de obsequios y viajes financiados por


terceros, que puede ser consultado por toda persona interesada en forma
irrestricta a través de la página de internet (se registraron más de 26.437 visitas
al registro y 11.588 consultas respecto de obsequios y viajes específicos).

En materia de conflicto de intereses, se tramitaron 164 actuaciones para


resolver casos por posibles conflictos, 108 de las cuales fueron resueltas
durante el primer semestre de 2018.

Declaraciones juradas patrimoniales. La OA recibe y administra anualmente


más de 53.000 declaraciones juradas y verifica el contenido de las declaraciones
juradas de 1.500 funcionarios del más alto rango de la administración
central, publica la lista de los funcionarios cumplidores e incumplidores y,
respecto de estos últimos, solicita que se apliquen medidas administrativas
como la retención del salario. En 2018 tuvimos el récord de cumplimiento y
publicación online de declaraciones patrimoniales de funcionarios del PEN y
universidades nacionales: 90% (en 2016 había sido poco más del 50%). Esto
demuestra que los funcionarios están siendo receptivos al trabajo de la OA y
comprendiendo el valor de la presentación en tiempo y forma.

Sindicatura General de la Nación (SIGEN). El fortalecimiento de la Sindicatura


General de la Nación, principal órgano de contralor del Poder Ejecutivo

17
Integridad, transparencia y lucha contra la corrupción

Nacional y los organismos descentralizados y empresas y sociedades del


Estado. La SIGEN ahora designa a los auditores internos de los ministerios,
durante muchos años eran los ministros quienes elegían a las personas que
debían controlar su gestión. Convencidos de la necesidad de jerarquizar y
profesionalizar la tarea de los auditores, incluimos reglas para asegurar que
sean nombrados por el Síndico General, puedan acceder a capacitación
profesional de calidad y se produzca una rotación de sus tareas para asegurar
su independencia, entre otras medidas que mejoraran las herramientas de
control interno del sector público nacional, para mejorar su capacidad de
prevenir y colaborar en alcanzar los estándares de institucionalidad que la
transformación y el crecimiento de la Argentina demandan.

Procuración del Tesoro de la Nación (PTN). La Procuración del Tesoro es


el máximo organismo de asesoramiento jurídico del Poder Ejecutivo y de
los más altos funcionarios de la Administración Pública Nacional, sin que
esa función se limite a las cuestiones relativas a los dineros públicos. Su
labor de consejo jurídico incluye un control de legalidad y juridicidad de las
acciones de sus asesorados. También competen a la Procuración del Tesoro la
instrucción de sumarios a los funcionarios de las dos más altas jerarquías de
la administración pública nacional y la realización de auditorías de los juicios
en los que el Estado Nacional es parte.

Sus principales acciones se focalizaron en resolver los conflictos de interés


para estudios jurídicos que contratan con el Estado y establecer nuevos
parámetros en los casos en que es procedente este tipo de contratación;
reducción de causas judiciales por criterios de antieconomicidad; establecer
la obligatoriedad de iniciar una acción civil una vez vencido el plazo para que
la Administración resuelva el recurso administrativo y fomentar una mayor
coordinación con las direcciones de asuntos jurídicos de los organismos.

Recuperación de las estadísticas públicas. Tras una exhaustiva revisión


metodológica, el INDEC volvió a difundir el Índice de Precios al Consumidor
del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) en junio de 2016. En julio de 2017, el IPC
amplió su cobertura a todo el país. También se reinició la publicación del
indicador de Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia, interrumpido desde
el cuatro trimestre de 2013 después de haber sido publicado desde 1992.

La normalización del INDEC incluyó la reactivación de su relación con


distintos organismos internacionales, como las Naciones Unidas, el BID y el
FMI, que en 2013 había emitido una declaración de censura contra el país por

18
Integridad, transparencia y lucha contra la corrupción

la manipulación de las estadísticas públicas. El proceso incluyó a la OCDE,


en el contexto de la candidatura argentina a ser miembro del grupo. En 2016
vinieron distintas misiones de trabajo y se hizo una primera evaluación de
las capacidades estadísticas del INDEC y el Sistema Estadístico Nacional.
Esta evaluación –y la incorporación de las recomendaciones resultantes–
logró que el programa estadístico argentino recibiera el respaldo oficial de la
organización.

La recuperación del INDEC fue acompañada por la recuperación de las


estadísticas públicas de diversas entidades públicas, que también habían sido
abandonadas o intervenidas. En particular se puede mencionar el Sistema
Nacional de Información Criminal, que había sido desmantelado en 2008
y que recientemente recibió la mejor calificación posible por parte de las
Naciones Unidas.

COMPR.AR. Se habilitó el Sistema Electrónico de Contrataciones de la


Administración Nacional, denominado COMPR.AR, como medio para llevar a
cabo en forma electrónica todos los procedimientos prescritos en el decreto
que reglamenta el Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional.
A partir de su implementación en cada jurisdicción o entidad, es obligatorio
su uso para los procedimientos de selección que a partir de esa fecha se
autoricen o que a partir de esa fecha se convoquen (cuando no se requiera
autorización previa).

CONTRAT.AR. Este mecanismo da mayor accesibilidad, transparencia y


eficiencia al uso de los recursos. Este nuevo sistema de gestión de contratos,
concesiones de obras y servicios públicos y licencias se creó a finales de
2016 y entró en vigencia en enero del 2017. Ministerios como los de Interior,
Obras Públicas y Vivienda, Energía y Minería o Transporte lograron progresos
notables al instrumentarlo. Este sistema no es sólo es más eficiente desde el
punto de vista económico y de empleo del tiempo, sino que además es una
herramienta para la ciudadanía, ante la que los funcionarios están obligados a
rendir cuentas. No sólo se ocupa del proceso de licitación de la obra pública,
sino también del seguimiento del avance de las obras. Más eficiencia, pero
también más control y mayor seguridad.

Designación de personas con algún vínculo de parentesco. Como ejemplo del


compromiso con la mejora en los estándares de institucionalidad, transcurridos
dos años de gestión y efectuado un reordenamiento administrativo en busca
de mejorar la gestión global del Estado, se dispusieron nuevos criterios
aplicables al régimen de designaciones bajo cualquier modalidad de

19
Integridad, transparencia y lucha contra la corrupción

funcionarios públicos. Esta Administración limitó la discrecionalidad en las


designaciones para combatir al nepotismo y, por esta regla, ya no pueden
contratarse personas que sean familiares del Presidente y el Vicepresidente
de la Nación, del Jefe de Gabinete de Ministros, de los ministros y demás
funcionarios con rango y jerarquía de ministro.

DESAFÍOS PENDIENTES

El Gobierno está trabajando en un Plan Nacional Anticorrupción 2019-


2023, que, a partir de la confección de un mapa de riesgo, permitirá diseñar
y dar seguimiento a un conjunto de planificaciones estratégicas, mayor
previsibilidad a la gestión y mayor conocimiento sobre la ejecución de las
políticas. Para su elaboración fueron consultados tanto los organismos de
la administración pública como diferentes sectores de la sociedad civil y
organismos internacionales. Todos ellos prestaron colaboración para alcanzar
un plan que guíe las acciones del gobierno nacional durante los próximos
cinco años. El plan será abierto a consulta pública y será publicado en marzo
de 2019.

El Poder Ejecutivo también impulsa una nueva Ley de Ética Pública para
modificar la actual ley, adaptarla a los nuevos desafíos que presenta la gestión
pública y otorgarle mayor eficacia como herramienta para alcanzar mejores
niveles de integridad, instruyendo de manera más clara a los funcionarios y
empleados públicos a fin de que ejerzan la defensa del interés público por
sobre cualquier otro particular o específico.

El proceso para modificar esta ley debía alcanzar los más amplios niveles de
participación. Se habilitó la discusión del borrador ofreciéndose canales de
consulta pública a través de dos plataformas: mediante la realización consulta
pública e iniciativa en el Eje Institucional de Justicia 2020, destinados al
debate de los principales ejes temáticos del documento, con el fin de trabajar
de manera conjunta con la ciudadanía.

Se implementará un nuevo sistema de declaraciones juradas, que contendrá


un nuevo formulario que requerirá más información de los más de 51.000
declarantes, a fin de prevenir y detectar con más eficacia conflictos de
intereses y enriquecimiento ilícito. Se revertirá la restricción en el acceso a
información sobre el patrimonio de los cónyuges y antecedentes laborales
de los funcionarios que se se había establecido en 2013. La totalidad de la
presentación se hará a través de una plataforma online independiente creada

20
Integridad, transparencia y lucha contra la corrupción

específicamente para la presentación de las DDJJ, eliminando así el formato


papel y mejorando las posibilidades de control.

En el marco del Régimen Procesal de la Acción Civil de Extinción de Dominio


se elaborará un protocolo para dotar de máxima transparencia al proceso de
administración de los bienes e instrumentos financieros secuestrados durante
el proceso judicial.

Recientemente el Gobierno sancionó un decreto estableciendo los


Lineamientos para la Mejor Gobernanza del Sistema de Contrataciones de
Obra Pública. Se trata de una serie de cambios sustanciales a la estructura
del sistema, que eleva los estándares de transparencia para una mayor
rendición de cuentas a la ciudadanía. Implementar estos cambios es uno
de los desafíos más cercanos e importantes que tiene la actual gestión en
términos de transparencia e integridad. Algunos de ellos son, entre muchos
otros: implementación total de CONTRAT.AR en plazo perentorio, extendido
a todas las provincias y municipio (se fija el 1° de septiembre de 2019 como
plazo límite para la implementación total).

En lo que concierne al acceso a la información, la ley fija los estándares mínimos


en cuanto transparencia activa que deben cumplir los sujetos obligados.
Para evaluar el cumplimiento de esta obligación se elaborará un índice de
transparencia activa en cada ministerio y cada secretaría de gobierno.

Un Estado íntegro y transparente es indispensable para generar la confianza


necesaria entre los distintos participantes de la vida pública. Seguiremos
trabajando en fortalecer nuestras instituciones con procedimientos abiertos
y transparentes, con reglas claras y simples, entendibles por todos, buenos
controles y rendición de cuentas.

21
LIBERTAD DE EXPRESIÓN,
PUBLICIDAD OFICIAL Y MEDIOS
PÚBLICOS

SÍNTESIS

• El Gobierno considera la libertad de expresión y la libertad de prensa como


dos pilares fundamental para una democracia robusta y vibrante. Por eso, en
estos tres años, inició un proceso de construcción de instituciones públicas
relacionadas con la libertad de expresión.

• Generamos un clima de debate abierto, que permite conversaciones amplias


y profundas sobre la vida democrática del país, incluyendo un Gobierno
dispuesto a escuchar y a sumar los aportes de quienes piensan distinto.

• Ordenamos, sistematizamos y redujimos progresivamente el presupuesto


de la publicidad oficial, que estaba en niveles demasiado altos y se repartía
sin criterios objetivos. La publicidad oficial de 2018 del Gobierno nacional
fue dos tercios menor que la de 2015 y se repartió con criterios objetivos y
profesionales.

• Colocamos el Acceso a la Información como una obligación central del


Estado, a través de la sanción y el cumplimiento de una nueva Ley de Acceso a
la Información, aprobada en 2016; la restauración de las estadísticas públicas,
algunas de las cuales habían sido discontinuadas o perdido la confianza del
público; y el ejercicio de un Poder Ejecutivo que escucha y rinde cuentas
cuando otro sector de la sociedad –el Congreso, el Poder Judicial, la prensa,
la sociedad civil o los organismos internacionales– se lo reclaman.

• Avanzamos hacia un ecosistema de telecomunicaciones que permite


aprovechar los beneficios de la convergencia tecnológica y ofrece más
alternativas, y de mejor calidad, y un mejor acceso a los contenidos y a la
información a todos los ciudadanos.

• Aumentamos la pluralidad y la sustentabilidad de los medios de comunicación


públicos, dañadas tras muchos años de cercanía con el Poder Ejecutivo
y gestiones poco profesionales, y los estamos adaptando a los cambios
tecnológicos y culturales recientes.

22
Libertad de expresión, publicidad oficial y medios públicos

• Desafíos pendientes. El Gobierno tiene pendiente la aprobación de la


Ley de Fomento de Despliegue de Infraestructura y Competencia TIC para
contribuir al desarrollo del sector. También resta seguir trabajando para lograr
un sistema de medios públicos que esté a la altura de los desafíos del mundo
actual y que sea sustentable. El presupuesto para publicidad oficial continuará
reduciéndose en términos reales.

QUÉ ENCONTRAMOS

Durante muchos años los gobiernos entendieron los medios públicos y la


publicidad oficial como una herramienta política. La pauta se administró de
manera poco transparente y discrecionalmente para beneficio propio y los
medios públicos fueron un espacio para hacer campaña política.

En diciembre de 2015, el Gobierno hizo un diagnóstico sobre la publicidad


oficial del Estado Nacional y llegó a dos conclusiones. La primera era que la
pauta publicitaria del Estado era demasiado abultada (se había multiplicado
por cuatro, hasta casi 2.400 millones de pesos, entre 2010 y 2015) y había sido
repartida arbitrariamente y sin transparencia. El nuevo Gobierno también se
encontró con facturas de publicidad impagas por alrededor de 800 millones
de pesos, que empezó a pagar en 2016.

La segunda conclusión era que el reparto había sido poco federal, demasiado
orientado a los diarios porteños (que en 2015 recibieron el 38% de la publicidad
del Estado) y enfocado en unos pocos destinatarios.

Durante el mismo período también se concretó la destrucción de las


estadísticas públicas, que habían habían sido manipuladas, ocultadas o
directamente abandonadas. El caso del INDEC es el más conocido, pero no
el único. Estadísticas de diversos ministerios, que deberían servirle al propio
Estado para evaluar el impacto de sus políticas y a los ciudadanos para
controlar su progreso, habían sido intervenidas o dejado de publicarse.

Por ejemplo, las estadísticas sobre homicidios y delitos, a pesar de que era
una de las preocupaciones principales de la población, habían dejado de
publicarse en 2008. Hay evidencia de que las evaluaciones a estudiantes
primarios y secundarios fueron intervenidas para lograr mejores resultados.
Y de que un cambio en la manera de contar las víctimas de accidentes
permitió mostrar una reducción en víctimas fatales que en realidad no existía.
Tampoco se hacían, desde 2010, quizás por temor a que los resultados fueran

23
Libertad de expresión, publicidad oficial y medios públicos

decepcionantes, los relevamientos nacionales sobre adicciones.

También había quedado desactualizada, y en muchos casos incumplida, la


Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que no incorporaba muchos
de los grandes desafíos que presenta la convergencia tecnológica.

En el caso de los medios públicos (Televisión Pública Argentina, Radio


Nacional y Télam), el Gobierno encontró problemas similares: falta de
profesionalismo –en la TV Pública, por ejemplo, el ausentismo llegaba hasta
el 30%– y un ambiente donde se premiaba la propaganda gubernamental.
No había estrategia comercial ni política de recursos humanos ni un análisis
prospectivo sobre la evolución tecnológica o los cambios de los medios.

QUÉ HICIMOS

El Presidente Mauricio Macri dio su primera conferencia de prensa dos días


después de asumir el cargo, tras un encuentro con los gobernadores de las
23 provincias y el Jefe de Gobierno porteño. Era la primera conferencia en
mucho tiempo en la Quinta Presidencial de Olivos, cuya sala de prensa había
tenido que ser acondicionada por la falta de uso.

Aquel domingo de diciembre de 2015, en el que el presidente se presentó


ante los periodistas con cuatro gobernadores, dos de Cambiemos y dos de
la oposición, fue el inicio de una nueva etapa en la relación entre el Gobierno
y la prensa.

Esta relación abierta y fluida con el periodismo refleja la importancia que


el Gobierno le da al respeto de la libertad de expresión y de la libertad de
prensa como pilares fundamentales para una democracia robusta y vibrante.

Por eso, en estos dos años, el Gobierno inició un proceso de construcción de


instituciones públicas relacionadas con la libertad de expresión, que incluyen
generar un clima de debate abierto, que permita conversaciones amplias
y profundas sobre la vida democrática del país, incluyendo un Gobierno
dispuesto a escuchar y a sumar los aportes de quienes piensan distinto.

Publicidad oficial. Para ordenar la administración de la publicidad oficial el


Gobierno avanzó en dos sentidos: 1) redujo sustancialmente el presupuesto y
2) introdujo criterios objetivos para su distribución.

24
Libertad de expresión, publicidad oficial y medios públicos

La reducción de la pauta devolvió el monto de la publicidad oficial a cifras


más razonables, pero a una velocidad que dio un tiempo de adaptación a
los medios más dependientes de ella en los años finales de la administración
anterior.

En 2016, la Jefatura de Gabinete redujo el presupuesto de publicidad oficial


a casi la mitad de lo gastado el año anterior: de 2.200 millones de pesos a
1.300 millones de pesos. En 2017 se mantuvo constante en términos reales y
en 2018 fue de 1.700 millones de pesos, que en términos reales (ajustado por
inflación) representa un descenso a un tercio de los niveles de 2015.

Como porcentaje del presupuesto total del Gobierno, el gasto combinado


en publicidad oficial de Jefatura de Gabinete y organismos como la Anses
o el PAMI bajó del 0,22% en 2015 al 0,12% en 2016 y 2017. En 2018 tuvo otra
reducción importante llegó al 0,08% del gasto primario del Estado Nacional.

En simultáneo, el Gobierno estableció un reglamento y una planificación de la


publicidad oficial que permitiera tener criterios objetivos a la hora de pautar
las campañas, incluyendo a los medios de las provincias y dejando el menor
margen posible a la arbitrariedad de las autoridades públicas.

Los criterios para la asignación de pauta oficial siguen estándares


internacionales e incorporan los lineamientos que utilizó la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en sus fallos relacionados a este tema, en los cuales pidió
criterios “claros, objetivos y equitativos” sobre la distribución de la pauta.

25
Libertad de expresión, publicidad oficial y medios públicos

Los criterios son cuatro y en ningún caso alguno de los criterios podrá superar
el 60% de la ponderación total para cada campaña:

• Alcance del medio. En función de su circulación o su audiencia, para cuya


determinación se tendrán en cuenta los indicadores de referencia en cada
mercado y los registros que el proveedor certifique mediante declaración jurada.

• Pertinencia del mensaje. En función de su especialización en relación con


la audiencia o público objetivo del mensaje.

• Zona geográfica. En función de que las publicaciones o los medios posean


una comprobable cobertura de una determinada zona o región geográfica
en la cual se encuentre circunscripta la audiencia o el público objetivo del
mensaje.

• Fomento del federalismo y la pluralidad de voces. En función de que


las publicaciones o medios sean gestionados por organizaciones sociales
sin fines de lucro que acrediten debidamente su fin social, que emitan en
lenguas de pueblos originarios y/o en las categorías de baja potencia, según
las definiciones técnicas que establece el Ente Nacional de Comunicaciones.

Desde 2017, y por primera vez, es obligatoria la publicación de los datos


sobre la distribución de publicidad oficial dos veces al año. Los datos son
públicos y están disponibles en Internet. También se publicaron los datos
correspondientes a los años 2014 y 2015, que no habían sido dados a conocer.

En línea con los criterios establecidos para la distribución de la publicidad


oficial, cerca de un cuarto del presupuesto se destina a medios del interior del
país. Esta decisión busca apoyar el trabajo de medios, que, con frecuencia,
son la única alternativa en sus pueblos y ciudades.

Ley de Acceso a la Información Pública. En septiembre de 2016 el


Congreso aprobó por unanimidad la Ley de Acceso a la Información que
sigue los estándares de algunos de los países más avanzados en materia de
transparencia. Gracias a esta ley, los tres poderes del Estado y las empresas,
los partidos políticos, las universidades y los sindicatos que reciben aportes
públicos están obligados a responder consultas de cualquier ciudadano en un
plazo máximo de un mes (más información en Integridad y Transparencia).

Estadísticas públicas. Como parte del compromiso del gobierno con la verdad

26
Libertad de expresión, publicidad oficial y medios públicos

se recuperaron los datos y las estadísticas públicas como una herramienta


para conocer el avance de las políticas públicas.

Todas estas evaluaciones y estadísticas –incluidas, por supuesto, las del INDEC,
que en estos tres años recuperó su independencia y su prestigio– volvieron a
ser relevadas y publicadas, incluidas las del Ministerio de Seguridad, como el
robo de autos, homicidios y secuestros; y las pruebas nacionales Aprender y
Enseñar, del Ministerio de Educación. Con estadísticas públicas, detalladas y
confiables es posible avanzar hacia un debate político de mayor calidad (más
información en Integridad y Transparencia).

Un gobierno que rinde cuentas. Todo esto se complementa con el


compromiso del Gobierno para escuchar y rendir cuentas cuando otro sector
de la sociedad –el Congreso, el Poder Judicial, la prensa, la sociedad civil o los
organismos internacionales– se lo reclaman.

En sus primeros tres años de gobierno, el presidente Macri dio 92 conferencias


de prensa, a un ritmo de 2,6 conferencias por mes. Esto lo convierte en el
presidente con más frecuencia de conferencias de prensa desde el regreso de
la democracia. El promedio mensual de Cristina Kirchner había sido 0,4. El de
Néstor Kirchner, 0,1 por mes.

Otra muestra de esto son las presentaciones periódicas del Jefe de Gabinete
de la Nación en el Congreso para satisfacer el mandato constitucional de rendir
cuentas e informar sobre los avances de la gestión. Entre 1995 y 2015 los jefes
de Gabinete cumplieron en promedio con el 33% de sus presentaciones ante
el Congreso. En sus tres años como Jefe de Gabinete Marcos Peña presentó
27 informes, 18 de ellos presenciales y 9 por escrito.

27
Libertad de expresión, publicidad oficial y medios públicos

Convergencia tecnológica. En el marco de los cambios que se están dando


en el mundo de los medios de comunicación y las telecomunicaciones el
Gobierno inició un proceso para avanzar hacia la convergencia de medios.
Se planteó el desafío de crear un nuevo marco normativo integral, moderno
y plural, que garantice la más amplia libertad de prensa y el acceso a la
información, fomentando la innovación y el despliegue de nuevas redes y
promoviendo la competencia entre los actores del sector.

Un primer paso fue fusionar la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación


Audiovisual (AFSCA) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones (AFTIC) para crear el Ente Nacional de Comunicaciones
(Enacom), lo que permitió reunir en un solo organismo la regulación de los
servicios audiovisuales y los de telecomunicaciones.

Para elaborar un marco regulatorio que tenga una mirada amplia sobre todo
el ecosistema audiovisual y de comunicaciones se instruyó a una comisión
redactora que elaborara un nuevo proyecto de ley, con eje en la convergencia,
que favorezca la competencia y las inversiones y garantice el derecho a la
comunicación y la libertad de expresión. La comisión trabajó sobre cinco ejes:

• Facilitar el acceso de todas las personas a los medios de comunicación y las


tecnologías de la información y las comunicaciones.

• Garantizar la neutralidad, la apertura y la competitividad de las redes para


llevar conectividad a todo el país.

• Garantizar la pluralidad y la diversidad de los contenidos audiovisuales y en


los medios públicos.

• Proteger y fomentar la pluralidad y la diversidad de voces a través de


frecuencias de espectro radioeléctrico reservadas para medios comunitarios
o sin fines de lucro.

• Mejorar la calidad de los servicios de Internet y telefonía.

Una parte de este trabajo es el proyecto de Ley de Fomento de Despliegue


de Infraestructura y Competencia TIC, que promueve una convergencia real,
que incluya fibra óptica, televisión por cable, telefonía móvil y telefonía fija,
que se sustente en las inversiones en infraestructura fija y genere impacto

28
Libertad de expresión, publicidad oficial y medios públicos

social y económico. La ley está aprobada por la cámara alta del Congreso de
la Nación y a la espera de ser tratada en la cámara baja.

Medios públicos. La Secretaría de Medios y Contenidos Públicos asumió el


compromiso de adaptar los medios públicos a los desafíos actuales del sector
a través de cuatro objetivos de corto plazo:

• Construir credibilidad, afianzar el federalismo y contribuir a la modernización


de la Argentina a través de medios federales y plurales.

• Llevar adelante medios modernos y eficaces para recuperar el valor de lo


público, a través de una gestión austera.

• Ampliar la llegada a las nuevas audiencias, para acompañar los


nuevos comportamientos de los usuarios a través de medios digitales y
multiplataforma.

• Integrar los medios de comunicación públicos para optimizar recursos y


potenciar su alcance en todo el país.

En cada uno de estos cuatro objetivos se han hecho progresos importantes.


Los medios públicos son más plurales, están más integrados, más atentos
a darle un sentido federal a su método de trabajo y tienen una gestión más
profesional –que incluye una estrategia comercial, para depender menos de
los fondos del Tesoro– que hace tres años.

• Un ejemplo es la plataforma digital CONTAR, dedicada a los contenidos


públicos y que nuclea contenidos en vivo y también on demand (incluidos los
de las señales Encuentro, Paka Paka y DeporTV), a los que se puede acceder
por streaming desde cualquier dispositivo.

• Radio Nacional. Se renovó la programación con periodistas profesionales


y se reorientaron los contenidos, antes caracterizados por su partidización,
hacia una radio de servicios y con pluralidad de voces. Además de un
panorama de noticias que se emite en cadena en todas las emisoras del país,
se puso al aire el Panorama Federal, que se emite tres veces al día y que se
produce con aportes de todas las emisoras.

• Televisión Pública Argentina. Inició un proceso de renovación hacia


contenidos que reflejen todas las voces y todas las regiones. En el noticiero se

29
Libertad de expresión, publicidad oficial y medios públicos

incorporaron periodistas y locutores de todo el país y un magazine dedicado


a recorrer las provincias de la mano de un anfitrión local.
En los programas periodísticos y políticos se trabaja fuertemente para
mantener la representatividad de todos los sectores. En 2017, el 54% de
los invitados fueron representantes de la oposición, según un relevamiento
interno de Radio y Televisión Argentina (RTA), la empresa estatal que nuclea
a La TV Pública y Radio Nacional.

En materia comercial, tanto la Radio Nacional como la TV Pública y Télam se


propusieron incrementar sus ingresos genuinos, que estaban descuidados.
En 2015, por ejemplo, Télam sólo obtuvo de sus abonados el 3% de su
presupuesto, y el resto se financió con aportes del Tesoro Nacional. En estos
tres años, Télam pasó de 124 a 288 abonados pagos. Radio Nacional, por su
parte, duplicó la participación de la publicidad privada en su tanda: había sido
sólo del 38% en 2015 y superó el 85% en 2017. Y La TV Pública atravesó un
proceso similar: la participación de los ingresos de anunciantes privados del
66% en 2015 al 85% actualmente.

DESAFÍOS PENDIENTES

Durante los próximos años el Gobierno se propone seguir construyendo una


sociedad donde la libertad de expresión, la verdad y la transparencia sean
valores fundamentales. Esto abarca su compromiso con seguir rindiendo
cuentas ante otros poderes del Estado y los ciudadanos.

También implica continuar fortaleciendo el rol de los medios públicos


desde una óptica responsable con el presupuesto, siempre garantizando
su independencia, el profesionalismo y la pluralidad de voces. Los medios
públicos argentinos no están exentos de los desafíos que plantean los
cambios en la industria a nivel mundial y deben trabajar para encontrar su
propio camino.

Debemos extender las políticas de transparencia, datos públicos y acceso a


la información para garantizar a los ciudadanos las herramientas para ejercer
un control sobre el devenir de las políticas públicas. 

30
MEJORA DE LA JUSTICIA

SÍNTESIS

• El Gobierno cree en un sistema judicial cercano a los ciudadanos,


independiente, moderno y transparente, que sea eficaz en la lucha contra el
delito, el cuidado de las víctimas y la resolución de conflictos.

• Al asumir, el Gobierno encontró un sistema judicial lento y burocrático, poco


eficaz en su tarea de llevar justicia a la sociedad; percibido como lejano por
una gran parte de la población; cercano al poder político, especialmente en la
Justicia Federal; y, en algunos sectores, excesivamente ideologizado.

• En estos tres años se dieron pasos importantes para avanzar en cada uno
de estos frentes. El Gobierno, para empezar, se ha mantenido imparcial
y ha respetado la independencia de la Justicia, incluso en las grandes
investigaciones por corrupción y cuando existieron decisiones contrarias a
los intereses de funcionarios nacionales.

• Se impulsaron leyes que dieron mejores armas a los jueces para hacer sus
investigaciones, como la Ley del Arrepentido, la Ley de Flagrancia y la de
herramientas especiales de investigación. Se designó una cantidad récord de
jueces y fiscales, a través de concursos transparentes, que llenaron vacantes
con los mejores candidatos para cada puesto. Se aprobó un nuevo Código
Procesal Penal, un cambio fundamental, largamente demandado por la
comunidad judicial, que dará más claridad y celeridad a las investigaciones
federales y a las de las provincias.

• Para acercar a la justicia a la sociedad, el Gobierno lideró Justicia 2020,


una inédita plataforma de consulta, con miles de participantes, de cuyas
propuestas surgieron muchas de las medidas implementadas en estos años.
Además, se expandieron y consolidaron los Centros de Acceso a la Justicia en
todo el país, que atienden más de 360.000 consultas cada año.

• Desafíos pendientes. El objetivo es continuar por este camino, hacia una


Justicia más eficaz y rápida (tanto para los acusados como para las víctimas),
más transparente y más independiente del poder político. Buscamos seguir
reduciendo los altos niveles de impunidad. Entre los desafíos de corto plazo
está la sanción del nuevo Código Penal, en el que se viene trabajando

31
Mejora de la Justicia

participativamente hace más de un año y que actualizará y modernizará el


texto de 1921, emparchado cientos de veces.

QUÉ ENCONTRAMOS

En diciembre de 2015, las nuevas autoridades encontraron un Ministerio de


Justicia organizado y orientado funcionalmente a sostener políticamente a la
gestión anterior. Fue un ministerio cuyos funcionarios buscaban influir en el
funcionamiento de la Justicia e involucrarse en los procesos y en la dinámica
propia del Poder Judicial. Esto se veía claramente en los nombramientos de los
jueces que actualmente se desempeñan en la justicia. El 70% de los jueces que
se encontraban en actividad en diciembre de 2015 habían asumido después
de 2003, muchos de ellos con nombramientos temporarios (subrogancias) en
juzgados vacantes.

Mientras tanto, el sistema judicial continuó acumulando deudas reclamadas


desde hacía tiempo por la sociedad y por buena parte de la comunidad
judicial. Los procesos eran lentos, burocráticos y poco efectivos (sólo el 0,03%
de las causas ingresadas a la Justicia Federal terminaban en juicio y los juicios
civiles duraban hasta una década, sin razones que lo justificaran), existían
fenómenos, como el de la “puerta giratoria”, que minaban la confianza de
la sociedad en la justicia y las bases legales de la actividad penal (el Código
Penal y el Código Procesal Penal) llevaban años reclamando una actualización
para adaptarlas al mundo contemporáneo.

El Sistema Penitenciario Federal, finalmente, estaba en una situación de


emergencia. La falta de gestión y de control en la provisión de alimentos,
medicamentos y ropa en las unidades carcelarias había generado una situación
con condiciones precarias de salubridad e higiene para los internos. El sistema
tenía, además, un gran déficit de plazas carcelarias, paliado parcialmente con
el alojamiento de presos federales en cárceles provinciales, servicio por el que
existían deudas de larga data con las provincias.

QUÉ HICIMOS

El Gobierno está concentrando sus esfuerzos en poner al sistema judicial


realmente al servicio de los ciudadanos, en un proceso muy amplio que
incluye desde respetar la independencia de los jueces e impulsar reformas
legislativas que faciliten la tarea judicial hasta un mayor acceso a la justicia para
la población y el cuidado y el respeto de la víctima en los procesos penales.

32
Mejora de la Justicia

Justicia 2020. La principal herramienta de la gestión fue Justicia 2020, un


programa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos pensado para lograr
una transformación integral de las instituciones del sistema de justicia a través
de un proceso de participación, guiado por la pluralidad de voces e ideas. Su
objetivo es elaborar, implementar y evaluar políticas para construir, junto a
la sociedad, una Justicia que produzca resultados socialmente relevantes y
permita la solución de los conflictos en forma rápida y confiable.

La visión de Justicia 2020 tiene cuatro notas esenciales: cercanía a la gente;


modernidad; independencia y transparencia.

Muchas de las iniciativas del Gobierno en esta área surgieron de Justicia 2020
o fueron debatidas, comentadas y mejoradas por los miles de participantes de
la plataforma. Esos encuentros tuvieron lugar tanto a través de la plataforma
como en encuentros en persona entre los interesados en las distintas iniciativas.
Los proyectos se nutren del trabajo especializado de referentes del ámbito de
la justicia, profesionales, ONG, expertos, legisladores, jueces y todos los que
desean aportar en la construcción de un mejor servicio de justicia.

Acceso a la Justicia. Estamos mejorando el acceso de los ciudadanos a la


Justicia. Hay 90 Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) distribuidos en todo el
país, que brindan atención legal primaria y gratuita y que resuelven más de
360.000 consultas anuales.

• En el Corredor Norandino Legal y Sanitario los CAJ son oficinas móviles


conformadas por un equipo interdisciplinario para dar un servicio conjunto de
salud y justicia en los territorios más complejos.

• También pusimos en funcionamiento el Primer Hospital de Derechos, un


centro que ofrece asesoramiento y asistencia legal de manera integrada y
gratuita en coordinación con distintos organismos del Estado y de la ciudad
de Buenos Aires.

• La Red Federal de Patrocinio Jurídico Gratuito permite que los CAJ deleguen
casos que requieren de abogados, con 60 instituciones que forman parte de
la Red.

Derechos de las víctimas. En junio de 2017 se sancionó la Ley de Derechos


y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos, que tiene como objetivos
proteger a las víctimas de delitos y reconocer su rol en el proceso penal.

33
Mejora de la Justicia

Su sanción implicó un cambio de paradigma, porque antes las víctimas eran


excluidas durante la investigación del hecho y proceso judicial. Además, esta
ley creó el Centro de Atención a las Víctimas de Delitos (CENAVID) en el
ámbito del Ministerio de Justicia, que tiene un representante en cada uno de
los CAJ en todas las provincias.

También se creó el Observatorio de Víctimas de Delitos, que otorga


protagonismo y contención a las víctimas al permitirles hacer seguimiento
de los casos. Entre sus distintos programas y dependencias, el Ministerio de
Justicia da atención diaria a cien víctimas.

Se llevan 1.140 víctimas de trata de personas rescatadas en allanamientos.


También se está implementando (está en proceso de selección y capacitación)
la ley que creó el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia
de Género (en proceso de selección y capacitación de los abogados/as).

Finalmente, sigue aumentando la entrega de dispositivos electrónicos duales


a víctimas de violencia de género, lo que les permite retomar sus actividades
cotidianas sin quedar desprotegidas ante el agresor.

Designación y remoción de magistrados. Desde 2016 se designaron 234


magistrados nacionales y federales: 169 jueces, 29 fiscales y 36 defensores.
Esto es casi el triple que los 60 designados en el período presidencial
anterior. Se prevé alcanzar la cifra de 350 designaciones de magistrados para
diciembre de 2019.

Además, se designaron dos jueces de la Corte Suprema de Justicia, votados


por amplias mayorías en el Senado, se removió a la Procuradora General de
la Nación y se removió a un número importante de jueces cuestionados o
investigados por corrupción.

También se puso en práctica, junto con la Administración Federal de Ingresos


Públicos, un sistema de control de la situación patrimonial de los candidatos
a magistrados federales. El objetivo de la medida es garantizar una mayor
transparencia en la selección de jueces, fiscales y defensores y disminuir las
posibilidades de enriquecimiento ilícito.

Modernización judicial. A partir de 2016 se empezó a aplicar (sin requerir


nuevas leyes) la modalidad oral en procesos civiles. Ya van nueve jurisdicciones
que la aplican en todos o parte de sus juzgados: Buenos Aires, San Luis,

34
Mejora de la Justicia

Formosa, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos, Civil Nacional de la ciudad de Buenos
Aires, Santiago del Estero y Tucumán. En ellas, los juicios civiles se redujeron,
en promedio, de 5 años a menos de dos años. La satisfacción de los usuarios
alcanza el 90%. En términos nacionales, el 37% de los jueces civiles aplica la
oralidad efectiva y ya hay otras ocho jurisdicciones en preparación. Se espera
que para diciembre de 2019 el 50% de los jueces civiles del país apliquen el
sistema. Además:

• Se dio asistencia a los 24 sistemas de justicia de las provincias y de la ciudad


de Buenos Aires en áreas como infraestructura judicial, construcción de
cárceles e implementación de dispositivos electrónicos, proyectos de oralidad
efectiva, modernización de la gestión judicial, incorporación de tecnología
y fortalecimiento de las investigaciones penales

• A partir de 2017 todos los magistrados que ingresan a la Justicia pagan el


Impuesto a los Ingresos de las Personas (ganancias). El Ministerio de Justicia
litigó contra la medida cautelar interpuesta por aquellos que viniendo de la
carrera judicial se oponían a que se les descontara el impuesto y la Corte
Suprema decidió que procede el descuento.

Política criminal y reducción del delito. La Justicia argentina está cambiando


para hacer del sistema penal argentino un sistema moderno, justo, eficiente,
centrado la protección de la víctima y en el castigo del criminal.

A través de la Ley de Flagrancia, se implementó una modalidad para que los


juicios de las personas que fueron atrapadas en el momento que estaban
cometiendo el delito (“in fraganti”) sean más rápidos. Todos los juicios de
flagrancia son orales y las audiencias se llevan a cabo dentro de las 24 horas
de la detención. Esto acaba con la “puerta giratoria” en las comisarías y el
76% de los casos son resueltos en las primeras 30 horas (las 24 horas iniciales
se pueden prorrogar otras 24 horas).

Con las leyes de Fortalecimiento de los Tribunales Orales en lo Criminal


Federal y en lo Penal Económico y Juicio Unipersonal, de Unificación Fuero
Correccional y de Implementación Juicio Unipersonal y de Integración
Unipersonal de Cámara, también se alcanzaron resultados positivos: se
duplicó la cantidad de resoluciones y se redujeron notablemente los tiempos
para fijar la audiencia de juicio.

Protección de testigos. También se viene fortaleciendo el Programa Nacional

35
Mejora de la Justicia

de Protección de Testigos e Imputados. Se profesionalizó y capacitó al


personal y el promedio de casos ingresados pasó de 41 por año (2003-2016)
a 153 por año (2016-2018). Se duplicó la cantidad de testigos protegidos por
casos de narcotráfico y aumentó un 155% la cantidad por casos de crimen
organizado. La Ley del Arrepentido incentiva a los sospechosos de delitos
complejos a aportar información que permite atrapar a los líderes de las
organizaciones delictivas.

Código Procesal Penal. Recientemente se aprobó el Código Procesal Penal


Federal, que tiene por objetivo la implementación del sistema acusatorio en
la justicia federal (en el que la investigación está a cargo de los fiscales) para
lograr procesos penales efectivos, rápidos y transparentes que garanticen
el reconocimiento pleno de los derechos de la víctima, la igualdad entre las
partes y la realización de juicios orales en lo inmediato.

El nuevo Código incorpora las leyes de Flagrancia, del Colaborador Eficaz, de


Técnicas Especiales de Investigación, de Responsabilidad Penal Empresaria
y de Ejecución de la Pena, sancionadas en los últimos años. Se prevé que
la implementación de la ley tomará unos cuatro años, ya que se aplicará
progresivamente en las jurisdicciones del norte del país, luego en las del sur y
finalmente en las del centro.

Otros avances.
• Ley de Herramientas para la Investigación de Delitos de Investigación
Compleja: se crearon técnicas especiales de investigación para combatir el
crimen organizado (informante, agente encubierto, agente revelador, entrega
vigilada)

• Ley de Adhesión a la Convención de Budapest sobre Ciberdelito: permitirá
fortalecer las investigaciones sobre ciberdelitos y el intercambio de
información y evidencia digital en el marco de las investigaciones penales.

• Lucha contra el Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo: la


Argentina logró durante el año 2017 y 2018 la presidencia del GAFI, el más
importante organismo multilateral encargado de fijar las políticas para
prevenir y perseguir penalmente el lavado de dinero.

• Régimen de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, para que las


empresas sean penalizadas por sus delitos de corrupción (además de los
tipos penales que les puedan corresponden a los responsables individuales).

36
Mejora de la Justicia

Sistema Penitenciario, construcción de ciudadanía y reinserción social.


Por primera vez en la historia, hay más detenidos con condena firme (54%)
que procesados en las cárceles federales y provinciales del país. Más allá de
esto, por la gran cantidad de detenidos en el contexto de la lucha contra el
narcotráfico, de prófugos recapturados y de detenidos por corrupción, hubo
que introducir reformas y mejoras en el sistema penitenciario:

• Construcción de nuevas cárceles, como el Complejo Penitenciario Federal


VI en Mendoza (capacidad de 1072 plazas), y obras en cárceles federales para
aumentar cantidad de plazas.

• Detenidos por corrupción: hubo un gran aumento de la cantidad de detenidos


a partir de 2016. Creación de pabellones IRIC (sistema de Intervención para la
Reducción de Índices de Corruptibilidad).

• Incremento de los programas de readaptación social.

• Asistencia de personas bajo vigilancia electrónica: incremento en la


cantidad de dispositivos de monitoreo electrónico activados en la justicia
federal y entregados a las justicias provinciales como medidas alternativas a
la privación de libertad fuera de los establecimientos penitenciarios.

Derechos Humanos. Se elaboró el Primer Plan Nacional de Acción en Derechos


Humanos (2017-2020), que contiene 243 compromisos prioritarios de acción
y está dividido en cinco ejes: inclusión; no discriminación e igualdad; seguridad
pública y no violencia; memoria, verdad, justicia y políticas reparatorias;
acceso universal a derechos y cultura cívica y compromiso con los derechos
humanos. Hasta el momento hay 14 provincias adheridas.

El Plan Humanitario Malvinas instrumentó el acompañamiento a los familiares


de soldados argentinos caídos en Malvinas en el proceso de identificación
y fue reconocido en el mundo como modelo de trabajo. Se hizo el primer
viaje histórico a las Islas Malvinas con familiares de los héroes enterrados en
Darwin.

Respecto de los pueblos originarios, se incrementó la cantidad de


relevamientos territoriales culminados entre esta población y se aumentó la
cantidad de acciones en territorio. Se cambió el enfoque del asistencialismo
al acceso a derechos para los pueblos originarios.

37
Mejora de la Justicia

Modernización del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos/Modernización


Registral. Se digitalizaron y modernizaron muchos trámites registrales:

• Registro Propiedad Automotor:

+ 1.100.000 turnos online.


+ 250.000 informes online.
+ Transferencia 100% digital.
+ Reducción del 40% del costo en el Registro Automotor,
e importantes reducciones en los demás.

• Certificado de Reincidencia 100% digital.

• Inspección General de Justicia:

+ Más de 5.000 Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS).


+ 6.254 Sociedades de Responsabilidad Limitada en 24 horas.
+ 1.130 Sociedades Anónimas en 24 horas.

• Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra


la Integridad Sexual: implementado luego de su aprobación por ley en 2013.

• Ranking Doing Business: Argentina subió 29 posiciones (puesto 128


de 190 países) en el ítem que mide la facilidad para abrir un negocio.

DESAFÍOS PENDIENTES

El Gobierno quiere seguir profundizando en los principios que lo han


guiado hasta este punto. Que la Justicia sea cada vez más moderna, más
transparente y más cercana a los ciudadanos. Hay que seguir trabajando en
mejorar el acceso a la justicia, acelerar procesos y seguir impulsando una
justicia independiente.

También quedan pendientes cambios legislativos muy importantes, como


el nuevo Código Penal, la Ley Penal Juvenil y la implementación el Código
Procesal Penal.

Código Penal. Tenemos un Código Penal viejo, desordenado y emparchado.

38
Mejora de la Justicia

Hace décadas que se viene pidiendo actualizar el Código de 1921 (modificado


más de 900 veces). El proyecto de reforma del Código Penal fue redactado
por una comisión plural y federal que trabajó más de un año, integrada por
jueces, funcionarios, expertos y familiares de víctimas del delito. Desde 1921 se
crearon 18 comisiones para reformar el Código Penal: esta es la primera que
logra consensuar y presentar un proyecto. Las instancias que siguen son su
presentación al Congreso, prevista para el año legislativo 2019, y su discusión
por parte de diputados y senadores. El Gobierno propone un Código Penal
ordenado y moderno, que da respuesta a demandas contemporáneas. El nuevo
código es más específico sobre los delitos de narcotráfico, para diferenciar
a los jefes de las bandas de los vendedores menores. Tiene una perspectiva
de género y establece penas más graves para los delitos que involucren
discriminación de cualquier tipo. Se duplican las penas por corrupción, pero
estas penas más graves sólo aplicarán para los delitos que se cometan con el
código ya aprobado: es un cambio que piensa en el futuro.

Ley Penal Juvenil. A través de una resolución de 2017 el Ministerio de Justicia


creó la Comisión de Trabajo para un Nuevo Sistema de Responsabilidad Penal
Juvenil. La ley juvenil actual es de 1979 y deja casi enteramente en manos
del juez la suerte del menor que comete un delito. La primera tarea de esta
comisión fue el diagnóstico y el relevamiento de los menores en situación
delictiva, para la elaboración de un anteproyecto de ley de Justicia Penal de
Menores. Se celebraron múltiples reuniones, divididas en distintos ejes y en las
que participaron legisladores nacionales, representantes del Poder Judicial y
de los poderes judiciales provinciales, de los ministerios públicos, docentes
universitarios, organizaciones relacionadas con la temática, especialistas en
educación, salud, medidas restaurativas, protección de derechos de niños,
niñas y adolescentes. Al anteproyecto lo guían la idea de justicia restaurativa
y de la prevención: se trata de evitar que el joven cometa delitos cada vez
más graves. Este anteproyecto será presentado en 2019 para su debate
parlamentario y su aprobación.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos encaró una ambiciosa obra


de modernización edilicia. El plan es mudar la totalidad de las oficinas del
Ministerio de Justicia al predio de la ex ESMA para diciembre de 2019.

39
TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO
Y NUEVO EMPLEO PÚBLICO
SÍNTESIS

• Trabajamos para construir un Estado ágil, cercano y transparente, con


empleados públicos capacitados, reconocidos y orientados al servicio de
los ciudadanos. Buscamos un Estado inteligente que utilice sus recursos de
manera eficaz, segura y al servicio de los que más lo necesitan.

• Al inicio de la gestión, encontramos problemas arrastrados desde hacía


décadas. El empleo público había crecido un 64% entre 2003 y 2015, estaba
mal organizado y, en gran medida, en situación de precariedad. La carrera
pública estaba desactualizada y no había incentivos ni herramientas para el
crecimiento profesional. Tampoco se controlaba el presentismo.

• En estos tres años, implementamos el expediente electrónico para eliminar


el papel de la administración pública, hicimos transparente el proceso de
compras y contrataciones del Estado Nacional y fuimos el país con mayor
crecimiento en el Índice Global de Datos Abiertos.

• Relanzamos la carrera pública, cuadruplicamos la oferta de capacitaciones,


relevamos más de 300.000 puestos de trabajo e hicimos análisis de dotación
en la administración pública nacional. Redujimos cerca de 1.000 cargos
políticos.

• Desafíos pendientes. Aumentar la cantidad de puestos concursados en la


Alta Dirección Pública, completar el 100% de los trámites dentro del Estado
con Gestión Documental Electrónica y estar entre los países con mejores
índices de apertura, transparencia e integridad del sector público.

QUÉ ENCONTRAMOS

En diciembre de 2015, encontramos en el Estado Nacional una actitud


ambivalente con respecto al empleo público. Si bien en los años anteriores
la planta de personal en todos los niveles del Estado había crecido
sustancialmente –un 64%, de 2.200.000 a 3.600.000, entre 2003 y 2015–, la
calidad, la productividad y la coordinación de esos empleos no había mejorado
de manera notoria. Existía un discurso a favor del empleo público desmentido
por sucesivas gestiones que lo mantenían en situación de precariedad, mal

40
Transformación del Estado y nuevo empleo público

remunerado, mal organizado, en algunos casos como un sostén de militancia


política y, en muchos otros, con pocas oportunidades de crecimiento para
los muchos empleados que se tomaban en serio su servicio público y querían
progresar profesionalmente.

La carrera pública, por ejemplo, estaba completamente desactualizada y


no contemplaba el mérito y el esfuerzo de cada trabajador. La capacitación
del personal estaba desarticulada y no perseguía objetivos de crecimiento
profesional dentro de la administración pública. Los plazos de los concursos
públicos eran demasiado extensos: algunos de ellos llevaban abiertos más de
diez años sin que se alcanzara el nombramiento del personal.

Otro aspecto de la administración nacional que acumulaba años (incluso


décadas) de atraso era la gestión de documentos y trámites, tanto internos
como en la atención al público. En 2015, por ejemplo, se acumularon 150
millones de documentos en papel. La tramitación de cada uno de ellos con
frecuencia demoraba varios meses. La tramitación de expedientes seguía
siendo en papel y transportados a mano de un ministerio a otro, como desde
mediados del siglo pasado. Esto incluía a las licitaciones, que también seguían
siendo en papel. No había, tampoco, ningún tipo de control sobre el proceso
de tramitación. Los expedientes se perdían o se “cajoneaban” sin que nadie
tuviera control sobre por qué ocurría eso.

Y si bien era miembro desde 2012 de la Alianza Internacional para el Gobierno


Abierto, la Argentina había incumplido sus compromisos. Al momento del
cambio de gobierno, el país se encontraba en el puesto 54º en materia de
apertura de datos públicos. Uruguay, en cambio, se ubicaba 7º.

QUÉ HICIMOS

Un Estado moderno es un Estado abierto, transparente y cercano a los


ciudadanos. Después de más de un siglo y medio de gestión en papel, la
administración pública nacional se maneja hoy con expediente electrónico.
Eso permite acelerar y transparentar plazos y mejorar la calidad de las
decisiones. También tomamos una fuerte iniciativa en la capacitación y la
motivación de los empleados públicos. Y en mejorar la atención al ciudadano,
que tiene que ser el beneficiario real de todas las mejoras de procesos.

Además, con el objetivo de abrir la administración pública, estamos afianzando


las prácticas de gobierno abierto a nivel federal a través de la rendición

41
Transformación del Estado y nuevo empleo público

cuentas y la participación ciudadana.

Gestión Documental Electrónica. Estamos eliminando el papel de la


administración pública. El expediente electrónico ya funciona en todos
los ministerios nacionales y en más de 150 organismos, donde los trámites
internos son 100% digitales. En total, se caratularon más de 10 millones de
expedientes electrónicos y se generaron 250.000 usuarios. El ahorro generado
es de 2.000 millones de pesos anuales. También lo estamos llevando a las
administraciones de la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe,
Catamarca, Mendoza, Neuquén, Tierra del Fuego y Río Negro.

COMPR.AR y CONTRAT.AR. Creamos plataformas web en las que se publica


toda la información pública sobre compras y licitaciones del Estado. En
ambos sitios, cualquier persona puede consultar pliegos, presentaciones de
ofertas, detalles sobre los montos, empresas ganadoras y otros detalles de
cada procedimiento, con lo cual se transparenta el uso y destino de los fondos
públicos. Además, cualquier pyme puede inscribirse, buscar licitaciones,
ofrecer sus servicios y competir de manera transparente y ágil. Es una de las
medidas que contribuyeron a que la obra pública dejara de ser sinónimo de
oscuridad y ocultamiento.

Entre ambas plataformas ya hay inscriptos más de 23.000 proveedores y se


hicieron más de 14.000 procesos de compra. Esta reestructuración de los
procesos le generó al Estado un ahorro de 2.500 millones de pesos.

Relanzamiento del Instituto Nacional de la Administración Pública. Se


trabajó de manera articulada con universidades públicas y privadas y un
consejo consultivo de excelencia.

• En comparación con 2015, el INAP cuadruplicó sus vacantes y su participación


y oferta académica. De 42.000 vacantes se pasó a 161.000.

• Capacitó a más 200.000 empleados en el manejo de la gestión documental


electrónica, que está agilizando los procesos internos del Estado.

• Hay un nuevo campus virtual, con más oferta y alcance.

• Se diseñaron itinerarios formativos orientados a las competencias laborales


de los empleados públicos.

42
Transformación del Estado y nuevo empleo público

• Por primera vez, los ingresantes al Estado deben hacer un curso de inducción.

Concursos para la Alta Dirección Pública. Al inicio de la gestión, sólo había


siete cargos que habían sido concursados. Desde ese momento, ya hay más
de 80 concursos iniciados y más de 200 en proceso. En 2019 el objetivo es
concursar otros 800 cargos de directores y coordinadores a lo ancho de toda
la administración pública.

Estructura y organización. Se relevaron más de 300.000 puestos de trabajo


a través del plan de dotaciones que está funcionando en más de 2.000
reparticiones públicas. El objetivo es determinar la cantidad y el perfil de
los recursos humanos necesarios en cada organismo para cumplir con sus
funciones y objetivos, y favorecer la convocatoria a concursos de planta
permanente sobre la base de un dimensionamiento real del Estado. El proceso
resultó, hasta ahora, en un ahorro de 23.400 millones de pesos y 33.000
empleados menos en el Estado Nacional.

Reducción de cargos en la Alta Dirección Pública. Se están rediseñando las


estructuras jerárquicas del Estado Nacional con el objetivo de hacerlo más
ágil, mejorar su funcionamiento y atender mejor a los ciudadanos. Para eso,
se diseñaron estructuras más horizontales que mejoran la toma de decisiones,
empoderan a los equipos de trabajo con mayores responsabilidades y
optimizan la utilización de los recursos económicos.

En una primera etapa, enfocada en reformar las estructuras organizativas


de los ministerios, se redujeron 971 cargos políticos y se logró un ahorro
de casi 1.500 millones de pesos anuales. La segunda etapa, en proceso de
implementación, está enfocada en 25 organismos descentralizados con gran
volumen de cargos y complejidad estructural e implica la reducción de otros
1.000 cargos y un ahorro de 751 millones de pesos anuales. Una tercera etapa,
que está en la instancia de análisis y diseño, incluye a otros 31 organismos y
va a generar un ahorro estimado de 400 millones de pesos por año.

Pases a planta permanente. Se hicieron efectivos más de 4.500 pases a


planta entre 2016 y 2018 de personas que trabajan hace más de diez años en
el Estado, que lo merecen por esfuerzo y vocación de servicio, y que estaban
frenados desde la gestión anterior.

Movilidad y búsqueda interna. Para contribuir al desarrollo de las personas


que trabajan en el Estado y que cada una se desempeñe en el lugar más

43
Transformación del Estado y nuevo empleo público

adecuado a su potencial, se impulsó la movilidad laboral interna. Ya se hicieron


efectivos más de 700 casos y hay otros 1.000 en proceso. El programa,
además, funciona como complemento de la decisión de cero ingresos al
Estado tomada en junio de 2018. Se logró un ahorro de 500 millones de pesos
anuales en contratos.

Presentismo. En 2019 todas las dependencias públicas van a contar con el


sistema de control biométrico. Ya está presente en más de 80 organismos.
Este control, habitual en el sector privado pero ausente hasta ahora en el
público, generó 1.500 renuncias de personas que no iban a su lugar de trabajo
y un ahorro de 576 millones de pesos.

Gestión por resultados. Se crearon tableros de control para el seguimiento


de proyectos y cumplimiento de compromisos públicos. Todos los ministerios
ya tienen uno a disposición.

Base Integral de Empleo Público. Es la base que unifica, por primera vez en
la historia, datos integrales y completos del empleo público en la Argentina.
Funciona como fuente para la implementación de políticas de recursos
humanos a largo plazo y ser útil para el desarrollo de investigaciones de
empleo con cifras exactas. 176 organismos ya están incorporados.

Evaluación de desempeño. A partir de 2019, se va a medir la productividad y


el cumplimiento de objetivos a través de evaluaciones de desempeño anuales
que contarán con un sistema de medición de metas e indicadores.

Gobierno abierto. Argentina pasó del puesto 54º al 17º en el Índice Global
de Datos Abiertos (fuimos el país con mayor crecimiento). Creamos el portal
datos.gob.ar y otros 23 portales de datos nacionales, 11 provinciales y 16
municipales. Publicamos de manera abierta más de 1.000 conjuntos de datos,
que incluyen sueldos de funcionarios, más de 40.000 declaraciones juradas,
más de 20.000 audiencias públicas, presupuestos y pauta oficial, entre otras.

DESAFÍOS PENDIENTES

Los próximos retos incluyen profundizar la dirección iniciada en estos años


hasta alcanzar, por ejemplo, que el 100% de los trámites dentro del Estado
sean con Gestión Documental Electrónica. Otros objetivos son:

• Estar entre los países más transparentes del mundo.

44
Transformación del Estado y nuevo empleo público

• Consolidar el empleo público con una nueva cultura organizacional basada


en el mérito, la capacitación y la gestión por resultados.

• Aumentar la cantidad de cargos concursados en la Alta Dirección Pública


concursada. 

45
UN ESTADO AL SERVICIO
DE LOS CIUDADANOS
SÍNTESIS

• Estamos pasando de un Estado que esperaba que los ciudadanos se


acercaran a sus oficinas y cuando lo hacían les pedía la misma documentación
en muchas oportunidades, a uno que valora su tiempo, los atiende mejor y
les facilita el acceso a herramientas para que desarrollen sus planes de vida.

• Encontramos un Estado Nacional que dependía del papel, que no usaba


la tecnología para simplificar y mejorar trámites, que no rediseñaba hacía
años procesos como el monotributo y con oficinas públicas tapadas de
expedientes sin resolución. Los ciudadanos debían repetir trámites y
formularios constantemente: eran cadetes del Estado.

• En estos tres años, aprovechamos las herramientas digitales y rediseñamos


procesos para darle un mejor servicio al ciudadano. Unificamos información y
creamos sistemas que permiten la interoperabilidad y trazabilidad. Ganamos
transparencia.

• Empezamos por digitalizar los trámites dentro del Estado a través del sistema
de Gestión Documental Electrónica. Esto permitió que 1.300 trámitescon el
ciudadano que antes eran presenciales ahora pueden hacerse de manera
remota a través de la plataforma de Trámites a Distancia.

• Creamos Mi Argentina, una aplicación web y móvil que engloba todas las
interacciones del ciudadano con el Estado, llevamos herramientas digitales
que agilizan y transparentan la gestión en más de 1.500 municipios y creamos
una ventanilla única para acceder a todos los servicios sociales.

• Desafíos pendientes. Consolidar la Identidad Digital, para que muchos


trámites con identificación biométrica puedan resolverse desde el celular;
profundizar el alcance de la Ventanilla Única Social; tener el 100% de los
trámites en la plataforma Trámites a Distancia.

QUÉ ENCONTRAMOS

Encontramos un Estado sin información ni procesos ni tecnología adecuada,
con recursos humanos desmotivados, que no cumplía con su función de

46
Un Estado al servicio de los ciudadanos

respetar y atender al ciudadano y ayudarlo a solucionar sus problemas.

La tramitación de expedientes llevaba décadas de atraso. Todo dependíadel


papel: asignaciones, jubilaciones, subsidios, licitaciones, legajos, créditos.
Cada expediente dentro del Estado representaba una torre de papel que iba
de una dependencia a otra, facilitando así los cajoneos, el ocultamiento y las
filas eternas. No había ningún tipo de control sobre su proceso de tramitación.

El 54% de todos los trámites públicos debían ser presenciales. Había


excepciones: algunas dependencias habían aplicado prácticas actualizadas,
con equipamiento moderno y personal capacitado para la gestión de sus
trámites y documentos, pero eran casos aislados.

Trámites necesarios para millones de personas como los del monotributo no


eran revisados desde hacía años y tenían el doble de pasos necesarios. En la
mayoría de los casos, hacía falta recurrir a gestores.

El 84% de los trámites de la ANSES se hacían de manera presencial, y muchas


veces incluían ir a más de una oficina y presentar la misma documentación
varias veces.

QUÉ HICIMOS

Nos propusimos crear un Estado que estuviera realmente al servicio del


ciudadano, que le diera herramientas para desarrollar sus proyectos y
dejara de verlo como un cadete al que puede pedirle varias veces el mismo
documento en ventanillas distintas. Para lograr ese objetivo, es imprescindible
que cada empleado público, cada proceso de gestión y cada tecnología que
se incorpore a la administración pública tenga como misión mejorar la calidad
de vida de los argentinos. Esto quiere decir terminar con los trámites eternos,
con teléfonos que no contestan y con las largas colas. Algunos avances de
estos tres años:

Creamos el primer perfil digital del ciudadano. En Mi Argentina, cada


argentino tiene una cuenta única donde puede interactuar con el Estado, pedir
turnos, iniciar y seguir trámites a distancia y recibir alertas de vencimiento de
documentación, entre otras. Ya superó el millón de usuarios. Cuenta con más
de 40 servicios disponibles, entre los que están Mis Credenciales (acceso a
la información del DNI y a las credenciales de CUIL y de donante de órganos,
a la licencia de conducir que tendrá la misma validez que la credencial física,

47
Un Estado al servicio de los ciudadanos

entre otras), Perfil del Conductor (acceso a toda la información de movilidad


y sus trámites y servicios relacionados) y Mis Turnos (integrado con el Sistema
Nacional de Turnos).

Además, en argentina.gob.ar se reunió información y trámites de todo el


Estado Nacional que antes estaban diseminados en cerca de 500 portales.

Superamos los 1.300 trámites a distancia. Trámites que antes eran personales
ahora se pueden hacer de manera digital en la plataforma TAD. La usaron
590.000 usuarios y tiene más de 3.800.000 trámites iniciados. Generó
ahorros del 60% del tiempo en trámites y un ahorro para el Estado de 2.000
millones de pesos en costos administrativos.

Los trámites más realizados son la renovación y alta de dominios de Internet,


certificación de productos comercializables, inscripción de proveedores
del Estado, acceso a la información pública e inscripción de contratos que
involucran derecho de autor.

DNI y pasaporte. En diciembre de 2016 se estableció para abril de 2017 el


último plazo para modificar obligatoriamente todos aquellos documentos
emitidos en forma manual y realizar el canje al DNI digital. A fin de 2017, el
98% de la población ya había sido empadronada con este documento.

Además, se implementaron mejoras en la fabricación del pasaporte, que


equiparó al documento de viaje argentino con la tecnología que utiliza el 90%
de los países que emiten pasaportes electrónicos.

Sistema de Identidad Digital. Ya se lanzó la plataforma de trámites a través


de autenticación facial y biométrica. Se va a implementar primero en bancos,
para abrir una caja de ahorro con una selfie, por ejemplo, y más adelante para
trámites como el DNI y el pasaporte. También estamos solucionando otro
gran obstáculo en materia de burocracia con la implementación de la Firma
Digital Remota.

Plan Federal de Documentación. En 2016, se inició un Plan Federal de


Documentación para llegar mediante operativos documentarios a todas
aquellas personas que tuvieran dificultades para acceder al trámite en
cualquier punto del país, especialmente en las zonas más vulnerables de la
Argentina y en comunidades aborígenes a fin de garantizar el derecho a la
identidad de todas las personas. El plan participó en más de 25 operativos

48
Un Estado al servicio de los ciudadanos

diarios dentro del programa El Estado en Tu Barrio.

Simplificamos los trámites del monotributo. El sitio donde se hacían


los trámites era uno de los aplicativos más viejos que tenía la AFIP. No se
actualizaba desde hacía 20 años. Creamos un nuevo portal que redujo los
tiempos para alta, recategorización y baja. Los pasos necesarios para el alta
se redujeron un 50%. Se beneficiaron más de tres millones de contribuyentes.

Registro Civil Electrónico. Ya funciona las provincias de Buenos Aires, Tierra


del Fuego, Catamarca y en la Ciudad de Buenos Aires.

El Sistema Nacional de Turnos lleva más de 200.000 turnos solicitados de


más de 80 diferentes turnos disponibles online. Desde esta plataforma se
puede solicitar turnos para:

• todos los trámites de AFIP,


• trámites de jubilación, pensión y asignaciones en ANSES,
• validar el título secundario,
• renovación de residencias y certificaciones,
• hacer trámites y afiliarse a PAMI,
• tramitar DNI o pasaporte,
• transferencia o inscripción del automotor,
• solicitar el certificado de antecedentes penales,
• presentar consultas y balances en la IGJ,
• obtener el Símbolo Identificatorio del Automotor para Personas con
Discapacidad.

Conectamos 200 centros de salud al sistema de Telesalud. Consiste en una


red de colaboración entre profesionales de la salud e instituciones públicas
de todo el país y sirve para optimizar las acciones de gestión en salud, la
prevención, promoción y asistencia y la capacitación de los equipos de salud.
Algunos de los centros conectados entre sí son el Hospital Ángela Iglesia
de Llano en Corrientes, el Hospital Salvador Mazza en Jujuy y el Hospital
Houssay en Vicente López. Para la provincia de Jujuy significó, por ejemplo,
un ahorro de 13 millones de pesos y un 65% menos de derivaciones a otros
centros de salud.

Implementamos programas de modernización de la Gestión Pública, para


mejorar la calidad de los servicios en los municipios. Mejoran la calidad
de los servicios en las administraciones locales, centrales en la vida de sus

49
Un Estado al servicio de los ciudadanos

habitantes. Se alcanzaron 1.500 municipios con más de 4.000 herramientas


digitales.

Desarrollamos 25 aplicaciones móviles. Dan acceso móvil a servicios de


salud, transporte y turismo, entre otros. La app Monotributo, Mi Anses, 144
(contra la violencia de género), Fronteras y Mercado en tu barrio son algunas.

Hicimos reingeniería de procesos para agilizar trámites. Se eliminaron pasos


innecesarios en procesos específicos de distintos ministerios. Se trabajó
con Producción, Desarrollo Social, Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología,
Interior y SENASA, entre otros. Así, por ejemplo, para la legalización de títulos
secundarios, terciarios y universitarios (un trámite que involucra al Ministerio
de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y al de Interior), son necesarios
6.200 trámites menos cada mes. Además, antes, los estudiantes y graduados
de todo el país tenían que trasladarse a La Plata o Buenos Aires y ahora ya
no hace falta.

Creamos la Ventanilla Única Social junto a la ANSES. Es la estrategia del


Gobierno para unificar, agilizar y mejorar la atención a los ciudadanos en
temas sociales. Queremos que todos los ciudadanos puedan acceder a toda
la oferta en un solo lugar y resolver sus consultas y trámites en el momento. Ya
hay 3,5 millones de trámites procesados. Aunque entre los próximos desafíos
está aumentar la proporción de trámites que se hacen por autogestión, ya
hay avances importantes. En 2015, el 84% eran presenciales y el 16% por
autogestión; ahora el 67,4% son presenciales y el 32,6% por autogestión.
También se mejoró el servicio prestado en las oficinas de la ANSES. Se
aumentó la cantidad de horas de atención y se reforzó con operativos móviles.

El Estado en Tu Barrio. Para acercar y facilitar el acceso a los servicios y


programas que ofrece el Estado Nacional en 2016 creamos El Estado en
Tu Barrio. En El Estado en Tu Barrio, cada semana y cerca de sus casas, los
vecinos tienen acceso a servicios de salud, pueden tramitar sus documentos
y la Asignación Universal por Hijo, anotarse para becas de estudio y consultar
sobre los programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, de PAMI y
de los Ministerios de Justicia y Trabajo y obtener su certificado de vivienda
familiar, entre muchos otros servicios. El Estado en Tu Barrio es una iniciativa
interministerial e interjuridiccional en la que el Estado Nacional junto a
gobiernos provinciales, municipales y locales busca acercar los servicios a
los vecinos de manera directa y sin intermediarios. Durante 2018 El Estado en

50
Un Estado al servicio de los ciudadanos

tu Barrio recorrió 777.192 kilómetros y visitó 414 localidades de 21 provincias


y CABA, donde los vecinos pudieron resolver más de 2.400.000 servicios y
trámites.

También buscamos profundizar los alcances de la Ventanilla Única Social,


que el 50% de los trámites sean posible por autogestión (y evitar así más de
cuatro millones de visitas a las unidades de atención).

Queremos además que el 100% de los trámites estén en Trámites a Distancia


y que todos los municipios del país cuenten con herramientas digitales para
servir a sus ciudadanos. 

Implementamos programas de modernización de la Gestión Pública, para


mejorar la calidad de los servicios en los municipios. Mejoran la calidad
de los servicios en las administraciones locales, centrales en la vida de sus
habitantes. Se alcanzaron 1.500 municipios con más de 4.000 herramientas
digitales.

Desarrollamos 25 aplicaciones móviles. Dan acceso móvil a servicios de


salud, transporte y turismo, entre otros. La App Monotributo, Mi Anses, 144
(contra la violencia de género), Fronteras y Mercado en tu barrio son algunas.

Hicimos reingeniería de procesos para agilizar trámites. Se eliminaron pasos


innecesarios en procesos específicos de distintos ministerios. Se trabajó
con Producción, Desarrollo Social, Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología,
Interior y SENASA, entre otros.

Así, por ejemplo, para la legalización de títulos secundarios, terciarios y


universitarios (un trámite que involucra a los ministerios de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología y el de Interior, son necesarios 6.200 trámites
menos cada mes. Además, antes, los estudiantes y graduados de todo el país
tenían que trasladarse a La Plata o Buenos Aires y ahora ya no hace falta.
Creamos la Ventanilla Única Social junto a la ANSES. Es la estrategia del
Gobierno para unificar, agilizar y mejorar la atención a los ciudadanos en
temas sociales. Queremos que todos los ciudadanos puedan acceder a toda
la oferta en un sólo lugar y resolver sus consultas y trámites en el momento. Ya
hay 3,5 millones de trámites procesados. Aunque entre los próximos desafíos
está aumentar la proporción de trámites que se hacen por autogestión, ya
hay avances importantes. En 2015, el 84% eran presenciales y el 16% por
autogestión; ahora el 67,4% son presenciales y el 32,6% por autogestión.

51
Un Estado al servicio de los ciudadanos

También se mejoró el servicio prestado en las oficinas de la ANSES. Se


aumentó la cantidad de horas de atención y se reforzó con operativos móviles.

El Estado en tu Barrio
Para acercar y facilitar el acceso a los servicios y programas que ofrece el
Estado Nacional en 2016 creamos El Estado en tu Barrio.

En El Estado en tu Barrio, cada semana y cerca de sus casas, los vecinos


tienen acceso a servicios de salud, pueden tramitar sus documentos, la
Asignación Universal por Hijo, anotarse para becas de estudio y consultar
sobre los programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, de PAMI y
de los Ministerios de Justicia y Trabajo y obtener su certificado de vivienda
familiar entre muchos otros servicios.
El Estado en tu Barrio es una iniciativa interministerial e interjuridiccional en la
que el Estado Nacional junto a gobiernos provinciales, municipales y locales
acercar los servicios a los vecinos de manera directa y sin intermediarios.

Durante 2018 El Estado en tu Barrio recorrió 777.192 kilómetros visitando 414


localidades de 21 provincias y CABA, donde los vecinos pudieron resolver
más de 2.400.000 servicios y trámites.

DESAFÍOS PENDIENTES

Una de las grandes líneas en las que queremos seguir trabajando es la Identidad
Digital. Queremos que muchos trámites que implican verificación biométrica
puedan resolverse desde el celular, trabajar en el reconocimiento de voz, en la
generación de claves con el mayor nivel de seguridad posible y desarrollar el
SmartDNI y la Billetera de credenciales integrada con Mi Argentina.

También buscamos profundizar los alcances de la Ventanilla Única Social, que


el 50% de los trámites sean posible por autogestión (y evitar así más de 4
millones de visitas a las unidades de atención).

Queremos además que el 100% de los trámites estén en Trámites a Distancia


y que todos los municipios del país cuenten con herramientas digitales para
servir a sus ciudadanos. 

52
RECONVERSIÓN DE
LAS FUERZAS ARMADAS

SÍNTESIS

• El Gobierno cree en unas Fuerzas Armadas modernas, que puedan garantizar


el control de los espacios soberanos, apoyar logísticamente al sistema de
seguridad interior y colaborar con la comunidad ante catástrofes y dando
asistencia humanitaria.

• Si bien queda un largo trabajo por delante, en estos tres años se concretaron
proyectos que marcan el rumbo de una nueva política de planeamiento y
recuperación de las capacidades de la Defensa Nacional.

• Al asumir, el Gobierno encontró unas Fuerzas Armadas con equipamientos


obsoletos y un personal que era entre ignorado y desalentado. La normativa
estaba atrasada para cumplir con los requerimientos actuales de la defensa.

• En estos tres años, tomamos distintas iniciativas que permiten darles a las
Fuerzas Armadas un planeamiento acorde a las necesidades modernas, con
objetivos de corto, mediano y largo plazo. Buscamos modernizar el despliegue
y la organización de las Fuerzas Armadas, promoviendo estructuras más
flexibles y menos burocráticas.

• Estamos trabajando en reequipar a las fuerzas armadas, incrementar la


vigilancia y el control de los espacios soberanos, fortalecer la actuación en
la Frontera Norte, fomentar la participación en misiones internacionales de
paz y, muy especialmente, seguir trabajando en la mejora del sistema de
ciberdefensa.

• Desafíos pendientes. Para los próximos años, los objetivos son: modificar
la organización de las Fuerzas Armadas para que tengan una estructura más
flexible y menos burocrática; continuar con el programa de reequipamiento,
que llevará al menos otros diez años; trabajar en un sistema de reservas de
las Fuerzas Armadas, y mejorar la redistribución interna del gasto militar, a
fin de aumentar la proporción del presupuesto destinada a operaciones y
mantenimiento.

53
Reconversión de las Fuerzas Armadas

QUÉ ENCONTRAMOS

Cuando asumió este Gobierno se encontró con unas Fuerzas Armadas


desmotivadas, atrasadas desde el punto de vista normativo y con medios
obsoletos. El Ministerio de Defensa era además uno de los organismos donde
la falta de información y la ausencia de registros era más generalizada.

En el momento del cambio de gobierno, Defensa debía 4.000 millones de


pesos a una enorme variedad de proveedores. No había margen para invertir
en el crecimiento, la capacitación o la modernización de las fuerzas. Los
militares cobraban la mitad de su salario en contribuciones no remunerativas.

Hacia finales de 2015, el Sistema de Defensa Nacional presentaba limitaciones


estructurales en materia presupuestaria, institucional y doctrinaria. Durante
décadas, el sector estuvo atravesado por la desinversión sistemática, la
falta de lineamientos estratégicos modernos y la ausencia de un horizonte
previsible para el desarrollo de la carrera militar. Esta situación explica por
qué la Argentina cuenta, en pleno siglo XXI, con Fuerzas Armadas preparadas
para el siglo XX.

QUÉ HICIMOS

La reconversión del sistema de defensa es una de las cien iniciativas prioritarias


del Gobierno nacional. Para llevarla adelante, el Poder Ejecutivo encaró una
profunda reforma normativa:

• En julio de 2018 aprobó la nueva Directiva de Política de Defensa Nacional


(DPDN), que fija los lineamientos estratégicos para el cumplimiento de la
misión de las Fuerzas Armadas, su organización y su funcionamiento en el
marco de las leyes vigentes.

• Modificó la reglamentación de la Ley de Defensa, a fin de retomar su


redacción original, que considera la defensa nacional ante situaciones de
agresión externa como la misión primaria del instrumento militar. También se
incorpora el instrumento militar a la custodia de objetivos estratégicos.

• La Directiva de Política de Defensa Nacional dio inicio al Planeamiento


Estratégico Militar, que implica la elaboración de diversos planes de corto,
mediano y largo plazo para las Fuerzas Armadas. Para el corto y parte del

54
Reconversión de las Fuerzas Armadas

mediano plazo se dará prioridad al desarrollo de los elementos terrestres,


navales, aeroespaciales y cibernéticos que conformarán las Fuerzas de
Intervención Rápida. Modulares, versátiles, ágiles y flexibles, tendrán la
capacidad de desplegarse velozmente ante una crisis o en la ocasión que lo
requiera el Poder Ejecutivo. Para el mediano y largo plazo el Planeamiento se
focaliza en el desarrollo de nuevas capacidades militares, en la adquisición y
el desarrollo de nuevas tecnologías y en la producción para la defensa.

Equipamiento. Entre 2016 y 2018 se iniciaron una serie de actividades


tendientes a modernizar las capacidades de las Fuerzas Armadas:

• Incorporación de ocho aeronaves para la Escuela de Aviación Militar, para la


formación de aviadores militares. Se encuentran próximas a ingresar cuatro
aeronaves faltantes para completar la dotación de doce.

• Incorporación de tres aeronaves de entrenamiento avanzado (para entrenar


pilotos en las habilidades necesarias para volar aviones a reacción) Pampa
III (fabricadas por FAdeA luego de diez años sin hacer aviones), cuatro
helicópteros y nuevos radares.

• Modernización de los C‑130 Hércules y remotorización de aviones Pampa


II‑40. Traslado y puesta en funcionamiento de 20 Helicópteros Augusta.
Adquisición de 5 Aviones Super Etendard Modernizados.

• Nuevo equipamiento Director de Tiro Anti‑Aéreo. Tres sistemas inhibidores


de drones. Equipamiento criptográfico, con el objeto de anular amenazas no
convencionales en apoyo a las actividades del G‑20.

• Acuerdo con el gobierno de Francia para adquirir cuatro buques de patrullaje


marítimo multipropósito.

Blanqueo de salarios. Desde el inicio de la gestión se recuperaron unos 3


puntos porcentuales por año.

Ciberdefensa. La reconversión de las Fuerzas Armadas supone incrementar


las capacidades de vigilancia y control del ciberespacio, y asegurar la
protección de las redes de tecnología, información y comunicación (TIC)
propias, los objetivos estratégicos (OVE) y las infraestructuras críticas de la
defensa nacional.

55
Reconversión de las Fuerzas Armadas

Las infraestructuras críticas de la información y los OVE desempeñan funciones


básicas para la vida social. Forman parte de los servicios esenciales, garantizan
el ejercicio del poder del Estado y el resguardo de la vida y la libertad de sus
habitantes. La perturbación o la destrucción de estas infraestructuras tendría
un grave impacto sobre la prestación de servicios como el transporte de
bienes y personas o el suministro y la distribución de agua y de electricidad,
entre otros.

Plan Integración Norte. En el marco de las leyes de defensa nacional y


de seguridad interior, y encuadrado en el proceso de reestructuración del
sistema de defensa nacional impulsado por el Poder Ejecutivo, el Operativo
“Integración Norte” busca incrementar los niveles de seguridad estratégica a
través de la anticipación y disuasión. Las Fuerzas Armadas actúan junto con
las Fuerzas Federales y al mismo tiempo llevan adelante acciones de apoyo
a la comunidad.

Este operativo se desarrolla en la frontera norte del país y se suma al Plan


Fronteras Protegidas de las Fuerzas de Seguridad. Sus tres ejes son los
siguientes:

• Adiestramiento operacional de unidades del Ejército Argentino desplegadas


entre la localidad salteña de San Antonio de los Cobres y Puerto Iguazú,
Misiones.

• Apoyo logístico a las fuerzas de seguridad, a través de los medios y la


capacitación específica de que disponen los efectivos de las Fuerzas Armadas.

• Tareas de apoyo a la comunidad en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa,


Chaco y Misiones, que incluyen campañas de sanidad y alimentarias,
refacciones en establecimientos educativos y comunitarios, zanjeo de
caminos, mantenimiento de estructuras y rutas, construcción de tomas de
agua y extensión de canales de riego en apoyo a comunidades aborígenes,
distribución de materiales educativos a escuelas, coordinación y ejecución de
acciones para casos de adversidad climática o de rescate en alta montaña.

• Para el cumplimiento de estas actividades se encuentran desplegados, como


parte de una primera etapa, más de 500 efectivos, que actúan de manera
conjunta y coordinada con autoridades provinciales y municipales.

Optimización de empresas de la Defensa. El Ministerio de Defensa se abocó

56
Reconversión de las Fuerzas Armadas

a un trabajo de saneamiento y readecuación de capacidades de sus distintas


Unidades Productivas (FAdeA, Fabricaciones Militares y Tandanor). En tal
sentido, se encaró un proceso centrado en la sustentabilidad económica, así
como en la internacionalización de la cartera de productos y servicios.

FAdeA mejoró su producción y fabricación. La facturación al sector privado


pasó de un 2% en 2015 al 13% en 2018, y se proyecta en un 23% para el
2019. Además, se reactivó la fabricación de aviones luego de 10 años. Ya
se entregaron los primeros 3 Pampa III certificados para la Fuerza Aérea
Argentina.

Fabricaciones Militares orientó la gestión a identificar las reales necesidades


de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y del sector privado, reorientando la
matriz productiva y optimizando la capacidad existente.

Tandanor también registró una evolución favorable: alcanzó el equilibrio


económico financiero no dependiendo más de aportes del Tesoro nacional
desde julio de 2018; reparó un 40% más de buques con respecto a 2015; al
finalizar 2018 la empresa habrá alcanzado un nivel de venta récord de $70
millones.

Vigilancia y control del aeroespacio. Está terminando la primera etapa del


fortalecimiento de la Frontera Norte con la instalación de sensores y radares
en Pirané y Villaguay.

Se potenció el accionar del Comando Conjunto Aeroespacial del Estado Mayor


Conjunto de las FFAA en el desarrollo de operaciones de vigilancia y control
aeroespacial en todo el territorio nacional, y en particular en la frontera norte,
de forma permanente.

Los operativos concernientes a la protección aeroespacial de eventos y


visitas de autoridades nacionales e internacionales se vieron incrementados
en la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos de la Juventud el 6 de
octubre y durante la Cumbre de Mandatarios del G20.

Se mantienen actualizadas y en vigencia las Normas Binacionales de Defensa


Aérea entre la Fuerza Aérea Argentina y las Fuerzas Aéreas de los países
limítrofes, con el fin de cooperar y coordinar el accionar de los diferentes
dispositivos de defensa aeroespacial ante la aparición de Tránsitos Aéreos
Irregulares (TAI) transfronterizos.

57
Reconversión de las Fuerzas Armadas

Campaña Antártica. La Campaña Antártica 2016/2017 se desarrolló con medios


propios, mientras se ultimaban los arreglos del rompehielos ARA “Almirante
Irízar”. Se usaron el transporte ARA “Bahía San Blas”, el buque oceanográfico
ARA “Puerto Deseado” y los avisos ARA “Puerto Argentino”, ARA “Estrecho
de San Carlos” y ARA “Islas Malvinas”. Los sistemas de armas empleados en
la campaña fueron los aviones de transporte C‑130 “Hércules”, el avión de
transporte DH6 “Twin Otter” y los helicópteros Mi 171E y Bell 212.

Durante la Campaña 2017/2018 volvió a operar el rompehielos ARA “Almirante


Irízar” luego de haber realizado con éxito las pruebas de mar, una vez
finalizadas las reparaciones integrales las que había sido sometido.

La Campaña Antártica correspondiente a los años 2018‑2019 ya está en


marcha y con una nueva estructura de Comendo Conjunto permanente. El 20
de diciembre zarpó de Buenos Aires el “Almirante Irízar”.

La presencia argentina en procesos de consolidación de la paz en el mundo.


Las Fuerzas Armadas participan de misiones de mantenimiento de paz de la
ONU en Chipre, Colombia, el Medio Oriente y la República Centroafricana. La
Argentina participó activamente en 2017 en la Misión de Verificación de la
ONU en Colombia, que buscó garantizar el proceso de paz entre el gobierno
colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Campaña Sanitaria Fluvial. La Campaña Sanitaria Fluvial, con el despliegue


de dos buques de la armada y efectivos de las Fuerzas Armadas, tuvo por
objetivo conformar un equipo médico conjunto para realizar prestaciones de
salud a las comunidades con mayor grado de vulnerabilidad en las ciudades
ribereñas del Alto Paraná de tres provincias argentinas (Corrientes, Chaco
y Formosa), mediante un abordaje integral que refuerza las capacidades
provinciales y la presencia del Estado Nacional.

DESAFÍOS PENDIENTES

En primer lugar, hay que actualizar la organización de las Fuerzas Armadas.
Deben promoverse estructuras más flexibles y menos burocráticas. En
segundo lugar, hay que continuar reequipándolas, de acuerdo a un plan
que va a tardar unos diez años en completarse. En particular, en el área de
ciberdefensa.
También se requieren reformas legales y normativas: hay que sancionar la ley

58
Reconversión de las Fuerzas Armadas

de reserva de las Fuerzas Armadas y una nueva ley para el personal militar.
Hay que avanzar en la regulación del sistema de vigilancia y control de los
espacios marítimos y en la implementación del plan integral de vigilancia del
Atlántico Sur.

Vamos a actualizar todo lo atinente a los recursos humanos para adecuar


la profesión militar a las exigencias y las características del siglo XXI, de un
modo que permita superar los desequilibrios entre jerarquías y escalafones,
para recomponer organizaciones equilibradas y completas. Continuaremos
trabajando en mejorar el bienestar del personal, en particular en la cuestión
salarial, el acceso a la vivienda propia y la calidad de servicios de la obra social.

Debemos avanzar en la implementación del sistema integral de gestión de


prestadores en la obra social militar (IOSFA) y la creación de un sistema
integrado de salud de las Fuerzas Armadas que optimicen las estructuras
sanitarias existentes.

También debe crearse una oficina única de atención para dar respuesta
centralizada y eficaz a los héroes de Malvinas, de modo de evitar la ineficiencia
y los conflictos en el otorgamiento de los certificados correspondientes.

Debemos acompañar la reconversión adecuando la educación a los desafíos


del siglo XXI, para lo cual incorporaremos en los planes curriculares los
nuevos escenarios para la defensa, nuevas tecnologías y nuevos conceptos
de utilización del instrumento militar, nuevo entorno de la ciberdefensa,
liderazgo, actividades académicas conjuntas, formación básica común
(ciencias básicas, derecho, humanidades, técnicas), entre otras.

Con respecto al despliegue de las Fuerzas Armadas, ya iniciamos el proceso


de racionalización de la estructura operativa, que conlleva la desactivación
de organizaciones y la conformación de bases conjuntas. Se busca contar
con bases operativas modernas y organizaciones completas que permitan

59

SEGURIDAD
CIUDADANA 

60
61
el empleo de los medios en tiempo y forma para cumplir con las exigencias
actuales del entorno de defensa.

El Gobierno nacional se propuso encarar la reconversión del sistema de


defensa sin prejuicios, con la convicción de que la Argentina cuenta con
hombres y mujeres de armas plenamente comprometidos con los valores de
la democracia y la defensa de nuestra soberanía. 

SEGURIDAD Y LUCHA
CONTRA EL NARCOTRÁFICO

SÍNTESIS

• La política de seguridad y lucha contra el narcotráfico del Gobierno se


apoya en cuatro pilares: poner en el centro de la consideración a víctimas y
a la sociedad; construir una sociedad basada en el orden y la convivencia; la
transformación permanente de las fuerzas de seguridad y las instituciones; y,
como complemento de lo anterior, cuidar a los que nos cuidan.

• En 2015 encontramos un Estado que llevaba siete años sin publicar


estadísticas criminales, cuyas fuerzas de seguridad se encontraban mal
equipadas y descoordinadas y carecían de experiencia en trabajo conjunto.
El Estado se había vuelto incapaz de detener el avance del narcotráfico en
barrios de todo el país. En lugar de atacar el problema, la inseguridad era una
“sensación”.

• Para cambiar la tendencia de la lucha contra el narcotráfico, el Gobierno


se puso dos objetivos urgentes. Por un lado, frenar la entrada de las bandas
en nuestras fronteras, y por otro lado, bajar la violencia en los barrios
(habitualmente asociada al narcotráfico y al crimen organizado) y recuperar la
autoridad del Estado. En ambos objetivos se ha avanzando. Las incautaciones
de drogas y la cantidad de detenidos por narcotráfico son récord.

• En seguridad ciudadana el trabajo también está dando resultados. La tasa


de homicidios bajó más de un 20% entre 2015 y 2018. También hay menos
denuncias por robos, menos secuestros y menos robos de autos que en 2015
y se duplicó la cantidad de víctimas de trata rescatadas.

• Los avances se deben al progreso hecho en tres ejes: la mejor coordinación

62
Seguridad y lucha contra el narcotráfico

entre las fuerzas federales, las fuerzas provinciales y los jueces federales y
provinciales; la recuperación de la autoestima, el control, la operatividad y la
tecnología de las fuerzas federales; y nuevas leyes y reformas en la Justicia
que permitieron agilizar la lucha contra el delito.

• Desafíos pendientes. Expandir el programa Barrios Seguros, que redujo


drásticamente la violencia en una docena de barrios y asentamientos de todo
el país; impulsar la sanción de la llamada Ley de Barras Bravas, el nuevo Código
Penal y otras leyes necesarias para facilitar la investigación y la sanción de
delitos; y profundizar aún más la lucha contra el narcotráfico mediante la
investigación criminal focalizada, la incorporación y el desarrollo de tecnología
aplicada propia, la optimización del despliegue territorial de las fuerzas según
mapas del delito específicos y la realización de acuerdos internacionales
dirigidos a aumentar y reforzar los controles en áreas de frontera. También
impulsaremos la Ley Penal Juvenil y la ampliación del registro de ADN a todos
los delincuentes que hayan perpetrado delitos dolosos.

QUÉ ENCONTRAMOS

En diciembre de 2015, dos de las principales preocupaciones de los argentinos


eran la inseguridad y el narcotráfico, que habían crecido en el país hasta llegar
a convertirlo en el tercer proveedor mundial de cocaína y el país con la mayor
tasa de robos del mundo, según un índice de las Naciones Unidas. Las fuerzas
de seguridad estaban mal equipadas, mal remuneradas, mal entrenadas y
eran maltratadas por el Estado, que además mostraba poca o nula capacidad
de investigar y prevenir. El panorama en materia de violencia, crimen, tráfico
de drogas y de personas era preocupante.

La detención de los responsables de crímenes y delitos en el país fue otra gran


deuda pendiente. En diciembre de 2015 había 105.000 personas en libertad
con pedido de captura.

Esto se debía en buena medida al funcionamiento de las fuerzas de


seguridad. La Policía Federal había perdido su capacidad de despliegue en el
territorio nacional. Estaba concentrada en la Ciudad de Buenos Aires. En las
delegaciones del Interior faltaban chalecos antibalas, armamento, patrulleros,
elementos de protección y demás equipos. Por otro lado, la Policía Federal no
articulaba con otras fuerzas provinciales ni cumplía convenios firmados con
autoridades provinciales. Todo esto se dio en un período de tiempo en el cual
aumentaron las denuncias por corrupción en las fuerzas de seguridad.

63
Seguridad y lucha contra el narcotráfico

Entre 2012 y 2015, la Coordinación de Transparencia del Ministerio de Seguridad


recibió más de 700 denuncias por posibles hechos de corrupción. La mitad de
esas denuncias involucraba a los propios oficiales de las fuerzas de seguridad
en delitos como cohecho, exacciones ilegales, connivencia policial, violación a
los deberes de funcionario público y enriquecimiento ilícito. En diciembre de
2015 más de 650 agentes se encontraban investigados por las propias áreas
de investigación interna de las fuerzas de seguridad. Cuarenta y tres de esas
causas penales estaban en trámite en la Justicia. Se recibió una gran cantidad
de denuncias por maltrato, discriminación, abuso de autoridad y violencia
institucional por parte de las fuerzas federales de seguridad.

Las fronteras se encontraban con un grave déficit de infraestructura de


seguridad, de personal y de medios. Menos del 8% del personal de la
Prefectura Naval Argentina se encontraba ubicado en la zona más crítica del
narcotráfico y del contrabando. Sólo había 1.800 efectivos desplegados en el
Alto Río Paraná y en el Río Paraguay. La Gendarmería tenía asignados sólo
850 efectivos para asegurar y operar 101 pasos internacionales, menos del 3%
de su personal.

Sólo el 17% de las fronteras estaban radarizadas y la capacidad de defensa


aérea del país era escasa. De hecho, todo el sistema de defensa estaba
desatendido: los aviones no volaban, sólo unos pocos barcos funcionaban,
faltaba equipamiento en todas las fuerzas.

Posiblemente para no querer dar parte de esta grave situación, en 2008


se dejaron de publicar estadísticas criminales oficiales. Algunos datos de
organismos internacionales, como las Naciones Unidas, evidencian el aumento
de la inseguridad. De acuerdo con la ONU Argentina era en 2013 el país con
la mayor tasa de robos del mundo: 973 robos cada 100.000 habitantes.
La reconstrucción de algunas cifras realizada por organizaciones sociales
muestran también un aumento en la tasa de homicidios entre 2008 y 2013.
Datos del Ministerio de Salud muestran que la tasa de homicidios creció un
45% en esos años: pasó de 5,8 homicidios cada 100.000 personas en 2008 a
8,4 cada 100.000 personas en 2013.

QUÉ HICIMOS

En diciembre de 2015, el 90% de los recursos y la energía del Ministerio de


Seguridad de la Nación estaban dedicados a la seguridad urbana de la ciudad

64
Seguridad y lucha contra el narcotráfico

de Buenos Aires. Era un ministerio nominalmente federal, pero que sólo


atendía en la capital.

En 2016 se transfirieron a la ciudad de Buenos Aires las comisarías porteñas


de la Policía Federal, lo que permitió dos cosas. En primer lugar, que la
ciudad de Buenos Aires tuviera, por primera vez en su historia, una policía
propia, enfocada en los problemas de sus vecinos y dirigida políticamente
por su gobierno autónomo. Esto no había pasado nunca y era una antigua
demanda de los porteños. En segundo lugar, que la Policía Federal pudiera
concentrarse en lo que debe ser su tarea central: coordinar el combate contra
delitos complejos y federales como el narcotráfico, el terrorismo, el lavado de
dinero y la trata de personas.

Este modelo federal de dos pisos es el que tienen todos los países exitosos
en la lucha contra el delito. El Ministerio de Seguridad nacional ahora
es verdaderamente federal. Y las policías provinciales pueden volver a
concentrarse en la seguridad pública de sus habitantes.

Con las otras fuerzas de seguridad federales se recorrió un camino similar,


enfocándolas otra vez en las tareas para las que habían sido entrenadas: la
Gendarmería en las fronteras, la Prefectura en los ríos y las aguas continentales
y la Policía de Seguridad Aeroportuaria en los aeropuertos.

Cuidar a los que nos cuidan. También les dimos un mandato claro. Las fuerzas
federales saben que, si están subordinadas a la ley, serán respaldadas en su
accionar. Una medida importante para mostrar este apoyo fue la mejora en el
ingreso de los retirados de Gendarmería y Prefectura, que antes cobraban el
36% de su ingreso activo y ahora reciben el 75%.

La contracara de estos apoyos son mayores controles y transparencia. Se


multiplicaron los operativos de control toxicológico y se hicieron simulacros
de operaciones para evaluar su desempeño. Los casi 100.000 agentes de
las fuerzas federales de seguridad (desde cadetes hasta oficiales) hoy
están obligados a presentar declaraciones juradas patrimoniales. El 99% las
presentó y los incumplidores fueron sancionados.

Otros cambios, como la centralización de la compra de combustible para todos


los vehículos de las fuerzas federales, permitieron ahorrar decenas de millones
de pesos (que ahora tienen mejor destino) y aumentar la transparencia del
funcionamiento de las fuerzas.

65
Seguridad y lucha contra el narcotráfico

El nuevo respeto por las fuerzas federales y su mejor coordinación con


las fuerzas provinciales y con el Poder Judicial permitieron aumentar
significativamente su eficacia. Hasta el cambio de gobierno, por no tener claro
su rol o por no saber si estaban investigando indebidamente al poder político
de turno, las fuerzas muchas veces elegían no hacer nada. En 2018, según
índices del Ministerio de Seguridad, la operatividad de las fuerzas federales
en la lucha contra el narcotráfico aumentó casi un 80%. Se multiplicaron los
operativos, especialmente en la lucha contra el narcotráfico, y alcanzaron un
nivel de actividad sin precedentes. Desde diciembre de 2015 se recapturaron
7.846 prófugos de la Justicia.

Lucha contra el narcotráfico. La lucha contra el narcotráfico es uno de los


principales compromisos del Ministerio de Seguridad de la Nación, que trabaja
todos los días por la desarticulación total de las bandas criminales, haciendo
foco en todos los eslabones de la comercialización de drogas.

Estos grupos generan violencia, captan jóvenes “soldaditos”, compiten por


el dominio y la expansión territorial, intentan consolidar un estado ilegal que
reemplace al Estado, buscan corromper a las instituciones, lavan dinero y
causan un inmenso daño a la salud de la población. Para lograr esto diseñamos
e implementamos el acuerdo Argentina sin Narcotráfico, por el que hemos
asegurado la participación y el compromiso de todas las provincias y el
acompañamiento coordinado de múltiples agencias y reparticiones estatales.
También federalizamos los Centros de Inteligencia Criminal Regionales.

Un salto cualitativo enorme lo constituyó la incorporación de la mejor


tecnología del mundo a la vigilancia fronteriza. Compramos helicópteros,
lanchas, armamento y mejoramos enormemente la infraestructura de
comunicaciones. Trazamos mapas del delito a partir de la unificación y
geolocalización de la información existente sobre todos los ilícitos para atacar
a las bandas con la mayor efectividad.
Profesionalizamos, formamos y capacitamos a agentes en investigación sobre
narcocriminalidad e impulsamos la participación operativa de las distintas
fuerzas federales.

Recuperamos para el Estado el control de zonas y territorios que estaban


manejados por clanes narco a partir de una acción multiagencial.
Adecuamos la legislación a la decisión de ir hacia una Argentina sin
Narcotráfico y impulsamos la creación de las figuras legales del arrepentido,

66
Seguridad y lucha contra el narcotráfico

el agente encubierto, el agente revelador, el informante o la entrega vigilada.


También es fundamental para nuestra tarea, y lo impulsamos, el nuevo Código
Procesal Penal, recientemente sancionado, como lo son la Ley de Flagrancia
o la Ley de Ejecución de la pena privativa de la libertad. Recuperamos la
colaboración transnacional en la lucha contra el crimen organizado.

Tomamos la decisión de controlar efectivamente los precursores químicos para


evitar la existencia de cocinas y laboratorios que produzcan estupefacientes.
Institucionalizamos mecanismos de control y transparencia al interior de las
fuerzas para restarle espacio a la corrupción. Mejoramos la cooperación con
la Justicia Federal y de las Provincias. Coordinamos políticas a nivel federal
con todos los ministerios de seguridad del país.

Los resultados alcanzados hasta ahora respaldan todo este amplio espectro
de medidas. Los récords históricos de incautación de marihuana y de
cocaína se dieron en 2018 y 2017, respectivamente. En 2018 hubo casi 26.000
procedimientos anti drogas de las fuerzas federales, en los que se detuvo a
más de 29.000 personas. Si se calcula el valor monetario de toda la droga
(425 toneladas de marihuana, 25 toneladas de cocaína, más de 450.000
unidades de drogas sintéticas), los vehículos, las armas, las municiones, la
tecnología y las divisas incautados en estos tres años la cifra asciende a más
de 23.000 millones de pesos (en casi 56.000 procedimientos).

Combate a las mafias. Esta gestión entiende por “mafia” a toda organización
clandestina de criminales que ejerza su poder mediante el chantaje, la
extorsión y la violencia, homicidios incluidos. Estos grupos delictivos son
extremadamente peligrosos y nunca dejan de buscar la expansión y la
rentabilidad de su negocio. Son una amenaza para la ciudadanía y para
quienes llevan adelante actividades legales emparentadas con las de ellos.

El combate a las mafias que el Ministerio de Seguridad lleva adelante desde


el primer día busca tener en cuenta la especificidad delictiva de cada “rubro”.
Para ser exitoso, el abordaje debe incluir distintas técnicas específicas de
investigación y persecución. Las mafias en las que esta gestión enfoca sus
esfuerzos son las siguientes.

• La mafia del contrabando y la Aduana. La lucha contra el contrabando es


importante por sí misma pero también como parte fundamental de la lucha
contra el robo y el hurto. Las ferias ilegales y la compraventa de objetos
robados en centros de transporte y transbordo de pasajeros son uno de

67
Seguridad y lucha contra el narcotráfico

los focos de la gestión. En estos tres años las fuerzas de seguridad llevan
detenidas a casi 49.000 personas en procedimientos por contrabando. En
2018 las incautaciones de indumentaria aumentaron más de un 150%, se
duplicaron las de electrónica e informática y se casi cuadruplicaron las de
cigarrillos. Las únicas que se redujeron son las de telefonía móvil, lo cual se
debe en parte a la exitosa política contra el robo de celulares, sobre la que se
informa por separado.

• La mafia de los desarmaderos y del robo de automotores. Entre enero y


noviembre de 2018 se incautaron 17.435.333 autopartes, casi cuatro veces
más que en 2017, 28 veces más que en 2016 y 1645 veces más que en todo
2015. El dato no debería sorprender si se tiene en cuenta que en todo 2015
se realizaron tres allanamientos, contra 75 entre enero y noviembre de 2018.
El valor de las autopartes incautadas en lo que llevamos de gestión (253
allanamientos a desarmaderos) asciende a 53.000 millones de pesos.

• La mafia de las barras bravas. La violencia en el fútbol es un problema que


se puede resolver. No se puede naturalizar que los partidos de fútbol sean
ocasión para el comportamiento violento o criminal. Con esa prioridad en
mente el Gobierno lanzó en diciembre de 2016 el programa Tribuna Segura,
que controla el ingreso a los estadios de fútbol. Ya se adhirieron 17 provincias
y la ciudad de Buenos Aires. El programa aplica tecnología desarrollada por el
Ministerio de Seguridad para el control del ingreso del público a los estadios a
fin de impedir el acceso de quien figuren en listas de restricción de admisión,
así como de todas aquellas personas sobre las que pese orden judicial, penal o
contravencional. También se verifica si las personas tienen pedido de captura
para proceder a su detención.

Lo que en primera instancia empezó como un sistema de control de


concurrencia para evitar el ingreso a los estadios de los violentos pasó a un
segundo nivel por el que se obtienen detenciones. Además, se les quitó a
los clubes la potestad de crear las listas de prohibición de ingreso, y ahora
las hace y las actualiza el Estado. En la actualidad se encuentran registradas
4.383 personas que no pueden ingresar a estadios. Hasta la fecha el programa
controló más de siete millones de personas en más de mil operativos y permitió
la captura de 519 prófugos que fueron puestos a disposición inmediata de la
Justicia.

• La mafia de la trata de personas. La trata es un delito federal que atenta


contra los derechos humanos, porque implica la vulneración de la libertad y

68
Seguridad y lucha contra el narcotráfico

la dignidad de las personas. ¿Cómo captan los delincuentes a sus víctimas?


A veces tras ofertas o promesas de trabajo falsas, otras mediante ofertas
de traslado a otra ciudad de manera “gratuita” a partir de una oferta laboral
prometedora y, en buena cantidad de ocasiones, mediante la aparición
de alguien que se presenta como “salvador” frente a una persona que se
encuentra alejada de su hogar, en situación de vulnerabilidad y abrumada por
problemas generalmente económicos.

En julio de 2018 el Presidente lanzó el Plan Nacional 2018‑2020 de Lucha


contra la Trata y la Explotación de Personas, que está organizado sobre tres
ejes estratégicos (prevención, asistencia y persecución) y un eje transversal
(fortalecimiento Institucional y articulación). Propone medidas y acciones a
cargo de más de 50 entes, entre los que se cuentan el Ministerio de Seguridad
y las fuerzas federales de seguridad. Ya entre 2016 y 2017 la cantidad de
víctimas rescatadas de la trata pasó de 709 a 1386, casi el doble. Este plan dará
herramientas para profundizar todavía más los éxitos en esta área tan sensible.

• La mafia de los secuestros extorsivos. Fue muy importante para esta


gestión reconstruir la información sobre este delito a partir del relanzamiento
de las estadísticas criminales. También fue clave desde el inicio el impulso
al trabajo conjunto entre la justicia federal, las justicias provinciales, las
fuerzas de seguridad federales y las fuerzas provinciales. Por último y más
específicamente, el fortalecimiento del Departamento de Investigación del
Secuestro Extorsivo y la capacitación continuada de sus integrantes. Los
resultados dan testimonio de todos estos esfuerzos: los secuestros extorsivos
vienen bajando consistentemente. En 2015 hubo 294 secuestros. En 2018
fueron 101.

Seguridad ciudadana. La seguridad ciudadana está orientada a mejorar las


condiciones cotidianas de seguridad de las personas. El objetivo principal del
Gobierno es bajar las tasas de robos y homicidios. Para cumplir con esta meta
llevamos a cabo múltiples acciones, entre las que se destaca el despliegue de
miembros de las fuerzas federales con sus pares provinciales, a través de la
puesta en marcha de comandos conjuntos. Aquí se aprecia la importancia del
redespliegue territorial de las fuerzas federales.

Por ejemplo, hay comandos unificados en Santa Fe (3.969 efectivos), Córdoba


(4.690 efectivos, que incluyen a los alumnos de la Escuela de la Gendarmería
Nacional Argentina), en AMBA (3.600 efectivos), en la Patagonia (4.402
efectivos), además de sistemas integrados fronterizos en el NOA y el NEA,

69
Seguridad y lucha contra el narcotráfico

destacamentos de Gendarmería en Vaca Muerta y Comodoro Rivadavia


(ambos en desarrollo) y polos logísticos en Zepita (CABA), El Palomar y San
Fernando.

También buscamos mejorar continuamente las relaciones entre la sociedad y


las fuerzas de seguridad. El Ministerio de Seguridad se involucra en la mejora
de la infraestructura para la prevención del delito en espacios públicos y en
medios de transporte.
Barrios Seguros. El Programa Barrios Seguros apunta a fortalecer las
capacidades institucionales en materia de seguridad del Gobierno así como de
los gobiernos provinciales y locales con el objetivo de reducir la presencia
de la criminalidad organizada, el delito y la violencia en aquellos territorios
identificados como prioritarios por sus altos niveles de conflictividad social.

Los resultados de Barrios Seguros son muy alentadores. Entre 2015 y 2018:

• se redujeron un 83% los homicidios en el Barrio Alto Verde (Santa Fe)


• se redujeron un 93% los homicidios en el Barrio 1‑11‑14 (CABA)
• se redujeron un 100% los homicidios en el Barrio Carlos Gardel (provincia
de Buenos Aires)
• se redujeron un 91% los homicidios en el Barrio Zavaleta/21‑24 (CABA)
• se redujeron un 100% los homicidios en el Barrio Fátima (CABA)
• se redujeron un 52% los homicidios en los barrios 31 y 31 bis (ciudad de
Buenos Aires; esta intervención tuvo lugar hasta 2017 solamente, cuando se
traspasó a la Policía de la Ciudad)

Menos homicidios y menos robos. Los resultados nacionales, sin alcanzar


estos niveles tan altos de acciones muy específicas, también son muy buenos.
Entre 2015 y 2018 la tasa de homicidios se redujo más de un 20%. En 2017
hubo 5,2 homicidios cada 100.000 habitantes, lo que vuelve a la Argentina
el segundo país con menos homicidios de América Latina luego de Chile
(éramos el cuarto en 2015). El incremento del “costo del delito” por la vía del
aumento del rigor de las sanciones, sumado al incremento de las dificultades
para delinquir, lleva también al desaliento de las actividades ilícitas. El gran
despliegue territorial conjunto (fuerzas federales y provinciales) también
viene siendo importante para disminuir los robos más usuales (motochorros
y celulares) y no sólo los delitos complejos o más graves. En efecto, entre
2015 y 2017 la tasa de robos disminuyó un 8%. La tasa de hurtos, por su parte,
disminuyó un 7,7% en el mismo período. La cantidad de robo de automotores,
un 13,8%.

70
Seguridad y lucha contra el narcotráfico

Celulares. El plan de nominatividad de teléfonos celulares está resultando


especialmente exitoso. Se trata de la iniciativa de los ministerios de Seguridad
de la Nación y la ciudad de Buenos Aires, en conjunto con el Enacom y
las compañías de telefonía móvil, para que los usuarios registren con sus
datos personales sus líneas de celular. Esto permite bloquear los aparatos
remotamente si han sido robados y volverlos inservibles para su venta
posterior, desincentivando así su robo y su hurto. Respecto de 2016, el robo
de celulares bajó cerca de un 13%.

Cuidar a los que nos cuidan. Años de estigmatización lograron que tuviéramos
fuerzas federales de brazos caídos, desmotivadas, poco capacitadas y
mal equipadas, con las que resultaba prácticamente imposible cuidar a la
ciudadanía. A esto la acompañó una construcción política que puso en el
centro de la discusión a los victimarios en lugar de defender a las víctimas.
Todo esto resultó funcional al delito.

Las fuerzas de seguridad tienen que recobrar su capacidad para imponer


autoridad, siempre observando el estricto cumplimiento de la Ley. Rejerarquizar
su función es uno de los pilares fundamentales que guían nuestro accionar
así como hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que, poco a poco,
recuperen el prestigio afectado por el destrato sistemático al que fueron
sometidas. Las fuerzas de seguridad tienen que tener respaldo político en
la misma medida en que son controladas y capacitadas para hacerlo cada
vez mejor. Además, su tarea, importante y peligrosa, debe ser debidamente
reconocida.

La formación y la capacitación permanentes constituyen otro de los pilares


básicos sobre los que se asienta el modelo que implementamos. Este es un
cambio cualitativo fundamental que apunta no solo a mejorar los indicadores
de desempeño sino también la propia seguridad de los agentes y de los
ciudadanos a la hora de llevar adelante acciones públicas y procedimientos.

Algunos de los cambios principales:

• Por primera vez en la historia se aprobaron y homologaron a nivel nacional


los mismos planes de estudio para las policías de cada una de las provincias.
Además, pasó de tres a nueve meses la duración del tiempo de estudio
para la formación profesional de los futuros integrantes de todas las fuerzas
federales de seguridad.

71
Seguridad y lucha contra el narcotráfico

• Se creó un nuevo curso de ingreso con contenidos actualizados y criterios


rigurosos de selección para oficiales y suboficiales de las fuerzas federales y
se instituyó el Instituto Conjunto de Coordinación Estratégica (ICCE) como
instancia de especialización superior conjunta destinada a altos oficiales de
las Fuerzas Federales del país y de las policías provinciales.

• Se crearon las escuelas de especialización conjuntas en las que cada


fuerza le enseña al resto su expertise: la Gendarmería Nacional Argentina se
especializa en manejo de drones; la Prefectura Naval Argentina se especializa
en aviación; la Policía de Seguridad Aeroportuaria se especializa en operación
de scanners; la Policía Federal Argentina se especializa en análisis de imágenes
y custodias.

• Se diseñaron e implementaron programas de práctica de tiro obligatorios


para las cuatro fuerzas federales. Se generaron currículas especiales para el
estudio del crimen organizado y el delito federal complejo mejorando así la
capacitación de los miembros de las fuerzas de seguridad tanto en términos
de instrucción, eficacia, competencia y capacidad de investigación criminal.

• Se intensificó el entrenamiento para cuando las fuerzas federales ingresan


y egresan de sus hogares, dado que es una de las principales causas de
muerte durante los enfrentamientos con delincuentes. En 2014 la cantidad de
efectivos fallecidos en hechos con armas de fuego fue de 15 y en 2017 la cifra
pasó a 7: una reducción del 53%.

En consonancia con una política general del Gobierno, decidimos abrirnos al


mundo para recibir y brindar cooperación a fin de incorporar conocimiento y
aprovechar las mejores prácticas de otros países y de instituciones extranjeras,
en temas que van desde la identificación de mercaderías estratégicas hasta el
ciberdelito, pasando por herramientas de investigación o tecnología biológica,
en colaboración con entidades chilenas, canadienses, estadounidenses,
españolas, colombianas y uruguayas, entre otras.

Equipamiento y tecnología. El equipamiento de las fuerzas de seguridad


requería atención urgente en diciembre de 2015, en particular para el combate
al narcotráfico y la inteligencia criminal. Desde entonces, estas fueron algunas
de las adquisiciones llevadas adelante por el Ministerio de Seguridad:

• dos nuevos sistemas inteligentes de video vigilancia para frontera en La

72
Seguridad y lucha contra el narcotráfico

Quiaca y Aguas Blancas;


• sistema federal de comunicaciones encriptadas para las fuerzas de
seguridad;
• 125 unidades móviles de comunicación;
• más de 500 camionetas 4 x 4 para patrullar la frontera;
• dos nuevos helicópteros para la lucha contra el crimen organizado;
• cuatro buques guardacostas de última tecnología;
• 12 embarcaciones pequeñas para el combate al narcotráfico en vías navegables;
• 160 motocicletas destinadas a la seguridad ciudadana;
• más de 20.000 chalecos femeninos;
• sistema de geoposicionamiento para patrulleros y teléfonos móviles de las
fuerzas federales;
• más de 3.100 kits de equipamiento antidisturbios;
• 20 grupos electrógenos para dar soporte operativo en zona de Frontera.

Fortalecimiento institucional. Reconstruimos y perfeccionamos la capacidad


estatal de generar y poner a disposición de la ciudadanía estadísticas criminales
confiables y conseguimos ser líderes regionales en la materia. Logramos la
mejor calificación a nivel mundial certificada con la letra “A” a la excelencia
en el proceso de producción, administración de bases de datos, confiabilidad
de los datos y apertura de la información otorgada por la Organización de las
Naciones Unidas, luego de haber recibido en 2015 un sistema que había sido
desmantelado en 2008.

Para garantizar la integridad institucional realizamos evaluaciones que


consisten en la supervisión, la prevención y el control de la corrupción mediante
mecanismos tales como exámenes toxicológicos, psicológicos, poligrafías
y visitas socioambientales. Para combatir la corrupción efectivizamos la
observación patrimonial y judicial de los funcionarios policiales a través del
control que se realiza de las Declaraciones Juradas Patrimoniales así como
de las causas judiciales. Realizamos 2470 pruebas toxicológicas y 1097
evaluaciones psicológicas aleatorias en 2018, un 63% y un 10% más que en
2017, respectivamente.

G20. Uno de los mayores desafíos de la gestión fue asegurar que las 54
reuniones que se realizaron en diez distritos del país durante todo 2018 por
el G20. No hubo ningún incidente en la Cumbre del G20 desarrollada en la
ciudad de Buenos Aires con la asistencia de 38 delegaciones. Desplegamos

73
Seguridad y lucha contra el narcotráfico

más de 25.000 efectivos, distribuidos a lo largo y ancho del país, para


impedir cualquier disturbio, y lo hicimos sin impedir la manifestación libre y
democrática de las voces opositoras a la realización de la cumbre. Reforzamos
la custodia de las aguas navegables con tecnología de punta en cuatro buques
guardacostas nuevos con los que hoy cuenta la Prefectura Naval Argentina.
Hubo un control permanente del espacio aéreo. Se llevó adelante el comando
unificado más importante del país en materia de seguridad, con todas las
fuerzas trabajando coordinadas, con base en el Ministerio de Seguridad de la
Nación.

DESAFÍOS PENDIENTES

Los éxitos obtenidos en varias de sus iniciativas obligan al Ministerio de


Seguridad, en conjunto con las autoridades de seguridad de las provincias,
a profundizar el camino para intensificar la lucha contra el narcotráfico y el
crimen organizado y seguir mejorando la seguridad ciudadana. En particular,
estas son las prioridades del Ministerio:

• reducir los homicidios;


• combatir la actividad delictual de los motochorros ;
• erradicar las mafias del fútbol;
• disminuir sensiblemente los secuestros extorsivos;
• desarticular más redes de trata de personas;
• disminuir los robos de celulares y vehículos;
• prevenir los ciberdelitos tales como el grooming, la pedofilia y los abusos
mediante el uso de las redes;
• combatir a las mafias de los desarmaderos;
• detectar las redes de contrabando de armas.

Respecto del narcotráfico, vamos a intensificar el desarrollo de la inteligencia


criminal, porque es el camino para seguir desarticulando a estas redes. Tenemos
que impedir desde que la droga ingrese hasta su comercialización, pasando
por el acopio y poniendo el acento en el microtráfico o narcomenudeo, y en
la incidencia que este fenómeno tiene en los barrios con mayores niveles de
violencia. Vamos a crear el sistema de trazabilidad integral de la droga: desde
que se incauta hasta el momento de la quema.

Vamos a potenciar el despliegue del programa Barrios Seguros mediante la


creación de una red de Unidades de Prevención Barrial en todo el país, a partir
de los casos exitosos llevados adelante por las fuerzas federales. También

74
Seguridad y lucha contra el narcotráfico

reforzaremos el despliegue operativo y tecnológico en trenes y estaciones,


e intensificaremos el control en rutas y en vías de acceso críticas a los polos
logísticos centrales para reducir el delito de piratería del asfalto.

También tenemos por delante el desafío de poner en funcionamiento los


cuatro centros inteligentes de frontera con tecnología de última generación.
Actualmente se encuentran terminados los de La Quiaca y de Aguas Blancas.
Restan los de Salvador Maza y de Puerto Iguazú. Vamos a elevar la capacidad
tecnológica y logística en toda la frontera norte mediante la incorporación
de sistemas de análisis de imágenes satelitales, análisis de datos, sensores
de movimiento y mapas de calor. Tenemos que mejorar la estructura de
comunicaciones, radarizar por completo la zona de frontera e incorporar
drones para la vigilancia y el patrullaje activo. Respecto de la violencia en el
fútbol, tenemos que implementar el sistema Fan ID, para que cada espectador
tenga una tarjeta personal e intransferible, que además nos permita tener el
conocimiento y el control de las personas que se encuentran dentro de un
estadio, para seguir disminuyendo sustancialmente los niveles de violencia
en el fútbol. Seguiremos bregando por la aprobación de la ley contra las
barrabravas.

Hay otras leyes por cuya aprobación también seguiremos trabajando en


el futuro próximo: reforma del Código Penal y del Régimen Penal Juvenil,
proyecto de ley de ADN, proyecto de ley de desfederalización de la droga,
entre otras.

75
INTEGRACIÓN
INTELIGENTE
AL MUNDO

76
77
EL ROL POSITIVO DE LA ARGENTINA
EN LA ESCENA GLOBAL

SÍNTESIS

• El Gobierno cree en una Argentina integrada al mundo, que vea el creciente


intercambio comercial, político y cultural con otros países como una
oportunidad y no como una amenaza. En estos años buscamos recuperar
el tradicional rol positivo de la Argentina en la escena global y elaborar una
estrategia para desarrollar nuestro potencial en el mundo.

• En el momento del cambio de gobierno, la Argentina se encontraba


encerrada sobre sí misma. Durante años, nuestro país sostuvo una política
exterior confrontativa, atravesada por la desconfianza y el aislamiento, que
debilitó nuestra imagen, nos alejó de aquellos socios con los que compartimos
valores e intereses y afectó nuestra capacidad de participar e incidir en las
principales preocupaciones de la agenda global.

• Nos propusimos revertir esta situación desde el comienzo de la gestión.


El primer paso consistió en reconocer que el desarrollo y el crecimiento de
nuestro país dependen, en gran medida, de nuestra capacidad de construir
relaciones abiertas, pragmáticas y transparentes con el mundo.

• En un contexto internacional complejo y cambiante, esta convicción nos


llevó a apostar a la construcción de entendimientos más dinámicos y flexibles
con el mundo. Nuestra estrategia de inserción internacional inteligente se
propuso impulsar una agenda de política exterior abierta y transparente, que
refleje el carácter pacífico, democrático y plural de la Argentina.

• Esta estrategia dio resultados concretos. Abrimos 178 mercados


internacionales para nuestros productos y la presidencia del G20 permitió
mostrar una Argentina que participa de igual a igual en las conversaciones
sobre los principales asuntos globales.

• Desafíos pendientes. La integración demanda esfuerzos largos y sostenidos.


Nuestra agenda internacional de los próximos años tendrá nuevos hitos en
este sentido. Durante el primer semestre de 2019 ejerceremos la Presidencia
Pro-Tempore del Mercosur. Seguiremos apostando por un bloque abierto
e integrado al mundo, para que esta plataforma regional se transforme en

78
El rol positivo de la Argentina en la escena global

ámbito promotor del desarrollo del país y la región. Para ello, necesitamos
contar con criterios más flexibles y dinámicos, que nos permitan avanzar
también en el acercamiento a otros bloques como la Unión Europea. Esta
flexibilidad potenciará las oportunidades de crecimiento de una Argentina
integrada a la región y al mundo.

QUÉ ENCONTRAMOS

El Gobierno encontró una política exterior errática y un país encerrado sobre


sí mismo. La percepción internacional de la Argentina era negativa, luego de
haber empleado durante años una retórica que combinaba la idea de “vivir
con lo nuestro” con un ánimo de confrontación, especialmente hacia Europa
y los Estados Unidos. El sistema de alianzas regionales e internacionales de la
Argentina se había vuelto estrecho e ineficaz.

Históricamente, la Argentina había sido reconocida por tener una diplomacia


profesional sofisticada y sensata, que llevó al país a ocupar un rol positivo y
sostenido en la escena regional y global (rol que adquirió a menudo la forma
de facilitador o articulador). Sin embargo, cuando asumió el Gobierno, los
profesionales del Servicio Exterior estaban desacreditados y habían sido
desplazados de los mecanismos de decisión de la Cancillería.

La Argentina se contentaba con un rol solamente marginal en procesos


críticos como la construcción de paz en Colombia, la crisis de refugiados, las
negociaciones ambientales y, a pesar de una retórica efusiva al respecto, la
profundización de la integración regional. Los vínculos con los vecinos estaban
dañados, ya fuera por la administración de los recursos y la infraestructura de
la frontera común, por las deudas históricas que impedían avanzar en nuevos
proyectos, por las prácticas comerciales desleales, por la falta de diálogo
político o por la combinación de varias de las anteriores.

QUÉ HICIMOS

Durante los primeros tres años de gobierno, el Presidente Macri mantuvo más
de 130 encuentros bilaterales con Jefes de Estado y de Gobierno de 48 países.
En términos agregados, estos representan el 86% del PBI global, el 78% del
comercio mundial y el 81% de los flujos de inversión extranjera. Esta intensa y
proactiva agenda de diplomacia presidencial permitió a la Argentina renovar
la confianza de la comunidad internacional, sustentada en la cercanía y el
respaldo hacia el Presidente por parte de los principales líderes del mundo.

79
El rol positivo de la Argentina en la escena global

La renovación de nuestra imagen como socio confiable de la política global


tuvo como resultado la designación de la Argentina como país organizador
de la 11a Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio. El
evento, que tuvo lugar en Buenos Aires en diciembre de 2017, contó con la
presencia de más de 160 delegaciones. En la reunión se avanzó en temas
de comercio electrónico, facilitación de inversiones y micro, pequeñas y
medianas empresas.

Presidencia del G20. La Argentina fue también seleccionada para una


responsabilidad histórica: organizar, a fines de 2018, la primera Cumbre
de Líderes del G20 en América del Sur. A lo largo de ese año, nuestro país
ejerció con éxito la presidencia del principal foro de cooperación económica
y financiera internacional. Con una visión desde el Sur, que tuvo en cuenta las
aspiraciones y preocupaciones del mundo en vías de desarrollo, planteamos
una agenda cargada de actualidad y futuro: la infraestructura para el desarrollo,
el futuro del trabajo, el futuro alimentario sostenible y el empoderamiento de
las mujeres.

Ejercer la Presidencia del G20 implicó una tarea inédita para la Argentina.
Además de los esfuerzos que demandó la organización del evento –que
supuso la realización de más de 60 reuniones–, los argentinos tuvimos la
oportunidad de demostrar nuestra capacidad de promover, en un contexto
internacional sumamente complejo, acuerdos comunes entre los principales
líderes mundiales. El documento final, consensuado con la mediación de la
Argentina, destacó entre otros puntos el rol del comercio como motor del
crecimiento, la productividad y el empleo, enfatizó la importancia de atender
las consecuencias humanitarias de los movimientos de refugiados y condenó
al terrorismo en todas sus formas.

Finalmente, también impulsamos una política de acercamiento a la


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El
Gobierno se propuso iniciar el camino para adquirir un nuevo status en ese
organismo y capitalizar su experiencia y sus conocimientos sobre buenas
prácticas, a fin de contribuir a mejorar nuestras políticas públicas en materia
de transparencia y de gobernanza económica y multiplicar las oportunidades
para el crecimiento y el desarrollo del país.

Una Argentina comprometida con los desafíos del mundo. La recuperación


del protagonismo internacional de nuestro país incluyó una contribución
activa a la agenda de seguridad regional y global. La Argentina tuvo un

80
El rol positivo de la Argentina en la escena global

rol protagónico en la misión de la ONU en Colombia, donde participamos


con unos 100 observadores. Dada nuestra experiencia y nuestra trayectoria
en operaciones de mantenimiento de paz, esta organización también
encomendó a la Argentina la dirección del Grupo de Trabajo Conjunto para
la Desmilitarización, Desmovilización y Reinserción de las milicias de la
Resistencia Nacional Mozambiqueña.

También creamos el Gabinete Nacional del Programa Siria para avanzar en


el compromiso asumido de recibir refugiados sirios. Como resultado, se
fortalecieron nuestras capacidades para acoger e integrar a refugiados por
medio de esquemas de patrocinio comunitario con cooperación público-
privada. Hoy cuenta con la participación de nueve mesas provinciales y una
mesa nacional que brindan apoyo a más de 400 personas en nuestro país (el
mayor número de personas reasentadas que ha recibido la Argentina en su
historia) y a aquellas que buscan acceder al programa.

Además, en reconocimiento al compromiso histórico de nuestro país con la no


proliferación, la Argentina se incorporó a la Agencia para la Energía Nuclear
de la OCDE y presidió la Comisión de Desarme de la ONU. En este foro, la
diplomacia argentina supo contribuir a la adopción por consenso de una serie
de recomendaciones tras 18 años de estancamiento en las negociaciones.

Otro de los desafíos globales en los que demostramos un renovado y


ambicioso compromiso es el de la la lucha contra el cambio climático y la
apuesta por el desarrollo sustentable. Tras la firma del Acuerdo de París y
la ratificación realizada en las Conferencias de Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (COP), creamos el Gabinete Nacional de Cambio Climático
y aumentamos nuestra Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) en
un 20%. También conformamos la Comisión Nacional Interinstitucional de
Implementación y Seguimiento, encargada de vincular la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible con los objetivos y las prioridades del Gobierno.

Promoción de la democracia y los derechos humanos en la región. La


recuperación de la imagen de la Argentina en el mundo también se apoyó
en el impulso de una política más activa en América del Sur, orientada a la
consolidación de una región cada vez más estable, pacífica y respetuosa de
los valores de la democracia y los derechos humanos.

Este compromiso incluyó, desde el inicio del gobierno, la firme condena de


la gravísima situación de violaciones a los derechos humanos que atraviesa

81
El rol positivo de la Argentina en la escena global

Venezuela. La dictadura bolivariana ha sumido al país en una crisis política,


económica, humanitaria y sanitaria que afecta negativamente la estabilidad y
la gobernanza de la región y genera condiciones negativas para su crecimiento
y desarrollo.

La Argentina ha cumplido un rol protagónico en la visibilización de la crisis


venezolana por parte de la comunidad internacional, particularmente en lo
que respecta a las violaciones a los derechos humanos y la situación de los
presos políticos. Este compromiso, acompañado por el Grupo de Lima, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados
Americanos (OEA), incluyó la presentación ante la Fiscalía de la Corte Penal
Internacional de la situación relativa a crímenes de lesa humanidad cometidos
en Venezuela desde febrero de 2014.

El Gobierno también impulsó la aplicación de sanciones y restricciones de


ingreso al país para los funcionarios del régimen venezolano, que incluyeron la
implementación de alertas bancarias por eventuales movimientos financieros
sospechosos. Estas acciones se propusieron contribuir a la búsqueda de una
solución pacífica a la crisis venezolana, como así también limitar la capacidad
del régimen de restringir las libertades individuales, reprimir a los líderes de la
oposición y profundizar las violaciones a los derechos humanos.

Por último, hicimos nuestro aporte al desafío humanitario regional que supone
la crisis de Venezuela. Desde 2016 recibimos más de 130.000 venezolanos,
brindándoles facilidades en sus trámites de residencia y convalidación
de títulos educativos. El equipo de Cascos Blancos de la Argentina que
opera en la frontera colombo-venezolana ha brindado atención médica a
aproximadamente 3.000 pacientes venezolanos.

Lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo. En


estos años, con voluntad política y mayor cooperación con nuestros socios
de la región y del mundo, avanzamos en la lucha contra el narcotráfico, el
crimen organizado y el lavado de activos. Logramos aumentar la cantidad de
droga incautada, desarticular redes criminales de narcotráfico, aumentar las
capturas de prófugos nacionales e internacionales y reducir los homicidios
vinculados al narcotráfico en todo el territorio. A través de un fuerte vínculo
con el mundo, también profundizamos el intercambio de información
financiera para perseguir las operaciones vinculadas al lavado de activos del
crimen organizado.

82
El rol positivo de la Argentina en la escena global

En los foros internacionales condenamos el terrorismo y reclamamos justicia


por los dos atentados sufridos en 1992 contra la Embajada de Israel y en 1994
contra la AMIA, que se cobraron la vida de 107 personas y cientos de heridos.
Continuamos trabajando para lograr que todas las personas involucradas
en los ataques se presenten ante tribunales argentinos, sean interrogadas y,
eventualmente, condenadas.

Islas Malvinas y Atlántico Sur. Desde el inicio de la gestión, el Gobierno se


propuso inaugurar una nueva etapa en la relación con el Reino Unido. Este
esfuerzo, apoyado en la ratificación del mandato constitucional de reclamo de
soberanía sobre nuestras Islas del Atlántico Sur, estuvo orientado a entablar
un diálogo franco y abierto que permita reconstruir la confianza bilateral y
aprovechar las oportunidades de desarrollo y crecimiento que surgen de la
cooperación entre ambos países.

En este marco, la visita a la Argentina de la Primera Ministra Theresa May


(primera vez que un Primer Ministro británico visita Buenos Aires luego
de la Guerra de Malvinas) ratificó los logros obtenidos en el camino hacia
la construcción de una relación bilateral amplia y positiva, que conduzca a
nuevos entendimientos y a generar la confianza necesaria para alcanzar una
agenda sin exclusiones, que incluya la soberanía de las Islas.

Esta nueva fase ha permitido trabajar en los temas propuestos en la hoja


de ruta de la relación bilateral, concretándose múltiples hitos: se profundizó
el trabajo humanitario con el reconocimiento de los soldados argentinos
enterrados en el cementerio de Darwin; se ampliaron las conexiones aéreas
entre el territorio continental argentino y las islas; se retomaron las reuniones
del Subcomité Científico de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur; y se
levantaron las restricciones británicas adicionales sobre exportaciones
militares, entre otras iniciativas.

Promoción del comercio, las inversiones y el turismo. Esta política exterior


activa fortaleció también el apoyo de la comunidad internacional a los
esfuerzos argentinos de transformación económica del país. La construcción
de un marco normativo transparente y previsible, combinado con una agenda
positiva de vinculación con el mundo, produjo beneficios a nivel bilateral y
multilateral en términos de acceso a mercados, flujos de inversión y mayor
desarrollo del turismo en el país.

Afianzamos la relación con los principales socios comerciales del país y

83
El rol positivo de la Argentina en la escena global

decidimos darle un nuevo impulso al Mercosur, modernizándolo para adaptarlo


a las realidades del siglo XXI. Lideramos el lanzamiento de una ambiciosa
agenda de negociaciones externas para establecer acuerdos con la Unión
Europea, EFTA, Canadá, Corea y Singapur, que nos permitirán ampliar nuestro
volumen exportador y mejorar la atracción de inversiones. También realizamos
avances concretos hacia la convergencia con la Alianza del Pacífico, que nos
van a permitir construir una región productiva con proyección hacia los dos
océanos y ser uno de los polos crecimiento y dinamismo económico.

Abrimos 178 mercados en 45 países (y bloques) que benefician a una amplia


gama de productos agroindustriales de las economías regionales de nuestro
país (como el acceso de limones a México y los Estados Unidos). Negociamos
el reingreso de nuestro país al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de
los Estados Unidos, lo que permitió que en tan solo ocho meses la Argentina
exporte 229 productos por más de 200 millones de dólares sin pagar aranceles
y con potencial para triplicar este valor en 2019. Recuperamos el mercado de
biodiesel europeo, con exportaciones de valor agregado por 1.000 millones
de dólares. Acordamos con China la habilitación para el ingreso de carne
enfriada y congelada y la apertura del mercado para la exportación de cerezas
frescas, carne ovina y caprina de la Patagonia y equinos en pie.

Contamos con más de 150 oficinas en el mundo (Embajadas, Centros de


Promoción Comercial y Consulados) al servicio de los empresarios argentinos
que buscan internacionalizar sus negocios. Intensificamos la organización
de viajes de negocios, misiones empresariales y rondas multisectoriales.
Difundimos la oferta exportable de bienes y servicios de nuestro país,
identificamos oportunidades concretas en nuevos mercados, facilitamos la
preparación de agendas con contrapartes extranjeras y colaboramos en la
participación de las principales ferias y salones internacionales.

DESAFÍOS PENDIENTES

Nuestra estrategia de inserción internacional inteligente se propuso sentar


las bases para la recuperación del protagonismo de la Argentina en la agenda
global y la construcción de una imagen de país confiable, transparente, con
reglas de juego claras y comprometido con la democracia y los derechos
humanos en la región y el mundo.

El cumplimiento de este objetivo demandará esfuerzos largos y sostenidos.


Queremos afianzar y diversificar aún más nuestras relaciones externas, porque

84
El rol positivo de la Argentina en la escena global

estamos convencidos de que la construcción de un país próspero, estable y


con oportunidades para todos requiere fortalecer la integración y continuar
apostando por una Argentina protagonista del contexto internacional.

Nuestra agenda internacional de los próximos años tendrá nuevos hitos en


este sentido. Durante el primer semestre de 2019 ejerceremos la Presidencia
Pro-Tempore del Mercosur. Seguiremos apostando por un bloque abierto
e integrado al mundo, para que esta plataforma regional se transforme en
ámbito promotor del desarrollo del país y la región. Para ello, necesitamos
contar con criterios más flexibles y dinámicos, que nos permitan avanzar
también en el acercamiento a otros bloques como la Unión Europea. Esta
flexibilidad potenciará las oportunidades de crecimiento de una Argentina
integrada a la región y al mundo.

En marzo de 2019, Buenos Aires será sede de la Segunda Conferencia de Alto


Nivel de la ONU para la Cooperación Sur-Sur. También fuimos elegidos como
sede de la próxima Exposición Universal Especializada, que tendrá lugar en
2023, la primera de este tipo que se llevará a cabo en Latinoamérica y la
segunda en el Hemisferio Sur. Invitaremos a la comunidad internacional a
dialogar sobre las industrias creativas en la convergencia digital, en el marco
de la nueva economía del conocimiento.

El 18 de julio de 2019 se cumplirán 25 años del atentado a la AMIA. Este


aniversario será una oportunidad para redoblar nuestro firme compromiso con
la seguridad global y la búsqueda de justicia. En este marco, continuaremos
reclamando justicia para las víctimas y familiares de los ataques terroristas
más brutales que hayan ocurrido en nuestro territorio, fortaleciendo también
la promoción de los valores de la paz, la libertad y la convivencia democrática.

También continuaremos apoyando todos los esfuerzos de la comunidad


internacional para la reconstrucción de la democracia y el restablecimiento
de condiciones de vida dignas para los venezolanos. Promoveremos, en el
marco del proceso de transición liderado por el Presidente Encargado Juan
Guaidó, la realización de elecciones libres y transparentes, con plena vigencia
de la Constitución y las libertades democráticas.

Decidimos revertir años de aislamiento y confrontación. Sabemos que mejorar


nuestras relaciones con el mundo es un proceso sin atajos, pero estamos
sentando las bases para que este esfuerzo genere beneficios concretos y
sostenibles para el país. Estamos convencidos que una Argentina conectada

85
El rol positivo de la Argentina en la escena global

al mundo contribuye a una Argentina próspera, con oportunidades para que


el trabajo y el talento de nuestro país puedan llegar a todos los rincones del
planeta.

86
UNA SOCIEDAD INTEGRADA
AL MUNDO

SÍNTESIS

• En diciembre de 2015 la Argentina tenía una de las economías más cerradas


del mundo y una predisposición al recelo o la desconfianza frente a la apertura
internacional, que excedía el comercio o la política exterior y se manifestaba
en todo tipo de áreas políticas y sociales. Otros países aprendían poco de
nosotros, y nosotros aprendíamos poco de las lecciones de otros países.

• La integración inteligente en el mundo es una disposición que debe atravesar


transversalmente al Estado y a la sociedad, desde garantizar el acceso de
calidad a Internet hasta colaborar con organizaciones globales para investigar
delitos internacionales (como el narcotráfico, la trata de personas o el lavado
de activos), entre muchos otros ejemplos.

• En estos tres años, el Gobierno promovió en cada uno de sus ministerios y,


cuando tuvo la oportunidad, con representantes de la sociedad civil, un espíritu
de mayor integración con organizaciones y experiencias internacionales
y les pidió el esfuerzo de promover en sus áreas de influencia un mayor
protagonismo internacional del talento argentino.

• Desafíos pendientes. Continuar el proceso de internacionalización, no sólo


de la economía, para que sus resultados beneficios sean visibles para cada
vez sectores más amplios de la sociedad. Y tener en cuenta a aquellos que,
muchas veces comprensiblemente, aún tienen dudas sobre este camino,
después de experiencias fallidas de apertura en el pasado.

QUÉ ENCONTRAMOS

En diciembre de 2015 la Argentina tenía una de las economías más cerradas


del mundo (todavía la tiene, a pesar de los progresos recientes) y una
predisposición de recelo o desconfianza frente a la apertura internacional,
que excedía el comercio o la política exterior y se manifestaba en todo tipo
de conductas y áreas.

Era difícil exportar e importar, a veces por prohibiciones explícitas (como


con la carne), otras por normas burocráticas que simulaban mayor control
pero favorecían la arbitrariedad y la corrupción, y en otras ocasiones por la

87
Una sociedad integrada al mundo

falta de una cultura exportadora coordinada desde el Estado. Se exportaban


excedentes, lo que el mercado interno no podía absorber, y pocas empresas
tenían una estrategia de verdadera inserción internacional. Además, la
infraestructura para exportar (puertos, caminos, trenes de carga) estaba
seriamente retrasada.

Esta política productiva enfocada casi exclusivamente en el mercado interno


–con las excepciones de los cereales y, cuando fue posible, la energía– tenía
su reflejo en otras actividades de la vida política y cultural de la sociedad,
en las cuales con frecuencia dominaba una actitud de desconfianza en la
integración internacional y de la capacidad de los argentinos de participar en
conversaciones y proyectos internacionales con protagonismo y convicción.

Veníamos de un país poco conectado entre sí y con el resto del mundo. Por
ejemplo, teníamos poco desarrollo aerocomercial (mientras los países de la
región habían duplicado o triplicado sus vuelos y pasajeros, en la Argentina
llevábamos 15 años casi estancados); estábamos retrasados en comparación
con nuestros vecinos en la conexión a Internet, que es hoy la principal manera
de acceder a conocimientos y alternativas que exceden nuestras fronteras; y
no habíamos creado una cultura de hospitalidad hacia el turismo extranjero,
que crea empleo, genera divisas y pone en contacto a personas y empresas
de todo el país con estándares habituales en todo el mundo, entre otras.

Participábamos poco de las conversaciones globales más urgentes, como el


cambio climático, las energías renovables o cómo alcanzar los objetivos del
milenio de Naciones Unidas. Estábamos lejos de incorporar los estándares
de buen gobierno y transparencia de organismos internacionales y
nuestras dependencias estatales, incluyendo las judiciales, las militares y
las parlamentarias, dialogaban menos de lo deseable con sus contrapartes
extranjeras y con las organizaciones internacionales que establecen paraguas
conceptuales y recomiendan mejores prácticas.

Por una variedad de razones, que van desde impulsos nacionalistas y


aislacionistas en la clase política y empresarial hasta las lecciones de
experiencias fallidas de integración, los argentinos creíamos que nuestra
experiencia y nuestro conocimiento tenían poco que aportarle al mundo y,
en la misma dirección pero en sentido contrario, que las experiencias y el
conocimiento del resto del mundo tenían poco para aportarnos. Otros países
aprendían poco de nosotros, y nosotros aprendíamos poco de las lecciones
de otros países.

88
Una sociedad integrada al mundo

QUÉ HICIMOS

El Gobierno cree en una Argentina integrada en el mundo, que ve el


creciente intercambio comercial, políco y cultural con otros países como
una oportunidad y no como una amenaza. Desde el primer día, el Gobierno
se propuso recorrer este camino de mayor intercambio con una agenda de
trabajo que excede largamente la política exterior (ver el capítulo Un rol
positivo para la Argentina en la escena global en esta sección) y que incluye
a casi todas las áreas de gestión de gobierno.

La integración inteligente en el mundo es una disposición que debe atravesar


transversalmente al Estado y a la sociedad, desde darles a más argentinos la
posibilidad de volar a otros países desde sus propias provincias y garantizar el
acceso de calidad a Internet de las localidades más pequeñas hasta aprender
de otros países cómo se gestionan las empresas estatales con profesionalismo
y transparencia, colaborar con organizaciones globales para investigar delitos
internacionales (como el narcotráfico o el lavado de activos) y facilitar la
exportación de obras de arte para fomentar la circulación internacional de los
artistas argentinos.

En ese sentido, el Gobierno promovió en cada uno de sus ministerios y, cuando


tuvo la oportunidad, con representantes de la sociedad civil, un espíritu de
mayor integración con organizaciones y experiencias internacionales y les pidió
el esfuerzo de promover en sus áreas de influencia un mayor protagonismo
internacional del talento argentino. Creemos que los argentinos tenemos
mucho para ofrecer y que, si lo hacemos con un espíritu amplio y generoso, el
mundo también tiene mucho para ofrecernos.

Sin embargo, no es con un acercamiento agresivo o defensivo con la que


lograremos este objetivo. Este camino no es ni conquistar ni ser conquistados,
sino integrarnos en cadenas de valor comerciales e institucionales y
aprovechar esta integración para generar empleo, fortalecer nuestras
instituciones y permitir que la polinización cruzada entre argentinos y no
argentinos nos permita ser mejores como sociedad y contribuir a mejorar el
mundo. A continuación, una síntesis de las áreas más importantes en las que
el Gobierno ha promovido la inserción inteligente en el mundo.

Argentina Exporta. Para crecer sostenidamente y salir de la mediocridad, la


Argentina tiene que exportar más. Tenemos una rica y variada dotación de

89
Una sociedad integrada al mundo

recursos naturales y una población diversa con una gran capacidad. Tenemos
también un entramado industrial elaborado y una rica historia productiva. Más
del 75% de los sectores tienen al menos una empresa que exporta y en total
son cerca de 9.600 las empresas argentinas que le venden sus productos o
servicios al mundo, aunque llegaron a ser más de 15.000.

Las oportunidades están en todo el país y en todos los sectores, desde los
más ligados a los recursos naturales hasta aquellos vinculados a la industria,
pasando por los servicios que atraviesan todas las cadenas de valor.

Necesitamos que más empresas aprovechen estas oportunidades. Para


eso estamos desarrollando una cultura exportadora comprometida con la
competencia y con la diferenciación, la calidad, el diseño y la tecnología. Las
pymes son el motor de la Argentina y se tienen que animar a crecer de la
mano de todo lo que le pueden ofrecer al mundo.

En octubre de 2018 el Gobierno lanzó Argentina Exporta, que engloba los


avances de los tres años de gesón y propone una mirada enfocada en la
promoción de las exportaciones como una vía fundamental hacia el desarrollo,
que permita aumentar las inversiones, la generación de divisas genuinas y
aumentar la compevidad del sistema. El objetivo es triplicar las exportaciones
argentinas para 2030 (más información, en Argentina Exporta).

Para ello avanzamos en una agenda de acuerdos y negociaciones


internacionales que nos permitieron abrir más de 170 mercados para más de
100 productos. Avanzamos en varios ejes para facilitar el comercio y reducir los
costos para exportar, como la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE),
que digitalizó todos los trámites pre-aduaneros para exportar. Lanzamos
Exporta Simple, que permite a emprendedores y empresas pequeñas
exportar por correo prácticamente sin hacer trámites (y que enero de 2019 ya
habilitó exportaciones a más de 80 países). Trabajamos con bancos públicos
y privados para promover un mayor acceso al financiamiento para inversiones
y exportaciones, seguros de crédito y financiamiento para ferias.

Logística para la producción. En el momento del cambio de Gobierno, la


Argentina tenía puertos caros, lastrados por trabas burocráticas y costos
arbitrarios. Esto le restaba competitividad en la región y en el mundo. Los
productos argentinas terminaban cargándose en otros medios de transporte
o directamente a través de otros países, como Uruguay.

90
Una sociedad integrada al mundo

Después de tres años de revisiones y negociaciones, exportar un contenedor


desde el Puerto de Buenos Aires es (por primera vez en la historia) más
barato que hacerlo desde el puerto de Santos en Brasil. Mientras que en 2015
sacar un contenedor por el Puerto de Buenos Aires costaba 509 dólares, hoy
cuesta 198. Además, estamos mejorando la infraestructura de los tres puertos
más grandes del país.

También mejoramos notablemente la infraestructura de carga en los


aeropuertos. La nueva terminal de carga en Ezeiza, ya inaugurada, incluyó
ampliaciones, repotenciación eléctrica, climatización y la instalación de un
control computarizado. Gracias a estas mejoras el costo de armado de la
mercadería se va a reducir en un 30%. Además, modernizamos las instalaciones
de carga y el depósito fiscal del aeropuerto de Tucumán, que hasta 2015 tenía
restricciones de peso por las condiciones de la pista. Ahora, hay 15 vuelos
diarios entre los de cabotaje y los internacionales y la operación de cargas
es independiente de la de pasajeros. Desde Tucumán se exportan en avión
arándanos y limones, gracias a las nuevas obras (más información en Más
logística para producir más y mejor).

Turismo. El turismo tiene la capacidad de llegar a todos los puntos del país,
reactivar las economías regionales por su rol redistribuidor de recursos y
generar empleo con arraigo. Diseñamos y estamos ejecutando una estrategia
para convertir al turismo en un motor del crecimiento económico. La estrategia
del Gobierno tiene cuatro ejes: posicionar a la Argentina como líder turístico
regional a través del crecimiento del turismo receptivo; hacer crecer el turismo
interno; desarrollar nuevos destinos y productos en las economías regionales;
y aumentar la inversión pública y privada en el sector (más información en
Turismo).

En los cuatro ejes se ha crecido sostenidamente en estos años, al punto de


que el avance del turismo, como herramienta par dar empleo y conectar a los
argentinos entre sí y con el resto del mundo, parece no tener vuelta atrás. En
2018 tuvimos récord de visitantes extranjeros (alrededor de siete millones),
se multiplicaron las conexiones con el resto del planeta y dentro del país,
hay inversiones encaminadas por decenas de miles de millones de pesos y la
infraestructura turística del país (con mejores conexiones viales, aéreas y de
Internet y amplias obras de renovación de sitios emblemáticos) ha mejorado
como hacía muchos años no pasaba.

Comunicaciones y conectividad. Una sociedad conectada y con tecnologías

91
Una sociedad integrada al mundo

de la comunicación integradas a la vida diaria presenta nuevas oportunidades


de crecimiento, trabajo y desarrollo productivo. Y la manera principal de
conectarse con experiencias y personas en otras partes del mundo. Argentina,
que mostraba hace no mucho un retraso comparativo en el despliegue de estas
tecnologías, tiene el desafío de maximizar esas oportunidades y asegurar,
al mismo tiempo, que toda la sociedad tenga acceso a sus beneficios (más
información en Comunicaciones: un país más conectado).

En estos tres años, desarrollamos una estrategia moderna de despliegue


de infraestructura, que busca incentivar las inversiones y la competencia y
que tiene en cuenta las necesidades de conectividad particulares de cada
región. También trabajamos a través de la inclusión digital para que las
oportunidades que presenta el mundo digital puedan ser aprovechadas por
todos los argentinos.

Ambiente. En estos tres años, la política ambiental fue uno de los canales
principales de la estrategia de integración inteligente al mundo de la Argentina,
después de una década en la que la política de alianzas del país nos llevó a
posiciones que cuestionaban, por ejemplo, los informes producidos por las
Naciones Unidas sobre cambio climático. Como consecuencia, la política
ambiental argentina está otra vez alineada con las discusiones globales y
contemporáneas (más información en Ambiente y desarrollo sustentable).

La política ambiental es una parte importante del proceso de ingreso a la


OCDE, a través de la identificación de estándares ambientales y grado de
cumplimiento en la Argentina. La Secretaría de Gobierno de Ambiente y
Desarrollo Sustentable ejerció la presidencia argentina de la XXI Reunión
del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe en
2018. Se adoptó la Declaración de Buenos Aires y otras decisiones regionales
referidas a químicos, basura marina y gestión de desechos, cambio climático,
consumo y producción sustentables y biodiversidad.

Creamos el Grupo de Sustentabilidad Climática en el marco del G20 y lideramos


las negociaciones internacionales para la adopción de dos documentos por
consenso y la Declaración de Líderes con un párrafo proactivo sobre cambio
climático.

Sistema científico. Es imposible pensar el desarrollo científico nacional sin una


estrategia de colaboración con institutos e investigadores de otros países. En
estos años trabajamos para ampliar el alcance de la gran cantidad de acuerdos

92
Una sociedad integrada al mundo

bilaterales y multilaterales. Al intercambio de investigadores, las delegaciones


científico-tecnológicas y los mecanismos mixtos para investigación básica y
aplicada aportamos nuevos proyectos de cooperación público-privada, para
poder hacer escalamiento internacional de empresas y proyectos de gran
relevancia. Muestra de esto son los nuevos convenios firmados y en ejecución
con Israel, Alemania, Francia y el Reino Unido (más información en Sistema
científico).

Empresas públicas. Desde 2016 se introdujeron cambios significativos


en el gobierno corporativo de las empresas. Se incorporaron estándares
internacionales de gobierno corporativo. Del mismo modo, el gobierno avanzó
en el desarrollo de Lineamientos de Buen Gobierno para todas las empresas
de propiedad estatal los cuales establecen siete reglas de buena gobernanza
que las empresas deben adoptar.

En 2017 la OCDE evaluó a las empresas de propiedad estatal de Argentina en


materia de su gobierno corporativo y aceptó a la Argentina como adherente
a la Recomendación de Gobierno Corporativo. La Argentina es el primer país
en recibir este status sin ser parte de OCDE o haber recibido una invitación
para serlo (más información en Empresas públicas sostenibles).

Cultura. El contacto con experiencias y tradiciones extranjeras enriquece a los


artistas de cada país. La cultura argentina volvió a ocupar en estos años un
lugar protagónico en la escena internacional, con participaciones destacadas
como país invitado de honor en las ferias LIBER (Madrid), FILBO (Bogotá) y
ArCoMadrid. Participamos activamente en los mercados internacionales de
industrias culturales de Colombia en 2016 y Brasil en 2018. Organizamos en
conjunto con Canadá la Cumbre Cultural de las Américas en Ottawa en 2018.
Y nuestro cine participó de innumerables festivales.

Además, se firmó una reglamentación para favorecer la circulación


internacional de bienes culturales, un reclamo histórico de la comunidad
artística. Esta nueva normativa simplifica los trámites de exportación de
obra para artistas, galeristas y coleccionistas. Gracias a esta modificación, la
cantidad de solicitudes para circulación de obras de arte aumentó un 240%
en 2018 (más información en Cultura).

93
Una sociedad integrada al mundo

DESAFÍOS PENDIENTES

Además de los beneficios económicos que vienen de multiplicar las relación


con otros países aporta otros beneficios, que incluyen la estabilidad
democrática, la reducción de políticas o discursos chauvinistas o xenófobos
y la convicción de que la solución de los principales desafíos del planeta,
como el cambio climático, necesariamente afectan a la Argentina y requieren
su participación directa. La Argentina no está a salvo de los problemas del
mundo, ni debe ser ajena a contribuir con sus soluciones.

Para ello, el Gobierno y quienes defienden esta visión todavía tienen por
delante dos tareas fundamentales. La primera es continuar el proceso de
internacionalización de nuestra economía y otra áreas de la vida social, para
hacer más difícil la tentación cíclica de nuestro país de buscar soluciones
rápidas del estilo “vivir con lo nuestro”, que lucen tentadoras en el corto plazo
pero inevitablemente conducen al aislamiento, el estancamiento y el recelo
hacia lo extranjero.

La segunda tarea es convencer de las virtudes de este camino a los sectores


de la sociedad que, muchas veces comprensiblemente, tienen dudas sobre la
internacionalización. Después de experiencias de apertura fallidas, como la de
la década de 1990, muchos argentinos todavía necesitan saber que una cultura
más abierta para salir al mundo no les hará perder identidad u oportunidades
de trabajo sino, más bien, todo lo contrario, les permitirá enriquecer.

94

ECONOMÍA
PARA CRECER

95
96
NORMALIZACIÓN
DE LA ECONOMÍA
SÍNTESIS

• El Gobierno recibió en diciembre de 2015 una economía estancada y


distorsionada, cuya normalización requería una transición difícil pero
necesaria. Los niveles de déficit fiscal, presión tributaria, inflación y gasto
público eran los más altos de la historia o al menos en varias décadas. Las
reservas netas del Banco Central eran negativas.

• En aquel momento, el Gobierno propuso un camino gradual pero firme en


la reducción de la inflación y el déficit, que fue exitoso durante dos años y
medio, en los que creció la economía, bajó la inflación, aumentaron la inversión
y las exportaciones, disminuyó la pobreza y 700.000 argentinos consiguieron
empleo.

• En 2018, una serie de shocks imprevistos (la sequía más grande en medio
siglo y la salida de capitales de los mercados emergentes, especialmente)
expusieron las vulnerabilidades de nuestra economía, que se vieron reflejadas
en el salto del tipo de cambio.

• Ante esa situación, el Gobierno decidió que la mejor manera de defender


a los argentinos y evitar una gran crisis era solicitar la asistencia financiera
del Fondo Monetario Internacional, para minimizar el impacto de estas
turbulencias sobre nuestra economía.

• El plan económico sigue siendo el mismo: ordenar los desbalances


económicos heredados –no sólo de la administración anterior– y sentar
las bases para crecer de manera sostenida, con el objetivo de disminuir la
pobreza, el principal objetivo del Gobierno.

• Es lo que estamos haciendo. La economía de hoy, a pesar de las dificultades


de los últimos meses, es más sólida que la de 2015, porque tiene pilares
estables donde apoyarse. Ya no hay controles de cambios, comenzamos un
sendero gradual de baja del gasto y de los impuestos, llegaremos al equilibrio
primario en 2019, el Banco Central ya no financia al Tesoro, tenemos tipo de
cambio flotante y dimos vuelta la situación de la energía, que en 2015 era
dramática, entre otros avances.

97
Normalización de la economía

• Desafíos pendientes. Aunque cada vez menos, la economía argentina sigue


siendo vulnerable. Para hacerla más robusta, tenemos que continuar el trabajo
de hacer más eficiente el gasto y seguir bajando impuestos, para promover
la inversión y el empleo de manera sostenible, y consolidar la independencia
del Banco Central.

QUÉ ENCONTRAMOS

En las últimas cuatro décadas la economía argentina logró crecer durante


varios años consecutivos en solamente dos oportunidades: a principios de
la década de 1990 y en los años del gobierno de Néstor Kirchner. En ambas
ocasiones, este crecimiento llegó luego de profundas crisis que habían hecho
pedazos el salario real de los trabajadores. Aprovechando este punto de
partida –y sumando otros factores–, nuestro país logró crecer a medida que el
salario real recuperaba parte del terreno perdido durante la crisis que hubiera
antecedido.

El gobierno recibió en diciembre de 2015 una situación económica compleja


y absolutamente insostenible. El tipo de cambio oficial estaba sobrevaluado,
lo que dificultaba la exportación de productos argentinos, y había controles
cambiarios que impedían la compra y la venta de dólares pero que no lograban
frenar la sangría de reservas del Banco Central. El déficit fiscal, la diferencia
entre los gastos y los ingresos del Estado, había alcanzado una magnitud
histórica, de las más altas de los últimos treinta años, y había sido financiado
con emisión monetaria, es decir, imprimiendo billetes.

Además, la actividad económica estaba estancada desde hacía cuatro años,


en los que se habían creado pocos puestos de trabajo y había aumentado
la cantidad de pobres. El déficit comercial, el saldo entre las exportaciones
y las importaciones del país, era cada vez mayor, y reflejaba la bajísima
competitividad de la economía. La mayoría de los precios más importantes
se encontraban distorsionados, tironeados por una economía mal regulada
y muy reprimida. A pesar de todos estos controles la inflación llevaba en
diciembre varios años por encima del 25% anual, según el consenso de
las mediciones privadas, las únicas confiables después de que el gobierno
anterior hubiera decidido, para esconder todos estos problemas, destruir las
estadísticas oficiales.

98
Normalización de la economía

El atraso cambiario y el aislamiento internacional –había trabas de todo tipo,


tanto para importar como para exportar– deterioraron la competitividad de
la producción agropecuaria, de la industria y de los servicios. Este aislamiento
frenó la integración con otras naciones, nos alejó de los bloques comerciales
globales y nos llevó a estar afuera de las oportunidades que brindan los nuevos
acuerdos de comercio, sobre todo en el área de Asia-Pacífico. Este espíritu
aislacionista, desconfiado del comercio y la integración, necesariamente iba a
tener los impactos productivos y de empleo que finalmente tuvo: destrucción
de empresas, destrucción de empleo privado y crisis de las economías de las
provincias.

Sintetizando lo ocurrido en esos años: no se generó acumulación genuina –el


stock de capital se había deteriorado–, la infraestructura era insuficiente y la
tasa de inversión, del orden del 17% del PIB, era demasiado baja para pensar en
producir y generar empleo.

Durante la administración anterior, además, el Ejecutivo marginó al Congreso


de las grandes definiciones sobre cómo gastar los recursos del Estado y apeló
a las facultades extraordinarias de la “emergencia económica”, al mismo tiempo
que sostenía frente a la población, y a través de estadísticas adulteradas, que el
horizonte de los argentinos estaba libre de problemas económicos. Se construyó
un Estado que gastaba al servicio de los intereses políticos del Ejecutivo en lugar
de al servicio de los ciudadanos, y que no tenía control alguno por parte de los
poderes representativos de la democracia republicana.

QUÉ HICIMOS

En diciembre de 2015, el Gobierno inició un proceso de normalización de la


economía y una estrategia de desarrollo económico que está poniendo bases
firmes para propiciar un proceso de crecimiento de varios años. Aunque ese
camino no está finalizado, y algunos indicadores de 2018 parecen mostrar
retrocesos, ya hemos visto resultados positivos.

La estabilización inicial requirió decisiones cambiarias (como la unificación del tipo


de cambio), financieras (principalmente el acuerdo con los holdouts), institucionales
(el relanzamiento del INDEC, la normalización del comercio exterior) y fiscales,
como la reducción de los subsidios a la energía, la disminución de los impuestos a
las exportaciones y la ampliación de los programas sociales.
En la primera semana de gestión se levantó el cepo cambiario y el tipo de cambio

99
Normalización de la economía

se unificó en un nivel cercano al que tenía el tipo de cambio paralelo. Pero para
seguir eliminando las distorsiones y comenzar a poner en marcha la economía,
quedaban situaciones por resolver, como el default, que ya llevaba 14 años, y los
juicios con los jubilados.

Salida del cepo cambiario. El cepo cambiario era una política totalmente
nociva para toda la economía. Era regresiva porque permitía la compra de
dólares subsidiados a los más ricos, fomentaba un mercado paralelo informal
y perjudicaba las exportaciones. El cepo tampoco sirvió para contener la salida
de dólares: las reservas del BCRA cayeron desde 48.000 millones de dólares
cuando se implementó la medida a fines de 2011 a 25.000 millones de dólares
cuando se levantó. De hecho, las reservas netas a fines de 2015 eran virtualmente
cero. Logramos unificar el mercado de cambios sin grandes disrupciones.

En paralelo a esta caída de reservas, el stock de pasivos remunerados (los


instrumentos que tiene el BCRA para hacer política monetaria, como los pases
pasivos y las LEBAC, NOBAC y LELIQ) llegó a ser superior a las reservas: pasó
de 20.000 millones de dólares en 2011 a 37.000 millones de dólares a mediados
de 2015.

Actualmente, el stock de pasivos remunerados (instrumentos por los que el BCRA


paga intereses) está por debajo del nivel de 2012/2013, alrededor de los 22.000
millones de dólares, mientras que las reservas superan los 65.000 millones de
dólares. Aun descontando los ingresos por el FMI, las reservas netas superan las
necesidades para sobrellevar los pasivos remunerados.

Además, otro factor clave de la normalización proviene de la fortaleza que


demostró el sistema bancario, principalmente en los depósitos en dólares, que
superan los 29.000 millones de dólares y alcanzaron niveles récord.

100
Normalización de la economía

Acuerdo con holdouts. La resolución del conflicto con los holdouts y el


levantamiento de las medidas cautelares impuestas por la justicia de Nueva
York permitieron poner fin a un litigio de más de 14 años con bonistas que no
habían ingresado a los canjes de 2005 y 2010. El gobierno argentino pagó a
los fondos holdouts y otros tenedores de bonos más de 10.000 millones de
dólares para salir formalmente del default, poniendo fin a un duro proceso
legal iniciado ante los tribunales de Nueva York.

Como consecuencia del éxito de la operación volvió a abrirse el mercado


financiero no sólo para el gobierno nacional, sino también para los
provinciales y para el sector privado. El regreso de la Argentina a los mercados
internacionales se concretó a partir de la colocación de bonos en abril de 2016
por 16.500 millones de dólares a tasas históricamente bajas, que promediaron
el 7,2%.

Deuda con jubilados. En 2016 se sancionó la Ley de Reparación Histórica para


Jubilados y Pensionados, que puso fin a una estafa de décadas del Estado
argentino. Asimismo, se les propuso un ajuste automático de la jubilación a
quienes no habían iniciado juicio pero tenían el mismo derecho. Se pagaron las
sentencias de más de 100.000 jubilados y mejoraron los haberes mensuales
de un millón de personas.

101
Normalización de la economía

En el marco de la Ley de Reparación Histórica, se implementó la Pensión


Universal para el Adulto Mayor (PUAM). La PUAM es una prestación vitalicia
y no contributiva, para las personas de 65 años de edad o más que no sean
beneficiarios de jubilación, pensión o retiro, y cumplan con los requisitos
que establece la ley. Su monto equivale a 80% de la jubilación mínima y se
actualiza cada vez que ella aumenta por la Ley de Movilidad.

Juicios con provincias. Durante 2018 seguimos avanzando hacia un país


con más federalismo fiscal. En línea con el acuerdo logrado en 2016 con
las provincias, se continuó con la devolución gradual del 15% de la masa
coparticipable que previamente se destinaba a la ANSES.

Recuperación del INDEC. Construimos una agencia estadística confiable y


recuperamos el sistema estadístico nacional. El INDEC actualmente genera y
publica estadísticas fundamentales para el análisis y las decisiones de política
económica. Estas estadísticas habían sido manipuladas escandalosamente
durante la gestión anterior e incluso algunas de ellas discontinuadas, como
la pobreza. Hoy nadie duda de la confiabilidad de las estadísticas del INDEC.

Economía en marcha. En el primer semestre de 2016 continuó la recesión


que había comenzado a mediados de 2015, en parte por los efectos de la
normalización del mercado cambiario, pero en el tercer trimestre comenzó
una recuperación que duró casi dos años, con un crecimiento acumulado del
6% hasta marzo de 2018 y un nuevo récord histórico de producción, medido
por el EMAE.

102
Normalización de la economía

En 2017, la economía creció un 2,9%. Aumentaron la inversión (más de un


10%), las exportaciones y el consumo. Más de medio millón de argentinos
consiguieron trabajo y, de mediados de 2016 a diciembre de 2017, más de 2,7
millones de argentinos salieron de la pobreza.

Varios sectores tuvieron récords (turismo, crédito hipotecario y construcción,


consumo de asfalto, servicios basados en el conocimiento) o volvieron a
crecer luego de años de caída (ganadería, agro, hidrocarburos). Esto fue
posible gracias a los primeros pasos en este proceso de remoción de barreras
a la producción y de corrección de distorsiones.

Ese proceso continuó hasta el primer trimestre de este año, cuando la


economía se expandió un 3,6%, la inversión tuvo un fuerte aumento, del 18%,
y había 700.000 argentinos con empleo más que un año antes.

Tres impactos negativos. En abril de 2018, por el impacto de la sequía, se


registró la primera caída interanual luego de trece aumentos consecutivos.
La actividad económica se contrajo un 0,3% como consecuencia de la caída
del 29% del sector agropecuario, pero la mayoría de los sectores siguió
mostrando crecimiento.

En términos económicos, la sequía implicó una pérdida de algo más de un


punto de crecimiento real del PBI y una reducción de las exportaciones
equivalente a más de 6.000 millones de dólares.

La suba del precio del petróleo, por su parte, precipitó subas del precio local
de los combustibles y generó presiones inflacionarias adicionales.

La volatilidad internacional y la retirada abrupta de capitales de mercados


emergentes también ejercieron presión sobre nuestra moneda, generaron
ansiedad en el mercado acerca de la renovación de las LEBAC del Banco Central
e incrementaron la prima de riesgo soberano de la Argentina. En 2017, los flujos
de inversiones netos a mercados emergentes habían ascendido a 100.000
millones de dólares, mientras que en 2018 quedaron en cero. En resumen:

• La sequía más intensa en décadas, que condujo a una fuerte caída de la


producción agrícola, de los ingresos por exportación y de todos los servicios
asociados.

• La suba del precio mundial del petróleo, que pasó de 26 dólares por barril

103
Normalización de la economía

en febrero de 2016 a más de 77 dólares en pocos meses, si bien luego recortó


la suba y quedó en cerca de 55 dólares.

• Una fuerte volatilidad en los mercados financieros internacionales, impulsada


por la suba de las tasas de interés en los Estados Unidos, la consecuente
apreciación del dólar a nivel global y salida de capitales de mercados
emergentes.

Como consecuencia de esto, el camino gradual de reducción del déficit ahora


va a ser más rápido de lo que el Gobierno delineó inicialmente. Y la baja de la
inflación va a ser algo más lenta de lo propuesto inicialmente.

Nuestro país fue especialmente afectado por los shocks externos debido al
elevado déficit de cuenta corriente, uno de los riesgos latentes de la estrategia
gradual. Una lección de 2018 fue la constatación de que mientras la Argentina
tenga déficit fiscal seguirá siendo vulnerable a la necesidad de financiamiento
externo.
La carencia de un mercado de capitales doméstico condicionó también el
financiamiento al sector privado. Mientras tengamos una matriz energética
que exija importar combustible y gas, estaremos expuestos a los vaivenes
de los precios de la energía, como lo estaremos a las catástrofes climáticas
mientras dependamos excesivamente de la exportación de ciertos productos,
como la soja y sus derivados.

Evitar una gran crisis. A principios de 2018 empezaron a verse síntomas de


inestabilidad en los mercados internacionales. Por eso, el 5 de enero nos
garantizamos gran parte del financiamiento del año. Pero la conjunción
posterior de la sequía, el precio del petróleo y la salida de capitales de los
mercados emergentes hizo que esto fuese insuficiente.

Ante esa situación, el Gobierno decidió que la mejor manera de defender


el gradualismo y evitar una gran crisis era solicitar la asistencia financiera
del Fondo Monetario Internacional, para minimizar el impacto de estas
turbulencias sobre nuestra economía.

El acuerdo alcanzado es el más grande de la historia del Fondo y se concretó


de manera particularmente rápida. Esto es una muestra de que el programa
económico del Gobierno estaba en la dirección correcta y ya contaba con el
apoyo del mundo en general y del FMI en particular.

104
Normalización de la economía

El plan económico sigue siendo el mismo: ordenar los desbalances económicos


heredados –del gobierno anterior pero también de los que lo precedieron– y
sentar las bases para crecer de manera sostenida con el objetivo de disminuir
la pobreza, el principal objetivo del Gobierno.

El camino hacia el equilibrio. En este contexto internacional más adverso


se hace necesario avanzar más rápido hacia el equilibrio fiscal. Cuanto antes
alcancemos ese equilibrio, menos vulnerables seremos y mayor financiamiento
habrá para el sector privado.

Según los objetivos actuales del Gobierno, refrendados en el acuerdo con


el FMI y comprometidos en la Ley de Presupuesto, la meta de déficit fiscal
primario para 2018 de 2,7% del PBI se cumplió, aun incluyendo el gasto en
Proyectos de Inversión Prioritarios (PIP). La de 2019 será del 0%.
Esta convergencia más rápida hacia el equilibrio fiscal se hará como se
hizo hasta ahora, es decir: protegiendo a los sectores que puedan sufrir los
costos de la transición. El acuerdo con el FMI permite incrementar el gasto
en protección social en caso de que las condiciones sociales así lo requieran.
Es la primera vez que el FMI incluye una cláusula de este tipo en un acuerdo.

Uno de los puntos centrales del acuerdo con el FMI es la eliminación de las
transferencias del Banco Central al Tesoro. No habrá más financiamiento del
déficit fiscal con emisión monetaria. Esto permitirá apagar uno de los motores
principales de la inflación.

Inflación. La Argentina tiene una de las tasas de inflación más altas del
mundo hace ya una década. Hasta 2015, esto no pudo evitarse pese a todas
las distorsiones de la economía, como el atraso en las tarifas de los servicios
públicos y del tipo de cambio, el cepo y los subsidios.

En 2016, el primer paso era, luego de casi ocho años, reconstruir el INDEC para
saber realmente dónde estábamos parados. Si bien no existen estadísticas
oficiales sobre el aumento de los precios en 2015, la inflación estimada para
el último año del gobierno de Cristina Kirchner fue cercana al 28%.

Fijamos un esquema de metas de inflación, como el que se usa en la mayoría


de los países del mundo, cuyo objetivo era marcar el sendero de desinflación
hasta llegar a un aumento menor al 10% anual en 2019. Tras un primer semestre
con un fuerte aumento de los precios, producto de la unificación del tipo de
cambio y de las primeras correcciones en las tarifas de los servicios públicos,

105
Normalización de la economía

la inflación acumulada en el segundo semestre de 2016 fue del 9,8%, cerca de


un 20% anual. Manteniendo niveles mensuales cercanos a esos, la inflación de
2017 fue del 24,8%, de las más bajas en varios años y sin atajos, sin un dólar
atrasado ni tarifas que actuaran como ancla.

La expectativa de inflación para 2018 era, a fines de 2017, menor al 20% anual. El
Gobierno eligió modificar la meta de inflación, que era del 10% para 2018, y fijarla
en 15%, un nivel cercano a las expectativas del mercado. De ahí en adelante, los
factores antes mencionados y la pérdida de confianza de algunos inversores
acerca de la marcha de la economía provocaron un salto en el precio del dólar,
que con el tiempo se trasladó a los precios. El sendero de metas resultó ser
quizás muy ambicioso y, posiblemente, a otra velocidad que el de reducción del
déficit. Por ello, el Banco Central eligió pasar a un esquema diferente de política
monetaria, enfocado en el control de la cantidad de dinero.
Septiembre y octubre de este año tuvieron los índices de inflación más altos,
pero gracias a la nueva política monetaria del Banco Central, que logró
anclar las expectativas, y la estabilidad reciente del dólar, la inflación empezó
a bajar y vamos a volver al camino de reducción logrado en los primeros dos
años de gobierno. Desde que se implementó el nuevo esquema se fortaleció
el peso, la inflación esperada para los próximos doce meses comenzó a bajar
y la tasa de política monetaria comenzó un sendero de reducción, consistente
con la menor devaluación y la menor inflación esperadas.

Subsidios a los servicios públicos. En 2015 los subsidios a los servicios


públicos representaban 3,4% del PBI y 15,9% del gasto primario. La mayor
proporción de estos subsidios beneficiaban a los deciles más ricos de la
población, por lo que, además de ser una carga fiscal cada vez más grande
para el Estado, significaban un gasto regresivo.

• Más equitativos. Al atrasar el precio de las tarifas energéticas se fomentaba


la desinversión por parte de las empresas y el derroche de los recursos por
parte de los usuarios. Por estas razones se redujeron los subsidios desde 3,4%
del PBI en 2015 a 2,2% en 2018 (y pasarán a 1,6% en 2019, según el presupuesto
aprobado por el Congreso). Esto permitió que las tarifas energéticas pasaran
de cubrir menos del 30% del costo de provisión de los servicios a alrededor
de 80%.

• Mejor focalizados. Al mismo tiempo que bajamos los subsidios destinados a


los sectores más ricos, comenzó a implementarse el programa de Tarifa Social,
para proteger a los más vulnerables. Este programa otorga el beneficio de

106
Normalización de la economía

acceder a los servicios a precios diferenciales y, en el caso de la electricidad,


beneficia a más de cuatro millones de usuarios.

• También se destacan los programas para usuarios electrodependientes y


electrointensivos, y la cobertura a los usuarios que utilizan garrafa a través de
la continuidad del Programa Hogar.

Sistema previsional. El gobierno anterior había diseñado la fórmula de


movilidad jubilatoria en un momento en el que el índice de precios del INDEC
no era confiable. Por esta razón se actualizaban las jubilaciones según –entre
otras cosas– la variación en los recursos de la ANSES, a diferencia de como se
hace en la mayor parte de los países del mundo, donde se utiliza algún índice
de precios y/o salarios.

Aquella fórmula era ineficiente para proteger el valor real de las jubilaciones,
ya que, si bien producía aumentos al ritmo de los recursos de la ANSES cuando
la economía crecía, también implicaba caídas en los momentos de recesión.

Decidimos cambiar la fórmula y vincularla a la inflación. De esta manera, se


garantiza que los beneficiarios de jubilaciones y programas sociales no pierdan
frente a la inflación, al tiempo que mejora la sostenibilidad de mediano plazo
del sistema previsional. Ir hacia un sistema previsional sostenible es clave para
asegurar a los futuros jubilados y pensionados.

Sistema financiero. Luego de algunos años de expansión desde niveles muy


bajos, en 2014 se frenó la profundización del sistema financiero. La falta de
ahorro propia de una economía basada en el consumo y el corto plazo, junto
a la acelerada inflación, imposibilitaron su desarrollo.

En 2017 el crédito al sector privado alcanzó el 14,7% del PBI, un punto y medio
más que a fines de 2015. La baja del costo del financiamiento de los primeros
dos años y medio, junto al aumento de la inversión productiva y del crédito
hipotecario, produjeron una expansión del crédito que llevó a que a fines de
2018, tras algunos meses de caída, el stock de crédito fuera equivalente al
15,1% del PBI.

107
Normalización de la economía

Los beneficios del tipo de cambio flotante. Los movimientos en el precio


del dólar preocupan a los argentinos, conocedores de la relación entre la
inestabilidad cambiaria y las crisis recurrentes.

La inestabilidad de 2018, sin embargo, ocurrió con un régimen de tipo de


cambio flotante, muy poco habitual en la historia del país, que permitió
absorber los impactos de una manera diferente: sin romper contratos, sin
recaer en un tipo de cambio fijo y sin implementar restricciones cambiarias.

Luego de los saltos del dólar entre mayo y agosto, el Banco Central optó por
modificar la estrategia cambiaria, manteniendo la base monetaria. El esquema
de flotación cambiaria adoptado, con la reciente implementación de la zona de
no intervención, es inédito en la historia argentina. Anteriormente, los shocks
negativos se traducían en aumentos en el desempleo. Con el tipo de cambio
como estabilizador se suaviza el impacto de posibles disrupciones sobre la
actividad y el empleo, y se mitiga el perjuicio sobre la sociedad. Además,
dado que los límites de la zona de no intervención se ajustan periódicamente,
se evita que el peso se aprecie en exceso y que nuestra economía pierda
competitividad frente al resto del mundo.

Eliminación del financiamiento monetario al Tesoro. Después de reducir


paulatinamente las transferencias del BCRA al Tesoro en 2016 y 2017, en junio
de 2018 se tomó la decisión de llevarlas a cero. Habían llegado a alcanzar
montos como el 5,3% del PBI en 2014 o el 4,3% en 2015 (equivalentes a
29.500 millones de dólares y 27.500 millones de dólares respectivamente).

108
Normalización de la economía

En 2018 serán solo 0,4% del PBI (unos 2.000 millones de dólares), que fue
el monto transferido en la primera mitad del año. Al eliminar las fuentes de
creación monetaria asociadas al Tesoro, se afianzará la independencia del
Banco Central y se favorecerá la reducción de la inflación.

DESAFÍOS PENDIENTES

Hasta 2015, la economía argentina se comportó como si el aumento del precio


de los commodities y el exceso global de liquidez fueran permanentes y no
transitorios. Con este supuesto, el nivel de gasto público aumentó en 15 puntos
del PBI, al igual que la presión tributaria, hecho que se dio también en Brasil
pero no en la mayoría de las economías de la región.

En estos tres años se lograron acuerdos importantes, muchos de ellos en el


Congreso nacional, que han permitido mejorar la situación estructural de la
Argentina. Este trabajo ha sido reconocido por los líderes de las economías más
importantes del mundo, desde China y Francia hasta Alemania y los Estados
Unidos.

Actualmente estamos enfocados en reducir y hacer más eficiente la estructura


de gastos para así poder bajar impuestos y abrirle espacio a una economía más
sostenible e integrada al mundo. Necesitamos estabilizar definitivamente la
macroeconomía, que sea previsible y competitiva, sin atajos, basada en el ahorro,
la inversión y el crecimiento sostenido de la productividad de todos los sectores.

109
Normalización de la economía

El mundo nos presenta una oportunidad, no se está cerrando: el comercio


mundial de bienes como porcentaje del PBI siguió creciendo en 2018.
Además, el ascenso de las nuevas clases medias globales abre oportunidades
para los alimentos, las manufacturas especializadas y los servicios basados en
conocimiento. El desafío para la Argentina es cerrar acuerdos comerciales y
de integración que sean favorables para la generación de empleo de calidad.
Tenemos que seguir trabajando en recuperar la institucionalidad perdida. Ya
resolvimos gran parte de los litigios que enfrentaba el Estado por no haber
respetado sus contratos u obligaciones. Tenemos confianza en el esquema
que estamos encarando. La política monetaria, el creciente equilibrio de
las cuentas públicas (reflejado especialmente en el Presupuesto 2019) y la
estabilidad del tipo de cambio van a tener un impacto positivo en la inflación.

Si bien hemos avanzado mucho en cuanto a la independencia del BCRA,


todavía resta el desafío de plasmar estos avances en una nueva Carta
Orgánica, que está en proceso de elaboración y será presentada al Congreso
cuando sea oportuno. La nueva Carta Orgánica garantizará la autonomía
operativa, fortalecerá el mandato de política monetaria del BCRA, mejorará las
estructuras de toma de decisiones y reforzará la transparencia y la rendición
de cuentas. 

110
EQUILIBRIO DE LAS
CUENTAS PÚBLICAS

SÍNTESIS

• Uno de los desbalances históricos de la economía argentina ha sido la


incapacidad del Estado de equilibrar sus cuentas. En tres de cada cuatro años
del último siglo el Estado Nacional tuvo déficit fiscal. Desde 1961, cuando
empezó a medirse con precisión, el déficit promedio es del 4% anual.

• De esta incapacidad crónica surgieron después otros problemas más visibles


de la economía argentina, como la inflación, el endeudamiento excesivo o las
crisis recurrentes.

• Hace tres años, el Gobierno propuso corregir esta situación con un camino
gradual, que fuera equilibrando las cuentas a medida que ponía los cimientos
de una economía más sostenible, con más infraestructura, menos distorsiones,
más inversión y más empleo.

• El plan original era reducir el déficit primario un punto por año, desde el
5,4% del PBI registrado en 2015. Las metas de ese camino se cumplieron
en 2016 y 2017 pero en 2018, ante el fin del financiamiento para cubrir la
diferencia entre gastos e ingresos, aceleramos nuestros objetivos. En 2019 el
Estado nacional tendrá equilibrio primario por primera vez en una década.

• Esto se logrará en buena parte con una importante reducción del gasto,
que había alcanzado un récord de 41,1% del PBI en 2015. En estos tres años
el gasto consolidado de la Nación y las provincias bajó casi tres puntos (a
38,3%) y bajará más de un punto en 2019, a 37% del PBI.

• Esta contención se logró con mayor eficiencia y minuciosidad en el análisis


del gasto (la obra pública, por ejemplo, cuesta un 40% menos que antes), con
menos subsidios a la energía para quienes pueden pagarla y cuidando a los
que más necesitan la ayuda del Estado. Las prestaciones sociales pasarán del
47% del gasto primario en 2015 al 61% en 2019.

• Desafíos pendientes. Seguir trabajando para mejorar la eficiencia del gasto


público, con más transparencia y mejores precios para el Estado. Y aprovechar
la autonomía y la independencia que nos dará el equilibrio de las cuentas para
mejorar el perfil de la deuda, bajando el costo, alargando los plazos y aumentando
la cantidad de emisiones en moneda local.
111
Equilibrio de las cuentas públicas

QUÉ ENCONTRAMOS

En 77 de los últimos 100 años, el Estado gastó más que sus ingresos, y muchos
de los años de superávit fiscal vinieron después de grandes crisis, como las de
1989 o 2001. Esto significa que, año tras año, hizo faltar buscar que alguien
financiara esos excedentes, sin que haya maneras muy innovadoras de hacerlo.

Extendido a través de tanto tiempo, en contextos tan distintos y bajo gobiernos


de todo tipo (no sólo constitucionales), el déficit fiscal alto y persistente
reflejaba también un defecto en la organización del Estado y un fracaso de
nuestro país para responder sustentablemente a demandas contrapuestas.

En la década anterior al cambio de gobierno, el Estado argentino pasó de tener


un superávit por encima del 2% del PBI en 2004 (todavía en parte gracias a
los efectos de las crisis) a un déficit total por encima del 6% del PBI, si se
lo mide como corresponde, incluyendo los pagos atrasados a proveedores,
la subestimación de gastos por juicios con jubilados o la sobrestimación de
ingresos por juicios con provincias, entre otros.

112
Equilibrio de las cuentas públicas

Este deterioro de las cuentas públicas nacionales se dio en paralelo al aumento


acelerado de la presión tributaria y a la subordinación de las cuentas públicas
provinciales. La recaudación aumentó en ocho puntos del PBI en 10 años, lo
que se explica casi exclusivamente por tres impuestos: una mayor cantidad
de personas que pagan el impuesto a las ganancias, la estatización de las
AFJP y el aumento de los impuestos provinciales.

En 2016 quedaban muchos gastos que habían sido registrados pero nunca
pagados. La deuda de corto plazo del Estado Nacional (con proveedores,
sueldos o contrataciones menores) ascendía a 1,4% del PBI, más del doble de
lo que será en 2018.

QUÉ HICIMOS

La Argentina sólo podrá tener una macroeconomía sana e independiente si


es autosustentable. En 2016 planteamos un sendero de reducción del déficit
fiscal gradual, que entendía la necesidad de llegar al equilibrio en las cuentas
públicas, pero también reconocía el impacto social que podía tener cualquier
decisión relacionada con el gasto o los impuestos. Fijamos metas anuales y
trimestrales que fuimos cumpliendo (y, en muchos casos, sobrecumplimos), lo
que nos permitió dar una señal clara de cuán importante era para la Argentina
llegar al equilibrio.

A mediados de 2018, sin embargo, tuvimos que fijar nuevas metas, que
mantienen el objetivo pero aceleran el momento de llegada. El objetivo
original era bajar el déficit primario un punto del PBI por año entre 2017 y 2021.
Dada la situación macroeconómica y el cierre del acceso al financiamiento,
adelantamos dos años el objetivo de equilibrio primario y para 2020
estimamos tener superávit de 1% del PBI.

Esta convergencia al equilibrio de las cuentas públicas implicó reordenar


la relación entre los distintos niveles de gobierno (Nación, provincias y
municipios), resolver los juicios que tenían las provincias y los jubilados con
ANSES y reconocer las distorsiones en una variedad de precios relativos,
como las tarifas de los servicios públicos.

113
Equilibrio de las cuentas públicas

Bajamos el gasto primario del sector público consolidado (nación más


provincias) en 3,6 puntos del PBI (desde 41,5% del PBI hasta 37,9%), de lo
cual casi todo correspondió a baja del gasto nacional. Para el cuarto año
de gestión planeamos que el gasto público consolidado baje 1,7 puntos del
PBI adicionales, hasta llegar a 36,2% del PBI. El esfuerzo fiscal también fue
notorio en la fuerte disminución del gasto primario en términos reales: en los
primeros tres años de gobierno bajó un 11%, y proyectamos que caiga cerca
de otro 10% en 2019.

Esta baja del gasto fue realizada cuidando a los sectores más vulnerables.
Entre 2015 y 2018 el gasto en prestaciones sociales del gobierno nacional pasó
de ser 47% del gasto primario en 2015 a 56% en 2018 y está presupuestado
que crezca a 61% en 2019.

114
Equilibrio de las cuentas públicas

Más eficiencia en el uso de los recursos. Parte de la reducción del gasto se debió
a la mejora en los procesos de contratación de obra pública. La corrupción y la
falta de transparencia del gasto llevaron a que se pagaran enormes sobreprecios
durante la última década. Nos enfrentamos al desafío de conciliar dos objetivos
contrapuestos: reducir el gasto para bajar el déficit y recuperar la infraestructura
tras años de desinversión. Lo logramos, gracias a la transparencia y el control del
gasto, haciendo más obras con menos recursos.

115
Equilibrio de las cuentas públicas

Ejemplo de esto es la reducción del costo del kilómetro de ruta construida


versus el promedio 2012-2015. El ahorro fue de 40% por kilómetro construido
en términos reales. El sobreprecio pagado entre 2012 y 2015 equivale a 0,4%
del PBI de 2018.

Sostenibilidad de la deuda pública. La convergencia más rápida al equilibrio


fiscal permitirá hacer más sustentable el sendero de la deuda pública. La
reducción en las necesidades de financiamiento, producto del equilibrio
primario proyectado para 2019 y el superávit de 1% del PBI proyectado para
2020, permitirá que las colocaciones de deuda sean inferiores.

Estimamos que para diciembre de 2018 el stock de deuda pública será de


315.698 millones de dólares, un 1,6% menos que un año antes.

Asimismo, estimamos que la deuda neta (es decir, sin contar las deudas con
otros organismos públicos) alcanzó un máximo de 52% del PBI en 2018, en
línea con otros países de la región, y comenzaría a descender a partir de 2019,
hasta alrededor de 40% del PBI hacia 2023.

116
Equilibrio de las cuentas públicas

Federalismo fiscal. Cuando llegó, el Gobierno encontró un Estado con


demasiado poder del Poder Ejecutivo, que repartía recursos a las provincias
con discrecionalidad y como una explícita herramienta de disciplinamiento
político. En estos tres años aumentamos las transferencias automáticas,
dimos más autonomía a las provincias y solucionamos problemas de décadas.

Después de mucho tiempo, empezó a mejorar la relación entre los gobiernos


provinciales y el nacional. Entró en vigencia el Consenso Fiscal, firmado a fines
de 2017, que estableció que toda la recaudación producto del Impuesto a las
Ganancias se coparticipe de acuerdo al régimen general de distribución. Esto
puso fin al reparto injusto del llamado “Fondo del Conurbano”, que, en contra
de su espíritu original, estaba perjudicando a la provincia de Buenos Aires.

El pacto fiscal implicó además la baja de una gran cantidad de litigios que
existían entre las propias provincias y entre las provincias y la Nación. Estas
acciones y otro conjunto de medidas permitieron que en 2018 las transferencias
directas a las provincias alcanzaran el 47,2% de la recaudación federal, frente
al 40% de 2015. Para 2019 está presupuestado un 49,8%.

117
Equilibrio de las cuentas públicas

Las provincias y la ciudad de Buenos Aires mejoraron su posición fiscal durante


los últimos ejercicios y se proyecta un resultado fiscal primario positivo para
2018, tras tres años consecutivos de resultados deficitarios. Esto fue posible
gracias a los avances mencionados en materia de federalismo fiscal y a otras
medidas, entre las cuales se destacan la financiación del déficit de las cajas
de jubilaciones provinciales no transferidas, el bono otorgado a las provincias
con la firma del Consenso Fiscal y la aprobación del Modelo de Convenio de
Cancelación de Deudas Recíprocas, que autorizó a las provincias a utilizar el
bono para cancelar deudas con el Tesoro nacional.

Ya estamos cumpliendo los acuerdos firmados en el Consenso Fiscal. Tenemos


la Ley de Responsabilidad Fiscal, un camino para bajar impuestos, controlar el
gasto y repartir los recursos de la coparticipación de una manera más sensata
y justa. La provincia de Buenos Aires, después de muchos años de injusticias,
recibe otra vez un Fondo del Conurbano que respeta el espíritu de su creación.

De las 22 provincias que firmaron el Consenso Fiscal, sólo Santa Cruz tuvo
déficit primario en los primeros nueve meses de 2018. Todas las demás tuvieron
superávit. En los primeros nueve meses de 2017, sólo nueve habían tenido
superávit y 13 habían tenido déficit. (Las dos provincias que no firmaron el
acuerdo son La Pampa y San Luis.)

Esta mejora fue posible gracias al compromiso del Gobierno nacional con el
federalismo, que permitió a las provincias aumentar en cuatro puntos (del
28% al 32%) su participación en el reparto directo de la recaudación total.
(descontadas las jubilaciones y programas sociales, el reparto a las provincias
aumentó 10 puntos: de 40% a 50%) Esto a su vez permitió que los ingresos de
las provincias crecieran este año nueve puntos más que sus gastos.

Tomadas en conjunto, las provincias tuvieron entre enero y septiembre un


superávit primario de 108.000 millones de pesos, contra un déficit de algo
más de 3.000 millones en el mismo período de 2017.

DESAFÍOS PENDIENTES

A partir de 2019, con el equilibrio presupuestario como punto de partida,


debemos continuar con la reducción y la eficientización del gasto público.
Todavía tenemos un nivel de gasto muy elevado en comparación con el de
países con niveles de desarrollo similares al nuestro. Esto permitirá seguir
bajando la presión tributaria, especialmente en el caso de las provincias.

118
Equilibrio de las cuentas públicas

Otro desafío es el de mejorar el perfil de nuestra deuda pública en dos aspectos


principales: su denominación y su duración. Debemos impulsar el desarrollo
del mercado financiero local, lo que nos permitirá financiarnos más con deuda
en pesos y así reducir la proporción de nuestra deuda en moneda extranjera.

Además, así como en su momento logramos emitir deuda de muy largo plazo
como el título a 100 años, una vez que recuperemos el acceso a los mercados
de crédito internacional tenemos que continuar extendiendo la vida promedio
de la deuda pública.

El Gobierno no ve el equilibrio de las cuentas públicas como un fin en sí


mismo que vaya a resolver mágicamente nuestros problemas. Pero sí lo ve
como una condición necesaria para construir el país que queremos, con más
producción, más empleo formal, exportaciones, crédito e inversión, y en el
marco de una sociedad cada vez más abierta y democrática, con un Estado
transparente y sin corrupción. Una sociedad en la que cada argentino sea
incluido y tenga los recursos para elegir libremente la vida que quiere vivir.

Y, sobre todo, una economía sin los atajos del pasado, que nos daban unos
años de euforia antes de caer en depresiones dolorosas. Ese camino, que
requiere paciencia y determinación, es el que estamos recorriendo, aun
cuando la difícil situación actual y la persistencia de la inflación parezcan
mostrar que seguimos dando las mismas vueltas de siempre. 

119
MENOS Y MEJORES IMPUESTOS

SÍNTESIS

• El Gobierno cree en un sistema impositivo eficiente y simple, con el menor


grado posible de distorsión sobre las inversiones y el empleo y que incluya
criterios de equidad y progresividad.

• También cree que los impuestos en la Argentina siguen siendo demasiado


altos y complejos, a pesar de la reducción y la simplificación de los últimos
años, y que constituyen otro costo agregado que perjudica la inversión y
la producción en el país, como la falta de infraestructura, el exceso de
regulaciones o la falta de competencia.

• Entre 1995 y 2015, la presión tributaria pasó del 19% al 31,5% del PBI, la más
alta de la historia del país, con algunos impuestos nuevos pero principalmente
por alícuotas más altas de impuestos existentes. Impuestos creados para
emergencias se convirtieron con el tiempo en pilares de la recaudación
nacional y provincial. Su eliminación, por lo tanto, aunque deseable, genera
peligros sobre la solvencia fiscal.

• Después de un primer año en el que se eliminaron o redujeron las principales


retenciones a la exportación, en 2017 se aprobó en el Congreso una reforma
tributaria consensuada con las provincias, que modificó la estructura tributaria
con foco en la generación de empleo y el impulso a las inversiones.

• La reforma bajó impuestos a las empresas que invierten sus ganancias y


reduce los costos de contratar, especialmente para el segmento del mercado
laboral con baja productividad, entre otros cambios.

• También corrige errores en el diseño de los impuestos y actualiza otros con


las mejores prácticas a nivel global, como los relacionados al ambiente o los
cigarrillos.

• Estos cambios nos permitieron romper en 2016 la tendencia de dos décadas


en alza de la presión tributaria. En 2018 fue del 30,7% del PBI, el nivel más
bajo desde 2012.

• Desafíos pendientes. A medida que consolidemos el equilibrio fiscal, el


próximo desafío es reducir impuestos de manera que el costo de producir

120
Menos y mejores impuestos

sea cada vez menor. También, dentro de la reforma gradual que presentamos,
queda mucho por hacer en términos de lograr un sistema impositivo progresivo,
que potencie la redistribución del ingreso sin afectar al circuito productivo.

QUÉ ENCONTRAMOS
En 2015 la estructura tributaria argentina se caracterizaba por la coexistencia
de múltiples impuestos con alícuotas altas e ineficientes. Esta estructura
reflejaba un gran número de cambios impositivos aislados que respondían
principalmente a las crecientes necesidades de financiamiento de los
gobiernos recientes.

La presión tributaria, medida como la recaudación de impuestos de los


gobiernos nacional y provinciales sobre el PBI, subió en 20 años de 21% a
31%. Este aumento no incluye el impuesto inflacionario pero, si se incluyera, la
verdadera presión tributaria habría sido aún mayor en el período 2007-2015,
donde la inflación promedio anual fue de 26%.

Durante la década de los 1990 la presión tributaria se mantuvo relativamente


estable, por debajo del 20% del PBI. A partir de 2000, se generan dos procesos
de suba. El primero se produjo en el período 2000-2004, cuando la presión
tributaria subió 5,4 puntos porcentuales por la creación de impuestos de
emergencia con gran potencial recaudatorio como el Impuesto a los créditos
y débitos bancarios (“impuesto al cheque”) y los derechos de exportación
(principalmente retenciones sobre el sector agropecuario). El segundo
proceso comprendió, aproximadamente, el período 2006-2015, con una suba
de la presión tributaria de otros 6,4 puntos del PBI.

Fuente: Ministerio de Hacienda

121
Menos y mejores impuestos

Si bien en este período no se crearon impuestos significativos en términos


de recaudación, el aumento de la presión tributaria obedeció a subas en las
alícuotas de impuestos existentes como ingresos brutos, sellos, retenciones
y al gran aumento de contribuyentes alcanzados por la alícuota máxima del
impuesto a las ganancias de personas físicas.

Aproximadamente la mitad de esta suba se puede explicar por el incremento


de impuestos extremadamente distorsivos como los impuestos en cascada e
inequitativos como el impuesto inflacionario. Entre 1998 y 2015 la recaudación
del impuesto a los créditos y débitos bancarios creció 1,7 puntos porcentuales
del PBI. Los impuestos provinciales a los ingresos brutos crecieron dos
puntos porcentuales. Y el impuesto a las ganancias de las personas se más
que duplicó, del 2,5% del PBI en 1996 al 6,5% del PBI en 2015.

El aumento de la presión tributaria generó en muchas empresas incentivos


para evadir, con dos efectos muy nocivos. En primer lugar, al evadir, la
subfacturación les deteriora su situación crediticia y su perspectiva de
crecimiento, lo que funciona como una traba a la expansión productiva y
erosiona la productividad de la economía. En segundo lugar, como el gasto
público debe ser financiado de alguna manera, el aumento de la evasión
aumenta todavía más la presión tributaria sobre la economía formal.

Un último aspecto para analizar del sistema tributario argentino es su nivel y


estructura respecto de a otros países. Especialmente respecto a países que
compiten con la Argentina por inversiones. Por ejemplo, si bien la alícuota del

122
Menos y mejores impuestos

impuesto a las ganancias corporativas se ha mantenido estable en la Argentina,


las alícuotas en el resto de los países se han reducido significativamente,
dejando la alícuota en la Argentina relativamente alta. Esto, junto al aumento
de impuestos distorsivos enumerados anteriormente, contribuye a la baja
inversión privada en el país.

QUÉ HICIMOS

Para impulsar al empleo y a las inversiones, el Gobierno busca crear un sistema


impositivo simple, eficiente y que no distorsione al circuito productivo,
siempre teniendo en cuenta la importancia de tener una estructura impositiva
progresiva con criterios de equidad.

Desde 2016, la agenda impositiva del gobierno estuvo centrada en bajar el


nivel general de impuestos (sin poner en riesgo las metas fiscales), eliminar
impuestos distorsivos y mejorar el diseño de los restantes. Se avanzó mucho
en estos tres ejes. En 2016 la presión tributaria rompió la tendencia de dos
décadas en alza y en 2018 fue del 30,7% del PBI, el nivel más bajo desde 2012.

Cuando asumió, el Gobierno eliminó las retenciones a todas las exportaciones


agropecuarias (menos la soja) y a todas las exportaciones industriales, uno
de los impuestos más distorsivos. Las retenciones a la soja bajaron del
35% al 30%. También se eliminaron rápido los Registros de Operaciones de
Exportación, que se usaban en el gobierno anterior de manera discrecional
y poco transparente, con el objetivo de perjudicar y controlar al sector
agroindustrial.

Impuesto a los Ingresos de las Personas Humanas (ex “Ganancias”). El


Impuesto a las Ganancias fue modificado a fines de 2016 gracias a un amplio
acuerdo parlamentario. Se introdujo una actualización de los mínimos
no imponibles por el índice de salarios, para darles previsibilidad a los
trabajadores. Se solucionó parcialmente el problema de la desactualización
de las alícuotas marginales, cuyos tramos permanecían inalterados desde
2001. Y se le cambió el nombre, a Impuesto a los Ingresos de las Personas
Humanas, para reflejar mejor su propósito y su objetivo.

El gobierno de Cambiemos fue el que más redujo el peso del impuesto a los
ingresos desde la vuelta de la democracia. Desde mediados de la década de
1980, el peso del impuesto se había multiplicado por diez, en términos de
porcentaje del PBI, hasta alcanzar un récord de 6,5% en 2015. En 2018 ese

123
Menos y mejores impuestos

porcentaje bajó a 5,3% del PBI.

En julio de 2018 hubo 1.638.433 trabajadores asalariados que pagaron el


impuesto, el equivalente al 17,4% del total de los asalariados, al 13% de los
trabajadores registrados, al 7% de la población de entre 15 y 64 años y al 4%
de la población argentina.

Esta porción de asalariados que paga el impuesto es mayor que la registrada


en 2015, pero menor a la que había antes de 2013. En este sentido, es
importante recalcar la modificación sancionada por decreto en 2013 por
la que quedó exento del impuesto un grupo de contribuyentes totalmente
arbitrario (quienes habían tenido sueldos menores a 15.000 pesos mensuales
entre enero y agosto de ese año) y que generó fuertes distorsiones en la base
imponible.

Reforma tributaria. En 2017 comenzamos a implementar una reforma


tributaria gradual que está corrigiendo los principales problemas del sistema
impositivo argentino: elimina distorsiones de manera integral, nos permite
avanzar hacia un sistema más equitativo, impulsa la creación de empleo y
fomenta la inversión y el desarrollo económico.

La reforma tributaria, aprobada por el Congreso tras un amplio consenso con


las provincias, es una herramienta eficaz para lograr un sistema tributario más
justo, que ponga el énfasis en la creación de trabajo, que logre equiparar las
cargas de manera mucho más equitativa y mucho más progresiva aliviando a
los sectores más vulnerables.

Las turbulencias ocurridas en 2018 hicieron que tengamos que acelerar la


convergencia al equilibrio fiscal, por lo que priorizamos reducir el déficit
bajando el gasto, como veníamos haciendo, pero también con medidas
transitorias por el lado de los ingresos.

La reforma tributaria está constituida por varios componentes


interrelacionados. Por un lado, el instrumento principal lo constituye el proyecto
y la consecuente Ley de Reforma Tributaria sancionada por el Congreso. Por
otro lado, se encuentran tres leyes complementarias: el Consenso Fiscal entre
la Nación y las provincias, la Ley Federal de Responsabilidad Fiscal y la Ley
de Reforma Previsional.

Los cuatro instrumentos han sido diseñados y consensuados de manera

124
Menos y mejores impuestos

simultánea para poder lograr consistencia en la estructura tributaria federal y


una dinámica fiscal sostenible. Los principales avances de la reforma tributaria
son:

• Incentivar la inversión. La reforma establece varias modificaciones al


Impuesto a las Ganancias con impacto directo en las decisiones de inversión
de las empresas y personas físicas. El cambio más relevante consiste en la
implementación de un sistema de integración parcial en donde se gravan las
ganancias de la sociedad y la distribución de dividendos a sus accionistas.
Antes de la reforma, las sociedades en Argentina tributaban una tasa uniforme
de 35% sobre sus utilidades y los dividendos en cabeza del accionista se
encontraban exentos.

• Con la reforma, la alícuota sobre utilidades se reduce a 30% a partir del


ejercicio fiscal 2018 y a 25% a partir del ejercicio fiscal 2020. La reducción
de la alícuota del impuesto a las ganancias corporativas está en línea con la
tendencia global de reducción de alícuotas.

• Otra medida incluida en la reforma para disminuir el costo de la inversión es


el mecanismo de devolución acelerada de IVA para inversiones, que ahora se
hace a los seis meses.

125
Menos y mejores impuestos

• Aumenta gradualmente hasta 100% el porcentaje del impuesto a los débitos


y créditos (también conocido como “impuesto al cheque”) que puede pagarse
a cuenta de Ganancias. También trabajamos en acuerdos con las provincias
para que reduzcan gradualmente las alícuotas de sus propios impuestos
distorsivos, como Ingresos Brutos y Sellos.

• Otras rentas. Para avanzar hacia un sistema tributario más justo y


equitativo, como en los países con mejor distribución del ingreso, se aprobó
en el Congreso gravar la mayor parte de las rentas financieras actualmente
exentas, con tasas del 15% para las colocaciones en moneda extranjera (o en
pesos ajustados por inflación) y 5% para las colocaciones en pesos, con un
mínimo no imponible para preservar a los pequeños ahorristas.

• Gravar la rentabilidad de activos financieros en manos de personas físicas


está en línea con el tratamiento impositivo vigente en el resto de países
latinoamericanos y desarrollados. A su vez, constituye una fuente importante
de recursos en una situación en la cual se espera un gran crecimiento del
mercado de capitales local.

• Más y mejor empleo. Sin contar las deducciones para obras sociales (9% de
la remuneración bruta), la diferencia máxima entre el costo laboral y el salario
neto que recibe el trabajador es de aproximadamente el 31%. Esta diferencia
está muy por encima del promedio de América Latina.

• La experiencia internacional indica que las políticas de reducciones de


costo laboral son más efectivas cuando apuntan a segmentos específicos
de la población con problemas de empleabilidad. Fijamos la implementación
gradual de un mínimo no imponible de 12.000 pesos para contribuciones
patronales, el impuesto que pagan los empleadores por sus empleados.

• Esto incrementará la demanda de trabajo e impactará positivamente sobre


el nivel de empleo y de ingresos de los trabajadores. En algunos sectores,
como el textil, la implementación gradual se fue adelantando (ya es plena)
para dar más impulso a la actividad económica.

• Transferencia de inmuebles. Se eliminó el Impuesto a la Transferencia de


Inmuebles (ITI), que se pagaba en todas las compras y ventas de viviendas y
se pasaron a gravar las ganancias por venta de inmuebles adquiridos luego
de la reforma (excepto casa-habitación) en un 15%.

126
Menos y mejores impuestos

• Impuestos internos. Redujimos los impuestos internos a los productos


electrónicos, que dejaron de ser artículos de lujo y se usan en casi todas las
actividades productivas. Hasta 2017, los productos electrónicos contaban con
una alícuota nominal del 17% (20,5% efectiva). La reforma tributaria reduce
significativamente el peso del impuesto interno de manera gradual hasta un
2% en el quinto año.

• El consumo de productos perjudiciales para la salud tiene costos individuales


y costos sociales, sobre todo para el sistema de salud. En el caso de cigarrillos
y tabaco, si bien la presión tributaria no varió significativamente, los cambios
afectaron el mix entre los componentes variables y fijo.

• Medioambiente. Con la reforma reforzamos nuestro compromiso con el


cuidado del ambiente. Propusimos modificar el impuesto a los combustibles
para que dependa de la cantidad de dióxido de carbono emitido. El impuesto
afectará al principio a combustibles líquidos y de 2020 en adelante se aplicará
también sobre gas natural, gas licuado de petróleo y carbón.

• Consenso Fiscal y Ley de Responsabilidad Fiscal. Mediante el Consenso,


las provincias se comprometieron a una reducción de la presión tributaria y
a modificar sus sistemas impositivos para incrementar su eficiencia. De las
22 provincias que adhirieron al Consenso Fiscal, 21 habían logrado superávit
primario en los primeros nueves meses de 2018 (todas menos Santa Cruz),
ocho más que en 2017.

• Ingresos brutos. El objetivo principal del Consenso es reducir el peso


del impuesto a los Ingresos Brutos en las actividades primarias o aguas
arriba y así transformarlo lentamente en un impuesto similar al impuesto
a las ventas finales.A su vez, las provincias acordaron la eliminación de las
alícuotas diferenciales basadas en el concepto de extraña jurisdicción, y la
desgravación de exportación de servicios y bienes (excepto actividades
mineras o hidrocarburíferas).

Retenciones 2018. En septiembre, con el objetivo de acelerar el camino hacia


el equilibrio fiscal, fijamos un aumento transitorio de las retenciones a las
exportaciones de bienes, priorizando las de bienes con mayor valor agregado.

127
Menos y mejores impuestos

DESAFÍOS PENDIENTES

Nuestro desafío es retomar la reducción de la presión tributaria y llevarla a los


niveles de países de similar desarrollo al nuestro. Una vez que las urgencias
fiscales queden atrás tenemos que continuar avanzando, como ya lo hemos
comenzado a hacer, hacia un sistema tributario que minimice las distorsiones
económicas y sea más equitativo.

Buscamos tender hacia un sistema más simple, con bases imponibles


expandidas (es decir, sin tratamiento injustamente diferenciado de
contribuyentes) y con alícuotas moderadas. La redistribución del ingreso
debe ser focalizada en el diseño de los impuestos directos, reduciendo la
carga tributaria sobre las empresas, que habitualmente tienen la capacidad
de trasladar toda o parte de la presión fiscal sobre los consumidores.

Si bien la reforma tributaria de 2017 estaba pensada para avanzar en estas


direcciones, las turbulencias de 2018 nos obligaron a postergar algunos de
los cambios propuestos. Por lo tanto, es nuestro desafío alcanzar un sistema
impositivo que reduzca las ineficiencias en la asignación de recursos de
la economía, y estimule la inversión, las exportaciones y el empleo formal.

128
Menos y mejores impuestos

Algunos ejemplos:

• Debemos seguir mejorando la eficiencia de nuestro sistema tributario


a partir de medidas como la eliminación o reducción de los impuestos en
cascada, cobrar impuestos al consumo o a las ventas finales con alícuota
uniforme, reducir las alícuotas a los impuestos a las ganancias corporativas,
utilizar impuestos selectivos para corregir externalidades y evitar la asignación
específica de la recaudación.

• Hay 100 impuestos entre los tres niveles de gobierno y 65.000 normas que
los regulan, estamos empezando a integrar los impuestos, los vencimientos
con las provincias. Tenemos el desafío de simplificar el pago de impuestos
bajar la carga de cumplir con las obligaciones tributarias y buscar coherencia
regulatoria.

• Debemos avanzar hacia un sistema impositivo más progresivo. Para esto


será clave el impuesto a las ganancias personales (impuesto a los ingresos). Es
prioritario para mejorar la equidad del sistema la minimización del impuesto
inflacionario, que afecta principalmente a los sectores de menores ingresos.

• Además de tener una presión tributaria récord, gran parte de la economía


de nuestro país es informal. Esto hace más gravosa aún la situación de los
agentes económicos que están formalizados, puesto que una mayor porción
de la presión tributaria recae sobre ellos. Ante este panorama, nuestro desafío
es aumentar el grado de formalización de la economía y por lo tanto ampliar
la base imponible para la recaudación, lo que permitirá realizar fuertes
reducciones en las alícuotas de los tributos sin perder tantos recursos. 

129
MÁS CRÉDITO
E INCLUSIÓN FINANCIERA

SÍNTESIS

• El crédito es la principal herramienta para desarrollar ideas e inversiones.


Más crédito permite a empresas, emprendedores y familias pensar en el largo
plazo y apostar por inversiones productivas o proyectos de vida que no
podrían pagar al contado. Un país sin crédito vive condenado al presente. Un
país con crédito puede animarse a pensar en el futuro.

• En 2015, la tasa de ahorro, principal fuente de fondeo del crédito, estaba


en 14% del PBI, el nivel más bajo en más de una década. El crédito al sector
privado, por su parte, era de los más bajos del mundo y representaba sólo
el 13,2% del PBI. No había instrumentos de ahorro, la economía estaba en
default y los controles cambiarios y comerciales hacían imposible la creación
de nuevos proyectos. Además, teníamos un sistema bancario pequeño y
obsoleto, que dejaba afuera a millones de argentinos.

• Este crédito caro y escaso era parte del “costo argentino”, que le quita
competitividad a nuestras empresas, junto con la falta de infraestructura y de
energía, los altos impuestos y el exceso de burocracia y regulaciones, entre otros
factores.

• En estos tres años el Gobierno impulsó el crédito de diversas formas, tanto


para las familias (con la creación de la UVA y el resurgimiento de los créditos
hipotecarios) como para el sistema productivo, con la eliminación de las
distorsiones en el mercado financiero, las mejoras en la regulación bancaria y
el impulso y la aprobación de la Ley de Financiamiento Productivo, que puso
las bases para el desarrollo de los mercados financieros en la Argentina.

• Esto ayudó a que después de muchos años volviera a crecer el crédito al


sector privado. En 2018 fue del 15,1% del PBI, 1,9 puntos más que en 2015 y el
mejor registro en más de una década, impulsado por el mayor crédito a las
pymes y el resurgimiento del crédito hipotecario.

• Uno de los puntos principales de la ley era la promoción de medidas para


facilitar la inclusión financiera. El Gobierno está ejecutando la Estrategia Nacional
de Inclusión Financiera, que permitió a la Argentina avanzar del 40º al 9º puesto
en el ranking de entorno para la inclusión financiera en solo dos años.

130
Más crédito e inclusión financiera

• Desafíos pendientes. Como nuestro sistema financiero es tan pequeño,


tenemos todo para crecer. En cualquier indicador de profundidad del sistema
estamos muy por debajo de nuestros países vecinos, pero necesitamos
fomentar el ahorro y generar nuevos instrumentos de mediano plazo para
pequeños ahorristas. En esto es clave la baja de la inflación, que destruye
la capacidad de ahorro de las familias, y la inclusión financiera, para acercar
a las personas al sistema financiero, eliminar prejuicios y abrir la puerta a la
posibilidad de salir adelante aprovechando todo su potencial.

QUÉ ENCONTRAMOS

Hasta 2015 era minoritaria en el Gobierno la idea de que el crédito de largo


plazo pudiera ser un mecanismo de desarrollo, una situación coherente
con con el espíritu cortoplacista de las políticas económicas del momento.
Los instrumentos de ahorro relacionados con el mercado financiero eran
considerados especulativos, la regulación era poco amigable y el crédito solía
estar subsidiado, lo que generaba un límite a su expansión y daba pocos
incentivos a los bancos para ofrecer opciones atractivas de inversión.

El crédito al sector privado en la Argentina era de los más bajos del mundo.
En 2015, en una lista de 171 países del Banco Mundial, la Argentina estaba en el
puesto número 154, con sólo 13% de crédito en el PBI. Uruguay, Brasil y Chile
prestaban al sector privado el 30%, el 66% y el 109% del PBI, respectivamente.

El mercado de capitales también era minúsculo. La capitalización del mercado


local, indicador utilizado para conocer el grado de desarrollo del mercado
de capitales en un país, alcanzaba a sólo el 10% del PBI, mientras que en
países de la región como Brasil, Perú o Chile alcanza el 28%, el 29% y el 79%,
respectivamente.

En 2015 existían solo 299.000 subcuentas comitentes en la Caja de Valores,


el 64% menos que en 2004. En gran parte gracias a la Ley de Financiamiento
Productivo, esa tendencia se está revirtiendo y en septiembre de 2018 las
subcuentas comitentes ya superaban las 400.000.

131
Más crédito e inclusión financiera

Por otro lado, si bien la cuentas bancarias tenían un alto nivel de cobertura,
eso no llegaba a trasladarse a que las familias sacaran rédito de su dinero
en cuenta, lo que está directamente relacionado con la falta de inclusión
financiera. La gran mayoría de esas cuentas no permitían hacer otra cosa que
sacar la plata en efectivo de las sucursales bancarias y los cajeros automáticos.
En términos de cobertura, la situación también era preocupante. Teníamos
menos sucursales bancarias y cajeros automáticos que Chile, Colombia,
México, Brasil y Perú. La ramificación del sistema bancario era muy pobre,
lo que hacía imposible aumentar su penetración y obligaba a los usuarios a
sacar todo el dinero en efectivo en la primera oportunidad posible.

En el segmento comercial, sólo tres de cada 10 pymes había solicitado un


crédito bancario en 2015, comprobando que la continua expansión del sistema
de tasas subsidiadas no era la estrategia correcta. Por otro lado, sólo el 24%
del crédito bancario se destinó a pymes con menos de 250 empleados. El
objetivo aquí es, también, ampliar la oferta de canales de inversión real al
gran flujo de capitales que atrajo el sinceramiento fiscal.

Finalmente, las tasas de interés reguladas por el Estado a través del Banco
Central eran negativas en términos reales, lo que hacía muy difícil protegerse
de la inflación a través del sistema financiero. Y el Gobierno monitoreaba
quiénes hacían transacciones para escapar de este tipo de limitaciones.

132
Más crédito e inclusión financiera

QUÉ HICIMOS

El Gobierno cree que multiplicar el crédito y hacerlo más accesible, tanto para
las familias como para las empresas, es una manera fundamental de ayudar a
bajar el “costo argentino”, que le quita competitividad a nuestras empresas,
junto con la falta de infraestructura y energía, los altos impuestos, el exceso
de burocracia y regulaciones, la falta de competencia y la escasa integración
al mundo, entre otros.

La expansión del crédito en los primeros años de gestión fue posible gracias
a una serie de medidas que permitieron aumentar el ahorro, bajar el costo
de financiamiento, mejorar la regulación y ofrecer nuevas herramientas de
inversión.

Durante los primeros dos años el Gobierno logró el acuerdo con los
holdouts e implementó medidas que permitieron reducir el costo al que se
financiaba el Tesoro en el mercado. Esto, combinado con un entorno de tasas
internacionales todavía bajas, le permitió al Tesoro conseguir financiamiento
a las tasas más bajas de su historia.

Después de nueve años como “economía de frontera” recuperamos en 2018


la categoría de “mercado emergente”, gracias en parte a las medidas de
normalización e institucionalidad financieras impulsada por el Gobierno. La
reclasificación implicó una nueva señal de confianza hacia el país y hacia el
proceso de reformas iniciado en 2016. El impacto de esta recategorización
será más evidente a partir de junio de 2019 cuando los inversores que invierten
siguiendo esa definición agreguen las acciones argentinas a sus portafolios.

En cuanto al ahorro, tras años de políticas que desincentivaron el ahorro


doméstico (elevada inflación, tasas de interés reales negativas, sucesivos
defaults soberanos, limitaciones para el uso de divisas), recibimos un mercado
financiero poco profundo y pequeño. Reconocimos que su desarrollo es
importante para el crecimiento, porque es el vínculo para que el ahorro llegue
a los proyectos productivos y porque es un factor clave para bajar el costo de
capital de las empresas y aumentar su competitividad.

Ley de Financiamiento Productivo. La nueva Ley de Financiamiento


Productivo se desarrolló con el objetivo de potenciar el financiamiento de
las micro, pequeñas y medianas empresas, y lograr el desarrollo del mercado
de capitales local. La ley tiene cuatro ejes: el impulso del financiamiento para

133
Más crédito e inclusión financiera

las micro empresas y las pymes, el fomento del acceso al financiamiento para
la vivienda, el fortalecimiento tanto del regulador como de la regulación y la
canalización del ahorro nacional hacia inversiones a largo plazo. Algunos de
sus efectos:

• Con la sola creación de la UVA y el fortalecimiento de la confianza en el


gobierno y en el largo plazo del país, ya estamos viendo un crecimiento del
crédito hipotecario como pocas veces se había visto. Para esto, se facilitaron
y ampliaron las opciones de fondeo a las que los bancos pueden recurrir, al
tiempo que se redujeron impuestos para las cuotas. A su vez, se modificó la
normativa de financiamiento del mercado inmobiliario, permitiendo la emisión
de letras hipotecarias ajustables por CER o UVA.

• Durante años, no existieron inversores institucionales para fondear proyectos


de largo plazo. El estímulo del ahorro a largo plazo a través de seguros de
vida y de retiro, previsto en la ley, se canaliza a la inversión en infraestructura,
y mejora la distribución de la riqueza entre generaciones. Con este proyecto
se permitió el ajuste por CER o UVA (u otros índices) de las pólizas de seguro,
para servir de contraprestación del fondeo ajustable al sistema bancario.

• Por otro lado, los Fondos Comunes de Inversión (FCI), que facilitan el acceso
de pequeños ahorristas al mercado de capitales brindándoles la posibilidad de
diversificación a bajo costo, han tenido un desarrollo desigual entre los fondos
comunes abiertos (invierten en instrumentos del mercado de capitales) y los
cerrados (pueden invertir en la economía real ya que no necesitan liquidez
inmediata en sus inversiones), en parte por razones tributarias que afectan a
estos últimos. Resulta indispensable la eliminación de asimetrías, de manera
de reestablecer el equilibrio entre ambos tipos de fondos a fin de impulsar
la expansión de los FCI Cerrados como vehículos a través de los cuales se
puedan canalizar nuevas inversiones en la economía real. El mercado de FCI
argentino es el menos desarrollado de la región.

Otros instrumentos que se busca potenciar con esta medida son las emisiones
de capital por parte de compañías locales, la transparencia y la protección a
los inversores y la eliminación de asimetrías impositivas que terminaron por
deteriorar el mercado local ante las mejoras comparativas en países vecinos.

Uno de los puntos clave de la Ley fue haberle dado a la CNV el rol que siempre
debió tener. Ya no podrá meterse arbitrariamente en los directorios de las
empresas y su tarea será la de fortalecer el sistema financiero, asegurando

134
Más crédito e inclusión financiera

una regulación sostenible y equilibrada.

Por último, siguiendo con la lógica dé que este proyecto de fuerza a cambios
que hoy son urgentes, la inclusión financiera aparece como uno de los
principales motores del proyecto. Se contemplaron medidas de capacitación,
mayor acceso, profesionalización y articulación entre todos los participantes
de un sector cada vez más importante y de especial relevancia entre los más
vulnerables.

En solo tres años, la cantidad de personas invirtiendo en el mercado de capitales


a través de una subcuenta comitente aumentó un 33%, con 106.584 nuevas
cuentas activas. Ya se recuperó todo el terreno perdido entre 2012 y 2015.
Algo similar se dio en los FCI abiertos, donde la cantidad de cuotapartistas
llegó a 397.811 en septiembre de 2018, casi el triple de los que había en 2015.

Crédito al sector privado. Desde 2015, el crédito al sector privado aumentó en


1,9 puntos del PBI, impulsados por los créditos comerciales, que aumentaron
1,2 puntos del PBI y por los créditos hipotecarios, que pasaron de 0,9% a 1,6%,
el mayor nivel en una década.

135
Más crédito e inclusión financiera

Dentro de las causas de la expansión resaltan dos: la promoción de la UVA y


el aumento del crédito para compra de maquinaria. Desde enero de 2016 se
otorgaron más de 170.000 créditos hipotecarios, más que todo lo otorgado
entre 2008 y 2015 con fondos prestables de los bancos. De estos, más de
109.000 fueron con UVA.

Por otro lado, el crédito para maquinarias otorgado entre diciembre de 2017
y noviembre de 2018 más que duplica lo prestado en 2015, medido en precios
constantes, descontando la inflación.

Estos resultados se deben al menos en parte a iniciativas del Gobierno, que


está fomentando la inclusión financiera de las pymes, otorgando facilidades
de financiamiento y reduciendo aranceles para bienes de capital productivos
a través del FONDEP, FOGAR, líneas del BICE, potenciamiento del Sistema de
Garantías, Financiamiento PyME y descuento de cheques.

• BICE. Los préstamos del BICE a empresas se multiplicaron por ocho en estos
tres años. Crecieron de 5.814 millones en 2015 a 45.000 millones proyectados
para este año. Entre abril de 2017 y marzo de 2018, las empresas argentinas
accedieron a más de 300.000 millones de pesos, en el mercado de capitales,
38% más que el año anterior.

136
Más crédito e inclusión financiera

• ON Simple. Desde la entrada en vigencia en junio de 2017 del Régimen ON


Simple, el número de emisoras pyme pasó de 74 a 129, esto es, 55 ingresos
netos en 15 meses. Asimismo, desde la puesta en vigencia de este régimen
se emitieron 58 ONs Simples por un monto de 682 millones de pesos. El
40% de las empresas con oferta públicas eran pymes en septiembre de 2018.
Gracias a la ON Simple y el impacto que tuvo en la ampliación del acceso al
financiamiento, en 13 provincias hay pymes buscando financiamiento con este
mecanismo.

137
Más crédito e inclusión financiera

• Factura de crédito electrónica. Una nueva herramienta que incorporó la


Ley de Financiamiento Productivo. Esto es importante cuando vemos que
las pymes argentinas no estaban incluidas en el sistema financiero normal. El
70% se autofinancian y muchas, además, financian a las grandes empresas de
las que son proveedoras.

Inclusión financiera. La inclusión financiera suele no estar relacionada con


el nivel de desarrollo de los países sino con las políticas que se tomen para
facilitar su profundización. Si bien los países de mayor nivel de ingresos y
desarrollo suelen ya tener sistemas financieros con alto grado de penetración,
en la región esto no es tan obvio. Las principales medidas de los últimos tres
años para lograr mejorar la inclusión financiera fueron las siguientes:

• Desde 2016 se uniformó el sistema de cuentas bancarias, transformando a


la caja de ahorro en la cuenta bancaria más extendida. Además, se estableció
que todas las cajas de ahorro y transferencias que se realicen por medios
digitales sean gratuitas.

• La digitalización financiera fue el eje de la estrategia del BCRA, que incluyó


la modernización de su relación con los bancos comerciales y los usuarios. Se
impulsaron medidas para abrir cuentas de manera remota y digital, y para la
realización de pagos y transferencias electrónicas (con las transferencias por
canales móviles, el Alias CBU y la Clave Virtual Uniforme como principales
ejemplos). Todo esto permite acercar los servicios financieros a una mayor
parte de la población.

• El último gran avance fue la creación de las corresponsalías bancarias, que


permite dar servicios bancarios y financieros a todo tipo de comercios.

Como resultado de estas medidas, entre 2015 y 2017, la Argentina avanzó del
puesto 40º al 9º en el ranking de competitividad del entorno para la inclusión
financiera que elabora el microscopio global de The Economist.

Créditos ANSES. Ya se otorgaron más de 7.2 millones de créditos a las tasas


más bajas del mercado. Durante esta gestión no solo se ampliaron los montos
y se simplificó el trámite, sino que, además de los jubilados, que ya estaban
incluidos, se le dio la posibilidad de sacar un crédito a los titulares de una
PUAM y Pensiones No Contributivas, y también a los padres y madres que
cobran la Asignación Universal y la Asignación Familiar. La gente que accede a
estos créditos, que puede usarlos para lo que quiera, no tiene las condiciones

138
Más crédito e inclusión financiera

para obtener un crédito bancario, y antes de tener esta oportunidad eran


víctimas de usureros del barrio que les cobraban hasta cuatro veces el valor
de lo que le prestaban.

Medios de pago electrónicos. En 2018 el BCRA continuó adoptando medidas


destinadas a fomentar un mayor uso y difusión de los medios electrónicos de
pago.

Para lograrlo, se continuó impulsando la Plataforma de Pagos Móviles, lo


que permitió diversificar los usos del Pago Electrónico Inmediato (PEI). Esto
permitió que, por ejemplo, las empresas de cobranzas extrabancarias, por
primera vez en la historia, comenzaran a aceptar pagos instrumentados a
través de tarjetas de débito. Esas transacciones hoy representan más de
5.000 millones de pesos mensuales, que antes eran realizados exclusivamente
en efectivo, aumentando las posibilidades de ahorro de esos fondos, con el
correlativo aumento del crédito.

Se efectuaron mejoras en el sistema de débito inmediato (DEBIN), que permite


utilizar las cuentas bancarias para diversas transacciones, incorporándolas a
los procesos de pago, incluyendo nuevos controles sistémicos y scoring de
transacciones, entre otros cambios.

Con el mismo objetivo de seguir contribuyendo al desarrollo y la


modernización de los medios de pagos, se lanzó la Clave Virtual Uniforme
(CVU), que permite agilizar la interoperabilidad de los proveedores de
servicios de pago y las cuentas bancarias. La Argentina es líder global en este
tipo de interoperatividad de las plataformas financieras donde las cuentas
bancarias y las billeteras electrónicas se interconectan instantáneamente.
Adicionalmente se reglamentó el funcionamiento para efectuar pagos por
medio de los denominados códigos de respuesta rápida (códigos QR).

Finalmente, en pos de generar un marco de mayor seguridad y celeridad en


la gestión de cobro y disminuir las causales de rechazos de cheques, en 2018
se reglamentó el cheque electrónico, que conserva todas las funcionalidades
del cheque físico (puede ser común o de pago diferido) y es endosable sin las
limitaciones que rigen para los cheques tradicionales. Eso, también, permitirá
que el descuento de cheques electrónicos se realice a una tasa más baja y con
mucho menores costos de transacción, aumentando el crédito para las pymes
y acortando la cadena de pagos.

139
Más crédito e inclusión financiera

Al comienzo de nuestra administración, algunas primas de seguro solamente


se podían pagar en efectivo. Hoy todas deben ser pagadas por medios
electrónicos. Los medios electrónicos de pago fomentan la formalidad de
la economía, disminuyen el riesgo de transportar dinero físico, y reducen los
costos transaccionales como el transporte, entre otros beneficios.

Corresponsalías. El BCRA aprobó una norma que facilita el acceso de


las personas al sistema bancario. La norma permite la realización de
operaciones bancarias a través de agencias complementarias generalmente
llamadas corresponsalías bancarias. Estas corresponsalías bancarias
podrán establecerse a través de acuerdos entre los bancos y distintas redes
de comercios o entidades –como, por ejemplo, estaciones de servicio,
supermercados, farmacias o el correo estatal-. La Argentina es un país
geográficamente extenso; en un contexto global donde el capital bancario es
escaso, el aumento en la presencia física de los bancos a través de sucursales
representa un enorme desafío.

Se espera que las corresponsalías contribuyan al crecimiento de la


infraestructura bancaria que, en septiembre de 2018 tenía 28.525 puntos de
atención, un 10% más que en 2017 y un 20% más que en 2015, principalmente
gracias al avance de los cajeros automáticos y las terminales de autoservicio.
Por otro lado, en 2018 también se observó un gran dinamismo de los puntos
de extracción de efectivo no bancarios (cash back), al cual se sumaron más
de 7.000 locales comerciales.

140
Más crédito e inclusión financiera

Estrategia nacional de Educación Financiera. La misión de la ENIF es


promover el acceso y uso responsable y sostenible de servicios financieros
por parte de todas las personas y empresas en el territorio argentino, con
el objetivo de contribuir al desarrollo social y al crecimiento económico del
país y reducir la vulnerabilidad económica de los individuos y las empresas a
través de la inclusión financiera. Los ejes de la ENIF son cuatro:

• Completar y mejorar el acceso a cuentas de ahorro, crédito, medios de


pagos electrónicos y seguros.

• Potenciar el uso de cuentas de ahorro y medios de pago electrónicos, como


portal de entrada al sistema financiero.

• Mejorar las capacidades financieras de la población y la protección al usuario.

• Mantener una perspectiva de género y procurar la inclusión financiera


de grupos específicos con mayor riesgo de estar excluidos, como jóvenes,
personas en el sector informal e inmigrantes.

Dado que la igualdad de género contribuye al desarrollo económico y promueve


la equidad social, el BCRA ha comenzado a relevar y explotar distintas bases
de datos con el fin de analizar la existencia de diferencias por género en
indicadores clave de inclusión financiera. Resulta destacable la inexistencia
de brecha en el caso de acceso a cuentas, con un correspondiente 80,7% y
80,1% para mujeres y hombres adultos, pero sí en la variable financiamiento,
donde a marzo de 2018 el 47% de las mujeres adultas poseía al menos un
financiamiento mientras que en el caso de los hombres alcanzaba el 54%.
Esta brecha tiende a incrementarse a medida que aumenta el plazo del
financiamiento, el importe de las financiaciones o se requiere de la existencia
de garantías (alcanza casi 30 puntos porcentuales de los préstamos prendarios
e hipotecarios).

Crowdfunding. En el marco de la Ley de Emprendedores, la CNV reglamentó


el Sistema de Financiamiento Colectivo (crowdfunding), que permite a
pequeños inversores –personas físicas o jurídicas– invertir montos bajos en
iniciativas de emprendedores a través de Internet (el límite es 20.000 pesos,
o el 5% del capital inicial del proyecto si esta proporción es menor a aquella
cifra). Además, el sistema prevé otorgar beneficios impositivos a quienes
decidan invertir.

141
Más crédito e inclusión financiera

Esta herramienta permite a los emprendedores conseguir a través de una


Plataforma de Financiamiento Colectivo (PFC) el monto que cada proyecto
necesita para un objetivo determinado. También fomenta la transparencia
y acerca el mercado de capitales a las personas, a modo de alternativa de
inversión frente a los instrumentos tradicionales.

DESAFÍOS PENDIENTES

A pesar de los logros, todavía tenemos un mercado de crédito pequeño en


comparación con otros países. Tenemos que trabajar para que haya una mayor
canalización del ahorro hacia al sistema financiero. Esto permitirá que más
empresas puedan conseguir financiamiento, que más inversiones generen
trabajo, que más argentinos puedan acceder al sueño de la casa propia y que
el consumo pueda crecer más rápido.

La elevada inflación y las tasas de interés reales negativas promovidas por la


anterior gestión hicieron que el peso no fuera considerado como instrumento
de ahorro. Desde que asumimos se han tomado diversas medidas para
favorecer el ahorro en pesos, como la promoción de la UVA que permite
resguardar el valor de los ahorros en términos reales y generó niveles récord
de créditos hipotecarios.

Los plazos fijos tradicionales también han exhibido tasas reales positivas
volviéndose a convertir en una alternativa atractiva para los ahorristas.
Creemos que más allá de estos logros queda aún mucho camino por recorrer
y que la confianza del peso seguirá creciendo paulatinamente con las mejoras
en cuanto a la autonomía del BCRA y su balance.

El mercado de capitales y de crédito al sector privado en la Argentina es de


los más chicos del mundo por lo que el desafío es ganar profundidad. Que
cada vez haya más empresas y personas dentro del sistema financiero formal.
En este punto, una normalización macroeconómica lo más rápida posible nos
va a permitir una baja de las tasa de interés y retomar un camino de baja
fuerte del costo de capital.

Seguir implementando la ENIF es clave para continuar la base de usuarios


del sistema financiero, para que más pymes puedan acceder al crédito para
comprar máquinas y contratar empleados y para que el sector privado se siga
desarrollando. 

142
ARGENTINA EXPORTA

SÍNTESIS

• Para crecer sostenidamente, la Argentina tiene que exportar más. El


Gobierno está trabajando para darle al sector productivo las herramientas
para que sea cada vez más dinámico y productivo, se anime a salir al mundo
y ofrezca empleos formales y calificados.

• Tenemos una dotación de recursos naturales rica y variada y una población


diversa con una gran capacidad. Tenemos también un entramado industrial
elaborado y una historia productiva que produjo aprendizajes y talentos
gracias a los cuales hoy somos líderes en los mercados internacionales de
diversos productos.

• Convertirnos en un país exportador es una parte central del modelo


económico impulsado por el Gobierno. Sólo nos lo impiden la decisión de
hacerlo y (hasta hace no mucho) las trabas y la inestabilidad generadas desde
el Estado. En estos años, además del complejo agroindustrial y la energía,
las exportaciones de muchos sectores, incluida la industria, han aumentado
consistentemente.

• Más del 75% de los sectores tienen al menos una empresa que exporta y hay
casi 10.000 empresas argentinas que le venden sus productos al mundo, pero
supieron ser más de 15.000 hace unos años.

• En estos años abrimos mercados internacionales para nuestras empresas,


eliminamos burocracia, digitalizamos todos los trámites para exportar,
ayudamos a reducir costos logísticos y diseñamos nuevas formas de
financiamiento, entre otras medidas.

• Desafíos pendientes. Nuestra estrategia exportadora está centralizada


en Argentina Exporta, un plan que reúne el recorrido hecho hasta ahora y
establece una hoja de ruta para seguir avanzando en el futuro. Su objetivo es
triplicar las exportaciones argentinas de acá a 2030.

143
Argentina exporta

QUÉ ENCONTRAMOS

Entre 2004 y 2013, la Argentina exportó el equivalente al 19% del PBI en


promedio. Para 2015, esa cifra había bajado al 12%. En el momento del cambio
de gobierno, las exportaciones acumulaban treinta meses consecutivos de
caída interanual, que se cortaron en enero de 2016.

No hay registro de otra caída tan extendida. Durante la recesión de 2009, las
exportaciones cayeron 13 meses seguidos; durante la recesión de 1998 y 1999,
13 meses seguidos; y, entre 2001 y 2002 el periodo de caídas consecutivas
más largo fue de cinco meses.

La mitad de esta caída se explica por precios más bajos de los bienes que
exportamos, especialmente el de las commodities agropecuarias. Pero en
cualquier caso las cantidades exportadas se redujeron un 18% entre 2012 y
2015, especialmente las de las manufacturas industriales.

No existía una política de inserción internacional. La falta de competitividad,


reflejada en el atraso cambiario pero explicada principalmente por el
constante deterioro de la infraestructura, el capital físico y la presión tributaria,
erosionaron la capacidad exportadora de la producción agropecuaria, la
industria y los servicios. De las alrededor de 15.000 empresas que exportaron
en 2010, unas 5.000 habían dejado de hacerlo en 2015.

144
Argentina exporta

Mientras el mundo firmaba acuerdos de comercio e integración productiva,


nosotros pasamos a estar entre las economías más cerradas del mundo.
Esa política aislacionista tuvo consecuencias muy problemáticas sobre la
economía. La Argentina todavía está en el puesto 106 entre 142 países en el
Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.

QUÉ HICIMOS

La Argentina tiene que exportar más para crecer. No es tarea de un solo


sector, sino de todos los que componen la economía. Tenemos una rica y
variada dotación de recursos naturales y una población diversa con una gran
capacidad. Tenemos también un entramado industrial elaborado y una rica
historia productiva.

Más del 75% de los sectores tienen al menos una empresa que exporta y en
total son cerca de 9.600 las empresas argentinas que le venden sus productos
manufacturados al mundo, aunque llegaron a ser más de 15.000. Otras tantas
exportan servicios. Hay biotecnología rosarina en Sudáfrica y Marruecos, hay
bombas dosificadoras de engranajes de Avellaneda en la India, hay válvulas
santafesinas en los motores de las Ferrari, y hay una cadena argentina de café
en Paquistán.

Las oportunidades están en todo el país y en todos los sectores. Desde los
más ligados a los recursos naturales (agroindustria, pesca, minería y energía),
hasta aquellos vinculados a una gran cantidad de actividades de la industria
manufacturera, pasando por los servicios que atraviesan todas las cadenas
de valor.

Pero necesitamos que más empresas las aprovechen. Para eso tenemos que
desarrollar una cultura exportadora comprometida con la competencia y con
la diferenciación, la calidad, el diseño y la tecnología. Las pymes son el motor
de la Argentina y se tienen que animar a crecer de la mano de todo lo que le
pueden ofrecer al mundo.

Exportar es una condición necesaria para generar recursos que financien los
esfuerzos de inversión. Históricamente, la Argentina ha tenido dificultades
para solventar los aumentos de la tasa de inversión con recursos propios, lo
que se tradujo en financiamiento con deuda externa y crisis recurrentes de
balanza de pagos. Aunque una parte de este fenómeno se deba a la asignación
de recursos a financiar gastos de consumo público y privado de corto plazo

145
Argentina exporta

en lugar de inversiones de largo plazo, el factor más importante es la falta de


las divisas necesarias para financiar las importaciones asociadas a una mayor
inversión privada.

La manera más genuina de producir los recursos para poder financiar


altas tasas de inversión que se traduzcan en mejoras de productividad es
lograr que esa inversión aumente la oferta exportable. Sin incrementar las
exportaciones de manera sostenida será muy difícil para la Argentina poder
mantener altas tasas de inversión y seguir aumentando la productividad en
un círculo virtuoso, evitando la restricción externa.

Cepo y retenciones. En el primer mes de gestión, dos medidas tuvieron un


claro sesgo exportador: unificamos el tipo de cambio, con la eliminación del
cepo, y eliminamos las retenciones a todas las exportaciones, salvo unos
pocos casos en los que se fijó un sendero gradual de reducción. En 2018
la aceleración del sendero fiscal requirió nuevas retenciones, transitorias y
generales. Además, se decidió pasar a un esquema de flotación cambiaria
y se decretó el fin de la obligación (primero se habían extendido los plazos)
para que los exportadores liquidaran sus ventas en el mercado cambiario.

Las exportaciones reaccionaron rápidamente. En estos tres años, las


exportaciones pasaron de 56.788 millones de dólares a 61.620, un aumento
de 9% y consistente en los tres años, luego de haber caído por cinco años.

146
Argentina exporta

Las exportaciones industriales acumulan un crecimiento de 14%, o 2.500


millones de dólares, aunque todavía falta mucho para alcanzar los niveles
de principios de 2012, cuando comenzó la caída. Las de combustibles y
energía crecieron 86% en tres años. Más allá de las variaciones en precio, hoy
exportamos 6% más en cantidades, a pesar del impacto de la sequía.

Argentina Exporta. En octubre de 2018 el Gobierno lanzó Argentina Exporta,


que engloba los avances de los tres años de gestión y propone una mirada
enfocada en la promoción de las exportaciones como una vía fundamental
hacia el desarrollo, que permita aumentar las inversiones, la generación de
divisas genuinas y aumentar la competitividad del sistema. Algunos de los
ejes del plan son:

• Acceso a mercados internacionales. Desde 2016 avanzamos en una


agenda de acuerdos y negociaciones internacionales destinada a mejorar
las condiciones de acceso a los mercados para la exportación de nuestros
productos. Ya abrimos más de 170 mercados para más de 100 productos
agroindustriales en los cinco continentes, lo que nos abre oportunidades que
ya se están aprovechando.

• Facilitación del comercio. Avanzamos en varios ejes para facilitar el


comercio y reducir los costos para exportar, generando nuevas oportunidades
para emprendedores. Con la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)
logramos la digitalización de todos los trámites pre-aduaneros para exportar.
Exporta Simple habilitó exportaciones de más de 300 empresas a más de 80
países. Redujimos el tiempo promedio para importaciones temporarias de 16
meses en 2015 a dos meses en 2018.

• Financiamiento. Trabajamos con bancos públicos y privados para promover


un mayor acceso al financiamiento para inversiones y exportaciones, seguros
de crédito y financiamiento para ferias.

• Sistema Nacional de Calidad. Hoy en día la calidad es un factor fundamental


para el sector exportador. Relanzamos el sistema Nacional de Calidad para
que las empresas argentinas produzcan con estándares internacionales.

• Acompañamiento a empresas. Desarrollo de capacidades, asistencia y


asesoramiento, acciones de promoción. Herramientas, asesoría y planes de
formación para que las empresas adquieran habilidades para insertarse al
mundo. Conectamos la oferta exportable con compradores de todo el mundo

147
Argentina exporta

a través de más de 400 acciones de promoción, asistiendo a más de 5.100


empresas en 2018.

Un ejemplo de las negociaciones internacionales es que luego de seis años


nuestro país retornó al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) para
exportar a Estados Unidos. Otros logros son que se volvió a exportar aceite
de soja a China luego de tres años, se reabrieron los mercados de limones a
los Estados Unidos luego de 17 años y de carne bovina y ovina de la Patagonia
a Japón, y actualmente se negocia la apertura para carne bovina del mercado
estadounidense.

Exporta Simple. Es una plataforma que permite a emprendedores y pymes


exportar sus productos a cualquier parte del mundo desde una computadora.
A través de este régimen simplificado se puede exportar bienes producidos
en la Argentina, con un valor que no supere los 15.000 dólares cada operación
y con un tope anual de 600.000 dólares.

En 2018, con el objetivo de potenciar esta herramienta, se bonificó el envío


para las pymes que realicen su primera exportación a través de la plataforma.
Hasta el momento, a través de Exporta Simple se realizaron más de 2.800
operaciones de exportación desde su lanzamiento en diciembre de 2017, que
acumulan más de nueve millones de dólares. Los destinos de las exportaciones
fueron 92 países. Además, hubo 176 exportadores que lo hicieron por primera
vez o que volvieron a exportar luego de más de cinco años.

148
Argentina exporta

VUCE. La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) es una herramienta


de facilitación que permite optimizar y unificar digitalmente la información y
la documentación del comercio exterior, para cumplir con todos los trámites
de importación, exportación y tránsito aduanero. Con el objetivo de que
puedan gestionarse desde cualquier país y en un solo lugar, se digitalizaron
todos los trámites de comercio exterior.

El 95% de los trámites de comercio exterior ya se encuentran digitalizados.


Además, en 2018, VUCE lanzó dos herramientas públicas y gratuitas que
fortalecen la transparencia y el acceso a la información pública: la Central de
Información de Comercio Exterior (CICE) y la calculadora FOB.

Calculador FOB. Es una herramienta que permite calcular los costos Free On
Board (FOB) para productos agroindustriales. Esta plataforma permite que
los productores y exportadores puedan estimar los precios de las operaciones
de exportación de sus productos a partir de ciertas variables y de información
de la que dispongan. A través de sus propias estimaciones de costos directos
e indirectos, podrán aproximarse a precios estimados de venta FOB para sus
productos, facilitando sus decisiones de negocios y sus proyecciones.

Mapa de productos agroindustriales. Es una herramienta de información


abierta al público donde se pueden visualizar los mercados abiertos para cada
producto agroindustrial por posición arancelaria. Muestra el nivel de apertura
y de diversificación de destinos de los productos agroindustriales argentinos.

Hoy el mapa brinda los principales destinos de los productos que componen
el 80% de la oferta agroindustrial de los sectores carnes, lácteos, frutas,
hortalizas, pesca y alimentación animal.

El mapa también brinda información estratégica sobre cada uno de los


mercados abiertos para cada producto, como exportaciones, importaciones
y arancel promedio, para que el productor o exportador pueda tomar mejores
decisiones de negocios al momento de pensar en exportar sus productos.

Sistema de preferencias de USA. La Argentina retornó al Sistema Generalizado


de Preferencias (SGP) para exportaciones a los Estados Unidos en marzo.
El ingreso facilita las exportaciones de unos 500 productos argentinos, en
especial de economías regionales, al ingresar en el mercado estadounidense
con arancel cero.

149
Argentina exporta

En el primer trimestre los valores de los productos exportados a Estados


Unidos, a través del régimen de SGP, equivalen a más de 45 millones de
dólares. Los productos que más se exportaron utilizando el régimen fueron:
alambre de aluminio, gelatina, maíz amarillo, garbanzo disecado y plomo
refinado.

Fin a la doble imposición tributaria en la exportación de servicios entre


Argentina y Brasil. En mayo el Senado argentino aprobó un convenio con
Brasil que eliminó la doble imposición tributaria. Esta medida favorece a
pymes y emprendedores argentinos exportadores del sector de servicios
basados en el conocimiento.

DESAFÍOS PENDIENTES

Hay casi seis mil empresas que antes exportaban y ya no lo hacen. Dejaron
de hacerlo no porque la calidad de sus productos no fuera atractiva ni porque
no hubiera demanda para productos argentinos: dejaron de hacerlo porque la
Argentina se encargó de ponerles trabas.

Necesitamos recuperar la capacidad exportadora y volver a ser uno de los


principales proveedores del mundo. Ya lo hicimos con la carne y hay potencial
para hacerlo con la tecnología, el conocimiento o la energía, entre tantos
otros. Necesitamos que cada vez más empresas nazcan con el objetivo de
exportar y no que las ventas al exterior sean “el saldo exportable”.

Continuaremos con la agenda de negociaciones bilaterales y multilaterales


para abrir más mercados. Nuestro objetivo es pasar de abastecer a un mercado
de 44 millones de habitantes a abastecer uno con 170 veces más habitantes
y 130 veces más rico. Estamos negociando la ampliación y profundización del
acuerdo comercial con México, y avanzando en los tratados de libre comercio
con Canadá, Unión Europea, Asociación Europea de Libre Comercio, Corea y
Singapur. Abriremos 50 nuevos mercados agroindustriales de exportación en
2019. Para esto utilizaremos una red de 158 representaciones en el exterior.

Continuaremos también con la agenda de facilitación del comercio. Estamos


trabajando en un nuevo Exporta Simple que flexibilizará los requisitos para
que cada vez más empresas puedan vender sus productos en el exterior,
eliminando restricciones que no permiten escalar los envíos. Reduciremos
el tiempo promedio de importación temporal de dos meses en 2018 a una
semana en 2019.

150
Transformación de la estructura productiva

Las oportunidades están en todo el país y en todos los sectores. Desde los
más ligados a recursos naturales (agroindustria, pesca, minería, y energía),
hasta en una gran cantidad de actividades de la industria manufacturera,
pasando por los servicios que atraviesan todas las cadenas de valor. 

151
TRANSFORMACIÓN DE LA
ESTRUCTURA PRODUCTIVA

SÍNTESIS

• El Gobierno impulsa un sector productivo dinámico y moderno que ofrezca


empleos formales y calificados y que se anime a salir al mundo, a competir, a
innovar y a invertir.

• Durante las últimas dos décadas, la Argentina tuvo un modelo económico


basado en agotar las oportunidades de corto plazo sin una estrategia
de desarrollo. Como no se hacía nada por mejorar la competitividad de la
estructura económica, la variable que salvaba o condenaba a la industria y al
aparato productivo era el tipo de cambio.

• La estrategia para avanzar en estos caminos está trazada en el Plan


Productivo Nacional, que busca consolidar y acelerar el crecimiento de la
economía, dar trabajo formal a millones de personas y ayudar a reducir la
pobreza, el principal objetivo del Gobierno.

• Hace tres años estamos en un proceso de mejora constante de la


competitividad sistémica, que será más visible a medida que se termine de
normalizar la macroeconomía y que incluye como ejes el desarrollo de la
infraestructura y la energía, las exportaciones, la simplificación y reducción
de trámites, el desarrollo de la competencia y los mercados financieros y más
apoyo para las empresas que necesiten innovar, capacitarse y adecuarse a las
nuevas formas de producir.

• Desafíos pendientes. Es fundamental aprobar los proyectos de ley de


Lealtad Comercial y una ley de Defensa del Consumidor. El mundo va hacia
la integración completa de las cadenas de valor y esto va a transformar
los patrones de producción, comercio y especialización. Se fragmentan los
procesos productivos y empiezan a generarse redes globales de proveedores,
insumos y productores. Tenemos el desafío de insertarnos aprovechando el
capital humano argentino, pero para eso tenemos que seguir trabajando en
eliminar las distorsiones de la economía y ganar competitividad sistémica.

152
Transformación de la estructura productiva

QUÉ ENCONTRAMOS

En 2015 la matriz productiva argentina estaba poco diversificada, dependía


excesivamente de las exportaciones del campo y había muchos sectores
industriales necesitados de asistencia y protección para seguir a flote.

Encontramos una estructura productiva con menos capacidad de generar


bienes y servicios con el mismo capital de trabajo que antes del comienzo
gestión anterior. Desde 2006, la productividad había caído casi un 13%,
en parte por políticas que desalentaban la innovación y la incorporación
de tecnología. Además, a diferencia de los países de rápido crecimiento,
la Argentina experimentó una contracción del empleo en sectores con
productividad del trabajo relativamente más alta y una expansión de
sectores con productividad del trabajo relativamente más baja. Para colmo,
la estructura económica continuó siendo (no es un problema reciente) poco
compleja, poco diversificada y desbalanceada regionalmente.

En la década anterior al cambio de gobierno, por otra parte, la Argentina


permaneció aislada de los flujos de inversión extranjera directa y se mantuvo
baja su inserción en las cadenas globales de producción. El porcentaje de los
flujos de inversión extranjera hacia América Latina captado por la Argentina
cayó del 25% en 1990-1999 al 10% en 2000-2009 y al 9% en 2010-2014. Por
otro lado, la participación de las empresas argentinas en las cadenas globales
de valor siguió siendo pobre, muy por debajo de la de otros países de la
región. En 2015 había 6.000 empresas exportadoras menos que en 2006 y
1.500 empresas importadoras menos que en 2011.

A partir de 2011, el modelo industrial de las empresas grandes, pequeñas


y medianas se vio cercado por el cepo cambiario y las restricciones a las
exportaciones y a las importaciones. También por la apreciación del tipo
de cambio y la política de energía y transporte baratos, que llevaron a
liquidaciones de stocks, crisis en el sector energético, la escalada de la
inflación y el deterioro de la balanza externa.

Entre 2005 y 2015 la composición de las importaciones perdió el destino


productivo que tenía. Entre 2002 y 2007, ocho de cada diez dólares
importados eran para la producción, ya sea en bienes de capital, piezas o
bienes intermedios. Desde 2008 en adelante, las importaciones con destino
productivo pasaron a ser el 70% y, entre 2011 y 2015, cayeron 16%. En paralelo,

153
Transformación de la estructura productiva

las importaciones de combustible pasaron de representar el 4% en 2004 al


17% en 2014.

Este deterioro de la matriz importadora, que le dio la espalda a la producción,


tuvo consecuencias macroeconómicas claras. Por primera vez en más de
15 años, la balanza comercial arrojó en 2015 un déficit de 2.965 millones de
dólares, o el 0,6% del PBI.

QUÉ HICIMOS

En 2016 lanzamos el Plan Productivo Nacional como ordenador conceptual y


punto de partida de una serie de medidas agrupadas en ejes específicos para
promover la competitividad del sistema productivo. Sus ejes son la reducción
del costo de financiamiento, la mejora del capital humano y físico, la baja de
impuestos (y el que sean más eficientes), la promoción de la competencia, la
simplificación y la eliminación de trámites y la inserción inteligente al mundo.

Dentro de este marco se fueron pensando las diferentes medidas para tener
una estructura productiva a la altura del siglo XXI. La estructura productiva que
queremos es una en la cual todos los sectores pueden ser protagonistas. El
talento, las capacidades, los recursos y las oportunidades para producir y vender
más en el mercado interno y en el exterior no son exclusivas de uno u otro sector.

154
Transformación de la estructura productiva

Las claves son la especialización en aquellas actividades en las que cada


sector es más competitivo, la calidad, la innovación en nuevas tecnologías,
y una mayor integración en las cadenas locales y globales de valor, todo ello
trabajando consistentemente en una agenda exportadora.

Institucionalidad de la política productiva. Las políticas de desarrollo


productivo exitosas son el resultado de la construcción de instituciones
sólidas que sostengan esas políticas en el largo plazo. Los cambios que
requiere el desarrollo no suceden en un solo período administrativo; llevan
años, atraviesan gobiernos y partidos políticos y exigen la construcción de
consensos y el aprendizaje sobre qué funciona y qué no a la hora del diseño
y la implementación de políticas públicas, en un marco de transparencia,
acceso a la información y fortalecimiento institucional.

Esto incluye los modelos de representación empresaria y la manera de


entablar diálogos constructivos acerca de las oportunidades y los desafíos
que enfrenta cada sector, con una mirada de equilibrio general de largo plazo,
como las mesas sectoriales, un ámbito de consenso público-privado donde se
establece la visión compartida y se trabajan soluciones concretas, y la Ley de
Defensa de la Competencia.

Competitividad sistémica. Para que una economía sea competitiva hace falta
mucho más que un tipo de cambio depreciado, variable que difícilmente se
mantenga en el tiempo sin generar problemas en la economía.

Un componente fundamental de la productividad es la competitividad del


entorno externo a las empresas. Mejorar esta competitividad sistémica ha
sido parte central de la tarea del Ministerio de la Producción y del Gobierno
en estos años. Algunos avances:

• Mejoras en la carga impositiva para las pymes como sucedió con la reforma
tributaria aprobada en diciembre de 2017 y la Ley PyME, entre otras.

• Reducción de los costos laborales no salariales. Son especialmente relevantes


la reforma de las ART, el SECLO y los cambios en los convenios colectivos
(más información en Empleo y productividad laboral).

• El acceso al financiamiento, con el BICE como nuevo jugador del mercado


pero también con la ON Simple o las diferentes líneas de crédito existentes.

155
Transformación de la estructura productiva

• La mejora en la infraestructura y la consecuente reducción de costos de


logística. Estamos llevando a cabo uno de los planes de infraestructura más
ambiciosos, integrales y federales de la historia.

• La interacción de las empresas con el Estado. La Ventanilla Única de


Comercio Exterior (VUCE, más información el capítulo Argentina Exporta),
la creación de la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS, más información
en Simplificación y eliminación de trámites), la simplificación de operatoria
de organismos descentralizados, el decreto de simplificación productiva, la
simplificación del SISA, la facilitación del registro de marcas y patentes, la
billetera virtual y la factura de crédito electrónica son solo algunos ejemplos
de pequeñas modificaciones con enorme impacto.

Por eso queremos un Estado que acompañe a las empresas y a los trabajadores
sin ser una carga que asfixia a la producción. Un Estado que dé reglas claras y
previsibles para tomar decisiones de largo plazo, que se adapte a los cambios
y modernice los marcos regulatorios e impositivos para adaptarse al futuro
del empleo y que invierta en proveer bienes públicos de calidad para que las
empresas y las personas puedan emprender a lo largo y a lo ancho del país.

Esto incluye una infraestructura moderna y eficiente para integrar un


mercado interno extenso con alto potencial, que además sea una plataforma
para poder llevar nuestros productos al mundo. La Argentina es una fuente
muy rica de recursos energéticos, renovables y no renovables, que debemos
explotar para ofrecer oportunidades de desarrollar actividades de largo plazo
asegurando la provisión de energía a precios competitivos en todo el país.

Mesas sectoriales. Desde 2016 venimos trabajando sector por sector en


un marco de mesas sectoriales resolviendo los problemas y detectando las
oportunidades de cada sector para aumentar la competitividad. Actualmente
se abordan tres grupos de trabajo (transversales, sectoriales y de futuro) en
40 mesas y 180 comisiones.

Las mesas transversales (logística, exportaciones, simplificación y comercio,


entre otras) son las que ayudan a mejorar la competitividad de todos los
sectores. Las sectoriales buscan solucionar obstáculos de industrias o áreas
concretas. Algunas de las que ya existen son las de la carne, lácteos, foresto-
industria, minería, metalmecánica y maquinaria agrícola. Y las mesas que
llamamos de futuro son las que trabajan con áreas de innovación, como
economía del conocimiento, energías renovables y Vaca Muerta.

156
Transformación de la estructura productiva

Esto incluye a 228 cámaras empresariales y 142 sindicatos con los que se trabaja
en conjunto para llegar a soluciones que les sirvan a los distintos sectores
productivos para aumentar el empleo y mejorar los procesos productivos.
Los principales temas abordados son el regulatorio y los vinculados al acceso
a mercados, a la productividad, a lo laboral y al financiamiento.

Simplificación. Con más de 600 proyectos de simplificación que ya están


en marcha estamos reduciendo la carga burocrática en los procesos
productivos y en la creación de empresas a través de nuestra línea de trabajo
#SIMPLE. Ya logramos que las empresas ahorraran 28.000 millones de pesos.
Además, estamos modernizando el pago de salarios para reducir costos
de transacciones y la informalidad (más información en Simplificación y
eliminación de trámites).

Avances por sector

Automotriz. El sector va hacia una mayor especialización, con la incorporación


de más tecnología en segmentos competitivos de vehículos medianos
y pickups con mayor valor unitario, a partir de una complementariedad
productiva con Brasil. Es importante lograr una mayor coordinación entre
los autopartistas locales y las terminales para desarrollar proveedores de
clase global. Además, dada la transformación de la matriz energética en
Argentina, el sector tiene que estar en la frontera de la innovación en nuevas
motorizaciones, especialmente motores eléctricos y baterías de litio.

La principal medida a largo plazo es el Plan 1 Millón, un acuerdo sectorial


creado a partir del diálogo y el consenso con empresas y sindicatos para
impulsar inversiones por 5.000 millones de dólares, la producción de un millón
de autos y la creación de 30.000 empleos para 2023. Además, se sancionó
la Ley Autopartista Nacional, que incentiva la integración de partes locales e
inversiones para la creación de 30.000 nuevos empleos en la cadena.

Las exportaciones del sector fueron uno de los factores que impulsaron el
aumento de la producción en 2018. Mientras que la producción estuvo un 11%
debajo de la de 2015, las exportaciones sí crecieron y ya están un 16% por
encima. Es el tercer año consecutivo de mejora luego de haber caído un 50%
entre 2011 y el cambio de gobierno. Esto se debe a la política de apertura de
mercados para el sector: se firmaron acuerdos con Egipto, Colombia y Brasil.

Metalmecánica. El complejo tiene que convertirse en un sector proveedor

157
Transformación de la estructura productiva

de tecnología y maquinaria especializada para la industria moderna, y ya


cuenta con un potencial exportador en nichos y segmentos diferenciados.
Vemos oportunidades en muchos subsectores que se integran en las
cadenas vinculadas a recursos naturales y servicios, como maquinaria
para la elaboración de alimentos y bebidas, equipos para industria del litio,
dispositivos médicos, industria aeronáutica, industria espacial, maquinaria
para minas y canteras, aparatos de distribución y control de energía eléctrica,
material ferroviario, nichos de línea blanca, e industria naval. Es fundamental
para el desarrollo de estos sectores asegurar el acceso a insumos básicos a
precios competitivos.

Agroindustria. El sistema de agronegocios es una pieza fundamental para


el desarrollo local federal con actividades distribuidas en todo el país. Una
estrategia basada en cantidad y calidad es la clave para aprovechar todo
nuestro potencial. Para mantenernos competitivos en la producción de
commodities agropecuarias debemos apalancarnos en las actividades
proveedoras del agro, que van desde la biotecnología vegetal y animal
hasta la agricultura de precisión y la maquinaria agrícola. Estas inversiones
en investigación y desarrollo para genética, biotecnología y software
especializado son encaradas por el sistema científico nacional que cuenta
con segmentos públicos y privados en los que el país es líder global.

Maquinaria agrícola. La extensa red de proveedores especializados de agro


permite el desarrollo de una industria de maquinaria agrícola con enorme
potencial como proveedora global de soluciones, explotando nichos de
productos diferenciados con estándares mundiales de tecnología, seguridad,
y calidad. El sector tiene que seguir profundizando la integración con el
sector de servicios basados en el conocimiento para incorporar el desarrollo
de nuevos materiales y un esquema de interconectividad con tecnología
satelital, software y servicios informáticos en línea con los desarrollos en
agricultura de precisión.

Biotecnología. La innovación en biotecnología, agricultura de precisión,


tecnologías de la información y maquinaria de nicho no sólo es un paquete
tecnológico que eleva nuestra competitividad en la producción agropecuaria,
sino que representa la posibilidad de exportación de conocimiento vía
patentes, servicios y productos de alto valor agregado e intensivos en
conocimiento.

Alimentos. Dejar de ver los productos agroindustriales solamente como

158
Transformación de la estructura productiva

commodities para llevar los alimentos argentinos directo a la góndola de los


supermercados del mundo es clave en un contexto en el que la demanda
mundial de alimentos diferenciados aumenta por el crecimiento de mercados
establecidos y el surgimiento de nuevos mercados emergentes. La Argentina
tiene que encaminarse a ser un proveedor mundial en diversos segmentos.
Hoy los alimentos diferenciados representan el 7% de las exportaciones
argentinas totales y tienen espacio para crecer, desde aquellos en los cuales
ya somos proveedores establecidos, como carnes, vinos, cervezas y frutas,
hasta aquellos en los que todavía tenemos mucho potencial para mejorar
nuestra posición y agregar más valor, como pastas y pastelería, pescados y
frutos de mar, lácteos, miel y aceites.

Nuestras ventajas pasan por explotar el diseño, la calidad, las marcas, el


tratamiento customizado, y el empaque, apuntando a vender productos más
diferenciados con mayor valor agregado. Es necesario el diseño de esquemas
que permitan una mayor apropiación del valor de góndola por parte de los
productores, dado que la producción de alimentos diferenciados demanda
costos adicionales para todos los participantes del sistema. Para ello es
clave que se transparente el proceso de formación de precio de numerosos
mercados de alimentos.

Textil, indumentaria, calzado y muebles. Tenemos muchas capacidades


en diseño y desarrollo de marcas. Mientras la producción para el mercado
masivo carece de volumen suficiente y posee un precio alto en relación con
otros países, en particular con los países asiáticos, que logran precios muy
competitivos en una amplia variedad de productos sobre la base de bajos
salarios, sí tenemos una gran oportunidad apostando por la diferenciación, el
diseño de autor y la especialización en segmentos de alta calidad. Esto debe
ser así en los segmentos iniciales de las cadenas, en la tecnificación para
aumentar la calidad y en las etapas de diseño, marketing y posicionamiento
de marcas.

Gracias al trabajo en la mesa con el sector se adelantó el 100% del Mínimo No


Imponible de la reforma tributaria para salarios a partir de noviembre de 2018
para textil, indumentaria, calzado y marroquinería. Esto lleva a una reducción del
5% en los costos de producción e impacta principalmente en los salarios bajos.

Servicios basados en el conocimiento. En particular aquellos basados en


conocimiento siguen creciendo y llevando el talento argentino a nuevos
mercados. Tenemos que lograr que se integren más como proveedores de

159
Transformación de la estructura productiva

soluciones al resto de la economía, y que aumenten la productividad de


manera transversal en todos los sectores.

Además, la Argentina tiene gran potencial para posicionarse como un jugador


líder global en nuevos nichos de servicios, como FinTech, AgTech y aquellos
vinculados a industrias creativas y creación de experiencias.

Finalmente, estamos demostrando que con políticas sectoriales previsibles y


que den un clima de negocios favorable a nuevas inversiones de largo plazo
podemos ayudar al surgimiento de nuevas actividades competitivas, como
en los casos de las energías renovables, el litio, Vaca Muerta y las redes de
proveedores asociadas que hoy producen bienes y servicios para desarrollar
estas cadenas.

DESAFÍOS PENDIENTES

Los objetivos generales para lo que se viene son promover las exportaciones,
robustecer el mercado interno, generar empleo de calidad y crecer de manera
sostenida. Las bases de este programa ya existen pero todavía queda mucho
por hacer para capitalizar lo hecho.

Hoy hay empresas de bienes y servicios que han logrado posicionar sus marcas en
las principales ciudades del país, muchas veces compitiendo con grandes cadenas
multinacionales de igual a igual, sumando escala y reduciendo costos, como
supermercados, construcción, heladerías, cervecerías, tiendas de café, empresas
de logística y servicios profesionales, sólo por mencionar algunos ejemplos.

Las mejoras en infraestructura y logística están bajando los costos de


la integración en el mercado interno y queremos que más empresas las
aprovechen, usen las nuevas herramientas de comercialización como el
e-commerce, que reducen el costo de la distancia y acercan mercados, y se
animen a competir en todo el país.

Seguimos trabajando para tener una nueva Ley de Lealtad Comercial y para
reformar la Ley de Defensa del Consumidor, para que los consumidores tengan
más y mejores herramientas. Para esto es importante seguir fortaleciendo la
autoridad de aplicación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
Presentaremos también la nueva Ley de Economía del Conocimiento y una
versión actualizada de la Ley PyME.

160
Simplificación y eliminación de procesos

Potenciaremos la agenda de fiscalización de comercios, sumando 5.000


inspecciones nuevas y digitalizando por completo el proceso de imposición
de multas.
A partir de la sanción de la Ley Compre Argentino nos propusimos avanzar
en 5.000 procesos de compra en 2019 con un potencial de aproximadamente
1% del PBI.

Contamos con mucho potencial de crecimiento derivado de una estructura


productiva diversificada y amplias capacidades industriales desarrolladas a lo
largo de nuestra historia, pero para aprovecharlo necesitamos trabajar sobre
obstáculos que nos impiden crecer:

• Reducir los costos externos a las empresas, ya que encarecen la producción.

• Consolidar un ecosistema de empresas dinámico, con altos niveles de


innovación y calidad y con mayor escala.

• Aumentar las exportaciones con una mayor integración con el mundo.

• Potenciar el mercado interno con mayor competencia, reglas claras y mayor


integración de las cadenas de valor.

• Construir instituciones sólidas para pensar en el largo plazo.

El crecimiento de la economía impulsará a muchos sectores, vinculados


esencialmente al mercado interno y que son grandes generadores de
empleo, como el turismo, la construcción, el comercio y la logística. Aquí
las oportunidades están en aumentar la escala, llegando a nuevas ciudades
del interior del país, aprovechando las mejoras en infraestructura y un
ambiente de negocios más transparente que defiende la competencia y a los
consumidores.

161
SIMPLIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN
DE PROCESOS

SÍNTESIS

• El Gobierno cree en un Estado facilitador de la actividad productiva, que dé


herramientas a las empresas para crecer y no les ponga obstáculos burocráticos
innecesarios. Por eso, avanzamos en la digitalización, interoperabilidad y
simplificación de trámites a lo largo de toda la cadena productiva. Estamos
construyendo un ecosistema de negocios con normas claras, simples y justas.

• Además, creemos que la simplificación y eliminación de procesos es uno


de los caminos que tiene el Estado para aumentar la competitividad de la
economía y reducir costos, junto con el mayor acceso a financiamiento,
la renovación de la infraestructura, el crecimiento del capital humano y la
reducción de costos logísticos, entre otros.

• Encontramos un Estado plagado de regulaciones difíciles de entender, que


entorpecían el desarrollo productivo del país. Armar una sociedad simple
podía llevar hasta un año y medio. La información no estaba centralizada y
cada interacción de las pymes y los emprendedores con un nuevo organismo
del Estado implicaba empezar de cero.

• Para cambiar esa situación, creamos tipos de empresas que se pueden


abrir en un día (como la SAS), un legajo electrónico multipropósito que
centraliza la información, digitalizamos casi todos los trámites de comercio
exterior, creamos herramientas de financiamiento para que las pymes puedan
certificar productos, unificamos registros, cambiamos la regulación para
que se puedan crear sociedades en un día desde la plataforma Trámites a
Distancia y trabajamos en diálogo con todos los sectores de la economía para
conocer sus necesidades específicas.

• Desafíos pendientes. En el corto plazo, buscamos que todos los trámites de


comercio exterior estén integrados con la Aduana de manera digital, agilizar la
resolución de conflictos por cuestiones impositivas y aduaneras y completar
la digitalización e interoperabilidad de más de 400 registros. Queremos
avanzar en la reducción de la carga burocrática del pago de impuestos, que
hoy exigen demasiado esfuerzo a las pymes. Y que todas las nuevas normas
del Estado cumplan con los requisitos de digitalización, interoperabilidad y
simplificación.

162
Simplificación y eliminación de procesos

QUÉ ENCONTRAMOS

El vínculo de las empresas con el Estado tenía lugar mediante expedientes


en formato papel, fotocopias de documentación certificada, legalizada
y protocolizada, trámites presenciales, excesiva regulación y de difícil
comprensión y agentes del Estado en atención al público con criterios
arbitrarios. Era una práctica común contratar gestores para agilizar trámites
que siempre deberían haber sido simples.

Constituir una sociedad podía llevar hasta un año y medio y la corrupción


parecía una práctica estructural. Resolver trámites de comercio exterior, por
ejemplo, dependía muchas veces del favor del funcionario de turno.

Cuando hizo su diagnóstico sobre el aparato productivo, el Gobierno encontró


que el llamado “costo argentino” tenía tanto que ver con las fluctuaciones
de la economía como con cuestiones más estructurales, como el déficit
de infraestructura, la inestabilidad macroeconómica, los altos impuestos y,
también, entre otros, el exceso de burocracia y la rocambolesca madeja de
trámites y regulaciones innecesarias que las empresas debían sortear para
producir o –aún más milagrosamente– exportar.

QUÉ HICIMOS

Con más de 600 proyectos de simplificación que ya están en marcha estamos


reduciendo la carga burocrática en los procesos productivos y en la creación
de empresas. Ya logramos que las empresas ahorren 35.000 millones de
pesos.

En estos tres años de gestión, avanzamos en la digitalización de gran parte


de los trámites implicados en la cadena productiva, creamos sistemas que
centralizan información, eliminamos registros innecesarios y unificamos otros
y agilizamos procesos. Trabajamos en diálogo con todos los sectores de la
economía para entender sus problemas específicos.

Y además de facilitarles la vida a las empresas para que puedan producir más
y crear más y mejor empleo, ganamos transparencia. Algunos ejemplos de los
avances logrados hasta ahora:

Registro Legajo Multipropósito. Para hacer cualquier trámite, había que


presentar una gran cantidad de documentación, varias veces, y no existía

163
Simplificación y eliminación de procesos

una herramienta que centralizara toda esa información. Esa función la


cumple ahora el Registro de Legajo Multipropósito de la Gestión Documental
Electrónica, que ya se usa en todos los ministerios nacionales y en más de
170 organismos. Permite mejor trazabilidad de expedientes y claridad en los
procesos.

Ventanilla Única de Comercio Exterior. Les permite a las empresas argentinas


que exportan hacer de forma digital todos sus trámites de exportación pre-
aduaneros. Reduce costos, fomenta la transparencia y elimina la necesidad de
hacer trámites presenciales. En su primera etapa de implementación, la VUCE
unifica toda la información y permite identificar tareas pendientes y certificados
emitidos. En una segunda etapa, prevista para 2019, los exportadores podrán
hacer el 100% de todos sus trámites de exportación en forma digital, incluidos
los aduaneros (más información en Argentina Exporta).

Exporta Simple. Ya no es un requisito estar inscripto como exportador en


el registro de exportadores e importadores de la Aduana. Sólo es necesario
ingresar al portal web de Exporta Simple, cotizar y seleccionar un operador
logístico para realizar el envío de la mercadería al exterior. Se permiten envíos
de hasta 15.000 dólares FOB (free on board) y 300 kilogramos, con un límite
anual de 600.000 dólares. A través del portal se cotiza el envio, el operador
logístico realiza la destinación, pasa a buscar la mercadería y la envía a destino,
sin intervención de terceros (más información en Argentina Exporta).

Sociedad por Acciones Simplificada. Constituir sociedades anónimas y


sociedad de responsabilidad limitada llevaba entre 55 días y un año y medio,
el costo era de 24.000 pesos en promedio, era necesario contar con al menos
dos socios y requería la intervención de varios profesionales. A través de la
revisión de este proceso se crea un nuevo tipo societario, la Sociedad por
Acciones Simplificadas (SAS), que se pueden crear de manera 100% digital,
con un estatuto modelo, firma digital y el otorgamiento del CUIT en el
momento. Se crea en un día desde la plataforma Trámites a Distancia. Desde
su implementación en septiembre de 2017 se crearon más de 5.500.

Domicilio Fiscal Electrónico AFIP. Creó la posibilidad de constituir


un domicilio fiscal electrónico a través de e-ventanilla. En el Domicilio
Fiscal Electrónico constituido se reciben las citaciones, requerimientos,
liquidaciones, intimaciones, emplazamientos, avisos, anuncios y comunicados
emitidos por AFIP. Antes, si bien el sistema enviaba un mail de cortesía cada
vez que había una notificación en la e-ventanilla, no distinguía entre mensajes

164
Simplificación y eliminación de procesos

y notificaciones con vencimientos.

Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA). Es un registro que


beneficia a más de 70.000 productores y operadores del comercio de granos.
Se unificaron cuatro registros en un único sistema que eliminó trámites y
trabas burocráticas, y se redujo en más del 50% la información requerida. Los
productores sólo tienen que presentar dos declaraciones juradas por año, en
lugar de las siete que tenían que entregar antes.

Bitrenes. Las empresas propietarias de bitrenes (formaciones encabezadas


por un camión seguidos por dos remolques que permiten expandir hasta
en un 60% la capacidad de carga de un camión) tenían que presentar ante
el INTI un trámite de compatibilidad, especificando certificados de licencia
de modelo de cada una de las partes para que se validase técnicamente la
compatibilidad de las partes mediante ensayos. Se eliminó la presentación en
papel y se digitalizó el trámite.

Registro único de puertos. No había información acerca de cuántos puertos


existían en el país y estaban desregulados, lo que impedía una política de
seguridad apropiada. Cada organismo llevaba su propio registro y ninguno
coincidía con el otro. Ante esta situación, se habilitó una plataforma donde
todos los puertos operativos deben registrarse de manera obligatoria y por
vía digital. El Registro Único de Puertos va a permitir contabilizar de forma
certera el número de puertos, primer paso hacia una fiscalización eficiente y
la desburocratización de su habilitación.

Eliminación del Registro Industrial de la Nación (RIN). Era un registro


obligatorio para las empresas industriales que habilitaba a realizar operaciones
como la apertura de una cuenta bancaria u obtener beneficios impositivos. Su
fin era meramente estadístico, su solicitud demoraba alrededor de 10 meses y
debía renovarse anualmente. Se estima que con la supresión de este registro
se ahorran 10 millones de pesos anuales.

Eliminación del Registro de Operaciones de Exportación (ROE). Era un


permiso de despacho de trigo, maíz y carne. El objetivo era controlar las
exportaciones de productos agropecuarios de forma discrecional y poco
transparente. Esta maniobra distorsiva generaba grandes perjuicios en la
balanza comercial. Fue reemplazado por una Declaración Jurada de Venta al
Exterior (DJVE).

165
Simplificación y eliminación de procesos

Presentación Única de Balances (PUB). Antes, cada vez que una pyme
participaba en una licitación, un concurso o un pedido de precios, tenía que
presentar sus balances actualizados. Y si se presentaba a cincuenta licitaciones
en cuatro ministerios distintos tenían que realizar cincuenta trámites. Ahora
hacen uno sólo, suben el balance a la AFIP y puede ser compartido por la
empresa a todos los organismos y empresas que lo necesitan. Se abandonó,
además, la necesidad de certificar copias en papel.

Trámites de marcas, patentes y modelos. La mayoría de los registros (marcas,


patentes y modelos de utilidad, modelos y diseños industriales, transferencia
de tecnología y derecho de autor) estaban en papel. No existía una herramienta
centralizada para la implementación de registros y había una redundancia de
datos en las distintas solicitudes. El tiempo promedio de concesión de una
marca era de entre 12 y 14 meses y el de concesión de patentes de entre siete
y nueve meses. Se reglamentaron los nuevos procedimientos y los nuevos
tiempos promedio de concesión de patentes son de cuatro a cinco años y los
de cesión de marcas de cinco meses. Se derogaron normativamente registros
innecesarios u obsoletos y se simplificaron e incorporaron los registros del
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial al Registro Legajo Multipropósito.

Peritaje de vehículos importados en frontera. Todos los vehículos


importados debían realizar el trámite de certificación de importación ante la
Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
y de Créditos Prendarios. El peritaje se realizaba en frontera pero cuando el
vehículo ya se encontraba nacionalizado. Se eliminó el peritaje para los autos
importados por terminales o representantes de automotrices dentro del
programa Operador Económico Autorizado (OEA) de la Dirección General
de Aduanas (DGA). Esto reduce significativamente el costo de importación.
También se redujo el plazo para realizar el peritaje del resto de los autos.

Régimen de Aduana en Factoría (RAF). Permite importar los componentes


insumo para la industria con arancel cero para los casos en que estos se
empleen para producción con destino de exportación. Antes el trámite era
presencial. Ahora está disponible en Trámites a Distancia.

Aprovisionamiento de buques. Es el proceso por el cual se declara ante la


Aduana la mercadería que se carga y que es utilizada por la tripulación como
suministros para llevar a cabo el viaje. Cuando se trataba de mercadería
nacional, tenía el mismo tratamiento que para un despacho aduanero. Era
complejo y burocrático porque se exigía realizarlo en días hábiles, tenía que

166
Simplificación y eliminación de procesos

cumplir con distintas formalidades y estaba sujeto a canales de selectividad


que retrasaban la operatoria. En el caso del aprovisionamiento de mercadería
extranjera, había que realizar una declaración detallada que implicaba la
contratación y gestión de un despachante de aduana. Se trabajó con la Aduana
para modificar el sistema y el manual operativo y quitar los impuestos a las
cargas de víveres y repuestos nacionales para embarcaciones internacionales.
Se eliminaron intervenciones de terceros para el caso de aprovisionamiento
de productos internacionales. Ahora se hace una declaración simplificada a
través de una declaración de transbordo. Para el caso de aprovisionamiento
de productos nacionales, se exige una declaración simplificada y se habilitó
un guarda verificador de turno los fines de semana. Estas medidas generaron
un ahorro de tres días en el trámite y se espera que impacte en la actividad
turística, en especial en Buenos Aires y la región patagónica.

Financiamiento para certificación de productos. Tiene como objetivo dar


asistencia financiera a las pymes que deseen certificar sus productos y abrir
nuevos mercados. Están comprendidas certificaciones de Conformidad Unión
Europea, FDA (Food & Drug Administration), Tecnologías Médicas, Maquinaria
Agrícola, Autopartes, Maquinaria Industrial y Equipamiento Eléctrico,
entre otros. El préstamo se tramita vía Trámites a Distancia. Comprende la
financiación de hasta el 85% del costo total de la certificación con el IVA
incluido, con un tope máximo de dos millones de pesos.

Inscripción de sociedades extranjeras. Con el objetivo de generar incentivos


a las inversiones extranjeras, se facilitaron la radicación y la apertura de
sucursales de sociedades constituidas fuera de la Argentina.

Estandarización de aranceles del SENASA. Todos los servicios, ya sean


habilitaciones de establecimientos o transportes, tasas sanitarias por servicios
de inspección, o autorizaciones de destino de exportación, llevan montos
arancelarios que la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
percibe como contraprestación. Estos aranceles no estaban integrados. Se
estandarizaron para facilitar su procesamiento.

Cargadores eléctricos para vehículos. Se creó un nuevo régimen para


la importación con aranceles diferenciados para cargadores eléctricos
destinados a vehículos. De esta forma se busca lograr crear una matriz
energética y de carga para los nuevos modelos de vehículos eléctricos e
incentivar los vehículos ómnibus eléctricos. El régimen otorga alícuotas
diferenciales para las terminales que quieran importar este tipo de vehículos.

167
Simplificación y eliminación de procesos

Para eso, se digitalizaron trámites y se creó un nuevo régimen para incentivar


los vehículos alternativos.

Trazabilidad de la miel. Se diseñó un proceso específico para la cadena apícola,


con potencial de aumentar en un 20% la exportación de miel. Conecta a todos
los actores, establecimientos e insumos, identificados en la cadena dentro
de los procesos de extracción, venta, homogeneización y exportación. Sirve
para localizar rápidamente un lote problemático, inmovilizar los productos
inseguros y, si es necesario, retirarlos del mercado. De esta manera, otorga
mayor tranquilidad a consumidores y clientes en caso de que surja una alerta
sobre la seguridad de un alimento.

DESAFÍOS PENDIENTES

Los esfuerzos en esta área estuvieron hasta ahora concentrados en el stock


normativo del país, es decir, en mejorar lo que ya existía. El próximo desafío,
en el que ya estamos trabajando, es que todas las nuevas normas cumplan
con los requisitos de digitalización, interoperabilidad y simplificación, tengan
coherencia regulatoria y cumplan con las mejores prácticas. Entre otros
objetivos, nos proponemos:

• Que todos los trámites de comercio exterior, incluidos los aduaneros, estén
integrados en la VUCE y puedan completarse de manera 100% digital.

• Agilizar la resolución de conflictos por cuestiones impositivas y aduaneras


por parte del Tribunal Fiscal de la Nación.

• Completar la digitalización e interoperabilidad de más de 400 registros,


que hoy son la principal fuente de trabas y burocracia.

• Mejorar la integración entre los procesos de distintos organismos del Estado,


como AFIP y Dirección General de Aduana, por ejemplo.

• Modernizar el pago de salarios para reducir los costos de las transacciones


y la informalidad.

• Trabajar con Mesa de Competitividad Logística en nuevas soluciones para


problemas específicos de los distintos actores de la cadena productiva.

• Cambiar el sistema de habilitaciones comerciales e industriales (el 60% de

168
Mejor logística para producir más y mejor

los locales tienen habilitaciones provisorias). Las primeras pruebas piloto


están entregando habilitaciones en 24 horas.

• Finalmente, un eje fundamental es la carga burocrática impositiva. La


Argentina no sólo tiene impuestos demasiado altos, sino también demasiados,
combinados con infinidad de normas: hay 100 impuestos de los tres niveles
de gobierno y 65.000 normas que lo regulan. Estamos empezando a integrar
impuestos con las provincias, se hizo una primera prueba con Córdoba y fue
un éxito. El objetivo es buscar coherencia regulatoria y bajar la cantidad de
esfuerzo que les genera a las pymes tener que cumplir con el Estado. 

169
MEJOR LOGÍSTICA
PARA PRODUCIR MÁS Y MEJOR

SÍNTESIS

• Estamos transformando de manera profunda el sistema logístico argentino,


con el objetivo de que las empresas argentinas, y en particular las pymes,
dejen de sentirse ahogadas por los altos costos de transporte y puedan
producir más, generar empleo para los argentinos y animarse a ofrecer sus
productos al mundo.

• En estos tres años trabajamos para rehabilitar los trenes de carga y que
vuelvan a jugar un rol importante después de décadas de abandono; bajar los
costos y la burocracia en los puertos; hacer más eficiente el transporte vial y
aumentar la carga transportada por vía aérea.

• En 2015 encontramos una Argentina que era uno de los países más caros
del mundo para transportar bienes. Hacía 60 años que el Estado no invertía
en trenes de carga, los puertos estaban plagados de costos arbitrarios que
los hacían más caros frente a los de otros países de la región; existía una
dependencia casi absoluta del camión, ninguna intención de disminuirla y,
a pesar de eso, rutas en mal estado y una flota de camiones antigua y poco
eficiente.

• Para revertir esa situación, estamos construyendo más kilómetros de


autopista que en los 65 años anteriores, habilitamos la circulación de bitrenes
y escalados por las rutas, rehabilitamos 750 kilómetros de vías, renovamos
el material rodante de los trenes, modernizamos terminales de carga en
aeropuertos y mejoramos la infraestructura y el funcionamiento de los puertos.

• Desafíos pendientes. Los desafíos que tenemos por delante incluyen


continuar con el aumento de la participación del modo ferroviario en las
toneladas transportadas totales, llegar en 2019 a los 1.000 kilómetros de vías
restauradas, duplicar los kilómetros de autopistas y seguir reduciendo las
tarifas y tiempos implicados en todas las instancias de la logística.

170
Mejor logística para producir más y mejor

QUÉ ENCONTRAMOS

En la década anterior al cambio de gobierno, el transporte de cargas había


experimentado un marcado deterioro en todas sus variantes, y los costos
logísticos habían crecido un 40%. En 2015 hacía 60 años que el Estado
Nacional no invertía en sus trenes de carga, que circulaban a una velocidad
promedio de 12 kilómetros por hora y tenían un descarrilamiento y medio por
día.

La Argentina tenía puertos cada vez más caros, lastrados por trabas
burocráticas y costos arbitrarios. Esto le restaba competitividad en la región y
en el mundo. La carga terminaba por cargarse en otros medios de transporte
o directamente a través de otros países, como Uruguay.

A pesar de que el transporte de cargas depende en un 95% del camión, la


infraestructura vial estaba en mal estado y el 40% de la flota interjurisdiccional
de camiones tenía más de 20 años.

Por todos estos motivos, Argentina se convirtió en uno de los países más
caros del mundo para transportar bienes. Eso impactó de manera negativa
en nuestra capacidad de exportar y en las oportunidades de crecimiento para
aquellos productores que están más alejados de los puertos.

QUÉ HICIMOS

Para volver a crecer en serio después de décadas de estancamiento, pusimos


en marcha el plan de obras más ambicioso de nuestra historia. Estamos
transformando la infraestructura del país para que los productos argentinos
lleguen a destino más rápido y con menores costos, para que las empresas
en general, y las pymes en particular, puedan dedicar más recursos y energía
a producir.

El plan abarca la infraestructura vial, ferroviaria, portuaria y aerocomercial.


Estamos duplicando la cantidad de autopistas, haciendo rutas seguras, puentes,
circunvalaciones, rotondas y viaductos viales en todo el país. También estamos
recuperando el tren de cargas, renovando vías, sumando nuevas locomotoras
y vagones, cambiando durmientes y mejorando los accesos ferroviarios a los
puertos. Estamos mejorando la logística en nuestros puertos, haciendo obras
que estaban pendientes hacía años, y reduciendo los costos logísticos de la
cadena portuaria, eliminando impuestos distorsivos para reducir el costo de

171
Mejor logística para producir más y mejor

nuestros servicios al extranjero. Además, estamos construyendo y mejorando


terminales de carga en los aeropuertos de todo el país.

Para diseñar soluciones integrales y duraderas a los problemas de cada sector,


armamos una mesa de competitividad logística en la trabajan juntos las áreas
del sector público involucradas, cámaras empresariales, sindicatos, dadores
de carga y transportistas. A su vez, se divide en otras diez submesas más
específicas para cada sector.

TRANSPORTE VIAL
En tres años estamos construyendo más autopistas que en los últimos 65.
Ya hay más de 2.800 kilómetros intervenidos, entre finalizados, en ejecución
y contratados. Además, hay 1.500 kilómetros de rutas seguras contratados,
con carriles más amplios, banquinas pavimentadas y carriles de sobrepaso.
Las obras viales reducen entre un 9% y un 12% los costos operativos.

Habilitamos la circulación de bitrenes y escalados por las rutas. Esto significa


la posibilidad de transportar más carga a menor costo.

Los escalados son unidades con mejor tecnología en amortiguación y frenos


que ayuda a la seguridad vial. Hay cinco modelos de escalables o unidades
intermedias que permiten un 20% más de productividad.

Y de los cuatro modelos de bitrenes (formaciones encabezadas por un camión


seguidos por dos remolques), dos de ellos son de libre circulación y permiten
transportar entre 30% y 60% más carga que un camión convencional, lo que
reduce más de 30% los costos. Estos camiones son de industria nacional,
fabricados por pymes argentinas que dan empleo a cientos de personas. La
mayoría están ubicadas en ciudades del interior de Santa Fe.

La incorporación de bitrenes, que en muchos casos reemplazan camiones de


mayor antigüedad, hace también su aporte a la seguridad. Tienen tecnología
avanzada en frenado, amortiguación y maniobra, que facilita su conducción.

Para 2030, se estima que los escalables constituyan el 40% del parque de
camiones, hoy corresponden a apenas el 6%. Y que los ahorros generados
por la adopción de bitrenes y escalados, sumado el combustible, alcanzarán
alrededor de 1.800 millones de dólares.

También se crearon incentivos para renovación de flota de camiones, como

172
Mejor logística para producir más y mejor

créditos del BICE a tasas preferenciales.

TRENES DE CARGA
Mejoramos 750 kilómetros de vías, sobre la traza de las líneas Belgrano, San
Martín y Urquiza. Esto permite reducir el nivel de descarrilamientos, aumentar
la velocidad de circulación, reducir los tiempos de viaje y aumentar las
toneladas transportadas. Algunos detalles:

• La línea Belgrano ya tiene 620 kilómetros finalizados, más de 500 kilómetros


en ejecución y casi 100 kilómetros en licitación. Entre 2015 y 2018, las toneladas
transportadas aumentó un 147%.

• Hay 40 puentes ferroviarios renovados y 25 en construcción. Entre 2008 y


2015 sólo se había renovado un puente.

• En los tramos renovados se circula a mayor velocidad. En 2015 se circulaba


a un promedio de de 12 kilómetros por hora y había un descarrilamiento y
medio por día (en Chile, por ejemplo, tienen cuatro por año). Hoy hay tramos
habilitados para circular a hasta 40 kilómetros por hora.

• El tiempo de traslado en el principal ramal cerealero, que va desde Joaquín


V. González, en Salta, hasta el puerto de Timbúes, en Santa Fe, bajó de 18 a 7
días y se proyecta que se reduzca a tres.

Renovamos el material rodante. Desde 2016, se recibieron 3.500 vagones


y 107 locomotoras, por una inversión de 807 millones de dólares, para las
líneas Belgrano, San Martín y Urquiza. Además, la incorporación del nuevo
material rodante, de origen chino, permitió el desarrollo de piezas y repuestos
por empresas nacionales. En 2018, siete empresas nacionales participaron del
desarrollo de 800 piezas.

Revertimos la tendencia: volvió a aumentar la carga transportada en trenes.


Gracias a las inversiones para rehabilitar vías y comprar material rodante, en
2016 la cantidad de toneladas transportadas empezó a crecer. El total de
toneladas transportadas por las tres líneas de Trenes Argentinos Cargas y
Logística en 2018 fue de 4.500.000, frente a 2.500.000 en 2015 (80% más).

Mejoramos la seguridad operacional y redujimos los descarrilamientos.


Para lograr ese objetivo, se incorporó nueva tecnología para el control y
la seguridad de los trenes. Creamos un nuevo centro de control de tráfico

173
Mejor logística para producir más y mejor

que permite conocer la ubicación de cada tren en tiempo real y aumentar


la productividad de la flota. Además, se sumó un nuevo sistema de frenado
automático, que se activa cuando el tren supera la velocidad permitida o
ingresa a una zona en la que no tiene permiso para circular.

Incentivamos la inversión privada en el sistema ferroviario de carga. La


reactivación de los trenes motivó a las empresas a invertir, ya que les permite
transportar más a menor precio. Se hicieron licitaciones abiertas, transparentes
y competitivas, que generaron inversiones concretas por más de 50 millones
de dólares.

Entre otros beneficios impulsados por la inversión privada:

• Se construyeron cuatro nuevos desvíos en Tucumán, Chaco y Buenos Aires,


hay otros cinco en ejecución en Salta y Chaco y cinco más proyectados en
esas dos provincias y Santiago del Estero.

• Se triplicó la capacidad de las empresas privadas para construir vías. Entre


2016 y 2018 pasó de 175 kilómetros por año a 510 kilómetros por año.

• Para abastecer a las obras de renovación de vías, se reactivaron más de


veinte canteras de piedra en el norte y centro del país. Esto generó 1.000
puestos de trabajo.

• A partir de una inversión rusa, se habilitó el histórico taller Mechita, en la


provincia de Buenos Aires, abandonado desde 2011. En 2019 será adjudicado
a la empresa que invierta 70 millones de dólares para fabricar locomotoras y
vagones en Argentina.

Estamos trabajando en el nuevo acceso a los puertos del Gran Rosario. Una
inversión público-privada de más de 100 millones de dólares va a permitir
que por primera vez en la historia el Belgrano Cargas ingrese a los puertos de
Timbúes, donde hoy llegan exclusivamente por camión más de 11,5 millones
de toneladas de granos. Gracias a la participación del tren de cargas, tienen
el potencial de duplicarse entre 2019 y 2022.

Creamos una nueva normativa para bajar los costos y potenciar el tren de
cargas. Se reglamentó la ley del sistema de operación abierta. La incorporación
de de nuevos operadores genera más competencia y productividad.

174
Mejor logística para producir más y mejor

Diseñamos el proyecto de tren para Vaca Muerta. El plan es reactivar el


tren Norpatagónico, que va a unir el puerto de Bahía Blanca con Añelo, en
Neuquén, e impulsar el desarrollo de las economías locales. Entre 2019 y 2022,
se espera intervenir 700 kilómetros de vías para generar 3.000 empleos, 50%
de ahorro en costos logísticos, multiplicar por seis la carga transportada y
permitir que el tren alcance un promedio de 70 kilómetros por hora (frente a
los 12 kilómetros por hora actuales).

En el G20, logramos un acuerdo para recuperar las vías del San Martín. Con
una inversión de 1.089 millones de dólares, se recuperarán 1.020 kilómetros
de vías del tren de cargas que une la región de Cuyo con los puertos de
Rosario y Buenos Aires. Las obras generarán 3800 empleos.

Empezamos a diversificar la carga que llevan los trenes. Gracias al crecimiento


de la Línea San Martín y la incorporación de nuevo material rodante y tractivo,
la empresa Siderar, ubicada en San Nicolás, que se dedica a la fabricación
y el procesamiento de productos de acero, dejó de importar entre 20.000
toneladas y 25.000 toneladas de fundentes (caliza y dolomita) de Canadá
a principios de 2018 y comenzó a apostar al ferrocarril argentino para
hacer su logística. Trenes Argentinos Cargas pasó de transportar de 25.000
toneladas mensuales de fundentes en 2015 a 45.000 toneladas actuales. Está
proyectado transportar 50.000 toneladas promedio en 2019. La empresa
Siderar se abastece de las Caleras Sibelco y San Juan, ambas ubicadas en la
provincia de San Juan.

Y en agosto de 2018, el tren San Martín Cargas registró un récord histórico de


21.400 toneladas transportadas de carbón de coque para la empresa estatal
YPF. Fue el mayor volumen registrado desde agosto del 2009, cuando se
alcanzaron las 22.500 toneladas. La cifra transportada superó además el total
transportado durante 2017, que fueron 13.100 toneladas. El carbón de coque,
utilizado como sustituto del gas en varias industrias para abastecer hornos,
se origina en la Destilería Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza, y se
transporta hasta Dock Central, en la Plata. El récord fue alcanzado gracias a la
mejor circulación del nuevo material rodante chino y a una eficiente operación
de Trenes Argentinos Cargas junto con YPF en las puntas de carga y descarga.

PUERTOS Y VÍAS NAVEGABLES


Redujimos costos logísticos para el sistema de puertos y vías navegables.
Hubo rebajas en las tasas de remolcadores, costos de estiba, amarre y lanchaje
y la máxima para practicaje. Van desde el 20% al 50%.

175
Mejor logística para producir más y mejor

También redujimos significativamente los costos de exportación en el


Puerto de Buenos Aires. Por primera vez, exportar un contenedor desde
el Puerto de Buenos Aires es más barato que hacerlo desde el puerto de
Santos en Brasil. Mientras que en 2015 sacar un contenedor por el Puerto de
Buenos Aires costaba 509 dólares, hoy cuesta 198. Algunas de las medidas
que aportaron a esta baja:

• Eliminación del costo de verificación del precinto de los contenedores (una


especie de candado que se usa para consolidar la carga). Antes, todos los
productos que se exportaban llevaban un precinto o candado y el puerto
cobraba 15 dólares por el control.

• El TAP ya no es obligatorio. Era un seguro para contenedores que costaba


85 dólares. No existe en otras partes del mundo y su imposición había sido
arbitraria, incluso mafiosa (era regenteado por un secretario gremial).

• Recuperación de la Zona de Apoyo Portuario, una playa donde los camiones


esperan para hacer la descarga y, a veces, reciben servicios. Antes pagaban
un costo aunque no recibieran ningún servicio. Mejoraron el tránsito y la
operatividad en la zona. Pasó de costar 16,53 dólares más IVA a 10 dólares y
se bonifican los primeros diez días.

• Eliminación del costo por exportación de contenedores “high cube” y “de


mudanza”. Era de 195 dólares por contenedor.

• Derogación de la resolución de Aduana que obligaba al escaneo de los


contenedores en tránsito. Generaba demoras y costos extra, de cerca de
2.500 dólares por contenedor. Había llevado a que la operatoria se mudara
a Montevideo. La derogación de esta resolución le trae al Puerto de Buenos
Aires un tránsito extra de 270.000 TEU (unidad de medida del transporte
marítimo).

• Licitaciones más transparentes y con más oferentes. Hay un nuevo


reglamento de compras y contrataciones, concesiones de uso y subastas.
Todas las licitaciones son públicas.

• Unificación del costo de barrido y limpieza de contenedores. Antes se


cobraban dos tasas, una por barrido y otra por limpieza, que llegaban a costar
88,5 dólares por contenedor. Ahora ambos servicios están unificados en una
única tasa y su valor es de 30 dólares por contenedor.

176
Mejor logística para producir más y mejor

• Descuento por sustentabilidad. Se aplican descuentos de entre 5% y 10% a


los buques que sean parte del Environmental Ship Index (es decir, que tengan
prácticas sustentables).

• Se simplificaron los trámites para hacer reclamos por servicios de terminales,


incidentes en zona portuaria, operaciones, contaminación y seguridad civil y
patrimonial, entre otros. Con el nuevo sistema se puede hacer el seguimiento
online de cada trámite, con un plazo máximo de respuesta de diez días hábiles.

• Se bancarizaron las operaciones de cobros y pagos de proveedores y


clientes.

Estamos mejorando la infraestructura de los tres puertos más grandes del


país. Ejemplos:

• Buenos Aires. Comenzaron las obras para ampliarlo y transformarlo


en una verdadera terminal portuaria que va a recibir cada vez más carga.
Ya se rellenaron más de 12 hectáreas de la nueva terminal. Se avanzó con
intervenciones en las escolleras, el retiro de buques y el relleno de la dársena
F, el acceso ferroviario y el señalamiento (que está finalizado), el acceso
único al puerto con pregate y el dragado de adecuación y mantenimiento.
Las dársenas se terminarían en 2020 y los canales en 2019. La obra del Paseo
del Bajo, con un corredor exclusivo para camiones de carga y micros de larga
distancia, también va a mejorar la circulación y la logística del puerto.

• Rosario. Hay 156 kilómetros de accesos intervenidos. También se empezó a


construir la estructura del puente Carcarañá, que forma parte de los accesos
ferroviarios a Rosario.

• Bahía Blanca. Están en ejecución la autopista RN 33 de Bahía Blanca a Don


Enrique, el camino Sesquicentenario y el paso urbano por Bahía Blanca.

• Comodoro Rivadavia. La obra se terminó en agosto de 2017. La ampliación


de dos muelles permitió duplicar la capacidad operativa del puerto.

• Luis Piedrabuena. Se está extendiendo la plataforma para permitir la


operación de embarcaciones de hasta 315 metros (hoy es de 241).

• Almirante Storni. Es el principal muelle de exportación de la industria


pesquera de Chubut, y la provincia es la quinta exportadora del país. La obra

177
Mejor logística para producir más y mejor

implica la reparación y mejoramiento del acceso al puerto y la ampliación de


su superficie operativa. Finaliza en 2019.

Aumentamos la seguridad para los camiones que llevan carga. El programa


Cosecha Segura refuerza la seguridad de los camiones que esperan para
ingresar a los puertos de Rosario y Santa Fe. El delito denunciado durante la
cosecha 2016-2017 bajó 67%.

Ordenamos la carga y descarga con un sistema de turnos. Antes los


conductores de camiones podían estar hasta dos días esperando al costado
de la ruta para ingresar al puerto a descargar.

AEROCOMERCIAL
Inauguramos la nueva terminal de carga en Ezeiza. El proyecto incluyó
ampliaciones, repotenciación eléctrica, climatización y la instalación de un
control computarizado. Gracias a estas mejoras el costo de armado de la
mercadería se va a reducir en un 30%.

Modernizamos las instalaciones de carga y el depósito fiscal del aeropuerto


de Tucumán. En 2015, la operación de carga se ajustaba a la de pasajeros (seis
vuelos diarios) y había restricciones de peso por las condiciones de la pista.
Ahora, hay 15 vuelos diarios entre los de cabotaje y los internacionales. La
operación de cargas es independiente de la de pasajeros. La adecuación del
depósito fiscal permitió una operación de arándanos más rápida y consolidar
la exportación de limones.

Estamos trabajando con el operador para bajar y simplificar la tarifa de


cargo aéreo. La eliminación y reducción de tarifas para tránsito terrestre,
tránsito aéreo, courier y habilitación derivaron en que la tarifa por tonelada
perecedera exportada pasó de 88 dólares a 58,5 dólares y por tonelada seca
exportada de 60,8 dólares a 40,4 dólares.

Gracias a estas medidas, y aunque todavía queda mucho por hacer, la carga
transportada por vía aérea pasó de 120.000 toneladas en 2015 a más de
134.000 toneladas en 2018.

178
Agricultura y economía regionales

DESAFÍOS PENDIENTES

La Argentina tiene el desafío de transportar cada día más carga y hacerlo


de forma competitiva con sus principales competidores. Para lograrlo, el
Gobierno tiene entre sus objetivos:

Trenes de carga
• Continuar con el aumento de la participación del modo ferroviario en el
total de la carga transportada.
• Profundizar la recuperación del Belgrano Cargas y Logística. El estimado de
crecimiento para 2019 es de 137% frente a 2015.
• Llegar en 2019 a los 1.000 kilómetros de vías renovadas.

Automotor
• Duplicar los kilómetros de autopistas.
• Continuar en diálogo con el sector para mejorar la competitividad, a través
de mesas de trabajo que permitan impulsar nuevas inversiones.
• Ampliar el número de provincias por el que pueden circular libremente los
bitrenes y escalados para seguir reduciendo los costos de la logística.
• Mejorar la infraestructura para consolidar la red de corredores de bitrenes
medianos.
• Trabajar con los transportistas para bajar el consumo energético a partir de
la incorporación de tecnología y buena prácticas.
Simplificar el transporte de cargas en la Argentina: tenemos el objetivo
de digitalizar los documentos que necesita el transportista para circular,
simplificar todos los trámites y avanzar en la fiscalización inteligente. Este
objetivo incluye todos los permisos de circulación de la Dirección Nacional de
Vialidad y la fiscalización en ruta de la CNRT, por ejemplo.

Aéreo
• Fomentar la carga transportada por modo aéreo, que tiene mucho potencial
para las economías regionales, perecederos y productos de alto valor.
• Simplificar trámites y procesos para reducir los tiempos de operación de la
carga aérea.

Puertos
• Avanzar en la licitación del puerto de Buenos Aires.
• Avanzar con las obras de inversión en accesos a los puertos de Buenos
Aires, Rosario y Bahía Blanca. 

179
AGRICULTURA
Y ECONOMÍAS REGIONALES

SÍNTESIS

• La agroindustria es uno de los principales motores de la economía


argentina. Aun así, tiene mucho potencial sin explotar. Estamos impulsando
estrategias de desarrollo enfocadas en sectores específicos, con el objetivo
de fomentar el agregado de valor y la innovación tecnológica, potenciar su
capacidad exportadora, mejorar procesos y simplificar trámites, aumentar
la transparencia de sus cadenas productivas y desarrollar las economías
regionales.

• En 2015 el campo venía de casi una década de un conflicto con el Estado


que había deteriorado casi todos sus indicadores. Había áreas sembradas
en mínimos históricos (como el trigo), economías regionales sin capacidad
exportadora, presión tributaria récord, infraestructura logística envejecida y
una compleja red burocrática que entorpecía el trabajo de los productores.

• En 2016, la unificación del tipo de cambio y la reducción de las retenciones


permitieron al sector liberar parte de su potencial y alcanzar, en la campaña
2016/2017 el récord histórico de producción. Esto tuvo efectos directos en la
industria de maquinaria agrícola, las exportaciones, la inversión y el consumo.

• Aunque en 2018 el sector registró una caída, en gran parte por la sequía
más intensa en medio siglo, para 2019 se esperan nuevos registros históricos.

• Gracias a mejores políticas de inserción internacional y a los avances en


términos de simplificación y desburocratización de los procesos productivos
y comerciales, en estos años la Argentina volvió a exportar a más de 150
mercados en 70 países antes cerrados o inactivos.

• Las economías regionales también vivieron un nuevo impulso, gracias a las


mejores condiciones y a programas específicos para fortalecer el arraigo rural
a través de programas de reconversión productiva, como el caso vitivinícola
en la provincia de Mendoza, mediante el cual ya se replantaron más de 2.000
hectáreas durante 2018

• Desafíos pendientes. El objetivo es seguir aplicando el desarrollo tecnológico


a la agricultura y seguir abriendo mercados. La Argentina podrá producir, para

180
Agricultura y economía regionales

2030, alimento para 600 millones de personas, pero eso requiere capacidad
productiva y condiciones económicas que permitan hacer crecer la inversión
y la innovación. En este camino, la innovación en biotecnología, agricultura de
precisión, tecnologías de la información y maquinaria de nicho representan
una posibilidad de exportación de conocimiento vía patentes, servicios y
productos de alto valor agregado intensivos en conocimiento.

QUÉ ENCONTRAMOS

El complejo agroindustrial es uno de los pilares productivos y sociales de la


Argentina, por su impacto económico, federal y de arraigo. Genera el 32%
de empleo directo a nivel nacional, aporta el 18% del PBI argentino, invierte
40.000 millones de dólares anuales y representa el 60% de las exportaciones.
Está compuesto por más de 250.000 productores, el 80% de ellos pymes, y
más de 17.000 industrias procesadoras.

Por falta de inversión privada y malas políticas públicas el sector se encontraba


en 2015 con un menor stock de capital, menos capacidad exportadora y menos
empleo. Al momento de cambio de gobierno, la participación del Estado en la
renta agrícola había llegado a niveles récord, del 94%.

En la campaña 2012/2013 se registró la menor área sembrada de trigo desde


1970, el primer dato comparable. El período 2009-2014 abarcó las peores
campañas de las últimas cinco décadas en términos de área sembrada de trigo.

181
Agricultura y economía regionales

Esto fue producto de la pobre estrategia para desarrollar la agricultura en


los últimas décadas. Entre mediados de los 90 y 2015, la participación de la
soja en el área sembrada pasó del 25% al 52% y, en la campaña 2009/2010, el
área sembrada (excluyendo la soja) fue la menor desde 1970. En la campaña
2016/2017, se sembraron 21,7 millones de hectáreas, el máximo desde 1983,
pero sin afectar la siembra de soja, que estuvo cerca del promedio de la
década. En la campaña 2018/2019, la superficie sembrada de gramíneas,
como soja y maíz, está en el máximo histórico y superó a la de soja por tercer
campaña consecutivo, tras 14 años de haber estado por debajo.

QUÉ HICIMOS

En estos tres años, los pilares de la gestión agroindustrial fueron el aumento


de la productividad a través de una mejora de la competitividad, la
inserción inteligente de nuestros productos al mundo, y la simplificación y
la desburocratización de trámites y procedimientos. A partir de estos ejes, la
cartera agroindustrial diseñó políticas públicas que le permitieron al sector
agroindustrial nacional comenzar a crecer.

Retenciones. Poco después de asumir, el Gobierno eliminó las retenciones


para el maíz, el girasol, el trigo, la carne, los productos de la pesca, el sorgo
y las economías regionales. Y para la soja se dispuso una reducción de cinco
puntos, de 35% a 30%. Además, se eliminó el sistema de distribución de los
ROE para granos y los cupos para las operaciones de productos lácteos.

182
Agricultura y economía regionales

Con estas medidas, la participación del Estado en la ganancia agrícola bajó


del 85% en 2015 al 60% en 2018, según la Fundación Agropecuaria para el
Desarrollo de la Argentina.

Con el objetivo de acelerar la llegada al equilibrio presupuestario, se introdujo


a mediados de 2018 un nuevo mecanismo de retenciones a la exportación,
diferente a los anteriores por ser para todos los sectores (no sólo para el
campo, sino para todas las exportaciones) y transitorio, al ser una suma fija
en pesos por dólar. La baja se mantiene aun después de los nuevos impuestos
a la exportación, implementados hace unos meses para acelerar el camino al
equilibrio de las cuentas públicas en 2019.

Cosecha récord. La quita de las retenciones significó que 16.000 millones de


pesos volvieron a los productores y a las economías regionales, y explica en
gran parte el renovado interés de los productores por los cultivos de trigo,
girasol y maíz, para los que se observaron crecimientos del 38%, el 29% y
el 22% en sus respectivas áreas de siembra respecto al año anterior. Para
la campaña 2016/2017 se sembraron aproximadamente 38,8 millones de
hectáreas con la suma de todos los cultivos.

183
Agricultura y economía regionales

Esas decisiones llevaron a que en 2017 se diera la mayor producción agrícola


de la historia argentina con 137 millones de toneladas (MMtn), con hitos
destacados como la mayor producción de trigo de la historia (18,4 MMtn,
de los cuales 12 MMtn fueron exportados) y la mayor producción de maíz
de la historia con los 49,5 MMtn (de los cuales se exportaron 30 millones de
toneladas).

184
Agricultura y economía regionales

Lamentablemente, el ciclo 2017/18 presentó una caída del 20% de la


producción de granos, a 113 millones de toneladas, como consecuencia de las
inundaciones en las zonas productivas a fines de 2017 y la sequía posterior, la
más significativa de los últimos 50 años.

A pesar de esto, gracias a las buenas condiciones climáticas y la apuesta


constante del sector, se espera que la campaña 2018/2019 muestre signos de
recuperación. La producción de granos se proyecta en casi 140 millones de
toneladas (un nuevo récord histórico) y ya se habla de la revancha del trigo,
cuya siembra para la campaña actual alcanzó un récord de 6,3 millones de
hectáreas, un 6% por encima de la superficie de la campaña anterior.

Mesas sectoriales. Con el objetivo de llegar a consensos y tomar mejores


decisiones para las cadenas productivas, se hicieron 35 reuniones del Consejo
Federal Agropecuario (CFA), con la participación de todas las provincias,
donde se formularon 32 recomendaciones de políticas públicas y nueve
resoluciones.

Desde 2017, los referentes de las distintas cadenas agroindustriales se


empezaron a reunir en mesas de trabajo público-privadas convocadas
por el Gobierno, con el objetivo de coordinar políticas para aumentar la
competitividad, la transparencia y el agregado de valor según las necesidades
de cada sector. Actualmente hay 23 mesas de competitividad sectoriales
iniciadas y siete en formación.

INTA. A través del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria se presentó


en 2017 año la primera vacuna contra la diarrea viral bovina, se modificó el
gen que provoca que la papa se ponga negra y se lanzaron nuevas variedades
de semillas de algodón que darán un renovado impulso a ese cultivo. Se
aprobó también la comercialización de nuevos cultivos biotecnológicos: cinco
variedades de maíz y una de soja mejorados por biotecnología moderna.

Inserción al mundo. A partir de 2016, la producción argentina volvió o entró


por primera vez a más de 170 mercados, diversificó sus exportaciones y logró
acuerdos comerciales con las principales potencias económicas. Además,
se revalorizó la participación argentina en la cuota Hilton y se duplicó el
cumplimiento del cupo, que alcanzó el 95% en 2018. Se volvió a exportar
aceite de soja a China luego de tres años, se reabrieron los mercados de
limones y carne bovina a los Estados Unidos y de carne bovina y ovina de la
Patagonia a Japón.

185
Agricultura y economía regionales

Simplificación y desburocratización. El foco en la desburocratización y la


simplificación de trámites permitió dinamizar acciones y facilitar las gestiones
que deben hacer los usuarios de sus prestaciones, poniendo en primer plano
la celeridad, la economía y la eficacia de los procedimientos, para asegurar la
libertad y la igualdad de oportunidades dentro de los mercados.

Se trabajó en una agenda que permitiera unificar o eliminar trámites que sólo
agregaban costos de intervención, sin una lógica de previsión o cuidado del
consumidor o productor.

El principal ejemplo es el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA)


nuevo sistema que reemplazará a los registros y los regímenes informativos
vinculados a la actividad de producción y comercialización de granos y
semillas en proceso de certificación (cereales y oleaginosas) y legumbres
secas.

Hasta ahora, los productores podían estar dentro del registro, suspendidos
o excluidos, y cambiar de estado era poco útil, muy difícil y lento. Con este
cambio, se hace más dinámica la movilidad entre categorías y comienza a
haber premios y penalidades. Para todos los productores hay una menor
retención de IVA pero, para los de mejor desempeño, la alícuota será ocho
puntos menos que para los de riesgo alto mientras que la retención de
ganancias será 15 puntos menor.

Logros parlamentarios. Se reglamentó la Ley de Gestión de Envases Vacíos


de Fitosanitarios, que regula el destino de los envases en todo el país, para
que la su gestión sea efectuada de un modo que no afecte a la salud de las
personas ni al ambiente. También establece que las empresas que registran
productos en el mercado tendrán que hacerse cargo del destino de los
envases que contienen sus productos.

Además, se aprobaron la Ley Donal sobre donación de alimentos, la Ley


de Plaguicidas Fumigantes, la creación de la Dirección de Maquinaria
Agroindustrial, se sancionó la renovación y la reforma de la Ley de Promoción
Forestal y el Programa de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos.

Emergencia agropecuaria. En 2016, en el marco de la Ley de Emergencia


Agropecuaria, el Gobierno sancionó 30 resoluciones de emergencia para 18
provincias, con un monto ejecutado de 538 millones de pesos y destinado a
mejorar caminos rurales, entregar maquinarias y apoyar escuelas rurales. Para

186
Agricultura y economía regionales

2018 se decretaron 20 resoluciones en 13 provincias.

Una de las metas más importantes para la gestión fue potenciar el interior
productivo a través del fomento de proyectos de agregado de valor en la
producción agropecuaria y agroindustrial, fundamental para generar arraigo
y productos de calidad.

Uno de los ejemplos más destacados en este sentido fue el aumento del corte
de bioetanol en 2016, que pasó del 10% al 12%, y la consolidación de la mezcla
de biodiesel en el consumo de gasoil en el país, que alcanza hoy un 10%. Este
incremento del 2% en el corte de bioetanol de caña de azúcar les reportó un
ingreso adicional estimado de 1440 millones de pesos a Tucumán, Salta y
Jujuy. Bajo esta premisa de estimular la producción de bioetanol de caña, se
conformó la Mesa intersectorial Sucroalcoholera.

Arraigo rural y economías regionales. Se trabajó en la regularización dominial


de 1.036 agricultores familiares en las provincias de Chaco, Misiones, La Rioja,
Jujuy, Mendoza, Catamarca y Santiago del Estero. También se impulsó el
programa Compre Público, a través del cual organizaciones de pequeños
productores formalizan su situación y pueden vender sus productos por ese
canal. Además, el programa de Inclusión Digital capacitó a más de 2000
productores familiares sobre las herramientas de venta online y publicaciones
en línea, con talleres en ocho provincias.

Economías regionales. El programa de Fortalecimiento de las Economías


Regionales destinó un presupuesto de 7.100 millones de pesos en 2017 y fue
diseñado para mejorar la competitividad, la sanidad y el financiamiento de
todas las regiones productivas del país. Su objetivo principal es generar más
y mejores oportunidades para cada pueblo y cada ciudad del país.

Se destaca el crecimiento de 13,4% de las exportaciones de las economías


regionales de 5.890 millones de dólares a 6.680 millones de dólares entre
2015 y 2017.

Algunos casos destacados:

• En 2017, crecieron significativamente las exportaciones de pistacho, aceite


de oliva, nuez de nogal, jugo de naranja y garbanzo, entre otros.

• Entre enero y septiembre de 2018 se destacó el crecimiento de las

187
Agricultura y economía regionales

exportaciones de cebolla, arroz partido, cereales de desayuno de arroz, uva,


jugo de uva, carne ovina y ciruela, entre otros.

• Lobesia: se implementó una de las campañas de control de plagas más


grandes del mundo, más de 160.000 hectáreas. El resultado de la estrategia
de control integral fue óptimo: las capturas bajaron un 95% y la plaga se
redujo un 70%.

• Mosca de los frutos: se logró la disminución del indicador de nivel de


la plaga (MTD: moscas por trampa por día) por debajo de 0,1. Este efecto
permite demostrar la eficiencia de la técnica empleada para el control en
grandes áreas, y partir de una menor incidencia de la plaga durante la próxima
temporada.

• El 2018 fue para el complejo vitivinícola un año de gran performance


exportadora, dado que las exportaciones totales de vino en volumen
aumentaron un 23,4% respecto de 2017.

DESAFÍOS PENDIENTES

El campo es un sector estratégico para el desarrollo del país. El 53% de la


superficie argentina es cultivable y podríamos en 2030 producir alimentos
para 600 millones de personas, casi 15 veces nuestra población.

También es el sector más dinámico del comercio mundial, y requiere del uso
de mano de obra calificada y de la incorporación de alto valor agregado,
creatividad y conocimiento. La Argentina tiene una oportunidad inmensa en
la tecnología aplicada a la agricultura, también conocida como AgTech. La
agricultura es uno de los sectores con menor digitalización a nivel mundial.

La AgTech viene creciendo a un ritmo exponencial gracias a que todos los


actores del ecosistema están comenzando a interactuar con mayor frecuencia.
Es además nuestra gran aliada a la hora de cuidar el medio ambiente. Si
queremos garantizar la sostenibilidad del agro, necesitamos de un enfoque
colaborativo y el trabajo en red entre el sector privado, el público y la sociedad
civil, y poner a su servicio la innovación y la tecnología. 

188
GANADERÍA Y LECHERÍA

SÍNTESIS

• Después de años de estancamiento y retracción, el sector ganadero está


volviendo a ser un motor productivo y exportador, gracias en parte a las
medidas de impulso y normalización tomadas por el Gobierno.

• En 2015 habíamos dejado de estar entre los 10 principales exportadores de


carne, habíamos perdido 10 millones de cabezas de ganado y 18.000 puestos
de trabajo sólo en la industria frigorífica. La industria lechera no crecía, no
tenía inversiones, no había ningún registro claro de las transacciones y era
muy dispar el poder de negociación entre los distintos actores de la cadena.

• En estos tres años, el sector tuvo una fuerte reactivación, con aumentos en
la inversión, la producción y la exportación sin perjudicar el consumo local
de carne y leche. Después de haber retrocedido del 3º al 12º puesto en una
década, en tres años avanzamos al 6º. Las exportaciones de carne vacuna
están cerca de recuperar lo perdido entre 2009 y 2015. Si bien recuperar el
stock total llevará tiempo, ya recuperamos la misma cantidad de vacas, es
decir, la fábrica de terneros que teníamos en 2007.

• Lo mismo sucede con la producción de leche, que sigue recuperando terreno.


Entre 2011 y 2015 las exportaciones de leche habían caído un 32%. Desde
2016, las medidas trabajadas con el sector en la mesa lechera se orientaron
a dotar a la industria de transparencia y reglas claras. Los resultados son
positivos: entre enero y octubre de 2018 la producción de leche creció un 6%
y las exportaciones, un 30%.

• Desafíos pendientes. Tenemos que profundizar los ejes actuales: más


transparencia y formalización de las cadenas productivas, más apertura de
mercados internacionales para seguir impulsando las exportaciones y más
trabajo en conjunto entre el sector público y el privado para buscar soluciones
que ayuden a consolidar a la ganadería como un motor productivo y una
referencia internacional.

189
Ganadería y lechería

QUÉ ENCONTRAMOS

Las políticas productivas anteriores a 2015 relacionadas al desarrollo del


sector ganadero tuvieron un impacto negativo. La cantidad de cabezas de
ganado vacuno, uno de los principales capitales del sector, cayó un 16% en
seis años, mientras en Brasil creció un 33%.

Argentina pasó de ser el tercer exportador mundial de carnes a ser el 11°.


Entre 2009 y 2015, las exportaciones de carne cayeron casi 70% y en 2015
sólo se exportaba el 7% de lo producido, 13 puntos menos que en 2009. Por
falta de inversión, la industria frigorífica perdió 18.000 puestos de trabajo.

Las casi diez millones de cabezas de ganado perdidas se tradujeron en una


considerable pérdida de empleo. Las autoridades nacionales prefirieron cerrar
las exportaciones, con el objetivo de proteger el mercado interno, pero al costo
de perder mercados de exportación debido a demoras e incumplimientos de
distinto tipo, lo que desalentó la inversión y quitó competitividad. Además,
entre 2006 y 2014 la industria de las curtiembres perdió, por razones
parecidas, otros 4.500 empleos, un 30% de su personal, según estadísticas
del Ministerio de Trabajo.

Entre los mercados perdidos en estos años y que estamos recuperando están
Alemania, a la que dejamos sin nuestras carnes para el Mundial, u Holanda, que
antes sólo compraba carne argentina y en diciembre de 2015 les compraba a
dos o tres proveedores por las dudas, para no volver a quedarse sin carne si la
Argentina decidía volver a cerrar sus exportaciones. Entre enero y noviembre
del 2018, las exportaciones de carne en dólares registraron el valor más alto
desde 1990 (1.178.530.000 dólares).

Encontramos un sector lechero poco transparente, sin información clara sobre


los distintos eslabones de la cadena y con una fuerte disparidad de poderes
de negociación entre productores e intermediarios.

La producción nacional casi no creció en los últimos diez años, mismo período
en que nuestros vecinos aprovecharon para crecer entre 5% y 7%. La inversión
en tecnología en los tambos fue muy baja y no hubo políticas activas para
fortalecer el sector y la industria, lo que generó pérdidas de productividad y
peores condiciones para el trabajo.

190
Ganadería y lechería

QUÉ HICIMOS

Como primera medida, se avanzó en la normalización del mercado, con foco


la eliminación de los impuestos distorsivos a la exportación como lo eran los
ROE, que penalizaban especialmente al sector.

La ganadería reaccionó positivamente al cambio de políticas, en el marco de


un círculo virtuoso que motorizó el crecimiento de la producción, el consumo
y las exportaciones principalmente de bovinos y porcinos (el sector avícola se
vio perjudicado por el aumento de los costos).

En 2018, la faena de ganado bovino fue 10% mayor a la de 2015. La producción


creció 8% y alcanzó su mayor nivel desde 2009. El principal foco de aumento
vino por las exportaciones, que crecieron un 180% con respecto a 2015 y
superaron las 500.000 toneladas luego de nueve años, con nuevos mercados
estratégicos para el país, como China e históricos como Estados Unidos.
Todo esto fue posible gracias a las polìticas de aperturas y simplificación de
trámites enfocadas en facilitar la exportación. En sólo tres años, la Argentina
pasó del puesto 11° al 6° en el ranking de exportadores y quedó segundo en
el Mercosur.

Agroindustria se convirtió en la nueva autoridad de aplicación de la Cuota


Hilton, un cupo de exportación fijado por la Unión Europea a los principales
productores de carne vacuna. Nuestro país es uno de los principales beneficiados
dentro de este contingente, lo que permite el ingreso de nuestra carne a uno
de los principales mercados del mundo, con una menor carga arancelaria.

Durante años, la selección de los frigoríficos beneficiados estuvo marcada por


arbitrariedades y preferencias políticas, lo que impacta de manera negativa
en el resto de la cadena. En junio de 2017 se modificó el mecanismo de
asignación, dando lugar a más empresas con un esquema más ágil y flexible.

Entre 2012 y 2017, el promedio de cumplimiento fue del 78%. En la campaña


2017/2018, el cumplimiento mejoró y, a partir del cambio en el mecanismo de
asignación y de la eliminación de las distorsiones, se alcanzó el 96%. Para la
campaña 2018/2019 esperamos cerrar con un cumplimiento del 100%.

191
Ganadería y lechería

Tanto la faena como la producción de porcinos crecieron alrededor del 25%


desde 2015. El consumo también creció en estos niveles. Además, se avanzó
en la reducción de impuestos. Se presentó en la reforma impositiva la baja del
IVA al 10,5% para la carne de aves, cerdo y conejos. Se instalaron las “cajas
negras” (balanzas electrónicas) en todos los frigoríficos del país para un
mayor control, la creación del Sistema de Información de Operaciones de
compra-venta de carne bovina (SIO Carnes) y la implementación de la prenda
ganadera (se reglamentó la posibilidad de prendar stocks de hacienda, como
herramienta de garantías por 30.000 millones de dólares), y el mercado de
futuros.

Lechería. La lechería también estaba muy golpeada en el momento del cambio


de gobierno. Había caído la producción de lácteos sólidos entre 2011 y 2015,
especialmente yogur y leche en polvo, y las exportaciones habían bajado un 32%.

Una de las prioridades fue dotar de transparencia a las operaciones, para


equilibrar el desbalance de poder de negociación entre los actores de la
cadena y remediar la falta de información para la toma de decisiones, la falta
de reglas claras en la comercialización y la existencia de prácticas desleales
de comercialización a lo largo de la cadena.

Se llevaron adelante acciones para recuperar las estadísticas del sector, se


implementaron la LUME (Liquidación Única Mensual Electrónica) y el Sistema
de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA), que registra el precio de la
totalidad de ventas primarias de leche dando a todos los actores un valor de

192
Ganadería y lechería

referencia real y transparente, y se renovó el convenio de cálculo de costos


regionales llevado adelante por el INTA, que había sido discontinuado.

El 17 de diciembre de 2018 inició sus operaciones en MATBA-ROFEX el


Mercado de Futuros de Leche lo que permitirá seguir transparentando los
valores de este producto y les dará certezas a los productores y la industria
sobre las perspectivas de negocios en la actividad.

Para potenciar la competitividad del sector, se impulsó el programa de Cambio


Rural Lechero (del que participan más de 400 productores), la recuperación
del Monitoreo de Competitividad en tambos y el programa de Reconversión
Industrial. Además, se buscó profundizar el acceso a financiamiento con la
articulación con Banco Nación y la emisión del Certificado Oficial Productivo
(COP), que permite mejorar el acceso al financiamiento no sólo en bancos
públicos sino privados.

Luego de haber sido discontinuado en 2012, desde el inicio de la gestión


se retomó el trabajo del Consejo Federal de la lechería donde de manera
mensual se hace un seguimiento de la coyuntura y la agenda de mediano y
largo plazo de la actividad y se definen planes de acción.

Para acceder a nuevos mercados y hacer llegar los productos argentinos


a más países, se trabajó en misiones comerciales a destinos estratégicos,
participación en ferias internacionales, negociaciones internacionales para la
apertura y consolidación de mercados y en la desburocratización del proceso
exportador. En los primeros once meses del 2018, las exportaciones crecieron
un 34% anual y quedaron cerca de los 300.000 toneladas.

193
Ganadería y lechería

DESAFÍOS PENDIENTES

El sector ganadero tiene mucho potencial, por su tradición y sus ventajas


comparativas pero también por el aumento de la clase media global, que
presenta una oportunidad para la carne argentina. Para estar a la altura,
tenemos que seguir trabajando en la inserción de argentina en las cadenas
de valor, lo que requiere de la cooperación de los distintos sectores, para
que trabajen con un objetivo común y coordinados. Para 2030, el objetivo es
aumentar un 20% la producción de carne vacuna, 75% la de carne aviar y 48%
la de cerdo.

El mercado de leche en la Argentina todavía tiene mucho por mejorar en


términos de transparencia, profesionalización y sofisticación. Actualmente se
registra la comercialización de alrededor de 800 millones de litros mensuales
entre más de 8.300 tambos y más de 300 industrias y mes a mes se van
incorporando más actores al sistema.

Se estima que aún queda un 10% de la producción que se opera pero no


se registra. Por otro lado, la leche se vende en el mercado sin una correcta
segmentación de precios que identifique las diferencias en calidad. Avanzar
en el mercado de futuros de leche, que ya está comenzando a operar, permitirá
comenzar a descubrir precios y a dar herramientas a los productores e
intermediarios para tener esquemas financieros más avanzados. 

194
EMPLEO Y
PRODUCTIVIDAD LABORAL

SÍNTESIS

• La Argentina necesita un mercado laboral más productivo y dinámico, que


brinde más y mejores oportunidades a trabajadores y empleadores. Para
eso hace falta mejorar la productividad del trabajo, reducir la litigiosidad,
combatir la informalidad e impulsar la capacitación de los trabajadores en
todos los sectores.

• El empleo privado en la Argentina ha crecido por debajo de la población en


los últimos seis años, y más del 60% de los trabajadores en el sector privado
tiene problemas de empleo. Algo más de un tercio trabaja en el mercado
informal.

• En estos tres años el Gobierno respetó el sistema de paritarias abiertas y se


puso como objetivo reducir los costos no salariales del empleo, sobre todo en
tres aspectos: bajar la litigiosidad laboral, que encarece el empleo a través del
alícuota de las ART; incluir cláusulas de productividad en la renovación de los
convenios colectivos; y establecer mínimos no imponibles para los aportes y
contribuciones de los salarios más bajos.

• Este proceso se llevó adelante a través del diálogo con todos los sectores,
especialmente a través del Consejo Federal de Trabajo, que dejó de ser un
lugar de discusión de ajustes inflacionarios para convertirse en un lugar donde
se piensa cómo mejorar la productividad.

• En 2017 se sancionó la ley de reforma del sistema de riesgos del trabajo, que
permitió reducir casi un tercio la cantidad de juicios nuevos y bajar de cinco
años a tres meses el plazo de lo trabajadores para cobrar sus demandas. Esto
permitió también bajar la alícuota del seguro, con un ahorro de más de 22.600
millones de pesos para empresas.

• Desafíos pendientes. En los próximos años, muchos argentinos tendrán


trabajos que hoy no existen y deberán adaptarse a un nuevo mercado laboral,
atravesado por la inteligencia artificial, la robotización y la automatización.
Esto plantea desafíos para el sector público, las empresas, los sindicatos y los
trabajadores, cuyo abordaje deberá hacerse en conjunto.

195
Empleo y productividad laboral

QUÉ ENCONTRAMOS

En diciembre de 2015, el mercado laboral llevaba cuatro años de estancamiento,


en los que el sector privado había prácticamente dejado de crear nuevos
empleos y el sector público había pasado a ser el principal demandante de
mano de obra. Entre 2008 y 2015 la participación del sector público en el
mercado laboral formal aumentó 10 puntos porcentuales.

También habían crecido la conflictividad y la litigiosidad laboral. Entre 2006


y 2015 la cantidad de conflictos con paro aumentó un 49%. Y la cantidad
de juicios laborales notificados a la Superintendencia de Riesgos de Trabajo
(SRT) se duplicó, de 53.000 a más de 100.000, entre 2010 y 2015, a pesar de
una caída del 50% en los incidentes en el lugar de trabajo. En definitiva, el
mercado laboral no generaba nuevas oportunidades y uno de los puntos para
entender el por qué está en la litigiosidad.

Fuera de la situación del mercado laboral en adultos, uno de los Objetivos


de Desarrollo del Milenio era la erradicación del trabajo infantil para 2015.
En este sentido, sólo se hicieron dos encuestas, en 2004 y 2012, que no son
comparables entre sí, por diferencias metodológicas y de marcos muestrales.
En la de 2012, por ejemplo, se analizaron sólo localidades con población
mayor a 2.000 personas, donde el trabajo infantil suele ser menor.

El Consejo Nacional del Empleo, organismo encargado de fijar periódicamente


el Salario Mínimo, Vital y Móvil y de delinear políticas para promover la

196
Empleo y productividad laboral

capacitación y la inclusión a la formalidad de los distintos grupos con


dificultades, se encargó durante casi una década de fijar el aumento anual
como respuesta a la inflación, dejando de lado su rol de diseñador de políticas
laborales.

QUÉ HICIMOS

En estos tres años el Gobierno buscó crear espacios de diálogo constante


con los principales actores de la economía con el objetivo de conocer las
demandas y llegar a soluciones de largo plazo y basadas en el consenso.

La negociación colectiva empezó a ser distinta. Desde 2016, en los convenios


colectivos también han sido incluidas cláusulas destinadas a mejorar la
productividad y potenciar el carácter inclusivo de este tipo de negociaciones.
Esto constituye una medida esencial para aumentar la producción, reducir la
desigualdad y ampliar el ámbito de la protección laboral. La productividad es
uno de los indicadores que permiten monitorear la marcha de la eficiencia de
la economía.

Otro espacio muy importante es el Consejo Federal del Trabajo, que se reunió
en más de 15 oportunidades durante estos tres años con el fin de continuar
atendiendo de manera conjunta y federal las problemáticas del ámbito laboral
y enfocarse en aumentar la productividad de los trabajadores, promover la
inclusión de personas con discapacidad, brindar herramientas para aumentar
la formalidad laboral, la lucha contra la trata de personas y avanzar para
erradicar el trabajo infantil. Se ha buscado presentar políticas de Estado
que avanzaran sobre estos temas, como fueron las mejoras del Servicio de
Conciliación Laboral Obligatoria. Otros avances:

• En 2018 se realizaron una serie de jornadas nacionales de Formación Sindical


en el marco del Consejo Federal del Trabajo, que reúnen a funcionarios de
Gobierno, miembros de sindicatos y empresarios. Asimismo se contó con la
participación de académicos y expertos de la sociedad civil y de organismos
internacionales a fin de abordar la agenda estratégica de todos los sectores.

• En el transcurso de las jornadas se capacitaron más de 3.000 personas,


entre sindicalistas, empresarios y funcionarios gubernamentales.

• Se llevó a cabo, después de muchos años, el Encuentro Nacional de Consejos


Sectoriales. Esta estrategia se encuadra en la prioridad nacional de establecer

197
Empleo y productividad laboral

mecanismos de diálogo, para dar impulso a la innovación tecnológica y a


una Formación Profesional actualizada en todos los sectores de actividad en
términos de competencias y habilidades y refiere esencialmente a trabajar en
profundidad, coordinación y de manera sostenida en el tiempo en el Diálogo
Social.

Riesgos de trabajo y litigiosidad. Uno de los principales logros de estos


tres años fue la reducción en la litigiosidad en el mercado laboral. La Ley de
Riesgos del Trabajo, sancionada en febrero de 2017, modifica sustancialmente
el Sistema de Riesgos del Trabajo y busca incrementar su cobertura y su
inclusión a efectos de garantizar las prestaciones a todos los trabajadores,
disminuir la siniestralidad e instalar definitivamente la cultura de la prevención
en el país.

Busca, además, modificar la tramitación de los accidentes de trabajo frente a


las comisiones médicas, para mejorar su funcionamiento y el acceso a ellas.
En 2018, el primer año completo de implementación, la cantidad de nuevos
juicios se redujo cerca de un tercio, para estar en niveles similares al período
2013-2014

• 15 provincias han adherido a la ley y dos más se encuentran en vías de


adhesión. La provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y la ciudad de
Buenos Aires concentran el 63% de los trámites y el 81% de la litigiosidad.

• Gracias a la ley, por primera vez la alícuota general bajó del 3% y llegó a ser
del 2,35% en la ciudad de Buenos Aires en junio del 2018. En Santa Fe (que no
adhirió a la ley) supera el 4,4%.

• Los juicios por accidentes laborales iniciados en la Ciudad de Buenos Aires


se redujeron un 70% desde la sanción de la nueva ley.

• Las empresas (las alícuotas se descuentan de sus salarios brutos) ahorraron,


gracias a esta ley, 17.600 millones de pesos. Para el trabajador promedio, el
tiempo hasta que se recibe el dinero, en concepto de indemnización por un
accidente laboral, pasó de cinco años a tres meses.

198
Empleo y productividad laboral

Formalización del trabajo. El Plan Nacional de Regulación del Trabajo tiene


como objetivo incorporar al Sistema de Seguridad Social a los trabajadores
no registrados, a través de la ejecución de acciones de verificación y
fiscalización de la normativa del trabajo y la seguridad social, procurando
que el contribuyente regularice la situación de forma voluntaria.

A fin de aumentar la efectividad y el impacto de nuestra política en materia


de registración, se continuaron las acciones de información y sensibilización
en el interior del país a través de capacitaciones. Se sostuvo la labor de las
unidades móviles, en las cuales los interesados se informaron acerca de los
beneficios de estar registrados, realizaron trámites y consultaron sobre las
escalas salariales, las condiciones mínimas de labor y el régimen de trabajo
adolescente.

Se enviaron, además, 100.000 trípticos con material informativo y una


sencilla “Guía de Registración del Trabajo Doméstico”, que describe derechos
y obligaciones de las trabajadoras y empleadores y los pasos a seguir para
efectivizar la registración correspondiente. Como resultado de las campañas
de concientización sobre la importancia de registrar a estos trabajadores, se
logró aumentar la registración un 4,6% (julio 2018) en relación con el mismo
período del año pasado, según el Ministerio de Producción y Trabajo.

Para sumar a esta acción y facilitar su registración también se realizó en


conjunto con la Secretaría de Modernización y la AFIP: una actualización de

199
Empleo y productividad laboral

los aplicativos, la creación de una app destinada a facilitar la registración y el


desarrollo de un portal de información sobre derechos y obligaciones en el
trabajo en casas particulares.

Foco en el empleo y la productividad. El Proyecto de ley de Ordenamiento


Laboral y Previsional es una iniciativa consensuada con representantes de
trabajadores y empleadores que busca establecer reglas claras que favorezcan
el crecimiento del empleo formal de calidad.

• Por otro lado, las Ferias Futuro proponen el encuentro entre jóvenes de
18 a 30 años que buscan empleo, y empresas nacionales y regionales de
diferentes sectores productivos. En 2018 se incluyó una sección de tecnología
con charlas con expertos y demostraciones en vivo, además de entrevistas
reales para cubrir posiciones en distintas empresas.

• Se lanzó la Competencia Nacional de Formación Profesional y se convocó a


los jóvenes a participar en ella. Organizada por el Gobierno, en coordinación
con los distintos actores del mundo del trabajo y en articulación con los
organismos gubernamentales pertinentes, la Competencia Nacional propone
una instancia de participación abierta a todos los jóvenes trabajadores y
estudiantes en distintos sectores de actividad.

• Se lanzó el Portal Trabajo en Red, una herramienta con la que las empresas
pueden ofrecer trabajo y ver los perfiles de trabajadores postulados para
ocupar puestos vacantes. De la misma manera, las personas pueden postularse
y acceder a empleos de calidad.

• El Plan de Formación Laboral inicial tiene por objetivo sistematizar la oferta


formativa de las personas que por distintas circunstancias se encuentran
“fuera del sistema”, con foco en los jóvenes.

200
Empleo y productividad laboral

Desarrollo humano sustentable. Se realizó una nueva edición de la Encuesta


de Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes (EANNA), con el objetivo
de obtener información superadora y actual, tanto en el ámbito rural como
urbano. Como principales conclusiones de la encuesta surge que el 9,4% de
los niños de entre cinco y 15 años trabaja, de los que un 3,7% lo hace en la
producción de bienes y servicios destinados al mercado, un 2,8% con destino
al autoconsumo y un 4,3% en tareas domésticas.

Hay más de 700.000 niños trabajando en el país, de los que 500.000 viven
en áreas urbanas y el resto en áreas rurales. Sin embargo, el hecho de que
haya más niños trabajando en zonas urbanas responde a la concentración de
la población. Cuando se analiza en términos relativos a la población de cada
área, el trabajo infantil en áreas rurales es más intenso, siendo, por ejemplo,
del 53% en el área rural del NOA y del 33% en el área urbana. Estas diferencias
son similares en todas las regiones del país.

Se elaboró este año el Plan para la Prevención y Erradicación del Trabajo


Infantil y Trabajo Adolescente 2018-2022, sobre la base de tres ejes:
prevención, restitución de derechos y acciones de soporte con el objeto de
atacar los determinantes y condicionantes del trabajo infantil.

El plan es el resultado del esfuerzo coordinado de múltiples actores de


organizaciones sindicales, empresariales y miembros del Poder Ejecutivo,
comprometidos con la erradicación del trabajo infantil en nuestro país.
Esta guía nacional está basada en ejes estratégicos que permitan abordar,
monitorear y evaluar acciones concretas que garanticen el cumplimiento de
los derechos de la infancia.

DESAFÍOS PENDIENTES

La Argentina necesita que cada vez trabajen más personas y que lo hagan en
puestos de calificación alta, porque esa es la mejor manera para lograr reducir
la pobreza. Necesitamos un mercado laboral dinámico, que emplee a la mayor
cantidad de gente posible, pero que pueda adaptarse constantemente a las
necesidades de las empresas y trabajadores.

El mundo que se viene incluye puestos de trabajo que no conocemos pero


para los que tenemos que estar preparados. Tenemos que hacer foco en
la capacitación de las personas para que estén a la altura del desafío. La
inteligencia artificial, la automatización y la robótica, entre otros avances,

201
Empleo y productividad laboral

pueden generar fuertes aumentos en la productividad pero también desafíos


difíciles para algunos trabajadores y empresas, a quienes el Estado deberá
orientar y contener a medida que se adaptan a la nueva realidad.

La desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral empieza desde


mucho antes de que comienzan a buscar trabajo. Si bien existen diferencias
salariales entre hombres y mujeres para trabajos similares, las principales
causas de la desigualdad, y a donde debemos destinar las políticas laborales,
son las diferencias en la participación laboral de mujeres y varones en
distintos sectores y a medida que avanza la escala jerárquica. Para esto, tanto
la legislación laboral, como el trabajo conjunto entre Estado, trabajadores,
empresas y sindicatos debe ser consciente de que mejorar la situación de las
mujeres traerá beneficios para todos. 

202
TURISMO

SÍNTESIS

• El turismo tiene la capacidad de llegar a todos los puntos del país, reactivar
las economías regionales por su rol redistribuidor de recursos y generar
empleo con arraigo. Diseñamos y estamos ejecutando una estrategia para
convertir al turismo en un motor del crecimiento económico.

• La estrategia tiene cuatro ejes: posicionar a la Argentina como líder turístico


regional a través del crecimiento del turismo receptivo; hacer crecer el turismo
interno; desarrollar nuevos destinos y productos en las economías regionales;
y aumentar la inversión pública y privada en el sector.

• En 2015, el turismo receptivo tendía a la baja. Dependía de Brasil sólo por


el tipo de cambio, no teníamos ningún tipo de estrategia para ese ni otros
mercados y no estábamos trabajando para abrirnos al mundo. El turismo
interno estaba estancado y era caro, en parte por la poca conectividad.

• Para crecer, necesitábamos acercarnos al mundo. Por eso salimos


activamente a buscar vuelos. Hoy volvemos a estar conectados: tenemos
nuevas líneas aéreas volando y nuevas conexiones estratégicas, tanto
internacionales como de cabotaje. En paralelo, impulsamos medidas como
el reintegro del IVA en alojamiento para turistas extranjeros y la facilitación
de visados. Y tenemos una nueva estrategia inteligente de promoción y
comercialización internacional que apunta a los mercados clave para la
Argentina.

• Ya estamos viendo resultados. Los arribos de turistas internacionales por


vía aérea llevan más de dos años y medio de crecimiento sostenido.

• El turismo interno también reaccionó a las mejoras de conectividad y


las nuevas oportunidades para viajar. Un indicador de eso es que en 2017
tuvimos 52 millones de viajes de turistas nacionales y hoy hay un 38% más de
pasajeros en vuelos de cabotaje que en 2015.

• Desafíos pendientes. Posicionar a Argentina como un destino de naturaleza


a nivel internacional; consolidar a ViajAR como la plataforma que nuclea toda la
oferta turística argentina; mejorar la conectividad con mercados estratégicos

203
Turismo

para el turismo receptivo, como el asiático; y realizar un estudio de mercado


exhaustivo sobre el perfil del turista argentino, entre otros.

QUÉ ENCONTRAMOS

En 2015, el turismo receptivo tendía a la baja. La llegada de turistas


internacionales dependía en gran medida de Brasil sólo por el tipo de cambio
y no teníamos ningún tipo de estrategia para hacer crecer ese mercado. Como
consecuencia, se habían perdido 300.000 turistas brasileños por año durante
los últimos años. Además, no teníamos una estrategia para abrirnos hacia
otros mercados y había una fuerte caída en el gasto de los turistas extranjeros
en el país.

No se había desarrollado un plan, por ejemplo, para captar al emergente


turismo chino, que cada año coloca 120 millones de turistas en el mundo, con
un promedio de gasto que supera los 260.000 millones de dólares anuales.

La estrategia de promoción del país era obsoleta. El Instituto Nacional de


Promoción Turística, un área clave que se dedica a promocionar a la Argentina
en el exterior para atraer turistas, se dedicaba casi exclusivamente a las
acciones offline en eventos y no trabajaba sobre la base de los mercados
emisivos internacionales.

En cuanto al turismo interno, la demanda estaba estancada en números


menores a los del 2012, con niveles de consumo amesetados. El turismo era
caro, en parte por la escasa oferta de conectividad. También influían en este
proceso las restricciones que imponían los pisos tarifarios a los pasajes de
avión y de micros.

QUÉ HICIMOS

Diseñamos y estamos ejecutando una estrategia para hacer crecer el turismo


y convertirlo en un motor de crecimiento económico sobre la base de cuatro
objetivos:

• posicionar a Argentina como líder turístico regional a través del crecimiento


del turismo receptivo internacional;
• hacer crecer el turismo interno;
• desarrollar nuevos destinos y productos en las economías regionales;
• aumentar la inversión pública y privada en el sector.

204
Turismo

A continuación, un análisis en detalle de cada uno de los ejes de la estrategia:

Posicionamiento de la Argentina como líder turístico regional a través del


crecimiento del turismo receptivo internacional. Cambiamos la estrategia
de turismo receptivo y pusimos el foco en revolucionar la conectividad y la
facilitación de los viajes.

No solo abrimos el juego a la llegada de más aerolíneas, sino que salimos


activamente a buscar nuevos vuelos. Como resultado, hoy la Argentina vuelve
a estar conectada. Si en el 2015 teníamos 91 conexiones internacionales, hoy
tenemos 153 y aterrizaron nuevas líneas aéreas: entre otras, Air Europa, Azul
Linhas Aereas, Edelweiss, Norwegian UK y Ethiopian Airlines, que permitió
volver a tener conexiones desde todos los continentes.

Y no sólo crecimos en cantidad de rutas, sino también en la oferta de asientos


en vuelos internacionales, que en 2018 tuvo un incremento del 40% en
comparación con 2015. Es decir que hoy hay nuevas y más oportunidades
para que lleguen turistas extranjeros.

Las conexiones que incorporamos son estratégicas. Se sumaron vuelos


directos vitales para seguir creciendo, por ejemplo, con dos mercados
importantes como Brasil y Estados Unidos. Y se logró algo histórico: ya se
está vendiendo el vuelo Madrid-Iguazú de Air Europa, que empieza en junio
de 2019 y acercará al continente europeo a nuestro país, y a uno de nuestros
destinos clave, en sólo nueve horas.

Ahora la Argentina tiene varias puertas de entrada, además de Aeroparque y


Ezeiza. En 2018 recibieron vuelos internacionales directos la ciudad de Buenos
Aires, la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Santa Fe,
Salta, Tucumán, Río Negro, Tierra del Fuego, Santa Cruz, San Juan y Jujuy. Y
los aeropuertos que más crecieron en estos años son los del interior.

También impulsamos medidas para facilitar la llegada de los viajeros. Algunas


estaban pendientes desde hacía años, como el reintegro del IVA en alojamiento
para turistas extranjeros. Además, eliminamos tasas de reciprocidad y
avanzamos con la agilización del visado para mercados estratégicos. Por
ejemplo, los viajeros chinos ahora pueden ingresar a nuestro país tramitando
solamente la Autorización de Viaje Electrónica (AVE), si ya poseen visa para
entrar a Estados Unidos o a países de la Unión Europea. Esto mismo se
extendió a otras 73 nacionalidades, que antes necesitaban visado.

205
Turismo

Y sin descuidar el formato presencial en las grandes ferias internacionales,


comenzamos a hacer inteligencia de mercado y a utilizar los medios online
para posicionar Argentina. Se desarrolló una estrategia de marketing digital,
comercialización y comunicación, con la que se apuntó a mercados clave, tanto
por la cantidad de turistas que emiten como por su impacto económico, como
Estados Unidos, Brasil, Alemania, España, Chile, Colombia y Perú.

Para el mercado chino, además, se creó un plan integral de presencia y


comercialización del destino Argentina en la principal plataforma de viajes de
ese país y en las redes sociales que más usan. En paralelo, se está trabajando
estratégicamente a nivel regional en la promoción conjunta y en visas
recíprocas para facilitar la visita de turistas chinos a Sudamérica: ya se logró
con Chile y se está avanzando con Brasil.

Por otro lado, gracias a una serie de medidas para reducir los costos de la
industria de cruceros, en la temporada 2018-2019 habrá más de 551.000
pasajeros de cruceros, un 14% más que en la temporada 2015-2016.

Esta estrategia ya está mostrando resultados. En conjunto, la llegada de


6.700.000 turistas extranjeros por todas las vías durante 2017 nos convirtió
en el primer destino de Sudamérica (más incluso que Brasil, que rondó los
6.500.000 viajeros), según el Barómetro de Turismo Internacional de la
Organización Mundial de Turismo.

El gasto de los turistas también empezó a mostrar crecimiento: en 2017


representó 5.400 millones de dólares, lo que convirtió al turismo en el cuarto
complejo exportador (después de las oleaginosas, los cereales y el automotor)
y en un pilar fundamental de la economía. En el 2018 seguimos creciendo: con
aproximadamente siete millones de turistas extranjeros viajando a nuestro
país, el ingreso de divisas por turismo fue de cerca de 5.900 millones de
dólares.

Crecimiento del turismo interno. Uno de nuestros objetivos es hacer crecer


el turismo interno y que más argentinos viajen por la Argentina. Para lograrlo,
nos enfocamos en generar más oportunidades para viajar, más alternativas de
vuelos y precios competitivos y accesibles.

Hoy el turismo funciona con una lógica de varias escapadas al año y la conectividad
es fundamental para acortar distancias y precios. Por eso trabajamos para
aumentar la oferta de vuelos y conectar internamente a Argentina.

206
Turismo

Mientras en el 2015 había 92 conexiones de cabotaje, a diciembre de 2018


tenemos 139 y se sumaron nuevas aerolíneas, como Flybondi y Norwegian
Argentina. Y empezamos a cambiar hacia un mapa de conexiones más federal.
De las rutas nacionales, hay 47 que no pasan por Buenos Aires y también
creció el número de pasajeros que vuelan entre las provincias sin pasar por
esa ciudad. En ese mismo marco está el nuevo hub de Aerolíneas Argentinas
en Córdoba, que une destinos del norte y el sur del país, reduce los tiempos
de viaje y espera, y abarata los precios. Esta configuración más federal de la
conectividad aérea también contribuyó a hacer más accesible y atractivo el
turismo interno.

Además, parte de la estrategia apuntó a bajar los precios de los pasajes y


que volar dejase de ser un privilegio. Para eso, en julio de 2018 se eliminó el
piso tarifario. En paralelo se trabajó para tener colectivos de larga distancia
más accesibles: desde agosto de 2018, también pueden vender pasajes sin
restricciones tarifarias. Además, se impulsaron mejores condiciones para
el transporte interno a través de distintas medidas y se abrió el juego a
nuevos prestadores de servicios, ya que el registro que permitía operar como
transporte turístico estaba cerrado desde hacía años.

Para que más argentinos viajen por la Argentina, también lanzamos la


plataforma ViajAR, un sitio web con ofertas de temporada baja de servicios
turísticos de todo el país, que integra compañías aéreas, transporte terrestre,
alojamientos, actividades, empresas de alquiler de autos y agencias de
viajes. A través de esta plataforma, se busca fortalecer la oferta y reducir
la estacionalidad de los destinos, ya que prestadores de todo el país ahora
tienen una herramienta para ofrecer sus actividades turísticas, aprovechando
la capacidad ociosa del sector en temporada baja.

Por otro lado, los turistas argentinos ahora pueden encontrar en una sola
plataforma ofertas a precios promocionales para viajar por todo el país, todo
el año, estimulando el crecimiento del turismo.

Motivado en parte por la mejor conectividad interna, las nuevas oportunidades


para viajar a precios competitivos, la mejor infraestructura y las mejoras en
los aeropuertos, el turismo interno se fortaleció en estos años. Empezamos a
crecer a mediados del 2016 y en 2017 tuvimos más de 52 millones de viajes
de turismo interno.

A la vez, los fines de semana largos, que aportan a las economías regionales

207
Turismo

y responden a una nueva demanda del turista que estila realizar varias
escapadas durante el año, también mostraron crecimiento. Tomando sólo
2018, significaron 13,2 millones de turistas viajando por el país y dejaron un
impacto de 39.397 millones de pesos. Ese mismo año, de hecho, hasta tuvimos
un Carnaval histórico, con dos millones de viajeros, el número más alto desde
que se reinstauró el feriado en 2011.

Desarrollo de nuevos destinos y productos en las economías regionales.


Desde una perspectiva federal, avanzamos con una política de desarrollo de
la oferta turística tanto de los destinos tradicionales como de los emergentes,
siempre con el objetivo de potenciar el crecimiento local y generar empleo
con arraigo.

Entre otros avances:

• Buscamos posicionar a la Argentina como destino de naturaleza. En ese


marco, estamos invirtiendo para impulsar un gran Corredor Ecoturístico en el
Litoral, de manera coordinada con todas las provincias, las áreas de gobierno
y con foco en las zonas de mayor potencial y de menor desarrollo relativo.
Partiendo desde las Cataratas del Iguazú, Patrimonio Mundial y Maravilla
Natural del Mundo, el objetivo es desarrollar la selva misionera y los Saltos
del Moconá en Misiones, los flamantes Parques Nacionales de los Esteros
del Iberá en Corrientes y El Impenetrable en Chaco, el Bañado La Estrella en
Formosa, junto con el Parque Nacional Islas de Santa Fe y en Jaaukanigás,
en Santa Fe, y el Parque Nacional Pre Delta y Parque Nacional El Palmar en
Entre Ríos.Todas ellas son zonas de increíble naturaleza y biodiversidad. El
eje está en el turismo sustentable, las actividades ecoturísticas y la naturaleza
como prioridad. Estamos generando infraestructura turística y mejoras en
centros de interpretación, pasarelas, miradores, accesos, centros de informes
y peatonales para hacer crecer el turismo en toda la región.

• Además, se avanzó para desarrollar el Turismo Náutico en la Argentina. En el


Litoral, estamos generando las condiciones para la construcción de terminales
fluviales en Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Con este plan queremos
atraer cruceros con servicio a bordo, catamaranes y desarrollo costero a los
ríos Paraná y Paraguay. En el escenario mundial es una oportunidad para
captar inversores interesados, generar empleo y crecimiento para los pueblos
costeros y los destinos turísticos.

• Con el Corredor Andino, el objetivo es desarrollar la Puna y los Valles


Calchaquíes de manera integrada en Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca, para
208
Turismo

posicionarlos en el mundo y que sean reconocidos por todas esas cualidades


paisajísticas, patrimoniales, naturales y culturales únicas que los caracterizan.
Se están implementando diferentes estrategias de competitividad que aporten
al fortalecimiento al sector público y privado, la mejora de la infraestructura,
el equipamiento, la conectividad, la facilitación migratoria, la capacitación
de los recursos humanos, la comercialización y la promoción del destino. El
objetivo es generar empleo en las comunidades, diversificar los productos e
impulsar a los emprendedores.

• Y al sur, con el Corredor Patagónico, trabajamos para desarrollar una nueva


propuesta de valor turístico para la región, bajo una mirada territorial amplia
e integradora que abarca todos los encantos de la Patagonia, desde el mar
hasta la cordillera. El objetivo es contribuir a la transformación productiva
del sector. Para eso, se invirtió en productos turísticos de amplia cobertura
territorial y capacidad de creación empleos y emprendimientos. Entre ellos,
la gastronomía, el turismo de naturaleza, el científico, rural, religioso y el
desarrollo de la emblemática Ruta 40.

• En los Parques Nacionales, y también en línea con el objetivo de desarrollar


y posicionar a la Argentina como destino de naturaleza, avanzamos con una
iniciativa para atraer inversiones privadas para el desarrollo de servicios
turísticos de nuestras áreas naturales protegidas. El foco está puesto en
el turismo sustentable y con impacto social y ambiental positivo para las
comunidades que las rodean.

• Creamos el programa Pueblos Auténticos, que trabaja, en una primera etapa,


con 18 pequeñas localidades de todo el país para posicionarlas como nuevas
experiencias de turismo y generar empleo y arraigo para sus habitantes. Se
trata de pueblos con características únicas, que conservan y muestran parte
de nuestra identidad. En ellos, junto a provincias y municipios se invirtieron
más de 50 millones de pesos en obras turísticas que están en ejecución. Se
trabajó para fortalecer a los emprendedores y desarrollar productos turísticos
y experiencias comercializables que diversifiquen la oferta de cada lugar. Y,
para que el desarrollo de los pueblos sea integral, se elaboraron propuestas
junto a otros organismos, que van desde infraestructura hasta conectividad,
vialidad y acceso a Internet.

• Por otro lado, con el plan CocinAR buscamos impulsar el turismo gastronómico
y desarrollar toda su cadena de valor, que va desde los productores al plato,
destacando los productos más nobles e idiosincráticos de nuestras regiones.

209
Turismo

Su objetivo es poner en valor la identidad de la cocina argentina y lograr


su posicionamiento como factor de atracción turística tanto a nivel nacional
como internacional.

• Y a través del programa Artesanías Argentinas, el objetivo es destacar


nuestros productos identitarios, contribuir al desarrollo integral de la
actividad artesanal, aportando al rescate y la preservación de los oficios, la
identidad y la tradición local, promoviendo la competitividad, la innovación
y la investigación en el desarrollo de productos; en un marco de gestión
sostenible que asegure el desarrollo de las capacidades locales y el bienestar
de los artesanos.

• También se elaboraron planes y se trabajó para desarrollar y consolidar


distintos productos turísticos en todo el país, con especial foco en el
enoturismo, el turismo de reuniones, el turismo activo, el turismo religioso, el
turismo idiomático y cultural, entre otros.

Aumento de la inversión pública y privada. En línea con nuestra estrategia de


desarrollo, invertimos en obras turísticas en todo el país, con especial foco en los
lugares clave para el crecimiento. A través de ellas, se consolidaron destinos, se
mejoró su competitividad, se promovió la radicación de inversiones privadas en
el lugar y se generaron oportunidades de empleo genuino.

Desde 2015, se hicieron 129 obras por 161 millones de pesos, que generaron 4.000
puestos de trabajo entre directos e indirectos. Por otro lado, se invirtió en más
desarrollo a través de financiamiento internacional, con inversiones que rondan
entre los 340 y los 560 millones pesos. Además, en el marco del Plan Belgrano, se
financiaron 60 obras por 64,9 millones de pesos, distribuidas en las diez provincias
involucradas.

En paralelo, se implementaron acciones para promover la radicación de capitales


privados para volver a ser confiables para los inversores. Como resultado, en los últimos
tres años llevamos registradas inversiones turísticas privadas por más de 71.000 millones
de pesos, entre ejecutadas, en ejecución y proyectadas. El destino de esas inversiones
abarca a toda la actividad turística e incluye nuevos alojamientos, aerolíneas, transporte,
termas, centros de esquí, centros de convenciones y bodegas, por ejemplo.

Todo esto se traduce en puestos de trabajo para la gente de cada destino: estas
inversiones turísticas son y serán generadoras de aproximadamente 50.000 empleos
directos e indirectos.

210
Turismo

También tenemos un sector hotelero que crece y crea trabajo a su paso:


se inauguraron en los últimos tres años más de 200 establecimientos de
alojamiento en diferentes puntos del país y hay registrados más de 100 en
construcción.

Por otro lado, también se trabajó para que micro, pequeñas y medianas
empresas puedan obtener financiamiento para desarrollar y consolidar sus
proyectos turísticos. Se gestionaron créditos a bajo costo junto a distintas
entidades, como el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), el Consejo
Federal de Inversiones, Banco Nación y bancos provinciales.

DESAFÍOS PENDIENTES

Los próximos objetivos para seguir posicionando a la Argentina como destino


turístico internacional y hacer crecer el turismo interno incluyen, entre otros:

• Realizar un estudio de mercado exhaustivo sobre el perfil del turista


argentino, sus motivaciones al elegir destinos nacionales, barreras y análisis
de destinos competencia, de los principales emisores y generar así una matriz
de destinos.

• Aumentar la difusión de beneficios para los turistas argentinos a través de


ViajAR.

• En materia de conectividad, alcanzar los niveles de vuelos de cabotaje


de la región; que más aerolíneas operen en Argentina; fortalecer los hub
que distribuyen los vuelos de manera federal, y mejorar la conectividad
internacional, la facilitación de viajes y la comunicación con los países
asiáticos.

• Desarrollar la conectividad digital en destinos de todo el país y la innovación


aplicada al turismo.

• En una década, el principal producto que demandará el turista será el natural.


Por eso, uno de los objetivos es seguir trabajando para posicionar a la Argentina
como un destino de naturaleza a nivel internacional. Los pendientes abarcan
elaborar nuevas ofertas de productos, ofrecer fortalecimiento comercial a
emprendedores y aumentar las capacitaciones específicas, además de crear
un observatorio para este sector del turismo. El objetivo es que cuando el
mundo piense en naturaleza, piense en la Argentina.

211
COMUNICACIONES:
UN PAÍS MÁS CONECTADO

SÍNTESIS

• Una sociedad conectada y con tecnologías de la comunicación integradas


a la vida diaria presenta nuevas oportunidades de crecimiento, trabajo y
desarrollo productivo. La Argentina, que mostraba hasta hace no mucho un
retraso comparativo en el despliegue de estas tecnologías, tiene el desafío
de maximizar esas oportunidades y asegurar, al mismo tiempo, que toda la
sociedad tenga acceso a sus beneficios.

• En estos tres años impulsamos el despliegue de infraestructura en


conectividad y una política pública de telecomunicaciones moderna, que
busca incentivar las inversiones y la competencia, con el objetivo de conectar
a los argentinos entre sí y con el mundo.

• En 2015, el país tenía 6,82 millones de accesos de Internet en hogares, en


enero de 2019 tiene 8,35 millones (un 20% más) y el objetivo es llegar a 10
millones al final de la gestión.

• La velocidad promedio de Internet fija era de 4,5 megabits por segundo,


hoy es de 15,4 megabits y buscamos superar los 20 megabits por segundo en
2019. También tenemos como meta para el año que viene que el despliegue
de 4G alcance a toda la población. Partimos del 16% de las localidades del
país alcanzadas por esta tecnología y actualmente cubre al 68%.

• A través de ARSAT, conectamos a más de 700 pequeñas localidades e


iluminamos la fibra óptica que tenemos extendida por todo el país. A fin de la
gestión, habremos conectado 1.300 localidades a través de 33.000 kilómetros
de fibra óptica iluminados.

• Desafíos pendientes. Los desafíos para el futuro incluyen continuar el


camino de mejora de estos indicadores y la sanción de la Ley de Fomento de
Despliegue de Infraestructura y Competencia TIC, que ya tiene media sanción,
para terminar de darle forma a un marco normativo que favorezca la inversión
y la convergencia y facilite el acceso a sectores más amplios de la población.

212
Comunicaciones: Un país más conectado

QUÉ ENCONTRAMOS

En 2015, el país tenía 6,82 millones de accesos de internet en hogares (sobre


un universo de 13 millones de hogares), una velocidad promedio de Internet
fijo de 4,5 megabits por segundo y el despliegue de 4G alcanzaba al 16% de
las localidades.

ARSAT, titular de la Red Federal de Fibra Óptica, dos satélites de


comunicaciones, un sistema de televisión digital y un data center, había
hecho obras de infraestructura, pero no había priorizado su utilidad social o
su efecto de equilibrador del mercado de Internet.

Por ejemplo, de los 36.000 kilómetros de fibra óptica tendidos sólo se había
“iluminado”, es decir, se encontraban listos para ser usados, unos 6.500
kilómetros. Esa demora en darle utilidad a la tecnología afectó a las más
de 1.000 localidades a las que se podría haber conectado a fibra óptica por
primera vez.

Además, la ejecución del Fondo del Servicio Universal, integrado con los
aportes de los prestadores de servicios de telecomunicaciones (el 1% de sus
ingresos) y dedicado al desarrollo de infraestructura, era nula.

El atraso tecnológico en materia de telecomunicaciones también fue


consecuencia de un marco regulatorio antiguo, que no buscaba incentivar
la inversión privada. Los principales afectados por esas políticas son los
ciudadanos de menores recursos y quienes están más alejados de los centros
urbanos.

QUÉ HICIMOS

En estos tres años, desarrollamos una estrategia moderna de despliegue de


infraestructura, que busca incentivar las inversiones y la competencia y que tiene
en cuenta las necesidades de conectividad particulares de cada región. También
trabajamos a través de la inclusión digital para que las oportunidades que
presenta el mundo digital puedan ser aprovechadas por todos los argentinos.

Plan Federal de Internet. A través de ARSAT, conectamos a más de 700 pequeñas


localidades e iluminamos la fibra óptica que tenemos extendida por todo el país.
A fin de la gestión, habremos conectado 1.300 localidades a través de 33.000

213
Comunicaciones: Un país más conectado

kilómetros de fibra óptica iluminados. Hoy ya hay más de 30.000.

ARSAT lleva la infraestructura y después los proveedores locales, en muchos


casos cooperativas o pymes, completan la conexión hasta los hogares. De
esa manera, pueden prestar un servicio de calidad y a menor precio para
el usuario final. A su vez, al entrar en zonas donde sólo había un proveedor
de Internet, el Estado Nacional torna competitivo el mercado y fomenta la
mejora en la calidad y la baja de precios.

La forma en la que ARSAT actúa está diseñada de acuerdo a las necesidades


particulares de cada zona, de acuerdo a la población, ubicación geográfica y
tipo de actividad. Por ejemplo, para una localidad de menos de mil habitantes,
pero con una intensa actividad agropecuaria, la conectividad a internet por
vía satelital abre oportunidades para incorporar tecnología a la producción.

Velocidad de Internet. Gracias a la actualización de los accesos tecnológicos


y el desarrollo de infraestructura, pasamos de tener una velocidad de 4,5
megabits por segundo en 2015 a 15,4 en 2018. Es decir que triplicamos la
velocidad en tres años. Buscamos alcanzar los 20 megabits por segundo.

Acceso de internet a hogares. Pasamos de 6,82 millones a 8,35 millones. El


objetivo en 2019 es llegar a 10 millones.

Despliegue 4G. En 2015 cubría al 16% de las localidades del país. Ahora, al
68% de las localidades y el 92% de la población. El objetivo para 2019 es
alcanzar el 79% de las localidades y el 93% de la población. Además, para
diciembre de 2019 habrá conectividad en 9.961 kilómetros de rutas nacionales
y provinciales y hay otros 4.607 kilómetros proyectados para 2020.

Plan de Conectividad de Escuelas Rurales. Conectamos más de 1.300


escuelas rurales de todo el país (se suman a 1.400 que ya estaban activas). Al
fin de la gestión 3.000 escuelas rurales estarán conectadas a internet satelital
a través de los satélites ARSAT 1 y 2.

Conectividad turística. Se está mejorando la conectividad de 223 sitios de


interés distribuidos en cuatro planes sobre un total de 196 localidades. El
proyecto apunta a promover el crecimiento del turismo a través de puntos
de Wi-Fi gratuitos, despliegue 4G, banda ancha fija y así beneficiar a más de
4.600.000 argentinos que hoy viven en localidades turísticas

214
Comunicaciones: Un país más conectado

Salud. ARSAT va a conectar a Internet a más de 1.000 centros de atención


primaria. Se comenzó por la zona cercana a la cordillera.

Seguridad. ARSAT acordó la cesión de fibra óptica para conformar una red
federal de comunicaciones para conectar 150 puntos de la Policía Federal,
800 de la Gendarmería Nacional, 100 de la Policía Aeroportuaria, 350 de
Prefectura Nacional y 1600 del Ministerio de Seguridad de la Nación, que
incluyen puntos de videovigilancia en localidades y puntos fronterizos de
migración, entre otros.

Acuerdos provinciales. Trabajamos con las provincias para crear un plan


de conectividad conjunto, en el que cada parte asume compromisos. Se
analizaron las sinergias posibles entre las redes nacionales y provinciales
para abordar los problemas de conectividad de cada región y mejorarla, con
énfasis en la conectividad de localidades pequeñas, escuelas y centros de
salud.

Servicio Universal. Después de haber estado frenado, volvimos a usarlo para


la función para la que fue creado, que es proveer fondos al desarrollo de
redes locales de fibra óptica por parte de pymes y cooperativas. La utilización
de esos fondos se da a través de distintos proyectos:

• Internet satelital y Wi-Fi para localidades de menos de 500 habitantes.

• Internet inalámbrico en localidades rurales de menos de 2.000 habitantes.

• Financiamiento a través de Aportes No Reembolsables para la mejora de


redes en localidades de hasta 10.000 habitantes.

• Extensión de cobertura en barrios con infraestructura deficitaria donde


existe un operador presente.

Inclusión digital

• Puntos digitales. Son espacios de aprendizaje y contención que brindan


acceso y capacitación en las nuevas tecnologías en localidades de todo el
país. Ya fueron visitados por más de cinco millones de personas.

• Red de Alfabetizadores Argentinos. Es una red de capacitadores que


recorren el país con el objetivo de que las personas alcancen las habilidades,

215
Comunicaciones: Un país más conectado

la motivación y la confianza necesarias para utilizar las herramientas digitales.


Ya hubo más de 200.000 capacitados en todo el país.

• + Simple. Entregamos 100.000 tablets para promover la inclusión digital en


los adultos mayores.

Marco regulatorio. Argentina necesita un marco normativo moderno y


dinámico, que promueva la competencia en el sector de las telecomunicaciones,
favorezca la inversión y dinamice el mercado. Ese es el objetivo de la Ley
de Fomento de Despliegue de Infraestructura y Competencia TIC: una
convergencia real, que incluya fibra óptica, televisión por cable, telefonía
móvil y telefonía fija, que se sustente en las inversiones en infraestructura fija
y genere impacto social y económico. La ley está aprobada por la cámara alta
del Congreso de la Nación y a la espera de ser tratada en la cámara baja.

Agenda Digital 2030. Es la estrategia de desarrollo digital de la Argentina con


proyección al año 2030. Su propósito es coordinar las iniciativas de gobierno
relacionadas con el aprovechamiento de las tecnologías digitales, con foco
en el desarrollo económico, la inclusión digital de todos los argentinos y la
construcción de un gobierno eficiente y centrado en el ciudadano.

DESAFÍOS PENDIENTES

Queremos incrementar en dos millones las conexiones de internet, para


llegar a más hogares, escuelas y municipios, superar los 20 megabits por
segundo de velocidad promedio de acceso a Internet fijo y alcanzar el 100%
de cobertura 4G para 2020. También tenemos como objetivos impulsar las
nuevas tecnologías y el despliegue de 5G a través de nuevos modelos de
espectros y seguir trabajando para lograr la inclusión digital de cada vez más
argentinos.

Una de las formas de alcanzar esas metas es incentivar aún más la inversión
privada para el desarrollo de infraestructura, en general, y, en particular, el
despliegue de la última milla desde el cable de ARSAT hasta los usuarios
por parte de los proveedores de servicios de Internet, cooperativas y todo el
sector privado. Los proyectos del servicio universal, en especial las últimas
líneas de crédito con tasa subsidiada y los aportes no reembolsables, le darán
herramientas al sector privado para ese despliegue.

216
Comunicaciones: Un país más conectado

Además, la modificación del marco regulatorio para crear un ecosistema de


telecomunicaciones que propicie el avance tecnológico, a través del diálogo
con el sector y las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema, va
a contribuir a alcanzar esos objetivos. 

217
INNOVACIÓN Y ECONOMÍA
DEL CONOCIMIENTO

SÍNTESIS

• La economía del conocimiento es el tercer complejo exportador de la


Argentina, por detrás del oleaginoso y el cerealero. En estos tres años las
exportaciones de servicios basados en el conocimiento crecieron a 6.160
millones de dólares, un 20% más que en 2015, gracias en parte a las acciones
de promoción e impulso del Gobierno.

• Los servicios basados en el conocimiento, como el software, los servicios


profesionales y las tecnologías aplicadas al campo, la ciencia o la industria,
emplean a 400.000 personas, más de la mitad de ellas profesionales. Es un
sector que mantiene superávit comercial hace 14 años y que está en plena
expansión.

• Durante años, lo único que hizo el sector público para promover este sector,
de los de mayor crecimiento a nivel global, fue la Ley de Software, aprobada
en 2004, que tenía pocos beneficios y poca penetración. El ecosistema era
poco dinámico, con muchas trabas operativas y comerciales.

• En tres años estamos cerca de triplicar la cantidad de empresas inscriptas


en el régimen de promoción bajo la Ley de Software pero, también,
estamos llevando a cabo programas de capacitación para que cada vez más
trabajadores puedan sumarse a una industria en auge. Además, estamos
capacitando a pequeñas y medianas empresas del sector para que conozcan
y apliquen las nuevas tecnologías.

• Empresas como Metalfor, Alladio, Sinteplast, Arcor y Algodonera del Valle


muestran cómo compañías sin origen tecnológico pueden estar en la frontera
de la producción aprovechando los avances de la economía del conocimiento.

• Desafíos pendientes. En marzo de 2019 presentamos una nueva Ley


de Economía del Conocimiento, superior a la existente Ley de Software y
adaptada a la realidad y necesidades de una industria en pleno crecimiento.
Sería importante su aprobación en 2019. También necesitamos crear un
esquema para que los nuevos emprendimientos relacionados al conocimiento
puedan acceder a financiamiento fácil y barato.

218
Innovación y economía del conocimiento.

QUÉ ENCONTRAMOS

La cuarta revolución industrial es un concepto acuñado en 2016 por


Klaus Schwab y adoptado por el Foro Económico Mundial para hablar de
la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas que están
cambiando la manera de producir en todo el mundo. Esta carrera, también
llamada Industria 4.0, consistirá en una competencia por el conocimiento y
en ver quién innova de manera más eficiente y disruptiva. Internet de las
cosas, impresión 3D, inteligencia artificial, ingeniería de datos, robotización y
nanotecnología son algunas de las herramientas de este proceso, para el que
la Argentina, gracias a su tradición emprendedora e industrial y su capital
humano, está mejor preparada que otros países y en condiciones de explotar
para transformarse en un líder regional.

Al inicio de la gestión no existía un área gubernamental competente en


materia de economía del conocimiento. El único instrumento existente era
el Régimen de Promoción de la Industria del Software (“Ley de Software”),
sancionado en 2004 y modificado en 2011. Tenía 166 empresas inscriptas y el
beneficio total otorgado rondaba los 1.000 millones de pesos.

La generación de nuevas tecnologías y procesos productivos o científicos


dependía casi totalmente del sector privado. Desde el punto de vista de la
transferencia tecnológica al sector productivo no se logró un alto impacto
durante la última década, en parte porque no se pudo encontrar un desarrollo
económico o beneficio social proporcional al crecimiento de la investigación,
el desarrollo y la innovación.

Debió haber sido una meta desarrollar economías del conocimiento donde el
vínculo entre el ecosistema científico-tecnológico y el emprendedor-sector
privado se diera de manera virtuosa, para mejorar así la competitividad del
país a largo plazo y mejorar la calidad de vida para resolver los problemas
sociales de manera innovadora.

A pesar de que la inversión pública en inversión y desarrollo aumentó del


0,25% al 0,48% del PBI entre 2004 y 2015 y que la cantidad de becarios e
investigadores se duplicó en el período, la cantidad de patentes solicitadas
por habitante se redujo a la mitad y la participación de residentes en las
patentes otorgadas quedó sin cambios.

El ecosistema de empresas del sector era poco dinámico, con bajos niveles

219
Innovación y economía del conocimiento.

de innovación y pequeña escala, marcado por la dificultad para acercarse a


la frontera de la tecnología, aumentar la productividad y generar empleos de
calidad. Si bien Argentina tiene más empresas industriales por habitante que
Estados Unidos, las empresas tienen una menor escala y el crecimiento de
aquellas que logran sobrevivir es menor, hay una menor cantidad de empresas
argentinas multinacionales y el porcentaje de empresas que exportan es
menor.

QUÉ HICIMOS

El Gobierno tenía el desafío de revitalizar un sector con mucho potencial


pero que había sido olvidado por la gestión anterior. Para eso, la nueva
Subsecretaría de Servicios Tecnológicos y Productivos puso en marcha un
plan de acción basado en cuatro ejes prioritarios de trabajo. El primero era
fortalecer el desarrollo de la industria de servicios basados en conocimiento
mediante la promoción de actividades de investigación y el desarrollo, la
certificación de normas de calidad, el incremento de las exportaciones y la
generación de empleo calificado. Después, promover la creación y desarrollo
de enclaves regionales de servicios basados en el conocimiento –mediante el
fortalecimiento de las capacidades existentes y la articulación entre empresas,
instituciones educativas y gobiernos locales– incluyendo metas a corto y
mediano plazo y sus respectivos cursos de acción, con foco en la atracción
de inversiones y la generación de empleo.

El tercer eje es un pilar necesario para cumplir los primeros dos: la formación
de recursos humanos a gran escala en las diferentes disciplinas vinculadas
con los servicios basados en el conocimiento, con el propósito de contribuir
a la generación del talento necesario para asegurar el crecimiento del sector
y fomentar el empleo de calidad entre las nuevas generaciones. Entre estos
objetivos se incluye al Plan 111 Mil, que se propone la formación de 100.000
programadores, 10.000 profesionales y 1.000 emprendedores en un plazo de
cuatro años.

El cuarto eje es ampliar el acceso a financiamiento. Como en otros sectores de


la economía, la falta de financiamiento restringía las posibilidad de desarrollo.
Por eso comenzamos a articular programas de acceso al crédito, garantías
y otros instrumentos financieros dirigidos especialmente a promover el
desarrollo de empresas tecnológicas de activos intangibles.

220
Innovación y economía del conocimiento.

Además, la subsecretaría creó el Observatorio de la Economía del


Conocimiento, un área dedicada a generar información relevante sobre el
sector para la formulación de políticas públicas, la investigación académica y
la toma de decisiones por parte del sector privado, mediante la publicación
de informes periódicos y la respuesta a las consultas recibidas.

En 2018 se designó la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana


Empresa como autoridad de aplicación de la Ley de Software. Además, se
creó la Dirección Nacional de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC),
cuya responsabilidad primaria es desarrollar e implementar políticas públicas
destinadas a promover los servicios basados en el conocimiento.

Los SBC son un complejo productivo que incluye más de 400.000 puestos
de trabajo, generalmente de alta calificación con casi 60% de profesionales.
Entre julio de 2017 y junio de 2018 las exportaciones de SBC alcanzaron los
6.160 millones de dólares, un 20% por encima de las ventas de 2015. Es un
sector que mantiene el superávit comercial desde hace ya 14 años y que está
en plena expansión.

Ley de Software. Se realizaron grandes avances en la normalización de los


trámites pendientes y en la simplificación de las presentaciones, gracias en
buena medida a la tramitación a distancia y la digitalización de expedientes.

221
Innovación y economía del conocimiento.

En diciembre de 2015, sólo 166 empresas se habían inscripto en el régimen


de promoción, la principal medida para promover el crecimiento del sector. El
trabajo en conjunto con el sector permitió incluir a más empresas y en 2018
ya fueron 453 las inscriptas, que reciben desde su registro un bono de crédito
fiscal del 70% sobre sus contribuciones patronales y el 60% de reducción del
impuesto a las ganancias por año, que acumularon beneficios desde 2015 por
más de 5.800 millones de pesos dentro del régimen de promoción.

Teniendo en cuenta el vencimiento en diciembre de 2019 de la vigencia


de la Ley de Software y la relevancia del sector de la economía basada en
el conocimiento se trabajó en la propuesta de un régimen más amplio y
que alcance a un mayor número de empresas claves en el fomento de la
productividad. Será presentado en marzo de 2019.

En este sentido, se contemplan beneficios fiscales a aquellas empresas de


Economía del Conocimiento y que faciliten la contratación y la capacitación de
talento, promuevan las exportaciones e incentiven la investigación y desarrollo y la
creación de nuevos emprendimientos. El instrumento utilizado será la ampliación
de la Ley de Software a otras actividades del conocimiento, habiéndose visto los
beneficios que esta ley trajo para el sector.

Desarrollo regional. Se realizó un relevamiento y diagnóstico para la elaboración


del mapa federal de polos y clusters tecnológicos (25 iniciativas en todo el país).

• Sobre la base de este trabajo y el financiamiento del BID se desarrollaron

222
Innovación y economía del conocimiento.

procesos de planeamiento estratégico en cuatro clusters (Corrientes, Jujuy,


Misiones y Tucumán).

• Se comenzó a brindar asistencia técnica para el desarrollo de proyectos de


parques tecnológicos a diferentes clusters (Santa Fe, Posadas, Corrientes, Río
Cuarto).

• También se implementaron talleres de fortalecimiento de capacidades en


métodos ágiles y calidad para un total de 14 clusters.

• En 2018 se elaboraron seis nuevos planes estratégicos de polos y clusters


(Casilda, Chaco, Mendoza sur, San Francisco, Villa María, Virch Chubut) y se
brindó asistencia técnica para el desarrollo de ocho proyectos de parques
tecnológicos a diferentes clusters (Corrientes, Paraná Río Cuarto, San
Francisco, San Rafael, Santa Fe, Trelew y Villa María).

• Por otro lado, se llevó a cabo la encuesta de relevamiento y actualización 2018


para la elaboración del mapa de polos y clusters, se trabajó conjuntamente a
la UTN San Francisco en la usina de desarrollo de software.

Capacitación. En diciembre de 2016 se lanzó el Plan 111 Mil en Casa Rosada,


tras el inicio de una prueba piloto de alcance nacional en agosto, con la
participación de más de 1.000 alumnos. En 2017 se presentaron 24.000
aspirantes que fueron asignados a alguna de las 356 redes de todo el país. En
el primer año egresaron 496 nuevos alumnos y en 2018 ese número ya llegó
a casi 1.500 aunque restan las correcciones de 800 exámenes, que podrían
llevar la cantidad de egresados a 2.300.

Se lanzó el Programa de Transformación Digital de PyMES 4.0, que consiste


en la sensibilización y capacitación a las pymes sobre los beneficios asociados
a la aplicación de las tecnologías 4.0 en todas sus áreas de gestión, al
igual que las habilidades requeridas para gestionar dichos cambios en sus
organizaciones.

A su vez, se ofrece una asistencia técnica (consultoría) para impulsar y


acompañar a las pymes con mayor potencial y preparación en el desarrollo
de planes de transformación digital a nivel 4.0.

Financiamiento. Se lanzó una línea de crédito en el marco del Fondo Nacional


para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPyME)

223
Innovación y economía del conocimiento.

para financiar proyectos de empresas de software, servicios informáticos o


audiovisuales a tasas y plazos preferenciales y con garantías flexibles. Como
resultado de la convocatoria se aprobaron en el primer año créditos para 10
empresas beneficiarias por un total de 13,6 millones de pesos.

A fines de 2017 se complementó con una nueva línea de crédito para empresas
de software y servicios informáticos en conjunto con el BICE, aplicable al
adelanto de inversiones, la adquisición de empresas locales o extranjeras y
la prefinanciación, garantías internacionales y financiación de exportaciones.

Industria 4.0. Hay varias empresas que ya están incluyendo diferentes avances
tecnológicos en su proceso productivo:

• Metalfor, una empresa cordobesa que fabrica pulverizadoras y otras


maquinarias agrícolas, usa robots para soldaduras de piezas de gran
tamaño y ensamblaje; inteligencia artificial para automatizar la maquinaria
de autopropulsado y los sensores para pulverizadoras; Internet de las cosas
en los sensores para recolectar y enviar información de humedad del suelo;
y herramientas de análisis de big data para aumentar la productividad
agropecuaria, siembra de precisión y mejoras de rendimiento.

• Alladio, una empresa cordobesa de línea blanca, incorporó la impresión 3D


en la línea de producción de tableros de encendido de lavarropas y en el
diseño y desarrollo de partes. También produce lavarropas con Wi-Fi para
conectar con el celular o la tablet.

• Sinteplast, una empresa bonaerense de pinturas y esmaltes, tiene robots en


los depósitos para el manejo de stock e incluyó variaciones de internet de las
cosas para la trazabilidad de ventas.

• Arcor, la multinacional cordobesa de alimentos, comenzó a realizar acciones


de marketing con realidad virtual e incorporó robots en la línea de producción
para automatizar el proceso de empaquetado.

• Algodonera del Valle, una empresa textil catamarqueña, aplicó la impresión


digital a series cortas y a la customización de estampados.

DESAFÍOS PENDIENTES
Los servicios basados en conocimiento siguen creciendo y llevando el talento

224
Innovación y economía del conocimiento.

argentino a nuevos mercados, pero tenemos que lograr su integración como


proveedores de soluciones al resto de la economía y aumentar la productividad
de manera transversal en todos los sectores. Además, Argentina tiene gran
potencial para posicionarse como un jugador líder global en nuevos nichos de
servicios, como fintech, agtech y aquellos vinculados a industrias creativas y
creación de experiencias.

Por eso, y dado que a fin de 2019 vence la actual de Ley de Software,
presentamos un nuevo proyecto de Ley de Economía del Conocimiento. La
propuesta se basa en la ampliación y la aplicación de los beneficios a nuevas
industrias, como la audiovisual, biotecnología, biología molecular, ingeniería
genética, servicios profesionales (únicamente de exportación), la industria
aeroespacial y satelital, tecnologías espaciales, inteligencia artificial, robótica,
Internet de las cosas, sensores y realidad aumentada y virtual.

Además, la nueva Ley de Economía del Conocimiento ajustará sus beneficios


a la reforma tributaria aprobada en 2017, con el mayor mínimo no imponible
contemplado para cada empleado y una reducción en el Impuesto a las
Ganancias a una tasa del 15%.

Otro punto será fortalecer la mesa audiovisual, donde entre el sector privado
y los actores públicos involucrados atiendan a las problemáticas del sector
para lograr una mayor exportación y generación de fuentes de trabajo. Allí
se trabajará con sindicatos cuyos convenios colectivos datan de la década de
1970.

Desde el área de Digitalización de la Economía se está desarrollando el plan


de escalabilidad para el Programa de Transformación Digital de PyMEs 4.0 y
el Plan de Inteligencia Artificial.

225
SISTEMA CIENTÍFICO
SÍNTESIS

• El Gobierno define a la ciencia, la tecnología y la innovación productiva como


una política de Estado de largo plazo, cuyos resultados son fundamentales
para generar un ecosistema de conocimiento y tecnología local, ayudar al país
a ser protagonista de los cambios tecnológicos y científicos y crear círculos
virtuosos entre la investigación básica y la innovación productiva.

• Esta definición de la ciencia como política de Estado se demuestra en la


continuidad de los equipos de gestión y las políticas del área de Ciencia y
Tecnología, que ya llevan más de una década. Valoramos el trabajo realizado
y los logros obtenidos al mismo tiempo que apreciamos la necesidad de una
profundización de estrategias, la adaptación de ciertas normativas y una
mayor focalización en la transferencia tecnológica.

• Al asumir, el Gobierno se encontró con una gran inversión pública en I+D,


un sistema científico-tecnológico fortalecido y un importante crecimiento
de la planta de investigadores y becarios. También, con una infraestructura
modernizada y bien distribuida geográficamente.

• Lo que faltaba era generar una vocación por el involucramiento de


la comunidad científica en la transferencia de tecnología a proyectos
relacionados con problemas y necesidades de la sociedad.

• En ese camino concentramos nuestro esfuerzo en estos tres años.


Fortalecimos el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y
potenciamos su eficacia y su eficiencia. Impulsamos la cultura emprendedora
y la innovación para generar un nuevo perfil productivo competitivo centrado
en la agregación de valor, la generación de empleo de calidad y la incorporación
de conocimiento.

• Mantuvimos un crecimiento del CONICET que asegure su sustentabilidad,


agregamos 30.000 metros cuadrados de laboratorios al sistema científico-
tecnológico nacional y multiplicamos las opciones de financiamiento para
proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), entre otros
avances.

• Desafíos pendientes. Necesitamos seguir impulsando un sistema científico-

226
Sistema científico

tecnológico competitivo que sume a su excelencia actual en investigación


básica, la capacidad de aprovechar de desarrollar proyectos que puedan ser
aprovechados por el sector productivo y la sociedad en su conjunto. El Plan
Argentina Innovadora 2030, que esperamos presentar en septiembre de 2019,
será la manera de reunir y coordinar todas estas iniciativas.

QUÉ ENCONTRAMOS

Al asumir, el Gobierno se encontró en la cartera de Ciencia, Tecnología e


Innovación Productiva con una serie de innovaciones, tanto institucionales
como de gestión, que tenían el propósito de consolidar el Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación y, por otra, fomentar el desarrollo de
una cultura innovadora, particularmente en la actividad privada y en sectores
estratégicos previamente seleccionados.

El Plan Argentina Innovadora 2020 fue lanzado en 2012 para enfrentar una
serie de problemas recurrentes que conspiraban contra la estructuración
de un SNCTI en el que sus integrantes estuvieran vinculados de manera
virtuosa. Entre estos problemas se destacaban la escasa articulación de las
instituciones de ciencia y tecnología, tanto entre sí como con los actores
sociales y productivos, que demandaban soluciones a sus problemas; la
necesidad de fortalecer sus recursos humanos y la infraestructura necesaria
para realizar actividades de I+D; y el insuficiente involucramiento del sector
privado en los esfuerzos de innovación.

QUÉ HICIMOS

Mantuvimos el objetivo del Plan Argentina Innovadora 2020 de impulsar la


innovación productiva inclusiva y sustentable sobre la base de la expansión, el
avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-tecnológicas
nacionales.

En el marco del plan operativo 2016-2020, fortalecimos el Sistema Nacional


de Ciencia, Tecnología e Innovación, además de potenciar su eficacia y su
eficiencia. También impulsamos la cultura emprendedora y la innovación,
para dar lugar a un nuevo perfil productivo competitivo centrado en la
agregación de valor, la generación de empleo de calidad y la incorporación
de conocimiento.

227
Sistema científico

El plan 2016-2020 tiene dos estrategias principales: el desarrollo institucional


del SNCTI y el desarrollo de tecnologías de propósito general para la expansión
y el mejoramiento de las actividades productivas.

1. Desarrollo institucional del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e


Innovación. Continuando el apoyo a las actividades científicas tecnológicas,
buscamos mejorar la articulación y la coordinación de los actores que lo
integran, e impulsamos un cambio en las organizaciones acorde a los nuevos
desafíos.

Sector público nacional. Lanzamos el programa Innovación Colectiva, con el


objetivo principal de dar servicios de investigación, desarrollo e innovación
que permitan ayudar a los ministerios a llevar adelante sus planes estratégicos.
Tenemos en ejecución diez proyectos estratégicos, que van desde nuevas
tecnologías para potabilización de agua en zonas de baja densidad poblacional
hasta protocolos para edición génica y medicina personalizada y de precisión.

• Territorial. Relanzamos el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, para


financiar proyectos de I+D+i que las provincias y los municipios establezcan
como prioritarios, buscando además el fortalecimiento de las instituciones
provinciales. Tenemos en ejecución 578 proyectos en todo el país, y todas las
provincias cuentan hoy con personal especializado en vinculación tecnológica
financiado desde la Nación.

• Comenzamos el plan de agendas provinciales de ciencia, tecnología e


innovación. Por primera vez vamos a contar con un plan estratégico por
provincia, con visión a 10 años, totalmente relacionado con el desarrollo de
las economías regionales. Ya finalizamos 13 planes y en septiembre del 2019
tendremos los 24 planes.

Sector privado. Lanzamos el programa Impulsando Innovación Productiva,


para acompañar a las empresas con mayor potencial innovador de Argentina
en la definición y la ejecución de proyectos de I+D+i que les permitan
ganar competitividad y exportar sus productos y sus servicios. Tenemos
en ejecución acuerdos con más de 100 empresas, entre multinacionales,
nacionales grandes, medianas y pequeñas, y emprendimiento de alto impacto
de base científico-tecnológica.

• Continuamos con el acompañamiento al sector privado, a través de

228
Sistema científico

los instrumentos de la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la


Tecnología. Tenemos en ejecución 6.400 proyectos de empresas y consorcios
de empresas, con la intención de llevar al mercado nuevos y mejores productos
y servicios, a partir de la articulación con el sector científico.

• Para aumentar el alcance de la vinculación tecnológica entre el sector


científico-tecnológico y el sector productivo lanzamos el Mercado de
Innovación Argentina. Se trata de una plataforma digital que permite mostrar
las innovaciones que se están realizando en nuestro país, desde investigación
básica hasta desarrollos tecnológicos, acercándolas a posibles demandantes
y a interesados en financiarlas.

Internacional. Trabajamos en ampliar el alcance de la gran cantidad de


acuerdos bilaterales y multilaterales. Al intercambio de investigadores,
las delegaciones científico-tecnológicas y los mecanismos mixtos para
investigación básica y aplicada aportamos nuevos proyectos de cooperación
público-privada, para poder hacer escalamiento internacional de empresas
y proyectos de gran relevancia. Muestra de esto son los nuevos convenios
firmados y en ejecución con Israel, Alemania, Francia e Inglaterra.

Participamos del grupo de trabajo de Economías Digitales del G20, grupo


que se inició en 2016 bajo la presidencia de China, continuó con Alemania
y se consolidó bajo la presidencia argentina en 2018. Continuamos con el
programa Raíces, pensado para las redes de científicos argentinos que viven
en distintos países.

Recursos humanos. Logramos dar una visión global del sistema, previsible
y sustentable, ajustada a los criterios de excelencia y pertinencia. Definimos
la cantidad de ingresos para becas e investigadores y dimos prioridad
a temáticas específicas. Dimos incentivos para lograr fortalecer otros
organismos de ciencia y tecnología, para tender a la federalización de la
ciencia y el acompañamiento a planes estratégicos.

Seguimos sumando becarios e investigadores al CONICET, buscando siempre


asegurar su sustentabilidad. Desde enero de 2016 hasta enero de 2019
incorporamos unos 1150 investigadores y 6770 becarios.

Infraestructura. Continuamos las obras de infraestructura, que esperamos


terminar entre 2019 y 2020. Con ellas agregamos otros 30.000 metros
cuadrados de laboratorios al sistema científico-tecnológico nacional.

229
Sistema científico

Desarrollamos el primer Plan Estratégico del CONICET, formado a partir


del plan individual de cada unidad ejecutora, que nos permite planificar
las próximas obras grandes de infraestructura, y repensar las formas de
adquisición de equipamiento.

Información. Lanzamos el Portal de Información de Ciencia y Tecnología


Argentino. Se trata de una iniciativa que promueve la transparencia, el acceso
a la información pública y la rendición de cuentas, ligada a las políticas de
gobierno abierto y que forma parte del Plan de Apertura de Datos establecido
por el Poder Ejecutivo. Está dirigido a usuarios diversos: científicos,
emprendedores, funcionarios de gobierno, periodistas, informáticos y
ciudadanos interesados.

Financiamiento. Adjudicamos 4.800 subsidios a través de la Agencia


Nacional de Promoción de CyT para proyectos de investigación científica. En
el marco de la reforma tributaria de 2017 habilitamos un nuevo instrumento
de crédito fiscal para I+D+i, con un cupo fiscal de 1.500 millones de pesos
para 2019, para reembolsar en forma de certificado de crédito a las empresas
un porcentaje de su inversión, que pueden utilizar para el pago de cualquier
impuesto nacional por el plazo de dos años. Además:

• Se lanzó el Fondo de Regulación de Productos Biotecnológicos con el objetivo


de financiar la desregulación de organismos genéticamente modificados.
Es decir, obtener la aprobación para la liberación y el uso comercial de
dichos productos biotecnológicos, desarrollados en el país por empresas e
instituciones públicas. El Fondo también financia los ensayos necesarios para
la aprobación de biofármacos biosimilares e innovadores, con el requisito que
se desarrollen en el país, con bajo nivel de riesgo técnico y con una agenda
de ejecución que permita fijar hitos de verificación.

• Ampliamos el tipo y la cantidad de fuentes de financiamiento para


llevar adelante actividades de I+D+i. Pasamos de solamente contar con
financiamiento directo a través de la Agencia Nacional de Promoción, a
sumar el financiamiento directo a del Consejo Federal de CyT (COFECYT), el
financiamiento indirecto a través del crédito fiscal, y el financiamiento privado
a través de la aprobación por ley del financiamiento colectivo y de la creación
del fondo de capital emprendedor.

Procedimientos. Estamos modificando el Régimen de Importaciones para


Insumos Destinados a Investigaciones Científico-Tecnológicas (ROECYT) para

230
Sistema científico

que se puedan importar de forma más económica, simple y rápida los insumos
y los equipamientos necesarios para el desarrollo de la investigación científica.
La simplificación consiste en una fuerte reducción del tiempo de emisión del
certificado, de la cantidad de documentos y de la información que se solicita
para hacer el trámite. El ROECYT pasará a ser una ventanilla de importación,
donde los investigadores podrán hacer el seguimiento transparente y en línea
desde el inicio hasta el final del trámite. También habilitaremos la importación
puerta a puerta, que es una demanda histórica de la comunidad científica
que no fue atendida hasta ahora. Por último, haremos que el trámite sea
completamente gratuito. No sólo el certificado ROECYT sino también el resto
de las autorizaciones que deban tramitar para ingresar la mercadería al país
tendrán costo cero para la comunidad científica.

2. Desarrollo de tecnologías de propósito general para la expansión y el


mejoramiento de las actividades productivas. El Gobierno busca que el
sistema científico pueda contribuir a la transformación de distintos sectores
de la economía para que puedan competir en el mundo con productos
diferenciados y de mayor valor agregado.

Sectores prioritarios. Realizamos un acuerdo interministerial (Ciencia,


Tecnología e Innovación Productiva, Agroindustria y Producción) para trabajar
esta temática de forma conjunta y aprovechar aquellas características que
ofrecen oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía local, como el
territorio extenso, la gran variedad climática y de biodiversidad, la superficie
de bosques nativos e implantados y lo altamente competitivos que son los
sectores agrícola-ganaderos y agroindustrial. Otros avances:

• Hicimos cinco rondas de tecno-negocios y workshops para impulsar


negocios de base científica y tecnológica. Las rondas estuvieron orientadas
a generar sinergias entre empresas tractoras, proveedores y potenciales
clientes, de los distintos sectores alimentarios y organizaciones del sistema
científico y tecnológico. De estas rondas surgió la ejecución de 68 proyectos
de desarrollos tecnológicos.

• Formamos la red de seguridad alimentaria, entre distintos grupos de


investigación del país, para dar soporte a las necesidades del sector,
acompañándolos en la certificación de productos para su aprobación y para
la apertura de mercados internacionales

• Crecimos seis puestos en el ránking global de biotecnología, y somos el

231
Sistema científico

país con mayor crecimiento neto entre los años 2016-2018. Acompañamos al
Ministerio de Salud y Desarrollo Social en las mejoras necesarias del sistema
para hacer crecer el sector de investigación clínica en el país y generamos un
acuerdo con Inglaterra en conjunto con el Ministerio de Salud para el trabajo
colaborativo en resistencia antimicrobiana.

• Tenemos en ejecución cuatro proyectos de medicina personalizada con el


objetivo de obtener toda la información necesaria para definir la estrategia
nacional de esa temática. Estamos trabajando en el desarrollo de la planta
de producción nacional de la vacuna contra la fiebre amarilla, basada en la
transferencia tecnológica de la planta de producción brasileña, uno de los
únicos dos fabricantes en el mundo.

• Seleccionamos diez proyectos innovadores de invención local con posible


impacto global para acelerar su madurez tecnológica y lograr su llegada a
mercado.

Pampa Azul. Es una iniciativa estratégica de investigaciones científicas en


el Mar Argentino que incluye actividades de exploración y conservación, de
innovación tecnológica para los sectores productivos vinculados al mar y de
divulgación científica dirigida al público en general.

Formada por 19 grupos de trabajo de siete ministerios, llevó adelante desde


2016 30 campañas oceanográficas, que permitieron recabar datos y obtener
muestras que, luego de ser procesados en los laboratorios en tierra, fueron
clasificados y utilizados para elaborar distintos tipos de modelos.

Plan Espacial. Incorporamos a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales


al ámbito de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva. Continuamos las actividades del Plan Espacial. Muestra de ello
es el lanzamiento del SAOCOM 1A, el satélite argentino para la medición
de la humedad del suelo, casi único en el mundo por sus características.
El lanzamiento fue visto por casi 700.000 personas por Televisión Pública
Argentina y redes sociales, muestra de que la ciencia puede ser de interés de
todos los argentinos. Iniciamos la integración del Plan Espacial con el Plan de
Comunicación Satelital. Lanzamos el laboratorio de innovación espacial, un
espacio físico-virtual que reúne a todos los actores públicos y privados del
sector.

232
Sistema científico

DESAFÍOS PENDIENTES

Estamos trabajando en la construcción del Plan Argentina Innovadora 2030


(PAI 2030), para ser presentado en septiembre de 2019. Este plan nos
permitirá continuar desarrollando institucionalmente el sistema científico-
tecnológico nacional, para que pueda adaptarse a la innovación abierta, el
trabajo interdisciplinario y la colaboración público-privada.

El plan nos deberá permitir también administrar mejor los recursos humanos
del sistema científico, generar las condiciones de incentivos e infraestructura
para que puedan trabajar mejor, y desarrollar nuevas formas de financiamiento
que ayuden a aumentar la inversión privada y nos permitan al mismo tiempo
redistribuir y potenciar la inversión pública en la generación de conocimiento
disruptivo, novedoso y con impacto social.

El presente proceso de planificación aspira a lograr una participación amplia


y diversificada, que logre un alto grado de institucionalización a partir de la
conformación de la Comisión Asesora del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación (CAPLANCYT), que garantice la pluralidad de perspectivas y
favorezca el intercambio de ideas y propuestas para la elaboración de una
visión apoyada en el consenso y la voluntad compartida por la construcción
de un futuro deseado. En 2018 se realizaron 16 mesas de trabajo temáticas
con la participación de más de 500 personas.

El PAI2030 será el instrumento ordenador de las políticas de CTI, expresa los


propósitos y las expectativas de los actores del SNCTI y tendrá las siguientes
características:

• Será indicativo y flexible, abierto a las modificaciones que impongan un


contexto de cambio permanente, la emergencia de nuevas demandas y
oportunidades y la ocurrencia de cuestiones no previstas. Estará sujeto a un
monitoreo permanente y a la evaluación rigurosa.

• Será concebido con una debida ponderación de las prioridades de política


de otras dependencias gubernamentales, también vitales para el proceso
de desarrollo, en un esfuerzo por consolidar la articulación del trabajo
interministerial.

• Estará orientado hacia la configuración de una nueva ingeniería institucional,

233
Sistema científico

con una normativa moderna, que se base en la generación de nuevas y


mayores capacidades en materia de CTI, en un momento histórico en que el
conocimiento será cada vez más el principal activo estratégico para alimentar
los procesos de desarrollo.

• Tendrá un eje en la focalización y la selectividad de las políticas en actividades


consideradas vitales para el desarrollo económico y social de largo plazo del
país, con un enfoque interdisciplinario y con una mirada prospectiva sobre las
nuevas tecnologías.

Confiamos en que el plan será la herramienta necesaria para vincular de


manera virtuosa la generación y la utilización de conocimiento, y que unirá
definitivamente al sector científico-tecnológico con el sector público y el
sector productivo. La Argentina debe ser un país desarrollado, con un gran
desarrollo industrial y comercial, y sobre todo con un nivel de vida elevado
para todos sus habitantes.

234
MINERÍA RESPONSABLE

SÍNTESIS

• En las últimas décadas, países como Chile y Australia encontraron en la


minería un camino para su desarrollo económico. Chile triplicó su producción
minera como parte de su estrategia para la reducción de la pobreza. En
Australia, la minería fue uno de los pilares de la reconversión de una economía
que ya lleva 25 años de crecimiento. Hoy representa el 25% de sus ingresos.

• La Argentina dejó pasar muchas oportunidades para ser una potencia


minera. Entre 2007 y 2015 invirtió la octava parte que Chile y una quinta parte
de lo que invirtió Perú. Se impuso una visión cortoplacista, de altos impuestos
y poco atractivo para la producción.

• Una minería responsable y sustentable, que respeta a las comunidades


locales y cuida el ambiente, es una enorme oportunidad para la Argentina.
Es una actividad federal, que se desarrolla en zonas aisladas, lleva empleo
a nuevos lugares, genera tantos empleos indirectos como la industria
automotriz, promueve el desarrollo de infraestructura que beneficia a otras
actividades y es de las que pagan mejores salarios.

• Desde 2016 el Gobierno viene tomando medidas para volver a posicionar


a la Argentina como un destino de inversiones mineras. Esto permitió casi
duplicar las inversiones en exploración y poner en operación nueve proyectos
de minería de metal y litio.

• En 2017 alcanzamos con las provincias un Nuevo Acuerdo Federal Minero,


que establece las bases para una nueva etapa de la minería en la Argentina.

• Una vez que todas las partes del sector hayan entendido que la apuesta es
en serio, que la minería responsable y sustentable puede ser un mecanismo
de reducción de la pobreza y de inclusión de las comunidades, podremos
aprovechar los recursos con los que contamos.

•Desafíos pendientes. El potencial para el país es enorme. En el litio, por


ejemplo, tenemos una gran oportunidad, con la tercera reserva mundial y el
desafío de estar a la altura de los tiempos que se vienen, donde el litio será

235
Minería responsable

uno de los principales insumos para la revolución tecnológica que nos espera.
QUÉ ENCONTRAMOS

La minería es una de las principales actividades de alta calificación en muchas


partes del país. Encontramos que el sector estaba complicado, después de
años de enfrentarse a políticas que no lo impulsaban a producir.

El principal beneficio que ofrecía la Ley de Inversiones Mineras –la estabilidad


fiscal y cambiaria– fue desconocido cuando se impusieron las retenciones a
las exportaciones. Este impuesto no existe casi en ningún país del mundo y
fue el principal factor por el que la Argentina dejó de ser competitiva a nivel
internacional, especialmente cuando Chile y Perú se orientaban a estrategias
más agresivas de promoción minera.

Entre 2007 y 2015, en Chile se invirtieron más de 80.000 millones de dólares


en minería y en Perú más de 50.000 millones de dólares. En la Argentina, en
esos mismos años, alrededor de 10.000 millones. En el caso del cobre, por
ejemplo, se inauguraron 12 minas en Chile, y ocho en Perú. En la Argentina,
cero.

QUÉ HICIMOS

Las medidas tomadas a nivel nacional desde comienzos de la nueva gestión


sirvieron como incentivo para volver la mirada de los inversores hacia la
Argentina como destino para la inversión en minería.

En 2016 mejoró la competitividad de la Argentina gracias a medidas como el

236
Minería responsable

acceso al mercado global, restituido en 2016 tras el acuerdo con los holdouts,
la quita de retenciones a las exportaciones, la quita de restricciones a la
transferencia de dividendos y de limitaciones regulatorias a las importaciones
y el levantamiento de los controles de cambio.

Esto se tradujo de modo inmediato en la posibilidad de explotar mineral de


baja ley (o concentración), que prolongó la vida de minas que estaban en
proceso de cierre, como Alumbrera, Pirquitas, Manantial Espejo y Casposo.

También en la exploración minera, etapa inicial de la industria minera, se


produjo un cambio notable en la tendencia a la caída que había comenzado
en 2012. En 2016, mientras en el ámbito global y regional la inversión en
exploración bajó, en la Argentina creció un 20%.

Entre 2016 y 2018, la inversión global en exploración creció apenas un 10% (lo
mismo en América Latina). En Argentina, un 92%. En ese período Argentina
casi duplicó su cuota de captación de dinero con estos destinos en América
Latina, del 5% al 9%. Las mineras invirtieron 241 millones de dólares en
exploración en nuestro país en 2018, casi el doble que en 2015.

Desde 2016 se pusieron en marcha cuatro nuevas operaciones, Don Nicolás,


Cerro Moro y Chinchillas y Cauchari-Olaroz y se reabrió Mina Martha. A fines
de 2018 había cinco proyectos en construcción: Lindero, Bajo la Alumbrera
Subterránea, Joaquín-Cose, Exar y Andacollo.

Además, se están desarrollando dos ampliaciones en minas de litio: Olaroz y


Mina Fénix. Esto significa que sobre 14 operaciones mineras de metales y litio
que había en 2015, se incorporaron nueve nuevas minas y dos ampliaciones
desde 2016.

Litio. Argentina ya es el tercer productor mundial de litio y se están haciendo


inversiones para ampliar su participación, en un mercado global aún
relativamente pequeño.

En el país hay dos minas en producción y una tercera, inaugurada este año,
que tendrá sus primeras exportaciones en 2020. El presupuesto exploratorio
en proyectos y operaciones desde 2015 creció 928%, lo cual se vio reflejado
en el incremento de recursos identificados que nos posicionó en el primer
lugar a nivel mundial, y con un importante avance en la cartera de proyectos,
tal es así que actualmente hay 12 proyectos avanzados que en 2015 estaban

237
Minería responsable

en etapas iniciales o no se habían comenzado a explorar.


El Gobierno Nacional y las provincias del NOA participan en las reuniones y
juegan un rol protagónico en la elaboración de una cotización de litio como
parte del grupo consultivo en la London Metal Exchange, bolsa de referencia
en el precio de los principales metales básicos y preciosos.

Para promocionar la oferta de proyectos mineros en cartera en el exterior, se


ha participado en las ferias y las reuniones internacionales más importantes
de minería a nivel global, en Canadá, Australia, China, Japón, Perú y el Reino
Unido. El tratado de Integración con Chile fue reactivado para trabajar en
conjunto para promover y facilitar los avances en los proyectos binacionales.

Mejoras y simplificaciones normativas. En temas de normativa, se trabaja


en conjunto con la AFIP para dictar la norma que posibilite el cumplimiento
de la estabilidad fiscal garantizada a los proyectos mineros por la Ley de
Inversiones Mineras (LIM). La reglamentación de la LIM prevé que cuando
se afecte la carga tributaria total, se podrá solicitar la devolución o la
compensación de conformidad con el procedimiento que debía establecer
la AFIP, el cual nunca se reglamentó. Este es también el camino indicado en
fallos de la Corte Suprema. Hay consenso sobre un borrador de proyecto de
resolución conjunta de la AFIP y la Secretaría de Política Minera.

Implica respetar la LIM y significa superar una etapa en la cual se afectó


la estabilidad y no se estableció aún la manera que las empresas pudieran
reclamar por ello. Hacia el mercado internacional y los inversores es un
mensaje de certidumbre y seguridad jurídica.

Se trabajó en la producción de nuevas normas simples, claras, precisas y


de fácil comprensión para el administrado en aras de una mejora continua
de la administración, implementando la plataforma de Trámites a Distancia
(TAD), eliminándose requisitos que representan cargas y costos para los
administrados, admitiéndose las declaraciones juradas para la acreditación
ante este organismo y revisando los procedimientos de contralor aplicables.

El primer bloque de normas revisado atendió el procedimiento de


inscripciones de productores, prestadores de servicios y organismos
públicos al Registro de la Ley de Inversiones Mineras; el procedimiento
para la obtención de la estabilidad fiscal por los emprendimientos
mineros; el procedimiento y las condiciones para la utilización de los
beneficios referidos al Impuesto a las Ganancias que establece la LIM; y el

238
Minería responsable

procedimiento para la obtención del beneficio de devolución del Impuesto


al Valor Agregado (IVA) a la exploración minera establecido en el mismo
régimen.

En lo inmediato estas acciones generarán la derogación de veinte normas


cuyo régimen será regulado en sólo cuatro, que atenderán aspectos como la
interoperatividad de los sistemas y el intercambio de información con otros
organismos del Estado, la comunicación eficiente y la participación ciudadana.

En una segunda instancia se avanzará con la regulación de los procedimientos


para la importación de bienes al amparo de la Ley de Inversiones Mineras, y con
el de las auditorías para el control de la utilización del régimen promocional.

Asistencia a pymes. Se hicieron encuentros entre productores y consumidores


de minerales industriales, en particular de mica, feldespato y cuarzo y
carbonatos. También se realizaron mesas de diagnóstico sobre problemáticas
de pymes mineras en seis provincias.

Se firmaron acuerdos con entidades financieras (BICE, GARANTIZAR SGR),


asesoramiento para el acceso a pymes del sector y acuerdo con el Banco
Nación para asistencia de evaluación de proyectos de minería. También
vinculado a la minería artesanal y pequeña, se desarrolla el Programa de
Promoción de Rocas Ornamentales colaborando hasta ahora con ocho
provincias, realizando relevamientos y reuniones para estimular el uso de la
piedra local, regional y nacional en la construcción. También se desarrolla
junto a provincias, SEGEMAR y el INTA, el programa para potenciar el uso de
minerales para el agro.

Cooperación con las provincias. La relación con las provincias dio un giro
importante. El Consejo Federal Minero (COFEMIN) fue reinstalado para el
trabajo de una agenda común a todas las provincias mineras. El Acuerdo
Federal Minero, firmado en 2017, permite consensuar una política de Estado
para la minería que se adecue al contexto nacional e internacional y fije
el horizonte en el largo plazo para el desarrollo minero en el camino de la
sustentabilidad.

Infraestructura. Se terminó el relevamiento de las necesidades de


infraestructura en la Patagonia, NOA y Cuyo. Con respecto a la demanda
creciente de gas en la región puna de Jujuy, Salta y Catamarca debido al
aumento creciente del interés internacional de realizar inversiones en litio,

239
Minería responsable

se trabajó de manera conjunta con los secretarios de minería del NOA para
hacer un relevamiento de las necesidades de las empresas.

Se gestionó ante GASNOR y ENARGAS una propuesta de obra en la cual se


optimiza la obra, la inversión y se alcanzaría a cubrir las necesidades estimadas
hasta 2030. Se mantuvieron reuniones integrantes del Plan Belgrano de
manera de coordinar las necesidades de la minería con lo relevado y las
acciones a llevar adelante por medio del plan.

Se realizaron las Mesas de competitividad, en reuniones con las autoridades


mineras de todas las provincias, (NOA, Centro, Cuyo y Patagonia) y con las
empresas mineras de cada una de las regiones, de manera de actualizar
y priorizar las necesidades del sector y los factores que generarán mayor
competitividad.

Transparencia y sistemas de información. En primer lugar, se trabajó en el


desarrollo de un sistema de información para el sector minero argentino y la
participación activa en iniciativas globales y nacionales para la transparencia.
Estas políticas se llevan a cabo a través del Centro de Información Minera de
Argentina (CIMA) y del Catastro Minero Unificado por medio de Sistemas de
Información Geográfica Registrales Mineros Provinciales y Nacional para la
gestión de información y de concesiones en tiempo real.

Hasta hoy ya se cuenta con el catastro minero on-line (en el SIG del CIMA)
de ocho provincias: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Mendoza, Neuquén,
Río Negro y Santa Cruz; y sistema de seguimiento del estado legal de los
expedientes de dos provincias: Jujuy y Neuquén. Quedan pendientes para
diciembre de 2019 el catastro minero online de cuatro provincias más y el
sistema de seguimiento de expedientes de seis provincias más.

Se realizó con el INDEC el Censo Nacional Minero 2017 con la participación


de todas las provincias y se participa en el Tercer Plan de Gobierno Abierto
de Argentina, con cuatro metas cumplidas en tiempo y forma según el
Compromiso de Transparencia N° 6 del Tercer Plan de Gobierno Abierto.

También en temas de transparencia, se trabaja para implementar el estándar


EITI (Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas) que es el
estándar global para la transparencia de los flujos económicos generados por
estas industrias. Actualmente se presentó la candidatura de la Argentina.

240
Minería responsable

Ambiente y comunidades. Se trabaja en la redacción de la guía de recursos


para la elaboración y la evaluación de planes de cierre sobre la base de las
buenas prácticas internacionales.

Se puso en marcha el diagnóstico de capacidades institucionales para la


evaluación ambiental y social de proyectos mineros, cuyo principal objetivo
es conocer la situación actual del proceso de evaluación de impacto
ambiental y los posteriores seguimientos y la fiscalización de los proyectos
mineros en cada provincia. A su vez, la Dirección Nacional es punto focal
técnico nacional de la iniciativa sobre principios voluntarios de seguridad y
derechos humanos, y participó de la elaboración del plan de acción nacional,
en coordinación con distintas áreas de Gobierno, y que ya se encuentra en
etapa de implementación.

En materia regulatoria se elaboró, con el aporte del Consejo Federal de


Minería (COFEMIN) el primer borrador de los anteproyectos de ley de Cierre
de Minas y Gestión Integral de Residuos Mineros, como posibles instrumentos
“marco” que abordan temáticas ambientales, sociales y económicas de
ambas temáticas. Respecto a la gestión ante incidentes ambientales, se dictó
una disposición administrativa con protocolo de actuación de la SPM ante
incidentes ambientales en operaciones mineras.

Se tiene participación permanente en actividades interministeriales, a través


de la contribución con iniciativas regulatorias aplicables a la actividad, y en
la implementación de convenios internacionales, entre otros: Convenio de
Minamata sobre gestión del mercurio; Convenio sobre Diversidad Biológica,
Tramo Ambiental, Residuos y Sustancias Químicas (OCDE), Convenio de
Rotterdam sobre Gestión de Productos Químicos y Convenio de Estocolmo
sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.

Con respecto a la gestión de pasivos, se llevó a cabo el Relevamiento Preliminar


de información sobre pasivos ambientales provenientes de la actividad minera
pretérita a nivel nacional, en conjunto con las autoridades provinciales. En
esta misma temática, concluyeron los trabajos de remediación ambiental de
la Ex Fundición Metal Huasi en Abra Pampa (provincia de Jujuy) y de las Ex
Sulfateras en Calingasta (provincia de San Juan).

DESAFÍOS PENDIENTES

Entre 2007 y 2015, la Argentina fue de los países de la región que menos

241
Minería responsable

inversión extranjera directa captaron con destino a la minería. Así y todo,


fue el principal sector de inversiones extranjeras en la Argentina. Es decir,
el potencial para el país es enorme. Por ejemplo, para 2026, el 80% de la
demanda de litio tendrá como destino la producción de baterías para redes
de alta tensión, la industria automotriz y la computación.

Desarrollar la minería potencia regiones, genera empleo de calidad, arraigo y


mejora la situación de millones de personas. La Argentina tiene la oportunidad
de comenzar un proceso de complejización de su matriz productiva minera,
generar encadenamientos verticales y horizontales que le permitan insertarse
en la cadena global de valor, una que está recién comenzando a conocer su
límite.

242
EMPRESAS PÚBLICAS SOSTENIBLES

SÍNTESIS

• El Gobierno cree que el Estado puede ser accionista y operador de un grupo


de empresas que contribuyan al crecimiento del país, dedicadas a cumplir un
rol social –como los trenes suburbanos o la provisión de agua y cloacas–, que
hagan inversiones en infraestructura, mejoren los mercados donde operan y
sean administradas por una gestión profesional y transparente que les impida
transformarse en botines políticos o corporativos.

• El Gobierno encontró en 2015 un grupo de empresas públicas mal


administradas, sin coordinación ni estrategia comercial, con déficits enormes
y que incumplían su compromiso con la sociedad.

• Para avanzar en ese camino se trabajó en cuatro frentes: 1) mejorar la gestión,


para reducir todo lo posible las transferencias del Tesoro, 2) aumentar las
inversiones y mejorar la calidad del servicio, 3) centralizar la supervisión y
la estrategia de las empresas, y 4) iniciar un proceso de más transparencia y
buen gobierno para incrementar la eficacia y prevenir la corrupción.

• En estos tres años las empresas redujeron sus necesidades de transferencias


para gastos corrientes en un 40%, de 1,1% del PBI en 2015 a 0,75% en 2018, e
incorporaron lineamientos de buen gobierno y estándares de transparencia
internacionales.

• Desafíos pendientes. Seguir mejorando la gestión, la estrategia y la


transparencia de las empresas, reducir las transferencias del Tesoro para
gastos corrientes y, en una segunda etapa, coordinar mejor su funcionamiento,
quizás a través de un holding de empresas estatales, como los que existen
varios países.

QUÉ ENCONTRAMOS
Al momento del cambio de Gobierno las empresas de propiedad estatal
presentaban dos problemas centrales. Por un lado, requerían de transferencias
del Tesoro para cubrir sus gastos operativos, ya sea como subsidios para cubrir
sus costos de provisión de servicios o por déficits de gestión. Por el otro,
presentaban serios problemas en su gobernanza, lo que las hacía vulnerables

243
Empresas públicas sostenibles

a prácticas corruptas.

En 2015 el Estado Nacional transfirió a las empresas estatales 6.400 millones


de dólares para cubrir gastos de tipo corriente, fundamentalmente a causa
de ineficiencias de gestión. Esos fondos representaban 1,1% del PBI y habían
alcanzado un pico de 1,5% del PBI en 2014.

Estos recursos se destinaban a subsidios para cubrir tarifas no actualizadas


(en aquellas empresas prestatarias de servicios públicos como AySA) o para
cubrir gastos operativos (por ejemplo, Aerolíneas Argentinas).

Al mismo tiempo las empresas carecían de marcos de gobernanza que


promovieran la transparencia, la rendición de cuentas y la evaluación de la
gestión, entre otros aspectos. Por ejemplo, en diciembre de 2015 el directorio
de Aerolíneas Argentina no había presentado los balances correspondientes
a los años 2014 y 2015 para ser auditados.

Muchas empresas tenían malas gestiones. La Casa de Moneda, por ejemplo,


pasó de tener un patrimonio neto de 118 millones de pesos en 2012 a un saldo
negativo de 400 millones de pesos en 2015. Durante ese tiempo se vio salpicada
en casos de corrupción, como el Caso Ciccone. Aerolíneas Argentinas, por su
parte, que no recibía subsidios al momento de ser estatizada, necesitó entre
2008 y 2015 un promedio de dos millones de dólares por día para cubrir
gastos operativos, es decir 678 millones de dólares al año.

La mayoría de estas empresas había adoptado, al momento de su estatización,


el formato de sociedades anónimas, aunque sin prácticas de buen gobierno
corporativo. Esto significó en la práctica la utilización de un modelo que,
aunque beneficioso para la gestión empresarial por su flexibilidad, promovió
el uso discrecional de recursos públicos para fines personales y/o políticos.

Las áreas de compras, por ejemplo, presentaban altos riesgos de


corrupción. No contaban con esquemas de transparencia ni de promoción
de la competencia entre proveedores. Se encontraron innumerables casos de
sobreprecios, cartelización y compras directas, entre otros déficits.

QUÉ HICIMOS

El Estado Nacional tiene el control y una participación total o mayoritaria


en 42 empresas. Entre ellas se encuentran YPF y Enarsa; bancos como el

244
Empresas públicas sostenibles

Banco Nación, empresas de transporte como Belgrano Cargas o SOFSE (la


operadora de los trenes de pasajeros) y de comunicaciones como Correo
Argentino o ARSAT, entre otras.

El Presidente tomó la decisión, siguiendo estándares de organismos


internacionales como la OCDE, de organizar el portfolio de empresas. Para
eso, creó en la Jefatura de Gabinete de Ministros un equipo específico
para seguir el desempeño de las empresas de mayoría estatal, tanto en lo
relacionado a su gobernanza como a su eficiencia.

Este equipo trabajó en dos objetivos principales: 1) generar mayores niveles


de eficiencia en las empresas vía la reducción de transferencias para gastos
corrientes del tesoro y 2) establecer estándares de transparencia e integridad
que blinden a las empresas de prácticas corruptas.

En diciembre de 2018 las empresas habían reducido sus necesidades de


transferencias para gastos corrientes en un 40%, de 1,1% a 0,75% del PBI.
En 2017 las transferencias habían bajado a 0,5% del PBI y el objetivo era
que siguieran bajando, pero la depreciación del peso y el alto precio de los
combustibles durante el año incrementó las transferencias en pesos a IEASA
(ex Enarsa), que importa energía, y Aerolíneas Argentinas, que tiene muchos
costos en dólares.

Los esfuerzos de reducción de los déficits fueron más notorios en aquellas


empresas cuyos ingresos dependen de una tarifa (como AySA y las empresas
de ferrocarriles de pasajeros), pero también fueron significativos entre las
empresas que no prestaban servicios públicos como Aerolíneas Argentinas,
Casa de Moneda y las empresas de defensa (FAdeA, Fabricaciones Militares
y Tandanor).

Los esfuerzos de mejora de la eficiencia fueron posibles en parte debido a


un monitoreo efectivo del desempeño de las empresas y en gran medida
debido a la incorporación en las empresas de gerentes con experiencias
significativas en cada área. Un análisis de los perfiles de los CEOs de las
empresas de propiedad estatal permite ver el nivel de profesionalización
alcanzado. El 90% de los CEOs de las empresas posee experiencia relevante
previa en la industria y un 40% formación relevante de posgrado. El buen
desempeño es crítico para las carreras de gerentes con experiencias previas
en el sector privado. Les permite mostrar su liderazgo y continuar creciendo
profesionalmente.

245
Empresas públicas sostenibles

El monitoreo del desempeño de las empresas fue también un factor


determinante. A diciembre de 2015, sólo el 36% de las empresas del portfolio
enviaban información de ejecución presupuestaria y muchas de ellas lo hacían
de manera parcial e incompleta. No contar con información de gestión de las
empresas era una debilidad muy fuerte del rol del Estado como accionista de
empresas.

Desde 2016 se introdujeron cambios significativos en el gobierno corporativo


de las empresas. Se incorporaron estándares internacionales de gobierno
corporativo, especialmente de la OCDE. Del mismo modo, el gobierno avanzó
en el desarrollo de Lineamientos de Buen Gobierno para todas las empresas
de propiedad estatal los cuales establecen siete reglas de buena gobernanza
que las empresas deben adoptar.

En 2017 la OCDE evaluó a las empresas de propiedad estatal de Argentina en


materia de su gobierno corporativo y aceptó a Argentina como adherente a
la Recomendación de Gobierno Corporativo. Argentina es el primer país en
recibir este status sin ser parte de OCDE o haber recibido una invitación para
serlo.

Tandanor. Tandanor es un ejemplo de los cambios que logró el Gobierno


durante estos años. El Gobierno puso en marcha una nueva estrategia para la
compañía, con foco en la reparación y el mantenimiento de buques civiles y
militares con el objetivo de llegar a la sustentabilidad financiera y expandirse
en el ámbito privado. Los resultados son muy alentadores.

Entre 2015 y 2018 el déficit operativo de Tandanor se redujo en un 83%. La


deuda de la empresa se redujo en un 43%. Respecto de 2015, las reparaciones
de buques privados aumentó un 104%. El 40% de los clientes privados son
extranjeros. En 2017 y 2018 se cumplió el 100% de los tiempos estipulados en
los contratos de reparación.

Las transferencias del tesoro nacional a Tandanor se redujeron, entre 2015 y


la actualidad, en un 85%. Todo esto lo hizo reduciendo la dotación, entre 2015
y 2018, en un 28%. Los empleados actuales de Tandanor están motivados y
comprometidos con el futuro de la empresa.

Manteniéndose en este camino de trabajo y seriedad, Tandanor aspira a


alcanzar el equilibrio financiero en 2019 y a seguir aumentando sus ingresos,

246
Empresas públicas sostenibles

siempre buscando aumentar su participación en el sector privado.

DESAFÍOS PENDIENTES

El Gobierno cree que el Estado puede ser accionista y operador de un grupo


de empresas que contribuyan al desarrollo del país, dedicadas a cumplir un
rol social –como los trenes suburbanos o la provisión de agua y cloacas–, que
hagan inversiones en infraestructura, mejoren los mercados donde operan y
sean administradas por una gestión profesional y transparente que les impida
transformarse en botines políticos o corporativos.

El desafío principal es que las empresas públicas sean sustentables y


ofrezcan servicios de calidad. Para lograrlo no sólo deben avanzar en la
implementación de buenas prácticas de gestión y transparencia sino también
en consolidar sus propios modelos de negocios y ser competitivas. Muchas
de ellas tienen capacidad para ampliarse o incorporar nuevas líneas de
acción, particularmente haciendo foco en los sectores con potencial para el
desarrollo del país.

Una herramienta posible, implementada con éxito en muchos países, incluidos


varios de la región, es la creación de una empresa holding que, como
accionista de todas estas empresas (hoy los accionistas son los ministerios),
pueda coordinar y establecer estrategias y dar seguimiento a los avances en
gestión y transparencia. 

247

DESARROLLO
HUMANO

248
249
PRIMERA INFANCIA

SÍNTESIS

• Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo físico,


social y emocional de las personas. Argentina enfrenta un serio problema de
infantilización de la pobreza: el 41% de los menores de 14 años son pobres.

• Uno de los principales compromisos del Gobierno es cuidar y acompañar a


los niños para que crezcan sanos y con las herramientas para desarrollar sus
proyectos de vida.

• Durante estos años, el Gobierno llevó adelante dos políticas fundamentales.


Una fue ampliar y fortalecer la política de ingresos mínimos a través de la
AUH y las Asignaciones Familiares.

• La otra, el cuidado y la estimulación de los niños a través del Plan Nacional


de Primera Infancia, que incluye una red de Espacios de Primera Infancia,
el acompañamiento en las capacidades de crianza de las familias y el
fortalecimiento de centros de prevención de la desnutrición infantil para que
todos los chicos y chicas crezcan en igualdad de oportunidades sin importar
el lugar del país en que hayan nacido.

• Desafíos pendientes. Por el lado de las asignaciones, consolidar una


estrategia de largo plazo que defina las condicionalidades y la sustentabilidad
del programa para mantener la cobertura a los menores de familias vulnerables.
Por el lado del Plan Nacional de Primera Infancia, el objetivo es diseñar una
estrategia nacional orientada a la Primera Infancia desde una perspectiva de
desarrollo integral, que promueva accesos adecuados a la salud y la nutrición,
prácticas de crianza acompañadas, estimulación temprana y oportuna para el
desarrollo del lenguaje, de las capacidades cognitivas y motoras.

QUÉ ENCONTRAMOS
El país arrastra una gran deuda con los más chicos (definimos “primera
infancia” como el período entre 45 días y 4 años). En diciembre de 2015
encontramos una política de ingresos mínimos que, aunque alcanzaba a una
parte importante de los niños, por sus propias fallas dejaba a muchos de los
más vulnerables fuera de la cobertura. Cientos de miles de niños que cumplían
los requisitos para recibir la AUH no la estaban recibiendo.
Además, era una política basada casi exclusivamente en los ingresos, que no
250
Primera Infancia

tomaba en cuenta el acompañamiento y el seguimiento como herramientas


importantes para romper el círculo de la vulnerabilidad social. Muchos de
los programas existentes estaban entendidos como beneficios y no como
derechos de las niñas y los niños.

QUÉ HICIMOS

Durante estos tres años, se ha ordenado, fortalecido y ampliado la cobertura


a la niñez, que en sus distintas modalidades (Asignación Universal por Hijo,
Asignaciones Familiares, programas provinciales y exenciones impositivas)
alcanzó un nivel de cobertura récord hasta un 85% de todos los menores de
la Argentina.

Por el lado de los ingresos, se equiparó el monto de las Asignaciones Familiares


y la Asignación Universal por Hijo. De este modo, la percepción del derecho
es independiente de condición laboral de los padres y no se desincentiva la
participación en empleo formal.

Se ampliaron las Asignaciones Familiares, para incluir a los hijos de


monotributistas (excluyendo a las tres categorías de más altos ingresos) y
trabajadores temporarios. Con estas medidas el nivel de cobertura creció un
19% entre 2015 y 2018 con la incorporación al sistema de casi 1,5 millones de
niños y niñas.

Además, se desarrollaron distintas acciones para buscar a los niños y niñas


que cumplen los requisitos necesarios para percibir la AUH pero que por
distintos motivos no la cobraban. Y se estableció por ley la periodicidad para
la actualización de la Asignación Universal, así como la metodología para el
cálculo del monto.

En momentos difíciles se otorgaron bonos vinculados a la AUH. En 2018


fueron en marzo, septiembre y diciembre. Se sumaron a los que ya se habían
otorgado en diciembre de 2015 y en diciembre de 2016.

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es recibida por más de 4 millones de


niños y niñas, su cobertura máxima histórica.

Para facilitar el acceso a la cobertura creamos la Libreta virtual de la Asignación


Universal, para que las familias puedan completar en forma digital los datos
de sus hijos con los controles sanitarios, vacunación, educación y declaración

251
Primera Infancia

jurada de ingresos, sin necesidad de perder tiempo trasladándose a una


oficina. Gracias a esta iniciativa en 2018 se alcanzó el récord de presentación
de libretas (84%).

Plan Nacional de Primera Infancia. Está comprobado que la inversión en


primera infancia es la política social más efectiva para el desarrollo de un país
y con mayor retorno a la comunidad. Las políticas de primera infancia son
fundamentales para el desarrollo de los niños y niñas, para que crezcan sanos
y fuertes, y sobre todo para garantizar que tengan las mismas oportunidades
e impulsar así su desarrollo integral y la protección y promoción de sus
derechos.

Si bien en nuestro país existía una amplia normativa vinculada a la protección


y promoción de la Primera Infancia, no existía una política integral que
efectivizara las mismas a través de acciones concretas.

En 2016 la propuesta del Gobierno se orientó a fortalecer y construir espacios


de primera infancia, basados en la exitosa experiencia en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Se puso como objetivo construir en cuatro años 4.000
espacios a los cuales asistieran un promedio de 100 niños y niñas. El objetivo
era equiparar las tasas de asistencia escolar de los niños y niñas de 0 a 4 años
pertenecientes a los quintiles más vulnerables con aquellos de los quintiles de
mayores ingresos.

Sin embargo, al contar con mayor información de diagnóstico y evidenciar


tanto la amplitud del universo como las dificultades para la construcción de
espacios desde el Estado Nacional, se optó por trabajar el Plan de Primera
Infancia desde una perspectiva transversal, integral y federal incluyendo
distintas iniciativas.

En este marco, se diseñó e implementó el Plan Nacional de Primera Infancia,


cuyo objetivo principal es garantizar el desarrollo integral de niños y niñas
de 45 días a 4 años en situación de vulnerabilidad social, para favorecer la
promoción y protección de sus derechos.

El Plan Nacional de Primera Infancia cuenta con distintos componentes entre


los que se destacan los Espacios de Primera Infancia, Acompañamiento
Familiar y los Centros de Prevención y Abordaje de la Desnutrición Infantil.
Esta estrategia es complementaria e integral a las políticas educativas
nacionales para la Educación Inicial de enseñanza formal de niños de 3, 4

252
Primera Infancia

y 5 años de edad que buscan favorecer una trayectoria escolar continua y


completa.

En estos años a través del Plan Nacional de Primera Infancia cuidamos y


estimulamos el desarrollo de 337.427 niños y niñas.

Espacios de Primera Infancia. En los Espacios de Primera Infancia se brinda


cuidado y abordaje integral a niños y niñas de entre 45 días y 4 años. Ahí
reciben alimentación, estimulación temprana, psicomotricidad, hábitos de
promoción y prevención de la salud como talleres y cursos de capacitación
para madres, padres y profesionales.

Se trabaja de manera articulada junto a gobiernos provinciales, municipales y


organizaciones de la sociedad civil en el fortalecimiento de espacios en todo
el país. El Gobierno Nacional les paga una beca mensual por niño o niña.

Si bien existía normativa para conveniar y realizar los pagos de puesta en


valor y becas, la extrema burocratización de los procesos administrativos
dificultó inicialmente los circuitos de pago. Se redefinieron para mejorar los
procesos administrativos.

Más de 114.000 chicos crecen sanos en 1.614 Espacios de Primera Infancia.


Asimismo, se puso foco en la mejora de la evaluación inicial de los espacios
(estado edilicio, servicios, equipamiento, cantidad de niños y niñas y
educadores) realizada por parte de los equipos territoriales para establecer
la cuantía del aporte inicial para la puesta en valor y refacción de los Espacios.

Más allá de la beca por niño, se puso foco en mejorar la calidad educativa. A
partir de un complejo relevamiento de información, se diseñaron y pusieron
en marcha distintas iniciativas vinculadas a la formación de las educadoras,
como capacitaciones a través de convenios con organizaciones de la sociedad
civil y desarrollo de una caja de herramientas. En convenio con el Instituto
Nacional de Educación Tecnológica de la Nación (INET), se puso en marcha
un curso de formación de operadoras y operadores en Primera Infancia. Su
duración es de un año y tuvo una inscripción de una primera cohorte de 300
educadores. Además, tendrá una segunda inscripción de otras 300 personas.

Se está trabajando en el desarrollo de un sistema de relevamiento, seguimiento


y monitoreo de los espacios. El diseño del sistema contó con la asistencia
técnica de Flacso y Unicef. La aplicación posibilitará un registro de información

253
Primera Infancia

transparente, ágil y dinámica en línea para contar con información y datos de


los espacios. Además, este sistema podrá facilitar la detección de signos de
alerta de los niños y niñas, los cuales podrán compartirse con otros referentes
institucionales.

Acompañamiento Socio Familiar-Primeros Años Acompañando la Crianza. El


programa está orientado al fortalecimiento de las capacidades de crianza de
familias con niños y niñas de 0 a 4 años en situación pobreza y vulnerabilidad
social, a través de tres estrategias simultáneas: visita domiciliaria; creación de
Espacios de Sostén y Acompañamiento a la Crianza, y formación de personas,
instituciones provinciales, locales y comunitarias.

Inicialmente, se reformuló el programa para que se oriente a la primera


infancia y no a la infancia en general. Además, se rediseñó para focalizarse en
el fortalecimiento de las pautas de crianza en esta etapa.

También se mejoraron las estrategias de intervención local y los canales


de comunicación con instancias gubernamentales de distinto nivel, para la
selección de las localidades y la selección y capacitación de las facilitadoras.
Otro aspecto a destacar es la mejora en la capacitación de las facilitadoras.

Hoy, el programa Primeros Años alcanza a 19 provincias, 90 localidades y 200


barrios, 77.697 familias y 116.545 niños y niñas. A 2020 el programa espera
alcanzar a 140.000 familias en situación de vulnerabilidad y 210.000 niñas y
niños de 0 a 4 años acompañados en las tareas de crianza.

Prevención y abordaje de la desnutrición infantil. Junto a la Fundación


Cooperadora de la Nutrición Infantil (CONIN), se realizan actividades
orientadas al desarrollo saludable de los niños y niñas y para prevenir la
desnutrición infantil en los EPIs y Centros de Prevención de la Desnutrición
donde se brinda atención, seguimiento, tratamiento y estimulación, acorde a
las características de cada niño o niña. Asimismo, se trabaja en la puesta en
funcionamiento de Centros de Recuperación Regionales para la Desnutrición,
para la atención de casos severos. Existen 81 centros donde se atiende a un
promedio mensual de 5.800 niños y niñas.

254
Primera Infancia

DESAFÍOS PENDIENTES

Sobre la cobertura de la niñez, si bien los aspectos mencionados antes han


permitido mejorar y ampliar cobertura de la prestación, queda pendiente
un debate en torno a las condicionalidades (educación y salud) a fin de
determinar si las mismas favorecen el acceso a los derechos o vulneran a
quienes se encuentran en situaciones de exclusión.

También se continuará trabajando para automatizar los procesos de validación


del cumplimiento de las condicionales para que la información se comparta
entre organismos sin la necesidad de que los padres realicen trámites.

El objetivo es generar una política de automatización de la información, para


que se comparta entre los organismos y la gente no tenga que hacer tantos
trámites. En todo el año, se generaron más de 4 millones de certificados
escolares y sanitarios.

Sobre el Plan Nacional de Primera Infancia, desde marzo de 2018 se ha


conformado una mesa de trabajo técnico interministerial, conformada por el
Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el Ministerio de Educación, Cultura
y Ciencia y Tecnología. Asimismo, cuenta con la asistencia metodológica de
UNICEF.

Se busca generar una Estrategia Nacional orientada a la Primera Infancia desde


una perspectiva de desarrollo integral, que promueva accesos adecuados a la
salud y la nutrición, prácticas de crianza acompañadas, estimulación temprana
y oportuna para el desarrollo del lenguaje, de las capacidades cognitivas y
motoras.

En 2018 se trabajó en el diseño y la consulta para el desarrollo de la estrategia


nacional. Durante el año 2019 se espera realizar el proceso de validación
y establecer el documento final de la estrategia. Para el año 2023 se
implementará la evaluación del cumplimiento de metas.

255
ADULTOS MAYORES

SÍNTESIS

• En estos tres años el Gobierno concentró en dos ejes sus esfuerzos para
garantizar los derechos de los adultos mayores: uno es el fortalecimiento de
la política de ingresos y el otro, la promoción de un envejecimiento activo y
mejorar la atención en los organismos del Estado.

• En la política de ingresos se aprobaron dos reformas fundamentales y de


largo plazo, que garantizan los ingresos de los mayores de 65 años hacia el
futuro y corrigen inequidades acumuladas durante décadas.

• Estas dos reformas son la Reparación Histórica, gracias a la cual más de


un millón de jubilados finalmente está cobrando lo que le corresponde. Y
la creación de la Pensión Universal para el Adulto Mayor, que estableció un
ingreso mínimo para todos los mayores de 65 años.

• En simultáneo, ANSES, PAMI y distintos organismos públicos trabajan para


promover la inclusión y mejorar la atención a los adultos mayores. Hoy los
trámites son más rápidos y más fáciles, los medicamentos son más baratos
y las jubilaciones se entregan en tiempo récord (38 días en 2018 contra seis
meses en 2015, con el objetivo de bajarlo a una semana en 2019). Y más de
dos millones de jubilados tomaron créditos de ANSES.

• Desafíos pendientes. Hacia adelante tenemos pendiente una discusión


madura sobre la equidad y la sustentabilidad de largo plazo del sistema
previsional. El nuevo índice de movilidad y otros cambios (como la garantía del
82% del salario mínimo y la opción de trabajar hasta los 70 años), aprobados
en 2017, fueron primeros pasos importantes en esa dirección.

QUÉ ENCONTRAMOS

El alto porcentaje de cobertura del sistema previsional argentino escondía


en 2015 dos enormes desafíos: 1) un altísimo nivel de litigiosidad, con más de
dos millones de reclamos abiertos en la Justicia por reajustes de haberes, y
2) un esquema deficitario que sólo en 2017 exigió del Tesoro el equivalente a
3 puntos del PBI.

256
Adultos mayores

Además, recibimos un sistema previsional que escondía grandes inequidades.


Algunas jubilaciones de privilegio y regímenes especiales que benefician sólo
al 3% de las personas concentran el 9% del gasto previsional, con haberes que
a menudo superan los 100.000 pesos mensuales.

A esto se debe sumar la mala atención y cobertura (a un altísimo costo) que


brindaban tanto la ANSES como el PAMI. Las filas en las oficinas de ambos
organismos eran eternas, obligaban a los jubilados a ir y venir más de una vez
para resolver sus trámites y escondían esquemas de gestión que favorecían
la corrupción.

QUÉ HICIMOS

Durante estos tres años el Gobierno tomó distintas medidas para para
garantizar los derechos, el bienestar económico y las prestaciones sociales
de los adultos mayores, promover el envejecimiento activo y su participación
en la vida pública, social y cultural e inclusión digital.

Política de ingresos. La Reparación Histórica permitió que más de un millón de


jubilados que estaban cobrando menos de lo que les correspondía finalmente
cobraran bien sus haberes. Gracias a esta iniciativa el haber medio de los
jubilados que entraron al programa aumentó más de 6.000 pesos y medio
millón de jubilados salieron de la mínima.

Con la creación de la Pensión Universal para el Adulto Mayor todos los mayores
de 65 vulnerables reciben un ingreso, equivalente al 80% de la jubilación
mínima. Las personas que cobran esta pensión cuentan con cobertura de
salud y servicios de PAMI, pueden acceder al cobro de asignaciones familiares
y a los créditos ANSES. Ya hay más de 110.000 adultos que la están cobrando.

Estas medidas permitieron además reducir entre 2016 y 2018 la litigiosidad


del sistema previsional. La cantidad de reclamos previsionales disminuyó un
42%, porque los jubilados y pensionados ya no deben recurrir a la Justicia
para cobrar lo que les corresponde.

Hoy Argentina tiene el nivel más alto de cobertura de su historia: 98% de los
adultos mayores cuenta con algún ingreso del Estado.
Otros cambios:

• Pusimos en práctica el régimen de opcionalidad para que quienes deseen


seguir trabajando aunque estén en condiciones de jubilarse puedan hacerlo.
257
Adultos mayores

En 2018, primer año en el que estuvo disponible, el 10% de los trabajadores


privados que cumplieron la edad para jubilarse se adhirió al programa. Y
pusimos un piso a las jubilaciones para quienes hicieron sus aportes, que
nunca cobrarán menos que el 82% del salario mínimo.

• Otra reforma importante, a fines de 2017, fue el cambio de la fórmula de


movilidad de los haberes. Se cambió una fórmula difícil de entender, que
dependía de factores ajenos a la vida cotidiana de los jubilados (como la
evolución de la recaudación) por una fórmula transparente y sencilla, similar
a las de muchos otros países, basada en la evolución de la inflación y los
salarios. Además, ahora los haberes se actualizan cuatro veces por año en
lugar de dos.

A estas medidas se suman otras iniciativas como la Tarifa Social Federal (para
electricidad, gas y transporte), que alcanza a los jubilados con ingresos de
hasta dos jubilaciones mínimas. Y gracias a las medidas implementadas desde
el PAMI por primera vez se redujeron los precios de los medicamentos. En
2018 los precios de los medicamentos gestionados a través de PAMI bajaron
sensiblemente en términos reales (ajustados por inflación).

Mejor atención. En simultáneo se trabajó para mejorar la calidad de atención


en oficinas y puntos de contacto como el call center y acortar y simplificar
los trámites para todos los jubilados y beneficiarios de programas sociales.
Hoy los trámites se pueden iniciar por Internet y, en muchos casos, resolverlos
íntegramente desde la computadora, sin tener que ir a una oficina.

Con el nuevo esquema de atención la ANSES acortó los tiempos para otorgar
la jubilación. En 2015, el trámite demoraba entre 6 y 7 meses. Hoy, ese proceso
lleva, en promedio, tres meses. Durante una prueba piloto en 2018, el trámite
se hizo en solo 18 días.

Envejecimiento activo. Para acompañar a los adultos mayores en un envejecimiento


activo se trabaja para promover la inclusión y socialización de los adultos mayores a
través de la inclusión digital y financiera. Se brindan talleres y capacitaciones sobre
herramientas digitales que permitan mejorar su calidad de vida y promover su inclusión
financiera.

Créditos ANSES. Otro cambio importante fue el rediseño y la ampliación de los Créditos
ANSES, que ofrecen hasta 80.000 pesos a pagar en 24, 48 o 60 cuotas. Más de 2,5
millones de jubilados tomaron un crédito de Anses en el último año y medio.

258
Adultos mayores

También trabajamos para profesionalizar el cuidado de los adultos mayores.


Se han ordenado los programas dirigidos a la formación como cuidadores
domiciliarios así como aquellos dirigidos a mejorar la calidad de vida y
propiciar la autonomía de las personas mayores y se creó una Diplomatura en
Atención Gerontológica Integral.

Registro de Cuidadores Domiciliarios. Creamos un registro que ofrece


información actualizada de personas que ofrecen su servicio como cuidadores/
as domiciliarios/as con formación debidamente acreditada y verificada para
ejercer ese rol. Esta herramienta lleva la tranquilidad a las familias de saber
que sus adultos mayores son cuidados por personas capacitadas y con
experiencia.

DESAFÍOS PENDIENTES
Hacia adelante debemos seguir trabajando para promover la inclusión y el
bienestar de los adultos mayores. Una parte importante de eso es mejorar la
calidad de los servicios que ofrece el Estado Nacional.

También tenemos pendiente una discusión madura sobre la equidad y la


sustentabilidad de largo plazo del sistema previsional. En la Ley de Reparación
Histórica, de 2016, está contemplada la constitución de una comisión de
estudio que prepare una propuesta que, sobre la base de un sistema que
seguirá siendo público, universal y de reparto, también sea sustentable en el
largo plazo.

259
IGUALDAD DE GÉNERO

SÍNTESIS

• El Gobierno está trabajando sobre tres ejes para avanzar en la igualdad


entre mujeres y hombres: autonomía física, que incluye el acceso a la
educación sexual y la protección frente a la violencia; autonomía en la toma
de decisiones, enfocada en el acceso de mujeres a posiciones de liderazgo
en el sector público y en sindicatos y empresas; y autonomía económica,
que busca eliminar las trabas para el desarrollo y la discriminación hacia las
mujeres en la vida económica. Para eso enfocamos nuestros esfuerzo en
lograr un cambio cultural que lo haga posible.

• En estos años pusimos en marcha tres iniciativas principales para avanzar


hacia la igualdad: el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos, el Plan
Nacional de Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia de Género y
el Plan de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia.

• Además, el Congreso sancionó dos leyes, conocidas como la Ley Brisa y


la Ley Micaela, que brindan una reparación a los hijos e hijas de las víctimas
fatales de violencia de género e impulsan la capacitación de funcionarios
públicos sobre cuestiones de género y violencia, respectivamente.

• Desafíos pendientes. Para seguir avanzando, buscamos que el Congreso


apruebe el Proyecto de Ley de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades
en el Trabajo, que promueve la corresponsabilidad en las tareas de cuidado,
la extensión de licencias y busca erradicar las brechas salariales; y la Ley de
Obstétricas, para hacer más accesible el acceso a métodos anticonceptivos
de larga duración.

QUÉ ENCONTRAMOS

El país carecía de una política integral para avanzar hacia la igualdad entre
hombres y mujeres. En Argentina muere una mujer víctima de violencia de
género cada 30 horas y cada año más de 100.000 chicas menores de 20 años
quedan embarazadas. Muchas de ellas abandonan sus estudios después de
eso. Y en el mundo del trabajo las mujeres argentinas están subrepresentadas
en posiciones de liderazgo (tanto en el sector privado como en el público),

260
Igualdad de género

ganan un 30% menos y tienen una tasa de empleo 22% menor a la de los
hombres.

A pesar de esto, hasta este año Argentina era, junto con Cuba, uno de los
únicos países de la región que no contaba con un plan de igualdad.

QUÉ HICIMOS

Buscamos implementar políticas que garanticen la participación de las


mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles de
la toma de decisiones en la vida pública. También pretendemos emprender
reformas y fortalecer leyes para promover la igualdad entre los géneros.

La estrategia es transversal a todas las áreas de gobierno pero está apoyada


en tres planes principales:

• El Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIOD), que sistematiza


iniciativas existentes y apunta a generar políticas públicas para lograr la
igualdad entre los géneros en Argentina.

• El Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de


la Violencia contra las Mujeres, una deuda que el Poder Ejecutivo tenía con la
sociedad argentina desde la sanción de la Ley 26.485 en 2009.

• El Plan de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia.

Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos. Es una hoja de ruta trianual


para impulsar, sistematizar y generar políticas públicas para lograr la igualdad
entre los géneros en Argentina.

El objetivo general del PIOD es generar las condiciones para que todas las
personas, independientemente de su género, tengan las mismas posibilidades
de acceder y ejercer sus derechos y desarrollar su proyecto de vida libremente.

El plan tiene entre sus objetivos principales:

• Prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género.

• Fortalecer la educación sexual integral y promover el acceso a la


anticoncepción.

261
Igualdad de género

• Mejorar el acceso, la permanencia y las condiciones de trabajo de las mujeres


en el mercado laboral.

• Promover a más mujeres en espacios de toma de decisión, tanto en el ámbito


público como el privado.

• Incorporar la perspectiva de género en todas las políticas públicas.

• Promover la transformación cultural para alcanzar una sociedad igualitaria.

El plan es resultado de un trabajo conjunto entre los tres poderes del Estado,
la sociedad civil, el sector privado, organismos internacionales y la academia.

Además, prevé la articulación con las 24 jurisdicciones a través de los distintos


Consejos Federales y la adhesión de todas las provincias mediante acuerdos
con las gobernadoras y gobernadores.

Las medidas impulsadas se ordenan en tres ejes estratégicos:

• Autonomía física. Incluye mejorar el acceso a métodos anticonceptivos en


todo el país, garantizar que todas las escuelas cuenten con un equipo docente
capacitado en educación sexual, evaluar los conocimientos adquiridos por los
alumnos en ese tema, fortalecer las competencias de las fuerzas policiales
para una correcta actuación en casos de violencia de género, promover
mediante una ley las licencias laborales para las víctimas de violencia y facilitar
el acceso de las mujeres adultas mayores a los servicios de asesoramiento y
contención, entre otras.

• Autonomía en la toma de decisiones. Abarca las medidas destinadas a


incentivar la participación de las mujeres en la Alta Dirección Pública Nacional
y en los espacios de toma de decisión en los sindicatos, reglamentar la Ley de
Paridad de Género y monitorear su efectivo cumplimiento.

• Autonomía económica. Incluye eliminar las restricciones que limitan el


desempeño de las mujeres en determinadas industrias, implementar un
sistema de diagnóstico, planificación y certificación para que las empresas
eliminen prácticas discriminatorias, promover la inclusión financiera de
pymes dirigidas por mujeres y promover el equilibrio entre la vida productiva
y reproductiva de hombres y mujeres a través del aumento de las licencias de
paternidad y el fortalecimiento de los espacios de cuidado.

262
Igualdad de género

El plan también incluye una serie de compromisos transversales, que


comprenden capacitaciones dentro del Estado, difusión de contenidos con
perspectiva de género en el Sistema Federal de Medios y la producción de
informes y datos estadísticos.

Plan Nacional de Prevención de la Violencia de Género. Por primera vez


nuestro país tiene un Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia
las mujeres. Es una herramienta de planificación estratégica que reúne y
sistematiza políticas, programas e iniciativas para todo el territorio, con
una mirada federal, transversal e interdisciplinaria y un camino común con
estándares de protección, cuyo fin es garantizarles a todas las mujeres de
Argentina el acceso a dispositivos de atención de calidad.

El Plan Nacional de Acción 2017-2019 está compuesto por dos ejes de acción
(prevención y atención) y tres ejes transversales (formación, fortalecimiento
y monitoreo).

El eje de la Prevención busca transformar los patrones culturales que


naturalizan la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad a través de
una serie de acciones en los ámbitos de la salud, la educación, el trabajo
y la comunicación. El eje de la Atención tiene por objetivo la promoción
y generación de espacios que brinden una atención integral a mujeres en
situación de violencia desde un enfoque de derechos humanos.

Todo esto con estrategias de formación para las y los efectores de las distintas
áreas y disciplinas en perspectiva de género; fortalecimiento institucional a fin
de articular y coordinar estrategias de trabajo en conjunto con instituciones,
organismos y actores; y una política de monitoreo y evaluación destinada
a fortalecer y crear mecanismos y dispositivos que permitan hacer un
seguimiento y una evaluación de las políticas implementadas.

El plan incluye 69 medidas y 132 acciones a desarrollar en tres años e involucra


a más de 50 organismos públicos de los tres poderes del Estado. Dieciocho
provincias adhirieron al plan, con lo cual se alcanzó al 75% de las provincias
(Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Chaco,
Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro,
Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán).

Línea 144. Funciona desde 2013 y está destinada a brindar información,


orientación y contención ante situaciones de violencia de género, en

263
Igualdad de género

articulación con organismos nacionales, provinciales y municipales, y también


con organizaciones sociales dedicadas a la temática, para generar y fortalecer
políticas destinadas a la protección integral.

• Fortalecimos la línea con la apertura de subsedes en la provincia y la Ciudad


de Buenos Aires y en la sede del Instituto Nacional de la Mujer incrementamos
los operadores un 41% (pasaron de 99 a 140).

• En 2017 aumentaron un 46% las llamadas de personas que contactan a la


línea por primera vez. Si bien las llamadas son prioritariamente de mujeres
en situación de violencia, se duplicó la cantidad de llamadas provenientes
de personas del colectivo de la diversidad sexual (intersexual, transgénero,
travesti y transexual, por ejemplo).

• Hubo un aumento del 80% de las llamadas de jóvenes entre 15 y 24 años,


que puede estar asociado a la realización de la campaña de prevención de
noviazgos violentos.

• En diciembre de 2017 las empresas Claro, Personal y Movistar firmaron


una carta de compromiso para apoyar políticas de protección integral para
prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Como resultado, ahora
desde cualquier celular –tenga o no crédito– se podrá efectuar la comunicación
con la Línea 144.

• Se generó un nuevo dispositivo –“El 144 en tu barrio”– que permite acercar


a las profesionales de la línea con las mujeres de todo el país.

• Se creó el Observatorio de Violencia Simbólica y Mediática que tiene como


objetivo general promover la remoción de patrones socioculturales que
sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres
en medios de comunicación. Para eso, realiza informes, brinda capacitaciones
a medios y comunicadores y comunicadoras y cuenta con un mecanismo de
recepción de reclamos del público.

Se lanzó una aplicación móvil para celulares con el objetivo de ampliar la


capacidad de atención de la línea telefónica. La aplicación tiene un test
de identificación de situaciones de violencia; los resultados se guardan de
manera anónima; posee un enlace directo con la línea telefónica; tiene una
opción enviarle mensajes de texto a la 144 como primer acercamiento; brinda
un mapa georeferenciado de recursos más cercanos en cualquier lugar del

264
Igualdad de género

país; hay identificados más de 7.000 recursos de todo el país dedicados a la


atención de mujeres en situación de violencia ordenados por cercanía en un
mapa y un listado; y está disponible de manera gratuita para sistemas iOS y
Android.

Plan de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia. Si bien


en Argentina existen programas y dispositivos de política pública que tienen
como fin la provisión de insumos y prestaciones para cuidar la salud sexual y
reproductiva de las personas, sobre todo de los adolescentes, nunca antes se
había desarrollado una estrategia nacional que abordara integralmente esta
problemática y que posicionara la prevención y reducción del embarazo no
intencional en la adolescencia como una prioridad en la agenda pública.

El embarazo adolescente es una problemática compleja, con muchas


variables, que requiere el compromiso de todas las instituciones. Por eso, el
plan se ejecuta en forma conjunta y articulada entre los ministerios de Salud
y Desarrollo Social y el de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología con el
acompañamiento adicional de la Secretaría de Gobierno de Modernización,
los gobiernos provinciales y municipales, y el apoyo de UNICEF, UNFPA,
CIPPEC, CEDES y otros actores de la sociedad civil.

El plan busca reducir el riesgo de embarazo no intencional en adolescentes


a través de promover las decisiones libres e informadas, el acceso efectivo a
métodos anticonceptivos y el abordaje integral del abuso sexual.

Se establecieron cuatro ejes de trabajo principales, en todos los cuales ya hay


avances importantes:

• Sensibilizar a la población en general y a las y los adolescentes sobre


la importancia de prevenir y disminuir el embarazo no intencional en la
adolescencia.

• Mejorar la oferta de servicios en salud sexual y reproductiva en relación con


la disponibilidad, accesibilidad, calidad y aceptabilidad de las prestaciones.

• Potenciar las decisiones informadas de las y los adolescentes para el ejercicio


de sus derechos sexuales y reproductivos

• Fortalecer políticas para la prevención del abuso y la violencia sexual y para


el acceso a la interrupción legal del embarazo según marco normativo vigente.

265
Igualdad de género

El plan incluye en su primera etapa 12 provincias (Jujuy, Salta, Tucumán,


Formosa, Chaco, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Misiones,
Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires) priorizadas según el diagnóstico de
las tasas de embarazo adolescente no intencional y capacidad de impacto en
relación a la cantidad de población joven.

Ya se está trabajando con 1.699 escuelas secundarias en la implementación


de Asesorías en Salud Integral en la Adolescencia para 515.493 estudiantes
y se capacitó 13.200 docentes en Educación Sexual Integral. Estas escuelas
articulan con 1.430 centros de salud y hospitales.

Iniciativa Paridad de Género (IPG). Esta alianza busca generar consensos y


acciones concretas entre el Estado y el sector privado para reducir la brecha
económica de género en Argentina. La elaboración y la implementación de
la Iniciativa cuenta con la participación de grupos de liderazgo formados
autoridades del Gobierno Nacional y representantes del sector privado y de
la sociedad civil.

Tiene como objetivo aumentar la participación de mujeres en la economía,


reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres y promover la participación
de mujeres en puestos de liderazgo.

IPG Argentina forma parte de un conjunto de iniciativas impulsadas en los


países de la región por una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y el Foro Económico Mundial (FEM) para reducir las brechas de género
en el plano económico.

La IPG también promueve el desarrollo de compromisos tendientes a la


paridad en los cargos directivos y gerenciales en empresas privadas, y en
cargos de Alta Dirección Pública.

Leyes aprobadas. Durante estos años el Congreso y la sociedad contribuyeron


para avanzar hacia la igualdad de género con distintas iniciativas, algunas de
las cuales se convirtieron en ley.

• La Ley Brisa, aprobada por unanimidad, establece una reparación económica


a las hijas e hijos de madres víctimas de femicidio equivalente a una jubilación
mínima hasta que cumplan los 21 años. El subsidio se debe tramitar a través
del Instituto Nacional de las Mujeres y en el caso de menores con discapacidad
es vitalicio.

266
Igualdad de género

• La Ley Micaela establece el Programa Nacional Permanente de Capacitación


Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres con el objetivo de
capacitar y sensibilizar a todos los funcionarios públicos de los tres poderes
del Estado.

• La Ley de Paridad de Género en los ámbitos de representación política


establece la obligación de intercalar un varón y una mujer en el armado de
listas para cargos legislativos, es decir, diputados, senadores y parlamentarios
del MERCOSUR. También promueve la adecuación de las cartas orgánicas
de los partidos políticos para garantizar la representación paritaria en las
autoridades partidarias, cuyo incumplimiento tiene como consecuencia la
caducidad de la personería política.

• La Ley de Pérdida Automática de la Responsabilidad Parental del Femicida


condenado establece que quienes estén condenados por el delito de femicidio
no podrán ejercer la responsabilidad sobre sus hijos o hijas.

Hablemos de todo. A fin de que los y las adolescentes y jóvenes conozcan


sus derechos y tengan acceso a información y recursos se creó una
plataforma digital con presencia en las redes sociales. Hablemos de todo
permite abordar, entre otros temas, cuestiones de interés de adolescentes
y jóvenes relacionados al género y la sexualidad, como el uso de métodos
anticonceptivos, grooming o violencia de género.

Además, Hablemos de todo ofrece un espacio de consultoría en línea que


busca generar un espacio de confianza y cercanía con adolescentes y jóvenes
para informar, dar a conocer y acercar espacios e iniciativas públicas para
jóvenes, concientizar sobre sus derechos y dar acompañamiento e información
libre de estigmatización.

Fuerzas de seguridad. La conducción política de las fuerzas de seguridad


tomó la decisión de hacer de la igualdad de género un elemento clave en la
formación de sus agentes, suboficiales y oficiales. Se capacitó a las fuerzas
sobre la temática de la violencia contra las mujeres incluyendo módulos
específicos en las asignaturas y contenidos curriculares de formación.
Se jerarquizó el funcionamiento de los Centros Integrales de Género
como espacios institucionales de comunicación, contención, orientación
y asesoramiento. Se creó la licencia especial por violencia de género, una
figura que no estaba prevista en la normativa interna vigente de las fuerzas
policiales y de seguridad, para no sólo buscar que cada vez se produzcan

267
Igualdad de género

menos hechos de violencia de género sino también proteger a las víctimas


cuando se producen. Se creó la División de Investigaciones con Perspectiva
de Género dentro de Asuntos Internos y las divisiones de investigación de las
cuatro fuerzas federales. Se capacitó a los altos mandos y se le dio atención
permanente a la especialización en prevención e investigación de femicidios.
Establecimos la Guía de Actuación para las Fuerzas Policiales y de Seguridad
para la Investigación de Femicidios en el lugar del hecho.

DESAFÍOS PENDIENTES

En marzo de 2018 presentamos el Proyecto de Ley de Equidad de Género e


Igualdad de Oportunidades en el Trabajo que busca avanzar hacia la igualdad
entre hombre y mujeres. Aspiramos a que se trate en el Congreso y sea
aprobado en 2019.

En el marco del Plan de Prevención del Embarazo no Intencional, buscamos


combatir la información falsa sobre Educación Sexual Integral en medios
de comunicación, redes sociales y en la comunidad y revertir problemas de
acceso a la dispensa de métodos anticonceptivos.

Para hacer más accesible la colocación de métodos anticonceptivos de larga


duración esperamos la aprobación de la Ley de Obstétricas que les permita
también colocarlos. 

268
PLAN DE PREVENCIÓN DEL
EMBARAZO NO INTENCIONAL
EN LA ADOLESCENCIA

SÍNTESIS

• La adolescencia es un período de enormes transformaciones biofísicas,


sociales y psicológicas, en el que suceden eventos clave, como la finalización
de la educación media, el inicio de la vida laboral y el comienzo de la vida
sexual y reproductiva.

• En Argentina cada año 109.000 adolescentes de entre 15 y 19 años tienen


una hija o un hijo. Siete de cada 10 de esos embarazos no son intencionales.
Además, 3.000 niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría como
consecuencia de situaciones de abuso sexual.

• Un embarazo en la adolescencia representa un riesgo de salud para las


madres y compromete su trayectorias de vida y sus posibilidades para avanzar
en su educación o el mundo laboral.

• Si bien en Argentina existían programas para la provisión de insumos y


prestaciones para el cuidado de la salud sexual y reproductiva de las personas
nunca antes se había desarrollado una estrategia nacional que aborde
integralmente esta problemática como una prioridad en la agenda pública.

• El Plan de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia,


lanzado el año pasado, es la primera iniciativa integral de este tipo en el país.
Combina el fortalecimiento de la Educación Sexual Integral en las escuelas
con capacitaciones a docentes y nuevo material didáctico, consejerías en
salud sexual y reproductiva para adolescentes, actividades de promoción
comunitaria y, con una mejor articulación entre centros educativos y de salud,
la distribución de métodos anticonceptivos.

• Desde su lanzamiento en las 12 provincias con las tasas más altas de


embarazo adolescentes, se capacitó a más de 6.000 docentes y 123.000
estudiantes ya participaron de actividades específicas. Unos 32.000 alumnos
recibieron asesorías personalizadas y 14.000 mujeres se colocaron métodos
anticonceptivos de larga duración.

• Desafíos pendientes. Combatir la desinformación sobre la Educación Sexual


Integral y el uso de métodos anticonceptivos y lograr la aprobación de la

269
Plan de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia

Ley de Obstétricas que permitirá a las parteras y obstétricas también colocar


métodos anticonceptivos de larga duración.

QUÉ ENCONTRAMOS
Si bien en Argentina existían programas y dispositivos de política pública
que tienen como fin la provisión de insumos y prestaciones para cuidar la
salud sexual y reproductiva de las personas, sobre todo de los adolescentes,
nunca antes se había desarrollado una estrategia nacional que abordara
integralmente esta problemática y que posicionara la prevención y la
reducción del embarazo no intencional en la adolescencia como una prioridad
en la agenda pública.

En el país 109.000 adolescentes y 3.000 niñas menores de 15 años, tienen un


hijo o hija cada año, lo cual representa el 15% de los nacimientos anuales. En los
últimos 5 años este porcentaje se mantuvo estable. Esta situación constituye un
riesgo para la salud de esas madres adolescentes y un hecho que compromete
enormemente sus trayectorias de vida y posibilidades de integración social
a través del estudio o el trabajo. Este fenómeno se acrecienta cuando se
observa la magnitud del embarazo no intencional: 7 de cada 10 embarazos en
adolescentes, de entre 15 y 19 años no son intencionales. Asimismo, 8 de cada
10 embarazos de niñas menores de 15 años no son intencionales y la mayoría
es consecuencia de situaciones de abuso sexual y violación.

Estadísticas del Ministerio de Educación revelan que el 30% de las jóvenes


que abandonan el secundario lo hace por embarazo o maternidad. En las
últimas Pruebas Aprender, 8 de cada 10 adolescentes pidieron recibir mayor
educación sexual.

QUÉ HICIMOS
El embarazo adolescente es una problemática muy compleja, con muchas
variables, y por eso requiere el compromiso de todas las instituciones. Por
ello, el Plan se ejecuta en forma conjunta y articulada entre los ministerios de
Salud y Desarrollo Social y el de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología con
el acompañamiento adicional de la Secretaría de Gobierno de Modernización,
los gobiernos provinciales y municipales, y el apoyo de UNICEF, UNFPA,
CIPPEC, CEDES y otros actores de la sociedad civil.

El Plan busca reducir el riesgo de embarazo no intencional en adolescentes

270
Plan de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia

promoviendo las decisiones libres e informadas; acceso efectivo a métodos


anticonceptivos y el abordaje integral del abuso sexual.

El desarrollo del Plan Nacional implica:


• Acceso gratuito a métodos anticonceptivos. Para prevenir el embarazo no
intencional en la adolescencia, el Plan Nacional busca incrementar el número
de adolescentes de 15 a 19 años protegidas eficaz y apropiadamente por la
anticoncepción, pasando de 61.200 a 162.500. Este aumento en la protección
anticonceptiva permitirá pasar de 9.200 embarazos no intencionales evitados
por año al inicio del Plan Nacional a 43.800 en los tres años de vigencia.

• Educación Sexual Integral en las Escuelas. Desde este eje se promueven


saberes y habilidades para que las y los jóvenes puedan tomar decisiones
conscientes y críticas en relación con el cuidado de su cuerpo, las relaciones
con el otro, la sexualidad y sus derechos. Para eso, se capacita a los equipos
directivos y docentes, dándoles herramientas y materiales específicos de
formación con perspectiva de género y respeto por la diversidad. La Educación
Sexual Integral es un derecho y una obligación de todas las escuelas, que
debe ser garantizada por el Estado, tal como lo establece la Ley 26.150 de
2006. Las Asesorías en las escuelas son espacios de consulta, que orientan
a las y los adolescentes. Este espacio es de demanda espontánea y, de ser
necesario, deriva y facilita los turnos a los servicios de salud.

• Consejerías en Salud Sexual y Reproductivas. La Consejería es un espacio


de encuentro, escucha e información en los centros de salud donde se brinda
asesoramiento a las y los adolescentes para que puedan tomar decisiones
autónomas e informadas sobre su sexualidad, el cuidado de su cuerpo y su
función reproductiva.

• Actividades de Promoción Comunitaria. A través de distintas actividades


en las comunidades buscamos que los chicos y chicas conozcan sus derechos
y aprendan sobre el cuidado del cuerpo, la prevención del abuso y del
embarazo no intencional.

En su Primera Etapa (2017-2019), el Plan incluye 12 provincias (Jujuy, Salta,


Tucumán, Formosa, Chaco, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Misiones,
Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires), 36 departamentos, priorizado según el
diagnóstico de las tasas de embarazo adolescente no intencional y capacidad
de impacto en relación a la cantidad de población joven, de los departamentos.

271
Plan de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia

Se trabaja con 1.699 escuelas secundarias implementando Asesorías en


Salud Integral en la Adolescencia para 515.493 estudiantes y se capacitan a
13.200 docentes en ESI. Estas escuelas articulan con 1.430 centros de salud
y hospitales.

En octubre se lanzó una campaña de comunicación masiva que busca varios


resultados: presenta al Plan en sociedad, sensibiliza a la población en general
sobre esta temática y difunde los medios por los cuales las y los adolescentes
pueden informarse sobre los métodos anticonceptivos y cómo acceder a
ellos.

Hablemos de Todo. A fin de que los y las adolescentes y jóvenes conozcan


sus derechos y puedan tener acceso a información y recursos se diseñó y
se está implementando una plataforma digital con presencia en las redes
sociales, denominada Hablemos de Todo.

La plataforma permite abordar la temática de interés de adolescentes y


jóvenes (sexualidad, métodos anticonceptivos, diversidad sexual, consumos
problemáticos, grooming, violencia de género, prevención del suicidio,
bullying, acoso laboral).

Además, Hablemos de Todo ofrece un espacio de consultoría en línea que


busca generar un espacio de confianza y cercanía con adolescentes para
informar, dar a conocer y acercar espacios e iniciativas públicas para jóvenes,
concientizar sobre sus derechos, otorgando acompañamiento e información
libre de estigmatización.

Si bien existían iniciativas similares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,


Hablemos de Todo logró posicionarse como referente a nivel mundial.

En su diseño contó con la colaboración de organizaciones sociales expertas


en la temática y también recibió recomendaciones de referentes de diversas
instituciones religiosas y especialistas en la temática.

La página web y la presencia en los medios digitales se constituyó como


una iniciativa dinámica que fue adaptándose y mutando sus contenidos a la
agenda de coyuntura y a la demanda de temas de interés de los jóvenes.

Más de 120.000 jóvenes utilizaron alguno de los recursos que ofrece Hablemos
de Todo durante el 2018.

272
Plan de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia

DESAFÍOS PENDIENTES

Combatir la información falsa sobre la ESI, el abuso de la “objeción de


conciencia”, brindar mayor conocimiento sobre el marco normativo (mayores
de 13 años pueden acceder a métodos anticonceptivos) y su impacto en
barreras de acceso a métodos anticonceptivos e información sobre ellos.

En el caso de niñas abusadas sexualmente con embarazos forzados debemos


generar alertas para detectar estos casos en los sistemas educativo y de salud
y brindar apoyo oportuno e integral del sistema de protección, consecución
del proceso penal, acceso a interrupción del embarazo o apoyo social de
la maternidad según decisión libre e informada de la niña/adolescente
(autonomía progresiva).

Presentamos un proyecto de ley para que las obstétricas pudieran también


colocar métodos anticonceptivos que todavía espera la aprobación del
Congreso.  

273
REFORMA DE LOS PROGRAMAS
SOCIALES
SÍNTESIS

• El Gobierno trabajó estos años para que los programas sociales dejaran
de ser un subsidio asistencial y se conviertan en puentes hacia la inserción
laboral. Los programas de transferencia deben estar orientados a la formación
de capital humano y la generación de oportunidades reales.

• Para cambiar esta lógica, el Gobierno transformó Argentina Trabaja, Ellas


Hacen y Desde el Barrio en Hacemos Futuro, un programa que hace foco en
los beneficiarios, no tiene intermediarios y exige la terminalidad educativa
y realizar cursos de capacitación y formación. Además, todos los titulares
deben acercarse a una oficina de ANSES para presentar su documentación y
realizar una entrevista para conocer su situación social y la de su familia.

• Desafíos pendientes. Seguir profundizando el cambio de paradigma


en los programas de transferencia, especialmente en las dos direcciones
iniciadas por este Gobierno: más transparencia y cercanía entre el Estado
y las personas, sin intermediarios que decidan por ellas; y más foco en el
carácter de desarrollo de capital humano de los programas, cuyo fin debe ser
fortalecer a las personas para que puedan ser parte del sistema formal.

QUÉ ENCONTRAMOS

Hasta 2015 los programas sociales estaban enfocados en una lógica


asistencialista. Primaba un modelo basado en transferencias económicas sin
un esquema de transformación real de las condiciones de vida de las familias
más vulnerables. Los programas estaban fragmentados, desarticulados y
superpuestos. Tampoco había planificación con objetivos de largo plazo ni
seguimiento de las acciones.

Los programas tenían intermediarios (municipios, organizaciones sociales o


sindicatos) que, en muchos casos, los aprovechaban para su beneficio político.

274
Reforma de los programas sociales

QUÉ HICIMOS
Cerca de tres millones de trabajadores se desempeñan cada día en la economía
social o economía popular. En su mayoría, mujeres y hombres a quienes las
crisis recurrentes de la economía dejaron fuera del mercado formal de trabajo
y que encontraron en la economía social un medio de subsistencia. Muchos
de ellos son beneficiarios de programas sociales que fallaron como vías de
transición hacia el empleo formal y terminaron convirtiéndose en un medio
de vida.

El Gobierno buscó cambiar esta lógica, a partir de la construcción de puentes


que ampliaran sus oportunidades y generamos distintas iniciativas para estar
más cerca porque es la única manera de generar cambios reales y de largo
plazo. Los programas de transferencia deben estar orientados a la formación
de capital humano y la generación de oportunidades reales.

Por eso en 2016 hicimos una entrevista a cada uno de los titulares de los
programas Argentina Trabaja, Ellas Hacen y Desde el Barrio en las oficinas de
la ANSES para conocer su situación social y la de sus familias. Gracias a ese
esfuerzo pudimos saber que cerca de la mitad de los beneficiarios no había
terminado el secundario y casi un 20% tenía el primario incompleto; el 70% de
las titulares son mujeres y el 85% tiene hijos menores de 18 años.

A partir de entender la situación de cada persona el Gobierno inició un


proceso de reformulación de los programas cuyo resultado fue la creación en
2018 de Hacemos Futuro.

Hacemos Futuro. A diferencia de sus predecesores, Hacemos Futuro exige


como condición a quienes reciben un plan social terminar sus estudios
primarios y secundarios; realizar cursos de formación y capacitación; y
completar una actualización de datos en las oficinas de la ANSES.

Cada año adicional de educación formal implica un aumento en los ingresos


futuros y una disminución en el riesgo de vida para los niños a cargo. Desde
el inicio de la gestión 142.011 personas están cursando o se inscribieron para
terminar sus estudios y 67.558 pudieron finalizar el secundario.

Los cursos de formación y capacitación son una herramienta fundamental


para generar oportunidades para acceder a un empleo formal o insertarse
en el mundo laboral a través del autoempleo.155.090 personas pasaron por
algún tipo de práctica formativa. En este contexto, los titulares han realizado

275
Reforma de los programas sociales

3.433 obras para el mejoramiento de los barrios en los que residen.

Además, se ha ampliado y diversificado la oferta de formación. A través


de la plataforma Formate en Red los titulares pueden elegir entre 19.402
formaciones y cuentan con 390.000 cupos. También se desarrolló la
Plataforma Portal de Empleo donde los titulares pueden cargar su curriculum
vitae y acceder a búsquedas de empleo.

Transparencia. Ya no hay intermediarios en el programa y los beneficios


se transfieren directamente a sus participantes. Todos las personas cobran
por medio del Banco Nación, cada una con su tarjeta de débito (personal e
intransferible).

También, para mejorar la transparencia, se implementó una línea telefónica de


atención de consultas y de denuncias por posibles irregularidades, para que
cualquier persona que fuera amenazada o intimidada pueda comunicarse.
Se han recibido más de 1.200 consultas. A aquellas personas a las que se les
exigían un aporte de su subsidio, se las ha acompañado a hacer las denuncias
policiales locales correspondientes.

Egresados del programa. Alrededor de 10.000 personas dejaron de cobrar


su beneficio porque consiguieron empleo formal, al menos en parte gracias a
la capacitación y el entrenamiento recibido durante su participación.

En muchos casos, los titulares que llevaban mucho tiempo en los programas
sociales tenían temor de acceder a un empleo en blanco, ante la posibilidad
de perderlo y ya no contar ni con ese salario ni con la asignación del programa
al que pertenecían antes. Por ello se efectivizó que pudieran mantenerse en el
programa por un año si consiguen un empleo formal.

DESAFÍOS PENDIENTES

Hacia adelante, el desafío es seguir profundizando el cambio de paradigma


en los programas de transferencia, especialmente en las dos direcciones
iniciadas por este Gobierno: más transparencia y cercanía entre el Estado
y las personas, sin intermediarios que decidan por ellas; y más foco en el
carácter de desarrollo de capital humano de los programas, cuyo fin debe ser
fortalecer a las personas para que puedan ser parte del sistema formal.

276
AGUAS, CLOACAS E INUNDACIONES

SÍNTESIS

• El agua potable y las cloacas mejoran la calidad de vida de las personas y


son fundamentales para un desarrollo humano alto y una vida saludable. El
Gobierno aspira a que para 2025 el 100% de la población urbana tenga agua
corriente y el 75%, cloacas.

• Para ello estamos ejecutando junto a las provincias y los municipios el Plan
Nacional de Agua, y la priorización de las obras está orientada no por criterios
políticos sino por la evaluación objetiva de cada lugar y de las necesidades de
sus habitantes.

• El Gobierno encontró una política de agua y saneamiento sin planificación y


con décadas acumuladas de desinversión. Las obras, si se llegaban a hacer, se
pensaban no con criterios técnicos sino por conveniencia política o personal
de los funcionarios. En muchos casos quedaban abandonadas a medio
construir o eran vandalizadas poco después de su inauguración.

• En 2015 el 87% de los argentinos tenía acceso a agua corriente y el 58%


a cloacas. En estos tres años llevamos esa cobertura al 88,6% y 62,5%,
respectivamente, con el objetivo (y el presupuesto aprobado) de llegar a 90%
y 65% a fines de 2019.

• En el Área Metropolitana de Buenos Aires estamos haciendo la obra de agua


y cloacas más importante desde 1944, con las mejoras en el Sistema Matanza
Riachuelo, que en 2023 beneficiarán a más de 4,5 millones de personas y
evitarán el vuelco de líquidos cloacales en el Riachuelo, la principal fuente de
contaminación del río.

• Además, para fin de 2019 se habrán terminado 140 obras para prevenir
inundaciones, con más de 100 centros urbanos y más de tres millones de
hectáreas productivas protegidas.

• Desafíos pendientes. Fortalecer el trabajo interprovincial sobre cuencas


y avanzar con las nuevas áreas de riego, que llevarán agua, producción
agropecuaria y empleo a zonas áridas de todo el país.

277
Aguas, cloacas e inundaciones

QUÉ ENCONTRAMOS

En diciembre de 2015, de los 3,9 millones de personas que residían en áreas


urbanas, el 87% tenía acceso a agua por red pública y el 58% a cloacas. Este
promedio disimulaba inequidades de acceso a los servicios a nivel regional
y dentro de las jurisdicciones provinciales. El crecimiento de la población,
las elevadas pérdidas por la falta de mantenimiento de las redes y la mala
planificación agudizaron el déficit de agua en áreas con escasa cobertura, en
particular en el conurbano bonaerense. Menos del 20% de las aguas servidas
eran tratadas antes de su descarga final.

El Gobierno se encontró con una absoluta falta de planificación y con décadas


de desinversión. La provincia de Corrientes, por ejemplo, no había recibido ni
un peso en doce años para obras contra inundaciones porque el gobierno
provincial no respondía a los intereses del Gobierno Nacional, a pesar de que
las inundaciones afectaban a gran porcentaje del territorio correntino.

Las obras hídricas estaban paralizadas en un gran porcentaje por falta de


pagos, frenados a principios de 2015. Barrios enteros debieron padecer calles
cortadas y veredas abiertas que les impedían acceder a sus hogares porque
la obra había sido paralizada. Un caso paradigmático es el Arroyo Boquerón,
en Morón. Obras fundamentales como el Segundo Acueducto del Chaco o la
(recientemente finalizada) presa de El Bolsón también padecían atrasos en
los pagos que frenaban su avance.

En la provincia de Buenos Aires, plantas de tratamiento financiadas con


créditos internacionales habían sido vandalizadas y abandonadas al mes de
haber sido finalizadas. En algunas regiones nos encontramos con plantas de
tratamiento al 10% de su capacidad porque no habían sido contempladas las
redes cloacales. Toda la inversión destinada a mejorar la calidad de vida de
los bonaerenses fue desperdiciada por la falta de cuidado y planificación.

QUÉ HICIMOS

En este marco se diseñó el Plan Nacional de Agua (PNA), cuyo primer eje tiene
como objetivo alcanzar una cobertura del 100% de agua potable y del 75%
de saneamiento (redes cloacales y plantas de tratamiento) a nivel nacional.
Desde que se lanzó el plan, la población urbana con disponibilidad de agua
de red pública creció 1,6 puntos porcentuales (a 88,6%), mientras que entre

278
Aguas, cloacas e inundaciones

2010 y 2015 había crecido un sólo punto porcentual.

Además, mientras la población en vivienda particular en áreas urbanas


con disponibilidad de servicio de desagüe cloacal creció cinco puntos
porcentuales entre 2009 (53%) y 2015 (58%), desde la implementación del
PNA, el aumento fue de 4,5 puntos, hasta el 62,5%. Es decir: casi se duplicó la
velocidad de crecimiento de la cobertura cloacal.

Entre 2016 y 2018 incorporamos 817.000 habitantes a la red de agua potable


y 1,5 millones a la red de cloacas.

En noviembre de 2018 se habían finalizado más de 400 obras de agua y


cloacas y se estaban ejecutando otras 105 obras de agua potable y 129 de
saneamiento en todo el país. La cartera de obras de la gestión incluye más de
40 plantas de tratamiento, que vienen a duplicar la capacidad de tratamiento
del país.

Riachuelo. Entre las obras grandes se puede señalar el Sistema Matanza


Riachuelo, que en 2023 beneficiará a más de 4,3 millones de vecinos del
Área Metropolitana de Buenos Aires, con una inversión de 1.200 millones de
dólares. Es la obra de agua y cloacas más importante en el AMBA desde 1944.

Esta megaobra de infraestructura va a mejorar la capacidad de transporte de


los líquidos cloacales, dará mayor seguridad y flexibilidad al sistema y mejorará
la calidad del servicio y el saneamiento del Riachuelo, gracias al tratamiento
de los efluentes cloacales. El Sistema Riachuelo está integrado por una planta
de pretratamiento, estaciones de bombeo, un emisario subfluvial y obras de
transporte e intercepción.

Sistema Agua Sur. También estamos construyendo el Sistema Agua Sur,


para asegurar el abastecimiento de agua potable en los partidos de Quilmes,
Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Ezeiza y La
Matanza. Las obras contemplan la ampliación de la Planta Potabilizadora
General Belgrano, la construcción de un río subterráneo de 23 kilómetros
(que facilitará la expansión y mejorará el abastecimiento del servicio), dos
estaciones elevadoras y cañerías primarias que transportarán el agua hacia
las zonas de demanda. Estas obras beneficiarán a una población aproximada
de 2,5 millones de habitantes, con la incorporación de nuevos usuarios y
mejorando el servicio de los usuarios actuales.

279
Aguas, cloacas e inundaciones

Además, estamos ampliando la Planta Depuradora Sudoeste (Aldo Bonzi,


partido de La Matanza) y la Planta Depuradora Hurlingham, ambas en la
provincia de Buenos Aires, que beneficiarán a 330.000 y 300.000 habitantes
respectivamente.

En pequeñas localidades que nunca tuvieron acceso a servicios básicos y


donde los desechos cloacales se acumulaban en las calles y constituían un
riesgo para la salud, las obras modificaron sustancialmente la calidad de vida
de los vecinos. Por ejemplo, en la provincia de Chaco, se realizaron las primeras
obras de cloaca en localidades que carecían por completo de desagües, como
Laguna Limpia y Capitán Solari, que benefician a 7.000 vecinos.

Más municipios en AySA. Con el objetivo de cumplir las metas fijadas por
el Plan Nacional del Agua para universalizar la provisión de agua potable
y saneamiento la empresa AySA comenzó en 2016 la expansión de su área
de concesión, con la incorporación gradual de nueve municipios del Área
Metropolitana en los que viven 3,2 millones de personas, duplicando así la
superficie del área concesionada a 3.300 kilómetros cuadrados.

El área de cobertura de AySA incorporó al área de concesión los partidos de


Escobar, Malvinas Argentinas, José C. Paz y San Miguel en 2016. En 2017 sumó
Moreno, Merlo y Florencio Varela, y Presidente Perón y Pilar en 2018.

Prevención de inundaciones. En estos tres años se firmaron 85 convenios


para obras en todas las provincias del país. Terminamos más de 60 obras
contra inundaciones en todo el país, muchas de las cuales fueron iniciadas por
esta gestión y finalizadas en tiempo récord, como la defensa sur de la ciudad
de Concordia, que no padeció nuevas inundaciones desde la inauguración.
Hay otras 90 en ejecución y nueve en licitación (por un monto de 30.000
millones de pesos). Pusimos en marcha la etapa IV del Plan Maestro del Río
Salado, la obra contra inundaciones más importante del país, que beneficiará
a cinco provincias y más de un millón de hectáreas productivas.

Restauración de cuencas. Como parte del trabajo con las provincias, el


Gobierno avanzó en la constitución y conformación de nuevos comités de
cuenca interprovinciales con representantes de las provincias y de la Nación.
El Consejo Hídrico Federal se convirtió en una mesa de diálogo entre todas
las provincias del país. Los actores involucrados en el manejo del recurso
hídrico discuten y acuerdan políticas de Estado. Como ejemplo de ello, en
2016 se constituyeron las comisiones interjurisdiccionales de la Cuenca del

280
Aguas, cloacas e inundaciones

Río Carcarañá, de la Laguna La Picasa, de la Región Hídrica del Noroeste de


la Llanura Pampeana, y de la Cuenca del Arroyo Medrano.
Represas. El eje 4 del Plan del Agua contempla la realización de grandes
obras multipropósito para garantizar la provisión de agua potable, riego,
generación de energía limpia, turismo y fomento de las economías regionales
en lugares donde la escasez de agua es muy significativa. En 2018 se lanzó la
licitación para la realización de la represa El Tambolar en la provincia de San
Juan y comenzó el proceso licitatorio de Portezuelo del Viento en el sur de
la provincia de Mendoza. Ambas presas fueron proyectadas hace más de 40
años y hoy comienzan a hacerse realidad.

Plan de riego. Se creó el Programa Nacional de Nuevas Áreas de Riego, con el


objetivo de dar cuenta del enorme potencial de ampliación de la producción
agrícola bajo riego de la Argentina y generar una herramienta de identificación,
desarrollo y ejecución de los proyectos concretos identificados.

Se identificaron 49 proyectos potenciales en 18 provincias, que pueden


ser instrumentados bajo esquemas de financiación público‑privada. Se
priorizaron tres a modo piloto, para los cuales se hizo una evaluación técnica y
económica para estudiar su factibilidad en distintos esquemas de financiación
público‑privada: Negro Muerto (Rio Negro), Meseta Intermedia (Chubut) y
Mari Menuco (Neuquen).

Red Hidrológica Nacional. Se puso en marcha la nueva red hidrológica


nacional que multiplicará por diez los puntos de medición en tiempo real y,
por primera vez, contará con información sobre cantidad y calidad de agua y
más de 400 puntos de todo el país.

DESAFÍOS PENDIENTES
Una prioridad para el futuro de la gestión es seguir incrementando nuestras
capacidades para prevenir inundaciones. Para 2019 estimamos tener más
140 obras finalizadas, más de 100 centros urbanos protegidos y más de tres
millones de hectáreas adaptadas.

Otros desafíos pendientes:

• Continuar la mejora del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos. Ya


instalamos seis y restan 12 más. Están operativos, por ejemplo, los de Mar del
Plata y Mercedes (Corrientes) que brindan certezas climáticas a más de 400

281
Aguas, cloacas e inundaciones

kilómetros a la redonda.

• La licitación de planes directores estratégicos, entre los que se destacan


el Plan Director para la Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos
Hídricos del Noroeste de la Llanura Pampeana y la evaluación de los sistemas
estructurales de defensas para el control de crecidas en el Litoral Argentino.

• La creación de Comités de Cuencas Interjurisdiccionales para trabajar en la


gobernanza del recurso hídrico en forma coordinada con las jurisdicciones.

Pero lo más importante para nuestra gestión es continuar implementando el


Plan Nacional de Agua, que, como ya se dijo, tiene como objetivo primario
alcanzar la cobertura universal de agua potable y del 75% de saneamiento
(redes cloacales y plantas de tratamiento) a nivel nacional.

Para alcanzar el objetivo el plan requiere de una inversión total estimada de


22.000 millones de dólares. Se estima que en el periodo 2016‑2019 la inversión
conjunta de Nación y las provincias será de 6.000 millones de dólares. Para
fin de 2019 se estima que la cobertura será de 90% para agua y 65% para
cloacas. Si se sostienen los niveles de inversión nacional y provincial se estima
que se alcanzará la meta para 2025.

282
VIVIENDA Y CRÉDITO HIPOTECARIO

SÍNTESIS

• En diciembre de 2015, el Gobierno nacional encontró que el 28% de las


familias argentinas tenían problemas de vivienda. Faltaban 1,6 millones de
casas nuevas y otros 2,2 millones de hogares necesitaban reformas urgentes.
El crédito hipotecario prácticamente había desaparecido.

• En 2016 se lanzó el Plan Nacional de Vivienda, un programa integral que


ofrece una solución para los distintos ingresos de cada tipo de familia y
proyecta un Estado menos enfocado en la construcción de viviendas y más
orientado a facilitarles a las familias el acceso a la casa propia. Es decir, pasar
de un Estado constructor a un Estado facilitador.

• Uno de los cambios principales fue la creación de la UVA, una unidad de


cuenta que permite otorgar créditos hipotecarios con cuotas ajustables
según la inflación. En estos tres años se otorgaron más de 170.000 créditos
hipotecarios, de los que más de 100.000 fueron en UVA.

• Además, se renovó y amplió el plan ProCreAr, uno de cuyos requisitos pasó


a ser que el ingreso familiar fuera inferior a cuatro salarios mínimos. El plan
ya no se financia con los fondos jubilatorios sino con los bancos públicos y
privados que ofrecen los créditos, y el Gobierno subsidia el capital para la
compra o la construcción de la primera vivienda.

• Otras 100.000 viviendas se terminaron o están siendo construidas


actualmente con fondos públicos nacionales, con lo que en estos cuatro años
entre créditos y viviendas sociales se habrá mejorado la situación habitacional
de casi un millón de personas.

• Es la primera vez en la historia del país que existe una política de vivienda
integral, que incluye soluciones para cada tipo de familia. El Gobierno reserva
un papel para el sector privado y entiende que una casa es más valiosa y
produce verdadera inclusión social si está insertada en su comunidad y
apoyada en el acceso a los servicios públicos y un entorno urbano sustentable.

• Desafíos pendientes. Estamos trabajando para mejorar la regulación del


sistema financiero orientado a la vivienda, con el objetivo de aumentar la

283
Vivienda y crédito hipotecario.

oferta de fondos prestables y que esto se traduzca en una mayor cantidad


de créditos para compradores. Y, también, para poder tener mercados
intermedios con crédito a desarrolladores, a aseguradoras y a inversores.

QUÉ ENCONTRAMOS

En diciembre de 2015 hacían falta en la Argentina 1,6 millones de viviendas


nuevas. Además, había otros 2,2 millones de hogares que necesitaban
refacciones, ampliaciones o mejor infraestructura. El problema, que en
total alcanzaba al 28% de las familias u hogares del país, había crecido
aceleradamente en los años anteriores, según un estudio del Ministerio del
Interior.

El empeoramiento de la situación no se debió a falta de dinero público. En


todos estos años hubo un abundante financiamiento del Estado a proyectos
de vivienda social, pero administrado de modo ineficiente y, en ocasiones,
con criterios políticos discrecionales y clientelares. Se invirtió mucho pero
se invirtió mal, sin planificación ni transparencia, lo que explica en parte la
persistencia y la ampliación de los déficits de vivienda. Ante la ausencia
de crédito, las familias se procuraron como pudieron la vivienda propia, en
muchos casos deficitaria y sin acceso a los servicios básicos.

284
Vivienda y crédito hipotecario

El programa más ambicioso del gobierno anterior fue el Plan ProCreAr, lanzado
en 2012. Financiado por las generaciones futuras de argentinos a través del
Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), de la ANSES, daba créditos a
tasas subsidiadas –y negativas, por debajo de la inflación– a familias elegidas
a través de un sorteo, no siempre las que más lo necesitaban.

Sería injusto, de todas maneras, achacarle sólo al gobierno anterior los


problemas crónicos de la vivienda en Argentina, que acumulaba varias
décadas de frustraciones y contradicciones. La historia de la política
habitacional más o menos reciente ha sido un péndulo entre los subsidios a
la oferta (constructoras, provincias) y los subsidios a la demanda (fomento
al crédito, programas de ahorro), que nunca lograron completar su objetivo.
Dos resultados visibles de estos fracasos son los barrios a medio terminar,
o que nunca entregaron títulos de propiedad, y el colapso de los créditos
hipotecarios después de cada crisis económica, como en 1975 o 2001.

QUÉ HICIMOS

Una política de vivienda integral y de largo plazo es imprescindible para darles


a las familias argentinas la posibilidad de autonomía y cimientos firmes sobre
los cuales construir sus sueños de movilidad social. El Gobierno combate
la pobreza desde una visión multidimensional: para dejar de ser pobre, una
familia necesita no sólo mayores ingresos, sino también una mejor calidad

285
Vivienda y crédito hipotecario

de vida y la posibilidad cierta de sentirse ciudadanos plenos, con derecho a


ocupar, si se lo proponen, el lugar que deseen dentro de la sociedad.

Una política de vivienda exitosa ayuda a conseguir todos estos objetivos y,


además, como muestran diversos estudios, mejora la salud, la educación y la
integración social de las familias beneficiadas y produce más comunidad en
los barrios.

Plan Nacional de Vivienda. El Gobierno lanzó en 2016 el Plan Nacional de


Vivienda con el objetivo de orientar el desarrollo de proyectos nuevos para
que hubiera más oferta para las familias. Una manera de lograr esto son las
reformas necesarias para volver a tener un sistema de hipotecas al mismo
tiempo atractivo para las familias y sostenible en el largo plazo. Un sistema
tal estuvo ausente durante décadas. Otra manera de hacerlo es reformar y
ampliar la política de subsidios, para ayudar a dar el último paso a las familias
que no califican para el crédito bancario.

El objetivo es ir pasando de un Estado constructor a lo que el Gobierno


llama un Estado facilitador, al mismo tiempo que aumenta significativamente
la cantidad de viviendas. Un Estado constructor, como el que tuvimos
históricamente, concentra la mayoría de sus esfuerzos en construir viviendas
por sí mismo, o en transferirles fondos a las provincias para que construyan
las suyas. Es deficitario, difícil de controlar, caro y no tiene escala.

Un Estado facilitador, en cambio, concentra sus esfuerzos en ayudar a las


familias compradoras, darle estabilidad y profundidad al mercado hipotecario
y reservar la construcción con fines sociales para los casos más urgentes. Y
en intervenir, especialmente, en la urbanización integral de barrios populares:
llevarles la infraestructura básica que necesitan, darles el título de propiedad
de su casas y proponerles préstamos para mejorar sus viviendas. Algunos
avances:

• Vivienda social. Mediante las distintas políticas del Plan Nacional de Vivienda
se terminaron y entregaron 49.412 viviendas sociales y están en ejecución
otras 49.875. También se realizaron 34.974 mejoramientos y 72.045 procesos
de regularización dominial, para mejorar la situación de quienes ya tenían su
vivienda, pero sin que estuviera correctamente escriturada o certificada.

• Los adjudicatarios de las viviendas son ingresados en un Sistema de Gestión


de Beneficiarios, cuyo objetivo es garantizar que las viviendas se entreguen

286
Vivienda y crédito hipotecario

a quienes más lo necesitan. Por eso se validan los ingresos de las familias,
se constata la inexistencia de otra propiedad y se evalúa la situación de
vulnerabilidad a través del cruce con bases de la ANSES, la AFIP y el BCRA.
Actualmente cuenta con más de dos millones de registros.

• FONAVI. Hasta la firma del Consenso Fiscal a fines de 2017, el dinero del
FONAVI era de libre disposición y por eso muchas provincias lo usaban para
gastos corrientes, como pagar sueldos. El objetivo es ahora que el sistema de
financiamiento de desarrolladores se apalanque en estos fondos, así puede
haber más viviendas con el mismo monto total, compartiendo el riesgo con el
sector privado pero, también, fortaleciendo al ecosistema pyme constructor
de las distintas provincias.

• Mejor Hogar. Luego de la primera etapa del Mejor Hogar en la que se dieron
95.226 créditos entre compra de materiales y conexión a gas, se relanzó
en coordinación con los créditos ANSES, aprovechando que estos últimos
tenían una clara orientación al mejoramiento, ampliación y refacción del
hogar. Se espera dar cerca de medio millón de créditos para mejoramientos
con acuerdos firmados con corralones y comercios para mejorar precios y
condiciones de venta.

• Vivienda social para ACUMAR. Buscamos ofrecer soluciones de vivienda


y mejoramientos, para cumplir con el fallo de 2008 en la causa “Mendoza”,
que obligó a ACUMAR a llevar adelante un Plan Integral de Saneamiento
Ambiental (PISA) para la recuperación de la Cuenca Matanza Riachuelo. Se
llevan terminadas 1.630 viviendas y hay 1.522 viviendas en ejecución.

• Viviendas para la Emergencia. Se trata de un proyecto desarrollado para


dar solución a casos de emergencia hídrica. Hasta el momento hay 835
viviendas en ejecución y 139 por iniciar. Además, se licitó, a través del Fondo
Fiduciario para la Vivienda Social, la provisión de viviendas para atender a la
emergencia. Son unidades prefabricadas por un proveedor por región, con
contrato abierto por un año, con un tiempo de respuesta de no más de seis
meses desde ocurrida la emergencia.

• Fideicomiso de Vivienda Social. Se creó con la finalidad de aumentar la


oferta de viviendas mediante un nuevo esquema de financiamiento, sumado
al esquema de Unidad de Vivienda como mecanismo de actualización de
valores de obra. Hoy cuenta con 5.033 viviendas.

287
Vivienda y crédito hipotecario

Con este principio –ofrecerle a cada familia una solución acorde a sus
posibilidades– se lanzó el año pasado el Plan Nacional de Vivienda. Creemos
que es la primera vez que hay en el país una política de vivienda con esta
mirada integral sobre el tema.

Renacimiento del crédito hipotecario. En las últimas décadas, la inflación, la


incertidumbre económica y la falta de estímulo hicieron casi desaparecer el
mercado hipotecario. En 2015 prácticamente no hubo crédito hipotecario en
la Argentina, y en el momento del cambio de gobierno, los créditos equivalían
a sólo 0,8% del PBI de la economía (0,4% para vivienda) y se encontraban en
clara decadencia. En países como Chile (19%), Costa Rica (15%) y Colombia
(4%), el número era (y sigue siendo) varias veces superior.

Desde la creación de la UVA, a comienzos de 2016, el crédito hipotecario


volvió a ser una opción para muchos hogares que buscaban empezar a
ser propietarios, así como también para quienes querían ampliar su casa o
mudarse a una más grande.

El acceso a la vivienda propia se facilitó a partir de la fuerte reducción en


las cuotas iniciales, una de las principales restricciones para quienes buscan
financiamiento. En junio de 2016, cuando se empezaron a otorgar los primeros
créditos UVA, menos del 10% de los hogares podía acceder a un crédito

288
Vivienda y crédito hipotecario

hipotecario, mientras que un crédito UVA ampliaba el acceso a cerca del 35%
de los hogares.

Gracias a esto, desde 2016 se dieron más de 170.000 créditos hipotecarios,


de los cuales 109.000 fueron en UVA. Estos créditos se otorgaron con cuotas
similares a lo que se hubiera pagado por alquilar ese inmueble y, en la mayoría
de los casos, representaron la principal forma de ahorro de esas familias.
La tasa de mora es la menor desde que se tienen registros y la situación
patrimonial de los hogares ha mejorado significativamente desde que sacaron
el crédito.

A partir de 2017, el Banco Nación comenzó a ofrecer créditos a 30 años y eso


impactó en el mercado, impulsando al resto de los competidores a prestar a
plazos más largos. El plazo promedio pasó de 15 años en mayo de 2016 a 25
años en octubre de 2018, aunque tuvo picos de 27 años en abril.

En los últimos meses, sin embargo, la demanda de nuevos créditos cayó,


afectada por la depreciación del peso y la persistencia de los precios en dólares
del mercado inmobiliario, que aumentó el umbral de ingresos requeridos para
acceder a un inmueble.

Aun así, en diciembre (el peor mes de 2018 para el sector) se otorgaron cerca
de 2.000 créditos hipotecarios en UVA y 2.800 en total, alrededor del triple
que el promedio de 2015. En 2018 la participación de la cartera de créditos
hipotecarios en el PBI superará el 1,6% del PBI, algo que no sucedía hace casi
una década.

En los próximos años, a medida que se normalice la macroeconomía y tengan


más certidumbre las familias sobre sus ingresos, el ritmo de liquidación de
créditos hipotecarios podría volver al de principios y mediados de 2018.

Plan Pro.Cre.Ar. En 2016 relanzamos el Plan ProCreAr y más de 30.000


familias pudieron acceder a su vivienda a través del programa, que incluye
un subsidio promedio de 300.000 pesos, ahorro del beneficiario y un crédito
otorgado por un banco comercial. Más de la mitad de los que sacaron un
crédito Pro.Cre.Ar. dejaron de ser inquilinos.

El programa tiene un nuevo diseño, superior al anterior. Desde mediados de


2016, la selección ya no depende del azar sino que se basa en un puntaje
que se calcula para cada familia que se inscribe, basado en las principales

289
Vivienda y crédito hipotecario

características socioeconómicas. Se busca poder asignar correctamente los


fondos a quienes más los necesitan y no a la construcción de viviendas lujosas
en barrios privados.

La participación del Estado ya no se produce a través de un subsidio de


tasa sino con una bonificación no reembolsable. Esto es mejor porque, en
primer lugar, no distorsiona la competencia entre los bancos sino que genera
una mayor cantidad de familias buscando crédito e incentiva a los bancos a
ofrecer las mejores condiciones. En segundo lugar, al bonificar el capital, la
deuda se reduce considerablemente y permite ampliar el acceso de muchas
familias a la vivienda.

Estamos impulsando el ahorro de los jóvenes a través de la línea ProCreAr


Ahorro Joven, con más de 8.000 futuros propietarios que accederán a su
vivienda en 2019. Este programa, el primero de su tipo en la Argentina, busca
incluir en el sistema financiero a jóvenes con trabajo formal o informal para
que, a partir de ahorrar durante un año, tengan un historial financiero que les
facilite el acceso al crédito.

Facilitar la construcción. Desde hace dos años el Gobierno mantiene


conversaciones con desarrolladores, el sector inmobiliario y el sistema bancario
para atender y solucionar los problemas que complican la construcción de
nuevas viviendas. Algunos avances:

• Anunciamos en 2018 un paquete de medidas para impulsar la construcción

290
Vivienda y crédito hipotecario

de viviendas y potenciar el empleo en el sector. Con la sanción del presupuesto


también se aprobó un impulso para desarrolladores vía reducción o exención
de IVA, impuesto a los débitos y créditos, ganancias e ingresos brutos (sujeto
a adhesión de las provincias).

• Lanzamos líneas de crédito intermedio a desarrolladores contra boleto de


compraventa, que pasará a ser registrable y tomado como garantía.

• Para orientar la inversión a proyectos con destino de vivienda social


presentamos la exención de IVA (vía devolución de crédito fiscal) para
proyectos de viviendas de hasta 140.000 UVA (unos 100.000 dólares a precios
de hoy) aprobados por la Secretaría de Vivienda. Con estos beneficios se
busca promover la construcción de 60.000 viviendas en cuatro años.

• Se reducirá la alícuota de ganancias a los Fondos Comunes Cerrados de Inversión


y Fideicomisos Financieros que inviertan en viviendas de hasta 220.000 UVA
(unos 155.000 dólares a precios de hoy). Las compañías de seguros van a poder
invertir en estos FCI y aprovechar la exención de ganancias.
• Buscamos seguir mejorando la regulación del sector y hacerla más amigable
a las necesidades de la oferta pero también a la de los hogares. Los seguros
de caución permitirán ampliar el acceso al crédito a los constructores. El
Banco Nación financiará a constructores, tomando como garantía un seguro
de caución válido hasta el fin de la obra municipal. Además, la creación de un
seguro hipotecario para los bancos permitirá bajar las tasas y mejorar el perfil
crediticio de los hogares.

• Con el objetivo de acelerar los procesos de otorgamiento de crédito


hipotecario en los casos en que se compra desde el pozo, se habilitarán
el registro y la digitalización del boleto de compraventa, para concederle
carácter público y escriturable, al pasar a ser un documento oponible a
terceros. El crédito podrá darse desde el momento en el que hay boleto y
este será la garantía.

• Como entendemos que una parte esencial del acceso a la vivienda es el


acceso a la tierra, se licitarán predios de la AABE. El lote se le entregará al
desarrollador a modo de subsidio, a diferencia de la manera actual, en la que
se da una bonificación de capital.

Nuevos estándares mínimos de calidad. Se puso el foco en mejorar la


calidad de las soluciones habitacionales progresivamente. Se definió el Nivel

291
Vivienda y crédito hipotecario

B de transmitancia térmica de la Norma IRAM 11601 como obligatorio y se


incorporó, también como obligatoria, la provisión de Sistema Solar Térmico
para provisión de agua caliente sanitaria, con la intención de mejorar la
eficiencia energética de las viviendas.

Sistemas constructivos. Con el objetivo de mejorar la productividad en la


generación de viviendas se declararon como tradicionales los sistemas
constructivos de Steel Framing y Entramado en Madera.

Vivienda sustentable. La construcción de viviendas no puede ser ajena a su


impacto en el ambiente. El objetivo es, por un lado, disminuir el gasto de las
familias asociado a los servicios del hogar y, por el otro, cumplir el compromiso
asumido por la Argentina en el Acuerdo de París. Todos los proyectos que sean
en conjunto con la Secretaría de Vivienda deberán asegurar el acceso a los
servicios y el equipamiento, procurando a su vez consolidar los núcleos urbanos
existentes, completando espacios vacíos dentro de las áreas urbanizadas y
densificando los barrios, para lograr un crecimiento ordenado, sustentable e
inclusivo, basado en los principios de la integración sociourbana.
A su vez, se deberán asegurar niveles de aislación adecuados para reducir el
consumo energético del hogar. Para lograr este objetivo se han desarrollado
acciones que promovieran el uso de sistemas constructivos industrializados,
que no sólo reducen los tiempos de ejecución sustancialmente sino que
además logran los niveles de eficiencia necesarios con más facilidad.

Todos los proyectos deberán incluir equipamiento para reducir fuertemente


el consumo energético del hogar, y para ello se exigirá que incluyan sistema
solar térmico para el agua caliente sanitaria, como requisito indispensable.

DESAFÍOS PENDIENTES

Tenemos que pensar a la vivienda como el centro de la vida de una familia.


Debe tenerse en cuenta el impacto en el medioambiente, y cómo la ubicación,
los servicios públicos y el acceso a oportunidades determinan el día a día de
las personas. Todo desarrollo urbanístico debe ser considerado desde esta
perspectiva.

Casi uno de cada cuatro hogares tiene problemas en su vivienda o no tiene


dónde vivir. Faltan nuevas viviendas, y falta mejorar las que ya existen, pero para
que eso suceda también tenemos que pensar en esquemas de financiamiento

292
Vivienda y crédito hipotecario

sostenibles. Al ser la vivienda el principal activo de una familia, difícilmente


sea posible que se compre sin un mercado de capitales que financie a largo
plazo. Estamos trabajando en un esquema que permita usar los recursos del
FGS según lo dicta la ley que lo creó, para invertirlos en la promoción de
nuevas viviendas. Esto se complementaría con la licitación de tierra pública
para la construcción (a través de la AABE) y el uso de recursos del FONAVI
como fondo de garantía para otorgar crédito a las pymes constructoras
provinciales.

Además, la regulación argentina para la compra y el alquiler de vivienda está


muy atrasada, consistentemente con lo pequeño del mercado hipotecario y
lo difícil del acceso a la vivienda. Tenemos el desafío de impulsar los seguros
de caución para que los desarrolladores puedan acceder al financiamiento
intermedio y los bancos estén cubiertos de posibles inconvenientes con la
terminación de la obra. 

293
HÁBITAT E INTEGRACIÓN
DE BARRIOSPOPULARES

SÍNTESIS

• Por primera vez en su historia nuestro país tiene una estrategia para la
integración social y urbana de los barrios populares. Después de décadas
de abandono, al margen de las políticas públicas y aislados de las ciudades
formales, el Gobierno está trabajando de manera integral en villas y
asentamientos de todo el país.

• Para avanzar en una transformación profunda e integral de las villas y


asentamientos en 2016 iniciamos el primer relevamiento nacional de barrios
populares junto a organizaciones de la sociedad civil y organizaciones
sociales. Ahora conocemos sus características y las de las familias que viven
en ellos.

• Con esa información se creó el Registro Nacional de Barrios Populares


(Renabap), que comprende a los 4.416 barrios populares existentes al 31 de
diciembre de 2016. Cada familia relevada en el marco del Renabap puede
acceder al Certificado de Vivienda Familiar (CVF), un documento que les
permite acreditar su domicilio ante autoridades y solicitar el acceso a servicios
públicos. Hasta enero de 2019 se entregaron más de 170.000 CVF en todo el
país y había otros 360.000 listos para entregar.

• En 2018 el Congreso aprobó la Ley de Régimen de Regularización Dominial


para la Integración Socio Urbana, que permite consolidar una política pública
consistente y de largo plazo para promover la integración y el desarrollo
integral de los barrios populares.

• La ley declara de utilidad pública los terrenos identificados en el Renabap y


faculta al Gobierno a expropiar aquellos que son privados. Además, suspende
los desalojos por 4 años y genera proyectos de integración socio urbana para
los barrios populares. Ya estamos trabajando en nueve provincias combinando
la inversión en infraestructura con el desarrollo humano, comunitario y socio-
productivo.

• A medida que avanza este proceso, invertimos más de 24.000 millones de


pesos en infraestructura urbana para 62 barrios y villas urbanas de ciudades
que se habían extendido sin servicios ni planificación. Estamos trabajando

294
Hábitat e integración de barrios populares

en otro 320. También llevamos infraestructura a más 100 localidades más


vulnerables del país con intervenciones integrales.

• Desafíos pendientes. Tenemos por delante escalar, desde este abordaje


integral, el trabajo a todos los barrios que forman parte del Registro de Barrios
Populares, a partir de una planificación consistente, fiscalmente responsable,
con involucramiento pleno de todas las jurisdicciones de gobierno y de largo
plazo, que consolide la integración socio-urbana como verdadera política de
Estado.

QUÉ ENCONTRAMOS

Los barrios populares, villas y asentamientos en los márgenes de nuestras


grandes ciudades crecieron durante décadas sin planificación, casi sin
servicios y sin una respuesta adecuada o coordinada de parte del Estado
Nacional. Según el relevamiento iniciado en agosto de 2016, unas 930.000
familias viven en barrios populares de este tipo y el 40% de sus habitantes
tiene menos de 15 años.

Más de la mitad de los barrios que relevamos nacieron antes de 2000 y un


cuarto son posteriores a 2010. De sus habitantes:

• 94% no cuenta con acceso formal a la red de agua corriente


• 99% no cuenta con acceso formal a la red cloacal
• 71% no cuenta con acceso formal a la red de energía eléctrica
• 98% no cuenta con acceso formal a la red de gas natural

Hasta hoy, la problemática del segmento más vulnerable del hábitat informal
en Argentina nunca había sido parte de la agenda pública con la puesta en
marcha de un plan concreto, integral y de largo plazo.

QUÉ HICIMOS

Desde agosto de 2016, junto a Cáritas Argentina, Techo y otras organizaciones


sociales, se está llevando adelante por primera vez un relevamiento de las
villas y asentamientos en ciudades de más de 100.000 habitantes de todo
el país, donde la tenencia de la tierra es precaria y la mayoría de las familias
carece de acceso formal a los servicios básicos de agua potable, saneamiento

295
Hábitat e integración de barrios populares

o red eléctrica. Esto significó los primeros pasos de un proceso histórico que
permitió tener información certera acerca de cuántas familias viven, cómo
están compuestas y cuáles son sus necesidades.

A partir de este trabajo, en 2017 se conformó el Registro Nacional de Barrios


Populares, que identifica, reconoce y localiza 4.416 barrios populares de todo
el país. El decreto creó el Certificado de Vivienda Familiar, un documento
emitido por ANSES que permite a las familias relevadas acreditar su domicilio
ante cualquier autoridad pública nacional, provincial o municipal, entes
y empresas privadas y solicitar el acceso a servicios públicos (como agua
corriente, cloacas, energía eléctrica, red de gas natural). Para la inmensa
mayoría de las familias el CVF constituye el primer reconocimiento estatal, un
paso fundamental hacia la plena construcción de ciudadanía. Hasta enero de
2019 más de 170.000 familias recibieron su CVF.

Además, a inicios de 2018 se creó la Secretaría de Integración Socio Urbana


(SISU) en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, para promover el desarrollo
urbano y social de los barrios populares y fortalecer así su vinculación con
los sistemas sociales y productivos de las ciudades y regiones en las que se
encuentran.

Programa de Integración Socio Urbana. El Programa de Integración


Socio Urbana entiende la inversión en acceso al agua, saneamiento y otras
infraestructuras básicas como un componente esencial, aunque no suficiente,
para el desarrollo sostenible y la integración de barrios y comunidades. El
fortalecimiento y desarrollo social y comunitario, la promoción de derechos
ciudadanos y el desarrollo productivo son una parte fundamental para
erosionar las barreras que aún separan a los barrios populares de las ciudades
formales. Más integración, entendida en sentido amplio, permitirá avanzar
hacia una Argentina para todos y con mayor justicia social.

El trabajo de la secretaría se prioriza en una primera etapa en 11.000 familias


de barrios de siete provincias: Jujuy, Salta, Misiones, Corrientes, Santa Fe,
Entre Ríos, Neuquén.

También se está trabajando junto al gobierno de la provincia de Buenos Aires


en proyectos de integración socio urbana de ocho barrios del Gran Buenos
Aires: Costa Esperanza, Costa del Lago y 8 de Mayo, de San Martín; Barrio
Presidente Sarmiento “Carlos Gardel”, de Morón; Libertad y Don Orione Viejo,
de Almirante Brown; La Cava, de San Isidro; Porá, de Lanús; Itatí, de Quilmes;

296
Hábitat e integración de barrios populares

Barrio Almirante Brown “El Garrote”, de Tigre; y San Petersburgo, Puerta de


Hierro y 17 de Marzo de La Matanza.

Una nueva ley. Si bien había numerosos proyectos de ley vinculados a los
barrios populares, villas y asentamientos, en 2018 se logró la sanción de Ley
de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana, que sienta
las bases para llevar adelante una política pública consistente, integral y
sustentable que tienda a la integración social y urbana de los barrios más
vulnerables del país. Esta ley tiene un profundo sentido federal y fomenta el
trabajo conjunto entre la Nación, las provincias y los municipios.

La ley declara la utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles en


los que se asientan los barrios populares relevados en el Registro Nacional
de Barrios Populares y cuya propiedad no sea del Estado Nacional.
Además, suspende los desalojos por cuatro años, instruye a la Agencia de
Administración de Bienes del Estado a generar un régimen especial para la
regularización dominial de los terrenos del registro, establece un marco para
el desarrollo de proyectos de inversión para la integración socio urbana y crea
un fideicomiso para su financiamiento.

Plan Nacional de Hábitat

En paralelo al avance del programa de integración de barrios y asentamiento,


el Gobierno lanzó y está ejecutando el Plan Nacional de Hábitat, que en una
primera etapa identificó las zonas del país con realidades complejas cuyas
barreras físicas y sociales las separaban de los grandes centros urbanos.

Pusimos en marcha un plan que incluye la urbanización integral de villas y


asentamientos informales, para que sean barrios con acceso a agua potable
y cloacas, calles con sus nombres y veredas iluminadas, espacios públicos y
Núcleo de Integración y Desarrollo de Oportunidades de calidad, y donde
cada familia sea dueña de su hogar, con un entorno de oportunidades, seguro,
sustentable e inclusivo.

Se creó la Secretaría de Infraestructura Urbana (SIU) para el desarrollo de


proyectos integrales que promueven la integración y la re-consolidación
del tejido urbano, mejorando la conectividad y garantizando el acceso a los
servicios básicos, al espacio público y a la ciudad.

Entre 2016 y 2018 invertimos más de 24.000 millones de pesos en obras de

297
Hábitat e integración de barrios populares

integración urbana que transformaron la vida de cerca de 300.000 familias.


A fines de 2018 había otras 458 áreas en obra que beneficiarán a más 1 millón
de familias.

En las localidades más pequeñas y vulnerables, trabajamos para universalizar


el acceso al agua, a las cloacas, al espacio público y a la oportunidad de
acceder a una vivienda. Actualmente, ya están finalizadas 30 obras en
localidades vulnerables, 62 en ejecución y 7 próximas a iniciar que benefician
a más de 80.000 familias.

En las ciudades llevamos adelante obras de renovación urbana orientadas a


mejorar la calidad de vida de sus vecinos. Renovamos espacios públicos como
cascos urbanos, parques lineales y bordes costeros y recuperamos áreas
vacantes o en desuso para generar oportunidades de desarrollo, basándonos
en una mirada ambiental que incorpore distintos aspectos de cada ciudad a
la hora de planificar las obras, como su historia, orígenes, sistema hídrico y
geográfico entre otros.

DESAFÍOS PENDIENTES

Las principales iniciativas tomadas hasta ahora –el relevamiento de barrios


populares y la sanción de la ley de integración urbana– son imprescindibles
y fundamentales, pero apenas los primeros de un plan de varios años que
deberían concluir, a través de este abordaje integral y de colaboración entre
jurisdicciones, con la inclusión de los barrios y asentamientos en la trama de
las ciudades en las que se encuentran, con los mismos beneficios, los mismos
servicios y los mismo derechos (incluido el derecho de propiedad) que sus
vecinos de la ciudad formal. 

298
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SÍNTESIS

• La Argentina no contaba con una política única e integral para las personas
con discapacidad. El tema era tratado desde diferentes ópticas por organismos
repartidos en distintos ministerios del Gobierno.

• En 2017 presentamos el primer Plan Nacional de Discapacidad, que busca


llevar adelante una política integral para garantizar los derechos y mejorar la
calidad de vida de las personas con discapacidad.

• Ese compromiso se plasmó en la creación de la Agencia Nacional de


Discapacidad (ANDIS), que por primera vez centraliza, al máximo nivel,
todas las políticas públicas del Estado Nacional. En este tiempo la ANDIS
impulsó el primer estudio del INDEC sobre las personas con discapacidad,
está ordenando programas como Incluir Salud y está relevando las pensiones
por invalidez laboral y vulnerabilidad social.

• Desafíos pendientes. Avanzar hacia la plena inclusión de las personas con


discapacidad, garantizando que la asistencia del Estado llegue a quienes lo
necesitan.

QUÉ ENCONTRAMOS

Una de cada diez personas en la Argentina tiene algún tipo de dificultad. Sin
embargo, la Argentina no tenía hasta ahora ni una mirada unificada sobre la
discapacidad ni una propuesta integral para las personas con discapacidad.
Hasta 2017 las políticas estaban repartidas en distintos organismos, de distinto
nivel y distintos ministerios. Había poca coordinación entre áreas y faltaba
una visión integral sobre el tema.

Esta falta de coordinación llevó a que apenas el 30% de las personas con
dificultades cuente con el Certificado Único de Discapacidad. El certificado
es fundamental para que una persona pueda ejercer sus derechos y, al mismo
tiempo, acreditar su discapacidad.

También contribuyó al crecimiento exponencial de las pensiones. Entre

299
Personas con discapacidad

2006 y 2015 la cantidad de pensiones por invalidez laboral y vulnerabilidad


social pasó de 170.000 a 1.048.000. Los controles periódicos que hace la
Agencia Nacional de Discapacidad pusieron en evidencia fraudes y estafas
en el otorgamiento de esas pensiones: certificados incompletos, médicos
que extendían muchas cantidades de certificados médicos obligatorios y
personas que no cumplían con los requisitos.

QUÉ HICIMOS

El gobierno decidió darle a la discapacidad un lugar central en la agenda


pública. Ese compromiso se puso en marcha con la creación del Primer
Plan Nacional de Discapacidad que delinea los ejes de las políticas públicas
destinadas a las personas con discapacidad:

• Igualdad para todas las personas


• Trabajo, empleo y protección social
• Educación y cultura
• Accesibilidad universal y diseño para todos
• Salud y rehabilitación

El primer paso para avanzar sobre esos objetivos fue la creación de la Agencia
Nacional de Discapacidad, a la que se le dio la máxima jerarquía al ponerla
en dependencia directa de la Presidencia de la Nación. Este dato refleja el
compromiso que tenemos sobre una política integral y transversal para las
personas con discapacidad.

La creación de la Agencia hizo posible que por primera vez el Estado cuente
con un organismo que centralice con una visión integral los desafíos de la
plena integración de las personas con discapacidad, articulando políticas de
manera interministerial e intergubernamental.

La Agencia tiene hoy bajo su órbita la gestión de las políticas públicas que
antes llevaba adelante el Consejo Nacional de Integración para las Personas
con Discapacidad (CONADIS), la gestión de las pensiones que dependían de
la Comisión Nacional de Pensiones en el entonces Ministerio de Desarrollo
Social, la gestión del programa Incluir Salud, que pertenecía al ex Ministerio
de Salud, y los programas de rehabilitación que llevaba adelante el Servicio
Nacional de Rehabilitación.

300
Personas con discapacidad

Una de las primeras iniciativas que se tomaron en el marco del Plan Nacional de
Discapacidad fue el Estudio sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad.
Nunca antes la Argentina había contado con un estudio tan amplio y detallado
sobre el tema. Gracias a ese informe hoy conocemos el nivel de incidencia de
la discapacidad en nuestro país y las condiciones de vida de esas personas. A
partir de esta información es posible diseñar mejores políticas públicas.

Entre otros temas permite conocer la cantidad y el tipo de dificultades que


se presentan en la población, sus orígenes, su impacto etario y regional, el
uso del certificado de discapacidad, las condiciones laborales, de salud y
educativas de las personas con dificultad y sus condiciones de vivienda.

A partir de la creación de la ANDIS, además, se pusieron en marcha iniciativas


transversales como el nuevo protocolo de certificación de la discapacidad
que permite tener información más precisa acerca de la situación en las cuales
viven las personas con discapacidad y con ello realizar un abordaje territorial
de las necesidades de las personas con discapacidad y su familia.

Rehabilitación. También se consolidó la Red Federal de Rehabilitación, cuyo


objetivo es coordinar los recursos existentes en el territorio nacional para
favorecer el acceso oportuno y adecuado de las personas a los servicios de
atención en rehabilitación. Bajo este principio 17 provincias ya suscribieron
su adhesión a la Red, lo que permitió desarrollar un primer relevamiento de
los recursos tanto públicos como privados de servicios de rehabilitación
existentes.

En este marco de creación y fortalecimiento de la red se instalarán Talleres


de Órtesis y Prótesis en las provincias de Catamarca, Chaco, Misiones y Río
Negro y se van a brindar las capacitaciones necesarias para ponerlos en
funcionamiento. Prevemos abrir seis talleres más.

Incluir Salud. La ANDIS firmó un convenio con las provincias en el cual se


establece que, a partir de 1 de enero de 2019, las jurisdicciones provinciales
asumirán la responsabilidad de administrar y asegurar las prestaciones de
radioterapia, diálisis, y transporte para personas con discapacidad.

La medida tiene como objetivo descentralizar la administración y gestión de


trámites, otorgar mayor independencia a las provincias en el manejo de los
recursos, brindar mayor eficiencia y tener mayor cercanía con los beneficiarios
del Programa Federal Incluir Salud. Esto permitirá reducir los tiempos de

301
Personas con discapacidad

atención en los territorios provinciales y garantizar la prestación y calidad de


atención.

Pensiones no Contributivas por Invalidez Laboral. Cuando detecta


incompatibilidades en Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral,
la responsabilidad de la ANDIS es informar a los beneficiarios y analizar
cuidadosamente caso por caso para brindar claridad, transparencia y asegurar
que este derecho llegue a quienes realmente les corresponda.

Ampliación de bocas de atención. Como parte de la política del Gobierno de


mejorar la atención a los ciudadanos, la Agencia Nacional de Discapacidad
realizó un relevamiento de las condiciones edilicias y el funcionamiento de
sus 74 Centros de Atención Local (CAL) distribuidos en todo el país.

En el relevamiento se detectó que no cuentan con las condiciones edilicias


apropiadas, ni con equipo informático de uso exclusivo para el trabajo
cotidiano, lo cual hace más lenta la gestión del trámite.

Frente a este escenario la ANDIS trabajó con la ANSES en un acuerdo para que
las personas con discapacidad puedan disponer de las 379 bocas de atención
que tiene este organismo para ampliar la cobertura territorial, brindar mayor
accesibilidad y eficiencia y reducir los tiempos en los que las personas con
discapacidad pueden realizar sus trámites.

Cumbre Mundial de Discapacidad. 2019 va a representar un hito importante


para la Argentina, que será sede de la II Cumbre Mundial de Discapacidad,
el mayor y más importante evento global y regional de discapacidad. La
Cumbre supone una inmejorable oportunidad para fomentar la participación
de los países de nuestra región, Iberoamérica. Se realizará los días 6, 7 y 8 de
junio de 2019 en Tecnópolis.

DESAFÍOS PENDIENTES

• Continuar trabajando articuladamente con las distintas áreas del gobierno


para avanzar en los proyectos que buscan derribar barreras y lograr la
verdadera inclusión de las personas con discapacidad.

• El principal desafío de la ANDIS es lograr la plena inclusión de las personas


con discapacidad. Un paso fundamental para lograrlo es la distinción entre la

302
Personas con discapacidad

invalidez laborativa de una persona incapacitada para trabajar de una persona


con discapacidad que puede desarrollarse normalmente en el ámbito laboral.

• En el área de pensiones es importante establecer nuevos parámetros para


brindar más transparencia a su otorgamiento y hacer más ágil el trámite.

• Continuar trabajando en ampliar las bocas de atención y la cercanía del


estado.

• Desde el programa Incluir Salud es necesario trabajar con los gobiernos


provinciales en auditorías para asegurar que las prestaciones que se financian
se realicen.

303
SISTEMA DE SALUD Y PAMI

SÍNTESIS

• El Gobierno Nacional trabajó durante estos años para extender la cobertura


del sistema de salud, garantizar el acceso a servicios de calidad y mejorar la
disponibilidad y accesibilidad de los medicamentos.

• El sistema de salud argentino presenta desde hace muchos años dos


desafíos fundamentales: 1) un bajo nivel de cobertura efectiva de parte del
subsistema de salud público que garantice servicios de salud de calidad a
toda la población por igual y 2) ausencia de políticas de cobertura explícitas
para medicamentos y otras tecnologías de salud.

• El Gobierno lanzó en 2016 la Cobertura Universal de Salud, que ya está en


desarrollo en varias provincias y nos está permitiendo ordenar el sistema de
salud. La CUS moderniza el sistema con una atención personalizada, integral
y gratuita que brinda mejor acceso a las prestaciones, medicamentos y
tecnologías de diagnóstico y terapéuticas.

• Otra prioridad es el trabajo sobre la desnutrición y la malnutrición infantil.


La malnutrición, en la forma de sobrepeso y obesidad, creció enormemente
durante los últimos años y ya alcanza al 40% de los niños y adolescentes
argentinos.

• En cuanto al acceso a los medicamentos, por primera vez el Ministerio de


Salud, PAMI y otras obras sociales y organismos públicos están llevando
adelante una política farmacéutica coordinada con la fijación de políticas
de cobertura claras, la compra consolidada de medicamentos y estrategias
de negociación de precios que bajaron los costos de los medicamentos e
introdujeron transparencia en el sector.

• Gracias a la sanción de la Ley de Trasplante de Órganos, que agilizó y


simplificó los procesos, en 2018 hubo récord de donantes y trasplantes en el
país.

• Desafíos pendientes. La creación de la Agencia Nacional de Evaluación


de Tecnologías de Salud, para consolidar una política transparente con
sustento científico sobre la cobertura de tecnologías en salud (que incluyen

304
Sistema de Salud y PAMI

medicamentos). Aunque la CUS ya se está implementando en la mayoría de


las provincias, resta lograr una mayor expansión dentro de las provincias y
lograr una mayor articulación con el resto de los subsectores de salud (obras
sociales y prepagas). Y lanzar el Plan Contra la Obesidad y el Sobrepeso
Infantil, que incluirá mejoras en la calidad nutricional de los programas
alimentarios e iniciativas legislativas que busquen el etiquetado frontal de los
alimentos, entre otras medidas.

QUÉ ENCONTRAMOS

El sistema de salud en Argentina está segmentado y fragmentado desde hace


muchos años. Está segmentado porque la ejecución de las prestaciones de
salud es federal y corresponde a cada una de las 24 provincias, de modo que
cualquier ley nacional sobre salud requiere adhesión de cada una de ellas. Y
está fragmentado porque conviven en él subsistemas de salud con muy poca
conexión entre sí: el subsistema público, las prepagas, las obras sociales, el
PAMI y leyes nacionales específicas.

El resultado es un sistema plagado de superposiciones (una persona puede


tener cobertura en varios subsistemas a la vez, sin ninguna articulación entre
ellas, generando un sistema de subsidios cruzados que benefician a quienes
menos pacientes atienden) y a la vez hay quienes sólo tienen la cobertura
pública.

Si bien el acceso y el derecho a la salud en Argentina es universal, hoy no


hay cobertura pública explícita. Existe únicamente una cobertura esporádica
en los centros públicos a los que las personas acuden cuando tienen un
problema de salud y la interacción con los distintos niveles de atención de
la salud es compleja. Acceder a programas y estudios complementarios es
complejo para los pacientes y los cuidados continuos a lo largo de la vida no
son explícitos.

A esto se suma que no existen en Argentina políticas de cobertura explícitas


sobre qué medicamentos y tecnologías deben ser cubiertas por los distintos
subsistemas y cuáles no. La judicialización y las leyes por patología hacen que el
acceso no sea transparente y basado en criterios epidemiológicos y evidencia
científica. Por otro lado, los medicamentos en la Argentina son demasiado
caros, fundamentalmente por la falta de competencia y transparencia en la
industria de los medicamentos.

305
Sistema de Salud y PAMI.

El alto costo de los medicamentos en la Argentina perjudica a los pacientes


y pone en riesgo la sustentabilidad de todos los subsistemas de salud. Esto
hace que jubilados, y especialmente quienes sólo cuentan con cobertura
pública exclusiva, paguen muchas veces sus medicamentos más caros.

El costo de los medicamentos impacta directamente en la calidad de los


servicios de los financiadores de salud, haciendo que el gasto sea ineficiente.
Cuanto más dinero se gasta en medicamentos menos se destina a otras
prestaciones, planes de prevención, promoción o tecnologías de la salud.
Hasta hace poco PAMI destinaba uno de cada cuatro pesos a comprar
remedios.

Por otro lado el sistema de salud argentino carece de reglas claras para
la cobertura de nuevas tecnologías. No hay una estrategia nacional sobre
qué se cubre, qué se incorpora al Plan Médico Obligatorio o qué se debe
cubrir. Esto implica que no haya criterios uniformes sobre qué tecnologías se
deben aplicar para cada tipo de paciente, en qué circunstancias y situaciones
clínicas y a qué precio. Esta falta de definiciones amenaza la sustentabilidad
del sistema de salud y hace que el acceso sea más inequitativo.

QUÉ HICIMOS

La Cobertura Universal de Salud es la primera estrategia de este tipo a nivel


nacional y busca asegurar una cobertura de calidad a toda la población
contribuyendo a un sistema de salud más articulado, eficiente y que brinde
servicios de calidad para los que más los necesitan.

Con la Cobertura Universal de Salud los beneficiarios cuentan con un centro


de salud de referencia; pueden acceder a medicamentos de manera gratuita y
ser derivados a los hospitales que formen parte de la red integrada de servicios
de salud para realizarse estudios o tratamientos con turnos protegidos.

Todo esto se realiza en conjunto con las provincias que son las responsables
de las prestaciones de salud en el subsistema público y de la seguridad social.
Estamos avanzando con el despliegue de la CUS sobre tres ejes:

• Cobertura territorial. Estamos conformando los equipos de salud familiar


y comunitaria que cuentan con médicos de familia, generales, de atención
primaria, enfermeros y agentes sanitarios. En una primera etapa piloto en

306
Sistema de Salud y PAMI.

Godoy Cruz (Mendoza) ya contamos con la cobertura de 3.000 personas


asignadas a centros de atención primaria y georeferenciados. Los beneficiarios
que se incorporan a la CUS están nominalizados y cada uno asignado a su
equipo de atención primaria.

• Cobertura digital. La incorporación de tecnología en los centros de salud


permite relacionar todos los componentes del sistema de salud entre sí y
mejorar la calidad y la capacidad de atención.

• Ampliación de líneas de cuidado. Se priorizaron líneas de cuidado de acuerdo


a las necesidades de la población. Estamos avanzando en el tratamiento de
enfermedades crónicas y sus factores de riesgo, especialmente sobre las
enfermedades cardiovasculares y el cáncer, la hipertensión, la diabetes, los
accidentes cerebro-vasculares y el infarto de miocardio y también continuando
las líneas de cuidado de atención de la madre, el niño, los adolescentes y los
adultos.

• Una nueva política de medicamentos. Estamos mejorando el acceso de


la población a los medicamentos. Durante estos años introdujimos mayor
competencia y transparencia en el sector, lo que nos permitió alcanzar una
reducción sensible en los precios que pagan los sistemas públicos y sus
beneficiarios, logrando comprar más medicamentos.

Una de las principales medidas que tomó el Gobierno para avanzar en ese
camino fue el inicio de una serie de compras conjuntas y licitaciones públicas.
El Ministerio de Salud, el PAMI y distintas obras sociales comenzaron adquirir
sus medicamentos de manera conjunta y a través de licitaciones públicas. La
primera experiencia, para la compra de Factor VIII, un medicamento muy caro
para la hemofilia, generó reducciones en los precios de casi el 80% y ahorros
de 300 millones de pesos.

Este esquema se está repitiendo para otras drogas y con más organismos. En la
compra de drogas oncológicas, también de alto costo, se lograron reducciones
de precios de más del 50% y la participación de laboratorios nacionales e
internacionales en condiciones de competencia claras y transparentes. Con
esta compra prevemos ahorros por 1.500 millones de pesos.

Nuevo acuerdo entre PAMI y los laboratorios. PAMI tiene una nueva manera
de comprar medicamentos que reemplaza el sistema en uso desde 1997. Con el
nuevo convenio, por primera vez en 20 años PAMI compra los medicamentos

307
Sistema de Salud y PAMI

directamente a los laboratorios, sin la intermediación de las cámaras. Es decir


que los laboratorios compiten entre sí para ofrecerles mejores precios al PAMI
y a sus casi cinco millones de afiliados.

• Además, se lanzó un sistema informático propio para las farmacias, que


le permite al PAMI tener toda la información sobre qué y cómo se venden
los medicamentos. Este sistema ya se usaba con éxito en ocho provincias, y
ahora fue expandido a todo el país.

• Para los afiliados de PAMI se mantienen las mismas farmacias, los mismos
medicamentos y las mismas coberturas de siempre. También se mantienen los
descuentos de 60% y 80% para los medicamentos ambulatorios y de 100%
para los afiliados en situación de vulnerabilidad social.

• A medida que se implementa esta nueva modalidad, PAMI podrá empezar a


bajar los precios de los medicamentos. PAMI va a poder ofrecer medicamentos
con su propia marca, cuya fabricación licitará entre todos los laboratorios.
Uno de los beneficios de este sistema es que permitirá competir en mejores
condiciones y con más transparencia a los laboratorios pequeños y medianos.

Desde marzo, gracias al convenio anterior, que ya tenía importantes mejoras


con respecto al de 1997, PAMI había logrado hacer más licitaciones y moderar
aumentos. Ese convenio representó un ahorro de 5.600 millones de pesos
para el PAMI y de 1.700 millones de pesos para sus afiliados. Los precios de
los medicamentos aumentaron un 19% menos que la inflación.

A partir de ahora la gestión de los convenios se hace a través de los colegios


farmacéuticos provinciales. Esto también mejora la situación de las farmacias,
que reciben el pago por los medicamentos más rápido y en efectivo (antes
era con vales para comprar más medicamentos de cada laboratorio).

Este convenio es el resultado de un proceso que empezó en 2016 con las


primeras licitaciones para medicamentos. Gracias a todo eso por primera vez
en 10 años PAMI alcanzó en 2018 el equilibrio en sus cuentas (sus ingresos
provienen de descuentos de los salarios formales y las jubilaciones). Y lo hizo
mejorando los servicios que ofrece a sus afiliados.

Política de evaluación de coberturas. En 2018 presentamos en el Congreso


un proyecto de ley para la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de
Tecnologías de la Salud para dotar al sistema de salud argentino de reglas

308
Sistema de Salud y PAMI

claras para la cobertura de nuevas tecnologías.

La creación de la agencia va a permitir definir qué tratamientos, tecnologías


y medicamentos se deben incorporar al Plan Médico Obligatorio y deben ser
cubiertos de una manera explícita, transparente y basada en la mejor evidencia
disponible. Hasta tanto el proyecto de ley sea tratado funciona la Comisión
Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud que analiza la mejor evidencia
disponible y los aspectos sociales, éticos, económicos, poblacionales y
organizacionales de la utilización o cobertura de las tecnologías en salud.

Enfermedades crónicas. Se están llevando adelante adelante políticas


sanitarias que permitan reducir el impacto de las enfermedades crónicas en
la población. Las enfermedades crónicas dan cuenta de más del 80% de la
carga de enfermedades del país, muerte prematura y discapacidad. Entre
ellas las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, que son las principales.

Sobrepeso y obesidad infantil. La obesidad infantil y el sobrepeso son la


principal amenaza de salud pública de la Argentina. Comprometen el futuro
y el desarrollo social y económico del país. Es la desnutrición del siglo XXI:
40% de las niñas, niños y adolescentes sufren de sobrepeso y se concentra
fundamentalmente en los sectores más vulnerables. Por cada chico con
desnutrición clásica (bajo peso y baja talla) hay cuatro chicos con sobrepeso
y obesidad. Se trata de un problema global especialmente grave en la
Argentina. Nuestro país lidera las estadísticas, particularmente en niños.

Para revertir esta situación hemos desarrollado un programa interministerial


de prevención del sobrepeso y la obesidad junto a los ministerios de Desarrollo
Social y Educación y la Secretaría de Agroindustria. Incluye diferentes
componentes que van de la información nutricional al mejoramiento de
la calidad de los programas alimentarios a poblaciones vulnerables, la
participación local y la sensibilización de toda la sociedad con campañas de
comunicación.

Vamos a trabajar en el desarrollo de sistemas alimentarios sustentables


mejorando la producción y distribución de productos frescos como frutas,
verduras y hortalizas. También haremos foco sobre entornos regulatorios que
permitan mejorar la disponibilidad de los alimentos y el cuidado de entornos
escolares saludables fomentando la instalación de bebederos y evitar en
quioscos los productos no saludables.

309
Sistema de Salud y PAMI

Otro de los ejes son las políticas etiquetado frontal que permiten que la
población identifique los productos que son saludables o tienen excesos de
nutrientes críticos.

Encuestas. A principios de 2019 tendremos los resultados de la Cuarta


Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. En esta edición tendremos por
primera vez mediciones directas de más de 40.000 personas de presión, talla,
peso y sangre, lo que nos permitirá conocer mejor el perfil epidemiológico y
qué factores de riesgo cardiovascular tienen los argentinos.

También iniciamos la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, que incluye


a niños, para obtener información de qué comen, cómo comen y cómo se
compone su dieta. Por primera vez será la línea de base para evaluar el
impacto de los programas y medidas que se implementan.

Vacunas. Iniciamos el proceso producción local de la vacuna contra la fiebre


amarilla en el Instituto Malbrán. Es un enorme avance junto a la Secretaría
de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Ante el déficit
global de esta vacuna nos va a permitir abastecer al mercado local y exportar.

Instituto Nacional de Medicina Tropical. Estamos terminando la apertura del


nuevo edificio que va a ser el instituto más complejo y modelo en latinoamérica
para enfermedades tropicales.

Ley Justina. Desde la sanción de la ley, a mediados de 2018 todos los argentinos
son donantes presuntos. Esto permitió un aumento récord en la cantidad de
trasplantes, que en 2018 fueron 1.681.

DESAFÍOS PENDIENTES

Tenemos por delante avanzar sobre algunas de las políticas que ya pusimos en práctica
e implementar nuevas. Durante los próximos años prevemos desplegar la Cobertura
Universal de Salud en nuevos distritos y con mayor penetración en las provincias.

En simultáneo, y para comienzos de 2019 prevemos poner en marcha el plan contra la


obesidad y el sobrepeso infantil. Ese proyecto implica el cambio de marcos regulatorios
y el trabajo con todas las provincias.

Finalmente, esperamos que el Congreso apruebe la creación de la Agencia Nacional de


Evaluación de Tecnologías para consolidar un política con sustento científico sobre la
cobertura de medicamentos y tratamientos de alto costo.
310
EDUCACIÓN OBLIGATORIA


SÍNTESIS

• En la Argentina todos los niños, niñas, jóvenes y adultos tienen derecho a


acceder a una educación inclusiva y de calidad que responda a las demandas
del mundo actual.

• Desde el Gobierno estamos trabajando para mejorar las condiciones de


aprendizaje de los alumnos. Buscamos impulsar una transformación de los
procesos y propuestas educativas para que niños, niñas y jóvenes reciban en
la escuela una educación que los prepare para los desafíos del futuro.

• El primer paso fue impulsar la evaluación como herramienta de diagnóstico


escolar. Las pruebas Aprender y Enseñar permiten obtener datos sobre el
estado de la educación para planificar políticas públicas.

• Todo esto de la mano de los docentes, quienes deben estar a la altura de los
requerimientos del mundo actual y para eso reciben ofertas actualizadas de
formación continua.

• En este marco se debe dar un compromiso, un diálogo y un consenso entre


todas las provincias, quienes han recuperado un rol activo en la toma de las
decisiones. Es el Consejo Federal de Educación el encargado de garantizar
que se lleven a cabo las políticas educativas tales como ESI, Secundaria 2030,
el Plan Nacional Aprender Matemática y Aprender Conectados, entre otras.

• En estos años las provincias recuperaron su lugar en la discusión salarial. En


2016, fijamos un piso mínimo de ingresos para los docentes de todo el país
y las paritarias se discuten ahora entre gobiernos provinciales y docentes.
Esto va en línea con una mirada federal e histórica de recuperación de
autonomía fiscal por parte de las provincias con la devolución de 15 puntos
de coparticipación de la nación a las provincias.

• Desafíos pendientes. A partir de la recuperación de las estadísticas, estamos


en condiciones de planificar y generar propuestas pedagógicas que permitan
continuar mejorando la educación obligatoria, desarrollar en los niños y
niñas la capacidad de aprender a aprender, hacer de las escuelas nodos de
inclusión y jerarquizar la labor de los docentes con una mayor formación que

311
Educación obligatoria

los acompañe en los desafíos del mundo actual y del que viene. 

QUÉ ENCONTRAMOS

En diciembre de 2015, la educación pública tenía severos problemas de


calidad y no lograba garantizar la inclusión y la igualdad de oportunidades.
Las mejoras presupuestarias de los primeros años de la gestión anterior no se
veían reflejadas en una escuela que garantizara los aprendizajes fundamentales
para el desarrollo integral de todos los niños y jóvenes del país.

Para el momento del cambio de Gobierno, sólo la mitad de los estudiantes


terminaba sus estudios secundarios en tiempo. Y sólo la mitad de los que se
graduaban comprendía textos correctamente.

Este escenario se agravaba ante la ausencia de estadísticas sobre calidad


educativa. Ni la sociedad, ni los padres ni los propios equipos educativos
de las provincias y las escuelas contaban con información precisa o creíble
sobre lo que los alumnos terminaban aprendiendo. Gradualmente el Gobierno
dejó de publicar los resultados de las evaluaciones hasta directamente
discontinuarlas.

En diciembre de 2015, además, los docentes de siete provincias cobraban


sueldos menores al salario mínimo. Esta deuda explicaba en parte la falta de
clases que sufrieron muchos de los alumnos de escuelas públicas de todo el
país. Los paros y los temores antes del comienzo de clases eran una foto que
se repetía todos los años. En 2015, ocho provincias tuvieron más de 20 días
de paro.

QUÉ HICIMOS

Una de las primeras medidas que tomó el Gobierno en materia educativa fue
garantizar un piso mínimo de ingreso para los docentes. El Gobierno Nacional
acompaña a las provincias para que todos los docentes tengan asegurado un
salario un 20% superior al Salario Mínimo Vital y Móvil. Esto implica, al mismo
tiempo, fortalecer el rol de los gobiernos provinciales en la discusión salarial
con sus docentes.

Evaluación de la calidad educativa. Para avanzar con políticas claras que


permitan que los alumnos salgan de la escuela con las herramientas necesarias

312
Educación obligatoria

iniciamos una política seria de evaluación de la calidad educativa, tanto de los


estudiantes como de los futuros maestros.
En 2016 se implementó por primera vez Aprender, la evaluación nacional
de aprendizajes en todas las escuelas primarias y secundarias del país, con
casi tres millones de estudiantes evaluados en Matemática, Lengua, Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales. La aplicación del dispositivo (con un acceso
democrático a los resultados) generó un estudio de los desempeños en las
distintas áreas evaluadas y percepciones de los estudiantes y docentes para
que sirvan como insumo de todos los niveles de la política educativa y para
la sociedad en general.

En 2017 se lanzó la primera evaluación nacional Enseñar, en 464 institutos


superiores de formación docente, en la que se indagaron en los conocimientos
de casi 12.000 estudiantes avanzados de las carreras de formación docente
de Educación Primaria y Secundaria (Lengua/Literatura, Matemática, Historia,
Geografía, Física, Química, Biología e Inglés). Esto nos permitió contar con
información para profundizar el conocimiento sobre el sistema formador y
aportar evidencia para la toma de decisiones dirigidas a su mejora.

A estas iniciativas se suma la Autoevaluación Aprender, que complementa la


evaluación de los estudiantes y es una modalidad participativa, formativa y
democrática destinada a reflexión y acción para la mejora de los proyectos
institucionales y las prácticas pedagógicas.

Además, en el marco del Consejo Federal de Educación (CFE), se creó la


Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Formación
Docente (CNEAC). La misma estará destinada a evaluar los Institutos
Superiores de Formación Docente y acreditar las carreras que se dictan allí.
Junto a las acciones de fortalecimiento, son un paso clave hacia el futuro de
la mejora en la calidad educativa del país.

Prevención del abandono escolar. El abandono escolar es una de los


principales desafíos que enfrenta el sistema educativo argentino. Para
comenzar a revertir esa situación pusimos en marcha un proyecto que busca
detectar rápidamente el ausentismo reiterado para actuar antes de que los
estudiantes abandonen la escuela definitivamente.

El proyecto comenzó este año en 741 escuelas de la provincia de Buenos


Aires a través de un nuevo sistema de toma de asistencia digital que permite
a los docentes y autoridades de las escuelas contar con alertas tempranas

313
Educación obligatoria

de riesgo de abandono. En esta primera etapa el proyecto alcanza a 151.528


alumnos.
En simultáneo, 88 promotores del programa trabajan en 43 municipios de
la Provincia de Buenos Aires para acompañar a los alumnos y ayudarlos a
fortalecer sus trayectorias escolar y reducir el abandono escolar.

En ese proceso, a noviembre de 2018, se identificaron 4.439 estudiantes con


trayectoria escolar en riesgo de interrupción. Gracias a las intervenciones
de los promotores se registraron 3.065 estudiantes con evolución positiva
(escolarizados), el 69% de los identificados. De ellos, 939 habían interrumpido
su escolaridad y volvieron a asistir a las escuelas regularmente; 1.982 alumnos
mejoraron su asistencia; 144 regularizaron las trayectorias a través de
proyectos especiales y 1.361 están en proceso de intervención.

Infraestructura escolar. Trabajamos con las provincias y municipios para que


todos los chicos del país cuenten con una vacante en una escuela o jardín
cerca de su casa.

Durante estos tres años llevamos adelante un ambicioso plan de infraestructura


con foco en la ampliación de las vacantes de jardín de infantes:

• Se terminaron 1.283 salas de jardines de infantes y maternales


(equivalentes a 408 jardines).
• Se están construyendo 1.014 salas (equivalentes a 351 jardines).
• Hay 501 salas en proceso licitatorio (equivalentes a 110 jardines)

A este ritmo, para fin de 2019 habremos construido 2.798 salas de jardín
de infantes que equivalen a 889 jardines nuevos, más del doble de los 384
jardines que se construyeron durante el período presidencial anterior.

Innovación en el aprendizaje. Implementamos Secundaria 2030, un nuevo


modelo que pone foco en la organización de los aprendizajes, y el trabajo
en equipo por proyectos interdisciplinarios. Está orientado al desarrollo de
capacidades y de proyectos de vida. Al momento 623 escuelas se encuentran
implementando este nuevo formato y 2.700 docentes participan del
acompañamiento institucional.

En este contexto presentamos el Plan Nacional Aprender Matemática que


propone cambiar la estrategia tradicional utilizada por los docentes a la hora
de enseñar matemática permitiéndoles a los alumnos resolver situaciones

314
Educación obligatoria

reales que se adapten a su contexto y les garantice una trayectoria educativa


plena.

A partir de este acuerdo federal establecimos los saberes mínimos


fundamentales que los estudiantes deben desarrollar de esta ciencia exacta,
durante cada año de estudio y ciclo. Para lograrlo estamos poniendo en
marcha un plan de formación docente con el fin de que la matemática se
convierta en una materia escolar más atractiva, interdisciplinaria y desafiante
para los estudiantes. Participarán de esta propuesta 650 formadores del
nivel primario y secundario, quienes a su vez formarán a 75.000 docentes
pertenecientes a 10.000 escuelas de todo el país (5.000 primarias y 5.000
secundarias).

Aprender conectados. Para que todos los chicos reciban en la escuela una
educación digital de calidad que los prepare para los desafíos del futuro,
pasamos de un modelo basado en la entrega de equipamiento, como era
Conectar Igualdad, a un modelo integral, donde el objetivo es que los chicos
incorporen competencias digitales y que la escuela se convierta en un nodo de
inclusión digital basándonos en cuatro pilares fundamentales: equipamiento;
conectividad; contenidos pedagógicos; y formación docente.

Aprender Conectados reúne 18 programas en una sola iniciativa y extiende la


educación digital a todos los niveles educativos (Conectar Igualdad llegaba
sólo al nivel secundario). Triplicará el alcance, a más de 10 millones de alumnos.
Aprender Conectados incorpora educación digital, programación y robótica
para todos los niveles obligatorios –inicial, primario y secundario– y para los
Institutos de Formación Docente.

Hasta el momento alcanzamos 3.047.357 de alumnos con el Plan Nacional


de Conectividad Escolar, cuyo objetivo es mejorar los aprendizajes de los
vestudiantes y desarrollar herramientas que permitan la adaptación de
las comunidades educativas a las nuevas tecnologías. Asimismo, estamos
gestionando la instalación, integración y puesta en marcha de la red local de
internet en miles de escuelas de todo el país.

Formación docente. Ninguna de estas iniciativas sería posible sin el


compromiso de los docentes, que son quienes están cada día con los
alumnos. Durante estos años ampliamos la oferta de capacitación con nuevas
modalidades: 50.000 docentes egresaron de cursos virtuales y 30.800
docentes concluyeron estudios con postítulos; 220.200 docentes participaron

315
Educación obligatoria

de ateneos didácticos y 930.000 de jornadas institucionales.

Durante este año también formamos a un gran número de docentes de escuelas


técnicas de todo el país. Con el programa EnFoCo ETP, 37.000 docentes se
han capacitado a través de 65 ofertas formativas, cuatro postítulos virtuales
y 27 ofertas formativas presenciales y semipresenciales. La propuesta, que se
irá ampliando paulatinamente, se basa en pensar el perfil profesional como
organizador de las trayectorias formativas y del currículum, así como también
la pertinencia de la formación con respecto al mundo del trabajo y el vínculo
con la innovación del conocimiento tecnológico.

Además, el Consejo Federal de Educación aprobó la Resolución 340/18 donde


se estableció, entre otros puntos, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios
para cada nivel educativo y la necesidad de que en todas las escuelas del
país haya un equipo docente referente de Educación Sexual Integral (ESI)
que lleve adelante un enfoque interdisciplinario y funcione como nexo con los
equipos jurisdiccionales. En este contexto, 36.250 docentes se capacitaron
presencial y virtualmente en ESI.

Educación a distancia. Para poder cumplir con el anhelo de que todas las
niñas, niños, jóvenes y adultos concluyan satisfactoriamente su formación
obligatoria, en consenso con todos los ministros provinciales y sus equipos
técnicos, se modificó, después de 15 años, la resolución que establecía los
requisitos para los títulos de Educación a Distancia. A partir del consenso
entre las provincias los estudios se podrán cursar hasta un 70% a distancia
para obtener el título con validez nacional (antes si era más de 30% requería
una autorización especial). De esta manera, la nueva norma facilitará el acceso
a la educación a los jóvenes y adultos del país, independientemente de su
procedencia geográfica y situación personal y social.

G20 Educación. En el marco de la presidencia argentina del G20 se creó la


agenda educativa dando lugar a la Primera Reunión de Ministros de Educación
del G20 y a la Primera Reunión conjunta de Ministros de Educación y Ministros
de Trabajo.

DESAFÍOS PENDIENTES
A partir de la recuperación de las estadísticas, estamos en condiciones de
planificar apuntado a generar propuestas académicas y pedagógicas que
permitan revertir resultados desfavorables. En este sentido, nuestro foco está

316
Formación superior y universitaria

puesto en que la totalidad de los niños, niñas, jóvenes y adultos del país estén
escolarizados y que concluyan satisfactoriamente su educación obligatoria.

Debemos continuar trabajando en mejorar la educación secundaria,


desarrollando en los niños y niñas la capacidad de aprender a aprender, en
tanto virtud de iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje. Buscamos
que nuestros jóvenes conozcan y comprendan las necesidades personales de
aprendizaje, formulen objetivos de aprendizaje, organicen los recursos para
alcanzarlos y evalúen el progreso hacia las metas propuestas, asumiendo sus
propios errores durante el proceso.

Las escuelas deben constituirse como nodos de inclusión, en donde los


estudiantes adquieran las habilidades y herramientas necesarias para poder
enfrentar los desafíos del mundo actual y del mundo que se viene. El entorno
laboral se encuentra en un cambio permanente, quizás a una velocidad mayor
que en otras épocas. La escuela debe incorporar estos cambios y formar a
las niñas y a los niños argentinos en las competencias adecuadas para que
puedan desarrollar su propio proyecto de vida.

En este contexto, es fundamental continuar jerarquizando el rol del docente,


con condiciones salariales dignas y propuestas formativas que los acompañen
en la esencial tarea que desempeñan. Además, pensando en los futuros
docentes, buscamos fortalecer y acompañar a sus institutos de formación,
estandarizando criterios de evaluación de instituciones y de carreras que se
dictan allí. Para lograrlo continuaremos impulsando la Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Formación Docente (CNEAC),
para llevar adelante acciones de acompañamiento y fortalecimiento a los
institutos de formación.

Debemos continuar llevando adelante un trabajo federal, de colaboración


entre todas las provincias, dialogando, conociendo las necesidades de todas
y cada una de ellas y consensuando en medidas y políticas que hagan de la
educación el motor de crecimiento de la nación. 

317
FORMACIÓN SUPERIOR
Y UNIVERSITARIA

SÍNTESIS

• Durante estos años, a través del diálogo y el trabajo conjunto con las casas
de estudio, el Gobierno trabajó para dotar de planificación estratégica y
coordinación al sistema universitario.

• El sistema universitario argentino enfrenta tres desafíos centrales: una baja


tasa de graduación, baja participación de las carreras estratégicas y poca
articulación con la educación obligatoria y el mundo del trabajo.

• Para empezar a revertir esa situación, realizamos el primer estudio de áreas


de vacancia para conocer la oferta académica y poder orientar esfuerzos a las
necesidades de desarrollo del país.

• Mejoramos las Becas Progresar, que además de ser más significativas en


términos económicos ahora tienen una verdadera lógica educativa que
premia el avance de los estudiantes y fomenta las carreras estratégicas para
el desarrollo del país.

• Facilitamos la articulación con la educación obligatoria y el mercado laboral


a través del programa Nexos.

• Impulsamos a la articulación del sistema con la firma de convenios de


Reconocimientos de Trayectos Formativos entre las universidades.

• Desafíos pendientes. Debemos continuar fortaleciendo un sistema


universitario federal donde los jóvenes puedan elegir carreras que, además de
ofrecer un futuro, los conecte con las áreas con mayor potencial de desarrollo.
Para eso tenemos por delante el desafío de ofrecer modalidades (como la
educación a distancia) y trayectos formativos que permitan a más jóvenes
acceder a una formación universitaria que les abra las puertas de un mercado
laboral que exige cada vez nuevos perfiles y más especializados.

QUÉ ENCONTRAMOS

En Argentina apenas el 20% de la población posee un título terciario o

318
Formación superior y universitaria

universitario, una cifra que entre los países de la OCDE promedia el 42% y que
está por debajo de otros países de la región. En Chile el 30% de la población
cuenta al menos con un título terciario.

Este porcentaje es más desafiante aun si se analizan las áreas estratégicas


para el desarrollo del país. Apenas el 14% de los graduados de universidades
públicas nacionales pertenece a las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas.

Las estadísticas se repiten (o empeoran) al ver el porcentaje de estudiantes


universitarios entre los sectores más vulnerables. En 2017, apenas 1 de cada
100 jóvenes de bajos recursos egresó de la universidad.

A esto se debe sumar que cerca de la mitad de los abandona su carrera


durante el primer año. Esta baja tasa de graduación se mantiene estable
desde hace años.

QUÉ HICIMOS

Durante estos años el Gobierno trabajó para que más personas se incorporen
y gradúen de la educación superior y universitaria, fomentar el estudio de
carreras estratégicas para el desarrollo del país y acompañar económicamente
a los jóvenes que desean estudiar estimulando, al mismo tiempo, la excelencia
académica.

Áreas de vacancia. A partir del trabajo de los Consejos Regionales de


Planificación de la Educación Superior (reactivados a partir de 2015) se
elaboró el informe sobre áreas de vacancia, que permite conocer cuál es
la demanda de profesionales en cada región del país y cómo la satisface la
oferta universitaria en la zona.

El informe se volcó en el libro “Áreas de vacancia. Vinculación, pertinencia


y planificación del Sistema Universitario – Una herramienta para abordar
la expansión de la educación superior en territorio” y en un mapa geo
referenciado diseñado junto con el INET y el INFD que contiene y ordena toda
la oferta académica del país.

Sistema de becas. Se creó la Dirección Nacional de Becas Educativas que


unifica la línea de becas preexistentes en el Ministerio de Educación y ANSES,

319
Formación superior y universitaria

transformándose en el Programa de Becas Progresar. Becas Progresar está


destinado a estudiantes universitarios, terciarios y de terminalidad educativa
de hogares con ingresos menores a 3 salarios mínimos.

Ahora el programa cuenta con becas más altas, que son una verdadera
herramienta para que aquellos que no cuentan con los recursos suficientes
puedan acceder a la universidad. Y además promueve que los estudiantes
avancen en sus estudios, premiando el mérito académico y reconociendo
el avance de los estudiantes en sus carreras. A partir de este año también
promueve el estudio de carreras estratégicas para el desarrollo del país con
becas más altas para esas áreas de estudio.

A través de la articulación entre el Ministerio de Educación y las instituciones


educativas, se permitió conocer el avance académico y la trayectoria educativa
de los alumnos. Se creó Progresar Virtual, una iniciativa que busca generar un
espacio online que acompañe y potencie la participación de los becarios a lo
largo de su trayectoria académica.

Mediante el programa de becas internacionales se amplió el cupo de las becas


para estudiar en otros países (se pasó de 800 becas otorgadas en mandato
2011-2015 a 2.200). Se crearon becas para docentes, directivos y supervisores.

Articulación entre el nivel secundario y el nivel superior. Con el foco en el


acompañamiento de los estudiantes durante el proceso de elección de carrera
e ingreso en la universidad, se diseñó el Programa Nexos como concreción
de una política de articulación del nivel superior con la escuela secundaria y
al interior del subsistema de Educación Superior para revertir la problemática
de la desarticulación del sistema educativo.

Reconocimiento de trayectos formativos. Con la creación del Sistema Nacional


de Reconocimiento Académico, se fomenta la celebración de acuerdos
formales y voluntarios entre instituciones universitarias de todo el país que
permitan el reconocimiento mutuo y automático de trayectos formativos, ya
sean materias, ciclos, prácticas, asignaturas u otras experiencias formativas,
para que los estudiantes puedan transitar por el sistema de educación
superior aprovechando toda su diversidad y profundizando su experiencia
de formación.

A través del plan de Reconocimiento de Trayectos Formativos los estudiantes


pueden migrar de una institución a otra con facilidad y adquirir experiencias

320
Formación superior y universitaria

en diferentes realidades formativas que promuevan profesionales con mayor


conocimiento de las situaciones diversas de cada región del país.

También se fomenta la extensión de este sistema al ámbito internacional a


través de la negociación y firma de acuerdos de reconocimiento de títulos
con otros países. En este aspecto, recientemente se logró la homologación
entre países miembros del Mercosur del acuerdo regional de libre circulación y
ejercicio profesional de carreras que estén acreditadas de modo internacional.

DESAFÍOS PENDIENTES

Argentina tiene todo el potencial para desarrollar una educación federal


que forme profesionales que se adecúen a las características demográficas,
geográficas y productivas de cada provincia, y responder así a sus necesidades
y contribuir al desarrollo tecnológico y productivo nacional.

Anhelamos que nuestros jóvenes elijan una carrera que, además de ofrecer
un futuro, los conecte con las áreas que hacen falta en el país. Asimismo, con
la intención de facilitar el acceso a la información de todos los estudiantes
universitarios sin importar su ubicación geográfica, impulsaremos el
Consorcio de Educación a Distancia, una plataforma única para que todos los
estudiantes de las universidades nacionales puedan encontrar allí las ofertas
de educación a distancia.

Por eso debemos sostener nuestro ambicioso plan de becas, con el que
fomentamos la elección de carreras estratégicas que representan un
crecimiento para toda la Nación. También buscamos que la formación
técnico-profesional pueda dialogar con los recursos disponibles en cada lugar
para mejorar el planeamiento y la expansión territorial así como también las
trayectorias educativas y profesionales de los estudiantes. Nuestras Aulas
Talleres Móviles seguirán siendo un espacio de capacitación para miles de
personas en todo el país para que obtengan una salida laboral.

Hoy el mercado laboral requiere profesionales con perfiles específicos, por


esta razón no podemos exigirles a todos los alumnos el mismo recorrido e ir
hacia un sistema que incluya más posibilidades y flexibilidades para todos.
Cada estudiante debe tener la posibilidad de construir su carrera de acuerdo
a sus intereses y sus tiempos, seleccionando materias y universidades que se
acerquen al tipo de carrera que desea armar, fomentando la movilidad y la

321
Formación superior y universitaria

formación de egresados con un perfil profesional más elástico.

Debemos seguir trabajando en herramientas que promuevan y consoliden el


trabajo articulado e interinstitucional que ayude a definir la oferta de educación
superior que necesita cada región, sustentada en la pertinencia y dirigida a
promover el desarrollo del país. Con la mirada hacia el futuro, tenemos que
pensar en la Argentina de los próximos cien años, con profesiones nuevas que
surgen a cada momento y sectores productivos en crecimiento. 

322
AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE

SÍNTESIS

• Después de años de aislamiento, la política ambiental argentina volvió a


alinearse con el mundo. Ratificamos el Acuerdo de París, creamos el Gabinete
Nacional de Cambio Climático para cumplir con las metas de emisión de
gases de efecto invernadero y durante el G20 asumimos el liderazgo de las
negociaciones internacionales para la Declaración de Líderes con un párrafo
proactivo sobre cambio climático.

• En estos tres años, además, se crearon nueve parques nacionales, reservas


naturales y áreas protegidas (más que ningún otro gobierno en la historia),
que más que triplicaron la superficie protegida en todo el país.

• Volvimos a publicar el Informe del Estado del Ambiente, una de las


principales herramientas de gestión de la política ambiental nacional, que
no se publicaba desde 2012. Además, se publicó el Inventario Nacional de
Glaciares, una obligación establecida por ley que permanecía incumplida
desde 2010.

• Lanzamos Forestar 2030 con el objetivo de alcanzar los compromisos


asumidos por el país en el Acuerdo de París y convertir a la Argentina en una
potencia forestal sustentable.

• También se desarrollaron criterios y acciones concretas para integrar la


agenda ambiental al desarrollo productivo del país.

• Desafíos pendientes. Diseñar una Estrategia Nacional de Producción y


Consumo Sustentable, seguir ampliando la superficie de áreas protegidas,
aumentar la inversión privada en los parques nacionales, crear un sistema
de estadísticas ambientales a nivel nacional, en conjunto con el INDEC,
y presentar proyectos de leyes sobre cambio climático, biodiversidad y
aplicación de fitosanitarios.

QUÉ ENCONTRAMOS
Hasta la llegada de este Gobierno había poco interés político del Estado por
el eje ambiental. Las acciones generadas eran defensivas y proteccionistas, a

323
Ambiente y desarrollo sustentable

partir de una actitud conservadora sobre la agenda ambiental. La Argentina


estaba alineada con países como los nucleados en la Alianza Bolivariana para
los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que desde una posición minoritaria
cuestionaba los informes producidos por las Naciones Unidas sobre cambio
climático.

Se trabajaba de manera desarticulada y sin lineamientos estratégicos. Tampoco


había un trabajo conjunto con las provincias, pese al fuerte contenido federal
del área.

El área de inspecciones se encontraba casi paralizada desde 2011. No se hacían


controles, no había procedimientos homologados ni programas de trabajo y
existía, además, una absoluta falta de vínculo con el sector industrial.

El Informe del Estado del Ambiente no se publicaba desde el año 2012,


ignorando el cumplimiento de la ley y privando a la Argentina de una
herramienta fundamental para desarrollar políticas ambientales

La Ley de Glaciares se encontraba prácticamente paralizada por falta de


ejecución de las partidas destinadas a la confección del inventario, las partidas
de incentivo fijadas por la Ley de Bosques se ejecutaban de forma esporádica
y discrecional y muchos de los programas que contaban con financiamiento
internacional se usaban con fines políticos ajenos a su objeto.

QUÉ HICIMOS

Desde diciembre de 2015, la política ambiental empezó a estar articulada


por objetivos específicos y en conjunto con otras áreas de gobierno, las
administraciones provinciales y municipales y el sector privado.

En estos tres años, la política ambiental fue uno de los canales principales
de la estrategia de integración inteligente al mundo de la Argentina. Como
consecuencia, la política ambiental se alineó con las discusiones globales y
contemporáneas. A partir de eso se desarrolló una estrategia ambiental que
no le da la espalda al desarrollo productivo sino que se integra en su cadena
de valor y la mejora. También mejoramos el acceso a la información pública
sobre el estado del ambiente, para que tanto las organizaciones civiles
como todos los niveles de gobierno puedan desarrollar políticas en base a
diagnósticos confiables. A continuación, los hitos principales:

324
Ambiente y desarrollo sustentable

Creamos el Gabinete Nacional de Cambio Climático para cumplir con el


Acuerdo de París. Funciona desde 2016 desde la Jefatura de Gabinete de
Ministros. Al ratificar el Acuerdo de París, se presentó la NDC (contribución
nacional determinada, por sus siglas en inglés, para reducir la emisión de
gases de efecto invernadero), comprometiendo al país a no exceder la emisión
neta de 483 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente en
2030. Adoptamos cuatro planes sectoriales (bosques, transporte, energía e
industria) de mitigación y adaptación para implementar la NDC, a través de
un proceso interministerial, participativo y federal.

Revalorizamos los parques nacionales y áreas protegidas:

• En tres años, aumentamos un 241% la superficie protegida. Se crearon cuatro


parques nacionales: Aconquija, Ciervo de los Pantanos, Traslasierra e Iberá.
También se crearon las nuevas reservas naturales silvestres El Rincón, Isla de
los Estados y Patagonia. Además creamos la Reserva Natural de la Defensa
Campo de Mayo en la provincia de Buenos Aires y establecimos un régimen
especial de manejo y conservación del ambiente para la preservación de
valores naturales y culturales sobre 1.320 hectáreas. Logramos la creación de
los parques marinos Yaganes y Namuncurá-Banco Burwood II y cumplimos
con el compromiso de ampliar la protección de nuestro mar al 10%.

• Creamos una iniciativa para fomentar inversiones en servicios turísticos en


áreas naturales protegidas, con foco en el turismo ecológico y con impacto
social y ambiental positivo para las comunidades. Se instalaron antenas de
ARSAT en distintas áreas protegidas para que los parques nacionales tengan
conectividad y se implementó el cobro con tarjeta de débito en los Parques
Nacionales Iguazú, Tierra del Fuego, Glaciares y Nahuel Huapi.

• Se relanzó el curso de formación de guardapraques nacionales, que estaba


cerrado desde 2012.

Publicamos el Inventario Nacional de Glaciares. Era una obligación establecida


por ley en 2010 pero incumplida hasta ahora. El inventario ofrece la información
necesaria para individualizar los glaciares y geoformas periglaciares que
actúan como reservas hídricas en el país. Permite protegerlos, controlarlos y
monitorearlos.

Presentamos el primer nivel del Inventario Nacional de Humedales. Además,


fueron declarados dos nuevos sitios Ramsar (una clasificación internacional

325
Ambiente y desarrollo sustentable

para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos). Hoy


Argentina tiene 23 humedales de importancia internacional.

Trabajamos para restaurar la cuenca Matanza Riachuelo. La Autoridad de la


Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) trabajó para solucionar los desafíos
ambientales y sociales de la cuenca, a partir de sus objetivos estratégicos:
dejar de contaminar, mejorar la vida de la población, prevenir el daño,
recomponer el ambiente y fortalecer la institución. Entre otras iniciativas:

• Se avanzó con las perforaciones para concretar el Sistema Riachuelo, un


proyecto de solución estructural para desagües cloacales que beneficiará
a 4,3 millones de habitantes de la cuenca. Es la obra de saneamiento más
importante de los últimos 70 años.

• Se cerraron de todos los macrobasurales de la cuenca. Además, se hicieron


tareas de limpieza de puntos de arrojo, microbasurales y de márgenes de la
cuenca media y baja.

• Sólo en 2018, se hicieron más de 5.000 inspecciones para controlar las


descargas de efluentes industriales.

• Se pusieron en marcha las obras del Parque Industrial Curtidor (PIC) en


Lanús, con capacidad para 60 industrias, para dar solución definitiva a la
problemática de las curtiembres de la cuenca.

• Se realizaron exámenes a 41.556 personas en 45 barrios de la cuenca


Matanza-Riachuelo, en el marco de las evaluaciones integrales de salud
ambiental en áreas de riesgo, para detectar riesgos y patologías ambientales
en la población.

Creamos la Red Federal de Ciudades Sustentables. El programa da asistencia


técnica y financiera a municipios de todo el país, para que desarrollen acciones
que contribuyan a la mejora de la calidad ambiental local.

Impulsamos el desarrollo productivo sustentable:


• Creamos PROESUS, un concurso para potenciar emprendimientos
sustentables mediante el desarrollo de nuevas tecnologías.

• Se hizo el Primer Hackaton Ambiente para dar respuestas a desafíos


ambientales de manera colaborativa con la sociedad y el sector privado.

326
Ambiente y desarrollo sustentable

• Se implementó el Programa de Reconversión Industrial (PRI) en sectores


productivos y de servicios en empresas de Tucumán, Misiones, Córdoba y
Salta.

• Se elaboraron guías de mejores prácticas sobre producción sustentable


para los sectores metalmecánico, vitivinícola, tratamientos superficiales y
eficiencia de recursos.

• Argentina ingresó al Marco Decenal de Programas de Producción y Consumo


Sustentable y al Comité Directivo del Panel Internacional de Recursos (ONU
Medio Ambiente).

Lanzamos Forestar 2030. El objetivo es alcanzar los compromisos asumidos


por el país en el Acuerdo de París y desarrollar una nueva economía forestal
de triple impacto: desarrollo social, económico y ambiental, para convertir a
la Argentina en una potencia forestal sustentable.

Además:

• Se empezó el Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos, que dará


información detallada de la masa forestal nativa del país y permitirá planificar
políticas públicas para la protección, conservación y promoción del uso
sustentable de estos ecosistemas.

• Se fortalecieron instrumentos de monitoreo y alerta temprana de


deforestación y un sistema online que permite mejorar la trazabilidad y
asegurar la legalidad del comercio de madera nativa.

Mejoramos la fiscalización y aumentamos las inspecciones ambientales.


Creamos el Cuerpo Especializado de Control y Fiscalización Ambiental
(CEFCA). Entre marzo y diciembre de 2018 se hicieron 960 inspecciones
ambientales referidas a residuos peligrosos, efluentes líquidos, flora y fauna
silvestres, gestión integral de residuos sólidos urbanos y seguro ambiental.
Además, en estos tres años rescatamos 2.966 animales del comercio ilegal
de fauna.

Elaboramos una estrategia nacional para promover la construcción de


viviendas sustentables. Se inició un proyecto para el desarrollo de nuevos
estándares de sustentabilidad en la vivienda social a partir de la incorporación
de eficiencia energética y energías renovables en 128 hogares de Formosa,

327
Ambiente y desarrollo sustentable

Tucumán, Salta, Mendoza, Buenos Aires, Chubut y Tierra del Fuego. También
se inició la implementación de un proyecto para el mejoramiento de mil
viviendas en Bariloche.

Desarrollamos una herramienta de buenas prácticas de aplicaciones de


fitosanitarios. El trabajo fue liderado por Ambiente y Agroindustria, con
participación de Ciencia y Tecnología, Salud, INTA y SENASA, así como los
consejos federales de Ambiente y Agropecuario. Además se realizó una
consulta pública con récord de participación y hay un proyecto de ley en
elaboración.

Cumplimos con el compromiso de Gobierno Abierto


• Argentina volvió a publicar el Informe del Estado del Ambiente, una de
las principales herramientas de gestión de la política ambiental nacional. A
pesar de que la Ley General del Ambiente, sancionada en 2002, obligaba
a presentarlo de forma anual, el primero se publicó en 2012 y después se
interrumpió hasta que publicamos los de 2016 y 2017. Se está trabajando en
el de 2018.

• El Sistema Nacional de Inventario de Gases de Efecto Invernadero ofrece


información actualizada a nivel nacional y una desagregación provincial.

• Creamos el SIMARCC, una herramienta interactiva que permite combinar las


amenazas del cambio climático con vulnerabilidades para identificar las zonas
del país con mayores riesgos y trabajar en planes específicos de adaptación.

• Se conectaron más de 650 puntos de monitoreo de calidad de agua y 28


estaciones de calidad de aire, con información disponible de manera pública.

• Se integraron al expediente electrónico los trámites administrativos de


los certificados de flora-fauna y CITES, y ahora se pueden gestionar desde
cualquier parte del país y con mayor transparencia.

• El desarrollo y puesta en funcionamiento de la aplicación Ambiente Móvil


permite a los ciudadanos el seguimiento y alerta ante incendios forestales.

Participamos de la inserción inteligente al mundo


• La política ambiental es una parte importante del proceso de ingreso a la
OCDE, a través de la identificación de estándares ambientales y grado de
cumplimiento en Argentina.

328
Ambiente y desarrollo sustentable

• La Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable ejerció


la presidencia argentina de la XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio
Ambiente de América Latina y el Caribe en 2018. Se adoptó la Declaración
de Buenos Aires y otras decisiones regionales referidas a químicos, basura
marina y gestión de desechos, cambio climático, consumo y producción
sustentables y biodiversidad.

• Logramos acuerdos ambientales con Alemania, Italia, China, España,


Chile, Brasil, Guatemala, Francia y Suiza. Cooperación con Alemania, Italia,
Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia, Costa Rica y México. En ese marco, se consiguió
financiamiento por 42 millones de dólares.

• Argentina se incorporó a la Alianza para la Acción hacia una Economía


Verde.

Fuimos protagonistas del G20. Creamos el Grupo de Sustentabilidad


Climática en el marco del G20 y lideramos las negociaciones internacionales
para la adopción de dos documentos por consenso y la Declaración de Líderes
con un párrafo proactivo sobre cambio climático.

DESAFÍOS PENDIENTES

• Acompañar la gestión de otras áreas de gobierno a través de evaluaciones


ambientales, guías de buenas prácticas, protocolos y sistemas de trazabilidad
para los planes de energía, agroindustria, infraestructura y territorio. Diseñar
una Estrategia Nacional de Producción y Consumo Sustentable. Crear una
marca que identifique los productos de la biodiversidad argentina.

• Seguir ampliando la superficie de áreas protegidas y aumentar la inversión


privada en los parques nacionales.

• Crear un sistema de estadísticas ambientales a nivel nacional, en conjunto


con el INDEC y en articulación con los organismos provinciales.

• Presentar un proyecto de ley de cambio climático, entre otras propuestas


legislativas, como leyes sobre biodiversidad y gestión de residuos.

• Profundizar la inserción inteligente en el mundo. Acompañar y seguir los


compromisos asumidos en el marco de la presidencia argentina del G20. 
329
CULTURA

SÍNTESIS

• Pasamos de una gestión cultural con una fuerte impronta política a una que
les da herramientas a los artistas y gestores culturales para que desarrollen
sus propios proyectos en un ecosistema plural y democrático.

• En estos tres años se benefició a más de 70.000 proyectos y actores culturales


mediante becas, subsidios, préstamos, concursos, premios y capacitaciones.

• Modernizamos la gestión de los museos nacionales. Por primera vez en la


historia, designamos a sus directores a través de concursos de oposición,
antecedentes y proyectos. Además, destinamos recursos a restaurar y poner
en valor su infraestructura, en algunos casos en completo estado de abandono.

• La cultura argentina volvió a ocupar un lugar protagónico en la escena


internacional. Fuimos invitados de honor a las ferias LIBER y Arco en Madrid,
FILBO y FITB en Colombia. Participamos activamente en los mercados
internacionales de industrias culturales de Colombia en 2016 y Brasil en 2018.
Organizamos con Canadá la Cumbre Cultural de las Américas en Ottawa en
2018.

• Comenzamos la primera fase de la puesta en valor del Teatro Cervantes y


restauramos su fachada, que había estado oculta por andamios de seguridad
por más de una década.

• Corregimos irregularidades administrativas que significaron ahorros


millonarios para el Estado Nacional.

• Simplificamos los trámites para la circulación internacional de obras de arte,


un reclamo histórico de la comunidad artística, y la cantidad de solicitudes de
exportación de obras aumentó un 240% en un año.

• Desafíos pendientes. Fomentar la innovación de nuestras instituciones


culturales a través de herramientas digitales, ampliar los incentivos para el
sector privado en proyectos culturales y acompañar con nuevas políticas la
transformación del sector audiovisual hacia nuevas maneras de producir y
consumir contenidos, entre otros.

330
Cultura

QUÉ ENCONTRAMOS

Hasta 2015, la política cultural promovida desde el Estado era utilizada en


muchos casos como propagando política y partidaria. En el organigrama
del Ministerio de Cultura existía incluso una Secretaría de Coordinación
Estratégica para el Pensamiento Nacional, incompatible con una concepción
democrática y plural de la gestión cultural. Y dentro del programa Puntos de
Cultura, destinado a apoyar organizaciones y comunidades que promueven la
cultura, se detectaron 24 casos de organizaciones políticas.

Por otra parte, la infraestructura de algunos edificios históricos estaba en


completo estado de abandono. El sistema eléctrico de la Casa Histórica
en San Miguel de Tucumán requirió reparaciones inmediatas por casi 10
millones de pesos. En el Palais de Glace, hubo que cerrar el acceso a la sala
de exposiciones de su segunda planta en los días de lluvia por la presencia
de filtraciones y goteras nunca resueltas. Siete años de la gestión anterior no
lograron resolver la presencia de andamios en la fachada del Teatro Nacional
Cervantes, tras el fracaso de varios llamados a licitación para restaurarla.

QUÉ HICIMOS

En estos tres años, aumentó significativamente la cantidad de beneficiarios de


líneas de apoyo en las distintas disciplinas artísticas y culturales: llegamos a más
de 70.000 proyectos de todo el país mediante becas, subsidios, préstamos,
concursos, premios y capacitaciones. El monto destinado superó los 3.000
millones de pesos. El Fondo Nacional de las Artes triplicó el presupuesto
destinado a becas y nuevas líneas de fomento. A su vez, en 2018 el INCAA
subsidió a 342 producciones, el número más alto en los últimos 10 años.
También se lanzaron líneas destinadas a la formación y profesionalización
de distintos sectores culturales, como las capacitaciones escenotécnicas del
programa SPOTT y los talleres a promotores culturales comunitarios.

Inserción inteligente al mundo. La cultura argentina volvió a ocupar un


lugar protagónico en la escena internacional, con participaciones destacadas
como país invitado de honor en las ferias LIBER (Madrid), FILBO (Bogotá) y
ArCoMadrid. Participamos activamente en los mercados internacionales de
industrias culturales de Colombia en 2016 y Brasil en 2018. Organizamos en
conjunto con Canadá la Cumbre Cultural de las Américas en Ottawa en 2018.
Y nuestro cine participó de innumerables festivales y certámenes.

331
Cultura

Circulación de obras. Se firmó una reglamentación para favorecer la circulación


internacional de bienes culturales, un reclamo histórico de la comunidad
artística. Esta nueva normativa simplifica los trámites de exportación de obra
para artistas, galeristas y coleccionistas. A partir de la iniciativa, sólo hace
falta realizar un aviso online para obra de artistas vivos o fallecidos hasta hace
50 años y la obra podrá viajar como equipaje acompañado. Las obras que
requieran licencia de exportación, pertenecientes a artistas fallecidos hace
más de 50 años o anónimos, tramitan una licencia que se obtiene en menos
de 48 horas. Antes, el permiso sólo se podía tramitar de manera personal
en el Aeropuerto de Ezeiza tres días hábiles antes del viaje. Gracias a esta
modificación, la cantidad de solicitudes para circulación de obras de arte
aumentó un 240% en 2018.

Directores de museos. Para garantizar la transparencia y excelencia de los


cargos públicos, se realizó el llamado a concurso de directores para museos e
institutos nacionales. Ya hay veinte cargos concursados, en el marco del plan
estratégico de modernización y profesionalización de los museos.

Teatro público nacional. Se implementó un nuevo modelo de Teatro Nacional


Argentino en el Teatro Cervantes, en consonancia con los principales
teatros públicos del mundo. Se generó una programación contemporánea,
experimental y de calidad para encarar el desafío de pensar el teatro y lo
nacional en toda su complejidad. Sus líneas curatoriales, sus convocatorias, sus
programas de producción integral de obras, sus espacios de experimentación
y su relación con la audiencia, crearon una red de prácticas teatrales cuyo
objetivo es fortalecer el teatro que se hace en y para el país.

Además, se realizó la puesta en valor de su edificio, que contempló la


recuperación de las fachadas y cubiertas, los muros, la carpintería, los
solados, la herrería, la iluminación, la limpieza integral de desagües pluviales y
el tratamiento de humedad del perímetro. En diciembre de 2018, se completó
la quita total de los andamios que vistieron la fachada por más de 11 años.

Muestras temporarias de primer nivel. Los museos nacionales contaron con


exposiciones temporarias de alto nivel. Por ejemplo, Joan Miró: la experiencia
de mirar, J.M.William Turner: Acuarelas, Obras Maestras del Renacimiento, Xul
Solar: Panactivista y La vida entera es una Bauhaus. En estos tres años las
visitas a los museos nacionales aumentaron: se recibieron 6.156.000 visitas.

Lanzamiento de las webs de todos los museos nacionales. Se rediseñaron

332
Cultura

los sitios web de veinte museos. Esto es un hito de modernización de las


instituciones. Los nuevos sitios funcionan como puerta de entrada al museo
y buscan estimular las visitas, traccionar nuevos públicos, identificar sus
intereses y responder a ellos con agilidad. Se puso especial foco en generar
contenidos atractivos que comuniquen la esencia de cada museo y proveer
servicios en línea, como información sobre el acceso, visitas particulares y
escolares.

Modernización y ampliación del acervo de la Biblioteca Nacional. La


Biblioteca fue dirigida por el célebre editor y traductor Alberto Manguel, cuya
gestión logró ampliar considerablemente el acervo patrimonial. Se recibieron
donaciones importantes como la biblioteca personal de Bioy Casares y
Silvina Ocampo y el archivo personal del ex presidente Raúl Alfonsín. Por otra
parte, en una segunda etapa de gestión, Elsa Barber asumió la Dirección y se
convirtió en la primera mujer y bibliotecaria de carrera, en dirigir la Biblioteca
Nacional. Además, se estrecharon vínculos con actores estratégicos como
Microsoft, que donó 1.800.000 dólares para software, y Edenor, que donó un
sistema completo de iluminación exterior e interior del tipo led.

Nuevo reglamento del Salón Nacional de Artes Visuales. Con más de 100
años de historia, el Salón Nacional de Artes Visuales es un reconocimiento del
Estado a los artistas visuales que permanecen en el tiempo, con el objetivo
de premiar su trayectoria y promover su formación. El nuevo reglamento
permite más transparencia, federalismo y equidad. Fue modificado en torno
a cuatro ejes: el desdoblamiento de los ganadores (los premios del Salón
Nacional propiamente dicho, por un lado, y los nuevos premios a la trayectoria
artística, por el otro); la representación igualitaria de varones y mujeres en
jurados, seleccionados y premiados; un nuevo sistema de inscripción online;
la novedad de exhibir juntos a los seleccionados de todas las categorías.

Ideas. Se desarrollaron dos ciclos de IDEAS, pensando juntos el mundo. En


ellos se convocó a dialogar a más de veinte referentes mundiales de nuestra
época sobre temas clave como religión, ciencia, feminismo y tecnología. Más
de 8.000 personas se acercaron a las conferencias.

Convenio de coparticipación con el Instituto Smithsoniano. Es el complejo de


museos, educación e investigación más grande del mundo. Sus representantes
llegaron al país para participar del programa de intercambio profesional
destinado a museos e instituciones culturales. La asesoría de los proyectos,
seleccionados a través de una convocatoria abierta, durará 18 meses y está

333
Cultura

dividida en distintas instancias.

CINE.AR. Se consolidó la plataforma Cine.ar, una plataforma de contenidos


audiovisuales a demanda para ver películas, series, documentales y cortos de
producción nacional desde cualquier dispositivo. Pasó de 260.000 a más de 1
millón de usuarios totales (+300% de crecimiento). Tiene 8 millones de visitas
y 4 millones de visualizaciones acumuladas.

Restitución de arqueología a Perú, Ecuador, Bolivia y México. Se lanzó un


programa de capacitación para la prevención del tráfico ilícito en zonas de
frontera Se restituyeron a Perú y Ecuador 4561 bienes culturales, 55 a Bolivia
y seis a México.

Regularizaciones y recuperación de espacios. Normalizamos la situación


de alquileres y concesiones con cánones atrasados, como las concesiones a
emprendimientos gastronómicos en la Manzana de las Luces y en el Museo
Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, y los estacionamientos de la
Biblioteca Nacional, donde no sólo recuperamos el espacio público sino que,
además, exigimos la transparencia, rendición de cuentas y normalización de
los pagos. Lo mismo ocurrió en el Cabildo donde la explotación del espacio
gastronómico no registraba ningún pago del canon.

Federalismo. Gestionamos eventos regionales con una amplia oferta


programática y de formación para reforzar el impacto federal de la gestión y
las identidades regionales. Entre otras, destacamos los festivales Experiencia
Cultura en Bariloche y San Salvador de Jujuy, a los que asistieron más de
40.000 personas entre artistas, productores, gestores culturales y público
general; los Campus Culturales, jornadas intensivas de capacitación a través
de propuestas pedagógicas gratuitas e innovadoras; y el apoyo a fiestas
regionales a través del programa Festejar, que fomenta mediante asistencia
artística a celebraciones populares de todo el país, entendidas como espacios
de encuentro y generadoras de valores comunitarios y empleo regional.

Las muestras “Congreso de Tucumán 200 años de arte argentino” y ” Bellas


Artes: en tránsito” reunieron piezas de artistas consagrados con piezas
contemporáneas, itineraron por el país y fueron visitadas por más de 100.000
personas.

También fortalecimos las comunidades artísticas locales, a través del programa


Red de Ciudades Creativas, una red federal con impacto en la economía local

334
Cultura

mediante la promoción sectorial de las industrias culturales.

Información pública y estadísticas. Mediante el SINCA, el sistema de


información cultural de la argentina, realizamos en todo el país una encuesta
de consumos culturales. El informe presentado da respuestas estadísticas
acerca de cuestiones como qué escuchamos los argentinos, qué leemos,
qué hacemos en internet, en qué prácticas culturales participamos, entre
otras. Esta información es relevante tanto para el diseño de políticas públicas
culturales como para el desarrollo de estrategias por parte de todas las
industrias culturales. Además, realizamos en articulación con UNESCO un
informe sobre perspectiva de género en el sector cultural, analizada desde
la óptica del acceso, el consumo y la participación de las mujeres el mercado
laboral.

Ahorros y licitaciones transparentes de servicios


• Por primera vez en la historia se realizó una licitación de los servicios de
seguridad de los museos nacionales. El ahorro fue de 14.000.000 de pesos.

• En enero de 2017 se adjudicó el servicio de limpieza para los edificios


administrativos de la Secretaría de Cultura de la Nación, que derivó en un
ahorro de 15.000.000 pesos anuales.

• En noviembre de 2017 también se licitó por primera vez el servicio de


seguridad en los edificios administrativos e institutos de la Secretaría. El
ahorro asciende a 28.000.000 de pesos anuales.

• Se hizo por primera vez en la historia una licitación pública en el servicio de


limpieza en los museos nacionales, que generó un ahorro anual de 67.000.000
de pesos.

DESAFÍOS PENDIENTES

• Seguir haciendo que nuestras instituciones culturales, creadas en los siglos


XIX y XX, se pongan a la vanguardia de la innovación a través de herramientas
digitales.

• Ampliar los incentivos para la participación del sector privado en proyectos


culturales.

335
Cultura

• Diseñar nuevas políticas para el sector audiovisual que nos permitan ser
protagonistas de la transformación en la manera de producir y consumir
contenidos a través de los nuevos sistemas de streaming.

• Ampliar y reformar el Museo Nacional de Bellas Artes para poder mostrar


más y mejor su extraordinaria colección, considerada la mayor de América
Latina.

• Profundizar la integración con Educación y Ciencia y Tecnología en


programas transversales aprovechando las oportunidades que genera un
único ministerio. En particular, en los campos del desarrollo de orquestas
infantiles y juveniles y en la formación en el método científico y en los procesos
lógicos y de argumentación y debate.

336

INFRAESTRUCTURA
Y ENERGÍA

337
338
PETRÓLEO Y GAS

SÍNTESIS

• La política de energía del Gobierno estuvo orientada en estos años a


buscar la seguridad de abastecimiento, diversificar la matriz energética,
normalizar mercados que estaban distorsionados, asignar mejor (y con más
transparencia) los recursos del Estado y garantizar un suministro confiable
para abastecer a los hogares y las empresas argentinas.

• En todas las áreas se ha logrado dar vuelta una situación que en 2015
lucía dramática. La producción de petróleo llevaba casi 20 años de caída
ininterrumpida y la producción de gas había bajado un 18% desde 2004. El
país había pasado de ser un exportador neto de energía a importar 5.000
millones de dólares por año. El Estado dedicaba el 3% del PBI en subsidios
mal diseñados y mal repartidos.

• En estos tres años volvió a crecer la producción de petróleo (por primera


vez desde 1998) y de gas (este año estará un 10% por encima de la de 2015),
principalmente gracias al crecimiento de Vaca Muerta, cuyo desarrollo estaba
paralizado cuando llegamos y fue destrabado gracias a un acuerdo liderado
por el Gobierno a principios de 2017 con las empresas productoras, los
gremios petroleros y los gobiernos provinciales.

• Además, el Gobierno normalizó el sector con nuevas regulaciones


que permitieron asignar roles, responsabilidades y obligaciones a cada
participante. Y se diversificó la matriz energética con un impulso notable a las
energías renovables (ver capítulo Mercado eléctrico y energías renovables).

• Se modificó la manera en la que el Estado subsidia el consumo. Ahora se


enfoca más en quienes realmente lo necesitan. Los subsidios a la energía
bajaron al 1,4% del PBI, menos de la mitad que en 2015 y el número más
bajo desde 2009. Esto se debió en parte a que los usuarios sin tarifa social,
que antes pagaban menos del 30% del valor del gas en su factura, en 2019
pagarán alrededor del 80%.

• También se normalizó el mercado de combustibles y naftas. En 2015 el


mercado estaba regulado y el Estado argentino fijaba para el petróleo para
combustible un precio que era el doble del precio internacional. Se estableció

339
Petróleo y gas

un sendero decreciente de precios, que se liberó cuando coincidió con el


precio internacional.

• El potencial es enorme: la Argentina tiene una de las principales reservas


mundiales de hidrocarburos no convencionales, que demandarán inversiones
de varios miles de millones de dólares, multiplicarán la producción y pueden
aumentar hasta 500.000 la cantidad de empleos en la cuenca neuquina. En
2018 volvimos a exportar gas a Chile después de once años, y en 2019 se
invertirán más de 7.500 millones de dólares en Vaca Muerta.

• Desafíos pendientes. en febrero de 2019 comenzarán las licitaciones entre


productores y distribuidoras de gas, lo que permitirá mejores precios y
más transparencia en el mercado. Para los próximos años, los desafíos son
mantener la tendencia actual de mayor producción, más inversiones y más
empleo en las zonas productoras. Consolidar la infraestructura que permita
mantener el crecimiento de Vaca Muerta. Desarrollar mercados mayoristas de
hidrocarburos, que permitan mayor competencia y una menor intervención
del Estado. Y continuar el trabajo con las empresas para seguir mejorando la
calidad del servicio a los usuarios.

QUÉ ENCONTRAMOS

El sector energético había sido uno de los más debilitados y peor gestionados
por la política pública durante la década anterior a 2015. El nuevo
gobierno encontró una infraestructura deteriorada, déficits en generación,
irregularidades en el comercio exterior, subsidios abultados y arbitrarios y
una crisis notoria en la provisión de energía. Un país que antes exportaba
energía se había convertido en un país importador. Entre 2004 y 2015, los
subsidios relacionados a la energía pasaron del 0,5% del PBI al 3% del PBI,
con un impacto evidente en las cuentas del Estado Nacional.

340
Petróleo y gas

La balanza comercial energética pasó de un superávit de 4.900 millones de


dólares a un déficit estimado de 5.000 millones de dólares entre 2003 y 2015.
A medida que fue dejando de ser generadora de divisas y se transformó en
consumidora de divisas, la política energética se sumó a la lista de causas que
terminaron en la implantación del cepo cambiario en 2011.

De 2003 a 2014, se perdió un stock de reservas equivalente a casi dos años


de producción de petróleo y a más de 9 años de producción de gas, lo que
significa una pérdida de 115.000 millones de dólares. Y como si eso fuera
poco, la importación se hizo sin control, sin transparencia y con corrupción.

Sin incentivos claros para que la oferta acompañe, la producción de petróleo


cayó un 12% entre 2009 y 2015 y la de gas, un 11%, a pesar de haber mejorado
marginalmente en 2015. Esto produjo un deterioro del servicio: los cortes en
la provisión de gas, sobre todo a la industria, pasaron de 3% en julio de 2003
a 17% en julio de 2015; y los cortes de electricidad en la región metropolitana
de Buenos Aires pasaron de 8,3 horas por hogar en 2003 a 32,5 horas por
hogar promedio en 2015. Esta situación perjudicó a los usuarios domiciliarios, al
comercio y a la industria.

A pesar de ser la cuarta mayor reserva de petróleo no convencional y la segunda


de shale gas, y de haber sido descubierta hace casi 90 años, el potencial de Vaca
Muerta no había sido aprovechado y su desarrollo estaba estancado.

341
Petróleo y gas

QUÉ HICIMOS

Dado este diagnóstico, el Gobierno se vio obligado a avanzar en varias


direcciones al mismo tiempo, con los objetivos múltiples de buscar la seguridad
de abastecimiento, diversificar la matriz energética, normalizar mercados que
estaban distorsionados, asignar mejor (y con más transparencia) los recursos
del Estado y garantizar un suministro confiable para abastecer a los hogares
y las empresas argentinas.

En 2016 se implementó un sendero de cuatro años gradual y previsible de


precios del gas pagados por los usuarios, que hasta ese momento pagaban
menos del 30% del costo del gas en sus facturas. Se dieron los primeros
pasos para adecuar gradualmente los precios del gas en el Punto de Ingreso
al Sistema de Transporte (PIST) para el servicio de distribución y reducir
el subsidio a los productores. Todo esto de conformidad con los criterios
establecidos por la Corte Suprema de Justicia.

Además se implementó la Tarifa Social, que alcanza a 1,3 millones de hogares


que consumen gas de red y a 2,8 millones que lo consumen en garrafa.

Marco normativo. En 2016 también se inició el Proceso de Revisión


Tarifaria Integral (RTI) para las empresas de distribución y transporte de
gas, pendiente desde hacía muchos años, con sus respectivas audiencias
públicas. Se fijaron los cuadros tarifarios según lo establecido por los marcos
regulatorios, primando el criterio de gradualidad y previsibilidad, en línea
con lo establecido por la Corte Suprema. Además, las concesionarias y
licenciatarias se comprometieron a desistir de los diversos reclamos contra
el Estado Nacional motivados en la situación tarifaria vigente hasta 2015. La
RTI incluyó la ejecución de obras por más de 41.000 millones de pesos, con
el objetivo de incrementar la confiabilidad del sistema y realizar expansiones
de la red.

Vaca Muerta. Hasta 2013, la producción de gas y petróleo en Vaca Muerta


era casi inexistente. En 2014 comenzó a crecer, pero no fue hasta enero de
2017, tras un acuerdo liderado por el Gobierno con las empresas productoras,
los gremios del sector y la provincia de Neuquén que Vaca Muerta empezó
a desplegar todo su potencial y a atraer a otras empresas, además de YPF.
Tecpetrol, por ejemplo, que en 2015 producía el 1% de lo que producía YPF en
Vaca Muerta, ahora produce más que YPF.

342
Petróleo y gas

A mediados de 2016 comenzó a reunirse la mesa de Vaca Muerta, que reunió


a sindicatos, empresas, Gobierno Nacional y provinciales. Estas reuniones
concluyeron en el acuerdo alcanzado en enero de 2017 para impulsar la
producción en Vaca Muerta. Del acuerdo y las mesas posteriores participaron
68 empresas, 27 cámaras y asociaciones, cinco sindicatos y tres provincias.

Desde entonces, gracias al incremento de las inversiones y la producción, se


obtuvieron resultados como la apertura del mercado chileno para exportar
(después de 11 años) y la mejora en los procesos para importar equipos y
obtener permisos ambientales. Además, se profundizó el trabajo entre
Estado y empresas, a través de roadshows frente a inversores. Y se acordaron
adendas a los convenios colectivos de trabajo de Neuquén Chubut y Santa
Cruz.

En estos tres años se anunciaron inversiones en petróleo y gas por casi 50.000
millones de dólares, de los cuales casi 15.000 millones de dólares tuvieron
como destino a la industria del petróleo y el gas en Neuquén, 1.300 millones
en Río Negro y 500 millones de dólares en Mendoza. En 2018 se invirtieron
cerca de 5.000 millones de dólares en Vaca Muerta y ya hay comprometidos
unos 7.500 millones de dólares para 2019.

En 2018, la producción de gas fue 10% mayor que la de 2015, impulsada por
la producción de gas no convencional, que se duplicó en tres años. El shale
gas, uno de los tipos de gas no convencional (y el más habitual en Vaca
Muerta) estaba creciendo a fines de 2018 a un ritmo superior al 200% anual.
La participación del gas no convencional en la producción total de gas en el
país se duplicó desde 2015, de alrededor del 15% a alrededor de un tercio.

La producción de petróleo cayó 5% en estos tres años, siguiendo la dinámica


global, pero el crecimiento del petróleo no convencional permitió que en 2018
la producción de petróleo crezca por primera vez desde 1998.

El aumento en la producción de Vaca Muerta está empezando a tener impacto


en la balanza comercial. En el último trimestre de 2018 aportó 235 millones
de dólares al saldo comercial del país, gracias al aumento de exportaciones
de gas a Chile y electricidad a Brasil, sumado a la menor necesidad de
importaciones de gas de Bolivia.

343
Petróleo y gas

Vaca Muerta es uno de las principales reservas de hidrocarburos no


convencionales del mundo pero está siendo explotada sólo al 1%. Hoy tiene
menos de 900 pozos pero podría llegar a tener 85.000 si tuviera la densidad
de perforación de Estados Unidos.

Obras. En términos de inversiones, se mejoró la red de gas natural a partir de


las obras de infraestructura (26 obras vigentes con un avance físico promedio
ponderado del programa de 66%); el Plan Más Cerca (14 obras vigentes con
un avance físico promedio ponderado del programa de 28%); la licitación
internacional para tres gasoductos emblemáticos: Gasoducto Regional
Centro II, el refuerzo del gasoducto de la Costa y gasoducto Tandil-Mar del
Plata, y el refuerzo del sistema Cordillerano-Patagónico. Además, en conjunto
con el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, se lanzó el programa
Mejor Hogar que, en su línea de Gas, permitirá que más de 16.000 hogares se
conecten a la red a través de microcréditos.

En línea con la liberación del mercado de gas, y con el fin de la Ley de


Emergencia Pública, en noviembre de 2017 los productores y distribuidoras de
Gas Natural, y también IEASA (ex ENARSA) firmaron las “Bases y Condiciones
para el Abastecimiento de Gas Natural a Distribuidoras de Gas por Redes”
para lograr un correcto suministro de la demanda prioritaria, y se firmaron
contratos entre los productores y distribuidoras de Gas Natural para lograr
un correcto suministro de la demanda prioritaria, siempre con el objetivo de

344
Petróleo y gas

definir correctamente las responsabilidades y derechos de cada uno de los


participantes del sector.

Se establecieron precios máximos para el gas natural pagado por la demanda


prioritaria para lograr la convergencia de los valores locales a los de los
mercados internacionales de manera gradual y previsible.

En 2018 se dejó de lado el sendero original, ya que contenía precios superiores


a los que el Estado podía negociar. En febrero de 2019 comenzarán las
licitaciones entre productores y distribuidoras y, hasta ahora, el precio
esperado para el gas local es 41% menor del que hubiera sido con el sendero
fijado al comienzo. Gracias a la producción de Vaca Muerta, bajamos el
sustancialmente el precio del gas y a partir del 2019 las transacciones se van
a hacer en un mercado mucho más transparente y online.

Combustibles y naftas. En el momento del cambio de gobierno el mercado


de combustibles estaba regulado por el Estado, que fijaba un precio para el
llamado “barril criollo” de alrededor del doble de su precio internacional (77
dólares contra 38 dólares a fines de 2015). Este sobreprecio lo pagaban a las
productoras las refinadoras de petróleo, quienes a su vez trasladaban el costo
a los usuarios.

El Gobierno estableció en 2016 un sendero decreciente de precios cuyo


objetivo final era desregular el mercado y que el Estado dejara de fijar los
precios de la nafta y permitiera la competencia en el sector. Esto ocurrió a
mediados de 2017, cuando finalmente coincidieron el precio local y el precio
internacional, que venía en alza.

Esta convergencia con los precios internacionales, que puso fin a años de
distorsiones innecesarias, posibilitó dos cosas. Por un lado, el desarrollo en
Vaca Muerta de petróleo (y no sólo gas), sin subsidios del Estado. Y, por otros,
que los consumidores ya no tengan que pagar sobreprecios por la nafta y el
gasoil.

Reforma tributaria. Por último, en la reforma tributaria aprobada en 2017 se


incluyó la reforma de los impuestos internos a los combustibles y se modificó
su estructura, que pasó de ser proporcional al valor del litro de nafta a una
suma fija actualizable trimestralmente según la variación acumulada del nivel
de precios minoristas. De esta manera, además de disociar la recaudación
del Estado de lo que suceda con el precio del combustible, más dependiente

345
Petróleo y gas

de lo que sucede con el valor del petróleo a nivel internacional que con la
intervención del Estado, se siguen las buenas prácticas recomendadas en
cuanto al diseño de impuestos para mitigar la contaminación.

DESAFÍOS PENDIENTES

Argentina tiene el desafío y la oportunidad de convertirse en un proveedor


global de energía limpia y a precio accesible. El objetivo a mediano plazo
es duplicar la producción de gas y de petróleo no convencional y pasar a
ser exportador neto, recuperando la seguridad energética. Esto es posible
desarrollando solo una porción del potencial que tiene Vaca Muerta y podría
generar ingresos por exportaciones similares a las agropecuarias.

Vaca Muerta es uno de las principales reservas de hidrocarburos no


convencionales del mundo pero está siendo explotada sólo al 1%. Hoy tiene
menos de 900 pozos pero podría llegar a tener 85.000 si tuviera la densidad de
perforación de Estados Unidos. Para esto hacen falta inversiones, estabilidad
macroeconómica y reglas claras.

En el futuro, el transporte urbano va a cambiar, lo que dé energía a los


nuevos sistemas de transporte será distinto y necesitamos estar a la altura. El
cambio climático también debe estar entre las prioridades y, para eso, seguir
profundizando el compromiso con la energía limpia se volverá cada vez más
importante.

346
MERCADO ELÉCTRICO
Y ENERGÍAS RENOVABLES

SÍNTESIS

• La Argentina tiene la capacidad de proveer a las familias y a las empresas


de energía abundante, limpia y a precio accesible. Pero también tiene la
oportunidad de ser un exportador neto de energía y de abastecer a sus
vecinos. Para eso, necesita un mercado eléctrico transparente, con precios
relativos claros y sin distorsiones.

• El Gobierno recibió un sector eléctrico en decadencia, sin planificación de


largo plazo, con inversiones demoradas, un esquema de subsidios abultado y
poco equitativo y cortes de suministro casi constantes. Los precios relativos
estaban totalmente distorsionados.

• Desde 2016, el Gobierno viene implementando políticas para ampliar el


parque generador, introducir competencia en los mercados mayoristas,
aumentar la potencia instalada y modernizar las redes de distribución de
energía eléctrica.

• Pensando en los usuarios fue que se creó la Tarifa Social y se reestructuró


el sistema de precios, para que reciban subsidios quienes no pueden pagar
por el servicio, estimular la inversión en generación y distribución y para,
fomentando la concientización sobre el valor real de la energía, alentar su
ahorro.

• Los usuarios, que en promedio pagaban el 15% del costo de la factura en


2015, ahora pagan, después de una serie de aumentos afrontados con mucho
esfuerzo, el 80%. El resto lo sigue pagando el Estado.

• Gracias a la normalización del mercado, la potencia instalada del sistema de


generación eléctrica habrá aumentado un 40% entre 2015 y 2020, al pasar
de 24 gigawatts a 34 gigawatts. En estos tres años se construyeron y se
inauguraron 29 centrales eléctricas de generación térmica y se terminaron
otras 12 que estaban en obra.

• Esto está permitió reducir un 40% la cantidad de cortes en el servicio


eléctrico y pasar de un sistema que estaba al borde de su capacidad a uno
que tiene reservas para afrontar los picos de demanda.

347
Mercado eléctrico y energías renovables

• Una parte fundamental de la nueva matriz eléctrica diversificada es el


impulso a las energías renovables, cuya participación era insignificante en
2015 y cerró en 2018 cerca del 5% de la generación eléctrica.

• Desafíos pendientes. Los objetivos son seguir mejorando la calidad del


servicio, para alcanzar la seguridad energética y hacer previsible el suministro
de electricidad; introducir más competencia en los mercados mayoristas de
electricidad, para reducir o eliminar la intermediación del Estado; y continuar
la expansión de las energías renovables, uno de los principales motores de la
inversión, el avance tecnológico y el cuidado del medioambiente.

QUÉ ENCONTRAMOS

En el momento del cambio de gobierno el sector eléctrico estaba en


decadencia. El Estado subsidiaba la generación, el transporte y la distribución
de electricidad bajo un esquema en el que no se exigían inversiones ni calidad
en el servicio. Los usuarios pagaban poco pero a costa de cortes de suministro
casi constantes, especialmente en el verano, y de un sistema de subsidios
insostenible y sin criterios de equidad.

Entre 2001 y 2012, las tarifas residenciales de electricidad cayeron un 80% en


términos reales. Entre 2012 y 2015 cayeron otro 44%. En 2015, el consumidor
pagaba solo el 15% del costo de la factura de electricidad. Es decir, a medida
que crecían los subsidios y el sistema se acercaba al borde de su capacidad,
la tarifa se atrasaba y empeoraba la situación de las cuentas fiscales. Tres
años más tarde, la factura cubre cerca del 80%.

Esta brecha entre el costo de producir y los precios artificialmente bajos fue
cubierta por subsidios del Estado nacional y se transformó en una de las
causas principales del déficit fiscal. Entre 2005 y 2015 el Estado destinó 85.000
millones de dólares al conjunto del sector energético, una suma equivalente a
tres veces el tamaño de las reservas del Banco Central en diciembre de 2015,
según un estudio de la consultora KPMG.

El promedio de cortes de luz, por su parte, aumentó de cuatro a siete


interrupciones anuales por usuario y de 8 horas a 33 horas sin luz como
promedio anual (un aumento del 450%). Era generalizado el atraso en los
compromisos financieros, tanto del Gobierno nacional con las provincias
como de las provincias con CAMMESA, la empresa que centraliza el sistema,

348
Mercado eléctrico y energías renovables

por montos que superaban los 20.000 millones de pesos.


Por último, el desarrollo de las energías renovables era casi nulo, a pesar
de que tenemos una de las mayores potencialidades en energía solar y en
energía eólica y una ley sancionada en 2006 que estaba siendo incumplida.
En 2015, la demanda eléctrica total del Sistema Argentino de Interconexión
ascendía a 132 teravatios/hora, de los cuales sólo el 1,8% era suministrado por
generación a partir de fuentes renovables.

QUÉ HICIMOS

En la primera semana de gobierno, el Gobierno decretó la emergencia


eléctrica, que sirvió para sincerar la situación de la generación y la distribución
de energía, establecer la necesidad de una corrección tarifaria y los plazos en
los que podría llegar a haber mejoras.

Como en el caso de los hidrocarburos, el primer paso fue empezar a ordenar


el mercado, para que cada participante pudiera empezar a llevar adelante su
tarea, conociendo sus responsabilidades y sus obligaciones. Se reglamentó
la remuneración de la generación convencional térmica e hidráulica, con
señales hacia una disponibilidad garantizada. Se separaron los cargos fijos
de los variables: lo primero pasó a estar en función de la disponibilidad de la
potencia, mientras que lo variable pasó a estar en función de la producción y
el tipo de combustible.

La relación entre el Estado y las empresas necesitaba adecuarse para poder


generar el marco necesario para las inversiones. Se redujo a cero el atraso en
el pago a generadores de energía, que había alcanzado un promedio de 64
días en 2015. Como contracara, el nuevo régimen de calidad permitió aplicar
penas a EDENOR y EDESUR entre marzo de 2017 y agosto de 2018, por más
de 1.700 millones de pesos actuales.

Entre septiembre de 2018 y febrero de 2019, además, los usuarios de Edenor


y Edesur estuvieron, en promedio, 11,4 horas sin servicio de electricidad.
Esto es un 19% menos que en el promedio 2016-2018 y 40% menos que en el
promedio 2012-2015.

En cuanto a las concesiones, desde 2006 se mantuvo sin resolver la situación


regulatoria de fondo de las concesionarias nacionales. En 2016 se dedicaron
esfuerzos en definir las nuevas obligaciones de calidad y se discutieron en

349
Mercado eléctrico y energías renovables

audiencia pública las tarifas del quinquenio 2017-2021. A partir de febrero


2017 se normalizaron las concesiones con una nueva tarifa económica y
competitiva y con incentivos a la inversión de largo plazo.

Inversiones y obras. Se finalizaron 59 obras de generación: 22 fueron de


energías renovables y 37 fueron centrales térmicas, de las cuales 29 se
iniciaron y terminaron durante esta administración.

Además, está pronta a finalizarse la obra de extensión de vida útil de la central


nuclear Embalse. Esta obra comprende la prolongación de su vida útil por
otros 30 años y una repotenciación del 6%.

Mejora de la capacidad instalada. La normalización y la mayor competencia


dentro del mercado, sumadas a la aplicación de normas y programas eficaces,
permitieron incorporar en estos tres años alrededor de 3,5 gigawatts de
nueva oferta de generación, con proyectos en curso por otros 6,5 gigawatts,
que estarán funcionando en 2019 y 2020. Estas ampliaciones ya permitieron
incrementar en un 15% la capacidad de generación y agregarán otro 25% en
el futuro cercano.

Estas obras requirieron una inversión de 13.000 millones de dólares,


aportados por múltiples empresas para proyectos en diferentes puntos del
país. Las mejoras en la generación y en las redes de distribución nos permiten
garantizar la disponibilidad de oferta para abastecer la demanda, aun en los
días más calurosos, reduciendo así los riesgos de cortes de luz.

Energías renovables. La Argentina tiene un gran potencial para la generación


de energías renovables. El NOA es una de las zonas de mayor radiación solar
del mundo, los vientos de la Patagonia tienen una potencia récord, los ríos
pueden generar energía hidráulica y las actividades agrícolas son fuentes de
biogás y biomasa.

Aun así, era un sector que en 2015 casi no tenía participantes ni la regulación
acorde o los incentivos necesarios para aprovechar la capacidad de
generación existente en el país. En 2006 se había sancionado una ley que fijó
para diciembre de 2017 la fecha límite para que el 8% de la demanda eléctrica
fuera cubierta por energías renovables. La falta de inversión y de estrategia
impidió que ese objetivo se pudiera cumplir.

Como no existía un ecosistema comercial, tecnológico ni legal vinculado a las

350
Mercado eléctrico y energías renovables

energías renovables, fue necesario constituir la cadena de servicios completa,


para abastecer los requerimientos de la industria, lo que incluyó la creación
de nuevas empresas locales, la instalación de actores extranjeros en el país y
la formación de personal calificado que pudiera trabajar en la materialización
de las centrales.

En 2016 el Gobierno lanzó el Programa Renov.Ar, que en sucesivas rondas de


licitación acumulan casi 5 gigawatts de potencia adjudicada. En diciembre de
2018, las energías renovables aportaron, en promedio, el 4,5% de la generación
del sistema eléctrico.

Un punto relevante fue la promoción de la industria nacional dentro de este


desarrollo. La integración de componente nacional, considerando todas
las tecnologías, pasó del 14% en la Ronda 1 al 30% en la Ronda 2, lo que
implica que en tan sólo un año se logró más que duplicar la participación
de la industria local. En el caso de la tecnología eólica, se pasó de un 11% en
Ronda 1 a un 37% en Ronda 2, con proyectos provistos casi en su totalidad
con equipos de origen nacional.

Energía distribuida. En diciembre de 2017 se promulgó la Ley de Generación


Distribuida, con los objetivos de desplegar las fuentes de energía renovable
por todo el territorio, reducir las pérdidas en el transporte y fomentar el
consumo racional. La ley establece el marco para que los usuarios de la

351
Mercado eléctrico y energías renovables

red eléctrica puedan generar energía eléctrica de origen renovable para su


autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red.

DESAFÍOS PENDIENTES
Es necesario terminar de normalizar el mercado mayorista, con el objetivo de
crear la estructura de contratos para que se venda energía directamente del
productor al distribuidor o a la industria. Esto permitirá una mayor eficiencia
en la producción, menores costos y más transparencia en la facturación.

Tenemos la oportunidad de diversificar la matriz eléctrica, con grandes


proyectos hidroeléctricos y nucleares que podrían aportar más de 5 gigawatts
de potencia. En 2017, el 2% de la matriz energética se cubrió con generación
nuclear, pero se estima que se podrá duplicar en 12 años.

Buscamos un uso más eficiente de la energía, lo que incluye mejorar el


diseño de viviendas e industrias y reemplazar electrodomésticos y distintos
artefactos de bajo nivel de eficiencia por otros más eficientes en términos
eléctricos y de cuidado del medioambiente.

Con todo lo que está aumentando la potencia instalada, existe una capacidad
enorme de afrontar aumentos en la demanda sin problemas de servicio. En
2018 entraron 660 MW a la red por energía renovable y entrarán más de
5.000 en los próximos 12 años.

Si bien aún estamos viendo cómo se configura a nivel mundial, es cada vez
más clara la posibilidad de que el transporte eléctrico reemplace al que utiliza
combustibles fósiles, o que al menos empiece a competir con él. Tenemos
que seguir trabajando para sentar las bases que permitan responder a este
aumento de la demanda.

352
REVOLUCIÓN DE LOS AVIONES

SÍNTESIS

• La política aerocomercial del Gobierno tiene como objetivo duplicar la


cantidad de pasajeros de cabotaje. Los ejes a través de los cuales llegar este
objetivo son estimular la competencia, generar precios más baratos para
los pasajeros y mejorar la infraestructura de los aeropuertos, con una visión
federal.

• Esta estrategia ya muestra resultados concretos. En 2018 volaron en


Argentina unos 7 millones de pasajeros más que en 2015. Cada mes hay un
nuevo récord de pasajeros de cabotaje, que crecieron un 38% desde 2015.

• Hoy se vuelan 139 rutas nacionales frente a las 92 de 2015, de las cuales 47
no pasan por Buenos Aires. En internacionales hay 153 rutas, frente a las 91 de
2015, y 55 no pasan por Buenos Aires.

• En la estrategia del Gobierno ocupa un lugar prioritario Aerolíneas Argentinas,


cuya transformación reciente le permitió crecer en pasajeros (25%), ofrecer
más rutas y comprar más aviones.

• Nunca se invirtió tanto en aeropuertos como en estos años: ya se mejoraron


19 y para el final de la gestión serán 30. Estas obras incluyen pistas de
aterrizaje, torres de control, terminales de pasajeros y modernización general.

• Estas políticas lograron revertir la situación de un sector que hasta 2015


estaba estancado, con poca competencia, precios altos, cielos mal conectados
y la mitad de pasajeros que el promedio de la región.

• Desafíos pendientes. Duplicar la cantidad de personas que viajan en avión


en el país (con respecto a 2015), seguir conectando a las provincias entre sí
y con el mundo, fomentar el ingreso de nuevas líneas aéreas e invertir 883
millones de dólares para seguir construyendo pistas de aterrizaje, torres
de control y continuar haciendo cada vez más obras para modernizar los
aeropuertos.

353
Revolución de los aviones

QUÉ ENCONTRAMOS

Argentina es el octavo país en territorio del mundo. A pesar de la necesidad


de conectividad accesible y eficiente que eso genera, en 2015 encontramos
un país con sus cielos mal conectados, un sector aerocomercial poco
desarrollado, la mitad de pasajeros que el promedio de la región y espacio
para mejoras en la seguridad operacional y el control del tráfico aéreo.

Mientras que en los 10 años anteriores los países vecinos como Brasil o Chile
habían multiplicado sus pasajeros por dos o por tres, en Argentina el sector
estaba prácticamente congelado. La regulación no favorecía ningún tipo de
crecimiento y había graves fallas de infraestructura en aeropuertos de todo
el país.

Además, Aerolíneas Argentinas mostraba una situación financiera delicada,


escasa competitividad comercial e irregularidades en varios procedimientos
administrativos. Ocho años después de ser re-estatizada, seguía perdiendo
cientos de millones de dólares al año. Entre 2008 y 2015, recibió aportes
del Tesoro por 30.000 millones de pesos, un promedio de dos millones de
dólares por día.

QUÉ HICIMOS

En Argentina, hoy vuelan 7 millones pasajeros más que en 2015, muchos de


ellos por primera vez. En 2018, los pasajeros nacionales superaron en un 38%
a los del 2015 y en internacionales, en un 28%. Además, se vuelan 139 rutas
nacionales frente a las 92 rutas del 2015 y 153 internacionales frente a las 91
que había antes.

El crecimiento de rutas y pasajeros refleja además un nuevo esquema de


conectividad, más federal. De las rutas nacionales, 47 no pasan por Buenos
Aires (88% más que en 2015) y de las internacionales, 55 (293% más). También
se duplicaron los pasajeros que vuelan desde las provincias sin pasar por
Buenos Aires. En vuelos nacionales, son 120% más. Y para los pasajeros que
salen a otros países desde aeropuertos en las provincias el crecimiento es
cercano al 150%.

Todos estos resultados son producto de una política aerocomercial que

354
Revolución de los aviones

fomenta la competencia, invierte en infraestructura para tener aeropuertos


más modernos, genera mejores precios para los usuarios y, al mismo tiempo,
potencia el crecimiento de Aerolíneas Argentinas. Algunas claves:

Hoy vuelan 4 líneas aéreas argentinas que no existían en el 2015: Avianca,


FlyBondi, Jetsmart y Norwegian Argentina. Desde 2011 no ingresaban
nuevas empresas. Todas ellas están inscriptas en Argentina, con sus pilotos
argentinos, tripulantes argentinos, mecánicos argentinos y con aviones
matriculados acá, lo que significa nuevos puestos de empleo.

Hay más aviones volando por Argentina. Pasamos de tener 104 aviones en el
2015 a 118 aviones en el 2018. Desde el 2015 se crearon más de 2.000 empleos
directos en el sector.

Viajar en avión es cada vez más barato y accesible: las promociones


aéreas ya no tienen piso. Para bajar los precios de los pasajes y que más
personas puedan volar, permitimos en julio del 2018 que las líneas aéreas
puedan establecer promociones sin una tarifa mínima. Como consecuencia se
ofertaron pasajes aéreos que llegan a estar por debajo de 400 pesos.

Los aeropuertos que más crecieron están en las provincias. Su crecimiento


responde, en mayor medida, al ingreso de nuevas líneas aéreas. Corrientes
multiplicó sus pasajeros por diez y Reconquista por seis. Mar del Plata y
Chapelco crecieron 148%, Puerto Madryn 113%, San Salvador de Jujuy 96% y
Santiago del Estero 95%.

El hub de Córdoba sigue creciendo: pasó de 7 a 18 rutas. Córdoba es hoy


un centro distribuidor de vuelos que permite conexiones rápidas entre los
que llegan del norte y del sur del país. Para acompañar este crecimiento,
el aeropuerto vivirá una auténtica transformación: actualmente se está
repavimentando la pista principal y a lo largo del 2019 también se harán
transformaciones en su terminal, en la pista principal, la plataforma, las calles
de rodaje, con un nuevo estacionamiento, y con renovaciones en todos los
aspectos.

Aerolíneas Argentinas tiene más rutas, más pasajeros, más aviones y más
puntualidad. Hoy vuela 18 rutas más que las que volaba en 2015 y cuenta con
8 aviones más, que además son más modernos. Tiene récord de puntualidad:
en agosto de 2018 alcanzó el 91%, la mejor marca de su historia. También
alcanzó su mejor puntuación en encuestas de satisfacción de los pasajeros.

355
Revolución de los aviones

Sus pasajes en promoción son un 63% más baratos que en enero de 2016.

Gracias a todo esto, Aerolíneas tiene 25% más de pasajeros, y este año viajarán
2,7 millones de pasajeros más que en 2015.

Además, está más cerca de ser autosustentable. Se mejoraron los ingresos en


un 97% y se trabajó fuertemente sobre la eficiencia en el gasto. El año pasado
se ahorraron 81 millones de dólares. Por cada pasaje que Aerolíneas emitía, el
Estado llegó a aportar 132 dólares de subsidio. En 2018 se bajó a 14 dólares
de subsidio por ticket.

En una puesta de conectividad federal, casi todas las rutas nuevas de


Aerolíneas Argentinas son desde las provincias y conectan el país sin pasar
por Buenos Aires, para ahorrar tiempo de espera y trasbordos. Un cordobés
puede ir hoy directo a Iguazú, mientras que antes tenía que hacerlo pasando
por Buenos Aires, o puede volar en vacaciones a Río de Janeiro, Punta del
Este, Salvador de Bahía o Punta Cana, rutas de verano que antes no existían.
Un rosarino puede ir directo a Salta o a Mendoza, cuando antes debía pasar
por Buenos Aires.

Superamos el objetivo de mejorar 19 aeropuertos: para 2019 serán 30 los


aeropuertos modernizados. Nunca en la historia se invirtió tanto y hubo tantas
obras de aeropuertos como en la actualidad: hay 8 veces más obra que 40
años atrás. Se están haciendo 15 pistas en todo el país, de las cuales 9 ya están
finalizadas; en los 18 años anteriores se habían hecho 7. Se están haciendo 2
calles de rodaje completamente nuevas; las últimas se habían hecho en 1984
y 1979. Al finalizar la gestión habrá también 8 torres terminadas, frente a una
sola construida entre 1997 y 2015; 23 terminales frente a 7 entre 1997 y 2015;
y 17 balizamientos frente a 7 entre 1997 y 2015.

Son obras modernas, como la del aeropuerto de Comodoro Rivadavia, cuya


terminal se está haciendo en un edificio completamente nuevo y que cuando
termine será el primer aeropuerto con certificación de sustentabilidad del
país. O la transformación del Aeropuerto de Ezeiza: el hall de Partidas tendrá
un edificio dentro de otro (similar a la Sala Sinfónica del CCK) con tres niveles
y varios entrepisos.

El de Mendoza también es un caso emblemático. Cuando empezó la gestión,


la pista estaba con un alto grado de deterioro, con fisuras y desprendimiento
de materiales, en un estado que hacía que seguir usándola pudiese derivar

356
Revolución de los aviones

en una situación crítica. Había falta de inversión y una negativa muy grande a
cerrar el aeropuerto para no perjudicar el turismo en la provincia. Convocamos
a especialistas internacionales que dijeron que iba a haber que cerrarla en
tres meses si no se solucionaban los problemas. Recibimos cuestionamientos
de los operadores turísticos, bodegueros y políticos que temían que la obra
nunca finalizara. La obra se hizo en tres meses y fue el comienzo de un cambio
cultural. Abordamos los problemas de manera seria y profunda, siguiendo el
consejo de los especialistas, y cumpliendo con nuestra palabra.

En Tucumán, la plataforma del aeropuerto fue la primera obra que comenzó


y terminó el gobierno del presidente Macri, y en los tiempos proyectados.
Después se hizo a nuevo la pista y se modernizaron las instalaciones de
carga y el depósito fiscal del aeropuerto. Estas intervenciones permitieron
que puedan operar aviones cargueros de mayor tamaño. Además, los aviones
salen ahora con la carga de combustible al 100% y evitan hacer paradas
técnicas en otros aeropuertos.
Las obras fueron hechas para la exportación de arándanos, pero repercutieron
indirectamente en los limones. En abril del 2018 Tucumán volvió a exportar
limones hacia Estados Unidos después de 17 años. Contar con un nuevo
depósito fiscal permitió que la carga se consolide en origen, un requisito de
países como Estados Unidos, Japón y Tailandia por la previsibilidad.

Inauguramos el primer aeropuerto low cost del país. El Palomar está


conectado con el transporte público para permitir el acceso de más personas.
De hecho, desde su inauguración en febrero el 41% de los pasajeros llegaron
en transporte público. Por él ya pasaron casi medio millón de personas.

Hicimos inversiones históricas para actualizar la tecnología de navegación.


Es fundamental para garantizar la seguridad operacional, permitir que
se pueda volar incluso con meteorología adversa y que haya menos
cancelaciones y demoras, hacer más eficiente el recorrido de los aviones
y ahorrar en combustible y tiempo de vuelo. En esta gestión se invirtieron
casi 4.700 millones de pesos para mejorar la operación aérea en todos los
aeropuertos del país. Además, se firmó un convenio con INVAP (Instituto de
Investigaciones Aplicadas) para intercambiar información y asistencia en el
mantenimiento y actualización de radares y potencial construcción de nuevos.

Trabajamos para desburocratizar el sector aerocomercial. Todo lo que


hicimos para fomentar la competencia fue acompañado de una gran cantidad
de medidas de simplificación y desburocratización. Se eliminaron tasas para

357
Revolución de los aviones

vuelos internacionales por 14%, se permitió a las líneas aéreas pagar tasas y
cargos de forma electrónica, se les permitió también a las líneas aéreas que
presenten sus planes de vuelo de forma remota sin necesidad de presentarse
en los horarios de atención de oficinas en los aeropuertos.

DESAFÍOS PENDIENTES

• Duplicar la cantidad de personas que viajan en avión en el país.

• Seguir conectando a las provincias entre sí y con el mundo, aumentando la


conectividad entre ellas para que todas las personas tengan la posibilidad de
viajar en avión cerca de sus casas.

• Fomentar el ingreso de nuevas líneas aéreas para que cada vez haya más
empleo de calidad en el sector y se potencie el turismo.

• Invertir 883 millones de dólares para seguir construyendo pistas de


aterrizaje, torres de control y haciendo cada vez más obras para modernizar
los aeropuertos.

358
PLAN VIAL FEDERAL

SÍNTESIS

• Estamos haciendo el plan de infraestructura más ambicioso de la historia.


Para mejorar la manera en la que nos movemos por tierra, nos propusimos
duplicar los kilómetros de autopistas, mejorar las rutas y aumentar la seguridad
vial. Decidimos dejar atrás, además, décadas de corrupción y mal manejo de
los recursos en la obra pública.

• Cuando asumimos, encontramos una infraestructura vial precaria, víctima


de la falta de planes estratégicos, la corrupción y el favoritismo político hacia
algunas provincias en desmedro de otras.

• Con licitaciones transparentes y mayor impulso a la competencia, cambiamos


la forma de hacer obra pública. Gracias a eso, hoy pagamos 53% menos el
kilómetro de asfalto en la construcción de autopistas y 35% menos en la
construcción de rutas.

• Con menos, hicimos más. Entre finalizados, en ejecución y contratados, hay


2.800 kilómetros de autopistas intervenidos. Terminamos obras pendientes
desde hace décadas, como el bypass de la Ruta 5 en Luján.

• Intervenimos el transporte público en zonas que hacía décadas estaban


abandonadas, con nuevos Metrobus, cientos de kilómetros de calles
pavimentadas, nuevos centros de trasbordo y un plan muy ambicioso de
mejoras en el tren de pasajeros en el Área Metropolitana.

• También estamos modernizando la manera en la que medimos la seguridad


vial, con datos unificados para todo el país y la posibilidad de desarrollar
políticas públicas como respuesta a esos datos.

• Desafíos pendientes. El Gobierno busca, entre otros objetivos, duplicar los


kilómetros de autopistas construidos, mejorar la seguridad vial a través de
más controles y campañas específicas y profundizar el cambio cultural que
está erradicando la corrupción de la obra pública.

359
Plan Vial Federal

QUÉ ENCONTRAMOS

En diciembre de 2015 recibimos un país con el 40% de su red vial en mal


estado y altos niveles de inseguridad.

El estado de la red nacional vial era especialmente precario. No hubo un


plan estratégico vial y se hicieron obras sin criterio socioeconómico y sin
conectividad entre sí. Muchas obras se empezaban y quedaban a mitad de
camino, con gente empleada pero sin avanzar en la concreción de trabajos.
El reparto de obras era discrecional y benefició a algunas provincias,
especialmente a Santa Cruz. También fue desparejo el beneficio hacia algunas
constructoras, a las que además se les pagaba sobreprecios.

Vialidad Nacional había abandonado su función primordial, al punto de que


algunas provincias tuvieron que ocuparse de las rutas nacionales.

Esta falta de criterio unificado sobre el destino de las obras resultó en una
política anti-federal, que atrofió las direcciones de vialidad provinciales y la
capacidad de las provincias de ocuparse de sus propias rutas.

En 2003 la red nacional y provincial tenía 1.800 kilómetros de autovías. Ya


entonces el déficit de infraestructura era importante: había otros 2.000
kilómetros que demandaban una ampliación urgente. Doce años después, a
fines 2015, la red de autopistas estaba en alrededor de 2.800 kilómetros, es
decir, que no llegaba a cubrir ni las demandas que ya existían en 2003. En el
mismo período, el tránsito en las rutas se incrementó notablemente, llevando
la necesidad de autopistas a unos 6.300 kilómetros. Fuera de las autovías, la
red tenía en diciembre otros 3.500 kilómetros de rutas nacionales inseguras y
con grandes problemas de tránsito, casi el doble que en 2003.

Otro de los temas prioritarios para mejorar es la transparencia. En sus últimos


años, Vialidad Nacional licitaba las obras con condiciones que sólo podían
cumplir determinadas empresas. Las obras se licitaban sin un proyecto
detallado, con el objetivo de cotizar un precio pactado artificialmente bajo y luego
alcanzar el monto real con modificaciones, que se aprobaban expeditivamente,
sin siquiera la revisión de profesionales. Los anticipos de las obras –incluidos
los de las que nunca comenzaban– eran superiores a los valores promedio del
mercado. El precio pagado por kilómetro en el período era entre un 30% y un
50% más alto de lo que vale en el resto de América Latina.

360
Plan Vial Federal

QUÉ HICIMOS

Nos propusimos duplicar la cantidad de autopistas, hacer rutas seguras,


puentes, circunvalaciones, rotondas y viaductos viales en todo el país para
mejorar la manera de movernos por tierra. Lo estamos haciendo, y en un
marco de corrupción cero y promoción de la competencia.

Estamos construyendo una nueva cultura del trabajo, con reglas claras y
licitaciones transparentes. Cuidamos la plata de los argentinos y ahorramos
para hacer cada vez más obras. Hoy pagamos 53% menos el kilómetro de
asfalto en la construcción de autopistas y 35% en la construcción de rutas.

En tres años, estamos construyendo más autopistas que en los últimos 65


años. Entre finalizados, en ejecución y contratados, hay 2.800 kilómetros de
autopistas intervenidos y las obras alcanzan a todas las provincias del país.

Muchas de estas autopistas fueron esperadas durante años por millones de


argentinos que vieron cómo la obra pública los dejaba de lado. Por ejemplo,
la primera autopista en Formosa, la RN11, o el bypass Luján de la RN 5, una
obra anunciada varias veces, postergada otras tantas y que finalizamos en
dos años de gestión.

Además, hay contratados 1.500 kilómetros de rutas seguras. Son rutas con
carriles más amplios, banquinas pavimentadas y carriles de sobrepaso, que
evitarán los accidentes por este tipo de maniobra y harán que viajar en auto
sea cada vez más seguro.
Entre las obras emblemáticas que se inauguraron están el intercambiador con
la RN 34 en la circunvalación Rosario, la colectora Pilar, el Viaducto Puente
La Noria, el tercer puente que une la ciudad de Neuquén con Cipoletti en
Río Negro, la autopista de la RN 36 entre Córdoba Capital y Río Cuarto y la
pavimentación de la RN 40 entre Sosneado y San Carlos de Mendoza.

Un kilómetro de autopista que antes valía 4,6 millones de dólares hoy cuesta
la mitad. Gracias a una política muy activa de revisar contratos, renegociar
con los proveedores y darle impulso a la competencia para que cada vez
más empresas puedan participar de las licitaciones, se lograron ahorros por
120.000 millones de pesos.

Un caso de éxito fue la licitación de la Ruta Nacional 19, en Córdoba, que tuvo
récord de ofertas desde 1958 y logró una reducción de costos del 20%. Hoy

361
Plan Vial Federal

tiene cuatro tramos en ejecución y reactivó las ciudades por donde pasa, con
ocupación hotelera al máximo y desarrollos gastronómicos para atender a los
trabajadores de la construcción.

Estamos mejorando la estructura vial que ya existía. Hay 16.000 kilómetros


intervenidos con trabajos de pavimentación y repavimentación en todo el
país.

Vialidad Nacional se puso a cargo de la red nacional de caminos. En estos


tres años, Vialidad Nacional se hizo cargo del mantenimiento de 5.700
kilómetros de rutas nacionales, antes gestionados por privados.

Invertimos en tecnología, equipos y maquinaria. Vialidad Nacional incorporó


300 equipos viales (utilitarios para la atención en pasos fronterizos, carteles y
camiones, por ejemplo). También se adquirieron equipos de última tecnología
para el funcionamiento de cinco laboratorios regionales, que van a permitir
estudios de mayor precisión y mejorar los estándares de calidad. Además,
se compraron 200 máquinas nuevas para optimizar el operativo invernal en
rutas nacionales.

Lanzamos las PPP viales, que significan más trabajo en las ciudades y más
rutas seguras. Vialidad Nacional fue el primer organismo en licitar mediante
el sistema de Participación Público-Privada, una herramienta que permite
construir más obra pública en todo el país.

Ya está en marcha la etapa I de las PPP, que implica una inversión de


8.058 millones de pesos en seis corredores de 3.300 kilómetros de rutas
nacionales en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Además de tareas
de mantenimiento a lo largo de todos esos corredores, 810 kilómetros se
transformarán en autopistas y 1.494 kilómetros en ruta segura. A la licitación
se presentaron diez consorcios, compuestos por 19 empresas nacionales y 7
internacionales, que realizaron 32 ofertas.

Por primera vez tenemos un único sistema electrónico de datos para mejorar
la seguridad vial. Ya se sumaron más de la mitad de las provincias. Además,
también por primera vez, las 24 jurisdicciones de nuestro país reportan datos
agregados y 16 de ellas ya tienen observatorios. Se realizaron 12 estudios
e investigaciones sobre seguridad vial y se capacitó a 180.000 personas,
entre jóvenes, docentes y agentes de control de los municipios. Además, se
modificó el reglamento de la Ley de Tránsito. Para aumentar la capacidad y

362
Plan Vial Federal

las herramientas para controlar, la ley entrega mayor poder de constatación


de los agentes de tránsito: antes no podían hacerlo en rutas nacionales y
necesitaban la compañía de Gendarmería Nacional y policías provinciales.
Ahora pueden hacerlo y labrar multas.

Modernizamos los controles de la Comisión Nacional de Regulación del


Transporte. Todos los fiscalizadores del país ya usan el nuevo sistema de
fiscalización inteligente. La nueva tecnología permite ampliar la capacidad de
fiscalización, al reducir el tiempo de cada control de 20 a 8 minutos, contar
con información en tiempo real para hacer más y mejores controles. Además,
elimina por completo el uso del papel.

En 2018 se hicieron 76% más fiscalizaciones que en 2017 y 126% más que en el
2015. Y se fiscalizaron más de 1.600 vehículos de contingentes de estudiantes,
20% más que en 2017 y 262% más que en 2016. También se retuvieron más
de 300 vehículos ilegales, 144% más que en 2017 y 1682% más que en 2016.

Pusimos en marcha un plan de infraestructura de transporte urbano. Para


que los pasajeros lleguen a destino en menos tiempo y el transporte público
sea más cómodo y más seguro:

• Hay 13 Metrobus en funcionamiento y otros cuatro en ejecución. Además,


durante esta gestión se extendió a las provincias. En total, hay 93 kilómetros
construidos para beneficiar a 2,3 millones de pasajeros diarios.

• Se instalaron 8.000 cámaras en 2.000 colectivos de Buenos Aires. Significan


más protección para los usuarios y el conductor.

• Estamos pavimentando 500 kilómetros de calles de tierra en mal estado.


Dimos inicio a la segunda etapa del Plan de Pavimentación, que involucra 200
kilómetros de calles y avenidas de tierra en muy mal estado en 34 municipios.
La etapa 1, ya finalizada, abarcó 301 kilómetros en 17 partidos del conurbano
bonaerense y benefició a 84 líneas de colectivo y 1,3 millones de pasajeros.

• Se lanzó la RED SUBE, para que los que viajan más paguen menos.
Además, el descuento de la Tarifa Social se suma al descuento por haber
hecho combinaciones. Cerca del 60% de los pasajeros reciben algún tipo de
descuento y se triplicó el número de beneficiarios con tarifa social.

• Se incorporó el sistema predictivo en AMBA, para poder anticipar la

363
Plan Vial Federal

llegada del colectivo. Ya funciona en 23 líneas y a fines de 2019 estarán todas


incorporadas.

• Los pasajeros del tren metropolitano en días hábiles crecieron un 41% en


relación al 2015. Gracias a la mejora del servicio y las instalaciones, con la
misma cantidad de vagones y locomotoras, hoy se prestan 500 servicios más
por día que ese año.

• La línea Roca ya tiene instalados los frenos automáticos en todos sus ramales
eléctricos. Y para el fin de 2019 se le sumarán el resto de las líneas. Los frenos
automáticos permiten que el tren frene de forma automática si cruza señales
en rojo o circula por encima de la velocidad permitida zcomo medida de
seguridad.

• Durante el transcurso de 2019 se terminarán los tres viaductos o elevaciones


de vias: Mitre, San Martín y Belgrano Sur. Mejorarán la seguridad, reducirán los
tiempos de viaje y permitirán aumentar las frecuencias. El último viaducto de
la Ciudad de Buenos Aires es el de Pacífico y fue terminado en 1912.. Además,
avanza el soterramiento del tren Sarmiento. Es una obra que se prometía
desde, que se anunció diez veces y que comenzó en 2016. Ya avanzó 6
kilómetros (casi la mitad). A los viaductos y el Sarmiento se suman también
15 pasos bajo nivel finalizados, que van a eliminar barreras en zonas de mucha
circulación.

• Se modernizaron 75 nuevas estaciones de tres con más y mejor tecnología


para que las personas viajen mejor. Hay otras 40 en ejecución. Las obras
incluyen nuevos andenes, baños, mobiliario, señalización y mayor accesibilidad,
entre otras. También se instalaron 2.000 cámaras y se abrieron cuatro centros
de monitoreo para que el transporte público sea más seguro.

DESAFÍOS PENDIENTES

• Duplicar los kilómetros de autopistas construidos.


• Continuar fortaleciendo el control del transporte con mayor presencia de
la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y la Agencia Nacional de
Seguridad Vial en las rutas de todo el país.
• Mejorar los indicadores de seguridad vial, a través de campañas y más
y mejores controles.
• Continuar con las políticas de transparencia en la obra pública.

364

You might also like