You are on page 1of 81

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA

Y TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004
Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

Facultad de Administración y Planificación Educativa


Maestría en Administración y Planificación Educativa

Nivel de conocimiento que poseen los docentes de la Institución


Educativa Enrique Olaya Herrera del municipio de San Bernardo del
Viento, Córdoba, frente a las políticas públicas nacionales e
institucionales en cuanto a calidad educativa.

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magister

Jesús Miguel Gómez de la Barrera


73101469
Tutor: William Frank Español Sierra

Panamá, octubre de 2018


UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA
Y TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004
Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

Facultad de Administración y Planificación Educativa


Maestría en Administración y Planificación Educativa

Nivel de conocimiento que poseen los docentes de la Institución


Educativa Enrique Olaya Herrera del municipio de San Bernardo del
Viento, Córdoba, frente a las políticas públicas nacionales e
institucionales en cuanto a calidad educativa.

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magister

Jesús Miguel Gómez de la Barrera


73101469
Tutor: William Frank Español Sierra

Panamá, octubre de 2018


DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
Autor: Jesús Miguel Gómez de la Barrera; Título: Nivel de conocimiento que
poseen los docentes de la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera del
municipio de San Bernardo del Viento, Córdoba, frente a las políticas públicas
nacionales e institucionales en cuanto a calidad educativa; Facultad:
Administración y Planificación Educativa; Ciudad de Panamá, Panamá, 2019

RESUMEN

Objetivo: Determinar el conocimiento que poseen los docentes de la


Institución Educativa Enrique Olaya Herrera, del municipio de San Bernardo
del Viento, frente a las políticas públicas nacionales e institucionales,
relacionadas con la calidad educativa. Teorías: Investigación educativa y
políticas educacionales Tendencias, políticas y debates, por Galarza, Daniel,
para la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Este estudio
pretende abordar el problema de las relaciones entre investigación educativa
y políticas educativas; Apropiación en la Práctica Docente, del Discurso de las
Competencias, Planteamiento Central de la Política Sectorial para Mejorar la
Calidad Educativa en Colombia. 2002 – 2010. Esta indaga por la apropiación
que han hecho los docentes de la Educación Básica Primaria, Básica
Secundaria y Media, dentro de su práctica educativa del discurso de las
Competencias, implementado oficialmente desde el 2002 en Colombia,
mediante la política pública sectorial, conocida con el nombre de Revolución
Educativa, la cual hizo énfasis en la formación y desarrollo de las
competencias; Metodología: la investigación sigue un enfoque cualitativo, de
tipo descriptivo, con un diseño de complementaria proyectiva, aplicada a una
población de 20 Docentes de la institución. Conclusiones: El conocimiento
que poseen los docentes frente a las políticas públicas en cuanto a calidad
educativa, nacionales e institucionales es bajo. De esta forma, se evidencia
que no existe el suficiente conocimiento en dicho tema, en lo que respecta a
un manejo con propiedad en cuanto a su definición, interpretación y adecuada
aplicación a la institución educativa objeto de estudio, limitando así la eficacia
que se pregona con el impulso de estas políticas y consecuentemente,
limitando aún más, el proceso educativo de los estudiantes de la Institución
Educativa Enrique Olaya Herrera.
Palaras clave: conocimiento, políticas públicas, calidad educativa
ABSTRACT

Objetivo: Determinar el conocimiento que poseen los docentes de la


Institución Educativa Enrique Olaya Herrera, del municipio de San Bernardo
del Viento, frente a las políticas públicas nacionales e institucionales,
relacionadas con la calidad educativa. Teorías: Investigación educativa y
políticas educacionales Tendencias, políticas y debates, por Galarza, Daniel,
para la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Este estudio
pretende abordar el problema de las relaciones entre investigación educativa
y políticas educativas; Apropiación en la Práctica Docente, del Discurso de las
Competencias, Planteamiento Central de la Política Sectorial para Mejorar la
Calidad Educativa en Colombia. 2002 – 2010. Esta indaga por la apropiación
que han hecho los docentes de la Educación Básica Primaria, Básica
Secundaria y Media, dentro de su práctica educativa del discurso de las
Competencias, implementado oficialmente desde el 2002 en Colombia,
mediante la política pública sectorial, conocida con el nombre de Revolución
Educativa, la cual hizo énfasis en la formación y desarrollo de las
competencias; Metodología: la investigación sigue un enfoque cualitativo, de
tipo descriptivo, con un diseño de complementaria proyectiva, aplicada a una
población de 20 Docentes de la institución. Conclusiones: El conocimiento
que poseen los docentes frente a las políticas públicas en cuanto a calidad
educativa, nacionales e institucionales es bajo. De esta forma, se evidencia
que no existe el suficiente conocimiento en dicho tema, en lo que respecta a
un manejo con propiedad en cuanto a su definición, interpretación y adecuada
aplicación a la institución educativa objeto de estudio, limitando así la eficacia
que se pregona con el impulso de estas políticas y consecuentemente,
limitando aún más, el proceso educativo de los estudiantes de la Institución
Educativa Enrique Olaya Herrera.
Palaras clave: conocimiento, políticas públicas, calidad educativa
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ...................................................................................................... 5

ABSTRACT .................................................................................................... 6

CAPÍTULO I.................................................................................................. 13

CONTEXTULIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ....................................... 14

1. Descripción de la Problemática....................................................... 14

2. Formulación de la pregunta de investigación ................................. 16

3. Objetivos .......................................................................................... 17

3.1. Objetivo General ....................................................................... 17

3.2. Objetivos Específicos ............................................................... 17

4. Justificación e Impacto .................................................................... 18

5. Pertinencia institucional de la investigación ................................... 19

6. Descripción del escenario de investigación.................................... 20

CAPITULO II................................................................................................. 22

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 23

1. Bases teóricas, Investigativas, Conceptuales y Legales ............... 23

1.1. Antecedentes ............................................................................ 23

1.2. Bases Teóricas ......................................................................... 27


1.3. Bases Conceptuales ................................................................. 42

1.4. Bases Legales .......................................................................... 44

2. Operacionalización de variables ..................................................... 47

CAPITULO III................................................................................................ 48

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 49

1. Enfoque y Método de la Investigación ............................................ 49

2. Tipo de Investigación....................................................................... 50

3. Diseño de la Investigación .............................................................. 50

4. Población y Muestra ........................................................................ 51

4.1. Población .................................................................................. 51

4.2. Muestra ..................................................................................... 51

5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ....................... 51

6. Validez y Confiabilidad del Instrumento.......................................... 53

7. Técnica de procesamiento y análisis de datos ............................... 54

8. Resultados de la Entrevista ............................................................ 57

CONCLUSIONES......................................................................................... 73

RECOMENDACIONES ................................................................................ 75

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 76
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Etapas de las políticas públicas...................................................... 30


Cuadro 2. Políticas educativas de la OCDE .................................................... 35
Cuadro 3. Elementos importantes del PNDE 2016-2026 ............................... 39
Cuadro 4. PNDE y políticas educativas ........................................................... 40
Cuadro 5. Mapa de Variables .......................................................................... 47
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Dimensiones del Éxito en Educación ............................................... 36


Figura 2. Opinión sobre el Marco Regulatorio Nacional que establece el
trabajo escolar .................................................................................................. 58
Figura 3. Influencia del PNDE en la Política Pública en educación ............... 61
Figura 4. Criterios de contextualización de las Políticas Públicas ................. 62
Figura 5. Concepto sobre normativas nacionales para laborar en instituciones
educativas ......................................................................................................... 66
Figura 6. Importancia de la intervención de la comunidad educativa en la
elaboración y socialización del PEI ................................................................. 68
Figura 7. Limitación del trabajo docente por las políticas educativas ............ 69
Figura 8. Política pública como insumo que nutre la política educativa ......... 72
INTRODUCCION

En las últimas décadas, Colombia ha enmarcado sus políticas educativas


en torno a la globalización y la educación; para la década de los ochenta, se
presentaron “reformas de primera generación que transitaron en la búsqueda
de la eficiencia y la calidad, orientado a la formación de recursos humanos que
permitan aumentar la competitividad internacional de las economías
nacionales” (Munévar, 2017, p. 69).

Muchos han sido los proyectos de reformas educativas, en todos los niveles,
que se han emprendido durante la última década en Colombia: algunos han
llegado a su fase final y se han convertido en actos administrativos de
aplicación legal en tanto que otros no han superado las etapas iniciales y han
desaparecido.

Esto se refleja en la Constitución Política de 1991, donde se establece la


educación como un derecho y un servicio público obligatorio que tiene función
social (artículos 67 y 68). A partir de este momento histórico, se ha buscado
tanto cantidad —cobertura— como calidad en la educación.

Para comprender el sentido de la actuación de un profesor es importante


ubicar su función dentro de las finalidades propias de una organización
particular como es la educativa. Organización que adopta su sentido en la
medida que actúa, desde una perspectiva de mejora (Torrego, 2005, pág. 6).

La Institución educativa es un espacio de realización que tiene un papel


determinante en relación con los procesos de innovación porque en ella trabaja
el docente y es en ella donde construye el sentido de sus prácticas
profesionales, así como sus propuestas de cambio.
Lo anterior demuestra que desde el Gobierno nacional se le está dando
importancia a la consolidación de un diálogo entre las comunidades educativas
y científicas del país, de acuerdo con las necesidades reales del contexto
social, cultural y tecnológico, en el que las propuestas, además de presentar
una formación profesional, involucran la formación personal y social del futuro
docente que necesita el país.

Por lo anterior, este proyecto proporciona a los docentes aportes útiles en


el quehacer educativo mediante la consolidación y apropiación de las políticas
educativas.
CAPÍTULO I
CONTEXTULIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

1. Descripción de la Problemática

La política pública “es un proceso en el que intervienen diversos sectores


sociales que compiten por los recursos del Estado; en general, obedece a
consensos y disensos entre los grupos sociales y en su formulación y
ejecución siempre subyacen disputas políticas.” (Herrera, 2002, p. 77).

Así mismo, la política educativa colombiana es el proceso de las políticas


públicas que se expresan en ámbitos de discusión, decisión e implementación,
como sistema de análisis. En ese sentido, se expone la formulación de la
política educativa y algunos aspectos de la implementación relacionada con la
evaluación y las transformaciones en el quehacer del maestro.

Por otra parte, hay autores que afirman:

La política educativa colombiana, a través del Ministerio de


Educación Nacional MEN, ha venido desarrollándose en cuatro
ejes: cobertura, eficiencia, calidad y pertinencia. En cuanto a la
cobertura, se formuló la política de gratuidad; en cuanto a la
eficiencia, las políticas de racionalización del gasto, como la
parametrización; en cuanto a la pertinencia, la articulación con el
sector productivo, particularmente con un enfoque regional;
finalmente, respecto a la calidad, se establecen los estándares,
planes de mejoramiento y las evaluaciones. (Jaime, 2014, p. 52)

Entre tanto, Rodríguez, (2013) afirma que

Uno de los problemas fundamentales de las políticas públicas en


educación en Colombia es que no son autónomas y
precisamente el requisito número uno para el desarrollo de un
país es que su sistema educacional responda a las necesidades
y retos que le impone el progreso. (párr. 1)
Es así que, la incidencia en la calidad del proceso de enseñanza,
aprendizaje debe tener en cuenta la apropiación de los docentes de las
políticas y directrices institucionales para desarrollar dicho proceso, aunque en
algunas instituciones ni siquiera existen, lo que conlleva a que cada docente
sea una rueda suelta en el engranaje institucional, sin que exista una identidad
pedagógica en las diferentes áreas servidas, mucho menos en la institución.
“Para garantizar el derecho a una educación de calidad, los sistemas
educativos requieren asignar recursos y formar docentes que puedan
contribuir a que, quienes llegan a la escuela, permanezcan en ella y
desarrollen todas sus capacidades con equidad y calidad.” (Calvo, 2013, párr.
3)

En el caso concreto de esta investigación se tendrán en cuenta factores


internos como la administración y gestión educativa que están incidiendo en la
calidad de la educación, así como su impacto en el rendimiento escolar, dado
a que gracias a la autonomía que le permite desarrollar la ley general de
educación a cada institución educativa, aunque existen políticas educativas la
forma como se administra y gestionan los procesos de enseñanza aprendizaje
varían de una institución a otra, aunque se encuentren circunscritas al mismo
contexto.

Pues bien, para que la calidad de la educación sea mejor es fundamental


también las relaciones y directrices pertinentes para la administración y
planificación de la educación en las instituciones educativas (propósitos
institucionales), al igual que un sistema de seguimiento, vigilancia y control,
que le permita a sus directivos direccionar de forma estratégica el quehacer
de los miembros de las comunidad educativa, algo que es de gran importancia
en la gestión y el direccionamiento por parte de los administradores de la
educación.
Por otro lado, el nivel de la educación depende directamente de la
realización de la actividad de enseñanza-aprendizaje entre docentes y
alumnos

Lo anterior plantea la necesidad de direccionar el acto pedagógico bajo


directrices pedagógicas claras que le permitan a los educandos apropiarse del
conocimiento y crear una identidad institucional que redunde en el bienestar
de los mismos, de la comunidad educativa y de la sociedad en general.

Es así como el Ministerio de Educación Nacional, desde un


proceso de construcción colectiva estableció cinco proyectos
estratégicos para desarrollar la política de calidad para el
cuatrienio 2010 -2014, así: Transformación de la Calidad
Educativa; Formación para la Ciudadanía; Calidad para la
Equidad, Aseguramiento de la Calidad Educativa en los Niveles
de Preescolar, Básica y Media, y el Programa Nacional de
Formación de Educadores. (Ministerio de Educación Nacional
[MEN], 2016)

2. Formulación de la pregunta de investigación

La situación explorada, conduce a plantear el siguiente interrogante:

¿Cuál es el nivel de conocimiento que poseen los docentes de la Institución


Educativa Enrique Olaya Herrera, del municipio de San Bernardo del Viento,
departamento de Córdoba, sobre las políticas públicas educativas nacionales
e institucionales relacionadas con la calidad educativa?
3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Determinar el conocimiento que poseen los docentes de la Institución


Educativa Enrique Olaya Herrera, del municipio de San Bernardo del Viento,
frente a las políticas públicas nacionales e institucionales, relacionadas con la
calidad educativa

3.2. Objetivos Específicos

 Demostrar el conocimiento que poseen los docentes frente a las políticas


públicas nacionales e institucionales.

 Reconocer la trazabilidad existente entre las políticas públicas educativas


y las institucionales.

 Identificar la percepción que tienen los docentes sobre la política pública


tanto nacional como institucional.
4. Justificación e Impacto

La presente investigación surge por la necesidad de indagar sobre el


conocimiento y el nivel de apropiación que tienen los maestros de las
instituciones de carácter oficial, con respecto a las políticas públicas en materia
de educación, dado que la investigación se basa en las políticas educativas
desde los dos ejes fundamentales de calidad y cobertura para la educación,
con el fin de generar un cambio en el pensamiento de los actores que trabajan
en el contexto educativo.

Así mismo, dentro de este contexto la posibilidad de cambio recae en la


política, no solo de mejorar la educación en términos de cobertura y calidad,
sino optimizar la expectativa de vida para el futuro de los estudiantes,
requiriendo la excelencia en el aprendizaje y atención especial, propiciando un
espacio que hace posible la validación, inclusión y ejecución real de políticas
para toda la población estudiantil.

También, se quiere generar una inquietud de investigación en este sentido,


implicando el estudio de la política educativa como propuesta para el
mejoramiento de la educación, por ir conjuntamente de la mano con la
responsabilidad en el quehacer educativo del docente como formador, además
de incitar y estar a la vanguardia de los retos que la realidad estudiantil impone,
ajustándose no solo a las necesidades de vital atención, sino haciendo parte
de la creación, diseño e implementación de estrategias pedagógicas que den
respuesta a las políticas de calidad y cobertura.

Por lo tanto, este estudio es de suma importancia para la innovación en


términos de calidad educativa para el servicio prestado por la Institución
Educativa Enrique Olaya Herrera del municipio de San Bernardo del Viento,
departamento de Córdoba, ya que según Naranjo ( 2013) refiere que:
Se hace importante la gestión del administrador educativo y del
cuerpo de docentes al establecer los parámetros y elementos
con que cuentan los planes de área, de aula y de clase de forma
tal que permitan conseguir los propósitos de la educación y que
esto se vea reflejado en el desempeño de los educandos. (p. 30)

Ahora bien, esta investigación le proporcionará a la población estudiantil


grandes beneficios en la formación moral, intelectual y física de los educandos,
así como el adecuado cubrimiento del servicio para asegurar a los mismos las
condiciones necesarias para el acceso y la permanencia en el sistema
educativo.

Luego entonces, esta investigación le aporta a los docentes de entidades


públicas y privadas, herramientas que motiven a la innovación del modelo
pedagógico tradicional, que eleven la calidad de la educación, porque al
generar interés en otras personas, se empieza a ser parte de una red solidaria,
para la ampliación en el conocimiento y apropiación de las políticas y su
ejecución para la colaboración, solución, ayuda y suplencia de las necesidades
educativas (Méndez y Narváez, 2007), que hacen parte fundamental para el
desarrollo integral de los estudiantes.

5. Pertinencia institucional de la investigación

“La pertinencia institucional se centra en los resultados, en el impacto que


la institución y el producto tienen en el entorno y en la satisfacción de sus
necesidades y demandas.” (Hernández, 2003, p. 2)

En ese sentido, la investigación busca apoyarse en los procesos de calidad


educativa, para el diseño de acciones que articulen la participación de la
comunidad a través del conocimiento y apropiación de las políticas educativas
por parte de los docentes, como alternativa de mejoramiento institucional.
Esto se basa en la afirmación de Zorrilla (2010), cuando sostiene que:

La práctica educativa, la que se ubica en el contexto de cada


aula y de cada escuela, en la que acontecen procesos
pedagógicos de enseñanza y aprendizaje, así como procesos
sociales y de gestión, requiere para su mejor realización y
orientación hacia los fines de la educación propuestos por una
sociedad, de distintos elementos que transitan esencialmente
por la forma de profesionalización y de experiencia acumulada
de los educadores. (p. 77)

Así mismo, el tema de la calidad estará presente para juzgar tanto la


práctica docente como las decisiones de política pública, sin embargo, no se
puede esperar que la acción docente y la política se basen en evidencias
derivadas del conocimiento científico si la Institución Educativa no tiene
calidad.

6. Descripción del escenario de investigación

La investigación se llevará a cabo en la Institución Educativa Enrique Olaya


Herrera, ubicada en la Calle real 13 110, del municipio de San Bernardo del
Viento, a 78 km de la ciudad de Montería, capital del departamento de
Córdoba, Colombia.

Ésta es de carácter oficial, de calendario A, con jornada académica mañana,


tarde, nocturna y fin de semana, con niveles de estudio que van desde
preescolar, primaria, secundaria y media académica, hasta educación para
adultos.

La filosofía institucional propone una formación integral centrada en la


persona; por lo tanto, la labor pedagógica orientará al alumno para que sea un
individuo autónomo, participativo, crítico, responsable, investigador del saber
científico y generador de alternativas para solucionar los problemas de la
región y el país.

Así mismo, tiene como visión, ser una institución líder en el campo
investigativo y pedagógico, contribuyendo al desarrollo sostenible y socio
cultural de Municipio y la región.

Por otro lado, la misión de este es formar hombres y mujeres éticos y


librepensadores, capaces de asumir el liderazgo de sus comunidades hacia
mayores y mejores niveles de vida, desde una pedagogía activa, participativa
e investigativa; en el campo productivo y social.
CAPITULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Bases teóricas, Investigativas, Conceptuales y Legales

1.1. Antecedentes

El presente estudio tiene como antecedentes investigativos las siguientes


teorías:

En primer lugar, se tiene que en diciembre de 2007 se presentó el trabajo


de grado titulado “Investigación educativa y políticas educacionales
Tendencias, políticas y debates, por Galarza, Daniel, para la Escuela de
Educación de la Universidad de San Andrés.

Este estudio pretende abordar el problema de las relaciones entre


investigación educativa y políticas educativas construyendo un estado del arte
sobre la historia y los debates contemporáneos acerca de esta problemática y
haciendo una revisión sobre la historia reciente de la cuestión en nuestro país.

El análisis se efectúa considerando un doble registro: por un lado, se da


cuenta de las políticas llevadas a cabo en diferentes contextos para producir
conocimientos y/o acercar los resultados de la investigación a las necesidades
de la política y, por el otro, se revisan los debates acerca de las formas que
asume o debe asumir esa relación. Ambos registros se encuentran
íntimamente vinculados ya que políticas y discusiones académicas se
entrelazan explícitamente en los diferentes contextos analizados.
Finalmente se concluye argumentando que las formas en que se ha
redefinido el rol del Estado y la sociedad luego de las políticas de
descentralización de las últimas décadas modifican las formas que asume la
relación entre investigación educativa y política educacional como
consecuencia de la emergencia de nuevos actores y problemas. (Galarza,
2007).

Además, se consultó el informe presentado por Correa Jorge, Bedoya Sierra


Margarita y Agudelo Álzate Gloria, para la Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, titulado Formación de docentes participantes en el
programa de educación inclusiva con calidad en Colombia.

La gestión para la atención a la diversidad en Colombia se ha ido


consolidando a partir de diferentes estrategias que se implementan en el
programa de educación inclusiva con calidad; una de éstas radica en la
formación para el fortalecimiento del enfoque de inclusión, orientada a 2.182
docentes en ejercicio de 65 municipios, en el período 2006-2012.

Para la investigación se analizan 545 sistematizaciones de experiencias


realizadas por los docentes participantes y se orienta por los parámetros del
enfoque hermenéutico, utilizando la técnica de análisis documental para
procesar la información de las experiencias producto del proceso formativo y,
de la información obtenida en la línea base y de salida para los logros en los
talleres de formación.

El procesamiento de los datos se realiza con el software Atlas ti v.7, y del


cruce de los datos, experiencias y líneas base y de salida surgen las categorías
conceptuales. Los resultados se agrupan en competencias, obteniendo en
niveles de significación alto las competencias humana y pedagógica, en un
nivel medio, la social e investigativa y en nivel bajo la de tipo política. (Correa,
bedoya y Agudelo, 2014)

Siguiendo con esta labor de investigación, se encontró el trabajo especial


de grado realizado por Castro Valderrama, Heublyn, para la facultad de
Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales (CINDE),
titulado, Apropiación en la Práctica Docente, del Discurso de las
Competencias, Planteamiento Central de la Política Sectorial para
Mejorar la Calidad Educativa en Colombia. 2002 – 2010.

La presente investigación indaga por la apropiación que han hecho los


docentes de la Educación Básica Primaria, Básica Secundaria y Media, dentro
de su práctica educativa del discurso de las Competencias, implementado
oficialmente desde el 2002 en Colombia, mediante la política pública sectorial,
conocida con el nombre de Revolución Educativa, la cual hizo énfasis en la
formación y desarrollo de las competencias.

La muestra fue tomada de forma intencionada y consta de 1.550 docentes,


69% de mujeres 31% de hombres, pertenecientes a la Educación Básica y
Media de instituciones educativas de 22 entidades territoriales, que aceptaron
participar en la investigación: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar,
Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba,
Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de
Santander, Putumayo y Quindío.

El diseño metodológico fue de carácter mixto transversal, porque la


recolección de datos se hizo en una sola intervención, se utilizó el análisis de
correspondencias múltiples y de regresión logística multinomial, y el análisis
cualitativo. Para la investigación se definieron dos tipos de variables. Por un
lado, las predictoras, que fueron tres: conocimientos de las competencias
básicas, percepción de las competencias básicas y áreas de conocimiento; y
por el otro, un variable criterio, que es la de: apropiación de las competencias
básicas.

Los resultados evidenciaron que la apropiación en la práctica pedagógica


del discurso de calidad educativa, centrado en las competencias depende de
la variable pronóstico o predictoras percepción; es decir, que si las
competencias son percibidas positivamente existe la probabilidad de que las
competencias sean apropiadas en la práctica docente (Castro, 2016).

También se encontró el artículo publicado por la Revista Iberoamericana


sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, escrito por Zorrilla, Margarita
en el año 2010.

Hoy la mejora de la educación tanto desde las perspectivas macro y meso


sistémica, como de los procesos y resultados que tienen lugar en el nivel
institucional de cada centro escolar requieren del saber que se construye
desde la investigación científica, aunque como hemos visto no sólo de éste.

El enfoque basado en evidencias gana terreno poco a poco. Podemos decir


que existe una exigencia creciente por la creación de sistemas de información
y de evaluación que provean de evidencias que permitan retroalimentar las
políticas con el fin de mejorar sus efectos positivos en los beneficiarios
mediante la atención a procesos y resultados.

No obstante, para cambiar la educación a fin de que ésta sea cada vez
mejor para todos y conseguir la realización del derecho a la educación con
eficacia, eficiencia, equidad y pertinencia se requiere avanzar en la resolución
geométrica del triángulo: investigación, políticas y práctica docente. (Zorrilla,
2010).
1.2. Bases Teóricas

Según Bavaresco, A. (2006), sostiene que las bases teóricas tienen que ver
con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del
conocimiento del objeto de estudio, cada problema posee algún referente
teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras
o bien exploratorias.

Así mismo, Arias (2012), afirma que “las bases teóricas implican un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de
vista o enfoque adoptado para sustentar o explicar el problema planteado”.
(P.107).

1.2.1. Políticas Públicas

Las políticas públicas son reflejo de los ideales y anhelos de la sociedad,


expresan los objetivos de bienestar colectivo y permiten entender hacia dónde
se quiere orientar el desarrollo y cómo hacerlo, evidenciando lo que se
pretende conseguir con la intervención pública y cómo se distribuyen las
responsabilidades y recursos entre los actores sociales. (Torres y Santander,
2013).

Así mismo, en las sociedades donde predominan los Estados de derecho,


las políticas públicas pueden definirse como “directrices obligatorias fijadas
con el propósito de regular un asunto particular considerado de interés público,
que de otra forma no se resolvería espontáneamente” (Gómez, 2012, pág. 10)

Ese mismo autor manifiesta que al analizar una política pública, se deberá
tener en cuenta las siguientes características:
El contenido: se centra en los aspectos formales y suele apoyarse en
técnicas de análisis del discurso; resalta los aspectos más relevantes de la
directriz, sus inconsistencias y sus vacíos.

Los actores involucrados: El análisis incluye una caracterización de los


involucrados, sus necesidades, intereses, mecanismos de organización,
interacciones y su capacidad política para influenciar la decisión.

El contexto: da cuenta de las condiciones sociales, económicas, culturales


y administrativas en que se genera el problema y se formula la política.

El proceso: se centra en la forma como se desarrolló la política desde la


construcción del problema hasta la evaluación de sus efectos. Se interesa por
aspectos como la participación, la transparencia, la solución de conflictos, las
estrategias utilizadas por los involucrados para imponer sus intereses y el
papel a sumido por los actores.

Los resultados: se enfoca en los efectos, favorables y desfavorables,


generados por la política sobre el problema (resultados directos) y sobre otros
sectores (resultados indirectos).

Características de las políticas públicas

Tiene dos características fundamentales:

1) buscar objetivos de interés o beneficio público: son acciones de


gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones
sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la
atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la
ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.
2) ser resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un
método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible
para las organizaciones, el correcto y acertado análisis de las decisiones se
hace importante en el buen uso de la información disponible (Corzo, 2014)

Tipos de políticas públicas: estas son cuatro

Políticas Regulativas o Reglamentarias: es una acción pública que consiste


en dictar normas que afectan el comportamiento de los ciudadanos en general.
El Estado obliga o prohíbe. Aquí, la coerción es máxima. En otras palabras,
mediante decreto, las libertades individuales son limitadas y los intereses de
los ciudadanos transformados (Agudelo, 2011)

Políticas Redistributivas: son aquéllas políticas llevadas a cabo por los


gobiernos que tienen efectos sobre la distribución del ingreso, ya sea
mejorándola o empeorándola

Políticas Distributivas: es una acción del poder público, mediante la cual


éste concede una autorización especial a casos particulares, claramente
individualizados y especialmente designados. Estos casos- que por lo general
cumplen determinado número de condiciones- son beneficiados así por un
privilegio (Por ejemplo un permiso de construcción, una renta inmobiliaria), por
una excepción a la regla general, gracias a un favor unilateral del
Estado (Agudelo, 2011)

Políticas Constitutivas o Constituyentes: es la más abstracta de todas. Ella


hace referencia a la acción pública por medio de la cual son definidas las
normas o las reglas acerca del poder. Ejemplos típicos de ésta son la reforma
de la Constitución de un país, la introducción de reformas institucionales o
administrativas o la creación de organismos públicos de alto estatus (por
ejemplo un Ministerio). Todas ellas no afectan la vida diaria de los ciudadanos,
pero para la autoridad pública, representan una importante manera de
intervenir en los asuntos en cuestión (Caseres, 2011)

Momentos de las políticas públicas: Las políticas públicas presentan seis


momentos que están articulados entre sí como un proceso lineal

Cuadro 1. Etapas de las políticas públicas.

MOMENTO DESARROLLO
Se hace consiente de la diferencia entre la realidad y
Identificación
el estado deseable de la situación desfavorable.
Se analiza la factibilidad y/o viabilidad de los objetivos
a cumplir por la política.
Investigación
Además, se tienen en cuenta los recursos y el
presupuesto disponible para su implantación.
Se concibe luego de haber identificado la situación
Formulación
que afecta negativamente el bienestar de la sociedad.
Luego de que la política sea incluida en la agenda
Implementación pública, se le asignan recursos para su
implementación y normalización.
A este punto se definen los parámetros y los objetivos
Programa y Proyecto
comunes para la política.
Esta etapa denota la puesta en acción de la política
por medio de programas, proyectos y planes.
Seguimiento y
Simultáneamente se hace evaluación durante la
evaluación
identificación y posteriormente en la culminación de
los proyectos o programas valorando su impacto.
Fuente: (Lobelle, 2015, p. 33)

1.2.2. Políticas públicas educativas

Para Rivas (2004), las políticas educativas son:

Un conjunto de variables y dimensiones complejas y diversas,


que actúan en diversos niveles;(…) se entiende esta cuestión
desde la comprensión de los procesos estructurales, de los
conflictos institucionales y desde la acción e ideología de los
diferentes conjuntos de colectivos que participan de la sociedad
desde intereses y acciones distintas. (Rivas F. I., 2004, p. 36).

Entre tanto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la


Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo define como:
La herramienta que poseen las autoridades para generar
cambios en los sistemas escolares que permitan mejorar las
oportunidades de aprendizaje de los estudiantes y garantizar el
Derecho a la Educación para todos en la región. Las políticas
requieren nutrirse de evidencia empírica y modelos conceptuales
que ayuden a comprender la realidad en cada país, así como la
naturaleza y magnitud de los desafíos educativos que se
enfrentan. (UNESCO, 2016, p. 26)

Tradicionalmente las políticas públicas se diseñan y ejecutan sin tomar


como referente las obligaciones constitucionales e internacionales del Estado
en materia de derechos humanos; en consecuencia, los planes de desarrollo
definen estrategias y programas sin valorar de manera suficiente su impacto
sobre la realización de los derechos económicos, sociales y culturales.

Ha sido, sin lugar a dudas, en el sector educación donde más se ha


trabajado, con iniciativa no gubernamental, en la elaboración de planes,
programas y proyectos, todos ellos confrontados en la actividad práctica y
cotidiana del ejercicio pedagógico, con los cuales podrían diseñarse
interesantes políticas públicas; “dado que éstas son un mecanismo que le
permite al Estado controlar y regular el acontecer escolar, y demostrar su
interés por la educación.” (Uiversidad del Tolima, 2011, párr. 2)

Por otra parte, Pérez, (2007), expresa que las políticas educativas “no
siguen un enfoque de derechos humanos, lo cual redunda en su limitado
impacto en la plena efectividad del derecho a la educación y en el
incumplimiento de las obligaciones de respeto, protección y realización
progresiva del mismo” (p.29).

Ahora bien, una política educacional incluye explícita o implícitamente al


menos tres elementos: una justificación para considerar el problema a ser
abordado; un propósito a ser logrado por el sistema educacional; y una teoría
de la educación que explique cómo ese propósito será alcanzado. (Espinoza,
2009).

Las políticas públicas educativas se ven reflejadas en el Proyecto Educativo


Institucional (PEI) de cada Institución, siendo este la carta de navegación de
las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos los
principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos
disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para
docentes y estudiantes y el sistema de gestión.

1.2.3. Organismos internacionales que contribuyen en la


política pública educativa:

Debido a la constante evolución mundial y la globalización, a educación se


ha convertido en un tema de carácter global, por lo que existen organismos
internacionales que ejercen influencias determinantes en las políticas
educativas de cada país.

Banco Mundial (BM): “se encarga de prestar apoyo financiero, brindar


garantías, estudios analíticos y de asesoría para diferentes proyectos para el
desarrollo de los países, especialmente para aquellos que buscan combatir la
pobreza, la salud, la educación, infraestructura, medio ambiente y el
fortalecimiento institucional” (Miranda, 2016, p. 8).

Así pues, el Banco “hizo su primer préstamo para educación en 1963 y es


en la actualidad la principal fuente de financiamiento externo para la educación
en países subdesarrollados; los programas del Banco alentarán a los
gobiernos a dar más prioridad a la educación”. (Banco Mundial, 1996, p. 17).
Ahora bien, siendo la educación una herrramienta fundamental para el
desarrollo de la sociedad, el BM hace su aporte desde lo financiero y el
fomento de una gestión racional de esos recursos.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la


Cultura (UNESCO): creada en el año 1945, bajo los principios de igualdad de
oportunidades educativas, no restricción, la búsqueda de la verdad y el libre
intercambio de ideas y conocimiento; su propósito es de contribuir a la paz y a
la seguridad, promoviendo la colaboración entre las naciones a través de la
educación, la ciencia y la cultura.

Además, su incidencia en el ámbito educativo radica en “proponer una


visión más social y humanista que la de otras organizaciones”. (Miranda, 2016,
p. 6). Uno de los grandes aportes que ha hecho el organismo como
instrumento de cooperación es el de “Recomendaciones de políticas
educativas en América Latina con en base al TERCE”, el cual:

Es un esfuerzo de UNESCO y del Laboratorio Latinoamericano


de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) por
contribuir a la garantía del Derecho a la Educación, en el marco
de los compromisos de Educación Para Todos (EPT).
Específicamente, la declaración de Incheon 2015 de EPT se
propone, hacia el año 2030, que la educación sea equitativa,
inclusiva, de calidad y que sea un proceso a lo largo de toda la
vida.
Los resultados de los sistemas educativos deben estar mediados
por procesos virtuosos, por lo que se espera que la educación
promueva la inclusión y atención a la diversidad de necesidades
de aprendizaje, y la calidad de los servicios educativos debe
mejorarse a través de docentes con una formación sólida. Por
último, la educación no se restringe a la finalización de cierto
nivel educativo, sino que es un proceso permanente a lo largo de
la vida. (UNESCO, 2016, p. 26)
En ese mismo orden y dirección, se debe tener presente que la calidad
educativa depende de las oportunidades equitativas que se le dan de forma
inclusiva todos los actores del saber, entiéndase éstos como la comunidad
educativa y entes gubernamentales como Ministerio de Educación y
Secretarías de educación.

Organización de Cooperación Desarrollo Económico (OCDE): “surge en


1960, como sucesora de la Organización Europea para la Cooperación
Económica (OECE), su propósito central es la coordinación de políticas que
mejoren el bienestar económico y social de las personas de los países
miembros y no miembros”. (Miranda, 2016, p. 9).

Ante la situación planteada, se “busca conseguir mejoras en la planificación


educativa a través de la recopilación de datos y su comparación por medio del
establecimiento de una red de indicadores educativos internacionales”.
(Fernández, 2010, párr. 5). El marco de la OCDE en políticas educativas se
fundamenta en tres instrumentos de acción, fundamentados en ciertos ejes
como son: (ver cuadro 2).
Cuadro 2. Políticas educativas de la OCDE

Instrumentos de acción Ejes y políticas


•Establecimiento de una  Calidad educativa (evaluación, acreditación y
agenda internacional, certificación).
elaborada por un grupo  Financiamiento de la educación, (diversificación de
de expertos, que fuentes, distribución nacional de recursos).
determina los temas más  Equidad educativa (instauración de mecanismos de
relevantes y su plan de admisión).
actuación.  Pertinencia y educación, (vinculación con sectores
económicos y sociales).
•Recomendaciones de  Prioridades cuantitativas de la educación (atención a la
acción para que los demanda, desarrollo de instituciones y universidades
Estados actúen frente a tecnologicas, incremento de posgrados).
los problemas detectados  Diferenciación y flexibilidad de los conjuntos educativos
y consigan solucionarlos. (flexibilización curricular, competencias laborales de los
trabajadores, educación continua).
•Coordinación de los  Perfeccionamiento del personal (establecimiento de
países miembros para el políticas nacionales para el personal docente, evaluación
intercambio de soluciones del sistema).
y la formulación de  Estructura y conducción del sistema (sistemas de
objetivos comunes. información estadística, estructuras de planeación
(Fernández, 2010, párr. evaluación globales, vinculación entre subsistemas)
3) (Rojas, 2007)
Fuente: Gómez, 2018

Banco Interamericano de Desarrollo (BID): fue creado en 1959 con el


objetivo principal de: “acelerar el proceso de desarrollo económico y social de
sus países miembros de América Latina y el Caribe” (BID: 1994, citado por
Rojas, 2007).

“El (BID) apoya a los países de América Latina y el Caribe a promover la


enseñanza efectiva y el aprendizaje en todos los niños y jóvenes de la región”.
(BID, 2014, p. 1); así mismo, los sistemas educativos con altos niveles de
aprendizaje deben compartir 5 dimensiones para el éxito y la calidad de la
educación, como se muestra en la siguiente figura:
Figura 1. Dimensiones del Éxito en Educación

2. Los
estudiantes
ingresan al
sistema
educativo listos
para aprender.

3. todos los
1. Las metas
estudiantes
altas guian los
tienen acceso a
servicios
docentes
Educativos. Enseñanza efectiva efectivos.
y aprendizaje en
todos los niños y
jóvenes de América
Latina y el Caibe.

4. Todas las
5. Todos los
escuelas tienen
graduados tienen
recursos
habilidades
adecuados y son
necesarias para ser
capaces de
exitosos en el
utilizarlos para el
mercado laboral.
aprendizaje.

Fuente: (BID, 2014)


1.2.4. Políticas educativas colombianas

En las últimas décadas, Colombia ha enmarcado sus políticas educativas


en torno a la globalización y la educación, buscado tanto cantidad (cobertura),
como calidad en ésta. En ese sentido se conocen las siguientes:

Ley 115 de 1994

La Ley General de educación señala las normas generales para regular el


Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con
las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.
(Congreso de la república de Colombia, 1994).

Ley 715 de 2001

Modificó sustancialmente la estructura básica de la legislación educativa


nacional, los principales efectos generados por la norma, los menciona el
Instituto para la investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP:

la afectación del proceso de descentralización educativa, la


transformación de los rectores y de los directivos docentes en
gerentes responsables de la eficiencia y la calidad del servicio
educativo, la implantación de la evaluación anual para directores
y rectores, la fusión de las instituciones educativas mediante la
administración única por establecimiento, la creación del Fondo
de Servicios Educativos para cada institución para financiar los
gastos distintos a los de personal, la asignación de recursos por
alumno matriculado o población atendida, las restricciones
financieras para contratación y nominación y para ascenso en el
escalafón, la inestabilidad de los maestros y la supresión del
derecho de traslado por solicitud de los docentes, el incremento
del tiempo para ascenso en el escalafón a partir del grado once
y la eliminación de estímulos; y la introducción de la contratación
del servicio educativo con entidades privadas de lucro
especializadas en educación. (Instituto para la Investigación
Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, 2014).

Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE)

Es la política pública que marcará el norte de Colombia en Educación en los


próximos años, es un mecanismo único de consulta, en el que la educación se
convierte en un compromiso de TODOS los colombianos y uno de los
principales temas de la agenda pública. (MEN, 2016, párr. 2)

El PNDE de Educación es una hoja de ruta para avanzar, hacia un sistema


educativo de calidad que promueva el desarrollo económico y social del país,
y la construcción de una sociedad cuyos cimientos sean la justicia, la equidad,
el respeto y el reconocimiento de las diferencias.

Así mismo, para los niveles de preescolar, básica y media, en


2011 el ministerio creó el programa todos a aprender (PTA),
como una estrategia de gran despliegue nacional para mejorar
las prácticas pedagógicas en los grados de transición hasta
quinto de primaria. Con esta iniciativa, durante el 2011 al 2016 el
PTA benefició a 2’400.000 estudiantes de 22.000 sedes
educativas en más de 878 municipios, acompañando a alrededor
de 100.000 docentes directamente en el aula de clase. Además,
se hizo entrega de 20 millones de textos escolares y material
pedagógico de matemáticas y lenguaje a los estudiantes y
docentes focalizados por el programa. (Mineducación, 2017).

De acuerdo con las políticas públicas, el ministerio de educación nacional


creó el programa de acompañamiento a docentes nóveles como estrategia de
formación para los maestros que recién se vinculan al sector oficial y que
trabajan en su adaptación a los establecimientos educativos y a la profesión
docente con maestros con mayor experiencia. "Así los maestros aprenden
colaborativamente, creando redes de aprendizaje y fortaleciendo esa ruta de
maestro siempre que proponemos desde el Ministerio. El reto que se tiene es
ampliar este acompañamiento a todos los nuevos maestros que ingresen al
sector oficial" (Plan Nacional Decenal de Educación [PNDE], 2017)

Cuadro 3. Elementos importantes del PNDE 2016-2026

Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026


Calidad de la
Visión Desafíos
educación a 2026
Regular y precisar el alcance del derecho a
la educación
La construcción de un sistema educativo
Para el año 2026, articulado, participativo, descentralizado y
el Estado habrá con mecanismos eficaces de concertación
tomado las Ésta solo es posible El establecimiento de lineamientos
medidas si se desarrolla curriculares generales, pertinentes y
necesarias para simultánea e flexibles
que, desde la integralmente las
La construcción de una política pública para
primera infancia, dimensiones la formación de educadores
los colombianos cognitiva, afectiva,
Impulsar una educación que transforme el
desarrollen social, comunicativa
paradigma que ha dominado la educación
pensamiento y práctica, de los
hasta el momento.
crítico, creatividad, colombianos y de la
Impulsar el uso pertinente, pedagógico y
curiosidad, valores sociedad como un
generalizado de las nuevas y diversas
y actitudes éticas; todo. Es, por tanto,
tecnologías para apoyar la enseñanza, la
respeten y disfruten una imagen que se
construcción de conocimiento, el
la diversidad construye con
aprendizaje, la investigación y la
étnica, cultural y diferentes puntos de
innovación.
regional; participen vista que convergen
Construir una sociedad en paz sobre una
activa y en ideas
base de equidad, inclusión, respeto a la
democráticamente colectivamente
ética y equidad de género.
en la organización creadas y aceptadas,
política y social de que impulsan el Dar prioridad al desarrollo de la población
la nación, en la cambio en la rural a partir de la educación.
construcción de sociedad hacia el La importancia otorgada por el Estado a la
una identidad desarrollo humano educación se medirá por la participación del
nacional y en el integral y sostenido. gasto educativo en el PIB y en el gasto del
desarrollo de lo Gobierno, en todos sus niveles
público. administrativos.
Fomentar la investigación que lleve a la
generación de conocimiento en todos los
niveles de la educación.
Fuente: (PNDE, 2017)

1.2.5. Calidad educativa

Es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores


éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen
con sus deberes y conviven en paz, además, genera oportunidades legítimas
de progreso y prosperidad para ellos y para el país. (Ministerio de Educación
Nacional [MEN], 2014)

En Colombia, por más de 50 años el conflicto armado impidió


que se dedicaran más esfuerzos a la educación. Hoy, este sector
ocupa el principal rubro de inversión del presupuesto y se han
empezado a saldar deudas históricas como elevar la excelencia
docente, iniciar la implementación de la Jornada Única para que
los estudiantes de los colegios oficiales reciban entre 6 y 8 horas
diarias de clase, y reducir el déficit de infraestructura educativa
con la construcción de miles de aulas nuevas, concebidas como
espacios dignos para los alumnos y sus maestros.
En ese sentido, el Plan Nacional Decenal de Educación 2016 –
2026 es una hoja de ruta para avanzar, precisamente, hacia un
sistema educativo de calidad que promueva el desarrollo
económico y social del país, y la construcción de una sociedad
cuyos cimientos sean la justicia, la equidad, el respeto y el
reconocimiento de las diferencias. (Mineducación, 2017).

El siguiente cuadro muestra la articulación entre el PNDE y las Políticas


Educativas existentes:

Cuadro 4. PNDE y políticas educativas

Elementos del Enfoque de la Política


Aplicabilidad
PNDE Educativa
-Adopción de la Estrategia para la
Atención Integral de la Primera Infancia
De Cero a Siempre.

La meta es garantizar que para el año


Educación Preescolar, 2018, 2 millones de niños de 3 a 5
Básica y Media años de edad estén matriculados en
Acceso y
programas de Educación Inicial y
Cobertura
Atención Integral a la Primera Infancia
y que todos los niños en condiciones
de pobreza extrema participen en
programas de primera infancia.
Se crearon Centros Regionales de
Educación Superior Educación Superior (CERES)
Establecer el Sistema Nacional de
Educación Terciaria (SNET)

Completar e implementar el Marco


Nacional de Cualificaciones (MNC)
para clasificar y estructurar los
conocimientos, competencias y
actitudes por niveles.

Establecer un Sistema Nacional de


Acumulación y Transferencia de
Créditos (SNATC), con lineamientos
definidos por el MEN.
La meta a largo plazo del gobierno es
lograr que todos los niños tengan
acceso a la EIAIPI
Educación Preescolar,
El gobierno creo el Plan de
Básica y Media
Alimentación Escolar
Permanencia
Jornadas de búsqueda activa de niños
y jóvenes sin matricular.
Creación del Sistema para la
Educación Superior Prevención de la Deserción en las
Instituciones de Educación Superior
Formación de agentes educativos
Educación Preescolar,
Básica y Media Creación del Programa Todos a
Aprender, PTA.
Acreditación en alta calidad tanto de
programas como de Instituciones de
Calidad
Educación Superior – IES.
Educación Superior
Evaluación de estudiantes en
Educación Superior SABER- PRO

Formación docente.
Diseño e implementación de modelos
educativos para la totalidad de los
pueblos indígenas y se diseñó el
modelo educativo para pueblos en
condición de seminomadismo.
Educación Preescolar,
Básica y Media Puesta en práctica de poyectos
Pertinencia
etnoeducativos, propios e
interculturales.

Formación de maestros y otros


agentes en educación inclusiva.
Llevar la oferta académica a la región
Educación Superior
en forma terminal (es decir, los
estudiantes inician y terminan su
formación en una sede o seccional de
la Institución de Educación Superior-
IES).

Movilizar a los estudiantes desde sus


regiones hacia las ciudades donde se
encuentra la oferta de educación
superior, lo que aplica para territorios
en los cuales no existen opciones en
este nivel educativo o la oferta no
cuenta las condiciones adecuadas de
calidad.

Impulsar modelos flexibles de


educación superior, en los cuales los
estudiantes desarrollan el ciclo general
de su formación en la región, pero
culminan el ciclo profesional en las
ciudades donde se encuentran
ubicadas las sedes principales de las
IES.
Fuente: (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2017)

1.3. Bases Conceptuales

A continuación, se presentan los conceptos claves de la investigación:

Calidad Educativa: “mejorar todos los aspectos cualitativos de la


educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir
resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en
lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas” (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2015)

Conocimiento: “es una mezcla fluida de experiencias personales, valores,


información contextual y experiencias propias que provienen de un marco de
evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información. Se origina
y se aplica en la mente del conocedor” (Dovenport y Prusak, 1998, citado por
Díaz, sf)
CONPES: Consejo Nacional de Políticas Económica y Social

Docente: es constructivista, su papel es ser modelador, coordinador,


facilitador, mediador y participante, tiene que conocer los intereses del
estudiante y sus necesidades. Solo interviene cuando se lo necesita, debe
estimular el proceso cognitivo de sus estudiantes con su aprendizaje, a
investigar, descubrir, comparar y compartir ideas. (Paulo Freire citado por
Escobar, 2016)

Formación Docente: es el mejoramiento de la calidad de la educación


preescolar, básica y media, y de la educación superior, dado que el camino
para la prosperidad está basado en una educación de calidad. El Ministerio de
Educación Nacional ha establecido como uno de los proyectos estratégicos
para desarrollar esa política de calidad, el Programa Nacional de Formación
de Educadores. (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2016)

PEI: Proyecto Educativo Institucional

PNDE: Plan Nacional Decenal de Educación

Política Educativa: es un conjunto de variables y dimensiones complejas


y diversas, que actúan en diversos niveles. Más allá de los puntos de vista
funcionalistas, que entienden la política educativa exclusivamente como un
problema de toma de decisiones por parte de las ámbitos administrativos y de
los propios políticos, otro punto de vista entiende esta cuestión desde la
comprensión de los procesos estructurales, de los conflictos institucionales y
desde la acción e ideología de los diferentes conjuntos de colectivos que
participan de la sociedad desde intereses y acciones distintas. (Rivas F. J.,
2004)
Políticas Públicas: Las políticas públicas son acciones de gobierno con
objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un
proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de
problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en
la definición de problemas y soluciones. (Franco, 2014)

1.4. Bases Legales

Las leyes y artículos que rigen la normatividad de las políticas públicas y


calidad educativa en Colombia están fundamentado en las siguientes bases:

Entre tanto, el PNDE toma como base los siguientes artículos de la


Constitución Política de Colombia

Artículo 67. Manifiesta que la educación es un derecho de la persona y un


servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables
de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad
y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación
básica.

Ley 30 de Diciembre 28 de 1992

Artículo 1° La Educación es un proceso permanente que posibilita el


desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se
realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto
el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional.

Artículo 2° La Educación es un servicio público cultural, inherente a la


finalidad social del Estado.

Artículo 3° El Estado, de conformidad con la Constitución Política de


Colombia y con la presente Ley, garantiza la autonomía universitaria y vela por
la calidad del servicio educativo a través del ejercicio de la suprema inspección
y vigilancia de la Educación.

Artículo 4° La Educación, sin perjuicio de los fines específicos de cada


campo del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado
al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y
de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes
y la particularidad de las formas culturales existentes en el país. Por ello, la
Educación Superior se desarrollará en un marco de libertades de enseñanza,
de aprendizaje, de investigación y de cátedra.

Artículo 5° La Educación será accesible a quienes demuestren poseer las


capacidades requeridas y cumplan con las condiciones académicas exigidas
en cada caso.

Ley 115 de febrero 8 de 1994

Ley general de educación: la presente Ley señala las normas generales


para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social
acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la
sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el
derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de
enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio
público.

Artículo 72. Plan Nacional de Desarrollo Educativo. El Ministerio de


Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, preparará
por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacional de Desarrollo Educativo
que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los
mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo.
Este Plan tendrá carácter indicativo, será evaluado, revisado
permanentemente y considerado en los planes nacionales y territoriales de
desarrollo.”

Ley 715 de diciembre 21 de 2001

Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y


competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto
Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y
salud, entre otros.

Ley 1151 de 2007

Artículo 43. “Planes de Desarrollo Departamental y Municipal. Con el fin de


fortalecer la planeación educativa en las regiones, los departamentos, distritos
y municipios articularán y armonizarán sus Planes de Desarrollo en materia
educativa, con lo dispuesto en el Plan Decenal de Educación 2006‐2015 y en
el Plan Nacional de Desarrollo 2006‐2010.

El Gobierno Nacional apoyará la gestión para el logro de las metas que se


adopten en el Plan Decenal de Educación 2006‐2015 e incorporará en el
presupuesto partidas que apunten a tal finalidad de acuerdo con la
disponibilidad presupuestal.

2. Operacionalización de variables

Cuadro 5. Mapa de Variables

Objetivo general: Determinar el conocimiento que poseen los docentes de la Institución


Educativa Enrique Olaya Herrera, del municipio de San Bernardo del Viento, frente a las
políticas públicas nacionales e institucionales, relacionadas con la calidad educativa

Objetivos
Categoría Dimensión Indicador
específicos
Determinar el Acceso y cobertura
conocimiento que Permanencia
Conocimiento
poseen los docentes Calidad
que poseen
frente a las políticas
los docentes Pertinencia
públicas nacionales
e institucionales. Financiación
Analizar el nivel de
apropiación que Acondicionamiento
poseen los docentes Docentes Nivel de
frente a las políticas apropiación
públicas nacionales Acción
e institucionales.
Fortalecer la Autoestima académica y motivación
integración de los escolar
saberes y los
Clima de convivencia escolar
servicios educativos
a través de la Integración Participación y formación ciudadana
articulación de la de los Hábitos de vida saludable
docencia, para servicios Asistencia escolar
suscitar un espíritu Políticas educativos
participativo que públicas Retención escolar
proporcione calidad educativas Equidad de género
a la educación de la
Titulación técnico profesional
Institución
Fuente: Gómez, 2018
CAPITULO III
ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Enfoque y Método de la Investigación

El presente estudio tiene un enfoque cualitativo, dado que busca


comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los
participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. Commented [WF1]: Aquí toca mirar, cual es el modelo
epistémico que se va a trabajar, yo le ayudo con esta parte

Al respecto, (Hernández et al, 2014) afirman que el “enfoque cualitativo


Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de
investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación”
(p.7).

Por otro lado, la investigación está basada en el método etnográfico, dado Commented [WF2]: Es una investigación descriptiva si nos
vamos tal como tiene la pregunta
que busca determinar el nivel de conocimiento que poseen los docentes de la Si vamos a hacer un diseño de capacitación puede ser
proyectiva
Institución Educativa Enrique Olaya Herrera, del municipio de San Bernardo
del Viento, departamento de Córdoba, sobre las políticas públicas educativas
nacionales, departamentales, municipales e institucionales relacionadas con
la calidad educativa.

Según Martínez (2005), “toda investigación etnográfica es naturalista, es


decir, trata de comprender las realidades actuales, entidades sociales y
percepciones humanas, así como existen y se presentan en sí mismas, sin
intrusión alguna o contaminación de medidas formales o problemas
preconcebidos” (p. 2).
2. Tipo de Investigación

El presente proyecto de investigación es de tipo descriptivo, correlacional


ya que tiene como objetivo la descripción de dos categorías y una muestra.

3. Diseño de la Investigación

El estudio tendrá un diseño descriptivo correlacional, dado que se pretende


obtener información de un evento actual, en un único momento de tiempo.

Por otra parte, las categorías a estudiar en la presente investigación son


Docentes: quien tiene que conocer los intereses del estudiante y sus
necesidades; y Políticas Públicas Educativas: que son un conjunto de
variables y dimensiones complejas y diversas, que actúan en diversos niveles.
4. Población y Muestra

4.1. Población

La población objeto de estudio la conforman 20 docentes de la Institución


Educativa Enrique Olaya Herrera, del Municipio de San Bernardo del Viento,
Departamento de Córdoba.

4.2. Muestra

El tamaño de la muestra fue tomado de la misma población de estudio,


donde se aplicó una entrevista (censo), para la toma del muestreo, que son 20
docentes de la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera, del Municipio de
San Bernardo del Viento, Departamento de Córdoba

5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumento de recolección de datos son los recursos de que


pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información. Cabe destacar, que la técnica utilizada para la recolección
de la información de la presente investigación es la entrevista, siendo ésta “una
técnica orientada a tener contacto directo con las personas que se consideren
fuente de información” (ITSON, sf, p. 6).

Después de lo anterior expuesto, el instrumento a usar para llevar a cabo el


presente estudio es el guion de entrevista; éste está diseñado de manera
flexible; significa entonces, que éste “es un formato redactado en forma de
interrogatorio para obtener información acerca de las variables que se
investigan, puede ser aplicado en forma individual o colectiva y debe reflejar y
estar relacionado con las variables y sus indicadores” (Fariñas, 2010, párr. 9).

Debido a lo antes señalado, para efectos de estudio, se empleó como


técnica la fuente primaria, a través del uso de la entrevista (censo). Para
Hurtado (2010), la técnica constituye el procedimiento utilizado para recolectar
la información, entre ellos: la encuesta, la observación, entre otros. En este
sentido, Méndez (2009) señala que la encuesta comprende un instrumento
empleado para la observación, constituido por preguntas cuyas respuestas se
tabulan según la opinión del encuestado, lo cual permitió el conocimiento y
opiniones de los encuestados en relación con su objeto de investigación.

Es de importancia señalar que, para Nasser (2009), la técnica es el


procedimiento o modo específico de conseguir datos o información. Con
relación a la técnica de observación, el autor antes señalado indica que
consiste en visualizar de manera sistemática cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca de manera natural o socialmente.

Para elaborar la encuesta y la entrevista, para la recolección de


información datos, se tomó en cuenta los objetivos planteados dentro del
estudio. Para lograr esto, se realizó una matriz de categorización de objetivos,
en los cuales se mostró una relación coherente tanto del objetivo general como
de los específicos, así como de las categorías y dimensiones; para cada
dimensión se diseñaron ítems o preguntas.
6. Validez y Confiabilidad del Instrumento Commented [WF3]: Estos son subtítulos no títulos
Commented [A4R3]: Así lo muestra el D16, en todo caso
creo pertinente dejarlos de esa forma.

Al momento de realizar una investigación que involucre categorías y


dimensiones con algún cuestionario, es importante establecer cómo lograr la
validez y confiabilidad, las cuales dependen de las características del estudio,
específicamente de la escala, así como el número de alternativo. En tal
sentido, Arias (2012) afirma que la validez del cuestionario significa que los
ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la
investigación, es decir, las interrogantes consultarán solo aquello que se
pretende conocer o describir.

Por otra parte, Méndez (2009) considera que la confiabilidad es el grado


en que una prueba mide, lo que una prueba mide o lo que se propone medir.
En tal sentido, luego de elaborar el cuestionario, este debe validarse con
características similares a la de la población determinada en la investigación.
7. Técnica de procesamiento y análisis de datos

Para la interpretación de los datos, se procedió a ubicar los resultados


obtenidos en el mismo y analizarlos, con el propósito de darle sentido
explicativo a estos, acorde con las categorías establecidas.

Según Tamayo y Tamayo (2012), el procesamiento de datos comprende


la etapa, en la cual una vez recopilados los datos por los instrumentos
diseñados para tal fin, es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos
matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico
permitió la emisión de conclusiones. En tal sentido, una vez recolectados los
datos deben codificarse a través de símbolos o números tal y como los señalan
Hernández et al. (2012), con la finalidad de poder resumir la información
obtenida a fin de prepararla para el análisis.

En ese orden de ideas, una vez obtenidos los datos y transformados a


valores numéricos las respuestas de los cuestionarios aplicados a las
unidades informantes de la población estudiada, se efectuó el análisis
descriptivo de la información, codificada para determinar el logro o no de los
objetivos planteados en esta investigación, con el manejo de la estadística
descriptiva, especificando el uso de las técnicas medias de tendencia central
y variabilidad.

De acuerdo con lo expuesto, se procedió al análisis de datos. Según


Ortiz y García (2006, p. 135) alegan que este proceso consiste en la
manipulación de hechos como de números para obtener cierta información,
mediante técnicas que permitirán al investigador tomar decisiones. Es por ello
que, se realizó el respectivo análisis además de la discusión de los resultados
y confrontarlos con los autores que apoyaron las categorías objeto de estudio.
Consideraciones éticas

Es oportuno discurrir el talante ético, que contiene la investigación


enfocada en la intervención de individuos como objetos de estudio, por lo que
envuelve el examen de los principios o juicios que un estudio debe
desempeñar para que sea apreciada éticamente. Por lo que, están
condicionadas de forma consciente a la reflexión ejecutada por las personas.
Sin embargo, puede ser realizado también por el grupo los miembros de la
sociedad a la cual estos corresponden, separando el campo para la disputa de
las sentencias y el debate ético. Así pues, para la presente investigación se
deben tomar en cuenta implicaciones éticas como:

El investigador no manipuló la información recolectada. Los datos indican


en relación con el basamento teórico fue correctamente citada. Se tomaron en
cuenta las recomendaciones que se realizaron a la investigación. Se
administraron y manejaron las normas metodológicas establecidas por la
universidad para la cual se realiza la investigación.

Los resultados fueron manifestados sin manipular la realidad observada,


esta última se narró de manera fiel y exacta. Para el desarrollo, conclusiones
y recomendaciones, se tomaron en cuenta las consideraciones éticas
obligatorias y solicitadas para la producción de una investigación.
CAPITULO IV
8. Resultados de la Entrevista

El análisis de los resultados obtenidos en la presente investigación se


desarrolló con base a las técnicas estadísticas, como el análisis de datos
textuales, esto por medio de la descripción, síntesis y análisis de la información
contenida en las respuestas a las preguntas realizadas es las entrevistas a los
docentes de la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera.

Con base a esta premisa se crearon unos los gráficos que permitieron
exponer los principales hallazgos obtenidos en las siguientes siete preguntas.
De igual forma, se explican de forma amplia, las principales caracterizaciones
obtenidas de cada respuesta, en aras de determinar el nivel de conocimiento
que poseen los docentes frente a las políticas públicas nacionales e
institucionales en cuanto a calidad educativa.

Pues bien, con la primera pregunta se buscó conocer la opinión de los


encuestados, frente al marco regulatorio nacional que establece el trabajo
escolar, con base a las políticas públicas y normatividad vigente en Colombia.
Al ser una pregunta abierta, de tipo categórica, se obtuvieron veinte respuestas
diferentes.

No obstante, se lograron precisar las respuestas más relevantes y


predominantes entre los docentes encuestados, destacando entre ellas que la
mayoría de los docentes considera que dicho marco regulatorio permite
impulsar los niveles de calidad en la educación y avanzar en su afianzamiento
continuo. Así mismo se resalta que por medio de este marco, se logra el
acceso a posibilidades formativas a nivel educativo.
Por otro lado, también se logra evidenciar que un 30% de la población
encuestada considera que dicho marco regulatorio nacional, está
descontextualizado de la realidad socio-económica y cultural del Estado
colombiano. En este mismo sentido, se evidencia que hay quienes consideran
que dicho marco es complejo y más allá de su regulación legal, no existe la
suficiente financiación para lograr una satisfacción plena de las necesidades
del sistema educativo en Colombia.

Figura 2. Opinión sobre el Marco Regulatorio Nacional que establece el trabajo escolar

35%
30%
25%
Porcentaje

20%
15%
10%
5%
0%

Característica

Fuente: Gómez, 2019

En un segundo momento, se cuestionó a los docentes sobre la forma en la


que consideran que el Plan Nacional Decenal de Educación PNDE influye en
la política pública en educación. Como se aprecia, se estudian dos conceptos
clave para poder profundizar de forma correcta en esta pregunta. Por un lado,
el PNDE y las políticas públicas en educación, de tal forma que los
encuestados pudieron determinar sí el PNDE influye en el impulso de dichas
políticas.

En la actualidad, en Colombia se expidió el PNDE con vigencia para los


años 2016 a 2026. Al respecto, es importante resaltar que dicho plan tiene la
premisa fundamental de propender el camino hacia la calidad y equidad en la
educación a nivel nacional. Así mismo, se exterioriza como una herramienta
que permita aumentar las posibilidades de inclusión, innovación y
participación.

Este plan ofrece las acciones que se deben implementar para mejorar la
calidad de la educación, con base a cinco principios clave, siendo ellos:

1. Contribuir con la construcción de la paz, la cultura ciudadana y el


sentimiento de Nación.
2. Impulsar el desarrollo humano, la sostenibilidad y la equidad de la
educación.
3. Reducir los altos niveles de inequidad y las brechas regionales.
4. Ampliar los temas educativos en todos los ámbitos del Gobierno y la
sociedad.
5. Entender la educación como una responsabilidad de la sociedad en su
conjunto.

En este orden de ideas, se describen a continuación los retos que se deben


abordar, de tal forma que se pueda seguir avanzando hacia una educación de
calidad y que supere las limitaciones socio-económicas, que azotan a la nación
colombiana:

 Regular el alcance garantizado del derecho a la educación.


 Construcción de un sistema educativo articulado, participativo,
descentralizado y con mecanismos eficaces de concertación.
 Centrar la necesidad de la formación de educadores de forma integral.
 Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas
tecnologías.
 Construir una sociedad sobre una base de equidad, inclusión, respeto
a la ética y equidad de género.
 Priorizar al desarrollo de la población rural a partir de la educación.
 Fomentar la investigación que lleve a la generación de conocimiento en
todos los niveles de la educación.

Con base a estas precisiones, se establece la línea base esperada en las


respuestas aportadas por los encuestados, de tal forma que se pueda analizar
ese nivel de aprehensión de dichos docentes con respecto al tema objeto de
estudio. De esta manera, la influencia del PNDE, se establece destacando seis
rasgos de influencia directa sobre las políticas públicas educativas en
Colombia. Al respecto, el principal rasgo destacado en las encuestas, se
refiere a un factor positivo, este es, la calidad, que, según un 40% de los
encuestados opinan que los PNDE han permitido mejorar la calidad en la
educación. Por su parte, el 20% considera que no existe cumplimiento de dicho
plan, generando así vacíos de fondo, en lo que respecta a la aplicación de las
políticas públicas en materia educativa. Finalmente, con un rasgo proporcional
de 10% de los encuestados en cada uno de los criterios, éstos consideran,
que, sí hay una influencia del Plan, basada en que éste, de la mano con las
mencionadas políticas, ha permitido una modernización, direccionamiento y
fortalecimiento de la educación.
Figura 3. Influencia del PNDE en la Política Pública en educación

45%
40%
35%
30%
Porcentaje

25%
20%
15%
10%
5%
0%

Criterio de influencia

Fuente: Gómez, 2019

Posteriormente, la tercera pregunta, pretendió contextualizar las políticas


educativas nacionales a casos concretos, conociendo los estándares
pedagógicos y disciplinares. En este caso, se observa que existe preocupación
por parte de los educadores encuestados, quienes resaltan aspectos
negativos en dichas contextualizaciones, siendo las más relevantes: La falta
de articulación de los escenarios locales y regionales, así como la dificultad de
contextualizar estas políticas a los casos concretos a nivel local. Esto es, la
aplicación de las políticas públicas a los casos concretos, o sea, a las
instituciones en general, se ve limitada, porque son políticas generalizadas. Se
desconoce el contexto real que reviste a cada institución educativa, desde su
ubicación geográfica, tamaño, disponibilidad de recursos económicos y de
materiales de apoyo, disponibilidad de herramientas de acceso a la educación
de forma integral, como por ejemplo el estado de las vías que conducen a la
institución educativa, las condiciones de orden público que se viven en el
municipio donde funciona el establecimiento educativo, las condiciones
económicas del núcleo social de los estudiantes, así como el nivel de
escolaridad de dicho núcleo, entre otros aspectos que sin duda alguna,
diferencia la ejecución de estas herramientas de una institución a otra y que
se ve evidenciada por los encuestados.

Por otro lado, existen opiniones que resaltan aspectos positivos, tales como
la generación de competencias y habilidades para impulsar una educación
igualitaria a nivel local, regional y nacional. Así mismo, prevalecen opiniones
que destacan que estas políticas son el medio necesario y pertinente para
asegurar la propensión de la calidad educativa en Colombia y son una garantía
de eficiencia y eficacia de la labor docente y su formación integral. Para ello,
se precisan los principales hallazgos en la siguiente figura 4.

Figura 4. Criterios de contextualización de las Políticas Públicas

35%

30%

25%
Porcentaje

20%

15%

10%

5%

0%
Dificultad para Poca priorización Generadoras de Medio para Garantía de la
contextualizar de los escenarios competencias y establecer niveles labor docente y la
dichas políticas locales y habilidades para de calidad formación
regionales impulsar una educativa integral de los
educación educandos
igualitaria

Fuente: Gómez, 2019


La cuarta pregunta de la entrevista buscó conocer la opinión de los
educadores frente a las normativas nacionales para laborar en instituciones
educativas y las bases curriculares para saber desempeñarse en el aula.

Con respecto a este aspecto, es importante resaltar que el Ministerio de


Educación colombiano, expidió en el año 2014, los Lineamientos de calidad
para las licenciaturas de educación. En dicho documento, se resalta la
priorización de áreas específicas que deben desarrollar los docentes para
asegurar un trabajo de calidad, que se evidencia en el desempeño integral de
los estudiantes.

Ahora bien, ¿Cuáles son los rasgos necesarios que deben caracterizar el
perfil de los maestros, en aras a lograr dicha focalización de forma completa e
integral? Al respecto, el documento resalta que el docente debe:

 Saber qué es lo que se enseña


 Cómo se procesa y para qué se enseña.
 Saber enseñar la disciplina.
 Saber cómo aprenden los alumnos y establecer las diferencias que
afectan los aprendizajes.
 Saber organizar y desarrollar ambientes de aprendizaje.
 Saber monitorear y evaluar el progreso del estudiante.
 Saber proponer, desarrollar y evaluar proyectos educativos.
 Saber articular su práctica pedagógica a los contextos.
 Saber trabajar en equipo.
 Estar comprometido con los logros de aprendizaje de sus estudiantes.
 Saber emplear apoyos tecnológicos para potenciar los procesos de
aprendizaje
 Estar comprometido con la autoevaluación y el mejoramiento continuo
personal e institucional.

En otras palabras, según el Ministerio de Educación colombiano, el maestro:


Debe estar comprometido con su disciplina y con sus
estudiantes para comprender qué es lo que va a enseñar, conocer
el contexto donde lo va a enseñar y, además, precisar cómo debe
enseñarlo para lograr la comprensión y apropiación de lo que va
a enseñar por parte de los alumnos. Se requiere entonces un
maestro que: a) sea líder, b) capaz de formar personas libres y
responsables que conviven en paz, c) promueve en el estudiante
el aprendizaje autónomo, d) enseña a pensar y formar criterios,
e) usa estrategias pedagógicas efectivas, f) enseña en contexto,
g) investiga, innova y usa las TIC, h) está conectado con el
mundo, y, además, i) sea miembro activo de comunidades de
aprendizaje (Ministerio de Educación de Colombia, 2014, pág. 7).

Con base a las anteriores anotaciones, se destaca que los resultados de


esta pregunta, se homogenizaron en siete criterios base, siendo ellos:

 Las normas desconocen la realidad socio-económica de Colombia. El


17% de los encuestados considera los lineamientos curriculares para
desarrollar la actividad de la docencia está limitado, toda vez que las
normas que regulan este derecho y servicio en Colombia no son
concordantes con la realidad del Estado, afirmando que, se exigen
resultados, se exige calidad, pero no se garantizan los medios y
recursos a los docentes para generarlos.

 Permiten impulsar el aprendizaje cooperativo de los estudiantes, por


medio de la enseñanza de quienes tiene la preparación correcta, amplia
y suficiente para realizar dicha labor.

 Propenden la preparación de los docentes. El 15% de los encuestados


resalta la importancia de la normativa, porque garantiza una completa
e integral preparación de los docentes, garantía que se verá reflejada
en el logro de una preparación de calidad en los estudiantes en lo que
respecta a todas las competencias educativas.

 Son la base para asegurar logros en las pruebas del ICFES. Los
encuestados consideran que la preparación del docente, así como las
herramientas que este posee dentro del aula para desarrollar su labor,
está directamente relaciona con los resultados de las pruebas Saber
11, esto es, que, según ellos, existe una relación directamente
proporcional entre la preparación del docente y los resultados en las
evaluaciones externas hechas a los estudiantes.
La situación anterior es sin duda alguna una desventaja para los
educadores de zonas de difícil acceso, o con recursos limitados, con
respecto a docentes de instituciones privadas, que, a título de ejemplo,
poseen más y mejores herramientas de enseñanza, lo que sin duda
alguna se ha visto reflejado en los resultados de dichas pruebas. De
esta forma, este resultado se consolida como una herramienta de
mucha importancia porque la preparación y disposición de dichos
educadores, traducen en la posibilidad más cercana de obtener buenos
resultados por parte de los estudiantes.

 Establecimiento de objetivos de aprendizaje para los estudiantes

 Claridad en las bases curriculares. No obstante, se cuestiona que en la


actualidad existan muchos profesionales (no formados para enseñar),
que ocupan espacios en las aulas. Con base a ello, se destaca que la
enseñanza va mucho más allá del saber específico y que los recientes
concursos no van dirigidos a los docentes de forma específica, sino a
todos los profesionales, sin importar el proceso de aprendizaje de
quienes escogen una profesión orientada a la enseñanza como su eje
principal.

 Impulso de habilidades, conocimientos y valores en los estudiantes.


Este aspecto se basa en priorizar la importancia de la preparación de
los docentes, esto con base a la regulación normativa existente para
ello, puesto que ésta se refleja en la enseñanza y seguimiento de
habilidades y destrezas de los estudiantes, no solo en un área
específica de conocimiento, sino que propenda a una preparación de
inteligencia emocional que le permita a los mismos, prepararse para la
vida, en un cúmulo de herramientas académicas y humanísticas.

Figura 5. Concepto sobre normativas nacionales para laborar en instituciones educativas

30%
25%
20%
Porcentaje

15%
10%
5%
0%

Fuente: Gómez, 2019


Más adelante, la pregunta cinco, indagó acerca de la importancia que, la
comunidad educativa intervenga en la elaboración y socialización el Proyecto
Educativo Institucional (PEI) de la institución Educativa Olaya Herrera.

Los resultados de esta pregunta fueron clasificados con base a cuatro


criterios clave, siendo estos: La satisfacción de las necesidades reales de las
instituciones, el conocimiento directo de los ciudadanos que se están
formando, promoción de soluciones directas a las falencias de la institución y
por el impulso de una visión global de la educación.

Pues bien, los encuestados consideran que es muy importante la


intervención de la comunidad educativa en la elaboración del PEI de la
institución objeto de estudio. Dicha importancia radica en que según el 60%
de los encuestados, es la comunidad educativa quien conoce las condiciones
de la institución y es así, quien puede satisfacer las necesidades concretas del
colegio, por medio del impulso de un PEI realmente aprehendido de la realidad
social, económica y cultural de sus estudiantes y el núcleo familiar de los
mismos.

Por su parte, el 20% de los encuestados y con base al anterior argumento,


precisan que el conocimiento directo de la población que se está educando, y
con ello, su proceso de aprendizaje, es la comunidad educativa quien debe
liderar dicho PEI. Por su parte, el 15 % considera que la comunidad educativa,
por medio del PEI puede promover las soluciones directas a las falencias de
la institución de forma concreta e integral y finalmente, también se considera
que por medio de la intervención de la comunidad educativa se logra obtener
una visión global de la educación y con ello ofrecer e implementar en la
institución educativa, estrategias novedosas, innovadoras y facilitadoras del
proceso de enseñanza y aprendizaje hacía los estudiantes.
Por otro lado, también se caracterizaron resultados ajenos a los
consolidados en la siguiente figura, tales como que, la intervención de la
comunidad educativa en la formulación del PEI, es un indicador que permite
cuestionar ¿Qué se quiere lograr con el PEI?, ¿Qué valores serán la guía que
se trazara en el PEI?, ¿Qué perfil institucional se quiere construir y por ende
plasmar en el PEI? Y ¿Cómo se quiere funcionar como comunidad?

Finalmente, se resalta dicha importancia, en la relevancia que tiene que


toda la comunidad aporte, conozca y se relacione con los aspectos
relacionados con la enseñanza o formación integral del estudiante y así ser
veedores de logro de los objetivos y metas trazados de forma específica.

Figura 6. Importancia de la intervención de la comunidad educativa en la elaboración y


socialización del PEI

70%

60%

50%
Porcentaje

40%

30%

20%

10%

0%
Para satisfacer las Por el conocimiento Promoción de Para impulsar una
necesidades reales de directo de los soluciones directas a visión global de la
las instituciones ciudadanos que se las falencias de la educación
están formando institución

Fuente: Gómez, 2019

A continuación, la pregunta seis cuestiona si los educadores consideran que


el trabajo del docente dentro del aula se ve limitado por las políticas
educativas. Al respecto, se exponen unos resultados radicales entre quienes
consideran que, si existe una limitación, y quienes no. Así, el 80% de los
encuestados respondieron que el trabajo del docente dentro del aula se ve
limitado por las diversas políticas públicas en materia de educación, mientras
solo un 20% considera que no, como se expone en la siguiente figura 5.

Figura 7. Limitación del trabajo docente por las políticas educativas

100%

80%
Porcentaje

60%

40%

20%

0%
Sí No

Fuente: Gómez, 2019

Sin embargo, es menester ahondar en los argumentos que expusieron los


docentes encuestados. De esta manera, los principales rasgos de quienes
consideran que las políticas públicas educativas limitan la labor del docente en
las aulas, son:

 Dichas políticas, se enmarcan en los parámetros estandarizados que


exige el MEN y para responder a los paradigmas internacionales.
 Estas políticas, enmarcan el quehacer del docente dentro del aula,
restándole autonomía de acuerdo al contexto y las necesidades
presentadas en el aula.
 Las políticas educativas colombianas sobreprotegen al estudiante en
materia disciplinaria
 Las políticas planteadas no concuerdan con las premisas del docente,
y por tal motivo no se desarrollan en su plenitud.
 Estas políticas marcan el cumplimiento de normas que limitan el
enfoque en las verdaderas necesidades de la región y la institución

Por su parte, quienes respondieron que no, argumentan que:

 Las políticas ayudan a regular el trabajo docente, trazan una ruta en el


quehacer docente, y no lo limitan, puesto que dejan en libertad al
docente para que explore recree diversas formas de enseñanza y de
esta manera actúan para brindar lo mejor al estudiante y el docente
cumple debe cumplirlas, pero también es autónomo en sus clases.
 Las políticas educativas son el norte para el trabajo docente en pro de
la calidad en las pruebas internas y externas, igualmente permiten
cambiar la tradicionalidad y mejorar la calidad de los integrantes de la
comunidad Olayista.

Finalmente, la pregunta siete, planteó si la escuela pública es un insumo


que nutre la política educativa, teniendo en cuenta que, está organizada de
manera equitativa y sometida por el Ministerio de Educación.

Al respecto, se obtuvieron unos resultados muy parecidos entre quienes


respondieron que sí y quienes afirmaron que no. De esta forma, el 50% de los
encuestados establecieron que sí y argumentaron que:

 Están regidas o establecidas por unas políticas educativas y que el


estado es quien vela por los gastos.
 Porque a partir de ellas se generan políticas que buscan "mejorar" los
procesos formativos llevados a cabo en ella.
 Las escuelas permiten que las políticas educativas se puedan
rediseñar.
 Las Instituciones Educativas Públicas pueden ser un nutriente desde el
preescolar hasta el profesionalismo.

Por su parte, el 45% considera que la educación pública no es un insumo


para nutrir la política educativa, argumentando que:

 La política educativa no está organizada de manera equitativa en


Colombia.
 Aunque ese debería ser el ideal, en la práctica, las políticas son
importantes y muchas veces dejan de lado las necesidades de lo
público.
 Debería serlo, pero en realidad el gobierno nacional le falta mucha
inversión en las escuelas públicas, para considerarlas un eje
fundamental de las políticas.
 Las escuelas públicas muchas veces no se les da el valor que tienen
en la sociedad.
 La política educativa de equitativa no tiene nada.
 No, porque los recursos, la mayoría de las veces es limitado, para las
poblaciones que se desean atender.

Para terminar, el 5% de los encuestados afirmó no saber si la escuela


pública alimenta o no las políticas públicas educativas.
Figura 8. Política pública como insumo que nutre la política educativa

60%

50%

40%
Porcentaje

30%

20%

10%

0%
Si No No sabe

Fuente: Gómez, 2019


CONCLUSIONES

El conocimiento que poseen los docentes frente a las políticas públicas


en cuanto a calidad educativa, nacionales e institucionales es bajo. De esta
forma, se evidencia que no existe el suficiente conocimiento en dicho tema, en
lo que respecta a un manejo con propiedad en cuanto a su definición,
interpretación y adecuada aplicación a la institución educativa objeto de
estudio, limitando así la eficacia que se pregona con el impulso de estas
políticas y consecuentemente, limitando aún más, el proceso educativo de los
estudiantes de la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera.

Por su parte, la trazabilidad existente entre las políticas públicas educativas


y las institucionales que se exteriorizaron a lo largo del desarrollo de esta
investigación permiten establecer que la calidad educativa, la modernización,
direccionamiento y fortalecimiento de la educación, ha mejorado gracias a la
implementación de las políticas públicas nacionales e institucionales. No
obstante, existe preocupación evidente que marca un límite en dicha
trazabilidad, esto es, la falta de articulación de los escenarios locales y
regionales, así como la dificultad de contextualizar estas políticas a los casos
concretos a nivel local. Esto es, la aplicación de las políticas públicas a los
casos concretos, o sea, a las instituciones en general, se ve limitada, porque
son políticas generalizadas.

Por otro lado, la percepción que tienen los docentes sobre la política pública
tanto nacional como institucional es, de forma generalizada positiva. Sin
embargo, se reconocen falencias que dichos maestros consideran son clave,
limitando así la correcta implementación de dichas políticas en los escenarios
locales. Pues bien, por un lado, dicho marco regulatorio permite impulsar los
niveles de calidad en la educación y avanzar en su afianzamiento continuo.
No obstante, se resalta una clara descontextualización de la realidad socio-
económica y cultural del Estado colombiano. En este mismo sentido, se
evidencia que no existe la suficiente financiación para lograr una satisfacción
plena de las necesidades del sistema educativo en Colombia. Esto es, las
normas desconocen la realidad socio-económica de Colombia, no son
concordantes con la realidad del Estado, como, por ejemplo, el
desconocimiento del contexto real que reviste a cada institución educativa,
desde su ubicación geográfica, tamaño, disponibilidad de recursos
económicos y de materiales de apoyo, disponibilidad de herramientas de
acceso a la educación de forma integral.

Finalmente, se precisa la importancia de esta investigación, en la medida


que permite acercar la implementación de estrategias nacionales como es el
caso concreto de las políticas públicas en calidad educativa en Colombia, no
solo desde su contexto nacional, sino a nivel local y así evidenciar la real
aprehensión que las instituciones educativas tienen frente a la implementación
concreta y óptima de dichas políticas y así, permiten impulsar el aprendizaje
cooperativo de los estudiantes, por medio de la enseñanza de quienes tiene la
preparación correcta, amplia y suficiente para realizar dicha labor, propenden
la preparación de los docentes, e incluso, asegurar logros en las pruebas del
ICFES.
RECOMENDACIONES

A modo de recomendación, es de gran importancia y pertinente el


conocimiento que deben de emplear más los docentes frente a las políticas
públicas institucionales, esto con el fin de identificar e interpretar la importancia
de las políticas publica frente a los diferentes contextos educativos.

Además, se precisa un buen manejo de esta investigación, con el fin de que


los docentes de la institución conozcan la importancia de las políticas públicas
frente a los lineamientos y procesamientos institucionales, además es de
importante el procesamiento de las políticas públicas colombiana con las
instituciones.

Siguiendo este mismo orden de ideas, la percepción que tienen los


docentes sobre la política pública tanto nacional como institucional es de forma
generalizada positiva. Sin embargo, se reconocen falencias que dichos
maestros consideran son clave, el cual es de grandes pertinencias al
considerar su gran manejo y proceso para ampliar y considerar los diferentes
conceptos y procesamientos de las políticas colombiana, esto con el fin de
generar más empoderamiento y conocer estas políticas que rigen las
diferentes instituciones educativas.
BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, G. D. (2011). contribuciones de las políticas públicas al estudio del


estado. Scielo.

Banco Interaméricano de Desarrollo BID. (2014). ¿Qué hace el BID en


educación. Copyright.

Banco Mundial. (1996). Prioridades y estrategias para la educación. Nueva


York: Sites.

Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Scielo,


2.

Caseres, T. F. (2011). Tipos de politicas publicas. Articulo.

Castro, V. H. (2016). Apropiación de la práctica docente, del discurso de las


competencias, planteamiento central de la política sectorial para
mejorar la calidad educativa en Colombia 2002 - 2010.

Congreso de la república de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de


Febrero 8 de 1994. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Correa, J. B. (2014). Formación de docentes participantes en el programa de


educación inclusiva con calidad en Colombia. Revista Latinoamericana
de educación Inclusiva.

Corzo, J. F. (2014). Las politicas publicas. Mexico: Iex

Díaz, M. M. (sf). Gestionando el conocimiento desde la educación.


Escobar, S. (25 de Octubre de 2016). El Rol Docente según Paulo Freire.
Obtenido de http://elroldocente16.blogspot.com/2016/10/el-rol-
docente-segun-paulo-freire.html

Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas


públicas y política educacional. Redalyc.org.

Fariñas, A. (Noviembre de 2010). Técnicas e instrumentos de recolección de


datos. Obtenido de
https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/t
ecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

Fernández, R. P. (16 de Diciembre de 2010). La OCDE y su influencia en las


políticas educativas. Obtenido de
https://docentesyeducacion.blogspot.com/2010/12/la-ocde-y-su-
influencia-en-las.html

Figueredo, R. C. (2016). Las Políticas públicas Educativas en Colombia y su


pertinencia en los planes de desarrollo 2004-2008. Obtenido de
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5528/3/Politicas_ed
ucativas_Colombia_Figueredo_2016.pdf

Franco, C. J. (22 de Septiembre de 2014). ¿Qué son las políticas públicas?


Obtenido de https://www.iexe.edu.mx/blog/que-son-las-politicas-
publicas.html

Galarza, D. (Diciembre de 2007). Investigación educativa y políticas


educacionales, Tendencias, políticas y debates. Obtenido de
https://www.udesa.edu.ar/sites/default/files/resumengalarza.pdf
Gómez, A. y. (2012). Gestión de políticas públicas: aspectos operativos.
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 223-236.

Gonzalez, L. (2015). El papel de la escuela y los maestros en el logro de la


calidad educativa .

Hernández, d. D. (Julio de 2003). Evaluación de la Pertinencia intitucional.


Recuperado el Abril de 2018, de
http://postgrado.una.edu.ve/evaluacioninstitucional/paginas/hernandez
2.pdf

Herrera, M. C. (2002). Las Políticas públicas y su impacto en el sistema


educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-
2002.

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP.


(2014). Políticas educativas: hacia un nuevo proyecto educativo
nacional. Educación y Sociedad.

ITSON. (sf). Técnicas e instrumentos. Educar para trascender.

Jaime, F. J. (2014). Las políticas públicas de Educación en la evaluación


docente del estatuto 1278 de 2002. Educación y Cultura, 52.

Lobelle, F. G. (Noviembre de 2015). Evaluación de la implementación de las


políticas públicas en la preservación, conservación y difusión del
patrimonio documental en la oficina del historiador de la Habana.
Obtenido de https://hera.ugr.es/tesisugr/25932640.pdf

Méndez, P. L. (2007). Análisis de las políticas educativas en el marco de


calidad y cobertura para la población infantil desplazada en el nivel
preescolar. Recuperado el Abril de 2018, de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis25.pdf

Ministerio de Educación de Colombia. (2014). Lineamientos de calidad para


las Licenciaturas de Educación. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2014). MinEducación presenta la


política pública para formación de maestros. Centro virtual de noticias
de educación.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Sistema Colombiano de


Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá: Nacional
de Colombia.

Ministerio de educación Nacional MEN. (2016). ¿Qué es el PNDE? Bogotá:


Copyright.

Ministerio de Educación Nacional MEN. (2016). Plan Nacional Decenal de


Educación. Bogotá: Mineducación.

Ministerio de Educación Nacional Mineducación. (2017). Plan Nacional


Decenal de Educación. El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá:
AF&M Producción Gráfica S.A.S.

Miranda, P. L. (Octubre de 2016). Influencia de las Organizaciones


Internacionales en el modelo de desarrollo de los países de América
Latina mediante de la educación. Obtenido de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12711/10142
53889-2016.pdf?sequence=1

Naranjo, G. S. (2013). Vivencias del docente escuela nueva en relación con su


reflexión pedagógica. Recuperado el Abril de 2018, de
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1598/1/Vivencia_Do
cente_Escuela_Naranjo_2013.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


[UNESCO]. (24 de Marzo de 2015). Educación de calidad: criterios de
la UNESCO. Obtenido de https://www.emagister.com/blog/educacion-
de-calidad-criterios-de-la-unesco/

Pérez, M. L. (2007). La exigibilidad del derecho a la educación a partir del


diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas. Revista
URosario.

Rivas, F. I. (2004). Política educativa y prácticas pedagógicas. Barbecho, 36.

Rivas, F. J. (2004). Política educativa y prácticas pedagógicas. Revista de


Reflexión Socioeducativa.

Rodríguez, H. E. (2013). Políticas Públicas de Educación en Colombia.


Renovación Magisterial.

Rojas, E. M. (2007). Las políticas educativas de los organismos


internacionales: Banco Mundial, UNESCO, OCDE y BID. Obtenido de
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010a/634/politicas%20educativas%20de%20los%20organismo
s%20internacionales.htm

Torrego, J. C. (2005). Sentido y función del papel del profesor dentro de una
organización educativa .

Torres, M. J. (2013). Introducción a las políticas públicas Conceptos y


herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá:
IEMP.
Uiversidad del Tolima. (19 de Octubre de 2011). Las Políticas educativas
¿Poder?, Las Reformas educativas ¿Transformación? Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-286596.html

UNESCO. (2016). Recomendaciones de Políticas Educativas en América


Latina en base al TERCE. París: Place de Fontenoy.

Zorrilla, M. (2010). Investigación Educativa, Políticas Públicas y Práctica


Docente, Triángulo de geometría desconocida. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

You might also like