You are on page 1of 12

TRABAJO TERCERA NOTA

RELATIVIDAD

JULIAN ENRIQUE GOMEZ IBARRA


1151355

MATERIA: ONDAS Y PARTICULAS


PROFESOR: Jorge William Espinel Omaña

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE SISTEMAS
SAN JOSE DE CUCUTA
2018
RELATIVIDAD

Principio de relatividad de Galileo

El principio de relatividad galileana es el reconocimiento del carácter relativo del


movimiento, fue formulado de modo más o menos explícito por Galileo Galilei en 1638, que
él mismo explicaba muy descriptivamente del siguiente modo:

Encerraos con un amigo en la cabina principal bajo la cubierta de un barco grande, y llevad
con vosotros moscas, mariposas, y otros pequeños animales voladores... colgad una botella
que se vacíe gota a gota en un amplio recipiente colocado por debajo de la misma... haced
que el barco vaya con la velocidad que queráis, siempre que el movimiento sea uniforme y
no haya fluctuaciones en un sentido u otro.... Las gotas caerán... en el recipiente inferior sin
desviarse a la popa, aunque el barco haya avanzado mientras las gotas están en el aire... las
mariposas y las moscas seguirán su vuelo por igual hacia cada lado, y no sucederá que se
concentren en la popa, como si cansaran de seguir el curso del barco...

Este principio es importante en mecánica newtoniana y en particular permite identificar las


clases de equivalencia de sistemas de referencias inerciales, si junto ese principio se
consideran las leyes de Newton.

PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE EINSTEIN

Se observa la imposibilidad de medir la rapidez del éter respecto a la Tierra y el fracaso de


la ecuación de transformación galileana de la velocidad en el caso de la luz. Einstein propuso
una teoría que de manera audaz eliminó estas dificultades y al mismo tiempo alteró por
completo la noción de espacio y tiempo.

Él basó su teoría especial de la relatividad en dos postulados:

1. El principio de la relatividad: las leyes físicas deben ser las mismas en todos los marcos
inerciales de referencia.
2. La invariabilidad de la rapidez de la luz: la rapidez de la luz en el vacío tiene el mismo
valor, c =3.00 x 10^8 m/s, en todos los marcos inerciales, cualquiera que sea la velocidad del
observador o la velocidad de la fuente que emita la luz.

El primer postulado afirma que todas las leyes de física —las que se refieran a mecánica,
electricidad y magnetismo, óptica, termodinámica, etcétera— son las mismas en todos los
marcos de referencia que se muevan con velocidad constante unos respecto a otros. Este
postulado es una generalización radical del principio galileano de la relatividad, que se refiere
sólo a las leyes de la mecánica. Desde un punto de vista experimental, el principio de la
relatividad de Einstein significa que cualquier clase de experimento (medir la rapidez de la
luz, por ejemplo) realizado en un laboratorio en reposo debe dar el mismo resultado cuando
se realice en un laboratorio que se mueva con una velocidad constante respecto al primero.
Por esto, no existe un marco inercial de referencia que sea preferenciado y es imposible
detectar movimiento absoluto.

Observe que el postulado 2 es requerido por el postulado 1: si la rapidez de la luz no fuera


igual en todos los marcos inerciales, las mediciones de diferentes magnitudes de rapidez
harían imposible distinguir entre marcos inerciales; en consecuencia, podría ser identificado
un marco absoluto, preferenciado, en contradicción con el postulado 1.

Aun cuando el experimento de Michelson–Morley fue realizado antes de que Einstein


publicara su obra sobre la relatividad, no se sabe si Einstein conocía los detalles del
experimento. No obstante, el resultado nulo del experimento se puede entender fácilmente
dentro de la estructura de la teoría de Einstein. Según su principio de la relatividad, las
premisas del experimento de Michelson–Morley eran incorrectas. Cuando se intentó explicar
los resultados del experimento se dijo que cuando la luz se desplazaba contra el viento de
éter su rapidez era c

v, de acuerdo con la ecuación de transformación galileana de la velocidad. Sin embargo, si


el estado de movimiento del observador o de la fuente no tiene influencia en el valor
encontrado para la rapidez de la luz, uno siempre mide el valor como c. Del mismo modo, la
luz hace el viaje de regreso después de reflejarse desde un espejo a una rapidez c, no a c v.
En consecuencia, el movimiento de la Tierra no tiene influencia sobre el patrón de franjas
observado en el experimento de Michelson–Morley y debería esperarse un resultado nulo.

Si se acepta la teoría de la relatividad de Einstein, se debe concluir que el movimiento relativo


es irrelevante cuando se mide la rapidez de la luz. Al mismo tiempo, es necesario alterar la
noción de sentido común del espacio y tiempo y estar preparado para algunas consecuencias
sorprendentes.

SIMULTANEIDAD Y RELATIVIDAD DE TIEMPO

Una premisa básica de la mecánica de Newton es que existe una escala universal de tiempo
que es la misma para todos los observadores. Newton y sus seguidores simplemente dieron|
por sentada la simultaneidad. En su teoría especial de la relatividad Einstein abandonó esta
suposición.

Einstein ideó el siguiente experimento mental para ilustrar este punto: un furgón de ferrocarril
se mueve con velocidad uniforme, y dos rayos inciden en sus extremos, como se ilustra en la
figura 39.5b., dejando marcas en el furgón y en el suelo. Las marcas en el furgón están
señaladas como A´ y B´, y las del suelo están como A y B. Un observador O´ que se mueve
con el furgón está a la mitad entre A´ y B´, y un observador O en el suelo está entre A y B.
Los eventos registrados por los observadores son la descarga de dos rayos en el furgón. Las
señales luminosas emitidas de A y B en el instante en que los dos rayos caen llegan al
observador O al mismo tiempo, como se indica en la figura 39.5b. Este observador se da
cuenta de que las señales se han movido con la misma rapidez en distancias iguales, por lo
que, deduce que los eventos A y B se presentaron simultáneamente. Ahora considere los
mismos eventos vistos por el observador O´. Para el tiempo en el que las señales han llegado
al observador O, el observador O´ se ha movido como se indica en la figura 39.5b. Por lo
tanto, la señal desde Bya ha pasado junto a O´, pero la señal desde A´ aún no ha llegado a
O´. En otras palabras, O´ ve la señal desde B antes de ver la señal de A´. De acuerdo con
Einstein, los dos observadores pudieron ver que la luz viajó con la misma rapidez. En
consecuencia, el observador Oconcluye que el rayo cae frente al furgón antes de caer en el
otro extremo.
Este experimento mental demuestra claramente que los dos eventos que parecen ser
simultáneos al observador O no parecen ser simultáneos al observador O´.

En otras palabras,

dos eventos que son simultáneos en un marco de referencia en general no son simultáneos
en un segundo marco que se mueve respecto al primero.

Simultaneidad no es un concepto absoluto sino más bien uno que depende del estado de
movimiento del observador. El experimento mental de Einstein demuestra que dos
observadores pueden no estar de acuerdo sobre la simultaneidad de dos eventos. Este
desacuerdo, sin embargo, depende del tiempo de tránsito de la luz a los observadores y, por
tanto, no demuestra el significado más profundo de la relatividad. En análisis relativistas de
situaciones de alta velocidad, se muestra que la simultaneidad es relativa incluso cuando el
tiempo de tránsito se reste. De hecho, todos los efectos relativistas que se estudian aquí
supondrán que se soslayan diferencias causadas por el tiempo de tránsito de la luz a los
observadores.

Dilatación del tiempo

Es posible ilustrar el hecho de que observadores situados en diferentes marcos inerciales


pueden medir distintos intervalos entre un par de eventos si considera un vehículo que se
mueve a la derecha con rapidez v, como el furgón que se ilustra en la figura 39.6a. Un espejo
está fijo en el techo del vehículo, y el observador O´ en reposo en el marco que está unido al
vehículo sostiene una linterna a una distancia d bajo el espejo. En algún instante, la linterna
emite un pulso de luz directamente hacia el espejo (evento 1), y tiempo después, una vez que
se ha reflejado desde el espejo, el pulso regresa a la linterna (evento 2). El observador O´
lleva un reloj y lo emplea para medir el intervalo tp entre estos dos eventos. (El subíndice
p es por propio, como verá en un momento.) El pulso de luz se modela como una partícula
bajo rapidez constante ya que el pulso de luz tiene una rapidez c, el intervalo necesario para
que el pulso recorra de O´ al espejo y regrese es

Ahora considere el mismo par de eventos vistos por el observador O en un segundo marco,
como se muestra en la figura 39.6b. De acuerdo con este observador, el espejo y la linterna
se mueven a la derecha con rapidez v, y como resultado de esto la secuencia de eventos parece
enteramente diferente. Para el tiempo en que la luz de la linterna llega al espejo, éste se ha
movido a la derecha una distancia v=t/2, donde t es el intervalo necesario para que la luz
viaje de O´ al espejo y regrese a O´, observado por O. En otras palabras, O concluye que,
debido al movimiento del vehículo, si la luz ha de incidir en el espejo, debe salir de la linterna
a un ángulo respecto a la dirección vertical. Al comparar la figura 39.6a y b, la luz debe
avanzar más en b) que en a). (Note que ningún observador “sabe” que está en movimiento.
Cada uno está en reposo en su propio marco inercial.) De acuerdo con el segundo postulado
de la teoría especial de la relatividad, ambos observadores deben medir c como la rapidez de
la luz. Ya que la luz se desplaza más según O, se deduce que el intervalo t medido por O es
más largo que el intervalo tp medido por O´. Para obtener una correspondencia entre estos
dos intervalos de tiempo, es conveniente usar el triángulo rectángulo que se muestra en la
figura 39.6c. El teorema de Pitágoras da
Ya que  siempre es mayor que 1, este resultado dice que el intervalo t medido por un

observador que se mueve respecto a un reloj es más largo que el intervalo tp medido por

un observador en reposo respecto al mismo reloj. Este efecto se conoce como dilatación

del tiempo.

Contracción de longitud

La distancia medida entre dos puntos en el espacio también depende del marco de referencia
del observador. La longitud característica Lp de un objeto es la longitud medida por alguien
en reposo respecto al objeto. La longitud de un objeto medida por alguien en un marco de
referencia que se mueve respecto al objeto siempre es menor que la longitud característica.
Este efecto se conoce como contracción de longitud.

Para comprender la contracción de longitud considere una nave espacial que vuela con una
rapidez v de una estrella a otra. Hay dos observadores: uno en la Tierra y el otro en la nave.
El observador en reposo en la Tierra (que también se supone en reposo respecto a las dos
estrellas) mide que la distancia entre las estrellas es la longitud característica Lp. Según este
observador, el intervalo de tiempo necesario para que la nave complete el viaje es t Lp/v.
La travesía de la nave por las dos estrellas se presentó en la misma posición para el viajero
espacial. Por lo tanto, éste mide el intervalo de tiempo característico tp. Debido a la
dilatación del tiempo, el intervalo de tiempo característico está relacionado con el intervalo
de tiempo medido en la Tierra por medio de tp t/g. Como el viajero espacial llega a la
segunda estrella en el tiempo tp, concluye que la distancia L entre las estrellas es

donde √1 − 𝑣 2 ⁄𝑐 2 es un factor menor a la unidad. Si un objeto tiene una longitud


característica Lp cuando es medido por un observador en reposo respecto al objeto, su
longitud L cuando se mueve con rapidez v en una dirección paralela a su longitud, es más
corta 𝐿 = 𝐿𝑝 √1 − 𝑣 2 ⁄𝑐 2 = 𝐿𝑝 /.

Transformación De Lorentz

Suponga que dos eventos se presentan en los puntos P y Q y son reportados por dos
observadores, uno en reposo en un marco S y otro en un marco S´ que se mueve a la derecha
con una rapidez v, como se ve en la figura 39.13. El observador en S reporta el evento con
coordenadas de espacio–tiempo (x, y, z, t), mientras que el observador en S´ reporta el mismo
evento con las coordenadas (x´, y´, z´, t´). La ecuación 39.1 predice, que, la distancia entre
los dos puntos en el espacio en el que se presentan los eventos no depende del movimiento
del observador: x=x´. Como la predicción es contradictoria con la noción de contracción
de la longitud, la transformación galileana no es válida cuando v se aproxima a la rapidez de
la luz. En esta sección se expresan las ecuaciones de transformación correctas que aplican
para todas las velocidades en el intervalo 0<v<c.

Las ecuaciones que son válidas para todas las magnitudes de velocidades y hacen posible
transformar coordenadas de S a S´ son las ecuaciones de transformación de Lorentz:

Transformación de velocidad de Lorentz


Suponga que dos individuos en movimiento relativo uno respecto del otro observan un
objeto en movimiento. Previamente se definió a un evento como algo que se presenta en un
instante de tiempo. Ahora, interprete el “evento” como el movimiento del objeto. Sabe que
la transformación de velocidad galileana (ecuación 39.2) es válida para velocidades bajas.
¿Cómo es que las mediciones de los observadores de la velocidad de un objeto se
relacionan entre ellas si la rapidez del cuerpo es cercana a la de la luz? Una vez más S´ es el
marco que se mueve con una rapidez v respecto a S. Suponga que un objeto tiene una
componente de velocidad Ux´ preciso en el marco S´, donde

De cualquier modo, el término dx/dt es simplemente la componente de velocidad ux del


objeto bien proporcionado por un observador en S, y por tanto esta expresión se convierte
en

Momento relativista

Para describir en forma correcta el movimiento de partículas dentro de la estructura de la


teoría especial de la relatividad, debe sustituir las ecuaciones de transformación galileana
con las ecuaciones de transformación de Lorentz. Porque las leyes de la física deben
permanecer sin cambio bajo la transformación de Lorentz, debe generalizar las leyes de
Newton y las definiciones de cantidad de movimiento lineal y energía para que se ajusten a
las ecuaciones de transformación de Lorentz y al principio de relatividad. Estas
definiciones generalizadas deben reducirse a las definiciones clásicas (no relativistas) para
v<<c.

Primero, recuerde que en un modelo de un sistema aislado cuando dos partículas (u objetos
que se pueden modelar como partículas) chocan, la cantidad de movimiento total lineal del
sistema aislado de las dos partículas permanece constante. Suponga que observa esta
colisión en un marco de referencia S y confirma que se conserva la cantidad de movimiento
del sistema. Ahora imagine que las cantidades de movimiento de las partículas son medidas
por un observador en un segundo marco de referencia S´, que se mueve con velocidad v
respecto al primer marco. Con el uso de la ecuación de transformación de velocidad de
Lorentz y la definición clásica de cantidad de movimiento lineal, p=mu (donde u es la
velocidad de una partícula), encuentra que la cantidad de movimiento lineal, de acuerdo
con las mediciones del observador en S´, no se conserva. No obstante, como las leyes de la
física son las mismas en todos los marcos inerciales, la cantidad de movimiento lineal del
sistema debe conservarse en todos los marcos, por lo que tiene una contradicción. En vista
de esta contradicción, y suponiendo que la ecuación de la transformación de velocidad de
Lorentz es correcta, debe modificar la definición de cantidad de movimiento lineal así que
la cantidad de movimiento lineal de un sistema aislado debe conservarse para todos los
observadores. Para cualquier partícula, la ecuación relativista correcta para una cantidad de
movimiento lineal que satisface estas condiciones es

donde u es la velocidad de la partícula y m es su masa. Cuando u es mucho menor que c,


 = (1 − 𝑢2 ⁄𝑐 2 )−1⁄2 𝑠e aproxima a la unidad y p se aproxima a mu . Por lo tanto, la
ecuación relativista para p se reduce a la expresión clásica cuando u es mucho menor que c.
La fuerza relativista F que actúa sobre una partícula cuya cantidad de movimiento lineal es
p se define como
Energía relativista

La definición de cantidad de movimiento lineal requiere una generalización para hacerla


compatible con los postulados de Einstein. Esta conclusión implica que, con toda
probabilidad, la definición de energía cinética también debe modificarse.

Para deducir la forma relativista del teorema del trabajo y energía cinética, imagine una
partícula que se mueve en una dimensión a lo largo del eje x. Una fuerza en la dirección x
hace que la cantidad de movimiento de la partícula cambie según la ecuación 39.20. A
continuación suponemos que la partícula se acelera desde el reposo hasta alguna rapidez
final u. El trabajo invertido por la fuerza F sobre la partícula es

Para efectuar esta integración y hallar el trabajo realizado sobre la partícula y la energía
cinética relativista como función de u, primero evalúe dp/dt:

Al sustituir esta expresión para dp/dt y dx u dt en la ecuación 39.21

donde se usan los límites 0 y u en la integral porque la variable de integración ha sido


cambiada de t a u. Al evaluar la integral, encontramos que

Que el trabajo invertido por una fuerza que actúa sobre un sistema formado por una sola
partícula es igual al cambio en la energía cinética de la partícula. Ya que supuso que la
rapidez inicial de la partícula es cero, su energía cinética inicial es cero. Por lo tanto, el
trabajo W de la ecuación 39.22 es equivalente a la energía cinética relativista K:

You might also like