You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA PREPARATORIA NO. 3

ESTRUCTURA JURIDICA

“UNIDAD III Y UNIDAD IV”

LIC. JUAN DE JESUS CALVA OLMOS

ALMAZAN GODINEZ GUADALUPE

6º 9

ENERO – JUNIO

2009

UNIDAD III

“DERECHO PRIVADO Y SUS RAMAS”

DERECHO FAMILIAR
CONCEPTO:

El Derecho de familia es el conjunto de normas e instituciones


jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales
de los miembros que integran la familia, entre sí y respecto de terceros. Tales relaciones
se originan a partir del matrimonio y del parentesco.

ESPONSABLES:

Los esponsales son la promesa de matrimonio mutuamente aceptada. Quienes contraen


esponsales son los esposos. Jurídicamente, los esponsales son un contrato, de naturaleza
preparatoria, ya que conducen al contrato definitivo del matrimonio.
Los esponsales no tienen una gran relevancia
jurídica, aunque a nivel social perviven bajo la
forma de noviazgo. En otras épocas, mucho más
ritualizadas y elaboradas, del compromiso de
contraer matrimonio en fecha próxima podían
extraerse consecuencias bastante serias.
En sentido impropio, como una licencia poética, y
también en el hablar popular, se llama
"esponsales" al matrimonio. De hecho, la palabra
"esposo" designa en sentido vulgar a la persona casada, y no a la comprometida en
matrimonio, como es su sentido técnico (las palabras técnicas en dicho caso serían
"cónyuge" o "consorte", no "esposo).

CONCUBINATO:
Cohabitación de un hombre y una mujer sin la ratificación del
matrimonio. En su sentido restringido, el concubinato es una
forma de poligamia en la cual la relación matrimonial principal se
complementa con una o más relaciones sexuales.
Elementos del Concubinato
o Unidad Implica que solo se puede establecerse
entre un solo hombre y una sola mujer.
o Consentimiento Se fundamenta en el acuerdo de voluntades en convivir juntos
como pareja, bajo el mismo techo, sin ningún impedimento para contraer nupcias.
o Perpetuidad Debe existir prolongado en el tiempo, mínimo dos años.
o Formalidad No existe ninguna formalidad, solo el acuerdo de los concubinos en
permanecer juntos bajo un mismo techo, y sin que ninguno tenga impedimentos
para el matrimonio, además también debe ser probado por quien lo alegue y
declarado mediante sentencia definitivamente firme.

En ocasiones se expide en la jefatura civil una constancia de convivencia la cual es


meramente para efectos de adquisición de vivienda o para gozar de beneficios en
los seguros, cabe señalar que son requisitos solicitados por algunos organismos, y
que por la costumbre y uso se emplean para comprobar la existencia de una
relación concubinaria, debiéndose destacar que el medio para comprobar dicha
existencia a fines de reclamar herencia, por ejemplo, es la sentencia antes dicha.
o Disolubilidad Puede quedar disuelto por la voluntad de las partes en cualquier
momento. Toda vez que interrumpan la cohabitación y por ende la permanencia.

MATRIMONIO:

El matrimonio es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros.
Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la
vía de los usos y costumbres. El matrimonio establece entre los cónyuges —y en muchos
casos también entre las familias de origen de éstos— una serie de obligaciones y derecho
s que también son fijados por el derecho, que varían dependiendo de cada sociedad. De
igual manera, la unión matrimonial permite legitimar la
filiación de los hijos procreados sus miembros, según las
reglas del sistema de parentesco vigente.

El matrimonio puede ser civil o religioso y, dependiendo de


la religión o del ordenamiento jurídico, los derechos,
deberes y requisitos del matrimonio son distintos.

DIVORCIO Y CLASIFICACION:

El divorcio es una causa de disolución del matrimonio.


En la mayoría de los países, el matrimonio es una unión
entre dos o más personas con un reconocimiento social,
cultural y jurídico, que tiene por fin proporcionar un
marco de protección mutua o de protección de la
descendencia. En ocasiones los cónyuges (o uno de
ellos) pueden desear deshacer el vínculo matrimonial, lo
cual se lleva a cabo, si en la legislación está permitido, a
través de la figura del divorcio. En algunos ordenamientos jurídicos el divorcio no está
permitido, entendiendo que el matrimonio no puede disolverse por la mera voluntad de
las partes. En la actualidad puede clasificarse en dos grandes sistemas:

a) Divorcio Administrativo: Es un trámite administrativo que se


realiza ante el mal llamado Juez del Registro Civil que caso a los
cónyuges, y no tiene que haber hijos y tiene que haber pasado
como mínimo un año de la celebración del matrimonio.

b) Divorcio Necesario: Es propiciado por las causales de divorcio


enumeradas en el Código Civil, este tipo se da generalmente
cuando uno de los cónyuges no quiere deshacer el vínculo
matrimonial y el cónyuge restante tiene que buscar una de las
causales para poder demostrarle al Juez que ya no es posible seguir
con el matrimonio.
c) Divorcio Voluntario: Es de común acuerdo, sólo que este se
realiza ante un Juez Civil en turno y no ante el del Registro Civil.

ALIMENTOS:

Los alimentos en Derecho de familia, son todos aquellos


medios que son indispensables para que una persona
pueda satisfacer todas sus necesidades básicas, según la
posición social de la familia. Esta alimentación
comprende los alimentos propiamente tales, la
educación, transporte, vestuario, asistencia médica, etc.

En el Derecho de familia se ampara la necesidad que


puede tener una persona de recibir lo que sea necesario
para subsistir, dada su incapacidad de procurárselos solo. Dicha obligación recae
normalmente en un familiar próximo (por ejemplo los padres respecto de los hijos, o
viceversa; aunque también puede ser otro familiar directo).

Cuando un juez, mediante sentencia obliga al pago de cantidades mensuales por este
motivo, se le denomina pensión alimenticia.

PATRIA POTESTAD:

Es el conjunto de derechos y obligaciones que la ley


reconoce a los padres sobre las personas y bienes de sus
hijos (o cuando se requiere, a terceras personas) mientras
estos son menores de edad o están incapacitados, con el
objetivo de permitir el cumplimiento a aquellos de los
deberes que tienen de sostenimiento y educación de tales
hijos.

La reducción del poder de los padres viene establecida por


las legislaciones, pues la función de la patria potestad tiene
como límite el interés superior de los hijos y su beneficio, quedando en manos de los
poderes públicos la posibilidad de que, velando por los intereses del menor, priven de la
patria potestad a los progenitores. Y ello siempre, por supuesto, a través de
procedimientos judiciales (juicios ordinarios civiles).

TUTELA:

La tutela es una institución jurídica que tiene por


objeto la guarda de la persona y sus bienes, o
solamente de los bienes o de la persona, de quien,
no estando bajo la patria potestad, es incapaz de gobernarse por sí mismo por ser menor
de edad o estar declarado como incapacitado.

Según la legislación de cada país, la tutela puede ir o no acompañada de las siguientes


figuras:

1. Consejo de Familia, integrado por ascendientes directos del menor que ejercen las
funciones de tutelaje o de defensores del menor. En otros países estas funciones
las realiza el defensor judicial o el juez.
2. El defensor judicial que, con independencia de a quién se encomiende la tutela,
vigila el cumplimiento de las obligaciones del tutor en beneficio del tutelado.
3. Tutela compartida por dos o más tutores. Ésta se permite en algunas legislaciones
y lo que se aconseja que uno de ellos gestione la tutoría de la persona y otro la del
patrimonio.

PATRIMONIO DE LA FAMILIA:

El patrimonio familiar está compuesto por aquellos bienes


que los miembros de una familia ya poseen y que usan
para poder satisfacer sus necesidades de vida. Podemos
mencionar entre ellos la casa y los muebles de la misma.
Si dentro de la casa existe un tallercito, o una parcela de
cuyo trabajo se genere el ingreso familiar, también estos
se pueden incluir dentro del patrimonio de la familia. El
registrar el patrimonio familiar tiene la función básica de
proteger a la familia, de darle la seguridad de que
contarán, sin importar las condiciones futuras, de sus bienes indispensables para vivir.

REGISTRO CIVIL:

El Registro Civil es un organismo administrativo o servicio


público, encargado de dejar constancia de los hechos o
actos relativos al estado civil de las personas naturales,
así como otros que las leyes le encomienden.

En el Registro Civil se inscriben los nacimientos, la


filiación, el nombre y apellido de las personas, los
fallecimientos reales o presuntos, los matrimonios.
Asimismo, puede corresponderle, según el país, el registro de las guardas, la patria
potestad, las emancipaciones, las nacionalizaciones, los antecedentes penales y los
vehículos que usen matrículas.

DERECHO MERCANTIL:

Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en


el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a las relaciones
jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos
amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio
del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio
libre.

ACTO DE COMERCIO:

Es un concepto jurídico utilizado para deslindar el campo


de actuación del Derecho mercantil con respecto al
Derecho civil (como Derecho común).

La idea que subyace es la necesidad de distinguir casos


concretos, en la medida que en los negocios jurídicos,
contratos y obligaciones poseen estatutos jurídicos
diferenciados: de Derecho civil o de Derecho mercantil. Es
un sistema que supone la aplicación a éstos de la
legislación civil en forma subsidiaria o por exclusión: si no se trata de un acto de comercio,
se regirá por el Derecho civil.

DOCUMENTOS MERCANTILES:

Los documentos mercantiles son una serie de documentos


comerciales que merec en confianza, credibilidad. En lenguaje
técnico mercantil, se trata de un modo especial para realizar
una serie de operaciones comerciales. Estos documentos
pueden ser negociables y no negociables.

TITULOS DE CREDITO:

Un título de crédito,
también llamado título
valor, es aquel "documento necesario para ejercer el
derecho literal y autónomo expresado en el mismo".[ ]
De la anterior definición se entiende que los títulos de
crédito se componen de dos principales partes: el
valor o clase de rifle que consignan y el título o soporte material que lo contiene,
resultando de esta combinación una unidad inseparable.

LETRA DE CAMBIO:

Es el instrumento negociable que constituye una orden escrita en virtud de la cual una
persona manda a pagar a otra, a la orden de un tercero, la cantidad de dinero que
exprese.
Documento mercantil mediante el cual una persona concede un crédito a otra,
comprometiéndose esta última a pagar el importe señalado a la fecha de vencimiento
acordada. Como documento mercantil es un instrumento negociable cuya propiedad
puede transferirse, de forma que el librador puede diferir del poseedor de la letra.

PAGARE:

Es un documento de crédito en virtud del cual una persona promete formalmente pagar
una deuda en determinada fecha posterior. Es un documento escrito mediante el cual una
persona - el emisor- se compromete a pagar a otra persona - el beneficiario - una
determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente.
Los pagarés pueden ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un
tercero.

Los pagarés pueden emitirlos individuos particulares, empresas o el Estado.

Se trata de una promesa escrita o compromiso unilateral de pago, en virtud del cual una
persona natural o jurídica se obliga a pagar a otra o a su orden, una cierta suma de dinero
en una fecha determinada.
CHEQUE:

Es un giro a nombre del banco donde se tenga establecida la cuenta. Constituye una orden
que el titular de la cuenta dirige a su banquero para que éste pague una determinada
cantidad al beneficiario que se indique o al portador. Es una orden o mandato de pago
incorporado a un título de crédito que permite al librador disponer, en favor de una
determinada persona o del simple portador del título, de fondos que tenga disponibles en
un banco.

UNIDAD IV

“DERECHO SOCIAL Y SUS RAMAS”

DERECHO SOCIAL:
Es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto la regulación de las relaciones
entre particulares con diferencias marcadas, procurando la equidad y la justicia social,
procurando a las clases económicamente débil. Se divide en derecho Agrario y derecho
del trabajo.

DERECHO DEL TRABAJO:

El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o


Derecho social) es una rama del Derecho cuyos principios y
normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo
humano, productivo, libre y por cuenta ajena.

De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención


el Derecho laboral es la actividad realizada por un humano que
produce una modificación del mundo exterior, a través de la
cual aquél se provee de los medios materiales o bienes
económicos que precisa para su subsistencia (productividad), y
cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a un tercero.

AUTORIDADES:

Los sujetos de la relación laboral son los trabajadores,


considerados individual o colectivamente, y el empleador.

Actualmente se han excluido de su empleo en el léxico


jurídico-laboral términos anacrónicos referidos a "obreros" o
"patrones", que marcan líneas ideológicas. Por otro lado, no
resulta del todo adecuado denominar empresario al
empleador. Se reserva esta última expresión a quienes han
montado una empresa, y que puede o no tener trabajadores
en relación de dependencia, por lo que resulta equívoca para
hacerla un elemento determinante de la relación de trabajo.

SALARIO:

El salario o remuneración salarial, es el pago que recibe


de forma periódica un trabajador de mano de su patrón a
cambio del trabajo para el que fue contratado. El
empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposición del jefe, siendo
éstas las obligaciones principales de su relación contractual.

Cuando los pagos son efectuados en forma diaria, recibe el nombre de jornal. Si es entre
las 12 será jornal matinal y si es pasadas las 12 será diurno.

SINDICATO:

Un sindicato es una organización integrada por trabajadores en


defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y
profesionales relacionados con su actividad laboral o con
respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al
empleador con el que están relacionados contractualmente.

Los sindicatos por lo general negocian en nombre de sus


afiliados (negociación colectiva) los salarios y condiciones de
trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación
profesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.

HUELGA Y PARO:

Es una acción emprendida de forma individual, o por un


colectivo social, consistente en dejar de hacer alguna
actividad o función individual o colectiva, con objeto de
ejercer una presión social y alcanzar, así, un objetivo
concreto.

Según la Organización Internacional del Trabajo, el derecho


de huelga es uno de los medios legítimos fundamentales de
que disponen los trabajadores y sus organizaciones para la
promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales.

 Huelga de hambre: es una forma de protesta que


consiste en dejar de ingerir alimentos durante el tiempo que haga falta hasta que
su reivindicación sea atendida.
 Huelga laboral: internacionalmente la huelga es reconocida como un derecho
fundamental de los trabajadores (derecho de huelga), constitutivo de la libertad
sindical. Consiste básicamente en dejar de trabajar con el objetivo de conseguir
ventajas laborales o sociales, aunque puede ser manifestada de otras formas:
o Huelga de celo
o Huelga a la japonesa

Cuando una huelga laboral o de otro tipo se extiende a la mayoría de los estamentos
sociales se denomina huelga general.
DERECHO AGRARIO:

Es una rama Derecho Social, que consiste en un conjunto de


normas jurídicas que van a regular todas las relaciones
derivadas del campo.

PROPIEDAD AGRARIA:

La propiedad agraria consiste en el derecho que tienen las


personas de usar, gozar y percibir los frutos de las tierras que
están bajo su cuidado. El derecho de propiedad agraria se
transfiere por herencia a los sucesores legales, pero no puede ser
objeto de enajenación alguna. 

 AUTORIDADES EN MATERIA AGRARIA:

 El presidente de la república

 Los gobernadores de los estados y El jefe del departamento del distrito federal

 La secretaría de la reforma agraria.

 La secretaría de agricultura y recursos naturales: Se encarga de planear, fomentar


y asesorar la producción de la ganadería, agrícola, etc. Y en estos aplicar métodos
de desarrollo técnicos para una mejor producción y rendimiento de la misma.

 Las comisiones agrarias mixtas

 Las delegaciones agrarias

 El cuerpo consultivo agrario

AUTORIDADES EJIDALES:

 La asamblea (con participación de


todos los ejidatarios)

 El comisariado ejidal

 El consejo de vigilancia.

You might also like