You are on page 1of 33

Tradiciones

TRADICIONES DE ZACAPA
El clima caliente de esta región, y debido a esta temperatura su producción agrícola, se
reduce a cultivos propios del lugar y a la crianza de ganado vacuno. Sus artesanías son
variadas, la mayoría derivadas de su producción agropecuaria, entre ellas, la curtiembre y
elaboración de artículos de cuero, así como de mantequilla y quesos, los cuales tienen
mucha demanda en todo el país. Asimismo, son famosos los puros que se elaboran con el
tabaco que se produce en la zona, y que lo trabajan en su mayoría las mujeres. Con la
abundancia de la palma se fabrican trenzas, sombreros, cestería, escobas y petates.
El magüey es otra planta que abunda en esta zona, con el cual se pueden hacer lazos y
redes. Para obtener la pita del magüey, los artesanos cortan las hojas y las dejan pudrir en
agua. Cuando ha transcurrido el tiempo necesario, las rasan con machetes de madera al
quitarles toda la carnaza y deja libre la fibra hasta que seque. Después, la lavan para
blanquearla y queda lista para ser utilizada. Una de las mas importantes artesanías de
Zacapa es la elaboración de los bordados de manteles, blusas, servilletas y otros, que
trabajan las mujeres del municipio de Estanzuela con el sistema de deshilado. Por su
calidad, estos bordados son muy apreciados tanto dentro como fuera del país. En este
municipio también hacen quesadillas, dulces de toronja y mazapán.

TRADICIONES DE JALAPA

Una de las danzas tradicionales que se conocen en Jalapa es la denominada Tope de Mayo,
la que también es conocida como la danza de las Flores o bien El Palo De Cintas. Se trata
de una danza de tono romántico, cuyo traslado a Mesoamérica se produjo durante el siglo
XVII y que es practicada por los mestizos del oriente, nororiente y en
TRADICIONES DE BAJA VERAPAZ.
Consiste básicamente en las evoluciones de un grupo de danzantes alrededor del tronco de
un árbol, del cual cuelgan cintas o listones de vivos colores. Los danzantes trenzan estos
listones en el árbol para luego destrenzarlos bailando.
Este baile posee texto propio (originales), que consiste en copias que los danzantes
expresan al manifestar amor por la primavera. Esta costumbre se convierte en una danza
agraria propiciatoria de la buena cosecha. Su música consiste en sones tradicionales
interpretada por una marimba sencilla de tres ejecutantes. Además, es practicada por
hombres y mujeres que llevan cada uno el nombre de una flor, quienes al colocarse por
parejas se presentan así:
Hombres Mujeres
Jardinero Primavera
Geranio Amapola
Clavel Rosa
Jazmín Azucena
Lirio Margarita
Retámaro Dalia
Mico Mica

TRADICIONES DE SUCHITEPÉQUEZ

Suchitepéquez, a pesar de que es un departamento cuya economía se basa en la agricultura


y la ganadería, tiene algunos municipios en donde trabajas artesanías populares. Tal es el
caso de Cuyotenango y Samayac, donde elaboran perrajes de algodón y de lana, aunque por
razones del clima cálido que impera en esta zona, no hay crianza de ovejas, por lo que la
lana que utilizan la traen del altiplano.
Esta lana, por lo regular, la obtienen en el mercado, especialmente hilada y teñida. En la
elaboración de los perrajes trabajan las mujeres en telares de cintura, conocidos también
como de palitos o de mecapal, similares a los usan en el altiplano.

TRADICIONES DE CHIQUIMULA
En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de
Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples
leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro
encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de
Xibalbá que se pintaba de negro. En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-
mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de
Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y toda América. El culto al
Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del
continente con profusión.

Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones,


rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas, agradecimientos y
exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto. Debe de insistirse
que el arraigo de esta veneración, se conecta directamente con las deidades prehispánicas
chortíes, que sincretizadas y redemantizadas por los españoles desde los inicios de la
colonización dieron como resultado una tradición maravillosa. Después de la Semana
Santa, esta es la conmemoración por excelencia, más trascendental de Guatemala.
TRADICIONES DE QUETZALTENANGO

Quetzaltenango todavía guarda muchas de las tradiciones heredadas por los Maya-Quichés,
herencia que ha sido traída desde el pasado Colonial, hasta los días de la era moderna,
existen muchas leyendas míticas en lo que es la Ciudad de Quetzaltenango, una de las más
difundidas y famosas no solo de Quetzaltenango, sino de todo Guatemala es la llamada de
la Conquista y del héroe nacional “Tecún Umán”, aquella en donde el héroe murió en
Olintepeque en la famosa batalla de “Xequijel” (Xe=debajo quijel=sangre) en los llanos de
Urbina, porqué el quetzal su nahual, no le pudo alcanzar el escudo o rodela a tiempo, y
como Tonatiuh, nombre que los Quichés le dieron al conquistador era malo y a la vez
inteligente, agujereó la rodela, entonces el Quetzal, su nahual, no se lo puedo dar a Tecún
Umán y entonces cayo muerto este y su nahual. Después de morir el cadáver de Tecún
Umán fue llevado al Sitio Sagrado de Pakaj (que quiere decir en el cielo o lugar de
hombres), en el Volcán Siete Orejas (El nombre del Volcán es discutible, por lo que apunta
Fuentes y Guzmán en su “Recordación Florida” por el hecho de que puede significar siete
pájaros). Tecún todavía se encuentra ahí, sin descomponerse, recibe protección del espíritu
del volcán, hasta que Corazón del Cielo lo despierte y el héroe baje a pelear nuevamente
por su pueblo. Además cuentan que el Conquistador de Guatemala dijó que el príncipe
“Tecún Umán” después de morir fue cubierto por plumas de Quetzal de color verde
esmeralda y por eso se le dio el nombre de Quetzaltenango (Lugar de los Quetzales) a la
nueva ciudad española.
TRADICIONES DE HUEHUETENANGO

En el transcurso del tiempo las costumbres y tradiciones de los pueblos desaparecen, en el


municipio de La Libertad se guardan algunas como:

Intercambio de panes y miel


Tradición que se relaciona con actividades religiosas, importante puesto que muestra signos
de unidad, amistad y cariño entre las familias; se realiza durante la semana santa, es
costumbre general para todos los hogares por más sencillos que sean ninguno se quiere
quedar sin compartir en éstos días sus panes y sus mieles elaborados por ellos mismos.
Los judíos
Antigua tradición desarrollada durante la semana santa específicamente de los días
miércoles a sábado; en esta participa un grupo de personas de sexo masculino que visten
ropas extrañas y con mascaras, traen consigo palos y cadenas que arrastran y hacen sonar
provocando ruido, caminan por varias calles desde la entrada principal del pueblo
dirigiéndose a la cancha ubicada en el parque central de la localidad; al llegar a este sitio
sientan en una de las canastas de básquet ball al “Shutasch” que es un muñeco de paja con
vestimenta que imita a personajes como podría ser un policía, un soldado, un médico, entre
otros.
Durante la noche de este primer día el grupo de personas ingresa a las viviendas y a manera
de broma toman utensilios como mesas, sillas, ropa, animales y otros objetos llevándoselos
al shutasch, al día siguiente los dueños legítimos acuden a recogerlos. Esta costumbre
termina el día sábado con la quema de este personaje en presencia del pueblo. Esta
costumbre permite mantener dentro de la población la cualidad de humorismo pero
guardando el debido respeto entre los participantes.

TRADICIONES DE TOTONICAPÁN

Las tradiciones religiosas se enmarcan en la cultura espiritual y sus manifestaciones se


realizan a través de actividades en épocas específicas o por la celebración de un evento
eminentemente religioso. Por ejemplo de las festividades católicas las más importantes son
las Fiestas Patronales en honor al santoral católico y se realizan con la participación de la
comunidad local y dependiendo de su importancia con la presencia de visitantes
extranjeros.
Entre las fiestas religiosas con mayor auge se puede mencionar la celebración de la Semana
Santa en Guatemala Ciudad y Antigua Guatemala, el Corpus Cristhi de Patzún, la
celebración de la Virgen de la Asunción en la ciudad de Guatemala y ceremonias mayas.
Guatemala por ser un país multiétnico, se da un sincretismo religioso entre las antiguas
prácticas mayas y las ancestrales creencias occidentales cristianas, como muestra de ello es
la celebración de San Simón en San Andrés Itzapa, Chimaltenango, San Andrés Xecul,
Totonicapán; Maximón en Santiago Atitlán, y Zunil, Quetzaltenango.

TRADICIONES DE SANTIAGO SACATEPÉQUEZ

Los barriletes gigantes representan el vehículo por medio del cual los espíritus de los
antepasados, los ancestros de los campesinos indígenas de Santiago Sacatepéquez se unen a
“sus” vivos durante veinticuatro horas, para luego retornar a sus moradas eternas. Es la
concreción del mito del eterno retorno. Los barriletes de Santiago Sacatepéquez es una de
las ceremonias de mayor colorido y originalidad dentro de las tradiciones populares de
Guatemala; estos barriletes gigantes que se vuelan en el cementerio de Santiago
Sacatepéquez para el Día de Todos los Difuntos y Todos los Santos en el mes de
noviembre.

TRADICIONES DE QUICHE

Entre las tradiciones de Canillá tenemos la feria Titular del 07 al 13 de diciembre en honor
a la virgen de Concepción, fechas en las cuales se desarrollan actividades Religiosas,
Deportivas, Culturales y Sociales. Tales como: Jaripeo, las carreras de caballos, La feria
Ganadera, El baile de la zarabanda, baile de disfraces (convite tanto de hombres como de
mujeres), quema de toritos, sin distinguirse un traje en particular que sea característico de
hombres o de mujeres; Día de Carnaval está actividad se realiza el martes previo al
miércoles de Ceniza la cual se realiza en las escuelas, 14 de febrero día del Cariño y la
amistad, Semana Santa se realizan procesiones los viernes previos a la semana santa hay
vía cruces, se acostumbra deleitar de la comida típica como: Pescado seco envuelto en
huevo, curtidos, torrejas, pan con miel y caldo de Gallina. Pero en la aldea Chijoj en
semana santa se celebra la feria de esta localidad desarrollando sus actividades sociales,
culturales Deportivas y religiosas, Día de la Madre 10 de mayo, cabe mencionar que dicha
celebración es una fiesta muy importante en todas y cada una de las 30 comunidades rurales
que conforman el municipio de Canillá, comunidades que cuentan con una escuela para lo
cual lo celebran con marimbas, comidas, bombas, cohetes, serenatas, 15 de Septiembre
celebración de las fiestas patrias en la cual se desarrollan diversas actividades tales como:
se va a traer la antorcha a la cabecera departamental hacia Canillá como símbolo de
libertad, Desfile cívico, palo o animal encebado, Juegos de foot-bal y Básquet-bal, y
actividades culturales.

TRADICIONES SANTA ROSA

El departamento de Santa Rosa se encuentra situado en la región Sudeste de Guatemala, su


cabecera departamental es Cuilapa (conocido como el ombligo de América por encontrarse
en el centro del continente). Limita al Norte con los departamentos de Guatemala
(departamento) y Jalapa; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con los departamentos de
Jutiapa; y al Oeste con el departamento de Escuintla.

Santa Rosa es un departamento que en sus tiempos coloniales mantuvo cierta


correspondencia social entre las familias de españoles y sus descendientes asentados con
los antiguos habitantes del territorio, pipiles y Xincas. Sin embargo, la dinámica colonial y
el traslado de mercaderías y productos hacia las regiones del sur Centroamericano fueron
reduciendo estos grupos a su mínima expresión. Razón por la que poco a poco se fueron
extinguiendo sus cofradías de las cuales las más importantes eran las de Guazacapán,
Conguaco y Los Esclavos.
Las danzas y los bailes folclóricos se han extinguido, aunque aún aparecen en las
poblaciones Xincas de Chiquimulilla, un convite relacionado con el mítico sombrero
mexicano de ala ancha conocido como "El Sombrerón", relacionado con la festividad del
Niño Dios el 24 de diciembre.

TRADICIONES DE RETALHULEU
Retalhuleu es uno de los departamentos más importantes de la república desde el punto de
vista económico, por su riqueza natural, así como por su industria, comercio, agricultura y
ganadería. Por estas condiciones, la producción de artesanías populares es muy reducida,
pues la mayoría de ellas se derivan de estas dos últimas actividades.

Así encontramos que la caña de azúcar la muelen en el campo con trapiches tradicionales
de madera, y el jugo lo ponen a cocer en grandes recipientes para obtener la panela o
rapadura, la cual vierten en moldes especiales. Cuando ésta ya tiene la consistencia
necesaria, la empacan en mancuernas envueltas en hojas de palma o la vierten en moldes de
madera para obtener marquetas que venden en el mercado o utilizan para el propio
consumo. Con esta rapadura o con la propia azúcar, hacen dulces típicos.

Con la madera de sus bosques fabrican muebles e instrumentos musicales como guitarras y
marimbas. Con el hilo de algodón tejen mantas y ropa.

Con la palma silvestre que crece, trabajan la cestería. Asimismo, por la abundancia de
ganado, venden los cueros o productos derivados de ellos.
TRADICIONES DE JALAPA

De manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de


mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado
Corazón de Jesús. El acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974 transfirió para los días
del 14 al 21 de mayo la feria titular de la cabecera departamental.

Hermandades
En Izabal se conocen más las hermandades que las cofradías, ya que la cultura garífuna, es
un grupo dominante de esta región costera, reconociendo tradicionalmente el concepto de
hermandad para la organización de sus festividades.

Las hermandades garifunas son de orden católico y se organizan para celebrar la fiesta de
su Santo Patrón, para lo que suelen recaudar fondos a través de rifas, contribuciones de sus
miembros y donaciones de particulares. Danzas El lugar donde se presentan danzas
garifunas es en Livingston. Las más populares, famosas e importantes son: El Yancunú, El
Sambai, La Punta, La Samba, El Jungujugu y otras.

La historia del Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que es
bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una
mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando
los ingleses la habían posesionado, y que los garifunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron
en una batalla memorable.

Otra danza importante es El Jungujugu, el rito por excelencia de los garifunas. Es una
variante del vodoo haitiano, pero que ellos llaman Chugu. Estas son modalidades de un
baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones (tambores), y sísiras (sonajas)
construidos por ellos mismos; siendo la punta el más popular.
La población Q'eqchi' practica la danza del venado, la danza del tun y la del cortez en
poblaciones como Livingston y El Estor.
TRADICIONES DE PETEN

Entre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las mesitas, la procesión de la


santa calavera, la huelga de dolores, los huastecos, los faroles, el baile del venado, el torito,
el jaripeo, peleas de gallos, semana santa, las posadas, la cabeza de coche, la enhiladera de
flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.

El ballet folklórico del municipio de San Benito, en el Departamento de Petén, nace bajo la
organización de la iglesia católica, quienes en 1,997 proporcionan tres talleres de
capacitación para prevenir dentro de la juventud, la callejización dentro de la niñez y la
adolescencia, talleres que se desarrollan en el centro apostólico de la península de San
Miguel, Flores, Petén. Concluidos los talleres, la Oficina de Derechos Humanos del
Arzobispado ODHA y CHILDHOPE-ESPERANZA DE LOS NIÑOS, invitan al grupo
recién conformado a participar en el primer taller a Nivel Nacional, sobre resolución de
conflictos y jóvenes en el contexto de los procesos de paz; en este evento de participación
se tiene la primera oportunidad de presentar las costumbres y tradiciones de la región
petenera. En esta primera actuación se presentó un popurrí de bailes tradicionales de la
región petenera. La estampa de la procesión de las calaveras, tradición ancestral del
municipio de San José, Petén y un popurrí de canciones. El público aplaudió la actuación y
los organizadores del taller felicitaron e instaron al grupo a mantenernos organizados y
seguir cultivando las tradiciones de nuestros pueblos. Ese mismo año recibimos la
invitación del señor Edgar Castellanos, presidente de la Casa de la Cultura de Poptún,
Petén, para participar en el festival folklórico, conmemorando el primer aniversario de la
firma de la paz. Después de esta actuación, se desintegra el grupo juvenil católico, pero se
logran construir fuertes lazos de amistad, compañerismo e ideales mutuos dentro de los
jóvenes integrantes, y nace la idea de formar un grupo folklórico que represente a la
comunidad de San Benito, Petén, para investigar, difundir y transferir nuestra Singular
Cultura.

TRADICIONES DE SAN MARCOS

El departamento de San Marcos es muy rico en costumbres y tradiciones, por una parte
están las tradiciones que se celebran en el Altiplano y por otra parte están las costumbres y
tradiciones que se realizan en la zona costera del departamento.

Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera


departamental, conocida como Feria Departamental de Primavera, se celebra del 22 al 28
de abril; siendo el día principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a San
Marcos Evangelista patrono del municipio y departamento.

En este departamento se celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos patronos
de cada municipio, y entre estos bailes están: La Paach, Venados, Toritos, La Conquista,
Los Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce
Pares de Francia, De Mexicanos, etc.

El departamento de San Marcos se distingue por la producción de diversidad de artículos


artesanales, entre los que tenemos: Muebles de madera, tejidos típicos de algodón,
(güipiles, manteles, morrales, etc). En tres de los municipios del altiplano (Tacaná,
Tajumulco e Ixchiguán), hacen tejidos de lana como ponchos o cobijas y bufandas. Los
suéteres de lana tejidos en San Pedro Sacatepequez son reconocidos por su calidad en todo
el país, así como los tejidos de punto, que se fabrican especialmente en las aldeas de San
Isidro Chamac y Champollap.

En la elaboración de artesanías de cerámica se utiliza el torno, se queman en hornos que


utilizan varias horas para su cocción. Entre las diversidades de piezas de cerámica que se
producen están los jarros, porrones, candelabros, incensarios, comales, ollas, etc. Además
se producen instrumentos musicales, máscara, cerería, artículos de cuero, pirotecnia, etc.

TRADICIONES DE CHIMALTENANGO

El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan, como la


elaboración de los panitos de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran
variedad y formas.

En todo el departamento la religión está basada en el culto a la naturaleza y a los


antepasados, a quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un
mediador entre estos dos mundos que es el Ajch’ab’äl, sabio anciano rezador, quien además
es médico brujo o Aq’omanel.

Una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Christi de Patzún,
caracterizada por la elaboración de alfombras y arcos triunfales de hojas y frutas de la
región, quema de incienso, bailes, fuegos artificiales y trajes ceremoniales, así como la
veneración a San Simón en San Andrés Itzapa, que es una deidad ladina que puede hacer el
bien o el mal, administrada por cofradía indígena, muy ligada a la magia y la religión
popular de Guatemala con trascendencia única e irrepetible en mesoamérica.
Tiene su capilla particular la cual es muy visitada por población maya y ladina de la región.
Se le da a beber licor, le queman candelas de diferentes colores, le ofrecen incienso y le dan
a fumar puros y cigarros, además se le obsequia dinero, animales, plantas y joyas.

Por ser considerado un ser milagroso y de los que puede, tiene un radio de influencia muy
grande que rebasa las fronteras del país. Otra ceremonia religiosa de alta originalidad, son
los casamientos, que comprenden desde el enamoramiento, la pedida de la novia por el
anciano sabio, hasta culminar con la ceremonia del casamiento realizado bajo rituales
mayenses y católicos. Otra festividad religiosa de gran trascendencia es la del año nuevo
maya (Waqxaqi’B'atz), que se calcula en base al tzolkin o calendario agrícola indígena de
260 días, que rige toda la religiosidad del área cakchiquel de Chimaltenango.

TRADICIONES DE ESCUINTLA

Tradiciones

Es una tradición quemar al diablo todos los siete de diciembre a las seis de la tarde, además
es común que los Escuintlecos degusten un delicioso tamal todos lla los sábados, él
principal género musical preferido es la cumbia.

Estos legados son considerados imposibles de ser separados de sus herencias históricas.
Lastimosamente, cada vez estas tradiciones se ven más afectadas a causa del desarrollo
socioeconómico del departamento, siendo casi una extensión de la ciudad del país. Estas
tradiciones orales escuintlecas recrean velorios como “cabos de novena” y otras actividades
de diversión en cañaverales, ingenios de caña y cafetales. La función principal de contar los
cuentos y leyendas es para evitar la rutina de días calurosos y la homogeneidad de los
oficios campestres, de ganadería, como por ejemplo, en Guanagazapa los vaqueros y
peones se reúnen en los corredores de las casas a contar cuentos. En La Gomera y Nueva
Concepción, se sientan a la orilla de la carretera para escuchar las historias. En esta región
existen dos tipos de narradores (ninguno con nombre particular) pero conocidos como
“cuenteros” o “palabreros”. Estos cuenteros son los ancianos que saben todo sobre la
sabiduría del pueblo, con habilidad para narrar.
TRADICIONES DE JUTIAPA
El Departamento es conocido por sus exquisitas quesadillas elaboradas con
Harina de arroz, y por productos propios de la región, tales como queso crema y
requesón.

En sus Municipios se elaboran artesanías, entre las cuales se puede mencionar


cerámica tradicional, cestería, jarcia, instrumentos musicales y productos de
palma. En Cestería se elaboran candelas de sebo y parafina de diferentes tipos en el
Municipio de Jutiapa. En cuero se fabrican sillas de montar, aperos de vaquería y cinchos.
En pirotecnia, utilizando como materia prima la pólvora, se elaboran bombas,
bombas voladoras, cohetes de vara, cohetillos y ametralladoras. Otra artesanía famosa es la
de los “animales de yeso”.

Toda complejidad que tienen las danzas tradicionales en otras regiones del
país, se ha perdido en este Departamento. Aún se acostumbra la danza del “Tope
de Mayo”. En Jutiapa se practican para los días de fiesta y domingos del año, corridas
de toros, jaripeos, peleas de gallos, carreras de cintas y/o de argollas y
juegos de azar.

La feria titular de la cabecera Departamental se lleva a cabo el 30 de Julio


en honor a San Cristóbal. En Jutiapa las cofradías se han fusionado con las hermandades y
se llaman así
mismas comités.
TRADICIONES DE SOLOLA

La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que


llama Nim Akij Sololá, que significa Día Grande de Sololá.

En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a
Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro,
los Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica está presidida por los obispos y
sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los
sacerdotes mayas.

En Sololá sobre la veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de una


imagen conocida como Maximón, considerada como un elemento importante en la religión
de los indígenas y que ha trascendido también entre los ladinos, el cual es venerados en
varias comunidades de Guatemala.

Algo importante dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y los


servicios que se prestan en la propia iglesia. En cada comunidad funcionan diversas
cofradías, que prestan ayuda y servicios a sus integrantes, aparte de rendir culto a sus
deidades o santos patronos.

Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá
consiste en el pedido de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de
un pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil y religioso.

En este departamento sus indígenas también ejecutan sus bailes folclóricos cuando se lleva
a cabo la feria titular de cada uno de sus municipios.

Es de los pocos lugares en Guatemala (San Pedro La Laguna), donde se pueden encontrar
todavía a los "hueseros", personas con capacidad de mover la posición de un hueso en el
cuerpo con sus manos, para aliviar el dolor de una articulación o un hueso; esta habilidad
ha sido transmitida de generación en generación desde la época precolombina.
TRADICIONES DE GUATEMALA

Las tradiciones en Guatemala se basan totalmente en los hechos socioculturales,


denominados antiguamente como Folklore, estas se caracterizan por ser populares.Las
tradiciones populares no permanecen inalterables, sino que son cambiantes, se adaptan al
tiempo, a la historia. Las tradiciones cumplen una función específica dentro dela sociedad
en que se desarrollan, son auténticas de cada región. Existen Tradiciones Orales en cada
uno de los 22departamentos de Guatemala, están demuestran la similitud de las tradiciones
folklóricas del país, mostrando variaciones que casi no se notan. Las tradiciones se miden
también por regiones, entre estas están: Tradición Pre-hispánica

Tradición Occidental con acento hispano-árabe Tradición Mixta Tradición Occidental


Tradición de Formación Tradición Afro caribeña Siendo las fuentes de la Tradición
guatemalteca: Indígena (maya y máyense), (prehispánico, colonial y contemporáneo)
Occidental (Colonial, republicana), (árabe y africana)Los elementos básicos a estudiar en
las tradiciones son: los trajes, la cerámica, la música, la literatura, entre otras artes.

TRADICIONES DEL PROGRESO

El Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura folklórica


como cuentos, leyendas e historias sobrenaturales.
Una de las características de la tradición oral de la región de El Progreso, es la excelencia
en la narraciones en donde se encuentran antiguas versiones de leyendas históricas y
míticas, especialmente animísticas de aparecidos y ánimas en pena, así como cuentos
maravillosos de animales, de bobos e ingenuos y de bandidos mágicos, casi únicos en
Guatemala.

En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados ancianos contadores
que por su prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes de literatura oral;
existen quienes también manejan todo el universo literario tradicional. Se puede afirmar
que en El Progreso existen los mejores narradores de historias orales de Guatemala.
Por la gran influencia española que tuvo este departamento desde la conquista, las
abundantes cofradías que ejercían en esa época fueron sucumbiendo a finales del siglo
XVIII, llegando en el siglo XIX a su más mínima expresión. Actualmente ya no existen, y
los ritos religiosos católicos son acompañados por escasos y exiguos comités, ancianos o
hermandades.

TRADICIONES DE ALTA VERAPAZ

A finales del mes de julio se celebra el Festival Folklórico de Cobán que se realiza desde
hace 25 años. Se trata de una fiesta de la raza indígena cuyo propósito es enaltecer el
espíritu de las etnias, tratar de conservar sus tradiciones, dar a conocer sus bellas artes,
afirmar su raza.

Este festival es una representación única y admirable de la riqueza de los trajes, el folklore
y las tradiciones indígenas de Guatemala. Guarda estrecha relación con su fiesta patronal, la
cual se celebra del 31 de julio al 6 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán y en
donde se llevan a cabo rituales de cofradías y bailes folklóricos como "El Venado", "El
Chompipe", "Los Moros" y "Los Diablos".
También son importantes las fiestas de los barrios San Marcos, Santo Domingo, San Juan y
Santo Tomás cada una organizada por sus cofradías.

https://hugo1998.wordpress.com/2009/04/06/tradiciones-y-costumbres-de-guatemala/

COSTUMBRES
ALTA VERAPAZ
En este departamento durante las celebraciones y festejos de las ferias patronales
se llevan a cabo bailes folklóricos entre los que destacan: Los Voladores, Moros,
Toritos, Venado, Convite o Enmascarados, Judíos, Diablos, Animales, Cortés, Los
5 Toros, El Chico Mudo, Costeño, Marineros y San Jorge.
CHIMALTENANGO
Una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Christi de
Patzún, caracterizada por la elaboración de alfombras y arcos triunfales de hojas y
frutas de la región, quema de incienso, bailes, fuegos artificiales y trajes
ceremoniales, así como la veneración a San Simón en San Andrés Itzapa, que es
una deidad ladina que puede hacer el bien o el mal.

CHIQUIMULA
Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan
peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas,
ofrendas, agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro
alrededor de su culto.

ESCUINTLA
Escuintla por ser una región de advocación franciscana, el culto a la Virgen de
Concepción es muy arraigado, por lo que el teatro popular guatemalteco y las loas,
se representan al paso de los rezados, durante el mes de diciembre.
GUATEMALA
Sus fiestas patronales y las ferias cantonales en la ciudad, están dirigidas a los
Santos, los Difuntos, Cuaresma, Semana Santa, los rezados, la festividad de
Amatitlán con su procesión acuática, única en su género, el mes de la Virgen del
Rosario y la festividad de la Virgen de Guadalupe.

HUEHUETENANGO
Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan
escenas de la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos
especialmente que van acompañados, la mayoría de las veces, de bandas
musicales y de su instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas
y la que en las fiestas no puede faltar.

IZABAL
Danzas:
El lugar donde se presentan danzas garifunas es en Livingston. Las más
populares, famosas e importantes son: El Yuncunú, El Sambai, La Punta, La
Sumba, El Jungujugu y otras.
JALAPA
La feria del departamento se celebraba por acuerdo del 26 de agosto de 1881, los
días 29 al 31 de diciembre, pero por acuerdo del 28 de agosto de 1970, se cambió
y se celebra del 2 al 5 de mayo con el nombre de Feria de la Cruz.

JUTIAPA
Entre sus bailes folklóricos se destacan los viejos, invierno, verano, los moros y el
peculiar Tope de Mayo, los cuales representan una concepción del tiempo y las
estaciones.

PETEN
En las celebraciones del Cristo Negro de Esquipulas los habitantes de este
departamento presentan los bailes folklóricos de La Chatona, El Caballito, La
Cabeza y Los Moros.
EL PROGRESO
Durante las fiestas patronales, se acostumbran los jaripeos, peleas de gallos y
carreras de cintas.

QUETZALTENANGO
Los indígenas, especialmente los del área rural, todavía conservan sus
costumbres ancestrales. Los sacerdotes mayas o xamanes se rigen por el
calendario sagrado y practican sus "costumbres" en los volcanes, montes, etc.

QUICHE
Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los brujos rezadores o
"chimanes", que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para
que sirvan como intermediarios ante los seres del "más allá" (Dios, Jesucristo,
Santos, Dios Mundo, espíritus de los antepasados, etc.)

RETALHULEU
La feria principal de este departamento es la que se celebra en la Cabecera, y es
del 2 al 12 de diciembre, siendo el día principal el 8, fecha en que la Iglesia
Católica conmemora la Inmaculada Concepción de la Virgen María, Santa Patrona
del lugar
SACATEPEQUEZ
Durante el año, se celebran varias festividades tradicionales, principalmente el día
de los Santos, Concepción, Corpus Cristi, Navidad y Año Nuevo, y otras, pero con
mayor solemnidad y fervor religioso, se conmemora la Pasión de Cristo durante la
Semana Santa presentando solemnes ceremonias religiosas en los templos
católicos e impresionantes procesiones que recorren la ciudad, cuyas calles lucen
artísticas alfombras multicolores de flores y aserrín al paso de bellas imágenes
conducidas por los devotos.

SAN MARCOS
En este departamento se celebran varias danzas folklóricas en honor a los santos
patronos de cada lugar, y entre estos bailes tenemos: La Paach, Venados,
Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los
Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De Mexicanos, etc..

SANTA ROSA
Las danzas y los bailes folklóricos se han extinguido, aunque aún aparecen en las
poblaciones Xincas de Chiquimulilla, un convite relacionado con el mítico
sombrero mexicano de ala ancha conocido como "El Sombrerón", relacionado con
la festividad del Niño Dios el 24 de diciembre.
SOLOLA
Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de
Sololá consiste en la pedida de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las
características de un pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del
matrimonio civil y religioso.

SUCHITEPEQUEZ
La fiesta titular de este departamento es la que se celebra en su cabecera, la cual
es de fecha variable, ya que la festividad de esta ciudad es el Carnaval.

TOTONICAPAN
En el aspecto folklórico, en Totonicapán se presentan varios bailes típicos como:
la conquista, el torito, el venado, los enmascarados, gracejos, los vaqueros, los
xacaljotes, los pascarines, los moros y cristianos, y otros.
ZACAPA
Se llevan a cabo las competencias de habilidad física deportiva, tales como las
carreras de listones o de argollas, en donde los jinetes deben competir en
veloz carrera, arrancando listones o patos que se cuelgan de una cuerda.

BAJA VERAPAZ
Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y
las danzas folklóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates,
De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño,
El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los
Judíos y Las Flores.

https://www.academia.edu/31451778/Costumbres_Tradiciones_y_Trajes_Tipicos_de_Guat
emala_22_Departamentos

IDIOMA
Achi'
Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco,
Rabinal, Salamá, San Jerónimo (parte) y San Miguel Chicaj.
Akateko
Idioma hablado en cinco municipios del departamento de Huehuetenango: concepción
Huista (parte), Nentón (dos aldeas), San Miguel Acatán, San Rafael La Independencia y
San Sebastián Coatán (hom).

Awakateko
Se habla en parte del municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.

Chuj
Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: Nentón (parte), San
Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán.
Ch'orti’
Se habla en cinco municipios de dos departamentos.
Departamento de Chiquimula: Camotán, Jocotán, Olopa y Quetzaltepeque.
Departamento de Zacapa en la Unión. Los hablantes de este idioma son
aproximadamente 52,000.

Itza’
Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, La Libertad
(parte), San Andrés (parte), San Benito (parte) y San José (parte).

Ixil
Hablado en tres municipios del departamento de El Quiché: Chajul, Cotzal y Santa María
Nebaj.
Kaqchikel
Se habla en 54 municipios de siete departamentos: En un municipio de Baja Verapaz, en 16
municipios de Chimaltenango, en un municipio de Escuintla, en siete municipios de
Guatemala, en catorce municipios de Sacatepéquez, en 11 municipios de Sololá y en cuatro
municipios de Suchitepéquez.
Departamento de Baja Verapaz: Granados (Estancia de García).
Departamento de Chimaltenango: Acatenango, Chimaltenango, El Tejar, Parramos,
Patzicía, Patzún, San Andrés Itzapa, San José poaquil, San Juan Comalapa, San Martín
Jilotepeque, San Miguel Pochuta, San Pedro Yepocapa, Santa Apolonia, Santa Cruz
Balanza, Tecpán, Zaragoza (aldeas).
Departamento de Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa.
Departamento de Guatemala: Amatitlán (Trojes), Charrancho, San Juan Sacatepequez,
San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacapepequez, San Raymundo, Villa nueva (Bárcenas).
Departamento de Sacatepequez: Jocotenango (Mano de León), Magdalena Milpas Altas,
Pastores (San Luis Pueblo Nuevo), San Antonio Aguas Calientes, San Bartolomé Milpas
Altas, San Juan Alotenago, San Lucas Sacatepequez, San Miguel Dueñas, Santa Catarina
Barahona, Santa Lucía Milpas Altas, Santa María de Jesus, Santiago Sacatepequez, Santo
Domingo Xenacoj, Sumpango.
Departamento de Sololá: Concepción, Panajachel, San Andrés semetabaj, San Antonio
Palopo, San jose Chacayá, San Juan La Laguna (Tzantziapa), San Lucas Tolimán, San
Marcos La Laguna, Santa Catarina Palopo, Santa Cruz La Laguna y Sololá.
Departamento de Suchitepequez: Patulul, San Antonio Suchitepequez (parte), San Juan
Bautista y Santa Barbara (agrop. Atitlán).

K'iche'
Idioma hablado en 65 municipios de siete departamentos. En 19 municipios de El Quiché,
en dos municipios de Huehuetenango, en 12 municipios de Quetzaltenango, en 10
municipios de Retalhuleu, en siete municipios de Sololá, en 18 municipios de
Suchitepéquez, en ocho municipios de Totonicapán, en un municipio de San Marcos y parte
de Tecpán (Pacacay) Chimaltenango.
Departamento de El Quiché: Cotzal (San Marcos Cumlaj), Chajul (Xolcuay), Chicamán,
Chiché, Chichicastenango, Chinique, Cunen, Joyabaj, Pachalum, Patzite, Sacapulas (pate),
San Andrés Sajcabajá, San Antonio Ilotenango, San Bartolomé Jocotenango, San Miguel
Uspantán (tres aldeas), San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché, Santa María Nebaj
(parte), Sacualpa.
Departamento de Huehuetenango: Aguacatán (parte Norte), Malacatancito (parte).
Departamento de Quetzaltenango, Almolonga, Cantel, El Palmar, La Esperanza,
Olintepeque, Quetzalteango, Salcaja, San Carlos sija, San Francisco la Unión, San Mateo,
Sibilia, Zunil.
Departamento de Retalhuleu: Champerico, El Asintal, Nuevo Palmar (belén), Nuevo San
Carlos Retalhuleu, San Andrés Villa Seca, San Felipe, San Martín Zapotitlán, San
Sebastián Retalhuleu, Santa Cruz Mulua, Concepción.
Departamento de Sololá: Nahualá, San Juan La Laguna (tres aldeas), Santa Catarina
Ixtahuacan, Santa Clara La Laguna, Santa Lucía Utatlán, Sololá.
Departamento de Suchitepequez: chicacao, Cuyotenango, Patulul (La Ermita), Pueblo
Nuevo, Rio Bravo, Mazatenango, Samayac, San Bernardino, San Francisco Zapotitlán, San
Gabriel, San José El Idolo, San Lorenzo, San Miguel, Panan, San Pablo Jocopilas, Santa
Barbara (parte), Santo domingo Suchitepequez, Santo Tomas La Unión, Zunilito.
Departamento de Totonicapan: Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartola Aguas
Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, Santa Lucía La Reforma,
Santa María Chiquimula, Totonicapán, San Antonio Sacatepequez, Tecpán (Pacacay).

Mam
Se habla en 61 municipios de tres departamentos: 20 municipios del departamento de
Huehuetenango.12 del departamento de Quetzaltenango y en 29 municipios del
departamento de San Marcos.
Departamento de Huehuetenango: Aguacatan (Cantzela y los García), Chiantla,
Colotenango, Concepción Huista (Parte), Cuilco (Parte), La Democracia (Parte), La
Libertad, Malacatancito (parte), San Antonio Huista (parte), San Gaspar Ixchil, San
Ildefonso Ixtahuacan, San Juan Atitan, San Pedro Necta, San Rafael Petzal, San Sebastián
Hueheutenango, Santa Ana Huista (Parte), Santa Barbara, Santiago Chimaltenango,
Tectitán (Parte), Todos Santos Cuchumatantes.
Departamento de Quetzaltenango: Cabrican, Cajolá, Coatepeque, Colomba, Concepción
Chiquirichapa, El Palmar, Flores Costa Cuca, Genova, Huitán, Palestina de los Altos, San
Juan Ostuncalco, San Martín Sacatepequez, San Miguel Siguilá.
Departamento de San Marcos: Ayutlán, Catarina, Comitancillo, Concepción Tutuapa, El
Quetzal, El Rodeo, El Tumbador, Esquipulas Palo Gordo, La Reforma, Malacatán, Nuevo
Progreso, Ocos, Pajapita, Río Blanco, San Antonio Sacatepequez, San Cristóbal Cucho,
San José Ojetenam, San Lorenzo, San Marcos, San Miguel Ixtahuacan, San Pablo, San
Pedro Sacapepequez, San Rafael Pie de la Cuesta, Santa Catarina Ixchiguan, Sibinal,
Sipacapa (parte), Tacaná, TAjumulco, Tejutla, El Asintal (parte) Nuevo San Carlos (Parte).

Mopán
Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luís, parte de
Melchor de Mencos y Poptún.

Popti (Jakalteko)
Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La
Democracia (parte), Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón.
Poqomam
Se habla en seis municipios de tres departamentos.
Departamento de Guatemala: Chinautla y Mixto (parte).
Departamento de Jalapa: San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula
Departamento de Escuintla: Palín

Poqomchi'
Es hablado en siete municipios de cuatro departamentos.
Departamento de Alta Verapaz: San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic,
Tamahú y Tucurú (parte).
Departamento de Baja Verapaz, en el municipio de Purulhá.
Departamento de El Quiché: Uspantán (parte).
Q'anjob'al
Se habla en cuatro municipios del departamento de Huehuetenango: en San Juan Ixcoy,
San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia.

Q'eqchi'
Es hablado en 21 municipios de cinco departamentos.
Departamento de Cobán: Chahal, Chiséc, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas, Lanquín,
Panzos, San Juan Chamelco San Pedro Carchá, Santa María Cahabon, Senahu, Tucurú
(parte).
Departamento de Petén: La Libertad parte, Poptún, San Luís (parte), Sayaxché.
Departamento de El Quiché: Ixcán Playa Grande, Uspantán (parte norte).
Departamento de Izabal: El Estor, Livingston y Morales (parte). Departamento de Belice:
Toledo (parte sur).
Sakapulteko
Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché.

Sipakapense
Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.

Tektiteko
Departamento de Huehuetenango: Cuilco (parte) y Tectitán
Tz'utujil
Se habla en ocho municipios de dos departamentos.
Departamento de Sololá: San Juan La Laguna, San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna,
San Pedro La Laguna, Santa María Visitación y Santiago Atitlán.
Departamento de Suchitepéquez: Chicacao y San Miguel Panan.

Uspanteko
Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.
Xinka
Es uno los cuatro pueblos que conviven en el territorio guatemalteco, este es un Pueblo
diferente al Pueblo Maya y Garífuna, tiene su propia cosmovisión, su idioma y sus
características.
El territorio Xinka ocupa los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, parte de
Escuintla, El Progreso, Zacapa, parte de Chiquimula parte del departamento de Guatemala
y parte del departamento de Mazatenango.

Garífuna
Los Garífunas son el resultado de un mestizaje de tres grupos étnicos: los indios caribes, los
arahuacos originarios de la América de Sur y de los negros procedentes de África. A
principios del siglo XIX, se establecieron en las costas de Livingston, Izabal en Guatemala,
y lo llamaron “La Buga”, que quiere decir “La Boca” porque está situada en la
desembocadura del Río Dulce.
Actualmente, los caribes negros se encuentran en los siguientes países en Belice y
Honduras. Otros grupos pequeños se instalaron en la costa atlántica de Nicaragua, aún
subsiste un grupo de 800 garífunas. En Costa Rica y Yucatán se extinguieron mezclándose
con los afroanglófonos.

Castellano
El idioma oficial de Guatemala es el Castellano o Español, se hablan también Idiomas
mayas. Aunque el idioma oficial sea el español, no es entendido por toda la población
indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la
traducción de algunos documentos oficiales en varios idiomas indígenas. Se han hecho
esfuerzos por hacer escritura de cada uno de los idiomas.
http://www.mineduc.gob.gt/digebi/mapalinguistico.html

Arte

Folklor

Gastronomía

Ritos

You might also like