You are on page 1of 17

POZOS I (7502)

TEMA #1: INTRODUCCIÓN.

1. OBJETIVO
El alumno debe conocer, el principio fundamental de la perforación, la clasificación de los
pozos en el área de los hidrocarburos y el desarrollo de los campos en las mencionadas
áreas.

2. CONTENIDO
2.1. Principios de la perforación de pozos.
2.2. Desarrollo histórico.
2.3. Perforación original a percusión y evolución de la perforación y motores de fondo.
2.4. Desarrollo de los campos petroleros.
2.5. Clasificación de pozos.

3. PRINCIPIOS DE LA PERFORACIÓN
Todo proceso de búsqueda de petróleo, comienza con la actividad de exploración
geológica, caracterización del yacimiento, cuantificación en términos de barriles y
estrategias de explotación del yacimiento.

Una vez que se ha detectado la existencia de las condiciones necesarias para la presencia
de las acumulaciones comerciales de hidrocarburos, se procede a la perforación de pozos
para verificar si estas acumulaciones existen y si son económicamente atractivas.

La búsqueda de yacimientos productores de petróleo y/o gas requieren de las operaciones


de Ingeniería de Perforación para penetrar las formaciones sin causar daño a los
yacimientos, dentro del margen económico preestablecido y cumpliendo con normas de
seguridad y ambiente.

3.1. PERFORACIÓN
 Consiste en penetrar las capas o formaciones de la corteza terrestre utilizando mechas
adecuadas de perforación a medida que se profundiza. Cada hoyo se protege
introduciendo y cementando la tubería de revestimiento de diámetro adecuado.

 Consiste en la penetración de las diferentes formaciones en forma vertical, horizontal o


inclinada, con un objetivo determinado.

 Consiste en ir penetrando la corteza terrestre en una forma ordenada y metódica;


comenzando con una mecha de un diámetro mayor en la superficie e ir disminuyendo el
tamaño de las mechas, a medida que vamos profundizando el pozo; adquiriendo el hoyo
una forma telescópica. Después de terminar cada fase de la perforación con un tamaño
determinado de mecha, el hoyo perforado se consolida, introduciendo y cementado un
revestidor de diámetro adecuado para cada tamaño de hoyo.

Tema #1: Introducción. 1


3.2. PRINCIPIOS O PREMISAS
Entre los principales factores que rigen y condicionan el proceso de Construcción de
Pozos tenemos:
 Seguridad (Recursos humanos y equipos).
 Conservación ambiental.
 Costo mínimo.
 Productividad del pozo.

3.3. FUNCIONES DEL INGENIERO DE PERFORACIÓN


El Ingeniero de Perforación diseña, planifica, determina, ejecuta y supervisa el programa
concreto para la construcción de un pozo, desde la ingeniería conceptual hasta la
ejecución del mismo, bajo condiciones seguras para el personal y los equipos, que
permitan alcanzar los objetivos planteados al menor costo posible, en tiempo planificado y
garantizando la mayor productividad del pozo; todo esto manteniendo la armonía con el
ambiente.

Algunas de las funciones específicas que realiza un Ingeniero de Perforación son:


 Realizar estudios comparativos de programas de perforación y rehabilitación de pozos
para establecer mejoras en los procesos y costos.
 Seleccionar equipos y materiales de perforación y rehabilitación de acuerdo a
especificaciones técnicas requeridas.
 Describir, analizar e interpretar la información que se obtiene por diversos medios
durante la perforación y/o rehabilitación de los pozos.
 Diseñar, planificar, ejecutar y/o supervisar los programas de:
 Fluidos de perforación y/o terminación.
 Cementación de pozos.
 Mechas.
 Hidráulica de la perforación.
 Revestimiento.
 Cañoneo, estimulación, plan direccional, etc.
 Terminación, servicio, reparación y/o reacondicionamiento.
 Elaborar los programas de contratación y materialización del plan de ejecución de los
proyectos relacionados con la construcción y mantenimiento de pozos.
 Estimar y llevar control del presupuesto y contratos de construcción y mantenimiento de
pozos.
 Elaborar estudios económicos y de factibilidad de los proyectos relacionados con la
perforación y rehabilitación de pozos, y dirigir su puesta en operación.
 Elaborar los programas detallados para la perforación y/o rehabilitación de un pozo.
Tema #1: Introducción. 2
 Realizar un seguimiento a diario a todas las operaciones de perforación y rehabilitación
de pozos.
 Velar porque todos los trabajos y operaciones se realicen bajo condiciones seguras para
todo el personal, equipos y el medio ambiente.

4. DESARROLLO HISTÓRICO
 Registros históricos indican que el primer pozo perforado se realizó en China en el año
600 A.C., en el período inicial de la dinastía Chow, este pozo fue perforado en la región de
Chungking en las cercanías del Tibet.
 256 años A.C. los chinos desarrollaron métodos y experticias para hacer pozos en busca
sal y agua.
 El petróleo fue conocido desde la antigüedad por los egipcios y romanos, quienes lo
utilizaron para embalsamar sus momias, como medicina para curar heridas y quemaduras
y como impermeabilizante de viviendas y naves. En Venezuela nuestros aborígenes le
daban el nombre de "mene" y lo utilizaban como elemento curativo.
 En 1846 el Dr. Abraham Gesner, médico canadiense, demostró que se podía obtener
iluminación de un destilado del petróleo, hecho con el cual se inició mundialmente una
nueva era en el uso de combustibles diferentes del aceite vegetal o animal.
 En 1848, el químico inglés James Young refinó petróleo para obtener aceites lubricantes
y parafinas.
 En 1856, el coronel Edwin L. Drake, completó el primer pozo productor de petróleo en
las inmediaciones del pueblo de Titusville, condado de Crawford, estado de Pensilvania,
Estados Unidos. Este pozo llegó hasta 70 pies y por bombeo produjo 25 barriles diarios.
 En Venezuela, Manuel Antonio Pulido funda en 1878 la sociedad “Petrolia del Táchira",
para explotar el petróleo localizado en manaderos naturales, en terrenos de la hacienda
"La Alquitrana" y en 1880 esta compañía importa de Pensilvania un taladro de perforación
para perforar un pozo llamado Eureka-2.
 En 1883, Horacio Hamilton obtiene una concesión para exportar asfalto de Guanoco
(estado Sucre) y la traspasa a la compañía New York and Bermúdez, la cual ejerció el
monopolio de explotación de este producto. De esta manera, comenzó la exportación del
mismo hacia los Estados Unidos para asfaltar las calles de varias de sus principales
ciudades.
 En 1890 en Corsicana, Texas, se introduce el mecanismo de perforación con mesa
rotatoria.
 En 1901, con la aparición del automóvil con motor a gasolina, aumenta rápidamente el
consumo de este producto, lo que reforzó la necesidad ya existente de refinar el petróleo.
 La perforación rotatoria se utilizó por primera vez en 1901, en el campo de Spindletop,
cerca de Beaumont, Texas, descubierto por el capitán Anthony F. Lucas, pionero de la
industria como Explorador y sobresaliente Ingeniero de Minas y de Petróleo. En el pozo
Beaumont-1 ocurrió un reventón con una tasa de 100.000 bbls/día.
 En 1905, Cipriano Castro promulga el Código de Minas, mediante el cual se otorgan
concesiones petroleras a particulares.

Tema #1: Introducción. 3


 En 1907 se entregan concesiones en el Golfo de Maracaibo y en el estado Táchira, a
varios ciudadanos, quienes a su vez las transfieren a empresas extranjeras. Este mismo
año el General Gómez establece un convenio con el inglés John Allen Tugells, para
explorar en 12 de los 20 estados venezolanos.
 En 1913 comienza a producir el pozo Zumaque Nº 1 (estado Zulia) y surge con él la
cuenca petrolífera del Golfo de Maracaibo y este mismo año la compañía New York and
Bermúdez terminó de perforar el primer pozo petrolífero en el oriente venezolano, el
Babadui Nº 1, muy cerca del lago Guanoco, estado Sucre, que un año después se
constituyó en el primer campo productor de Venezuela.
 En 1917 comienza la exportación de petróleo desde San Lorenzo, estado Zulia y un año
después se construye en esa localidad la refinería del mismo nombre.
 En 1920 el Dr. Gumersindo Torres, Ministro de Fomento, logra la aprobación de la
primera Ley de Hidrocarburos.
 En 1922 mientras la Venezuela Oil Company perforaba el pozo Barroso-2 cerca de
Cabimas, estado Zulia, se produjo un reventón y el pozo comenzó a producir a una tasa
de 100.000 barriles diarios de petróleo y este hecho, marca la iniciación de la explotación
petrolífera en gran escala en el occidente de Venezuela, se descubren nuevos campos y
comienza la competencia por el control de nuestro mercado, entre ingleses y
norteamericanos.
 En 1928, en el oriente venezolano, la Standard Oil Co. perfora en Quiriquire, estado
Monagas y descubre petróleo. Este mismo año la Mene Grande Oil Co. concluye la
perforación del pozo Oficina Nº 1 en la cuenca de Maturín.
 En 1931 se inaugura la refinería de Caripito en el estado Monagas y en 1939 se
construye un oleoducto que va desde los campos de Oficina hasta Puerto la Cruz, en el
estado Anzoátegui, donde el petróleo era embarcado al exterior.
 La II Guerra Mundial ocasiona un aumento en la demanda petrolera, debido a la escasez
de gasolina y gasoil. Venezuela se afianza como país productor de petróleo, mientras que
continúan los descubrimientos de nuevos campos.
 En 1943 se aprueba la Ley de Hidrocarburos que unifica la legislación vigente, y las
compañías extranjeras se ven obligadas a refinar una parte importante del petróleo dentro
del país. Nacen así las grandes refinerías de Venezuela: Amuay, Cardón y Puerto la Cruz.
 Para 1946, Venezuela alcanza supremacía mundial como exportador de petróleo y en
1948 el presidente Rómulo Gallegos sanciona la Ley que estableció el "fifty-fifty" (reforma
a la Ley de Impuesto sobre la Renta), que aprueba el pago al estado venezolano de la
mitad de las ganancias que obtuvieran las empresas exportadoras.
 En 1950 la industria comienza a disminuir sus actividades de exploración y perforación
de pozos, lo que trae como consecuencia una baja en los precios del petróleo, producto de
los acuerdos con las grandes compañías.
 En 1960, Venezuela propicia la creación de la OPEP, con el Ministro de Minas Juan
Pablo Pérez Alfonzo como inspirador de la misma y también nace la Corporación
Venezolana de Petróleo (CVP). A partir de 1960 se aprueban una serie de leyes sobre
materia petrolera, tendentes a obtener mayor participación de la nación venezolana en los
beneficios que procurara la industria.
 En 1973 la crisis energética hace que se disparen los precios del crudo, que de 2
US$/bbl pasan a 14 US$/bbl, en el transcurso de un año. En este mismo año, el Estado
Tema #1: Introducción. 4
Venezolano se reserva el manejo de los productos derivados del petróleo en el mercado
internacional.
 Durante 1974, se designa una Comisión Presidencial que tendría a su cargo
recomendar, luego de un análisis, la forma que hiciera posible la nacionalización de la
industria petrolera. Este informe sirvió de base para redactar el proyecto de ley (Ley
Orgánica que reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos) que
conduciría a la nacionalización de la industria.
 El 30 de agosto de 1975 se dicta el Decreto Nº 123, que dispone la creación de
"Petróleos de Venezuela, S.A.", con la trascendental tarea de orientar la gestión de la
industria petrolera nacionalizada, en función de los intereses del país.
 El 10 de enero de 1976, en acto especial, realizado en el Pozo Zumaque I, Venezuela
pasa a manejar las antiguas concesiones y asignaciones que explotaban las compañías
extranjeras. Este proceso se llevó a cabo desde un punto de vista netamente jurídico, sin
violencias ni despojos, y con la compensación en forma justa a las empresas extranjeras
que venían operando en el país.
 A raíz de la nacionalización empieza una nueva era para el acontecer petrolero
venezolano. Se inician nuevas exploraciones en áreas como la Faja Petrolífera del
Orinoco, Apure y Costa Afuera, y se establecen cambios de patrón de refinación en
Amuay y El Palito, a fin de suplir los requerimientos del mercado interno. Aumenta la
actividad de refinación y se logra un incremento en la actividad productiva de crudo, dando
a Venezuela mejor posición en la colocación de su producción. Simultáneamente se
realizan grandes inversiones para manejar y producir el gas natural.

4.1. HISTORIA DE LA PERFORACIÓN EN VENEZUELA


 La perforación de pozos petrolíferos en Venezuela comenzó en 1878 en la hacienda La
Alquitrana. Allí se utilizó el Sistema de Perforación A Percusión y se perforaron pozos
hasta 27 m, y varios resultaron productores.
 Posteriormente (1912-1913), la New York and Bermúdez Co. comenzó a perforar en sus
concesiones que abarcaban el lago de asfalto de Guanoco, estado Sucre, y encontró
petróleo sumamente pesado en el pozo Bababui-1. Uno de los pozos produjo, 900 barriles
diarios a la profundidad de 189 m.
 La perforación del Zumaque-1, en 1914, descubrió el campo Mene Grande. El sistema a
percusión se utilizó en el occidente de Venezuela hasta 1920 llegándose a lograr pozos de
1295 m.
 En 1922 el pozo Barroso-2, descubrió el campo La Rosa, estado Zulia, que le dio
categoría internacional a Venezuela como gran productor de petróleo. Este pozo produjo
por un reventón y estuvo fluyendo durante diez (10) días a razón de 100.000 barriles
diarios.
 En el oriente de Venezuela se usaron los equipos a percusión hasta 1928, año en que se
descubrió el campo Quiriquire, estado Monagas, utilizando por primera vez un equipo
rotatorio. Después de este período inicial, toda la perforación en Venezuela se ha hecho
con el Sistema de Perforación Rotatoria.
 A inicios de 1929 era notable el número de pozos perforados especialmente en los
campos costaneros del Lago de Maracaibo, Distrito Bolívar, estado Zulia, pero motivado a
una depresión económica mundial, disminuyó la actividad de perforación. No obstante los
Tema #1: Introducción. 5
varios intervalos de recesión de corta duración, las operaciones de perforación fueron
aumentando progresivamente hasta 1957.
 De 1957 a 1960 hubo una reducción drástica en las actividades de exploración debido a
la sobreproducción mundial de petróleo.
 En la década del '60, en Venezuela ocurrieron una serie de acontecimientos que
afectaron directamente a la industria petrolera, entre los cuales se destacan: el gobierno
venezolano optó por la política de "no más concesiones" a las empresas petroleras
extranjeras y esto disminuyó la perforación de pozos exploratorios; se redujeron las
inversiones y la perforación de pozos de desarrollo; se creó la empresa estatal petrolera
CVP; se aprobaron contratos de servicio de empresas extranjeras con la CVP; y el
Ministerio de Minas e Hidrocarburos aprobó varias resoluciones concernientes al
mercadeo de los hidrocarburos, a las operaciones petroleras e información sobre las
actividades.
 En la década del '70 se establecen valores mínimos para los hidrocarburos exportados;
se aprueban la Ley sobre Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de
Hidrocarburos, Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural, Ley que Reserva
al Estado la Explotación del Mercado Interno de los Productos Derivados de
Hidrocarburos, Normas que Regulan el Registro de Exportadores de Hidrocarburos y sus
Derivados, Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los
Hidrocarburos.
 Como consecuencia del desencadenamiento de estos hechos las empresas
concesionarias restringieron sus actividades a las de una industria petrolera esencialmente
extractiva y predominó la política de contracción de inversiones y gastos, y de
mantenimiento esencial de plantas y equipos. La actividad de perforación exploratoria y de
desarrollo se redujo sustancialmente.
 Luego de la nacionalización, las actividades de perforación se incrementaron con la
exploración de nuevas áreas costa afuera y en la Faja Petrolífera del Orinoco, y la
reactivación de la perforación de pozos de desarrollo en los yacimientos tradicionales. Uno
de los aspectos más importantes de este período lo constituyó el fortalecimiento de la
capacidad de perforación con taladros propios. La actividad exploratoria que se llevó a
cabo costa afuera se efectuó en la Ensenada de La Vela (estado Falcón), del Golfo de
Paria, del Delta Costa Afuera, del Golfo Triste y la Cuenca de Cariaco.

Tema #1: Introducción. 6


5. DESARROLLO DE CAMPOS PETROLEROS

5.1. FACTORES QUE PERMITEN EL DESARROLLO DE UN CAMPO PETROLERO


 Existe una cantidad adecuada de reservas.
 Es la calidad del crudo encontrado, de suficiente magnitud para justificar el desarrollo.
 El crudo puede ser colocado en los mercados a precios que cubran los costos y que
produzcan un rendimiento adecuado al capital invertido.

5.2. ACTIVIDADES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE UN CAMPO


PETROLERO
 Perforación de pozos de avanzada.
 Perforación de pozos de desarrollo en el área probada.
 Construcción y mantenimiento de todas las instalaciones requeridas para llevar a cabo
las mencionadas operaciones de perforación.

5.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE UN CAMPO PETROLERO


 Relación entre la cantidad y la calidad de las reservas descubiertas, con la demanda y
precio del mercado para los precios del crudo.
 Ubicación del campo:
 Distancia de los mercados importantes e instalaciones de transporte existentes.
 Topografía del área donde se efectuó el hallazgo petrolero.
 Vegetación del área.
 Condiciones climáticas.
 Densidad de población.
 Otras industrias existentes en el área.
 Características de la producción.
 Área del campo y vecinos productores.
 Disponibilidad y costo del equipo.
 Disponibilidad y costo de la mano de obra.
 Costo del área asignada.

5.4. LEYES Y DISPOSICIONES LEGALES EXISTENTES EN VENEZUELA


 Ley de Hidrocarburos y su Reglamento.
 Ley Penal del Ambiente.
 Ley de Impuesto sobre la Renta y su Reglamento.
 Ley del Trabajo.
 Ley de Arancel de Aduanas.
 Leyes y Ordenanzas Municipales, etc.

Tema #1: Introducción. 7


6. CLASIFICACIÓN DE POZOS
En Venezuela, los pozos se pueden clasificar de acuerdo a diversos factores, entre ellos:
1. Según el Ministerio de Energía y Petróleo.
2. Según el objetivo que se persiga.
3. Según el tipo de trayectoria.
4. Según el tipo de fluidos producidos.

1. Según el Ministerio de Energía y Petróleo (M.E.P):


Los pozos pueden ser:
 Exploratorio.
 De Desarrollo.
 De Avanzada.

 Exploratorio: pozo que se perfora para verificar la presencia de hidrocarburos


económicamente rentable en un área donde por estudios geológicos/geofísicos se cree
existen las condiciones necesarias para que esto ocurra.

 De Avanzada: una vez que se ha detectado la presencia de acumulaciones


comerciales de hidrocarburos con la perforación de un pozo exploratorio, este tipo de
pozos se perforan con el objetivo de establecer los límites del yacimiento.

 De Desarrollo: son pozos que se perforan con el objetivo de explotar, extraer y drenar
eficientemente las reservas de un yacimiento.

Para catalogar la perforación y terminación de pozos, de acuerdo al objetivo, al área


donde se perfora y otras condiciones dentro de los campos y yacimientos, el Ministerio de
Energía y Petróleo utiliza la Clasificación de Lahee.

Clasificación Lahee

Tema #1: Introducción. 8


La clasificación después de la perforación bien puede no corresponder horizontalmente a
la clasificación hecha antes de perforar el pozo, ya que de resultar seco el objetivo original
puede haberse terminado en otro yacimiento.

2. Según el Objetivo que se persiga:


Los pozos se pueden clasificar como:
 Productor.
 Inyector.
 Estratigráfico.
 De Alivio
 Observador.
 De Disposición.

 Productor: permiten extraer los fluidos de las formaciones productoras.

 Inyector: permiten inyectar fluidos en las formaciones atravesadas durante la


perforación.

 Estratigráfico o geológico: son pozos que se perforan únicamente con el objetivo de


obtener información geológica de las formaciones que son atravesadas durante la
perforación.

 De Alivio: este tipo de pozos se perforan para recudir o disminuir la presión de un


pozo en el cual ha ocurrido un reventón.

 Observador: por lo general son pozos productores y/o inyectores que en la etapa final
de su vida útil se utilizan como pozos observadores para monitorear el comportamiento de
un yacimiento, grupos de pozos o después que se realizan trabajos en pozos cercanos a
él.

 De Disposición: son pozos que se perforan con el objetivo de disponer aguas de


formación, fluidos de perforación, desechos, etc., porque no hay formas de manejarlos en
superficie.

Tema #1: Introducción. 9


PRODUCTOR INYECTOR ESTRATIGRÁFICO DE ALIVIO

ARENA “B” ARENA“B”

INYECTOR OBSERVADOR DE DISPOSICIÓN

ARENA “B”

3. Según el Tipo de Trayectoria:


Los pozos se pueden clasificar como:
 Verticales.
 Direccionales:
 Tipo Tangencial.
 En Forma de “S”:
 Tipo “S”.
 Tipo “S” Especial.
 Inclinados o De Alto Ángulo.
 Horizontal.
 Multilateral.
 Reentradas:
 Verticales.
 Direccionales.

 Verticales: son pozos cuya desviación no es mayor de 10º. Se dice que un pozo es
vertical cuando su trayectoria no rebasa los límites del perímetro de un cilindro imaginario,
que se extiende desde la superficie hasta la profundidad total y cuyo radio, desde el centro
de mesa rotatoria, toca las cuatro patas de la cabria.

Tema #1: Introducción. 10


 Direccionales: son pozos en los cuales su trayectoria es intencionalmente desviada
para alcanzar un objetivo determinado. Estos pozos pueden ser:

 Tipo Tangencial: la desviación deseada se obtiene a poca profundidad y se


compone por una sección cuya tasa de incremento de ángulo se mantienen hasta
alcanzar la profundidad objetivo.
 En Forma de “S”: la trayectoria total del pozo se compone de una sección vertical,
seguida por una sección de incremento de ángulo, una sección tangencial y una
sección de disminución de ángulo. Puede ser de dos formas:
 Tipo “S”: en la que la sección final de caída de ángulo que llega a cero grados
(0º) en el objetivo.
 Tipo “S” Especial: la sección de caída de ángulo es diferente a cero grados
(0º) y seguidamente viene una sección de mantenimiento de ángulo hasta el
objetivo.
 Inclinados o De Alto Ángulo: son pozos iniciados desde superficie con un ángulo
de desviación predeterminado constante, para lo cual se utilizan taladros especiales
inclinados.
 Horizontal: son pozos perforados paralelos a los planos de estratificación de un
yacimiento con la finalidad de tener mayor área de producción. Son pozos con
ángulos de inclinación no menor de 86º respecto a la vertical.
 Multilateral: son pozos que consisten básicamente en un hoyo primario y uno o más
hoyos secundarios que parten del hoyo primario, cuyo objetivo principal es reducir el
número de pozos que se perforan, además de acelerar la producción de las reservas.
 Reentradas: son pozos que se perforan desde pozos preexistentes, pudiéndose
reperforar un nuevo hoyo en forma vertical o direccional.

Tema #1: Introducción. 11


VERTICALES TANGENCIAL TIPO “S” TIPO “S” ESPECIAL

INCLINADO O DE ALTO ÁNGULO HORIZONTAL

MULTILATERAL REENTRADAS

4. Según el Tipo de Crudo y/o Fluido Producido:


Los pozos se pueden clasificar como productores de hidrocarburos o productores de agua:

 Productores de Hidrocarburos:
Petróleo ° API Gas
 Extrapesado:  9,9° Seco.
 Pesado: 10  21,9° Retrógrado.
 Mediano: 22  29,9° Condensado.
 Liviano: 30  39,9°
 Condensado:  40°
 Productores de Agua.
Tema #1: Introducción. 12
7. PERFORACIÓN A PERCUSIÓN
La perforación de un pozo consiste en penetrar las capas o formaciones de la corteza
terrestre utilizando mechas adecuadas de perforación a medida que se profundiza. Cada
hoyo se protege introduciendo y cementando la tubería de revestimiento de diámetro
adecuado.

En Venezuela se han utilizado los dos sistemas de perforación para pozos petrolíferos:
 Sistema de Perforación A Percusión o A Cable.
 Sistema de Perforación Rotatoria.

La industria petrolera comenzó en 1859 utilizando el Método de Perforación A Percusión,


llamado también “A Cable”. Se identificó con estos dos nombres porque para desmenuzar
las formaciones se utilizó una barra de configuración, diámetro y peso adecuado, sobre la
cual se enrosca una sección adicional metálica fuerte para darle más peso, rigidez y
estabilidad. Por encima de esta pieza se enrosca un percutor eslabonado para hacer
efectivo el momento de impacto (altura x peso) de la barra contra la roca. Al tope del
percutor va conectado el cable de perforación. Las herramientas se hacen subir una cierta
distancia para luego dejarlas caer libremente y violentamente sobre el fondo del hoyo.
Esta acción repetitiva desmenuza la roca y ahonda el hoyo.

La Perforación A Percusión profundiza el hoyo fracturando las formaciones mediante el


golpeteo de una mecha de perforación conectada a barras suspendidas de un cable de
acero. Las barras proporcionan el peso necesario para que sea más fuerte el impacto de
penetración de la formación. Como el hoyo se mantiene seco, entonces, para extraer el
ripio se saca la mecha de perforación, se echa agua para hacer una mezcla acuosa y se
introduce un achicador que consiste de un tubo abierto con una válvula en el fondo. Una
vez limpiado el hoyo se continúa la perforación.

En Venezuela este método sólo tiene interés histórico, porque ha sido sustituido
totalmente por el Sistema de Perforación Rotatoria.

Tema #1: Introducción. 13


7.1. PARTES PRINCIPALES DE UN TALADRO A PERCUSIÓN

1. Máquina de vapor 9. Eje conector


2. Correas de transmisión 10. Viga maestra (balancín)
3. Cable para achicar 11. Puntal mayor
4. Malacate 12. Bases de la torre
5. Malacate de transmisión 13. Sótano
6. Malacate para carga pesada 14. Patas de la torre
7. Malacate para cable de perforación 15. Travesaños
8. Biela 16. Cornisa
17. Poleas

VENTAJAS:
 El equipo es liviano y portátil, por lo tanto puede ser usado en áreas de difícil acceso.
 El equipo no es costoso y requiere la utilización de tres (03) hombres para su operación
(costo directo bajo).
 Las piezas son de fácil reparación.
 No causa daño a la formación porque no utiliza fluido de perforación.

DESVENTAJAS:
 Las tasas de penetración son bajas.
 No es efectivo en áreas de numerosas arenas acuíferas, pues cada una de ellas
requiere una tubería de revestimiento para detener el agua.
 No debe ser usado en zonas de alta presión, puesto que el pozo queda fuera de control
ante la ausencia de un fluido para compensar la presión del yacimiento.
 No es económico a profundidades mayores de 1500 pies en formaciones blandas.

Tema #1: Introducción. 14


No obstante todo lo que positiva o negativamente se diga sobre el Método de Perforación
A Percusión, la realidad es que por más de 70 años fue utilizado provechosamente por la
industria y su uso fue dominante hasta la primera década del siglo XX, cuando se estrenó
el Sistema de Perforación Rotatoria.

8. PERFORACIÓN ROTATORIA
La Perforación Rotatoria se utilizó por primera vez en 1901, en el campo de Spindletop,
cerca de Beaumont, Texas, descubierto por el capitán Anthony F. Lucas, pionero de la
industria como Explorador y sobresaliente Ingeniero de Minas y Petróleo.

Este método trajo innovaciones que diferían radicalmente con el método de perforación a
percusión, que por tantos años había servido a la industria. El nuevo equipo de perforación
fue recibido con cierto recelo por las viejas cuadrillas de perforación a percusión. Pero a la
larga se impuso y, hasta hoy, no obstante todos los adelantos en sus componentes y
nuevas técnicas de perforación, el principio básico de su funcionamiento es el mismo.

Con este método a diferencia del anterior, la profundización del hoyo se consigue no por
efecto del fracturamiento de la roca al golpearse continuamente, sino por rotación de una
tubería con un elemento dentado o mecha en su extremo inferior y conjuntamente con
esta rotación se hace circular un fluido de perforación que además de llevar los recortes
de rocas o “ripios” a superficie, ayuda a controlar las presiones de las zonas atravesadas,
sostiene las paredes del hoyo abierto y previene su derrumbe, ayuda a enfriar y lubricar
tanto la tubería usada para profundizar el pozo hasta el nivel deseado, como la mecha en
sí; todo esto ha hecho posible alcanzar mayores profundidades no logradas tan fácilmente
con la perforación a percusión.

Una vez que se llega a la profundidad recomendada por Geólogos e Ingenieros, sigue una
técnica conocida como Terminación del pozo, la cual consiste en una serie de operaciones
hasta la instalación del equipo que lo pondrá a producir. Colocadas las tuberías por donde
producirá el pozo, se le acopla en la superficie un sistema de válvulas y conexiones para
controlar el flujo del pozo, al cual se le conoce como árbol de navidad.

La perforación rotatoria se realiza por etapas, de tal manera que el tamaño del pozo en la
parte superior es ancho y en las partes inferiores es cada vez más angosto; esto le da la
consistencia y evita derrumbes, para lo cual se van utilizando mechas y tuberías de menor
diámetro en cada sección, lo que finalmente permite tener un conducto entre el yacimiento
y la superficie. Para proteger el pozo de filtraciones, derrumbes o cualquier otro problema
propio de la perforación, se colocan tuberías de revestimientos por etapas dentro del hoyo,
y se aseguran con un sistema cementante que se coloca a través de la misma tubería y se
desplaza en ascenso por el espacio anular, donde se solidifica. Al finalizar la perforación,
el pozo queda literalmente entubado (o revestido) desde la superficie hasta el fondo, lo
que garantiza su consistencia y facilitará posteriormente la extracción del petróleo en la
etapa de producción.

Los factores que intervienen en el proceso de perforación rotatoria de un pozo y que sin el
concurso de uno de ellos no se puede lograr el progreso son la rotación de la sarta de

Tema #1: Introducción. 15


tuberías y mecha sobre la formación y la circulación de un fluido de perforación que lleve
los ripios hasta superficie.

En líneas generales, el proceso de perforación se puede describir como un proceso que


consiste en ir penetrando la corteza terrestre en una forma ordenada y metódica, que
puede ser vertical, inclinada o direccional, con un objetivo determinado; comenzando con
una mecha de un diámetro mayor en la superficie e ir disminuyendo el tamaño de las
mechas, a medida que se va profundizando el pozo; adquiriendo el hoyo una forma
telescópica. Después de terminar cada fase de perforación con un tamaño determinado de
mecha, el hoyo perforado se consolida, introduciendo y cementado un revestidor de
diámetro adecuado para cada tamaño de hoyo. Posteriormente se cañonea el último
revestidor para conectar la formación productora con el pozo y se baja el equipo de
producción que permitirá la extracción o inyección de fluidos.

9. PRINCIPIOS Y RAZONES DE LA TERMINACIÓN Y REHABILITACIÓN DE POZOS


La terminación constituye el primer paso en lo que será la etapa de producción del pozo.
Se entiende terminación al conjunto de trabajos que se realizan en un pozo una vez
finalizada la perforación o durante una reparación, para dejarlos en condiciones de
producir eficientemente los fluidos de la formación o destinarlos a otros usos, como
inyección de agua o gas. Estos trabajos pueden incluir el revestimiento del intervalo
productor con tubería lisa o ranurada, la realización de cañoneo del revestidor o empaques
con grava y, finalmente, la instalación de la tubería de producción.

Conjuntamente con la perforación, las actividades de rehabilitación de pozos son de vital


importancia para la industria, porque permiten mantener y/o incrementar la producción de
hidrocarburos mediante el uso de taladros o equipos para realizar trabajos que emplean
cable o guaya para introducir herramientas en el pozo.
Tema #1: Introducción. 16
Los pozos de un campo petrolero pueden producir por flujo natural o utilizando un método
de levantamiento artificial, por gas o bombeo mecánico (mecánico, hidráulico, BES, BCP),
así que durante su existencia como pozo productor, el pozo puede cambiar de estado una
o varias veces, y ese cambio o cambios pueden requerir varios reacondicionamientos. Por
ejemplo, un pozo puede haber comenzado como pozo productor por flujo natural, pero al
correr del tiempo puede ser convertido a flujo por levantamiento artificial; quizás en la
etapa final de su vida útil pueda ser convertido a inyector o a pozo de observación. Es
posible, incluso que el estrato productor original sea abandonado y el pozo reterminado en
un estrato superior como productor de un yacimiento distinto. También puede darse el
caso de al abandonar el yacimiento donde fue terminado originalmente el pozo, no existan
posibilidades de una reterminación hoyo arriba y el pozo pueda ser utilizado para desviarlo
y ahondarlo a fin de explorar horizontes desconocidos más profundos o para hacer una
terminación más profunda en yacimientos ya conocidos.

Los problemas más frecuentes, cuyas soluciones requieren trabajos adicionales para
mantener o aumentar la eficiencia de producción de los pozos, son: tasa de producción
limitada, producción excesiva de agua y/o gas y problemas mecánicos. Solucionar estos
problemas requiere una variedad de trabajos, que se clasifican como: Reparaciones,
Estimulaciones y Reacondicionamientos.

Las reparaciones incluyen trabajos relacionados con el reemplazo de equipos de subsuelo


y operaciones para corregir daños en el revestidor o forro, sin cambiar de horizonte
productor. Las reparaciones más comunes son: la desviación del hoyo, los empaques con
grava y limpieza de pozos; en esta clasificación se incluyen otros servicios que se dan a
los pozos, tales como: cambios de cabillas, reemplazo de bombas, etc.

Los trabajos de estimulación tienen por finalidad aumentar la producción de la formación


petrolífera mediante el incremento de su permeabilidad efectiva, para que descargue más
fácilmente los fluidos que produce. Las estimulaciones más comunes son la acidificación y
la fractura de las rocas. La acidificación consiste en inyectar ácidos (generalmente, ácido
clorhídrico en solución de 15%) a la formación. Para fracturar el intervalo productor se
inyectan fluidos preparados y mezclados con arena o productos sólidos, para que las
fracturas permanezcan abiertas y faciliten el drenaje de los fluidos hacia el pozo.

Los reacondicionamientos implican cambios o modificaciones en los intervalos productores


o yacimientos, y pueden ser de carácter temporal o permanente. Los cambios temporales
se refieren a la apertura o cierre de dispositivos mecánicos de flujo en la sarta de
producción, en intervalos de un mismo yacimiento o la escogencia de otro yacimiento. Los
cambios permanentes son modificaciones que se hacen a los yacimientos, los más
comunes son las reterminaciones en otros intervalos o yacimientos, las cementaciones,
desviación del hoyo original, profundización y/o conversión de un pozo productor en
inyector de fluidos, o viceversa.

Tema #1: Introducción. 17

You might also like