You are on page 1of 7

2014 Volumen 6, No 12.

Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila

Determinación de Áreas Potenciales para Plantaciones de Agave lechuguilla Torr.


para la Producción de Etanol

Identification of Potential Areas for the Establishment of Plantation of Agave


lechuguilla Torr. to Production of Ethanol
David Castillo-Quiroz*1, Oscar Ulises Martinez-Burciaga1, Leopoldo Javier Ríos-González2, José Antonio
Rodríguez-de la Garza2, Thelma Karina Morales-Martínez2, Francisco Castillo-Reyes1 y Diana Yemilet Avila-
Flores1
1
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) C.E. Saltillo. Carretera
Saltillo-Zacatecas km 342+119 No. 9515 Col. Hacienda de Buenavista, Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. C.P. 25315. Tel. (844) 4-82-81-
93 y 4-82-90.
2
Departamento de Biotecnología. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de Coahuila. Blvd. V. Carranza esquina con Ing. José
Cárdenas V. C.P. 25280. Saltillo, Coah. Tel. (844) 4-15-57- 52.
*
Correo electrónico: castillo.david@inifap.gob.mx

Resumen

Existe un consenso general de que los biocombustibles son necesariamente parte de la solución para la reducción del uso de
combustibles fósiles y emisiones de GEI´s. En años recientes, se ha generado una intensa investigación sobre la producción de
etanol de segunda generación. La producción de materia prima para la obtención de etanol a partir de especies forestales no
maderables de zonas semiáridas en México es campo poco explorado. Entre estas especies destaca la lechuguilla (Agave
lechuguilla Torr.), como una fuente sustentable para la producción de etanol. El objetivo del presente estudio fue identificar áreas
potenciales para el establecimiento de plantaciones de lechuguilla en el estado de Tamaulipas para la producción de etanol. La
delimitación de las áreas potenciales para el establecimiento de plantaciones se determinó mediante el uso de Sistemas de
Información Geográfica (SIG) IDRISI32 Ver 2.0 y Arc.View 3.2. El análisis se basó en la comparación de los requerimientos
clima-suelo de la especie, en contraste con las condiciones ambientales del área de estudio y su verificación en campo. Las
variables consideradas fueron: tipo de suelo, textura, temperatura media anual, precipitación media anual, altitud y pendiente y
asimismo se determinó la composición de celulosa, hemicelulosa y lignina en el cogollo de acuerdo a los métodos analíticos del
Laboratorio Nacional de Energías Renovables. Como resultado se obtuvo un mapa con las áreas potenciales, referenciadas
geográficamente. Se estimó una superficie potencial de 106,272 ha con potencial para el establecimiento de plantaciones de A.
lechuguilla en Tamaulipas.
Palabras clave: Areas potenciales, Agave lechuguilla, etanol.

Abstract

Currently there are interests in biofuels as part of the solution for reduce fossil fuels use and GEI´s emissions. In recent year, there
has been intensive researching on the production of second generation ethanol. The ethanol production from non-timber forest
species as raw material obtained from semiarid regions in Mexico is unexplored field. Among these species the lechuguilla (Agave
lechuguilla Torr) highlight as a sustainable source for ethanol production. The aim of this study was to identify potentials areas for
planting lechuguilla in the Tamaulipas state for ethanol production. The potential areas for planting was determined by using
Geographic Information Systems (GIS) Idrisi32 2.0 and ArcView 3.2. The analysis was based on a comparison of climate and soil
requirements for specie growth, in contrast to the environmental conditions in the study area and their field verification. The
variables considered were are soil type, texture, mean annual temperature, mean annual rainfall, altitude and slope. Also cellulose,
hemicellulose and lignin in the lechuguilla bud according to the analytical methods of the National Renewable Energy Laboratory
was quantified. A map showing potential areas, geographically referenced was obtained as results and 106,272 ha was estimated
for planting A. lechuguilla in Tamaulipas.
Keywords: Potential areas, Agave lechuguilla, ethanol.
5
2014 Volumen 6, No 12.
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila

INTRODUCCIÓN ventaja de sobrevivir a condiciones climáticas adversas


(temperatura y precipitación), suelos poco fértiles, áreas
El etanol como el biocombustible es el más predomínate en abandonadas a los cultivos agrícolas, por lo que no tiene
la actualidad, siendo producido a partir de maíz en los problemas al someterse al cultivo tanto de temporal como de
Estados Unidos de América (USA), el cual ha sido riego (Castillo y col., 2008; Castillo y col., 2012: Desert
frecuentemente criticado (Inderwildi y King, 2009). El etanol Tropicals, 2005; Berlanga y col., 1992).
producido a partir de material lignocelulósico aparece como
una opción viable, pero la tecnología para su producción aún A diferencia de otras especies de Agave, tales como: A.
no está disponible en el mercado. El etanol a partir de caña tequilana, A. salmiana, A. americana, A. atrovirens, entre
de azúcar es la mejor opción a corto plazo, pero el éxito que otras, cuya madurez óptima varía entre los 6 y 16 años para
se ha tenido en Brasil resulta difícil de reproducir en otras la elaboración de bebidas alcohólicas, el aprovechamiento
partes del planeta. En los últimos años ha habido crecientes del cogollo de A. lechuguilla (brote o tallo central, que
preocupaciones sobre los impactos en uso del suelo, agua y tradicionalmente ha sido usado en la región noreste del país
recursos asociados con la producción de biocombustibles a para la extracción de fibra natural), a pesar de presentar un
gran escala (Searchinger y col., 2008). Muchos han bajo contenido de azúcares estructurales (glucanos y xilanos)
depositado su confianza en el etanol producido a partir de en comparación con el residuo agroindustrial de estas
materias primas celulósicas, como son el caso de los residuos especies de Agave, presenta importantes características
agrícolas y cultivos perennes energéticos, para que con esto favorables, tales como: 1) amplia distribución en el noreste
se puedan superar algunos de estos inconvenientes (Tilman y del país, con una superficie aproximada de 20 millones de
col., 2006). Actualmente las plantas que pueden cultivarse en hectáreas; 2) el cogollo puede ser cosechado varias veces sin
ambientes con escases de agua han estado atrayendo la necesidad de sacrificar a la planta; 3) su aprovechamiento
atención como una potencial materia prima para la adecuado, sin dañar el meristemo apical, puede prolongar su
producción de etanol, ya que al poder cultivarse en tierras vida de 4 a 6 años (sin práctica de cosecha de cogollo) hasta
marginales, pueden contribuir a la reducción de la los 15 ó 20 años (Sheldon, 1980), con una regeneración
competencia por tierras de cultivo de primera calidad completa del cogollo (altura de 25 cm) en un período de 14 a
necesarias para los cultivos destinados para alimentación. 25 meses en poblaciones naturales (Narcia y col., 2012) y en
tan solo 8 meses en plantaciones de tipo comercial (Castillo
Los Agaves por su potencial como materia prima para y col., 2012). En este contexto el objetivo del presente
producción de etanol han destacado debido a la gran cantidad estudio fue lidentificar áreas potenciales para el
de características favorables, tales como, alta productividad, establecimiento de plantaciones de lechuguilla en el estado
alto contenido de azúcares y la habilidad que tienen estas de Tamaulipas para la producción de etanol.
plantas para crecer en ambientes con escases de agua.
Algunos estudios sugieren que el etanol producido a partir de MATERIALES Y MÉTODOS
Agaves sea probablemente superior o al menos comparable
al producido a partir de maíz, pastizales y caña de azúcar en Ubicación del área de estudio
términos de balance de energía y emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI´s) (Yan y col., 2010). Las especies El presente estudio se realizó para el estado de Tamaulipas,
de Agave cultivados que se utilizan frecuentemente como situado en la región noreste del país entre los 22º 12´ y 27º
fuente de fibra son A. sisalana, A. fourcroydes y especies 40´ de Latitud Norte (LN) y 97º 08´ y 100º 08´ de Longitud
silvestres como A. lechuguilla (FAOSTAT, 2014), mientras Oeste (LW) (Figura 1). Cuenta con una extensión territorial
que otras especies como por ejemplo, A. tequilana, A. de 80, 249 Km2, por ello ocupa el sexto lugar a nivel
mapisaga y A. salmiana, se cultivan para la producción de nacional como una de las entidades más grandes de la
bebidas alcohólicas (Nobel, 1988). Dentro de las especies República Mexicana (INEGI, 2013).
silvestres del género Agave se encuentra la lechuguilla
(Agave lechuguilla Torr.) recurso forestal no maderable, el Subdivisión del área de estudio
cual se distribuye de manera natural en las zonas áridas y
El estado de Tamaulipas está conformado por 43 municipios,
semiáridas del sur de los Estados Unidos y de México, en
que para efectos de la obtención de las áreas potenciales para
donde el noreste es la región más importante en cuanto a su
plantaciones de A. lechuguilla se subdividió con base a las 9
abundancia y superficie, y comprende los estados de
regiones de producción Agrícola, de acuerdo con la
Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Durango, San Luis
regionalización de la Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Potosí, Tamaulipas y Zacatecas (Nobel y Quero, 1986;
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2014)
Berlanga, 1991; Hernández y col., 2005; Castillo y col.,
que divide al estado en 9 Distritos de Desarrollo Rural
2008; Castillo y col., 2011; Narcia y col., 2012). Tiene la
(Cuadro 1).

6
2014 Volumen 6, No 12.
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila

Figura 1. Ubicación geográfica del estado de Tamaulipas.

Cuadro 1. Distritos de Desarrollo Rural y municipios de acuerdo con la Secretaría de Agricultura Rural Pesca y Alimentación
(SAGARPA, 2014).

Distritos de Desarrollo Rural Municipios

DDR 154 Laredo Nuevo Laredo, Guerrero.

DDR 155 Díaz Ordaz Miguel Alemán, Mier, Díaz Ordaz, Reynosa y parte de Río Bravo.

DDR 156 Control Matamoros, Valle Hermoso y parte de Rio Bravo.

DDR 157 San Fernando San Fernando, San Germán, Francisco González Villareal y Méndez

DDR 158 Abasolo Abasolo, Jiménez, Soto La Marina.

DDR 159 Victoria Hidalgo, San Carlos, Padilla, Victoria, Casas y Llera.
DDR 160 Jaumave Bustamante, Palmillas, Jaumave, Miquihuana y Tula.
DDR 161 Mante Gómez Farías, Ocampo, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Xicoténcatl, Mante y parte de
González.
DDR 162 González Aldama, González y Altamira.

Caracterización química de cogollos de Agave lechuguilla realizada con H2SO4 (72% v/v) por 1 hora a 30 °C.
Posteriormente, el ácido fue diluido a una concentración del
El proceso de caracterización se desarrolló como se describe 4% mediante la adición de agua destilada y una segunda
a continuacón: el contenido de humedad en las muestras de etapa de hidrólisis fue llevada a cabo en autoclave a 121 °C
cogollos de A. lechuguilla previamente deshidratados y durante 1 h. Después de la segunda hidrólisis, la solución fue
molidos fue determinada en una termobalanza (OHAUS; filtrada a través de crisol Gooch poro M. La fracción líquida
Parsippany, NJ). La composición de celulosa, hemicelulosa y fue filtrada a través de filtros de PVDF (Polifluoruro de
lignina fueron determinadas de acuerdo a los métodos vinilideno) con tamaño de poro de 0.22 µ para su análisis en
analíticos del Laboratorio Nacional de Energías Renovables un HPLC Agilent Mod. 1200 Infinity equipado con detector
(NREL, por su siglas en inglés) (Sluiter y col., 2011). Una de índice de refracción y una columna Aminex Hi-Plex-H,
primera etapa de hidrólisis de 300 mg de A. lechuguilla fue utilizando ácido sulfúrico (H2SO4) 5 mM como fase móvil a
7
2014 Volumen 6, No 12.
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila

un flujo de 0.5 ml/min, a una temperatura del detector y del 1991, Berlanga y col.,1992, Martínez y Lara, 2003, Castillo
horno de la columna de 40 °C y 35 °C respectivamente. Los y col., 2008, Martínez y col., 2010, Castillo y col., 2011,
extractivos y cenizas fueron determinados por los métodos Narcia y col., 2012). Los requerimientos establecidos para
NREL/TP-510-42619 y NREL/TP-510-42622 determinar las áreas geográficas con potencial para el
respectivamente. El contenido de proteínas fue cuantificado establecimiento de plantaciones de A. lechuguilla se
por el método de Kjeldahl, mientras que el contenido de muestran en el Cuadro 2.
pectinas de acuerdo al método descrito por Contreras y col.
(2006). Determinación del potencial productivo

Criterios para la selección de áreas potenciales para el Este análisis se basó en la comparación de los requerimientos
establecimiento de Agave lechuguilla Torr. clima-suelo de la especie, contra las condiciones ambientales
de la región de estudio (Medina y col., 1997). A partir de
Los criterios considerados relevantes para el desarrollo de la imágenes temáticas producidas por requerimiento, se generó
especie involucraron aspectos climáticos, de suelo y la cartografía de cada una de ellas, exportando las imágenes
topografía. Dichos criterios fueron obtenidos a través de y convirtiéndolas a vectores en formato “Shapefile” con el
recorridos de campo por las áreas de distribución de la SIG ArcView 3.2 (ESRI, 1999), los cuales se editaron para
especie en el municipio de Jaumave y Tula, Tamp. Con el obtener mapas temáticos. Se obtuvo la imagen de las áreas
propósito de ubicar las poblaciones naturales de la especie con potencial, así como el número de hectáreas que
que contarán con las características idóneas para una buena representan. La distribución de las áreas potenciales para el
producción de etanol, esto es, plantas vigorosas, cogollos con establecimiento de plantaciones de A. lechuguilla en
diámetros y altura sobresalientes y por ende buena Tamaulipas, se basó en la regionalización realizada por la
producción de biomasa y con una alta densidad de población. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
En cada sitio donde las poblaciones A. lechuguilla Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2014) la cual divide al
presentaban dichas características se realizó una valoración estado en 9 Distritos de Desarrollo Rural (Cuadro 1). Los
de factores agro-ecológicos. Se consideraron datos parámetros climáticos utilizados en el presente trabajo,
climáticos como la precipitación y temperatura media anual, obtenidos del (SIAN), provienen de un proceso de acopio,
que fueron obtenidos de la información generada por el manejo, análisis e interpretación de datos diarios de
Sistema de Información Ambiental Nacional (SIAN) del temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación y
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y evaporación, correspondientes a estaciones meteorológicas
Pecuarias (Ruiz y col., 2010). La información de los factores de tipo ordinario pertenecientes a la red de estaciones de la
edáficos como textura, pedregosidad, profundidad, pH, Comisión Nacional del Agua en Tamaulipas. Las variables
salinidad y fertilidad, se recabó mediante mediciones en edáficas, de uso del suelo y topográficas se obtuvieron del
campo y análisis de laboratorio. Factores topográficos Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
(altitud sobre el nivel del mar, pendiente y exposición), se (INEGI) a escala 1:250,000.
registraron directamente en campo con apoyo de aparatos de
medición (GPS, clisímetro y brújula). Los criterios se Validación de las áreas potenciales
complementaron con revisión de literatura, particularmente
con los trabajos de Sheldon, (1980), Gentry, (1985), Nobel y Se realizaron visitas de campo a sitios específicos para
Quero, (1986), Reyes y col., (2000) y los resultados de verificar las condiciones agro-ecológicas de las áreas
investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de potenciales obtenidas en el presente trabajo para corroborar
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) que estuvieran acorde con los requerimientos de A.
(Zapién, 1981, Marroquín y col., 1981, Berlanga y col., lechuguilla para su buen desarrollo y por lo tanto para el
establecimiento de las plantaciones.

Cuadro 2. Requerimientos ambientales considerados para determinar las áreas potenciales para el establecimiento de plantaciones
de Agave lechuguilla Torr. en Tamaulipas.

Altitud Precipitación media Temperatura media Pendiente Textura del suelo


msnm anual anual %
0
mm C

950-1990 200-500 16-26 4-20 Media y Gruesa

8
2014 Volumen 6, No 12.
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila

Figura 2. Distribución de áreas con potencial productivo para el establecimiento de plantaciones de lechuguilla (Agave lechuguilla
Torr.), para la producción de bioetanol en los Distritos de Desarrollo Rural del estado de Tamaulipas.

Cuadro 3. Composición de Agave lechuguilla Torr. de la localidad de Jaumave, Tamaulipas.

Componente % (w/w) base seca

Glucanos 14.65 ± 1.11

Xilanos 12.84 ± 0.71

Lignina 9.07 ± 0.46

Extraíbles 25.69 ± 2.04

Pectinas 16.46 ± 1.25

Cenizas 12.00 ± 0.68

Perdidas sin caracterizar 9.29 ± 0.53

TOTAL 100.00 ± 6.78

RESULTADOS Y DISCUSIÓN edáficos y topográficos, el estudio permitió diferenciar las


áreas con características similares que propician ambientes
La combinación de los factores del medio físico mediante los favorables donde la especie en estudio pudiera tener su mejor
SIG permitió generar las coberturas georreferenciadas de las desarrollo. En una primera fase, cada uno de estos factores
áreas potenciales para A. lechuguilla. Partiendo de las bases físicos fue analizado de manera independiente para
de datos previamente elaboradas de los factores climáticos, determinar su distribución espacial en los rangos requeridos
9
2014 Volumen 6, No 12.
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila

por la especie. De aquí resultaron mapas binarios que Distrito de Desarrollo Rural 160 Jaumave fue el único
señalan las áreas que están o no están dentro de estos rangos. distrito con posibilidades de establecer plantaciones de A.
En la siguiente fase se combinaron dichos factores mediante lechuguilla. Los resultados de la caracterización química de
la sobre posición de los diferentes mapas y en la cual, los A. lechuguilla, indican que la especie tiene potencial para la
puntos coincidentes del terreno, se seleccionaron como los producción de etanol. Es recomendable realizar este tipo de
que reúnen los requerimientos agro-climáticos de la especie. análisis en otros estados del noreste del país, donde se
De esta acción, también resultaron mapas binarios en los distribuye la especie bajo condiciones edafoclimáticas
cuales se basó la estimación de la superficie con potencial distintas a las del estado de Tamaulipas, con el propósito de
para el establecimiento de plantaciones de A. lechuguilla encontrar zonas que no cumplen con requisitos mínimos para
para cada uno de los Distritos de Desarrollo Rural del estado. satisfacer las necesidades básicas de cultivos tradicionales
pero si para el establecimiento de plantaciones con esta
Áreas con potencial para el establecimiento de especie. Con el establecimiento de plantaciones y
plantaciones comerciales de Agave lechuguilla Torr. en aprovechamiento de lechuguilla para la obtención de etanol
Tamaulipas en áreas marginales se tendría una alternativa al
aprovechamiento tradicional que se realiza de esta especie lo
De acuerdo con los resultados obtenidos sólo el 3.7 % de la que podría dar como resultado una derrama económica que
superficie total del estado (106, 272 ha) cuenta con las mejoraría la calidad de vida de las familias del área rural en
características agro-climáticas adecuadas para el las áreas de distribución. Además de que se propiciaría la
establecimiento de plantaciones de A. lechuguilla. El Distrito conservación de suelo y se disminuirían los procesos de
de Desarrollo Rural 160 Jaumave, el cual se localiza en el erosión en áreas degradadas.
suroeste del estado y comprende los municipios de
Bustamante, Palmillas, Jaumave, Miquihuana y Tula, fue el AGRADECIMIENTOS
que registró mayor potencial (Figura 2).
Los autores agradecen el apoyo financiero proporcionado a
Estos municipios, se caracterizan por estar conformados en través del proyecto SAGARPA-CONACYT-2011-15,
su mayor parte por ecosistemas áridos y semiáridos, con Convenio No. 175404.
climas secos, con un rango de precipitación promedio anual
de 200-500 mm, altitud de 950 a 1990 m y prosperan REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
principalmente en el tipo de vegetación matorral desértico
micrófilo y matorral submontano, ambientes propicios para Berlanga RCA, González LLA y Franco H. 1992. Metodología
el desarrollo de la lechuguilla (Gentry, 1985., Nobel y para evaluación y manejo de lechuguilla en condiciones
naturales. Folleto Técnico No. 1 SARH-INIFAP-CIRNE.
Quero, 1986, Castillo y col., 2008, Martínez y col., 2010,
Campo Experimental “La Sauceda” Saltillo, Coahuila,
Castillo y col., 2011, Narcia y col., 2012). En la verificación México. 22 p.
de campo se logró comprobar que las características de las Berlanga RCA.1991. Producción y recuperación de lechuguilla
áreas potenciales identificadas para el establecimiento de (Agave lecheguilla Torr.) en poblaciones naturales. In: III
plantaciones de lechuguilla en este estudio, se ajustan a los Simposio Nacional Sobre Ecología, Manejo y
requerimientos para el crecimiento y desarrollo de A. Domesticación de Plantas Útiles del Desierto. INIFAP.
lechuguilla, además se corroboró la presencia de la especie, Saltillo, Coah. México. 65 p.
observándose individuos con buenas características Castillo QD, Berlanga RCA, Pando MM y Cano PA. 2008.
fenotípicas, como plantas con cogollos de gran tamaño (21.4 Regeneración del cogollo de Agave lechuguilla Torr., de
cinco procedencias bajo cultivo. Rev. Cien. For. en
cm y 77.6 cm de diámetro y altura respectivamente) en el
México. 33 (103): 27-40.
municipio de Jaumave y En el estado de Tamaulipas con una Castillo QD, Cano PA y Berlanga RCA. 2012. Establecimiento y
mayor productividad (528 g de biomasa seca/cogollo) aprovechamiento de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr.)
comparado con la obtenida en el municipio de Tula (255 g de Comisión Nacional Forestal-Instituto Nacional de
biomasa seca/cogollo). En el Cuadro 3 se muestra la Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
composición química de la biomasa obtenida de cogollos de México. 33 p.
Jaumave. Este ecotipo tiene grandes ventajas sobre otras http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/Establecimiento_y
procedencias de otros estados del país, entre ellas destaca el _aprovechamiento_de_la_lechuguilla_Agave%20_lechug
mayor tamaño (diámetro y altura) del cogollo y velocidad de uilla_Torr.pdf. (Consulta 3 de Julio de 2014).
Castillo QD, Mares AO y Villavicencio GEE. 2011. Lechuguilla
regeneración después de su cosecha (Narcia y col., 2012).
(Agave lechuguilla Torr.) planta suculenta de importancia
económica y social de las zonas áridas y semiáridas de
CONCLUSIONES México. Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del
Caribe de Cactáceas y otras Suculentas 8 (2) 6-9.
Se determinaron para el estado de Tamaulipas 106,272 ha Contreras-Esquivel JC, Espinoza-Pérez JD, Montanez-Saez JC,
que poseen las condiciones agro-climáticas idóneas para el Charles-Rodriguez AV, Renovato J, Aguilar CN,
establecimiento de plantaciones de lechuguilla. Donde el Rodríguez-Herrera R, Wicker L. (2006). Extraction and

10
2014 Volumen 6, No 12.
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila

Characterization of Pectin from Novel Sources. Advances Searchinger T, Heimlich R, Houghton RA, Dong F, Elobeid A,
in Biopolymers. ACS Symposium Series. 935(14): 215- Fabiosa J, Tokgoz S, Hayes D. y Yu TH. 2008. Use of
229. U.S. Croplands for Biofuels Increases Greenhouse Gases
Desert tropicals. 2005. Agave lechuguilla. http://www.desert- Through Emissions from Land-Use Change. Science.
tropicals.com/Plants/Agavaceae/Agave_lecheguilla.html 319(5867):1238-1240.
(Consulta 12 de Enero de 2013). Sheldon S. 1980. Ethnobotany of Agave lechuguilla and Yucca
ESRI. 1999. ArcView GIS, Using ArcView GIS. Environmental carnerosana in Mexico’s Zona Ixtlera. Economic Botany.
Systems Research Institute Inc. Redlands, CA.USA. 340 34(4):376-390.
p. Sluiter A, Hames B, Ruiz R, Scralata C, Sluiter J, Templeton D.
FAOSTAT, 2014. Food and Agriculture Organization of the United 2011. Determination of structural carbohydrates and
Nations Statistics. http://faostat.fao.org/site/384/default lignina in biomass. NREL/TP-51042618. Laboratory
.aspx (Consulta 12 de Marzo de 2014). Analytical Procedure (LAP), National Renewable Energy
Gentry H S. 1985. Agaves of Continental North American. The Laboratory.
University of Arizona Press. Tucson. 670 p. Tilman D, Hill J., Lehman C. 2006. Carbon-Negative Biofuels from
Hernández SR, Lugo CEC, Díaz JL y Villanueva S. 2005. Low-Input High-Diversity Grassland Biomass. Science.
Extracción y cuantificación indirecta de las saponinas de 314(5805): 1598-1600.
Agave lechuguilla Torrey e-Genosis. Vol 3, Art. 11 Yan XY y Crookes RJ. 2010. Energy demand and emissions from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73000311. road transportation vehicles in China. Prog. Energy
(Consulta 1 de Julio de 2014). Combust. Sci. 36: 651-676.
Inderwildi OR y King DA 2009. Quo vadis biofuels? Energy Zapién BM. 1981. Evaluación de la producción de ixtle de
Environ. Sci. 2: 343-346. lechuguilla en cuatro sitios diferentes. In: Primera
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) Reunión Regional sobre Ecología, Manejo y
2013. México en cifras. Información Nacional por Domesticación de las Plantas Útiles del Desierto.
Entidad Federativa http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ Publicación Especial Núm. 31. Instituto Nacional de
mexicocifras/default.aspx?e=05 (Consulta 1 de Junio de Investigaciones Forestales. SARH. México, D. F. 385-
2014). 389.
Marroquín JS, Borja LG, Velásquez CR y De la Cruz JA. 1981.
Estudio ecológico dasonómico de las zonas áridas del
norte de México. Publicación Especial Núm. 2. 2ª
Edición. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales.
México, D. F. 166 p.
Martínez BOU y Lara GGJ. 2003. Potencial productivo de áreas de
temporal en el estado de Coahuila. Una propuesta de
conversión productiva. INIFAP-CIRNE. Campo
Experimental Saltillo. Publicación Especial Núm. 1.
Coahuila, México. 89 p.
Martínez BOU, Medina GG, Loredo OC, Espinosa RMM, Silva S,
de la Fuente SH, Gutiérrez LR, Beltrán LS y Moreno SF.
2010. Propuesta de ordenamiento productivo de las
regiones áridas y semiáridas del estado de Coahuila.
Publicación Especial Núm. 15. Campo Experimental
Saltillo INIFAP. 50 p.
Medina G, Ruiz CG, Martínez PJA y Ortiz VM. 1997. Metodología
para la determinación del potencial productivo de
especies vegetales. Agric. Téc. Méx. 23(1):69-90.
Narcia VM, Castillo QD, Vázquez RJA y Berlanga RCA. 2012.
Turno Técnico de la lechuguilla (Agave lechuguilla Torr.)
en el noreste de México. Rev. Méx. Cien. For. 3 (9): 81-
88.
Nobel PS y Quero E. 1986. Environmental productivity indices for
a Chihuahuan desert CAM plant, Agave lechuguilla.
Ecology. 67(1): 1-11.
Nobel PS. 1988. “Environmental Biology of Agaves and Cacti”,
First ed, Cambridge University Press, Cambridge.
Reyes AJA, Aguirre RJ y Peña VCB. 2000. Biología y
aprovechamiento de Agave lechuguilla. Torrey. Bol. Soc.
Bot. México. 67: 75-88.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA). 2014. Directorios de
Distritos de Desarrollo Rural y Centros de Apoyo.
http://www.agrotamaulipas.gob.mx/directorio/ddrs.htm.
(Consulta 1 de Julio de 2013).
11

You might also like