You are on page 1of 18

Módulo: Formación en y para la práctica

Clase 4. La formación de practicantes reflexivos:


dispositivos e intención

“La mejor manera de pensar, es pensar en la práctica”.

Paulo Freire (1974)

“Hay dos dimensiones esenciales para un intercambio realmente productivo: el procesamiento


del conocimiento y la conducta simbólica. El procesamiento del conocimiento significa el manejo
pensante del conocimiento, buscando evidencia, examinando interpretaciones alternativas,
pensando 'fuera de la caja’… Es igualmente importante tener en cuenta la conducta simbólica, es
decir, los mensajes tácitos compartidos entre todos acerca del respeto, la solidaridad, la reflexión
crítica, los desacuerdos pensados, entre otros”.

David Perkins (2012)

Sabemos que apoyar el aprendizaje significativo y profundo en los estudiantes es desafiante. Uno
de los recursos importantes para que esto suceda es la colaboración profesional que se da cuando
los docentes pueden compartir y conversar acerca de sus planificaciones, las tareas que les ofrecen
a los estudiantes, las rúbricas que explicitan los criterios de evaluación y describen los niveles de
logro, así como sobre las producciones de sus estudiantes, los recursos que elaboran y las
propuestas que diseñan.

A lo largo de los módulos cursados hasta el momento, hemos puesto el foco tanto en la reflexión
personal como en la reflexión con otros.

Durante el primer bloque de este módulo nos aproximamos a algunas conceptualizaciones acerca
de los desafíos de la enseñanza implicados en el desarrollo de la comprensión, el trabajo con la
diversidad y el pensamiento interdisciplinario en el aula, que fueron luego retomadas durante
algunos talleres de las semanas presenciales.

1
También pusimos la mirada en el desarrollo de las capacidades profesionales en la formación
docente inicial y les propusimos comprometerse con el desafío de situar a la práctica como eje de
la formación en cada uno de los espacios curriculares y a lo largo de toda la formación docente
inicial. Identificaron los desafíos de los niveles escolares obligatorios para los cuales están
formando a los futuros docentes y los desafíos que encuentran hoy en la formación docente
inicial. Trabajaron sobre la observación como estrategia que provee de evidencias e insumos para
relevar las características y los problemas que atraviesan la cotidianeidad escolar en la actualidad,
entendiendo que situar a la práctica como eje de la formación implica considerar a las situaciones y
problemas genuinos como contenido de la formación inicial y como fuente de preguntas que nos
lleven a ajustar las propuestas de enseñanza en las aulas del profesorado.

La formación docente inicial tiene que preparar al futuro enseñante para reflexionar sobre su
práctica, desarrollar la capacidad de observación, de análisis y de metacognición. En palabras de
Perrenoud (2004), “formar buenos principiantes es, precisamente formar de entrada a gente capaz
de evolucionar, de aprender con la experiencia, que sean capaces de reflexionar sobre lo que
querían hacer, sobre lo que realmente han hecho y sobre el resultado de ello” (pp. 24-25).

En este sentido, destacamos la importancia del aprendizaje modelizador que se desarrolla en las
aulas y en la vida del instituto de modo tal que los futuros docentes aprendan efectivamente,
mientras participan como estudiantes de las diferentes unidades curriculares en los ISFD. Es decir,
que las estrategias de enseñanza y evaluación empleadas tienen que ser coherentes con las que se
espera que los futuros docentes pongan en acción en las clases destinadas a sus propios alumnos.
Retomando las ideas de Biggs (2003), presentadas en el módulo de Enseñanza y Evaluación, se
busca propiciar el alineamiento constructivo, entendido como el esfuerzo por alinear los objetivos
o propósitos, las estrategias de enseñanza y las tareas de evaluación que promuevan la
participación activa y el aprendizaje autónomo.

Se necesitan formadores reflexivos y críticos que sitúen a la práctica como eje de la formación,
para formar a docentes reflexivos y críticos que desarrollen las capacidades profesionales
necesarias para desempeñarse en el contexto actual.

A lo largo del primer bloque de este módulo y del módulo de Enseñanza y Evaluación, compartieron
y reflexionaron acerca de sus programas y planificaciones. Plantearon sus metas de comprensión,
revisaron las estrategias de enseñanza y formas de evaluación e identificaron las capacidades

2
profesionales que se proponen desarrollar en los estudiantes de sus ISFD. ¡Los invitamos a
compartir ahora sus programas enriquecidos para este nuevo año de trabajo! Más adelante en
esta clase encontrarán las indicaciones de dónde y cómo hacerlo.

Además, trabajaron con diferentes estrategias de enseñanza y evaluación, según el campo de


formación en el que desarrollan su actividad docente y planificaron una clase o una secuencia de
clases integrando los contenidos abordados. ¡Ahora llegó el momento de ponerla en práctica y
documentar el proceso! Esta documentación servirá como insumo para la elaboración del
portafolios grupal que acreditará esta actualización académica. Los invitamos a pensar de qué
manera la propuesta que diseñaron se vincula con el desarrollo de la comprensión y el pensamiento
interdisciplinario, y contempla la diversidad de los estudiantes. ¿Podrían decir que está diseñada de
acuerdo al alineamiento constructivo? Les pedimos que guarden algunas producciones de sus
estudiantes ya que trabajaremos con estas evidencias más adelante. Invitamos a los miembros de
los equipos de gestión a acompañar la implementación, la documentación y la reflexión acerca de
estas experiencias.

En el mes de octubre se llevaron a cabo las semanas de encuentros presenciales, donde


compartimos conferencias, talleres y grupos de aprendizaje que ampliaron, enriquecieron y
profundizaron los temas abordados en los módulos virtuales. ¡Valoramos mucho el clima de
apertura, intercambio y aprendizaje que protagonizaron entre colegas!

Durante esta primera clase del segundo bloque del módulo


de Formación en y para la Práctica, haremos un alto en el
camino para volver sobre las actividades realizadas,
proyectar y organizar lo que nos queda por recorrer.

Continuaremos invitándolos a situar a la práctica como eje de la formación, teniendo siempre


presentes estas preguntas:

● ¿Qué tiene que aprender quien va a enseñar?

3
● ¿Cómo articulamos desde el diseño y el desarrollo curricular las relaciones entre los
diferentes campos de la formación desde el inicio de la carrera?

Los alentamos a mantener una participación activa y comprometida en sus propios procesos de
aprendizaje y a expresar sus ideas, a desafiarse, a ir más allá y a disponerse a compartir y debatir
sus interrogantes, sus propios saberes teóricos, sus producciones y sus experiencias.

¡Les damos la bienvenida al “segundo tiempo” del módulo de


Formación en y para la Práctica! ¡A seguir jugando y
disfrutando del juego completo!

Objetivos:
● Recuperar el recorrido transitado hasta el momento, reflexionando acerca del proceso
personal y colaborativo llevado a cabo en el equipo institucional.

● Retomar el trabajo de observación y comenzar a diseñar un proyecto de articulación entre


el ISFD y la/las escuela/as asociada/as, que sitúe a la práctica como eje de la formación y
aborde algunos de los desafíos identificados en el bloque anterior.

● Reconocer y valorar el Cuaderno de Reflexión como un dispositivo narrativo que fomenta el


desarrollo de habilidades de reflexión.

● Evaluar qué oportunidades les están ofreciendo a sus estudiantes del profesorado para
formarse como profesionales docentes reflexivos.

● Volver sobre sus planificaciones y programas, incorporando los cambios y o ajustes que
consideren oportunos a partir del trabajo realizado hasta ahora.

Mapa conceptual

4
Compartimos el recorrido conceptual que desarrollaremos en esta cuarta clase.

Itinerario de la clase 4
1. El Cuaderno de Reflexión: Compaginar sus entradas anteriores en un nuevo documento y
escribir acerca de la experiencia personal y como equipo, transitada hasta ahora durante
esta actualización.

2. Los desafíos y oportunidades del trabajo colaborativo: Compartimos en VoiceThread.

3. Planificaciones/Programas 2019: subir sus programas/planificaciones para este nuevo año


de trabajo, enriquecidos a partir de sus experiencias de aprendizaje en esta actualización.

Contenidos

5
El pensamiento de los docentes sobre la enseñanza, sobre el aprendizaje, sus representaciones
sobre sí mismos y sus intenciones educativas sin duda influyen sobre las decisiones que toman y
orientan sus acciones en las situaciones de enseñanza. La forma de concebir la docencia, entre
otros factores, condiciona su práctica profesional. Lo que los docentes hacen es consecuencia de lo
que piensan, de sus experiencias previas, de su bagaje cultural, de su entorno, etc., y, es por ello
que, siguiendo a Camilloni (2009), tenemos que formar docentes que se caractericen por “nuevas
formas de pensar y sentir acerca de su labor, de lo que significa el compromiso de enseñar, y que
desarrollen la capacidad para examinar las creencias que ponen en juego en un trabajo que implica
siempre conocimiento, iniciativa, comprensión y respeto hacia el otro, junto con un altísimo nivel
de responsabilidad” (p.20).

Por su parte, Perrenoud (2004) afirma que la calidad de una formación inicial orientada a la
profesionalización y la práctica reflexiva se configura según nueve disposiciones:

● Una transposición didáctica fundada en el análisis de la práctica y de sus transformaciones.

● Un conjunto de competencias claves.

● Un plan de formación organizado alrededor de las competencias.

● Un aprendizaje mediante el enfrentamiento de los problemas.

● Una verdadera articulación entre la teoría y la práctica.

● Una organización modular y diferenciada.

● Una evaluación formativa de las competencias.

● Calendarios y herramientas de integración de los conocimientos adquiridos.

● Una cooperación negociada con los profesionales.

Este mismo autor plantea que no se puede formar a practicantes reflexivos sin incluir este
propósito en los planes de formación y sin movilizar a todos los formadores de enseñantes (no solo
a los del campo de la práctica) con las competencias necesarias. En su opinión, hacen falta unos
dispositivos y una intención.

6
Tomando las palabras de Anijovich (2009), quien retoma el trabajo de Marta Souto (1999),
definiremos a un dispositivo como “un modo particular de organizar la experiencia formativa con el
propósito de generar situaciones experimentales para que los sujetos que participan en él se
modifiquen a través de la interacción consigo mismo y/o con los otros, adaptándose activamente a
situaciones cambiantes, apropiándose de saberes nuevos, desarrollando disposiciones y
construyendo capacidades para la acción” (p. 105).

Algunos dispositivos que contribuyen a la formación de docentes reflexivos están basados en


narraciones y otros están basados en la interacción. Los primeros, consisten en la producción de
relatos escritos como un medio para reflexionar acerca de la propia historia escolar, las creencias,
los prejuicios, los conocimientos previos y esquemas de acción. Estos relatos hacen visibles los
criterios por los cuales arribaron a esas decisiones y acciones.

Por otra parte, los dispositivos basados en interacciones privilegian el intercambio y la


confrontación entre pares. Favorecen el ejercicio de la observación, el desarrollo de competencias
comunicativas, la oferta y la recepción de retroalimentaciones, la integración de conocimientos de
diferentes disciplinas y la articulación entre teoría y práctica. Veámoslo en el siguiente cuadro:

7
Para pensar con sus equipos institucionales: ¿Qué oportunidades les están ofreciendo a sus
estudiantes del profesorado para formarse como profesionales docentes reflexivos? Los
invitamos a realizar un mapeo de aquellos dispositivos que se están poniendo en juego en
sus ISFD, y pensar si consideran oportuno probar algún otro. Podrían realizar esta tarea en
un formato similar a los cuadros que los ayudaron a mapear qué capacidades profesionales
docentes están contribuyendo a formar en cada unidad curricular. Tengan en cuenta que, si
bien estos dispositivos suelen trabajarse en el campo de la práctica, también pueden
resultar potentes y abonar el trabajo en los otros campos de formación.

En esta clase retomaremos el trabajo que han venido realizando en sus Cuadernos de Reflexión,
como dispositivos para registrar sus pensamientos y experiencias de aprendizaje, que permiten la
construcción reflexiva del conocimiento profesional, dando lugar al análisis de las creencias y los
supuestos teóricos que sustentan las decisiones que toman en la práctica.

La escritura de un diario y de un cuaderno de reflexión da cuenta de la mirada del narrador sobre


las prácticas que está desarrollando y favorece la reflexión y la toma de conciencia sobre lo que
hace, cómo, por qué y con qué modelos de referencia. Permite reflejar la experiencia subjetiva de
quien escribe y favorece el autoconocimiento personal y profesional, así como los procesos
metacognitivos. Cuando el autor se convierte en lector de su propia historia, de sus emociones y de
su pensamiento objetivado, se reconoce, se redescubre y se plantea nuevos interrogantes.

El diario y el cuaderno de reflexión, que en primera instancia son personales, pueden luego
compartirse para intercambiar miradas y percepciones sobre una situación, confrontar ideas y
reflexionar en un espacio compartido.

Recuerden que más allá de las propuestas que se les van ofreciendo en las clases, los invitamos a
registrar en sus Cuadernos de Reflexión sus pensamientos, sus sentimientos y las preguntas que les
van surgiendo a cada paso. ¡Los alentamos a dejarse llevar, escribir y diseñar sus propias
entradas!

8
Un alto en el camino: ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?

El siguiente mapa de ruta muestra las actividades obligatorias


propuestas para este módulo, y los instrumentos que explicitan los
criterios de evaluación de cada una de ellas:

Usted está aquí

La primera actividad, de observar para analizar en equipo, tuvo lugar en el primer bloque. El
propósito de este trabajo consistió en dedicar un tiempo para desarrollar una mirada y escucha
atenta para acercarse al contexto real en donde sus estudiantes, en un futuro, ejercerán el rol
docente. En esta ocasión no se trataba de mirar para evaluar el desempeño del docente, o para
ofrecerle retroalimentación a un practicante, sino para conocer más en profundidad la realidad de
esas escuelas y poner en diálogo las diferentes perspectivas y puntos de vista entre los miembros
del equipo, enriqueciendo sus miradas. Como objetivo principal, se trataba de volver a "mirar-se"

9
en sus prácticas y tomar decisiones en pos de formar a sus estudiantes para la práctica a lo largo de
toda la formación en el ISFD.

En este segundo bloque los invitaremos a retomar ese trabajo y, con base en la experiencia de
observación realizada, plantear como equipo institucional un proyecto de articulación entre el ISFD
al que pertenecen y sus escuelas asociadas. El trabajo a presentar por cada equipo institucional
incluirá el registro del intercambio realizado entre el equipo del ISFD y los directores y docentes de
las escuelas asociadas, con las conclusiones y proyecciones acordadas. Para plantear el proyecto les
sugerimos retomar los desafíos de la formación docente inicial, y del nivel obligatorio para el cual
forman a los futuros docentes en sus ISFD e intentar dar respuesta a algunos de ellos. También les
sugerimos tener en cuenta el Marco Referencial de capacidades profesionales docentes de la
formación docente inicial1.

En el caso de que el ISFD ya se encuentre desarrollando un plan de trabajo que involucre la


articulación con las escuelas asociadas en el marco del Dispositivo de fortalecimiento institucional,
podrán recuperar ese mismo plan institucional diseñado en el año 2018 y seguir profundizando la
propuesta.

En el cuadro que encontrarán al final de este apartado compartimos la consigna y un instrumento


que explicita los criterios para guiar la elaboración y evaluación de este trabajo obligatorio, que se
entrega al finalizar el segundo bloque. ¡Vayan organizando un encuentro de trabajo entre el
equipo institucional que cursa la actualización y el equipo directivo/ docente de la escuela
asociada con quien diseñarán el proyecto!

Los invitamos a leer el siguiente documento de trabajo, elaborado por el INFD en 2015, que hace
referencia a la importancia de conocer, pensar y asumir procesos de trabajo institucional
compartido entre los ISFD y las escuelas como una continua reflexión sobre las prácticas de
enseñanza con el fin de colaborar con la mejora de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes en
el contexto de la escuela y, a la vez, de generar modificaciones en la manera de desarrollar
experiencias formativas en los futuros docentes. ¡Éste es el propósito de este segundo trabajo
obligatorio! Aquí podrán acceder al relato de una experiencia de articulación llevada a cabo en
Jujuy, que puede resultar inspiradora: https://www.magisterio.com.co/articulo/una-experiencia-
de-lectura-en-una-escuela-de-susques

1
Marco Referencial de capacidades profesionales docentes de la formación docente inicial. CFE Res. 337.

10
Como trabajo final obligatorio de este módulo, tal como se adelantó en la presentación, cada
cursante entregará su Cuaderno de Reflexión editado. En el siguiente cuadro presentamos la
consigna y compartimos una rúbrica que explicita los criterios de evaluación de esta producción
individual, que se entrega una vez finalizado el tercer y último bloque de este módulo.

Los invitamos a agendar las siguientes fechas y leer con detenimiento las consignas de las
actividades, así como los instrumentos que explicitan los criterios de evaluación, para ir
proyectando y organizando esta próxima etapa del recorrido:

Trabajos obligatorios Consigna de Trabajo Instrumento de Fecha de


evaluación entrega

Bloque 2 Proyecto articulación Lista de cotejo 15 de abril


con escuela asociada

Final del Módulo Cuaderno de Rúbrica CR 24 de junio


reflexión editado

(Descargar los archivos de la clase 4)

Actividad
Comenzamos a compaginar el Cuaderno de Reflexión

Como ya hemos adelantado, el trabajo final de este módulo, consiste en la entrega de sus
Cuadernos de Reflexión con el trabajo documentado en este a lo largo de toda la actualización
académica, y una reflexión final personal referida a la contribución de este dispositivo en términos
de aprendizaje y práctica reflexiva.

Para comenzar a preparar este trabajo, les proponemos:

1. Abrir un nuevo documento, copiar y pegar en él todas las entradas al Cuaderno de


Reflexión que ya han escrito hasta ahora, tanto en el módulo de Formación en y para la
Práctica como en el de Enseñanza y Evaluación. Si lo desean, pueden editar sus cuadernos
en alguno de estos formatos de documentos de texto, o bien crear sus propios diseños.

11
Guarden este nuevo archivo como documento de Google en la carpeta del drive, que
encontrarán en esta dirección (link provisto por el tutor). De esta manera podrán continuar
trabajando en esta versión, ya que les permite editar el mismo documento en cualquier
momento.

2. Releer y organizar las entradas como deseen, incluyendo las fechas de escritura de cada
una de ellas. Pueden poner los títulos que quieran y agruparlas como lo crean más
conveniente.

3. Agregar una entrada con una reflexión acerca del proceso de aprendizaje personal y
colaborativo llevado a cabo en el equipo institucional hasta el momento.

Aprender del equipo y de los otros equipos: Oportunidades y escenarios para aprender con otros.

Como ustedes saben, esta actualización académica está pensada para ser transitada en equipo,
acordar criterios sobre el diseño, implementación y evaluación de las propuestas de enseñanza,
elaborar proyectos interdisciplinarios, articular las unidades curriculares y campos de la formación y
contribuir a la consolidación de comunidades de aprendizaje.

En general suele pensarse en el trabajo en grupo como una experiencia en la que los miembros
comparten, se entienden, intercambian y construyen sin conflictos, competencias ni
contradicciones. Sin embargo, los procesos de colaboración también presentan desafíos y
dificultades. El aprendizaje colaborativo no es tarea sencilla. Está basado en la comunicación, la
confianza, el liderazgo, la toma de decisiones y la resolución de conflictos.

Para pensar en equipo institucional: ¿Cuántas veces han asignado tareas grupales a sus
estudiantes de profesorado? ¿Qué tipo de consignas les ofrecen? ¿Se detienen a trabajar con
ellos acerca de lo que este desafío implica?

12
Esta actualización apuesta al trabajo colaborativo de los equipos institucionales como soporte que
permite profundizar la reflexión y renovar las prácticas de enseñanza. Coincidimos con Stahl (2004),
cuando considera que el pequeño grupo posee una función central, ya que moviliza la construcción
de conocimiento mediando la cognición, las interacciones de los miembros y la estructura de la

comunidad. Veamos el siguiente gráfico:

El pequeño grupo, como mediador entre el individuo y la comunidad, se constituye en el motor de


la construcción de conocimiento que se internaliza en cada miembro individual de ese grupo y se
externaliza en la comunidad en la cual está inserto el pequeño grupo.

Los equipos institucionales que están cursando esta actualización académica constituyen los
pequeños grupos representados en el esquema anterior. Los invitamos a mantener los motores
encendidos para aprender juntos, internalizar el conocimiento construido al interior del equipo y
ser agentes facilitadores de aprendizaje en sus comunidades.

Los grupos de trabajo, los círculos de lectura, las discusiones profesionales informales, constituyen
escenarios fértiles para el intercambio profesional y la construcción de conocimiento compartido.
Para avanzar en un proceso de colaboración es necesario que los miembros construyan acuerdos
sobre los objetivos, los significados de las actividades y conceptos, y las prácticas comunicativas.

13
Para pensar con sus equipos institucionales: ¿Cómo podemos aumentar las oportunidades
para el trabajo colaborativo? ¿Cuán importante es considerar la interacción social para
ayudar a construir el sentido de pertenencia, fortalecer el compromiso y la confianza entre
los miembros y lograr el objetivo final?

La gran explosión de nuevas tecnologías crea nuevas posibilidades para que las comunidades
encuentren espacios para compartir y modos de interactuar que superen los límites de tiempo y
espacio. La web es particularmente efectiva para apoyar redes y conexiones que faciliten la
construcción de conocimiento, compartiendo información y recursos. Aquí podrán acceder a un
cuadro que contiene escenarios colaborativos posibles que pueden apoyar la reflexión y la
interacción de los miembros del equipo institucional. Algunas de ellas, tales como Google Drawings,
Google Docs y Padlet ya las hemos utilizado en esta actualización. Los invitamos a leer el cuadro,
explorar las herramientas que propone y enriquecerlo con otras herramientas que ustedes
conozcan.

Durante la semana presencial, les propusimos construir y compartir con sus colegas sus entornos
personales de aprendizaje (PLE), entendidos como aquellos espacios virtuales en los que creamos,
interactuamos, enseñamos y aprendemos. Luego, reflexionamos acerca de la importancia de que
los docentes construyan su PLE e inviten a los estudiantes a construir los propios, participando de
experiencias diversas y colaborativas valiosas para alentar el aprendizaje diverso, autónomo y
creativo de sus estudiantes. Los invitamos ahora a sumar a sus PLEs alguna de las herramientas
propuestas en el cuadro anterior. ¿Cuál elegirían para llevar a sus aulas o trabajar con sus
equipos docentes?

La tecnología nos ofrece nuevas oportunidades y desafíos para estar juntos, para aumentar la
frecuencia de los conflictos cognitivos, fomentar la elaboración de explicaciones justificadas, apoyar
la creación, mantenimiento y progreso de la comprensión mutua, promover la toma de decisiones
conjuntas sobre las alternativas y puntos de vista, impulsar la coordinación de roles y el control
mutuo del trabajo e implicar a los todos los miembros del equipo en actuaciones compartidas.

Tengan en cuenta que cuando elijan como equipo un escenario para favorecer un proceso de
aprendizaje colaborativo es necesario preguntarse: ¿De qué manera las nuevas tecnologías de la

14
información y la comunicación proporcionan un espacio para la colaboración o estructuran el
proceso?

Actividad
Los desafíos y oportunidades del trabajo colaborativo

¿Cuáles son los supuestos de los que partimos cuando hablamos de aprendizaje colaborativo? ¿De
qué manera consideran que la exploración de conceptos e ideas, la construcción del conocimiento,
el tiempo, la interacción y comunicación, el compromiso y esfuerzo, la toma de decisiones, la
resolución de problemas, la competitividad y la colaboración forman parte de los beneficios o de las
limitaciones de los proyectos colaborativos?

Con el fin de continuar explorando herramientas y ampliando sus entornos personales de


aprendizaje, en esta actividad trabajaremos con la aplicación VoiceThread, que nos permite crear
presentaciones multimedia e intervenir dando a conocer nuestras reflexiones a través de mensajes
escritos, de audio o video.

Los invitamos a ingresar en forma personal en la presentación realizada con Voice Thread de su
aula, para recorrer las citas, imágenes y los videos que hemos seleccionado y elegir uno de los
recursos que les resulte inspirador para compartir una breve reflexión acerca de los desafíos y las
oportunidades del trabajo con otros. Una vez que lo hayan seleccionado, dejen sus mensajes
(preferentemente de audio o video) en la diapositiva correspondiente, compartiendo sus
reflexiones y explicitando qué los llevó a realizar dicha elección. Si eligen un video, podrán dejar su
comentario en la sección del mismo que deseen.

Recuerden que en la formación de profesionales reflexivos que promueve el trabajo con la


diversidad en las aulas, resulta tan importante ofrecer opciones a los estudiantes como invitarlos a
fundamentar sus elecciones. Cuando se trabaja de este modo en forma sostenida, los futuros
docentes desarrollan su autoconocimiento y fortalecen su autonomía.

15
Aquí encontrarán un tutorial para utilizar la herramienta si es que no lo han hecho
anteriormente. https://voicethread.com/myvoice/browse/threadbox/85/

Actividad
Planificaciones/Programas 2019: Los invitamos a compartir en la carpeta creada por su tutor/a, sus
programas/planificaciones para este nuevo año de trabajo, enriquecidos a partir de sus
experiencias de aprendizaje en esta actualización.

Material de lectura
Anijovich, R. y otros (2009). Cap. 5: Diarios de Formación: el diálogo entre la subjetividad y la
práctica. Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires: Paidós (Colección Ideas que
Enseñan).

Perkins, D. (2009). Cap. 6. Aprender del equipo. El Aprendizaje Pleno. Buenos Aires: Paidós
(Colección Ideas que Enseñan).

INFD (2015). Documento de trabajo “El apoyo pedagógico a escuelas”. Disponible en:
https://cedoc.infd.edu.ar/upload/LA_ORGANIZACION_DE_LA_FUNCION_APOYO_PEDAGOGI
CO_A_ESCUELAS.pdf

Bibliografía de referencia
Adell Segura, J y Castañeda Quintero, L. (2010). “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs):
una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M (Eds.) Claves

16
para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca
per l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della
Comunicaziones e L’interculturalità nella scuola. Alcoy: Marfil-Roma TRE Universia degli
studi. Disponible en
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Casta%C3%B1
eda_2010.pdf

Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S. Sabelli, M.J (2009). Transitar la formación pedagógica.
Dispositivos y Estrategias. Buenos Aires: Paidós. p. 37

Camilloni, en Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S. Sabelli, M.J (2009). Transitar la formación
pedagógica. Dispositivos y Estrategias. Buenos Aires: Paidós.

Cancio, C. y López López, G. (2017). La práctica reflexiva como eje transversal en la formación del
profesorado. Ruta Maestra Ed22.indd. Disponible en http://pre-rutamaestra.santillana
.com.co/rutamaestra/wp-content/uploads/2018/03/La-pra%CC%81ctica-reflexiva-como-eje
-transversal-en-la-formacio%CC%81n-del-profesorado.pdf

Freire, P. (1974). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Perkins, D. (2012) en Blythe, T., Allen, D. Scheiffelin Powell, B., León Augusti, P., Barrera, M. X.
(2012). Observar juntos el trabajo de los estudiantes: una guía para mejorar la enseñanza y
el aprendizaje. Bogotá: Universidad del Rosario.

Perrenoud, P. (2004). Cap.1: De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva. Desarrollar la


práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Sanjurjo, L. (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario: Homo
Sapiens Ediciones.

Souto, Marta (1999). Grupos y dispositivos de formación. UBA, Facultad de Filosofía y Letras:
Ediciones Novedades Educativas.

Stahl, G. (2016). Stahl, Group Cognition, short version [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=E4BLSu4UES0

17
Stahl, G. (2004). Mediation of Group Cognition. En Community-Based Learning: Explorations into
Theoretical Groundings, Empirical Findings and Computer Support. SIG Group Bolletin 24 (4),
13-17. Disponible en: http://bit.ly/J8U6S8 [Consulta: 09/10/18].

Chacón Corzo, M. A. y Chacón Contreras, A. E. (2006). Los diarios de prácticas: una estrategia de
reflexión en la formación docente. Acción Pedagógica Nº 15 / Enero - Dicembre, 2006 - pp.
120 127. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968965.pdf

Créditos

Autor/es: Cecilia Inés Cancio

Cómo citar este texto:

Cancio, Cecilia Inés (2018). Clase Nro. 4: La formación de practicantes reflexivos: dispositivos e
intención. Módulo: Formación en y para la práctica. Actualización Académica en Formación
Docente. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

18

You might also like