You are on page 1of 23

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

I.E “JOSE GALVEZ” AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA

PROFESOR López Vásquez Yubel Numan

UNIDAD GRADO SECCION DIAS HORA FECHA SESION HORAS

C Martes 3/4 19 – 3 – 19 3 2

D Lunes 8/9 18 – 3 – 19 3 2
I 2do E Martes 1/2 19 – 3 – 19 3 2

F Lunes 3/4 18 – 3 – 19 3 2

TÍTULO DE LA SESIÓN

¿Cuál es la diferencia entre alimentación y nutrición?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS Diseña estrategias para hacer Justifica la diferencia que existe entre
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR indagación. alimentación y nutrición.
CONOCIMIIENTOS
DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES Evalúa y comunica el Presenta argumentos para defender su
TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER funcionamiento y los impactos posición respecto a la importancia de
PROBLEMAS DE SU ENTORNO de su alternativa de solución. una alimentación saludable.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
El docente presenta la unidad a los estudiantes precisando el título, los aprendizajes que deben lograr y las
estrategias que van a emplear.
El docente inicia la sesión planteando a los estudiantes la siguiente pregunta: ¿qué diferencia existe entre
alimentación y nutrición?
Los estudiantes se reúnen en parejas y discuten brevemente en torno a la pregunta. Luego de un tiempo, el docente
recoge las ideas de las parejas y anota en la pizarra aquellas proposiciones que ayuden a establecer las diferencias
entre estos dos conceptos.
A continuación, el docente les muestra a los estudiantes imágenes de distintos platos. Pueden ser: tres imágenes de
desayunos, tres de almuerzos y/o cenas. Les invita a usar las imágenes de la pág. 37 de la guía Investiguemos 2.
El docente les pide a los estudiantes que las observen y que respondan la siguiente pregunta: ¿cuál de los
platos que observamos corresponden a una alimentación saludable? ¿Por qué?
El docente recoge las ideas de los estudiantes y completa en la pizarra con aquellas intervenciones que ayuden a
responder la pregunta inicial.
DESARROLLO ( 60minutos)
El docente les presenta a los estudiantes una lectura, cuyo propósito es que puedan identificar las principales
diferencias entre alimentación y nutrición (anexo 1).
Actividades de la lectura:
 Antes de leer: el docente retoma y/o enfatiza algunas de las ideas anotadas en la pizarra.
 Durante la lectura: los estudiantes deberán subrayar en el texto aquellas ideas que les permitan identificar las
diferencias entre alimentación y nutrición.
 Después de la lectura: con ayuda del docente los estudiantes contrastan sus ideas iniciales, anotadas en la
pizarra, con las encontradas en la lectura.
El docente forma grupos de trabajo de cuatro integrantes. Los estudiantes deben elaborar un cuadro comparativo en
el que establecen las principales diferencias entre alimentación y nutrición.
Al cabo de un tiempo, un representante de cada grupo socializa sus ideas y con ayuda del docente, identifican
conceptos clave.
CIERRE (15 minutos)
Finalmente, el docente, les indica los estudiantes que, de manera individual, elaboren una lista de cuándo una
alimentación se considera saludable. Los estudiantes pueden ayudarse de la información que aparece en el anexo 1.
Para cerrar esta parte, el docente promueve un debate en el que los estudiantes, utilizando argumentos, puedan
defender sus ideas en torno a una alimentación saludable.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Finalmente, el docente, les indica a los estudiantes que, de manera individual, elaboren una lista de cuándo una
alimentación se considera saludable. Los estudiantes pueden ayudarse de la información que aparece en el anexo 1.
Para cerrar esta parte, el docente promueve un debate en el que los estudiantes, utilizando argumentos, puedan
defender sus ideas en torno a una alimentación saludable.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2º grado de Educación Secundaria. 2012.Grupo
Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente-Investiguemos
2.2012.Lima. Ministerio de Educación.
 http://www.netmedica.net/blog/2012/06/22/la-gran-diferencia-entre-alimentacion-y-nutricion/

ANEXO 1:
DIFERENCIAS ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

En el lenguaje común, en la vida cotidiana, solemos usar los términos de alimentación y nutrición, como si fueran lo
mismo. Sin embargo, existe entre ellos, muchas diferencias.
La alimentación es el aporte de alimentos al organismo, siendo el alimento aquella sustancia que nos proporciona
energía, materia prima y compuestos químicos necesarios para el buen funcionamiento del organismo. Alimentarse es
pues una acción voluntaria que se relaciona con factores de tipo cultural, social, etc.
La nutrición es el conjunto de procesos que se realizan para transformar las sustancias que ingerimos en otras más
pequeñas para que el organismo las utilice y mantenga la vida. La nutrición, es un proceso fisiológico e involuntario.

¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN?


La alimentación está sometida a influencias externas, educativas, sociales… y se modifican conscientemente, es decir,
nosotros elegimos cómo alimentarnos, elegimos la preparación, los alimentos, el momento de consumirlo, la forma de
cocinar, la conservación, la forma de comer, etc.
La nutrición comprende los procesos de digestión, absorción, transporte y metabolismo de nutrientes. Es algo
involuntario.
Según esto, puede haber muchas formas de alimentarse y una de nutrirse. Cuanto mejor esté todo el aparato digestivo,
las glándulas y órganos que ayudan a este proceso, mejor será nuestra nutrición.
Pero tenemos que tener claro que la alimentación corre de nuestra cuenta por completo y la nutrición solo una parte.
La alimentación se considera saludable cuando:
 Cubre las necesidades para un equilibrio del organismo.
 Es completa y variada tanto en alimentos como en cantidades, siempre teniendo en cuenta la edad,
enfermedades, circunstancias, etc.
 Es adecuada para prevenir enfermedades, curar enfermedades, crecimiento, etc.
 Se adapta a las necesidades de cada persona.

“Una buena nutrición es consecuencia de una alimentación saludable”.

¿DE QUÉ SE ENCARGA LA DIETÉTICA?


Es la parte de la ciencia de la nutrición que estudia los alimentos a ingerir en función de cada persona (su trabajo,
horarios, sexo, alteraciones de la salud…) para conseguir una alimentación que se ajuste a sus necesidades.
Muchas veces cuando hablamos de dietética, lo asociamos a dietas orientadas a la pérdida de peso, pero esto no es
así, pues también abarca todo programa alimentario que se ajuste al individuo (deporte, embarazo, colesterol alto,
diabetes, hipertensión, coger peso, estreñimiento…), aunque la pérdida de peso es una de las dietas más usadas.
Por eso si queremos mantener la salud deberemos conocer sus necesidades y también la composición de los
alimentos, sus nutrientes, y así averiguar si nos estamos alimentando bien o si tenemos que hacer algún cambio en
nuestra alimentación.
Adaptado de: http://www.netmedica.net/blog/2012/06/22/la-gran-diferencia-entre-alimentacion-y-nutricion/

ANEXO 1:
DIFERENCIAS ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

En el lenguaje común, en la vida cotidiana, solemos usar los términos de alimentación y nutrición, como si fueran lo
mismo. Sin embargo, existe entre ellos, muchas diferencias.
La alimentación es el aporte de alimentos al organismo, siendo el alimento aquella sustancia que nos proporciona
energía, materia prima y compuestos químicos necesarios para el buen funcionamiento del organismo. Alimentarse es
pues una acción voluntaria que se relaciona con factores de tipo cultural, social, etc.
La nutrición es el conjunto de procesos que se realizan para transformar las sustancias que ingerimos en otras más
pequeñas para que el organismo las utilice y mantenga la vida. La nutrición, es un proceso fisiológico e involuntario.

¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN?


La alimentación está sometida a influencias externas, educativas, sociales… y se modifican conscientemente, es decir,
nosotros elegimos cómo alimentarnos, elegimos la preparación, los alimentos, el momento de consumirlo, la forma de
cocinar, la conservación, la forma de comer, etc.
La nutrición comprende los procesos de digestión, absorción, transporte y metabolismo de nutrientes. Es algo
involuntario.
Según esto, puede haber muchas formas de alimentarse y una de nutrirse. Cuanto mejor esté todo el aparato digestivo,
las glándulas y órganos que ayudan a este proceso, mejor será nuestra nutrición.
Pero tenemos que tener claro que la alimentación corre de nuestra cuenta por completo y la nutrición solo una parte.
La alimentación se considera saludable cuando:
 Cubre las necesidades para un equilibrio del organismo.
 Es completa y variada tanto en alimentos como en cantidades, siempre teniendo en cuenta la edad,
enfermedades, circunstancias, etc.
 Es adecuada para prevenir enfermedades, curar enfermedades, crecimiento, etc.
 Se adapta a las necesidades de cada persona.

“Una buena nutrición es consecuencia de una alimentación saludable”.

¿DE QUÉ SE ENCARGA LA DIETÉTICA?


Es la parte de la ciencia de la nutrición que estudia los alimentos a ingerir en función de cada persona (su trabajo,
horarios, sexo, alteraciones de la salud…) para conseguir una alimentación que se ajuste a sus necesidades.
Muchas veces cuando hablamos de dietética, lo asociamos a dietas orientadas a la pérdida de peso, pero esto no es
así, pues también abarca todo programa alimentario que se ajuste al individuo (deporte, embarazo, colesterol alto,
diabetes, hipertensión, coger peso, estreñimiento…), aunque la pérdida de peso es una de las dietas más usadas.
Por eso si queremos mantener la salud deberemos conocer sus necesidades y también la composición de los
alimentos, sus nutrientes, y así averiguar si nos estamos alimentando bien o si tenemos que hacer algún cambio en
nuestra alimentación.
Adaptado de: http://www.netmedica.net/blog/2012/06/22/la-gran-diferencia-entre-alimentacion-y-nutricion/
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Cómo se realiza el proceso digestivo?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
EXPLICA EL MUNDO Comprende y usa conocimientos Establece relaciones entre los órganos y las
FÍSICO BASÁNDOSE EN sobre los seres vivos, materia y funciones que realizan.
CONOCIMIENTOS SOBRE energía, biodiversidad, Tierra y
LOS SERES VIVOS, universo. Justifica cómo los nutrientes gracias al proceso
MATERIA Y ENERGÍA, de digestión llegan a todas las células de
BIODIVERSIDAD, TIERRA nuestro cuerpo.
Y UNIVERSO
INDAGA MEDIANTE Problematiza Situaciones. Distingue las variables dependiente e
MÉTODOS CIENTÍFICOS independiente y las intervinientes en el proceso
PARA CONSTRUIR de indagación.
CONOCIMIENTOS.
Formula una hipótesis considerando la relación
entre las variables independiente, dependiente e
intervinientes que responden al problema
seleccionado por el estudiante.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (minutos)
El docente inicia la sesión presentando un esquema(ver anexo 1) de la función de nutrición del cuerpo humano.
También se puede utilizar el esquema de la pág. 133 del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de segundo
grado de Secundaria del Ministerio de Educación.
Con ayuda del esquema, el docente les recuerda el concepto de “nutrición” trabajado en la sesión anterior, ubica
los diferentes procesos que lo involucran, en especial el sistema que se trabajará en las siguientes sesiones: el
sistema digestivo.
El docente presenta el título de la sesión, los aprendizajes que deben lograr y las estrategias que van a emplear.
El docente trae al aula el kit del torso humano y les pide a los estudiantes que lo observen de manera detallada.
Luego les indica que formen grupos de cuatro o cinco integrantes. Cada grupo debe anotar en listones de papel
todos los órganos del aparato digestivo que conocen.

ESTOMAGO INTESTINO DELGADO

El docente va pegando en la pizarra las tiras de papel; las que coincidan, las pegará unas encima de otras; las
que no tengan relación, las pegará en un costado de la pizarra formando otro grupo.
Procede a leer los listones elaborados por los estudiantes, observando coincidencias y diferencias. Puede
ayudarse de las siguientes preguntas:
 ¿Este concepto (listón) será parte del sistema digestivo?
 ¿A qué otro sistema pertenece?
 ¿De qué se encarga este órgano? (Anota las ideas junto a cada listón).
De esta manera, se procede a depurar algunos listones. Los que aún estén en duda, los deberá dejar pegados en la
pizarra para que los estudiantes, al final del proceso, contrasten sus saberes.
DESARROLLO ( minutos)
El docente les indica a los estudiantes que pasará por sus lugares a verificar sus saberes.Para ello, los
estudiantes deben observar la infografía que se encuentra en la página 116 de su libro de Ciencia, Tecnología y
Ambiente de segundo de Secundaria del Ministerio de Educación.
Los estudiantes identificanen la infografía cada uno de los órganos. Con ayuda del docente, harán la distinción
en relación con las glándulas anexas.
Ubicados los órganos, regresan a sus listones para dejar solo aquellos que sí pertenecen a este sistema.
El docente forma grupos de trabajo de cuatro integrantes. Les indica a los estudiantes que unos grupos, con
ayuda de la información de su libro,describirán (características y funciones) los órganos y otros, las glándulas
anexas.
Los estudiantes, con ayuda de sukit del torso humano, presentan de manera oral las características y funciones
de los órganos y glándulas anexas que les asignaron.
El docente hace el cierre de esta parte de la sesión ampliando algunas características y funciones que los
estudiantes no hayan mencionado.
Estrategias de reforzamiento pedagógico
Una variación de la actividad anterior consiste en traer al aula una figura del torso humano “muda”. En tiras de
papel, colocar el nombre de todos los órganos y, a manera de concurso, hacer que los estudiantes salgan a
colocar el nombre del órgano en la figura correspondiente.

CIERRE.Realiza un cierre que consolide la ubicación de cada órgano del sistema digestivo, con sus respectivas
características y funciones.
INICIO.Continuamos con la sesión, ahora con el proceso de digestión.

Los estudiantes deben realizar de manera individual, un organizador visual que involucre a todos los órganos y
glándulas anexas del sistema digestivo. El docente puede llevarle a los estudiantes algunos organizadore s
visuales a modo de ejemplo, de modo que les enseñe a seleccionar el más adecuado.
CONTINÚA AHORA CON EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
El docente inicia la sesión leyéndoles a los estudiantes la siguiente situación:

Irene es una jovencita de 15 años de edad.Es alegre y le encantan los helados. Pero cada vez
que los come, sufre una incómoda diarrea entre 30 minutos y 2 horas después de haber
consumido. Estos síntomas también los ha tenido al tomar leche o comer queso… Por ello, ha
decidido no volver a comer nada que tenga lácteos.

Su madre está muy preocupada, pues dejar de comer lácteos puede reducir el aporte de
Sobre la base de la situación anterior, el docente les plantea a los estudiantes las siguientes preguntas:
 ¿Qué le ocurre a Irene?

Proceso Órgano Función Productos


Digestión
mecánica
Digestión Ejemplo. estómago Digestión gástrica Formación del quimo
química
 ¿Por qué su sistema digestivo se comporta así?
 ¿Qué crees que debe hacer?
 ¿En qué órganos del sistema digestivo los alimentos sufren transformaciones y por qué?
El docente recoge las ideas de los estudiantes y las anota en la pizarra.
Con base en el caso sobre el que se reflexionó anteriormente, el docente les explica los aprendizajes a
lograr en esta parte de la sesión.

DESARROLLO:

El docente indica a los estudiantes que, con el propósito de ubicar todo el proceso de la digestión, lean de
manera individual las páginas 117 y 118 de su libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de segundo de
Secundaria del Ministerio de Educación.
Actividades de la lectura:
 Durante la lectura: deben ubicar en el texto: órgano, función y productos.
 Después de la lectura: deben elaborar un cuadro donde relacionen los siguientes conceptos.

Los estudiantes, con la orientación del docente, socializan sus productos (cuadros) donde podrán observar
coincidencias e identificar vacíos que completarán con el aporte de todos.
Para comprobar que los estudiantes han comprendido el proceso de la digestión, elaboran de manera
individual un texto de máximo 15 líneas en el que deben justificar cómo los nutrientes, gracias al proceso de
digestión, llegan a todas las células de nuestro cuerpo.
Con el apoyo del docente, regresan a la historia de Irene y, con la nueva información que manejan, tratan de
responder por qué sufre de intolerancia a los lácteos.
Con la finalidad de responder preguntas vinculadas con el proceso de la digestión, los estudiantes,
agrupados en equipos, realizan la experienciaque se indica en el anexo 2.
Los estudiantes socializan sus hipótesis e identifican las variables en cada caso.
El docente puede anotar en la pizarra las hipótesis que han surgido en el aula.
Luego de realizar la experiencia, el docente regresa a las hipótesis que plantearon los estudiantes para
validarlas y establecer conclusiones.
CIERRE ( minutos)
Con la base de la información incorporada anteriormente, los estudiantes observan el video “La digestión
(Proceso digestivo)”: https://www.youtube.com/watch?v=H86hH11W9i0

Antes del video: el docente indica a los estudiantes que estén atentos y registren aquella nueva información que
nos presente el video y que pueda ayudar a enriquecer el cuadro elaborado en el momento de proceso.
Después del video: completan el cuadro con información complementaria que hayan podido registrar.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El estudiante registra información acerca de la intolerancia al gluten.
Elabora un trabajo de campo, indaga en mínimo 20 personas muy cercanas a él cuántas son intolerantes a
la lactosa. Luego, recopila información sobre si esta condición es hereditaria.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente-Investiguemos
2.2012.Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente-Investiguemos
2.2012.Lima. Ministerio de Educación.
 Listones de papel.
 Video.
 Material de laboratorio.

ANEXO 1:
ANEXO 2:

EXPERIMENTO: EFECTOS DEL ÁCIDO CLORHÍDRICO EN LAS CARNES

1. Planteamiento del problema


¿Qué sucederá si sometemos tres muestras de diferentes carnes (pollo, res, pescado) a la acción del ácido
clorhídrico?

2. Formulación de la(s) hipótesis


Podemos usar el siguiente formato:
Si……….
Entonces…………………

3. Identificación de variables
a) Variable independiente: ___________________________
b) Variable dependiente: ___________________________
c) Variables extrañas y/o intervinientes: ________________
¿Cómo las controlarás?
_________________________________________________
_________________________________________________

4. Diseño
a) Colocaen tres tubos de ensayo trozos de carne de pollo, res y pescado.
b) Vierte 2 ml de agua y 1 ml de HCl en cada muestra.
c) Observa qué ocurre en cada caso.

5. Materiales y sustancias:
o Tubos de ensayo
o Goteros o pipetas
o Gradilla para tubos
o Tipos de carnes
o Ácido clorhídrico

6. A experimentar…

7. Descripción de lo observado
a) Completa el siguiente cuadro, anotando las características observadas, como el color, forma, textura,
temperatura, etc.
Tipo de carne Pollo Res Pescado

Tiempo
10 minutos
20 minutos
30 minutos
b) Responde las siguientes preguntas:
 ¿Cuál de las muestras ha sufrido más cambios?
 ¿Qué semejanzas encuentras?

8. Validación de la hipótesis
¿Ocurrió lo que habías planteado en tu hipótesis? Justifica.

9. Establecemos conclusiones
Para poder llegar a algunas conclusiones, te planteamos la siguiente interrogante: ¿qué semejanzas encuentras
entre la experiencia realizada y la digestión gástrica?
10. Para ampliar
Te sugerimos algunas experiencias sencillas que amplíen tus saberes.
Realiza los pasos 2,3 y 4 de la guía Investiguemos 2, pág. 39. Luego anota algunas conclusiones.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

TÍTULO DE LA SESIÓN
Enfermedades del sistema digestivo

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO Comprende y usa Da razones acerca de las principales
BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS conocimientos sobre los causas y consecuencias de las
SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y seres vivos, materia y enfermedades del sistema digestivo.
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y energía, biodiversidad,
UNIVERSO Tierra y universo.
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS Analiza datos e Presenta argumentos para defender
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR información. su posición respecto a las
CONOCIMIENTOS. enfermedades que se producen en el
sistema digestivo producto de los
malos hábitos alimenticios.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (minutos)
El docente presenta la sesión a los estudiantes precisando el título, los aprendizajes que deben lograr y las
estrategias que van a emplear.
Con el propósito de que los estudiantes evoquen sus saberes sobre las enfermedades que aquejan al sistema
digestivo, el docente inicia la sesión proyectando el video “Enfermedades del sistema digestivo”:
https://www.youtube.com/watch?v=H6YpB_s1tno
Antes del video: les indica que observen las imágenes y los nombres de las enfermedades.
Después del video: el docente recoge con la técnica de la lluvia de ideas la información proporcionada por los
estudiantes respecto a las enfermedades que los estudiantes conozcan y que afectan a nuestro sistema
digestivo.
El docente irá anotando en la pizarra las ideas de los estudiantes. Es mejor que lo haga de manera
esquemática.Se puede usar el siguiente cuadro:
OTROS APORTES
ÓRGANO
ENFERMEDAD
AFECTADO
Si mencionan causas

DESARROLLO ( minutos)
El docente les indica a los estudiantes que lean información acerca de las diversas enfermedades que aquejan
al sistema digestivo. Para ello, forman grupos de trabajo, de cuatro o cinco integrantes cada uno.
A cada grupo se le asigna el nombre de una enfermedad:
 Gastritis
 Obesidad
 Hepatitis A y B
 Cáncer al estómago
 Anorexia

La información se extrae del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de segundo de Secundaria del Ministerio de
educación (pág. 119) y del anexo 1.
Actividades de la lectura:
 Durante la lectura: los estudiantes deben subrayar en los textos las principales causas y consecuencias de
la enfermedad asignada.
 Después de la lectura:cada grupo elabora en un papelógrafo el siguiente cuadro acerca de la enfermedad
asignada.

CAUSAS TIPO DE ENFERMEDAD CONSECUENCIAS

Al cabo de un tiempo, un representante de cada grupo socializa su papelógrafo y, con ayuda del docente, enfatiza
conceptos claves y/o amplía los datos si es necesario.
CIERRE ( minutos)
El docente les indica que de manera individual, los estudiantes elaboren en una hoja un cuadro donde
relacionen aquellas enfermedades que tienen las mismas causas, de esta manera, el estudiante podrá analizar
que muchas de las afecciones de nuestro sistema digestivo se deben básicamente a:
 Stress
 Malos hábitos alimenticios
 Mala higiene
 Otras causas
Les indica a los estudiantes que justifiquen algunas razones por las cuales muchas de las enfermedades
que sufre nuestro sistema digestivo se deben básicamente a los malos hábitos alimenticios.
El docente socializa con los estudiantes las dos actividades anteriores y llegan a algunas conclusiones.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Averigua las causas y consecuencias de otras enfermedades que afectan nuestro sistema digestivo, como
labulimia, el esófago de Barrett, la caries, las aftas, entre las más importantes.
Actualmente, ¿qué enfermedades del sistema digestivo afectan especialmente a los adolescentes?¿Por
qué?
¿Qué medidas pones en juego para evitar contraer las enfermedades aprendidas en clase?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2º grado de Educación Secundaria .
2012.Grupo Editorial Norma.
Video sobre enfermedades del sistema digestivo:
https://www.youtube.com/watch?v=H6YpB_s1tno
Papelógrafos.

ANEXO 1:

ENFERMEDADES DEL SISTEM ADIGESTIVO


ANOREXIA
¿Qué es la anorexia? Es un conjunto de trastornos graves de la conducta
alimentaria que comprende periodos de privación del consumo de alimentos
(anorexia), alternados en ocasiones con periodos compulsivos de ingesta
alimentaria y purga (bulimia).
Las personas con anorexia presentan un índice de masa corporal (IMC) y peso
corporal muy inferiores a los correspondientes a su edad, altura y sexo.
En todos los casos los pacientes no suelen ser capaces de reconocer su problema de
delgadez extrema, dado que no son conscientes de su estado, negando de forma
categórica su condición, e incluso aislándose de las personas cercanas porque
consideran que quieren hacerles “engordar más”, y que el problema de visión de la
realidad lo tiene su entorno y no ellos. Esta patología es de muy rara aparición antes de la pubertad ysuele afectar en
un mayor porcentaje a las chicas, aproximadamente, a partir de los 17 años. Cuanto más temprana sea la edad de
aparición y más precoz su detección y tratamiento, mejor pronóstico de curación hay.
Es extremadamente complicado establecer las causas de este trastorno alimentario debido a su componente
psicológico y a la gran variación de signos y síntomas entre unos pacientes y otros, pero entre los principales factores,
tenemos:
 Factores individuales.Se ha hablado de un posible componente genético ligado a la presencia del gen 5HT-2A,
detectado en un gran número de personas diagnosticados con anorexia y activado por situaciones de
malnutrición. Diversos estudios en gemelos apoyan este posible componente genético.
 Factores familiares.Presencia de alcoholismo y/o trastornos psiquiátricos en familiares de primer grado (padres
y hermanos).
 Factores culturales. Obsesión por una belleza inalcanzable, impuesta por la sociedad.
Además de estos factores, el inicio de dietas restrictivas es un factor importante en el inicio de esta enfermedad.
Entre las principales consecuencias, producto de esta terrible enfermedad tenemos:
 Pérdida excesiva de peso en un corto espacio de tiempo.
 Sentimiento constante de obesidad no fundado.
 Retraso del crecimiento y desarrollo (en niños y adolescentes).
 Alteraciones de la menstruación o ausencia de esta.
 Aislamiento progresivo y pérdida de vínculos sociales.
 Alteraciones anímicas con tendencia a la depresión y la ansiedad.
 Obsesión por el contenido calórico de todo lo que se consume, tomando solo alimentos bajos en calorías.
 Baja autoestima.
 Sequedad de la piel, con posibilidad de presencia de grietas.
 Aparición de vello fino (lanugo) en mejillas, espalda, muslos y antebrazos.
 Pigmentación amarillenta en la piel, principalmente en las plantas de los pies y las palmas de las manos.
Extremidades frías.
 Uñas quebradizas y caída de cabello.
 Alteraciones dentales, con tendencia a la corrosión del esmalte dental y presencia decaries.
 Alteraciones gastrointestinales: flatulencia, hinchazón, dolor abdominal.
 Alteraciones cardiovasculares: presión baja (hipotensión), descenso de la frecuencia cardiaca (bradicardia),
alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias).
 Hemograma: niveles bajos de glóbulos rojos (anemia) y glóbulos blancos (leucopenia).

CÁNCER DE ESTÓMAGO

¿Qué es?... es una proliferación anormal de células en el interior del


estómago. Esta proliferación puede ser benigna o de tipo maligno.
Tumores benignos de cáncer de estómago
Son los pólipos gástricos. Se trata de lesiones que sobresalen de sus
límites. Suelen ocasionar síntomas como náuseas, dolor de estómago,
distensión abdominal y hemorragia digestiva.
El tratamiento curativo es la resección del pólipo, que normalmente se
realiza por vía endoscópica. Si las lesiones son múltiples debe hacerse
un seguimiento del caso mediante gastroscopias periódicas.

Tumores malignos de cáncer de estómago


El tipo más común es el adenocarcinoma de estómago. Este tipo de tumor puede propagarse a otros lugares del
organismo de varias formas: de manera local, a órganos vecinos como el duodeno o el esófago; si las células tumorales
alcanzan los vasos sanguíneos, el tumor puede llegar a afectar al hígado, el peritoneo, los pulmones, los huesos o
la piel.
El segundo tipo tumoral más frecuente en el estómago es el linfoma. Las manifestaciones clínicas son similares en
ambos casos. Solo se diferencian en la biopsia, ya que las células que lo componen son diferentes en cada caso.

Los científicos han encontrado que algunos factores de riesgo hacen que una persona sea más propensa a desarrollar
cáncer de estómago, entre ellos tenemos:
 Incidencia según el sexo y edad: la frecuencia del cáncer de estómago es mayor en los hombres que en las
mujeres y aumenta con la edad.
 Raza o grupo étnico: en los Estados Unidos, el cáncer de estómago es más común entre los estadounidenses
de origen hispano, las personas de raza negra y los asiáticos e isleños del Pacífico en comparación con las
personas de raza blanca que no son de origen hispano.
 Región geográfica: a escala mundial, el cáncer de estómago es más común en Japón, China, Europa
oriental y del sur y América Central y del sur. Esta enfermedad es menos común en África occidental y del sur,
Asia Central y del sur, y Norteamérica.
 Infección: con la bacteria llamada Helicobacter pylori (H. pylori).
 Linfoma MALT del estómago: también es causado por la infección con H. pylori.
 Alimentación: se ha visto un aumento en el riesgo del cáncer de estómago en personas con una dieta que
contenga grandes cantidades de alimentos ahumados, pescados y carnes saladas, y verduras conservadas en
vinagre. El riesgo de cáncer de estómago parece ser menor al comer muchas frutas y verduras frescas.
 Consumo de tabaco
 Sobrepeso u obesidad
 Anemia perniciosa
 Antecedentes familiares: las personas con familiares cercanos (padres, hermanos e hijos) que han tenido
cáncer de estómago tienen mayores probabilidades de desarrollar esta enfermedad.

Entre las principales consecuencias del cáncer de estómago tenemos:


Puede provocar una hemorragia gástrica. Las heces se tiñen de negro (melenas) o se produce el vómito de sangre.
Este vómito tiene aspecto de posos de café. La sangre adquiere ese color y consistencia debido al contacto con los
ácidos gástricos.
Cuando el cáncer gástrico estrecha la salida del estómago, el alimento ingerido no puede abandonar libremente el
estómago en dirección al intestino. Las consecuencias son sensación de pesadez, náuseas y vómitos. Tras los vómitos,
en ocasiones con restos del día anterior, se produce una sensación transitoria de alivio y la sensación de opresión
desaparece. Debido al retorno de los ácidos gástricos o del bolo alimenticio por el esófago, puede producirse acidez de
estómago.
Otrossíntomas pueden ser la pérdida de peso involuntaria, la anemia, las molestias en la deglución, un menor
rendimiento o el aumento ligero de la temperatura corporal. En caso de tumores grandes avanzados, especialmente en
personas delgadas, es posible el palpado de estos.

Texto adaptado de:


http://www.webconsultas.com/anorexia/causas-y-riesgos-de-la-anorexia-274
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/cancer-de-estomago/cancer-de-estomago-5435
http://www.onmeda.es/enfermedades/cancer_estomago-sintomas-1449-6.html

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Cómo es el proceso de digestión en los animales?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
EXPLICA EL MUNDO Comprende y usa conocimientos Elabora un cuadro comparativo de las
FÍSICO BASÁNDOSE EN sobre los seres vivos, materia y semejanzas y diferencias de los sistemas
CONOCIMIENTOS SOBRE energía, biodiversidad, Tierra y digestivos de animales invertebrados y
LOS SERES VIVOS, universo. vertebrados.
MATERIA Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD, TIERRA Establece relaciones entre los órganos y las
Y UNIVERSO funciones que realizan.
INDAGA MEDIANTE Problematiza situaciones. Plantea preguntas y selecciona una que pueda
MÉTODOS CIENTÍFICOS ser indagada científicamente haciendo uso de su
PARA CONSTRUIR conocimiento y la complementa con fuentes de
CONOCIMIENTOS. información científica.
Diseña estrategias para hacer Justifica la confiabilidad de la fuente de
indagación. información relacionada a la pregunta de
indagación.
Evalúa y comunica el proceso y Comunica los resultados de su investigación.
resultados de su indagación.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (minutos)
El docente inicia la sesión presentando el título, los aprendizajes que los estudiantes deben lograr y las
estrategias que van a emplear.
El docente pega en la pizarra imágenes de diferentes animales y les pedirá a los estudiantes que los clasifiquen
en invertebrados y vertebrados.
Con el aporte de todos, van ordenando las imágenes en la pizarra, formando dos grupos: animales invertebrados
y animales vertebrados.
Aquellas imágenes de las que no sepan dónde van, se pega a un costado de la pizarra.
Formados los grupos de animales, el docente les plantea a los estudiantes las siguientes preguntas:
 ¿Cómo creen que es el sistema digestivo de los animales invertebrados y vertebrados?
 ¿Tendrán los mismos órganos que el ser humano?
El docente recoge las ideas de los estudiantes y debaten en torno a sus aportes. Debe concluir con la siguiente
idea:

Como recordamos, el aparato digestivo tiene como función la transformación de los alimentos
para extraer de ellos los elementos necesarios para la conservación y funcionamiento del
organismo. Sin embargo, no todos los seres vivos transforman los nutrientes de la misma
manera, pues algunos cuentan con órganos especializados y otros no tanto.

Con base en las ideas anteriores, el docente les pide a los estudiantes que indaguen acerca del proceso de
digestión en animales invertebrados y vertebrados.
Estrategias de reforzamiento pedagógico
Una variedad de la actividad anterior consiste en entregarles a los estudiantes diversas imágenes (figuras) de
animales vertebrados e invertebrados. Los estudiantes las cortan y agrupan por especies, elaborando una especie
de álbum.
DESARROLLO ( minutos)
El docente presenta a los estudiantes un esquema que clasifica a los animales en invertebrados y vertebrados
(ver anexo 1). Con ayuda de este esquema, retoman las imágenes que clasificaron al inicio para ubicar a
aquellos que quedaron sueltos.
Ubicadas todas las especies de animales, el docente reta a los estudiantes a plantear una pregunta-problema
que oriente la indagación acerca de los animales invertebrados y vertebrados. Pueden ayudar las siguientes
preguntas:
 ¿Qué deseamos indagar?
 ¿Para qué necesitamos indagar?
El docente forma parejas de trabajo y les pide que en borrador propongan la pregunta- problema. Las parejas
socializan sus propuestas, que serán anotadas en la pizarra. La idea es quedarnos solo con una pregunta.
Orientarlos a que propongan lo siguiente: ¿qué semejanzas y diferencias existen en el proceso digestivo entre
los animales invertebrados y vertebrados?
Establecida la pregunta-problema, el docente forma grupos de trabajo de cuatro o cinco integrantes. A cada
grupo se le asigna una especie, ya sea de animales invertebrados o vertebrados.
Cada grupo debe buscar información acerca del proceso digestivo de la especie asignada. Se les orienta con las
siguientes preguntas:
 ¿Cómo es el sistema digestivo?
 ¿Con qué órganos cuenta para este proceso?
 ¿Cómo procesa los nutrientes?
Indicarles los productos a entregar:
 Redacción que consigne las tres preguntas anteriores.
 Presentación de lo investigado ante os demás compañeros del aula. Para la presentación, cada grupo
deberá elaborar un breve archivo en PPT o prezi que contribuya a la explicación.
Para que los estudiantes busquen información al respecto, sugerimos las páginas120 y 121 del libro de Ciencia,
Tecnología y Ambiente de segundo grado de Secundaria del Ministerio de Educación. Asimismo, sugerimos las
siguientes páginas de internet donde los estudiantes pueden encontrar información confiable:
https://biologia-animal.wikispaces.com/Aparatos+deigestivos+de+invertebrados
recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena8/2quincena8_contenidos_2a.htm
CIERRE. Realiza un cierre que consolide los productos de cada grupo.
Los estudiantes deben entregar los productos para que el docente los revise y garantice la rigurosidad de la
información.
Elabora un cronograma de cada presentación.

CONTINÚA AHORA CON EL DESARROLLO DE LA SESIÓN


El docente inicia la sesión explicándoles a los estudiantes las condiciones de cada presentación.
Asimismo, les entrega una ficha (anexo 2) que les permitirá a los estudiantes ir registrando las ideas más
importantes del sistema digestivo de cada especie y elaborar un cuadro comparativo de las semejanzas y
diferencias de los sistemas digestivos de animales invertebrados y vertebrados.

DESARROLLO

Cada grupo irá presentando de manera ordenada el sistema digestivo de la especie que le tocó. Al final de
cada presentación (máximo 10 minutos),los estudiantes en conjunto y el docente podrán elaborar algunas
preguntas acerca de aquella información que no haya quedado muy clara
Asimismo, el docente debe propiciar que los estudiantes en conjunto evalúen, bajo algunos criterios
establecidos, la presentación de cada grupo. Pueden ayudar algunas preguntas como:
 ¿La información fue completa y clara?
 ¿El material que presentaron contribuyó a comprender más la información?
 ¿Los compañeros expusieron con fluidez?¿Se dejaron comprender?
 ¿Respondieron adecuadamente las preguntas de sus compañeros?

Durante cada presentación, los demás estudiantes del aula deben ir registrando la información más
relevante.Para ello utilizan la ficha que presentó el docente al inicio. De esta manera, se garantiza que todos los
estudiantes tengan consolidada la información investigada de todos los grupos.
Terminadas las presentaciones, es hora de responder a la pregunta-problema.
CIERRE
De manera individual, cada estudiante, haciendo uso de la ficha de trabajo (anexo 2), elabora un cuadro
comparativo en el que se establecen las semejanzas y diferencias con relación al sistema digestivo de animales
invertebrados y vertebrados.
El docente propicia la socialización de los cuadros para revisar coincidencias y diferencias y llegar a consensos.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El estudiante redacta un texto relacionadocon la nutrición en las plantas. Pueden ayudarse con las
siguientes preguntas:
 ¿Cómo es el proceso de digestión en las plantas?
 ¿Qué órganos intervienen?
 ¿Qué productos finales se obtienen?
 ¿Cómo llegan estos productos a todas las células de las plantas?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Ministerio de Educación. Manual para el docente de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2.º grado de Educación
Secundaria. 2012.Grupo Editorial Norma.
 Equipo multimedia.
 Sala de innovación.

ANEXO 1:

CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES

ANEXO 2:

La digestión en animales invertebrados y vertebrados

Animales invertebrados
Algunas de sus características son:
 Viven en casi todos los hábitats.
 Ausencia de columna vertebral.
 Experimentan metamorfosis.
 Sus cuerpos están formados por verdaderos tejidos.
 La mayoría presenta cuerpo blando protegido por un exoesqueleto.
 Pueden tener respiración pulmonar, braquial y/o cutánea, dependiendo del medio donde vivan.

Los principales phylum son:


a) Phylum poríferos: esponjas.
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

b) Phylumcelentéreos: medusas, hidras.

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

c) Phylum platelmintos, nemátodos, anélidos: tenia, áscaris, lombriz de tierra.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

d) Phylummoluscos: caracoles, calamares, pulpos, ostras, babosas.


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

e) Phylumartrópodos: crustáceos, insectos, arañas, ciempiés.


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

f) Phylumequinodermos: erizo de mar, estrella de mar.


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

Animales vertebrados
Algunas de sus características son:
 Contienen un esqueleto interno articulado que actúa como soporte y permite su
movimiento.
 Tienen columna vertebral, formada por una serie de piezas articuladas o
vértebras que permiten algunos movimientos y les dan cierta flexibilidad.
 El cuerpo está dividido en cabeza, tronco y extremidades.
 El sexo está muy diferenciado.

En los vertebrados, el phylum se llama Chordata y se divide en clases:

a) Clase Osteichthyes: peces


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

b) Clase Amphibia: anfibios


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

c) Clase Reptilia: reptiles


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

d) Clase Aves: aves


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

e) Clase Mamalia: mamíferos


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Qué es y cómo se compone nuestro sistema cardiovascular?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO Comprende y usa Describe los componentes del sistema
BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS conocimientos sobre los cardiovascular.
SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA seres vivos, materia y
Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, energía, biodiversidad,
TIERRA Y UNIVERSO Tierra y universo.
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS Genera y registra datos e Recoge a partir de sus observaciones
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR información. datos sobre la estructura interna y
CONOCIMIENTOS externa del corazón.
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS Analiza datos de Presenta argumentos para defender su
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR información. posición respecto a la importancia de la
CONOCIMIENTOS donación de órganos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (minutos)
El docente presenta la unidad a los estudiantes precisando el título, los aprendizajes que deben lograr y las
estrategias que van a emplear.
El docente inicia la sesión presentándoles a los estudiantes una noticia relacionada con la muerte de un joven
deportista a causa de un paro cardiaco (anexo 1).
Luego de leer la noticia, el docente promueve el debate en torno a las siguientes preguntas:
 ¿Qué le sucedió al deportista?
 ¿Por qué, si era tan joven y deportista, sufría del corazón?
 ¿Las enfermedades del corazón estarán vinculadas a otras deficiencias? ¿Cuáles?
El docente recoge los aportes de los estudiantes, enfatizando finalmente la importancia de estudiar este sistema, que
es tan vital en nuestras vidas.
DESARROLLO ( minutos)
El docente retoma el esquema que usaron para identificar los sistemas de nutrición….les explica lo siguiente:
Los alimentos que han sido degradados gracias al sistema digestivo deben llegar a cada una de nuestras
células, y el encargado de esta función es el sistema circulatorio. Pero… ¿será su única función?¿Cómo
lo hará?

El docente les indica a los estudiantes que se agrupen en parejas. Deben observar la imagen y leer el pequeño
texto de la pág. 122 de su libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de segundo grado de secundaria del
Ministerio de Educación.
Luego de leer, comentan de manera oral, cuáles son las funciones del sistema cardiovascular. Las conclusiones
a las que deben llegar son:
 Llevar nutrientes y oxígeno a todas las células.
 Eliminar los desechos producidos por los riñones (orina) y por el pulmón (dióxido de carbono).
 Intervenir en la defensa del organismo y en la regulación de la temperatura corporal.

Con el propósito de identificar a cada uno de los componentes del sistema cardiovascular, el docente forma
equipos de trabajo. A cada equipo se le asigna un componente (puede haber dos equipos con el mismo
componente).
 Equipo 1: la sangre
 Equipo 2: vías circulatorias
 Equipo 3: el corazón
Para extraer información,los estudiantes deben leer las páginas 123 y 124 de su libro de Ciencia, Tecnología y
Ambiente de segundo grado de Secundaria del Ministerio de Educación.
Actividades de la lectura:
 Antes de leer: deben identificar todos los subtítulos que el texto les presenta, de modo que reconozcan la
estructura de lo que leerán.
 Durante la lectura: deben identificar todos los conceptos que encuentren.
 Después de la lectura: cada grupo debe elaborar en un papelógrafoun mapa conceptual del componente
que le asignaron.

Cada grupo elige un representante que presentará el mapa conceptual trabajado. Con la orientación del docente
se completa la información que haga falta, luego de cada presentación.
Con la finalidad de observar de cerca la estructura externa e interna del corazón, el docente trae a clase un
corazón de res o cerdo y desarrolla con los estudiantes la ficha de trabajo(anexo 2).
Finalizada la experiencia anterior, cada estudiante debe entregar la ficha de trabajo (anexo 2) que describe la
estructura interna y externa del corazón.
CIERRE ( minutos)
Cada estudiante debe elaborar en su cuaderno el mapa conceptual del componente del sistema
cardiovascular que no trabajó.
Finalmente, debaten en torno a la importancia de acogernos a la donación de órganos. Qué mitos y
creencias contribuyen auna negativa. Cómo se benefician las personas que reciben un órgano donado, en este
caso el corazón.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El docente les indica a los estudiantes que visualicen en casa el siguiente enlace que les permitirá conocer
más aspectos acerca de la estructura del corazón: http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-
pacientes/como-funciona-el-corazon.html

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2ºgrado de Educación Secundaria.
2012.Grupo Editorial Norma.
 Kit del torso humano.
 Materiales de laboratorio.
 Papelógrafos.

ANEXO 1:

Jugador muere en la cancha por paro cardiaco


Yair Clavijo, defensa del Sporting Cristal, murió este domingo mientras
disputaba un partido.
22 DE JULIO DEL 2013
Un trágico final tuvo el encuentro entre la reserva del Sporting Cristal y el Real Garcilaso.
El jugador Yair Clavijo, defensa del Cristal, sufrió un paro cardiorrespiratorio mientras disputaba el partido, jugado en la
región Cusco, a 3.400 metros de altura.
Cuando faltaban solo unos minutos para el final del encuentro, Clavijo cayó al suelo. En el lugar, el cuerpo médico y
técnico intentó reanimarlo sin resultado.
“En el minuto 43 del segundo tiempo del partido de promoción y reservas entre Real Garcilaso y Sporting Cristal que se
jugaba en el Estadio Municipal de Urcos, Yair sufrió un paro cardiorrespiratorio que condujo a su lamentable deceso”,
explicó el club en un comunicado sobre la muerte del defensa de 18 años.
El médico del equipo rival, Edu Vargas Medina, afirmó que "en primera intención, lo que se necesitaba era una
asistencia médica, que es con masaje cardíaco y ventilación asistida con oxígeno, lo que se produjo. El desfibrilador
nos podía ayudar, pero a este caso ya se refirió un colega al indicar que se trata de un problema congénito de
hipertrofia cardiaca. Lamentablemente se produjo una muerte súbita".
Adaptado de: http://www.24horas.cl/deportes/futbol-internacional/jugador-peruano-muere-en-la-cancha-por-paro-
cardiaco-755326
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6
TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Cómo se realiza la circulación en nuestro cuerpo?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO Comprende y usa Describe el proceso de circulación menor y mayor en
BASÁNDOSE EN conocimientos sobre los el ser humano.
CONOCIMIENTOS SOBRE seres vivos, materia y
LOS SERES VIVOS, energía, biodiversidad,
MATERIA Y ENERGÍA, Tierra y universo.
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y
UNIVERSO
INDAGA MEDIANTE Analiza datos de Contrasta y complementa los datos o información de
MÉTODOS CIENTÍFICOS información. su indagación con el uso de fuentes de información.
PARA CONSTRUIR
Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus
CONOCIMIENTOS
hipótesis y los resultados enla indagación o de otras
indagaciones científicas, y valida o rechaza la
hipótesis inicial.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (minutos)
El docente inicia la sesión explicando los aprendizajes a lograr y las estrategias que utilizarán.
Ahora que los estudiantes ya conocen los componentes del sistema cardiovascular, es momento de describir el
proceso de la circulación mayor y menor.
Para iniciar con la sesión, el docente les presenta a los estudiantes dos imágenes, una de la circulación mayor y
menor de un anfibio y otra de la circulación mayor y menor de un mamífero(anexo 1).
Les indica a los estudiantes que observen detenidamente a cada una de las imágenes, luego les pregunta:
 ¿En qué se parecen ambos procesos?
 ¿En qué se diferencian? Observar especialmente el corazón.

El docente registra los aportes de los estudiantes en la pizarra, clasificando la información en semejanzas y
diferencias.
DESARROLLO ( minutos)
|El docente les explica a los estudiantes, mediante la técnica de exposición dialogada, acerca de la circulación
“doble y completa”, “doble e incompleta” y la “circulación simple”.
Para ejemplificar lo expuesto anteriormente, el docente regresa a las imágenes iniciales donde los estudiantes
describieron las semejanzas y diferencias de los procesos de circulación en anfibios y mamíferos; ahora, con
mayor información, podrán contrastar sus ideas.
Para registrar esta información, los estudiantes elaboran en sus cuadernos un cuadro con las principales
características de los tipos de circulación aprendidos. En cada caso, deben incorporar una imagen y ejemplos de
especies.
Con el propósito de comprender la circulación menor y mayor, el docente les reparte a los estudiantesuna
imagen (anexo 2), que irán rotulando a medida que trabajen cada proceso.
Para trabajar la circulación mayor y menor, el docente les indica a los estudiantes que lean de manera individual,
las páginas 124 y 125de su libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de segundo grado de Secundaria del
Ministerio de Educación.

Actividades de la lectura
Durante la lectura: deben ubicar el propósito de la circulación mayor y de la circulación menor, el recorrido de la
sangre y los vasos sanguíneos involucrados.
Después de la lectura: los estudiantes rotulan la imagen “muda” que se les repartió para ubicar en ella, el
recorrido de la sangre (pueden usar flechas) y los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares).
Estrategias de reforzamiento pedagógico
Para identificar los tipos de circulación doble y completa”, “doble e incompleta” y la “circulación simple”, el
docente también podría traer al aula imágenes de diversas especies donde se aprecie la circulación en estas.
Los estudiantes, con ayuda de las imágenes, podrán identificar con mayor facilidad cada tipo de circulación.
CIERRE. El recorrido de la sangre en nuestro cuerpo.
El docente proyecta un breve video en relación con la circulación mayor y menor, que les permitirá a los
estudiantes consolidar los aprendizajes. Sugerimos los siguientes enlaces:
Ciencia Divertida. Circulación menor y mayor:
https://www.youtube.com/watch?v=FfRtwuH1DYc
El funcionamiento del sistema circulatorio: https://www.youtube.com/watch?v=GWN7XFOryfM
CONTINÚA AHORA CON EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
El docente inicia la sesión recordando los tipos de circulación aprendidos, para ello, proyecta la siguiente
imagen:

Les indica a los estudiantes que recopilen información sobre los tipos de circulación que tienen algunas especies
de animales invertebrados y vertebrados.

DESARROLLO
El docente les entrega a los estudiantes un cuadro (anexo 3).
Los estudiantes agrupados en equipos de cuatro, deben marcar en el cuadro el tipo de circulación que
consideran tiene cada especie(formulación de inferencias).
Los estudiantes sacan al interior de sus equipos la información que recopilaron, la leen y resaltan aquellos datos
que les permitan validar las inferencias planteadas al marcar el cuadro anterior. También pueden extraer
información de las páginas 126 y 127 de su libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de segundo grado de
Secundaria del Ministerio de Educación.
Validadas las inferencias, el docente propicia que los estudiantes socialicen sus respuestas para contrastar
coincidencias y diferencias.
CIERRE ( minutos)
Con base enlo anterior, el docente, con el aporte de los estudiantes, llegan a algunas conclusiones en torno
al sistema circulatorio en animales invertebrados y vertebrados.
Algunas conclusiones a las que pueden llegar son:
 La circulación en algunos invertebrados se realiza solo por simple difusión, como en las esponjas.
 La circulación en otros invertebrados es abierta porque la hemolinfa no regresa al corazón, como en el caso
de moluscos e insectos.
 En algunos invertebrados, como los anélidos, y en todos los vertebrados la circulación es cerrada.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El estudiante recopila información acerca de los latidos del corazón.
Elabora un breve resumen de la circulación en las plantas.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2º grado de Educación Secundaria.
2012.Grupo Editorial Norma.
 Videos sugeridos.
 Imágenes (ver anexos).

ANEXO 1:
Circulación en anfibios Circulación en mamíferos

ANEXO 2:

You might also like