You are on page 1of 72

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que supone la infección hospitalaria, empezó a valorarse


en la década de 1950, es entonces cuando debido a los brotes de
infección estafilocócica que llegaron a tener carácter de pandemia, se
impuso la necesidad de establecer programas de control. 1

Numerosas enfermedades infecciosas emergentes o re emergentes


como la tuberculosis, se encuentran en expansión creciente, algunas
en proporciones epidémicas, con peligro potencial de ser transmitidas
al personal sanitario, y otras que se presentan como oportunistas en
pacientes con enfermedades crónicas, a cuya influencia no escapa el
trabajador de la salud. 2

Existen evidencias epidemiológicas en Canadá, Japón y Estados


Unidos de que la inquietud principal respecto a los desechos
infecciosos de los hospitales la constituye la transmisión del virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH) y, con mayor frecuencia, los virus de
las Hepatitis B y C, a través de lesiones causadas por agujas
contaminadas con sangre humana. El grupo más expuesto es el de
los enfermeros, el personal de laboratorio y los auxiliares. 3

1
La Agencia de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos
(OSHA), reconoce la necesidad de un reglamento que prescriba las
medidas de seguridad para proteger a los trabajadores de los peligros
contra la salud relacionados con los patógenos transmitidos por la
sangre. Los trabajadores de salud están expuestos a múltiples riesgos
ocupacionales, principalmente biológicos, al estar en contacto con
pacientes que padecen enfermedades infectocontagiosas; la
exposición a objetos punzo cortantes ha sido identificada como la
causa más frecuente por la cual el personal de salud se contamina
con sangre o fluidos Corporales infecciosos. 4

Las infecciones intrahospitalarias, son aquellas que ocurren durante el


ingreso y estancia hospitalaria, y también las que se relacionen con
cuidados sanitarios. Estas infecciones históricamente han
acompañado a los hospitales con mayor o menor incidencia, según la
formación económico – social de que se trate, y constituyen un
importante problema de salud y un motivo de preocupación para las
instituciones y organizaciones de la salud a escala mundial, por las
implicaciones económicas, sociales y humanas que estas tienen.

El problema de las infecciones intrahospitalarias se hizo patente desde


el comienzo de los hospitales como instituciones de caridad durante
nuestra era, pero su presencia se liga a la cirugía ya a la era anterior.

El conocimiento del problema mediante estudios aislados se inicia


más recientemente en la década de los 50 del siglo XX, con los

2
estudios de focos de infección en hospitales, por investigadores de
Inglaterra, Escocia y del CDC. Posteriormente, en los años 60, se
llevan a cabo estudios más sistemáticos y organizados, y ya en la
década de los 70 surgen en muchas partes del mundo programas de
vigilancia y control de las infecciones intrahospitalarias. 5

Las infecciones intrahospitalarias constituyen hoy en día un importante


problema de salud pública no sólo para los pacientes sino también
para cada miembro de la familia de los pacientes, para la comunidad y
para el Estado, verdaderamente representa un problema para todo el
país, debido a que constituye una significativa interrupción en los
costos de salud, tanto en el sector privado como en el sector público. 6

Los estudios de prevalencia puntual de infecciones intrahospitalarias


(EPPIIH) son parte de la metodología para la determinación del nivel y
las características en que se encuentra un centro asistencial, tienen
por finalidad evaluar la magnitud y problemática de las infecciones
intrahospitalarias en los servicios de salud, en una población
específica y en un tiempo determinado. En un estudio realizado en el
hospital Eduardo Rebagliati Martins-Lima, mencionan que el impacto
económico de las infecciones intrahospitalarias fue estimado en
alrededor de los nueve millones de dólares anuales, incluyendo el
costo por cama, prolongación de estancia y de los antibióticos
utilizados. 7

3
Esta situación ha llevado a implementar programas de prevención y
control de infecciones intrahospitalarias, donde la capacitación y la
voluntad política son esenciales; el éxito de estas intervenciones
requiere de la participación de un equipo multidisciplinario.

La capacitación busca actualizar conocimientos, modificar prácticas de


atención de pacientes y actitudes en las actividades del trabajo,
procurando siempre que los contenidos de los programas educativos
sean consistentes con las funciones y responsabilidades de cada
grupo de profesionales o técnicos que forman parte del equipo de
salud.

La actualización de conocimientos puede ser realizada por varios


métodos como reuniones técnicas y difusión de documentos, pero las
que han mostrado mejores resultados en la evaluación del impacto
deseado son las técnicas participativas, como discusiones grupales y
demostración de procedimientos.

Incluso, pese a las grandes inversiones en tiempo, esfuerzo y dinero


para capacitación en las últimas décadas, los indicadores de salud
han variado muy poco, aludiendo que el asistir a cursos no garantiza
nada, ya que hay gente que ha asistido a muchos cursos y no ha
aprendido nada.

4
Pero, aunque la efectividad de las capacitaciones sea controversial, se
recomienda que la formación del personal sea continua, en áreas
técnicas, de relación interpersonal y de solución de problemas reales,
en el contexto de la misión y políticas de la institución, dentro de un
plan coherente de desarrollo organizacional. En el Hospital Nacional
Hipólito Unanue de Tacna, se inició la implementación del comité de
infecciones intrahospitalarias y el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica en el último trimestre de 1999.

Se realizó un estudio exploratorio en noviembre de ese año


encontrando una prevalencia de infecciones intrahospitalarias de 20%,
una escasa práctica de lavado de manos, prácticamente exclusiva de
los servicios críticos, y falla de otras medidas básicas de bioseguridad;
es por ello que se consideró necesario determinar la eficacia de un
programa de capacitación que permita modificar los conocimientos,
actitudes y prácticas del personal de salud respecto a las medidas
básicas de prevención de infecciones intrahospitalarias. 8

En el Hospital Augusto Hernández Mendoza el interno de enfermería


está en mayor exposición debida al contacto con sangre, secreciones
en general, agujas, jeringas e instrumental contaminado, por lo que es
necesaria una correcta aplicación de medidas.

5
En el Hospital Augusto Hernández Mendoza durante la realización del
internado hospitalario, al interactuar con los internos de enfermería
algunos referían que: “no tienen tiempo, que el material no es de
riesgo, que realizan sus actividades con cuidado, el paciente no está
infectado”. Por lo que se plantea la siguiente interrogante:

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la distribución de infecciones intrahospitalarias y medidas de


prevención en internos de enfermería del Hospital Augusto Hernández
Mendoza de Ica octubre - 2013?

1.2 OBJETIVOS

Objetivo general:

Determinar la distribución de infecciones intrahospitalarias y medidas


de prevención en internos de enfermería del Hospital Augusto
Hernández Mendoza de Ica octubre – 2013.

6
Objetivo específico:

Identificar la distribución de infecciones intrahospitalarias, según sea:

 Servicio hospitalario.
 Características del paciente.
 Sistema afectado.

Identificar las medidas de prevención en internos de enfermería,


según sea:

 Medidas de bioseguridad.
 Uso de barreras protectoras.
 Eliminación de residuos hospitalarios.

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los resultados del presente estudio permiten sugerir la posibilidad de


establecer estrategias educacionales a fin de garantizar que los
internos de enfermería sean capacitados respecto al tema de
bioseguridad y elaborar estrategias que puedan reducir la frecuencia
de morbilidad y la mortalidad asociada a infecciones intrahospitalarias
en los pacientes.

7
1.4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El trabajo de investigación se llevara a cabo en el Hospital nivel IV


Augusto Hernández Mendoza perteneciente a essalud ubicado en el
distrito de Ica que cuenta con los servicios de: Emergencia, Medicina
interna, Medicina especialidades, Cirugía general, Cirugía
especialidades, Neonatología, Pediatría, UCI, Centro Quirúrgico,
Obstetricia, Sala de partos, Hospitalización entre otros.

8
CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Maybell A. realizo un trabajo de tipo descriptivo de corte transversal


titulado: MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL
PROFESIONAL DE ENFERMERIA Y LA ACCIDENTABILIDAD
LABORAL EN LA UNIDAD QUIRURGICA, HOSPITAL DR. JOSE
MARIA VARGAS, CARACAS 2008. La muestra, la constituyo con 41
profesionales de enfermería, resultados: el 57.5% de los profesionales
de enfermería tiene un excelente nivel de conocimiento sobre medidas
de bioseguridad, y el 42.5% es bueno. El 10% aplica correctamente y
el 50% aplica en forma deficiente las medidas de bioseguridad. Se
concluyó que un porcentaje importante de la población estudiada,
quienes no están inmunizadas, no hacen un buen manejo de
desechos y no usan las medidas de bioseguridad en general y en
particular lo más alarmante referido a la utilización de lentes
protectores, zapatos cerrados y uñas cortas. Se evidencia que existe
una importante incidencia de accidentes laborales en la unidad
quirúrgica la mayoría por punciones percutáneas y cortaduras. Por
otra parte no se sigue en la mayoría de los casos el protocolo ante
accidentes laborales. Esta situación viola la normativa legal sobre
salud y seguridad vigente en el país y es un atentado a la vida y salud
de los trabajadores. 9

9
Becerra G., Bernal C. en los años 2009 – 2010 realizo un estudio
descriptivo retrospectivo de corte transversal, con el objetivo de
conocer la PREVALENCIA, TASAS ESPECÍFICAS, AREAS Y
FACTORES DE MAYOR RIESGO DE INFECCIONES
NOSOCOMIALES EN EL HOSPITAL ONCOLOGICO SOLCA
NUCLEO DE LOJA, EN EL PERIODO SEPTIEMBRE. Que incluyo a
los pacientes hospitalizados en el hospital oncológico de segundo
nivel Solca Núcleo de Loja en el periodo septiembre 2009 a
septiembre 2010; mediante ficha de recolección de datos por medio
de análisis detallados de las historias clínicas, con criterios basados
en el CDC 2008 y EPINE (Estudio de Prevalencia de Infecciones
Nosocomiales en España) 2010, para clasificar a cada una de las
principales patologías, además de realización de encuesta para
recolectar la información del personal médico que labora en el
hospital. Los resultados de la prevalencia global de infecciones
nosocomiales en el hospital oncológico Solca Núcleo de Loja resulto
ser de 1,2 por cada 100 pacientes. Las localizaciones más frecuentes
correspondieron a: el área de cirugía que corresponden al 2,6% y se
observa una tasa más baja en el área de quimioterapia que fue de un
total de 4 casos que corresponden al 0,4%. De los 19 pacientes que
presentaron infección nosocomial es decir el 100%, tenían algún
dispositivo intravascular colocado, y además los 19 pacientes tenían
como antecedente algún tipo de neoplasia, se debe considerar
también que 5 pacientes se encontraban con sonda vesical y 2
pacientes presentaron diabetes mellitus, todos estos fueron
encontrados asociados a la presencia de infección nosocomial.

10
Conclusiones: el presente estudio permite conocer la prevalencia de
las infecciones nosocomiales en las áreas de quimioterapia y cirugía
del hospital oncológico Solca Núcleo de Loja, la importancia que
representan las infecciones nosocomiales en el medio hospitalario.
Estos hallazgos sugieren la necesidad de fortalecer las actividades de
prevención y control, con especial énfasis en su vigilancia. Para
mejorar la calidad asistencial. 10

Anaya F., Conde C., Castillo G., León M., Alicia S. en el 2009
realizaron un estudio descriptivo transversal, realizado en una unidad
médica de tercer nivel de atención con el objetivo de EVALUAR EL
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LAS
INFECCIONES NOSOCOMIALES, PREVENCIÓN Y PRÁCTICA DE
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE. La muestra se constituyó por
146 enfermeras de todas las categorías de los tres turnos, a los cuales
se aplicó un cuestionario estructurado con 60 reactivos de opción
múltiple y respuesta abierta. Los datos se analizaron con estadística
descriptiva e inferencial, χ2, correlación de Spearman y Prueba de
Kruskal Wallis. Los resultados indican que del total de personal
encuestado 87 % son de sexo femenino, 68 % laboran en turno
matutino, 11 % en vespertino y 15 % en jornada acumulada y turno
nocturno. Los promedios obtenidos por área de evaluación de
conocimiento sobre IN fue de 7.4; en prevención de IN 6.6; lavado de
manos (LM) 9.4; manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos
(RPBI) 6.1 y precauciones estándar 6.1; y el promedio global de 7.5.

11
El mayor promedio fue de 8.01, para la categoría de Enfermera Jefe
de Piso y el menor para la Auxiliar de Enfermera General, (p = 0.003).

Se concluyó que podemos considerar como moderado el nivel de


conocimiento del personal de enfermería, obtenido con el cuestionario
utilizado. “Ellas” que están más en contacto físico-asistencial con el
paciente, requieren adquirir un nivel de conocimiento muy bueno
mediante capacitación incesante. 11

Muños V. en los años 2011 – 2012 realizo un estudio de tipo


descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se utilizó
como instrumento el cuestionario, previamente piloteado y como
técnica la encuesta con el objetivo de IDENTIFICAR LOS
CONOCIMIENTOS SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA
PREVENCIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL
PERSONAL DE ENFERMERÍA, EN LAS ÁREAS DE
HOSPITALIZACIÓN Y EMERGENCIA DEL HOSPITAL “LIBORIO
PANCHANA SOTOMAYOR” DE SANTA ELENA. Participaron 59
personas: 15 enfermeras de planta, 17 enfermeras rurales y 27
auxiliares de enfermería, Los resultados evidencian que de la mayoría
de la población estudiada, 80% tienen deficiencia de conocimientos
sobre las medidas de bioseguridad y su aplicación, lo cual es crítico;
alrededor del 30% refieren que utilizan mascarilla, gorro, guantes,
mandil, etc. para procedimientos que lo demandan; y, es preciso
destacar que el 20% describen que realizan higiene de las manos
previa al contacto del paciente y realizar alguna técnica, siendo este
un procedimiento sencillo y fácil realizarlo; además el 80% relatan la
inexistencia de suministros de higiene de manos; es decir la institución
12
no provee completa y permanentemente de los mismos que son
básicos para la correcta higiene de las manos; además, se comprueba
que solo 33 % de los investigados manejan inadecuadamente los
desechos hospitalarios. Concluyéndose que la mayoría del personal
de enfermería tiene insuficiencia de conocimientos sobre las medidas
de bioseguridad y no se aplican éstas para evitar las infecciones
nosocomiales, cumpliéndose con la hipótesis y objetivos de la
investigación. Además hay gran interés y motivación de la mayoría
del personal de enfermería en actualizarse sobre el tema
Bioseguridad; lo cual es un referente para desarrollar una propuesta
educativa sobre el tema; que contribuirá a mejorar el cuidado seguro
del paciente y disminuir las infecciones asociadas a los servicios de
salud, evitando la muerte, incapacidades y costos médicos excesivos.
12

Linares O. en el año 2010 realizan un estudio de tipo cuantitativo,


método descriptivo prospectivo y de corte transversal con el objetivo
de DETERMINAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y
CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE
ENFERMEDADES POR CONTACTO CON FLUIDOS CORPORALES
EN ENFERMEROS DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL
FÉLIX TORREALVA GUTIÉRREZ DE ICA, JULIO - 2010. La
población estuvo conformada por todos los profesionales de
enfermería del servicio de medicina, son un total de 14. Las técnicas
utilizadas son: Encuesta y Observación; como instrumentos el
cuestionario y la guía de observación. Resultados: Del 100% de los
profesionales de enfermeria encuestados se evidencia un nivel de
conocimiento bajo en un 21.43%, un 57.14% es de nivel medio y un
21.43% presenta un nivel alto. En la dimension lavado de manos: un
13
42.86% muestra un nivel medio, en el uso de barreras protectoras un
57.14% presenta un nivel bajo, en la dimension eliminacion de
material punzocortante y /o desecho un 57.14% presenta un nivel
medio. Según las practicas realizadas un 57.14% evidencia un nivel
alto. según la dimension de lavado de manos tenemos un un 50%
evidencia un nivel medio,y un 42.86% evidencia un nivel alto. En la
dimension de uso de barreras protectoras un 85.71% evidencia un
nivel alto. 13

Palomino C. en su investigación de tipo cuantitativo, método


descriptivo prospectivo y de corte transversal titulado: NIVEL DE
CONOCIMIENTOS DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL
PROFESIONAL DE ENFERMERIA Y PRACTICAS EN LA
PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL DE ICA, FEBRERO 2011. Tuvo como objetivo
general: determinar el nivel de conocimiento de medidas de
bioseguridad en el profesional de enfermería y prácticas en la
prevención de infecciones intrahospitalarias en el hospital Regional de
Ica, Febrero 2011. La muestra fue de 25 enfermeras, las técnicas para
la recolección de datos fueron la encuesta y la observación, con sus
respectivos instrumentos, el cuestionario y la guía de observación.
Resultados: respecto al nivel de conocimiento sobre las medidas de
bioseguridad el 52% presenta nivel de conocimiento medio, el 44%
nivel de conocimiento alto y un 4% nivel de conocimiento bajo.
Respecto a las practicas el 100% tienen practicas desfavorables en la
prevención de infecciones intrahospitalarias.

14
Conclusiones: el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad
en el profesional de enfermería es medio y las prácticas en la
prevención de infecciones intrahospitalarias son desfavorables. 14

2.2. BASE TEÓRICA:

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Las infecciones intrahospitalarias (IH) son aquellas que se producen


entre 48 a 72 horas de haber ingresado en el hospital, y 72 horas
posteriores al alta. 15

Es cualquier enfermedad microbiológica o clínicamente reconocible,


que afecta al paciente como consecuencia de su ingreso en el
hospital. 16

Son complicaciones que se adquieren en los hospitales y tienen


repercusiones sobre la morbi-mortalidad y en los costos tanto para los
hospitales como para los pacientes, las familias y la comunidad. 17

Las Infecciones nosocomiales no solo afectan a los pacientes, sino a


cualquier persona que se halle en el entorno hospitalario como los
trabajadores de salud (médicos, enfermeras, auxiliares, tecnólogos),

15
auxiliares de servicios, personal administrativo, visitas, voluntarios y
personal de apoyo. Las Infecciones nosocomiales conllevan un
aumento de la morbilidad y mortalidad hospitalaria, añadido a un
consecuente aumento de los costos monetarios, determinados
fundamentalmente por la prolongación de la estancia hospitalaria y del
uso de antimicrobianos de amplio espectro mucho más costosos. Se
considera que en los países desarrollados la incidencia de Infecciones
nosocomiales oscila en alrededor del 10% de los pacientes ingresados
a unidades hospitalarias; este porcentaje se incrementa hasta un 25%
en países en vías de desarrollo.

En cuanto al tipo de localización, el 80% de las infecciones


nosocomiales se hallan representadas por cuatro tipos de procesos:
infecciones del tracto urinario asociadas al uso de catéteres,
infecciones del sitio quirúrgico, septicemias asociadas al uso de
catéteres intravasculares y neumonía asociada al uso de ventilador en
la unidad de terapia intensiva. Un cuarto de las IN se adquieren en la
unidad de terapia intensiva y se ha demostrado que el 70% de las IN
son debidos a microorganismos multiresistentes asociados con el uso
inadecuado de antibióticos en el entorno hospitalario. 18

16
Factores influyentes en la manifestación de las infecciones
nosocomiales

El agente microbiano

El paciente está expuesto a una gran variedad de microorganismos


durante la hospitalización. El contacto entre el paciente y un
microorganismo, en sí, no produce necesariamente una enfermedad
clínica, puesto que hay otros factores que influyen en la naturaleza y
frecuencia de las infecciones nosocomiales.

La posibilidad de exposición conducente a infección depende, en


parte, de las características de los microorganismos, incluso la
resistencia a los antimicrobianos, la virulencia intrínseca y la cantidad
de material infeccioso (inóculo). Una gran cantidad de bacterias, virus,
hongos y parásitos diferentes pueden causar infecciones
nosocomiales. Las infecciones pueden ser causadas por un
microorganismo contraído de otra persona en el hospital (infección
cruzada) o por la propia flora del paciente (infección endógena).

La infección por algunos microorganismos puede ser transmitida por


un objeto inanimado o por sustancias recién contaminadas
provenientes de otro foco humano de infección (infección ambiental).

Antes de la introducción de las prácticas básicas de higiene y de los


antibióticos al ejercicio de la medicina, las infecciones nosocomiales,
17
en su mayoría, se debían a agentes patógenos de origen externo
(enfermedades transmitidas por los alimentos y el aire, gangrena
gaseosa, tétanos, etc.) o eran causadas por microorganismos
externos a la flora normal de los pacientes (por ejemplo, difteria,
tuberculosis).

El progreso alcanzado en el tratamiento de las infecciones bacterianas


con antibióticos ha reducido considerablemente la mortalidad por
muchas enfermedades infecciosas.

Hoy en día, casi todas las infecciones nosocomiales son causadas por
microorganismos comunes en la población en general, que es inmune
o que sufre una enfermedad más débil que la causada a los pacientes
hospitalizados (Staphylococcus aureus, estafilococos negativos a la
coagulasa, enterococos y Enterobacteriaceae).

Vulnerabilidad de los pacientes

Los factores de importancia para los pacientes que influyen en la


posibilidad de contraer una infección comprenden la edad, el estado
de inmunidad, cualquier enfermedad subyacente y las intervenciones
diagnósticas y terapéuticas.

18
En las épocas extremas de la vida – la infancia y la vejez – suele
disminuir la resistencia a la infección. Los pacientes con enfermedad
crónica, como tumores malignos, leucemia, diabetes mellitus,
insuficiencia renal o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
tienen una mayor vulnerabilidad a las infecciones por agentes
patógenos oportunistas. Estos últimos son infecciones por
microorganismos normalmente inocuos, por ejemplo, que forman parte
de la flora bacteriana normal del ser humano, pero pueden llegar a ser
patógenos cuando se ven comprometidas las defensas inmunitarias
del organismo. Los agentes inmunodepresores o la irradiación pueden
reducir la resistencia a la infección. Las lesiones de la piel o de las
membranas mucosas se producen sin pasar por los mecanismos
naturales de defensa. La malnutrición también presenta un riesgo.

Muchos procedimientos diagnósticos y terapéuticos modernos, como


biopsias, exámenes endoscópicos, cateterización,
intubación/respiración mecánica y procedimientos quirúrgicos y de
succión aumentan el riesgo de infección.

Ciertos objetos o sustancias contaminados pueden introducirse


directamente a los tejidos o a los sitios normalmente estériles, como
las vías urinarias y las vías respiratorias inferiores.

19
Factores ambientales

Los establecimientos de atención de salud son un entorno donde se


congregan las personas infectadas y las expuestas a un mayor riesgo
de infección. Los pacientes hospitalizados que tienen infección o son
portadores de microorganismos patógenos son focos potenciales de
infección para los demás pacientes y para el personal de salud.

Los pacientes que se infectan en el hospital constituyen otro foco de


infección. Las condiciones de hacinamiento dentro del hospital, el
traslado frecuente de pacientes de una unidad a otra y la
concentración de pacientes muy vulnerables a infección en un
pabellón (por ejemplo, de recién nacidos, pacientes quemados,
cuidados intensivos) contribuyen a la manifestación de infecciones
nosocomiales.

La flora microbiana puede contaminar objetos, dispositivos y


materiales que ulteriormente entran en contacto con sitios vulnerables
del cuerpo de los pacientes. Además, se siguen diagnosticando
nuevas infecciones bacterianas, por ejemplo, por bacterias
transmitidas por el agua (micobacterias atípicas), además de
infecciones víricas y parasitarias.

20
Resistencia bacteriana

Muchos pacientes reciben antimicrobianos. Por medio de selección e


intercambio de elementos de resistencia genéticos, los antibióticos
promueven el surgimiento de cepas de bacterias polifármaco
resistente; se reduce la proliferación de microorganismos en la flora
humana normal sensibles al medicamento administrado, pero las
cepas resistentes persisten y pueden llegar a ser endémicas en el
hospital.

El uso generalizado de antimicrobianos para tratamiento o profilaxis


(incluso de aplicación tópica) es el principal factor determinante de
resistencia. En algunos casos, dichos productos son menos eficaces
por causa de resistencia.

Con la mayor intensificación del uso de un agente antimicrobiano, a la


larga surgirán bacterias resistentes a ese producto, que pueden
propagarse en el establecimiento de atención de salud.

Hoy en día, muchas cepas de neumococos, estafilococos,


enterococos y bacilos de la tuberculosis son resistentes a la mayor
parte o la totalidad de los antimicrobianos que alguna vez fueron
eficaces para combatirlas.

21
En muchos hospitales son prevalentes Klebsiella y Pseudomonas
aeruginosa polifarmacorresistentes. Este problema reviste importancia
crítica particular en los países en desarrollo, donde quizá no se
dispone de antibióticos de segunda línea más costosos o, si los hay,
su precio es inasequible. 19

Distribución de las Infecciones Intrahospitalarias

Las infecciones intrahospitalarias se presentan en un 5 a 10 % de


pacientes que se internan en el hospital, el desarrollo de las mismas
está en función a: la edad, siendo más frecuentes en los extremos de
la vida, el estado inmunitario, ya que los inmunodeprimidos de
diferente etiología son los más susceptibles y patología de base, la
cual determina el destino de internación del paciente, de donde parte
que, servicios de UTI, quemados y salas quirúrgicas son las
dependencias hospitalarias donde más frecuentemente se presentan
las infecciones intrahospitalarias. Actualmente se sabe que la
infección intrahospitalaria más frecuente es la infección urinaria hasta
en un 40% de pacientes que adquieren las infecciones
intrahospitalarias, esta es seguida por la infección de heridas
quirúrgicas que representan hasta un 25%, las infecciones
respiratorias se alzan con un 15 a 20%, y la infecciones asociadas al
cateterismo representan un 10% del total, otras infecciones (en piel,
infecciones gastrointestinales, etc.) constituyen solo el 10% de
infecciones adquiridas en el hospital. 20

22
Factores para el Desarrollo de la Infección

Las infecciones intrahospitalarias están condicionadas por tres


factores: el agente etiológico, la transmisión y el huésped. Por parte
del individuo, la evolución del proceso infeccioso está determinada por
la resistencia, el estado nutricional, el estrés, la edad, el sexo, días de
internación y la patología de base a la cual se debe su internación.

Mientras que por parte del agente influyen características como la


inefectividad, y la virulencia. Además el personal encargado de los
pacientes ha sido identificado como reservorio y vector de brotes de
infecciones intrahospitalarias, es así que, acciones rutinarias de los
mismos como: la técnica y la vigilancia sobre los procedimientos que
se lleva a cabo sobre el paciente (por ejemplo: cateterismo venoso,
sondaje vesical junto a manipulación de vías urinarias, entubación
endotraqueal, etc.).

Vigilancia sobre terapia farmacológica, y en general técnicas de


asepsia y antisepsia en todo procedimiento son factores clave para el
desarrollo o no de las infecciones. 21

23
Medidas de bioseguridad

La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas encaminadas


a reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, las
plagas de cuarentena, las especies exóticas invasoras, organismos
vivos modificados. 22

La bioseguridad se integra por medidas y normas que tratan de


preservar la seguridad del medio ambiente en general y de los
trabajadores, pacientes y visitantes de algún lugar donde se utilizan
elementos físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y fluidos
corporales, que pueden provocar daño, por su carácter potencialmente
infeccioso o contaminante. 23

Elementos básicos de la bioseguridad

Los elementos básicos de los que se sirve la Seguridad Biológica para


la contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos son
tres:

1- Prácticas de trabajo

Unas prácticas normalizadas de trabajo son el elemento más básico y


a la vez el más importante para la protección de cualquier tipo de
trabajador.

24
Las personas que por motivos de su actividad laboral están en
contacto, más o menos directo, con materiales infectados o agentes
infecciosos, deben ser conscientes de los riesgos potenciales que su
trabajo encierra y además han de recibir la formación adecuada en las
técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos
les resulte seguro. Por otro lado, estos procedimientos estandarizados
de trabajo deben figurar por escrito y ser actualizados periódicamente.

2- Equipo de seguridad (o barreras primarias).

Se incluyen entre las barreras primarias tanto los dispositivos o


aparatos que garantizan la seguridad de un proceso (como por
ejemplo, las cabinas de seguridad) como los denominados equipos de
protección personal (guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas,
etc.).

3- Diseño y construcción de la instalación (o barreras


secundarias).

Su magnitud dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las


manipulaciones que con él se realicen. Vendrá determinada por la
evaluación de riesgos.

25
En muchos de los grupos de trabajadores en los que el contacto con
este tipo de agentes patógenos sea secundario a su actividad
profesional, cobran principalmente relevancia las normas de trabajo y
los equipos de protección personal, mientras que cuando la
manipulación es deliberada entrarán en juego, también, con mucha
más importancia, las barreras secundarias. 24

Principios de la Bioseguridad

Universalidad

Se asume que toda persona es portadora de algún agente infeccioso


hasta no demostrar lo contrario. Las medidas de bioseguridad son
universales, es decir deben ser observadas en todas las personas que
se atiende.

Uso de barreras protectoras

Para evitar el contacto directo entre personas y entre personas y


objetos potencialmente contaminados o nocivos, se debe utilizar
barreras químicas, físicas o mecánicas. 25

26
Precauciones estándar

Las precauciones estándar son el resultado de la combinación de las


precauciones universales y las precauciones para sustancias
corporales. Son medidas que buscan proteger a pacientes, familiares
y trabajadores de la salud, de infecciones que pudieran adquirir a
través de las diferentes vías de entrada durante la ejecución de
actividades y procedimientos cotidianos en la atención de pacientes.

Las precauciones incluyen lo siguiente:

Lavado de manos

Es la medida más económica, sencilla y eficaz para prevenir


infecciones intrahospitalarias, su importancia radica en que las manos
son el instrumento más importante que se tiene, sin embargo, puede
servir como vehículo para transportar gérmenes, ya sea, del trabajador
al paciente, del paciente al trabajador, y de paciente a paciente a
través del trabajador.

Es sabido que en las manos existe flora residente y transitoria, tanto


bacterias gram positivas como gram negativas; por ello un simple pero
eficaz lavado de manos (siguiendo la técnica, que implica un tiempo
mínimo de enjabonado de 15 a 30 segundos y dando especial
atención a las uñas, dedos, espacios interdigitales, nudillos y palmas),
elimina la mayor parte de bacterias. Se recomienda usar jabón simple

27
a menos que haya circunstancias específicas que sugieran la
utilización de otra medida (Categoría II).

Cabe mencionar que el lavado de manos indiscriminado, sin un tiempo


adecuado y sin un objetivo claro, resulta inútil y puede causar
resequedad de la piel y/o dermatitis, entre otras.

Lavado clínico de manos

Es la técnica básica utilizada para prevenir la transmisión de


infecciones por vía contacto manual, eliminando arrastre los
microorganismos que quedan en ellas. 26

Es el que se realiza con una solución jabonosa antiséptica de amplio


espectro microbiano, que tiene rápida acción, no es irritante y está
diseñado para su uso en situaciones de brotes de infección
hospitalarias, áreas críticas, realización de procedimientos invasivos, y
en áreas de pacientes inmunosuprimidos el lavado de manos
antiséptico es el método más efectivo

Objetivo

Remover o eliminar los microorganismos transitorios adquiridos por


contacto reciente con los pacientes o material contaminado.

28
Personal

Personal médico, personal profesional no médico y técnicos de áreas


críticas como UCI, neonatología, sala de procedimientos invasivos,
sala de inmunosuprimidos, sala de quemados, en situaciones de
brotes, etc.

Técnica básica

 Humedecer las manos con agua.


 Aplicar de 3 – 5 ml de jabón antiséptico.
 Frotar vigorosamente por 15 a 30 segundos cubriendo toda la
superficie de la mano, espacios interdigitales hasta la muñeca.
 Seque posteriormente con una toalla de papel por mano.
 Use toalla para cerrar el grifo, si es necesario.

Indicaciones:

 Al llegar y al salir del hospital.


 Antes y después de los siguientes procedimientos:
 Procedimiento invasivo como colocación de un catéter vascular
periférico, catéter urinario o toma de muestras, etc.
 Medir presión nerviosa central o monitoreo de presión intra vascular.
 Curación de heridas.

29
 Preparación de soluciones parenterales.
 Administrar medicación parenteral.
 Aspirar secreciones de vías respiratorias.
 Administrar y/o manipular sangre y sus derivados.
 Antes y después de estar en contacto con pacientes potencialmente
infectados.
 Después de hacer uso sanitario, toser, estornudar o limpiarse la nariz.

 Antes del contacto con pacientes inmunodeprimidos por alteraciones


en la inmunidad humoral o celular o con alteraciones de la integridad
de la piel y mucosas (quemados, escaras, heridas), o con edades
extremas. 27

Técnica de lavado de manos

 mójese las manos con agua


 Aplique suficiente jabón para cubrir toda la superficie de la mano.
 Frótese las palmas de la mano entre si
 Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano
izquierda, con los dedos entrelazados, y viceversa,
 Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
 Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la
mano opuesta, manteniendo unido los dedos.
 Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha,
frotándoselo con un movimiento de rotación y viceversa.

30
 Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de
la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
 Enjuáguese las manos.
 Séqueselas con una toalla desechable.
 Use la toalla para cerrar el grifo o llave de agua. 28

Uso de guantes

Las razones para el uso de guantes por el personal de salud son


principalmente para reducir los riesgos de colonización transitoria de
gérmenes del personal y transmisión de estos al paciente; de
preferencia deben ser guantes limpios y desechables (no estériles).

El uso de guantes estériles se especifica en procedimientos que


requieren técnica estéril, evitar que las manos de las personas sean
colonizadas en forma transitoria.

Es necesario verificar la calidad de los guantes (integridad,


consistencia y uso individual) para garantizar que no habrá
diseminación de gérmenes. El uso de guantes nunca debe sustituir el
lavado de manos.

31
Uso de bata

Se recomienda utilizar bata cuando se realicen procedimientos que


puedan producir salpicaduras.

Como características se deberán observar que esté limpia, íntegra, de


material que no genere estática, que cubra brazo y antebrazo y
abarque del cuello a la rodilla.

Para que realmente esta protección sea eficaz, la bata debe colocarse
y retirarse con técnica, sin olvidar algunos puntos muy importantes
como son: lavarse las manos antes de colocarse la bata y después de
retirarla; en caso de que sólo se disponga de una bata durante la
jornada laboral, deberá utilizarse con un sólo paciente y lavarse las
manos antes de tocar las áreas limpias de la misma al retirarla (se
considera área limpia de la bata cinco cm del cuello hacia abajo y la
parte interna).

En caso de que se contamine la bata durante el procedimiento, deberá


cambiarse por otra limpia para continuar la atención al paciente.

32
Uso de cubre boca o mascarilla y gafas de protección

El uso de estos accesorios se recomienda durante procedimientos que


puedan generar salpicaduras; por ejemplo, aspiración de secreciones,
lavado bronquial, endoscopias y broncos copias.

De esta manera las mucosas conjuntivales, nasales y orales del


personal, se protegen de secreciones, sangre o fluidos corporales
procedentes del paciente que pudieran estar infectados.

Los cuidados a estos accesorios serán los recomendados por el


fabricante y dependen del material con que esté hecho, de igual
manera también el tiempo de uso.

Manejo de ropa sucia

Toda ropa sucia debe colocarse en bolsas de plástico y transportarla


en carros exclusivos. Se debe usar guantes para manipularla; cuando
se cierre la bolsa, procurar el aire que sale de la misma se dirija hacia
donde no haya personas. 29

33
Precauciones durante procedimientos invasivos

Se entiende por invasivo todos los procedimientos que irrumpen la


barrera tegumentaria o mucosa del paciente.

Las precauciones en los procedimientos invasivos son:

 Uso de guantes y tapa boca.


 Protección para los ojos (en procedimientos que pueden provocar
salpicaduras de sangre, fluidos o fragmentos óseos).
 Las batas se usan para protección durante procedimientos invasivos
con riesgo de salpicaduras.
 Cuando un guante se rompe, se debe retirar ambos guantes, lavarse
las manos con agua y detergente por arrastre y colocarse otros
nuevos.
 Todo material corto punzante usado durante el procedimiento invasivo
deberá ser desechado en recipientes descartables adecuados.
 Los materiales deben ser transportados en recipientes adecuados a
los lugares de procesamiento.

La ropa contaminada será depositada en bolsas plásticas y


transportada para el procesamiento. 30

34
Medios de eliminación de material contaminado

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a


través de los cuales los materiales utilizados en la atención de
pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. 31

Manejo de material punzocortante

El uso y disposición de desechos de material punzocortante es


fundamental para prevenir accidentes y en consecuencia, prevenir la
transmisión de enfermedades infecciosas.

Para tal propósito se debe contar con contenedores de material


irrompible e imperforable, donde se deberán desechar todas las
agujas, hojas de bisturí, restos de ampolletas de cristal, etc.

La mayoría de los contenedores actuales tienen un orificio donde se


coloca la aguja, se gira la jeringa hacia la izquierda y cae la aguja
dentro del contenedor, esto minimiza la posibilidad de accidente ya
que no se tiene que separar la aguja de la jeringa con las manos; si
tiene que hacerse es necesario utilizar una pinza.

35
Estos depósitos se deben llenar hasta 80% de su capacidad, sellar y
enviar a incineración. Recordar siempre algunos puntos de suma
importancia:

1. Nunca doblar ni re encapuchar las agujas, y en caso de esto último,


hacerlo con técnica de una mano, es decir, sobre una superficie plana
colocar el capuchón y con la mano que sostiene la jeringa introducir la
aguja al capuchón, una vez que la aguja está cubierta levantar la
jeringa y asegurar el capuchón.

2. Disminuir en lo posible la manipulación de objetos punzocortantes


colocando los recipientes para su desecho lo más cerca del área
donde se está trabajando.

Los recipientes para objetos punzocortantes deben tener las


siguientes características: ser de material rígido (polipropileno),
resistente a fracturas y pérdida de contenido en el caso de caída
accidental, de color rojo que permita la visibilidad del volumen
ocupado, destructible por métodos físicos, tapa de ensamble seguro y
cierre permanente, así como, separador para agujas y abertura de
depósito.

36
Bioseguridad en el manejo de desechos de residuos solidos

Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema


de manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión
que sea ambiental y económicamente adecuada.

Clasificación de los residuos solidos

El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por estado,


origen o característica:

Clasificación por estado: un residuo es definido por estado según el


estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de
residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos, y gaseosos. En
general un residuo también puede ser caracterizado por sus
características de composición y generación.

Clasificación por origen: se puede definir el residuo por la actividad


que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial. Esta
definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle
en que se puede llegar en ella. 32

37
Residuos hospitalarios

Son aquellos desechos generados en los procesos y en las


actividades de atención e investigación médica en los
establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y
otros.

Los residuos sólidos hospitalarios incluyen un componente importante


de residuos comunes y una pequeña proporción de residuos
peligrosos (biocontaminados y especiales).

Manejo de residuos sólidos hospitalarios

Los centros de atención de salud son los encargados de reducir y


prevenir los problemas de salud de la población.

Estos establecimientos generan residuos que presentan riesgos


potenciales de peligrosidad y cuyo inadecuado manejo puede tener
serias consecuencias para la salud de la comunidad hospitalaria, del
personal encargado del manejo externo de los residuos y de la
población en general.

38
Objetivos del Manejo de los residuos sólidos hospitalarios

 Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio por


todos aquellos eventos accidentales, que puedan afectar a la
salud de quienes trabajan en él.
 Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del ambiente.

Clasificación de los residuos sólidos en los centros de atención


de salud

Residuos infecciosos: se generan en las diferentes etapas de la


atención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmunización,
investigación, etc.) y contienen patógenos en cantidad o concentración
suficiente para contaminar a la persona expuesta a ellos. Pueden ser
materiales provenientes de salas de aislamiento de pacientes, material
biológicos, sangre humana y productos derivados, residuos
anatómicos patológicos y quirúrgicos, residuos punzocortantes y
residuos de animales.

Residuos especiales

Se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnóstico y


tratamiento y usualmente no han entrado en contacto con pacientes ni
con los agentes infecciosos.
39
Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas
tales como corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad o radiactividad. Pueden ser, entre otros, residuos
químicos y peligrosos, residuos farmacéuticos y residuos radiactivos.

Residuos comunes

Los residuos comunes son aquellos generados por las actividades


administrativas, auxiliares y generales, no considerados en las
categorías anteriores.

No representan peligro para la salud y sus características son


similares a las de los residuos domésticos comunes. Se incluyen en
esta categoría a los papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de la
preparación de alimentos y desechos de la limpieza de patios y
jardines, entre otros.

Manejo de los desechos sólidos hospitalarios

Contenedores de desechos punzo cortantes

 Agujas hipodérmicas.
 Agujas de sutura.
40
 Hojas de bisturís.
 Hojas de afeitar.
 Lancetas.
 Todo lo que corte y puncione tejidos o secreciones deben
desecharse en el contenedor plástico.

Desechos biológicos (bolsa roja)

 Cualquier material con sangre.


 Cualquier material con desechos biológicos como pus,
secreciones o tejido humano (algodones, hisopos, gasas,
torundas, papel contaminado, pañales desechables, toallas
sanitarias, guantes, bolsas de drenaje, sondas y catéteres,
baja lenguas).

Desechos comunes (bolsa negra)

Material común como papel, madera, cartón, plástico, restos de


alimentos, desechos de limpieza de cuartos, patios, jardines (todo lo
que no sea peligroso para la salud y no este contaminado con sangre
y fluidos corporales).

41
Desechos especiales (bolsa blanca o transparente)

 Vidrio: frascos de medicamentos, ampollas, etc.


 Plástico: jeringas ya utilizadas (sin aguja). Contenedores de
medicamentos, pipetas, frascos de medicamentos, sistema de
succión, equipo de venoclisis (sin punzón), etc.
 Medicamentos vencidos.

Ruta sanitaria

Vía por donde se recolectan y transportan los residuos hospitalarios


de cada punto de clasificación o almacenamiento intermedio al
almacenamiento central de la institución.

 Establecer rutas independientes para peligrosos y no


peligrosos.
 Ruta en horas de menor circulación de pacientes, empleados o
visitantes.
 Cubrir la totalidad de la institución por la vía más corta.
 Publicar el esquema de ruta sanitaria en cada uno de los pisos.
 Se recomienda hacer la ruta dos veces al día en instituciones
grandes y una vez en instituciones pequeñas. 33

42
Rol de enfermería

El cumplimiento con las prácticas de atención de los pacientes para el


control de infecciones es una función del personal de enfermería. Éste
debe conocer dichas prácticas para evitar la manifestación y
propagación de infecciones y mantener prácticas apropiadas para
todos los pacientes durante su estadía en el hospital.

El administrador principal de enfermería tiene las siguientes


responsabilidades

 Participar en el Comité de Control de Infecciones.


 Promover la formulación y mejora de las técnicas de atención
de enfermería y el examen permanente de las normas de
atención de enfermería aséptica, con aprobación del Comité de
Control de Infecciones.
 Crear programas de capacitación para los miembros del
personal de enfermería.
 Supervisar la puesta en práctica de técnicas de prevención de
infecciones en sitios especializados, como el quirófano, la
unidad de cuidados intensivos y los pabellones de maternidad y
de recién nacidos.
 Vigilar el cumplimiento de las normas por parte del personal de
enfermería.

43
El jefe de enfermería de un pabellón tiene las siguientes
responsabilidades:

 Mantener las condiciones de higiene, de conformidad con las


normas del hospital y las buenas prácticas de enfermería en el
pabellón.
 Vigilar las técnicas asépticas, incluso el lavado de las manos y
el aislamiento.
 Informar de inmediato al médico de cabecera sobre cualquier
prueba de infección de los pacientes bajo el cuidado de un
miembro del personal de enfermería.
 Aislar al paciente y ordenar la toma de especímenes para
cultivo a cualquier paciente con signos de una enfermedad
transmisible, cuando sea imposible comunicarse con el médico
de inmediato.
 Limitar la exposición del paciente a infecciones de visitantes, el
personal del hospital, otros pacientes o el equipo de diagnóstico
y tratamiento.

 Mantener existencias seguras y suficientes de equipo,


medicamentos y suministros para el cuidado de los pacientes
en cada pabellón.

44
El miembro del personal de enfermería encargado del control de
infecciones es miembro del equipo pertinente y tiene las
siguientes responsabilidades:

 Identificar las infecciones nosocomiales.


 Investigar el tipo de infección y el microorganismo infeccioso.
 Participar en la capacitación del personal.
 Vigilar las infecciones nosocomiales.
 Participar en la investigación de brotes.
 Formular una política de control de infecciones y examinar y
aprobar la política pertinente de atención de los pacientes.
 Asegurarse del cumplimiento con los reglamentos locales y
nacionales.
 Servir de enlace con los establecimientos de salud pública y
otros, cuando proceda.
 Ofrecer asesoramiento especializado a programas de salud y
otros apropiados establecidos para el personal de los hospitales
en materia de transmisión de infecciones. 34

Teoría del autocuidado de Doretea Orem

Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se


compone de:

Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como


una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El
45
autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada
hacia un objetivo.

Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida,


dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el
entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y
funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales


los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado.

 Requisitos de autocuidado universal: Son comunes a todos los


individuos e incluyen la conservación del aire, agua,
eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social,
prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.

 Requisitos de autocuidado del desarrollo: Promover las


condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la
aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de
dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso
evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia,
adulto y vejez.

 Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que


surgen o están vinculados a los estados de salud.

46
Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a
llevar a cabo y mantener, por sí mismo, acciones de autocuidado para
conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar
las consecuencias de esta. 35

2.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES

Distribución: Es la acción de distribuir y forma en que se distribuye


algo. En el caso de nuestra investigación es la acción de cómo se
distribuyen las infecciones intrahospitalarias en los servicios de:
Medicina interna, Medicina especialidades, Cirugía general, Cirugía
especialidades, Pediatría, Emergencia.

Medidas de Prevención: Es la adopción de medidas encaminadas a


impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales
(prevención primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han
producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales
negativas. En el caso de nuestra investigación son las medidas
preventivas que deben tener en cuenta el interno de enfermería para
evitar el contagio o propagación de una infección intrahospitalaria.

Internos de Enfermería: estudiantes de enfermería que cursan el


último ciclo universitario, realizan sus prácticas pre profesionales. En
este caso son los internos de enfermería que realizan sus prácticas
pre profesionales en el Hospital Augusto Hernández Mendoza en los
47
servicios de: Medicina interna, Medicina especialidades, Cirugía
general, Cirugía especialidades, Pediatría, Emergencia.

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPÓTESIS GLOBAL

La distribución de infecciones intrahospitalarias es alta y las medidas


de prevención son inadecuadas en los internos de enfermería del
hospital Augusto Hernández Mendoza de Ica octubre - 2013.

3.2 HIPÓTESIS DERIVADAS

H.D.1:

La distribución de infecciones intrahospitalarias, según dimensión


Servicio hospitalario, Características del paciente, Sistema
afectado es alta.

H.D.2:

Las medidas de prevención de infecciones intrahospitalaria en los


internos de enfermería del hospital Augusto Hernández Mendoza

48
según Medidas de bioseguridad, Uso de barreras protectoras,
Eliminación de residuos hospitalarios es inadecuada.

3.3 VARIABLES:

V. 1: Distribución de infecciones intrahospitalarias.


V. 2: Medidas de prevención de infecciones intrahospitalarias.

CAPITULO IV: METODOLOGIA

4.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo

4.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El estudio será no experimental

Porque no se manipulan las variables

49
4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: está representada por los internos de enfermería del


Hospital Augusto Hernández Mendoza de Ica que son un total de 37
internos de enfermería.

Muestra: el presente trabajo de investigación se realizara tomando a


24 internos de enfermería del Hospital Augusto Hernández Mendoza
de Ica.

4.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica que se utilizara para la recolección de datos será la


observación y los instrumentos son: la ficha epidemiológica y la guía
de observación.

50
4.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el procesamiento de datos se obtuvo los siguientes criterios:

Ordenamiento de la Información recolectada.

Codificar las variables

El procesamiento de datos se realizara mediante el programa Excel.

4.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se realizara mediante tablas, distribución de frecuencias y gráficos

51
CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 RECURSOS HUMANOS

Profesora

Asesor

Estadístico

5.2 RECURSOS MATERIALES

Hojas A4

Lápiz

Lapiceros

Tajador

Borrador

Fólder

Grapas

Copias

Impresiones

52
5.3 PRESUPUESTO

5.3.1 ÚTILES DE ESCRITORIO Y OTROS MATERIALES

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL S/


UNITARIO S/

Hojas A4 120 hojas 0.10 12.00

Lápiz 2 lápiz 0.50 1.00

Lapicero 2 lapiceros 1.00 2.00

Borrador 1 borrador 1.50 1.50

Tajador 1 tajador 1.00 1.00

Fólder 3 fólder 3.00 9.00

Grapas 15 grapas 1.00 1.00

Sobres de 6 sobres 0.60 3.60


manila

Copias 80 copias 0.10 8.00

Impresiones 259 hojas 0.10 25.90

Internet 50 horas 1.00 50.00

Anillado 4 anillados 3.00 12.00

Sud. total 127.00

5.3.2 viáticos = S/ 240.00

PRESUPUESTO TOTAL = S/ 367.00

53
5.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses
Nº Actividades
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Año

1 Planteamiento del
problema X
2 Revisión
bibliográfica X X
3 Objetivo general y
especifico X
4 Describir la
justificación X
5 Definición de 2013
Operacionalización
de variables X X

6 Elaboración del
marco teórico X X
7 Planteamiento de
la hipótesis X X
8 Describir el diseño
X X
9 Determinación del
instrumento X X
10 Sustentación del
proyecto X

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bueno Cavanillas A. Vigilancia epidemiológica de la infección. Rev Cl


Esp 1987; 181 (2):92-97.

2. Mallolos J, Gatell JM. Normas para la prevención del SIDA y de las


Hepatitis Víricas en el personal sanitario. En: Microbiología y
Parasicología Médica. 2ª ed. Barcelona: Salvat; 1987.

3. Informe sobre la salud en el mundo, 2004. Cambiemos el rumbo de la


historia. Rev. Cubana Salud Pública 2004; 30(4). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086434662004000400014&script=
sci_arttext#asterisco1.

4. Junco R, Oliva S, Barroso I, Guanche H. Riesgo ocupacional por


exposición a objetos cortopunzantes en trabajadores de la salud. Rev
Cubana Hig Epidemiol 2003; 41(2).

5. Nodarse R. Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias.


Rev. Cubana Med Mil 2002; 31 (3): 201-8.

6. Rivero A. Martínez R. Rev. Cub Hig Epid 1990; 28 (2): 173-178.

7. Samanez J, Carbajal R. Infecciones Intrahospitalarias en Cirugía


General. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Revista Peruana
de Epidemiología. 1995; 8(2): 24-33.

8. revista peruana de medicina experimental y salud pública [en línea].


Lima: Rev. Perú. med. exp. Salud publica v.22 n.2 Lima abr./jun 2005.
[Fecha de acceso 14 de junio de 2011]. URL disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342005000200002&scri
pt=sci_arttext

55
9. Maybell A. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL
PROFESIONAL DE ENFERMERIA Y LA ACCESIBILIDAD LABORAL
EN LA UNIDAD QUIRURGICA, HOSPITAL DR. JOSE MARIA VARGAS
CARACAS. [TESIS DE ESPECIALIDAD]. Venezuela (2008).

10. Becerra G., Bernal C. PREVALENCIA DE INFECCIONES


NOSOCOMIALES EN EL HOSPITAL ONCOLOGICO SOLCA NUCLEO
DE LOJA EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE 2009 A SEPTIEMBRE
2010. [TESIS DE MÉDICO GENERAL]. ECUEDOR: Universidad técnica
particular de Loja; 2010. [fecha de acceso 31 de Mayo de 2013]. URL
disponible en:

http://cepra.utpl.edu.ec/handle/123456789/5439

11. Anaya F., Conde C., Castillo G., León M., Alicia S. CONOCIMIENTO DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE INFECCIONES
NOSOCOMIALES, PREVENCIÓN Y PRÁCTICA DE MEDIDAS DE
SEGURIDAD E HIGIENE. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano
del Seguro Social. [revista en Internet] 2009. [acceso 19 de agosto de
2013]; 17 (3): 133-138. URL disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim093.pdf

12. Muñoz V. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA PREVENCIÓN DE


INFECCIONES NOSOCOMIALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
EN LAS ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN Y EMERGENCIA DEL
HOSPITAL “LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR” DE SANTA ELENA
2011 – 2012. [TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE LIC. DE
ENFERMERIA]. La Libertad - Ecuador: universidad estatal península de
Santa Elena. [Fecha de acceso 22 octubre 2013]. URL Disponible en:

http://repositorio.upse.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/701

13. Linares O. NIVEL DE CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE


MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE ENFERMEDADES POR CONTACTO
CON FLUIDOS CORPORALES EN ENFERMEROS DEL SERVICIO DE
MEDICINA DEL HOSPITAL FÉLIX TORREALVA GUTIÉRREZ DE ICA,
JULIO - 2010. [TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE LIC. DE
ENFERMERIA]. Biblioteca de la universidad privada San Juan Bautista:
Ica – Perú (2011).
56
14. Palomino C. NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA Y
PRACTICAS EN LA PREVENCION DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA,
FEBRERO 2011. [TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE LIC. DE
ENFERMERIA]. Biblioteca de la universidad privada San Juan Bautista:
Ica – Perú (2011).

15. Las infecciones intrahospitalarias son peligrosas pero prevenibles [en


línea]. Perú: Radio Programas del Perú; 2013 [Fecha de acceso 02 de
junio de 2013]. URL disponible en :

http://www.rpp.com.pe/2013-03-28-las-infecciones-intrahospitalarias-son
peligrosas-pero-prevenibles-noticia_580446.html

16. Infecciones nosocomiales. Concepto e importancia de la Infección


Hospitalaria [en línea]. [Fecha de acceso 03 junio 2013] disponible en:

http://infecciones-nosocomiales.blogspot.com/

17. Ministerio de salud. Guía técnica de autoevaluación de las infecciones


intrahospitalarias [en línea]. Perú; 2006 [Fecha de acceso 02 de junio de
2013]. URL disponible en :

http://es.scribd.com/doc/21386517/infecciones-intrahospitalarias-MINSA

18. Higienes de manos. Infecciones nosocomiales. [Fecha de acceso 03 de


junio de 2013] URL disponible en:

http://www.higienedemanos.org/node/4

19. Resources. In: Proceedings of the 3rd Decennial International


Conference on Nosocomial Infections, Preventing Nosocomial Infections.
Progress in the 80’s. Plans for the 90’s, Atlanta, Georgia, July 31–August
3, 1990:30 (abstract 63).

20. Morales C. Prevalencia puntual de infección nosocomial. Rev cubana


de enfermeria 2001;17: 84-9. URL Disponible en:

57
scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192001000200003&script=sci_pdf.

21. Lebeque M, Morris H, Calas N. Infecciones nosocomiales: incidencia de


la Pseudomona Aeruginosa. Rev Cubana Med 2006; 45(1)

22. News medical. Bioseguridad. España [Fecha de acceso 04 de junio de


2013] URL disponible en:

http://www.news-medical.net/health/Biosecurity-What-is-Biosecurity-
(Spanish).aspx

23. Conceptos. Conceptos de bioseguridad [en línea]. [Fecha de acceso 05


junio 2013] URL disponible en:

http://deconceptos.com/ciencias-naturales/bioseguridad

24. Peña Nancy. Bioseguridad hospitalaria [en línea]. [diapositiva]. [Fecha


de acceso 06 junio 2013]. Tumbes: 2009. 37 diapositivas. URL disponible
en:

http://www.slideshare.net/NANPENO/bioseguridad-hospitalaria

25. Medidas de bioseguridad [base de datos en línea].Perú: Instituto


Nacional de Oftalmología. [Fecha de acceso 06 junio 2013] URL
disponible en:

http://www.ino.org.pe/epidemiologia/bioseguridad/Medidas/medidatodos.
pdf

26. Docencia de Enfermería. Lavado de manos clínico y quirúrgico [en


línea]. [Fecha de acceso 30 julio 2013] URL disponible en:

http://docenciaenenfermeria.blogspot.com/2010/05/lavado-de-manos-
clinico-y-quirurgico.html

27. Dirección Regional de Salud del Cusco Dirección de Epidemiologia. Guía


para lavados de manos [Base de datos en línea]. [Fecha de acceso 30
julio 2013] URL disponible en:
58
http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/guia-de-lavado-de
manos.pdf

28. El lavado de manos. Prevención de infecciones transmisibles. [en línea].


[Fecha de acceso 02 octubre 2013] URL disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.13.(1)_07/p7.html

29. García Alvarado E., César Pérez V. Medidas de bioseguridad,


precauciones estándar y sistemas de aislamiento. Rev Enferm IMSS [en
línea] 2002 [Fecha de acceso 06 junio 2013]; 10 (1): 27-30. URL
disponible en:

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/enfermeria-clinica-i-2011/otros-
recursos-
1/Medidas%20de%20bioseguridad,%20precauciones%20estandar%20y
%20sistemas%20de%20aislamiento.pdf

30. Rodríguez J. Riesgos en los laboratorios. En: Temas de seguridad


biológica. CNSB. La Habana: Editorial Félix Varela; 2001.

31. Caballero J, Manual de limpieza, desinfección y esterilización de


materiales en el laboratorio clínico [en línea]. 2011. [Fecha de acceso 08
junio 2013]. URL disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos89/limpieza-desinfeccion-materiales-
laboratorio-clinico/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-
clinico2.shtml

32. Peña Nancy. Bioseguridad hospitalaria [en línea]. [diapositiva]. [Fecha


de acceso 10 junio 2013]. Tumbes: 2009. 37 diapositivas. URL disponible
en:

http://www.slideshare.net/NANPENO/bioseguridad-hospitalaria

33. Granados Werner. Desechos sólidos hospitalarios [en línea].


[diapositiva]. [Fecha de acceso 10 junio 2013]. centro materno infantil la
floresta: 2010. 29 diapositivas. URL disponible en:
59
http://www.slideshare.net/wernerruben/desechos-solidos-hospitalarios

34. Organización mundial de la salud. Prevención de las infecciones


nosocomiales [en línea]. [Fecha de acceso 31 agosto 2013]. URL
disponible en:

http://www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS_CSR_EPH
_2002_12.pdf

35. Teorías de Dorotea Orem (autocuidado) [en línea]. [Fecha de acceso 25


agosto 2013]. URL disponible en:

http://laestenosisaortica.wordpress.com/teorias-de-dorotea-orem
autocuidado/

BIBLIOGRAFIA

60
Bueno Cavanillas A. Vigilancia epidemiológica de la infección. Rev Cl
Esp 1987; 181 (2):92-97.

Estudio de Prevalencia Puntual de Infecciones Intrahospitalarias del


Hospital “Almanzor Aguinaga Asenjo”. Es Salud. Red Asistencial
Lambayeque. Noviembre 2010.

Karla A., Eliana E. Guía manipulación, colocación y retiro de guantes


estériles [en línea]. [Fecha de acceso 30 julio 2013]. URL disponible en:

http://www.urgenciauc.com/duoc/ENS2100_Manipulacion_Guantes_Ester
iles.pdf

Ministerio de salud. Prevención y control de las infecciones


intrahospitalarias. Guía para lavado de manos [en línea]. [Fecha de
acceso 03 agosto 2013]. URL disponible en:

http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/guia-de-lavado-de-
manos.pdf

Ministerio de Salud. Norma técnica de prevención y control de


infecciones intrahospitalarias [en línea]. 2004 [Fecha de acceso 03
agosto 2013]. URL disponible en:

http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/599/1/BVCI
0000711.pdf

Nodarse R. Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias. Rev


Cubana Med Mil 2002; 31 (3): 201-8.

Pérez M., Zurita V., Pérez R., Patiño C., Rafael C. Infecciones
Intrahospitalarias: Agentes, Manejo Actual y Prevención [en línea]. 2010
[Fecha de acceso 30 julio 2013]. URL disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3407979

Salazar R. Prevalencia puntual de infecciones intrahospitalarias del


Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. EsSalud - octubre
61
2011. Chiclayo – Perú [en línea]. 2011 [Fecha de acceso 30 julio 2013].
URL disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4060490

Samanez J, Carbajal R. Infecciones Intrahospitalarias en Cirugía


General. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Revista Peruana
de Epidemiología. 1995; 8(2): 24-33.

62
ANEXOS

63
ANEXO 1

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DEF. CONCEPTUAL DEF. OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

Es la forma en que se Es la frecuencia de


distribuye ocurrencia de Frecuencia de
Las infecciones las infecciones  Servicio hospitalario Infecciones
intrahospitalarias según
Distribución de secundarias adquiridas intrahospitalarias servicio de ocurrencia
infecciones en el hospital como Adquiridas durante la
intrahospitalarias resultado de un hospitalización de un
tratamiento médico y la paciente que ingreso por Edad
 Características del Sexo
estancia prologada. una distinta causa y paciente Estado nutricional
como resultado de un Enfermedad base
Sometimiento a
tratamiento médico y Intervención Qx.
estancia prologada en el
Hospital Augusto  Sistema afectado
Urinario
Hernández Mendoza.
Respiratorio
Datos que serán Herida Qx.
recogidos a través de Infecciones asociadas al
cateterismo
una ficha epidemiológica. Otras infecciones
Cuyo valor final será:
Alta y baja.

64
VARIABLES DEF. CONCEPTUAL DEF.OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

Es la disposición que se Son todas las acciones  Lavado de manos clínico Lavado de manos
clínico antes y después
hace de forma que realiza el
de cada procedimiento
anticipada para profesional de realizado en los
pacientes.
minimizar un riesgo de enfermería para
Medidas de prevención
infección producida por disminuir el riesgo de Protección durante las
de infecciones
acciones de enfermería
intrahospitalarias
algún agente patógeno transmisión de  Uso de barreras
adquirida y/o infecciones protectoras  Uso de guantes
transmitido en el intrahospitalarias en la  Uso de bata
 Uso de mascarilla
hospital. realización de sus  Uso de gafas de
labores asistenciales. protección ocular
 Uso de botas
Datos que serán
recogidos a través de  Manipulación y
 Eliminación de residuos eliminación de
una guía de material punzo
observación. hospitalarios. cortante.

 Eliminación de
Cuyo valor final será: desechos
biológicos.

Bueno
Regular
Deficiente

65
ANEXO 2

INSTRUMENTO A

FICHA EPIDEMIOLÓGICA SOBRE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

1. Frecuencia de infecciones intrahospitalarias según servicio:

Pediatría:

Medicina interna:

Medicina especialidades:

Cirugía general:

Cirugía especialidades:

Emergencia:

2. Características del paciente con infección

Edad:

a) Menor de 20 años

b) De 20 a 49 años

c) De 50 a 60 años

d) 61 a más

66
Sexo:

a) Masculino

b) Femenino

Fisiología:

 Estado nutricional:

a) Normal
b) Obeso
c) Desnutrido

 Enfermedad base:

a) HTA
b) Diabetes

c) Otras _________________

 Intervención quirúrgica zona de operación______________

3. Sistema afectado

a) Respiratorio
b) Herida Quirúrgica
c) Infecciones asociadas al cateterismo
d) Otras infecciones

67
ANEXO 3

INSTRUMENTO B

GUIA DE OBSERVACION DE MEDIDAS DE PREVENCION DE


INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA A INTERNOS DE ENFERMERIA

1. SERVICIO EN QUE LABORA EL PERSONAL OBSERVADO

a) Pediatría.
b) Medicina Interna.
c) Medicina Especialidades.
d) Cirugía General.
e) Cirugía Especialidades.
f) Emergencia.

2. SEXO:

a) Masculino
b) Femenino

LAVADADO DE MANOS CLINICO SI NO OBSERVACIONES

1 Usa las uñas cortas, limpias y sin esmalte.

2 Se retira las joyas de las manos.

3 Adopta una posición cómoda frente al


lavamanos.

4 Cumple con los once pasos del lavado de


manos.

5 La duración del lavado de manos clínico


es de 15 a 30 segundos.

6 Antes de brindar atención al paciente.

7 Antes y después de controlar funciones


vitales.

8 Antes de colocarse los guantes.

9 Después de retirarse los guantes.

68
10 Entre los diferentes procedimientos
efectuados en el mismo paciente.

11 Antes y después de cada procedimiento


de atención al paciente.

12 Luego de aplicar tratamiento parenteral.

USO DE BARRERAS PROTECTORAS

a) Uso de guantes

13 Administración de tratamiento
endovenoso.

14 Colocación catéter venoso periférico.

15 Para retirar catéter venoso periférico.

16 Usa guantes estériles en procedimientos


invasivos (SNG, SV, aspiración de
secreciones).

b) Uso de bata

17 Adecuadamente, limpia y en buen estado.

18 Usa una técnica adecuada para retirarse la


bata.

19 Al ingresar en la habitación de un paciente


aislado o infectado.

20 Durante la aspiración de secreciones.

21 Durante la realización de procedimientos


invasivos.

c) Uso de mascarilla y gafas de protección

22 Durante la aspiración de secreciones.

23 Al ingresar en la habitación de un paciente


aislado o infectado.

69
24 Al realizar un procedimiento invasivo con
riesgo de salpicadura.

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

25 Reencapucha la aguja.

26 Manipula la aguja para separarla de la


jeringa.

27 Desecha las agujas, abocath y ampolletas


de medicamentos en el contenedor
apropiado.

28 Descarta los paquetes que contienen restos


de sangre y hemoderivados en la bolsa roja.

70
71
72

You might also like