You are on page 1of 43

2018- II

LA
CONDUCTA
HUMANA

ALUMNOS:
- BURGOS LINARES ZOILA
- CEVALLOS CAMPOS
MARICARMEN
- LLATAS MONTENEGRO JASMINI
- TORRES CHRISTHOPHER
- VERONA AGUILAR ROMINA
DOCENTE:
- PS. VILELA QUISPE ISBI CLARIZA
MATERIA:
- PSICOLOGÍA MÉICA
INDICE

MARCO TEORICO ....................................................................................................... 5

I. BASE TEORICA................................................................................................. 5

1. ORIGEN DEL TERMINO ................................................................................ 5

2. DEFINICIÓN ................................................................................................... 5

3. BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA HUMANA .................................... 6

3.1. Sistema nervioso ..................................................................................... 7

3.2. Glándulas exocrinas y endocrinas ........................................................... 8

4. CEREBRO Y CONDUCTA HUMANA ........................................................... 10

5. SNC - LÓBULOS CEREBRALES ................................................................. 12

5.1. Lóbulo frontal ......................................................................................... 12

5.2. Lóbulo parietal ....................................................................................... 14

5.3. Lóbulo temporal ..................................................................................... 15

5.4. Lóbulo occipital ...................................................................................... 15

5.5. Insula ..................................................................................................... 16

6. SISTEMA LÍMBICO Y CONDUCTA .............................................................. 17

6.1. ¿Qué es el sistema límbico?.................................................................. 17

6.2. Historia .................................................................................................. 17

6.3. Partes del sistema límbico ..................................................................... 18

7. TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA .......................................................... 22

7.1. Trastorno de oposición desafiante ......................................................... 22

7.2. Trastorno de conducta ........................................................................... 24

II. ANTECEDENTES ............................................................................................ 28

1. Cultura y comportamiento humano ............................................................... 28

2. Sistemas complejos y comportamiento humano ........................................... 28

3. El modo de vida en la comunidad y la conducta cotidiana de las personas .. 29

4. Conducta humana y bienestar social ............................................................ 30

5. Guía práctica: trastornos de la conducta....................................................... 31

MÉTODOS DE LOCALIZACION, SELECCIÓN Y EVALUACION DE ESTUDIOS


PRIMARIOS ............................................................................................................... 33

1
DISCUSION ................................................................................................................ 35

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 36

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 37

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. 38

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 39

ANEXOS..................................................................................................................... 42

2
INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de la conducta humana, entendida como


todo aquello que el ser humano puede hacer, pensar y sentir.

Para ellos debemos saber que los principios que rigen la conducta humana son 3:
motivación, causalidad y finalidad. Causalidad ya que toda conducta obedece a una
causa; motivación ya que toda conducta está motivada por algo y finalidad porque
nuestro comportamiento sigue siempre un propósito.

Este tema es interesante y –a nuestro parecer- muy necesario, no solo por las bases
biológicas de la conducta humana –que al estar formándonos como futuros médicos
nos compete- sino por los trastornos que el ser humano puede desarrollar en su
conducta, pues estos pueden impedir el desarrollo normal del individuo así como
afectar su bienestar social y emocional, privándolo del gozo de una vida plena.

Dichos trastornos como pueden ser: trastornos negativo desafiante y el trastorno


disocial de conducta, tienden a darse mayormente en menores de edad en etapa
escolar, precisamente cuando apenas están empezando a reconocer normar y
reglas de convivencia, y pueden imposibilitar su desarrollo.

Es por ello que consideramos necesario conocer este tema, no solo para formarnos
como profesionales de las ciencias de la salud, sino también para reconocer los
rasgos de trastornos que alguna persona pueda presentar y brindarles ayuda de
inmediato con el fin de mejorar su calidad de vida.

3
MARCO
TEÓRICO

4
MARCO TEORICO

I. BASE TEORICA

1. ORIGEN DEL TERMINO

El término conducta o comportamiento ha sido incorporado a la psicología


desde otros campos del conocimiento; fue ya anteriormente empleado en la
química —y lo sigue siendo aún— para referir o dar cuenta de la actividad
de una sustancia, un cuerpo, un átomo, etcétera. Posteriormente, Huxley lo
introduce en biología para referirse también a las manifestaciones de la
sustancia viva: célula, núcleo, etcétera; y Jennings, en psicología animal. En
todos estos campos, el término se refiere al conjunto de fenómenos que son
observables o que son factibles de ser detectados, lo cual implica la
consigna metodológica de atenerse a los hechos tal cual ellos se dan, con
exclusión de toda inferencia animista o vitalista. Se busca, por lo tanto, que
su descripción y estudio sean una investigación libre -o lo más libre
posible— de adiciones antropomórficas. Esta posición antimetafísica y
antivitalista tiende en todas las ciencias a un mayor rigor científico,
describiendo y explicando todos los fenómenos en función de los fenómenos
mismos, sin tener necesidad de recurrir a potencias o fuerzas ajenas y
distintas a los sucesos naturales. En el estudio del ser humano también se
aplicó el término a todas las reacciones o manifestaciones exteriores,
tratando así de que la investigación psicológica se convirtiera también
sistemáticamente en una tarea objetiva, y —por lo tanto- la psicología en
una ciencia de la naturaleza.

El término conducta, aplicado a las manifestaciones del individuo, tiene


siempre la connotación de estar dejando de lado lo más central o principal
del ser humano: los fenómenos propiamente psíquicos o mentales. Estos
últimos serían realmente los fenómenos más importantes, dado que originan
la conducta; y si estudiamos únicamente esta última, nos estamos ocupando
sólo de productos y derivados, pero no del fenómeno central.

2. DEFINICIÓN

Las conductas humanas, constituyen el conjunto de reacciones psíquicas


de las personas, permitiendo conservar relaciones con el medio, mantienen
el fenómeno de la vida y aseguran su continuidad. Es la forma de ser del
individuo y el conjunto de acciones que efectúa con el fin de adecuarse a un
ambiente. Es la respuesta a una motivación, traduciéndose motivación como
todo lo que impulsa a un individuo a realizar una conducta.

La conducta del individuo, cuando se considera en un espacio y un tiempo


determinado se conoce como comportamiento.

La conducta ha sido centro de estudio de la psicología desde sus inicios.


John B. Watson, representante de la psicología de la conducta o
conductismo, postulaba que la psicología, en lugar de fundarse en la

5
instrospección, debía limitar su estudio a la observación del individuo en una
situación determinada.

El estudio de la conducta indaga la evolución de ciertas etapas formativas


en el individuo, como la infancia o adolescencia, y va unido al estudio del
desarrollo físico desde el nacimiento hasta la muerte.

La mayoría de los psicólogos de hoy acuerdan en que el objeto propio de


las ciencias psicológicas es la conducta humana. Pero, por “Conducta
humana” se entienden muchas cosas, además de poder ser enfocada desde
muy diversos puntos de vista. Es la lucha por la vida del recién nacido
prematuro.

Artistas, científicos, profesores, políticos, preparan la conducta humana


cuando aplican sus conocimientos y destrezas a sus tareas
correspondientes.

Conducta humana son las fantasías de un niño, los sueños del adolescente,
las alucinaciones del alcohólico.

Esta se conoce bien, pero se comprende poco.

Cuando hablamos de conducta, apuntamos primeramente, a las actividades


claras y evidentes observables por los demás: su caminar, hablar, testicular,
su actividad cotidiana… a esta conducta se le denomina conducta evidente
por ser externamente observable.

La conducta humana viene dada por reacciones adaptativas a los estímulos


ambientales. La psicología estudia la conducta del hombre a partir de la
observación de su comportamiento y de sus condiciones.

En la conducta humana existen factores influyentes, como son los factores


biológicos y los factores ambientales o de socialización, estos últimos
refiriéndose a la influencia de la familia, los amigos y la sociedad en el
comportamiento de todo individuo

3. BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA HUMANA

El estudio de las bases biológicas de la conducta es la unión entre dos


disciplinas encargadas de entender el comportamiento humano: la
psicología y la biología. A pesar de que una parte importante de nuestro
comportamiento está determinado por nuestro entorno social, nuestra
biología tiene un gran peso sobre quiénes somos y cómo actuamos1.

Aunque la relación exacta entre nuestra biología y nuestra conducta aún no


está del todo clara, en las últimas décadas se ha avanzado mucho en el
estudio de esta disciplina. Entre otros temas, los investigadores se han

1Bases Biológicas de la Conducta: Sistema Nervioso, Cerebro. [Recuperado el 24 de agosto del


2018] Disponible en https://www.lifeder.com/bases-biologicas-conducta/#Cerebro

6
centrado en comprender mejor el funcionamiento de nuestro sistema
nervioso y su relación con nuestros procesos mentales.

De especial importancia es el estudio de nuestro cerebro, una disciplina


conocida como neurociencia. Por otra parte, gracias a modelos teóricos
como el biopsicosocial, cada vez se pone más énfasis en la relación entre
biología, entorno y procesos mentales para explicar el comportamiento
humano.

3.1. Sistema nervioso

El sistema nervioso es la parte de un organismo encargada de


detectar señales procedentes tanto del mundo exterior como del
interior del mismo, y de crear y transmitir las respuestas apropiadas
a los órganos motores. Se trata de uno de los componentes
fundamentales de los organismos animales.

En el caso de los seres humanos, el sistema nervioso es


especialmente complejo. Se suele considerar que los órganos
encargados de la transmisión de información y la elaboración de
respuestas se encuentran organizados en dos grandes grupos:

– El sistema nervioso central, conformado por la médula espinal y


el cerebro.

– El sistema nervioso periférico, formado por varios tipos de nervios


que transmiten información desde los órganos hasta el cerebro y
viceversa.

Ambos subgrupos del sistema nervioso están formados


principalmente por neuronas, un tipo de célula especial encargada
de transmitir y procesar información.

a. Sistema nervioso central

La inmensa mayoría de animales multicelulares posee un


sistema nervioso central, con la excepción de algunos
organismos simples como las esponjas.

Sin embargo, la complejidad del sistema nervioso central difiere


enormemente entre especies, pero en casi todas consiste en un
cerebro, un cordón nervioso central, y gran cantidad de nervios
periféricos que salen de este.

En el caso de los humanos, nuestro cerebro es el más complejo


de todo el reino animal. Este órgano se encarga de procesar toda
la información proporcionada por los sentidos, que recibe a
través de la médula espinal gracias a la acción de los nervios
periféricos.

Una vez procesada la información, nuestro cerebro es capaz de


elaborar una respuesta apropiada a la situación y transmitirla de
nuevo al reto del cuerpo, concretamente a los órganos efectores.

7
Estas respuestas pueden ser elaboradas de forma consciente o
inconsciente, en función de en qué parte del cerebro se formen.

Por su parte, la médula espinal se encuentra conformada por un


conjunto de nervios protegidos por la columna vertebral.

A través de esta se recoge toda la información proporcionada por


los órganos sensoriales y los nervios periféricos, para
transmitirse después al cerebro. Más tarde, la médula se encarga
de llevar la respuesta a los órganos efectores.

b. Sistema nervioso periférico

El segundo subconjunto del sistema nervioso está formado por


todos los nervios periféricos, que recogen la información de los
órganos sensoriales y los transmiten a la médula espinal. Más
tarde, también llevan las respuestas desde la médula a los
órganos encargados de llevarlas a cabo.

Los nervios encargados de transmitir la información del cerebro


a los órganos efectores se llaman “motores” o “eferentes”. Por
otro lado, los que transmiten la información sensorial al sistema
nervioso central son conocidos como “sensoriales” o “aferentes”.

A su vez, podemos distinguir tres subgrupos dentro del sistema


nervioso periférico:

– Sistema nervioso somático, encargado de los movimientos


voluntarios.

– Sistema nervioso autónomo, relacionado con las respuestas


involuntarias de nuestro cuerpo. Se suele dividir en el
sistema nervioso simpático y el parasimpático.

– Sistema nervioso entérico, localizado enteramente dentro


del aparato digestivo y encargado de llevar a cabo
correctamente la digestión de los alimentos

3.2. Glándulas exocrinas y endocrinas

El último componente del sistema nervioso humano son las


glándulas. Se trata de conjuntos de células cuya función es la de
sintetizar sustancias como las hormonas, que más tarde son
liberadas en el torrente sanguíneo (glándulas endocrinas) o en partes
concretas del cuerpo (glándulas exocrinas)2.

a. Glándulas exocrinas

El otro tipo de glándulas presentes en el cuerpo humano, las


glándulas exocrinas, se diferencian de las primeras en que
liberan las sustancias que producen en diferentes conductos del

2Bases Biológicas de la Conducta: Sistema Nervioso, Cerebro. [Recuperado el 24 de agosto del


2018] Disponible en https://www.lifeder.com/bases-biologicas-conducta/#Cerebro

8
cuerpo humano o en su exterior. Por ejemplo, forman parte de
este grupo las glándulas salivares o las sudoríparas.

Existen diferentes clasificaciones para las glándulas exocrinas,


aunque la más utilizada es la que las divide en apocrinas,
holocrinas y merocrinas.

– Las glándulas apocrinas son aquellas que pierden una


parte de sus células cuando producen su secreción.
Forman parte de este tipo algunas gládulas como las
sudoríparas o las mamarias.

– Las glándulas holocrinas son aquellas cuyas células se


desintegran completamente cuando se produce su
secreción. Un ejemplo de este tipo de glándula son las
sebáceas.

– Las glándulas merocrinas generan sus secreciones


mediante un proceso conocido como exocitosis. Forman
parte de este grupo las glándulas salivares y las
lacrimales.

b. Glándulas endocrinas

Estas glándulas son las encargadas de producir respuestas


hormonales en nuestro organismo. Las hormonas transmiten
señales químicas que ayudan a controlar las distintas funciones
corporales, trabajando en conjunción con el sistema nervioso
central y el periférico.

Las glándulas endocrinas más importantes son la glándula


pineal, la pituitaria, el páncreas, los ovarios y testículos, la
glándula tiroides y la paratiroides, el hipotálamo y las glándulas
adrenales.

Las sustancias que generan son directamente liberadas en el


flujo sanguíneo, alterando el funcionamiento de los órganos y
produciendo todo tipo de respuestas.

c. Clasificación según el tipo de secreción

Otra de las clasificaciones más habituales para las glándulas


exocrinas es la que las diferencia en función del tipo de sustancia
que liberan. Según esta clasificación, hay tres tipos principales
de glándulas exocrinas:

– Glándulas serosas, que producen una secreción acuosa,


normalmente rica en proteínas. Un ejemplo de este tipo son
las glándulas sudoríparas.

– Glándulas mucosas, encargadas de producir una secreción


viscosa y rica en carbohidratos. El principal ejemplo de este

9
tipo de glándula son las células calciformes, encargadas de
revestir el aparato digestivo y el respiratorio con una capa
mucosa para evitar daños por el contacto con el exterior.

– Glándulas sebáceas, que secretan un líquido graso y rico en


sustancias lípidas. Uno de los tipos de glándulas sebáceas
son las glándulas de Meibomio, que se encuentran en el
interior de los párpados y se encargan de proteger al ojo del
exterior

4. CEREBRO Y CONDUCTA HUMANA

El cerebro es el órgano más importante de todo el sistema nervioso. Se


encarga de recibir y procesar toda la información procedente de los sentidos,
así como de elaborar las respuestas apropiadas para cada situación. Es
también el órgano más complejo de los organismos vertebrados3.

El cerebro humano es especialmente poderoso, gracias a sus


aproximadamente 33 billones de neuronas y a los billones de sinapsis
(conexiones entre neuronas) que alberga.

Este gran número de neuronas y sinapsis nos permite analizar información


de manera increíblemente rápida: algunos expertos opinan que podemos
procesar cerca de 14 millones de bits por segundo.

Además del procesamiento de la información, la principal función del cerebro


es controlar el resto de órganos del cuerpo. Esto se realiza principalmente
de dos formas: mediante el control de los músculos (voluntarios e
involuntarios), y mediante la secreción de hormonas.

La mayoría de las respuestas de nuestro cuerpo necesitan ser procesadas


por el cerebro antes de llevarse a cabo.

El cerebro está dividido en varias partes diferenciadas, pero todas están


interconectadas entre sí. Las partes más antiguas del cerebro tienen más
peso en nuestro comportamiento que las de aparición más reciente.

Los tres sistemas principales del cerebro son los siguientes:

– Cerebro reptiliano, encargado de nuestros instintos y respuestas


automáticas.

– Cerebro límbico, sistema que procesa y genera nuestras


emociones.

– Corteza cerebral, encargada del pensamiento lógico y racional y


de la aparición de la conciencia.

a. Cerebro reptiliano

3 El cerebro y la conducta humana. [Recuperado el 24 de agosto del 2018] Disponible en


https://psiunillanos.wordpress.com/2012/07/13/el-cerebro-y-la-conducta-humana-6/

10
El cerebro reptiliano recibe este nombre porque evolutivamente apareció
por primera vez en los reptiles. En nuestro cerebro, este sistema está
formado por el tronco del encéfalo y el cerebelo.

El cerebro reptiliano se encarga de todos aquellos comportamientos


instintivos que necesitamos para sobrevivir. Entre sus funciones están
las de controlar las funciones autónomas como la respiración o el latido
del corazón, el equilibrio y los movimientos involuntarios de los
músculos.

En esta parte del cerebro están también localizadas las necesidades


básicas de los humanos, como la de agua, comida o sexo. Es por eso
que estos instintos son los más fuertes que podemos sentir, y dominan
por completo a nuestra mente racional en muchas ocasiones.

b. Cerebro límbico

El cerebro límbico está formado por la amígdala, el hipocampo y el


hipotálamo. Este subsistema cerebral apareció por primera vez en los
mamíferos y es el encargado de regular las emociones.

La función principal del sistema límbico es clasificar nuestras


experiencias en agradables o desagradables, de tal manera que
podamos aprender qué nos perjudica y qué nos ayuda. Por ello, también
se encarga de la memoria, de tal manera que nuestras experiencias
quedan almacenadas en el hipocampo.

En el caso de los humanos, aunque poseemos una serie de emociones


básicas, nuestra interpretación de las mismas está mediada por la
corteza cerebral. De esta manera, nuestra racionalidad influye en
nuestras emociones, y viceversa.

c. Corteza cerebral

El último subsistema del cerebro se conoce también como neocórtex. Se


encarga de las funciones superiores del cerebro, como la racionalidad,
la cognición o los movimientos especialmente complejos. A su vez, es la
parte que nos otorga la capacidad de pensar y la de ser conscientes de
nosotros mismos.

Esta parte del cerebro es la de más reciente aparición, estando presente


tan solo en algunas especies de mamíferos superiores como en los
delfines o en los chimpancés. Sin embargo, en ninguna especie está tan
desarrollada como en los seres humanos.

Vale decir que el neocórtex tiene menos influencia en nuestro


comportamiento que los otros dos subsistemas. Algunos experimentos
indican que su principal función es la de racionalizar las decisiones que
tomamos de forma inconsciente haciendo uso de los cerebros reptiliano
y límbico.

11
5. SNC - LÓBULOS CEREBRALES

Es muy habitual creer que los pensamientos, sentimientos y emociones


humanas tienen su origen en dos partes del cerebro que trabajan
conjuntamente: los hemisferios cerebrales, dos mitades prácticamente
idénticas entre sí que se distinguen por los procesos que se llevan a cabo
en ellos.

Esta idea, aunque es cierta en parte, aporta una explicación muy simple
acerca de nuestro funcionamiento, porque dentro de cada hemisferio
podemos encontrar una cantidad casi infinita de estructuras orgánicas
encargadas de realizar diferentes tareas y funciones que influyen en nuestro
comportamiento.

En este artículo puedes encontrar una explicación general sobre algunas de


las partes más importantes de nuestra "máquina de pensar": los lóbulos del
cerebro y sus funciones.

Anatómicamente, es muy fácil reconocer la división que existe entre los dos
hemisferios del cerebro, porque vistos desde arriba un espacio notable los
mantiene separados. Se trata de la cisura interhemisférica, que es algo así
como una grieta rectilínea que separa las partes superiores y más
superficiales del encéfalo y delimita dónde empieza un hemisferio cerebral
y dónde acaba otro4.

Sin embargo, más allá de este signo tan evidente gracias al cual podemos
hacernos una idea muy superficial sobre la anatomía del cerebro, si lo que
queremos examinar es la estructura de cada uno de estos elementos la cosa
se complica. Cada hemisferio está cubierto por una capa llamada corteza
cerebral (que es la parte más visible del cerebro y parece estar lleno de
arrugas y surcos), y esta corteza puede dividirse en diferentes parcelas
atendiendo a sus distintas funciones y localizaciones.

Estas parcelas son los lóbulos del cerebro, y a continuación puedes leer sus
aspectos más básicos.

5.1. Lóbulo frontal

En los humanos, es el más grande de los lóbulos del cerebro. Se


caracteriza por su papel en el procesamiento de funciones cognitivas
de alto nivel tales como la planificación coordinación, ejecución y
control de la conducta. Por extensión, también hace posible el
establecimiento de metas, la previsión, la articulación del lenguaje y
la regulación de las emociones. Además, del lóbulo frontal nace la
capacidad para tener en cuenta a los demás y establecer teoría de
la mente.

En definitiva, es uno de los lóbulos cerebrales con un papel más


destacado en las funciones que relacionaríamos de un modo más

4Los lóbulos del cerebro y sus distintas funciones. [Recuperado el 24 de agosto del 2018]
Disponible en https://psicologiaymente.com/neurociencias/lobulos-del-cerebro-funciones

12
directo con la inteligencia, la planificación y la coordinación de
secuencias de movimientos voluntarios complejos. Esta parte de la
corteza es propia de animales vertebrados y es especialmente
grande en los mamíferos y las aves, ya que estos grupos evolutivos
contienen las especies más inteligentes del planeta.

Permite mitigar el comportamiento instintivo e impulsivo, y aportar


racionalidad y coherencia a la conducta. Las funciones más
importantes del lóbulo frontal son5:

a. Meta- pensamiento

El lóbulo frontal es el encargado de desarrollar la capacidad de


pensar en abstracto sobre las cosas que están presentes en la
imaginación. Es decir, permite el pensamiento acerca de
elementos que no están siendo registrados por los sentidos.

Este tipo de pensamiento que desempeña el lóbulo frontal puede


incluir diferentes grados de abstracción. Atañe el razonamiento y
la atención acerca de la forma de pensar y resulta una actividad
muy utilizada en las psicoterapias cognitivas.

b. Gestión de la memoria de trabajo

El lóbulo frontal se encarga de llevar a cabo la memoria de


trabajo, es decir, desarrolla una memoria “transitoria” de
información relativa a aspectos que transcurren a tiempo real.

Lesiones en esta región del cerebro provocan alteraciones en la


memoria de trabajo y múltiples investigaciones han mostrado que
el lóbulo frontal resulta básico en los procesos de aprendizaje.

c. Ideación a largo plazo

El lóbulo frontal permite realizar la actividad de proyectar


experiencias pasadas en situaciones futuras. Este procedimiento
se lleva a cabo mediante normas y dinámicas que se han ido
aprendiendo a lo largo del tiempo.

Esta actividad efectuada por el lóbulo frontal permite a las


personas establecer objetivos, metas y necesidades en puntos o
momentos notablemente alejados del presente.

d. Planificación

De forma relacionada con la actividad anterior, el lóbulo temporal


resulta una estructura básica para la planificación mental y
conductual. Pensar en el futuro permite imaginar planes y
estrategias.

5Lóbulos Cerebrales: Anatomía, Funciones y Enfermedades Relacionadas. [Recuperado el 24


de agosto del 2018] Disponible en https://www.lifeder.com/lobulos-cerebrales/

13
El lóbulo frontal no sólo crea posibles escenas futuras en la
mente de la persona, sino que también permite la navegación
entre los distintos pensamientos, buscando los objetivos y las
necesidades personales.

e. Control conductual

La parte más inferior del lóbulo frontal, es decir, la zona orbital,


es una región cerebral que está en constate relación con los
impulsos que provienen del sistema límbico (región más profunda
del cerebro que origina y desarrolla las emociones).

Por este motivo, una de las principales funciones del lóbulo


frontal consiste en amortiguar los efectos de los impulsos
emocionales para evitar conductas emocionales o impulsivas que
puedan resultar inadecuadas.

En definitiva, el lóbulo frontal resulta una estructura cerebral


básica para el autocontrol que permite el desarrollo de un
funcionamiento y un comportamiento racional.

f. Cognición social

Finalmente, los lóbulos frontales resultan estructuras básicas


para el desarrollo del pensamiento social. Estas regiones
permiten atribuir estados emocionales y mentales a los demás.
Es decir, desarrollan las actividades referentes a la empatía.

Esta función del lóbulo frontal tiene como objetivo influir en la


conducta de la persona e incrementar la relación e integración
social entre individuos.

De hecho, lesiones en esta región del cerebro como por ejemplo


las del famoso caso de Phineas Gage, ocasionan una notable
alteración de la conducta social e interpersonal, así como en la
gestión emocional y los rasgos de personalidad del individuo.

5.2. Lóbulo parietal

El lóbulo parietal es la zona de la corteza cerebral que se sitúa en la


zona que recae bajo el hueso parietal. Es decir, se ubica en las partes
medias y laterales de la cabeza

Este lóbulo resulta más pequeño que el lóbulo frontal y el lóbulo


temporal, pero de mayor tamaño que el lóbulo occipital y la ínsula.

Su función principal consiste en procesar información sensorial que


llega desde diferentes regiones del organismo. Sensaciones como el
tacto, la temperatura, el dolor o la presión son integradas y
conceptualizadas en el lóbulo parietal.

Se encarga principalmente de procesar información sensorial que


llega de todas las partes del cuerpo, como el tacto, la sensación de
temperatura, el dolor y la presión, y es capaz de relacionar esta

14
información con el reconocimiento de números. También hace
posible el control de los movimientos gracias a su cercanía a los
centros de planificación del lóbulo frontal.

Además, recibe información visual proveniente del lóbulo occipital y


trabaja creando asociaciones entre este tipo de datos y otros inputs
provenientes de otras áreas.

Por otro lado, investigaciones recientes han mostrado que el lóbulo


parietal desempeña un papel importante en el reconocimiento de
números, el control de movimientos y la integración de la información
visual proveniente del lóbulo occipital.

Lesiones en esta área del cerebro suelen originar anestesia en el


brazo y pierna del lado opuesto, a veces con dolores, epilepsias
sensitivas y desequilibrios de balance. La lesión del lado izquierdo
del lóbulo parietal en cambio, se relaciona con dificultades para leer
y realizar cálculos matemáticos.

5.3. Lóbulo temporal

El lóbulo temporal es el segundo lóbulo de mayor tamaño de la


corteza cerebral. Se localiza frente al lóbulo occipital. Limita por su
parte superior con el lóbulo parietal y anteriormente con el lóbulo
frontal.

Aproximadamente, este lóbulo se encuentra detrás de cada sien y


desempeña un papel importante en el desarrollo de actividades
visuales complejas. Por ejemplo, el lóbulo temporal resulta una
estructura cerebral básica para el reconocimiento de caras.

Por otro lado, el lóbulo temporal desempeña funciones importantes


relacionadas con la audición y el lenguaje. Durante la escucha de
habla o música, esta región cerebral es la encargada de descifrar la
información.

Así mismo, el lóbulo temporal medial incluye un sistema de


estructuras relacionadas con la memoria declarativa (el recuerdo
consciente de hecho y eventos). Esta estructura atañe la región
hipocampal, y las cortezas perrinial, entorrinal y parahipocampal
adyacentes.

Lesiones en esta estructura cerebral suele originar alteraciones de


memoria y dificultades en el reconocimiento de la información verbal
y visual.

5.4. Lóbulo occipital

El occipital es el más pequeño de los cuatro lóbulos principales de la


corteza cerebral. Se encuentra en la zona posterior del cráneo, cerca
de la nuca.

15
El lóbulo occipital es la primera zona de la neocorteza y resulta el
centro del núcleo ortimáxico central del sistema visual de la
percepción. Esta región recibe información visual de esta área, y
proyecta la información correspondiente hacia otras regiones
cerebrales que se encargan de la identificación y la transcripción.

Resulta una región poco vulnerable a las lesiones, ya que se localiza


en la parte posterior del cerebro. No obstante, el padecimiento de
traumatismos severos en la parte posterior del cráneo puede
producir cambios sutiles en el sistema visual-perceptivo.

Una pequeña zona del lóbulo occipital conocida como región de


Peristriate está involucrada en el procesamiento visual espacial, la
discriminación del movimiento y la discriminación del color.

La lesión de uno de los dos lados del lóbulo occipital puede originar
la pérdida homónima de visión, afectando al mismo campo cortado
dentro de ambos ojos. Por otro lado, los trastornos originados en el
lóbulo occipital son los responsables de las alucinaciones e ilusiones
visuales.

El lóbulo occipital está dividido en diferentes áreas, cada una de ellas


se encarga del procesamiento de una serie de funciones
determinadas. Las más importantes son:

- Elaboración del pensamiento y la emoción.

- Interpretación de imágenes.

- Visión.

- Reconocimiento espacial.

- Discriminación del movimiento y colores.

5.5. Insula

La ínsula, también conocida como corteza insular, es una estructura


que se encuentra ubicada profundamente en la superficie lateral del
cerebro. Concretamente, se encuentra dentro del surco de Silvio,
región que separa el lóbulo temporal del lóbulo parietal.

Así pues, trata de una pequeña región que se encuentra en la


intersección entre la corteza temporal y la corteza parietal, quedando
así ubicada en la zona medial del cerebro.

La ínsula se diferencia de los otros lóbulos por no ser visible en la


cara externa del cerebro. Esta queda tapada por unas regiones
corticales superpuestas conocidas como opércula.

La porción más anterior de la corteza insular se encuentra muy


relacionada con el sistema límbico. Parece que esta región
desempeña funciones importantes en la experiencia subjetiva
emocional y su representación en el cuerpo.

16
En este sentido, Antonio Damasio ha propuesto que la ínsula se
encargaría de emparejar los estados viscerales emocionales que
están asociados con la experiencia emocional, dando así lugar a la
aparición de los sentimientos de consciencia.

Por otro lado, ciertas investigaciones han postulado que la ínsula se


encarga de procesar la información convergente de los globos
oculares, generando una respuesta genital en el hemisferio izquierdo
del cerebro. Esta función permitiría la creación de un contexto
emocionalmente relevante para la experiencia sensorial.

Finalmente, varios experimentos han mostrado que la ínsula


desempeña un papel importante en la experiencia del dolor y la
experiencia de un gran número de emociones básicas, tales como el
amor, el miedo, el disgusto, la felicidad o la tristeza.

6. SISTEMA LÍMBICO Y CONDUCTA

El sistema límbico es una de las redes de neuronas más interesantes e


importantes a la hora de estudiar el comportamiento humano, ya que es una
de las partes del cerebro con un papel más relevante en la aparición de los
estados de ánimo.

Es por eso que a veces es llamado "el cerebro emocional"6.

6.1. ¿Qué es el sistema límbico?

El sistema límbico es un conjunto de estructuras del encéfalo con


límites difusos que están especialmente conectadas entre sí y cuya
función tiene que ver con la aparición de los estados emocionales o
con aquello que puede entenderse por "instintos", si usamos este
concepto en su sentido más amplio. El miedo, la felicidad o la rabia,
así como todos los estados emocionales llenos de matices, tienen su
principal base neurológica en esta red de neuronas.

Así pues, en el centro de la utilidad del sistema límbico están las


emociones, aquello que vinculamos con lo irracional. Sin embargo,
las consecuencias de lo que ocurre en el sistema límbico afectan a
muchos procesos que, teóricamente, no tenemos por qué asociar
con la cara emotiva del ser humano, como la memorización y el
aprendizaje.

6.2. Historia

En el S.XIX fue definido por Paul Broca integrando las estructuras


entre el hemisferio cerebral y el tallo cerebral (es decir, el limbo, o
borde del cerebro). El término fue utilizado durante aproximadamente
70 años y sugiere un sistema funcionalmente unificado. En 1937 el

6 Sistema límbico: la parte emocional del cerebro [Recuperado el 24 de agosto del 2018]
https://psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-limbico-cerebro

17
neuroanatomista J. Papez propuso que se trataba de un circuito que
unía la formación hipocampal, los núcleos mamilares y la corteza
cingulada, por medio del núcleo anterior del tálamo, y fue llamado
circuito de Papez. Posteriormente, en 1949 P. MacLean amplió el
circuito de Papez y acuñó el término de sistema límbico.

Hace más de 200 años, un filósofo inglés llamado Jeremy Bentham,


uno de los padres del utilitarismo, propuso la idea de una manera de
calcular la felicidad basándose en una clasificación de criterios para
diferenciar el dolor del placer. En teoría, a partir de este cálculo
podríamos saber lo útil o poco útil de cada situación, dependiendo de
lo feliz que nos hiciera según esta fórmula.

Simplificando mucho, se puede decir que, de un modo similar al que


proponía Bentham, el sistema límbico es algo así como el juez que
determina lo que merece ser aprendido y de qué modo ha de ser
memorizado dependiendo de las sensaciones placenteras o
dolorosas que nos produce cada situación.

Es decir, que del sistema límbico depende el modo en el que se


aprende el valor positivo o negativo de cada una de las experiencias
que se viven. Pero, además, el modo en el que el sistema límbico
influya en nuestra manera de aprender irá teniendo repercusiones en
nuestra personalidad.

Por ejemplo, un ratón que ha pasado por el condicionamiento


operante y ha llegado a asociar la acción de mover una palanca con
la aparición de comida en un cajón de su jaula, aprende que mover
la palanca está bien gracias a las sensaciones placenteras que le
produce ver la comida y probarla, es decir, fundamentándose en algo
basado en la euforia de descubrir un trozo de queso cuando se tiene
hambre y en las sensaciones agradables que produce comerlo.

En los seres humanos, también se puede entender que aquellas


situaciones en las que el placer queda más sublimado de manera
complejas, como lo que se siente al escuchar un buen recital de
poesía, nos enseña que volver a la asociación cultural en la que lo
hemos escuchado resulta "útil". El sistema límbico sigue siendo la
parte del encéfalo responsable de esto.

6.3. Partes del sistema límbico

Cabe recordar que el sistema límbico no es exactamente una región


anatómicamente exacta del encéfalo, sino que es más bien una red
de neuronas distribuidas por el cerebro y que quedan mezcladas
entre muchas estructuras diferentes. Es decir, que el concepto de
sistema límbico tiene más que ver con la función que tienen estas
zonas que con su naturaleza como parte concreta y bien delimitada
del cerebro.

18
Sin embargo, sí se pueden señalar partes del encéfalo que tienen un
papel de suma importancia dentro de la red de interconexiones que
es el sistema límbico y que, por tanto, sirven para hacernos una idea
sobre cuáles son las zonas por las que pasa este circuito. Las partes
del sistema límbico son las siguientes7:

a. Hipotálamo

El hipotálamo es una pequeña parte del cerebro situada justo


debajo del tálamo a ambos lados del tercer ventrículo. Se
encuentra justo dentro de los dos tramos del nervio óptico, y justo
arriba (y está íntimamente conectado) con la glándula pituitaria.

El hipotálamo se ocupa principalmente de la homeostasis. Es


responsable de regular el apetito, la sed, la respuesta al dolor, los
niveles de placer, la satisfacción sexual, el enojo y el
comportamiento agresivo, entre otros. También regula el
funcionamiento del sistema nervioso autónomo, que a su vez
regula cosas como el pulso, la presión arterial, la respiración y la
excitación en respuesta a circunstancias emocionales.

Recibe infirmación de varias fuentes. Desde el nervio vago le


llega información sobre la presión arterial y la distensión del
intestino (lo lleno está el estómago). A partir de la formación
reticular en el tallo cerebral, recibe información sobre la
temperatura de la piel. Desde el nervio óptico, le llega información
sobre la luz y la oscuridad. Desde neuronas inusuales que
recubren los ventrículos, recibe información sobre el contenido
del líquido cefalorraquídeo, incluidas las toxinas que conducen al
vómito. Y de las otras partes del sistema límbico y los nervios
olfativos recibe información que le ayuda a regular la
alimentación y la sexualidad. El hipotálamo también tiene algunos
receptores propios, que proporcionan información sobre el
equilibrio iónico y la temperatura de la sangre.

El hipotálamo envía instrucciones al resto del cuerpo de dos


maneras. El primero es hacia el sistema nervioso autónomo. Esto
permite que el hipotálamo tenga el control final de cosas como la
presión arterial, la frecuencia cardíaca, la respiración, la
digestión, la sudoración y todas las funciones simpáticas y
parasimpáticas.

La otra manera en que el hipotálamo ejerce el control es a través


de la glándula pituitaria. Se conecta neurológica y químicamente
a la hipófisis, que a su vez bombea hormonas llamadas factores
liberadores al torrente sanguíneo. La pituitaria es la llamada

7El sistema límbico y su relación con la memoria y las emociones. [Recuperado el 24 de agosto
del 2018] https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-limbico-anatomia-memoria-emociones/

19
“glándula maestra”, y estas hormonas son de vital importancia
para regular el crecimiento y el metabolismo.

b. Hipocampo

La formación hipocampal es una lámina de corteza curva y


recurvo, ubicada en la superficie medial del lóbulo temporal.

Los cortes transversales muestran que la formación hipocampal


está formada por tres zonas distintas: la circunvolución dentada,
el hipocampo y el subículo. En estos tipos de secciones, la
circunvolución dentada (o giro dentado) y el hipocampo tienen
forma de dos C entrelazadas. El subículo es una zona de
transición que continúa con el hipocampo en un extremo y con la
corteza parahipocampal en el otro.

Los tres componentes están organizados como bandas que van


desde la parte anterior hasta la parte posterior dentro del lóbulo
temporal y que, en conjunto, forman un cilindro.

Tanto el hipocampo como la circunvolución dentada tienen tres


capas de células, que son:

- Capa molecular. La más superficial.

- Capa polimórfica. La más profunda.

- Capa intermedia. En el hipocampo son células


piramidales, mientras que en el giro dentado son células
granulares.

El subículo es la zona de transición entre el hipocampo y la


circunvolución parahipocàmpica (neocórtex) y, en consecuencia,
pasa progresivamente de tener tres capas a tener seis.

La actividad más importante relacionada con la formación del


hipocampo es el aprendizaje y la consolidación de la memoria:
permite que la memoria a corto plazo se consolide y se convierta
en memoria a largo plazo. Si el hipocampo está dañado, una
persona no puede construir nuevos recuerdos y, en cambio, vive
en un mundo extraño donde todo lo que experimenta
simplemente se desvanece, incluso cuando los recuerdos más
antiguos del tiempo antes del daño permanecen intactos.

A pesar de no poder describir los hechos ni las situaciones


vividas, esta amnesia anterógrada (de acontecimientos
posteriores a la lesión, de la lesión hacia adelante) sólo afecta a
los hechos y acontecimientos específicos y no al aprendizaje de
nuevas capacidades o habilidades.

c. Amígdalas

Las amígdalas o complejo amigdaloide son dos masas de


neuronas en forma de almendra a cada lado del tálamo, en el

20
extremo inferior del hipocampo. Cuando se estimula
eléctricamente en animales, éstos responden con agresión. Y si
se elimina la amígdala, los animales se vuelven muy mansos y
ya no responden a los estímulos que anteriormente les hubieran
causado ira. Pero hay algo más aparte de la ira: cuando se
eliminan, los animales también se vuelven indiferentes a los
estímulos que de otro modo habrían causado miedo e incluso
respuestas sexuales.

Los numerosos núcleos de la amígdala se pueden dividir en tres


grupos: basolateral, centrales y corticomediales. Los basolateral
y los centrales forman parte del sistema límbico y parece que dan
importancia emocional a los estímulos, mientras que los
corticomedials se relacionan más con funciones olfativas.

La amígdala es un elemento clave para nuestras experiencias


emocionales, ya que de esta dependen los estímulos a los que
respondemos, el modo en que se organizan las respuestas que
manifestamos a estos estímulos, así como las respuestas
internas de nuestros órganos.

Permite que un estímulo aversivo (por ejemplo, la visión de una


serpiente) sea interpretado como una amenaza (peligro), que se
sienta miedo y se actúe en consecuencia, huyendo o
enfrentándose a él.

La estimulación eléctrica de la amígdala, según el lugar concreto


donde se aplique, evoca reacciones viscerales, de defensa, de
miedo, de agresividad, etc.

Tras las lesiones de la amígdala, se deja de producir una


respuesta emocional adecuada a la experiencia sensorial
presente. Por ejemplo, los objetos que eran amenazadores dejan
de provocar miedo, se pierde la agresividad o no se distinguen
los objetos comestibles de los no comestibles.

La amígdala da significado emocional a la experiencia y hace que


se produzca las siguientes acciones:

- La respuesta emocional subjetiva.

- Las respuestas endocrinas, autonómicas y conductuales


adecuadas a la situación.

En relación con la función general de la amígdala, encontramos


que está relacionada más concretamente con los siguientes
hechos:

- Procesos de aprendizaje y memoria con componente


emocional (por ejemplo, aprendizajes aversivos)

21
- Control de conductas motivadas (hambre, sed, conducta
sexual) y control de las respuestas viscerales a través de
su influencia sobre el hipotálamo

- Respuesta del organismo al estrés

- Comportamiento social y afectivo (junto con otras


estructuras como los lóbulos frontales de la corteza y la
corteza de asociación límbica)

7. TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA

El trastorno de la conducta es un trastorno del comportamiento, algunas


veces diagnosticado en la infancia, que se caracteriza por comportamientos
antisociales que violan los derechos de otros y los estándares y reglas
sociales apropiados a la edad. Los comportamientos antisociales pueden
incluir la irresponsabilidad, comportamientos delincuentes (como
ausentismo escolar y escaparse), violar los derechos de otros (como robo),
y/o agresión física contra animales u otros (como asalto y violación). Estos
comportamientos generalmente ocurren juntos; sin embargo, uno o varios
pueden ocurrir sin el otro8.

7.1. Trastorno de oposición desafiante9

8 Trastorno de la conducta. Sthanford Children’s Healt. [Recuperado el 24 de agosto del 2018]


https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=trastornodelaconducta-90-P05670
9 Trastorno de oposición desafiante. MedlinePlus. 2018. [Recuperado el 24 de agosto del 2018]

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001537.htm

22
a. ¿Qué es?

Es un patrón de comportamiento desobediente, hostil y


desafiante hacia figuras de autoridad.

b. Causas

Este trastorno es más frecuente en los niños que en las niñas.


Algunos estudios han demostrado que afecta al 20% de los niños
en edad escolar; sin embargo, la mayoría de los expertos cree
que esta cifra es alta debido a las definiciones culturales
cambiantes de lo que es un comportamiento infantil normal y a
posibles sesgos o prejuicios raciales, culturales y de género.

Este trastorno se inicia generalmente hacia los 8 años de edad.


Sin embargo, puede empezar incluso en los años de preescolar.
Se piensa que el trastorno es causado por una combinación de
factores biológicos y psicosociales.

c. Síntomas

Los síntomas incluyen:

- Desobedece activamente las peticiones de los adultos

- Ira y resentimiento con los demás

- Discute con los adultos

- Culpa a otros de sus propios errores

- Tiene pocos o ningún amigo o ha perdido los amigos

- Se involucra en problemas constantes en la escuela

- Pierde la paciencia

- Es rencoroso o vengativo

- Es susceptible o se molesta con facilidad

Para encajar dentro de este diagnóstico, el patrón debe durar al


menos 6 meses y debe traspasar los límites del mal
comportamiento normal de la infancia.

El patrón de comportamientos debe ser diferente de los de otros


niños de más o menos la misma edad y nivel de desarrollo. El
comportamiento debe llevar a problemas significativos en la
escuela o las actividades sociales.

d. Pruebas y exámenes

Los niños con síntomas de este trastorno deben ser evaluados


por un psiquiatra o psicólogo. En los niños y adolescentes, las
siguientes afecciones pueden causar problemas de

23
comportamiento similares y deben ser consideradas como
posibilidades:

- Trastornos de ansiedad

- Trastorno de hiperactividad/déficit de atención (THDA)

- Trastorno bipolar

- Depresión

- Trastornos de aprendizaje

- Trastornos de drogadicción

e. Tratamiento

El mejor tratamiento para el niño es hablar con un profesional en


salud mental experto en terapia individual y posiblemente de
familia. Los padres también deben aprender la forma de manejar
el comportamiento del niño.

Los medicamentos también pueden servir, especialmente si los


comportamientos se presentan como parte de otra afección,
como depresión, psicosis infantil o trastorno de hiperactividad
con déficit de atención (THDA).

7.2. Trastorno de conducta

a. ¿Qué es?

Es una serie de problemas conductuales y emocionales que se


presentan en niños y adolescentes. Los problemas pueden
involucrar comportamiento desafiante o impulsivo, consumo de
drogas o actividad delictiva.

b. Causas

Las condiciones que contribuyen al desarrollo del trastorno de la


conducta se consideran que son multifactoriales10, lo que
significa que muchos factores contribuyen a la causa. Las
pruebas neuropsicológicas han demostrado que los niños y
adolescentes con trastornos de la conducta tienen un deterioro
en el lóbulo frontal del cerebro que interfiere con su capacidad
para planear, evitar el daño y aprender de experiencias
negativas. Se considera que el temperamento en la infancia
tiene una base genética. Los niños o adolescentes a quienes se
consideran que tienen un temperamento difícil tienen más
probabilidades de desarrollar problemas conductuales. Los
niños o adolescentes de ambientes de hogares desfavorecidos,
disfuncionales y desorganizados tienen más probabilidades de

10 Trastorno de conducta. MUSC Healt. [Recuperado el 24 de agosto del 2018]


https://muschealth.staywellsolutionsonline.com/Spanish/Encyclopedia/90,P05670

24
desarrollar trastornos de la conducta, aunque se puede
encontrar en todos los grupos socioeconómicos. Se ha
encontrado que los problemas sociales y el rechazo del grupo
de pares contribuyen a la delincuencia. El estatus
socioeconómico bajo ha sido asociado con los trastornos de la
conducta. Los niños y adolescentes que exhiben
comportamientos delincuentes y agresivos tienen perfiles
cognitivos y psicológicos distintivos cuando se comparan con
niños con otros problemas mentales y grupos de control. Todos
los factores contribuyentes influyen en cómo los niños y
adolescentes interactúan con otras personas.

El trastorno de conducta ha sido asociado con11:

- Maltrato infantil

- Consumo de drogas o alcohol de parte de los padres

- Conflictos familiares

- Anomalías genéticas

- Pobreza

- El diagnóstico es más común entre varones.

Es difícil saber cuántos niños tienen este trastorno. Esto se debe


a que muchas de las cualidades necesarias para el diagnóstico,
tales como "actitud desafiante" y la "desobediencia de las
reglas", son difíciles de definir. Para realizar un diagnóstico de
trastorno de conducta, el comportamiento tiene que ser mucho
más extremo de lo que es socialmente aceptable.

El trastorno de conducta a menudo está asociado con el


trastorno de déficit de atención. El trastorno de conducta también
puede ser un signo inicial de depresión o trastorno bipolar.

c. Síntomas del trastorno de la conducta

La mayoría de síntomas vistos en niños con trastorno de la


conducta ocurren también a veces en niños sin este trastorno.
Sin embargo, en niños con trastorno de la conducta, estos
síntomas ocurren con más frecuencia e interfieren con el
aprendizaje, ajuste escolar, y, algunas veces, con las relaciones
del niño con otros.

Los siguientes son los síntomas más comunes del trastorno de


la conducta. Sin embargo, cada niño puede experimentar los
síntomas de manera diferente. Los 4 grupos principales de
comportamientos son los siguientes:

11 Trastorno de conducta. MedlinePlus. 2018. [Recuperado el 24 de agosto del 2018]


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000919.htm

25
1. Conducta agresiva. La conducta agresiva causa o amenaza
con daño físico a otros y puede incluir lo siguiente:

- Comportamiento intimidatorio

- Acoso

- Peleas físicas

- Crueldad con otros o con animales

- Uso de armas

- Forzar a alguien a actividad sexual, violación o acoso


sexual

2. Conducta destructiva. La conducta destructiva puede


incluir las siguientes:

- Vandalismo; destrucción intencional de la propiedad

- Incendio provocado

3. Falsedad. El comportamiento deshonesto puede incluir los


siguientes:

- Mentir

- Robar

- Hurto en tiendas

- Delincuencia

4. Violación de reglas. La violación de reglas ordinarias de


conducta o normas apropiadas a la edad pueden incluir las
siguientes:

- Ausentismo escolar (no asistir a la escuela)

- Escapar

- Burlas

- Maldades

- Actividad sexual muy temprana

Los síntomas del trastorno de la conducta pueden parecerse a


otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte con
el médico de su hijo para un diagnóstico.

d. ¿Cómo se diagnóstica?

Un psiquiatra infantil, o un profesional de salud mental calificado


generalmente diagnostica los trastornos de la conducta en niños
y adolescentes. Una historia detallada de la conducta del niño
por parte de los padres y profesores, observaciones de la

26
conducta del niño, y, algunas veces, las pruebas psicológicas
contribuyen a hacer el diagnóstico. Los padres que notan
síntomas de trastorno de la conducta en su hijo o adolescente
pueden ayudar buscando una evaluación y tratamiento
tempranos. El tratamiento temprano puede con frecuencia
prevenir problemas futuros.

Además, el trastorno de la conducta con frecuencia coexiste con


otros trastornos de salud mental, incluyendo trastornos del
estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastorno de estrés
postraumático, abuso de sustancias, trastorno de déficit de
atención/hiperactividad y trastornos del aprendizaje,
aumentando la necesidad de un diagnóstico y tratamiento
tempranos. Consulte con el médico de su hijo para obtener más
información.

e. Tratamiento

El tratamiento específico para niños con trastorno de la conducta


será determinado por el médico de su hijo con base en:

- La edad, salud global e historial médico de su hijo

- La extensión de los síntomas de su hijo

- La tolerancia de su hijo a medicamentos o terapias


específicos

- Las expectativas del tratamiento de la condición

- Su opinión o preferencia

El tratamiento puede incluir:

- Enfoques cognitivo-conductuales. La meta de la terapia


cognitiva-conductual es mejorar las destrezas de solución
de problemas, destrezas de comunicación, control de los
impulsos y destrezas de manejo de la ira.

- Terapia familiar. La terapia familiar con frecuencia se


enfoca en hacer cambios dentro del sistema familiar, como
mejorar las destrezas de comunicación e interacciones
familiares.

- Terapia grupal de pares. La terapia grupal de pares se


enfoca con frecuencia en el desarrollo de destrezas sociales
y destrezas interpersonales.

- Medicamentos. A pesar de que no se considera efectiva en


el tratamiento del trastorno de la conducta, la medicación
puede ser utilizada si están presentes otros síntomas o
trastornos y responden a la medicación.

27
II. ANTECEDENTES

1. Cultura y comportamiento humano12

a. Autor:

Dagoberto Páramo Morales

b. Resumen:

Adentrarse por los laberintos de comprender las complejidades del


comportamiento humano, implica ver la cultura desde la perspectiva
antropológica, como algo que se lleva consigo, como un abrigo
permanente y que como una eterna viajera acompaña a su amo por
donde quiera que él se desplace. Desde esta óptica, se aprende, se
respira y se interioriza en el alma de cada persona, en contacto con
ella.

c. Conclusiones:

El comportamiento humano es en esencia cultural, no importa qué rol


asuma, sobre todo porque las expectativas frente a cada uno de los
roles que adopte también son determinados por esa cultura: ejecutivo,
funcionario público, consumidor, comprador, cliente, padre, esposa,
hijo, padrino, gobernante, legislador, político, etc.

Por ello, no es posible abordar una estrategia organizacional de


conquista de mercados o de satisfacción de cliente sin considerar que
todos los comportamientos están determinados por la cultura y que es
ella la que precisa las tareas y la actitud a asumir en cada caso

2. Sistemas complejos y comportamiento humano13

a. Autor:

Ariel Quezada

b. Objetivo:

El objetivo de este manuscrito se focaliza en presentar algunas ideas


que ayuden a generar nuevas perspectivas para entender las
dinámicas que ocurren dentro del aula de clases.

c. Resumen:

El presente artículo propone la reflexión sobre la complejidad inherente


a la dinámica de los grupos humanos, entre ellos, la interacción dentro
de una sala de clases. Se muestra cómo las estrategias de la

12 Paramo, D. Cultura y comportamiento humano. Pensamiento y gestión. N° 42 Barranquilla.


Jan./June 2017 [Recuperado el 24 de agosto del 2018] Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762017000100001
13 Quezada, A. Sistemas Complejos y Comportamiento Humano. Polis [En línea], 25 | 2010,

Publicado el 23 abril 2012 [Recuperado el 24 de agosto del 2018] Disponible en


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682010000100020

28
planificación extrema o de la improvisación absoluta pueden tener
consecuencias nefastas para los procesos educativos. Precisamente,
en el punto intermedio entre el completo orden y el desorden total, se
encontraría la máxima complejidad, que permitiría alcanzar objetivos de
alto nivel. Finalmente, se propone la utilización de simulaciones
computacionales para estimar los alcances que podría tener una
innovación en la interacción en aula.

d. Conclusiones:

Los Sistemas Complejos han llegado a las ciencias sociales tanto para
ampliar la mirada de sus fenómenos como también para incorporar
nuevas herramientas que ayudan a entenderlos y describirlos mejor.
De allí es que se presenta al Modelamiento basado en Agentes y/o al
uso de Autómatas Celulares para poder asistir a esta gran empresa de
intentar mejorar los procesos educativos, empresa a la cual todas las
disciplinas están llamadas.

3. El modo de vida en la comunidad y la conducta cotidiana de las


personas14

a. Autor:

Ubaldo Gonzales Pérez

b. Objetivo:

Presentar una concepción integral y sistémica de lo biológico, lo


económico, lo social y lo psíquico como la que aquí se propone, la
herencia y las diferencias biológicas individuales, podrán entenderse
como un substrato material importante, pero que puede ser favorecido
o dañado, tanto por las condiciones de vida y su grado de calidad, como
por la personalidad y su grado de equilibrio.

c. Resumen:

Se abusa del término calidad de vida y se usa para referirse a las


acciones para mejorar las condiciones de vida, lo cual crea confusiones
en el lenguaje, además de creer que la calidad de vida se cambia por
prescripción facultativa del personal de salud, cuando en verdad se trata
de una actividad eminentemente educativa, aceptada tanto por los
criterios técnicos, sociales y personales, que debe ser apropiada por las
personas y vivenciada como necesaria. El propósito de esta conferencia
es brindar los resultados de reflexiones de trabajo en este campo, que
posibilitan la dilucidación de conceptos centrados en la actividad
sistemática de los grupos humanos y de las personas como son el modo
de vida y el estilo de vida y de aquellos conceptos centrados en el

14 Gonzales, U. El modo de vida en la comunidad y la conducta cotidiana de las personas. Revista


Cubana Salud Pública. Vol.31, N° 2. Ciudad de La Habana. Abril a junio del 2005 [Recuperado
el 24 de agosto del 2018] Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000200013

29
contexto material y espiritual donde se desarrolla la actividad de la
comunidad y los individuos, como son el nivel de vida y las condiciones
de vida.

d. Conclusiones:

Para modificar o mejorar la calidad de vida es una tarea multifactorial,


no de un especialista solo; debe partir de una voluntad política,
respaldada por la responsabilidad del estado ante los objetivos a lograr,
de una coordinación institucional, de un trabajo coherente entre los
especialistas de diferentes ramas, de una cooperación sistemática de
los medios de comunicación, de apoyo de la legislación y de los resortes
morales que la propicien, con una población con escolarización y
acceso a la cultura crecientes y un sistema nacional de salud que le de
soporte y coordinación, como se está iniciando en nuestro país.

4. Conducta humana y bienestar social15

a. Autor:

Erick Valencia Merizalde

b. Resumen:

La personalidad está compuesta por un conjunto de cualidades físico


químicas que distinguen a un ser de otro y de esa forma el hombre como
persona, además de ser un individuo con un complejo organismo con
función sensorio-motora, es la imagen que da de sí mismo
(representación de un papel).

c. Conclusiones:

Cada ser humano viene estructurado biológicamente para poder


desempeñarse de determinada forma ante estímulos del medio externo.
Esta estructura orgánica la dan la plantilla genética. La forma en que la
sociedad active o desactive esa plantilla biológica será la forma en que
cada persona aprenderá a comportarse en el medio y esto formara la
personalidad que se expresa ante el medio externo y que es mostrada
a través del comportamiento. De estas interacciones bio-psico-sociales
parten los comportamientos altruistas, egoístas y de envidia. La forma
en que cada gobierno o tendencia política actúa hacia el benéfico social
depende de lo que predomine en el comportamiento de los pensadores
políticos. El avance científico permitirá que bien sea fármacos e
interacciones genéticas, que permitirán modificar comportamientos
agresivos, violentos, criminales y antisociales; para un mayor bienestar
social del ser humano.

15Conducta humana y bienestar social. AAU. [Recuperado el 24 de agosto del 2018] Disponible
en n file:///C:/Users/Lenovoo/Downloads/ConductahumanayBienestarSocial-Ensayo.pdf

30
5. Guía práctica: trastornos de la conducta16

a. Autor:

Ángel García Romera, y varios autores. Gobierno de Aragón.

b. Objetivo:

Presentar los principales síntomas de los trastornos de conducta en


etapa escolar, para así poder prevenirlos y darles un tratamiento
oportuno.

c. Resumen:

L os denominados problemas de conducta se están convirtiendo en una


fuente de preocupación para las familias, la escuela y la sociedad en
general. Aparecen cuando los niños –o adolescentestienen que cumplir
ciertas normas y someterse a un cierto grado de disciplina (Díaz,
Jordán, Vallejo y Comeche, 2006) que les suponga no conseguir una
satisfacción inmediata. Algunas conductas de oposición son, en
determinados momentos, importantes para el desarrollo y la formación
de la propia identidad y la adquisición de habilidades de autocontrol y
desarrollo personal. Sin embargo, hay niños y niñas en los que la
frecuencia y la intensidad de sus emociones están claramente por
encima de lo que podría considerarse normal para su edad o grupo de
referencia. La mayor parte de los problemas de conducta que muestran
los niños pueden explicarse como un desajuste dentro de su contexto
familiar, escolar o social, pero si éste permanece en el tiempo, los niños
que lo presentan pueden ser señalados como problemáticos con la
consiguiente etiqueta que, además, suele ir acompañada de otros
problemas que dificultarán las posibilidades de adaptación y
normalización de su desarrollo.
d. Conclusiones:

En los dos últimos años los autores han llevado a cabo algunas
intervenciones que están permitiendo detectar las condiciones previas
que determinan la eficacia del Protocolo.
En centros educativos en los que se conjugan un número elevado de
alumnos con trastornos de la conducta y agentes educativos sin una
sólida formación en habilidades y estrategias de modificación de
conducta, se hace inviable la implementación de este Protocolo. Como
medida inmediata y para salvaguardar el funcionamiento de la propia
institución educativa, puede ser necesaria, a veces, la adopción de
medidas que disminuyan el impacto de las conductas perturbadoras en
el contexto escolar (aumento de las medidas encaminadas a mejorar el
control del alumno). Estas medidas de actuación inmediata sirven como

16 García, A. Guía práctica: trastornos de la conducta. [Internet] Aragón. España. [Recuperado el


24 de agosto del 2018] Disponible en http://www.psie.cop.es/uploads/aragon/Arag%C3%B3n-
trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf

31
punto de partida de un programa preventivo que fortalezca las propias
estructuras del centro.
Aunque las intervenciones realizadas siguiendo el Protocolo de “Buenas
Prácticas” no permiten todavía seleccionar, de forma contrastada, las
condiciones y variables más significativas relacionadas con la eficacia
de este procedimiento, los autores han detectado algunas condiciones
que pueden estar relacionadas con la mayor o menor eficacia de dicho
Protocolo.

32
MÉTODOS DE LOCALIZACION, SELECCIÓN Y EVALUACION DE
ESTUDIOS PRIMARIOS

Se realizó una búsqueda detallada de bibliografía para identificar todos los artículos
relacionados con la conducta humana.

Los estudios publicados se identificaron mediante búsquedas en ScIELO, Google


académico, Redalyc, Research gate, a partir de la fecha de inicio de la base de datos
hasta el 2017.

Los términos o las palabras clave en español usados fueron: “conducta humana”, “bases
biológicas de la conducta”, “trastornos”, “trastornos de la conducta”, “ trastornos de
oposición desafiante”, “trastorno negativo desafiante”, “trastorno disocial”, “trastorno en
escolares”, “sistema límbico”, “comportamiento humano”, “cerebro y conducta humana”,
“conducta y cultura”.

Año Base de Revista Título de la investigación


datos o
plataforma
2017 ScIELO Pensamiento Cultura y comportamiento humano
& gestión

2011 Google ACCENTIS Guía práctica: trastornos de la conducta


académico

2010 Research gate American Conducta humana y bienestar social


andragogy
university

2010 ScIELO Polis Sistemas Complejos y Comportamiento


(Santiago) Humano

2006 ScIELO Universytas B. F. Skinner: la búsqueda de orden en la


psychologica conducta voluntaria

2006 Redalyc Hallazgos Análisis de la mente-cerebro-conducta


desde la ciencia y la filosofía

2005 ScIELO Revista El modo de vida en la comunidad y la


cubana de conducta cotidiana de las personas
salud publica

2004 ScIELO Gaceta medica La conducta


de Caracas

2003 Redalyc Revista ¿Qué es conducta?


Internacional
de Psicología
Clínica y de la
Salud

33
2003 Dialnet Cuadernos de El comportamiento humano
administración

2001 ScIELO Revista La enseñanza de la ética y la conducta


médica de humana
Heredia
Google American Conducta humana
académico andragogy
university

34
DISCUSION

• La conducta humana influye en muchos aspectos de nuestra vida diaria. Influye


asimismo en nuestro bienestar social, así como este influye en la primera.
Además que la cultura es un factor preponderante en el desarrollo de la conducta
de los individuos en sociedad.

• Es altamente necesario conocer los rasgos primigenios de los trastornos de


conducta humana, pues estos se presentan a temprana edad y cuanto antes
podamos reconocerlos será mucho mejor pues podremos comenzar con un
tratamiento oportuno de manera que las consecuencias no sean graves para el
menor ni para su familia.

• Es importante que los maestros de escuela puedan aprender a tratar con los
distintos comportamientos y conductas de los alumnos en un salón de clases.

• Existen muchísimos estudios sobre la conducta humana

35
CONCLUSIONES

• La conducta humana se refiere a todo aquello que hacemos, sentimos y


pensamos, siempre ligada a una motivación que responde en la mayoría de
casos a estímulos externos.

• El cerebro es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano, y es


trascendental para la conducta humana pues esta es regulada a través de sus
distintos lóbulos y sobre todo a través del sistema límbico.

• Cada uno de los hemisferios cerebrales está dividido en lóbulos y cada uno de
estos lóbulos cumple funciones especificas

• Los trastornos de la conducta humana afecta en mayor grado a los menores de


edad, sobre todo a lo que se encuentran en etapa escolar y en caso de no
percataros a tiempo podría tener consecuencias graves.

36
RECOMENDACIONES

• Mayor investigación por parte no solo de los especialistas particulares, sino


también por parte del estado en el área de trastornos de la conducta, pues en
nuestra búsqueda hemos encontrado una nula información peruana sobre el
tema, y creemos que es de mucha importancia conocerlo.

• Capacitaciones regulares a los docentes de los distintos centros educativos del


país, tal como se viene realizando en España, para que estos puedan reconocer
rasgos de trastornos de conducta en sus alumnos y poder bridarles la ayuda
necesaria a tiempo.

37
AGRADECIMIENTOS

“Dedicamos este trabajo de investigación a Dios y a mis padres. A


Dios porque ha estado a cada paso que damos, cuidándonos y
brindándonos fortaleza para continuar, a nuestros padres, quienes a
lo largo de nuestras vidas han cuidado de nuestro bienestar y
educación siendo nuestro apoyo en todo momento, depositando su
entera confianza en cada reto que se nos presentaba”.

38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Bleger, J. Psicología de la conducta. [Recuperado el 24 de agosto del 2018]


Disponible en http://files.psicologiaisef.webnode.com.uy/200000006-
6ccee6ebdb/Psicologia%20de%20la%20conducta.%20Bleger.pdf

- Sarabia, S. La enseñanza de la ética y la conducta humana. Revista Médica


Heredia. [Internet] 12. 2001 [Recuperado el 24 de agosto del 2018] Disponible
en http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v12n1/v12n1ce1.pdf

- Autores varios. La conducta. Gac Méd Caracas [Internet] Vol.112, N.3. Caracas
jul. 2004 [Recuperado el 24 de agosto del 2018] Disponible en
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-
47622004000300009

- Freixa, E. ¿Qué es la conducta? International Journal of Clinical and Health


Psychology, vol. 3, núm. 3, septiembre, 2003, pp. 595-613 Asociación Española
de Psicología Conductual. Granada, España [Recuperado el 24 de agosto del
2018] Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730310

- Seelbach, G. Bases biológicas de la conducta. Red Tercer Milenio. 2012


[Recuperado el 24 de agosto del 2018] Disponible en
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Bases_biologicas_de_la
_conducta.pdf

- Vallejo, A. Análisis de la mente-cerebro-conducta desde la ciencia y la filosofía.


Hallazgos, núm. 5, junio, 2006, pp. 87-100. Universidad Santo Tomás. Bogotá,
Colombia. [Recuperado el 24 de agosto del 2018] Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835164006.pdf

- Cobo, C. El comportamiento humano. Cuadernos de Administración.


Universidad Del Valle. N° 29. Julio del 2003 [Recuperado el 24 de agosto del
2018] Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5006394.pdf

- Conducta humana. AAU. [Recuperado el 24 de agosto del 2018] Disponible en


https://www.aauniv.com/cursosGeneralesPdf/AAU%20-ConductaHumana.pdf

- Leira, M. Manual de bases biológicas del comportamiento humano. [Internet]


Universidad de la República. 2011. [Recuperado el 24 de agosto del 2018]
Disponible en
https://issuu.com/gio163/docs/manual_de_bases_biologicas_de_la_co

- Zumalabe, J. El estudio neurológico de la conciencia: Una valoración crítica.


Anales de Psicología. Vol.32 N° 1. Murcia ene. 2016 [Recuperado el 24 de
agosto del 2018] Disponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
97282016000100031

- García, A. Guía práctica: trastornos de la conducta. [Internet] Aragón. España.


[Recuperado el 24 de agosto del 2018] Disponible en
http://www.psie.cop.es/uploads/aragon/Arag%C3%B3n-trastornos-de-conducta-
una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf

39
- Conducta humana y bienestar social. AAU. [Recuperado el 24 de agosto del
2018] Disponible en n
file:///C:/Users/Lenovoo/Downloads/ConductahumanayBienestarSocial-
Ensayo.pdf

- Paramo, D. Cultura y comportamiento humano. Pensamiento y gestión. N° 42


Barranquilla. Jan./June 2017 [Recuperado el 24 de agosto del 2018] Disponible
en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
62762017000100001

- Quezada, A. Sistemas Complejos y Comportamiento Humano. Polis [En línea],


25 | 2010, Publicado el 23 abril 2012 [Recuperado el 24 de agosto del 2018]
Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
65682010000100020

- Gonzales, U. El modo de vida en la comunidad y la conducta cotidiana de las


personas. Revista Cubana Salud Pública. Vol.31, N° 2. Ciudad de La Habana.
Abril a junio del 2005 [Recuperado el 24 de agosto del 2018] Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662005000200013

- Flores, J. Las bases biológicas de la diferenciación sexual humana en el siglo


XXI. Desacatos N°8 México. 2001 [Recuperado el 24 de agosto del 2018]
Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X2001000300007

- El origen del comportamiento humano. [Recuperado el 24 de agosto del 2018]


Disponible en
http://www.um.es/lafem/Actividades/Conferencias/Plenarias/2011-02-11-
Turbon/2011-02-10-Turbon-1.pdf

- Bases Biológicas de la Conducta: Sistema Nervioso, Cerebro. [Recuperado el


24 de agosto del 2018] Disponible en https://www.lifeder.com/bases-biologicas-
conducta/#Cerebro

- Lóbulos Cerebrales: Anatomía, Funciones y Enfermedades Relacionadas.


[Recuperado el 24 de agosto del 2018] Disponible en
https://www.lifeder.com/lobulos-cerebrales/

- Neuroanatomía conductual y síndromes focales cerebrales: esquemas básicos.


[Recuperado el 24 de agosto del 2018] Disponible en:
http://www.neurowikia.es/content/neuroanatomia-conductual-y-sindromes-
focales-cerebrales-esquemas-basicos

- El sistema límbico y su relación con la memoria y las emociones. [Recuperado


el 24 de agosto del 2018] Disponible en
https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-limbico-anatomia-memoria-
emociones/

40
- Sistema límbico: la parte emocional del cerebro [Recuperado el 24 de agosto del
2018] Disponible en https://psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-
limbico-cerebro

- Trastorno de la conducta. Sthanford Children’s Healt. [Recuperado el 24 de


agosto del 2018] Disponible en
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=trastornodelaconducta-90-
P05670

- Trastorno de oposición desafiante. MedlinePlus. 2018. [Recuperado el 24 de


agosto del 2018] Disponible en
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001537.htm

- Trastorno de conducta. MUSC Healt. [Recuperado el 24 de agosto del 2018]


Disponible en
https://muschealth.staywellsolutionsonline.com/Spanish/Encyclopedia/90,P056
70

- Trastorno de conducta. MedlinePlus. 2018. [Recuperado el 24 de agosto del


2018] Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000919.htm

- El cerebro y la conducta humana. [Recuperado el 24 de agosto del 2018]


Disponible en https://psiunillanos.wordpress.com/2012/07/13/el-cerebro-y-la-
conducta-humana-6/

41
ANEXOS

42

You might also like