You are on page 1of 18

“MAS IMPORTANTE QUE EL CAPITAL CURSO DE ECONOMIA

FINANCIERO PARA INICIAR UN


NEGOCIO, ES TENER MUCHO
ENTUSIASMO”

UNIDAD 2

TEORIA DEL MERCADO


TEORIA DEL MERCADO

Se puede definir un mercado como el espacio, la situación o el contexto en el cual se


lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por
parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de
comprarlas, y unos vendedores que ofrecen estas mismas. Pueden existir mercados de
distintos niveles. Por ejemplo un mercado puede ser una tienda de barrio, un centro
comercial, el puesto de venta de un campesino en una plaza de mercado o una bolsa de
valores, como la Bolsa de Colombia o la Bolsa de Nueva York. Todos estos mercados,
dependiendo del tipo de mercancía que manejan, se desempeñan de forma distinta. En
algunos, el intercambio se hace a nivel nacional y, en otros, a nivel internacional, siendo
mercados en los cuales intervienen compradores y vendedores de muchas partes del
mundo. Por otro lado, algunos mercados son muy personales, pues es necesario que el
comprador y el vendedor tengan contacto personal directo, mientras que otros son
impersonales, pues el vendedor y el comprador nunca se ven, ni se conocen el uno al
otro.

Clasificación de los Mercados

1). Según los bienes negociados en él, pueden ser:


● Mercado real: Bienes de consumo, medios de producción
● Mercado Financiero: De dinero, que permite cubrir las necesidades financieras de
las empresas a corto plazo; De capitales: atiende las necesidades de
equipamiento e inversión a largo plazo; De títulos: representativos de parte de
capital de una empresa (acciones) o de un préstamo privado.

2). Según la localización


● Interno: Local, Regional, Nacional
● Externos: Nacionales (distintos países con igual producción), De integración
regional (Diferentes países), e Internacional (Todos los países).

3). Según el tiempo de operaciones:


● Según la periodicidad pueden ser continuo o discontinuo
● Según el plazo puede ser presente (bienes ya terminados y a valor presente) y a
Término (bienes no producidos o cosechas no recogidas)

El dinero que las empresas reciben, a cambio de su producción, lo destinan a la compra


de los insumos que requieren para operar, los cuales los obtienen en el mercado de los
factores de la producción. En este mercado las familias ofrecen los recursos demandados
por las empresas, como son: mano de obra, tierra y capital a cambio de dinero, el cual lo
destinan a la compra de la producción generada por las empresas. Las empresas
demandan recursos y por ellos dan a cambio a las familias el dinero previamente recibido,
a cambio de su producción.

El flujo de los dineros que cubren las acciones de oferta y demanda, en los dos tipos de
mercado que se analizan, están regidos por un sistema de mercado en los que, ningún
comprador ni vendedor es tan fuerte que pueda influir en el precio y este mercado recibe
el nombre de Mercado de Libre Competencia, en donde su elemento fundamental lo
constituye el hecho de que ningún demandante u oferente puede, por sí solo influir en la
determinación del precio de algún producto o recurso.
¿Cómo se fijan entonces los precios de los productos y de los insumos en un mercado de
libre competencia?

En un mercado de competencia, en donde existe un alto grado de ausencia del gobierno


de las actividades Productivas sin caer en el extremo de negarle toda participación, el
sistema de precios funciona sin que nadie, en lo particular, decida o influya en la
determinación de los precios. Todos los bienes y servicios y todos los recursos tales como
la mano de obra tienen un precio; ese es el punto de partida. El precio es la
representación en unidades monetarias del valor de cambio. Esto quiere decir que en la
actividad económica, dado el flujo de recursos y productos, todo el mundo recibe dinero
por lo que vende y lo emplea para pagar lo que demanda. Como la mayoría de las
empresas existen para generar ganancias, aunque hay algunas que no tienen ese
objetivo, es claro que pretendan dos cosas: por un lado, pagar lo menos posible por los
recursos que demandan para producir y por otro lado, vender al precio más alto posible,
de tal suerte que puedan obtener la mayor ganancia posible.

Pero existe otra entidad en nuestra actividad económica, que no está de acuerdo que eso
suceda y esta entidad son las familias, quienes actúan contrariamente a la empresa; éstas
buscan recibir la mayor cantidad de dinero posible por la venta, a las empresas, de los
recursos y pagar el precio más bajo posible por los productos que necesitan. Esto quiere
decir que las empresas y las familias actúan como dos fuerzas antagónicas, movidas por
sus propios intereses de obtener lo más por lo menos, de acuerdo con el principio
económico fundamental. Si las familias deciden comprar más cantidad de un bien x,
algunas de ellas se empujarán y pelearán para no quedarse sin el producto, lo que las
orillará a estar dispuestas a pagar más dinero y esto hará subir el precio y se producirá
más cantidad, de dicho bien, por el estímulo que tendrán las empresas de ganar más.

Así mismo, si la producción de un bien supera las cantidades que se demandan habrá
necesidad de que las empresas bajen los precios lo que hará subir la demanda y así, de
esa manera se puede vender toda la producción generada por las empresas, es decir, si
hay abundancia de un producto su valor relativo disminuye y por lo tanto el precio baja y si
hay escasez de un producto su valor se incrementa y por tanto su precio tiende a subir.
Esto permite, en una economía de mercado, que la relación producción−consumo tienda a
mantener un equilibrio. En el funcionamiento de nuestra actividad económica aparecen,
en forma natural, los oferentes o productores y los demandantes o consumidores, en
donde se pone de manifiesto el hecho de que nadie ofrece lo que nadie demanda. Surgen
por lo tanto, la demanda y la oferta.

DEMANDA
Cuando se habla de demanda, se refiere a la cantidad de bienes o servicios que se
solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio
específico.
La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general
tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número
de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso,
si éste tiene demanda o no.
Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la
información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado,
el tipo de bien en consideración y el poder de compra, es decir, la capacidad económica
del consumidor para pagar por el producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o
servicio le produzca, el precio, la existencia de un bien complementario o sustituto, entre
otros. Es importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a
través del tiempo o en un momento determinado.
En el análisis económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo en niveles
constantes todos los factores con excepción del precio; de esta forma, se establece una
relación entre el precio y la cantidad demandada de un producto o servicio. Esta relación
se conoce como la curva de demanda. La forma típica de esta curva se presenta a
continuación.

La pendiente de la curva es un punto importante que se debe analizar. Ésta pendiente


determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento
del precio. Este concepto se denomina la “elasticidad” de la curva de demanda.

En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la
cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien
aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye,
la demanda tenderá a subir (existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que
se esté hablando).

Una curva de demanda, cuando se analiza en función del precio, es descendente de


izquierda a derecha, de pendiente negativa, en virtud de que existe una relación inversa
entre el precio y la cantidad demandada. Esta relación inversa, que da explicación la Ley
de la Demanda, se refleja en el hecho de que si el precio sube, la cantidad demandada
baja y si el precio baja la cantidad demandada sube. El estudio de la curva de demanda
es de gran utilidad, sobre todo para los empresarios y planificadores ya que es un
instrumento que permite pronosticar el comportamiento de la situación económica en un
área geográfica determinada, así como de las reacciones de los consumidores ante los
movimientos en los precios.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA
Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y
viceversa.

Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X,


aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien
sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el
precio del café, puede aumentar el consumo de té o agua aromática.

Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario


al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Siguiendo el
ejemplo anterior, a una variación del consumo del café, en alguna proporción existe una
variación en el consumo de azúcar o endulzante.

Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los


consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los
bienes inferiores o Giffen, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien
va a disminuir.

Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda,
temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar. Por ejemplo, el consumo de
Jeans.

Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente


ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.

Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto


plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que
el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente
pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.

Expectativas político-sociales: Cuando se espera un evento riesgoso como desastre


natural o conmoción social, la demanda aumenta como acción preventiva

La Demanda Potencial y la Demanda Efectiva:

La demanda potencial en el mercado se refiere a los posibles demandantes,


consumidores o compradores de los productos que se producirán, es decir, lo constituye
la objetivo meta de la planificación de la producción futura. La demanda potencial es en
última instancia la expectativa que se tiene de la colocación futura de la producción.

En cambio, la demanda efectiva es la que realmente está demandando, consumiendo o


requiriendo el bien o servicio producido

OFERTA
Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o
servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es
una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado
bien en un mercado.
La relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de éste se puede ver
gráficamente a través de la curva de oferta. La forma típica de esta curva se presenta a
continuación.

La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un punto


importante a analizar. Esta pendiente determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante
una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la “elasticidad” de la curva de
oferta.

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que
exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán
un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto
que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.

DETERMINANTES DE LA OFERTA

El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida y
viceversa.

Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al aumentar


el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa. Al hablar del
precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo (salarios), precio de
materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc.

La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de un


bien aumentará.

Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido
aumente, la oferta aumentará, y viceversa.

Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien


aumentará y viceversa.
En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda y los vendedores
buscan obtener ganancias al ofrecer productos que los consumidores o compradores
estén buscando; es decir, que estén demandando. Esta demanda y oferta de mercancías
actúan como fuerzas que permiten determinar los precios con los cuales se intercambian
las mercancías.
Si asumimos que los dos gráficos anteriores corresponden a la curva de demanda y a la
curva de oferta de un mismo bien, podríamos superponer ambas curvas en un solo gráfico
y encontrar que éstas se intersecan en un punto. Este punto es conocido como el punto
de equilibrio del mercado para el bien bajo estudio. En este punto, tanto compradores
como vendedores están de acuerdo en la cantidad que se compra o se vende, así como
en el precio.

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

La demanda de un bien responde a la caída de precio; pero aunque reaccione de esta


manera, habrá diferencias en el grado de respuesta de los diferentes bienes a los
cambios de precios. Pero existe casos en que la demanda de un bien, como la sal, no se
ve muy afectada por las variaciones del precio. Por el contrario, las variaciones de los
precios de bienes como los viajes ejercen una considerable influencia en la demanda de
los mismos.

Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones en su
precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que
tienen demanda elástica. Los bienes que, por el contrario, son pocos sensibles al precio
son los de demanda inelástica o rígida. En estos pueden producirse grandes
variaciones en los precios sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan.
El caso intermedio se llama elasticidad unitaria.

La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje que varía la cantidad


demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por ciento (1%). Si el resultado
de la operación es mayor que uno, la demanda de ese bien es elástica; si el resultado
está entre cero y uno, su demanda es inelástica.

Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea más o menos elástica son:

1). Tipo de necesidades que satisface el bien. Si el bien es de primera necesidad la


demanda es inelástica, se adquiere sea cual sea el precio; en cambio si el bien es de lujo
la demanda será elástica ya que si el precio aumenta un poco, muchos consumidores
podrán prescindir de él.

2). La existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos sustitutos la demanda del


bien será muy elástica. Por ejemplo, un pequeño aumento en el precio del aceite de oliva,
puede provocar que un gran número de amas de casa decida por usar el de girasol.

3). Importancia del bien en términos de costo. Si el gasto en ese bien supone un
porcentaje muy pequeño del ingreso de los individuos, su demanda será inelástica. Por
ejemplo, el lápiz. Las variaciones en su precio influyen muy poco en las decisiones de los
consumidores que desean adquirirlos.
4). El paso del tiempo. Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea el período de
tiempo considerado mayor será la elasticidad de la demanda. Puede ser que al aumentar
el precio de la gasolina, su consumo no varíe mucho, pero al pasar el tiempo podrá ser
substituida en algunos de sus usos por el carbón, en otros usos por el alcohol, de forma
que la disminución en la demanda sólo se nota cuando pasa el tiempo.

5). El precio. Finalmente hay que tener en cuenta que la elasticidad de la demanda no es
la misma a lo largo de toda la curva. Es posible que para precios altos, la demanda sea
menos elástica que cuando los precios son más bajos o al revés, dependiendo del
producto que se trate.

Cuando el ingreso de un individuo aumenta, su consumo de todos los bienes aumentará


también. Sin embargo eso no es siempre cierto. Hay algunos bienes, los llamados bienes
inferiores, que se caracterizan por el hecho de que al aumentar el ingreso de los
individuos disminuye el consumo de ellos. El ejemplo clásico es el de la papa o, en
general, el de los alimentos ricos en féculas. Conforme aumenta el ingreso de los
individuos y de las sociedades, estos alimentos son substituidos por otros más ricos en
proteínas, la carne, por ejemplo. Hay otros bienes, por el contrario, cuyo consumo
aumenta más que proporcionalmente al aumentar los ingresos. Son los bienes de lujo.

Las relaciones que existen entre bienes, permiten otra forma de clasificación. Se llama
bienes complementarios, a los que son consumidos conjuntamente los vehículos y la
gasolina, los canarios y las jaulas. La peculiaridad de estos bienes es que cuando
aumenta el precio de uno, disminuye la cantidad demandada del otro. El fenómeno
opuesto puede observarse en el caso de los bienes sustitutivos o sustituibles, los que
pueden utilizar de forma alternativa: el aceite de oliva y el de girasol. En este caso el
aumento del precio de uno provoca el aumento de la cantidad demandada del otro.

Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la


variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las
variaciones del precio.
● Demanda elástica: si Ep >1
● Demanda inelástica: si Ep <1
● Elasticidad unitaria: si Ep =1
Uno de los determinantes de la elasticidad precio de la demanda es la facilidad de
sustitución del bien en cuestión. En general, aquellos bienes cuya sustitución es más
difícil son los que arrojan valores menores de elasticidad precio.
LA INTERACCIÓN ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA
(EL EQUILIBRIO DE MERCADO)

La interacción entre la oferta y la demanda conlleva a una situación en que ambas fuerzas
se combinan con el propósito de buscar, en forma automática, a través de la competencia
perfecta, el máximo beneficio para ambos participantes en el mercado. A esta situación se
le denomina Equilibrio del mercado. Como equilibrio, en términos generales, se denomina
a la situación en la que una entidad económica permanece estable o en la que las fuerzas
que influyen en ella se encuentran en equilibrio, por lo que no hay ninguna tendencia al
cambio.

Tal como se indicó en la definición general del equilibrio, ésta situación implica el
equilibrio de las fuerzas que intervienen en ella, por lo tanto, se hace referencia que tanto
la oferta como la demanda estén internamente en equilibrio. Por lo tanto, el equilibrio,
desde el punto de vista de la empresa u oferente, se refiere a la posición o nivel de
producción en el que la empresa está maximizando su beneficio, sujeta a las restricciones
a que pueda tener que hacer frente y, por lo tanto, carece de incentivos para alterar su
nivel de producción o de precios.

En la teoría convencional de la empresa, eso significa que ésta he elegido un nivel de


producción en el que el ingreso marginal es exactamente igual al coste marginal. Por otro
lado, tenemos el equilibrio del consumidor o demandante, el cual se refiere a la posición
en la que el consumidor está maximizando la utilidad, es decir, ha elegido la cesta de
bienes que, dada la renta y los precios, mejor satisface sus deseos.

Por lo tanto, una vez aclarado los equilibrios individuales de los participantes en el
mercado, corresponde analizar el equilibrio competitivo o de mercado, el cual consiste en
el equilibrio de oferta y demanda en un mercado o economía caracterizado por la
competencia perfecta. Dado que los vendedores y los compradores no tienen ningún
poder para influir individualmente en el mercado, el precio variará hasta el punto en el que
sea igual al coste marginal y la utilidad marginal

Cuadro de interacción de la oferta y la demanda

Interacción de la Oferta y la Demanda (Cuadro de Equilibrio)


Cifras en millones

PRECIO CANTIDAD CANTIDAD DIFERENCIA EXCESOS


OFRECIDA DEMANDADA
10 20 100 -80 Demanda
20 40 80 -60 Demanda
30 60 60 0 Equilibrio
40 80 40 40 Oferta
50 100 20 80 Oferta

Nótese que existe algo especial acerca del precio de 30 por unidad del bien (de calidad
constante). A ese precio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada en el mercado
son de 60 millones de unidades. La diferencia entre la cantidad ofrecida y la cantidad
demandada es cero. No existe ni exceso en la cantidad demandada ni exceso en la
cantidad ofrecida. Este precio de 30 es el precio que iguala la oferta y la demanda,
haciendo que la diferencia entre las dos cantidades sea cero; al precio que iguala la
cantidad demandada y la cantidad ofrecida se le conoce también como precio de
equilibrio (E), o el precio en el cual no existe tendencia al cambio, una vez se ha llegado
a él.

Curvas de Oferta y Demanda combinadas

Al combinar las curvas de demanda y oferta dentro de un mismo eje cartesiano, se


observa que la única diferencia entre las representaciones gráficas de la oferta y
demanda con la curva combinada, es que el eje horizontal mide ahora tanto la cantidad
ofrecida como la cantidad demandada anualmente en el mercado. Todo lo demás
permanece exactamente invariable. Las curvas de oferta y demanda se denotan por OO
y DD, respectivamente. Hemos así mismo denotado la intersección entre la curva de
oferta y la de demanda mediante el punto E. Este punto corresponde al precio de 30, en
el cual tanto la cantidad demandada como la ofrecida se igualan en 60 millones de
unidades.

El significado de equilibrio es que el precio de 30 es el precio de equilibrio de mercado,


en tanto que la cantidad de equilibrio es de 60 millones de unidades por año. Es decir,
que a dicho nivel de precios (30), los oferentes están en la capacidad y disposición de
ofrecer al mercado la cantidad de 60 millones de unidades de dicho bien y que los
demandantes o consumidores están, así mismo, en la capacidad y disposición de
demandar o comprar la cantidad de 60 millones de unidades

EL EQUILIBRIO DE MERCADO
Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes
de consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un
mercado particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos
tipos de agentes. Se observa cómo, en general, un precio arbitrario no logra que los
planes de demanda y de oferta coincidan. Sólo en el punto de corte de ambas curvas se
dará esta coincidencia y sólo un precio podrá producirlas. A este precio lo denominamos
precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese
precio, cantidad de equilibrio.

El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la


ofrecida. Esa cantidad es la cantidad de equilibrio.

Para analizar la determinación del precio de equilibrio de un mercado se dibuja en un


mismo gráfico las curvas de oferta y de demanda.
Tabla de oferta y demanda del bien A

Precio A Cantidad demandada Cantidad ofrecida A


A

2 8 0
4 6 2

6 4 4

8 2 6

10 1 8

Normalmente se supone que los precios están fuera de control de los individuos, por lo
tanto se encuentra en una situación de competencia. Dado esto, el equilibrio de mercado
o precio de mercado es aquel en que su oferta es igual a su demanda. En términos
geométricos, el equilibrio se halla en el punto donde la curva de oferta se cruza con la
demanda.
Si D (p) es la curva de demanda del mercado y O (p) la de la oferta, el precio de equilibrio
es p*, que es la solución de la ecuación:
D(p*) = O(p*)
Respecto a la empresa, el punto de equilibrio se define como el nivel de ventas con el
cual se cubren todos los costos de operación fijos y variables, es decir, el nivel en el cual
las Utilidades antes de impuestos son iguales a cero.
El análisis de punto de equilibrio está íntimamente relacionado con el concepto de
apalancamiento operativo (resulta de la existencia de gastos fijos en operación en el flujo
de ingresos de la empresa, estos gastos no varían con las ventas y deben pagarse sin
tener en cuenta el monto de los ingresos). El punto de equilibrio permite que la empresa
determine el nivel de operaciones que debe mantener para cubrir todos sus costos de
operación y para evaluar la rentabilidad a diferentes niveles de ventas.
Precios de mercado y precios de equilibrio
El precio al cual están dispuestos a transar una determinada cantidad de producto, tanto
el productor como el comprador se le conoce como precio de mercado o precio de
equilibrio. En una economía de libre empresa, los precios de los productos son
determinados en las intersecciones de las curvas de la demanda y de la oferta del
mercado del producto.

Precio de equilibrio
Si este precio satisface plenamente las aspiraciones del uno y del otro no se va a producir
exceso en el mercado, que se da cuando la cantidad demandada es menor que la
cantidad ofrecida, o una escasez, cuando la cantidad demandada es mayor que la
ofrecida; entonces, el precio que iguala la cantidad ofrecida con la cantidad demandada
se le denomina precio de equilibrio. Partiendo de un mercado de competencia perfecta, el
precio de equilibrio será determinado por la libre manifestación de los precios de la oferta
y la demanda y en los demás tipos de mercado, aunque sea difícil de aceptar, ninguna
empresa o persona individual determina el precio del mercado.

Cuando el precio es igual al de equilibrio y la cantidad comprada y vendida es igual a la


cantidad de equilibrio se dice que existe un equilibrio del mercado. El precio de equilibrio
sin embargo no es sencillo de lograr por la heterogeneidad y tendencia al cambio en las
preferencias del conjunto de compradores y vendedores y una variedad de circunstancias
dentro del ambiente económico, que imprimen una fuerte dinámica al proceso de
determinación de los precios. La magnitud de esos cambios en los precios depende de
las condiciones de la oferta y la demanda, así, un exceso en la cantidad demandada
sobre la ofrecida hace aumentar el precio hasta que el exceso se elimine y viceversa.

Por ejemplo si los oferentes de un producto agrícola enfrentan problemas con su cosecha
que hace que se presente una escasez del producto en el mercado, los induce a ofrecer
su producto a un precio mayor y los demandantes tendrán que comprarlo a ese precio
mayor, si se trata de un bien de primera necesidad. Esta relación entre la oferta y la
demanda es la que lleva a determinar los precios en el sistema económico y actúan como
organizadores de tal actividad. En un sistema de libre empresa, a precios más altos la
cantidad demandada es menor que la cantidad ofrecida y el excedente resultante
presionará los precios hacia abajo hasta lograr el nivel de equilibrio.

Ejemplo:

ESCASEZ, PRESIÓN
UNIDADES
PRECIO UNIDADES RELACIÓN EXCEDENTE O SOBRE EL
OFRECIDAS
EQUILIBRIO PRECIO
1000 10000 1000 QD > QO Escasez P aumenta
4000 8000 2000 QD > QO Escasez P aumenta
6000 3200 3200 QD = QO Equilibrio No cambia
8000 2000 5000 QD < QO Excedente P baja
10000 1000 7000 QD < QO Excedente P baja

Si el precio de un producto determinado es de $ 1000, algunos productores estarán


dispuestos a producir y ofrecer para la venta solo 1000 unidades y los compradores
estarían dispuestos a comprar a dicho precio un número alto de unidades, pero el precio
no motiva a los primeros, por lo que se presentan en el mercado un faltante o exceso de
demanda, resultado que se representa en la columna 4.
El precio de $1000 no es posible entonces mantenerlo como precio de mercado puesto
que muchos compradores estarían dispuestos a pagar más con el fin de obtener el
producto, este faltante hace que se siga elevando el precio hasta el punto que se donde
los productores y consumidores se sienten satisfechos con el precio, eliminándose el
faltante y el excedente, que corresponde a un precio de $ 6000 en el ejemplo, que sería el
precio de equilibrio.

A medida que el precio se eleva los productores se motivan a ofrecer más, pero los
compradores por razones de precio reducen su demanda, generándose un excedente
hasta tal punto que si el precio sube a $ 8000 habrá un exceso de oferta de 3000
unidades y podría llegar hasta 6000 unidades cuando se ofrecen a $ 10000, para los
cuales solo habría demandas por 1000 unidades
CONSIDERACIONES SOBRE DEMANDA POR TRANSPORTE DE CARGA

Por Ana María Claramunt y otros1

Introducción

En las economías desarrolladas, en general, los costos de transporte no constituyen una


proporción importante del precio final de la mayor parte de los productos manufacturados
y de algunos mineros, y por ello la demanda de ese servicio es bastante inelástica al
precio del mismo. En las economías muy poco desarrolladas, en que predominan los
traslados de productos agrícolas y minerales de gran volumen y poco valor, que tienen
sistemas ineficientes de transportes, y que venden bienes cuyos precios están
determinados muchas veces desde el exterior, la proporción del costo del servicio en el
valor del producto final puesto en destino es muy importante.

Es muy probable que la elasticidad precio de la demanda por transporte sea mayor en los
países poco desarrollados. Si es así, una reducción en los costos de este servicio tiene
gran impacto y facilita la incorporación a la producción de personas, terrenos y recursos
materiales marginales.

En relación a la elección de un medio de transporte, que en la terminología de economía


de transporte se lo llama modo, debe tenerse en cuenta que cada modo puede poseer
distintos tipos de infraestructura y equipo, diferentes tamaños de vehículos y velocidades,
diversas prestaciones de servicios, costos muy distintos según la distancia a recorrer,
estado de la ruta, tamaño del embarque, volumen del flujo de productos, etc.

Importancia del estudio de demanda por transporte de carga

La demanda por transporte de carga fue objeto de muchos estudios en los 70 y a


principios de la década de los 80. La declinación del ferrocarril después de la segunda
guerra mundial y el incremento del uso del transporte automotor fue un incentivo para el
desarrollo de modelos de demanda. El interés en la planificación y en el análisis del
transporte de carga en la década de los 80 aumentó por varias razones. Un factor
importante fue la complejidad creciente de los temas de política referentes al transporte
de carga. Antes era un motivo de preocupación para los responsables del gobierno por la
construcción de autopistas y políticas regulatorias. Pero a esos motivos se fueron
añadiendo otros temas significativos como la conservación de la energía, la polución del
aire, el comercio internacional, la inflación, el crecimiento económico, el desarrollo
regional, etc.

En la década de los 90 se ha renovado el interés por parte de los investigadores y de las


agencias gubernamentales por este tema tan importante, fundamentalmente a partir de la
firma del tratado de libre comercio entre EE.UU. y Canadá. En nuestro medio, ha cobrado
vigencia con la problemática del Mercosur.

Una importante parte de cualquier análisis cuantitativo del transporte de carga es la


capacidad de poder proyectar la demanda para un cierto tipo de servicios sujeto a un
conjunto dado de condiciones. Un modelo eficaz de política de demanda de carga para

1
El equipo de trabajo está integrado por: María Elena Giner de Lara, Ana María Claramunt, Pedro
A. Marsonet, Zulema Tomassetti de Piacentini , Elizabeth Pasteris de Solavallone y Andrés Koleda.
predecir el impacto de los flujos resultantes de los cambios en los servicios del transporte
de carga, es un elemento muy relevante si se quieren entender las implicaciones de las
medidas de política que afecten el transporte antes de ser implementadas.

Demanda por transporte de carga

1. Características de la demanda por transporte de carga


Es importante conocer las características que presenta la demanda por transporte de
carga, para entender mejor cómo modelarla y para poder precisar cuáles son los datos
que se requieren al hacer un estudio empírico. Hay que tener en cuenta que el transporte
de carga es un factor productivo y que los costos completos de transporte incluyen, no
sólo la tarifa, sino los costos de inventario asociados con el embarque y el almacenaje.

A). La ubicación de quien toma la decisión2


En el análisis de la demanda de pasajeros la unidad de decisión es el sujeto que viaja. En
el transporte de carga, quien toma la decisión puede estar en el punto de origen, en el de
destino o en ambos. Su ubicación está influida por la estructura industrial, la propiedad,
los canales de distribución, etc.

Si se trata de un monopolio, éste generalmente ejerce mñmñmñmñ sobre la distribución


de los productos; en este caso, quien toma la decisión está en el punto de origen. Una
firma competitiva tiene poco control sobre la distribución de sus productos, pero puede
controlar su plan logístico de insumos, como puede ser: dónde comprar, qué cantidad y
qué modo de transporte usar. Aquí quien toma la decisión está en el punto de destino. En
cuanto a firmas con múltiples plantas, la unidad de decisión puede estar tanto en origen
como en destino.

B). Plazo de las decisiones3


Las decisiones en materia de transporte de carga se representan por una jerarquía
compleja de elecciones:

2
CHIANG, Yu-Sheng, ROBERTS, Paul O. y BEN-AKIVA, Moshe, Development of a Policy
Sensitive Model for Forecasting Freight Demand, M.I.T., Center for Transportation Studies
(Cambridge, Massachusetts, 1981)
3
ABDELWAHAB, Wallid y SARGIOUS, Michel, op. cit., págs. 57/60 y CHIANG et al., op. cit.,
págs. 50/55.
LARGO PLAZO

ELECCION DE LA UBICACIÓN, DE
LA FIRMA Y DEL TAMAÑO

ELECCIÓN DEL OFERENTE


PLAZO MEDIANO

ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA

ELECCIÓN DEL MODO Y EL


TAMAÑO DEL EMBARQUE CORTO PLAZO

Condicionadas por la ubicación de largo plazo, hay decisiones intermedias referentes a la


producción relacionadas con las elecciones de tecnología y nivel de producción. Estas
decisiones suelen ser menos flexibles que las de corto plazo referente al transporte.
Determinan límites superior e inferior en cuanto a tamaños de cargamentos; pueden
incluso excluir el uso de ciertos modos que se especializan en embarques muy grandes o
embarques pequeños

Las decisiones de corto plazo respecto a las elecciones logísticas y de transporte están
condicionadas por las de largo plazo y las intermedias. Las elecciones de proveedor de
servicios, lugar para decidir, tamaño y modo, pueden verse como un producto de la
estrategia de control de inventario.

Hay que hacer notar que la jerarquía no implica causalidad. Hay realimentación
(feedback) de las decisiones de corto plazo a las de largo plazo. La causalidad va en
ambas direcciones.

Para definir el problema de las decisiones de transporte en términos de la estructura


jerárquica, se sugiere:

a) Si los cambios en el nivel de servicios de transporte no tienen efectos significativos en


la sustitución de factores ni en la ubicación de la planta, se dice que es un problema de
corto plazo.

b) Si los cambios en el nivel de servicios de transporte tienen efectos significativos en la


sustitución de factores, pero no en la ubicación de la planta, se dice que es un problema
intermedio.
c) Si los cambios en el nivel de servicios de transporte tienen efectos significativos tanto
en la sustitución de factores, como en la ubicación de la planta, se dice que es un
problema de largo plazo.

C). Atributos de los bienes transportados


Entre los atributos propios de los bienes, hay algunos que afectan la decisión del tamaño
del embarque y/o el modo de transporte:

1) Densidad de los bienes transportados (ej. kilogramos por metro cúbico): así, en la
elección del tamaño del embarque por camión, las mercaderías más densas tienden a
transportarse en mayores volúmenes. Lo mismo suele suceder con las mercaderías
gaseosas.

2) Temperatura: los bienes que requieren control de temperatura tienden a transportarse


en grandes cantidades.

3) Fragilidad: las que requieren mayor protección contra roturas, suelen transportarse en
pequeños volúmenes.

4) Valor de los bienes: por ejemplo los de mayor valor se suelen transportar en volúmenes
más reducidos y por modos más rápidos.

5) Si son perecederos o no: esto depende fundamentalmente del trayecto a recorrer.

De todas maneras, en el tamaño del embarque influyen otros factores, como son los
descuentos por cantidad transportada. Así, los transportadores que eligen rutas de tráfico
pesado pueden ofrecer más descuentos por volumen. Por otro lado, cuando se analizan
los modelos, hay interdependencia entre el modo y el tamaño de embarque.

D). Atributos del nivel de servicios


Al hablar de nivel de servicios ofrecidos por cada modo, tamaño y pares de
origen/destino, se hace referencia a: tiempo de espera, tiempo de tránsito (vinculado con
la velocidad y estado de los vehículos), confiabilidad, tarifas, pérdidas y daños, etc.

Las demoras que puedan producirse en el trayecto y el tiempo de espera para un


determinado envío inciden en el costo de quedarse sin stock. Depende de si es una
mercadería para vender o de un insumo crítico para la producción. Los costos asociados
con la media del tiempo de tránsito son: los costos de obsolescencia, los costos de interés
en tránsito y los costos de almacenamiento e interés de mantener los inventarios. Por
ejemplo, se necesitan mayores inventarios cuando los tiempos de tránsito son más lentos,
para poder atender demandas inesperadas. Los costos de obsolescencia son
importantes, por ejemplo en el transporte de periódicos, donde el tiempo de tránsito alto
puede disminuir mucho el valor de los embarques.

Para algunos grupos de bienes, especialmente los perecederos y los bienes de alto valor,
la valuación monetaria de la calidad del servicio excede a la de los cargos por transporte.
Esto indica la ventaja potencial competitiva para ese tipo de bienes del transporte
automotor versus los ferrocarriles.
Los costos de flete están en función del modo, tamaño, longitud del trayecto a recorrer y
atributos de los bienes. En el caso de la distancia, por ejemplo en el transporte por
camión, para distancias largas se recarga el costo de las paradas de los choferes y si son
viajes encargados ex-profeso (o sea que no constituyan líneas regulares) hay más
problemas para conseguir cargas en los viajes de vuelta; en general, el tren presenta
ventajas en trayectos largos. Por lo tanto, los costos de flete están relacionados con la
elección de modo, tamaño y longitud del trayecto.

Demoras por daños pueden causar problemas en el sistema de control de inventario. El


embalaje influye en las pérdidas y daños potenciales que puedan producirse durante el
transporte. Mientras mejor sea el embalaje, menores serán los costos por pérdidas y
daños.

E). Atributos del mercado


Es importante la elección del proveedor de los bienes a ser transportados y la del
transportador, tanto por los precios, condiciones de contrato, etc. Esto depende de la
estructura del mercado, o sea si es competitivo, monopolístico, etc. Dentro de un
determinado marco, son más o menos relevantes los otros atributos mencionados
anteriormente.

REFERENCIAS

LANCASTER, Kelvin, Consumer Demand: A New Approach (New York, Columbia Univ.
Press, 1971).

STENASON, J., Inventory Analysis as a Method of Determining the Economic Value of


Different Transportation Products, en MEJER J. et al., The Economics of Competition in
the Transportation Industries (Cambridge, Harvard Uni. Press, 1960), citado por CHIANG
et al., op. cit., pág. 229.

WINSTON, Clifford, M., The Demand for Freight Transportation: Models and Applications,
en "Transportation Research" (Gran Bretaña, 1983), vol. 17 A (6), pág. 424.

You might also like