You are on page 1of 96

Habilidades

Comunicativas
Introducción

Organización de la asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura


UNIDAD I: Estrategias de comprensión oral
Diagrama Unidad I
Tema n° 1: Actitudes y comportamientos al escuchar
1. Escucha activa
2. Saber escuchar
Tema n° 2: Técnicas de la escucha activa: preguntas abiertas.
1. Toma de apuntes
1.1 El método Cornell
1.2 Ejercicios
UNIDAD II: Estrategias de análisis de textos expositivos
Diagrama de la Unidad II
Tema n° 1: El texto académico: características
1. Tipos de textos: continuos, discontinuos, mixtos
2. Ejercicios
Tema n° 2: El tema, la idea principal y las ideas secundarias
1. El tema, la idea principal y las ideas secundarias
2. Ejercicios
UNIDAD III: Aspectos normativos del español para la producción de textos
Diagrama de la Unidad III
Tema n° 1: Tildación
1. Regla general
2. Tildación
3. Casos especiales
Tema n.° 2: Uso de mayúsculas
1. Casos frecuentes de uso
2. Inventario cacográfico
UNIDAD IV: Producción de textos expositivos: aspectos normativos, redacción y revisión
Diagrama de la Unidad IV
Tema n.° 1: Planificación del texto
1. Planificación del texto

2. El esquema numérico

2
Tema n.° 2: Elaboración del texto
1. Elaboración del texto
2. Revisión

Bibliografía

3
La sociedad evoluciona y cotidianamente se hacen más compleja las relaciones entre
sus miembros, de tal forma que es imprescindible el manejo y la comprensión de los
códigos utilizados en este proceso.

La asignatura Habilidades Comunicativas es una asignatura teórico práctica y su


intención es proporcionar al estudiante, las herramientas indispensables para generar
un aprendizaje autónomo, permanente y significativo

Asimismo, busca que como estudiante seas capaz de aplicar estrategias para la
comprensión de las ideas presentes en textos de nivel básico, tanto orales como escritas;
del mismo modo, que redactes textos expositivos de temática general en una estructura
coherente, respetando la normatividad del español. La guía está diseñada con
estrategias que te permiten afrontar satisfactoriamente tus tareas de aprendizaje y
configurar un aprender a aprender a través del reconocimiento de las habilidades de
aprendizaje, atendiendo las necesidades y características de las actividades personales
y académicas que pueda afrontar en esta modalidad.

En general, los contenidos propuestos en el manual, se dividen en cuatro unidades: La


primera unidad comprende estrategias de comunicación oral. La segunda unidad,
estrategias de análisis de textos expositivos. La tercera unidad, aspectos normativos del
español. En la cuarta unidad, producción de textos expositivos: aspectos normativos,
redacción y revisión.

Para afrontar con éxito tus estudios, te recomendamos que desarrolles una permanente
lectura de estudio, de los contenidos desarrollados y de los textos seleccionados que
amplían o profundizan el tratamiento de la información, junto a la elaboración de
resúmenes y una minuciosa investigación vía Internet.

Organiza tu tiempo para que obtengas buenos resultados, la clave está en encontrar el
equilibrio entre tus actividades personales y las actividades que asumes como
estudiante.
Deseándote éxitos.

Los autores

4
HABILIDADES COMUNICATIVAS

Unidad I: Estrategias de
comprensión oral

Unidad II: Estrategias de


análisis del texto expositivo

Unidad III: Aspectos


normativos del español

Unidad IV: Producción de


textos expositivos

Escucha

Lee, comprende y escribe

5
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar estrategias para la


comprensión de las ideas presentes en textos de nivel básico, tanto orales como escritos;
asimismo, de redactar textos expositivos de temática general en una estructura
coherente, respetando la normatividad del español.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


Estrategias de Estrategias de Aspectos Producción de
comprensión oral análisis de textos normativos del textos
expositivos español para la expositivos:
producción de aspectos
textos normativos,
redacción y
revisión

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la unidad, el Al finalizar la unidad, El finalizar la El finalizar la
estudiante será capaz el estudiante será unidad, el unidad, el
de aplicar estrategias capaz de aplicar estudiante será estudiante será
para la comprensión estrategias de capaz de redactar capaz de
de textos orales. análisis y párrafos aplicando redactar textos
comprensión de la normativa del expositivos de
textos expositivos de español. temática general
temática general en aplicando la
un nivel básico. normativa del
español.

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: UNIDAD IV:

8 horas 20 horas 12 horas 20 horas

6
UNIDAD I: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN ORAL

UNIDAD I

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN ORAL

• Estrategias de
Comprensión Oral

Actitud asertiva
• Métodos
• Método de
• Saber escuchar Cornell
Escucha
activa La toma de
apuntes

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS AL ESCUCHAR

HOJA DE LECTURA 01

1.1 La escucha activa

Cada ser humano desempeña un rol en la sociedad y actúa según normas de


comportamiento; del mismo modo, va formando sus criterios en relación el escenario
en el que interactúa, lo que le permite juzgar lo que es adecuado para su realidad
cultural; al representar varios papeles afronta conflictos en los cuales
circunstancialmente se priva de la comunicación.

Nuestros patrones del lenguaje y vocabulario son aprendidos. Cada quien decide
cuando usar el lenguaje formal y cuando es apropiado hacerlo informalmente. Todos
usamos un idioma, una lengua propia de nuestra familia y de la región en donde crecimos
o vivimos, incluyendo modismos o palabras populares con la entonación que nos
caracteriza. (Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, 2016, p. 31)

7
Los pensamientos nos llevan a actuar sobre acontecimientos y objetos,
manifestado estos en diversos comportamientos: estéticos, sexuales, religiosos,
cívicos, etc. Por tal razón, demanda estar plenamente consciente de ellos cuando
se vivencia el proceso de la comunicación, el cual es claramente compartido y
cuyos efectos racionales y emocionales son mutuos; así también, la responsabilidad
debe ser compartida.

1.2 Saber escuchar: responsabilidad del comunicador

Llegar a ser un “escucha activo”, lograr entender las ideas del emisor y ser
empático es el primer gran compromiso en cualquier realidad; ya que posibilita un
intercambio de información precisa, fidelidad en la transmisión y recepción de las
ideas. También, favorece el aprendizaje de los posibles efectos del acto
comunicativo.

El comunicador debe tener conciencia clara de que el proceso de comunicación es


recíproco, en tanto que el éxito en la comunicación depende en la misma medida del
emisor y el receptor. La dinámica de la comunicación es transaccional, y que, con el
intercambio de mensajes, la responsabilidad la adquieren ambas partes, pues el rol de
comunicadores es compartido. (Fonseca et al. 2016, p. 31)

Respecto a la escucha activa Fonseca et al. (2016, p. 31) señalan que “El saber
escuchar activamente logra la identificación con las otras personas; permite ser
comprendidos y respetados, otorga credibilidad”; al ser escuchados con atención,
se recibe la satisfacción de ser tomados en cuenta, de la misma forma se
incrementan, en el escucha, las habilidades de autonomía y flexibilidad y éxito en la
comunicación, tales son:

a) Físicas: visuales y auditivas. Se ven los gestos y movimientos, y se escuchan ideas


a un tiempo. Asimismo, se consideran rasgos paralingüísticos: volumen, tono,
timbre, duración, velocidad.

b) Intelectuales: memoria, inteligencia, imaginación, razonamiento. Porque se


analiza, categoriza, relaciona, sintetiza, aplica ideas, genera imágenes mentales,
etcétera.
c) Psicológicas: emociones, sentimientos, estados de ánimo. Porque se lee entre
líneas lo que sienten las personas al hablar.

Según los autores mencionados, el escuchar activamente va más allá de una


facultad física e intelectual, está involucrado un proceso psicológico-emocional-
selectivo, dado que hay una estrecha relación con el interés o la motivación que se
tiene para escuchar; implica un proceso selectivo, al sentir necesidades y buscar
satisfacerlas a través de la información o comunicación con otros, pese a que se
presente ciertas dificultades, por las diferencias entre emisor y receptor, empezando
por la intención, los objetivos y motivos por los que se haya de escuchar.

1.3 Propósitos para escuchar

Los propósitos que puede tener una persona para escuchar son, entre otros:
➢ Disfrutar de expresiones artísticas como la música, la poesía, el teatro entre otros.
➢ Recepcionar información para satisfacer la necesidad de la obtención de datos;
por ejemplo, en las clases, al escuchar noticias, al asistir a conferencias, etcétera.
➢ Procesar la información para dilucidar puntos confusos y así poder captarlos con
toda la racionalidad.
➢ Responder al mismo nivel de sentimientos cuando se escucha al emisor y así poder
captar el verdadero mensaje que transmite entre líneas,
➢ Establecer juicios de valor de modo positivo o negativo.
8
1.4 Obstáculos para escuchar activamente

De acuerdo a los autores Zacharis y Coleman (1978, p. 196) al escuchar, se


pueden presentar varios obstáculos en la comunicación, dado a las diferencias entre
el emisor y el receptor, entre las que destacan las siguientes:

• Divergencias en las percepciones: Cada persona tiene diferentes


experiencias, actitudes y valores.
• Diferentes destrezas en la comunicación: Referido al nivel personal en las
habilidades para interactuar con que cuentan el emisor y el receptor
dentro de un proceso comunicativo.
• Diferencias en el proceso de comprensión del mensaje. Las palabras, así
como los gestos pueden ser interpretados de múltiples formas, generando
un obstáculo para el entendimiento.
• Diferencias en autoridad y estatus. Los individuos, en una situación de
comunicación, poseen un lugar y estatus la cuáles influyen en la eficacia
de la recepción y emisión de mensajes.

“Todo lo que existe comenzó con el lenguaje. Y el


lenguaje comenzó escuchando”.
Jeanette Winterson

1.5 Recomendaciones para escuchar eficazmente:

Establezca una
firme intención o
deseo de
escuchar..

Evite prejuicios y Reflexione sobre


suposiciones el contenido del
antes de tema, sus ideas y
escuchar. su trasfondo.

Tenga una
Trate de empatizar mentalidad abierta
con el hablante. para apreciar la
diversidad de ideas.

Figura 1. Circuito en el proceso de la escucha activa.


Elaboración propia

9
Después de haber leído el texto presentado, responde las siguientes preguntas:

• Explique la siguiente afirmación: La primera responsabilidad en el rol del


comunicador es aprender a ser un buen oyente y, más aún, ser un “escucha
activo”.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

• Con un ejemplo explique la importancia de empatizar con el emisor.


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

• ¿De qué manera se podría enfrentar los obstáculos que impiden la escucha
activa? Plantea algunas sugerencias:

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

II. TÉCNICAS DE LA ESCUCHA ACTIVA: TOMA DE APUNTES, PREGUNTAS


ABIERTAS

2.1 La toma de apuntes

Tomar apuntes es una actividad complementaria a saber escuchar y una


estrategia ideal para apoyar el estudio y aprendizaje cuando se asiste a una serie de
eventos tales como las clases académicas, conferencias, reuniones de trabajo,
etcétera. Consiste en anotar los puntos sobresalientes de toda la información que se
comparte.

Beneficios de tomar apuntes:

- Mantiene la - Mejora la - Permite fijar los


actividad memorización. detalles para
mental. - Refuerza la recordarlos
atención sobre lo después.
- Fomenta el que dice el - Ayuda a
hábito de emisor. seleccionar lo
sintetizar, más importante.
resumir.

Figura 2. Beneficios de tomar apuntes.


Elaboración propia

10
Es indudable que tomar apuntes conlleva a una serie de beneficios, pero ¿cómo
hacerlo de manera adecuada y efectiva?
Existe una serie de métodos y técnicas para llevar a cabo esta actividad, aquí se
presenta una alternativa para tomar apuntes.

a) El método Cornell

Según Pauk (1999) el método Cornell permite tomar apuntes más eficientes,
organizar conceptos e ideas, hacer un uso más adecuado del tiempo y obtener
un mayor rendimiento.

¿Cómo se ejecuta este método?

1. Coger una hoja y situarla de forma vertical, y sobre el papel se dibuja una
línea horizontal a 5 cm de borde inferior
2. La mitad superior se divide en dos zonas mediante una línea vertical
dibujada a 6 cm del borde izquierdo.
3. Los apuntes se escriben en la zona de la derecha, mientras que en el margen
izquierdo se pone alguna palabra o idea clave para cada párrafo; de tal
manera que el área inferior se reserva para hacer un resumen de la página
y anotar las dudas que puedan surgir.
Aquí se presenta un ejemplo:

Fecha: 08 /01/18 TEMA: LA TREPANACIÓN CRANEANA

IDEAS NOTAS DE CLASE

(Anota los puntos e (Anota los puntos más importantes en la clase


ideas importantes) o conferencia)

✓ La T.C: Técnica La trepanación craneana fue una técnica


quirúrgica Paracas quirúrgica milenaria practicada por la cultura
Paracas.
Los trepanadores andinos perforaban el
✓ Métodos de cráneo a través de dos métodos:
trepanación: Por 1. Por raspado del hueso que se ejecutaba
por medio de cuchillos de obsidiana o y en
raspado de huesos y
determinados casos el tumi.
por orificios 2. Por pequeños orificios circulares, esto se
pequeños. realizaban por medio de punzones
metálicos.
¿Cuándo?
¿Cuándo? Durante la clase/conferencia
Después de clases
Resumen
La trepanación craneana es una técnica de la cultura Paracas que
empleaba los métodos de raspado del hueso con cuchillos y orificios
circulares con punzones.
¿Cuándo?
Durante el repaso
Cuadro 01. Beneficios de tomar apuntes
11
Elaboración propia

Recomendaciones:
1. Identifica las ideas principales del tema.
2. No trates de anotarlo todo.
3. Separa las ideas por párrafos.
4. Anota siempre con letra legible.

PRÁCTICA N° 01
(Tema: Estrategias de comprensión oral)
I. Para comenzar a ejercitarte en la comprensión oral, es cucha los siguientes audios y
contesta las preguntas que se formulen.

AUDIO 01:

La increíble historia del creador de WhatsApp


González, V. (2016). La increíble historia del creador de WhatsApp.
https://www.youtube.com/watch?v=bkUO2HkJsug

1. ¿Cuál es el nombre del creador de WhatsApp?


…………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué factores propiciaron para que el creador de la aplicación emigre de
Ucrania?
…………………………………………………………………………………………
3. ¿De qué vivían él y su familia al arribar los primeros días a los Estados Unidos?
…………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuál fue su primer contacto con la tecnología?
…………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué carrera dejó inconclusa y en qué universidad?
…………………………………………………………………………………………
6. ¿Dónde conoció a su primer socio?
…………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué carrera dejó inconclusa y en qué universidad?
…………………………………………………………………………………………
8. ¿Por cuánto fue vendido WhatsApp y dónde fue realizado el trato?
…………………………………………………………………………………………
9. ¿Cuál es la intención comunicativa de este audio?
…………………………………………………………………………………………
10. ¿Qué opinas de la forma en cómo se realizó la negociación por la venta de
WhatsApp?
……………………………………………………………………………………….

12
AUDIO 02:
Cómo tener un buen día
Cornejo, M. (2012). Como tener un buen día.
https://www.youtube.com/watch?v=lcZB9bFMUoQ

1. ¿Qué es lo primero que debes programar al iniciar el día?


…………………………………………………………………………………………
2. ¿De qué manera la persona se llena de energía?
…………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuál es la diferencia entre lo urgente y lo importante?
…………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué implica ser audaz?
…………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué proporciona la confianza?
…………………………………………………………………………………………
6. Usualmente, ¿qué se cree de la persona que se ríe en su trabajo?
…………………………………………………………………………………………
7. ¿Cuál es la intención comunicativa del conferencista?
…………………………………………………………………………………………
8. Por la forma de dirigirse al público, ¿qué tipo de lenguaje emplea en su
conferencia?
…………………………………………………………………………………………
9. Por la forma de hablar del conferencista, ¿qué sensación transmite al público?
…………………………………………………………………………………………
10. ¿Cuál de todas las recomendaciones, consideras cómo la más importante?
Fundamenta tu respuesta.
…………………………………………………………………………………………

13
II. Escucha los siguientes audios y aplica el método de Cornell para tomar las notas
respectivas.

AUDIO N°01:

Fecha: / / TÍTULO: GASTRITIS, SUS SÍNTOMAS Y SUS


CAUSAS.
IDEAS NOTAS DEL AUDIO

(Después de la emisión) (Durante la emisión)

----------------------------------- ----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------- ----------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------

Resumen: (Después de la emisión)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Moreno, J. (2016). Gastritis, sus síntomas y sus causas.


https://www.youtube.com/watch?v=9M_mNVqbsz0

14
AUDIO N°02:

Fecha: / / TÍTULO: CÓMO SE FORMA UNA AURORA BOREAL.

IDEAS NOTAS DEL AUDIO

(Después de la emisión) (Durante la emisión)

----------------------------------- ----------------------------------------------------------------------
----------------------------------- ----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------
----------------------------------- ----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------- ----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------

Resumen: (Después de la emisión)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Rossi, S. (2011). Cómo se forma una aurora boreal.


<https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/05/.../como-se-forma-una-aurora-boreal>

15
UNIDAD II
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS

Tipos de
textos
expositivos:
continuos,
discontinuos
y mixtos

Ideas COMPRENSIÓN
secundarias DE TEXTO Tema
EXPOSITIVOS

Idea principal

III. EL TEXTO EXPOSITIVO: CARACTERÍSTICAS

HOJA DE LECTURA 02

a. Tipología textual

En todas las sociedades la lectura es entendida como la base de los


aprendizajes que se producen dentro y fuera de las aulas. En la vida universitaria
esta verdad se evidencia con mayor énfasis, una lectura comprensiva en el
alumnado es uno de los pilares del sistema educativo. Sobre este aprendizaje se irán
construyendo otros conocimientos cada vez más complejos y abstractos. La lectura
es, por tanto, el instrumento básico mediante el cual los estudiantes se formarán
profesionalmente.
Es preciso mencionar que la praxis lectora ha cambiado notoriamente en este
siglo debido al desarrollo de la tecnología y a otros factores.

16
Al respecto Cassany (s/f) en su proyecto de investigación, señala:

La tesis de fondo es que las prácticas lectoras están cambiando a causa de


factores múltiples: leemos otro tipo de textos, con objetivos también más ambiciosos, en
contextos nuevos, que nunca antes habían existido. Basta hacer una simple
comparación entre la lectura corriente en los años sesenta o setenta del siglo pasado
con la actual para percatarse de que hoy sin duda estamos expuestos a un número
infinitamente mayor de textos, sobre temas más variados –y con un grado de
especificidad diverso–, que circulan en soportes novedosos, que proceden en muchos
casos de autores, idiomas y culturas lejanas –y de los que esperamos poder obtener el
mismo alto nivel de comprensión que si pertenecieran a nuestra comunidad.(s/n)

Estos cambios también se dan respecto a la forma de presentar los textos,


motivo por el cual la tipología textual se ha ampliado. Esto tiene una relevancia
importante ya que un estudiante debe conocer esta diversidad textual para poder
lograr una mejor comprensión lectora.

➢ Lee con atención los siguientes textos:

Texto N° 1

Era un día de primavera, en el año 2010. Unos amigos de la familia


habían venido a la casa a visitar a los abuelos. Mi hermano menor, de
14 años, se encontraba como siempre encerrado en su cuarto,
escuchando música a oscuras, con la única iluminación que le
proporcionaba su teléfono móvil.

Cuando mi madre le tocó la puerta para pedirle que saliera a saludar


a la visita, como ya era costumbre, respondió a regañadientes que ya
iba, que por qué siempre lo tenían que interrumpir para ver a gente que
no le interesaba y que era una pesada. Mi madre se sintió muy
mortificada y hasta vi que sus ojos se llenaron de lágrimas; obviamente
el motivo no era que mi hermano no quisiera salir a saludar, sino que la
hubiera llamado “pesada”.

Finalmente, mi hermano salió, saludó parcamente a los visitantes, uno


de los cuales era su padrino y le había traído un regalo. Dio las gracias
sin mucho entusiasmo y regresó a su cuarto sin despedirse. Mi padre
solo atinó a decir que hasta hacía unos pocos años, era un chico
agradable, sonriente y simpático; la adolescencia era un calvario por
el que toda la familia tenía que atravesar.

Texto N°2

Los adolescentes suelen ser rebeldes e idealistas. Es una etapa del


desarrollo en que se gestan muchos sueños, proyectos y grandes
amistades. Sin embargo, al mismo tiempo, los adolescentes pueden ser
muy difíciles de sobrellevar porque no se sienten a gusto con nada ni
con nadie de lo que hasta hacía unos pocos años era su entorno
familiar. Incluso en aquellos hogares en los que siempre reinó un clima
de confianza, calidez y mucho amor, con la llegada de la
adolescencia puede haber muchas crisis.
17
¿Cuál es la razón por la que es muchas veces difícil acompañar como
padres o hermanos la adolescencia de un joven? La sola palabra
“adolescencia” es muy reveladora. Los adolescentes sufren, adolecen,
de un conjunto de cambios tan drásticos que les resulta muy difícil
acostumbrarse a ellos. Estos cambios son tanto fisiológicos como
emocionales. Por todo ello, es necesario tener paciencia y mantener
muchos canales de comunicación abiertos; al mismo tiempo, evitar
tomar acciones o normas drásticas o muy castrantes, pues solo
acrecentarán la sensación de rebeldía de un adolescente.

Texto N° 3
Las Naciones Unidas establecen que “los adolescentes son personas
con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años; es decir, la
segunda década de la vida” (Unicef 2011, pg.10). Entendida entonces
desde una perspectiva cronológica, la adolescencia es la etapa que
sigue a la niñez y la que precede a la adultez. Dada esta ubicación,
como una bisagra, entre dos etapas tan radicalmente distintas, la
adolescencia ha sido el foco de interés de números estudiosos y
curiosos del tema del desarrollo humano.

Desde una perspectiva fisiológica, los adolescentes viven cambios


hormonales y de transformación anatómica tanto interna (inicio de la
menarquía, crecimiento de ovarios y útero en mujeres; crecimiento de
la próstata y otros órganos en varones) como externa (desarrollo de
caderas, crecimiento de los senos en mujeres; cambio de voz,
crecimiento muscular en varones; desarrollo del vello púbico y axilar en
ambos). Además de ello, sufren cambios también a nivel de desarrollo
cognitivo pues sus cerebros siguen madurando y continúan avanzando
hacia operaciones mentales de mayores niveles de complejidad y
abstracción. Todos estos cambios van de la mano con cambios
emocionales que se expresan en reacciones de rebeldía, de
aislamiento de la familia, de búsqueda de mayores espacios de
privacidad, entre otros.

➢ Ahora, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el punto de semejanza entre los tres textos?

2. ¿Qué características presenta el texto N°1?

3. ¿Cuáles son las diferencias entre los textos N°2 y N°3?

4. ¿Cuál de los tres presenta mayor respaldo informativo? ¿Por qué?

18
IV. TIPOS DE TEXTOS: CONTINUOS, DISCONTINUOS, MIXTOS

TEXTOS

TIPO Forma particular de organizar la información de un


texto.
GÉNERO Forma específica de un determinado tipo textual.

FORMAT Modo de presentación de la información del lector.


O

TIPO GÉNERO FORMATO


✓ Cuentos Continuos
✓ Novelas Discontinuos
NARRATIVO ✓ Leyendas Mixtos
✓ Mitos
✓ Cartas amicales
✓ Historietas
DESCRIPTIVO ✓ Descripción enciclopédica Continuos
✓ Artículo enciclopédico Discontinuos
✓ Descripción de personas, objetos, Mixtos
lugares, etc.
INSTRUCTIVO ✓ Recetas Continuos
✓ Recomendaciones Discontinuos
✓ Reglas de juego Mixtos
✓ Manuales de uso
✓ Manuales de elaboración
ARGUMENTATIVO ✓ Avisos publicitarios Continuos
✓ Artículos de opinión Discontinuos
✓ Ensayos Mixtos
EXPOSITIVO ✓ Periodísticos Continuos
✓ Escolares Discontinuos
✓ Históricos Mixtos
✓ Técnicos
✓ Infografías

Figura 3. Tipos de textos


Tomado y adaptado de: Gaceta educativa. (2017). Tipos de textos.

a. Según el tipo de texto:

La siguiente clasificación es una adaptación del trabajo de Werlich (1976) en


esta los textos (tanto continuos como discontinuos) son:

Textos Describen las propiedades de los objetos en el


descriptivos espacio. Estos textos suelen responder a la pregunta
“¿qué?”

19
Textos narrativos Narran acontecimientos, cuentos, experiencias, etc.,
en los que el orden cronológico es esencial. Para
entender el presente es preciso saber lo que ha
ocurrido con anterioridad y relacionarlo. Suelen
responder a las preguntas “¿cuándo?” o “¿en qué
orden?”
Textos expositivos Explican la realidad. La mayor parte de los libros
pertenecen a este tipo y responden a la pregunta
“¿cómo?”.
Textos Tratan de convencer o dar razones para avalar una
argumentativos postura ante los demás usando argumentos. Algunos
de ellos presentan una argumentación científica.
Suelen responder a la pregunta “¿por qué?”
Textos instructivos Dan instrucciones o pautas para dirigir las acciones
con indicaciones precisas para ser seguidas. Pueden
consistir en procedimientos, normas, reglas y estatutos
que especifican determinados comportamientos que
se deben adoptar. También suelen responder a la
pregunta “¿cómo?”

Según el formato del texto:

Según la OECD y el INEE (2013):


Texto continuo
Están formados por oraciones que se organizan
en párrafos. Gráfica o visualmente, la organización
se produce mediante la separación de partes del
texto en párrafos, los sangrados de estos últimos y
la distribución del texto en una jerarquía que se
indica a través de los encabezamientos, que
ayudan a los lectores a reconocer la organización
del texto. (p.11).

Según la OECD y el INEE (2013):


Texto discontinuo
Están formados por una serie de listas, algunos
son listas únicas, simples, pero la mayoría están
constituidos por una combinación de varias listas
simples. Las listas, tablas, gráficos, diagramas,
anuncios, horarios, catálogos, índices y formularios
son ejemplos de objetos de texto discontinuo. Estos
objetos de texto aparecen tanto en el medio
impreso como electrónico. (p.11)

Texto mixto Son textos que combinan textos continuos y


discontinuos. Están presentes en los reportajes de
investigación científica, los informes de investigación,
revistas, etc.

Cuadro 02. Tipos de textos


Tomado y adaptado de: INEE, OCDE. (2013). Estímulos Pisa de Comprensión Lectora Liberados

20
PRÁCTICA N° 02
(Tema: Tipos de textos)

I. Lee los siguientes textos y responde a las preguntas sobre las mismas.

TEXTO N°1

Perú21. (2014). Embarazo aumenta en Lima y la costa norte del Perú.


https://peru21.pe/lima/embarazo-adolescente-aumenta-lima-costa-norte-peru-17

1. ¿Qué tipo de texto es y en qué formato se presenta? Fundamente su respuesta


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. ¿Qué departamento es el que tiene la mayor cantidad de adolescentes que
alguna vez se embarazaron y cuál el menor?
_____________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el lugar en dónde se producen la mayor cantidad de embarazos
adolescentes?
_____________________________________________________________________________
4. ¿A qué conclusiones se pueden arribar a partir de los datos sobre el uso de
métodos anticonceptivos en adolescentes?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
21
_____________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles serán los propósitos que persigue este texto?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6. ¿En qué situaciones se puede necesitar de esta información?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

TEXTO N°2

Mendoza y Subiría. (2013). El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para las
políticas públicas. http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/286/2188

1. ¿Qué tipo de texto es y en qué formato se presenta? Fundamente su respuesta


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. ¿Qué es lo querían las madres?
_____________________________________________________________________________
3. ¿En qué texto puede aparecer está información?
_____________________________________________________________________________
4. ¿A qué conclusiones se pueden arribar de los datos presentados en el texto?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

22
TEXTO N°3
El embarazo en adolescentes es un problema que se agrava día a día en nuestro
país. Según el Reniec, en el 2015 se registraron 1,538 casos de madres entre los 11 y
14 años de edad que acudieron a esta institución para declarar el nacimiento de
sus hijos. Ese mismo año se registraron 3,950 madres de 15 años de edad. Los
mayores registros ocurrieron en la selva (40% en promedio) y en los departamentos
de la costa norte del Perú (Tumbes, Tacna, Ica y Lambayeque). Las cifras del Minsa
confirman la tendencia. En la última década, la cifra de madres menores de 15
años pasó de 936 casos en 2005 a 1,040 nacimientos en el año 2015. Esto quiere
decir que, en el Perú, cada día del año, al menos 4 menores de 15 años de edad
se convierten en madres, mientras que entre las adolescentes de 15 años se registra
un promedio de 11 partos al día.
Elena Zúñiga, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)
en el Perú, señaló que las madres menores de 16 años tienen cuatro veces más
riesgos de morir en el parto que una mujer mayor de 20 años. Debido a que el 32%
del total de nacimientos registrados en este grupo de edad habría ocurrido fuera
de un establecimiento de salud, hay altas probabilidades de riesgo para la vida de
la madre y del recién nacido, puesto que las condiciones de higiene e inmunización
que rodean el parto podrían influir para la presencia de infecciones.
Para Zúñiga, una de las causas por las que aumentó el embarazo en menores de
15 años sería el inicio cada vez más temprano de las relaciones sexuales. Según los
datos del Ministerio de la Mujer, aproximadamente el 40% de los jóvenes inicia su
vida sexual antes de los 18 años, en muchos casos por factores culturales, porque
hay muchas familias donde se consiente esta práctica desde más jóvenes.

Perú21. (2016). La maternidad en el Perú está empezando desde los 11 años.


https://peru21.pe/lima/maternidad-peru-empezando-11-anos-224598

1. ¿Qué tipo de texto es y en qué formato se presenta? Fundamente su respuesta


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. ¿Qué departamento es el que tiene la mayor cantidad de adolescentes?
_____________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la cantidad total de embarazos adolescentes?
_____________________________________________________________________________
4. ¿Por qué las madres adolescentes tienen mayor riesgo de morir?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5. ¿Cuáles serán los propósitos que persigue este texto?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6. ¿Qué información puede complementar el texto presentado?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
23
TEXTO N°4

Bárcena, A. (2013) afirma que:

Los embarazos adolescentes tienen consecuencias en el desarrollo y


expectativas de vida de las jóvenes madres. Además, cuando no son
planificados, las jóvenes no están ejerciendo su derecho a la salud
reproductiva, que forma parte del derecho humano a la salud, universalmente
reconocido.
Aunque cada vez hay más información sobre el embarazo temprano, las miles
de adolescentes que se convierten en madres cuando apenas están
creciendo necesitan acciones concretas de los gobiernos, es decir, políticas
públicas contundentes que incidan en los determinantes sociales y
estructurales de este fenómeno.
Garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y ampliar el
acceso a los servicios asociados a estos, con énfasis en la prevención del
embarazo, siguen siendo piedras angulares en la reducción de la fecundidad
adolescente. Es necesario asimismo ofrecer educación sexual integral a los
niños y adolescentes.
Pero también y como eje fundamental, los gobiernos deben implementar
políticas públicas que aumenten las opciones y oportunidades, fomenten la
inclusión social, rompan la reproducción intergeneracional de la exclusión y la
desigualdad, y garanticen el pleno ejercicio de derechos por parte de los
adolescentes y jóvenes. (párr. 7-8-9).
Bárcena, A. (2013). Embarazo adolescente.
http://www.eluniversal.com/opinion/130707/embarazo-adolescente-alerta-temprana

1. ¿Qué tipo de texto es y en qué formato se presenta? Fundamente su respuesta


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. Según el autor qué acciones se deben tomar para evitar embarazos en las
adolescentes.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. ¿A qué conclusiones se pueden llegar después de leer el texto?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles serán los propósitos que persigue este texto?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es el tema común en los cuatro textos presentados?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6. ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre los textos N°1 y N°3?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
24
TEXTO N°5

GfK Perú (2015). Informe sobre la seguridad ciudadana en el Perú – Julio.


https://es.slideshare.net/GfKPeru/gfk-per-informe-sobre-la-seguridad-ciudadana-en-el-per-julio-2015

1. ¿Qué tipo de texto es y en qué formato se presenta? Fundamente su respuesta


_____________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la percepción que sienten la mayoría de los encuestados sobre la
inseguridad ciudadana?
_____________________________________________________________________________
3. ¿En qué tipo de texto puede aparecer está información?
_____________________________________________________________________________
4. ¿A qué conclusiones se pueden arribar de los datos presentados en el texto?
_____________________________________________________________________________

TEXTO N°6

La inseguridad ciudadana sigue siendo la principal preocupación de la población.


Así lo evidencia la última encuesta de Pulso Perú realizada por Datum, la cual señala
que para los peruanos lo peor que ha hecho el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski
(PPK) durante el primer año de gestión ha sido no haber mejorado la seguridad
ciudadana. Fabiola Franceza, especialista en seguridad del Instituto de Defensa
Legal (IDL), señaló que su análisis difiere un poco al de la población, pues, con
medidas como el sistema de recompensas, los megaoperativos y el programa Barrio
seguro, que aún deben ser mejorados, la gestión del ministro Carlos Basombrío ha
tenido un avance importante.
25
"Estamos haciendo seguimiento al tema desde que ha empezado la gestión de PPK
y nosotros más bien consideramos que sí ha habido resultados y de hecho esta
gestión tiene una actitud distinta y más activa que gestiones anteriores", sostuvo. Sin
embargo, Franceza refirió que, aunque los resultados son importantes, no todo
puede estar orientado en la búsqueda del control del delito. "Hemos notado que
hay omisiones en prevención policial* y recién el ministro, cuando estuvo en la
interpelación, señaló que se hará un esfuerzo para dotar de recursos y
equipamiento las comisarías y también para aumentar el número de policías y
mejorar su distribución", dijo.
En ese sentido, la especialista criticó que esta gestión haya retrocedido en el tema
de la recuperación de la exclusividad policial, pues dijo que una de las promesas
de campaña de este Gobierno fue precisamente una policía exclusiva para la
ciudad. "Ya se ha institucionalizado y permitido que los policías puedan trabajar
para empresas sin diferenciar si se trata, por ejemplo, de compañías mineras donde
hay alta conflictividad social. Para nosotros eso es alarmante y un retroceso, pues
una de las expectativas que tiene la población es tener una policía altamente
capacitada, especializada y exclusiva que trabaje solo al servicio de la
ciudadanía", anotó.
Franceza también comentó que la percepción de inseguridad de la población
reflejada en la encuesta de Datum probablemente podría deberse al aumento de
los delitos con arma de fuego, que en el año 2016 afectó al 8.9% de la población.
"Aunque la victimización se ha reducido desde antes que empezara la gestión de
Basombrío, la percepción de inseguridad sigue siendo muy alta, 9 de cada 10
personas se sienten inseguras, y esa es una cifra que no bajará rápidamente.
Además, los delitos cometidos con arma de fuego también han aumentado y eso
hace que la percepción de inseguridad crezca", explicó.
La experta dijo que el Perú está pasando de ser un país con menos víctimas a otro
con un tipo de delincuencia más violenta y esa situación también podría estar
influenciando e impactando en la percepción de la gente.
Perú21. (2017). ¿Ha mejorado la seguridad ciudadana?
https://peru21.pe/.../mejorado-seguridad-ciudadana-experta-considera-gestion-ministr...

1. ¿Qué tipo de texto es y en qué formato se presenta? Fundamente su respuesta

_____________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las medidas adoptadas en la gestión del ministro Basombrío en la


lucha contra la inseguridad ciudadana?
_____________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es una de las expectativas que tiene la población respecto a la policía?

_____________________________________________________________________________

4. ¿Qué sucede con los delitos con armas de fuego?


_____________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles serán los propósitos que persigue este texto?


_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

6. ¿Qué información puede complementar el texto presentado?

_____________________________________________________________________________

26
COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS

V. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS: TEMA, IDEA


PRINCIPAL, IDEAS SECUNDARIAS

HOJA DE LECTURA 03

El texto expositivo

a. Definición de textos expositivos


Para Sánchez (2007) el texto expositivo es un tipo de texto que explica con
claridad y orden los diferentes aspectos sobre un tema determinado. Por ello,
puede presentar comparaciones, clasificaciones, definiciones, relaciones,
ejemplificaciones, etc.

b. Características del texto expositivo


Las características gramaticales y generales comunes de las diversas formas
expositivas se resumen en:

TEXTOS EXPOSITIVOS

Busca dar a conocer. Transmite CARACTERÍSTICAS GENERALES


información, mediante
explicaciones, descripciones, y
ejemplos, recomendaciones y
conclusiones sobre un tema.
Se realiza en
torno a un tema
central
CARACTERÍSTICAS
GRAMATICALES

a) Presenta teorías, datos, predicciones,


Oraciones breves, simples y sencillas especificaciones, fechas,
generalizaciones, limitaciones y
conclusiones.
Lenguaje denotativo b) Establecen relaciones entre los datos
Función referencial, mensaje veraz de causa-efecto, consecuencias,
y demostrable comparaciones, seriaciones, etc.
c) Se vale de CLAVES VERBALES
aclaraciones, ejemplificaciones,
definiciones, etc.
Intemporal d) Se vale de CLAVES NO VERBALES como
Tercera persona gráficos, tablas, mapas, etc.
e) Se vale de ayudas TIPOGRÁFICAS
como son el resaltado en negrita,
Conectores lógicos (causales – cursiva, mayúsculas, etc.
de consecuencia) f) Se adecúa el registro lingüístico
Términos técnicos

Figura 4. Textos expositivos.


Tomado y adaptado de: Parga, C. (2012). Mapa conceptual sobre el texto expositivo.

27
c. Función del texto expositivo

Si el texto expositivo está dirigido para que el lector o escucha incremente o


modifique su estado de conocimiento, cumple así con una función epistémica
(relacionada con el acto de saber o conocer), a la vez que interviene en el
pensamiento del público para la toma de decisiones o como respaldo (de tipo
científico o técnico) para el plano argumentativo.

VI. LAS IDEAS EN EL TEXTO EXPOSITIVO

HOJA de LECTURA 04

a. LAS IDEAS EN EL TEXTO EXPOSITIVO

Uno de los requisitos para que un texto sea considerado como tal es que
debe tener coherencia. Según Cassany (1996) esta es una propiedad semántica y
sirve de soporte para organizar la información en el nivel profundo del texto. Esto
quiere decir que el texto debe tener un sentido unitario en la que todas las
oraciones estén relacionadas por el mismo asunto y no resulten un grupo de
proposiciones desconectadas en dónde cada una de ellas se exprese tópicos
distintos. Este asunto que otorga unidad al texto lo llamamos tema. Este va
progresando en el texto a través de oraciones que expresan las ideas que se
quieren tratar. Así, se organiza el texto a partir de las ideas principales de las que se
desprenden las ideas secundarias, las cuales desarrollan aspectos de la idea
principal.
Tanto el tema como la idea principal y las ideas secundarias son ideas
implícitas en la organización textual, las cuales, al ir progresando dan forma al
discurso y dejan vislumbrar la intención del autor. De allí la importancia, en la
comprensión lectora, de identificar todas estas ideas en el texto expositivo.

A partir de lo detallado se puede esquematizar la organización del texto así:

Tema

Idea principal

Idea secundaria Idea secundaria

Figura 5. Ideas en el texto expositivo


Elaboración propia

28
Para poder reconocer estas ideas en el texto es necesario diferenciarlas
unas de otras y utilizar estrategias para reconocerlas dentro del texto. Este cuadro
nos ayudará para lograr ambos objetivos.

EL TEMA • Se reconoce con la pregunta:


¿DE QUÉ/QUIÉN TRATA EL TEXTO?
• Sintácticamente, se expresa en una frase nominal (FN)
Es decir, carece de verbo y no afirma ni niega
absolutamente nada.
• Identificar el tema es el paso inicial y fundamental que
permitirá encontrar la base del texto.
LA IDEA • Se reconoce con la pregunta:
PRINCIPAL ¿QUÉ SE DICE FUNDAMENTALMENTE DEL TEMA?
• Sintácticamente es una oración
(FN + FV)
Es decir, afirma o niega una idea, posee sentido por sí
misma.
• La idea principal puede aparecer en forma explícita o
bien es el lector quien debe construirla y formularla. Al
reconocerla, se va formando un modelo de la
situación del texto.
LAS IDEAS • Se reconoce con la pregunta:
SECUNDARIAS ¿CÓMO SE EXPLICA O JUSTIFICA LA IDEA PRINCIPAL?
• Sintácticamente es una oración o varias oraciones.
(FN + FV)
• Las ideas secundarias son las informaciones que
complementan a la idea principal; es decir, expresan
detalles, informaciones de apoyo o aspectos
derivados de la oración temática.
• Las ideas secundarias se relacionan entre ellas y con la
idea principal por medio de los conectores, los
referentes textuales, los signos de puntuación entre
otros mecanismos de cohesión.

Cuadro 03. Ideas en el texto expositivo


Elaboración propia

Ejemplo:

La sonrisa es el espejo de nuestra personalidad, de nuestras sensaciones y emociones


más intensas. Es símbolo de alegría y de felicidad, algo que se contagia entre
individuos. Pero, tener unos dientes chuecos puede hacer que todo el poder de la
sonrisa se desvanezca. Los dientes pueden estar torcidos por diferentes causas. Una
de ellas son los malos hábitos adquiridos durante la infancia. Prolongar el uso del
chupete, morderse las uñas, chuparse el dedo o dormir con la boca abierta son
circunstancias que pueden ocasionar una sonrisa mal alineada. Otra causa es la
genética ya que dientes y huesos están determinados, tanto en forma como en
tamaño por los genes. Los hijos de padres con dientes "chuecos” o maxilares en mala
posición tienen alta posibilidad de presentar las mismas deformaciones. Los
traumatismos o los problemas en los tejidos blandos (como la enfermedad
periodontal) también pueden torcer las piezas dentales bien entrada la edad adulta.
DentalQuality. (2015). Causas y soluciones para los dientes torcidos.
https://dentalq.es/comunicacion/causas-y-soluciones-para-los-dientes-torcidos/
29
Tema Los dientes torcidos
Idea principal Los dientes pueden estar torcidos por diferentes causas.
Ideas secundarias ✓ Los malos hábitos adquiridos durante la infancia.
✓ La genética es otra causa.
✓ Los traumatismos o los problemas en los tejidos blandos
también pueden torcer las piezas dentales.

PRÁCTICA N° 03
(Tema: Comprensión de textos expositivos)

I. Redacte correctamente ideas principales y diferéncielas de un tema y de las ideas


secundarias
1. De los siguientes enunciados ¿Cuáles pueden ser ideas principales?

a) La pitaya, también conocida como pitahaya, fruta del dragón o dragon fruit
tiene múltiples beneficios para la salud.
b) La pitahaya retrasa el envejecimiento celular

c) La pitahaya refuerza el sistema inmunológico

d) La pitahaya estimula la producción de glóbulos blancos, rojos y plaquetas

e) Los múltiples beneficios de la pitahaya

ECOagricultor. (s.f.). La Pitahaya o fruto del dragón para retrasar el envejecimiento, un sistema
inmunológico sanos, dientes y huesos fuertes. https://www.ecoagricultor.com/pitaya-fruta-dragon-
retrasar-envejecimiento-sistema-inmunologico-dientes-huesos-fuertes/

2. Explique por qué el enunciado a puede ser una idea principal o por qué no lo
sería.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. Explique por qué el enunciado b puede ser una idea principal o por qué no lo
sería.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
4. Explique por qué el enunciado c puede ser una idea principal o por qué no lo
sería.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
5. Explique por qué el enunciado e puede ser una idea principal o por qué no lo
sería.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

30
6. Redacte la idea principal de las siguientes ideas secundarias:

a) El primer requisito para aplicar prisión preventiva es que existan elementos de


convicción fundados y graves para estimar razonablemente la comisión de
un delito que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo.
b) En segundo lugar, que la sanción o pena probable de privación de la libertad
a imponerse, eventualmente, al imputado, sea superior a los cuatro años de
pena privativa de la libertad.
c) Finalmente, que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras
circunstancias del caso particular, permita colegir razonablemente que
tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de fuga) o de obstaculizar la
averiguación de la verdad (peligro de obstaculización). Lo que se conoce
también como la existencia de PELIGRO PROCESAL o PERICULUM IN MORA.

Ortiz, M. (2013). La prisión preventiva.


http://blog.pucp.edu.pe/blog/nuevoprocesopenal/2013/11/17/la-prision-
preventiva/
Idea principal:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

a) Los ácidos grasos omega-3, también conocidos como ácidos grasos


poliinsaturados desempeñan un papel crucial en el funcionamiento del
cerebro, ya que son muy importantes para la función cognitiva, que ayuda a
la memoria y el rendimiento.
b) Además, son importantes en el crecimiento y el desarrollo de los niños.
c) Las investigaciones demostraron que los ácidos grasos reducen la inflamación
y ayudan a prevenir el riesgo de enfermedades crónicas, como las
enfermedades al corazón, cáncer y artritis.

Idea principal:
_____________________________________________________________________________

II. Identifique o infiere el tema, la idea principal y las ideas secundarias en los siguientes textos

TEXTO 01
El tic es un movimiento de tipo involuntario y convulsivo que se produce justamente
por la contracción involuntaria de uno o de varios músculos de nuestro organismo.
Los especialistas distinguen dos clases de tics: los fónicos y los motores, que a su vez
pueden ser unos y otros simples o complejos. Los movimientos motores simples son los
más frecuentes y se relacionan con movimientos musculares de la cara (párpados
cejas, nariz, cuello, manos, brazos hombros), mientras que en los complejos los que
sufren movimientos involuntarios son grupos musculares que se combinan y pueden
desencadenar saltos, vueltas, ecopraxia (imitación de los movimientos de otra
persona), tocar y saltar, tocar y gemir, toser y guiñar etc. Los tics fónicos son los que
provocan la emisión de sonidos: tos, gemidos, carraspera, emisión de sílabas o letras.
Cuando se combinan los fónicos y los musculares, el paciente puede estar
31
padeciendo una patología que puede llevar a ser grave, el Síndrome de la Tourette
(lo padece el 0,3 y 0,5% de los niños a nivel mundial); por eso es importante
diagnosticarlo y tratarlo en el caso de que pueda haber indicios de este problema.

Ucha, F. (2013). Definición de Tic. https://www.definicionabc.com/salud/tic.php

TEMA

IDEA PRINCIPAL

IDEAS SECUNDARIAS

TEXTO 02
El tipo subjetivo en los delitos dolosos está conformado por el dolo, entendido como
conocimiento y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito (dolus naturalis). Son
por tanto dos los elementos que integran el dolo, el elemento intelectual o
cognoscitivo y el elemento volitivo. Para actuar dolosamente, el sujeto debe saber
qué es lo que hace y conocer los elementos que conforman el hecho típico (p. ej.,
en el caso del homicidio doloso debe saber que mata a otra persona; en el hurto,
que sustrae cosas ajenas sin el consentimiento de su dueño, etc.). Ese conocimiento
constituye un requisito previo a la voluntad (no puede querer hacer algo si no se sabe
primero qué se va a hacer).
Pero no es necesario que el sujeto antes de actuar realice una reflexión sobre su
futura acción, basta con que reconozca que en la situación concurren los elementos
objetivos descritos en el tipo. Por otro lado, no es imprescindible que el sujeto tenga
un conocimiento exacto de cada uno de los elementos típicos, sino que es suficiente
con que posea un conocimiento aproximado de la significación social o jurídica de
los elementos del tipo (valoración paralela en la esfera del profano). P. ej., en el caso
del hurto, no es necesario que el sujeto conozca exactamente el significado del
concepto de “cosa mueble ajena”; basta con que sea consciente de que está
sustrayendo (“quitando”) un objeto a su dueño.
Para actuar dolosamente no es suficiente con el conocimiento de los elementos del
hecho típico, es preciso querer realizarlo. Es la concurrencia de esa voluntad lo que
fundamenta el mayor desvalor de acción del tipo de injusto doloso frente al
imprudente: quien actúa con dolo se ha decidido en contra del bien jurídico
protegido en el tipo correspondiente.
Hava, E. (2012). El dolo: conceptos, elementos y clases.
http://www.infoderechopenal.es/2012/11/dolo-concepto-elementos-clases.html

TEMA
IDEA PRINCIPAL

IDEAS
SECUNDARIAS

32
TEXTO 03

AFP (2009). Coches eléctricos e híbridos.


http://www.info7.mx/seccion/coches-electricos-e-hibridos-en-detroit-
esperan-relanzar-mercado-en-crisis/376981

TEMA

IDEA PRINCIPAL

IDEAS
SECUNDARIAS

TEXTO 04
Los videojuegos representan una forma de entretenimiento muy popular entre todos
los públicos. Millones de personas se divierten con videojuegos cada día, siendo el
jugador promedio un adulto de más de 30 años de edad. Para los más jóvenes, los
padres creen que los videojuegos tienen una influencia positiva en la vida de sus hijos.
¿Es así?
Un equipo de científicos de la Universidad Oberta de Cataluña (España) y del
Hospital General de Massachusetts de Boston (EE. UU.), ha realizado un análisis
sistemático de 116 estudios científicos distintos respecto a la influencia de los
videojuegos en nuestro comportamiento y nuestro cerebro y que recoge la revista
Frontiers in Human Neuroscience. Los resultados de los estudios indican que jugar
videojuegos no solo cambia el funcionamiento de nuestro cerebro, sino también su
estructura, pues se producen cambios en muchas regiones del mismo.
Los estudios incluidos en la revisión muestran que los jugadores muestran mejoras en
varios tipos de atención, incluyendo la atención sostenida y la selectiva. Además, las
regiones del cerebro que juegan un papel clave en la atención son más eficientes
33
en las personas que juegan a videojuegos en comparación con los no jugadores, y
requieren menos activación para mantenerse concentrados en tareas exigentes.
La evidencia científica también demuestra que jugar videojuegos aumenta el
tamaño y el desempeño de partes del cerebro responsables de las habilidades
visoespaciales -la capacidad para representar, analizar y manipular objetos
mentalmente-. Concretamente, el hipocampo derecho.
En la parte negativa, los videojuegos pueden generar adicción. En los adictos al
juego, existen alteraciones funcionales y estructurales en el sistema de recompensas
neuronales -estructuras asociadas al placer, el aprendizaje y la motivación-. Pero, tal
y como expresan los autores del estudio, "estos efectos no siempre se traducen en
cambios en la vida real".

Romero, S. (2013). Así afectan al cerebro los videojuegos.


www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/asi-afectan-al-cerebro-los-videojuegos-461499861915.

TEMA

IDEA PRINCIPAL

IDEAS
SECUNDARIAS

TEXTO 05

El Comercio (2017). Infografía del día: el agua y su importancia en el Perú.


https://elcomercio.pe/peru/infografia-del-dia-agua-y-importancia-peru-426828

TEMA

IDEA PRINCIPAL

IDEAS SECUNDARIAS

34
UNIDAD III
ASPECTOS NORMATIVOS DEL ESPAÑOL PARA
LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ASPECTOS NORMATIVOS DEL ESPAÑOL

Tildación

Signos de Uso de
puntuación mayúsculas

Inventario cacográfico

VII. NORMATIVA: TILDACIÓN, USO DE MAYÚSCULAS, INVENTARIO


CACOGRÁFICO

HOJA DE LECTURA 05

a. Tildación o acentuación gráfica

Sobre la tildación, la Real Academia Española (2010) manifiesta lo siguiente:

“El sistema ortográfico del español dispone de un signo diacrítico en forma


de rayita oblicua (´), que, colocado sobre una vocal, indica que la sílaba de
la que dicha vocal forma parte es la que porta el acento prosódico de la
palabra. Este signo se denomina específicamente tilde, o acento gráfico u
ortográfico. El sistema de nomas que regula el uso de la tilde permite reflejar
o conocer la acentuación prosódica de cualquier palabra del léxico
español sin necesidad de haberla visto escrita o haberla escuchado con
anterioridad.” (p.190).

35
Las reglas de acentuación gráfica o tildación

Reglas Generales

La tildación de palabras monosílabas


“Las palabras de una sola sílaba no se Por ejemplo: mes, bien, dio, vio,
acentúan nunca gráficamente, excepto fue, sol, ya, fe, pan, pues, etc.
los casos de tildación diacrítica.” (RAE,
2010, p.231).
La tildación de palabras polisílabas
“Las reglas de tildación de las palabras polisílabas se aplican en función de si
son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.” (RAE, 2010, p.231).

A) Tildación de “Las palabras agudas llevan tilde Por ejemplo: compás,


palabras cuando terminan en los grafemas razón, acá, comité,
agudas consonánticos “n” o “s”, o en los magrebí, revisó, iglú.
grafemas vocálicos “a, e, i, o, u”.”
(RAE, 2010, p.231).
B) Tildación de “Las palabras llanas se escriben
palabras con tilde en los siguientes casos:
llanas - Cuando terminan en cualquier Por ejemplo: Ángel,
grafema consonántico, excepto referéndum, tórax,
“n” o “s”. lápiz, etc.
- Cuando terminan en más de un Por ejemplo: cíborg,
grafema consonántico. bíceps, récords, etc.
- Cuando terminan en el grafema Por ejemplo: yóquey,
“y”.” (RAE, 2010, p.232). yérsey.
C) Tildación de “Las palabras esdrújulas y Por ejemplo: análisis,
palabras sobresdrújulas se escriben hábitat, recítaselo,
esdrújulas y siempre con tilde.” (RAE, 2010, imagínesela.
p.232).
sobresdrújulas

La tildación de las palabras con secuencias vocálicas

A) Tildación de palabras con diptongo

Estas palabras se - “En los diptongos formados por Por ejemplo:


tildan según las una vocal abierta seguida de rufián, bonsái,
reglas generales de una vocal cerrada, la tilde se recién, huésped,
tildación. estiércol, etc.
escribe sobre la vocal abierta”.
(RAE, 2010, p.237).
- “En los diptongos formados por Por ejemplo:
dos vocales cerradas distintas, derruí, ventiún,
la tilde se coloca sobre la etc.
segunda vocal”. (RAE, 2010,
p.237).

B) Tildación de palabras con triptongo

Las palabras con - En los triptongos, la tilde se Por ejemplo:


triptongo siguen las coloca siempre sobre la vocal cambiéis,
reglas generales de abierta. apreciáis, etc.
tildación.
36
C) Tildación de palabras con hiato

Las palabras con - “Las palabras que contienen Por ejemplo: reído,
hiato se tildan según un hiato formado por una prohíben, crío,
las siguientes pautas: vocal cerrada (tónica) etc.
seguida de una vocal abierta
llevan siempre tilde en la vocal
cerrada, con independencia
de las reglas generales de
tildación”. (RAE, 2010, p.238).
- “Las palabras que incluyen Por ejemplo: Jaén,
cualquier otro tipo de hiato se acordeón,
someten a las reglas generales zoólogo, océano,
etc.
de tildación”. (RAE, 2010,
p.238).

Cuadro 04. Reglas generales de tildación


Fuente: Elaboración propia

La tildación diacrítica
Respecto a la tildación dicrítica, la Real Academia Española (2010, p. 242)
manifiesta que tiene, dentro del sistema acentual del español, un carácter
excepcional, porque se tildan según la función que cumplen dentro del contexto
oracional.

A) Tildación diacrítica en palabras monosílabas

PALABRA CON TILDE SIN TILDE


Tu - Pronombre personal - Adjetivo posesivo
Ej. Tú no digas nada. Ej. Tu curso favorito es
Biología.
El - Pronombre personal - Artículo
Ej. Él lo ha visto todo. Ej. El curso que llevas es difícil.
Mi - Pronombre personal - Adjetivo posesivo
Ej. Hazlo por mí. Ej. Olvidé mi documento de
identidad.
Si - Pronombre personal - Conjunción
Ej. Estaba orgullosa de sí Ej. Estudia si quieres triunfar en
misma. la vida.
- Adverbio de afirmación - Sustantivo (nota musical)
Ej. Sí, lo haré. Ej. Tocó aquel instrumento en
- Sustantivo si menor.
Ej. En el referéndum triunfó el sí.
Te - Sustantivo (planta) - Pronombre
Ej. Posee una plantación de té. Ej. Ayer no te vi en la reunión.
De - Forma del verbo dar - Preposición
Ej. Que te dé el libro que le Ej. Vienen de lejanos países.
presté.
Se - Forma del verbo ser y saber. - Pronombre
Ej. Sé más responsable en tu Ej. Luis se preparó para la
formación profesional. entrevista.

37
Mas - Adverbio de cantidad - Conjunción adversativa
Ej. No puedes pedir más. (equivale a la palabra pero)
- Conjunción con valor de suma Ej. Fui al banco, mas no pude
Ej. Son diez más los invitados. pagar la letra que debo.

B) Tildación diacrítica en las palabras qué, cuál(es), quién(es), cómo, cuán,


cuánto(a)(s), cuándo, dónde y adónde

Se tildan con valor - Estructuras Ej. ¿Qué llevaba en la maleta?


interrogativo o interrogativas ¡Qué calor!
exclamativo, o exclamativas ¿Cuál te gusta más?
asimismo ¡Quién pudiera volver a ser joven!
directas.
sustantivos ¿Cuántos años de experiencia
mediante un profesional tienes?, etc.
determinante y en - Estructuras Ej. Preguntó qué tenía que hacer
locuciones o interrogativas para ir de vacaciones.
expresiones. o exclamativas Dime cuánto vas a tardar.
Mira qué fácil.
indirectas.
Hay que ver cuánto ha crecido la
población de tus trabajadores.

- Sustantivos Ej. Que me explique bien el cómo y el


mediante un cuándo sucedió ese incidente.
determinante El qué sería fijo y el cuánto sería lo
que cambiaría.
(por lo general
antecede el
artículo el).

- Locuciones o Ej. Deja de pensar en el qué dirán y


expresiones decide ya.
Tú no eres quién para prohibir si
ingresan o no a la reunión.
En ese punto, mira por dónde
estoy de acuerdo contigo.

Se escriben sin tilde - Como Ej. Conozco a la joven con quien


cuando funcionan pronombres trabajas.
como pronombres relativos No me gusta el modo como me
relativos o cuando habla.
funcionan como
- Como Ej. Hay más pobres ahora que antes.
conjunciones.
conjunciones Su decisión fue tan arriesgada
como eficaz.
El jefe se llevaba todos los elogios,
cuando sus asistentes fueron los
que hicieron el trabajo.

C) Tildación diacrítica en la palabra AUN

Aún con tilde Aun sin tilde


Adverbio que se puede sustituir Adverbio que se puede sustituir por las
por la palabra TODAVÍA. palabras HASTA, INCLUSO, TAMBIÉN, A PESAR
DE.
Ej. El paquete no ha llegado
aún. Ej. Al final acudieron todos, aun los que
Los sindicatos siguen aún habían dicho que no irían.
reunidos con el Gobierno. Ni aun su padre consiguió convencerla.
38
Tildación en formas complejas escritas en una sola palabra

Palabras En las palabras compuestas Ej. hincapié,


compuestas formadas por la fusión de dos o veintidós,
más voces simples, todos los baloncesto,
elementos tónicos, salvo el último, arcoíris, etc.
pierden su acento. Se someten a
las reglas de tildación como si
fueran voces simples. (RAE, 2010,
p.273).
Adverbios Los adverbios de este tipo se Ej. cortésmente,
terminados en - forman por la adición a un débilmente,
mente adjetivo del elemento brevemente,
compositivo -mente. La normalmente,
acentuación gráfica de estos etc.
adverbios conserva siempre la
tilde del adjetivo base, si este la
lleva. (RAE, 2010, p.273).
Formas verbales Cuando los pronombres (me, te, Ej. deme, cómaselo,
con pronombres se, nos, os se, lo, los, la, las, le, les) arrepintiéndose,
enclíticos van pospuestos al verbo, se etc.
escriben unidos a este formando
una sola palabra. Estas palabras
se someten a las reglas de
acentuación. (RAE, 2010, p.274).
Formas Todas las palabras que integran Ej. realidad-ficción,
complejas este tipo de expresiones histórico-artístico,
formadas por mantienen la acentuación físico-químico, etc.
varias palabras gráfica que les corresponde
unidas con guion como voces autónomas, con
independencia de que
conserven o no en dicha situación
su acentuación prosódica. (RAE,
2010, p.275).

Tildación de las mayúsculas

El empleo de la mayúscula no Ej. PERÚ UN PAÍS MAGNÍFICO


exime de poner la tilde cuando así Ángel es el nombre de tu hijo mayor.
lo exijan las reglas de tildación.
(RAE, 2010, p.276).
Cuadro 05. Reglas generales de tildación
Fuente: Elaboración propia

39
PRÁCTICA N° 04
(TEMA: GRAMÁTICA NORMATIVA – TILDACIÓN)

INSTRUCCI0NES: Grafica la tilde donde corresponde.


1. En las siguientes palabras, escribe la tilde donde corresponda y justifique el
porqué de su tildación.

Hindues
Coloracion
Silaba
Mastil
Rehen
Limpieis
Acuatico
Acuifero
Recien
Lingüistica
Desprecieis
Pasamelo
Derrui
Transeunte
Linea
Funcion
Unica
Asi
Cuidate
Forceps
Comunmente
Hincapie
Administracion
Arcoiris
Epico-lirico
Sofa
Paris-Berlin
Logico
Petroleo
Ocurrio
Veintidos
Cortesmente
Dimelo
Ayudame
Realidad-ficcion
Integramente
Tambien
Esperabamos
Habian
Podriamos

40
2. En las siguientes oraciones, escribe la tilde donde corresponda.

a) Segun estudios cientificos recientes, los hispanos que viven en Estados Unidos
constituyen el grupo mas afectado por el alzheimer.

b) En Japon, el ingreso a las universidades es cada vez mas dificil; asimismo, el


exito en la vida profesional es una exigencia social muy importante.

c) El olfanato es una mejor opcion que las calles para los niños abandonados,
ya que en estas, se ponen a un sinnumero de peligros.

d) Segun las previsiones de diversos cientificos, dentro de cincuenta años, se


producira el deshielo de los polos y la superficie que actualmente ocupan
sera navegable.

e) Los desastres naturales aumentan el numero de animales portadores de


parasitos capaces de producir patologias muy graves al ser humano.

f) Algunos progresos de la ciencia han significado el sacrificio de la propia vida


del investigador como es el caso de Daniel Alcides Carrion, quien se inoculo
el virus de la verruga peruana con el fin de averiguar como contrarrestar este
ma.

g) Se llama usos metalingüisticos aquellos en los que un termino, una expresion o


un enunciado se emplean no para comunicar el mensaje que contienen, sino
para decir algo de ellos, para comentarlos desde un punto de vista lingüistico.

h) La voz apicultura esta formada a partir de los terminos latinos apis “abeja” y
cultura “cultivo, crianza”.

i) ¿Cuando se termina el plazo para presentar tus documentos?

j) Ya se que estuviste en Paris, pero ¿cuando fue?

3. En las siguientes oraciones, subraya la palabra que presenta tildación diacrítica


escribe la tilde y justifique el porqué de su tildación.

No puedes pedir mas de lo que tienes.


Ya se lo que ha pasado.
¡Que bien que estés dispuesto a seguir adelante!
Tu y el viajarán para sustentar ese proyecto de
inversión.
Te dije que todos los días desayuna te con leche.
No se por qué se queja de todo.
Si te digo que si, me dejarás de insistir.
¿Hacia donde vamos?, porque perdí el recorrido.
Tu sabes que tu trabajo está con muchos detalles
financieros.

41
Agregaste mas azúcar a tu jugo, mas no sabes el
daño que te hace.
El nuevo puesto de trabajo es para el.
¿Como realizaste ese análisis?, ya que como vez no
se por donde empezar.
Solo dependo de mi mismo, por eso necesito ese
trabajo.
Que te de el documento de aquella oficina para
realizar el trámite.
Cuanto mas conoces debes ser mas sencillo.
Aun no se cuánto de dinero necesita para salir del
problema financiero en el que se encuentra.
El venció a la enfermedad del colesterol, tu también
puedes.
¡Como te agradezco que hayas venido!
No se como explicar ese incidente.
Me podrías decir por cuantos exámenes has pasado
para ingresar a ese trabajo.

4. Subraye la palabra que requiera tilde y grafique la tilde en los siguientes textos.

Texto N°1
El origen de los monstruos mas famosos de Halloween
¿Cual es el origen de las criaturas populares del genero de terror?

La noche del 31 de octubre se vive una de las fiestas mas famosas de la cultura
occidental, Halloween, que tiene como tradicion disfrazarse de las criaturas mas
celebres del genero de terror.

Esta popular fiesta de la vispera del Dia de Todos los Santos tiene sus raices en el
antiguo festival celta conocido como Samhain (pronunciado "sow-in"), que
significa "fin del verano". Se trata del año nuevo celta, que coincide con el
solsticio de otoño.

Durante esta noche magica, se creia, los muertos caminaban entre los vivos,
aunque no de una manera siniestra, sino festiva. De hecho, se llevaban a
cabo fiestas y ritos sagrados que incluian la comunicacion con los muertos. Una
de las costumbres mas famosas era colocar una vela en la ventana de las
viviendas, para que los muertos encontrasen su camino.

La muerte supone para la mente humana una reaccion natural de terror, debido
al instinto de supervivencia. No obstante, el miedo, que viene acompañada de
altas dosis de adrenalina en el cuerpo, se asocia con una experiencia muy
potente, y una fuerte sensacion de la que muchas personas disfrutan.

De ahi viene la costumbre de recrear a las criaturas mas terrorificas, asociadas


con la muerte, cuando llega el 31 de octubre.

Cada vez los aficionados a esta fiesta se esfuerzan mas y mas para lograr
disfraces lo mas realistas posibles y atemorizar a los que le rodean, siempre desde
con el objetivo de pasar un buen rato y vivir en compañia estas fuertes
emociones, tan humanas.

Marcos, L. (s.f.). El origen de los monstruos más famosos de Halloween.


https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/fotos/monstruos-de-
halloween-origen-del-mito

42
Texto N°2

La penectomia es la eliminacion del pene para tratar el cancer de pene, un tipo


de cancer no muy frecuente pero con mayor incidencia en paises de America del
Sur, Africa y partes de Asia. Cuando es necesaria una cirugia, se realiza una
penectomia parcial o completa para eliminar el cancer y mejorar las posibilidades
de supervivencia del paciente.

Si el cancer esta muy extendido en el tejido, la penectomia implicara la eliminacion


completa del pene junto a las raices del mismo, que se extienden en la
pelvis. Aunque no afecta a la capacidad para orinar, si a como esta sale del
organismo, pues hay que crear una nueva abertura entre el ano y el escroto para
que la orina pueda ser expulsada.

Asimismo, dependiendo de lo avanzado que este el cancer, es posible que sea


necesario extirpar tambien los testiculos, en cuyo caso es preciso tomar
suplementos de testosterona posteriormente.

Romero, S. (s.f.). ¿Qué es la penectomía?


https://www.muyinteresante.es/salud/sexualidad/preguntas-
respuestas/que-es-la-penectomia-611507630088

Texto N°3

La cocina peruana, considerada como una de las mas privilegiadas del mundo,
heredo de la historia su ingenio, su mestizaje y su sabor. La fusion de su cocina se
debe al intercambio cultural a traves del tiempo, donde destacan la inmigracion
española, africana, china, japonesa e italiana. La variedad de sus platos nacio a
medida que el mestizaje crecia o mientras los migrantes llegaban al puerto del
Callao. Del mestizaje resalta el inigualable anticucho de corazon, mientras que el
tacu-tacu y la carapulcra tienen herencia africana.
Las nutritivas pastas llegaron por migrantes italianos, cuyas adaptaciones dieron
como resultado platos caseros como tallarines verdes o rojos. El cebiche, plato
bandera peruana, nace por la fusión con la cocina nipona y el chaufa con la
china. Finalmente, la corriente novoandina hace gala de los insumos autoctonos
servidos en mantel blanco; de esta manera se rescata el sabor nacional con el
cual nos sentimos plenamente identificados.
Ferrán Adriá, chef propietario del restaurante El bulli de España, reconocido
como uno de los mejores cocineros del mundo, dice: “I know the peruvian cuisine
has a lot of tradition and a great variety of products that would surprise me.
Traditional cuisine for peruvians may be modern for us. This makes it a very personal
cuisine, with lots of tradition but it is also open to change”. Juan Mari Arzak, chef
propietario del restaurante Arzak, distinguido con tres estrellas de la Guia Michelin,
dice: “Peru es uno de los lugares a los que quiero ir. He oido hablar del cebiche,
de las papas peruanas, que son como joyas. He leido mucho sobre su
gastronomia y creo que es considerada una de las grandes cocinas. Es una
cocina con herencia, que tiene raices, con una dieta equilibrada.
Usualmente, las cocinas van evolucionando con el tiempo y algunas pierden su
riqueza por el cambio de alimentos, pero en la peruana al parecer no ha ocurrido
ello, pues la calidad de sus productos no tiene nada que ver con el precio. Tienen
muy buenos mercados y muy buenos ingredientes, una variedad inmensa. Teneis
de todo y una historia que mucha gente no sabe que viene de ahi”.
Promperú (2016). Gastronomía peruana. https://www.peru.travel/es-
lat/que-hacer/actual/gastronomia.aspx

43
HOJA DE LECTURA 06

b. Normativa: Uso de mayúsculas

Según la Real Academia Española (2010, p. 449):

La generalización del uso de la minúscula ha hecho de ella la forma


normal, no marcada, en oposición a la mayúscula. Así pues, la minúscula
es la letra que debe utilizarse en todos aquellos casos en los que no esté
prescrito el uso de la mayúscula, cuyas normas de aplicación se detallan
seguidamente.

Reglas del uso de mayúsculas

Uso de mayúsculas en palabras o frases Ejemplos


enteras

a) Se escriben enteramente en mayúscula las Ej. ISBN, OTI, ONG


siglas y algunos acrónimos.
• Excepto los acrónimos que tienen más de Ej. Unicef, Unesco
cuatro letras, solo se escribe en
mayúscula la inicial. (Diccionario
panhispánico de dudas, 2005, párr. 7).
b) Se utiliza la escritura en mayúsculas con el
fin de destacar determinadas frases o
palabras dentro de un escrito.
- Los títulos de cada una de sus divisiones Ej. CAPÍTULO I
internas de un libro o texto (partes, EL ACENTO PROSÓDICO
capítulos, escenas, etc.).
- Las cabeceras de diarios y revistas. Ej. CORREO, LA REPÚBLICA
- En textos jurídicos y administrativos
(decretos, sentencias, bandos, edictos, Ej. CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA
certificados o instancias), el verbo o
verbos que presentan el objetivo Ej. PROHIBIDO FUMAR
fundamental del documento.
- Los textos de los carteles de aviso, para
asegurar su visibilidad.

(Diccionario panhispánico de dudas, 2005,


párr. 8).
Uso de mayúscula inicial Ejemplos
independientemente de la puntuación

a) Los nombres propios de persona, animal y Ej. Juan, Pluto, Tizona (espada del
cosa singularizada. Asimismo, los apellidos. Cid) / Perea, De la Torre, Juan de
(Diccionario panhispánico de dudas, 2005, Dios
párr. 33).
b) Los sobrenombres, apodos y seudónimos. Ej. Manuel Benítez - el Cordobés,
(Diccionario panhispánico de dudas, 2005, Fray Martín de Porres – el Santo
párr. 36). de los Pobres, el Pollo Gordo

c) Los nombres propios geográficos Ej. América, Perú, Huancayo, el


(continentes, países, ciudades, comarcas, Mediterráneo, los Ande
mares, ríos, etc.) (Diccionario panhispánico
de dudas, 2005, párr. 39).
d) Los nombres de vías y espacios urbanos. Ej. calle Real, plaza San Martín
(Diccionario panhispánico de dudas,
2005, párr. 43).

44
e) Los nombres de galaxias, constelaciones, Ej. la Vía Láctea, la Osa Mayor, la
estrellas, planetas y satélites. (Diccionario Estrella Polar, Tierra, Ganimedes
panhispánico de dudas, 2005, párr. 44).
f) Los nombres de los cuatro puntos Ej. Norte, Sur, Este, Oeste,
cardinales y de los puntos del horizonte. Noroeste, Sudeste
(Diccionario panhispánico de dudas, 2005,
párr. 46).
g) Los sustantivos y adjetivos que componen Ej. Ministerio de Economía y
el nombre de entidades, organismos, Finanzas, el Museo de Bellas Artes,
departamentos o divisiones la Universidad Nacional Mayor de
administrativas, edificios, monumentos, San Marcos, la Facultad de
establecimientos públicos, partidos Ingeniería, el Departamento
políticos, etc. (Diccionario panhispánico Académico, el Área de Gestión
de dudas, 2005, párr. 47). Logística, la Torre de Pisa, el
Partido Popular Cristiano

h) La primera letra de la palabra del título de Ej. Ortografía de la lengua


cualquier obra de creación (libros, española, Alicia en el país de las
películas, cuadros, esculturas, piezas maravillas, Guernica, Venus de
musicales, programas de radio o televisión, Milo, Himno de la alegría,
etc.); el resto de las palabras que lo Topoxígeno, Animales asombrosos
componen, salvo que se trate de nombres
propios, deben escribirse con minúscula.
(Diccionario panhispánico de dudas, 2005,
párr. 50).
i) Los sustantivos y adjetivos que forman Ej. art. 74 de la ley General del
parte del nombre de documentos Sistema Concursal, Decreto
oficiales, como leyes o decretos, cuando Supremo N° 002-2017-PCM,
se cita el nombre oficial completo; Declaración Universal de los
también, se escriben con mayúscula los Derechos Humanos.
nombres de los documentos históricos.
(Diccionario panhispánico de dudas, 2005,
párr. 51).
j) Los nombres de festividades religiosas o Ej. Navidad, Año Nuevo
civiles. (Diccionario panhispánico de
dudas, 2005, párr. 52).
k) Las palabras que forman parte de la Ej. Premio Nobel de Literatura,
denominación oficial de premios, Orden El Sol del Perú, II Certamen
distinciones, certámenes y grandes Mesoamericano de Poesía Cantos
acontecimientos culturales o deportivos. de Trova 2017, El Señor de los
(Diccionario panhispánico de dudas, 2005, Milagros, la Liga de Campeones
párr. 56).
l) Los sustantivos y adjetivos que forman el Ej. Estoy estudiando la asignatura
nombre de disciplinas científicas, cuando de Gestión del Aprendizaje, Juan
nos referimos a ellas como materias de es licenciado en Administración,
estudio, y especialmente en contextos el profesor de Cálculo II
académicos (nombres de asignaturas,
cátedras, facultades, etc.) o curriculares.
(Diccionario panhispánico de dudas, 2005,
párr. 57).
m) Los nombres de edades y épocas Ej. la Edad de los Metales, la Edad
históricas, cómputos cronológicos, Media, el Renacimiento, la
acontecimientos históricos y movimientos Segunda Guerra Mundial, Partido
religiosos, políticos o culturales. Comunista de Colombia,
Greenpeace

45
(Diccionario panhispánico de dudas, 2005,
párr. 59).
n) Determinados nombres, cuando designan Ej. la Universidad, el Estado, el
entidades o colectividades institucionales. Ejército, el Gobierno
(Diccionario panhispánico de dudas, 2005,
párr. 61).
Cuadro 06. Uso de mayúsculas
Fuente: Elaboración propia

PRÁCTICA N° 05
(Tema: Uso de las mayúsculas)
1. Elige y marca con una (X) la versión correcta en cada caso.

N° Oración
1 No trajo su dni/Dni/DNI, por eso no le permitieron ingresar a las oficinas de
la UNIcef/UNICEF/Unicef.
2 La historia del racismo/Racismo en el Perú/perú puede dividirse en tres
etapas. La primera corresponde a la colonia/Colonia. La segunda etapa,
entre los siglos xix/Xix/XIX y XX/xx, que corresponde al “racismo
científico”/“Racismo Científico”. y/Y finalmente, de la superioridad
genética se pasa al campo de la belleza ya que surge el “racismo
estético”/“Racismo Estético”.
3 Un/un mes después de que el huracán María/ Huracán María pasara por
el centro de Puerto Rico/Puerto rico, la inmensa mayoría de la gente sigue
sin energía eléctrica.
4 América Central/América central tiene una población total aproximada
de 47 millones de habitantes dividida entre sus siete países (año 2017).
5 Roma/roma, La Ciudad Eterna/la Ciudad Eterna, es la cuna de la
civilización y de la cultura.
6 José Nemesio/José nemesio, alias el Chino/El chino, fue condenado a
cadena perpetua.
7 Juana de Arco/Juana de arco lideró las tropas francesas/Francesas
contra los ingleses/Ingleses en la guerra de los Cien Años/cien años/Cien
años.
8 Una de las razones por las que quiero visitar el Perú/El Perú es porque
necesito hacer un reportaje de los Andes/Los Andes/los andes.
9 Estas cartas administrativas serán dirigidas al ingeniero/Ingeniero Romero,
docente de la asignatura de Estructura/estructura, y al biólogo/Biólogo
Vega, docente de la asignatura de Química orgánica/química
orgánica/Química Orgánica.

46
10 Cien años de soledad/Cien Años de Soledad/Cien Años De Soledad es
una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez/Gabriel
garcía márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura/Premio nobel de
literatura en 1982.

2. En los siguientes textos, lee y corrige las palabras o frases que consideres que es
necesario teniendo en cuenta las reglas el uso de mayúsculas.

Texto N°1:
¿qué es el síndrome de rapunzel?
El síndrome de rapunzel es una condición intestinal extremadamente rara.
está ligada a la tricotilomanía, una compulsión consistente en arrancarse el
propio cabello para, posteriormente, tragarlo (tricofagia).
dado que el cabello es imposible de digerir para los humanos, tiende a
permanecer en el tracto digestivo por un tiempo indeterminado, hasta que se
forma una estructura de pelo, provocando una obstrucción muy peligrosa
para la salud.
la única forma de extraer esta pelota de cabello es quirúrgicamente.
el síndrome se da principalmente en mujeres jóvenes, y responde a una
condición psicológica obsesiva, y a la que sigue una compulsión, que es
la ingesta del cabello. esta práctica suele seguir un mismo ritual: en primer
lugar, se arrancan los cabellos; normalmente, en una situación de estrés,
como vía de escape o alivio emocional. seguidamente, las personas que
sufren este síndrome suelen disfrutar de acariciar con los labios el bulbo
capilar, para después morderlo o masticarlo, y tragarlo.
esta patología fue descrita por primera vez por el cirujano vaughan ed jr. y sus
colaboradores en 1968. si bien se trata de una condición psicopatológica, la
consecuencia, como podemos ver, es física, y es de extrema gravedad, dado
que la obstrucción puede provocar síntomas como desnutrición, diarrea y
adelgazamiento extremo.
Cantudo, P., Marcos, L.(s.f.). ¿Qué es el síndrome de Rapunzel?
https://www.muyinteresante.es/salud/video/que-es-el-sindrome-de-rapunzel

Texto N°2
jorge mario pedro vargas llosa (arequipa, 28 de marzo de 1936), conocido
como mario vargas llosa, es un escritor peruano que cuenta también con la
nacionalidad española desde 1993. considerado uno de los más
importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado
numerosos premios, entre los que destacan el premio nobel de literatura 2010,
el premio cervantes (1994) —entendido como el más importante en lengua
castellana— el premio leopoldo alas (1959), el premio biblioteca breve (1962),
el premio rómulo gallegos (1967), el premio príncipe de asturias de las
letras (1986) y el premio planeta (1993) entre otros. desde 2011 recibe el

47
tratamiento protocolar de ilustrísimo señor al recibir de juan carlos i de
españa el título de marqués de vargas llosa.
este escritor alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas como: la
ciudad y los perros (1962), la casa verde (1965) y conversación en la
catedral (1969). continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros
literarios, incluyendo la crítica literaria y el periodismo. entre sus novelas se
encuentran comedias, novelas policiacas, históricas y políticas. varias de
ellas, como pantaleón y las visitadoras (1973) y la fiesta del chivo (2000), han
sido adaptadas y llevadas al cine.
muchas de sus obras están influidas por la percepción del escritor sobre
la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin
embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo.
desde que inició su carrera literaria en 1958 reside en
europa (entre españa, gran bretaña, suiza y francia) la mayor parte del
tiempo, de modo que en su obra se percibe también una cierta influencia
europea.
al igual que otros autores hispanoamericanos, ha participado en política, pero
él, a diferencia de los anteriores hispanos galardonados por la academia
sueca, es defensor de las ideas liberales. fue candidato a la presidencia del
perú en las elecciones de 1990 por la coalición
política de centroderecha frente democrático (fredemo).
Wikipedia (2017). Mario Vargas Llosa. https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Vargas_Llosa

VIII. NORMATIVA: SIGNOS DE PUNTUACIÓN

HOJA DE LECTURA 07

a. Signos de puntuación

Según la Real Academia Española (2010) los llama signos ortográficos a


aquellas marcas gráficas que, no siendo letras ni números, se emplean en los textos
escritos para contribuir a su correcta lectura e interpretación.
Por ello, los signos de puntación permiten dar el sentido exacto y la entonación
adecuada al contenido de un texto. Pues, quienes en sus escritos (redacciones,
exámenes, exposiciones, etc.) no acentúan ni puntúan suelen ser personas que solo
repiten la información memorísticamente, sin asimilar o procesar contenidos.
Recordemos que un texto mal puntuado ofrece grandes dificultades para su
comprensión y lectura rápida; asimismo, sus contenidos podrían prestarse a más de
una interpretación.

Entre los principales signos tenemos:

LA COMA

Es el signo más utilizado en la escritura de nuestro idioma (el español). Constituye


una breve pausa dentro de una oración, otorgándole a esta un sentido lógico y
gramatical.
Casos Ejemplos Redacta un ejemplo
1. Separa palabras o - Mario, Paolo, Juan, mis padres y
frases con una misma el abuelo estuvieron presentes
equivalencia en la ceremonia de mi
(sustantivos, adjetivos, graduación.
pronombres, frases
48
sustantivadas, frases - Este estudiante es amable,
preposicionales, etc.) aficionado a los deportes,
(Coma enumerativa). respetuoso con sus
compañeros.
- Leí, redacté y presenté el
trabajo de manera muy rápida.
- Me prometieron que vendrían a
buscarme, que me traerían el
regalo y que luego nos iríamos
al cine.
2. Sustituye un verbo - María trabaja en la UPC; Jesús,
para evitar la en la UC.
redundancia, debido - Nosotros redactaremos el
a que este ya fue informe; ustedes, el capítulo
usado previamente. final del proyecto.
(Coma elíptica)
3. Separa palabra, frase - La hermana de mi mejor amigo,
o proposición que que es una buena profesional,
explica o detalla me confesó que tenía
información sobre el problemas económicos.
núcleo de la frase - Estos galardones, que año tras
nominal, para darle año crecen tanto cualitativa
mayor precisión. como cuantitativamente,
(Coma explicativa) buscan incentivar y
recompensar públicamente
aquellos proyectos.
- Olvidé las llaves sobre el auto,
aquel que me regalaron
cuando ingresé a la
universidad.
4. Advierte una - El premio mayor de la lotería
alteración en el orden llegó a nuestras vidas cuando
sintáctico habitual de más lo necesitábamos.
los componentes de Cuando más lo necesitábamos,
la oración. el premio mayor de la lotería
(Coma hiperbática) llegó a nuestras vidas.
5. Separa el vocativo. - No comprendo, hijo, cómo
(Coma vocativa) pudiste haber dejado tus
estudios en la universidad.
- Tú, no hables tan alto.
- Sí, profesor.

6. Se usa antes de la - Primero piensa, luego contesta.


conjunción o frase - Puedes llevarte mi laptop, pero
conjuntiva que ten mucho cuidado.
separan oraciones. - Cogieron muchas fresas,
(conjunciones más aunque todas picadas por el
utilizadas son: pues, pájaro.

49
luego, pero, mas, sino, - El sol me está dando en la cara,
porque, además, así que tendré que cambiar de
aunque, así que, de asiento.
manera que, etc. - Está en su casa, pues tiene la luz
(Coma conjuntiva) encendida.

Cuadro 07. Signos de puntuación: La coma


Fuente: Elaboración propia

PRÁCTICA N° 06
(TEMA: NORMATIVA – LA COMA)

INSTRUCCI0NES: Grafique la coma donde corresponde.

I. En las siguientes oraciones, coloque las comas en los lugares que lo requieran.
Indique los criterios utilizados para su elección:

1. “En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno


criollo: tamales de hoja morcillas de arroz huevos revueltos en cazuela una rica
variedad de panes dulces sobre paños de encaje...” Gabriel García Márquez.
………………………………………………………………………………………..……………
2. En ese momento Julio el jefe del área de productividad nos dijo que nos
ayudaría.
……………………………………………………………………………………………………
3. Los vientos del norte que por aquellos lares eran muy comunes disgustaban a
los turistas.
……………………………………………………………………………………………………
4. Ella es entre mis colegas de trabajo la más querida.
……………………………………………………………………………………………………
5. Nos proporcionó después de tantos disgustos una gran alegría.
……………………………………………………………………………………………………
6. El museo de los impresionistas tiene obras de Renior Degas Manet Monet etc.
……………………………………………………………………………………………………
7. Señores nunca es tarde si la dicha es buena.
……………………………………………………………………………………………………
8. Mi hermana que siempre tarda más de lo debido dijo que llegaría temprano.
……………………………………………………………………………………………………
9. El memorando documento administrativo sirve para comunicar sancionar etc.
dentro de una empresa.
……………………………………………………………………………………………………
10. En aquella hermosa región la lluvia limpia las hojas de los árboles.
……………………………………………………………………………………………………

50
11. El peligroso narcotraficante en la última etapa de su vida se dedicó a la
venganza.
……………………………………………………………………………………………………
12. Cuando tenga vacaciones viajaré con mi familia.
……………………………………………………………………………………………………
13. Después de pensarlo mucho se decidió a iniciar la empresa.
……………………………………………………………………………………………………
14. Ana se encargará de redactar los documentos; Pilar de armar el expediente.
……………………………………………………………………………………………………
15. A pesar de la alta temperatura salieron a la calle.
……………………………………………………………………………………………………
16. Los martes jueves y sábado trabaja en su empresa; los otros días en la
universidad.
……………………………………………………………………………………………………
17. Pablo escúchame.
……………………………………………………………………………………………………
18. Señores y señoras la ceremonia de graduación va a comenzar.
……………………………………………………………………………………………………
19. No obstante no todo está perdido después de las manifestaciones de ayer.
……………………………………………………………………………………………………
20. El presupuesto es limitado por ello tendremos que hacer recortes.
……………………………………………………………………………………………………
II. En las siguientes oraciones, utilice la coma para indicar la omisión del verbo.

a) El fútbol nació en Inglaterra; el baloncesto en Estados Unidos.


b) Debido a los problemas en Venezuela, un gran grupo migró a Perú y otros a
Chile.
c) Pepe, por favor, ayúdame a llevar estos libros y Carmen los fólderes.
d) Los que tengan invitación por aquella puerta.
e) Juego de manos juego de villanos.

III. Mueve o altere el lugar habitual de los elementos de la oración según el modelo
y use la coma para advertir esta alteración.

Los niños de la escuela permanecerán callados cuando la directora los observe.


Cuando la directora los observe, los niños de la escuela permanecerán callados.
a) Los invitados a la fiesta recordaron las diversas anécdotas de Octavio con
un gesto de tristeza.
………………………………………………………………………………………………

51
b) Usa siempre comillas “…” y letras cursivas para citas textuales que no
excedan de cuarenta palabras.
………………………………………………………………………………………………
c) Sufrí un accidente bochornoso por observar como un bobo los mensajes de
mi celular.
………………………………………………………………………………………………
d) Los perros no ladran si no los molestan.
………………………………………………………………………………………………
e) Practican el inglés siempre que tienen oportunidad.
………………………………………………………………………………………………
IV. Subraye los elementos explicativos que se han incluido en las siguientes oraciones
y utilice la coma según corresponda.

a) American Grafitti película dirigida por George Lucas se propuso recapturar


la fascinante realidad perdida de la era del presidente Eisenhower.
b) Los campesinos con gran atención y seriedad escucharon las palabras de
sus líderes.
c) Los estudiantes con notas menores a 11 asistirán a los programas de
nivelación.
d) Desde el 28 de julio de 2016, Pedro Pablo Kuczynski el presidente del Perú
asumió el cargo tras ganar las elecciones generales.

EL PUNTO

Según la Real Academia Española (2010, p. 293) “la función principal del punto
consiste en señalar el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto. Lo
complementa en esta función delimitadora el uso de mayúscula, que marca
siempre el inicio de estas unidades”.
Se tienen tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto
final.
a) El punto final: su b) El punto y aparte: su uso c) El punto y seguido: su
uso señala que se indica la separación de uso separa las ideas
ha concluido párrafos que conforman un que conforman un
definitivamente texto. párrafo.
con la redacción
del escrito.
Cuadro 08. Signos de puntuación: El punto
Fuente: Elaboración propia

52
PRÁCTICA N° 07
(TEMA: NORMATIVA – EL PUNTO)

INSTRUCCI0NES: Grafique el punto donde corresponde.

I. Reconozca las unidades temáticas denominadas párrafos. Para ello, indique el


lugar donde debe cambiarse el punto y seguido por un punto y aparte en el
siguiente texto:

Como recurso natural, el agua es esencial para preservar la vida de todos los seres
vivos en el planeta, ella ocupa un papel fundamental en la nosotros pues la
encontramos en el 70% del planeta, todos los seres vivos conocidos de alguna forma
necesitan agua para sobrevivir, y está en las nubes, los ríos, el mar, debajo de la
tierra, en el aire y hasta en nuestro cuerpo en un alto porcentaje. Esta es necesaria
para la vida de todos los seres vivos entre los animales las plantas y los seres
humanos, de ahí viene la vital importancia de preservarla y procurar no
desperdiciarla con el fin de conservar la vida en el planeta de todos los seres vivos
que habitan en él. Los animales y las plantas usan el agua para la necesidad más
básica de cualquier ser vivo, pero el ser humana la utiliza para la mayoría de las
actividades y necesidades que se le presentan en su entorno a diario como
alimentarse, bañarse, la cocción de alimentos, entre otras; y esto hace que su
importancia sea trascendental, pues como todo recurso natural puede llegar a
escasear. Se sabe que el agua es un líquido incoloro, insípido e inodoro; es decir, no
tiene color, sabor ni olor cuando se encuentra en su mayor grado de pureza y recibe
el nombre de agua potable a la que se puede beber y aguas minerales a las que
brotan generalmente de manantiales y son consideradas medicinales para ciertos
padecimientos. Por ello, el agua potable es indispensable para la vida del hombre,
pero escasea en la medida que la población aumenta y porque lamentablemente
es desperdiciada por personas ignorantes y carentes de sentido de responsabilidad
y solidaridad humana. Después del aire, el agua es el elemento más indispensable
para la existencia del hombre; por este motivo, debemos empezar a actuar y no
solo hablar.
Watchyourplanet. (s.f.). Importancia y preservación del agua.watchyourplanett.weebly.com

II. El punto y seguido se ha usad incorrectamente para separar las ideas, corrígelos
donde corresponda.

a) Calidad de vida no es vivir más, es vivir mejor. Y esto es lo que debemos


perseguir todos los días. La calidad de vida es el resultado de una combinación
compleja de muchas variables. Que logran nuestro bienestar es un concepto
que integra el bienestar físico, mental y social de cada persona y de cada
grupo social.

53
b) Perder el control y acabar a gritos con una persona es un escenario realmente
desagradable. Sobre todo, cuando el otro es alguien que conocemos bien la
mayoría hemos escuchado las recomendaciones de respirar profundo e
intentar mantenernos en nuestras casillas. Pero no es sencillo, por eso es
importante que descubras cómo evitar una discusión y no ser protagonista de
la discordia.

c) Para que las comidas familiares sean lo más tranquilas y relajadas posibles, sin
distracciones por parte de los niños ni desesperaciones por parte de los padres.
Es necesario tener en cuenta algunas pautas en cuanto a los alimentos, al
horario y a la conducta que se debe tener en la mesa antes de sentarnos a
comer, es importante que los niños sepan qué esperamos de ellos para que eso
sea posible, es aconsejable que pongamos en práctica algunas buenas
costumbres como una buena higiene (el lavarse las manos antes de coger los
alimentos), evitar el uso de aparatos que distraigan (el teléfono, la televisión,
etc.), ingerir los alientos en horarios establecidos, etc.

d) Una pesadilla es un mal sueño puede hacerte sentir miedo, ansiedad o


desconcierto. Pero las pesadillas no son reales ni pueden hacerte daño.
Cuando duermes, tu cerebro no se apaga. Sino que sigue funcionando. ... Es
por eso que tus sueños ―y tus pesadillas― más vívidos ocurren en las primeras
horas de la mañana.

III. Reconozca las ideas y sepáralas con punto y seguido. No olvides usar mayúscula
luego de cada punto.

Texto N°1
Según un estudio realizado por la Universidad de Castilla la Mancha, la diversidad
de género dentro de un equipo investigador contribuye a que surjan soluciones
innovadoras a nivel de empresa y de mercado además, formar equipos mixtos de
hombres y mujeres también ayuda a aumentar la competitividad el trabajo,
publicado en la revista Innovation-Management Policy & Practice, destaca que la
diversidad sexual en los equipos de I+D favorece dinámicas innovadoras que
llevan a cambios más rompedores.
Para elaborar su investigación, el equipo usó la información sobre las actividades
de compañías del Panel de Innovación Tecnológica a partir de una muestra de
4.277 empresas, 83% del sector industrial y 17% de servicios al analizar los datos,
encontraron una relación positiva entre la mezcla de hombres y mujeres, la
innovación radical y una mayor probabilidad de llevar a cabo desarrollos y
soluciones profesionales más novedosos.
Según Cristina Díaz García, investigadora principal del trabajo de la Universidad de
Castilla la Mancha, “la diversidad de género aporta diferentes perspectivas y
conocimientos cuya combinación ofrece una gama más amplia de ideas y, por
consiguiente, mayor creatividad a la hora de tomar decisiones” Díaz García señala
que las implicaciones del estudio son múltiples: “En el entorno empresarial, los
resultados apuntan la necesidad de reconocer y valorar la diversidad de género,
que, a su vez, podría mejorar la capacidad de una organización para atraer y
retener al personal clave” además, en su opinión, la inclusión de hombres y mujeres
“no solo tiene implicaciones en los ámbitos de equidad y de igualdad, sino que
aporta mayor eficacia del trabajo en equipo”.
De ahí que el estudio recomiende a los gestores que tengan en cuenta el
potencial de formar equipos con un mayor equilibrio entre hombres y mujeres en
sectores tecnológicos.
Otero, L. (s.f.). La mezcla de géneros fomenta la innovación.
https://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/la-mezcla-de-generos-fomenta-la-innovacion-571395139111

54
EL PUNTO Y COMA

Indica una pausa mayor que en la coma y menor que el punto y seguido.
Casos Ejemplo Redacte un ejemplo
a) Separa enunciados - El nailon fue producido
gramaticalmente masivamente por
independientes primera vez en 1940;
(oraciones con verbo esta fibra artificial se
principal) y con sentido utilizaba
completo. fundamentalmente en
medias y ropa interior.
b) Para separar elementos - La maleta es marrón; el
de una enumeración cuaderno, blanco; el
compleja, expuestos en borrador, verde, la
serie, uno a pluma, negra.
continuación de otro,
de construcción
gramatical semejante.
c) El punto y coma, al - Su discurso estuvo muy
igual que la coma de bien construido y
conjunción, se usa fundamentado sobre
también para separar sólidos principios; pero
ideas o expresiones no consiguió
unidas por conjunción convencer a muchos
o frase conjuntiva, de los participantes en
cuando guardan el Congreso.
relación de - Las últimas pruebas
continuidad u que han llegado de la
oposición entre sí. imprenta parecen muy
limpias; por lo tanto,
creo que no tardaré
mucho en revisarlas y
devolverlas.

Cuadro 09. Signos de puntuación: El punto y coma


Fuente: Elaboración propia

55
PRÁCTICA N° 08

(TEMA: NORMATIVA – EL PUNTO Y COMA)

INSTRUCCI0NES: Grafique el punto y coma donde corresponde.

I. En las siguientes oraciones, coloque los puntos y comas en los lugares que lo
requieran.

a) La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca el abrigo negro.

b) La situación de la empresa agravada en los últimos años era preocupante se


imponía una acción rápida y contundente si es que se deseaba salvar los puestos
de trabajo.

c) En el mundo moderno, la mujer ha visto reconocidos muchos de sus derechos en


el mundo antiguo no era así.

d) Una computadora consta esencialmente de las siguientes partes: un


microprocesador, que es la parte más importante del sistema un monitor donde el
usuario visualiza los menús y otros elementos del programa un teclado, que le
permite introducir datos a la computadora y un mouse.

e) El médico, con mirada triste, anunció la noticia todos quedaron en silencio.

f) Para escribir un libro primero se plantea su estructura y la organización de los temas


después se reúne la información necesaria a partir de varias fuentes finalmente,
con mucho esmero, se inicia la redacción propiamente dicha.

g) “Educar a un hombre es educar a un individuo educar a una mujer es educar a


toda una familia”. (Mac Iver)

h) El amor fortalece a la familia la indiferencia la debilita.

i) Todo se veía oscuro es decir, era tal la negrura que no se distinguía ni una sombra.

j) El rubí es una piedra preciosa muy dura y de color rojo se presenta en una variada
gama de tonalidades que van desde el rojo anaranjado hasta el granate.

56
HOJA DE LECTURA N°8

INVENTARIO CACOGRÁFICO

A continuación, se presenta un listado de palabras que frecuentemente presentan


errores en su escritura. Por tal motivo, tómalas en cuenta para una adecuada redacción.

PALABRA INCORRECTA PALABRA CORRECTA

• ombre - hombre
• haora - ahora
• haiga - haya
• automóbil - automóvil
• alcool - alcohol
• poser - poseer
• verdá - verdad
• nadies - nadie
• ación - acción
• atravez - a través
• abia/avía - había
• adolesente, adolecente - adolescente
• desición, decición, decision, descición, - decisión
desición
• transtorno, transtornos - trastorno
• interes, ínteres, interez - interés
• basquet, basket, básket - básquet
• voley, boley, volley - vóley
• despues, despúes, déspues - después
• a, an, ah, há, hán - ha
• aveces - a veces

Zárate, A. (2015). Los jóvenes no acentúan jóvenes. Inventario cacográfico y reglas ortográficas
rentables de estudiantes universitarios de nuevo ingreso.
///Tesis%20Inventario%20cacogr%C3%A1fico%20y%20reglas%20rentables%20(Renato%20Z%C3%A1ra
te%20Amador).pdf

57
UNIDAD IV

PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS: ASPECTOS NORMATIVOS,


REDACCIÓN Y REVISIÓN

Planificación Elaboración

Revisión

Producción de textos expositivos

IX. PLANIFICACIÓN, ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL TEXTO

HOJA DE LECTURA N°9

a. Producción de textos expositivos: Superestructura

La palabra escrita forma parte de nuestra cotidianidad; leemos y escribimos


textos en muchas circunstancias de nuestra vida. En el ámbito académico, la
capacidad para producir textos escritos de todo tipo (informes, artículos,
resúmenes, etc.) es garante del éxito académico y profesional.

Los textos expositivos ofrecen al lector información y explicación sobre una


diversidad de teorías, acontecimientos, hechos, descubrimientos; entre otros que
posibilitan una mejor comprensión sobre un tema determinado, haciendo que el
texto sea inteligible.

Como detalla Sánchez (2007, p. 373) “la estructura de los textos expositivos
está determinada por un esquema sistematizado distribuido en tres partes
esenciales que son la introducción (o presentación), el desarrollo (o cuerpo) y la
conclusión (o cierre)”

A. LA INTRODUCCIÓN

Corresponde a la parte inicial del texto. Generalmente, presenta las siguientes


características:

58
➢ Presenta un marco del tema
➢ Enuncia explícitamente el tema
➢ Anticipa el desarrollo de los subtemas

Ejemplo 1

Presenta el Según un estudio realizado por The Conference Board,


marco a manera únicamente el 45% de los trabajadores de Estados Unidos se
de datos encuentran satisfechos en los puestos laborales que
estadísticos
ejercen, cuando hace 26 años el 61% de los empleados se
encontraban satisfechos. Estos datos indican que la mayoría
de personas no son felices en las empresas donde trabajan Se enuncia el
y al parecer este índice va creciendo. Por lo tanto, es de tema de manera
explícita
suma importancia prestar atención al clima organizacional
que se tiene en la empresa, ya que esto puede ayudar a
aumentar o disminuir el rendimiento de ella. A Se anticipa el
contenido del
continuación, se dará a conocer qué es el clima cuerpo.
organizacional, sus tipos y la importancia de su diagnóstico.

Adaptado de Huamán, G., Ramos, J. (2015).


http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/
442/TP%20-%20UNH.%20ENF.%200048.pdf?sequence=1

Ejemplo 2

Presenta el De las muchas variedades de aparatos eléctricos,


marco a manera encontramos que desde 1904 se utilizó dispositivos
de contexto fundamentales para la automatización industrial y
distribución de energía para mover las grandes industrias,
eso evidencia que las fábricas que trabajan con energía Se enuncia el
eléctrica deben tener contactores. Al dispositivo tema de
manera
electromecánico que tiene por objetivo establecer o explícita
interrumpir el paso de corriente en el circuito de potencia
se le denomina contactor. En las siguientes líneas, se Se anticipa el
detallará la definición, partes y funcionamiento del contenido del
contactor del motor eléctrico. cuerpo.

Existen varios tipos de marcos (motivadores o enganches motivacionales) que


se pueden utilizar.

A continuación, algunos tipos a manera de ejemplos:

Anécdota Y sucedió el otro día que, al iniciar una Charla motivacional, tuve un
repentino ataque de nerviosismo que me hizo sudar y palidecer
frente al público presente. Gracias a un “buen samaritano” que me
alcanzó un pañuelo y algo para beber, pude controlarme y salir
victorioso de tal evento. Esto me hace pensar que a pese a los años
de experiencia que uno tenga en algún campo, no dejamos de ser
humanos. Con esto quiero iniciar mi discurso sobre el tema la
Reingeniería personal…

Cita o frase El éxito es una fórmula de 1% de inspiración y 99% de transpiración.


Esto supone que afrontar y salir airoso de una entrevista personal no
59
es casualidad, requiere de una buena preparación. Bien, el tema
que desarrollaré responde a la necesidad de saber qué hacer antes,
durante y después de una entrevista laboral…

Interrogante ¿Será el hombre arquitecto de su propio destino? Es innegable que


a diario nos enfrentamos a situaciones que requieren decisiones
rápidas y oportunas y estas no responden al destino. Por ello, el tema
que desarrollaré a continuación es sobre el liderazgo juvenil…

Analogía Ante las limitaciones del tiempo y del espacio, surge la increíble
herramienta del e-mail y las redes sociales. No obstante, todas estas
ventajas conllevan al tecno-stress y la ansiedad. Un fenómeno similar
se vive hoy respecto a las ventajas y peligros que pueden producir
los denominados alimentos transgénicos y las consecuencias que
podría acarrear su consumo. En tal sentido, así como el hombre
dispone de todo para su beneficio, también lo hace para su
perjuicio. A continuación, detallaré los principales aportes y peligros
de la bioética, sus principios, ámbitos y bioeticistas destacados…

Datos De 2 a 4 millones de mujeres anualmente son asaltadas, atacadas,


estadísticos agredidas por sus compañeros, bien sea esposo, novio, o amante.
De esos millones, entre el 15 y el 25% están embarazadas, lo que
hace a esta violencia más grave aún. Esta violencia debe ser
erradicada con penas más severas para los agresores. Por ello, el
tema que se tratará a continuación es el Feminicidio…
Cuadro 10. Introducción: tipos de marco
Elaboración propia

B. DESARROLLO

Esta parte está constituida por los párrafos que despliegan el tema o asunto
que puede ocupar varios apartados. Aquí se abordan al detalle los subtemas.
Para poder redactar esta parte, se debe seguir el siguiente procedimiento:

Primer paso
Recuerda que antes de redactar un párrafo, es necesario esquematizar la
información seleccionada de todas las fuentes proporcionadas.

Segundo paso
Luego de elaborar el esquema numérico, oracionaliza; es decir, escribe
oraciones para el subtema (oración temática) y para cada uno de los
parágrafos (oraciones de apoyo).

C. CONCLUSIÓN

Si con la introducción se busca generar expectativas en el lector u oyente


acerca del tema, en el desarrollo se explica las ideas a detalle; pues en la
conclusión lo que se debe hacer es resumir la idea principal y oraciones
temáticas, ya que aquí sobresale el mensaje central que se ha buscado
comunicar.
Las partes que debe tener una conclusión son:

➢ El recuento de la idea principal y las oraciones temáticas


➢ La reflexión final.

60
Ejemplo 1

Se En resumen, el clima organizacional es el conjunto de


presenta
una síntesis
propiedades medibles de un ambiente de trabajo, según son
de las percibidas por quienes laboran en él. Existen dos grandes tipos
ideas del de clima: autoritario y participativo, cada uno de ellos con dos
texto. subdivisiones. En el clima autoritario explotador las decisiones la
toman los directivos y se genera un ambiente de miedo con
recompensas ocasionales. En tanto que, en el clima autoritario
paternalista las decisiones las toman los directivos, pero los
subordinados pueden hacerlo en aspectos muy específicos; el
ambiente laboral es de recompensas y castigos esporádicos.
Por otro lado, en el clima participativo consultivo los directivos
toman las decisiones y los trabajadores asumen decisiones
específicas; se propicia un ambiente dinámico orientado por
objetivos institucionales a alcanzar. En cambio, en el clima de
participación en grupo la alta dirección y los empleados
forman un equipo para alcanzar los fines y objetivos de la
organización. Por esto, hay que tener en cuenta que cada día Se cierra
con una
surgen nuevas empresas y el medio es más competitivo, por lo reflexión
que el tener un excelente clima organizacional es de suma final.
importancia para construir una empresa exitosa.

Ejemplo 2

Se presenta En conclusión, el contactor es un dispositivo con


una síntesis
de las ideas capacidad de cortar la corriente eléctrica de un
del texto. receptor o instalación; asimismo, las partes
ESTRATEGIAS DE PRODUCCCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO
fundamentales para su funcionamiento lo constituyen la
carcasa, la bobina, el núcleo, la armadura y los
contactos; este dispositivo funciona si se sigue una
secuencia correcta. Por ello, es recomendable una
instalación correcta del circuito de mando del contactor Se cierra
con una
y evitar cortos circuitos eléctricos. reflexión
final.

EJEMPLO N° 01

FUENTE N°1

El Centro de prensa de La Organización Mundial para la Salud (2014)


publica:

El embarazo en la adolescencia

Datos y cifras

Unos 16 millones de muchachas de 15 a19 años y aproximadamente 1


millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en
países de ingresos bajos y medianos.

61
Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda
causa de muerte entre las muchachas de 15 a19 años en todo el
mundo.
Cada año, unos 3 millones de muchachas de 15 a 19 años se someten
a abortos peligrosos.
Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo
considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de 20
a 24 años.

Tasas de natalidad
Si bien desde 1990 se ha registrado un descenso considerable, aunque
irregular, en las tasas de natalidad entre las adolescentes, un 11%
aproximadamente de todos los nacimientos en el mundo se producen
todavía entre muchachas de 15 a 19 años. La gran mayoría de esos
nacimientos (95%) ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
En las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2016, se indica que la tasa
media de natalidad mundial entre las adolescentes de 15 a 19 años es
de 49 por 1000 muchachas. Las tasas nacionales oscilan de 1 a 299
nacimientos por 1000 muchachas, siendo las más altas las del África
Subsahariana.
El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales
factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo
de enfermedad y pobreza.

Contextos
Algunas adolescentes planean y desean su embarazo, pero en
muchos casos no es así. Los embarazos en la adolescencia son más
probables en comunidades pobres, poco instruidas y rurales. En
algunos países, los embarazos fuera del matrimonio no son raros. En
cambio, algunas muchachas pueden recibir presión social para
contraer matrimonio y, una vez casadas, para tener hijos. En países de
ingresos medianos y bajos más del 30% de las muchachas contraen
matrimonio antes de los 18 años, y cerca del 14% antes de los 15 años.
Algunas no saben cómo evitar el embarazo, pues en muchos países no
hay educación sexual. Es posible que se sientan demasiado cohibidas
o avergonzadas para solicitar servicios de anticoncepción; puede que
los anticonceptivos sean demasiado caros o que no sea fácil
conseguirlos o incluso que sean ilegales. Aun cuando sea fácil
conseguir anticonceptivos, las adolescentes activas sexualmente son
menos propensas a usarlos que las mujeres adultas; o también que no
puedan negarse a mantener relaciones sexuales no deseadas o a
oponerse a las relaciones sexuales forzadas, que suelen ser sin
protección.

Consecuencias para la salud


Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda
causa de muerte entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el
mundo. Sin embargo, desde el año 2000 se han registrado descensos
considerables en el número de muertes en todas las regiones, sobre
todo en Asia Sudoriental, donde las tasas de mortalidad se redujeron
de 21 a 9 por 100 000 muchachas. Cada año se practican unos 3

62
millones de abortos peligrosos entre 15 a 19 años, lo que contribuye a
la mortalidad materna y a problemas de salud prolongados.
La procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres
como para los recién nacidos. En los países de ingresos bajos y
medianos, los bebés de madres menores de 20 años se enfrentan a un
riesgo un 50% superior de mortalidad prenatal o de morir en las primeras
semanas de vida que los bebés de mujeres de 20 a 29 años. Cuanto
más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé. Además, los
recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor
probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo
de efectos a largo plazo.

Consecuencias económicas y sociales

El embarazo en la adolescencia puede también tener repercusiones


sociales y económicas negativas para las jóvenes, sus familias y sus
comunidades. Muchas adolescentes que se quedan embarazadas se
ven obligadas a dejar la escuela. Una adolescente con escasa o
ninguna educación tiene menos aptitudes y oportunidades para
encontrar un trabajo. Esto puede también tener un costo económico
para el país, puesto que se pierden los ingresos anuales que una mujer
joven hubiera ganado a lo largo de su vida de no haber tenido un
embarazo precoz.
La respuesta de la OMS

En 2011 la OMS, publicó junto con el Fondo de Población de las


Naciones Unidas (UNFPA) unas directrices sobre la prevención de los
embarazos precoces y la reducción de los resultados negativos para
la reproducción. Las directrices contienen recomendaciones sobre las
medidas que los países podrían adoptar, con seis objetivos principales:

• Reducir el número de matrimonios antes de los 18 años.

• Fomentar la comprensión y el apoyo a fin de reducir el número de


embarazos antes de los 20 años.

• Aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes a


fin de evitar el riesgo de embarazo involuntario.

• Reducir las relaciones sexuales forzadas entre las adolescentes.

• Reducir los abortos peligrosos entre las adolescentes.

• Incrementar el uso de servicios especializados de atención prenatal,


en el parto y posnatal por parte de las adolescentes.

Además, la OMS participa en diversas iniciativas junto con organismos


y programas conexos, como la iniciativa «H4+», en la que también
participan ONUSIDA, UNFPA, UNICEF, ONU Mujeres y el Banco Mundial.
La iniciativa tiene por objeto acelerar el progreso hacia la consecución
del Objetivo 4 de Desarrollo del Milenio (reducir la mortalidad infantil) y
63
el Objetivo 5 (mejorar la salud materna) para 2015. Trata de abordar
las causas profundas de la mortalidad y morbilidad maternas,
neonatales e infantiles, entre ellas la desigualdad de género, el
matrimonio prematuro y el acceso limitado a la educación para las
niñas. Además, se alinea estrechamente con los planes de salud
nacionales y proporciona apoyo financiero y técnico a los gobiernos.
(párr.1-14)
Organización Mundial de la Salud (2014). El embarazo en adolescentes.
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

FUENTE N°2
Caraballo, A. (s.f)., en su portal web denominado guía infantil.com, presenta
el siguiente artículo:
Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es
el período en la vida de una persona que comprende entre los 10 y los
19 años. En algunos casos, la adolescencia se ve interrumpida cuando
la joven se queda un embarazo. Y es que, una de cada cinco mujeres
en el mundo ya tiene un hijo antes de los 18 años y cada año se
producen 16 millones de nacimientos de mamás adolescentes. En las
regiones más pobres del planeta a una de cada tres mujeres
son madres en la adolescencia.

Riesgos en el embarazo adolescente

Según los expertos, la edad más apropiada para ser madre es entre los
20 y los 35 años, ya que el riesgo para la salud de la madre y el niño es
mucho menor. El embarazo en la adolescencia se considera de alto
riesgo y conlleva más complicaciones. La adolescente no está
preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la
responsabilidad de la maternidad.

Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos


casos:

✓ Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para


el buen desarrollo del bebé.
✓ Un mayor número de abortos espontáneos.
✓ Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que
nacen antes de la semana 37 de gestación.
✓ Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace
que su útero no se haya desarrollado completamente.
✓ Las mamás adolescentes tienen niños con más problemas de salud
y trastornos del desarrollo.
✓ En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene
más posibilidades de nacer con malformaciones.

64
Complicaciones psicológicas para la adolescente embarazada

En general, los estudios hablan de una serie de circunstancias por los


que pasan las mamás adolescentes:
- Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de la
adolescencia y el embarazo es que la joven se siente criticada por su
entorno y tiende a aislarse del grupo.
- Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el
tiempo y las obligaciones que supone ser madre. Sin embargo, esto
también las hace sentirse culpables, tristes y su autoestima se reduce.
- Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia muchas
veces es fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio
entorno.
- Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa
de fracaso escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para evitar


el embarazo en la adolescencia: limitar el matrimonio antes de los 18
años, aumentar el uso de anticonceptivos para los adolescentes,
reducir las relaciones bajo coacción y apoyar los programas de
prevención de embarazos en la adolescencia.
En cualquier caso, la mejor prevención es que los jóvenes tengan una
buena educación sexual desde el mismo seno de la familia. Es
importante informar sobre los riesgos y complicaciones del embarazo
en la adolescencia y todos los cambios que se producirán desde el
momento en que la adolescente se quede embarazada.
La comunicación en la familia esencial, por tanto, debe haber un
diálogo abierto y transparente para que los jóvenes tengan toda la
información a su alcance.
Caraballo, A. (s.f). Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias.
https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/embarazo-adolescente-riesgos-y-
consecuencias/

FUENTE N°3

Embarazo en adolescentes peruanas

El embarazo en adolescentes continúa siendo un desafío para las políticas


públicas y para el ejercicio de los derechos de esta población. En 2013, se
aprobó el Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo en Adolescentes
para enfrentar esta situación. No obstante, aún se es necesario fortalecer su
implementación.

65
Según la Encuesta
Demográfica y de Salud
Familiar, ENDES 2015,
elaborada por el INEI y
presentada el 26 de mayo
en Lima, 13.6% de las
adolescentes entre los 15 y
los 19 años han estado
embarazadas, proporción
que continúa siendo alta y
que incrementa entre
aquellas adolescentes que
se encuentran en mayor
situación de
vulnerabilidad. Así, entre
aquellas que solo
terminaron primaria 1 de
cada 3 estuvo
embarazada (37.9%);
entre las más pobres, 1 de
cada 4 (24.9%), al igual
que entre las adolescentes de la Selva; mientras que entre aquellas que
provienen de zonas rurales, 1 de cada 5 (22.5%).

Dado que la población adolescente ha aumentado en los últimos años, el


número total de embarazos en este grupo de edad también ha
incrementado, pese a disminución de un punto porcentual de adolescentes
que han estado embarazadas con respecto a la ENDES 2014. Esta situación
es preocupante debido a que el embarazo suele afectar las posibilidades y
oportunidades de las adolescentes para realizar sus planes de vida, así como
el desarrollo de su familia, y en la mayoría de los casos, no es producto de una
decisión libre, informada y autónoma.

“Un 60% de estas adolescentes hubiesen querido postergar el embarazo,


porcentaje que duplica a quienes manifestaban esto en la ENDES 1991/92.
Además, el intervalo entre el primer y el segundo embarazo es menor entre
las adolescentes que entre las mujeres adultas, y si la madre es adolescente
la mortalidad infantil es mayor, así como la desnutrición y la anemia en sus
hijos”, explicó Walter Mendoza, Analista de Programa en temas de Población
del UNFPA.

Un reflejo de las inequidades por ámbito geográfico

66
Según revela la ENDES 2015, los
porcentajes más altos de
adolescentes que han estado
embarazadas se encuentran en las
áreas rurales, proporción dos veces
a mayor al porcentaje en áreas
urbanas. Asimismo, de las seis
regiones con mayor porcentaje de
embarazos en este grupo de edad,
cinco pertenecen a la Selva, donde
se encuentran los porcentajes más
elevados. En regiones como San
Martin y Ucayali, más de la quinta
parte de estas adolescentes han
tenido un segundo embarazo (21.5%
y 20.1%, respectivamente); y en
Loreto, más de la cuarta parte
(27.3%).
Las adolescentes que cursan un
segundo embarazo aún presentan
limitaciones para acceder a
servicios de planificación familiar y métodos anticonceptivos modernos. Ello
restringe sus derechos a prevenir un embarazo o postergarlo si así lo desean.

Retos para continuar fortaleciendo la ENDES a 30 años de su primera edición

Los comentaristas que participaron en la presentación de la ENDES 2015


resaltaron su valor como un instrumento sólido para la formulación de políticas
públicas y un esfuerzo del Estado peruano, que ha logrado posicionarse como
una buena práctica internacional que debe ser fortalecida y cuya ejecución
periódica debe ser continuada en el próximo gobierno.

“La ENDES es un bien público del Perú, ejecutado con autonomía, de alto
nivel, reconocido y que cada vez usamos más. Es fundamental para cualquier
ejercicio de política pública”, aseveró Ariela Luna, Viceministra de Políticas y
Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). “El Perú
es uno de los pocos países que tienen datos periódicos anuales. Es necesario
fortalecer esta herramienta, así como presentar y discutir los datos a nivel
local, abogar por una muestra mayor y tener una mirada especial para la
población indígena y andina”, complementó Percy Minaya, Viceministro de
Salud Pública del Ministerio de Salud (MINSA).

Los comentaristas coincidieron además en señalar la necesidad adoptar una


mirada más integral de los indicadores y complementar los resultados de las
Encuestas Nacionales con la información ofrecida por los registros
administrativos. Igualmente, insistieron en la necesidad de promover un mayor
uso de esta encuesta a nivel nacional y sub-nacional.

5 evoluciones destacables que ofrece la ENDES 2015

67
• Las tendencias del embarazo en adolescentes en las últimas décadas
no muestran descensos. Ha habido un incremento del embarazo en
adolescentes en la Costa, en particular en Lima Metropolitana, que en
conjunto congregan a más de la mitad de la población de mujeres de
15 a 19 años en el país.

• Se ha logrado un sostenido crecimiento de la atención institucional del


parto por personal calificado, aunque todavía hay inequidades entre
los departamentos más pobres. La brecha urbana rural en la atención a
cargo de algún profesional ha pasado de ser 5.1 en 1986 a 1.3 en el
2015.

• Persiste la baja prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos


modernos en mujeres unidas: una de las situaciones más preocupantes
en la última década. Desde el año 2000, su uso se ha estancado en
torno al 50% (53.3% al 2015), todavía entre los más bajos de América
Latina.

• Porcentaje de mujeres que han sido víctimas de violencia disminuyó


ligeramente (-1.6%), pero continúa siendo alto: 7 de cada 10 mujeres
(70.8%) han sido víctimas de violencia física, sexual o psicológica por
parte de sus parejas.

• Ha incremento el porcentaje de cesáreas: en 1991/92, la ENDES


reportaba que el 10% del total de partos se realizaba mediante ese
procedimiento, mientras que el 2015 aumentó a 31.6%, alcanzando casi
el 56% en el quintil superior de riqueza.

• El tamaño de la muestra de la ENDES 2015 ha aumentado lo que supone


mayor confiabilidad de los resultados a nivel sub-nacional.

UNFPA Perú. (2016). Embarazo en adolescentes peruanas no desciende en los últimos veinte años.
http://www.unfpa.org.pe/WebEspeciales/2016/MAY/Endes2016/Nota1.html

68
I. PLANIFICACIÓN DEL TEXTO:

1.1 Delimitación del tema: El embarazo en adolescentes

1.2 Elaboración del esquema numérico:

EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Marco: Datos estadísticos

1.2. Enunciación del tema

1.3. Anticipo de subtemas

2. DESARROLLO

2.1. Causas del embarazo adolescente


2.1.1 Falta de orientación sexual
2.1.2 Poca accesibilidad a los anticonceptivos
2.1.3 Arraigo cultural
2.2. Consecuencias
2.2.1 Consecuencias físicas
2.2.2 Consecuencias psicológicas
2.2.3 Consecuencias económicas y sociales

2.3. El embarazo por ámbito geográfico en el Perú


2.3.2 Porcentajes más altos de embarazos por ámbito geográfico

3. CONCLUSIÓN

3.1. Síntesis

3.2. Reflexión

II. ELABORACIÓN DEL TEXTO: TEXTUALIZACIÓN Y REVISIÓN

2.1 Oracionalización del esquema numérico

EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

1. INTRODUCCIÓN

1.1 MARCO (Dato estadístico)

69
Según las Estadísticas Sanitarias Mundiales (2016), unos 16 millones de jóvenes
de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años
dan a luz cada año; siendo la mayoría de estas procedentes de países cuyos
ingresos son bajos o medianos.

1.2 ENUNCIACIÓN EXPLÍCITA DEL TEMA

El embarazo adolescente o también conocido como embarazo precoz es


aquel que ocurre dentro de los primeros dos años desde la aparición de la
menstruación (menarquía) o cuando la adolescente es aún dependiente de
su familia o no ha alcanzado la mayoría de edad.

1.3 ANTICIPO DEL CONTENIDO

A continuación, se dará a conocer las causas, las consecuencias del


embarazo en adolescentes y el embarazo por ámbito geográfico en el Perú.

2. DESARROLLLO

2.1 Las causas

Entre las principales causas que dan origen a este problema social destacan
la falta de orientación sexual, la poca accesibilidad a los anticonceptivos y el
arraigo cultural. (oración temática)

2.1.1 La falta de orientación sexual

Una gran mayoría de adolescentes no saben cómo evitar el embarazo


debido a que en muchos países no se cuenta con un programa de
orientación sexual y esto propicia a que se sientan cohibidas o
avergonzadas para solicitar información a sus familiares, en las
instituciones educativas o centros de salud.

2.1.2 La poca accesibilidad a los anticonceptivos

En las zonas deprimidas económica y socialmente, no es tan sencillo


acceder o solicitar servicios de anticoncepción porque puede que estos
sean demasiados caros, ilegales o de venta restringida. Un ejemplo de
ello, son los datos presentados en la investigación realizada por
Creanga, Gillespie, Karklins & Tsui (2011) cuyos resultados fueron que los
países del continente africano (Mozambique, Kenya, Uganda, Zambia,
Malawi, República Unida de Tanzanía, Senegal y Uganda) que tenían
mayor índice de pobreza eran los que menos adquirían métodos
anticonceptivos, lo que se vio reflejado en la tasa de natalidad a
temprana edad.

2.1.3 El arraigo cultural

El arraigo cultural es una de las causas que propician el embarazo a


temprana edad, las que se pueden evidenciar a través de las prácticas
culturales y religiosas, mitos, el machismo, etc. Esta información se
puede verificar en países como Beirut donde la práctica extendida del
matrimonio infantil pone en peligro el acceso de las niñas yemeníes a la
educación, perjudica su salud y las mantiene como ciudadanas de
segunda clase, según Human Rights Watch (2014).

70
2.2 Las consecuencias del embarazo en adolescentes

Las consecuencias a las que conlleva el embarazo en adolescentes van


desde lo físico hasta lo social. (oración temática)

2.2.1 Consecuencias físicas

Es importante mencionar que el embarazo en la adolescencia se


considera de alto riesgo porque genera complicaciones; debido a que,
la adolescente no está preparada físicamente para tener un bebé;
destacándose los siguientes riesgos: desnutrición, abortos espontáneos,
partos prematuros (neonatos con bajo peso y en algunos casos
malformaciones), infecciones, etc.

2.2.2 Consecuencias psicológicas

Entre las consecuencias psicológicas que manifiesta la adolescente se


hallan el miedo a ser rechazadas socialmente, sentimiento de culpa y
baja autoestima, conflictos con la familia y con la pareja, abandono
afectivo al recién nacido, entre otras.

2.2.3 Consecuencias sociales

En lo social, presenta repercusiones tales como bajos logros


educacionales, abandono escolar, desempleo, mayor frecuencia de
maltrato y abandono infantil, propensión a la violencia de género; lo
que genera un costo económico y social para el país.

2.3 El embarazo por ámbito geográfico en el Perú

Según la información dada por ENDES (2015), los porcentajes más altos de
adolescentes que han estado embarazadas se encuentran en las áreas
rurales, proporción dos veces mayor al porcentaje en áreas urbanas en el
ámbito geográfico peruano. (oración temática)

2.3.3 Porcentajes más altos de embarazos por ámbito geográfico

De las seis regiones con mayor porcentaje de embarazos en este grupo


de edad (15 a 19 años), los cinco más elevados pertenecen a la Selva
tales como San Martín y Ucayali, más de la quinta parte de estas
adolescentes han tenido un segundo embarazo (21.5% y 20.1%,
respectivamente); y en Loreto, más de la cuarta parte (27.3%).
Por otro lado, según el INEI, ENDES (2015) los departamentos con alto
porcentaje de embarazos adolescentes son Loreto (32.8%), Ucayali
(26.2%), San Martín (25.5%), Amazonas (22.8%), Tumbes (22.2%); mientras
que, los de menor porcentaje se encuentran en Moquegua (6.4%),
Arequipa (7.5%), Lima (9%), Tacna (9.8%) y Junín (11.2%). Finalmente, a
nivel nacional el promedio cifra en 13.6%.

3. CONCLUSIÓN

3.1 Síntesis
En conclusión, el embarazo adolescente es el que ocurre desde la aparición
de la menstruación o cuando la adolescente es aún dependiente de su

71
familia o no ha alcanzado la mayoría de edad. Entre las principales causas
que dan origen a este problema social destacan la falta de orientación
sexual, la poca accesibilidad a los anticonceptivos y el arraigo cultural.
Además, las consecuencias a las que conlleva van desde lo físico hasta lo
social. Así, los porcentajes más altos de adolescentes que han estado
embarazadas se encuentran en las áreas rurales, proporción dos veces mayor
al porcentaje en áreas urbanas en el ámbito geográfico peruano, siendo
Loreto el departamento con mayor porcentaje de embarazos, según la
información dada por ENDES (2015).

3.2 Reflexión

Debido a todos estos riesgos que conlleva el embarazo en la adolescencia,


muchas organizaciones de salud y de protección a los menores en el mundo
tienen como objetivo que se reduzca su incidencia, gracias a programas de
formación en los que se eduque a los jóvenes y sus familias.

PRÁCTICA N° 09

(TEMA: PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS)

INSTRUCCI0NES: En función, al ejemplo presentado redacte el texto siguiendo los


procedimientos desarrollados.

PARA EL TEXTO N° 1

FUENTE N°1

Violencia contra la mujer en Perú: Aún hay trabas para denunciar violencia

El 70% de víctimas no denuncia por desconfianza. Pese a que la ley hace más
expeditivo el proceso, no se obtienen medidas de protección. Aún hay trabas
para denunciar violencia.

Ocurrió en Lambayeque en el año 2013. Una mujer, víctima de agresiones de


su pareja, lo denunció por violencia familiar. Sin embargo, no recibió ayuda.
Nadie le otorgó medidas de protección y dos años después el sujeto la mató.

En 2017, el panorama no ha cambiado mucho. En setiembre de este año, el


suboficial de la Policía Gianelly Coronado Rojas, de 21 años, denunció a su
exconviviente Fidel Coronado Barturén (27), un efectivo de Radiopatrulla a
quien había dejado por sus constantes golpizas. Pero, la denuncia solo
enfureció más al sujeto, quien, en venganza, y en menos de 24 horas después
de que Gianelly lo denunciara, la estranguló. Nadie protegió a la joven madre.
Estas situaciones se repiten desde hace mucho tiempo en diversos lugares del
país. Un estudio de la Defensoría del Pueblo, que analizó 50 expedientes
judiciales de 2011 a 2015, detectó que solo en el 28% de los casos de feminicidio
y tentativas, las víctimas acudieron a los servicios estatales para denunciar la
violencia que venían sufriendo. Sin embargo, ante la falta de una respuesta
efectiva, sus vidas continuaron en riesgo y siete fueron cruelmente asesinadas.

Las cifras de los Centros de Emergencia Mujer de este año corroboran que la
situación no ha cambiado mucho. De las 94 víctimas de feminicidio registradas

72
hasta el mes de setiembre, 53% ya había denunciado a su agresor, pero solo el
5% logró medidas de protección. El resto fueron asesinadas.

Falta capacitación

Aunque la Ley 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y el grupo familiar está vigente desde hace dos años y contempla
diversas medidas para mejorar la protección de las víctimas, su
implementación aún presenta muchas deficiencias. Diana Portal Farfán,
comisionada de la Adjuntía de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, refirió que
la falta de capacitación de la Policía es una de las más graves.
En las comisarías, muchos de los efectivos que reciben las denuncias de
violencia aún no están capacitados para llenar la denominada ficha de
valoración de riesgo. Este documento es importante porque servirá de base
para que el juez determine en qué grado de riesgo está la víctima para que,
según sea leve, moderado o alto, se dicten las medidas de protección.
“Un riesgo alto es por ejemplo cuando hay amenazas de muerte, cuando el
agresor usa armas de fuego o si la violencia física incluye el intento de
ahorcamiento. Un buen registro de la Policía hará que el juzgado proteja mejor
a la víctima, pero lamentablemente, pese a las capacitaciones, aún no es
suficiente”, señaló Portal.
La PNP ha elaborado un instructivo con el protocolo a seguir en casos de
violencia familiar. Sin embargo, no tiene un registro de las medidas de
protección de las víctimas y, aunque la ley indica que es su deber habilitar un
canal de comunicación inmediato con las mujeres que denuncian violencia y
tener un mapa georeferencial de su ubicación para prevenir un feminicidio, la
falta de recursos impide que esas medidas se implementen.
Según estadísticas de la Policía, en el Perú, el 44% de sus intervenciones son por
violencia familiar. Sin embargo, solo existen 35 Comisarías Especializadas de
Familia y solo el 6% de los efectivos policiales tienen como actividad principal
la investigación de estos casos.

Mucha desconfianza

Sin duda esto está afectando la confianza de las víctimas. Silvia Loli, viceministra
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, señaló que en 2016 el 74% de las mujeres
víctimas de feminicidio no denunció a su agresor y el 22% de las que se salvaron
de morir tras un intento de asesinato tampoco lo hizo.
De acuerdo con la Endes 2016, el 44.1% de todas las mujeres que
experimentaron violencia física por parte de su esposo, compañero o de otra
persona prefirió recurrir a personas cercanas para buscar ayuda ante un hecho
de violencia. Solo el 27.2% buscó ayuda en alguna institución. Esto significa que
solo 3 de cada 10 mujeres que sufrieron violencia busca la ayuda de las
autoridades.
“Es probable que la víctima retroceda si encuentra que los operadores
policiales u otros la culpabilizan de la agresión o la revictimizan. Por eso, es de
suma importancia fortalecer las capacidades de los operadores en el
conocimiento de la normativa vigente”, anotó Loli.

No reconocen violencia
73
Pero hay más. En la ruta de atención de las víctimas también hay dificultades
en el reconocimiento de la violencia psicológica, pues los retrasos en los
exámenes del Instituto de Medicina Legal, por el embalse de casos, hacen que
sea muy difícil obtener una constancia que avale el daño psicológico.
Aunque la ley señala que los centros de salud, los Centros de Emergencia Mujer
o hasta las clínicas particulares pueden elaborar los informes y certificar la
violencia, en la práctica eso no se cumple.
Además, faltan servicios de atención psicológica para las víctimas, así como
albergues para las mujeres que denuncian y no pueden volver a sus casas. En
el país, hay siete regiones sin ningún lugar para proteger a estas víctimas y,
según el estudio de la Defensoría del Pueblo, en el 50% de los casos de
feminicidio y tentativa, se identificó que las víctimas vivían con el agresor al
momento de los hechos.

Buenas prácticas

Ante la problemática, la viceministra Loli señaló que, considerando que más


del 70% de mujeres recurren a la comisaría en caso de una agresión, el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha optado por implementar
Centros de Emergencia Mujer en las comisarías para acompañar la denuncia
de las mujeres con asesoría psicológica, médica y legal. “Actualmente, se
cuenta con 37 centros en igual número de comisarías y a fin de año se espera
contar con 50”, dijo.
Además, indicó que el ministerio ya cuenta 45 hogares de refugio temporal y
se ha previsto la implementación de dos más en Villa Rica (Pasco) y Bagua
(Amazonas).
Melissa Bustamante, especialista del Fondo de Población de las Naciones
Unidas, señaló que otra buena práctica que está mejorando el acceso de las
mujeres a la denuncia es la implementación del primer módulo integrado de
justicia de género, que opera en Villa El Salvador. En dicho espacio, las víctimas
pueden interponer sus denuncias y a la vez pasar por la cámara Gessel y
Medicina Legal, y solicitar que el juez otorgue medidas de protección a su
favor. Por ello, se evalúa la posibilidad de replicarlo en otras partes del país.

Perú21 (2017). Violencia contra la mujer en el Perú: Aún hay trabas para denunciar violencia.
https://peru21.pe/peru/violencia-mujer-peru-hay-trabas-denunciar-violencia-381995

FUENTE N°2
Violencia de género

Definición

En ocasiones, las distintas denominaciones de los malos tratos llevan a la


confusión: violencia de género, violencia doméstica, de pareja, hacia las
mujeres, masculina o sexista…
La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del
hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto
al abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay
convivencia.
La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las
mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como

74
agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios
femeninos, etc.

Algunas definiciones

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga


o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción
o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública
o privada (“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).
Velázquez (2003) amplía la definición de violencia de género: Abarca todos
los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las
mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y
simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad
moral y/o física.

Tipos de violencia

- Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente


por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a
empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc., causados con las manos o
algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de
conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más
comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación
fundamentalmente con la violencia psicológica.

- Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que


hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones,
desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones...
Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio
provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el
control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último
de la violencia de género.
Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan
aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones,
amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.
▪ Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo
posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla
trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus
ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos
casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de
forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a
familiares o servicios sociales).
▪ También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los
contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y
limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
75
- Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden
imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación
o indefensión” Alberdi y Matas (2002). Aunque podría incluirse dentro del
término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la
libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace
mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones
como tales, si se producían dentro del matrimonio.

Mitos

Habitualmente se justifica y se trata de dar explicación a este tipo de violencia


atendiendo a:
✓ Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones).

✓ Características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la


mujer, que “lo busca, le provoca, es manipuladora…”).

✓ Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos).

✓ Los celos (“crimen pasional”).

✓ La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc.

✓ Además, existe la creencia generalizada de que estas víctimas y sus


agresores son parejas mal avenidas (“siempre estaban peleando y
discutiendo”), de bajo nivel sociocultural y económico, inmigrantes… Es
decir, diferentes a “nosotros”, por lo que “estamos a salvo”.

Aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin embargo,
no tienen en su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su
jefe o su casero. El estrés laboral o de cualquier tipo afecta realmente a
mucha gente, hombres y mujeres, y no todos se vuelven violentos con su
pareja.
En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa
del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la sociedad
para prevenir y luchar contra este problema.

Ciclo de la violencia física

Lenore Walker definió el ciclo de la violencia a partir de su trabajo con


mujeres, y actualmente es el modelo más utilizado por las/los profesionales.
El ciclo comienza con una primera fase de acumulación de la tensión, en la
que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más
susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de
conflicto en cada situación.
La segunda fase supone el estallido de la tensión, en la que la violencia
finalmente explota, dando lugar a la agresión.
En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el
agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su
arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez

76
más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo
(agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del
cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de
la mujer en los primeros momentos de la misma.
Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya
que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo
de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.

Consecuencias psicológicas para la mujer maltratada

El síndrome de la mujer maltratada, definido por Walker y Dutton se define


como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el
incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos
y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la
minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí
mismas, a los demás y al mundo. También, pueden desarrollar los síntomas del
trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja
autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos,
disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones
personales.
Echeburúa y Corral equiparan estos efectos al trastorno de estrés
postraumático, cuyos síntomas y características, sin duda, aparecen en
algunas de estas mujeres: re-experimentación del suceso traumático,
evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación.
Estas mujeres tienen dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven
lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con
problemas de concentración.
Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones
psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.

Tratamiento

En muchas ocasiones es necesaria una intervención previa, que la mujer pase


por un período de reflexión y quizá varios intentos de salir de esa relación
violenta, con ayuda terapéutica o sin ella, hasta que tome la decisión
definitiva. A partir de entonces, el apoyo psicológico se centrará en varios
aspectos, valorando previamente las necesidades y demandas individuales
de cada paciente.
Se debe evaluar cuáles han sido las secuelas concretas que ha dejado la
situación vivida en esa persona, y graduarlas para establecer un orden para
el tratamiento.
Algunas de las intervenciones más habituales y básicas para su recuperación
serían:
• Información sobre la violencia de género, causas y origen, mitos, etc.

• Reducción de la activación y la ansiedad en las formas en que se


manifieste (insomnio, agorafobia, crisis de pánico, etc.).

• Fomento de la autonomía, tanto a un nivel puramente psicológico, a través


de un cambio de ideas distorsionadas sobre sí misma y el mundo, como a

77
nivel social, económico, etc., orientándola en la búsqueda de empleo,
recuperando apoyos sociales y familiares.

Prevención

El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención.


Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones
entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y
estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas
adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas.
Además, tu puedes prevenir y evitar implicarte en una relación que puede
llegar a ser violenta:
• En primer lugar, detectar manipulaciones, aproximaciones no solicitadas,
desconfiar de promesas que no tienen sentido en un momento de la
relación, tener claro que decir “no” a algo que no es negociable, alejarse
cuando esa persona que se te acerca tratando de hacerte ver que tiene
mucho en común o que le debes algo. Para todo esto es muy importante
confiar en tu intuición, en las sensaciones de desasosiego que te producen.
Cuando conoces a alguien le evalúas igualmente, valoras si esa persona
encaja contigo; solo es importante que a partir de ahora incluyas también
estos puntos si quieres prevenir encontrarte en una relación violenta. Valora
sus ideas sexistas, cómo fueron sus relaciones anteriores (si rompió él o no,
cómo habla de ellas…), etc.
• Además, valora tus propias ideas respecto al amor y la pareja, el papel de
la mujer en la misma, a qué se debe renunciar por amor; etc.
• Y ante todo, conociéndote a ti misma y teniendo claros tus valores. Si los
valores de la otra persona entran en conflicto con los tuyos, debes saber
reconocerlo y no aceptar en ningún caso renunciar a aquello que es
importante para ti.

García, C. (2005). Violencia de género. http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html

78
FUENTE N°3

Ni Una Menos: se eleva número de casos de agresión a mujeres


Cifras de los casos de violencia contra la mujer atendidos en el centro de
emergencia mujer

El Comercio (2017). Ni una menos: se eleva el número de casos de agresión a mujeres.


https://elcomercio.pe/peru/ni-menos-eleva-numero-casos-agresion-mujeres-noticia-476939

I. PLANIFICACIÓN DEL TEXTO:

1.1 Delimitación del tema: _____________________________________________

1.2 Elaboración del esquema numérico:

TEMA: ---------------------------------------------

1. INTRODUCCIÓN
a) Marco: ………………………………………………………
b) Enunciación del tema
c) Anticipo de subtemas

79
2. DESARROLLO

2.1

3. CONCLUSIÓN

a) Síntesis
b) Reflexión

II. ELABORACIÓN DEL TEXTO: TEXTUALIZACIÓN Y REVISIÓN

2.2 Oracionalización del esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN

1.1 MARCO (…………………………….)

………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

1.2 ENUNCIACIÓN DEL TEMA

………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

1.3 ANTICIPO DE CONTENIDOS

………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
2. DESARROLLO

………………………………………………………………………………………………….

80
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

81
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

3. CONCLUSIÓN

3.1 SÍNTESIS
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

3.2 REFLEXIÓN
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

82
PARA EL TEXTO N° 2

FUENTE N°1

Según el Banco Mundial, en América Latina hay más de 20 millones de


“ninis” de entre 15 y 24 años

En el Perú, vemos a millones de jóvenes que estudian y trabajan, en colegios y


universidades públicos y privados, y en institutos de educación superior.
Ciertamente hay quienes tienen premura por trabajar y ayudar a su economía
familiar, o para solventar su educación. Pero, así como ellos, hay otro tanto de
jóvenes que no tienen oportunidades académicas ni laborales. Y ello ocurre
aquí y en el resto de países latinoamericanos, donde -según el Banco
Mundial (BM)- hay más de 20 millones de 'ninis', jóvenes de entre 15 y 24
años que “NI estudian NI trabajan”.
El informe, NiNis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de
oportunidades, indica que los ninis de la región, dos tercios de los cuales son
mujeres y que representan uno de cada cinco jóvenes, requieren de mayores
incentivos para permanecer en la escuela y más ayuda para encontrar puestos
de trabajo.
“Debemos brindar una educación adecuada y habilidades laborales a nuestra
creciente población joven, ayudándolos a que tengan éxito en la vida”, dice
Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el
Caribe.
“Aquellos países que ofrezcan una educación de alta calidad a una población
joven en expansión y que además cuenten con mercados laborales dinámicos
y de buen funcionamiento podrán crecer y reducir la pobreza de manera más
rápida”, añade.
De acuerdo con el BM, prácticamente el 60% de los ninis de la región procede
de hogares pobres o vulnerables.
El nini latinoamericano típico es una mujer de un hogar urbano, aunque el
número de ninis mujeres en la región de hecho está descendiendo debido a
mayores oportunidades educativas y laborales. Es entre los jóvenes varones que
el problema se ha intensificado. De hecho, el aumento de 1.8 millones de ninis
desde 1992 se debe al crecimiento en el número de ninis varones.
Entre las mujeres jóvenes, el principal factor de riesgo es el matrimonio antes de
los 18 años, exacerbado por el embarazo adolescente. Entre los hombres es el
abandono temprano de la escuela con destino al mercado laboral, seguido
del desempleo. De acuerdo con el BM, sin las habilidades necesarias para
asegurarse un trabajo en el sector formal, la mayoría de los jóvenes se resigna
a puestos de trabajo en el sector informal; la mayoría de ellos nunca regresará
a la escuela.
"La proporción de ninis varía de 10.9% en el Perú a más de 25% en Honduras y
El Salvador. En números absolutos, la mayoría de los ninis vive en Brasil, Colombia
y México. Una amplia mayoría, más del 70%, vive en ciudades y tiene un bajo
nivel educativo", indica el informe.
En Colombia, México y América Central, donde la proporción de ninis excede
al promedio, el problema se ve agravado por la presencia extendida del
crimen organizado. Hay nueva evidencia que muestra que el problema nini se
correlaciona con el crimen y la violencia, elevando los riesgos que enfrentan
los jóvenes y la sociedad en general.
83
El estudio advierte, además, que la proporción de niños y adultos mayores
respecto a la población en edad laboral pronto alcanzará mínimos
históricos en América Latina. "Para poder aprovechar esta ventana
demográfica, la región debe proporcionar capital humano y oportunidades
laborales a su creciente población de jóvenes adultos. Si no lo hace, el número
creciente de ninis evitaría que la región usufructuase completamente su
dividendo demográfico".
Ser nini -remarca el estudio- puede tener efectos negativos de largo plazo
sobre la productividad, reduciendo los salarios y las oportunidades de
empleo de por vida y frenando el crecimiento económico en general.
El efecto negativo sobre el ingreso también puede empeorar las
desigualdades existentes, así como obstaculizar la movilidad social y la
reducción de la pobreza en los hogares pobres y vulnerables, indica el informe.
El BM recomienda que hay varias políticas que pueden ser utilizadas para
reducir el número de ninis, lo que evitará que los jóvenes abandonen la escuela
de manera temprana y logrará que aquellos que ya son ninis consigan un
empleo. Estas medidas "deben incluir transferencias condicionadas en efectivo,
así como paquetes de información para concientizar a padres y estudiantes de
los beneficios de la educación. También, puede ayudar el desarrollo de
capacidades socioemocionales específicas para evitar comportamientos
violentos, apoyo pedagógico y programas empresariales, complementados
por sistemas de detección temprana para identificar a aquellos jóvenes que
corren riesgo de abandonar la escuela".
No estamos ante problemas individuales, sino globales, y las soluciones deben
partir de los gobiernos en proyectos con las empresas privadas y la sociedad
civil. En el Perú, en plena campaña electoral, pocos candidatos presidenciales
han hecho planteamientos que beneficien a estos jóvenes.
Ñiquen, A. (2016). Los NINIS, jóvenes latinoamericanos que no estudian ni trabajan.
https://redaccion.lamula.pe/2016/02/02/estos-son-los-ninis-jovenes-latinoamericanos-que-ni-estudian-ni-
trabajan/albertoniquen/

FUENTE N°2
¿Qué son los ninis?

Los ninis son un fenómeno social de jóvenes que


viven en casa, NI estudian, NI trabajan, de ahí el
nombre de NINI. Este grupo puede pertenecer
a cualquier clase social, por eso no se puede
hablar de NINI como una moda o preferencia
como: los rokeros, darketos, punks o emos.
Estas generaciones de jóvenes viven
mantenidos por sus padres y algunos llegan
incluso a formar una familia y los abuelos se hacen cargo también de los
gastos de mantenimiento de los nietos como del hijo(a) y su cónyuge.
Los ninis no tienen una vestimenta especial, un lenguaje en particular o un
entretenimiento especial que los identifique. Esto no es algo pasajero que
desaparece conforme crezcan, sino que es una situación que se va
desarrollando desde la niñez y se fortalece en la juventud. Estos se forman por
varias causas, tanto familiares como sociales.

84
1.1 Factores que determinan el fenómeno nini
Ciertamente, existen numerosos factores y hay una constante en cada uno
de ellos, que es la frustración, es decir, la falta de coincidencia entre las
expectativas de los jóvenes con su realidad.
Otras de las causas son: “El temor a equivocarse debido a que los adultos
les dan un panorama de que la decisión a tomar es algo catastrófico, pues
es algo fundamental para toda su vida”. Los jóvenes prefieran esperar en la
comodidad, sin hacer nada y descargar responsabilidades en otras
personas.
Las causas fundamentales la depresión que precede un estado de pereza
emocional, física y mental. "Como ejes paralelos encontramos una baja
autoestima y un miedo irracional a fallar. Los jóvenes 'nini' tienen una
personalidad abúlica, lo que se traduce en una indiferencia total hacia los
factores externos. Como están inmiscuidos en este cúmulo de emociones,
son incapaces de tomar decisiones y les aterra enfrentar la realidad", explicó
en un comunicado el Dr. José de Jesús.
Los salarios pueden ser otra causa, para egresados pueden ser bajos y como
el dinero se los da la familia sin problemas, optan por esperar a una mejor
oportunidad laboral que puede o no llegar.
En otros estratos socioeconómicos, el ingreso a la delincuencia suele ser
mucho más redituable, y lo peor, es que así ellos mismos al ver mayor
cantidad de dinero pues le es fácil seguir en la delincuencia tanto que su
problema será a más grave.

1.2 Tipos de ninis

Existen varios tipos de los llamados “ninis” ni estudian ni trabajan, estos son
algunos de los tipos:
* Los que por falta de una orientación vocacional no se deciden a estudiar
alguna carrera universitaria.
* Los rechazados de alguna institución educativo, que por la decepción
deciden dejar el estudio a un lado.
* Los jóvenes que estudian una carrera, pero la abandonan por diversos
factores, que pueden ser el económico, el bajo nivel de aprovechamiento
académico o que el área de estudio que escogieron no cumplió con sus
expectativas y se decepcionan de estudiar.
* Los jóvenes que, al ser de una clase social alta, deciden no estudiar ni
trabajar pues tienen su futuro asegurado.
* Los egresados universitarios que, al no encontrar empleo en un lapso de
tiempo determinado se resignan a no estudiar ni trabajar.

1.3 Los síntomas para detectar a un joven nini


Como bien para saber cuándo un joven esta en este problema se puede
detectar fácilmente estos son algunos de los síntomas:
* Padecen un estado depresivo constante o por más de seis meses.
* Son pesimistas en todo.
* No tienen comunicación alguna con sus familiares más cercanos.
* Se aíslan e incluso pierden amistades.
* Generalmente no tiene pareja.

85
* Se vuelven adictos al alcohol, a las drogas, a la comida, fuman en exceso
o bien se la pueden pasar horas navegando en Internet y se vuelven
dependientes de dispositivos con el iPod o los videojuegos.
* Son exageradamente rebeldes y riñen constantemente con sus padres y
hermanos.
* En algunos casos mencionan que se quieren suicidar.
* Descuidan su aspecto personal.
* Pueden padecer problemas alimenticios como comer en exceso o
presentar indicios de bulimia y anorexia.
Martínez, A. (2013). Ensayo de investigación: ninis. http://andresmtzfts.blogspot.pe/2013/04/ninis.html

86
FUENTE N°3

RPP NOTICIAS. (2016). ¿En qué países hay más jóvenes no trabajan ni estudian? http://rpp.pe/economia/estilo-
de-vida/en-que-paises-hay-mas-jovenes-que-no-trabajan-ni-estudian-noticia-999988

87
I. PLANIFICACIÓN:

1.1 Delimitación del tema: _____________________________________________

1.2 Elaboración del esquema numérico:

TEMA: ---------------------------------------------

1. INTRODUCCIÓN
a) Marco: ………………………………………………………
b) Enunciación del tema
c) Anticipo de subtemas

2. DESARROLLO

2.1

3. CONCLUSIÓN

d) Síntesis
e) Reflexión

II. ELABORACIÓN: TEXTUALIZACIÓN Y REVISIÓN

2.1 Oracionalización del esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN

1.1 MARCO (…………………………….)

………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

88
1.2 ENUNCIACIÓN DEL TEMA

………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

1.3 ANTICIPO DE CONTENIDOS

………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

2. DESARROLLO

………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

89
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

90
3. CONCLUSIÓN
3.1 SÍNTESIS
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
3.2 RESFLEXIÓN
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

91
Referencias de la Unidad I

Cornejo, M. (Productor). (2012). Como tener un buen día. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=lcZB9bFMUoQ
Fonseca , M., Correa , A., Pineda , M., & Lemus , F. (2016). Comunicación oral y escrita.
(2 ed.). Barcelona: Pearson.

González, V. (Productor). (2016). La increíble historia del creador de WhatsApp.


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bkUO2HkJsug

Moreno, J. (Productor). (2016). Gastritis, sus síntomas y sus causas. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=9M_mNVqbsz0

Pauk, W. (1999). Essential study strategies. USA. Clearwater, FL: H&H Pub.

Rossi, S. (Productor). (2011). Cómo se forma una aurora boreal. Recuperado de


https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/05/.../como-se-forma-una-
aurora-boreal

Zacharis, J. y Coleman, B. (1978). Comunicación oral – Un enfoque racional. México:


Limusa.

Referencias de la Unidad II

AFP. (2009). Coches eléctricos e híbridos. Recuperado de


http://www.info7.mx/seccion/coches-electricos-e-hibridos-en-detroit-esperan-
relanzar-mercado-en-crisis/376981

Bárcena, A. (2013). Embarazo adolescente. Recuperado de


http://www.eluniversal.com/opinion/130707/embarazo-adolescente-alerta-
temprana

Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura (3 ed.). Barcelona: Anagrama Colección


Argumentos. Empúries

Cassany, D. (s/f). Explorando las necesidades actuales de comprensión:


Aproximaciones a la comprensión crítica. Recuperado de
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.
pdf

Definición ABC (2017). Definición de Tic. Recuperado de Definición ABC


https://www.definicionabc.com/salud/tic.php

DentalQuality (2015). Causas y soluciones para los dientes torcidos. Recuperado y


adaptado de https://dentalq.es/comunicacion/causas-y-soluciones-para-los-
dientes-torcidos

ECOagricultor (s.f.). La Pitahaya o fruto del dragón para retrasar el envejecimiento,


un sistema inmunológico sanos, dientes y huesos fuertes. Recuperado de
https://www.ecoagricultor.com/pitaya-fruta-dragon-retrasar-
envejecimiento-sistema-inmunologico-dientes-huesos-fuertes/

El Comercio (2017). Infografía del día: el agua y su importancia en el Perú.


Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/infografia-del-dia-agua-y-
importancia-peru-426828

Gaceta educativa. (2017). Tipos de textos. Recuperado


de: http://www.lostipos.com/de/textos.html

92
GfK Perú (2015). Informe sobre la seguridad ciudadana en el Perú – Julio. Recuperado
de https://es.slideshare.net/GfKPeru/gfk-per-informe-sobre-la-seguridad-
ciudadana-en-el-per-julio-2015

Hava, E. (2012). El dolo: conceptos, elementos y clases. Recuperado de


http://www.infoderechopenal.es/2012/11/dolo-concepto-elementos-
clases.html

INEE, OCDE (2013). Estímulos PISA de Comprensión Lectora liberados. Recuperado de


http://recursostic.educacion.es/inee/pisa/lectora/_private/estimulos_compren
sion_lectora_liberados.pdf

Mendoza, W., Subiría, G. (2013). El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual


e implicancias para las políticas públicas. Recuperado de
http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/286/2188

Ortiz, M. (2013). La prisión preventiva. Recuperado y adaptado


dehttp://blog.pucp.edu.pe/blog/nuevoprocesopenal/2013/11/17/la-prision-
preventiva/

Parga, C. (2012). Mapa conceptual sobre el texto expositivo. Recuperado y


adaptado de http://cielinaparga.blogspot.pe/2012/11/blog-post.html

Perú21 (2014). Embarazo aumenta en Lima y la costa norte del Perú. Recuperado de
https://peru21.pe/lima/embarazo-adolescente-aumenta-lima-costa-norte-
peru-17
Perú21 (2016). La maternidad en el Perú está empezando desde los 11 años.
Recuperado y adaptado de https://peru21.pe/lima/maternidad-peru-
empezando-11-anos-224598
Perú21 (2017). ¿Ha mejorado la seguridad ciudadana? Recuperado de
https://peru21.pe/.../mejorado-seguridad-ciudadana-experta-considera-
gestion-ministr...

Romero, S. (2013). Así afectan al cerebro los videojuegos. Recuperado de


www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/asi-afectan-al-cerebro-los-
videojuegos-461499861915.

Sánchez, J. (2007). Saber escribir. Colombia: Aguilar.

Ucha, F. (2013). Definición de Tic. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/salud/tic.php

Referencias de la Unidad III

Cantudo, P., Marcos, L. (s.f.). ¿Qué es el síndrome de Rapunzel? Recuperado de


https://www.muyinteresante.es/salud/video/que-es-el-sindrome-de-rapunzel

Marcos, L. (s.f.). El origen de los monstruos más famosos de Halloween. Recuperado


de https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/fotos/monstruos-de-
halloween-origen-del-mito

Otero, L. (s.f.). La mezcla de géneros fomenta la innovación. Recuperado de


https://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/la-mezcla-de-generos-
fomenta-la-innovacion-571395139111
93
Perú21 (2017). ¿Ha mejorado la seguridad ciudadana? Recuperado de
https://peru21.pe/.../mejorado-seguridad-ciudadana-experta-considera-
gestion-ministr...

Promperú (2016). Gastronomía peruana. Recuperado y adaptado de Gastronomía


peruana, del portal web de Perú Travel, Promperú

Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado


de http://buscon.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n0vZiTp

Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española (1 ed.). Madrid:


Espasa Libros, S.L.U.

Romero, S. (s.f.). ¿Qué es la penectomía? Recuperado de


https://www.muyinteresante.es/salud/sexualidad/preguntas-respuestas/que-
es-la-penectomia-611507630088

Watchyourplanet. (s.f.). Importancia y preservación del agua. Recuperado de


watchyourplanett.weebly.com

Wikipedia (2017). Mario Vargas Llosa. Recuperado y adaptado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Vargas_Llosa

Zárate, A. (2015). Los jóvenes no acentúan jóvenes. Inventario cacográfico y reglas


ortográficas rentables de estudiantes universitarios de nuevo ingreso.
Recuperado y adaptado de file:
///Tesis%20Inventario%20cacogr%C3%A1fico%20y%20reglas%20rentables%20(R
enato%20Z%C3%A1rate%20Amador).pdf

Referencias de la Unidad IV

Caraballo, A. (s.f). Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias. Recuperado de


https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/embarazo-adolescente-
riesgos-y-consecuencias/

El Comercio (2017). Ni una menos: se eleva número de casos de agresión a mujeres.


Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/ni-menos-eleva-numero-casos-
agresion-mujeres-noticia-476939

García, C. (2005). Violencia de género. Recuperado de


http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html

Huamán, G., Ramos, J. (2015). Clima Organizacional y Satisfacción Laboral del


Personal Adscrito al Centro de Salud Ascensión Huancavelica. Recuperado de
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/442/TP%20-
%20UNH.%20ENF.%200048.pdf?sequence=1

Martínez, A. (2013). Ensayo de investigación: ninis. Recuperado de


http://andresmtzfts.blogspot.pe/2013/04/ninis.html

Ñiquen, A. (2016). Los NINIS, jóvenes latinoamericanos que no estudian ni trabajan.


Recuperado de https://redaccion.lamula.pe/2016/02/02/estos-son-los-ninis-
jovenes-latinoamericanos-que-ni-estudian-ni-trabajan/albertoniquen/

Organización Mundial de la Salud (2014). El embarazo en adolescentes. Recuperado


de www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/
94
Perú21. (2016). La maternidad en el Perú está empezando desde los 11 años.
Recuperado y adaptado de https://peru21.pe/lima/maternidad-peru-
empezando-11-anos-224598

Perú21. (2017). Violencia contra la mujer en el Perú: Aún hay trabas para denunciar
violencia. Recuperado de https://peru21.pe/peru/violencia-mujer-peru-hay-
trabas-denunciar-violencia-38199

RPP NOTICIAS. (2016). ¿En qué países hay más jóvenes que no trabajan ni estudian?
Recuperado de http://rpp.pe/economia/estilo-de-vida/en-que-paises-hay-
mas-jovenes-que-no-trabajan-ni-estudian-noticia-999988

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. (2014). El embarazo


adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas
públicas. Recuperado de
http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/286/2188
Sánchez, J. (2007). Saber escribir. Colombia: Aguilar.

UNFPA Perú. (2016). Embarazo en adolescentes peruanas no desciende en los


últimos veinte años. Recuperado de
http://www.unfpa.org.pe/WebEspeciales/2016/MAY/Endes2016/Nota1.html

95
96

You might also like