You are on page 1of 17

San Isidoro de Sevilla

Los tres libros


de las «Sentencias»

Introducción, traducción y notas de
I SMAEL R OCA M ELIÁ

Biblioteca de Autores Cristianos


Índice general

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... XI
1. Definición de sentencia ................................................................. XI
2. Contenido de los libros de las «Sentencias» ................................. XII
3. Fuentes en que se inspiran ............................................................ XIV
4. Características del estilo ................................................................ XIX
5. Selección bibliográfica ................................................................... XXI

Libro I ..................................................................................................... 3
CAPÍTULOS:
1. Dios es el ser supremo e inmutable .............................................. 3
2. Dios es inmenso y omnipotente .................................................... 4
3. Dios es invisible ............................................................................. 5
4. El creador se conoce por la belleza de la creación ....................... 6
5. A Dios atribuimos ciertas cualidades usuales en nosotros ........... 7
6. A Dios no señalamos sucesión alguna de tiempo ......................... 9
7. El tiempo ........................................................................................ 10
8. El mundo ........................................................................................ 11
9. El origen del mal ............................................................................ 15
10. Los ángeles ..................................................................................... 17
11. El hombre ....................................................................................... 23
12. El alma y las restantes potencias ................................................... 25
13. Los sentidos corporales ................................................................. 26
14. Cristo .............................................................................................. 28
15. El Espíritu Santo ............................................................................ 32
16. La Iglesia y las herejías ................................................................... 34
17. Los gentiles ..................................................................................... 37
18. La ley .............................................................................................. 38
19. Las siete reglas ................................................................................ 40
20. La diferencia entre los Testamentos .............................................. 45
21. El símbolo y la oración .................................................................. 46
22. El bautismo y la comunión ............................................................ 46
23. El martirio ...................................................................................... 48
24. Los milagros de los santos ............................................................. 49
25. El anticristo y sus prodigios ........................................................... 50
26. La resurrección .............................................................................. 51
27. El juicio ........................................................................................... 52
28. El infierno ....................................................................................... 54
29. Las penas de los impíos .................................................................. 55
30. La gloria de los santos ................................................................... 56
VIII ÍNDICE GENERAL

Libro II ................................................................................................... 57
CAPÍTULOS:
1. La sabiduría .................................................................................... 57
2. La fe ................................................................................................ 58
3. La caridad ...................................................................................... 60
4. La esperanza ................................................................................... 61
5. La gracia ......................................................................................... 62
6. La predestinación ........................................................................... 64
7. Las conversos ................................................................................. 66
8. Los comienzos de la conversión .................................................... 68
9. El combate de los conversos ......................................................... 69
10. La conversión deficiente ................................................................ 70
11. Los ejemplos de los santos ............................................................. 72
12. La compunción del corazón .......................................................... 74
13. La confesión de los pecados y la penitencia ................................. 75
14. La desesperación de los pecadores ............................................... 78
15. Los que son abandonados por Dios .............................................. 79
16. Los reincidentes ............................................................................. 81
17. El pecado ........................................................................................ 82
18. Los pecados más leves ................................................................... 83
19. Los pecados más graves ................................................................. 84
20. Los pecados manifiestos y ocultos ................................................ 85
21. El afecto al pecado ......................................................................... 86
22. La necesidad de pecar ................................................................... 87
23. La costumbre de pecar .................................................................. 87
24. El recuerdo del pecado .................................................................. 89
25. El pensamiento ............................................................................... 90
26. La conciencia .................................................................................. 91
27. La intención del alma .................................................................... 92
28. Las sensaciones carnales ................................................................ 93
29. La conversación .............................................................................. 93
30. La mentira ...................................................................................... 97
31. El juramento ................................................................................... 98
32. Los vicios ........................................................................................ 99
33. Los vicios nacen de los vicios, y las virtudes, de las virtudes ....... 101
34. El abuso de las virtudes ................................................................. 102
35. Las virtudes simuladas ................................................................... 103
36. El deseo de las virtudes ................................................................. 104
37. La lucha de las virtudes contra los vicios ...................................... 106
38. La soberbia ..................................................................................... 107
39. La fornicación ................................................................................ 108
40. La continencia ................................................................................ 113
41. La avaricia ...................................................................................... 115
42. La gula ............................................................................................ 117
43. La embriaguez ................................................................................ 119
44. La abstinencia ................................................................................ 121
ÍNDICE GENERAL IX

Libro III ................................................................................................. 125


CAPÍTULOS:
1. Los castigos de Dios ...................................................................... 125
2. El doble castigo de Dios ................................................................ 127
3. La enfermedad corporal ................................................................ 129
4. La tolerancia del castigo divino ..................................................... 130
5. Las tentaciones del diablo ............................................................. 131
6. Las tentaciones de los sueños ........................................................ 139
7. La oración ...................................................................................... 141
8. La lectura ....................................................................................... 147
9. La asiduidad en la lectura ............................................................. 148
10. La doctrina sin la gracia ................................................................. 149
11. Los lectores soberbios .................................................................... 150
12. Los lectores carnales y los heréticos .............................................. 150
13. Los libros de los gentiles ............................................................... 152
14. El coloquio espiritual ..................................................................... 153
15. La contemplación y la acción ........................................................ 155
16. Los que desprecian el mundo ....................................................... 157
17. Los santos que se alejan del trato mundano ................................. 158
18. Los preceptos más elevados de los monjes ................................... 159
19. La humildad del monje y su trabajo ............................................. 160
20. La tibieza de los monjes ................................................................. 161
21. Los monjes que se ocupan de los negocios del siglo .................... 161
22. Los que por amor al mundo se apartan de Dios .......................... 163
23. La jactancia ..................................................................................... 164
24. La hipocresía .................................................................................. 166
25. La envidia ....................................................................................... 168
26. La simulación ................................................................................. 169
27. El odio ............................................................................................ 169
28. El amor ........................................................................................... 170
29. Las amistades falsas ........................................................................ 171
30. La amistad nacida del interés ........................................................ 172
31. La concordia entre los malos ......................................................... 173
32. La corrección fraterna ................................................................... 173
33. Los prepósitos de la Iglesia ........................................................... 175
34. Los prepósitos indignos ................................................................. 176
35. Los prepósitos ignorantes .............................................................. 177
36. La doctrina y el ejemplo de los prepósitos ................................... 178
37. Los que enseñan bien y viven mal ................................................. 179
38. Los ejemplos de los malos sacerdotes ........................................... 180
39. Los prepósitos carnales .................................................................. 181
40. Los doctores iracundos .................................................................. 182
41. Los doctores soberbios .................................................................. 182
42. La humildad de los prepósitos ...................................................... 183
43. La discreción en la enseñanza ....................................................... 184
44. El silencio de los doctores ............................................................. 186
45. La protección que los sacerdotes han de prestar al pueblo ......... 187
46. La disciplina de los sacerdotes con los delincuentes .................... 188
X ÍNDICE GENERAL

47. Los súbditos ................................................................................... 191


48. Los prelados ................................................................................... 192
49. La justicia de los príncipes ............................................................ 194
50. La paciencia de los príncipes ......................................................... 195
51. Los príncipes están sujetos a las leyes ........................................... 197
52. Los jueces ....................................................................................... 198
53. La acepción de personas ................................................................ 200
54. Los regalos ...................................................................................... 200
55. Los testigos ..................................................................................... 201
56. Los abogados .................................................................................. 203
57. Los opresores de los pobres .......................................................... 203
58. Las tribulaciones de los justos ....................................................... 206
59. Los amantes del mundo ................................................................. 207
60. Los amantes de la misericordia ..................................................... 209
61. La brevedad de la vida ................................................................... 213
62. La muerte ....................................................................................... 214
Introducción

1. Definición de sentencia

El concepto de sentencia que debe aplicarse a esta obra del


Doctor hispalense no es solo el concepto retórico o gramatical
que, comentando a Isidoro en las Etimologías, analiza amplia-
mente Jacques Fontaine 1. Es eso y algo más.
Recogiendo la tradición de la cultura clásica, y toda vez que
Isidoro define sentencia como manifestación de un consejo 2,
podríamos expresar el concepto retórico de sentencia con las
palabras de Hermógenes: «Es la oración que encierra una
proposición de tipo general que nos exhorta a una acción o
nos disuade de ella, o nos muestra la cualidad de una cosa» 3.
Un paso adelante para comprender mejor el alcance de sen-
tencia en nuestro caso supone la definición del Diccionario de
la Real Academia cuando dice que es un «dicho grave y sucinto
que encierra doctrina y moralidad». Mas, para apreciar toda la
riqueza de contenido que manifiesta el término en cuestión,
nos parecen sintomáticas las palabras del santo en el libro II
de las Sentencias cuando dice: «Habla juiciosamente por sen-
tencias quien siente la verdadera sabiduría, gustando su inter-
no sabor. Porque sentencia deriva de sentir. Y por eso, los pre-
suntuosos, que hablan sin humildad, lo hacen basados solo en
la ciencia, no en la experiencia vital» 4. Isidoro nos revela así,
de un modo descriptivo, el valor de sentencia en esta su obra
teológica; tiene asimismo un valor teológico o espiritual. El
santo aquí, como en tantas otras ocasiones, se hace eco del
pasaje de los Morales, de san Gregorio Magno, en el que el
pontífice, al comentar el pasaje del libro de la Sabiduría 7,15,
afirma que «gusta hablar por sentencia el que no desea expre-

1 Cf. J. FONTAINE, Isidore de Séville et la culture classique dans l’Espagne wisigothique


(París 1959) 268-279, 303-309.
2 Cf. De differentiis, 247, en Appendix 23.
3 H. KEIL, Grammatici latini, III (Leipzig 1853s) 432,29.
4 Capítulo 29,10.
XII INTRODUCCIÓN

sar solamente lo que sabe, sino sentir por experiencia lo que


dice» 5. Isidoro eleva, pues, el concepto retórico de sentencia
a un plano espiritual que supone ciencia y vivencia a un tiem-
po, dándole con ello una mayor dimensión humana. Se trata
de la posesión de la perfecta sabiduría, que, a juicio del His-
palense, consiste en el conocimiento vivo de Dios y de las
demás cosas en orden a Dios 6, conocimiento que depara al
hombre la felicidad.

2. Contenido de los libros de las «Sentencias»

Los tres libros de las Sentencias, o Libro del sumo bien, como
algunos los designaron, al modo de los hebreos, por las palabras
con que empieza el libro I, fueron escritos por los años del 612
al 615. Constituyen un «manual dogmático, moral y ascético
[...] que sirvió de pauta a Tajón, y más tarde a Pedro Lombar-
do, para sus composiciones homónimas» 7.
El primero de los libros contiene, casi de modo exclusivo, la
dogmática, aunque, por supuesto, con una organización estruc-
tural un tanto divergente de la que presenta la moderna teo-
logía. En todo caso, se trata de un resumen a manera de cate-
cismo razonado. Habla de Dios y de sus atributos (1-6); de la
obra creada: del tiempo, del mundo, del origen del mal, de los
ángeles y del hombre (7-13); de Cristo y del Espíritu Santo (14 y
15); de la Iglesia, de los herejes y de los paganos (16 y 17); de la
Escritura y de los principios de exégesis (18-20); del símbolo de
la fe y de la oración dominical (21); del bautismo y de la comu-
nión (22); del martirio y de los milagros de los santos (23 y 24);
de los novísimos, del mundo y del hombre (25-30).
El libro II acusa el carácter de moral y ascética individual.
Para nuestra concepción moderna, presenta un cierto desor-
den; de ahí la dificultad de agrupar debidamente los capítulos
en forma sistemática. Trata de la sabiduría según Dios y de las
virtudes teologales (1-4); de la gracia y de la predestinación (5
y 6); del proceso de la conversión, del ejemplo de los santos y
523,17,31.
6Cf. libro II, cap. 1,13.
7B. ALTANER, Patrología (Madrid 1962) 500. Cf. A. DI BERARDINO, Patrología, IV
(Madrid 2002) 98-104.
INTRODUCCIÓN XIII

de la penitencia (7-13); de la desesperación del pecador, del


abandono de Dios y de la recaída (14-16); del pecado: su
gravedad; afecto al pecado, necesidad y hábito de pecar, peca-
dos de pensamiento (17-25); de la conciencia, de la intención
del alma y de las sensaciones del cuerpo (26-28); de la con-
versación y sus peligros, de la mentira y del juramento (29-31);
de los vicios y las virtudes en general (32-37); de los pecados
capitales de soberbia, lujuria, avaricia, gula (y embriaguez), y
de las virtudes de castidad y abstinencia (38-44). En suma, los
grandes temas se refieren al proceso de la conversión, al peca-
do, a las virtudes y a los vicios.
El libro III ofrece, dentro de su carácter ascético-moral, una
orientación más práctica, y en muchos de sus capítulos tiene
una resonancia eminentemente social. He aquí el índice
sumario de su contenido: los castigos que Dios envía y la pacien-
cia en soportarlos (1-4); las tentaciones diabólicas y sus reme-
dios (5 y 6); la oración, la lectura y el coloquio (7-14); la con-
templación y la acción, la huida del mundo (15-17); los monjes:
perfección, defectos y peligros (18-22); vicios y virtudes en que
predomina el carácter social: la jactancia, la hipocresía, la
envidia, el odio, el amor y la amistad (23-30); la concordia de
los malos y la corrección fraterna (31 y 32); los prepósitos y doc-
tores eclesiásticos (33-44); los sacerdotes en relación con los
fieles (45 y 46); los súbditos y la soberanía temporal: justicia,
paciencia y obligaciones de los príncipes (47-51); los jueces:
cualidades, parcialidad y soborno; los testigos y los abogados
(52-56); la opresión del pobre y las tribulaciones del justo (57 y
58); los que aman el mundo y los que practican la misericordia
(59 y 60); brevedad y término de la vida (61 y 62).
No debe sorprendernos que falte en las Sentencias la exposi-
ción de algunos temas fundamentales en teología, bien cono-
cidos y estudiados por los doctores contemporáneos de
Isidoro, si tenemos en cuenta que él mismo los trató ex pro-
feso en otras de sus obras teológicas. A fin de situar las Senten-
cias en el conjunto de su producción teológica y valorar mejor
su contenido doctrinal, bueno será recurrir a las síntesis que
de su pensamiento en este punto nos brindan tanto José Ma-
doz 8 como Berthold Altaner 9.
8 Cf. San Isidoro de Sevilla (León 1960) 125-139.
9 Cf. B. ALTANER, Patrología, o.c., 503s; A. DI BERARDINO, Patrología, IV, o.c.
XIV INTRODUCCIÓN

En cambio, si es cierto que se repiten en esta obra con rela-


tiva frecuencia ciertas expresiones formularias, y que incluso
un párrafo llega a ser totalmente idéntico a otro 10, ello no
obsta a que la doctrina expuesta sea diferente en cada capí-
tulo aun en los casos en que a simple vista pudiera parecer lo
contrario. Así sucede en el capítulo 3 del libro II, que habla
de la caridad como virtud teologal, y en el 28 del libro III, que
se refiere a la dilección, entendida como amor y amistad con
el prójimo. Igualmente será fácil distinguir el capítulo 28 del
libro II, en el que se habla de la soberbia, del 23 del libro III,
que trata de la jactancia, puesto que esta supone siempre
exteriorizar con presunción el sentimiento de exaltación
propia.
En otro sentido, consideramos que sería de gran utilidad,
para la mejor comprensión de la doctrina expuesta en las Sen-
tencias una vez estudiadas las fuentes en que se inspira el santo,
acudir a los lugares paralelos, que no son pocos, de las res-
tantes obras teológicas del propio autor.

3. Fuentes en que se inspiran

Si bien este capítulo quedará confirmado con la traducción


y notas que siguen a continuación, aquí, sin embargo, quere-
mos indicar en sus líneas generales, y sin desconocer el riesgo
que supone toda sistematización, en qué medida influyen en
la obra isidoriana estas tres fuentes primordiales: la Sagrada
Escritura, los Santos Padres y la tradición clásica.

a) La Sagrada Escritura

Las citas y alusiones a los libros santos son muy numerosas.


Así, hemos podido recoger más de 450 referencias a la Escritura,
en su mayoría citas directas; y, aunque no ha sido este nuestro
objetivo principal ni el encargo recibido, hemos tenido em-
peño en verificar y señalar en las notas todos los pasajes bíbli-
cos citados, dado que en ninguna de las ediciones anteriores
10 Así en el libro II, cap. 8,8 y cap. 36,8.
INTRODUCCIÓN XV

de las Sentencias estaban debidamente indicados y muchas veces


incluso omitidos.
Estas referencias bíblicas suponen en Isidoro un pleno
conocimiento de los libros sagrados tanto del Antiguo como
del Nuevo Testamento, aunque en proporción se cite más al
Nuevo; sin embargo, son casi todos los libros de la Escritura
los que están representados en sus citas.
Es natural que el santo Doctor incurra en errores de inter-
pretación bíblica, muy comprensibles en su época tanto por la
inmadurez de la exégesis como por el afán de aplicar el texto
sagrado en sentido espiritual o místico, sobre todo si tenemos
en cuenta el influjo directo de los Morales, de Gregorio Magno.
No obstante, sorprende su vasta erudición bíblica y la facilidad
en encontrar el pasaje adecuado a cada tema, aun recono-
ciendo que muchas veces toma en préstamo las citas bíblicas
de los autores en que se inspira.
Por último, interesa señalar cuál sea la edición de la Biblia
por la que cita Isidoro. Naturalmente, nos referimos a las citas
directas, no a aquellas que, aun pareciendo ser tales, reflejan
el sentido, no la letra, del pasaje bíblico aludido. En este
punto aprovechamos las conclusiones de un importante estu-
dio de Teófilo Ayuso 11. Según él, si no podemos afirmar que
Isidoro hiciera su propia edición de la Biblia, sí es cierto que
realizó una compilación del texto sagrado, no solo reuniendo
en un volumen los distintos libros, sino allegando elementos
diversos, mediante los cuales y su propia labor personal llevó
a cabo una verdadera recensión de la Vulgata, cuyo mejor
exponente es el famoso códice toledano, y que da derecho a
hablar de una Vulgata isidoriana. Asimismo, realizó una recen-
sión del Salterio mozárabe, tal como se desprende, sobre todo,
de las citas de Isidoro, cuyas principales características son: «el
texto B del Salterio mozárabe como base, un fuerte influjo de la
revisión hexaplar de san Jerónimo y cierta labor personal del
gran arzobispo de Sevilla» 12. Observaciones estas de gran
interés y que explican ligeras variantes entre las citas del His-
palense y el texto de la Vulgata.
11 Cf. «Algunos problemas del texto bíblico de Isidoro», en M. C. DÍAZ DÍAZ
(dir.), Isidoriana. Estudios sobre San Isidoro de Sevilla en el XIV Centenario de su
nacimiento (León 1961) 143-191; en particular 157s, 179, 186-191.
12 Ibíd., 191.
XVI INTRODUCCIÓN

b) Los Santos Padres

Conocida es la frase de san Braulio, quien afirma que san


Isidoro embelleció los libros de las Sentencias con flores escogidas
de los Comentarios morales al libro de Job, del papa Gregorio 13, ínti-
mo amigo de su hermano Leandro. Esta es, pues, la fuente
patrística principal, hasta tal punto que las Sentencias pueden
considerarse cual compendio de los ponderados comentarios
gregorianos. Asimismo, aprovecha los libros de la Regla pas-
toral, del santo pontífice, sobre todo en los capítulos dedica-
dos a los prepósitos eclesiásticos y sacerdotes. No obstante, la
presencia de san Agustín se hace ostensible a lo largo de toda
la obra, y en particular en el libro I. De él le interesan los Comen-
tarios al Génesis, los libros sobre la Trinidad, la Ciudad de Dios y
las Confesiones. En ocasiones, aunque mucho menos, se sirve de
san Jerónimo, Lactancio y algún otro.
Ayudará no poco a conocer con más detalle los pasajes de los
Santos Padres en que se inspira Isidoro la abundante informa-
ción que brindan en sus notas las ediciones de J. Grial, G. Loaisa
y F. Arévalo, y que pueden consultarse en la edición de este últi-
mo 14. Con todo, la aportación científica de estos autores sobre
las fuentes patrísticas, en muchas ocasiones válida y positiva,
está sujeta a las inevitables deficiencias de la época: no es com-
pleta y a veces es inexacta; por ello su trabajo exige una revisión
a fondo.
Una mínima contribución a este respecto supone el estu-
dio de Jules Tailhan 15. Mucho más importante y sugestivo
resulta el trabajo, presentado por el profesor M. Pellegrino en
la Reunión Internacional de Estudios Isidorianos (1960), acer-
ca del influjo directo o indirecto de las Confesiones, de san
Agustín, en la obra de Isidoro, dedicando gran parte de su
estudio a la repercusión que aquellas alcanzan en los libros
de las Sentencias 16. El autor hace gala de gran perspicacia y
rigor científico, mostrando en qué medida se pueden mejorar
las indicaciones de Loaisa y Arévalo sobre las fuentes. En este
13 Cf. C. H. LYNCH - P. GALINDO, San Braulio, obispo de Zaragoza (Madrid 1950) 358.
14 Publicada en Roma (1797-1803) y reproducida por Migne (vols. 81-84).
15 Cf. Ch. CAHIER, Nouveaux Mélanges d’Archéologie, d’Histoire et de Littérature sur
le Moyen Age, ser.3.ª, vol. XIV (París 1877) 214.
16 Publicado en M. C. DÍAZ DÍAZ (dir.), Isidoriana..., o.c., 223-270; en especial
233-250, 261-266.
INTRODUCCIÓN XVII

sentido, supone una valiosa aportación el estudio del P. Ursi-


cino Domínguez sobre la utilización de los Santos Padres por
Isidoro 17. El docto profesor, especialista en la materia, ha
revisado en varias de las obras teológicas del Hispalense, entre
las que se incluyen las Sentencias, las notas de la edición de Aré-
valo relativas a las fuentes patrísticas, y al propio tiempo ha
recogido nueva y abundante información. No obstante, todo
eso ha sido superado y definitivamente establecido por la edi-
ción crítica de P. Cazier, con notas y dos índices, el bíblico y el
de fuentes (Corpus Chistianorum, 1998).

c) La tradición clásica

Podría parecer pretensión de un filólogo amante de la


antigüedad greco-latina el afán de descubrir en una obra emi-
nentemente teológica alusiones y reminiscencias clásicas; y,
sin embargo, estamos en lo cierto al hablar del influjo de la
tradición clásica en esta obra del Doctor hispano. No se trata
tan solo de algunas citas directas, muy pocas por cierto, de los
autores clásicos, sino de numerosas resonancias de la cultura
antigua en un santo profundamente versado en ella. Para
nuestra satisfacción, hemos comprobado que la magna obra
de J. Fontaine sobre la cultura clásica en san Isidoro y su época
analiza prácticamente todos los pasajes de los libros de las Sen-
tencias que son de inspiración clásica.
Puesto que en las notas que acompañan a la traducción
recogemos las pocas citas directas que existen en las Sentencias
de Ovidio, Virgilio y Horacio, ahora queremos referirnos bre-
vemente, aprovechando la información del profesor Fontaine,
a los capítulos de la obra en que Isidoro se hace eco del lega-
do de la tradición clásica 18.
En el libro I.— El n.3 del c.4, donde Isidoro habla de los
diversos grados de la obra creada por los que el hombre se
eleva al conocimiento de Dios, refleja un pensamiento de
inspiración platónica, aunque aquí esté tomado directamente
17 Cf. también ibíd., 211-221.
18 Los lugares de la obra ya mencionada donde se desarrollan las ideas que en
síntesis exponemos a continuación se recogen en el Index locorum (p.964). Ello
nos evita tener que repetir la cita de las páginas
XVIII INTRODUCCIÓN

de Agustín o Gregorio. Asimismo es de inspiración platónico-


aristotélica el concepto de materia informe, creada, que pre-
cedió al origen de las cosas (c.8 n.6 y 7). Este mismo capítulo
(n.1 y 2) establece la relación entre macrocosmos y microcos-
mos, igualmente de origen clásico. En el c.12 n.2 y 7, hablan-
do de la dualidad del ser humano, hace uso el santo Doctor de
fórmulas muy del gusto platónico. Incluso el texto del libro de
la Sabiduría (n.7) recuerda la antítesis, tan recalcada por
Platón, entre cuerpo y alma. La afirmación en este capítulo
(n.4) de que el alma no es una parte de la naturaleza divina
alude a la filosofía estoica, que de este modo rechaza (cf. n.5).
El c.17, que expresa la oposición entre cristianismo y filosofía
pagana (n.1), la cual llegó a conocer a Dios, pero se apartó del
camino de la verdad (n.4), podría suponer un primer paso
hacia la síntesis que constituye el humanismo cristiano.
En el libro II.— La distinción en el c.1 n.8 entre ciencia y
opinión supone influencia de Platón y de los estoicos, aunque
Isidoro la haya conocido a través de Lactancio y Gregorio. Para
el Hispalense, la verdadera ciencia radica en Dios (n.3); el co-
nocimiento cierto se funda, pues, en la verdad revelada;
conocimiento de opinión son todos los demás. De ahí que uno
pueda juzgar mal de los elementos del mundo con tal que
juzgue rectamente de Dios (n.14). La definición de la sabiduría
en el n.1, aun con todo su acento espiritual, tiene sabor estoico.
El c.29 n.12 y 13 contiene una fuerte censura de la elocuencia
mundana, ampulosa e hinchada, ya que el santo quiere expre-
sar la sabiduría cristiana con lenguaje sencillo y natural, sigu-
iendo en ello la pauta trazada por Cicerón y Quintiliano, que
así venían a constituirse en norma literaria de un neoclasicismo
cristiano. En el n.28 cita sucesivamente a Ovidio y a Virgilio en
sendos pasajes muy apropiados para indicar cómo se recrudece
el resentimiento en aquel que oculta la injusticia que recibió,
ejemplo que pone de relieve el conocimiento que, ora directa-
mente, ora a través de los escolios o florilegios, poseía Isidoro
de los poetas antiguos. En el c.42 n.5 son las enseñanzas de la
filosofía cínico-estoica las que confirman los principios de la as-
cesis cristiana acerca de la sobriedad.
En el libro III.— En el c.5 n.7, un pentámetro de Ovidio en
su obra Remedios del amor confirma el feliz resultado del que
rechaza las sugestiones de la tentación diabólica. El c.13 pre-
INTRODUCCIÓN XIX

senta de nuevo la actitud que adopta el Hispalense frente a la


cultura pagana; en concreto, condena la poesía —sobre todo
la erótica de los elegíacos romanos— (cf. n.1-3), porque con-
sidera que no puede ayudar, bajo ningún concepto, a la
sabiduría cristiana. No se trata de proscribir toda literatura
pagana, sino de mantener lo recto y rechazar lo contrario a la
verdad (cf. c.12 n.8; c.8 n.6). Isidoro se propone aquí hacer
resaltar la profundidad y sencillez de la Escritura, pensando,
quizá, que el estilo pomposo y rebuscado revela una enfer-
medad espiritual (n.6 y 9). De ahí que sean preferibles las
litterae communes a las liberales, que provocan el engreimiento.
Sin embargo, reconoce el santo que los gramáticos son mejores
que los herejes, a condición de servirse de sus enseñanzas para
un ideal mejor (n.13 y 14). De los c.36 y 37 se deduce que si,
por una parte, Isidoro quiere que un cierto decoro y suavidad
acompañe a la claridad de expresión, siguiendo en ello la
tradición ciceroniano-quintilianea, por otra, está convencido
de que el orador no podrá persuadir a los oyentes si no con-
firma de obra lo que enseña de palabra. En los c.49-51, donde
se estudia la deontología de los príncipes, domina la influen-
cia estoica, en la línea de la moral práctica de Panecio. Es en
el c.56, que, como tantos otros del libro III, refleja un gran
sentido cristiano de la realidad práctica, donde aparece (n.2)
la expresión de «facundia canina» para designar la elocuencia
del foro, muy del gusto de los autores clásicos y cristianos.

4. Características del estilo

Por una parte, es innegable que influyen en la formación


literaria de Isidoro y en las características concretas de su
expresión los modelos clásicos: Cicerón en sus tratados retóri-
cos, y Quintiliano en la Institutio oratoria, así como la tradición
literaria, un tanto imprecisa, pero real, que, a través de los
ejercicios de la escuela griega, representada por Hermógenes,
se extiende hasta la época del santo. Por otra, es igualmente
cierto que acusa un impacto más fuerte y decisivo de parte de
los escritores cristianos que le precedieron, cuales son Lac-
tancio, Jerónimo, Casiodoro, y en especial san Agustín, que en
De doctrina christiana pone los fundamentos para la nueva
XX INTRODUCCIÓN

retórica, donde el cultivo de la forma quede subordinado a la


expresión de la verdad revelada 19. Efectivamente, en el capí-
tulo anterior ya hemos aludido a varios pasajes de las Sentencias
donde Isidoro adopta una posición decidida al respecto: conde-
na el cultivo por sí mismo de la forma y, rehuyendo todo género
de expresión pomposo y rebuscado, quiere aprovechar las
valiosas aportaciones de la retórica antigua, en lo que tiene de
elegante dentro de la sencillez, para mejor ilustrar el dogma cris-
tiano. Porque «también las enseñanzas de los gramáticos pueden
incluso ser útiles para la vida, si se reservan para usos mejores» 20.
A causa de esta doble influencia queda configurado el esti-
lo de Isidoro, que refleja con bastante fidelidad el ideal ático
de la concisión y de la claridad 21, para poder así prestar un
buen servicio —este es el caso de las Sentencias— a la exposi-
ción de la verdad teológica.
De «estilo gnómico y cadencioso, que cuadra maravillosa-
mente con el contenido», lo define Madoz 22; lo que no excluye
que en ocasiones resulte incluso brillante, al modo de la
retórica antigua, que expuso en varias de sus obras. También
a veces, y dentro de la sencillez de elocución, presenta el colori-
do del lenguaje figurado, quizá por influjo de los libros
proféticos de la Escritura, a los que cita con mucha frecuencia.
Por ello abundan las comparaciones, algunas de las cuales de-
sarrolla con cierta amplitud 23.
Como lo pide una obra de carácter didáctico, en la elabo-
ración del período predomina la parataxis: son las conjun-
ciones coordinantes las que en la mayoría de los casos unen
las oraciones; pero no faltan ejemplos de períodos hipotácti-
cos 24, si no puros, por lo menos en los que campea la subor-
dinación. Con todo, en el Hispalense preside un normatismo
menos rígido que en los modelos clásicos al estructurar el
período; menor es también la atención que presta a la cláusu-

19 J. FONTAINE, Isidore de Séville et la culture classique dans l’Espagne wisigothique,


o.c., 322-332.
20 Libro III, cap. 13,11.
21 Cf. E. DE BRUYNE, Études d’esthétique médiévale, I (Brujas 1946) 106.
22 San Isidoro de Sevilla, o.c., 43.
23 Cf., p.ej., Libro I: 4,7; Libro II: 25,4; 30,11; 35,4; Libro III: 7,23; 9,4; 15,7;
22,4; 43,5; 46,10.
24 Entre los mejores señalamos Libro II, cap. 39,22. Otros ejemplos en I: 4,1;
14,4; 14,7; II: 9,1; 14,7; 15,2; 25,6; III: 15,7; 32,2; 47,1; 60,12.
INTRODUCCIÓN XXI

la, interna o final, y al ritmo general de la frase. Con ello pre-


ludia ya Isidoro, que se encuentra en el umbral de la Edad
Media, aquella autonomía y libertad con que los escritores
medievales supieron hacer uso del doble elemento cultural,
clásico y cristiano, para hacer del latín un instrumento capaz
de reflejar su propia manera de pensar 25. En suma, si es cier-
to que Isidoro se preocupa de la forma literaria, no lo es
menos que no quiere ser esclavo de ella, manifestando su
predilección por un estilo claro y sencillo que ponga al
alcance de la mayoría la verdad revelada por Cristo.

5. Selección bibliográfica

CAZIER, P., Isidore de Seville et la naissance de l’Espagne catholique


(Beauchesne, París 1994).
— (ed.) Isidorus Hispalensis: Sententiae (CCSL, 111; Brepols,
Turnhout 1998). Texto, aparato, notas críticas e índices:
bíblico y de fuentes; importante introducción: I-XCVII.
— «Les Sentences d’Isidore de Seville, genre littéraire et pro-
cédés stylistiques»: Proverbe 2 (1980) 61-72.
DÍAZ Y DÍAZ, M. C., «Escritores de la Península Ibérica», en A.
DI BERARDINO (dir.), Patrología, IV (BAC, Madrid 2002) 71-
145. Isidoro de Sevilla es analizado, en p.98-114, con una
selecta bibliografía para cada obra.
— «Introducción general (sobre la obra de Isidoro)», en SAN
ISIDORO DE SEVILLA, Etimologías, ed. en 1 vol. (BAC, Madrid
2006) 7-257.
— (dir.) Isidoriana: estudios sobre san Isidoro de Sevilla en el XIV
centenario de su nacimiento. Actas de la Reunión Internacional de
Estudios Isidorianos, 1960 (León, 1961). Entre los artículos
destacamos el de T. AYUSO sobre algunos problemas del
texto bíblico de Isidoro, p.143-191; el de M. PELLEGRINO
sobre el influjo directo o indirecto de las Confesiones de san
Agustín en la obra de Isidoro, particularmente en los libros
de las Sentencias; y el de U. DOMÍNGUEZ acerca de la utiliza-
ción de los Santos Padres por Isidoro.

25 Cf. Ch. MOHRMANN, «Le dualisme de la latinité médievale»: Revue des Études
Latines 29 (1952) 340-344.
XXII INTRODUCCIÓN

FONTAINE, J., Isidore de Seville et la culture classique dans l’Espagne


wisigothique, 2 vols. (Études Augustiniennes, París 1959; 21983
rev. y corr., 3 vols.).
— Isidoro de Sevilla. Génesis y originalidad de la cultura hispánica
en tiempos de los visigodos, trad. M. Montes (Encuentro, Ma-
drid 2002). Interesa particularmente el c.XII: «El testa-
mento espiritual de Isidoro: las “Sentencias”».
MADOZ, J., San Isidoro de Sevilla. Semblanza de su personalidad lite-
raria (CSIC. Centro de Estudios e Investigaciones San Isi-
doro, León 1961).
ROBLES, L., Isidoro de Sevilla y la cultura eclesiástica de la España
visigoda. Notas para un estudio del libro de las «Sentencias»
(CSIC. Centro de Estudios e Investigación San Isidoro,
León 1970). Es tirada aparte de: Archivos Leoneses n.47-48
(1970) 13-185.

You might also like