You are on page 1of 94

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DIRECCIÓN DE POSGRADO

GUIA METODOLOGICA PARA LA


IMPLEMENTACION DE TRAMOS DE PRUEBA DE
CONSTRUCCION PARA PAVIMENTOS RIGIDOS

Diplomado en Infraestructura Vial (Primera versión)

Trabajo final presentado para optar al Diploma Académico de Licenciatura en Ingeniería Civil
Modalidad Diplomado

Presentado por: Valencia Vargas Elmer David


Tutor (a): Ing. M. Sc. Jahel Sarvia Ledezma Pérez

COCHABAMBA – BOLIVIA
Junio, 2018
Dedicatoria

A dios por a verme dado las fuerzas necesarias para llegar a este punto y mi familia
por estar siempre a mi lado.
Este trabajo es dedicado a todos los ingenieros civiles, estudiantes personas de otras áreas con
el interés de aprender más sobre el tema de la construcción de pavimentos rı́gidos.

II
Agradecimientos

Agradecimientos a toda mi familia que en todo momento supo darme el apoyo para la conclusión
de la carrera de ingenierı́a civil. También expresar mis agradecimientos a todos los docentes de la
carrera por brindarme su conocimiento.

III
Resumen

Esta guı́a metodológica esta enfocada al estudio de la calidad de los materiales para la construc-
ción de los tramos de prueba en pavimentos rı́gidos en nuestro paı́s (Bolivia), los tramos de prueba
son pequeñas secciones de carretera dentro o fuera de la vı́a que se construye antes de empezar la
construcción de la carretera nueva con pavimento rı́gido con el objetivo de obtener la formula de
trabajo el cual profundizaremos en los siguientes capı́tulos.
La implementación de los tramos de prueba en la construcción de pavimentos rı́gidos es una forma
de garantizar la calidad de los materiales y ejecución de la misma. Estos trabajos nos permite de-
tectar las deficiencias que pudiese tener entes durante y después de la construcción del terraplén,
subrasante, subbase, base y capa de rodadura (pavimento rı́gido). Antes de la construcción se veri-
fica mediante ensayos las caracterı́sticas fı́sicas, quı́micas y mecánicas de los materiales a emplear,
los valores mı́nimos que se debieran considerar para garantizar una construcción optima. Durante
la construcción se deberá observar que se emplee la formula de trabajo adecuada para el proyecto.

IV
Abstract

This methodological guide is focused on the study of the quality of materials for the construction
of test sections in rigid pavements in our country (Bolivia), the test sections are small sections of
road inside or outside the road that is built before to begin the construction of the new road with
rigid pavement with the aim of obtaining the working formula which we will go into in the following
chapters. The implementation of the test sections in the construction of rigid pavements is a way
to guarantee the quality of the materials and their execution. This work allows us to detect the
deficiencies that could have entities during and after the construction of the embankment, subgrade,
subbase, base and rolling layer (rigid pavement). Before construction, the physical, chemical and
mechanical characteristics of the materials to be used are verified by means of tests, the minimum
values ??that should be considered to guarantee an optimal construction. During construction, it
must be observed that the appropriate work formula for the project is used.

V
Índice de figuras

1.1. Árbol de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.1. Estructura tipo de un pavimento rı́gido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10


2.2. Compactación y perfilado de subrasante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3. Esquema de un pavimento de hormigón simple con juntas. . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. Esquema de un pavimento de hormigón reforzado con juntas. . . . . . . . . . . . . . 17
2.5. Esquema de un pavimento de hormigón continuamente armado. . . . . . . . . . . . . 18
2.6. Canasto de pasadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.7. Barras de unión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.1. Composicion basica de un hormigon. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

VII
Índice de tablas

2.1. Longitud y ancho mı́nimos de los tramos de prueba en pavimentos rı́gidos. . . . . . . 9

3.1. Requisitos de los materiales para terraplenes cimiento y núcleo. . . . . . . . . . . . . 22


3.2. Espesores de la subrasante en función de la intensidad de transito. . . . . . . . . . . 23
3.3. Calidad de materiales para subrasante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.4. Categorı́as de Sub rasante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.5. Uso tı́pico de las diferentes clases de subbase granular. . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.6. Requerimientos Granulométricos para Subbase Granular. . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.7. Requisitos de los agregados para subbases granulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.8. Uso tı́pico de las diferentes clases de subbase granular. . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.9. Requerimientos granulométricos para base granular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.10. Requisitos de los agregados para bases granulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.11. Requisitos mı́nimos de cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.12. Clasificación y composición de los cementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.13. Categorı́as resistentes de los cementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.14. Especificaciones fı́sicas para los cementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.15. Especificaciones fı́sicas para los cementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.16. Especificaciones quı́micas para los cementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.17. Limites granulométricos para el agregado fino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.18. Requisitos del agregado fino para pavimentos de concreto hidráulico. . . . . . . . . . 45
3.19. Contenido de substancias perjudiciales en el agregado fino. . . . . . . . . . . . . . . . 46

VIII
ÍNDICE DE TABLAS IX

3.20. Lı́mites granulométricos para agregados gruesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47


3.21. Requisitos del agregado grueso para pavimentos de concreto hidráulico. . . . . . . . 48
3.22. Contenido de substancias perjudiciales en el agregado grueso . . . . . . . . . . . . . . 49
3.23. Reactividad de los agregados finos y gruesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.24. Criterios de decisión para la utilización o no de agregados cuando presentan reacti-
vidad potencial álcali-sı́lice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.25. Criterios de decisión para la utilización o no de agregados cuando presentan reacti-
vidad potencial álcali-carbonato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.26. Requisitos para el agua de mezcla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.27. Lı́mites quı́micos opcionales para el agua de mezclado. . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.28. Requisitos para el material de sello de juntas en pavimento de concreto hidráulico. . 61
Nomenclatura

Notación

DN V Dirección Nacional de Vialidad (Argentina).


ABC Administradora Nacional de Bolivia.
N IT −SCT Normativa para la Infraestructura del Transportes Secretaria de Comunica-
ciones y Transportes (México).
IN V IAS Instituto Nacional de Vı́as (Colombia).
M OP Ministerio de obras públicas (Chile).
RV F Red Vial Fundamental.
MTC Ministerio de transportes y comunicación (Peru).
MMP Métodos de muestreo y calidad de los materiales.
ICP A Instituto de cemento portland Argentina.
AASHT O American Association of State Highway and Transportation Officials
AST M American Society for Testing and Materials (USA)
P CA Portland Cement Association (USA)

X
Índice general

Lista de figuras VII

Lista de tablas VIII

Nomenclatura IX

1. INTRODUCCIÓN 1
1.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4.1. OBJETIVO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5. ÁREA DE CONOCIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5.1. ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. MARCO TEÓRICO 8
2.1. TRAMO DE PRUEBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2. ESTRUCTURA TIPO DE UN PAVIMENTO RÍGIDO . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. SUBRASANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3.1. DESMONTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3.2. DESPALME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

XI
ÍNDICE GENERAL XII

2.3.3. CORTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3.4. TERRAPLENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3.4.1. PARTES DE UN TERRAPLÉN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4. CAPAS GRANULARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4.1. CAPA DE SUBBASE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4.2. CAPA DE BASE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5. CAPA SUPERFICIAL (PAVIMENTO RÍGIDO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5.1. PAVIMENTOS DE HORMIGÓN SIMPLE CON JUNTAS . . . . . . . . . . 14
2.5.2. PAVIMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO CON JUNTAS . . . . . . . . . 15
2.5.3. PAVIMENTOS DE HORMIGÓN CONTINUAMENTE ARMADOS . . . . . 17
2.5.4. SUBDRENAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.5.5. JUNTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.5.6. TRANSFERENCIA DE CARGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5.7. PASADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5.8. BARRAS DE UNIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3. METODOLOGÍA 21
3.1. CALIDAD DE LOS MATERIALES PARA TERRAPLÉN . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2. CALIDAD DE SUBRASANTE O CORONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2.1. REQUISITOS DE LOS MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2.2. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO PARA MATERIALES DE SU-
BRASANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3. CALIDAD DE LOS MATERIALES SUBBASE Y BASE . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3.1. MATERIALES TAMIZADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3.2. MATERIALES PARCIALMENTE TRITURADOS . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3.3. MATERIALES TOTALMENTE TRITURADOS . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3.4. MATERIALES MEZCLADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.4. REQUISITOS DE CALIDAD PARA CAPA SUBBASE . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.4.1. ALMACENAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.5. REQUISITOS DE CALIDAD PARA CAPA BASE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
ÍNDICE GENERAL XIII

3.6. PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRÁULICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


3.7. CONDICIONES CLIMÁTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.7.1. CALIDAD DEL CEMENTO PÓRTLAND . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.7.2. REQUISITOS GENERALES CEMENTO PÓRTLAND . . . . . . . . . . . . 35
3.7.3. CEMENTOS PORTLAND . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.7.3.1. CEMENTOS PORTLAND, TIPO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.7.3.2. CEMENTOS PORTLAND CON PUZOLANA, TIPO IP . . . . . . 37
3.7.3.3. CEMENTOS PORTLAND CON FILLER CALIZO, TIPO IF . . . 37
3.7.4. CEMENTOS PUZOLÁNICOS, TIPO P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.7.5. CLASIFICACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS CEMENTOS POR TIPOS. . 37
3.7.6. ESPECIFICACIONES DE LOS CEMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.7.6.1. CATEGORÍAS RESISTENTES DE LOS CEMENTOS. . . . . . . . 38
3.7.6.2. ESPECIFICACIONES FÍSICAS DE LOS CEMENTOS . . . . . . . 39
3.7.6.3. ESPECIFICACIONES QUÍMICAS DE LOS CEMENTOS. . . . . . 40
3.7.7. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE CEMENTOS PÓRTLAND . 40
3.7.8. TRANSPORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.7.9. ALMACENAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.8. CALIDAD DEL AGREGADO EN PAVIMENTO RÍGIDO . . . . . . . . . . . . . . 42
3.8.1. REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS AGREGADOS FINOS . . . . . . . . 43
3.8.2. REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS AGREGADOS GRUESOS . . . . . . 46
3.8.3. REACTIVIDAD DE LOS AGREGADOS FINOS Y GRUESOS . . . . . . . . 50
3.8.4. ALMACENAMIENTO DE AGREGADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.9. CALIDAD DEL AGUA PARA CONCRETO HIDRÁULICO . . . . . . . . . . . . . 54
3.9.1. REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.10. ADITIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.11. ACERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.11.1. PASADORES O BARRAS PASAJUNTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.11.2. BARRAS DE AMARRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.11.3. REFUERZO DE LAS LOSAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
ÍNDICE GENERAL XIV

3.12. PRODUCTOS DE CURADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59


3.12.1. CURADO POR HUMEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.12.2. CUBRIMIENTO CON PELÍCULAS LIQUIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.12.3. CUBRIMIENTO CON MEMBRANAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.13. PRODUCTOS PARA JUNTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.13.1. MATERIAL DE SELLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.13.2. TIRILLA O CORDÓN DE RESPALDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.13.3. MATERIAL DE RELLENO PARA JUNTAS DE EXPANSIÓN . . . . . . . . 60

4. CONCLUSIONES 62

5. RECOMENDACIONES 63

Bibliografı́a 64

Anexos 66

A. MAQUINARIAS 67
A.1. MAQUINARIA PARA TERRAPLENES Y SUBRASANTE . . . . . . . . . . . . . . 67
A.1.1. MOTOCONFORMADORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
A.1.2. TRACTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
A.1.3. MOTOESCREPAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
A.1.4. CARGADORES FRONTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
A.1.5. COMPACTADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
A.2. MAQUINARIA PARA CAPA SUBBASE Y BASE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
A.2.1. PLANTA DE MEZCLADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
A.2.2. MOTOCONFORMADORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
A.2.3. EXTENDEDORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
A.2.4. COMPACTADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
A.3. EQUIPO Y MAQUINARIA PARA PAVIMENTO RÍGIDO . . . . . . . . . . . . . . 70
A.3.1. PLANTA DE DOSIFICACIÓN PARA HORMIGONES . . . . . . . . . . . . 71
A.3.2. EQUIPO PARA LA MEZCLA DEL HORMIGÓN . . . . . . . . . . . . . . . 71
A.3.3. EQUIPO PARA EL TRANSPORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
A.3.4. EQUIPOS PARA LA PAVIMENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
A.3.4.1. PAVIMENTADORA DE MOLDE DESLIZABLE . . . . . . . . . . 74
A.3.4.2. ELEMENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE PAVIMENTOS CON
ENCOFRADO FIJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
A.3.4.3. EQUIPOS PARA LA DISTRIBUCIÓN Y COMPACTACIÓN . . . 76
A.3.5. EQUIPO PARA LA TERMINACIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO . 76
A.3.5.1. REGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
A.3.5.2. FRATASES (FROTACHOS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
A.3.5.3. CEPILLO TEXTURIZADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
A.3.6. EQUIPO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y SELLADO DE JUNTAS . . . . . 77
A.3.6.1. EQUIPOS PARA EL SELLADO DE JUNTAS . . . . . . . . . . . . 77
A.3.7. MÁQUINA EXTRACTORA DE TESTIGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
A.3.8. EQUIPO DE LABORATORIO Y CONTROL DE LAS OBRAS . . . . . . . 78

B. FORMULA DE TRABAJO 79
B.1. Cálculo de... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
B.2. Determinación de... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

C. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 80

D. Solución de... 81
1

Capı́tulo 1

INTRODUCCIÓN

Con el propósito de brindar a los Ingenieros constructores criterios técnicos apropiados para
diseñar y construir eficientemente las capas granulares y la superficie de rodadura de los caminos
o carreteras pavimentadas dotándolas de estabilidad estructural para lograr su mejor desempeño
posible en términos de eficiencia, técnico - económica en beneficio de la sociedad en su conjunto.
En este presente se realiza una compilación de información internacional y nacional sobre la cons-
trucción de Tramos de Prueba para pavimentos rı́gidos. Antes de iniciarse la puesta en obra de
los pavimentos de hormigón, se debe ejecutar el Tramo de Prueba. El mismo tiene por objetivo
efectuar los ajustes y/o correcciones en la Fórmula de Obra, el proceso de dosificación, mezclado,
carga, transporte, descarga, distribución, colocación y lineación de pasadores y/o barras de unión,
vibración, terminación, texturizado, aserrado de juntas, curado y protección necesarios para alcan-
zar la conformidad total de las exigencias del presente Guı́a metodológica para la implementación
de tramos de prueba en pavimentos rı́gidos.

El Tramo de Prueba debe realizarse con anticipación a la fecha de inicio de las obras prevista por
el Plan de Trabajo del Contratista. Debe permitir efectuar la totalidad de los ensayos involucrados
y los ajustes derivados del análisis de dichos resultados. (D.N.V. 2017)
CAPÍTULO 1. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Deficiencia en la construcción de pavimentos rı́gidos, podemos ver que se presentan deterioros


prematuros como ser la presencia de fisuras tempranas, agrietamientos estos suelen ser consecuencia
de la falta de control de los materiales como ser agregados pétreos, cemento Portland agua, y aditivos
(si se los usa) además que el equipo de transporte extendido del concreto hidráulico, vibrado,
terminado y curado, empleados en la construcción no suele ser los adecuados o presenta deficiencias
al momento de la construcción por tal motivo es necesaria la construcción de tramos de prueba para
justamente verificar las condiciones de los equipos su velocidad de operación y observara la calidad
de la mano de obra que se tiene para la construcción.

2
CAPÍTULO 1. 1.2. OBJETIVOS 3

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una guı́a metodológica que sirva de guı́a para la implementación de tramos de prueba
en construcción para pavimentos rı́gidos

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una guı́a completa para la construcción de tramos de prueba.

Revisar manuales, especificaciones técnicas de construcción de pavimentos rı́gidos de paı́ses


vecinos.

Determinar la calidad de deben tener los materiales para la construcción de pavimentos rı́gidos.

Además de la subrasante, capas subbase y base si las tuvieran.

3
CAPÍTULO 1. 1.3. JUSTIFICACIÓN 4

1.3. JUSTIFICACIÓN

Ante la falta de manuales de especificaciones generales para la construcción de carreteras y


caminos (tramos de prueba), en nuestro paı́s. Se considera necesaria la elaboración de manuales que
ayuden al ingeniero civil a realizar un trabajo conforme a todo lo establecido en las especificaciones
técnicas para un terminado óptimo de la carretera y/o camino. El objetivo principal que se ha
perseguido con la edición de esta guı́a metodológica para la construcción de tramos de prueba
es incorporar y difundir las mejores prácticas en el diseño de los pavimentos de hormigón. Los
permanentes avances en materia de investigación aplicada al desarrollo de diseños más confiables,
al empleo de materiales y mejores prácticas constructivas, hacen que esta guı́a sea de gran ayuda
aquellos profesionales involucrados en el diseño y construcción de este tipo de estructuras, recreando
ası́ las mejores prácticas que se utilizan en los diferentes paı́ses.

4
5

Capı́tulo 2

MARCO TEÓRICO

2.1. TRAMO DE PRUEBA

El pavimento de concreto o pavimento rı́gido, constituye una excelente opción para las obras
civiles viales tanto rurales como urbanas como, puesto que ofrece numerosas ventajas para vı́as con
un tránsito de diferente caudal, y especialmente para tráficos con un porcentaje de alto de vehı́culos
pesado. Las ventajas de optar por la construcción de los pavimentos rı́gidos es que tienen un ciclo
de vida mas alto a diferencia de los pavimentos asfálticos por lo general de 20 años, con una menor
cantidad de mantenimiento a diferencia de los pavimentos asfálticos, además el pavimento rı́gido
es indeformable y contribuye a que los vehı́culos tengan menor deterioro, por tanto disminuye los
costos de transporte y tiempo de viaje.
La implementación de tramos de prueba antes de la construcción de un proyecto mayor a los 500
metros debe de ser un requisito indispensable para la construcción ya que este tiene por objeti-
vo efectuar los ajustes y/o correcciones de puesta en obra. El proceso de dosificación, mezclado,
transporte, descarga, distribución, colocación y lineación de pasadores y/o barras de unión, vibra-
do, terminado, texturizado, acerado de juntas, curado y protecciones necesarias, para alcanzar la
conformidad total de las exigencias.
Lamentablemente en Bolivia no se cuenta con un documento o manual de especificaciones técnicas
para la construcción de los tramos de prueba por tal motivo nos apoyaremos de manuales y espe-
ciaciones técnicas para la construcción de pavimentos rı́gidos internacional como DVN Argentina,
CAPÍTULO 2. 2.2. ESTRUCTURA TIPO DE UN PAVIMENTO RÍGIDO 6

MOP Chile, INVIAS Colombia, NIT-SCT México. Para la realización de la guı́a metodológica de
tramos de prueba para la construcción de pavimentos rı́gidos. A continuación en la tabla (2.1) se
mostrara las longitudes y anchos que se usan en los distintos paı́ses.

Tabla 2.1: Longitud y ancho mı́nimos de los tramos de prueba en pavimentos rı́gidos.

Organismo Paı́s Longitud (m) Ancho (m)

DVN (2017) Argentina 100 calzada


MOP (2018) Chile — —
INVIAS (2013) Colombia 100 2 carriles
NIT-SCT (2006) México 200 corona
EG (2013) Perú ±20 D.P.S.[1]
CR (2010) Costa Rica 40 calzada
ABC Bolivia — —
[1] Determinado por el supervisor Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Sobre la superficie donde se construirá la carpeta de pavimento rı́gido, el Contratista de Obra


ejecutará previamente un tramo de prueba en todo el ancho de la calzada o de la franja por construir,
con una longitud de (100) metros, con la finalidad de evaluar el procedimiento, calidad de los
materiales y los equipos que utilizarán, considerando que:
La construcción del tramo de prueba se hará cumpliendo con todo lo establecido en esta guı́a
metodológica e incluso si es necesario aplicar mas ensayos si ası́ lo requiere.
Una vez terminado el tramo de prueba se realizarán las verificaciones correspondientes.

2.2. ESTRUCTURA TIPO DE UN PAVIMENTO RÍGIDO

Los pavimentos rı́gidos de carretera se constituyen normalmente, con concreto de cemento


Portland, y puede tener o no una capa de base entre la subrasante y la carpeta de concreto. Cuando
se usa una capa base en la construcción de un pavimento rı́gido, se les suele llamar capa de subba-

6
CAPÍTULO 2. 2.3. SUBRASANTE 7

se. Sin embargo, es común que solo la superficie de concreto se llame ”pavimento rı́gido”, aunque
haya una capa base. En esta guı́a los términos ”pavimento rı́gido”, y ”pavimento de concreto”son
sinónimos. Los pavimentos rı́gidos tienen algo de resistencia a la flexión, que les permite sostener
una acción como viga a través de irregularidades menores en el material subyacente. Ası́, esas irre-
gularidades pueden no reflejarse en el pavimento de concreto. Los pavimentos rı́gidos bien diseñados
y construidos tienen largas vidas de servicio, y en general su mantenimiento es menos costoso que
en de los pavimentos flexibles. (N. J. Garber, L. A. Hoel, 2002).

Figura 2.1: Estructura tipo de un pavimento rı́gido.


Fuente: ICPA (2014)

2.3. SUBRASANTE

Esta Sección se refiere a los trabajos requeridos para conformar la plataforma del camino a nivel
de subrasante, en sectores de terraplén y corte, dejándola en condiciones adecuadas para recibir las
capas siguientes, tales como subbases, bases, capas de rodadura o cualquier otra que se especifique
en el Proyecto. Una vez definida donde será la construcción se procede con los trabajos de desmonte,
despalme, cortes, rellenos y terraplene.

7
CAPÍTULO 2. 2.3. SUBRASANTE 8

Figura 2.2: Compactación y perfilado de subrasante.


Fuente: https://www.money.com.bo 16/08/2018

2.3.1. DESMONTE

El desmonte es la remoción de la vegetación existente en el derecho de vı́a, en las zonas de


bancos, de canales y en las áreas que se destinen a instalaciones o edificaciones, entre otras, con
objeto de eliminar la presencia de material vegetal, impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad.
El desmonte comprende:

Tala, que consiste en cortar los árboles y arbustos.

Roza, que consiste en cortar y retirar la maleza, hierba, zacate o residuos de siembras.

Desenraice, que consiste en sacar los troncos o tocones con o sin raı́ces.

Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte al banco de des-
perdicios que indique el proyecto.

2.3.2. DESPALME

El despalme es la remoción del material superficial del terreno, de acuerdo con lo establecido en
el proyecto con objeto de evitar la mezcla del material del terraplenen con materia orgánica o con

8
CAPÍTULO 2. 2.3. SUBRASANTE 9

depósitos de material no utilizable.

2.3.3. CORTES

Los cortes son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural, en ampliación
de taludes, en rebajes en la calzada de cortes o terraplenes existentes y en derrumbes, con objeto
de preparar y formar la sección de la obra, de acuerdo con lo indicado en el proyecto.

2.3.4. TERRAPLENES

Los terraplenes son estructuras que se construyen con materiales producto de cortes o proce-
dentes de bancos, con el fin de obtener el nivel de subrasante que indique el proyecto, ampliar
la calzada, cimentar estructuras, formar bermas y bordos, y tender taludes. previa ejecución de
las obras de desmonte y limpieza; eventual descapote y retiro de material inadecuado; demolición;
drenaje y subdrenaje; y la colocación, el humedecimiento o secamiento, la conformación y compac-
tación de materiales apropiados de acuerdo con la presente especificación, de los planos y secciones
transversales del proyecto

2.3.4.1. PARTES DE UN TERRAPLÉN

En los terraplenes se distinguirán tres partes:

Corona (capa subrasante): Parte superior del terraplén en la cual se apoya la estructura de
pavimento; tendrá un espesor de treinta centı́metros (30 cm), salvo que los documentos del
proyecto indiquen un espesor diferente.

Núcleo: Parte del terraplén comprendida entre el cimiento y la corona.

Cimiento: La parte inferior del terraplén, que está por debajo de la superficie original del
terreno, la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado.

El núcleo y el cimiento constituyen el cuerpo del terraplén.

9
CAPÍTULO 2. 2.4. CAPAS GRANULARES 10

2.4. CAPAS GRANULARES

2.4.1. CAPA DE SUBBASE

Inmediatamente arriba del terraplén, el componente sub base consiste en material de una ca-
lidad superior a la que en general se usa en la construcción de la subrasante. Los requisitos para
materiales de sub base se suelen especificar en términos de la granulometrı́a, caracterı́sticas plásticas
y resistencia. Cuando la calidad del material de la subrasante cumple con los requisitos del material
de subbase, se puede omitir la sub base como componente. En casos en que no se consigue con
facilidad un material adecuado para sub base, el material disponible puede tratarse con otros, para
alcanzar las propiedades necesarias. A este proceso de tratar suelos para mejorar sus propiedades
técnicas se le llama estabilización. También contribuye al drenaje y facilita los procesos constructi-
vos, en pavimentos rı́gidos cumple como función principal evitar el fenómeno de bombeo. El espesor
compacto de esta capa oscila entre 10 y 25 cm.

2.4.2. CAPA DE BASE

La capa de base queda inmediatamente arriba de la sub base. Se tiende de inmediato sobre
el terraplén en caso de no usarse capa de sub base. La capa de base suele consistir en materiales
granulares, como piedra triturada, escoria triturada o no triturada, grava triturada o no triturada,
y arena. Entre las especificaciones de los materiales para capa de base se suelen encontrar requisitos
estrictos en comparación con los de los materiales de la sub base, en especial en lo que concierne a
su plasticidad, granulometrı́a y resistencia. Los materiales que no tienen las propiedades requeridas
se pueden usar como materiales de base, si se estabilizan en forma adecuada con cemento Portland,
asfalto o cal. En algunos casos, también se pueden tratar los materiales gruesos para base de alta
calidad, con un asfalto o con cemento Portland para mejorar las caracterı́sticas de rigidez de los
pavimentos de uso rudo. En pavimentos rı́gidos cumple como función principal evitar el fenómeno
de bombeo con un espesor compacto que oscila aproximadamente entre 10 y 15 cm.

10
CAPÍTULO 2. 2.5. CAPA SUPERFICIAL (PAVIMENTO RÍGIDO) 11

2.5. CAPA SUPERFICIAL (PAVIMENTO RÍGIDO)

La capa superficial o revestimiento es la capa superior del pavimento. Las carpetas de pavimento
rı́gido son las que se construyen mediante la colocación de una mezcla de pétreos, cemento portland
y agua, para proporcionar al usuario una superficie de rodadura uniforme, bien drenada, resistente
al derramamiento, cómoda y segura. Tiene además la función estructural de soportar y disminuir la
carga de los vehı́culos hacia las capas inferiores del pavimento. El espesor normal de los pavimentos
de concreto en carreteras va de 18 a 30 cm. Estos tipos de pavimentos se suelen construir para
soportar cargas pesadas de tránsito, aunque se han usado para caminos residenciales y locales. (N.
J. Garber, L. A. Hoel, 2002).
Los tipos de pavimentos rı́gidos comúnmente empleados son:

Pavimentos de hormigón simple con juntas,

Pavimentos de hormigón armado con juntas y

Pavimentos continuamente armados.

Estos tres tipos de diseño pueden utilizarse para pavimentos nuevos, para reconstrucción y como
recubrimiento de estructuras existentes.
Los pavimentos de hormigón pretensado y premoldeado tienen las mismas aplicaciones que los
anteriores, pero su empleo no ha sido muy difundido. Otros tipos de pavimentos rı́gidos incluyen
los de hormigón compactado con rodillo (HCR) y los de hormigón poroso.

2.5.1. PAVIMENTOS DE HORMIGÓN SIMPLE CON JUNTAS

Los pavimentos de hormigón simple Figura (2.3) son los más habitualmente empleados debido
a su confiabilidad y a su mejor relación costo - eficiencia. La fisuración es controlada dividiendo al
pavimento en losas con una separación entre juntas transversales de 3,5 m a 6,0 m, que depende,
entre otros factores, del tipo de base, el espesor y el coeficiente de expansión térmica.
Un factor importante que condiciona el desempeño de este tipo de pavimentos es la transferencia
de carga a través de las juntas. Una mala transferencia de carga contribuye a problemas tales como
el escalonamiento de las juntas, la erosión de las bases por eyección de agua con suelo fino (bombeo)

11
CAPÍTULO 2. 2.5. CAPA SUPERFICIAL (PAVIMENTO RÍGIDO) 12

Figura 2.3: Esquema de un pavimento de hormigón simple con juntas.


Fuente: ICPA (2014)

y roturas de las esquinas. En este tipo de juntas existen dos mecanismos de transferencia de carga:
la trabazón de los agregados y el empleo de pasadores.
Estos pavimentos contienen una suficiente cantidad de juntas como para controlar la ubicación
de todas las fisuras desarrolladas, con el fin de evitar la degradación progresiva de sus bordes y
mantener su estanqueidad. Además, son las encargadas de absorber los movimientos de expansión
y contracción de las losas.

2.5.2. PAVIMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO CON JUNTAS

Los pavimentos de hormigón armado con juntas Figura (2.4) también se dividen en losas, pero
éstas son de mayor longitud. Debido a esta mayor separación entre juntas, se encuentra prevista
la generación de pequeñas fisuras transversales intermedias. A raı́z de esto, se incorpora en su
masa una armadura distribuida (con cuantı́as de refuerzo longitudinal entre 0,10 % y 0,25 %, que
se coloca a una profundidad de 1/3 del espesor de la losa) para controlar su apertura y garantizar
una adecuada transferencia de carga por trabazón entre agregados. En el sentido transversal, se

12
CAPÍTULO 2. 2.5. CAPA SUPERFICIAL (PAVIMENTO RÍGIDO) 13

emplean tanto barras de unión como armadura distribuida, aunque con una cuantı́a inferior a la
provista en el sentido longitudinal. La ventaja de este tipo de pavimentos es la menor cantidad de
juntas que deben practicarse, y es por ello que han sido muy populares en sus comienzos, ya que por
cuestiones constructivas, las juntas en el pavimento provocaban una incomodidad a los usuarios.
Sin embargo, la mayor separación entre juntas genera, por otro lado, que experimenten mayores
movimientos frente a los cambios de temperatura y humedad, afectando la transferencia de carga e
incrementando la exigencia sobre los sellos de las juntas. Por esta razón, en este tipo de pavimentos,
es obligatoria la incorporación de pasadores en todas las juntas transversales. Si bien en el pasado
estos pavimentos se construı́an con una separación entre juntas de varias decenas de metros (hasta
30 m), la misma se ha ido reduciendo y hoy en dı́a se recomienda no superar los 9 m de separación.
De cualquier manera, este tipo de pavimentos, tanto en el ámbito local como internacional, ha caı́do
prácticamente en desuso.

13
CAPÍTULO 2. 2.5. CAPA SUPERFICIAL (PAVIMENTO RÍGIDO) 14

Figura 2.4: Esquema de un pavimento de hormigón reforzado con juntas.


Fuente: ICPA (2014

2.5.3. PAVIMENTOS DE HORMIGÓN CONTINUAMENTE ARMADOS

Los pavimentos de hormigón continuamente armados Figura (2.5) se caracterizan por no requerir
la ejecución de juntas transversales de contracción. Debido a la importante cuantı́a con la que
cuentan en la dirección longitudinal (entre 0,4 % - 0,8 %), las fisuras transversales se desarrollan
naturalmente a pequeños intervalos (generalmente entre 0,6 m y 2,4 m).
Resultan en general más costosos que los pavimentos de hormigón simple con juntas. Sin em-
bargo, presentan como ventaja que no necesitan prácticamente ningún trabajo de mantenimiento
y proveen una vida útil mayor que cualquier otro tipo de pavimento. Esta solución no es habitual-
mente empleada en nuestro paı́s a raı́z de su elevado costo de construcción.

Tanto en Bolivia como a nivel global, el tipo de pavimento más empleado es el de hormigón
simple con juntas debido a que corresponde generalmente al de menor costo de construcción.

14
CAPÍTULO 2. 2.5. CAPA SUPERFICIAL (PAVIMENTO RÍGIDO) 15

Figura 2.5: Esquema de un pavimento de hormigón continuamente armado.


Fuente: ICPA (2014)

2.5.4. SUBDRENAJE

En algunas situaciones especı́ficas, pueden incorporarse al sistema estructuras de subdrenaje


cuya función es la de eliminar rápidamente el agua que se infiltra inevitablemente por las juntas y
fisuras, evitando los efectos perjudiciales de su almacenamiento en la estructura del pavimento.

2.5.5. JUNTAS

Son las que finalmente determinarán las dimensiones de las losas del pavimento y las que permi-
ten controlar la formación de fisuras intermedias, tanto a edad temprana como en servicio. Pueden
materializarse por debilitamiento de la sección de hormigón (juntas de contracción) o por moldeo
(juntas de construcción).

15
CAPÍTULO 2. 2.5. CAPA SUPERFICIAL (PAVIMENTO RÍGIDO) 16

2.5.6. TRANSFERENCIA DE CARGA

Es la habilidad de una junta de transferir parte de la carga aplicada a una losa hacia la contigua.
Esto puede lograrse mediante la trabazón de agregados, que se produce entre las caras de la fisura
que se desarrolla por debajo de la junta, o mediante el empleo de pasadores, o ambos.

2.5.7. PASADORES

Son barras de acero lisas, colocadas en las juntas transversales para transferir cargas, sin res-
tringir el movimiento horizontal de las losas. Colaboran en la disminución de tensiones y deflexiones
en el hormigón y reducen el potencial de escalonamiento, el bombeo y la rotura de esquinas en las
losas.

Figura 2.6: Canasto de pasadores.


Fuente: ICPA (2014)

2.5.8. BARRAS DE UNIÓN

Se colocan en las juntas longitudinales para mantenerlas ancladas, garantizando de esta manera
que provean una transferencia de carga eficiente durante el perı́odo en servicio. La cuantı́a de acero
necesaria se determina a partir del espesor de losa, de la distancia al borde libre más cercano y de

16
CAPÍTULO 2. 2.5. CAPA SUPERFICIAL (PAVIMENTO RÍGIDO) 17

la fricción en el plano de contacto con la base.

Figura 2.7: Barras de unión.


Fuente: ICPA (2014)

17
18

Capı́tulo 3

METODOLOGÍA

En este capitulo veremos la calidad de los materiales para todo el conjunto del paquete estruc-
tural compuesta por:

Terraplén.

Subrasante.

Capa subbase.

Capa base.

Capa de rodadura pavimento de hormigón.

la construcción de los estos y los ensayos que se debiera hacer antes y después de la puesta de obra
para la construcción de tramos de prueba, se realizara un análisis, comparación de las normas INV
(Colombia), DNV (Argentina), MTC (Peru) NIT (México)y ABC (Bolivia). En Bolivia el manual
de especificaciones técnicas de construcción es del año 2011 por lo cual requiere una actualización.

3.1. CALIDAD DE LOS MATERIALES PARA TERRAPLÉN

Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de las excava-
ciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes aprobadas; estarán libres de sustancias
deletéreas, de materia orgánica, raı́ces y otros elementos perjudiciales; no tendrán caracterı́sticas
CAPÍTULO 3. 3.1. CALIDAD DE LOS MATERIALES PARA TERRAPLÉN 19

expansivas ni colapsables. Su empleo deberá ser autorizado por el Interventor. Deberá cumplir con
lo establecido en la tabla (3.1)

Tabla 3.1: Requisitos de los materiales para terraplenes cimiento y núcleo.

Caracterı́stica INV Valor MTC Valor ABC Valor

Tamaño máximo, mm E-123 75 ⊗ 150 ⊗ 75


Porcentaje que pasa el tamiz
de 2 mm (No. 10) en masa, E-123 80 ⊗ ⊗ ⊗ ⊗
máximo
Porcentaje que pasa el tamiz
de 75 µm (No. 200) en masa, E-123 25 ⊗ ⊗ ⊗ ⊗
máximo
Contenido de materia
E-121 0 ⊗ ⊗ ⊗ ⊗
orgánica, máximo ( %)
AASHTO
Lı́mite lı́quido, máximo ( %) E-125 30 ⊗ ⊗ ⊗
T89
Índice de plasticidad, AASHTO
E-126 10 ⊗ > 11 6
máximo ( %) T90
CBR de laboratorio, mı́nimo AASHTO
E-148 10 ⊗ 3 4
( %) (Nota 1) T193
Expansión en prueba CBR, AASHTO
E-148 0.0 ⊗ 2.5 4
máximo ( %) T193
Índice de colapso, máximo
E-157 2.0 ⊗ ⊗ ⊗ ⊗
( %) (Nota 2)
Contenido de sales Solubles,
E-158 0.2 ⊗ ⊗ ⊗ ⊗
máximo ( %)
Fuente:INV Art.220 ,2013 MTC-ET, 2013 ABC-ETG volumen VII, 2011

19
CAPÍTULO 3. 3.2. CALIDAD DE SUBRASANTE O CORONA 20

En caso de existir flujos de agua en el terreno natural se construirá una capa de material drenante
de 30 cm de espesor en toda la sección transversal.

3.2. CALIDAD DE SUBRASANTE O CORONA

Los materiales para la capa subrasante son los suelos naturales, seleccionados o cribados, produc-
to de los cortes o de la extracción en bancos, que se utilizan para formar dicha capa inmediatamente
encima de la cama de los cortes, de la capa subyacente o del cuerpo de un terraplén cuando ésta
última no se construya, para servir de desplante (cimentación) a un pavimento.

3.2.1. REQUISITOS DE LOS MATERIALES

Los materiales que se utilicen para la formación de la capa subrasante, en función de sus ca-
racterı́sticas y de la intensidad del tránsito esperada en términos del número de ejes equivalentes
de (8,2) toneladas, acumulados durante la vida útil del pavimento, cumplirán con lo que se indica
en la tabla (3.2), estos deben cumplir con los requisitos de calidad de materia de la tabla (3.3) En
ningún caso se utilizarán materiales altamente orgánicos como turba.

Tabla 3.2: Espesores de la subrasante en función de la intensidad de transito.

N◦ de ejes equivalentes (8.2 Ton) Espesor min (cm)

Menor a 1 millón 20
1 millón a 10 millones 30
Mayor a 10 millones Diseño especial
Fuente: Norma N·CMT·1·03, 2002

3.2.2. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO PARA MATERIALES DE SU-


BRASANTE

Cuando el material para subrasante sea producto de los cortes, se podrá transportar utilizando
tractores o motoescrepas.

20
CAPÍTULO 3. 3.2. CALIDAD DE SUBRASANTE O CORONA 21

Tabla 3.3: Calidad de materiales para subrasante.

Caracterı́stica Valor MMP Valor INV valor ABC

Tamaño máximo; mm 76 M·MMP·1·06 100 E-123 75 S0302


Lı́mite lı́quido; %, máximo 40 M·MMP·1·07 40 E-125 ⊗ S0304
Índice plástico; %, máximo 12 M·MMP·1·07 15 E-126 6 S0305
Valor Soporte de California 20 M·MMP·1·13 5 E-148 3 S0404
(CBR) [1] %, mı́nimo
Expansión máxima; % 2 M·MMP·1·11 2 E-148 2 S0405
Grado de compactación [2]; % 100 ± 2 M·MMP·1·09 ≥ 95 E-148 95 S0401
[1] En especı́menes compactados dinámicamente al porcentaje de compactación indicado en esta
Tabla, con un contenido de agua igual al del material en el banco a 1,5 m de profundidad.
[2] Respecto a la masa volumétrica seca máxima obtenida mediante la prueba AASHTO
Estándar, del material compactado con el contenido de agua óptimo de la prueba.
Fuente: Norma N·CMT·1·03, 2002 INV Art.220, 2013 ABC-ETG volumen VII, 2011

Una vez definido el valor del CBR de diseño, para cada sector de caracterı́sticas homogéneas, se
clasificará a que categorı́a de sub rasante pertenece el sector o subtramo, según lo siguiente:

Tabla 3.4: Categorı́as de Sub rasante.

Categorı́as de Sub rasante CBR

So : Sub rasante Inadecuada CBR < 3 %


S1 : Sub rasante insuficiente De CBR ≥ 3 % A CBR < 6 %
S2 : Sub rasante Regular De CBR ≥ 6 % A CBR < 10 %
S3 : Sub rasante Buena De CBR ≥ 10 % A CBR < 20 %
S4 : Sub rasante Muy Buena De CBR ≥ 20 % A CBR < 30 %
S5 : Sub rasante Excelente CBR ≥ 30 %
Fuente: MTC-SSP, 2014

21
CAPÍTULO 3. 3.3. CALIDAD DE LOS MATERIALES SUBBASE Y BASE 22

3.3. CALIDAD DE LOS MATERIALES SUBBASE Y BASE

Son materiales granulares, que se colocan normalmente sobre la subbase o la subrasante, para
formar una capa de apoyo para una carpeta asfáltica, para una capa de rodadura asfáltica o para
una carpeta de pavimento rı́gido.
Estos materiales, según el tratamiento que recibieron, pueden ser:

3.3.1. MATERIALES TAMIZADOS

Son las arenas, gravas y limos, ası́ como las rocas alteradas y fragmentadas, que al extraerlos
quedan sueltos o pueden disgregarse mediante el uso de maquinaria y que, para hacerlos utilizables,
requieren de un tratamiento mecánico de tamizado, con el equipo adecuado, para eliminar las
partı́culas mayores que el tamaño máximo establecido y satisfacer la composición granulométrica.

3.3.2. MATERIALES PARCIALMENTE TRITURADOS

Son los poco o nada cohesivos, como mezclas de gravas, arenas y limos, que al extraerlos quedan
sueltos o pueden ser disgregados y que para hacerlos utilizables, requieren un tratamiento mecánico
de trituración parcial y tamizado, con el equipo adecuado, para aprovechar las partı́culas mayores
que el tamaño máximo establecido y satisfacer la composición granulométrica.

3.3.3. MATERIALES TOTALMENTE TRITURADOS

Son los materiales extraı́dos de un banco, que requieren un tratamiento mecánico de trituración
total y tamizado, con el equipo adecuado, para satisfacer la composición granulométrica.

3.3.4. MATERIALES MEZCLADOS

Son los que se obtienen mediante la mezcla de dos o más de los materiales mencionados anterior-
mente materiales tamizados, materiales parcialmente triturados y materiales totalmente triturados,
en las proporciones necesarias para satisfacer los requisitos de calidad establecidos.

22
CAPÍTULO 3. 3.4. REQUISITOS DE CALIDAD PARA CAPA SUBBASE 23

3.4. REQUISITOS DE CALIDAD PARA CAPA SUBBASE

Se definen tres clases de subbase granular en función de la calidad de los agregados (clases A, B
y C), Los documentos del proyecto definirán la clase de subbase granular por utilizar en el proyecto;
ası́ mismo, definirán el tipo de granulometrı́a por emplear. Si los documentos del proyecto no indican
otra cosa, las clases de subbase granular se usarán como se indica en la Tabla (3.5), en función del
nivel de tránsito del proyecto.

Tabla 3.5: Uso tı́pico de las diferentes clases de subbase granular.

Clase de
Nivel de Ejes acumulados de
subbase TPDs
transito 8.2 t
granular

Clase C NT1 201 a 500 1 × 106 a 1,5 × 106


Clase B NT2 501 a 1000 1,5 × 106 a 5 × 106
Clase A NT3 1001 a 2500 5 × 106 a 9 × 106
Fuente: ICPC, 2008

El material tendrá las caracterı́sticas granulométricas que se establecen en la Tabla (3.6) consi-
derando que el tamaño máximo de sus partı́culas no será mayor de 1/3 del espesor de la subbase, la
relación entre el porcentaje que pasa el tamiz de 75 µm (No. 200) y el porcentaje que pasa el tamiz
de 425 µm (No. 40), no deberá exceder de 2/3 del espesor de la subbase, con los requisitos de calidad
que se indican en la Tabla (3.7). en función de la intensidad del tránsito en términos del número de
ejes equivalentes acumulados, de 8,2 toneladas, esperado durante la vida útil del pavimento.

23
CAPÍTULO 3. 3.4. REQUISITOS DE CALIDAD PARA CAPA SUBBASE 24

Tabla 3.6: Requerimientos Granulométricos para Subbase Granular.

Porcentaje que Pasa en Peso


Gradación Gradación Gradación
Tamiz
A (1) B C

50 mm. (2”) 100 100 -


25 mm. (1”) - 75-95 100
9,5 mm.( 3/8 ”) 30-65 40-75 50-85
4,75 mm. (N.o 4) 25-55 30-60 35-65
2,0 mm. (N.o 10) 15-40 20-45 25-50
425 µm. (N.o 40) 8-20 15-30 15-30
75 µm. (N.o 200) 2-8 5-15 5-15
(1) La curva de Gradación textbfA deberá emplearse en zo-
nas cuya altitud sea igual o superior a 3000 msnm.
Fuente: ASTM D 1241 MTC-EG, 2013

24
CAPÍTULO 3. 3.4. REQUISITOS DE CALIDAD PARA CAPA SUBBASE 25

Tabla 3.7: Requisitos de los agregados para subbases granulares.

Caracterı́stica INV Valor MTC Valor ABC Valor

Dureza
Desgaste en la máquina de los Ánge-
MTC E AASHTO
les, máximo ( %), 500 revoluciones E-218 50 50 ⊗
207 T96
( %)
Degradación por abrasión en el equi-
E-238 35 ⊗ ⊗ ⊗ ⊗
po Micro-Deval, máximo ( %)
Durabilidad
Pérdidas en ensayo de solidez en sul-
fatos, máximo ( %)
E-220 ⊗ ⊗
- Sulfato de sodio 12 12 12
- Sulfato de magnesio 18 18 18
Limpieza
MTC E AASHTO
Lı́mite lı́quido, máximo ( %) E-125 25 25 25
110 T89
E-125 y MTC E AASHTO
Índice de plasticidad, máximo ( %) 6 6 6
E-126 111 T90
MTC E ASTM
Equivalente de arena, mı́nimo ( %) E-133 25 25 20
114 D2419
Contenido de terrones de arcilla y AASHTO
E-211 2 ⊗ ⊗ 2
partı́culas deleznables, máximo ( %) T112
Resistencia del material
CBR ( %): porcentaje asociado al
valor mı́nimo especificado de la den-
MTC E AASHTO
sidad seca, medido en una muestra E-148 40 40 40
132 T193
sometida a cuatro dı́as de inmersión,
mı́nimo.
Fuente:INV Art.330, 2013 MTC-EG, 2013 ABC-Manual VII, 2011

25
CAPÍTULO 3. 3.4. REQUISITOS DE CALIDAD PARA CAPA SUBBASE 26

3.4.1. ALMACENAMIENTO

Con el propósito de evitar la alteración de les caracterı́sticas de los materiales antes de su


utilización en la obra, se tendrá cuidado en su almacenamiento, atendiendo los siguientes aspectos:

El material cuando sea natural o una vez tratado mecánicamente, se almacenará en un sitio
especı́ficamente destinado para tal uso. Cuando dicho sitio no cuente con un firme, previo a
su utilización:

• Se removerá la materia vegetal y se limpiará la superficie;

• se conformará, nivelará y compactará la superficie dejando una sección transversal uni-


forme que permita el drenaje y

• se colocará, compactará y mantendrá sobre el terreno, una cepa de quince (15) centı́me-
tros de espesor como mı́nimo, utilizando el mismo material por almacenar, para evitar
la contaminación del material que se coloque encima.

Durante el almacenamiento se evitará la circulación de vehı́culos sobre los montı́culos de


materiales, pero en caso de que esto sea estrictamente necesario, se colocará un camino de
tablas para evitar la contaminación y degradación del material o bien se usara una banda
transportadora.

Para evitar que se mezclen los diferentes materiales de distintos montı́culos, estos estarán
lo suficientemente alejados uno del otro o separados entre sı́ por barreras colocadas con tal
propósito.

Cuando el material no vaya a usarse por un periodo prolongado, será recomendable cubrirlo
con lonas para protegerlo de la Intemperie.

26
CAPÍTULO 3. 3.5. REQUISITOS DE CALIDAD PARA CAPA BASE 27

3.5. REQUISITOS DE CALIDAD PARA CAPA BASE

El material tamizado, parcialmente triturado, totalmente triturado o mezclado, que se emplee


en la construcción de la capa bases para pavimentos asfálticos o para pavimentos rı́gidos, cumplirá
con los requisitos de calidad que se indican a continuación:

Se definen tres clases de base granular en función de la calidad de los agregados (clases A, B
y C), como se indica en la Tabla (3.10). Los documentos del proyecto definirán la clase de base
granular por utilizar en el proyecto; ası́ mismo, definirán el tipo de granulometrı́a por emplear. Si
los documentos del proyecto no indican otra cosa, las clases de base granular se usarán como se
indica en la Tabla (3.8), en función del nivel de tránsito del proyecto.

Tabla 3.8: Uso tı́pico de las diferentes clases de subbase granular.

Clase de
Nivel de Ejes acumulados de
subbase TPDs
transito 8.2 t
granular

Clase C NT1 201 a 500 1 × 106 a 1,5 × 106


Clase B NT2 501 a 1000 1,5 × 106 a 5 × 106
Clase A NT3 1001 a 2500 5 × 106 a 9 × 106
Fuente: ICPC, 2008

La composición final de los materiales presentará una granulometrı́a continua, bien graduada y
según los requerimientos de una de las franjas granulométricas que se indican en la Tabla (3.9) Para
las zonas con altitud iguales o mayores a 3.000 msnm. se deberá seleccionar la gradación A.

Ademas los agregados para la construcción de la base granular deberán satisfacer los requisitos
de calidad indicados en la Tabla (3.10).

27
CAPÍTULO 3. 3.5. REQUISITOS DE CALIDAD PARA CAPA BASE 28

Tabla 3.9: Requerimientos granulométricos para base granular.

Porcentaje que pasa en peso


Tamiz
Gradación Gradación Gradación
A B C

50 mm. (2”) 100 100


25 mm. (1”) 75-95 100
9,5 mm.( 3/8 ”) 30-65 40-75 50-85
4,75 mm. (N.o 4) 25-55 30-60 35-65
2,0 mm. (N.o 10) 15-40 20-45 25-50
425 µm. (N.o 40) 8-20 15-30 15-30
75 µm. (N.o 200) 2-8 5-15 5-15
Fuente: ASTM D 1241 MTC-EG, 2013 AASTHO M-147, 1990

Además, la relación entre el porcentaje que pasa el tamiz de 75 µm (No. 200) y el porcentaje
que pasa el tamiz de 425 µm (No. 40), no deberá exceder de 2/3 y el tamaño máximo nominal no
deberá exceder de 1/3 del espesor de la capa compactada.

28
CAPÍTULO 3. 3.5. REQUISITOS DE CALIDAD PARA CAPA BASE 29

Tabla 3.10: Requisitos de los agregados para bases granulares.

Caracterı́stica INV Valor MTC Valor ABC Valor

Dureza
Desgaste en la máquina de los Ángeles (Gra-
dación A), máximo ( %) AASHTO
E-218 MTC E 207
- 500 revoluciones 40 40 T96 40
- 100 revoluciones 8 ⊗ ⊗
Degradación por abrasión en el equipo Micro-
E-238 30 ⊗ ⊗ ⊗ ⊗
Deval, máximo ( %)
Evaluación de la resistencia mecánica por el
método del 10 % de finos
⊗ E-224 ⊗
- Valor en seco, mı́nimo (kN) 70 ⊗ ⊗
- Relación húmedo/seco, mı́nimo ( %) 75 ⊗ ⊗
Durabilidad
Pérdidas en ensayo de solidez en sulfatos,
máximo ( %)
E-220 MTC E 209 ⊗
- Sulfato de sodio 12 ⊗ ⊗
- Sulfato de magnesio 18 15 ⊗
Limpieza
AASHTO
Lı́mite lı́quido, máximo ( %) E-125 ⊗ ⊗ ⊗ 25
T89
E-125 MTC E AASHTO
Índice de plasticidad, máximo ( %) 0 4 6
E-126 111 T90
MTC E ASTM
Equivalente de arena, mı́nimo ( %) E-133 30 35 30
114 D2419
Valor de azul de metileno, máximo E-235 10 ⊗ ⊗ ⊗ ⊗
Contenido de terrones de arcilla y partı́culas
E-211 2 ⊗ ⊗ ⊗ ⊗
deleznables, máximo ( %)
Geometrı́a de las Partı́culas
Índices de alargamiento y aplanamiento,
E-230 35 D 4791 35 ⊗ ⊗
máximo ( %)
Caras fracturadas, mı́nimo ( %)
- Una cara E-227 70 MTC E 210 80 NTL 358 ⊗
- Dos caras 50 40 ⊗
Angularidad de la fracción fina, mı́nimo ( %) E-239 35 ⊗ ⊗ ⊗ ⊗
Resistencia del material
CBR ( %): porcentaje asociado al grado de
compactación mı́nimo especificado, el CBR MTC E AASHTO
E-148 ≥ 80 ≥ 80 ≥ 90
se medirá sobre muestras sometidas previa- 132 T193
mente a cuatro dı́as de inmersión.
Fuente: INV Art.330, 2013 MTC-EG, 2013 ABC-Manual VII, 2011
29
CAPÍTULO 3. 3.6. PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRÁULICO 30

3.6. PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRÁULICO

Son construidos mediante una losa de concreto hidráulico (hormigón) que se coloca sobre una
base granular o estabilizada. El hormigón es el componente principal de todo el paquete que con-
forma el pavimento rı́gido, por lo que su desempeño depende, en gran medida de una adecuada
selección de los materiales, un buen diseño de la mezcla y fundamentalmente, la ejecución de prácti-
cas constructivas correctas. El hormigón es un material compuesto, formado por una fase agregado,
una fase pasta más aire y la interfase que las vincula. Es por ello que sus caracterı́sticas dependen,
en gran medida, de las propiedades de cada una de ellas, de su interrelación y de su evolución en el
tiempo, donde además tiene una fuerte influencia de las condiciones ambientales.

Básicamente está integrado por cemento, agua y agregados (Figura 3.1). Los agregados forman
un esqueleto granular, los cuales se encuentran embebidos en una matriz de material cementante
que llena los espacios entre sus partı́culas confiriéndole rigidez y resistencia al conjunto.
Además, en la actualidad, cuando se elaboran industrialmente, comúnmente se emplean aditivos
quı́micos ya que éstos, en general, optimizan los costos y mejoran el desempeño y la durabilidad
del hormigón. En el caso de los pavimentos, además es usual emplear pasadores, barras de unión y
armaduras que son incorporadas durante a construcción.
Sobre la superficie del pavimento se suelen aplicar compuestos quı́micos para la formación de
membranas de curado. En virtud de que todos estos materiales influyen en el comportamiento del
pavimento, son presentados y discutidos en detalle.

3.7. CONDICIONES CLIMÁTICAS

Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas
y no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se construirán
carpetas de concreto hidráulico:

Sobre superficies con agua libre o encharcada.

Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.

30
CAPÍTULO 3. 3.7. CONDICIONES CLIMÁTICAS 31

Figura 3.1: Composicion basica de un hormigon.


Fuente: ICPA 2014

Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán construidas, esté por debajo de los
4 grados Celsius.

Cuando la temperatura ambiente sea de 4 grados Celsius y su tendencia sea a la baja. Sin
embargo las carpetas de concreto hidráulico pueden ser construidas cuando la temperatura
ambiente esté por arriba de dos (2) grados Celsius y su tendencia sea al alza. La temperatura
ambiente será tomada a la sombra lejos de cualquier fuente de calor artificial.

Cuando la evaporación sobre la superficie de la losa sea mayor de 1 kilogramo por metro
cuadrado por hora, determinada de acuerdo con las recomendaciones de la Portland Cement
Association (PCA), a menos que se levanten rompevientos para proteger el concreto hidráulico.

3.7.1. CALIDAD DEL CEMENTO PÓRTLAND

El cemento Pórtland es un conglomerante hidráulico que al ser hidratado se solidifica y endurece.


Se obtiene mediante un proceso industrial, pulverizando a un grado de finura determinado una
mezcla frı́a de arcilla y materiales calcáreos, previamente sometida a cocción, que se denomina
clinker Pórtland, al cual se le adiciona sulfato de calcio como anhidrita (CaSO4), yeso (CaSO4-
2H2O) o hemihidrato (CaSO4- 12 H2O), para regular el tiempo de fraguado. Según las propiedades

31
CAPÍTULO 3. 3.7. CONDICIONES CLIMÁTICAS 32

que se requieran o para auxiliar la molienda, además se le pueden incorporar otros materiales como:

Puzolanas que son materiales naturales, artificiales o sub productos industriales silı́ceos o
silicoaluminosos o una combinación de ambos. Los cuales no endurecen por si mismos, pero
finalmente molidos, reaccionan en presencia de agua a la temperatura ambiente con el hidróxi-
do de calcio y forman compuestos con propiedades cementantes. Proceden de algunas tierras
diatomáceas, horstenos apalinos, pizarra, tobas y pómez, asi como de diferentes productos
de calcinación y de algunas de las arcillas mas comunes como la mantmorilonita y caolinita.
Dentro de estos materiales se consideran las cenizas volantes que se obtienen de los quema-
dores de centrales térmicas alimentadas con acbones pulverizados, mediante la precipitación
electrostática o por captación mecánica de los polvos que acompañan a los gases de combustión

Escorias granuladas de alto horno, es decir, el residuo no metálico que se obtiene en el alto
horno por la fusión de minerales de hierro, enfriando bruscamente con el agua o vapor y aire
compuestos principalmente por silicatos y aluminios cálcicos.

Humo de sı́lice, que es una puzolana muy fina constituida esencialmente por sı́lice amorfa,
obtenida como un subproducto de la fabricación de silicop o aleaciones con arco eléctrico de
ferro-silicio.

Caliza, que es un material de naturaleza inorgánica de origen mineral carbonatado, compuesto


principalmente por carbonatos de calcio en forma de calcita.

3.7.2. REQUISITOS GENERALES CEMENTO PÓRTLAND

El cemento Portland debe cumplir con lo dispuesto en NB 011 (Cemento - Definiciones clasifi-
caciones y especificaciones) y ser de grado de alta resistencia.

32
CAPÍTULO 3. 3.7. CONDICIONES CLIMÁTICAS 33

Tabla 3.11: Requisitos mı́nimos de cemento.

Referencia
Ensayos Numero de NB

Cemento - Análisis quı́mico NB 061-95


Cemento - Método para determinar el tiempo de fraguado NB 063-95
Cemento - Método para determinar la resistencia a la com- NB 470-95
presión
Cemento - Ensayo en autoclave para determinar la estabili- NB 471-95
dad de volumen
cemento - Método para determinar la superficie especı́fica NB 472-95
por el permeabilimetro (Blaine)
Cemento - Ensayo de puzolanicidad NB 642-95
Cemento - Ensayo para determinar la estabilidad de volumen NB 643-95
por el método de Le Chatelier
Cemento - Método alternativo para la determinación de las NB 644-95
resistencia
Fuente: NB-011

3.7.3. CEMENTOS PORTLAND

Con esta denominación existen tres tipos:

3.7.3.1. CEMENTOS PORTLAND, TIPO I

Son los conglomerantes hidráulicos constituidos a base de: clı́nker Portland en proporción no
menor del 95 % en masa y de cualquiera de los componentes adicionales definidos en esta norma, o
mezclas de ellos, en proporción no mayor del 5 % en masa. Este núcleo no incluye ni el regulador
de fraguado (que deberá añadirse al mismo en la proporción adecuada), ni los eventuales aditivos.

33
CAPÍTULO 3. 3.7. CONDICIONES CLIMÁTICAS 34

3.7.3.2. CEMENTOS PORTLAND CON PUZOLANA, TIPO IP

Son los conglomerantes hidráulicos constituidos a base de: clinker Portland en proporción no
menor del 70 % ni mayor del 94 % en masa, de puzolana natural en proporción no menor del 6 %
ni mayor del 30 % en masa y de otros de los componentes adicionales definidos en esta norma, en
proporción comprendida entre el 0 % y el 5 %en masa. Este núcleo no incluye ni el regulador de
fraguado (que deberá añadirse al mismo en la proporción adecuada), ni los eventuales aditivos.

3.7.3.3. CEMENTOS PORTLAND CON FILLER CALIZO, TIPO IF

Son los conglomerantes hidráulicos constituidos a base de: clinker Portland en proporción no
menor del 80 % ni mayor del 94 % en masa, filler calizo en proporción no menor del 6 % ni mayor
del 15 % en masa y de otros de los componentes adicionales definidos en esta misma norma, en
proporción comprendida entre el 0 % y el 5 % en masa. Este núcleo no incluye ni el regulador de
fraguado (que deberá añadirse al mismo en la proporción adecuada), ni los eventuales aditivos.

3.7.4. CEMENTOS PUZOLÁNICOS, TIPO P

Son los conglomerantes hidráulicos constituidos a base de: clinker Portland en proporción no
menor del 60 % en masa, de puzolanas naturales, cenizas volantes u otros materiales puzolánicos
en proporción total no mayor del 40 % en masa y de otros de los constituyentes definidos en esta
norma, en proporción total no mayor del 5 % en masa. Este núcleo no incluye ni el regulador de
fraguado (que deberá añadirse al mismo en la proporción adecuada), ni los eventuales aditivos. Estos
cementos deberán cumplir con el ensayo de puzolanicidad, de acuerdo con la norma NB 642-95.

3.7.5. CLASIFICACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS CEMENTOS POR TI-


POS.

Se resume en la tabla (3.12).

34
CAPÍTULO 3. 3.7. CONDICIONES CLIMÁTICAS 35

Tabla 3.12: Clasificación y composición de los cementos.

Tipos de cemento Proporción en masa % [1]

Componentes principales Componentes


Denominación Designación Tipo Clinker Puzolana Calizo adicionales
Natural [3] [2][3]

Cénenlo I 95 a 100 - - 0a5


Portland
Cénenlo Cemento IP 70 a 94 6 a 30 - 0a5
Portland Portland con
puzolana
Cemento IF 80 a 94 - 6 a 15 0a5
Portland con
filler calizo
Cemento puzolánico P > 60 < 40 - 0a5
1) En estos valores se excluyen: el regulador de fraguado y los aditivos.
2) Los componentes adicionales pueden ser uno o dos entre puzolana y filler calizo, a menos que
sean componentes principales del cemento.
3)La caliza a utilizarse como filler calizo o como componente adicional deberá cumplir el requisito
de un contenido mı́nimo de 85 % de carbonato cálcico.
Fuente: NB 011

3.7.6. ESPECIFICACIONES DE LOS CEMENTOS

3.7.6.1. CATEGORÍAS RESISTENTES DE LOS CEMENTOS.

se elevaron en la tabla (3.13):

35
CAPÍTULO 3. 3.7. CONDICIONES CLIMÁTICAS 36

Tabla 3.13: Categorı́as resistentes de los cementos.

Categorı́as resistentes Resistencias a la compresión (MPa) (NB 470) (1)

Mı́nimas a 3 dı́as Mı́nimas a 7 dı́as Mininas a 28 dı́as

Alta 40 17 25 40
Media 30 – 17 30
Corriente 25 – 15 25
(1) El método alternativo de NB 644, provee resultados notoriamente más altos: por lo tanto.
estas especificaciones de resistencia no son adecuadas para su control de calidad.
Fuente: NB 011

3.7.6.2. ESPECIFICACIONES FÍSICAS DE LOS CEMENTOS

se establecen en las tablas (3.14) y (3.15).

Tabla 3.14: Especificaciones fı́sicas para los cementos.

Categorı́as Fraguado (NB 063) Superficie especı́fica,


resistentes (1) Inicial (minutos) Final (horas) Blaine (NB 472) ini-
cial (cm2 /g)

Alta, Media >45 >10 >2600


Corriente >60 >12 >2600
(1) Véase categorı́as resistentes en la tabla (3.13)
Fuente: NB 011

36
CAPÍTULO 3. 3.7. CONDICIONES CLIMÁTICAS 37

Tabla 3.15: Especificaciones fı́sicas para los cementos.

Tipos (1) Expansión


Autoclave % máximo Le Chateller mm
(NB 471) máximo (NB 643)

I 0.80 10
IP, IF, P 1.00 10
(1) Véase tipos de cemento en la tabla (3.12)
Fuente: NB 011

3.7.6.3. ESPECIFICACIONES QUÍMICAS DE LOS CEMENTOS.

se establecen en la tabla (3.16).

Tabla 3.16: Especificaciones quı́micas para los cementos.

Caracterı́sticas Tipos de cemento (1)

quı́micas (NB 061) I IP IF P

Pérdida por calcinación (91 %, máx.) 5 7 7 8


Residuo insoluble ( % máx.) 3 - 5 -
Trióxido de azufre (SO.) ( % máx.) 3.5 4 4 4
Oxido de magnesio’ (MgO)( % máx.) 6 6 6 6
Puzolanicidad 8 o 15 dı́as - - - Positiva
(1) Véase tipos de cemento en la tabla (3.12)
Fuente: NB 011

3.7.7. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE CEMENTOS PÓRTLAND

Con el propósito de evitar la alteración de las propiedades de los cementos Pórtland antes de
su utilización en la obra, ha de tenerse cuidado en su transporte y almacenamiento, atendiendo los

37
CAPÍTULO 3. 3.7. CONDICIONES CLIMÁTICAS 38

siguientes aspectos:

3.7.8. TRANSPORTE

Los cementos Pórtland envasados en sacos se transportarán, desde el lugar de adquisición hasta
el de almacenamiento, por lotes separados, en vehı́culos con cajas cerradas o protegidos con lonas
u otras cubiertas impermeables que los protejan de la humedad ambiente o la lluvia. Los sacos se
estibarán de manera que no se muevan o dañen durante su transporte.
Cuando el cemento Pórtland se suministre a granel, se transportará en camiones-tolvas, carros-tolvas
de ferrocarril o buques-tolvas, que sean herméticos y tengan tapas adecuadas para evitar fugas y
contaminaciones. La carga del cemento de un mismo lote, en cada vehı́culo, se hará en un solo dı́a
y en forma continua.
Antes de cargar el cemento Pórtland suministrado a granel, los vehı́culos han de ser limpiados
cuidadosamente, eliminando residuos de productos transportados anteriormente, grasas, polvo o
cualquier otra sustancia que lo pueda contaminar. Una vez cargado el cemento, las tapas y válvulas
de la tolva se sellarán de forma inviolable. Los sellos se retirarán en el momento de la descarga del
cemento en el almacenamiento. No se aceptará el material en el caso de que los sellos hayan sido
violados.

3.7.9. ALMACENAMIENTO

El cemento envasado se debe conservar en su envase original hasta el momento de su empleo,


y se debe acopiar bajo techo, separando las bolsas del suelo y de las paredes, como mı́nimo, a una
distancia de quince centı́metros (15 cm). La altura del acopio debe ser igual o menor que diez (10)
bolsas. Los cementos de distinto tipo, marca o partida se deben almacenar separadamente y por
orden cronológico de llegada. Su empleo se debe efectuar en el mismo orden. En el momento de
incorporarlo a la mezcladora, el cemento se debe encontrar en perfecto estado pulvurento.
Si el cemento estuvo almacenado en obra durante perı́odos mayores de treinta (30) dı́as en bolsas
originales, o de ciento ochenta (180) dı́as en bolsones con protecciones de plástico doble y capacidad
igual o mayor a mil kilogramos (1000 kg), o un (1) año en silos metálicos con cierre hermético,
o en el momento de ser usado muestra signos inequı́vocos de prehidratación, antes de su empleo

38
CAPÍTULO 3. 3.8. CALIDAD DEL AGREGADO EN PAVIMENTO RÍGIDO 39

se debe ensayar nuevamente para verificar si se cumplen los requisitos establecidos en el presente
documento. Cuando se detecten anomalı́as en el suministro de cemento, estas partidas se deben
almacenar por separado hasta confirmar su aceptabilidad.
Si el suministro del cemento se realiza a granel, el almacenamiento se llevará a cabo en tolvas, silos
o recipientes que lo aı́slen de la humedad.

3.8. CALIDAD DEL AGREGADO EN PAVIMENTO RÍGIDO

Los agregados son materiales pétreos naturales seleccionados; materiales sujetos a tratamientos
de disgregación, cribado, triturado o lavado o materiales producidos por expansión, calcinación o
fusión excipiente, que se mezcla con cemento Pórtland y agua, para formar concreto hidráulico
(pavimento rı́gido).
Los agregados para concreto hidráulico se clasifican en:

AGREGADO FINO
Es arena natural seleccionada u obtenida mediante trituración y cribado, con partı́culas de
tamaño comprendido entre setenta y cinco (75) micrómetros (malla N◦ 200) y cuatro coma
setenta y cinco (4,75) milı́metros (malla N◦ 4), pudiendo contener finos de menor tamaño,
dentro de las proporciones establecidas en esta Guı́a.

AGREGADO GRUESO
Puede ser grava natural seleccionada u obtenida mediante trituración y cribado, escorias de
altos hornos enfriadas en aire o una combinación de dichos materiales, con partı́culas de
tamaño máximo, generalmente comprendido entre diecinueve (19) milı́metros ( 43 ?) y setenta
y cinco (75) milı́metros (3?), pudiendo contener fragmentos de roca y arena, dentro de las
proporciones establecidas en esta Guı́a.

39
CAPÍTULO 3. 3.8. CALIDAD DEL AGREGADO EN PAVIMENTO RÍGIDO 40

3.8.1. REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS AGREGADOS FINOS

La granulometrı́a del agregado fino, determinada mediante el procedimiento de prueba indi-


cado en los Manuales técnicos para el diseño de carreteras, volumen 4, H0104. MÉTODO PARA
TAMIZAR Y DETERMINAR LA GRANULOMETRÍA (ASTM C 136 AASHTO T27), estará
comprendida entre los lı́mites que se indican en la Tabla 3.11 de esta Norma.

Tabla 3.17: Limites granulométricos para el agregado fino.

Malla Porcentaje
Abertura mm Designación retenido acumulado [1]

9.5 3/8” 0
4.75 N◦ 4 0-5
2.36 N◦ 8 0-20
1.18 N◦ 16 15-50
0.6 N◦ 30 40-75
0.3 N◦ 50 [2] 70-90
0.15 N◦ 100 [2] 90-98
[1] El retenido parcial de la masa total en cualquier maya, no será mayor
del 45 %
[2] Si los agregados van a ser empleados con concreto con aire incluidos
y con un contenido de cemento mayor de 250 kg/m3, o en concretos sin
aire incluidos y con un contenido de cemento mayor de 300 kg/m3, los
porcentajes máximos especificados en esta tabla para el material retenido
acumulado en las mallas N◦ 50 y N◦ 100 se podrá aumentar a 95 % y a
100 %, respectivamente, ası́ como en el caso que se use un aditivo mineral
que supla las deficiencias en las cantidades de material que pase dichas
mallas. Se considera un concreto con aire incluido, el obtenido mediante
el empleo de agente inclusor de aire y con una cantidad de aire mayor
del 3 %.

40
CAPÍTULO 3. 3.8. CALIDAD DEL AGREGADO EN PAVIMENTO RÍGIDO 41

El módulo de finura que corresponde a la granulometrı́a a que se refiere la fracción anterior, es


decir, la centésima parte de la suma de los porcentajes retenidos acumulados en cada una de las
mallas que se indica en la tabla 5 de esta guı́a no será menor 2.3, ni mayor de 3.1, con una tolerancia
de variación de dos décimas (0.2) en mas o en menos con respecto al valor del módulo de finura
empleado en el diseño del proporcionamiento del concreto hidráulico, se harán los ajustes necesarios
en las proporciones, para compensar las variaciones de composición granulométrica.

acumulado(6”+3”+1 12 ”+ 43 ”+ 38 +N ◦ 4+N ◦ 8+N ◦ 16+N ◦ 30+N ◦ 50+N ◦ 100)


P
%retenido
MF = 100

El agregado fino ademas debe cumplir, los requisitos de calidad en la tabla (3.18).

41
CAPÍTULO 3. 3.8. CALIDAD DEL AGREGADO EN PAVIMENTO RÍGIDO 42

Tabla 3.18: Requisitos del agregado fino para pavimentos de concreto hidráulico.

NIT-
Caracterı́stica INV Valor Valor ABC Valor
SCT

Durabilidad
Pérdidas en ensayo de solidez en sul-
fatos, máximo ( %) E-220 M·MMP 2·02·028 AASHTO T-104
- Sulfato de sodio 10 10 10
- Sulfato de magnesio 15 15 ⊗
Limpieza
E-125 y M·MMP AASHTO
plasticidad ( %) NP 5 ⊗
E-126 1·07 T90
ASTM
Equivalente de arena, mı́nimo ( %) E-133 60 ⊗ ⊗ ⊗
D2419
Terrones de arcilla y partı́culas de- M·MMP Tabla
E-211 3 ⊗ ⊗
leznables, máximo ( %) 2·02·031 (3.19)
AASHTO
Partı́culas livianas, máximo ( %) E-221 0.5 ⊗ ⊗ ⊗
T113
Material que pasa el tamiz de 75 µm M·MMP Tabla AASHTO
E-14 3 3
(No. 200), máximo ( %). 2·02·030 (3.19) T-11
Contenido de materia orgánica
produzcan
Igual a No más un color
M·MMP AASHTO
Color más oscuro permisible E-212 muestra oscura más oscuro
2·02·026 T-21
patrón que N◦ 3 que el color
normal
Caracterı́sticas quı́micas
Contenido de sulfatos, expresado co- ASTM
E-233 1.2 ⊗ ⊗ ⊗
mo SO=
4, máximo ( %) D 1411
Absorción
AASHTO
Absorción de agua, máximo ( %) E-222 4 ⊗ ⊗ ⊗
T84
Fuente: INV Art.330, 2013 MTC-EG, 2013 ABC-Manual VII, 2011
42
CAPÍTULO 3. 3.8. CALIDAD DEL AGREGADO EN PAVIMENTO RÍGIDO 43

Tabla 3.19: Contenido de substancias perjudiciales en el agregado fino.

Contenido máximo
respecto a la masa
Substancias perjudiciales
total de la
muestra %

Terrones de arcilla y partı́culas deleznables 1


Carbón y lignito:
• En concreto aparente 0,5
• En concreto de cualquier otra ı́ndole 1
Materiales finos que pasan la malla
N◦ 200 [1]:
• Para concreto sujeto a desgaste 3
• Para concreto de cualquier otra ı́ndole 5
[1] En el caso de arenas obtenidas por trituración, si el material que pasa
la malla N◦ 200 está formado por el polvo producto de la trituración,
exento de arcillas o pizarras, estos lı́mites se podrán aumentar hasta el
5 % y 7 %, respectivamente.
Fuente: N·CMT·2·02·002

3.8.2. REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS AGREGADOS GRUESOS

La granulometrı́a de los agregados gruesos, determinada mediante el procedimiento de prueba


indicado en el Manual H0104. MÉTODO PARA TAMIZAR Y DETERMINAR LA GRANULO-
METRÍA (ASTM C 136 AASHTO T27), estará comprendida entre los lı́mites que se indican en
la Tabla (3.20) de esta Norma, según su tamaño nominal. Para controlar la calidad de producción,
puede desarrollarse una granulometrı́a promedio y mantenerse dentro de las tolerancias indicadas
en dicha Tabla.
El agregado grueso ademas debe cumplir, los requisitos de calidad en la tabla (3.21).

43
Tabla 3.20: Lı́mites granulométricos para agregados gruesos.

Tamaño nominal mm
90 a 40 64 a 40 50 a 25 50 a 5 40 a 20 40 a 5 25 a 13 25 a 10 25 a 5 20 a 10 20 a 5 13 a 5 10 a 2,5
Malla mm (designación) Porcentaje retenido acumulado

101 (4”) 0 – – – – – – – – – – – –
89 (3 12 ”) 0 - 10 – – – – – – – – – – – –
75 (3”) – 0 – – – – – – – – – – –
63 (2 12 ”) 75 - 40 0 - 10 0 0 – – – – – – – – –
50 (2”) – 30 - 65 0 - 10 0-5 0 0 – – – – – – –
37,5 (1 12 ”) 85 - 100 85 - 100 30 - 65 – 0 - 10 0-5 0 0 0 – – – –
25 (1”) – – 85 - 100 30 - 65 45 - 80 – 0 - 10 0 - 10 0-5 0 0 – –
19 ( 43 ”) 95 - 100 95 - 100 – – 85 - 100 30 - 65 45 - 60 15 - 60 – 0 - 10 0 - 10 0 –

44
12,5 ( 21 ”) – – 95 - 100 70 - 90 – – 90 - 100 60 - 90 40 - 75 45 - 60 – 0 - 10 0
9,5 ( ?”) – – – – 95 - 100 70 - 90 95 - 100 85 - 100 – 85 - 100 45 - 80 30 - 60 0 - 15
4,75 (N◦ 4) – – – 95 - 100 – 95 - 100 – 95 - 100 90 - 100 95 - 100 90 - 100 85 - 100 70 - 90
2,36 (N◦ 8) – – – – – – – – 95 - 100 – 95 - 100 95 - 100 90 - 100
1,18 (N◦ 16) – – – – – – – – – – – – 95 - 100

Cuando se tengan agregados gruesos fuera de los lı́mites establecidos en tabla 3.14, se les dará algún tratamiento para que
CAPÍTULO 3. 3.8. CALIDAD DEL AGREGADO EN PAVIMENTO RÍGIDO

cumplan con dichos lı́mites. En el caso de que se acepte que los agregados gruesos no cumplan con los lı́mites indicados, se
ajustará el proporcionamiento del concreto hidráulico para compensar las deficiencias granulométricas, debiéndose demostrar,
que el concreto fabricado con el nuevo proporcionamiento tiene un comportamiento adecuado.
44
CAPÍTULO 3. 3.8. CALIDAD DEL AGREGADO EN PAVIMENTO RÍGIDO 45

Tabla 3.21: Requisitos del agregado grueso para pavimentos de concreto hidráulico.

Caracterı́stica INV Valor MTC Valor ABC Valor

Dureza
Desgaste en la máquina de los Ángeles
(Gradación A), máximo ( %) E-218 M·MMP 2·02·032 AASHTO T96
- 500 revoluciones 40 50 40
- 100 revoluciones 8 ⊗ ⊗
Degradación por abrasión en el equipo
E-238 30 ⊗ ⊗ ⊗ ⊗
Micro-Deval, máximo ( %)
Resistencia mecánica por el método del
10 % de finos E-224 ⊗ ⊗
- Valor en seco, mı́nimo (kN) 90 ⊗ ⊗
- Relación húmedo/seco, mı́nimo ( %) 75 ⊗ ⊗
Durabilidad
Pérdidas en el ensayo de solidez en sulfa-
tos, máximo ( %) M·MMP AASHTO
E-224
- Sulfato de sodio 10 2·02·028 12 T-104 12
- Sulfato de magnesio 15 ⊗ ⊗
Limpieza
Terrones de arcilla y partı́culas delezna- M·MMP AASHTO
E-211 3 4 ⊗
bles, máximo ( %). 2·02·031 T112
Tabla AASHTO
Partı́culas livianas, máximo ( %). E-221 0.5 0.5 1
(3.22) T113
Geometrı́a de las partı́culas
Partı́culas fracturadas mecánicamente
E-227 60 ⊗ ⊗ ⊗ ⊗
(una cara), mı́nimo ( %)
Partı́culas planas y alargadas (relación
E-240 10 ⊗ ⊗ ⊗ 10
5:1), máximo ( %)
Caracterı́sticas quı́micas
Proporción de sulfatos del material combi-
E-233 1.0 ⊗ ⊗ ⊗ ⊗
nado, expresado como SO=
4 , máximo ( %)

SiO2 < R cuando


Reactividad álcali-agregado grueso y fino: R > 70 ver ver
Concentración SiO2 y reducción de alca- E-234 SiO2 < 35 + 0.5R Tabla Tabla ⊗ ⊗
linidad R cuando R < 70 (3.23) (3.23)

Fuente: INV Art.330, 2013 MTC-EG, 2013 ABC-Manual VII, 2011

45
CAPÍTULO 3. 3.8. CALIDAD DEL AGREGADO EN PAVIMENTO RÍGIDO 46

Tabla 3.22: Contenido de substancias perjudiciales en el agregado grueso .

Contenido máximo
respecto a la masa
Substancias perjudiciales
total de la
muestra %.

Terrones de arcilla y partı́culas deleznables


• En concreto no expuesto a la intemperie 10
• En concreto expuesto a la intemperie 5
• En concreto sujeto a exposición frecuente de humedad o a tráfico 4
abrasivo [1]
• En concreto arquitectónico 2
Partı́culas de roca de sı́lice alterada, con masa especı́fica menor de 2,4 [2]
• En concreto expuesto a la intemperie [1] 6
• En concreto sujeto a exposición frecuente de humedad 5
• En concreto arquitectónico 3
Suma de los contenidos de terrones de arcilla, partı́culas deleznables y de roca de sı́lice alterada
• En concreto expuesto a la intemperie 8
• En concreto sujeto a exposición frecuente de humedad 6
• En concreto arquitectónico [1] 4
Carbón y lignito:
• En concreto no expuesto a la intemperie 1
• En concreto expuesto a la intemperie 0,5
[1] Para concreto hidráulico en regiones cuya altitud sea mayor de 3 000 m sobre el nivel del
mar, este requisito debe reducirse en 1 %.
[2] Este requisito es aplicable a materiales que contengan roca de sı́lice alterada como impureza.
La limitación del uso de agregados gruesos que sean predominantemente de roca de sı́lice, debe
basarse en antecedentes de servicio en la región donde se empleen.
Fuente: N·CMT·2·02·002

46
CAPÍTULO 3. 3.8. CALIDAD DEL AGREGADO EN PAVIMENTO RÍGIDO 47

3.8.3. REACTIVIDAD DE LOS AGREGADOS FINOS Y GRUESOS

La inspección petrográfica para determinar si los agregados contienen sustancias que potencial-
mente pueden ser perjudicialmente reactivas y en qué cantidades están presentes, se deberá realizar
siguiendo las normas ASTM C 295 y NTC 3773. Si en el examen petrográfico de los agregados finos
o gruesos se detectan partı́culas de sı́lice reactivo

Tabla 3.23: Reactividad de los agregados finos y gruesos.

Caracterı́stica Valor MMP Valor INV

Si en el examen petrográfico de los agregados finos o gruesos se detectan partı́culas de sı́lice


reactivo
ASTM
Examen Petrográfico de los Agregados Tabla 6 M·MMP·2·02·037
C33 y
Reactividad Potencial de los Agregados NTC
Tabla 6 M·MMP·2·02·035 –
mediante el Método Quı́mico 174
ASTM
Reactividad Potencial de los Agregados
Tabla 6 M·MMP·2·02·034 C 227 y
mediante Barras de Mortero
C 1260.
Si en el examen petrográfico de los agregados finos o gruesos se detectan partı́culas de carbonato
reactivo
ASTM
Examen Petrográfico de los Agregados Tabla 7 M·MMP·2·02·037
C586 o
Reactividad Potencial de los Agregados ASTM
Tabla 7 M·MMP·2·02·036 –
mediante el Método del Cilindro de Roca C1105
Reactividad Potencial de los Agregados
Tabla 7 M·MMP·2·02·034
mediante Barras de Mortero
Fuente: N·CMT·2·02·002

47
CAPÍTULO 3. 3.8. CALIDAD DEL AGREGADO EN PAVIMENTO RÍGIDO 48

Tabla 3.24: Criterios de decisión para la utilización o no de agregados cuando presentan reactividad
potencial álcali-sı́lice.

Paso Acción Resultado Conclusión


1 Propuesta de suministro (banco)
Agregados inocuos: Dato concluyente:
Examen • Uso permitido de los agregados,
• No contienen carbonato reactivo
2 petrográfico de sin lı́mites por este concepto
Agregados potencialmente de-
los agregados
letéreos: Dato no concluyente, seguir
• Contienen carbonato reactivo el paso 3
Agregados inocuos: Dato concluyente:
Prueba •Uso permitido de los agregados,
• No existe reacción álcali-sı́lice
3 quı́mica a los sin limitaciones por este concepto
agregados Agregados deletéreos o potencial- Dato no concluyente, seguir el
mente deletéreos: paso 4
Expansión ≤ 0,05 %: Dato concluyente:
• Uso permitido de los agregados,
• Agregados no reactivos
sin lı́mites por este concepto
0,05 % < Expansión < 0,1 %: Dato dudoso:
• Uso restringido de los agrega-
Prueba de
dos para concreto en condición
expansión en
4 • Agregados ligeramente reactivos seca o con cemento bajo en álcalis
mortero a seis
(< 0,6 %) o puzolana eficaz para
meses
inhibir esta reacción
Expansión ≥ 0,1 %: Dato concluyente:
• Uso muy restringido de los
agregados, sólo con medidas pre-
ventivas, cemento muy bajo en
• Agregados reactivos
álcalis (< 0,4 %), o puzolana efi-
caz, o explotación selectiva del
banco o cantera
Fuente: N·CMT·2·02·002

48
CAPÍTULO 3. 3.8. CALIDAD DEL AGREGADO EN PAVIMENTO RÍGIDO 49

Tabla 3.25: Criterios de decisión para la utilización o no de agregados cuando presentan reactividad
potencial álcali-carbonato.

Paso Acción Resultado Conclusión


1 Propuesta de suministro (banco)
Agregados inocuos: Dato concluyente:
Examen • Uso permitido de los agregados,
• No contienen carbonato reactivo
2 petrográfico de sin lı́mites por este concepto
Agregados potencialmente de-
los agregados
letéreos: Dato no concluyente, seguir
• Contienen carbonato reactivo el paso 3
Prueba de Expansión < 0,1 %: Dato concluyente:
•Uso permitido de los agregados,
expansión en • Agregados no reactivos
3 sin limitaciones por este concepto
cilindros de Expansión ≥ 0,1 %: Dato no concluyente, seguir
roca, a tres • Agregados potencialmente reacti-
el paso 4
meses vos
Expansión ≤ 0,015 %: Dato concluyente:
• Uso permitido de los agregados,
• Agregados no reactivos
sin lı́mites por este concepto
0,015 %<Expansión<0,025 %: Dato dudoso:
• Uso restringido de los agrega-
Prueba de
dos para concreto en condición
expansión en
4 • Agregados ligeramente reactivos seca o con cemento bajo en álcalis
concreto a seis
(< 0,6 %) o puzolana eficaz para
meses
inhibir esta reacción
Expansión ≥ 0,025 %: Dato concluyente:
• Uso muy restringido de los
agregados, sólo con medidas pre-
ventivas, cemento muy bajo en
• Agregados reactivos
álcalis (< 0,4 %), o puzolana efi-
caz, o explotación selectiva del
banco o cantera
Fuente: N·CMT·2·02·002

49
CAPÍTULO 3. 3.8. CALIDAD DEL AGREGADO EN PAVIMENTO RÍGIDO 50

Si después de hacer las pruebas a que se refieren las tablas 3.20 y 3.21 de esta guı́a, adicionando
puzolana con capacidad inhibitoria para evitar el riesgo de una reacción deletérea álcali-agregado,
la expansión resulta excesiva, se evaluarán las siguientes opciones:

Cambiar la fuente de suministro.

Efectuar una explotación selectiva del banco para desechar el material reactivo.

Utilizar no más del quince (15) por ciento del total de los agregados de material reactivo,
mezclándolo perfectamente con otro material con la finalidad de reducir su proporción.

Seleccionar un cemento cuyo contenido de álcalis sea menor que los lı́mites antes indicados, con
la intención de producir una expansión tolerable del concreto conforme al método de prueba
correspondiente.

3.8.4. ALMACENAMIENTO DE AGREGADOS

Con el propósito de evitar la alteración de las caracterı́sticas de los agregados antes de su utili-
zación en la obra, ha de tenerse cuidado en su almacenamiento, atendiendo los siguientes aspectos:

El agregado se almacenará en tolvas o silos metálicos sin orificios, con superficie interior lisa
y limpia, o bien en un sitio especı́ficamente destinado para tal uso. Cuando en dicho sitio no
se cuente con un firme, previamente a su utilización se deberá:

• Remover la materia vegetal y limpiar la superficie.

• Conformar, nivelar y compactar la superficie dejando una sección transversal uniforme


que permita el drenaje.

• Colocar, compactar y mantener sobre el terreno, una capa de quince (15) centı́metros
de espesor como mı́nimo, utilizando el mismo agregado por almacenar, para evitar la
contaminación del resto del material que se coloque encima.

Durante el almacenamiento se evitará la circulación de vehı́culos sobre los montı́culos de


materiales, pero en caso de que esto sea estrictamente necesario, se colocará un camino de
tablas para evitar la contaminación del agregado.

50
CAPÍTULO 3. 3.9. CALIDAD DEL AGUA PARA CONCRETO HIDRÁULICO 51

Los agregados gruesos se almacenarán por separado de los finos. Para evitar que lleguen a
mezclarse, los montı́culos de distintos agregados estarán lo suficientemente alejados uno del
otro o separados entre sı́ por paredes colocadas con tal propósito.

Cuando los agregados no vayan a usarse por un periodo prolongado, es conveniente que se
cubran con lonas para protegerlos del clima.

Cuando los agregados se transporten en camiones, cargadores de cucharón de almeja o bandas


transportadoras, no se formarán acopios de forma cónica que tengan una altura tal que el
agregado se segregue.

Al almacenar los agregados, no se dejarán caer desde una altura tal que el material se segregue.

Los agregados se tomarán de los acopios de almacenamiento en capas lo más horizontales


posible.

3.9. CALIDAD DEL AGUA PARA CONCRETO HIDRÁULICO

El agua es el componente que se utiliza para generar las reacciones quı́micas en los cementantes
del concreto hidráulico o del mortero de cemento Pórtland. Puede ser agua potable, es decir, aquella
que por sus caracterı́sticas quı́micas y fı́sicas es útil para el consumo humano o que cumpla con los
requisitos de calidad establecidos.

3.9.1. REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA

El agua que se emplee para las mezclas de concreto hidráulico deberá ser limpia y libre de aceites,
ácidos, azúcar, materia orgánica y cualquier otra sustancia perjudicial al concreto terminado. En
general, se considera adecuada el agua potable y ella se podrá emplear sin necesidad de realizar
ensayos de calificación. Cuando se empleen otras fuentes o cuando se mezcle agua de dos o más
procedencias, el agua deberá ser calificada mediante ensayos. Los requisitos primarios para esta
calificación serán los incluidos en la Tabla (3.26).

51
CAPÍTULO 3. 3.9. CALIDAD DEL AGUA PARA CONCRETO HIDRÁULICO 52

Tabla 3.26: Requisitos para el agua de mezcla.

Propiedad INV Limites ABC Limites


ASTM
pH 5.5-8.5 ⊗ ⊗
D 1293
Resistencia a compresión, % mı́nimo en ASTM
E-410 90 90
control a 7 dı́as C 109
de 1:00
Tiempo de fraguado, desviación respecto ASTM inicial a
⊗ < 30 min
del tiempo de control (horas:minutos) C 403 1:30
final
Fuente:INV Art.630, 2013 ABC-Manual VII, 2011

El requisito de resistencia a compresión se refiere al porcentaje mı́nimo de resistencia a compre-


sión a veintiocho (28) dı́as de una mezcla de concreto con el agua que se desea emplear, respecto de
otra elaborada con los mismos agregados y cemento, en las mismas proporciones, pero empleando
un agua calificada, pudiéndose emplear agua destilada para este fin. En relación con el requisito
sobre tiempo de fraguado, las medidas se realizarán mediante la resistencia a penetración de mor-
teros extraı́dos de muestras de concreto, elaboradas como se describió en el párrafo anterior. Los
requisitos que se muestran en la Tabla (3.27) se consideran opcionales y sirven solamente para que
el productor de la mezcla mantenga documentada la quı́mica y el contenido del agua de mezclado,
salvo que los documentos del proyecto o una especificación particular invoquen el cumplimiento de
uno o más de ellos.

52
CAPÍTULO 3. 3.10. ADITIVOS 53

Tabla 3.27: Lı́mites quı́micos opcionales para el agua de mezclado.

Limite máximo
Contaminante Norma de ensayo
(ppm) (Nota 2)

Ión Cloro (Cl− ) ASTM C 114 1000


Sulfatos (SO4= ) ASTM C 114 3000
Álcalis como ( N a2 O +
ASTM C 114 (Nota 1) 600
0,658K2 O)
Sólidos totales por masa ASTM C 1603 5000
Nota 1: Se pueden emplear también las normas ASTM D 4191 y ASTM D
4192
Nota 2: ppm corresponde a partes por millón
Fuente:INV Art.630, 2013

3.10. ADITIVOS

Se podrán usar aditivos de reconocida calidad para modificar las propiedades del concreto, con
el fin de que sea el más adecuado para las condiciones particulares del pavimento por construir.
Su empleo se deberá definir por medio de ensayos efectuados con antelación a la obra, con las
dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin que se perturben las propiedades restantes de la
mezcla, ni representen peligro para la armadura que pueda tener el pavimento.
Los aditivos por usar pueden ser los siguientes:

Inclusores de aire, los cuales deberán cumplir los requerimientos de la especificación ASTM C
260para resistencias a la compresión y flexión a los 7 y 28 dı́as respectivamente y a los efectos
del congelamiento y descongelamiento. El agente inclusor de aire deberá ser compatible con
cualquier aditivo reductor de agua que se utilice.

Aditivos quı́micos, que pueden ser reductores de agua, acelerantes de fraguado y retardantes
de fraguado, los cuales deberán cumplir los requerimientos de la especificación ASTM C 494,

53
CAPÍTULO 3. 3.11. ACERO 54

incluyendo el ensayo de resistencia a la flexión. Los aditivos reductores de agua se deberán


incorporar en la mezcla separadamente de los inclusores de aire, de conformidad con las
instrucciones del fabricante.

La utilización de acelerantes y retardantes se debe evitar en la medida de lo posible; se podrán


utilizar únicamente en casos especiales, previa evaluación por parte del Constructor, que per-
mita definir las condiciones de empleo de los mismos. El documento con toda la sustentación
respectiva, incluyendo los certificados de calidad de los productos propuestos.

La utilización de acelerantes es indispensable en el caso de que se especifique el uso de concretos


de fraguado rápido, técnica conocida como fast-track.

3.11. ACERO

En los documentos del proyecto se indicará el acero necesario para la construcción del pavimento,
bien sea para los elementos de enlace o transferencia en las juntas o como refuerzo de las losas. Las
barras de acero deberán cumplir con la especificación ASTM A 615.

3.11.1. PASADORES O BARRAS PASAJUNTAS

En las juntas transversales que muestren los documentos técnicos del proyecto y/o en los sitios en
que indique el Interventor, se colocarán pasadores como mecanismo para garantizar la transferencia
efectiva de carga entre las losas adyacentes. Las barras serán de acero redondo y liso, con lı́mite
de fluencia (fy) mı́nimo de 280 MPa (2800 kg/cm2); ambos extremos de los pasadores deberán ser
lisos y estar libres de rebabas cortantes. En general, las barras deberán estar libres de cualquier
imperfección o deformación que restrinja su deslizamiento libre dentro del concreto.
Antes de su colocación, los pasadores se deberán revestir con una capa de grasa u otro material que
permita el libre movimiento de ellos dentro del concreto e impida su oxidación.
El casquete para los pasadores colocados en las juntas transversales de dilatación deberá ser de
metal u otro tipo de material aprobado y deberá tener la longitud suficiente para cubrir entre
cincuenta y setenta y cinco milı́metros (50 mm - 75 mm) del pasador, debiendo ser cerrado en el
extremo y con un tope para mantener la barra al menos a veinticinco milı́metros (25 mm) del fondo

54
CAPÍTULO 3. 3.11. ACERO 55

del casquete. Los casquetes deberán estar diseñados para que no se desprendan de los pasadores
durante la construcción.

3.11.2. BARRAS DE AMARRE

En las juntas que muestren los documentos técnicos del proyecto y/o en los sitios en que indique
el Interventor, se colocarán barras de amarre, con el propósito de evitar el desplazamiento de las
losas y la abertura de las juntas. Las barras serán corrugadas, con lı́mite de fluencia (fy) de 420
MPa (4200 kg/cm2).
En general, las barras de amarre no deberán ser dobladas y enderezadas; sin embargo, si por razones
constructivas es absolutamente indispensable doblarlas y enderezarlas con expresa autorización del
Interventor, se deberá utilizar un acero con lı́mite de fluencia (fy) de 280 MPa (2800 kg/cm2); en
este caso, el Constructor deberá rediseñar el sistema de barras de amarre para acomodarlo a la
nueva resistencia, rediseño que deberá ser verificado y aprobado por el Interventor.

3.11.3. REFUERZO DE LAS LOSAS

Los documentos del proyecto pueden requerir la colocación de una o dos parrillas de refuerzo en
todas o algunas de las losas del proyecto, bien sea como parte integral del diseño o como sistema
para controlar la aparición o el ensanche de grietas. Como guı́a general, se requerirá la colocación
de, al menos, una parrilla de refuerzo en las losas que tengan las siguientes caracterı́sticas:

Longitud de la losa (mayor dimensión en planta) superior a 24 veces el espesor de la misma;

Losas con relación largo/ancho mayor que 1.4;

Losas de forma irregular (diferente de la rectangular o cuadrada);

Losas con aberturas en su interior para acomodar elementos tales como pozos de inspección
o sumideros. Losas en las cuales no coinciden las juntas con las de las losas adyacentes.

El acero de refuerzo de las losas estará constituido por barras corrugadas con lı́mite de fluen-
cia (fy) de 420 MPa (4200 kg/cm2). Todos los detalles del refuerzo, como cuantı́a, distribución,
localización, etc., deberán quedar claramente definidos en los documentos técnicos del proyecto.

55
CAPÍTULO 3. 3.12. PRODUCTOS DE CURADO 56

3.12. PRODUCTOS DE CURADO

El curado del concreto se podrá llevar a cabo por medio de:

Humedad;

Cubrimiento con pelı́culas lı́quidas;

Cubrimiento con membranas.

3.12.1. CURADO POR HUMEDAD

Si el curado se realiza mediante humedad, el agua utilizada deberá cumplir los requisitos de la
Tabla (3.26) . El material de cobertura podrá ser tela de yute o algodón según AASHTO M-182,
arena u otro producto de alta retención de humedad.

3.12.2. CUBRIMIENTO CON PELÍCULAS LIQUIDAS

producto de reconocida calidad que, aplicado mediante aspersión sobre la superficie del pavi-
mento, genere una pelı́cula que garantice el correcto curado de éste. Deberá ser de un color claro
para reflejar la luz y deberá permitir la verificación de la homogeneidad del vaciado de la mezcla.
La efectividad de los productos de curado se debe demostrar mediante experiencias previas exitosas
o ensayos al inicio de la colocación del concreto. Deberán cumplir la especificación ASTM C 309,
tipo 2 clase B, o clase A sólo si la base es de parafina.

3.12.3. CUBRIMIENTO CON MEMBRANAS

Las láminas de curado pueden ser de polietileno blanco o de papel de curado, que cumplan la
especificación ASTM C 171.

56
CAPÍTULO 3. 3.13. PRODUCTOS PARA JUNTAS 57

3.13. PRODUCTOS PARA JUNTAS

3.13.1. MATERIAL DE SELLO

En el Proyecto se especificará el tipo de material de sello a emplear en las juntas del pavimento,
que podrá ser de los siguientes tipos:

Sello de silicona: El material a emplear deberá cumplir tanto los requisitos establecidos en el
Proyecto como las especificaciones de la Tabla (3.28).

Sello de aplicación en caliente: El material a emplear deberá cumplir con los requisitos esta-
blecidos en la especificación ASTM D- 3405.

3.13.2. TIRILLA O CORDÓN DE RESPALDO

La tirilla de respaldo deberá ser de espuma de polietileno extruida de celda cerrada y de diámetro
aproximadamente 25 % mayor que el ancho de la caja de junta. Deberá cumplir con la especificación
ASTM D 5249.

3.13.3. MATERIAL DE RELLENO PARA JUNTAS DE EXPANSIÓN

El material de relleno para juntas de expansión deberá ser suministrado en piezas de la altura y el
largo requeridos para la junta. Previa aprobación del Supervisor, se podrán utilizar ocasionalmente
2 piezas para completar el largo (nunca la altura), caso en el cual los 2 extremos que se juntan
deberán quedar adecuadamente asegurados, para garantizar la conservación de la forma requerida,
sin moverse. Los materiales por emplear deberán cumplir con alguna de las especificaciones ASTM
D 994, ASTM D 1751 ó ASTM D 1752.

57
CAPÍTULO 3. 3.13. PRODUCTOS PARA JUNTAS 58

Tabla 3.28: Requisitos para el material de sello de juntas en pavimento de concreto hidráulico.

Norma de
Propiedad Requisito
ensayo

Esfuerzo de tensión a 150 % de elongación


(7 dı́as de curado a 25o C ± 5o C y 45 % a ASTM D 412 310 Kpa máximo
55 % de humedad relativa)
ASTM C 639
Flujo a 25o C ± 5o C No deberá fluir del canal
(15 % Canal A)
ASTM C 603
Tasa de extrusión a 25o C ± 5o C 75-250 gm/min
(1/8” a 50 psi)
ASTM D 792
Gravedad especı́fica 1,01 a 1,51
(Método A)
Dureza a −18o C (7 dı́as de curado a
ASTM C 2240 10 a 25
25o C ± 5o C)
Sin agrietamiento,pérdida de
Resistencia a intemperismo después de adherencia o superficies
ASTM C 793
5.000 horas de exposición continua polvorientas por
desintegración
Superficie seca a 25o C ±5o C y 45 % a 55 %
ASTM C 679 Menor de 75 minutos
de humedad relativa
Elongación a la rotura después de 21 dı́as
de curado a25o C ± 5o C y 45 % a 55 % de ASTM D 412 750 % mı́nimo
humedad relativa
Fraguado al tacto a 25o C ± 5o C y 45 % a
ASTM D 1640 Menos de 75 minutos
55 % de humedad relativa
Vida en el contenedor a partir del dı́a de
⊗ 6 meses mı́nimo
embarque
Adhesión a bloques de mortero AASTHO T 132 345 kPa mı́nimo
Capacidad de movimiento y adhesión Ex-
tensión de 100 % a 18o C después de 7 dı́as Ninguna falla por adhesión o
ASTM C 719
de curado al aire a 25o C ± 5o C, seguido cohesión después de 5 ciclos
por 7 dı́as en agua a25o C ± 5o C
Fuente:MTC-EG,
58 2013
59

Capı́tulo 4

CONCLUSIONES

Se considera exitosa la elaboración del documento guı́a metodológica para implementacion de


tramos de prueba en la construcción de pavimentos rı́gidos. Este documento fue elaborado con la
comparación de los manuales de los paı́ses vecinos que tienen un manual mas actualizado mientras
que en nuestro paı́s el manual de especificaciones técnicas para la construcción 2011 esta desactua-
lizado.

Se realizo la comparación de los manuales de construcción y

Se realizo la observación y comparación de los manuales de construcción de terraplenes, su-


brasantes, capas subbase, capa base, pavimentos rı́gidos de los paı́ses Colombia como el mas
completo, Peru, Argentina, Chile y México, de los cuales podemos mencionar que todos tra-
bajan con AASHTO.

Se observo una gran cantidad de ensayos que no son realizados en el manual de la ABC (Manual
de especificaciones técnicas de construcción) estos ensayos tienen la finalidad de garantizar la
calidad de los materiales, determinar los valores mı́nimos que debieran tener.
60

Capı́tulo 5

RECOMENDACIONES

Es muy importante la implementación de tramos de prueba en la construcción de pavimentos


rı́gidos y en los pavimentos flexibles ya que esta nos ayuda a percibir las deficiencias que tuvieran
los materiales, el constructor o también la formula de trabajo.

Se debiera actualizar el manual de la ABC (Manual de especificaciones técnicas de construc-


ción)

Este manual se la debe realizar con Ingenieros con mucha experiencia en el campo mediante
estudios y adecuando las condiciones climáticas que se tiene en el paı́s, se deberá realizar
manuales de construcción para las distintas zonas que tiene Bolivia partiendo como base en
el manual de la AASHTO. y paı́ses vecinos como ser Peru para la zona altiplanica, Argentina
para los valles y Brasil para zonas llanas.

La actualización de los laboratorios que se tiene, para poder determinar con los nuevos ensayos
la calidad de los materiales a ser utilizados.
61

Bibliografı́a

Alexander, R. Q. H. and Alberto, R. L. F. (2002). ”PAVIMENTOS Materiales, construccion y


diseño”, Bogotá (Colombia), Editorial MACRO:pp 391–393, 517–549.

Calo, D. and (Ed.) (2014). ”Manual de diseño y construcción de pavimentos de hormigón”, Instituto
del Cemento Portland Argentino, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DNV-Argentina (1998). ”PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES.”, Recu-


perado de: http://www.vialidad.gov.ar/:Fecha de consulta 01/08/2018.

DNV-Argentina (2017). ”PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA


PAVIMENTOS DE HORMIGÓN.”, Recuperado de: http://www.vialidad.gov.ar/:Fecha de
consulta 01/08/2018.

Garber, N. J. and Hoel, L. A. (2002). ”Ingenieria de transito y carreteras”, EEUU, Thomson


Editores:pp 1051–1060.

IMT-México (2006). ”CTR. CONSTRUCCIÓN Carpetas de Concreto Hidráulico”, Recuperado de:


https://normas.imt.mx/:Fecha de consulta 01/08/2018.

INV-Colombia. (2013). ”Manual de diseño y construcción de pavimentos de hormigón”, Recuperado


de http://giv.com.co/invias2013/.

MOP-chile. (2018a). ”VOLUMEN No 5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE


CONSTRUCCIÓN”, Recuperado de: http://mc.mop.gov.cl/:Fecha de consulta 01/08/2018.
BIBLIOGRAFÍA 62

MOP-chile. (2018b). ”VOLUMEN No 8 ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE MUES-


TREO, ENSAYE Y CONTROL”, Recuperado de: http://mc.mop.gov.cl/:Fecha de consulta
01/08/2018.

MTC-Peru. (2013). ”Especificaciones técnicas generales para la construcción”, Recuperado de:


http://portal.mtc.gob.pe/:Fecha de consulta 01/08/2018.

62
63

ANEXOS
64

Anexo A

MAQUINARIAS

A.1. MAQUINARIA PARA TERRAPLENES Y SUBRASANTE

El equipo que se utilice para la construcción de terraplenes, será el adecuado para obtener la
calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en
el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización
de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será
mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado
por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretarı́a, el equipo presenta
deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto
que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador. Los atrasos
en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de
Obra.

A.1.1. MOTOCONFORMADORAS

Las motoconformadoras que se utilicen para el extendido y conformación de terraplenes, serán


autopropulsadas, con cuchillas cuya longitud sea mayor de tres coma sesenta y cinco (3,65) metros,
y con una distancia entre ejes mayor de cinco coma dieciocho (5,18) metros.
A.2. MAQUINARIA PARA CAPA SUBBASE Y BASE 65

A.1.2. TRACTORES

Los tractores serán montados sobre orugas, reversibles, con la potencia y capacidad compatibles
con el frente de ataque.

A.1.3. MOTOESCREPAS

Las motoescrepas serán autocargables en el menor tiempo, con capacidad de ocho coma cuatro
(8,4) metros cúbicos (11 yd3) como mı́nimo, con descarga plena.

A.1.4. CARGADORES FRONTALES

Los cargadores frontales serán autopropulsados y reversibles, de llantas o sobre orugas, con la
potencia y capacidad compatibles con el frente de ataque.

A.1.5. COMPACTADORES

Los compactadores serán autopropulsados y reversibles. Los compactadores vibratorios estarán


equipados con controles para modificar la amplitud y frecuencia de vibración

A.2. MAQUINARIA PARA CAPA SUBBASE Y BASE

El equipo que se utilice para la construcción de subbases y bases hidráulicas, será el adecuado
para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen
establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa
de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho
equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y
será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo, el equipo presenta deficiencias
o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el
Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista de Obra.

65
A.2. MAQUINARIA PARA CAPA SUBBASE Y BASE 66

A.2.1. PLANTA DE MEZCLADO

Del tipo amasado o pugmill, de tambor rotatorio o bien de mezclado continuo, capaz de producir
una mezcla homogénea. Estará equipada con tolvas para almacenar el material por mezclar; silos
o tanques que permitan almacenar el agua, protegidos del polvo; dispositivos para dosificar, por
masa o por volumen, los materiales y el agua, con aditamentos que permitan un fácil ajuste de la
dosificación de la mezcla en cualquier momento; cámara de mezclado provista de rotor con aspas y
con espreas para añadir el agua, con compuerta de descarga al equipo de transporte.

A.2.2. MOTOCONFORMADORAS

Autopropulsadas, con cuchillas cuya longitud sea mayor de 3,65 metros, y con una distancia
entre ejes mayor de 5,18 metros.

A.2.3. EXTENDEDORAS

Autopropulsadas, capaces de esparcir y precompactar las capas de subbase y base con el an-
cho, sección y espesor establecidos en el proyecto, incluyendo los acotamientos y zonas similares.
Estarán equipadas con los dispositivos necesarios para un adecuado tendido de la capa, como son:
un enrasador o aditamento similar, que pueda ajustarse automáticamente en el sentido transversal
y proporcionar una textura lisa y uniforme, sin protuberancias o canalizaciones; una tolva recep-
tora del material con capacidad para asegurar un tendido homogéneo, equipada con un sistema de
distribución mediante el cual se reparta el material uniformemente frente al enrasador; y sensores
de control automático de niveles.

A.2.4. COMPACTADORES

Autopropulsados y reversibles. En el caso de compactadores vibratorios, éstos estarán equipados


con controles para modificar la amplitud y frecuencia de vibración. Pueden ser de tres (3) rodillos
metálicos lisos o con pata de cabra, en 2 ejes, o de 2 o 3 ejes con rodillos en tándem, con diámetro
mı́nimo de 1 metro, en todos los casos.

66
A.3. EQUIPO Y MAQUINARIA PARA PAVIMENTO RÍGIDO 67

A.3. EQUIPO Y MAQUINARIA PARA PAVIMENTO RÍGIDO

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensio-
nes del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA, presentará una relación detallada del equipo que
empleará en cada trabajo o en el conjunto de actividades para su análisis y aprobación de la SU-
PERVISIÓN, quién podrá instruir al CONTRATISTA que modifique el equipo a fin de hacerlo más
adecuado a los objetivos de la obra.
El CONTRATISTA está obligado a disponer en obra, con antelación a los trabajos que debe realizar,
un equipo mı́nimo para su ejecución, conforme con lo que se especifica a continuación:

Silos de almacenamiento de cemento.

Tanque de agua.

Planta dosificadora de hormigón por peso.

Vehı́culos para el transporte de hormigón.

Pavimentadora de molde deslizante (Terminadora de pavimentos)

Regla vibratoria.

Equipo de curado para hormigones.(dispersores)

Vibradores portátiles de inmersión.

Equipo para aserrado de juntas con disco diamantado. (2 unidades)

Equipo para sellado de juntas.

Compresora de aire.

Equipo de laboratorio de hormigones.

Máquina para extraer de testigos (diámetro 100 mm)

Equipo complementario (puentes de servicio para tareas sobre el hormigón ya colocado)

67
A.3. EQUIPO Y MAQUINARIA PARA PAVIMENTO RÍGIDO 68

Equipo menor.

La relación del equipo que presente el CONTRATISTA será aprobado luego de la realización
del tramo de prueba.
No se permitirá la iniciación o ejecución de los trabajos sin la presencia en obra del equipo
indispensable aprobado por la SUPERVISIÓN. Para la elaboración de los agregados pétreos se
requieren equipos para su explotación, carguı́o, transporte y proceso. La unidad de proceso consistirá
en una unidad clasificadora y de ser necesario, una planta de trituración provista de trituradoras
primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, ası́ como un equipo de lavado.
La planta deberá estar provista de los filtros necesarios para controlar la contaminación ambiental
de acuerdo con la reglamentación vigente.

A.3.1. PLANTA DE DOSIFICACIÓN PARA HORMIGONES

El CONTRATISTA realizará la fabricación del hormigón utilizando dispositivos que permitan


dosificar los distintos tipos de agregados por peso. La dosificación y puesta en obra de los agregados
y el cemento, se realizará necesariamente en peso, QUEDA PROHIBIDA LA DOSIFICACIÓN
DE AGREGADOS EN VOLUMEN. El control de los agregados se llevará a cabo mediante el uso
de balanzas, cuyo funcionamiento será normal y exacto. El CONTRATISTA deberá realizar una
calibración periódica de los instrumentos de medición. En caso necesario la SUPERVISIÓN podrá
requerir la presentación de una certificación de calibración realizado por una agencia acreditada. La
precisión de la balanza deberá ser del 1 % para el cemento y 2 % para los agregados. En el caso del
agua, se dosificara por volumen. Se realizará periódicamente el control de humedad de la arena y
las correcciones respectivas a la mezcla para no introducir agua en exceso.

A.3.2. EQUIPO PARA LA MEZCLA DEL HORMIGÓN

El hormigón podrá ser elaborado siguiendo algunos de los procedimientos indicados a continua-
ción:

Mezclado en planta central y transporte del hormigón de la obra en camiones mezcladores,


agitadores o camiones volqueta.

68
A.3. EQUIPO Y MAQUINARIA PARA PAVIMENTO RÍGIDO 69

Dosificación en planta y mezclado total en camiones mezcladores durante su transporte a obra.

En todos los casos el hormigón deberá llegar al lugar de las obras sin que se produzca la se-
gregación de los materiales, en estado plástico y trabajable. Para el hormigón elaborado en estas
condiciones, se aplicarán las exigencias especificadas en AASHTO M 157
Las mezcladoras serán de funcionamiento mecánico y de una capacidad tal que guarde relación con
la magnitud de las obras a realizar. Deberán tener indicado en lugar visible su máxima capacidad de
carga, según especificación del fabricante. Su velocidad de mezclado será constante y preferentemen-
te estarán equipadas con un dispositivo aprobado para regular el tiempo de mezclado, que actuará
automáticamente. Deberá poseer además equipo de dosificación de agua que surtirá automática-
mente al tambor la cantidad de agua necesaria para mezclado. El equipo para medir la cantidad de
agua deberá apreciar el litro y estará arreglado de manera que su exactitud de medida no se vea
afectada por las variaciones de presión en la cañerı́a de agua ni por la inclinación de la hormigonera
en cualquier dirección. El tipo de equipo asegurará la provisión exacta del agua requerida y su
funcionamiento defectuoso o con fallas implicará la suspensión automática de la hormigonera, hasta
tanto se reparen los defectos o fallas mencionados por este motivo, se verificará constantemente la
correcta calibración de los equipos de medición. La SUPERVISIÓN juzgará si la capacidad de los
equipos que presente el CONTRATISTA son suficientes para cumplir con un programa mı́nimo de
trabajos compatible con los planes

A.3.3. EQUIPO PARA EL TRANSPORTE

El transporte del hormigón a la obra se realizara en camiones con elementos de agitación o en


camiones cerrados de tambor giratorio o camiones agitadores de tipo abierto, Deberán ser capaces
de proporcionar mezclas homogéneas y descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones.
El hormigón para pavimento rı́gido podrá también ser transportado en camiones tipo volqueta con
las siguientes restricciones:

Las volquetas deben tener un cierre hermético en la parte posterior para evitar la pérdida de
la mezcla, deberán circular cubiertas con una lona o toldo para evitar la pérdida de agua y el
CONTRATISTA debe demostrar que no se producirá segregación.

69
A.3. EQUIPO Y MAQUINARIA PARA PAVIMENTO RÍGIDO 70

Las cajas de los volquetes que se utilizarán para el transporte deberán acondicionarse de tal
manera que sean estancos y se evite la pérdida del agua de amasado.

El tiempo máximo de transporte será de 30 minutos.

El hormigón deberá llegar al sitio de obras con un revenimiento adecuado para el equipo de
terminado propuesto por el CONTRATISTA.

El transporte del hormigón es fundamental para su calidad final, es importante que el equipo
cuente con condiciones mı́nimas, para este fin. El CONTRATISTA deberá emplazar los silos, las
plantas de dosificación y mezclado y otros accesorios, de tal forma que el tiempo transcurrido entre
el amasado y la colocación en la plataforma no sea superior a 30 minutos. En caso de que el
CONTRATISTA en la planificación de la obra y el equipo disponible prevea un tiempo mayor para
el transporte o tiempo de descarga se prolongue en deması́a, deberá transportar el hormigón en
camiones agitadores. El tiempo máximo comprendido entre el cargado de la mezcla y la descarga
del hormigón en obra será inferior a 90 minutos.
Los tiempos indicados en el párrafo precedente son indicativos, ya que para determinar el tiempo
inicial de fraguado, el CONTRATISTA debe efectuar los ensayos que correspondan y someter los
resultados a la aprobación de la SUPERVISIÓN. Para el transporte del hormigón y siempre que
exista peligro de contaminación o pérdida de humedad se debe prever una adecuada protección
mediante la disposición de cubiertas protectoras. Si a juicio de la SUPERVISIÓN, el medio de
transporte adoptado por el CONTRATISTA causa problemas con la homogeneidad del hormigón,
produciendo pérdidas de agua de amasado y pérdida de agregados o segregación, el CONTRATISTA
a simple instrucción de la SUPERVISIÓN deberá cambiar el equipo por camiones agitadores, tolvas
de sección semicircular u otro medio más adecuado.

A.3.4. EQUIPOS PARA LA PAVIMENTACIÓN

Para el equipo se debe considerar:

70
A.3. EQUIPO Y MAQUINARIA PARA PAVIMENTO RÍGIDO 71

A.3.4.1. PAVIMENTADORA DE MOLDE DESLIZABLE

La pavimentadora de molde deslizante es de uso obligatorio para el presente proyecto, este equipo
debe contar con las siguientes caracterı́sticas mı́nimas.

Poseer condiciones para extender, compactar y enrasar uniformemente el hormigón, de manera


de obtener mecánicamente un pavimento denso y homogéneo, de un ancho de 8.30 metros en
una o dos pasadas.

Deberá estar equipada de un sistema guiado por hilo, debiendo actuar los mecanismos co-
rrectores cuando las desviaciones de la maquina respecto del hilo excedan en tres milı́metros
(3 mm) verticalmente o diez milı́metros en planta (10 mm)La máquina estará dotada de
fórmatelas móviles de dimensiones forma y resistencia suficientes para sostener lateralmente
el hormigón durante el tiempo necesario para la construcción del pavimento, con la sección
transversal requerida.

Condiciones para la colocación de hormigón hasta un espesor de 30 cm. ? Debe poseer una
baterı́a de vibradoras de alta frecuencia (de vibración regulable), espaciados en función al
ancho de pavimentación (espaciado máximo 0.70 m). Una regla vibratoria de superficie, dotada
de vibradores de pared.

Regla regularizadora oscilante.

Es deseable que tenga incorporado un ı̈nsertador”de barras transversales (DBI), para las juntas
(opcional).

Debe tener incorporado en la maquina un ı̈nsertador”de barras de amarre, central si se pre-


tende pavimentar en ancho completo o lateral si se pretende pavimentar carril por carril.

Debe poseer un frotacho mecánico (después del listón oscilante), para garantizar un acabado
perfecto.

Para la pavimentación carril por carril, las orugas, estarán cubiertas de material plástico, para
no dañar la losa de hormigón, cuando la maquina camine sobre ella.

Controles computarizados, para el manejo y la operación, y sensores electrónicos o hidráulicos.

71
A.3. EQUIPO Y MAQUINARIA PARA PAVIMENTO RÍGIDO 72

A.3.4.2. ELEMENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE PAVIMENTOS CON ENCO-


FRADO FIJO

Se podrá construir el pavimento utilizando formaleta lateral fija en las zonas que resulten inac-
cesibles para el equipo de pavimentación y en los accesos a la carretera principal. Cuando se emplee
el método de construcción con formaletas fijas, el equipo mı́nimo necesario para la ejecución de las
obras, estará integrado por los siguientes elementos:

Moldes laterales; serán metálicos de longitud menor a tres metros (3 m), de altura igual o
superior al espesor de la losa, rectos, libres de toda ondulación y en su coronamiento no se ad-
mitirá desviación alguna. El dispositivo de unión entre las secciones sucesivas o unidades será
tal que impida todo movimiento o juego en tales puntos de unión. Queda estrictamente prohi-
bido el uso de moldes de madera debido a que sus irregularidades influyen desfavorablemente
en terminado del pavimento.

Los moldes tendrán una superficie de apoyo o base, con una sección transversal y una resis-
tencia, que les permita soportar sin deformaciones o asentamiento las presiones originadas por
el hormigón al colocarse, al impacto y vibraciones de los pisones, reglas vibradoras y equipo
mecánico de distribución y terminación que pudieran emplearse.

Los moldes contarán con un sistema de fijación que permita colocarlos y mantenerlos firme-
mente asegurados al terreno mediante estacas de acero, de manera que no sufran movimientos
o asientos durante las operaciones de hormigonado.

Los moldes torcidos, averiados, etc., serán retirados de la obra y no se permitirá su empleo
hasta que no hayan sido reparados a satisfacción de la SUPERVISIÓN.

Antes de su empleo, el CONTRATISTA someterá a examen de la SUPERVISIÓN los moldes a


utilizar, los que aprobará siempre que se encuadren en lo que se prescribe en esta especificación.

Las reglas vibratorias; son el equipo más económico pero el menos preciso, podrán utilizarse en
curvas con sobre-anchos importantes, juntas de fin de jornada y para los cruces con accesos al
camino principal. Es recomendable que el CONTRATISTA disponga de una regla vibratoria,

72
A.3. EQUIPO Y MAQUINARIA PARA PAVIMENTO RÍGIDO 73

provisto de un motor que deberá transmitir la vibración a todo el pavimento mediante un


embolo excéntrico.

El sistema de deslizamiento de la regla vibradora sobre los moldes podrá ser tipo manual o
mecánico y permitirá su avance a una velocidad uniforme.

El CONTRATISTA dispondrá de por lo menos cuatro vibradores portátiles de inmersión para


asistir a la compactación de la regla.

A.3.4.3. EQUIPOS PARA LA DISTRIBUCIÓN Y COMPACTACIÓN

El CONTRATISTA dispondrá para la distribución, nivelación y consolidación del hormigón,


de máquinas distribuidoras, provistas de dispositivos vibratorios, que permitan distribuir y com-
pactar adecuadamente el hormigón colocado. Entre los dispositivos apropiados para la vibración
del hormigón se cuenta en orden decreciente de magnitud; pavimentadoras deslizantes, equipos de
vibración de vaivén, rodillos vibratorios y reglas vibratorias. No se permitirá el uso de vibradores
utilizados manualmente, para extender la masa de hormigón depositada frente a la pavimentadora.
Cualquiera sea el tipo de vibración utilizado, el hormigón resultante, deberá quedar perfectamente
compactado, y libre de segregación de sus materiales componentes.

A.3.5. EQUIPO PARA LA TERMINACIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMEN-


TO

Para la terminación superficial se debe considerar.

A.3.5.1. REGLAS

El CONTRATISTA deberá tener en obra dos reglas de 3m. de largo de material no deformable
para el contraste de la superficie del pavimento, las mismas que serán revisadas periódicamente.

A.3.5.2. FRATASES (FROTACHOS)

El CONTRATISTA dispondrá en obra no menos de dos fratases destinados al fratasado de la


superficie del firme.

73
A.3. EQUIPO Y MAQUINARIA PARA PAVIMENTO RÍGIDO 74

Tendrán un mango largo articulado que permita su manejo desde los puentes de servicio o fuera
del pavimento y la hoja tendrá un largo de al menos 1,50 m, por 15 cm de ancho. Queda prohibido el
uso de frotachos de madera debido a que su uso ocasiona deformaciones al hormigón. Los frotachos
deben ser metálicos, de aluminio o magnesio.

A.3.5.3. CEPILLO TEXTURIZADOR

El CONTRATISTA dispondrá en obra de al menos un cepillo texturizador aprobado por la


SUPERVISIÓN, el cepillo será metálico de aluminio o magnesio, con dientes acerados no se permitirá
el uso de cepillos de plástico, escobas u otros implementos no especializados para el

A.3.6. EQUIPO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y SELLADO DE JUNTAS

El CONTRATISTA deberá contar en la obra con al menos 2 (dos) equipos de aserrado de


juntas en perfecto estado de operación, de una potencia acorde con las necesidades del proyecto, ası́
como de suficientes discos diamantados de corte. En el presente proyecto se consideran las juntas
aserradas, de manera que no se aceptarán las juntas en hormigón fresco.

A.3.6.1. EQUIPOS PARA EL SELLADO DE JUNTAS

El CONTRATISTA contará con los siguientes elementos para la ejecución del sellado de juntas:

Aplicadores o herramientas apropiadas para la colocación tanto de la tira de respaldo (backer


rod ası́ como del material de sello).

Una compresora para la limpieza de las juntas.

Si el sellador no es autonivelante, una varilla de acero liso para remeter.el material dentro de
la caja del sellador.

A.3.7. MÁQUINA EXTRACTORA DE TESTIGOS

El CONTRATISTA proveerá una máquina extractora de testigos de hormigón, con suficientes


accesorios y adecuadamente montada que permitirá extraer testigos cilı́ndricos rectos de diámetro
igual a 100 mm.

74
A.3. EQUIPO Y MAQUINARIA PARA PAVIMENTO RÍGIDO 75

A.3.8. EQUIPO DE LABORATORIO Y CONTROL DE LAS OBRAS

El CONTRATISTA debe contar con todos los elementos de laboratorio necesario para el control
de calidad de hormigones y agregados, instalados en un ambiente adecuado próximo a la planta de
dosificación.
Todos los elementos destinados a control y FISCALIZACIÓN de los trabajos estarán a disposición
de la SUPERVISIÓN en el momento en que ésta los solicite y el CONTRATISTA los mantendrá en
perfectas condiciones de uso debiendo reparar aquellos que tuvieran desperfectos o reemplazar los
que se rompieran por uso o accidente.
Los depósitos para el cemento asfaltico deberán ser capaces de calentar el material a las temperaturas
fijadas en el proyecto o establecidas por la SUPERVISIÓN. El calentamiento deberá realizarse
mediante serpentines a vapor, electricidad u otros medios, de modo que no exista contacto de las
llamas con el interior del depósito.
Deberá instalarse un sistema de circulación para el cemento asfáltico, de modo que se garantice una
circulación libre y continua desde el depósito al mezclador durante todo el perı́odo de operación.
Todas las cañerı́as y todos los accesorios deben estar dotados de material aislante a fin de evitar
pérdidas de calor. La capacidad de los depósitos deberá ser suficiente para un mı́nimo de 3 dı́as de
servicio.

75
76

Anexo B

FORMULA DE TRABAJO

B.1. Cálculo de...

B.2. Determinación de...


77

Anexo C

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD


78

Anexo D

Solución de...

You might also like