You are on page 1of 115

1

PRESENTACIÓN

Como parte del rol que nos toca vivir como facilitador, en el proceso de enseñanza-aprendizaje
en la vida universitaria, resulta un reto aportar un “granito de arena” en la construcción de
conocimiento y experiencia integral de los futuros líderes que fluyen de las Universidades en el
contexto actual.

El texto responde a la dificultad de acceder a la bibliografía de calidad y actualizada que siempre


es el problema que un estudiante enfrenta en un mundo globalizado y de amplísima red de
información, que a pesar de ser una gran oportunidad, al mismo tiempo, se convierte en un
problema de cómo filtrar información de calidad hacia el sistema cognitivo que nos permita
desenvolvernos con competitividad en los ambiente donde nos toque protagonizar nuestro rol
profesional.

El trabajo está dividido en cinco capítulos: el primero, comprende las generalidades


epistemológicas de costos; el segundo, contiene los sistemas, métodos y análisis de costos; el
tercero, trata sobre programación de la producción; cuarto, está dedicado al estudio de costos y
presupuestos; y, el quinto, Costeo Basado en Actividades como nuevo paradigma considerado
como una herramienta estratégica y no un sistema contable. La particularidad de los temas es que
presentan un enfoque de gestión administrativo.

Abrigo la esperanza que la comprensión del contenido de este trabajo por parte de los estudiantes
y otros lectores, desarrolle en ellos habilidades para comprender, analizar, calcular, aplicar el
sistema de costeo y tomar decisiones óptimas en la gestión de negocios.

Espero recibir comentarios y sugerencias de los lectores que me permita mejorar y enriquecer el
presente trabajo, lo que agradezco por anticipado.

Eusterio Oré Gutiérrez.

2
OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO
Analizar las herramientas necesarias para poder tomar decisiones acertadas en cualquier área de
la organización debido a que existe una relación directa entre los costes y los resultados
económicos de la organización.

OBJETIVO ESPECÍFICOS DEL MÓDULO


AUTOINSTRUCTIVO
 Servir de base para fijar precios de ventas y para establecer políticas de comercialización.
 Permitir la valuación de inventarios, tanto de productos terminados como de productos en
proceso.
 Controlar la eficiencia de las operaciones / eficiencia fabril, es decir para controlar si los
costos que realmente están teniendo, corresponden a los costos que tendrían que
producirse trabajando eficientemente.
 Estimar la utilidad de los diferentes productos. Los diferentes productos tienen ciertos
precios de venta y ciertos costos (si no se conoce el costo, no podrá determinarse la
ganancia); si se sabe, de toda la línea de productos que se maneja, los precios de venta y
los costos de los productos, se puede estimar cuáles son los productos más rentables y
cuáles son los productos menos rentables.
 Facilitar la toma de decisiones empresarias
 Contribuir al planeamiento, control y gestión de la empresa.

A continuación explicamos las orientaciones metodológicas para el uso


adecuado del autoinstructivo:
Estimados
estudiantes:  Lea detenidamente la introducción, los objetivos y las unidades del
autoinstructivo para que tengas una idea general de su contenido.
 Lee el contenido de cada tema y desarrolle las actividades que aparecen en
ella.
 Identifica aspectos relevantes de cada unidad y relaciónalo con tus
conocimientos en gestión económica empresarial y tu campo de
conocimiento.
 El manejo y comprensión de estadística aplicada a la investigación 3
dependerá de tu capacidad de identificar problemas en las áreas de estudio y
ESTRUCTURA DEL MÓDULO

GESTIÓN DE COSTOS

ÍNDICE DEL MÓDULO

UNIDAD
TEMÁTICA N° 1: GENERALIDADES EPISTEMOLOGÍA DE COSTOS 05

UNIDAD
TEMÁTICA N° 2: SISTEMAS, MÉTODOS Y ANÁLISI DE COSTOS 21

UNIDAD
TEMÁTICA N° 3: PROGRAMACIÓNDE LA PRODUCCIÓN 62

UNIDAD
TEMÁTICA N° 4: COSTOS Y PRESUPUESTOS 70

UNIDAD
TEMÁTICA N° 4: COSTOS ABC 102

4
UNIDAD TEMÁTICA 01

OBJETIVOS

Estudiar la epistemología costos como sistema de información encaminado a la toma de


decisiones racionales en la empresa, estructurando lógicamente un sistema de costes, así como
sus posibilidades y limitaciones respecto a la elaboración de la información.

INDICADORES DE LOGRO

Desarrolla criterios propios para diseñar y aplicar el sistema de costes que responda mejor a las
necesidades de cada empresa, de acuerdo con sus circunstancias y objetivos específicas.

1.1. INFORMACION Y DEFINICION

Antes de la revolución industrial el proceso de costeo era empírico, por cuanto, las
industria, las empresas y/o los negocios se desenvolvían en mercados y áreas geográficas
concretamente determinadas, donde el producto se podía definir fácilmente, y no había
mucha preocupación por estar calculando el costo, bastaba que el producto genere las
utilidades adecuadas y muchas veces no había preocupación por estar calculando los gastos
y los costos en que se incurría en el proceso de transformación, o en todo caso se hacía en
forma práctica y acumulativa de los desembolsos más significativos. El proceso de
producción no estaba dividido en etapas o en procesos, sino que se consideraba como un
solo proceso productivo. La historia cambia a fines del siglo XVII, con el desarrollo de la
Revolución Industrial, donde se inicia el proceso de producción múltietápica, que consiste
en determinar el costo del producto en cada etapa del proceso de producción y medir el
desempeño de los trabajadores y gerentes en todas las etapas del ciclo de operación,
asumiendo que la medida común de eficiencia era el costo por unidad producida.

Más tarde, a principios del siglo XX, en la manufactura de productos múltiples ya


en forma de eventos por divisiones y/o departamentos, ya no fue suficiente la información
tradicional de costeo para explicar todos los costos que generaban determinados productos,
pues a medida que se avanzaba en el proceso de producción era más difícil su manejo, en
razón que muchos centros productores utilizan los mismos recursos, y esto hace que la
administración de costos de cada producto sea más difícil, puesto que los recursos tienen que
asignarse a más de un producto.

El estudio de costos en la administración de empresas, es una técnica que permite


medir, registrar y presentar informaciones de costos en forma integral, constituyendo
insumo básico para objetivizar los distintos desembolsos en que se incurrieron en el proceso
de producción y para la toma de decisiones de retroalimentación que puede significar
cambiar, mejorar, potenciar, reforzar, etc., las actividades relativas a la administración de
costos. Además, esta información sirve a varios usuarios, por ejemplo la gerencia que
necesita para planear y controlar el negocio, las personas que proveen capital, los
accionistas, etc.

5
Cabe señalar, que los informes y datos de la administración de costos suministran
la información necesaria del costeo de los insumos y productos manufacturados, así como la
asignación de estos al inventario final y el costo de los productos y servicios vendidos.

En síntesis, la administración de costos se ocupa de la planificación, organización,


dirección y control del costo del producto y servicios vendidos. En términos administrativos,
los costos pueden clasificarse como elementos del producto, relación con la producción,
relación con el volumen producido, capacidad para asociarlos, departamento donde se
incurren, áreas funcionales, período en que se enfrentan los costos con los ingresos, y
relación con la tarea de planeación, control y toma de decisiones1.

A. VENTAJAS DE ADMINISTRACION DE COSTOS

a.1. Una de las principales ventajas es que registra y suministra la información de las
necesidades de desembolsos o los egresos económicos ya efectuados en o para las
operaciones de planeación, organización, dirección y control de un proceso
productivo y las actividades generales de toda la empresa, en forma detallada y
oportuna.
a.2. Otra es que, la información suministrada es un elemento y un indicador importante en
la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, a fin de ayudar a
coordinar los efectos directos en toda la organización

B. EVOLUCION CONCEPTUAL DE COSTOS

b.1. En épocas de compra y venta de bienes y servicios bajo la modalidad del trueque,
donde se distinguen los valores de uso y de cambio, expresado que el último es una
consecuencia del primero ya que los bienes se intercambian como consecuencia del
uso que cada uno hace de ello. El cambio debe ser realizado a un precio justo, que el
fijado en el mercado por encima del costo para asegurar una renta normal y justa a
los vendedores.

Producto X

Valor de Valor de
uso cambio

Por encima del Que el valor de


costo que le Precio justo uso signifique más
genere utilida alto que el precio
pagado

(Adaptación propio)

b.2. Entre el Siglo IX a XIV, Santo Tomas Aquino y otros economistas consideran que el
costo es la suma de los esfuerzos realizados para obtener un producto y más la justa
compensación para el productor que lo vende.

1
Simón Andrade. Ob. Cit. Pp. 18

6
A1 A2 A3 ....... An + $ (Margen de ganancia)

ESFUERZO REALIZADO PARA OBTENER EL PRODUCTO FINAL JUSTA COMPENSACIÓN

COSTO

Costo de valor intrínseco Costo de valor


extrínseco (supeditado a los
efectos de las leyes del mercado)

b.3. Entre los años 1750 a 1850: después de la revolución industrial, Adam Smith y otros
(defensores de teoría del valor) fundamentan el concepto de costos como la suma de
los esfuerzos y sacrificios representados por el trabajo, a que se debe someterse una
persona natural o jurídica para satisfacer sus necesidades.

BIENES

Tiene necesidades de: Y/O

EMPRESARIO
Satisfacerla significa:
.Trabajo
.Tiempo Costo Real SERVICIOS
. Esfuerzo
. Sacrificio Costo Monetario
. Abstinencia, etc.
CONSUMIDOR INDIVIDUAL

COSTO

b.4. Escuela de Cambrige (Barone y Wieser): consideran que costos es igual a las
utilidades abandonadas, porque la utilización de una suma de dinero para adquirir un
bien excluye la posibilidad de destinarla a la compra de otro bien, estando
representado el costo de la alternativa elegida por la utilidad de otra alternativa
desechada.

B1 = U1 Alternativa escogida = utilidad escogida


B2 = U2
B3 = U3
. . Alternativa o utilidad rechazada = COSTO
. .
Bn = Un

7
C. DEFINICION DE COSTOS

c.1. Valor monetario de los recurso sacrificados, para adquirir bienes o servicios y con
el propósito de obtener algún beneficio económico posterior2.
c.2. Es la medición monetaria de la cantidad de recursos usados para obtener un
producto o servicio. Los recursos comprenden materias primas, insumos,
accesorios, horas de mano de obra y intelectual, capital, muebles, inmuebles, etc.3
c.3. Consolidación de la actividad económica empresarial, que implica obligaciones de
desembolso en efectivo por adquisición de bienes y servicios que son o serán
sacrificados para obtener un bien dado.
c.4. En términos de factores técnicos de producción y como inversión: es la suma de
esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una cosa. Ejemplo:
construir una casa le costó $ 15,000 y 80 días.
c.5. En términos de consecuencias económicas, relativos a sustitución: es el valor
monetario de lo que se desplaza o se sacrifica en lugar de otra alternativa. Ejemplo:
infraestructura demasiada costosa comparativamente al beneficio que produce.

1.2. ELEMENTOS DE COSTOS

A. COSTO DE MATERIALES

Son los desembolsos efectuados en los recursos que se usan en el proceso de


producción, y que se transforman en productos terminados con la adición de la mano de
obra directa y los costos indirectos de fabricación. En su estructura encontramos los
costos de los siguientes:

a.1 Materiales directos.- Son los que pueden identificarse en la fabricación de un


producto terminado, que fácilmente se asocian con éste y representan el principal
costo de materiales en la fabricación del producto. Son los que forman parte del
producto, y el costo de los cuales pueden ser calculados y recargados directamente al
producto. Son los elementos que componen la naturaleza del producto final, para
identificar se asocian con éste y representa el principal costo de materiales en la
fabricación del producto. Ejemplo: el agua que es el principal material que se usa en
elaboración de agua gaseosa, la madera en fabricación de muebles de madera, la
harina en la elaboración del pan, etc.

a.2. Materiales indirectos.- Son aquellos que contribuyen en la elaboración del


producto: Son aquellos que están involucrados en la elaboración del producto, pero
que no son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos
de fabricación. Ejemplo la botella de una gaseosa, el clavo en la fabricación del
mueble, la pintura, etc.

B. COSTO DE MANO DE OBRA

Son los costos relacionados con el esfuerzo físico o mental del hombre que se
emplea para la fabricación de una unidad de producto. Elemento dividido en dos
categorías:

2
Simón Andrade. Ob. Cit. Pp. 20 - 32
3
Justo Franco. Ob. Cit. Pp. 01.

8
b.1. Mano de obra directa.- Es el esfuerzo físico o mental que utiliza el hombre
directamente en la elaboración del producto. Está directamente involucrado en la
fabricación del producto terminado, y que puede asociarse con ello con facilidad,
por lo que representa un importe de costos de mano de obra en la fabricación del
producto. Ejemplo: el personal que purifica el agua, que prepara los insumos, que
enchapa las botellas, que amasa la harina, el que hornea, el habilita la madera, etc.

b.2. Mano de obra indirecta.- Aquel esfuerzo físico o mental que contribuye en la
fabricación del producto, ejemplo: el administrador, los supervisores, las
secretarias, el personal de servicio, el guardián, el almacenero, capataz, ingenieros,
inspectores, planificadores, etc.

C. GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Se utiliza para acumular los materiales indirectos, mano de obra indirecta y


costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente en los
productos específicos. En otras palabras, son aquellos desembolsos en que se incurren
para acumular materiales, mano de obra y demás costos indirectos de fabricación del
producto, por ejemplo, alquileres de planta, seguros de taller, servicios básicos de planta,
depreciación de maquinarias, depreciación de edificios del taller, calefacción, diversos
gastos de taller, herramientas consumibles y pequeñas, impuestos, diversos gastos de
taller, etc. Este tipo de costos, es difícil de identificarlo en la producción de bienes y
servicios específicos, así como los incurridos como resultado de dicha producción; pero
que es aplicable a una actividad productiva en general4

D. COSTO DE FABRICACIÓN

Son los costos que involucran a: materiales directos e indirectos, mano de obra
directa e indirecta y gastos indirectos de fabricación.

E. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS

Involucra todos aquellos gastos de administración relacionados con la


planificación, organización, dirección y control, que no se hallan directamente
relacionados con las actividades de investigación, desarrollo, producción, distribución y
venta.

Están incluidos dentro de estos gastos los gastos de secretaria, contabilidad y


control financiero (flujo e influjo financiero). Ejemplo, sueldos de los empleados de
oficina y administrativos, alquiler de locales administrativos, gastos por asuntos legales y
de auditoria, malos deudores, telefax, teléfono, internet, depreciación de edificios,
muebles y enseres de oficina, gastos diversos de administración, servicios básicos de
oficinas administrativas, capacitaciones, gastos por obtener financiamiento, pago de
intereses por préstamos, amortizaciones, etc.

F. GASTOS DE VENTA Y DISTRIBUCIÓN

Son aquellos gastos en que se incurren para obtener y asegurar órdenes de


pedido. Son gastos de distribución aquellos en que se incurren desde el momento que el
producto está listo en los talleres, hasta que llega al cliente. Ejemplos, sueldos y

4
Kohler Philips. Diccionario para contadores. Pp. 34.

9
comisiones de vendedores, propaganda y publicidad, almacén, transporte y embalaje,
gastos de comunicación, fletes y acarreo, envolturas, empaques, etc.

1.3. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE COSTOS

A. EN RELACION CON LOS DESEMBOLSOS QUE LOS ORIGINAN

Políticas de desembolso

En la Actividad misma
Anterior a la actividad o el consumo Después de la
actividad
o el consumo o el consumo
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
= NECESIDAD DE Bs Y Ss
. Materias primas . Pago de sueldos y salarios
. Maquinarias . Consumo de Bs y Ss sin Stock . Pago de servicios básicos
. Instalaciones
. Gastos anticipados

B. EN RELACION CON LA INDOLE DE LOS BIENES QUE LO COMPONEN

NATURALEZA Y CONDICION DE COSTOS

EN FUNCION A EN CONDICION EN QUE SE CARGAN EN CUANTO A SU


QUE SE OBJETIVA AL PRODUCTO O GRADO DE
DESTINAN DE LOS Bs y Ss DEPARTAMENTO VARIABILIDAD
ADQUIRIDOS

F C P V G M M G P D P F V S
I O R E E A A A R E R I A E
N M O N S T N S O P O J R M
A P D T T E O T D A C O I I
N R U A I R O U R E S A
Z A C S O I S C T S B
A S C N A D C A O L V
S I E F I M E A
O A O E S R
N P B N N I
R O R T A
I O B
I B C
M R L
A E
A A C
I
S
O
N

D I

10
C.- EN RELACION AL GRUPO DE CONTROL

VINCULADOS CON CENTROS DE RESPONSABILIDAD

COSTOS CONTROLABLES COSTOS INCONTROLABLES

El responsable tiene El responsable no puede


incumbencia directa para aumentar o reducir
incrementar o reducir costos por su decisión
costos por su decisión propia

D.- EN RELACION AL TIEMPO EN QUE SE DETERMINAN

COSTOS

HISTORICOS PREDETERMINAODS

. Registro, clasificación y
resumen de los costos una
Presupuestados Estandarizados
vez que se han realizado o o
las operaciones Estimados Normales
. Se conocen recién al
finalizar el periodo
. Costos realmente incurridos Calculo Calculo
en la operación. y en un Anticipado de: Anticipado de:
periodo determinado
. Información pasada sin
posibilidad de corrección M M G F C
. No proporciona ninguna A A A I
I
T N S R
unidad de medida T J
E O O C
O
R S U
I D L
A E D A
L E N
E O T
S B F E
R A S
B
A
R
I
C
A
C.

11
E.- EN RELACION AL TIPO DE INDUSTRIA

POR TIPO DE OPERACION

INDUSTRIAS DE INDUSTRIAS DE
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
INTERMITENTE CONTINUA

POR POR POR POR


ORDEN PROCESO PERIODO PROCESO

Por Producto Por Lotes

F.- EN RELACION CON EL FIN QUE PERSIGUE

POR DESTINO

A PRODUCCIÓN A GESTION
ADMINISTRATIVA

Cuyo propósito principal se . Cuya aplicación principal


orienta a la valuación exacta se orienta a la valuación
de los inventarios y de los de gestión administrativa
resultados del proceso de en concordancia a los
producción objetivos y fines
empresariales.
. Puede ser:
- Costeo directo
- Costos futuros
- Costos incrementales:
de ampliación
- Costos de oportunidad:
costos de la alternativa
abandonada.
- Costos imputados:
gastos de representación

12
1.4 UNIDAD DE COSTOS

A. COSTOS IMPLÍCITOS Y EXPLICITOS

A.1. COSTO IMPLÍCITO

Capital Si la sumatoria de
los valores
Producir “X” Mano de Obra cuantificables en Costo implícito
Requiere dinero es propio del o imputado
Materiales empresario
Gestión

A.2. COSTO EXPLICITO

Capital Si la sumatoria de
los valores
Producir “X” Mano de Obra cuantificables en Costo explícito
Requiere dinero es ajeno del
Materiales empresario
Gestión

B. COSTOS VARIABLES

Son todos los gastos organizacionales o también conocidos como gastos de


operación que fluctúa o varía directamente, algunas veces en forma proporcional con las
ventas o con el volumen de producción, los medios empleados, la utilización u otra
medida de actividad. En otras palabras, son los costos que cambian o fluctúan en
relación directa a una determinada actividad o volumen de producción dado, dicha
actividad puede ser referida a producción o ventas; ejemplo: la materia prima cambia de
acuerdo con el volumen de producción y las comisiones de acuerdo con las ventas,
además de los materiales consumidos; la mano de obra directa, la fuerza motriz, los
suministros; la depreciación; las comisiones sobre ventas, etc.

CARACTERÍSTICAS

- Controlabilidad.- Estos costos son controlables a corto plazo


- Proporcionalidad a una actividad.- Fluctúan en proporción a una actividad, más
que a un periodo específico.- Tienen un comportamiento lineal relacionado con
alguna medida de actividad.
- Regulabilidad por la administración.- Algunos de los costos variables pueden ser
modificados por las decisiones de la gerencia.
- Los costos en total son variables, los unitarios son fijos.

En consecuencia, son aquellas erogaciones considerados sensibles al volumen de


producción de una unidad de producción fabricado. Los costos variables se caracterizan
por su dependencia de cuánto se va producir de tal o cual producto durante un ciclo de
operación normal.

Podemos identificarla cuando el costo total cambia en proporción directa a los


cambios en el volumen, o producción, dentro del rango relevante, en tanto que el costo
unitario permanece constante. Ejemplo (Gráfico 01), si el costo variable de los materiales
directos es S/. 100 por unidad de producción, cada vez que la producción incrementa
una unidad, el costo variable de los directos aumentará en S/. 100.

13
Todo esto si los demás factores se mantuvieran constantes, como precio de venta
por unidad y costo fijo total, cada expansión deseada de la actividad productiva por
unidad ocasionará un cambio incremental en los costos variables totales iguales a un
monto constante por unidad.

Costo

(2)
S/. 600
Costo variable
S/. 500

(1)

50 60 Producción
Gráfico 01: Costo Variable

C. COSTOS FIJOS

Son aquellos en los que el costo permanece constante dentro de un rango relevante
de producción, mientras el costo fijo por unidad varía con la producción. Más allá del
rango relevante de producción, varían los costos fijos.

En otro sentido, es aquella erogación que es independiente del volumen de


producción, esto es, referente a cuanto se produzca de tal o cual artículo, por tanto, si la
producción sube o baja, los costos fijos permanecen indiferentes. Son costos que no
guardan una relación de causalidad directa con las fluctuaciones de la producción. El
costo fijo solo es aplicable en el corto plazo, debido a que en este periodo la empresa no
puede alterar su capacidad productiva.

Ejemplo (Gráfico 02), supóngase que el costo fijo de arrendar un inmueble es de S/.
20,000 anuales si la producción está entre 5 y 15 unidades. Si se espera que la
producción sea menor que 5 unidades, puede arrendarse un inmueble más pequeño por
S/. 15,000 anuales. Algunos ejemplos tradicionales están referidos a los sueldos, la
depreciación en línea recta, el alquiler de edificio, etc.

Costo

S/. 5,000

S/. 4,000 (2)


COSTO FIJO
(1)

5 15 Unidades

Rango A Rango B

Gráfico 02: Costo Fijo

14
C.1. FIJOS DISCRECIONALES.- Son aquellos costos susceptibles de ser modificados:
por ejemplo: los sueldos, alquileres, etc.
C.2. FIJOS COMPROMETIDOS.- Son los costos que no aceptan modificaciones; por
ejemplo: la depreciación de la maquinaria, entre otros

CARACTERÍSTICAS

- Controlabilidad.- Todos los costos fijos son controlables respecto a la duración del
servicio que prestan a la empresa
- Están relacionados estrechamente con la capacidad instalada: Los costos fijos
resultan del establecimiento de la capacidad para producir algo o realizar alguna
actividad
- Regulados por la administración.- La estimación de algunos costos fijos es fruto de
las decisiones específicas de la administración, pero pueden variar según dichas
decisiones
- Están relacionados con el factor tiempo. Muchos de los costos fijos se identifican
con el transcurso del tiempo y se relacionan con un periodo contable.
- Son variables por unidad y fijos en su totalidad.

La implicancia para la gerencia es que, si los demás factores permanecen


constantes, como el precio de venta por unidad y el costo variable por unidad, la
actividad productiva debe expandirse hasta donde sea posible, lo cual reducirá el costo
fijo por unidad a su monto más bajo.

C. COSTOS MIXTOS

c.1. COSTOS SEMIVARIABLES.- Son los costos que están integrados por una parte
fija y una variable, como el caso de desembolsos por servicios públicos y básicos.
La parte fija de un costo semivariable usualmente representa un cargo mínimo al
hacer determinado artículo disponible. La parte variable es el costo cargado por
usar realmente el servicio. Ejemplo (Gráfico 03), suponga que el Sr. Juan Pérez
arrienda un volquete al Proyecto Especial Río Cachi por $ 2,000 anuales más $ 0.15
por cada milla recorrida, y durante el año el volquete recorre 10,000 millas.

$ 3,500

Carga por milla + 1,500 (10,000 x 0.15)

$ 2,000
Costo fijo

10,000 Millas

Gráfico 03: Comportamiento de Costo Semivariable

15
c.2. COSTOS ESCALONADOS.- La parte fija de los costos escalonados cambia
abruptamente a diferentes niveles de actividad puesto que estos costos se adquieren
en partes indivisibles. Un ejemplo (Gráfico 04) de este tipo es el salario del supervisor.
Suponga que a los supervisores se les paga $ 30,000 anuales y se requiere un
supervisor por cada 10 trabajadores"5

Costos Totales

3 Sup.

2 Sup.

1 Sup.

10 15 21 No. Trabajadores

Gráfico 04: Comportamiento de Costo Escalonado

1.5 OBJETIVOS DE ADMINISTRACIÓN DE COSTOS

Los propósitos principales de administración de costos son los siguientes:

 Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario.


 Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de
la empresa.
 Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma
de decisiones6.
 Proporcionar información que ayude a la gerencia en el proceso de toma de decisiones
como por ejemplo:

- d.1. ¿Qué bienes se deben producir?


- d.2. ¿Cuáles se deben suprimir?
- d.3. ¿Qué precio debemos cobrar por nuestro producto?
- d.4. ¿Debemos producir o adquirir de terceros?, Etc.7

1.6 COSTOS COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES

Las decisiones administrativas implican una selección entre dos o varios cursos de
acción opcionales. Los costos juegan un papel muy importante en el proceso de la toma de
decisiones. Cuando los valores cuantitativos pueden asignarse a las opciones más
convenientes desde un punto de vista económico. Esto no representa necesariamente la
decisión final, puesto que los factores no cuantitativos, como por ejemplo, prestigio en la
industria, relaciones obrero-patronales, etc. también pueden influir la decisión. Los costos
pertinentes a una determinada decisión pueden ser costos de contabilidad, costos de
contabilidad modificados o costos externos al sistema de contabilidad de costos. Aunque

5
Simón Andrade. Ob. Cit. Pp. 33 - 46
6
Backer Jacobsen - Ramírez Padilla. Ob. Cit. Pp. 2
7
Wilson Jaime Barreto. Ob. Cit. Pp. 8

16
cada decisión requiere un orden de costos distintos, se puede hacer ciertas generalizaciones
con respecto a la pertinencia de los costos para la toma de decisiones8.

A.- DECISIONES Y COSTOS A CORTO PLAZO

1. Hacer o Comprar

La decisión de hacer debería efectuarse cuando los ahorros anticipados de


costos proporcionan un mayor rendimiento sobre la inversión de capital requerida,
del que puede obtenerse empleando estos fondos en una inversión alternativa que
implica el mismo riesgo.

2. Ubicación de planta

Un tipo de decisión no frecuente pero significativa es la de seleccionar


la ubicación de planta. Ésta puede relacionarse a las siguientes situaciones:

a.- Proximidad de la planta a las fuentes de materias primas


b.- Proximidad de la planta a los clientes
c.- Ubicación intermedia entre (a) y (b)
d.- Tipo de energía disponible, el clima, tasas salariales, costos de construcción,
tasas tributarias, etc.
e.- Naturaleza del producto y los tipos de actividad
f.- Proximidad de la fuerza laboral; calidad, centros de enseñanza, costo de vida,
facilidades de transporte
g.- Costos geográficos
h.- Probable nivel normal de la actividad de planta:
- Tamaño promedio de pedido
- Cantidad de tipo de producto terminado a fabricar
- Probable variación del tamaño del pedido
- Dispersión de clientes
- Estimación de horas, días anuales de trabajo de cada clasificación
ocupacional

3. Minimización de la inversión en inventario

a.- Estableciendo un sistema de control de inventario basado en una existencia


mínima o un margen de seguridad para cada artículo, más una cantidad que
varía según los pronósticos de venta y la producción.
b.- Factores:
- La cantidad de existencias básicas deseadas para evitar el agotamiento de
piezas
- El tamaño de los pedidos de compra colocados
- El tamaño de lotes de fabricación procesados
c.- Por lo general, el inventario de materias primas es igual a la mitad del tamaño de
la orden de compra, mientras que el inventario de productos terminados es
igual a la mitad del tamaño de los lotes procesados en la fábrica.

8
Backer Jacobsen - Ramírez Padilla. Ob. Cit. Pp. 29

17
Pedidos Colocados Tamaño Óptimo

O A
Z G
A O
L T
P A Punto de Repedido
M M
E I Colocaciones
E E
R N
T
O

Existencia mínima

Plazo de entrega

d.- Costo de mantener el inventario, costo de preparación y los costos de pedidos


varía de un artículo a otro
e.- Los descuentos por compra varían x pedido y proveedores
f.- Los fletes varían por distancia y proveedor
g.- Las limitaciones de espacio pueden alterar los resultados
h.- Los precios de compra fluctúan
i.- Varía los costos de mantener el personal, deseo de obtener economías variables
costos

4. Costos de rotación de mano de obra

a.- Método de separación y reemplazo.- Se acumulan los costos específicos


aplicables a los que salen de la empresa y a sus reembolsos
b.- Método de la renuncia a las utilidades.- Se compara la utilidad real del periodo
con la utilidad estimada que se habría obtenido de no haber ocurrido la rotación
de mano de obra. La diferencia representa las utilidades perdidas a
consecuencia de la rotación de mano de obra.

S
RM = X 100
N

S = Separaciones
N = No. promedio de empleados

c.- Costo de reclutamiento.- Anuncios, material, visitas, viajes, honorarios, etc.


d.- Costo de selección.- Tiempo y optimidad, verificación, exámenes, etc.
e.- Costo de entrenamiento.- Seminarios, cursillos, capacitaciones, charlas,
materiales, tiempo, etc.

B.- DECISIONES Y COSTOS A LARGO PLAZO

La expansión de la planta y equipo existente y la introducción de adelantos


tecnológicos representan factores importantes para el desarrollo económico y
contribuyen a aumentar la productividad.

18
Los problemas implicados en la definición de las políticas de inversión de
capital y en la selección de las posibilidades de inversión están entre los más difíciles
que afrontan los directivos de la empresa.

Implica conocimiento de las opciones de producción de mercado,


determinación de precios de los productos y financiamiento.

1.- Proyectos para la inversión de capital

a.- Proyectos no lucrativos.- Implica gastos que surgen de requerimientos


legislativos o contractuales que una empresa está obligado a hacer y cuyo
objetivo no es la rentabilidad, ejemplo, sistema de control de contaminación,
medidas de seguridad para la protección de los trabajadores.
b.- Proyectos de utilidad no cuantificables.- Incluyen inversiones cuyo objetivo es
aumentar las utilidades, pero cuyas ganancias no pueden computarse con un
grado razonable de exactitud. Ejemplos, inversiones para promoción de
productos, investigación y para mejorar el estado de ánimo de los
trabajadores, publicidad, etc.
c.- Proyectos de reposición.- reposición de activos existentes. La vida de la
maquinaria y el equipo puede prolongarse casi indefinidamente por medio de
constantes reparaciones y mantenimiento. Sin embargo, llegará el momento
en que el costo de operar el activo existente excederá el costo de un sustituto
potencial. Si los ahorros de costo que se derivarán del nuevo activo van a
proporcionar un rendimiento satisfactorio sobre una inversión de capital, el
reemplazo será económicamente conveniente.
d.- Proyectos de expansión.- Objetivos aumentar la capacidad existente. Estimar
las utilidades futuras y el rendimiento de la inversión. Reconocer factor de
riesgo. Valorar el tiempo y el dinero.

C.- IMPORTANCIA DE LOS COSTOS EN LA TOMA DE DECISIONES9

Los costos constituyen un ente muy importante, ya que son una herramienta de la
gerencia en las grandes, medianas y pequeñas empresas, en cuanto se refiere a la toma
de decisiones. Los costos son empleados en las tomas de decisiones para:

 Determinar los precios de los productos, lo cual constituye un proceso muy


complicado, puesto que involucra consideración, como son la naturaleza.
Generalmente el gerente de ventas de la empresa emplea los costos del producto para
determinar en qué artículo obtiene mayor ganancia bruta o en cuáles se pierde.
Además, los costos le facilitan al gerente de ventas poder presentar presupuesto a los
clientes en base al costo estimado del trabajo. También existen ciertos factores ajenos
al costo en la toma de decisiones, tales como la necesidad del producto, las
condiciones económicas, la situación financiera de la empresa y los costos de
producción o venta de un artículo, debiendo estos ser seleccionados con miras a
resolver un problema específico que se esté considerando.
 Permitir a la gerencia medir la ejecución del trabajo, es decir, comparar el costo real
de fabricación de un producto, de un servicio o de una función con un costo
previamente determinado, este último puede obtenerse realmente en fecha reciente o
puede ser un cálculo de que el costo debe representar cuando el trabajo se ejecuta
bien.

9
Gavino Sánchez, Carmen, Sistema de Costos. http://www.monografias.com/trabajos. Pág. 3.

19
 Evaluar y controlar el inventario; la valorización del inventario tiende a ser más
complicada en las empresas manufactureras, puesto que éstas, generalmente,
requieren de tres tipos de inventarios: materiales o sustancias, de los cuales se fabrica
el artículo, el trabajo en proceso, o sea, el producto en distintas etapas de
terminación. A la fecha en que se toma el inventario y el de artículos terminados
listos para su venta. La valorización del artículo terminado comprende la
combinación de los materiales, mano de obra y gastos de fabricación, en
proporciones adecuadas para cada producto que forma el inventario; el trabajo en
proceso sigue los mismos principios usados para los artículos terminación.
 El control de inventario se refiere a mantener en existencia las cantidades adecuadas
de los distintos productos en la proporciones necesarias para la venta, pues, si las
cantidades resultan demasiado reducidas, pueden perderse ventas o interrumpirse la
producción; si por el contrario, el inventario es muy elevado, resulta que tendremos
capital de trabajo inmovilizado surgiendo la necesidad de gastarlos de una u otra
forma.
 La inversión del capital y de selección de posibles inversiones, lo cual implica
conocer las alternativas de producción, pronóstico de mercado y determinar los
precios de los productos para la toma de decisiones y financiamiento.

AUTOEVALUACIÓN
FORMATIVA
N° 01

1. ¿Qué gasto?
2. ¿Qué es costo?
3. ¿Qué es costo primo o directo?
4. Qué es costo de fabricación?
5. ¿A qué se llama costo incurrido?
6. ¿Qué es el costo de producción?
7. ¿Qué es costo de ventas de una empresa comercial?
8. ¿Qué es costo de distribución?
9. ¿Qué es costo total?
10. ¿Qué es el costo de inversión?
11. ¿Qué es costo de transformación o conversión?
12. ¿Qué es costo marginal?
13. ¿Qué es costo controlable?
14. ¿Qué es costo no controlable?
15. ¿Qué es costo de desplazamiento o costos de oportunidad?
16. ¿Qué es costo unitario de producción?
17. ¿Qué es costo absorbente?
18. ¿Qué es costeo indirecto?
19. Los costos por su función, se clasifican en: …
20. Los costos por su identificación con el producto, se clasifican en: …
21. ¿Cómo se clasifican los costos por su intervención en el volumen de producción?
22. ¿Cómo se llaman los costos por el control de operaciones productivas?
23. ¿Cómo se clasifican los costos por las actividades no operaciones productivas?
24. ¿Cómo se clasifican los costos por las actividades no fabriles?
25. ¿Qué caracteriza las épocas de expansión y prosperidad en una empresa?

20
UNIDAD TEMÁTICA 02

OBJETIVOS

Establecer una visión panorámica sobre los diferentes sistemas de costos que se pueden utilizar,
al combinar los procedimientos de control de las operaciones productivas, las técnicas de
evaluación, y los métodos de costos, ya que posteriormente se hace un análisis de cada uno de
ellos de acuerdo con el grado de profundidad que deben tener, en la empresa de fabricación.

INDICADORES DE LOGRO

 Usa diferentes tipos de sistemas para generar información de los costos de los productos o
servicios de una organización.
 Genera información para la gerencia sobre el costo de un producto o servicio es usada para
establecer los precios del producto, controlar las operaciones y desarrollar estados financieros.
 Mejora el sistema de control de costeo proporcionando información sobre los costos
incurridos por cada departamento de manufactura o proceso.

2.1 SISTEMA Y MÉTODOS DE COSTEO EMPRESARIAL

Sabemos que un sistema es un conjunto o ensamble de cosas interconectadas o


interdependientes y que interactúan formando una unidad compleja; un todo formado de
partes ordenadas de acuerdo con algún esquema o plan. Entonces, bajo este esquema
sistémico, cualquier empresa grande, mediano o pequeña manejan miles de requisiciones,
órdenes de compra, informes de recepción, facturas de vendedores, comprobantes de pago,
cheques, salidas de mercaderías y documentos similares cada mes. Con mayor razón, una
gran empresa manufacturera maneja millones de dichos documentos cada día y cada mes.
Por lo tanto, en ambos casos se requieren sistemas de registro de costos claramente
definidos para controlar la cantidad de documentos de trabajo que se maneja en la
administración moderna.

Como consecuencia de ello, cualquier empresa desarrolla un sistema de


acumulación de costos de tipo periódico que requiere ajustes trimestrales o al final del año
para determinar el costo de productos terminados y que provee una información limitada y
perpetuo, que es un medio para la acumulación de datos de costos del productos mediante
las tres cuentas de inventario; materiales, trabajo en proceso, de productos terminados y
costo de los artículos vendidos.

Con respecto a métodos de costeo dentro de la administración tradicional, todos


los costos de fabricación se incluyen en el costo de un producto para propósitos de costos
de inventario, así como se excluyen todos los costos que no son de fabricación. Este
método de costos reconoce como costeo absorbente o costeo total. La característica básica
del sistema de costos por absorción es la distinción que se hace entre el producto y los
costos del período, es decir, los costos de fabricación y los costos que no son de
fabricación.

21
Durante los últimos años ha tenido amplia aceptación los métodos de costo
alternativo llamado costeo directo o variable. Bajo este, método los costos de fabricación
variable se asignan a los productos fabricados. La principal distinción de costo bajo este
sistema es la que existe entre los costos fijos y los variables. De acuerdo con la
exposición razonada subyacente del método de costeo directo, los costos de fabricación
variables son los únicos costos en que se incurren de manera directa en la fabricación de
unos productos. Los costos fijos representan la capacidad para producir o vender, e
independientemente del hecho de que se fabriquen o no los productos y se lleven al
período, o se inventarían10. Entre los principales sistema y métodos de costeo empresarial
tenemos:

A. SISTEMA PERIÓDICO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS.


Es la modalidad de extender o registrar los desembolsos económicos
siguiendo un proceso de flujo de costos a medida que los productos pasan a través de las
diversas etapas de producción. Es un sistema de acumulación de costos que provee sólo
información limitada de costo del producto durante un periodo y requiere ajustes
trimestrales o al final del año para determinar el costo de producto terminado. Un
sistema de acumulación de esta naturaleza, no se considera un sistema completo de
administración de costos, puesto que los costos de inventarios de materias primas, de
trabajo en proceso y de productos terminados sólo pueden determinarse después de
realizar los inventarios físicos. Debido a esta limitación los sistemas periódicos de
acumulación de costos se emplean, sólo en pequeñas compañías manufactureras.
Además, este tipo de costos, por lo general registran sólo los costos reales.

El primer paso para comprender un sistema periódico de costos es extender el


flujo de costos a medida que los productos pasan a través de las diversas etapas de
producción. el costo de los artículos utilizados en la producción (suma de materiales
directos e indirectos, mano de obra directa e indirecta y costos indirectos de fabricación)
más el costo del inventario de trabajo en proceso al comienzo del producto, es igual al
costo de los bienes en proceso durante el periodo. Para determinar el costo de artículos
producidos, el costo del inventario final de trabajos en proceso se resta del costo de los
artículos en proceso durante el periodo. El costo de los artículos terminados más el
inventario inicial de artículos terminados es igual al costo de los artículos disponibles
para la venta.

EJEMPLO 1: Cuando no existen Inventario Inicial ni Inventario Final

Supóngase que la Fábrica de muebles “Arte Moderno”, ha emitido la siguiente información de costos:

Costos de materiales S/. 80,000


- Directos 55,000
- Indirectos 25,000
Costo de mano de obra 35,000
- Directa 20,000
- Indirecta 15,000
Otros gastos indirectos 40,000
- Energía y calefacción
en planta 30,000
- Gastos administrativos
y de ventas 10,000

10
Backer Jacobsen y Ramirez P. Ob. Cit. Pp. 11

22
SOLUCION

(+) Costo de artículos durante el ciclo S/. 145,000


- Mat. directo 55,000
- Mat. indirecto 25,000
- Mano de obra directa 20,000
- Mano de obra indirecta 15,000
- Gastos de fabricación 30,000
(+) Gastos administrativos y de ventas 10,000
COSTO TOTAL 155,000

EJEMPLO 2: Cuando existen Inventario Inicial e Inventario Final

Supóngase que la Fábrica de muebles “Arte Moderno”, ha emitido la siguiente información de costos:

Costo de materiales ................................................................... S/. 80,000


- Directos 55,000
- Indirectos 25,000
Costo de mano de obra............................................................... S/. 35,000
- Directa 20,000
- Indirecta 15,000
Otros gastos indirectos .................................................... S/. 40,000
- Energía y calefacción en planta 30,000
- Gastos administrativos y ventas 10,000
Inventario Inicial ............................................................ S/. 17,000
- Trabajo en proceso 2,000
- Artículos terminados 15,000
Inventario Final S/. 28,000
- Trabajo en proceso 8,000
- Artículos terminados 20,000

SOLUCIÓN

(+) Inventario inicial de trabajo en proceso .................... S/. 2,000


(+) Costo de artículos en proceso durante el ciclo:
- Materiales directos 55,000
- Materiales indirectos 25,000
- Mano de obra directa 20,000
- Mano de obra indirecta 15,000
- Gastos de fabricación 30,000 145,000
COSTO DE ARTICULOS EN PROCESO 147,000
(-) Inventario final de trabajo en proceso ( 8,000 )
COSTO DE ARTICULOS MANUFACTURADOS 139,000
(+) Inventario inicial de artículos terminados 15,000
COSTO DE ARTICULOS DISPONIBLES PARA LA VENTA 154,000
(-) Inventario final de artículos terminados ( 20,000 )
COSTO DE ARTICULOS VENDIDOS 134,000
(+) Gastos administrativos y de ventas 10,000
COSTO TOTAL 144,000

B. SISTEMA PERPETUO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS

Es un medio para la acumulación de costos del producto mediante las tres


cuentas del inventario, que proveen información continua de las materias primas, del

23
trabajo en proceso, de los artículos terminados, del costo de los artículos fabricados y
del costo de los artículos vendidos.

Este sistema emplea tanto el costo normal como el estándar. En un sistema


perpetuo de acumulación de costos de los materiales directos, de la mano de obra
directa y de los costos indirectos de fabricación deben fluir a través del inventario de
trabajos en proceso para llegar al inventario de artículos terminados.

Los costos totales transferidos del inventario de trabajo en proceso al inventario


de artículos terminados durante el periodo es igual al costo de los artículos producidos.
A medida que los productos se venden el costo de los artículos vendidos se transfiere
del inventario de productos terminados a la cuenta de costo de los productos vendidos.

Los gastos totales son iguales al costo de los artículos vendidos más los gastos
por concepto de gastos de ventas, gastos generales y administrativos. En este sistema
la información relacionada con el inventario de materiales, inventario de trabajos en
proceso, inventario de artículos terminados, el costo de artículos manufacturados y el
costo de los artículos vendidos, esta continuamente disponibles, para la gerencia.
Además, está diseñado para suministrar información oportuna a la gerencia general, a
fin de ayudar óptimamente en sus decisiones de planeación, organización, dirección y
control. La finalidad principal, como el caso anterior, es el cálculo de los costos
unitarios.

C. SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE TRABAJO O PRODUCCIÓN

Su empleo es generalmente en las industrias con un proceso productivo


discontinuo o intermitente. En este caso, los costos se calculan para una determinada
cantidad de producción que puede ser una sola unidad (dependiendo el tipo de producto,
un carro, un avión, etc.), un lote, un ciento, o cualquier otra cantidad de acuerdo a las
especificaciones de un cliente, un pedido, etc. para lo cual es necesario acumular los
costos de cada orden de producción y así determinar el costo total de cada trabajo y
efectuar una comparación apropiada de los costos e ingresos. El objetivo es establecer
que los costos de las unidades usadas en el proceso de fabricación, el material directo, la
mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricación se identifiquen con cada una
de las órdenes de producción. Estos costos se transfieren a las cuentas de inventarios
aplicados y por último al costo de los artículos vendidos.

Las industrias que aplican este sistema de costeo se encuentran en las ramas de
fundición, herramientas, calzado, construcción, confecciones, artefactos eléctricos, etc.
Las informaciones requeridas para su cálculo son:

- Número de orden de producción;


- Referencia para quien se fabrica;
- Descripción del producto;
- Número de referencia del pedido del cliente;
- La fecha de iniciación del trabajo;
- La fecha de conclusión del trabajo;
- Costo total, el costo por unidad; y,
- Precio de venta11.

11
Justo Franco Falcón Ob. cit. Pp. 171 - 176

24
EJEMPLO:

La Empresa Amanecer Ayacucho S.R. Ltda. es una pequeña empresa dedicada a


la fabricación de muebles para oficina, hechos a medida. Todos los pedidos se fabrican
de acuerdo con las especificaciones de los clientes y se acumulan los costos de acuerdo
con el pedido. El 17 de abril del 200..., Gobierno Regional de Ayacucho hizo un pedido
de una mesa grande de conferencias sobre medida, con asientos de la misma madera y
ciertas unidades de estanterías por un precio total de S/. 20,000. Fecha de entrega
pactada es 10 de mayo de 200.... La empresa Amanecer Ayacucho asignó al pedido la
orden de trabajo No, 100.

SOLUCIÓN

1.- COMPRA DE MATERIALES

El 3 de mayo del 200..., el departamento de compras recibió S/. 8,500 en


materiales, que no serán utilizados todos en el pedido 100 las que se encuentran en
inventario y que se detallan a continuación:

15 tablas de madera caoba ( a S/. 500/tabla) S/. 7, 500


100 galones de pintura (S/. 5.00) 500
15 cajas de pegamento (S/. 20.00) 300
50 cajas de clavos (S/. 4.00) 200
8, 500

2.- CONSUMO DE MATERIALES

El 3 de mayo del 200..., el departamento de producción pidió los siguientes


materiales y comenzó a trabajar en la orden No. 100:

FORMATO DE REQUISICIÓN
FECHA DE PEDIDO .................................................. FECHA DE ENTREGA................................
DEPARTAMENTO SOLICITANTE ..............................PROBADO POR .......................................
REQUISICIÓN No. ..................................................... ENTREGADO A: ........................................

NUMERO DE LA COSTO COSTO


CANTIDAD DESCRIPCIÓN ORDEN DE UNITARIO TOTAL
TRABAJO

05 Láminas Caoba 100 500 2,500


10 galones Pintura “ 5 50
01 caja Pegamento “ 20 20
10 Kilos Clavos “ 4 40

( - ) DEVUELTOS SUB TOTAL 2,610


-.- -.-
TOTAL 2,610

3.- COSTO DE MANO DE OBRA

El departamento de producción incurrió en los siguientes costos por


nómina, para la semana que termina el 7 de mayo de 200... (mayo 3 a mayo 7 del
200...)

25
DATOS:
 Diez obreros trabajaron 40 horas cada uno, a tasa salarial de S/. 8.00 por hora
 Dos obreros trabajaron 40 horas cada uno; 20 horas cada uno en la orden de
trabajo No. 100 y 20 horas cada uno en la orden de trabajo No. 85; tasa salarial
es de S/. 7.50 por hora para la orden de trabajo No. 100.
 Los sueldos de los supervisores y el personal de mantenimiento en el
departamento de producción alcanzan a S/. 1,00012.

SOLUCIÓN

BOLETA DE TRABAJO

ORDEN DE TRABAJO .............. No. 100 ............... DEPARTAMENTO ......... Producción ..............

FECHA .................... 5/3 ............................................. EMPLEADO ......... Juan Pérez Rojas ..............

MANANAS ........ 8,00 a m. ... a 12.00 ..................... TARDES .... 2.00 p. m. a 6.00 p. m. ..................
TASA SALARIAL ................. s/. 7.50 .......................................................................................................
TOTAL HORAS .. 8 horas diarias x 5 días = 40 horas.. TOTAL S/. ....... 8 x 40 = S/. 320.00 ............

El total de nómina se computa de las tarjetas de tiempo como sigue:

10 obreros (40 horas x S/. 8.00 ) = 3,200


02 obreros (40 horas x S/. 7.50) = 300
supervisores y mantenimiento = 1,000
TOTAL NOMINA 4,500

4.- COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN REALES

El departamento de producción incurrió en costos indirectos de fabricación


por un total de S/. 200.00 par la semana que terminó el 7 de mayo del 200...:

Materiales indirectos S/. 11


Mano de obra indirecta 100
Depreciación máquina 22
Depreciación fábrica 29
Servicios 15
Facturas varias 23
TOTAL 200

5.- COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION APLICADOS

Los costos indirectos de fabricación se aplicaron con una tasa del 25% del
costo de la mano de obra directa para la orden de trabajo No. 100.

12
Simón Andrade. Ob. Cit. Pp. 46 – 66

26
6.- TERMINACIÓN DE LA ORDEN DE TRABAJO

La orden de trabajo No. 100 fue terminada el 7 de mayo del 200... y


transferida a la bodega de artículos terminados.

7.- VENTA DE LA ORDEN DE TRABAJO

El 10 de mayo del 200... el Gobierno Regional de Ayacucho recogió la orden


de trabajo No. 100.

D. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Se ocupa de la asignación de los costos a las unidades que pasan y se incurren en


un departamento. Los costos unitarios para cada departamento se basan en la relación
entre los costos incurridos durante determinado período y las unidades terminadas en el
mismo período.

Este sistema se emplea cuando los productos forman parte de un proceso continuo
o cuando los productos son manufacturados mediante técnicas de producción masiva.
Es un sistema adecuado cuando se producen productos homogéneos y en grandes
volúmenes, y cuando el tipo de producción no permite la identificación de lotes de
producción dentro de un proceso industrial, por tratarse de una producción continua o en
serie, por tanto, los costos se acumulan por etapas de producción en un período,
generalmente un mes.

Los costos de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de


fabricación, se acumulan de acuerdo con el departamento de costos. Una vez que se
termina el proceso, el costo del inventario de trabajo en proceso en el último
departamento se transfiere como inventario de artículos terminados.

Indudablemente, cuando las unidades son terminadas en un departamento, éstas se


transfieren al siguiente departamento de procesamiento junto con sus correspondientes
costos. Por tanto, una unidad terminada en un departamento se convierte en la materia
prima del siguiente departamento, hasta que las unidades se conviertan en artículos
terminados. Por ejemplo, la producción del departamento A se convierte en las unidades
y costos recibidos por el departamento B. Este recibe las unidades producidas por el
departamento A, y los costos del producto de esas unidades. Cuando el departamento B
finaliza su procesamiento, transfieren las unidades y los costos que heredó del
departamento A más cualquier costo que haya incurrido éste en el período que produce
las unidades, así sucesivamente, dependiendo de cuantos procesos o departamentos de
producción se trate.

d.1. CARACTERISTICAS:

1.- Los costos se acumulan por departamento o centro de costos


2.- Cada departamento tiene su propia cuenta de inventario de trabajo en proceso.
3.- Los costos unitarios se determinan por departamento de costos para cada
período.
4.- Los productos terminados y sus correspondientes costos se transfieren al
siguiente departamento o al inventario de artículos terminados. En el momento
de que las unidades salen del último departamento de procesamiento, se

27
acumulan los costos totales del período y pueden emplearse para determinar el
costo unitario de los artículos terminados.
5.- Los costos totales y los costos unitarios para cada departamento se agregan,
analizan y calculan de manera periódica mediante el uso de los informes del
costo de producción por departamento.

d.2. ELEMENTOS DE COSTEO POR PROCESO

SISTEMA Y ELEMENTOS DE COSTOS POR PROCESO

MATERIALES MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS


DIRECTOS DIRECTA DE FABRICACIÓN

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO


A B C

(Adaptación propio)

d.3. PRODUCCION EQUIVALENTE

La producción equivalente es la cantidad de unidades que se dan por


acabadas en cada proceso y que existe una parte de ellas aun no terminada, hay que
buscar la equivalencia correspondiente en unidades acabadas, tanto para,
materiales, trabajo y gastos de producción; pero en ciertas ocasiones el material
puede estar completo e íntegramente suministrado, por lo que no hay necesidad de
encontrar su equivalencia, pero si el costo de transformación, o sea el trabajo y los
gastos de producción cuando concurren en una fracción dada, entonces, a estos
factores se les busca su equivalencia. En la práctica se evita que el material, el
trabajo y los gastos tengan diferentes equivalencias, porque esto complica
demasiado el cálculo.

En el cálculo de la producción equivalente, todas las unidades se expresan


como unidades terminadas. Sin embargo, si el departamento tenía unidades en
proceso al principio del periodo (inventario inicial de trabajo en proceso), tales
unidades eran parcialmente terminadas en el período anterior, y, en consecuencia,
recibían sólo una parte de su costo en el período corriente"13.

La fórmula general para determinar la producción equivalente, que es un


dato imprescindible en el cálculo de costos por proceso, es:

FORMULA
Producción equivalente = Unidades terminadas y transferidas + Inventario final de trabajo en
proceso(Unidades finales en proceso x porcentaje de terminación)

EJEMPLO: De Producción Equivalente:

1. Si 1,000 unidades se encuentran en la mitad de su acabado en un proceso dado,


equivale a 500 unidades terminadas;

13
Simón Andrade. Pp. 244 a 284

28
2. Si 700 unidades se encuentran en la mitad de su acabado en un proceso dado,
equivale a 350 unidades terminadas, etc.14

d.4. EJEMPLOS DE COSTOS POR PROCESO

CASO No. 01:


Condiciones:

- Material utilizado solamente en el 1er. Departamento


- No existen unidades perdidas
- No existen productos en proceso al inicio de operación
- Se elabora solamente un producto.

La empresa industrial Lima S.A., durante el ejercicio; abril de 200..., puso


en operación 100,000 unidades en fabricación en el Dpto. I, en ella se terminó
93,000 unidades que se entregaron al Dpto. II., 7,000 unidades quedaron en proceso
de fabricación consumiéndose la totalidad del material y las 3/5 partes de la mano
de obra y gastos de fabricación.

En el Dpto. II, se terminaron 63,000 y se entregan al Dpto. III., 30,000


unidades quedaron en proceso de fabricación habiéndose aplicado 2/5 de mano de
obra y gastos de fabricación.

En el Dpto. III, se terminaron 59,000 unidades que son entregadas al


almacén. 4,000 unidades quedaron en proceso de producción conteniendo las 4/5 de
la mano de obra y gastos de fabricación.

Los costos incurridos por Dpto son:

Dpto I Dpto II Dpto III


Materiales 250,000
Mano de obra 189,450 202,500 124,400
Gastos de fabricación 116,640 135,000 149,280

Determinar:

a.- Informe de producción en cantidad


b.- Informe resumen de costo de producción
c.- Costo de productos en proceso

(SOLUCIÓN EN LA SIGUIENTE PÁGINA)

14
Sealtiel Alatriste. Pp. 50.

29
a).-

Inform. Produc. en cantidad Dpto I Dpto II Dpto III

Unid. en existencia -.- -.- -.-


Unid. puesta en Producción 100,000 -.- -.-
Unid. recibidas del Dpto anterior 93,000 63,000

TOTAL A RENDIR 100,000 93,000 63,000

DISTRIBUCION:
Unid. terminadas y transferidas al Dpto siguiente 93,000 63,000 -.-
Unid. en proceso de fabricación: 7,000 30,000 4,000
Materiales 100% -.- -.-
Mano de obra 3/5 2/5 4/5
Gast. de Fabricación 3/5 2/5 4/5
Unidades terminadas en el período 59,000

TOTAL A RENDIR 100,000 93,000 63,000

b).- Proceso de costeo por Departamento

DEPARTAMENTO I

Resumen De Producc. Costo Cantidad Producc. Costo Costo Costo


Total Real Equivalente Unitar. Dpto Acumu

Materiales
Unid. terminadas 93,000 93,000
Unidades en proceso 7,000 7,000

250,000 100,000 100,000 2.50


Mano de Obra
Unid. terminadas 93,000 93,000
Unid. en proceso (3/5) 7,000 4,200

189,450 100,000 97,200 1.95


Gastos de fabricación
Unid. terminadas 93,000 93,000
Unid. en proceso (3/5) 7,000 4,200

116,640 100,000 97,200 1.20 5,65 5.65

Costos de Unid. terminadas y transferidas


Al Dpto II = 93,000 x 5.65 S/. 525,450
Costo de producción en proceso

Materiales 7,000 x 2.50 = 17,500


Mano de obra 4,200 x 1.95 = 8,190
Gastos de fabricación 4,200 x 1.20 = 5,040 30,730

Costo total Departamento I 556,180

30
DEPARTAMENTO II

Mano de Obra
Unid. terminadas 63,000 63,000
Unid. en proceso (2/5) 30,000 12,000

202,500 93,000 75,000 2.70

Gastos de fabricación
Unid. terminadas 63,000 63,000
Unidades en proceso (2/5) 30,000 12,000

135,000 93,000 75,000 1.80 4.50 10.15

Costo de unidades transferidas


Al Dpto III 63,000 x 10.15 = 639,450

Costo de unidades en proceso


Dpto I 30,730
Dpto II:
Unid. en Proceso 30,000 x 5.65 = 169,500
Mano de obra 12,000 x 2.70 = 32,400
Gastos de Fabric. 12,000 x 1.80 = 21,600 223,500

Costo total Dpto II 893,680

DEPARTAMENTO III

Mano de obra:
Unid. terminadas 59,000 59,000
Unid. en proceso (4/5) 4,000 3,200

124,400 63,000 62,200 2.00

Gastos de fabricación
Unid. terminadas 59,000 59,000
Unid. en proceso (4/5) 4,000 3,200

149,280 63,000 62,200 2.40 4.4 14.55

Costo de unid. transferidas


Al almacén 59,000 x 14.55 = 858,450
Costo de productos en proceso
Dpto II 254,230
Dpto III:
Unid. en proceso 4,000 x 10.15 = 40,600
Mano de obra 3,200 x 2.00 = 6,400
Gastos de fabric. 3,200 x 2.40 = 7,680 54,680

COSTO TOTAL PERIODO 1'167,360

c).- COSTO DE UNIDADES EN PROCESO:


Departamento I 30,730
Departamento II 233,500
Departamento III 54,680
TOTAL 308,910

CASO No. 2
Condiciones:
- No existe inventario de productos en proceso al iniciarse el ejercicio
- Se aumentan materiales en un departamento posterior al primero

31
En el Dpto. I, se ponen en fabricación 80,000 Kg. terminándose 75,000 Kg.
Que se entregan al Dpto. II, los 5,000 restantes se consideran pérdidas.

En el Dpto. II, se terminaron 50,000 Kg. que es enviado al Dpto. III; el 25,000
Kg. queda en proceso de fabricación en un nivel de avance de 50% de la, mano de
obra y gastos de fabricación.

En el Dpto. III, se terminaron 40,000 Kg., se colocan en sus envases y se


entregan al almacén; el 10,000 Kg. está en proceso de fabricación, conteniendo el
50% de mano de obra y gastos de fabricación. Los Kg. en proceso solamente
quedó envasados en un 50%.

Los costos por factores son:


Dpto I Dpto II Dpto III

Materiales 1,875 630


Mano de obra 1,500 500 810
Gastos indirect. De Fabric. 1,200 375 495

a).

Inform. Produc. en cantidad Dpto I Dpto II Dpto III

Unid. en existencia -.- -.- -.-


Unid. puesta en Producción 80,000 -.- -.-
Unid. recibidas del Dpto anterior -.- 75,000 50,000

TOTAL A RENDIR 80,000 75,000 50,000

DISTRIBUCION:
Unid. terminadas y transferidas al Dpto siguiente 75,000 50,000 -.-
Unid. en proceso de fabricación: 25,000 10,000
Materiales -.- 50%
Mano de obra 50% 50%
Gast. De Fabricación 50% 50%
Unidades perdidas 5,000
Unidades terminadas en el período 40,000

TOTAL A RENDIR 80,000 75,000 50,000

b). Proceso de costeo por Departamento

DEPARTAMENTO I

Resumen De Producc. Costo Cantidad Producc. Costo Costo Costo


Total Real Equivalente Unitar. Dpto Acumu
Materiales
Unid. terminadas 75,000 75,000
Unidades en proceso
Unid. perdidas 5,000

1,875 80,000 75,000 0.025


Mano de Obra
Unid. terminadas 75,000 75,000
Unid. en proceso
Unid. perdidas 5,000

1,500 80,000 75,000 0.02


Gastos de fabricación
Unid. terminadas 75,000 75,000
Unid. en proceso
Unid. perdidas 5,000

1,200 80,000 75,000 0.016 0,061 0.061

Costos de Unid. terminadas y transferidas


Al Dpto II = 75,000 x 0.061 S/. 4,575

32
DEPARTAMENTO II

Mano de Obra
Unidades terminadas 50,000 50,000
Unidades en proceso (50%) 25,000 12,500
Unidades perdidas -.- -.-

500 75,000 62,500 0.008

Gastos de fabricación
Unidades terminadas 50,000 50,000
Unidades en proceso (50%) 25,000 12,500
Unidades perdidas -.- -.-

375 93,000 62,500 0.006 0.014 0.075

Costo de unidades terminadas y transferidas


Al Dpto III 50,000 x 0.075 = 3,750

Costo de unidades en proceso


Dpto II:
Unid. en Proceso 25,000 x 0.061 = 1,525
Mano de obra 12,500 x 0.008 = 100
Gastos de Fabric. 12,500 x 0.006 = 75 1,700

Costo total Dpto II 5,450

DEPARTAMENTO III

Materiales
Unidades terminadas 40,000 40,000
Unidades en proceso (50%) 10,000 5,000
Unidades perdidas -.- -.-

630 50,000 45,000 0.014

Mano de obra
Unidades terminadas 40,000 40,000
Unidades en proceso (50%) 10,000 5,000
Unidades perdidas -.- -.-

810 50,000 45,000 0.018


Gastos de Fabricación
Unidades terminadas 40,000 40,000
Unidades en proceso (50%) 10,000 5,000
Unidades perdidas -.- -.-
495 50,000 45,000 0.011 0.043 0.118

Costo de unidades terminadas y transferidas


Al almacén 40,000 x 0.118 = 4,720
Costo de productos en proceso
Dpto II 1,700
Dpto III:
Unid. en proceso 10,000 x 0.075 = 750
Materiales 5,000 x 0.014 = 90
Mano de obra 5,000 x 0.018 = 70
Gastos de fabric. 5,000 x 0.011 = 55 965

COSTO TOTAL PERIODO 7,385

CASO No. 03
Condiciones:
- Se elaboran 2 productos diferentes
- Se parte de un material preparado previamente en otro departamento
- Se agregan materiales que aumentan el número de unidades producidas
- El costo de las unidades pérdidas son absorbidos por unidades buenas

33
DATOS:

La empresa elabora productos X y Y, y los datos referentes al costo de


producción durante el mes de abril de 200..., fueron los siguientes:

Dpto I Dpto II Dpto III

Materiales -.- -.- 427.50


Mano de obra 880 1,296 1,350.00
Gastos de fabricación 990 1,620 1,575.00

En el Dpto. I, se pusieron en fabricación 120,000 Lts. con costos de S/.


2,750; de esta cantidad 110,000 Lts se terminaron y se entregaron al Dpto. II,
10,000 Lts se perdieron.

En el Dpto. II, se separan las unidades en fabricación recibidas, utilizando


el 70% para elaborar el producto X y el 30% para Y. Estos dos productos se
fabrican en los Dptos II y III. Así mismo, en este Dpto. II, además del material
recibido, se agregan 43,000 Lts de material con un costo de S/. 2,646 que se
utilizaron en la fabricación del producto X. Del total elaborado de este producto se
terminaron 90,000 Lts y se entregaron al Dpto. III; pero 30,000 Lts quedaron en
proceso de fabricación, calculándose una aplicación del 60% del costo de mano de
obra y gastos de fabricación.

En el Dpto. III, se terminaron 60,000 Lts del producto X se le colocaron en


sus envases y se remitieron al almacén. Quedando en proceso de fabricación 25,000
Lts aplicándose 3/5 de la mano de obra y los gastos de fabricación. Los 3/5 de las
unidades en proceso tenían envases; los 5,000 Lts restantes se perdieron.

SOLUCION
a).- Informe de Producción en Cantidad

Inform. Produc. en cantidad Dpto I Dpto II Dpto III

“X” “Y”
Unid. en existencia -.- -.- -.- -.-
Unid. puesta en Producción 120,000 43,000 -.-
Unid. recibidas del Dpto anterior -.- 77,000 33,000 90,000

TOTAL A RENDIR 120,000 120,000 33,000 90,000

DISTRIBUCION:
Unid. terminadas y transferidas al Dpto siguiente 110,000 90,000
Producto X (70%) = 77,000
Producto Y (30%) = 33,000
Unid. en proceso de fabricación: 30,000 33,000 25,000
Materiales - .- -.- -.-
Mano de obra -.- 60% 3/5
Gast. De Fabricación -.- 60% 3/5
Unidades perdidas 10,000 -.- 5,000
Unidades terminadas en período -.- -.- 60,000

TOTAL A RENDIR 120,000 120,000 33,000 90,000

34
b).- Proceso de Costeo por Departamento

DEPARTAMENTO I

Resumen De Producc. Costo Cantidad Producc. Costo Costo Costo


Total Real Equivalente Unitar. Dpto Acumu

Materiales
Unid. terminadas 110,000 110,000
Unidades en proceso
Unid. perdidas 10,000

2,750 120,000 110,000 0.025


Mano de Obra
Unid. terminadas 110,000 110,000
Unid. en proceso
Unid. perdidas 10,000

880 120,000 110,000 0.008


Gastos de fabricación
Unid. terminadas 110,000 110,000
Unid. en proceso
Unid. perdidas 10,000

990 120,000 110,000 0.009 0,042 0.042

Producto "X" 70% = 110,000 x 0.70 x 0.042 = 3,234


Producto "Y" 30% = 110,000 x 0.30 x 0.042 = 1,386
4,620

DEPARTAMENTO II

Materiales
Unidades terminadas 90,000 90,000
Unidades en proceso 30,000 30,000

3,234 +
2,646 120,00 120,000 0,049
Mano de Obra
Unidades terminadas 90,000 90,000
Unidades en proceso (60%) 30,000 18,000

1,296 x
(0.7)
907.20 120,000 108000 0.0084
Gastos de fabricación
Unidades terminadas 90,000 90,000
Unidades en proceso (60%) 30,000 18,000
1,620 x
(70)
1,134 120,000 108,000 0.0105 0.0679 0.0679

Costo de unidades terminadas y transferidas


Al Dpto III 90,000 x 0.0679 = 6,111

Costo de unidades en proceso


Dpto II:
Unidades en proceso 30,000 x 0.042 = 1,260
Materiales 30,000 x 0.049 = 1,470
Mano de obra 18,000 x 0.0084 = 151.20
Gastos de Fabric. 18,000 x 0.0105 = 189 3,070.20
Costo total Dpto II 9,181.20

35
DEPARTAMENTO III

Materiales
Unidades terminadas 60,000 60,000
Unidades en proceso (3/5) 25,000 15,000
Unidades perdidas 5,000 -.-

427.50 90,000 75,000 0.0057

Mano de obra
Unidades terminadas 60,000 60,000
Unidades en proceso (3/5) 25,000 15,000
Unidades perdidas 5,000 -.-

1,350 90,000 75,000 0.018


Gastos de Fabricación
Unidades terminadas 60,000 60,000
Unidades en proceso (50%) 25,000 15,000
Unidades perdidas 5,000 -.-
1,575 90,000 75,000 0.021 0.0447 +
0.071894117= 0.116594117

Ajuste de costo:
6,111 / 85,000 = 0.071894117
Costo de unidades terminadas y transferidas
Al almacén 60,000 x 0.116594117 = 6,995.65
Costo de productos en proceso
Dpto II 3,070.20
Dpto III:
Unid. en proceso 25,000 x 0.071894117 = 1,797.35
Materiales 15,000 x 0.0057 = 85.50
Mano de obra 15,000 x 0.018 = 270.00
Gastos de fabric. 15,000 x 0.021 = 315.00 4,278.05

COSTO TOTAL PERIODO 14,343.90

E. COSTOS ESTIMADOS

Es el cálculo predeterminado del trabajo, del material y de los gastos, que


prevalecerán en el futuro, dentro de un período dado, con la intención de pronosticar el
costo real; mientras más se acerque a éste mejor llenará su cometido. De preferencia se
utiliza para cotizar precios de los artículos cuya producción va a realizarse, pero cuyas
listas de precios deben conocerse con la debida anticipación, y que tiene una aplicación
en muchas industrias: calzado, vestido, construcción, etc.

Este método consiste en calcular previamente, con mayor aproximación posible,


los costos unitarios de los productos, cotejando sistemáticamente éstos con los costos
reales, de tres maneras diferentes, (1) por totales: los costos incurrido total de la
producción con el total costo estimado; (2) por cada uno de los factores: material,
trabajo y gastos, comparando los costos estimados de los mismos; (3) por
departamentos: comparando los costos incurridos con los costos estimados por cada
departamento.

Una de las ventajas consiste en que al instalarse, media un paso para la aplicación
de un sistema completo para la determinación del costo. El empresario convencido del
sistema, puede autorizar los gastos necesarios para que se amplíen los trabajos a fin de
controlar con mayor detalle los factores del costo e instalar un sistema completo. Sin
embargo, tiene una de sus limitaciones, particularmente cuando se producen múltiples
variedades o líneas de artículos, porque llega a ser complicado en extremo, es
probablemente el método más utilizado en países industrializados. Se recomienda su
aplicación cuando el proceso de producción no es muy complicado; cuando no son muy

36
numerosos los productos fabricados, y éstos se encuentran estandarizados; cuando el
empresario no desea un sistema analítico de costos, ni desea desembolsar el gasto que
implica el llevarlo y cuando se tiene experiencia suficiente15

EJEMPLO No. 1:

HOJA DE COSTO ESTIMADO


Producto x = 200 unidades

Especificaciones Cantidad Costo Costo


Unitario total
Materiales:
A 50 S/. 1.50 S/. 75.00
B 80 1.00 80.00
C 100 1.00 100.00
D 150 1.20 180.00
Trabajo:
2 personas: horas de trabajo 48 S/. 15.00 c/h. S/. 720..00
Gastos de producción:
Base hora trabajo 48 S/. 8.00 c/h. S/. 384.00

TOTAL S/. 1,39.00

En síntesis la técnica de costos estimados comprende:

a. Cálculo de hoja de costo estimado de cada producto.- La estimación del material se


basa en el consumo real de materiales. No se trata de estimar teóricamente una
simple cosa particular; si no que habrá que considerar el promedio del mayor
número de casos muestreados y tomando en cuenta los márgenes de desperdicio
aplicados a la unidad en estudio. La estimación del material comprende dos fases:
(1) especies o unidades físicas y (2) a sus precios.

b. La estimación del trabajo se basa en el tiempo que el producto necesita para ser
fabricado. Cuando se paga a destajo a los trabajadores, se facilita el cómputo
aplicado a la unidad; pero cuando el salario es por día, es preciso formular las
estimaciones a la unidad producida. Si es uno solo el producto, su cálculo es
relativamente fácil; pero cuando son múltiples, de diversos tamaños, medidas,
calidades, etc., entonces se complica. El tiempo en horas es la base más acertada
para medir el costo del trabajo y sobre esta medida hacer la estimación del tiempo
aplicado al producto. Bases fundamentales de este cálculo son: el número de horas
trabajadas por los obreros, el importe de los salarios y el número de unidades
producidas. Careciendo de estos datos, no sería más que simples suposiciones los
cálculos que se formulen para la determinación del costo trabajo.

c. La estimación de los gastos de producción en la hoja de costos estimada, descansa


en el presupuesto de la misma, previa confrontación con los gastos reales
correspondientes aun período dado y a un volumen de producción realizado. Este
presupuesto se formula teniendo en cuenta los volúmenes que se estima van a ser
producidos. Los procedimientos más recomendables son el importe del trabajo o
bien su tiempo en horas.

15
Sealtiel Alatriste Pp. 319 a 337

37
EJEMPLO No. 2:
La Embotelladora de aguas gaseosas Kola Latina EIR. Ltda., elabora sus
productos de 12 botellas por caja, cuyo costo estimado es el siguiente:

a.- Datos de costo estimado por caja de 12 botellas:

i).- - Material S/. 7.50


- Trabajo directo 1.50
- Gastos de producción 1.00

ii).- El precio de venta caja es de S/. 34.00 (sin considerar los envases que tienen
precios fijos)

iii).- Durante el mes de abril del 200... se produjeron 9,000 cajas y se vendieron al
31 del mismo mes 6,000 cajas. No había existencias anteriores al 1ro de abril.
Al 31 de abril existía en proceso, según cálculo estimado, la cantidad de 20,000
cajas en la mitad de su acabado para mano de obra y gastos de fabricación .

iv).- El inventario de materiales, al iniciarse las operaciones alcanzaba a 18,000


unidades

v).- Costos reales históricos: Material S/. 285,000; Trabajo S/. 285,00; Gastos de
producción S/. 19,000.

b).- Producción terminada.-

Estimación de la producción terminada


Factores Volumen Costos unitario Costo total
estimado Estimado
Materiales 9,000 7.50 67,500
Trabajo 9,000 1.50 13,500
Gastos de producc.
9,000 1.00 9,000
TOTAL 90,000

c).- Determinación de las variaciones.-

Las cuentas que constituyen la producción en proceso son las que arrojan
las variaciones entre el costo real y el costo estimado, en virtud de haber cargado a
las mismas los costos reales y de haber abonado los costos estimados de cada uno
de los elementos que los forman.

Estimación de la producción proceso


Factores Volumen Costos unitario Costo total
estimado Estimado

Materiales 20,000 7.50 150,000


Trabajo
Gastos de producción
20,000 0.75 15,000
20,000 0.50 10,000
TOTAL 175,000

38
Estimación del costo actual
Factores Sub total Productos Sub total de
terminados productos en Total
proceso

Material 67,500 150,000 217,500

Trabajo 13,500 15,000 28,500

Gastos de producc. 9,000 10,000 19,000

Estimación de la variación de costos


Costo real Estimación de
Factor histórico costo actual Total

Material 285,000 217,500 67,500

Trabajo 28,500 28,500 -.-

Gastos de producc. 19,000 19,000 -.-


TOTAL 332,500 265,000 67,500

d).- Ajuste de Variación.-

Los costos estimados deben ajustarse a los costos reales. En esta


perspectiva, los costos estimados pueden ajustarse a la realidad dentro de plazos
cortos, digamos mensualmente, o bien dentro de lapsos más o menos largos,
digamos trimestral, semestral o anualmente. Esto dependerá de la significación de
las variaciones. Por otra parte, pueden surgir compensaciones porque los volúmenes
de la producción aumenten o disminuyen de un mes a otro; de aquí que sea más
conveniente el ajuste a largo tiempo.

i).- Corrección del costo unitario:

FORMULA

Importe estimado del factor + Importe estimada del factor


de la producción terminada del inventario en proceso

Coeficiente rectificador Variación material 67,500


Del material = --------------------------------------------------------- = ------------------------ = 0.31
Costo prod. term. + costo prod. en proc. 67,500 + 150,00

Coeficiente rectificador Variación material -.-


= --------------------------------------------------------- = ----------------------- = 0.00
Del trabajo Costo total estimada + costo total estimada 13,000 + 15,000

Coeficiente rectificador Variación material -.-


= ------------------------------------------------------- = -------------------- = 0.00
gastos de producción Costo total estimada + costo total estimada 9,000 + 10,000

39
ii).- Costos estimados Rectificados:

Corrección del material 7.50 x 0.31 = 2.33


Corrección del trabajo 1.50 x 0.00 = 0.00
Corrección de gastos de Producción 1.00 x 0.00 = 0.00

iii).- Como costos reales  costos estimados.- Se tiene que agregar los costos
rectificados o corregidos, para determinar el nuevo costo estimado corregido:

Estimación Costo de Estimación


Factores Inicial corrección corregida

Material 7.50 2.33 17.475

Trabajo 1.50 0.00 1.50

Gastos de producc. 1.00 0.00 1.00

iv).- Corrección de los cálculos de los inventarios de la producción en proceso, de


la producción terminada y de la producción vendida.

Inventario en proceso
Costo real Estimación de
Factores histórico costo actual Total

Material en proceso 20,000 17.475 349,500

Trabajo en proceso 20,000 (50%) 1.50 15,000

Gastos de producción 20,000 (50%) 1.00 10,000

TOTAL 374,500

Corrección de inventario final de productos terminados


( 9,000 - 6,000) = 3,000 cajas
Costo real Estimación de
Factores histórico costo actual Total

Material en proceso 3,000 17.475 52,425

Trabajo en proceso 3,000 1.50 4,500

Gastos de producción 3,000 1.00 3,000

TOTAL 59,925

Corrección del costo de los productos vendidos


Costo real Estimación de
Factor histórico costo actual Total

Material en proceso 6,000 17.475 104,850

Trabajo en proceso 6,000 1.50 9,000

Gastos de producción 6,000 1.00 6,000

TOTAL 119,850

40
F. COSTEO ESTÁNDAR

Son aquellos estimativos que son científicamente elaborados sobre la base de


estudios cuidadosos de ingeniería, por tanto, dichos costos dan el modelo o patrón de lo
que los costos de producción deben ser, cuando la actividad económica se efectúa
eficientemente.

Son aquellas erogaciones que se esperan lograr en un determinado proceso de


producción en condiciones normales de operación. El costeo estándar se relaciona con
el costo de producción por unidad y cumple básicamente el mismo propósito de un
presupuesto empresarial. Sin embargo, los presupuestos cuantifican las expectativas de
la gerencia en términos de costos totales, más que en términos de costos por unidad. Los
costos estándares no reemplazan los costos reales en un sistema de acumulación de
costos; por el contrario, tanto los costos estándares como los costos reales se acumulan.

Los costos estándares se conocen también como costos planeados, costos


pronosticados, costos programados y costos de especificaciones.

F.1 COSTEO ESTÁNDAR EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Se entiende como consecuencias del desarrollo de los métodos de


producción y de la necesidad de control administrativo para obtener los mejores
resultados posibles, dentro de la sociedad industrial avanzada. Su función es la de
servir de instrumento de control y de medida de eficiencia de la producción primero
y más tarde de la distribución, estándar significa unidad de medida; valor, cantidad,
calidad, litro, kilo, etc. Costo estándar se refiere predeterminación y sirven de base
de comparación. Costo estándar es la suma de precios, obtenida sobre la
especificación técnica de un producto, atendiendo a las unidades básicas
predeterminadas para el material, el trabajo y los gastos de producción.

F.2 RAZONES PAR SU IMPLEMENTACION

a. Rapidez en la presentación de los informes, que se convierten, de datos


simplemente históricos, en datos útiles para proyectar el futuro.
b. Economía en su operación; una vez instalado el sistema, su manejo requiere
menos personal, por lo que desde el punto de vista de las erogaciones significa
una economía.
c. Localización de las ineficiencias; los costos estándar ponen de relieve las
ineficiencias, permitiendo presentar al administrador las excepciones en forma
analítica, de tal manera que pueda concentrar su atención sobre ellas para
corregirlas o evitarlas.
d. Son aplicables dentro de cualquier de los dos sistemas básicos para determinar el
coto; el sistema de órdenes o el sistema de procesos, justificándose totalmente en
este último procedimiento en vista de que el producto obtenido es uniforme o
estandarizado.

F. 3 OBJETIVOS

a. Son cálculos predeterminados para fijar precios de venta


b. Son medidas de control de las operaciones
c. Sirven para determinar anticipadamente las probables utilidades que se van a
obtener en relación con un determinado volumen de negocios.

41
F. 4 DIFERENCIA ENTRE COSTO ESTANDAR Y LOS COSTOS ESTIMADOS

a. Costos estándar, representan medidas de eficiencia a las cuales deben de


ajustarse los costos reales. Las variaciones significan ineficiencia, errores,
desperdicios; deben de investigarse y corregirse; pero no deben alterar los
estándares. Los costos estándar se consideran como medidas básicas a las cuales
hay que llegar y no deben de modificarse aun cuando los costos reales sean
diferentes.
b. Costos estimados, deben de ajustarse a los costos reales. Las variaciones
modifican los costos estimados y por lo tanto deben rectificarse.

F. 5 DETERMINACIÓN DE ESTANDARES

a. Requiere especificaciones es estudio técnico del producto (dibujos, lista de


partes, cantidad, clase, tipo, medidas, etc.)
b. Requiere el tiempo que debe durar la producción, en sus diversas fases
c. Requiere datos que permita la comparación fácil con los datos reales
d. La forma analítica comprende:
- El detalle del material directo
- El detalle de las diversas labores de operación
- Gastos de producción a cada centro de producción

F.5.1 COSTO ESTANDAR DEL MATERIAL

- Se calcula según especificaciones reales a precios estándar, atendiendo a


su cantidad y calidad.
- Se calcula el desperdicio.
- Hacer los cálculos reducidos a decenas, docenas, centenas, millares, etc.
- Calcular la unidad
- Cuando se empieza, debe tenerse en cuenta las cantidades, calidades y
precios
- El desperdicio se toma en cuenta dentro del costo cuando el estándar es
circulante.

Estándar de Materiales

a.1. Datos:
Cantidad y costo estándar: 10 kilos a S/. 1.00 = S/. 10.00
Cantidad y costo real 11 kilos a S/. 1.10 = S/. 12.10

a.2. Variaciones:
1) En precios:
i) (CR – CS) (QR) = (1.10 – 1.00) (11) = 1.10
ii) ( QR x CR) – ( QR x CS) = (11 x 1.10) – (11 x 1.00) = 1.10

2) En cantidad:
i) (QR – QS) (CS) = (11 – 10) (1.00) = 1.00
ii) ( QR x CS) – ( QS x CS) = (11 x 1.00) – (10 x 1.00) = 1.00

NOTA:
Estándar circulante .- Cuando la política de la empresa es alcanzar metas en las condiciones corrientes de la
producción sobre bases de eficiencia. Cambian cuando hay variaciones.
Estándar básico.- Cuando las políticas empresariales, al aplicar costeo estándar, representa medidas fijas y sirven
únicamente como índices de comparación. Combinación de cantidades y calidades a un costo
fijo, es decir, no cambian cuando hay variaciones.

42
F.5.2 ESTANDAR DE TRABAJO

- Se hace a base de detalle de las operaciones de transformación del


producto.
- Se hace dentro de un determinado tiempo, a una cuota determinada
- Si los salarios son pagados por día deben obtenerse cuotas por hora
- Se debe tener en cuenta los contratos, bien sean individualmente o
colectivamente
- El computo se refiere al trabajo directo, nada más.

TRABAJO DIRECTO

b.1. Datos:
Tiempo y costo estándar: 15 horas a S/. 0.50 = S/. 7.50
Tiempo y costo real 17 horas a S/. 0.55 = S/. 9.35

b.2. Variaciones:
1) En precios:
i) (CR – CS) (TR) = (0.55 – 0.50) (17) = 0.85
ii) (TR x CR) – ( TR x CS) = (17 x 0.55) – (17 x 0.50) = 0.85

2) En cantidad:
i) (TR – TS) (CS) = (17 – 15) (0.50) = 1.00
ii) (TR x CS) – ( TS x CS) = (17 x 0.50) – (15 x 0.50) = 1.00

F.5.3. ESTÁNDAR DE GASTOS DE PRODUCCIÓN

- Es el más difícil de preparar.


- Hacer el presupuesto de monto de los gastos de producción fijos y
variables
- Formular el presupuesto del volumen de la producción, atendiendo:
. A la capacidad máxima teórica de la producción
. A la capacidad máxima práctica de la producción
. Al volumen de las ventas
. A la capacidad normal que viene a constituir la combinación de los
puntos 2 y 3.

GASTOS DE PRODUCCIÓN

c.1. Datos:
Tiempo y costo estándar: 15 horas a S/. 0.20 = S/. 3.00
Tiempo y costo real 17 horas a S/. 0.20 = S/. 3.40

c.2. Variaciones:
1. Variación de capacidad:
i) (TR – TS) (Coeficiente regulador) = (17 – 15) (0.20) = 0.40

LEYENDA:
QR = CANTIDAD REAL
QS = CANTIDAD ESTANDAR
CR = COSTO REAL
CS = COSTO ESTANDAR
TR = TIEMPO REAL
TS = TIEMPO ESTANDAR

43
F.6 USOS

a. Control de costos.- El propósito fundamental de control de costos es ayudar a la


gerencia en la producción de una unidad de un determinado artículo al menor
costo posible y de acuerdo con los estándares predeterminados de calidad total.
Los estándares permiten que la gerencia realice comparaciones periódicas de
costos reales en costos estándares, con el objeto de medir el buen desempeño del
negocio y corregir las ineficiencias del mismo.

b. Costeo de inventarios.- Para algunos el inventario debe establecerse en términos


del costo estándar y que el costo causado por la ineficiencia y la producción
ociosa debe cargarse como costos del período, otros afirman que todos los costos
incurridos en la producción de una unidad deben ser incluido en el costo del
inventario.

Los costos estándar son aceptables si se ajustan a intervalos razonables


para reflejar las condiciones corrientes, de tal manera en forma razonable
general, éstos se aproximan en forma razonable a los costos calculados bajo una
de las bases reconocidas.

c. Planeación presupuestaria.- Los costos estándares y los presupuestos son


similares, puesto que ambos representan los costos planeados para un período
específico. Los costos estándares son muy útiles para elaborar un presupuesto,
ya que conforman los elementos con los que se establece la meta del costo total.
Los presupuestos de costos, son costos estándares multiplicados por el volumen
o nivel esperado de actividad.

d. Fijación de precios de productos.- El precio de venta de una unidad y el costo


por unidad están estrechamente relacionados. En la mayor parte de los casos, un
cambio en el precio de venta de una unidad generará una modificación en la
cantidad de unidades vendidas y, por consiguiente, en la cantidad de unidades
que deben producirse, a medida que cambia la cantidad de unidades producidas,
también se modificará el costo unitario, pues los costos indirectos de fabricación
fijos se distribuirán sobre una cantidad diferente de unidades. Por ejemplo, una
disminución del precio de venta de una unidad, usualmente ocasionará una
mayor cantidad de unidades vendidas.

e. Mantenimiento de registros.- El mantenimiento detallado de registros puede


reducirse cuando los costos estándares se utilizan en conjunto con los costos
reales.

F.7 ESTABLECIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES

a. Estándares de Materia Prima Directa

a.1. Estándares de precios de los Materiales Directos.- Los estándares de precio


son los precios unitarios con los que se compran los materiales directos.
Aunque los costos estándar se expresan sobre una base por unidad, la
gerencia debe estimar las ventas totales para el próximo periodo antes de
que puedan fijarse los estándares individuales.

El pronóstico de las ventas de un determinado producto es de suma


importancia para la gerencia, porque permite determinar el total de

44
unidades de los artículos que tendrán que producirse, y la cantidad total de
materiales directos que se adquirirán durante el siguiente período.

a.2. Estándares de Eficiencia de materiales directos.- Los estándares de


eficiencia (de cantidad o uso) son especificaciones predeterminadas de la
cantidad de materiales directos que debe utilizarse en la producción de una
cantidad determinada. Si se requiere más de un material directo para
complementar una unidad, los estándares individuales deben calcularse para
cada material directo. La cantidad de diferentes materiales directos y
volúmenes relacionados de cada una para completar una unidad pueden
desarrollarse a partir de estudios de ingeniería de análisis de experiencias
anteriores, utilizando la estadística descriptiva16

EJEMPLO:

La empresa “El Sol Ayacuchano” S.R Ltda. utiliza un sistema de


acumulación de costos por procesos y realiza toda su manufactura en un
departamento de producción. Los estándares se desarrollan al fin de año de
200... para el año siguiente.

La empresa produce muebles y espera vender todas las unidades


que produce. Planea producir 100 unidades terminadas durante el próximo
período y venderlas a 450 soles cada mueble.

Los estudios de ingeniería, confirmados por la experiencia, indican


que una cantidad terminada requiere 50 pies de madera. El departamento de
compras encontró un proveedor que suministra los 5,000 pies ( 100 x 50)
requeridas anuales, a S/. 10 el pie. De acuerdo con esta información, se han
fijado los siguientes estándares para el año 200...:

- Estándar de precio de materiales directos S/. 10 por pie


- Estándar de eficiencia de materiales directos 50 pies por unidad.

a.3. Estándares de mano de obra directa.-

- Estándar de Precio de mano de obra directa.- Los estándares (tarifas de


precios), son tarifas predeterminadas para un período establecido. La
tarifa estándar de pago que un individuo recibirá usualmente se basa en
el tipo de trabajo que realiza y en la experiencia que la persona ha tenido
en el trabajo. Tarifa salarial por lo general la determinará la gerencia de
acuerdo con el departamento de personal.
- Estándar de Eficiencia de mano de obra directa.- Son estándares de
desempeño predeterminados para la cantidad de horas de mano de obra
directa que se debe utilizar en la producción de una unidad determinada.
Los estudios de tiempos y movimientos son útiles en el desarrollo de
estándares de eficiencia de mano de obra directa. En estos estudios se
hace un análisis de los procedimientos que siguen los trabajadores y de
las condiciones (espacio, temperatura, equipo, herramientas,
iluminación, etc.) en las cuales deben ejecutar sus tareas asignadas.

16
Simón Andrade E. Ob. Cit. Pp. 303 A 323

45
Cuando una empresa introduce un nuevo proceso de manufactura
de un producto, la cantidad de horas de la mano de obra directa que se
requiere para producir una unidad disminuye a medida que los
trabajadores se familiarizan con el proceso. Los estudios han revelado
que el tiempo promedio (horas) que se requiere para terminar una
unidad, disminuirá en una tasa porcentual constante desde el primer
trabajo o unidad, hasta que haya ocurrido el aprendizaje total.

Los efectos directos del proceso de aprendizaje de los


trabajadores puede mostrarse de manera visual en lo que técnicamente
se conoce como curva de aprendizaje, que se basa en hallazgos
estadísticos que indican que a medida que se duplica la cantidad
acumulada de unidades producidas, el tiempo promedio de mano de obra
directa que se requiere por unidad disminuirá a un porcentaje constantes
(normalmente en un rango del 10% al 4%). A menudo, estos porcentajes
se denominan porcentajes de reducción de costos.

Producción por hora

(1) (2) (3)

Unidades acumuladas de producción


Leyenda:
(1) Etapa de Aprendizaje
(2) Etapa constante
(3) Etapa de aburrimiento

a.4. Estándares de costos indirectos de fabricación.- Los procedimientos son


similares a los de materiales directos y mano de obra directa, sin embargo,
hay razones de diferenciación en el establecimiento de los estándares de
costos indirectos de fabricación por la variedad de ítem que constituyen el
conjunto de costos indirectos de fabricación. Los costos indirectos de
fabricación incluyen materiales indirectos, mano de obra indirecta y los
demás costos indirectos de manufactura como: arriendo de fábrica,
depreciación del equipo de fábrica, etc. En las empresas manufactureras los
presupuestos se utilizan comúnmente para el control de los costos indirectos
de fabricación. Antes de iniciar con el período de operación en cuestión, se
prepara un presupuesto que muestre los costos indirectos de fabricación
previstos.

G. COSTEO DIRECTO

Es una herramienta muy valiosa para la planeación y el control de operaciones


en grandes compañías manufactureras. Bajo este sistema, los costos del producto
incluyen sólo aquellos costos de manufactura que se encuentran relacionados de manera
cercana con el producto y como tal varían con el volumen de producción. Los

46
defensores del costo directo sostienen que los costos fijos, sean estos costos indirectos
de fabricación o gastos de ventas y administrativos, son costos del período por estar
relacionados con el tiempo, por tanto, no tienen beneficios futuros, siendo inaceptables
como costos del inventario.

Materiales Mano de obra Costos indirectos Costos


directos directa de fabricación indirectos de
variables fabricación
fijos

SE INCLUYE PARA COSTEO DIRECTO NO INCLUYE C. D.

Bajo el costeo directo o variable, sólo los costos directos e indirectos de


fabricación que varían directamente con el volumen de producción se cargan a los
productos, siendo éstos la materia prima directa, la mano de obra directa y los costos
indirectos de fabricación variables que se incluyen en el inventario.

Según el costeo directo, se consideran como costos del producto sólo los costos
variables de fabricación y se cargan a los inventarios de productos fabricados. Bajo este
sistema, los costos indirectos de fabricación fijos no se incluyen en el inventario, dado
que se considera como costos del período.

En la administración moderna, la importancia del costeo directo se manifiesta en


la misma magnitud del volumen de producción o ventas, permitiendo una mejor
comprensión de la operación del negocio por parte de la gerencia, los ejecutivos de
producción y mercadeo, y supervisores de cada departamento. El costeo directo es útil
para el control y evaluación del negocio, por suministrar información oportuna para la
planeación, organización, dirección, análisis y control de la relación costo - volumen -
utilidad.

El sistema de costeo directo se diferencia del costeo por absorción,


fundamentalmente por considerar como componente de costos de producción a los
costos de fabricación variables, dejando de lado al costo de fabricación fijo.

G.1 COMPONENTES:

a. COSTOS VARIABLES.- Son aquellas erogaciones considerados sensibles al


volumen de producción de una unidad de producto fabricado. Los costos
variables se caracterizan por su dependencia de cuánto se va producir de tal
producto durante un ciclo de operación normal, ya que a largo plazo, todos los
costos son variables por la propia naturaleza del negocio.

b. COSTO FIJO.- Es aquella erogación que es independiente del volumen de


producción, esto es, referente a cuánto se produzca de tal o cual artículo, por
tanto, si la producción sube o baja, los costos fijos permanecen indiferentes. Son
costos que no guardan una relación de causalidad directa con las fluctuaciones
de la producción. El costeo fijo sólo es aplicable en el corto plazo, debido a que
en este período la empresa no puede alterar su capacidad productiva.

G.2 ELEMENTOS DE COSTEO DIRECTO

a. Materia prima directa.- Son costos variables, pues a mayor producción, mayor es
el costo total de materiales directos y viceversa.

47
b. Mano de obra directa.- También son costos variables en la mayoría de los casos,
dado que a mayor producción, mayor suele ser el costo laboral y viceversa. No
obstante, que en algunas empresas modernas la producción está altamente
automatizada que permite obtener fluctuaciones mayores y rápidas en el proceso
de producción, pero sin embargo, sin influir una variación significativa del costo
de mano de obra directa.
c. Costos generales de fabricación.- Algunos son fijos y otros variables y también
hay mixtos. Por lo tanto, es necesario analizar cada tipo de costo general, a fin
de separarlos en las dos categorías, es decir, variables y fijos17.

G.3 VENTAJAS DE COSTEO DIRECTO

a. Las utilidades que se muestran en los estados contables van más en relación con
las ventas, que con la capacidad de producción aprovechada, puesto que las
utilidades no nos permite conocer con cierta exactitud el importe de los costos
fijos de producción y distribución, por medio de los estados contables normales,
sin recurrir a estudios o apreciaciones adicionales.
b. Facilita una mejor planeación de las utilidades de la empresa, ya que
proporciona los elementos necesarios para la toma de determinación por medio
del modelo costo - volumen - utilidad.
c. Directamente afectadas por la disminución o aumento de los inventarios en
proceso o artículos terminados.
d. Facilita la elección de qué productos contribuyen a obtener mayor utilidad;
permitiendo una apreciación cabal respecto en lo relacionado con las ventas por
zonas, territorios, clientes, vendedores, etc.
e. El costeo directo constituye un concepto de valorización de inventarios que está
en concordancia con la erogación en efectivo, necesaria para producir artículos
terminados.
f. Reduce fluctuaciones de los costos por efecto de cambio en los diferentes
volúmenes de producción.
g. Reduce el problema de elegir base para prorratear el costo fijo de producción,
dado que su distribución es subjetiva.
h. Facilita y propicia la rápida evaluación de los inventarios, al considerar sólo los
costos variables que son medibles.
i. Los costos unitarios facilitan a la administración decidir si se acepta o se rechaza
un pedido.
j. La utilidad neta es extremadamente sensitiva a los cambios en las ventas.
k. La preparación de los presupuestos de caja y de utilidad neta es más fácil.
l. Los niveles de producción del periodo anterior no afectan la utilidad neta del
periodo corriente.
m. El Cálculo del punto de equilibrio se simplifica.
n. La determinación de los efectos de los cambios que se proyecten, en precio,
volumen y costo, se hace más rápidamente.

G.4 DESVENTAJAS DE COSTEO DIRECTO

a. Presenta dificultad para distinguir los costos fijos frente a las variables, por lo
que se debe recurrir a clasificaciones arbitrarias.
b. No se puede determinar el costo total unitario de producción, por lo que
requieren de cómputos adicionales para conocerlo.

17
Simón Andrade. Ob. Cit. Pp. 286 - 289

48
c. Los resultados obtenidos en algunas empresas incipientes tiene a desmoralizar a
los accionistas respecto a la legislación fiscal como un procedimiento para
determinar las utilidades gravables.
d. No se puede eliminar los costos fijos de fabricación de los inventarios de
trabajos en proceso y de productos terminados.
e. Crea una tendencia a dejar de lado la necesidad de recuperar los costos fijos
mediante el precio del producto, ya que la continuidad a largo plazo depende de
la reposición de los activos. SR./ - 300.
f. Origina una subvaluación de los inventarios en proceso y de artículos
terminados.
g. Es una regresión en el concepto de lo que constituye el costo de fabricación.
h. Es difícil de obtener con exactitud.
i. A manudo viene a resultar el costo primo.
j. Es negociaciones estacionales, proporciona datos de utilidad neta, que son
engañosos.
k. No se adapta para su empleo en una política lógica de precios o para determinar
con exactitud la utilidad relativa del producto.
l. Tiene pocas ventajas que no puedan obtenerse tan bien o mejor con el uso de
costos de absorción, cuando se emplea una tasa normal de gastos.

G.5 DIFERENCIACION DE COSTEO DIRECTO E INDIRECTO

COTO DE PRODUCCIÓN DIRECTOS COSTO DE PRODUCCIÓN INDIRECTOS


- Materias primas - Depreciación de planta
- Mano de obra - Seguros
- Gastos generales de fabricación - Impuestos
- Mano de obra indirecta - Mantenimiento de edificios
- Suministros para producción - Servicios públicos
- Depreciación de maquinarias y equipos - Servicios administrativos
- Etc. - Etc.

EJEMPLO 1

La empresa “X” está interesada en comparar sus utilidades netas


correspondientes a un periodo, con la siguiente información:
- Producción estándar (unidad) $ 30,000
- Producción real (unidad) 30,000
- Producción vendida 25,000
- Precio de venta (unidad) 15
- Costo variable de manufactura (unidad) 6
. Materiales directos 1.50
. Mano de obra directa 2.50
. Costos indirectos de fabricación 2.00
- Costos indirectos de fabricación fijos ($ 4 unid.) 120,000
- Gastos administrativos y de venta (fijos) 50,000

a. Prepare un estado de ingresos según el método de costeo directo:

49
SOLUCIÓN

Ventas ( 25,000 x 15) 375,000


(-) Costo de artículos vendidos:
. Costo variable de manufactura ( 30,000* x 6) 180,000
. (-) Inventario final (5,000** x 6) ( 30,000)
COSTO VARIABLE DE LOS ARTICULOS VENDIDOS (150,000)
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 225,000
(-) Costos indirectos de fabricación fijos (30,000 x 4) (120,000)
(-) Gastos administrativos y de venta fijos ( 50,000)
UTILIDAD NETA 55,000
Leyenda:
* Producción real
** 30,000 – 25,000 = 5,000

EJEMPLO 2:

Supongamos que la empresa FADEMACONS, que inicia sus operaciones


comerciales el 1ro. de enero del 200... fabricando un solo producto, arrojó los datos
siguientes como resultado de sus operaciones al finalizar el 1er. Trimestre del año:

- Costo unitario del producto:


Materiales 1.00
Mano de obra directa 1.50
Gastos generales de fabricación variables 0.50
Gastos generales de fabricación fijos 2.50

Costo total de fabricación por unidad 5.50

Producción 6,000 unidades


Ventas 5,000 unidades
Precio de venta unitario S/. 75 soles
Gastos variables adm. y de ventas 1,700 soles
Gastos fijos administración y de ventas 4,800 soles

Solución
Ventas (5,000 x 75) 375,000
(-) Costos variables:
Fabricación (5,000 unid. x S/. 3.00c/u............... 15,000
Ventas y administrativos..................................... 1,700
Costos variables totales (16,700)
Margen de contribución 358,300
(-) Costos fijos:
Fabricación (6,000 unid. x S/. 2.50 c/u.).............. 15,000
Venta y administración........................................ 4,800
Costos fijos totales (19,800)
UTILIDAD O PERDIDA 355,200
Inventario final (1,000 unid. x S/. 3.00 c/u) = S/. 3,000

H. COSTEO ABSORBENTE

Esta técnica se caracteriza por tratar de incluir al costo del producto todos los
costos incurridos en la función productiva, sin tener en cuenta su comportamiento de
costo fijo o variable. Los tratadistas argumentan que dicho criterio de inclusión se basa
en que para llevar a cabo una actividad económica de producir una unidad de tal o cual
producto se requiere de ambos tipos de costos.

50
Materiales Mano de obra Costos indirectos Costos indirectos
directos e indirectos directa e indirecta de fabricación de fabricación
variables fijos

COSTO ABSORBENTE

EJEMPLO 1

La empresa “X” está interesado en comparar sus utilidades netas correspondientes a un


periodo, con la siguiente información:
- Producción estándar (unidad) $ 30,000
- Producción real (unidad) 30,000
- Ventas Unidad (unidad) 25,000
- Precio de venta (unidad) 15
- Costo variable de manufactura (unidad) 6
. Materiales directos 1.50
. Mano de obra directa 2.50
. Costos indirectos de fabricación 2.00
- Costos indirectos de fabricación fijos ($ 4 unid.) 120,000
- Gastos administrativos y de venta (fijos) 50,000

a. Prepare un estado de ingresos según el método de costeo absorbente

SOLUCION
Ventas ( 25,000 x 15) 375,000
(-) Costo de artículos vendidos:
. Costo variable de manufactura ( 30,000 x 10*) 300,000
. (-) Inventario final (5,000 x 10* ) ( 50,000)
COSTO DE ARTICULOS VENDIDOS (250,000)
UTILIDAD BRUTA 125,000
(-) Gastos administrativos y de venta fijos ( 50,000)
UTILIDAD NETA 75,000
Leyenda:
(Costo variable de manufactura) + (Costos indirectos de fabricación fijos) 6 + l = 10*

EJEMPLO 2:

Supongamos que la empresas FADEMACONS, que inicia sus operaciones


comerciales el 1ro. de enero de 200... fabricando un solo producto, arrojó los datos
siguientes como resultado de sus operaciones al finalizar el 1er. Trimestre del año:

- Costo unitario del producto:


Materiales 1.00
Mano de obra directa 1.50
Gastos generales de fabricación variables 0.50
Gastos generales de fabricación fijos 2.50
Costo total de fabricación por unidad 5.50

Producción 6,000 unidades


Ventas 5,000 unidades
Precio de venta unitario S/. 75
Gastos variables adm. y de ventas 1,700 soles
Gastos fijos administ. y de ventas 4,800

51
Solución
Ventas (5,000 unid. x 75 c/u) 375,000
(-) Costo de ventas (5,000 unid. a 5,500 c/u) (27,500)
Utilidad bruta 347,500
(-) Gastos de venta y administrativos (6,500)
Utilidad 341,000
Inventario final (1,000 unid. x 5.50 c/u) = S/. 5,500

I. COSTEO MARGINAL

Costos marginales o diferenciales son costos agregados que pueden asociarse


directamente a un producto determinado, una línea de producto u otro sector del
negocio. Son costos en que no se incurrirá si se eliminase el producto o se dejase de
producir, desde el punto de vista de la determinación de precios, generalmente incluyen
costos variables y el elemento variable de los costos semivariables.

EJEMPLO

Materias primas 100,000


Mano de obra 80,000
Costos indirectos de fabricación variables 15,000
Gastos de venta y administrativos variables 10,000
COSTOS MARGINALES 205,000
(PRECIO DE RECUPERACIÓN DE COSTOS INCURRIDOS)
(+) Costos fijos directamente relacionados al producto 90,000
COSTO MARGINAL TOTAL Y COSTOS FIJOS DIRECTOS 295,000
( PRECIO DEL PRODUCTO QUE SE LLEVA EN LIBROS)
(+) Costos fijos de distribución 50,000
COSTO TOTAL DEL PRODUCTO 345,000
(PRECIO MINIMO DE RECUPERACIÓN DEL COSTO TOTAL)

2.2.- ANÁLISIS DE PEDIDOS ESPECIALES

EJEMPLO18:

Chimú S.A. es una fábrica de juguetes ubicada en la ciudad de Trujillo cuya


máxima capacidad de producción es de 100,000 unidades por mes, para julio de 2,00...
estima vender 80,000 juguetes y tendrá el siguiente estado de pérdidas y ganancias:

TOTAL POR UNIDAD


Ventas (80,000 unid. x S/. 10) 800,000 10.00
(-) Costos de fabricación de mercadería vendida:
Costos fijos: 250,000
Costos variables (80,000 x S/. 5) 400,000 (650,000) (8.125)
UTILIDAD BRUTA 150,000 1.875

(-) Gastos de administración y ventas:


GA/V. Fijos 80,000
GA/V. Variables (80,000 x 0.5) 40,000 (120,000) (1.500)
UTILIDAD NETA 30,000 0.375

18
Wilson Jaime Barrreto. Ob. Cit. Pp. 1 - 23

52
A. Una gran tienda ubicada en Lima hace un pedido de 20,000 unidades a S/. 7.50 c/u los
juguetes serán recogidos en la fábrica de Trujillo. ¿Chimú S.A. debe aceptar o rechazar
el pedido especial?

SOLUCIÓN

i). Aparentemente la decisión sería: No aceptar porque el precio es menor que el costo.
ii). Antes de esta decisión tenemos que identificar los costos relevantes para esta
decisión.

Vemos que sólo los costos de fabricación variables son relevantes, por que los fijos son
para 10,000 o 120,000 unidades.

Estado de pérdidas y ganancias considerando las 2 alternativas:


SIN LA ORDEN CON LA ORDEN DIFERENCIA
Ventas 800,000 950,000 150,000 (20,000 x 7.5)
(-) Gastos variables:
G.V. de fabricación (80,000 x 5) = (400,000) (100,000 x 5) = (500,000) (100,000)
G.V. de ventas (40,000) (40,000)
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 360,000 410,000 50,000
(-) Gastos fijos:
Gastos Fijos de fabricación (250,000) (250,000) -.-
Gastos Fijos de Ventas ( 80,000) (80,000) -.-
UTILIDAD DE OPERACIÓN 30,000 80,000 50,000

B. Entonces, sí se debe aceptar el pedido especial, pues con ella se obtiene una mayor
utilidad que es de S/.50,000.

2.3.- MODELO COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD A UNO O VARIOS PRODUCTOS

A. ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.- El punto de equilibrio es aquel


momento cuando las ventas solamente pueden cubrir los costos fijos, es decir no se
pierden o ni se gana dinero.

Como sabemos, el beneficio será la diferencia entre los ingresos y el costo total (los
costos pueden ser fijos y variables), por tanto:

Beneficio = Ingresos – Costos Fijos – Costos Variables

Entonces el punto de equilibrio es:

Beneficio o Pérdida = 0,
0 = Ingresos – Costos Fijos – Costos Variables

O también:

Costos Fijos = Ingresos - Costos Variables


Pero,
Ingresos – Costos Variables = Margen de Contribución Total (1)

53
En el punto de equilibrio el monto de los Costos Fijos equivalen al monto del
Margen de contribución Total. El Margen de Contribución Total es la suma de los
Márgenes de Contribución Unitarios.

Margen de Contribución total = Margen de Contribución Unitario (x) el número de


unidades

Reemplazando en (1):

Costos Fijos = Margen de Contribución unitario (x) el número de unidades.

Ordenando, obtenemos la siguiente fórmula:

Costos Fijos*
Número mínimo de Ventas = ----------------------------------------
Margen de Contribución Unitario

Donde determinamos el número mínimo de unidades o servicios que se debe


realizar. El monto mínimo de dinero será el equivalente a los costos fijos.
* Los costos fijos tienen que estar referidos a un periodo de tiempo (mes o año).

EJEMPLO 1:

Supongamos que la ambición del señor García, próspero empresario que cuenta con
estudios superiores de marketing, es realizar una actividad de distribución de libros
universitarios en las principales ciudades del Perú, y tiene idea de iniciar con la venta de
textos de economía y administración, editado por el mismo, en la empresa que ha
constituido con el nombre de “Distribuidora Lucero”.

El Sr. García, después de una buena investigación de mercado resumió la siguiente


información:

Arriendo anual S/. 14,800


Gastos anuales de teléfono 1,400
Costo de mano de obra 13,800
Costo por unidad de libro 1
Precio de venta por unidad 9
Ventas estimadas 7,000

Antes de empezar el negocio el Sr. García preguntó al Lic. Adm. José López su opinión al
respecto.

SOLUCION
Costos fijos totales
Punto de equilibrio = -------------------------------------------------------
Precio de venta x unid. - costo variable/unid.

Costos fijos totales


Punto de equilibrio = ----- -------------------------------------------
Margen de contribución por unidad

30,000
Entonces: P. E. = ------------------ = 3. 750 unidades de libros a vender
8 para empezar a ganar

54
COSTOS IT
CT

CV
PE

CF

3.75 UNIDADES

El análisis de punto de equilibrio indica el nivel de ventas en el cual las utilidades serán cero.

EJEMPLO 2:

Una empresa que se dedica a la reparación de automóviles tiene unos costos fijos de
1,000 soles (alquiler, salarios, agua, luz, teléfono y otros). Cobra por cada servicio 30
soles, y sus costos variables de dar el servicio son 12 soles por servicio.

Precio por servicio – Costo variable unitario = Margen de contribución unitario

30 soles – 12 soles = 18 soles por servicio

1,000 Soles
Punto de equilibrio = ----------------------- = 55.55 servicios
18 soles/servicio

Servicios Margen de Costos Utilidad o Pérdida


(Unidades) Contrib. S/. Fijos S/. S/.

50 900 1,000 - 100


55.55 1,000 1,000 0
70 1,260 1,000 260

Como vemos, de acuerdo al volumen de ventas que tiene el negocio, se puede


encontrar en las siguientes situaciones:

 Si el nivel de ventas es menor al punto de equilibrio, estará trabajando a


perdida.
 Si el nivel de ventas es igual al punto de equilibrio, no ganará ni perderá
dinero.
 Si el nivel de ventas es mayor al punto de equilibrio, estará ganando dinero

EJEMPLO 2:

La Empresa “Aprendiendo a Costear” que se dedica a la fabricación y venta de


cuadernos, presenta los siguientes datos:

55
Ventas mensuales 10,800 soles
Costos fijos mensuales 2,940 soles
Costos variables 5,949 soles
Margen de contribución 4,860 soles
Número de cuadernos vendidos 4,860 unidades

ii) Margen de contribución:

4,860 soles
Margen de Contribución unitario = ---------------------- = 1.0 soles/cuaderno
4,860 cuadernos

iii) Punto de equilibrio: mínimo de cuadernos a vender al mes para no ganar ni perder

2,940 Soles
Punto de equilibrio = ----------------------- = 2,940 cuadernos
1.0 soles/servicio

EJEMPLO 3:

Jorge Voltaje Peligroso, conocido electricista del barrio, hace dos meses empezó su
negocio de servicio y reparación de aparatos electrónicos, tiene ingresos mensuales por
S/. 500 pero no le alcanza para poder pagar el alquiler de su local ni el agua, ni la luz ni
el teléfono (S/. 350 al mes promedio). Sr. Voltaje ha realizado cerca de 25 reparaciones
y el costo variable de todas las reparaciones (es decir el costo de compra de los
repuestos y partes eléctricas más lo que ganaría por la mano de obra) es S/. 375.
¿Cuántas reparaciones debe realizar al mes para poder pagar sus costos fijos?

i) Cálculo del ingreso promedio que gana por una reparación:

S/. 500
IPr = ----------- = 20 soles
25 repar.

ii) Cálculo de costo variable promedio por una reparación:

S/. 375
CVpr = ----------- = 15 soles
25 repar.

iii) Margen de contribución total:

S/. 500 - S/. 375 = S/. 125

iv) Margen de contribución unitario promedio:

S/. 20 - S/. 15 = S/. 5

v) Punto de equilibrio:

S/. 350
PE = ------------------ = 70 reparaciones
S/. 5 /reparac.

56
B. ANALISIS COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD.- La planeación de utilidades, el
control de costos y la toma de decisiones requieren una comprensión de las
características de costos y su comportamiento en los distintos niveles de operación
empresarial. Aunque las tendencias de costos no pueden pronosticarse con absoluta
certeza, generalmente siguen una trayectoria suficientemente regular como para servir
de base útil en la planeación de utilidades, el control de costos y la toma de decisiones
administrativas.

Costo – volumen – utilidad Se aplica no sólo a las proyecciones de utilidades, ya


que virtualmente es útil en todas las áreas de toma de decisiones. Es útil en la toma de
decisiones con respecto al producto, de determinación de precios, de selección de
canales de distribución, de decisiones ante la alternativa de fabricar o comprar, en la
determinación de métodos de producción alternativos, en inversiones de capital, etc.
representa la base para establecer el presupuesto variable y por lo tanto es un
instrumento útil en la planeación y el control.

En la planeación, toda empresa debe estar consciente de que tiene tres elementos
para encauzar su futuro, costos, volúmenes y precios, bajo ciertas restricciones . El éxito
dependerá de la creatividad e inteligencia con que se manejen dichas variables. No
obstante que proporciona a la administración de una empresa un medio útil para los
fines de planeación y control, estos datos no deben considerarse como instrumento de
precisión, por que se basan en ciertas condiciones supuestas que pocas veces pueden
realizarse por completo en la práctica. Algunas de estas suposiciones son:

a. Que la mezcla de ventas real sea igual a la mezcla pronosticada. La mayor parte de
las empresas generalmente vende muchas líneas de producto con distintos márgenes
de utilidad. La relación que existe entre los costos en general y las utilidades
depende de la habilidad para pronosticar el volumen de ventas para cada línea de
producto con grado de exactitud razonable.
b. Que los precios de venta de los productos no varían en los distintos niveles de
actividad. Si se vuelve necesario reducir los precios u ofrecer descuentos para poder
obtener un mayor volumen de ventas, la relación costo – volumen – utilidad quedará
afectada.
c. Que la capacidad productiva de la planta permanecerá relativamente constante.
d. Que la eficiencia de la planta será igual a la pronosticada. El uso de materiales de
menor costo para sustituir a otros, el reemplazo de operaciones manuales por
maquinarias y otros programas semejantes de reducción de costos, afectará al
modelo.
e. Los precios de materiales y las tasas salariales no difieran significativamente de los
datos sobre los cuales se basan los proyectos del modelo.
f. Que la variabilidad de costos se plegará en forma razonablemente estrecha al patrón
de acontecimientos pronosticados.
g. Debido a la inflación actualmente, los países sufren una serie de cambios
económicos, que han generado una inflación galopante, lo cual ha revolucionado las
herramientas y técnicas de planeación, de tal forma que el proceso de planear es
dinámico19.

Con frecuencia, la gerencia busca información en cuanto a la utilidad para


determinado nivel de ventas y el nivel de ventas necesarios para lograr una utilidad
prevista.

19
Ramirez Padilla, Baker Jacobsen, Obra cit. Pág. 495

57
UTILIDAD = Ingreso total - Costo variable Total - Costo fijo total; o tiendo los datos:
C = Cantidad de unidades
P = Precio de venta por unidad
V = Costo variable por unidad
F = Costo fijo total
IT = Ingreso total
CT = Costo total
CVT = Costo variable total

UTILIDAD = P x C - V x C - F

UTILIDAD = (9 x 7,000) - (1 x 7,000) - 30,000 = 26,000

EJEMPLO 1:

Marketing Consultores solicitó determinar el nivel de ventas que debe alcanzar


para cubrir sus cotos fijos y variables. El precio de venta es S/. 5.00, los costos fijos
totales son de S/. 160,000 y el coeficiente de margen de contribución son del 40%.
Determine el punto de equilibrio en dólares, usando los métodos algebraico y gráfico.

SOLUCION

Como el coeficiente de margen de contribución es del 40%, esto significa que los
costos variables son el 60% de las ventas en soles. Puesto que el precio de venta es de
S/. 5.00, los costos variables por unidad son:

i) Costo variable por unidad = 5 x 0,60 = S/. 3.00

ii) Por tanto, el margen de contribución por unidad es de (S/. 5 – S/. 3) = S/. 2.00

costos fijos totales 160,000


iii) Punto de equilibrio (unidades) = -------------------------------------------- = -------------- = 80,000
margen de constitución x unidad 2.00

iv) Punto de equilibrio en soles: Unidades de equilibrio x precio de venta = 80,000 unid. x 5.00 = S/. 400,000

COSTOS IT
CT

CV
PE
S/. 400,000

CF = S/. 160,000

80,000 UNIDADES

El análisis de punto de equilibrio indica el nivel de ventas en el cual las utilidades serán cero.

58
2.4.- QUÉ PRODUCTO INCENTIVAR

EJEMPLO20:

Seleccionar el producto que conviene producir cuando hay limitación de recursos:

PRODUCTO A PRODUCTO B
Precio de venta S/. 10 S/. 15
Gastos variable 7 9
Margen de contribución 3 6
Razón margen contribución 30% 40%

Aparentemente conviene producir B porque tiene mayor margen de contribución.


Pero si sólo dispone de 1,000 horas/ máquina y en 1 hora/máquina, se fabrica 3 unidades A
y 1 de B. ¿Qué conviene producir?

PRODUCTO A PRODUCTO B
Unidades por hora 3 1
Margen Contribución/hora S/ 3 S/. 6
Contribución total/1,000 hrs-máq. S/. 9,000 S/. 6,000

RPTA:
Conviene producir más unidades de A porque maximiza la
utilidad por unidad de recurso limitado.

2.5.- COSTO DE ERROR DE PREDICCION

Es un costo de oportunidad igual a la utilidad que se deja de ganar por no haber


tomado la decisión óptima.

FORMULA

Utilidad que se hubiera obtenido con la decisión - Utilidad real obtenida


con la decisión adoptada

EJEMPLO:
ALTERNATIVA A: utilidad = S/. 650
OPTIMA

SI CONSIDERO EL COSTO
DE MOD = S/. 30/h

ALTERNATIVA B: utilidad = S/. 525

20
Wilson Jaime Barreto Pp. 23

59
ALTERNATIVA A: utilidad = S/. 425

Pero sí realmente el costo de


MOD = S/. 35/h

ALTERNATIVA B: utilidad = S/. 412

Si yo elegí la alternativa A. (MOD = S/. 30/h) esperaba ganar S/. 650. Pero sí
realmente el costo de MOD = S/. 35/h, entonces sólo se gana S/. 425, entonces hay una
diferencia en la utilidad igual a S/. 225, esto NO es costo de error de predicción porque aún
con MOD = S/. 35/H la alternativa A sigue siendo óptima.

Alternativa A: utilidad = S/. 200

Pero si realmente el costo de


MOD = S/. 40/h

Alternativa B: utilidad = S/. 300 Optima

Si yo elegí (MOD = S/. 30/h) pero en realidad MOD = S/. 40h y la alternativa
óptima era B y no la elegí, aquí sí hay un costo de error de predicción

COSTO ERROR DE PREDICCION = S/. 300 – S/. 200 = S/. 10021

2.6.- COMO DETERMINAR EL PRECIO DE VENTA22

Mano de
Directa
Costo Primo

Materiales
Directos
Costo de
Fabricación

Costo de
Producción

Costo de Hacer Precio


y Vender de Venta
Gatos de
Fabricación

Gastos
Administrativos
y Financieros

Gastos de
Venta y de
Distribución

Utilidad o Pérdida

21
Wilson Jaime Barreto. Ob. Cit. Pp. 14
22
Jorge Días Mosto. Ob. Cit. Pp. 16

60
EJEMPLO:

Producto X Producto Y

Materias primas (cantidad requeridas x precio neto) S/. 8.00 S/. 3.00
Mano de obra directa (Horas requeridas x tasa salarial) 3.00 6.00
Costos indirectos de fabricación ( 80% de Mano de Obra Directa) 2.40 4.00

COSTO DE FABRICACION S/. 13.40 S/ 13.80

Gasto de ventas y administrativos (20% del Costo Fabricación) 2.68 2.76

COSTO DE FABRICACION Y VENTA /. 16.08 S/. 16.56

Margen de utilidad antes del impuesto 4.83 4.97


(30% del costo de Fabricación y Venta )

PRECIO DE VENTA PROPUESTO S/. 20.91 S/. 21.53

AUTOEVALUACIÓN
FORMATIVA
N° 02

 ¿Cuáles y cuántos sistemas de costos hay básicamente?


 ¿Cuáles es la unidad de costos y la modalidad de la producción en cada uno de los sistemas
de costos?
 ¿Puede un sistema de costos por órdenes de producción funcionar con base en costos
predeterminados? Explique
 ¿Los llamados costos estándar son sistemas de costos aparte? Explique
 ¿Según las diferentes bases de costos y doctrinas, indique las posibles combinaciones de
sistemas de costos que se puedan presentar?
 ¿Respecto al factor tiempo, qué diferencias existen entre los sistemas por órdenes de
producción y por proceso?
 La empresa “El Mueblecito SRL.” fabricó hasta 2014 distintas clases de muebles contra
pedido de sus clientes. Debido al crecimiento de la demanda de su línea de oficina, resolvió
dedicarse, a partir de 2015 la producción en serie de esta línea, abandonando la producción
por lotes. ¿Qué sistema de costos recomendaría para cada una de las etapas? ¿Por qué?
 Haga una investigación en la biblioteca sobre distintos modelos de hojas de costos que
aparezcan en libros sobre la materia y a aporte sus comentarios al grupo de estudio al que
pertenece.
 Plantee 5 ejemplos reales de costos por proceso para las empresas que usted conoce en la
región.
 Plantee 5 ejemplos de costos estimados.
 Plantee 5 ejemplos de determinación del precio de venta.

61
UNIDAD TEMÁTICA 03

OBJETIVOS

Equilibrar las necesidades de los clientes con los recursos disponibles mientras se opera de la
forma más rentable.

INDICADORES DE LOGRO

 Determina cuándo se debe iniciar y terminar cada lote de producción, qué operaciones se van
a utilizar, con qué máquina y con qué operarios.
 Calcula las necesidades de mano de obra, maquinarias y equipos.
 Reduce los costos de fabricación

3.1. PRODUCIR O COMPRAR

Tomar esta decisión es común en cualquier negocio manufacturero, que no es


ambigua ni contradictoria. "La decisión para hacer debería efectuarse cuando los ahorros
anticipados de costo proporcionan un mayor rendimiento sobre la inversión de capital
requerida, del que puede obtenerse empleando estos fondos en una inversión alternativa
que implica el mismo riesgo”, frecuentemente se toman estas decisiones sobre bases
insuficientes, incluso injustificables, y que el desperdicio resultante asciende asientos de
millones anuales. Consideran que la mayor parte de estas decisiones obligan a hacer lo que
hubiera podido comprarse más ventajosamente.

Si se requiere poca o ninguna inversión para hacer un artículo, las proyecciones de


costo pueden ser de corta duración.

Si se requiere una inversión en activos sujetos a depreciación, los costos


opcionales deben proyectarse sobre la vida del activo principal. Esto ocurre siempre que se
espera que la vida del producto final sea más corta que la del activo principal.

El planeamiento y supervisión de una nueva operación de fabricación puede


distraer a los actuales gerentes de otras responsabilidades o exigir personal adicional para
supervisión.

Estos costos son difíciles de cuantificar se les ignora con excesiva frecuencia,
parte de costos administrativos, de infraestructura, mercado laboral, tendencia de costos de
materiales y mano de obra, pérdidas por inexperiencia, etc.

La determinación del costo de comprar de un artículo generalmente presenta


menos problemas. Este costo es igual al precio anticipado del suministro neto, más los
fletes y los costos de incremento por manipuleo.

62
Factores de decisión
A favor de hacer A favor de comprar
Inestabilidad del suministro
Calidad deficiente del suministro Falta de capital
Proceso de producción secreto Traspaso del riesgo al proveedor
Consideraciones tributarias Inexperiencia en fabricación
Instalaciones y equipos sin uso Producción final dispareja
Oferta de fuerza laboral Falta de instalaciones y equipos
Producción exclusiva Escasez de fuerza laboral
Selección más amplia
Provisión de servicios especiales

EJEMPLO23:

La empresa ABC requiere para su producto final 10,000 unidades del componente
X cuyos costos son los siguientes:

COSTO TOTAL COSTO UNITARIO

Materia prima S/. 10,000 1


Mano de obra directa de fabricación 80,000 8
Gastos generales Variable de fabricación 40,000 4
Gastos generales fijos (1) 50,000 5
180,000 18
Gastos generales de fabricación fijos:
Depreciación y alquileres S/. 30,000
Mono de obra directa, mantenimiento 20,000

Pero si la empresa MN, fabricante del componente X, nos ofrece a S/. 16 la


unidad ¿Conviene fabricarlo o comprarlo a MN?

Entonces, identificamos los costos relevantes. Por la información proporcionada


observamos que del total de GGFF, si compramos a MN, sólo se podrán evitar S/. 20,000.
Entonces éstos son costos relevantes para tomar la decisión. Luego elaboramos la nueva
estructura de costo:

FABRICAR COMPRAR

Materia prima 10,000 -.-


Mano de obra 40,000 -.-
GGFV 40,000 -.-
GGFF 20,000 -.-
150,000 160,000*

* (10,000 x 16 = 160,000)

RPTA: Como vemos, nos conviene fabricar nuestro propio componente.

23
Wilson Jaime Barreto. Ob. Cit. Pp. 23

63
3.2.- PRECIOS DE TRANSFERENCIA INTERNA

A medida que las organizaciones van creciendo los gerentes enfrentan dos
problemas constantes: (a) cómo dividir las actividades y las responsabilidades y (b) cómo
coordinar las subunidades. Inevitablemente el poder de tomar decisiones se distribuye entre
los diversos gerentes, en consecuencia se requiere la descentralización que significa
libertad para tomar decisiones, sin perder el objetivo general de la empresa. Las unidades
deben ser más que inversiones, pues tienen que contribuir no solamente al éxito de la
empresa sino también al éxito de cada una de las otras, por ejemplo cada producto de la
división ayude a crear la demanda para los otros, compartir la información técnica acerca
de producto, mercadotecnia, canales de distribución, etc.

A. OBJETIVOS DEL PRECIO DE TRANSFERENCIA.- A menudo se intercambian los


artículos y servicios entre los varios departamentos y divisiones de una empresa. ¿Qué
valores monetarios (precios) deben ser asignados a estos intercambios de transferencia?
¿El costo histórico? ¿El precio del mercado? ¿Alguna versión de éstos? La pregunta del
precio de transferencia es a menudo el aspecto más fastidioso de un sistema de control.

B. NATURALEZA.- Se entiende que un centro de utilidad que suministra un producto a


otros centros de utilidad. Por ejemplo, una fundición puede suministrar moldes s una
división de ensamble; también puede vender dichos moldes fundidos a extraños. Si la
fundición y la división de ensamblaje son centros de utilidad independientes, el precio
de transferencia tendrá un impacto importante en las utilidades reportadas de cada uno.
Mas fundamentalmente, la información del precio de transferencia afecta a muchas
decisiones críticas relacionadas con la adquisición y asignación de los recursos de una
organización, en la misma forma que los precios en la economía global afectan a las
decisiones relacionadas con la asignación de los recursos de una nación. Idealmente,
los precios de transferencia deben guiar a cada gerente para seleccionar su materia
prima y su producido, en coordinación con otras subunidades en forma tal, que pueda
maximizar las utilidades de la organización como un todo.

C. SELECCIÓN DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA.- Tres problemas de


congruencia de metas e incentivos y de autonomía se vuelven de gran magnitud en
situaciones de precios de transferencia. Existen pocas respuestas patentadas y las
políticas de precios de transferencia tienden a variar dentro de tipos diferentes de
productos y servicios en la misma organización. Por ejemplo, considere los objetivos
expresados de los precios de transferencia para una gran de gran tamaño:

 Proporcionar datos válidos para las decisiones de hacer o comprar.


 Proporcionar datos válidos para las decisiones sobre precios o sobre presupuestos
de inversión en activo fijo.
 Proporcionar a la administración de la compañía datos del desempeño por división
que refleja, apropiadamente la contribución a las utilidades.

Observe cómo la solución a un problema puede estar en conflicto con la solución a


un segundo problema. Por ejemplo, un precio de transferencia igual a los costos variables
puede ser apropiado para guiar una decisión a corto plazo de hacer o comprar (un problema
de congruencia de metas), pero el gerente de la división que suministra el servicio o el
artículo puede no tener ninguna motivación para vender a una división que consume a un
costo variable, debido a que la medida del desempeño de su división - la utilidad por
división- no será mejorada (problema de incentivo). Además, si el gerente de la división
que suministra el servicio es instruido por la gerencia general para transferir al costo
variable, su independencia es socavada (problema de autonomía).

64
EJEMPLO:
* Precio de transferencia mínima = (costo de desembolso) + (costo de oportunidad para la compañía como un todo)

Si existe capacidad ociosa = S/ 1 + Posiblemente 0 = S/. 1

Si no existe capacidad ociosa = S/. 1 + (Precio de mercado - costo de desembolso) = S/. 4


( S/. 4 - S/. 1 = S/. = 3)

* El precio mínimo de transferencia debe ser (a) los costos adicionales que implican desembolsos incurridos
hasta el punto de transferencia (a veces aproximados a los costos variables), más (b) los costos de
oportunidad de la firma como un todo. Este es el precio que ordinariamente haría la división proveedora
indiferentemente en cuanto a sí su producción fuera vendida adentro o fuera.

El término de costo de desembolso representa el egreso de efectivo que está


asociado directamente con la producción y transferencia de los artículos. Claro está, estos
egresos de efectivo no necesariamente tienen que ser hechos en el instante, sino que la
acción de la producción y de la transferencia resultará tarde o temprano en algunos egresos
de efectivo que serán denominados costos de desembolso. Los costos de oportunidad están
definidos aquí como la contribución máxima a las utilidades desperdiciadas por la firma
como un todo si los artículos son transferidos internamente.

3.3. - RENDIMIENTO DE LAS DIVISIONES

Son centros de utilidad a las cuales se les asignado responsabilidad por ingresos y
gastos pero a las cuales puede o no haberse responsabilizado por el capital invertido en
ellas. Cuando el gerente tiene que diseñar sistemas de control; primero, debe seleccionar
una medida de realización que represente los objetivos de la gerencia general. Esto
proporciona una estructura conceptual. ¿Debería ser ésta la utilidad neta, la tasa de
rentabilidad sobre inversión, el margen de contribución, las ventas o alguna otra medida?
Segundo, independientemente del cual sea la medida que se escoja seleccionar cómo
definir rubros tales como utilidad o inversión. ¿Debería la utilidad estar basada en el costo
variable o en el costo de absorción? ¿Deberían asignarse los costos de la oficina central de
la empresa? ¿Las inversiones deberían consistir sólo de los activos, o de los activos menos
los pasivos, o de cualquier otro conjunto? Tercero, ¿cómo deberían medirse estos rubros?
¿Por los costos históricos? ¿Por los costos de reposición? ¿Por su valor de realización?
Cuarto, ¿qué estándares deberían ser aplicados? ¿Debería exigirse a todas las divisiones
ganar la misma tasa de rentabilidad sobre todas sus inversiones? Quinto, ¿cuál es el
período adecuado para la retroalimentación? ¿Debería hacer la retroalimentación sobre el
desempeño de los gerentes, a intervalos diferentes de la retroalimentación hecha sobre el
desempeño de las divisiones como inversiones económicas?

A. MEDIDAS QUE REPRESENTAN LOS OBJETIVOS DE LA GERENCIA GENERAL

a.1. PAPEL DE LA INVERSIÓN.- ¿Qué medida cuantitativa es la que mejor representa


los objetivos de la gerencia general? ¿Utilidad?, ¿La tasa de retorno?, ¿Qué otra
medida? Muchos administradores se preocupan con la medida del valor en soles de
las ventas, del valor en soles de las utilidades y de los márgenes de utilidad. Sin
embargo, la prueba última de rentabilidad no es la cifra absoluta de la utilidad o la
relación de la utilidad de las ventas. La prueba crítica es la relación de las utilidades
al capital invertido. La forma más popular de expresar esta relación es por medio
de la tasa de retorno sobre las inversiones (TIR). Puede ser eficaz su determinación
pero, debe ser usada con escepticismo y en conjunto con otras medidas de
desempeño.

65
TIR es la tasa de interés que hace que los ingresos sean equivalentes a los
costos. Esto significa que habiendo cualquier flujo de caja, definitivamente habrá
ingresos y costos, inversiones o ingresos, créditos, cobranzas, etc. en un horizonte
de tiempo determinado. Significa que si se tiene una inversión necesariamente se
recuperará con el tiempo. El hecho que se recupere más una utilidad razonable
significa que se ha trabajado con una tasa de rendimiento positiva mayor a cero24.

EJEMPLO:

Se invierte S/. 5,000; se gana 1er. Año 3,000, 2do. Año 2,000 y el 3er. Año
2,500. ¿Cuánto es tasa de interés de retorno?

SOLUCION
a).- Sí i = 20%
3,000 2,000 2,500
I = -- ------------ + -------------- + ------------- = 5,335  5,000 de inversión
(1 + 0.20 )¹ (1 + 0.20) 2 (1 + 0.20) 3

b).- Sí incrementamos i = 30%

3,000 2,000 2,500


I = ---------------- + --------------- + ---------------- = 4,630  5,000 de inversión
(1 + 0.30 ) ¹ (1 + 0.30) 2 (1 + 0.30) 3

c).- Interpolando:
5,000 - 4,630
i = .30 - 0.10 ------------------- = 0.2475 = 24.75%
5,336 - 4,630

d).- Entonces:

3,000 2,000 2,500


I = ----------------- + ------------------ + --- ---------------- = 4,977
(1 + 0.2475) ¹ (1 + 0.2475) 2 (1 + 0.2475) 3

a.2. PAPEL DEL PRESUPUESTO.- En la práctica, se entiende a hacer comparaciones


de las cantidades reales contra las cantidades presupuestadas para un centro de
inversión particular. Las comparaciones de utilidad o de las tasas de rentabilidad
entre los centros de inversión debería hacerse con extremada cautela, debido a que
tienden a ser demasiadas las particularidades que pueden destruir su validez. El
objetivo es asignar de una manera que sea congruente con las metas, proporcione
incentivos y reconozca la autonomía hasta donde sea posible. Por ejemplo, ¿debería
el efectivo ser incluido bajo las inversiones controlables si los saldos fueran
estrictamente controlados por la oficina central?

a.3. BASES PARA MEDIR EL CAPITAL INVERTIDO.- Puede diferir entre


compañías y entre las divisiones de la misma compañía;

 El total de activos disponibles, que incluye todos los activos del negocio,
independientemente de un propósito individual.

24
Charles T. Horngren. Ob. Cit. Pp. 712 a 768

66
 Los activos totales empleados, excluye el exceso en activos o los activos
ociosos, tales como una tierra sin uso o la construcción en progreso.
 El capital de trabajo neto más otros activos; los pasivo corrientes, que son
suministradas por los acreedores a corto plazo, se deducen del total de los
activos disponibles. La justificación es que el gerente a menudo tiene una
influencia directa sobre la cantidad del crédito a corto plazo que él utiliza. Un
gerente hábil debería maximizar el uso de tal crédito, dentro de algunos límites
globales para prevenir poner en peligro la imagen de crédito de la empresa.
 Capital de los accionistas; centra su función en la tasa de rentabilidad que será
ganada por los propietarios del negocio.

La evaluación del desempeño lleva implícito un seguimiento de las decisiones


pasadas con la esperanza de que tal evaluación mejorará el incentivo y la toma de
decisiones futuras. Pero "la evaluación del desempeño" es un término global que necesita
subdivisiones antes de que puedan seleccionarse la base de inversión relevante. La
evaluación del desempeño también se quiere para hacer comparaciones de los ejecutivos
como gerentes y de las divisiones como inversiones económicas para un período de tiempo
dado y por un número dado de períodos, usando un método de costos históricos como una
medida de inversión y la depreciación con interés compuesto proporcionará una
comparación que es consistente con las predicciones hechas y los modelos de decisión
tomadas.

3.4.- OTRAS DECISIONES

 Costo de reposición
 Valor presente
 Ajuste de niveles de precios
 Planta y equipo ¿valor bruto o neto?
 Consistencia ente modelos de decisión
 Interés compuesto y compatibilidad
 Los efectos de la utilidad residual
 Tasas de rentabilidad deseada, etc.

AUTOEVALUACIÓN
FORMATIVA
N° 03

1. ¿CÓMO SE AVERIGUA EL NIVEL DE CALIDAD ACTUALMENTE?

 Comparando con producciones anteriores.


 Remitiéndonos a normas que a nivel internacional describen los criterios de calidad de los
productos o servicios
 Comparando con otras empresas.
 Mediante el autoanálisis.

1. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES NO FORMAN PARTE DEL PLAN DE


PRODUCCIÓN?
 ¿Cuál será la normativa aplicable?

67
 ¿Cuánto tiempo durará el servicio?
 ¿Cuál será la apariencia interna del local?
 ¿Cómo se pondrá en contacto el cliente con nosotros?

2. SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA: EL PLAN DE OPERACIONES O DE


PRODUCCIÓN...

 Sólo es necesario en las empresas de producción de bienes.


 Sólo es necesario en las empresas de prestación de servicios.
 Es opcional.
 Es muy técnico en las empresas de producción de bienes, aunque también debe quedar
debidamente detallada en las de servicios.

3. EL PLAN DE OPERACIONES O DE PRODUCCIÓN COMPRENDE:

 La gestión del aprovisionamiento y del almacén, la política de calidad, la organización de


las tecnologías de la información.
 La gestión del aprovisionamiento y del almacén, el programa de producción, la política
fiscal, la política de calidad, la organización de las tecnologías de la información.
 La gestión del aprovisionamiento y del almacén, el programa de producción, la política
de calidad, la organización de las tecnologías de la información y el marketing.
 La gestión del aprovisionamiento y del almacén, el programa de producción, la política
de calidad, la organización de las tecnologías de la información.

4. EN LA SIGUIENTE PREGUNTA, ENCONTRARÁS CUÁLES SON LAS FASES DE LA


GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO, EXCEPTO UNA QUE ES ERRÓNEA. ¿CUÁL
ES? MÁRCALA.

 Evaluación y elección de los proveedores.


 Financiación de la inversión.
 Negociación con los proveedores.
 Solicitud de información.
 Determinación de las características que debe reunir el producto que necesitamos.

6. ¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN O DE OPERACIONES?

 Es la planificación del proceso productivo o de la prestación del servicio.


 Es la cantidad de productos o servicios que podemos realizar.
 Es la descripción de las características técnicas de la maquinaria.
 Es el catálogo de productos de la empresa.

7.- ¿QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGLAS AENOR?

 Agencia Española de Normalización.


 Agencia Europea de Normalización.
 Agencia Europea de Normalización.
 Agencia Española de Normas.
 Acuerdo español para la Normalización.

8. ¿QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGLAS ISO?

 Instituto Europeo de Estandarización.

68
 Organismo Internacional de Socialización.
 Instituto Social de Organización.
 Organismo Internacional para la Estandarización.

9. SEÑALA CUÁL ES EL CONCEPTO ACTUAL DE CALIDAD.

 Que el servicio sea adecuado.


 Sistema de Calidad Total.
 Que no haya productos defectuosos.
 Sistema de inspección.

10. SEÑALA LA AFIRMACIÓN INCORRECTA:

 El sistema de Calidad Total se centra en los clientes externos de la empresa.


 Para valorar la calidad real que la empresa está ofreciendo, todos los aspectos de la
empresa son relevantes.
 Para conseguir un certificado de calidad se necesita cumplir los criterios de la ISO 9001.
 El sistema de Calidad Total está ligado al concepto de mejora continua en la organización

11. SEÑALA LA FRASE INCORRECTA RESPECTO A LA GESTIÓN DEL


APROVISIONAMIENTO:

 No es conveniente depender de un solo proveedor.


 Es conveniente tener un solo proveedor.
 Si tenemos varios proveedores, podemos perder los rappels.
 Si dudamos entre elegir entre productos de iguales condiciones se elegirá el de mejor
calidad según la finalidad de la empresa.

69
UNIDAD TEMÁTICA N°4

OBJETIVOS

Comprender, aplicar y evaluar las normas sobre Presupuesto Fiscal, como herramienta de la
administración financiera del Estado, en el ámbito de la planificación y control de los recursos
del sector público y sector municipal peruano.

INDICADORES DE LOGRO

 Identificar la normativa del presupuesto fiscal y su importancia para la transparencia fiscal y


acceso a la información.
 Analiza las proyecciones presupuestarias y su incidencia en el crecimiento económico del
país.
 Analiza el proceso presupuestario peruano y en el mundo.
 Analiza el comportamiento presupuestario peruano.
 Comprende las técnicas de formulación presupuestaria.

4.1. EL PRESUPUESTO

4.1.2 ANTECEDENTES

El presupuesto como herramienta de planeación y control de gastos del sector


público, se origina en el Reino Británico a fines del siglo XVIII, cuando fue presentado
como Plan anual de gastos al parlamento.

En los años 1820 y 1821, los países como Francia y Estados Unidos introducen
el presupuesto como un sistema de control de gastos de la empresa con la finalidad de
obtener márgenes de rendimiento en un ciclo de operación.

En 1928, Westinghouse Company, adoptó el sistema de costos estándar,


llamando al sistema “presupuesto flexible”. Esta innovación propicio cierta conciencia
de análisis y entendimiento, respecto al estudio de acumulación de costos estándar,
fomentando la necesidad de programar y presupuestas las principales actividades de la
alta dirección.

En 1930, se celebra en Ginebra el 1er Simposio Internacional de Control


presupuestal, en que se definen los principios básicos del sistema presupuestal. En
1948, La Marina de Guerra de EE. UU. Presenta el presupuesto por programas y
actividades.

En 1965, el Gobierno de EE. UU. Crea el departamento de presupuesto.

4.1.2 DEFINICIÓN

 El presupuesto constituye tanto un plan como un control para el gasto de los fondos
necesarios para apoyar el programa de actividad empresarial.

70
 Es una herramienta de control que describe la forma en que los fondos serán
gastados en un periodo dado, así como la forma en que estos serán obtenidos.
 Es una concreción financiera de un programa. El presupuesto es una previsión
cuantitativa de los movimientos en tres grandes conceptos: inversión, financiación y
explotación.
 Es una descripción de los planes y resultados esperados, expresados en términos
numéricos.

4.1.3 RIENTACIÓN Y ESTRATEGIAS PRESUPUESTARIAS

ORIENTACIONES:

En los países en vías de desarrollo, como América Latina, es frecuente


encontrar empresas que resaltan el éxito de sus negocios sin necesidad de recurrir al
manejo de presupuestos. Sin embargo esta apreciación no es totalmente cierta porque
de una manera u otra siempre acuden a la técnica presupuestal para consultar sus
lamentos esenciales, aunque dentro de la estructura organizacional de la pequeña
empresa no existe una instancia encargada del trabajo presupuestal. La presupuestación
ocurre al momento de en que se estima el valor de la nómina, al precisar la cuantía de
las facturas, y cuando acepta las condiciones de financiamiento de créditos, con
relación a sus repercusiones sobre los pronósticos del efectivo. Para los gerentes de
empresas manufactureras donde se otorgan la debida importancia a la técnica
presupuestal, y para las personas y los gerentes que utilizan e implantan el sistema
presupuestal en cualquier organización, representa las orientaciones siguientes:

 Para la concientización de la conveniencia de presupuestos se recomienda


considerar la naturaleza flexible del mismo y sus limitaciones.
 Las características de la empresa, debidas al tipo de actividad comercial
desarrollada, su prestigio mercantil, su imagen ante los canales de distribución
previstos y sus coeficientes de eficiencia y productividad son las que condicionan
las metas presupuestales.
 El entorno económico, social, tecnológico y competitivo es consulta obligada en el
trabajo presupuestal, por cuanto inciden en la formulación de los planes, programas,
proyectos y objetivos que constituyen las bases.
 Es perentorio concretar las áreas de responsabilidad para asignar los encargados del
presupuesto, destacar los formatos utilizados en la consolidación de presupuestos y
definir criterios claros sobre la recepción y el suministro de información.
 Considerar la naturaleza flexible y sus limitaciones.
 Las características, tipo de actividad, prestigio, imagen, previstos y sus coeficientes
de eficiencia y productividad son las que condicionan las metas presupuestales.
 El entorno económico, social, tecnológico, político y competitivo inciden en la
formulación de los planes, programas, proyectos y objetivos del presupuesto.
 Establecer responsabilidades, determinar formatos y definir criterios claros para la
administración presupuestaria.

ESTRATEGIAS:

En la moderna administración pública o privada esta decisión deberá adelantarse


en el seno de los niveles operativos y administrativos se propone realizar en materia
fabril y comercial. En cuanto a lo administrativo se necesita persuadir los cuadros
gerenciales sobre las ventajas de la adopción de un sistema presupuestal para definir el
horizonte financiero y comercial de las empresas, facilitar el control y responder a las

71
condiciones cambiantes del medio ambiente. Por lo que en la fase de conscientización
presupuestal es importante tener presente los siguientes factores:

 Presupuestos cuantificables, claros y alcanzables


 Proponer estrategia y alternativas, a fin evaluar los efectos y el grado de
aceptación
 Los planes operativos no deben superar el potencial productivo y comercial de la
empresa y tampoco trascender los conocimientos y habilidades de quienes tienen la
responsabilidad de su formulación y ejecución.
 Los planes operativos y los presupuestos no pueden ser inflexibles, que ahoguen la
iniciativa y creatividad de los ejecutores, tampoco propiciar ambigüedades.
 Deben propiciar la participación activa para alcanzar los objetivos.
 Es necesario persuadir, tanto al personal operativo y administrativo sobre las
ventajas de la adopción de un sistema presupuestal para definir el horizonte
financiero y comercial de las empresas, facilitar el control y responder a las
condiciones cambiantes del medio ambiente.
 Los objetivos deben ser cuantificables, claros y alcanzables.
 Los entes que planifican deben proponer un conjunto de estrategias y alternativas, a
fin de evaluar sus efectos.
 Los planes operativos no deben superar el potencial productivo y comercial de la
empresa y tampoco trascender los conocimientos y habilidades de quienes tienen la
responsabilidad de su formación y ejecución.
 Los planes operativos y los presupuestos no pueden ser inflexible.
 Los planes deben generar los compromisos de planificadores y ejecutores,
propiciando la participación activa en su diseño de los integrantes de la
organización.

4.2. FACTORES DE EVALUACIÓN, ORGANIZACIÓN Y UTILIDAD PRESUPUESTARIA

4.2.1 FACTORES:

El diagnostico interno representa un factor fundamental para la planeación


estratégica, el cual adquiere expresión monetaria mediante el presupuesto.

 Variables a considerar:
a. Situación Financiera.- Generalmente el presupuesto significa endeudamiento,
por tanto, es necesario presentar una situación financiera adecuada y esto
particularmente exige liquidez, valorización de los títulos de propiedad y índices
de lucratividad.
a. Eficiencia y productividad.- Eficiencia = acciones puestas en práctica para
minimizar el tiempo invertido entre la adquisición de insumos y la
comercialización de productos. Productividad = eficiencia en el uso de recursos
de una organización, medida por el volumen de producción satisfactoria por
empleado o por hora / hombre o jornada – hombre de trabajo u hora / máquina.
b. Actualización Tecnológica.- Prestar atención a los efectos ejercidos por la
modernización industrial sobre los costos, la intensidad de reproceso y la calidad
de los productos.
c. Políticas Gerenciales.- El presupuesto requiere un manejo bajo el sistema del
proceso administrativo: planificación, organización, dirección y control.

72
4.2.2 EVALUACIÓN DEL ENTORNO

 Competencia
 Prácticas comerciales
 Condiciones crediticias
 Comportamiento de la inflación
 Devaluación y las tasas de interés
 Políticas tributarias, salariales, seguridad, etc.

4.2.3 ORGANIZACIÓN

 Reunión con la dirección general y jefaturas departamentales


 Sistema de contabilidad, diseñar métodos y formatos
 Difundir técnicas y capacitar para todo el proceso
 Presentar informes para cotejar los resultados

4.2.4 UTILIDAD DEL PRESUPESTO

 El control presupuestario, es la vigilancia de las diferentes funciones de la empresa,


a través de la comparación sistemática del conjunto de previsiones establecida por
cada uno de los presupuestos funcionales y los datos correspondientes registrados
por el sistema contable para un mismo período. Ello implica: Un control
permanente, riguroso y metódico, que exige una coordinación estrecha de los
esfuerzos necesarios para ejecutar el plan establecido entre las partes: técnica,
comercial, contable y financiera.

- Un control permanente, riguroso y metódico, que exige una coordinación


estrecha de los esfuerzos necesarios para ejecutar el plan establecido entre las
partes: técnica, comercial, contable y financiera.
- La organización científica y racional del trabajo.

 Antes de la implementación del control presupuestario se impone fijar:

- Una política de ventas


- Una política de producción
- Una política de abastecimiento
- Una política de financiamiento

 El control presupuestario no puede existir si no es en función de un plan de accion.


A su vez el funcionamiento de un plan eficaz es imposible sin el control
presupuestario. Las diversas funciones de la empresa son solidarias unas con otras
y ninguna de ellas puede subsistir aisladamente. Ello hace necesaria la
sincronización entre los diversos presupuestos.

4.3. FORMULACION DEL PRESUPUESTO

El proceso de formulación presupuestaria al igual que el de planeación estratégica


consiste en un conjunto de etapas, que contando con el diagnostico respectivo, permite la
formalidad o secuencia para la presentación a la junta de accionistas o el gerente general de
la empresa. Generalmente, el responsable de la oficina de presupuestos y la gerencia recurre
a la técnica presupuestal como herramienta de planeación y control, considerando para la
formulación las siguientes etapas:

73
Proceso de Formulación Presupuestaria
Función Función Función Función Función Función
Planeac. compras Produc. ventas Tesorería Presupuesto
ACTIVIDADES
PLANEACION PRESUPUESTARIA
1. Diagnostico social, cultural demográfico y
económicos
2. Identificación de oportunidades Inversión
 Intensificación
de Factores y
Problemas en
cada una de las
Funciones.
 Definición de la
Misión de
Negocios.
5. Fijación de Objetivos.
6. Definición de políticas y Estrategias.
7. Elaboración de Planes operativos
8. Presentación de planes Operativos.
FORMULACION PRESUPUESTARIA
1. Programas Operativos:
Producción,
Finanzas,
Ventas,
Costos y
Gastos.
2. Programas Financieros:
Inversión Fija
Capital de Trabajo
Financiamiento
3. Formulación de los Presupuestos
4. Análisis y ajuste de los presupuestos
5. Aprobación y publicación

4.3.1 PREINICIACION PRESUPUESTARIA

En esta fase se evalúa los resultados obtenidos en vigencias anteriores, se


analizan las tendencias de los principales indicadores empleados para calificar la
gestión gerencial (ventas, costos, precios de las acciones en el mercado, márgenes de
utilidad, rentabilidad, participación en el mercado, etc.), se efectúa la evaluación de los
factores ambientales no controlados por la dirección y se estudia el comportamiento de
la empresa. Este diagnóstico contribuirá a sentar los fundamentos del planeamiento,
estratégico y táctico, de manera que exista objetividad al tomar decisiones en los
campos siguientes:

a. Selección de las estrategias competitivas: liderazgo en costos y/o diferenciación.


b. Selección de las opciones de crecimiento: intensivo, integrado o diversificado.

En administración empresarial las políticas gerenciales, las estrategias


competitivas, así como las opciones de crecimiento interpretan la naturaleza de los
objetivos generales y específicos, que son determinados por la alta dirección.

4.3.2 FORMULACION

Se realiza en base a los planes operativos aprobados para cada programa a


nivel funcional por parte de la gerencia, y se ingresa en la fase durante la cual los
mismos adquieren dimensión monetaria en términos presupuestales, precediéndose su
formulación según las pautas siguientes:

74
a. En las ventas de productos su valor será subordinada a las perspectivas de
volúmenes a comercializar y de los respectivos precios de mercado. Para garantizar
el alcance de los objetivos mercantiles se tomarán decisiones inherentes a los
medios de distribución, canales promocionales y política crediticia.
b. En el frente productivo se programarán las cantidades a fabricar o embalar, según
los estimativos de ventas y las políticas sobre inventarios.
c. En el requerimiento del personal determinado por cada jefatura, según los criterios
de la remuneración y las disposiciones gubernamentales que gravitan sobre ella, la
jefatura de relaciones industriales o de recursos humanos debe preparar el
presupuesto de la nómina en todas las órdenes administrativas y operativas.
d. Los proyectos de inversión demandarán un tratamiento especial relacionado con la
cuantificación de recursos. En efecto, el computo de las exigencias financieras
pertinentes a los estudios de factibilidad o dela ejecución de proyectos puede recaer
al órgano operativo o administrativo que es líder en la respectiva compañía o a la
que se asigne, en la planeación que es parte de la estructura o en empresas
consultoras contratadas.
e. Es competencia de los encargados de la función presupuestaria la recopilación de
información de operaciones del negocio y de los programas que ameriten
inversiones adicionales. El presupuesto consolidado se remitirá a la presidencia o la
gerencia con los respectivos comentarios y las recomendaciones pertinentes. Una
vez analizado el presupuesto y discutida sus conveniencias financieras se procede a
ajustarlo, publicarlo y difundirlo.

4.3.3 LA EJECUCION PRESUPUESTARIA

En el proceso administrativo la ejecución se relaciona con la “puesta en


marcha de los planes” y con el consecuente interés de alcanzar los objetivos trazados,
con el comité de presupuesto como el principal impulsor, debido a que si sus
miembros no escatiman esfuerzos cuando se busca el empleo eficiente de los recursos
físicos, financieros y humanos colocados a su disposición, es factible el cumplimiento
cabal de las metas propuestas. Es esta etapa el directos de presupuesto tiene la
responsabilidad de prestar colaboración a la jefaturas en aras de asegurar el logro de
los objetivos consagrados al planear. Igualmente, presentar informes de ejecución
periódicos.

4.3.4 EL CONTROL PRESUPUESTARIO

Si el presupuesto es una especie de termómetro para medir la ejecución de


todas y cada una de las actividades empresariales, puede afirmarse que su curso sería
parcial al no incorporar esta fase en la cual es viable determinar hasta que punto puede
marchar la empresa con el presupuesto como patrón de medida, por ello, mediante el
ejercicio cotidiano del control se enfrenta los pronósticos con la realidad. Las
actividades más importantes por realizar en esta la fase de control son:

 Preparar informes de ejecución parcial y acumulativa que signifique comparaciones


numéricas y porcentuales de la ejecución real y la estimación presupuestada.
Cuando la cotización se aplique a proyectos de inversión, que además de los
aspectos monetarios deberán incluirse tópicos como el avance en obras físicas, en
tiempo y en compras expresadas en unidades que los contratos suscritos que
constituyen la base del control.
 Analizar y explicar las razones de las desviaciones presupuestarias ocurridas.
 Implementar correctivos o modificar el presupuesto cuando sea necesario, como
ocurre al presentarse cambios intempestivos de las tasas de interés o de los

75
coeficientes de evaluación que afectan las proyecciones de compañías que realizan
negocios internacionales25.

4.3.5 EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

Al culminarse el periodo de presentación se prepara un informe crítico de los


resultados obtenidos que contendrá no sólo las variaciones sino el comportamiento de
todas y cada una de las funciones y actividades empresariales. Será necesario analizar
las fallas en cada una de las etapas iniciales y reconocer los éxitos, al juzgarse que esta
clase de acciones son importantes como una plataforma para vencer la resistencia a la
planeación, que se materializa en presupuestos.

4.4 CLASES DE PRESUPUESTO

5.4.1 PRESUPUESTO FLEXIBLE.- El presupuesto es flexible cuando se elabora para


diferentes volúmenes de producción: EJEMPLO: PRESUPUESTO FLEXIBLE PARA
PRODUCCION ANUAL

(100% CAPACIDAD = 30,000 UNIDADES)

CAPACIDAD 0% 60% 80% 100% 120%

Costos directos de fabricación


Materiales -. - 36,000 48,000 60,000 79,200
Mano de obra directa -. - 51,000 66,000 83,250 101,250

-. - 87,000 114,000 143,250 180,450

Costos indirectos de fabricación


Mano de obra 3,750 3,750 7,500 7,500 11,250
Materiales 1,200 1,425 1,575 1,800 2,100
Otros 1,800 5,100 6,900 9,750 13,500

6,750 10,275 15,975 19,050 26,850

Gastos de operación
De ventas 9,600 11,100 12,600 13,800 19,500
Administrativos 18,000 18,000 18,600 18,900 22,500
Financieros 7,500 7,500 7,800 8,100 10,650

35,100 36,600 39,000 40,800 52,650

Gastos fijos
Impuestos 5,100 5,100 5,100 5,100 5,100
Depreciación 13,800 13,800 13,800 13,800 13,800
Seguros 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
Intereses sobre bonos 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000

26,700 26,700 26,700 26,700 26,700

Costo total 68,550 160,575 195,675 229,800 286,650

UNIDADES DE PRODUCCION -. - 18,000 24,000 30,000 36,000

COSTO PROMEDIO POR UNIDAD -.- 8.920 8.152 7.660 7.951

COSTO DIFERENCIAL TOTAL -.- 92,025 35,100 34,125 56,850

COSTO DIFERENCIAL UNITARIO -.- 5.1125 5.850 5.6875 9.475

Adaptación de Jorge Días Mosto. Pp. 182.

25
Simón Andrade E. Ob. Cit. Pp. 370 a 384

76
4.4.2 PRESUPUESTO MAESTRO

Es una expresión cuantitativa que abarca todas las funciones y niveles


administrativos de la empresa constituyendo un medio de control para alcanzar los
objetivos. Su elaboración obliga a una cuidadosa consideración por parte de la
gerencia y a muchas decisiones claves relacionadas con la fijación de precios, líneas
de producto, programación de la producción, gastos de capital, investigación,
desarrollo, etc.

EJEMPLO

Suponiendo que la Empresa Industrial Amanecer Ayacuchano Ltda. Fabrica y


vende un solo producto y que emplea un solo canal de distribución, con más productos
debe hacerse un pronóstico de cada uno de ellos. Si se usa más de un canal de
distribución, el pronóstico de cada producto debe presentar una clasificación por
canales de distribución, por ejemplo, mayoristas, intermediarios y minoristas.
Se tendrá en cuenta que la Empresa Industrial Amanecer Ayacuchano Ltda.
ha terminado el proceso de pronóstico y ha presupuestado las siguientes cantidades
para el primer trimestre del año 200..., a un precio de venta de S/. 33.00.

A. PRESUPUESTOS DE VENTAS

INFORMACION NECESARIA;
 Presupuesto de ventas, unidades
 Precio de venta, por unidad

FORMULA:

Presupuesto de ventas = presupuesto de ventas (unidades x Precio de venta por unidad)

Presupuesto de Ventas.
TERRITORIO TRIMESTRE VALOR DE VENTAS
1 1,000 Unid. 33,000
2 600 " 19,800
3 900 " 29,700
4 500 16,500
TOTAL 3,000 99,000

B. PRESUPUESTO DE PRODUCCION

INFORMACION NECESARIA:
 Presupuesto de ventas, unidades
 Inventario final, unidades
 Inventario inicial, unidades

FORMULA:
Presupuesto de producción = Ventas presupuestadas/unid. + Inventario Final deseado/unid. - Inventario
inicial/unid.

77
La empresa desea unidades iniciales y terminadas 1er. Trimestre 2,140 y 2,050 unid.,
respectivamente.

Presupuesto de producción; primer trimestre.

Detalles UNIDADES
Ppto de ventas / unid. 3,000
(+) Inventario final deseado 2,050

SUB TOTAL 5,050

(-) Inventario inicial (2,140)

Unidades requeridas de producción 2,910

C. PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIALES DIRECTOS

DATOS:
 La empresa va ha mantener un inventario de materiales directos igual al 60% de las
necesidades de los meses siguientes.
 El precio contratado para las materias primas es de S/. 8.50 por unidad hasta marzo.

INFORMACION NECESARIA:
 Presupuesto de producción
 Inventario final
 Inventario inicial
 Precio de compra

FORMULA:
Compras requeridas = Ppto de producción + Inventario final deseado - Inventario inicial
Costo de compras de materiales directos = Compras requeridas x Precio de compra

Presupuesto de compras de materiales directos; primer trimestre.


Producción requerida 2,910
(+) Inventario final deseado ( 1) 1,900
SUB TOTAL 4,810
(-) Inventario inicial (2) (1,746)
COMPRAS REQUERIDAS 3,064

(x) Precio por unidad 8.50


COSTO DE COMPRAS 26,044
(1) 60% de las necesidades del siguiente período (Supuesto 3,167 x 60% = 1,900)
(2) 60% de las necesidades del período (2,910 unid. x 60% = 1,746)

78
D. PRESUPUESTO DE CONSUMO DE MATERIALES DIRECTOS

INFORMACION NECESARIA:
 Presupuesto de materiales
 Precio de compra

FORMULA:
Ppto de consumo de materiales directos = Materiales directos requeridos x Costo unitario de material directo

Presupuesto de consumo de materiales directos; primer trimestre de 200...


TRIMESTRE

Unidades requeridas de materiales directos (Unid.) 2,910


(x) Costo unitario de materiales (S/.) 8.50
Costo de consumo de materiales directos 24,735

E. PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

DATOS:

Los datos de costos estándar de la empresa indican que se requieren 2 horas de


mano de obra directa para terminar una unidad de producto, la tasa estándar por hora es
de S/. 3.00.

INFORMACION NECESARIA:
 Presupuesto de producción
 Mano de obra directa
 Tasa por hora de mano de obra directa.

FORMULA:

Ppto de mano de obra directa = Horas de mano de obra directa x Tasa por hora de
mano de obra directa.

Presupuesto de mano de obra directa; primer trimestre 200...

TRIMESTRE

Unidades de producción requerida 2,910


(x) Horas de mano de obra directa 2
5,820
(x) Tasa por hora S/. 3
COSTO DE MANO DE OBRA 17,460

79
F. PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Los jefes de departamento deben ser responsables de los gastos incurridos en sus
departamentos. Los gastos de los que es directamente responsables el jefe del
departamento deben mostrarse por separado de los gastos asignados al departamento.
Por lo general el jefe de departamento prepara los presupuestos del departamento
correspondiente a período presupuestal.

Posteriormente a la revisión efectuada por el departamento de presupuesto, el jefe


de departamento solicita una revisión adicional y unos comentarios antes de aceptarla
definitivamente. Para efecto de un mejor control, los gastos fijos y variables se separan
en: los gastos fijos tienen valores asignados en soles y a los gastos variables se asignan
tasas, basadas en horas de mano de obra directa.

DATOS:

INFORMACION NECESARIA:
 Presupuesto de mano de obra directa
 Gastos fijos
 Gastos variables

FORMULA:
Ppto de costos indirectos de fabricación = costos indirectos de fabricación fijos ( Ppto horas
totales de mano de obra directa x Tasa de
gastos variables por hora de mano de obra
directa)

Presupuesto de costos indirectos de fabricación; primer trimestre 200...


TIPO DE GASTO FIJO VARIABLE TOTAL
Materiales indirectos 1,200 -.- 1,200
Mano de obra indirecta (S/. 50) 1,500 2,865 4,365
Supervisión 1,250 -.- 1,250
Impuesto sobre la nómina (S/ 30) -.- 1,719 1,719
Mantenimiento (S/. 20) 500 1,146 1,646
Calefacción y alumbrado (S/. 10) 600 573 1,173
Energía (S/. 12) 450 687 1,137
Seguros 650 -.- 650
Impuestos 1,000 -.- 1,000
Depreciación 3,000 -.- 3,000
Varios S/. 15 -.- 860 860
Total costos indirectos de fabricación 10,150 7,850 18,000

G. PRESUPUESTO DE COSTO DE ARTICULOS VENDIDOS

Los elementos constitutivos del presupuesto de costo de artículos vendidos


pueden tomarse de los presupuestos individuales previamente descritos y ajustados por
los cambios en el inventario.

80
INFORMACIÓN NECESARIA:
 Presupuesto de consumo de materiales
 Presupuesto de mano de obra directa
 Presupuesto de costo indirectos de fabricación
 Inventario inicial de artículos terminados
 Inventario final de artículos terminados

FORMULA:
Ppto Ppto de costos de artículos vendidos = Ppto de consumo de materiales + Ppto de mano de obra directa
+ Ppto de costos indirectos de fabricación + inventario inicial
de artículos terminados - inventario final de artículos
terminados.

Presupuesto de artículos vendidos; primer trimestre de 200...


TRIMESTRE
Presupuesto de consumo de materiales directos 24,735
Presupuesto de mano de obra directa 17,460
Presupuesto de costos indirectos de fabricac. 18,000
TOTAL COSTO DE MANUFACTURA 60,195
(+) Inventario inicial de artículos terminados 44,277
104,472
(-) Inventario final de artículos terminados (42,415)
COSTO DE ARTICULOS VENDIDOS 62,057

Cálculos adicionales:

Presupuesto de inventarios finales

Unidades x costo unitario = valor


Inventario de materiales directos:
Enero (1) 1,900 8.50 16,150
Enero (1) 1,746 x 8.50 14,841

Inventario de artículos terminados:


Trimestre (2) 2,050 20.69 (3) 42,415
Trimestre (2) 2,140 20.69 (3) 44,277
(1) Ppto de compras
(2) Ppto de producción
(3) (3) Costo unitario:

Costo de manufactura / producción requerida = costo unitario

60,195 / 2,910 = 20.69

H. PRESUPUESTO DE GASTO DE VENTAS

Los gastos de venta están formados por diferentes partidas, algunas de las cuales
son fijas y otras variables. Los principales gastos fijos son salarios y depreciación; los
principales gastos variables son comisiones, propaganda, y están basadas en las cifras
de ventas y varían, por tanto, directamente con ellas.

INFORMACION NECESARIA:
 Ventas en soles
 Gastos fijos
 Gastos variables

81
FORMULA:
Ppto de gastos de ventas = Gastos fijos totales por partida + (Ventas en soles x Tasa de gastos
variables (%) por partida)

Presupuesto de gastos de ventas; primer trimestre 200...

TIPO DE GASTO FIJO VARIABLE TOTAL

Salarios 3,000 -.-


Comisiones (3%) -.- 2,925 2,925
Viajes (2%) 1,959 1,950
Publicidad (1%) -.- 975 975
Depreciación 1,000 -.- 1,000
Cuentas incobrables (0.5%) -.- 488 488
Varios 800 -.- 800
TOTAL GASTOS DE VENTAS 4,800 6,338 11,138

I PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Deben ser clasificados de tal modo que los individuos responsables de su


incumbencia y control pueden ser responsabilizados. En algunos casos, un porcentaje de
alguno de estos gastos puede ser asignado a operaciones tales como compra e
investigación, pero para nuestro fin, vamos a considerar todas las partidas como gastos
fijos.

INFORMACION NECESARIA:
 Gastos fijos

FORMULA:
Presupuesto de gastos de administración = Suma de cada uno de los
gastos fijos

Presupuesto de gastos de administración; PRIMER TRIMESTRE 200...


TIPO DE GASTO TOTAL
Salarios ejecutivos 2,800
Salarios de oficina 500
Seguros 400
Impuestos 200
Depreciación 800
Varios 500
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 5,200

J. ESTADO DE INGRESOS PRESUPUESTADOS

Presenta el resultado neto de las operaciones del período presupuestado. Generalmente


a medida que la empresa avance en el período presupuestado, el responsable de
presupuestos deberá investigar si existen alza o no en el costo de los artículos vendidos y
tratará de reducir los costos.

82
Estado de ingresos presupuestado; primer trimestre 2,00...
Presupuesto de apoyo TOTAL

Ventas (1) 99,000


(-) Costo de artículos vendidos (2) (62,057)
UTILIDAD BRUTA 36,943
(-) Gastos de operación:
Gastos de venta (3) (11,138)
Gastos de administración (4) (5,200)
TOTAL DE GASTOS DE OPERACIÓN (20,605)
UTILIDAD NETA ANTES DE OPERACIÓN 30,605
Impuesto sobre la renta (10% supuesto) (2,061)
UTILIDAD NETA 18,544

(1) Ppto de ventas


(2) Ppto de artículos vendidos
(3) Ppto de artículos vendidos
(4) Ppto de gastos de administración

K. PRESUPUESTO DE CAJA

DATOS:

 El 10% de las ventas a crédito del trimestre son recaudadas en el trimestre, el 80% de
las ventas a crédito del último trimestre se recaudan en el trimestre, el 8% de las
ventas a crédito de hace dos trimestres se cobran en el trimestre y el 2% son cuentas
incobrables.
 Total de ventas último trimestre 200...(i) = 9,504, primer trimestre 200...(i+1) =
9,716. Las ventas al contado incluidas en el total de ventas fueron: Último trimestre
200...(i) = 420; primer trimestre 200...(i+1) = 540. No hubo otros ingresos a la caja
durante el trimestre.

Pronóstico de ingresos a caja; primer trimestre

Primer Segundo
trimestre trimestre
200... 200...
Cobros:
Ultimo trimestre año 200... (i) ( S/. 9,504 - S/. 420) = 9,084
80% 7,267.20
10% 727

Ventas:
Primer trimester año 200…(I+1) (S/. 9,716 - S/. 540) = 9,176
10% 918
80% 7,341
08% 726.72

COBROS TOTALES ESTIMADOS 8,185.20 8,068

VENTAS AL CONTADO 540 ?


TOTAL INGRESOS A CAJA 8,725.20 ?

4.4.3 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS26

A. DEFINICIÓN

Dentro de la moderna técnica presupuestaria, el presupuesto por


programas presenta una orientación clara y objetiva de la política económica y

26
Cristóbal Del Río González. Ob. Cit. Pp. V- 3 A V- 23

83
fiscales de una entidad, mediante el establecimiento de programas y la
clasificación de los gastos en: gastos de funcionamiento y gastos de inversión.

Este presupuesto contiene una distribución por sectores o funciones, con


el señalamiento de los programas a realizar, tomando como base las metas a
alcanzar. Para el cumplimiento de los programas, el logro de los objetivos en ellos
señalados, y las labores a realizar, se distribuyen los montos entre las distintas
secciones; formándose así diversas categorías dentro de los mismos programas,
como son los subprogramas, actividades, proyectos, etc.

Es un conjunto de técnicas y procedimientos que sistemáticamente


ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las tareas a efectuar,
señalando objetivos específicos y sus costos de ejecución, además de racionalizar
el gasto empresarial, mejorando la selección de las actividades empresariales. Es
el instrumento que cumple el propósito de combinar los recursos disponibles en el
futuro inmediato, con las metas a corto plazo, creadas para la ejecución de los
objetivos de largo y mediano plazo.

B. OBJETIVOS

 Cumplir la función de planeación, organización, dirección y control económico


de la empresa.

 Tener en el campo del proceso administrativo todo estructurado


jerárquicamente por funciones, programas de operación (dentro de estos:
Subprogramas, actividades, y tareas) programas de inversión (dentro de éstos:
Subprogramas, proyectos, obras, y trabajos específicos).

 Racionalizar el gasto, de acuerdo con la eficiencia.

 Conocer las actividades, y ordenarlas jerárquicamente por su importancia, para


seleccionar cuáles se pueden abordar y a qué grado de profundidad o
desarrollo.

C. ESTRUCTURA

 Función.- Es el conjunto de gastos presupuestales, cuya finalidad inmediata, o a


corto plazo, es la de proporcionar un servicio público determinado.

 Programa de Operación.- Es el instrumento a cumplir con una función,


mediante la fijación de metas u objetivos, ya sean éstos cuantificables o no, y
para cuya realización se emplearán tanto recursos materiales como humanos y
financieros; los cuales previamente serán costeados.
- Subprograma.- Es una subdivisión de un programa, según su función
específica, y mediante metas parciales.
- Actividad.- Es la realización de una meta u objetivo de acuerdo a un
programa o dentro de un subprograma; es decir, la realización de ciertos
trabajos mediante el empleo de los recursos materiales, humanos y
financieros para cumplir las metas predeterminadas.
- Tarea.- Operación específica dentro de un proceso gradual y a través de la
cual se obtiene un resultado parcial.

84
 Programa de Inversión.- Instrumento a través del cual se fijan las metas a
obtener, mediante la aplicación de recursos para aumentar la capacidad
operativa.

- Subprograma.- Subdivisión del programa en áreas específicas en las que se


llevarán a cabo los proyectos de inversión.
- Proyectos.- Es el conjunto de obras por realizar dentro de un programa o
subprograma de inversión, para la obtención de capital determinados por el
programa o subprograma.
- Obra.- parte de un proyecto, es un bien de capital específico.
- Trabajo.- Es el esfuerzo precisado dentro de un proceso.

 Clasificación de los Programas:

- General.- Dentro de los proyectos, tanto la obra como el trabajo, sirven de


análisis, control, y evaluación de los mismos, por parte de las entidades
controladoras y ejecutoras. Esta clasificación es tanto para los programas de
operación como para los de inversión, en la forma siguiente:

 Programas Básicos.- Es cuando el principal objetivo es la atención


directa de las necesidades de la comunidad. Como ejemplo se puede citar
la necesidad de educación primaria.

 Programa de apoyo directo.- Sirven de base para que se concreten los


programas básicos tanto del ejercicio en curso como los de ejercicios
posteriores. Ejemplo se tiene la construcción de escuelas.

 Programas de Apoyo Interno general.- Este tipo de programas


comprende todas las actividades que desempeña una secretaría en
función de los programas finales que son de su competencia y que deba
desarrollar. Ejemplo, la planificación escolar.

 Programas de Apoyo Directo y/o Difundido.- Por medio de estos se


otorgará respaldo a los programas básicos de la empresa.

- Programas Presupuestarios, por sus Características:

 Simples estructuralmente.- No pertenecen a una subdivisión de


subprogramas, sino que pasan directamente a las actividades o proyectos.
 Complejos Estructuralmente.- Pasan a los subprogramas y de ahí a las
actividades o proyectos.
 Simples Institucionalmente.- Serán ejecutados por un solo organismo, de
acuerdo a su nivel jerárquico.
 Complejos Institucionalmente.- Serán ejecutadas por un solo organismo,
de acuerdo a su estructura.
 Programas Nacionales.- Comprende todo el País o casi su totalidad.
 Programas Regionales.- No integra todo el País, sino sólo de una a tres
regiones.
 Programas de Funcionamiento.- Su objetivo es la producción de bienes o
la prestación de servicios, mediante el empleo de la capacidad instalada.

85
 Programas de transferencia de Capital.- Sirven de intermediarios para el
traspaso de recursos financieros a las personas o entidades que los van a
utilizar en su consumo.
 Programas Financieros.- No producen bienes o servicios, pero generan
una transacción bilateral.
 Programas temporales.- Son de ejecución transitoria, durante algunos
períodos.
 Programas Permanentes.- Son los que se ejecutan en el tiempo.

EJEMPLO

c.1. FUNCION.- Es el conjunto de actividades tendientes a cumplir con los


objetivos de la empresa, en este caso su código se forma con un dígito, como
a continuación se aprecia en el siguiente ejemplo aplicada a la enseñanza:

CODIGO FUNCION

1. Docente
2.
Investigación
3.
Difusión cultural
4. Administración

c.2. PROGRAMA.- Tomando en cuenta la clasificación de:

 Básico.- Son aquellos programas cuyo objetivo está íntimamente ligado a


una función.
 Auxiliar.- Contribuyen a la realización de las actividades básica de una
función.
 De Obra.- Son los programas que tienen como finalidad la construcción,
ampliación, y mantenimiento de obras, inmuebles, e instalaciones. Su
código se formulará con un dígito, como sigue:

CODIGO TIPO DE PROGRAMA

1 Básica
2 Auxiliar
3 De obras

 Tomando en cuenta el concepto de lo que es un programa, o sea el


conjunto de actividades homogéneas entre sí, en las que se produce un
resultado. Su código se forma de dos dígitos:

CODIGO TIPO DE PROGRAMA

01 Mantenimiento de instalaciones

c.3. SUBPROGRAMA.- Subdivisión de un programa específico, para facilitar su


ejecución en un campo también preciso. Su código se integra igualmente de
dos dígitos:

86
CODIGO TIPO DE PROGRAMA

02 Obras Civiles

c.4. DEPENDENCIA.- Es la división de la estructura de la Entidad; estas


divisiones son órganos que responden a actividades homogéneas y
específicas, y el código de la dependencia se forma de tres dígitos,
correspondiendo el primero al ramo, el segundo al grupo, y el tercero a la
dependencia.

CODIGO TIPO DE PROGRAMA

111 Dependencia encargada de prestar servicios de


mantenimiento a los edificios e instalaciones,
propiedad de la empresa

c.5. SUB-DEPENDENCIA.- División secundaria de la estructura de la Empresa,


y primaria de la dependencia. Cada sub-dependencia corresponderá a la
unidad ejecutora de un subprograma. El código se compone de dos dígitos:

CODIGO TIPO DE PROGRAMA

00 Sub- Dependencia

c.6. PARTIDA.- Indica el concepto del gasto. El código se forma de tres dígitos:

CODIGO TIPO DE PROGRAMA

311 Materiales de mantenimiento


para instalaciones

 De acuerdo con el código al que se ha venido haciendo mención en los


conceptos anteriores, éste se vería integrado de la siguiente manera:

4. 3. 01. 02. 111. 00. 311. Es decir:


4. Función; Actividad de Apoyo (Administración)
3. Tipo de Programa: Obras
01. Programa: Mantenimiento de Instalaciones
02. Sub-programa: Obras civiles
111. Dependencia: La encargada de prestar ese servicio
00. Sub-dependencia: en este caso no hay (por esto tiene ceros)
311 Partida: Materiales de mantenimiento para Instalaciones.

En el presupuesto por programas las diversas jerarquías, tienen objetivos


parciales enfocados todos a un fin general. En este caso deberá elaborarse una
estructura programática, a través de un catálogo semejante al contable, en el cual se
clasifiquen todos los programas por grupos principales.

87
CODIFICACION PROGRAMATICA

4. ACTIVIDADES DE APOYO A LAS FUNCIONES BASICAS DE LA EMPRESA


4.3. OBRAS
4.3.01. MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
4.3.01.01. DIRECCION Y ADMINISTRACIÓN
4.3.01.02. OBRAS CIVILES
4.3.01.03. INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS, Y ESPECIALES
4.3.01.04. INSTALACIONES ELECTRICAS
4.3.01.05. JARDINERIA Y FORESTACION
4.3.01.06. SERVICIO DE LIMPIEZA Y EMERGENCIAS, ETC.

4.4.4 PRESUPUESTO BASE CERO

Una de las herramientas de la administración moderna para efectuar una


correcta asignación de recursos, es la denominada presupuesto base cero. "Este
consiste en un proceso mediante el cual la administración, al ejecutar el presupuesto
anual, toma la decisión de asignar los recursos a áreas indirectas de la empresa, de tal
manera que en cada una de esas actividades indirectas se demuestre que el beneficio
generado es mayor que el costo incurrido.

Esta técnica supone que no importa que la actividad esté desarrollándose desde
mucho tiempo atrás; si no justifica su beneficio, debe eliminarse; es decir, parte de
principio de que toda actividad debe estar sujeta al análisis costo- beneficio. Esta
técnica no se aplica a costo de materia prima, mano de obra o gastos indirectos de
fabricación, sino es de aplicación inmediata a las áreas de finanzas, contraloría,
relaciones industriales, mercadotecnia, mantenimiento, control de calidad,
investigación y desarrollo, etc.

A. SINTOMAS DE SU APLICACIÓN

a.1 Síntomas administrativos:

 El presupuesto anual se ha convertido en una rutina para todo el personal;


No es visualizado como un reto a la creatividad y al auto análisis, sino más
bien como "algo que hay que hacer".
 No existe una metodología adecuada para que las integrantes de la
organización demuestren la bondad o beneficio que traerá para la empresa
una nueva actividad.
 No existen sistemas que permitan a la administración seleccionar aquellas
actividades más atractivas y rentables para la empresa.
 No existen herramientas para evaluar la conducta de los ejecutivos de la
organización.

a.2 Síntomas financieros:

 Baja rentabilidad sobre los recursos puesto en las manos de la


administración.
 Cambios significativos y no racionales del volumen de ventas.
 Cambios en la organización motivados por diferentes decisiones que
modifican el comportamiento de la estructura de costos de la empresa.

88
B. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

b.1 Establecer premisas de planeación: restricción de recursos humanos,


económicos, sistema macroeconómico, crecimiento del producto nacional
bruto, crecimiento de la industria, índices de inflación, etc.

b.2 Determinar unidad o paquete de decisión (conjunto de actividades): auditoría


interna, reclutamiento y selección, presupuestos, mantenimiento, publicidad,
etc.

b.3 Analizar las unidades de decisión:

 Definir el objetivo de unidad


 Describir el desempeño de la unidad actualmente y indicar con qué recursos
nuevos cuenta.
 Analizar la sensibilidad entre las diferentes opciones, indicando las ventajas
y desventajas.
 Seleccionar la mejor opción cuantitativa y cualitativamente.
 Determinar el nivel mínimo de servicio así su costo
 Diseñar las herramientas cuantitativas y cualitativas idóneas.

b.4 Jerarquizar las unidades de decisión: Beneficio mayor que el costo;


rentabilidad, riesgo, repercusión en la liquidez de la empresa, mayor
comunicación y integración del personal, etc.

b.6 Integración con el presupuesto anual: Directa e indirectamente con relación con
el producto y los objetivos empresariales.

b.7 Control administrativo de los resultados: cada unidad cumpla sus actividades
programadas27.

Es una metodología de planeación y presupuesto que trata de evaluar


cada o todos los programas y gastos de una entidad organizacional, de ahí su
denominación. Se emplea el término planeación porque en su elaboración se
establecen programas, se fijan metas y objetivos, y se toman decisiones
relativas a la política básica de la organización.

Se analizan en detalle las distintas actividades que se deben llevar a


cabo para implementar un programa, se seleccionan las alternativas que
permitan obtener los resultados deseados, y se hace un estudio comparativo de
sus beneficios y costos correspondientes28.

C. CÓMO ES EL PRESUPUESTO BASE CERO?

c.1 Identificar y analizar cada una de las diferentes actividades existentes y nuevas
de la empresa, en "paquetes de decisión".

c.2 Evaluar y categorizar todos los paquetes de decisión por medio de un estudio de
costos - beneficios o en forma subjetiva.

27
Backer Jacobsen - Ramirez Padilla. Ob. Cit. Pp. 455 - 458.
28
Cristóbal Del Río González. Ob. Cit. Pp. Vi - 3 A Vi –19

89
c.3 Asignar los recursos conforme a los dos puntos anteriores.

Planeación:
Establecer planes y programas
Fijar los objetivos y metas
Tomar decisiones sobre política básica

Presupuesto base cero:


Identificar y evaluar detalladamente
todas las actividades, alternativas y
costos, necesarios para realizar Retroalimentación
los planes

Evaluación:
Comprobar el presupuesto con el plan
Determinar las alternativas entre
metas y costos

Presupuesto y plan de operación

¿QUÉ ES EL PAQUETE DE DECISION?

PAQUETE DE DECISION

Nombre del Paquete: SISTEMA DE AUTOMATIZACION PARA INVENTARIOS


Departamento: Planeación
Centro de Costo: 109
Clasificación: 3
CONCEPTO

Un sistema perpetuo de acceso inmediato para inventarios de artículos terminados y en proceso de fabricación. Se
requiere la actividad de programación de dos hombres- año y S/. 3,000 de gastos pos costos de computadora.

BENEFICIOS

Disminuirán las demoras de producción y embarque debido a la falta de existencias y decrecerán en 25% los niveles
de inventarios. Su costo se recuperará en un año.

ALTERNATIVAS Y CONSECUENCIAS

Eliminar el sistema. Empero, esto no permitiría los beneficios mencionados y se desperdiciarían los S/. 1,500, gastos
en su preparación.

Demorar su instalación, de junio de 200... a abril de 2,00..., ahorrando así S/. 3,000 en el primer año.
Eliminar la capacidad de acceso inmediato del sistema (% S/. 1,000 de disminución en el costo del paquete)

Extender el sistema para incluir inventarios de materiales, (S/. 6,000 de costo adicional)

RECURSOS REQUERIDOS

INSTALACIONES S/. 0.00 (Personal 0)


1er. Semestre “ 15,000.00 (Personal 2)
2do. Semestre “ 15,000.00 (Computacion)

90
Es el documento que identifica y describe una actividad específica de tal
manera que administración pueda:

 Evaluar y jerarquizar con relación a otras actividades que compiten por los mismos
o similares recursos limitados, y

 Decidir si la aprobará o desaprobará.

La descripción completa de cada actividad, función u operación que la


Administración necesita para evaluar y compararla con otras similares incluye:

a.- Metas y objetivos


b.- Consecuencias de no aprobar la actividad
c.- Medida de rendimiento
d.- Otros posibles recursos de acción
e.- Costos y beneficios

Los paquetes de decisión se pueden clasificar en dos grupos:

a.- De eliminación mutua; o sea aquellos que presentan diversas alternativas para
realizar la misma actividad, eligiéndose la mejor,

b.- De incremento, son aquellos que presentan diferentes niveles de actividad o costo.

4.4.5 PRESUPUESTO DE INGRESO Y DE GASTOS

CUENTAS IMPORTES
VENTAS
Ventas brutas 102,600
Devolución de los clientes y descuentos ( 2,600)
Ventas netas 100,000

COSTO DE MERCADERIA VENDIDA


Inventario inicial (30,900)
Compras netas más cargos pagados por transporte 66,100
Costo total de mercadería 97,000
Inventario final 32,300
Costo neto de la mercadería vendida 64,700
Costo neto de las alteraciones 2,100
Costo total de la mercadería vendida 66,800
Margen bruto 33,200

GASTOS OPERATIVOS
Sueldos y jornales 16,300
Alquileres 2,900
Permisos, licencias 1,100
Seguros 600
Depreciación y amortización 800
Reparaciones 200
Suministros 1,000
Servicios comprados 900
Viajes de negocios 300
Comunicaciones 400
Publicidad 2,800
Servicios profesionales 200
Gastos varios no clasificados 1,600
Gatos totales 28,300
Beneficio neto antes de deducir el impuesto a la renta 4,900

91
4.4.6 PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Muestra las necesidades de dinero para la operación del negocio durante el


periodo comprendido en el presupuesto. La necesidad de un presupuesto específico
detallando los requisitos de efectivo surge del hecho de que la afluencia de dinero a la
firma, proveniente de las ventas, raramente coincide con el monto y frecuencia de los
desembolsos que exige el pago de los gastos. Por ejemplo, si el dinero disponible para
la compra de materiales a fin de incrementar los niveles de inventario para enfrentar
las demandas estacionales de las ventas, es insuficiente, podrá ser necesario acudir a
préstamos y por lo tanto, incurrir en costos adicionales de intereses financieros.

EJEMPLO: 1

La empresa “Compra si Quieres” SRLtda. Proporciona la siguiente


información para elaborar el presupuesto de efectivo:

1. Ventas presupuestadas para el año 200...(i+1)

Ventas: I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre


300,000 320, 000 480,000 400,000

80% de las ventas son a crédito y 20% restantes al contado. De las


ventas a crédito. 70% se cobra en el mes que corresponda y el saldo durante el
siguiente: lo mismo se aplica para los trimestres: las cuentas por cobrar
correspondientes a diciembre de 200...(i) ascienden a S/. 18,000.

2. Las compras presupuestadas para 200...(i+1) son:

Periodo I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre


Compras 130,000 220,000 300,000 250,000

Las compras de diciembre de 200...(i+1) ascienden a S/. 20,000 se


paga a los proveedores durante el siguiente mes de la compra; lo mismo se
aplica para los trimestres puesto que se pagarán en el siguiente trimestre.

3. En el mes de febrero se comprará maquinaria por S/. 100,000 que se liquidará en el


mes correspondiente; en el segundo trimestre se adquirió otra con valor de S/.
200,000

4. Otros ingresos y otros gastos en efectivo son:

Periodo I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre


Ingresos 4,800 1,500 3,000 1,000
Gastos 1,800 1,000 2,000 1,000

5. La nómina que se liquidará en el año 200... será:

Periodo I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre


Nómina 34,000 30,000 32,000 36,000

6. Se pidió un préstamo hipotecario de S/. 50,000, el que será otorgado en marzo.


7. El impuesto sobre la renta por pagar será de S/. 15,000 en marzo
8. Se plantean nuevas aportaciones de los accionistas por S/. 20,000 en el tercer
trimestre.

92
9. El saldo mínimo por mantener en efectivo será de S/. 5,000: al inicio había S/.
5,000 en efectivo.

Se pide elaborar:

a. Cédula de cobranzas de las ventas a crédito


b. Cédula de entradas de efectivo
c. Cédula de salidas de efectivo
d. Presupuesto de efectivo
e. Fijar políticas de financiamiento e inversiones de excedente

Solución

a. Cédula de cobranzas:

Periodo I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre


70% de las ventas 168,000 179,200 268,800 224,000
a crédito
30% de las ventas 70,800 19,200 76,800 115,200
a crédito
Total 238,800 198,400 345,600 339,200

b. Cédula de entradas de efectivo:

Periodo I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre


A. Entradas normales:
 Ventas al contado
 Cobro a clientes: 60,000 64,000 96,000 80,000
238,800 198,400 345,600 339,200
Sub Total 298,800 262,400 441,600 419,200
B. Entradas no
normales:
 Otros ingresos 4,800 1,500 3,000 1,000
 Préstamos 50,000 -.- -.- -.-
 Nuevas aportes -.- -.- 20,000 -.-
Sub Total 54,800 1,500 23,000 1,000
Total 353,600 263,900 464,600 420,200

c. Cédula de salida de efectivo

Periodo I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre


A. Salidas normales:
 Pago de nómina
 Pago a Proveedores 34,000 30,000 32,000 36,000
 Impuesto a la renta:
90,000 60,000 220,000 300,000

15,000
Sub Total 139,000 90,000 252,000 336,000
B. Salidas no normales:
 Otros gastos
 Compra maquinaria 1,800 1,000 3,000 1,000

100,000 200,000 -.- -.-


Sub Total 101,800 201,000 2,000 1,000
Total 240,800 291,000 254,000 337,000

93
d. Presupuesto de efectivo

Periodo I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre


 Saldo inicial 5,000 5,000 5,000 5,000
 Entradas 353,600 263,900 464,600 420,200
Total ingreso 358,600 268,900 469,600 425,200
 Salidas 240,800 291,000 254,000 337,000
Saldo 117,800 (22, 100) 215,600 88,200
 Saldo final deseado
5,000 5,000 5,000 5,000
Disponible (exceso) 112,800 (27,100) 210,000 83,200

e. Políticas de financiamiento e inversiones de excedente

El sobrante de S/. 112,800 del I trimestre servirá para cubrir el faltante del II
trimestre y el diferencial que es S/. 85,700 pasa acumulando (S/. 85,700 + 210,00 +
83,200 = S/. 378,900) que constituiría saldo efectivo líquido para el final del año
2002.

El importe sobrante de S/. 378,900 deber’a invertirse en una actividad


rentable, como por ejemplo compra de Bonos, depósitos bancarios activos, ya que
se prevé un equilibrio en la liquidez de la empresa durante el año.

4.4.7 PRESUPUESTO DE GASTOS O INVERSIÓN DE CAPITAL

Si el planeamiento y el control del presupuesto de los ingresos y gastos son


apropiada y exitosamente administrados, los ingresos deben exceder los gastos. Una
parte de este balance sobrante es reinvertirlo en la empresa para asegurar su
supervivencia y crecimiento. Dado que estos producen ingresos, ellos son clasificados
de gastos de capital. Regularmente, en el presupuesto de gastos de capital se
encuentran asignaciones para el reemplazo de los bienes y facilidades en uso,
incluyendo la planta y el equipo, y fondos para expansión de los mismos para
aumentar la producción de la actual línea de productos o para el desarrollo y
fabricación de un producto nuevo.

Se ha explicado que el presupuesto anual es un subconjunto integrante de la


planeación estratégica o a largo plazo de una empresa, ya que es el que se encarga de
ir traduciendo a términos monetarios específicos las acciones correspondientes a un
periodo determinado, que habrán de llevarse a cabo con la intención de colocar a la
empresa en cierto lugar deseado.

Al realizar la planeación a largo plazo, se determinan estrategia sobre nuevas


inversiones en activos fijos, adquisiciones de nuevos negocios, etc. las cuales se
efectuarán paulatinamente durante varios años o periodos presupuestario, incluyendo
en cada presupuesto anual las inversiones de capital que correspondan a este periodo,
de acuerdo con el plan a largo plazo.

Esas inversiones que deben tomarse en consideración dentro del presupuesto


financiero, posiblemente impliquen desembolsos de efectivo, o bien obtención de
fondos ajenos. Pero lo más importante es que el estado de situación financiera
presupuestado será afectado por las nuevas adquisiciones, tanto por la obtención de
fondos, como por los aumentos de activos.

94
4.4.8 PRESUPUESTOS DE ESTADO DE SITUACIÓN O BALANCE GENERAL

Es un pronóstico del estado financiero esperado al último día del período del
presupuesto, usualmente el cierre del año fiscal. El pronóstico de estado de situación,
vale decir, del estado de las relaciones entre los activos y las obligaciones, no requiere
la preparación de presupuesto adicional alguno; es más bien, una consolidación de
todos los presupuestos anteriores. La preparación de un presupuesto de estado de
situación muestra lo que puede esperarse si la ejecución se cumple conforme a los
estándares definidos en los otros presupuestos. El estado de situación que expone la
posición financiera real al cierre del periodo del presupuesto sirve como una
verificación útil de la exactitud en la preparación y del grado en que todos los otros
presupuestos han sido cumplidos. También, las desviaciones entre el estado de
situación pronosticado y el real, pueden poner de manifiesto la necesidad de la
preparación de presupuestos especiales para mejorar el control de la ejecución de
ciertas áreas, como en el caso de las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar o el
inventario de productos terminados.

A continuación se ilustra lo anterior dicho ejemplificando el presupuesto en un


Balance de situación:

Estado de situación financiera al 31 de diciembre del 200...


ACTIVOS PASIVOS
CIRCULANTE: A CORTO PLAZO:
Caja 1,200 Cuentas por pagar 8,500
Cuentas por cobrar 13,000 Largo plazo hipoteca por pagar 20,000
Materia prima 5,000 Total pasivo 28,500
Artículos terminados 8,500
Total act. circul. 27,700
NO CIRCULANTES: CAPITAL CONTABLE:
Maquinaria y equipo 90,000 Capital social 110,000
Depreciación acumulada 30,000 Utilidades retenidas 9,200
Total act. No circul. 120,000 Total capital contable 59,200

TOTAL ACTIVOS 147,700 TOTAL PASIVOS 147,700

4.4.9 PRESUPUESTO OPERATIVO Y DE CAJA

A Presupuesto Operativo

El presupuesto operativo, algunas llamado presupuesto de ingresos y gastos,


provee una visualización de las operaciones. Puesto que el ingreso por la venta de
productos o servicios es la principal fuente de ganancias, el presupuesto de ingresos
es frecuentemente referido como el presupuesto de ventas.

El presupuesto operativo está conformado por:

1 Presupuesto de ventas. Al preparar un pronóstico de ventas debe darse cuidadosa


consideración a los factores ambientales externos así como a las condiciones
dentro de la misma compañía. Las condiciones económicas generales, la
disponibilidad de crédito y la acción de los competidores son ilustrativos de los
factores externos que influencian el nivel de ventas de una empresa. Resulta difícil
lograr hacer pronósticos de ventas cabales, pero la experiencia que se obtiene de
la preparación de sucesivos presupuestos anuales de ventas estrecha la distancia
entre las ventas presupuestadas y las realmente efectuadas.

95
El pronóstico de ventas es el punto de apoyo del cual dependen todas las
fases del plan de utilidades. El hecho de pronosticar las ventas es una tarea que
implica mucha incertidumbre. Existe una multitud de factores que afectan las
ventas, como las políticas de precio, el grado de competencia inter e
intraindustrial, el ingreso disponible, la actitud de los compradores, la aparición de
nuevos productos, las condiciones económicas, etc.

Ejemplo:
Ingresos pronosticados

2004 2005 2006 2007 2008


Enero 530
Febrero 1,050
Marzo 1,630
Abril 1,980
Mayo 2,400
Junio 2,740
Julio 2,800
Agosto 2,900
Setiembre 3,000
Octubre 2,850
Noviembre 3,050
Diciembre 3,200

2. Presupuesto de gastos. La segunda parte del presupuesto de ingresos y gastos es


una estimación de los gastos esperados. Dos consideraciones guían la preparación
de los presupuestos de gastos. Primero, una clasificación de los rubros a ser
incluidos en ellos y, segundo, la asignación de rubros de gastos de acuerdo con la
unidad organizativa. Pueden prepararse presupuestos de gastos para cada rubro
enlistado en la división de gastos del plan cuentas de la empresa.

3. En las firmas industriales, un presupuesto de fabricación es preparado para mostrar


los gastos que se estima habrán de insumirse en la fabricación del producto. Se
incluyen en él el costo del material, de la mano de obra directa e indirecta, de los
gastos generales de fabricación – incluyendo el costo de supervisión – y el costo
de mantenimiento del equipo y de otros elementos físicos utilizados en el proceso
de manufactura. Los costos de administración general y de ventas se exponen por
separado.

Ejemplo:
Gastos pronosticados

Costos acumulados Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio ................................. Dic.

Costo de los materiales: 80,000 .................................


Directos
Indirectos
Costo de Mano de Obra: 50,000 .................................
Directa
Indirecta
Gastos de fabricación: 30,000 .................................
Fijos
Variables
Gastos de administración: 15,000 .................................

Gastos financieros: 5,000 ................................

Gastos de distribución: 8,000 ................................

96
4.5 PRESUPUESTO Y CONTROL DE UTILIDADES

4.5.1 Condiciones previas a la aplicación de control presupuestario

La aplicación del control presupuestario impone la observación rigurosa de ciertas


normas:
1. La empresa debe tener una política general y contar con un Plan de Acción
escalonado para varios años.
2. En este Plan deben estar minuciosamente estudiados: los medios de producción, las
inversiones, la modernización, la nueva fabricación, la campaña de aumento de
ventas, etc.
3. El Presupuesto General de la empresa debe comprender todas las actividades.
4. El presupuesto debe ser establecido para un periodo determinado. Estos periodos
deben ser siempre iguales.
5. La comparación del presupuesto con la realidad; así como el examen de las
variaciones, debe hacerse de modo sistemático por ejemplo al año o trimestre. Estos
periodos deben fijarse de antemano.
6. El examen debe hacerse sobre el conjunto de los presupuestos parciales.
7. El estudio de las variaciones debe efectuarse con bastante celo y dentro del más
corto plazo al término del periodo presupuestario.
8. Los datos del presupuesto y los datos reales deben establecerse siguiendo reglas
rigurosamente idénticas.

4.5.1 Control de ejecución

Las técnicas de confrontación son: por simple comparación directa o por método
de porcentaje.

El estudio de diferencias debería distinguir dos tipos de errores:

- Errores cometidos al realizar la previsión


- Errores cometidos al ejecutar el presupuesto

Las condiciones que debe reunir el control son: eficacia (el control debe ser
hacerse en la perspectiva de lograr los objetivos y las metas, con fines de medir:
programas, el objetivo, esfuerzo y cantidad de trabajo, dimensión del grupo y su
rendimiento), rapidez (el control debe ser rápido para evitar que las diferencias se
agraven o se distorsionen, frecuencia (La frecuencia del control es necesario para
prever una mala una mala administración del presupuesto) y selectividad (el control
debe ser selectivo puesto que representa tiempo y dinero, por lo cual es recomendable
que se haga por muestreo incidiendo en los rubros más importantes.

4.5.3 Ventajas de un Control Presupuestario Efectivo

Aunque los presupuestos son una de las técnicas de control más ampliamente
usadas, debe recordarse que son sólo uno de varios instrumentos de control. Hay
peligros potenciales así como distintas ventajas resultante del uso de presupuesto.
Aunque parezca extraño, uno de los puntos fuertes de los presupuestos – las
conversión de todos los aspectos del desempeño organizativo en una única unidad de
medida comparable – el dinero – puede transformarse en su más grande debilidad,
porque puede resultar en la medición de sólo aquellas cosas que son fáciles de medir;
aquellos aspectos del desempeño organizativo fácilmente convertibles en valores
monetarios. Factores igualmente importantes, tales como el desempeño gerencial y los

97
planes de desarrollo organizativo, pueden ser ignorados, porque los logros en estas
áreas no son fácilmente reducibles a unidades monetarias. Segundo, existe el peligro
de identificar síntomas como causas. Una declinación en el ingreso por ventas no
implica necesariamente que el remedio esté en un mayor esfuerzo de ventas; en
cambio, la causa real puede ser el resultado de un producto pobre, de la acción de los
competidores o de condiciones económicas generales. Y finalmente, existe también el
peligro de un control autocrático por el staff de la organización. La función de
contralor o del director de presupuesto es coordinar y guiar el desarrollo de los
presupuestos, pero el control real de la ejecución y el desempeño debe estar en las
manos de los gerentes de línea.

La ventaja obvia del control presupuestario es que se provee una enunciación


de metas comparables para todas las unidades organizativas, y dado que el presupuesto
sirve como un estándar o patrón de ejecución, las desviaciones d este estándar son
fácilmente medibles y proveen la base para la necesaria acción correctiva. Sin
embargo, hay ventajas indirectas resultantes de uso apropiado de los presupuestos. La
aplicación consistente y uniforme de los presupuestos conduce a una estructura
organizativa más claramente definida, ya que los presupuestos miden el desempeño de
las unidades organizativas. En segundo lugar, se desarrollan de ella significativos
sistemas y terminología contables. Tradicionalmente, la contabilidad se orienta hacia
una profunda preocupación por la preparación de registros históricos e impositivos o
contributivos, más que a enfocar la información de las operaciones en curso y la
prognosis de las realizaciones futuras. Tercero, el uso del presupuesto resulta también
en un mejor planeamiento de todas las fases de las operaciones de la empresa. Los
presupuestos son planes cuidadosamente estructurados y sirven para recalcar la
naturaleza continua del ciclo planeamiento – control – planeamiento. Finalmente, la
utilización de presupuesto genera un establecimiento y una compresión más claros
delas metas organizativas porque cada gerente es forzado a desarrollar y fijar metas
viables para su unidad organizativa. Se minimiza así la tendencia al excesivo
optimismo respecto de los objetivos organizativos.

4.5.4 Estado de Ganancias y Pérdidas Presupuestado

a. Como se determina cada partida de balance:

1. Activos circulantes:

a. Efectivo: la cantidad se obtiene del presupuesto de efectivo una vez


determinado el saldo final, mediante rotación u otra política establecida.
b. Cuentas por cobrar: se obtienen de la siguiente manera: cuentas por cobrar
iniciales más ventas a crédito del periodo presupuestal menos cobros
efectuados durante el mismo periodo.
c. Inventarios: el saldo de los inventarios de materia prima y de artículos
terminados se obtiene del presupuesto de inventarios, el cual se determina en el
desarrollo del presupuesto de operación.
También se puede hacer de acuerdo con la rotación que se espera tengan
ambas partidas.
d. Inversiones temporales: el saldo dependerá de la existencia o no de aumentos o
disminuciones, sumándolos o restándoles, respectivamente, al saldo que había
al comienzo del periodo presupuestal.

2. Activos no circulantes:

98
Según el activo de que se trate, al saldo inicial se le suma la cantidad
correspondiente de las nuevas adquisiciones, y se le restan las ventas
correspondientes de dicho activo.

El mismo procedimiento se aplica para la depreciación acumulada de


dicho activo.

3. Pasivo a corto plazo

a. Proveedores: se determina de la siguiente forma: al saldo inicial de


proveedores se le suma el total de compras efectuadas durante el periodo
presupuestal, y a este resultado se le restan los pagos efectuados durante dicho
periodo. También es posible determinarlo mediante la rotación esperada.
b. Otros pasivos circulantes: según las condiciones que se establezcan para cada
una de ellas (impuestos sobre la renta por pagar, documentos por pagar, etc.)

4. Pasivos a largo plazo:

En relación con los demás pasivos, tanto a corto como a largo plazo, a la
cantidad inicial se le suma nuevos pasivos – si se produjeron – o se le resta si se
pagaron. Ya sea el total, o parte de ellos.

5. Capital contable:

a. Capital social: esta cantidad que aparece en el balance inicial sólo se modifica
si hubo nuevos aportes de los accionistas.
b. Utilidades retenidas: al saldo inicial se le aumentan las utilidades del periodo
presupuestal, el que se obtiene del estado de resultados presupuestados; si hay
pérdidas, se resta al saldo inicial de utilidades retenidas, lo mismo que se
decretaron dividendos.

c. El estado de ganancias y pérdidas introduce en los resultados todo lo que no se


refiere a la gestión normal del ejercicio. Se presenta de la manera siguiente:

Estado de Ganancias y Perdidas

Ventas netas 30,810


(-) Costo de ventas (18,486)

UTILIDAD BRUTA 12,324

(-) Gastos de Administración ( 2,100 )


(-) Gastos de venta ( 981)

UTILIDAD DE OPERACIÓN 9,243

(-) Gastos financieros (5,545 )

UTILIDAD ANTES DE DEDUCCIONES 3,698

(-) Participaciones y deducciones 1,220 )

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 2,478

(-) Impuesto a la renta (10%) ( 247.8 )

UTILIDAD NETA 2,230.2

99
4.6 PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES

4.6.1 Presupuesto Integrado


Cuando se definió la planeación se dijo que es el diseño de acciones cuyo fin será
cambiar el objeto de la manera en que éste haya sido definido. Ese diseño de
actividades, cuando se refiere al presupuesto anual, debe estar encaminado a lograr
una situación conveniente para la empresa en dicho periodo lo que se puede alcanzar
mediante la elaboración de los estados financieros presupuestados, que nos servirá de
guía durante el periodo considerado.
De lo anterior se infiere la importancia de elaborar con cuidado los estados
financieros proyectados, porque serán el marco de referencia de toda la organización

Un programa de presupuesto integrado consiste en el presupuesto de operación,


un plan para mejorar las utilidades, una proyección del flujo de caja y un presupuesto
de investigación de capital.

El plan de utilidades, o sea el presupuesto de operación, es una proyección de las


expectativas de utilidades de la empresa durante un periodo de tiempo determinado. Se
mantiene mediante una serie de sub presupuestos vinculados para los elementos
mayores de utilidad, o sea ventas, costos de ventas, gastos de ventas, así como para las
actividades funcionales, tales como vender, fabricar, comprar e investigar.

El plan de utilidades debe considerase primordialmente como un instrumento de


planeamiento en el cual se debe incluir las salidas inesperadas que se anticipa pueden
ocurrir en los cotos estándar, como por ejemplo las variaciones esperadas del precio de
las materias primas, las variaciones del índice de ano de obra y los gastos generales de
fábrica no absorbidos. Las normas de rendimiento, o sea los costos estándar,
presupuestos variables, potenciales de ventas y la utilidad sobre el capital invertido
son los índices usados para medir el rendimiento. El plan para mejorar las utilidades
está diseñado para eliminar las variaciones que son la causa de que no se cumpla con
las normas de rendimiento. Un presupuesto es un plan integrado y coordinado, que se
expresa en términos financieros, respecto de las operaciones y recursos que forman
parte de una empresa para un periodo determinado con el fin de lograr los objetivos
fijados por la alta gerencia.

(Programa Presupuestario siguiente página)

100
Plan para Mejorar Presupuesto de Proyección del Presupuesto de
las Utilidades Operación Flujo de Fondos Inversión de
Capital

Mayores
ventas
Presupuesto
de ventas

mejor mezcla
de ventas

Reposición de
capital

Costo de venta Mejora de


presupuestado productos

presupuesto de Nuevos
gasto de ventas productos

Reducir Presupuesto de Expansión de


costos gastos admtivos instalaciones

Presupuesto de Otros proyectos


investigación capitales

Presupuesto de Depreciación
publicidad

Préstamos y
Participación

Mayor utilidad Utilidad planeada Capital de Inversión


trabajo capital
Presupuestado presupuestado

Minimizar
inversión
capital

Utilidad mejorada Utilidad


sobre inversión presupuestado
sobre la
inversión

Programa de presupuesto

4.6.2 Modelo de Planeación Financiera a Corto Plazo

Este tipo de planeación es considerada como un subconjunto de la planeación a


largo plazo, que consiste en diseñar las acciones que habrán de colocar a la compañía
en cierto sitio dentro de un periodo determinado. Precisamente en este tipo de
planeación, es donde se utiliza el instrumento denominado presupuesto que en la
actualidad es, la mejor técnica con que contamos para expresar en términos
cuantitativos las acciones que se realizarán en un periodo.

El plan financiero tiene como finalidad decidir cómo se resolverá el problema de


liquidez y de financiamiento de la empresa, una vez que se hayan pronosticado los
ingresos y los desembolsos provenientes del plan de requerimiento de insumos.

101
El proceso de planeación financiera a corto plazo refleja los resultados que se
esperan a partir de acciones de un plazo cercano. La mayoría de estos planes suelen
abarcar periodos de uno a dos años. Entre los principales insumos se encuentra la
predicción de ventas, así como formas diversas de información operacional y
financieros; los resultados clave comprenden, por su parte, ciertos presupuestos de
operación, presupuestos de efectivo y los estados financieros pro–forma; como se
muestra en el siguiente flujo grama. En él se presentan el proceso de planeación
financiera a corto plazo, a partir de la predicción inicial de ventas a través del
desarrollo del presupuesto de caja, el estado de resultados pro – forma y balance
general.

Por medio de predicción de ventas se desarrollan un plan de producción que


considera el tiempo necesario para convertir un artículo de materia prima en producto
terminado. Los tipos y cantidades de materia prima requeridos durante el periodo de
predicción pueden estimarse a partir del plan de producción. con base en estas
estimaciones de uso de materia prima, puede desarrollarse un programa de cuánta
materia prima se debe comprar y cuándo. Pueden hacerse las estimaciones de la
cantidad de mano de obra directa requerida, ya sea en horas – hombre, o en dólares.
También pueden calcularse los gastos de fábrica de la empresa. Por último, pueden
utilizarse los gastos de operación, específicamente las ventas y los gastos
administrativos, con base en el nivel de operaciones necesario para apoyar las ventas
predichas.

Una vez que se han preparado estas series de planes, se elabora el estado de
resultados pro-forma de la empresa, creando así el presupuesto de efectivo, con base
en descomposiciones mensuales o trimestrales de recepción y desembolso de efectivo.
El estado de resultados pro-forma, el presupuesto de caja, el plan de financiamiento a
largo plazo, el plan de gastos de capital y el balance general del periodo presente como
insumos básicos, son elementos que permiten desarrollar el balance general pro-forma.
El estado de resultados pro-forma es necesario para obtener el cambio proyectado en
utilidades retenidas, depreciación, inventario e impuestos. Los datos acerca del saldo
de efectivo, el nivel de cuentas por pagar, el nivel de cuentas por cobrar y el nivel de
documentos por pagar pueden obtenerse a través del presupuesto de efectivo. El plan
financiero a largo plazo suministra información sobre los cambios en las deudas a
largo plazo y el capital contable atribuibles a decisiones financieras. El plan de gastos
de capital señala algunos datos con respecto a los cambios esperados en activos fijos.

Es necesario el balance general del periodo anterior a fin de contar con valores
iniciales con los cuales medir los cambios de diversas cuentas del balance general,
tales como activos fijos, acciones comunes y utilidades retenidas. Los valores de
efectivo inicial, las cuentas iniciales por cobrar, el inventario inicial y las obligaciones
iniciales también se derivan del balance general más reciente.

Modelo de planeación financiera a corto plazo

Siguiente página

102
Predicción de
ventas

Plan de
producción

Estimaciones de uso de
materia prima

Estimaciones de compra
de materia prima

Costo de
manufactura

Requerimientos de mano
mano de obra directa

Plan de
financiamiento
Estimaciones de gastos a largo plazo
generales de fabricación

Plan de gastos
de capital
Estimaciones de gastos Financiamiento
de operación a largo plazo
Gastos gastos
de capital de capital

Balance general Estado de resultados


del periodo (Pro forma) Ppto de Financ.
presente caja largo plazo
efectivo

Caja
Balance General Cuentas por cobrar
(Pro forma) Cuentas por pagar
Documentos por pagar

4.7 ANÁLISIS DE VARIACIONES PRESUPUESTARIAS

4.7.1 Presupuesto e Inflación

La inflación es un incremento generalizado de los precios que implica una


disminución en el poder adquisitivo de la moneda, o lo que es lo mismo un incremento
del costo de la vida.

La inflación es originada por diversas causas. Entre las más comunes


encontramos el desequilibrio entre la demanda de bienes y servicios y la oferta de los
mismos, de tal suerte que los precios se ven incrementados y asumen el papel de
medios para distribuir los bienes y servicios. el incremento en la demanda, sin el
correspondiente aumento en la oferta, se origina en muchas ocasiones por el exceso de
circulante. Este hecho traerá como consecuencia que las personas demanden más

103
bienes y servicios; pero si la oferta no responde a dicha necesidad traerá como efecto
no sólo aumento en los precios, sino también perdida del poder adquisitivo.

Quizás al leer este punto surja interés por cómo incluir la inflación en el
presupuesto anual. La respuesta es muy sencilla al diseñar las acciones y cada uno de
los presupuestos que integran el plan anual, cada responsable tomará conciencia de
que es un plan de operación para el próximo año; por ejemplo: el gerente de compras,
al elaborar su presupuesto, cotizará las unidades que comprará las diferentes materias
primas con base en los precios que se espera prevalecerán en el próximo año; el
responsable del presupuesto de mano de obra directa, lo hará de acuerdo a los
incrementos que se esperan otorgar, los que deben estas fundamentados en la inflación
del país; el directos de ventas, al elaborar su presupuesto, cotizará el precio de acuerdo
con el comportamiento de la competencia, pero también acorde a los incrementos que
se espera sufrirán los diferentes insumos necesarios para elaborar el producto, etc.
como podemos apreciar, cada responsable de un subconjunto del presupuesto, maestro
incluirá en este último la variable inflación.

Este enfoque que se ha comentado se refiere al corto plazo en el plan anual y


como se ve, no existe necesidad de incrementar un determinado porcentaje para
cubrirse la inflación que incidirá en el plan anual, ya que se considera al elaborar los
presupuestos parciales.

En la planeación a largo plazo, varios organizamos mundiales de crédito y


prestigiados despachos de consultores aconsejan que se proyecten los planes
financieros en dólares constantes, en lugar de incrementar cada año a los ingresos y
gastos, de acuerdo al porcentaje de inflación que se espera en el país. Pensamos que al
trabajar con dólares constantes, la planeación a corto plazo y largo plazo es más sana y
genera menos dificultades al evaluar el éxito o el fracaso de los planes, ya que al
introducir el fenómeno inflación, se estará mezclándola con la eficiencia y no
podríamos apreciar, por ejemplo, cuanto ascendió el incremento real, debido a que
dicho crecimiento estaría apoyado en eficiencia e inflación.

Donde si se requiere una metodología para conocer los resultados reales de la


empresa, es en el campo de la contabilidad financiera, cuyo objetivo es la
determinación de la utilidad; aquí el efecto de la inflación tiene que ser medido para
no llegar a tomar decisiones erróneas acerca de los resultados de la empresa,
principalmente, respecto al pasado. Para evitarlo existen dos métodos: 1 Reexpresión
de los informes financieros con índices generales de precios, y 2 Reexpresión con
valores de reemplazo.

AUTOEVALUACIÓN
FORMATIVA
N° 04

1. Por presupuesto entendemos:

 Un acto de previsión y de autorización de todos los gastos e ingresos del Estado para un
periodo de tiempo determinado.
 Documento jurídico contable en el que se enumeran los ingresos y gastos del Estado para
un periodo de tiempo determinado.

104
 Instrumento a través del cual el Estado realiza su función político-económica.
 Todas las respuestas son correctas.

2. Dentro del presupuesto por programas, las técnicas más habituales en su utilización son:

 Se utilizan todo tipo de técnicas, en función de las necesidades y objetivos que se deban
alcanzar.
 Técnicas de objetivos.
 Técnicas de objetivos.
 Técnicas de coste-beneficio.
 Técnicas de resultados.

3. La primera fase de elaboración del presupuesto es:

 Ejecución.
 Presupuestación.
 Aprobación.
 Discusión.

4. Con el presupuesto en base cero se pretende:

 Obtener mejores resultados al margen del coste de los mismos.


 Mejorar la eficiencia.
 Alcanzar resultados estándar.
 Mejorar la eficacia.

5. La fase de elaboración del presupuesto:

 Se inicia en el primer trimestre del ejercicio presupuestario vigente.


 Se inicia en el último mes del ejercicio anterior al de vigencia del mismo.
 Todas las respuestas son incorrectas.
 Se inicia en el primer trimestre del ejercicio anterior al ejercicio presupuestario vigente.

6. Dentro del presupuesto por programas, la elección entre las diversas alternativas u opciones se
encuandraría dentro de la fase de:

 Planificación.
 Programación.
 Control.
 Presupuesto.

7. La determinación del conjunto de los objetivos a alcanzar se encuadraría dentro de la etapa


de:

 Programación.
 Control.
 Planificación.
 El presupuesto propiamente dicho.

8. Elabore un caso práctico de presupuesto maestro

105
UNIDAD TEMÁTICA N° 05

OBJETIVOS

 Determinar y vigilar los costos a los productos o servicios en lugar de asignarlos de manera
arbitraria.
 Es hacer consiente a la alta gerencia y en general a toda la organización del papel tan
importante que juegan los departamentos indirectos dentro del proceso productivo y de cómo
los gastos indirectos de fabricación incurridos en dichos departamentos contribuyen al éxito
de toda empresa.

INDICADORES DE LOGRO

 Obtiene el costo de los productos y/o servicios individuales con la mayor exactitud posible.
 Ayuda a la organización a agregar valor a los productos sobre la base del costo real incidido.
 Elimina los productos no rentables.
 Elimina los gastos y actividades que no agregan valor al producto y que disminuyen la
rentabilidad.

5.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL SISTEMA DE COSTO ABC29.

Los Sistemas de Costos por Actividades, conocidos por la denominación anglosajona como
“Activity Based Costing” (ABC) se presentan como una herramienta útil de análisis del
costo y seguimiento de actividades, factores relevantes para el desarrollo y resultado final de
la gestión empresarial. La localización de los mercados y las exigencias de los clientes
obligan a la organización a disponer de la información necesaria para hacer frente a las
decisiones coyunturales.

Este sistema permite la asignación y distribución de los diferentes costos indirectos de


acuerdo a las actividades realizadas, identificando el origen del costo de la actividad, no sólo
para la producción sino también para la distribución y venta, contribuyendo en la toma de
decisiones sobre líneas de productos, segmentos de mercado y relaciones con los clientes.

Los sistemas de costos basados en las actividades basan su fundamento en que las distintas
actividades que se desarrollan en la empresa son las que consumen los recursos y las que
originan los costos, no los productos, estos sólo demandan las actividades necesarias para su
obtención. La empresa reorganiza la gestión de sus costos, asociando estos a sus actividades.
El costo del producto o servicio se obtiene como la suma de los costos de las actividades que
intervienen en el proceso.

Las actividades son ahora el centro del sistema contable y no los productos. Estos pierden
protagonismo como único objetivo de costo, es decir, el ABC emerge como un sistema de

29
www.monografias.com. Alexander G.

106
gestión integral y no como un sistema de cuyo objetivo prioritario es el cálculo del costo del
producto.

Los sistemas ABC imputan los costos a los productos en función de la demanda de
actividades a lo largo de todo su ciclo de vida. Las bases de imputación de los costos en un
sistema ABC están relacionadas con la medición de las actividades desarrolladas. No sólo
cambia la naturaleza de los criterios de imputación de los costos, sino también el número de
bases utilizadas para imputar los mismos a los productos. El ABC mide el alcance, costo y
desempeño de recursos, actividades y objetos de costo. Los recursos son primero asignados a
las actividades y luego estas son asignadas a los objetos de costo según su uso. Los recursos
no cuestan, cuestan las actividades que hago con ellos.

Los beneficios específicos y los usos estratégicos de esta información son:


 Costos más exactos de los productos permiten mejores decisiones estratégicas
relacionadas con:
 Determinar el precio del producto.
 Combinar productos.
 Elaborar compras.
 Invertir en investigación y desarrollo.
 Mayor visión sobre las actividades realizadas (debido a que ABC traza el mapa de las
actividades y remite los costos a las mismas) le permite a una empresa:
 Concentrarse más en la gestión de las actividades, tal como mejorar la eficiencia de las
actividades de alto costo
 Identificar y reducir las actividades que no proporcionan valor agregado
 El modelo de costeo basado en actividad requiere desarrollar una "red" que permita
comprender como los productos "consumen" actividades y estas a su vez "gastan" los
recursos.

Las actividades son ahora el centro del sistema contable y no los productos. Estos pierden
protagonismo como único objetivo de costo, es decir, el ABC emerge como un sistema de
gestión integral y no como un sistema de cuyo objetivo prioritario es el cálculo del costo del
producto.

Los sistemas ABC imputan los costos a los productos en función de la demanda de
actividades a lo largo de todo su ciclo de vida. Las bases de imputación de los costos en un
sistema ABC están relacionadas con la medición de las actividades desarrolladas. No sólo
cambia la naturaleza de los criterios de imputación de los costos, sino también el número de
bases utilizadas para imputar los mismos a los productos.

Los defensores del ABC señalan que este sistema favorece el control y ahorro de costos,
puesto que puede utilizarse para identificar y suprimir las actividades inútiles. Estas pueden
definirse como aquellas que se llevan a cabo en la elaboración de un producto o servicio y
que pueden ser eliminadas sin menoscabo de la naturaleza de este. Su eliminación supone la
omisión de elementos que no añaden valor. En relación con las mismas ideas se puede añadir
otro propósito para el que puede servir el ABC, el de contribuir significativamente al proceso
de planificación estratégica de la empresa.

Este sistema permite realizar un análisis de la eficiencia en los procesos desde el momento
que permite definir el “mapa de actividades”, que informa no solo de lo que cuesta el
servicio, sino de cómo se está prestando el servicio, de cuánto cuestan las actividades.

107
En la perspectiva del análisis se piensa que la consideración de las actividades como
auténticos causantes de los costos y las indagaciones de sus relaciones con sus servicios,
puede ofrecer ventajas en la eliminación de despilfarros en la utilización de los recursos, a
través de una mejora continua en su ejecución y la consecución de otros propósitos derivados
del análisis de la eficiencia y la eficacia apoyados en las actividades y en los inductores de
costos.

El apoyo informático del que pueden disponer los sistemas contables es el que propicia la
aplicación de los modelos que precisan mayor número de datos y de análisis de los mismos
como es el caso del sistema ABC. Este mayor desarrollo de las tecnologías para el
tratamiento de la información es muy importante para solucionar algunas de las limitaciones,
que en relación con el control de gestión se atribuían a los sistemas de costos tradicionales.
Se piensa que no justifica el cambio de sistema de costo puesto que una correcta aplicación
de los sistemas tradicionales, llegando hasta el grado de desagregación que sea necesario y
utilizando las potentes herramientas informáticas que se disponen, puede proporcionar
resultados tan valiosos como los del sistema ABC. Es en el ámbito de la toma de decisiones y
de la planificación estratégica donde la filosofía del ABC tiene una aportación más
relevante. Para ello, se requiere que la atención, en la aplicación del sistema, se centre
fundamentalmente en la gestión de las actividades, dando lugar a un desarrollo lógico de los
modelos de gestión basados en las ideas generadas por el ABC.

5.2 QUE DETERMINA EL COSTO DE LAS ACTIVIDADES EN UNA CADENA DE


VALOR

El costo de desarrollar cada una de las actividades de una cadena de valor puede fluir desde
atrás o hacia adelante en la cadena, dependiendo de dos tipos de factores:

Los Conductores de Costos Estructurales


 Las economías de escala.
 Los efectos de la curva de experiencia.
 Las exigencias tecnológicas.
 La intensidad de capital.
 La complejidad de la línea de producción.
Los Conductores de Costos Realizables
 El compromiso de la fuerza de ventas con el mejoramiento continuó.
 Las actitudes y las capacidades con respecto a la calidad.
 El ciclo de tiempo para lanzar nuevos productos al mercado.
 La eficiencia para diseñar y ejecutar los procesos empresariales internos.
 La eficiencia de la empresa en trabajar con proveedores, distribuidores y/o con clientes
en la reducción de costos.

Que implica la obtención de información para el análisis estratégico de costos. La obtención


de información para éste propósito es una tarea formidable, pues requiere descomponer la
información de la contabilidad de costos departamentales en el costo de ejecución de:

 Actividades específicas.
 Adoptar el sistema de Costo Basado en Actividades (ABC). (Lo que pretendemos al
adoptar el costo ABC es poder "rastrear" y no asignar como en el sistema contable
tradicional, los costos de tareas específicas y de las actividades de la cadena de valor).

Algunos usos de la Cadena de Valor

108
 Análisis Estratégico de Costos
1. Identificar la cadena de valor de la empresa y luego "rastrear" los costos relacionados
con las actividades y sus categorías (Costo ABC).
2. Establecer los elementos claves que dirigen los costos hacia cada actividad de valor.
3. Identificar las cadenas de valor de sus competidores y determinar sus costos relativos y
el origen de las diferencias en costos con su empresa.
4. Desarrollar una estrategia para lograr una reducción de costos controlando los
conductores de costos (cost drivers) o remodelar la propia cadena de valor.
5. Asegurar de que las reducciones de costos no erosionen la diferenciación y si lo hacen
que sea una decisión consciente de su parte.
6. Comprobar si las reducciones de costos son sostenibles.

5.3 Pasos a seguir para el cálculo del costo utilizando el modelo ABC.

a) Localización de los Costos Indirectos en los Centros de Costo.


Esta primera etapa como antes se ha analizado, puede eliminarse por no tener significación
contable alguna a la hora de la asignación de los costos, primeramente hay que localizar,
si no están definidos, todos los centros de costo que tiene o puede tener la empresa,
determinar todos los costos indirectos y luego localizarlos por centros de costo.
Para facilitar la explicación conformamos un cuadro donde aparece como quedaría
conformada la estructura de la tabla. Estas demostraciones se pueden apreciar en la tabla
1.1.

Tabla 1.1.”Estructura Costos Indirectos de Producción por Centros de costos”


Costos indirectos Centros de Costos.
de Producción. 1 2 3 4 5 6 7 . . . . . n
CIP-1 X X X X X X X X X
CIP-2 X X X X X X X
Totales. X X X X X X X X X X X X X

b) Dividir la empresa en actividades.

Para identificar las actividades de cada uno de los centros de costo de la entidad, debido a
las características de la misma, se deben realizar entrevistas y cuestionarios a los
responsables de cada centro de costo y a algunos trabajadores de más experiencia así
como para identificar las tareas que se realizan en cada área. Los resultados facilitarán no
sólo la definición de las actividades sino la mejora de la gestión del proceso y de los
recursos humanos.

El análisis operacional de cada área permite definir un gran número de actividades.


Posteriormente con la relación de actividades definidas se procederá al estudio de una
posible eliminación, adición o integración. Los criterios con mayor concordancia son:

- Tareas que no se corresponden con el objetivo del área.


- Duplicidad de tareas.
- Omisión de tareas necesarias.

Después de definidas las actividades y tareas se procede a clasificar las actividades de la


entidad. A continuación mostramos en la tabla 1.2 como quedaría la estructura de la tabla
de clasificación de actividades.

109
Tabla 1.2. “Estructura de la tabla Clasificación de las actividades.”
Criterio 1 Criterio 2 Criterio3
No
Actividades Principal No Añade
Auxiliar Repetitiva añade
. repetitiva valor.
valor
(P) (A) (R) (NR) (AV) (NAV)
A1 X X X
A2 X X X
Totales. X X X X X X

Con los resultados de esta tabla se conocerá que porciento del total de actividades
representa cada uno de los criterios de clasificación que se tuvieron en cuenta.

La identificación y caracterización de las actividades permite continuar con el diseño del


sistema de costos repartiendo los costos indirectos entre las mismas.
c) Reparto de los Costos Indirectos de Producción entre las Actividades.

El Prorrateo de los costos de cada centro de costo entre las distintas actividades que en él
tienen lugar, suele llevarse a efecto, generalmente de una manera sencilla, por cuanto en la
mayoría de las ocasiones resultará fácil identificar esos costos con las actividades, sobre
todo cuando se han de diseñar actividades de tal manera que todos los costos sean directos
respecto a ellas.

La observación del tabla 1.3. nos posibilita un mayor análisis al mostrarnos la estructura
de las tablas al hacer el reparto de los costos indirectos por actividades. Este reparto debe
hacerse por cada uno de los centros de costo y para las dos monedas. En estos cuadros los
CIP estarán identificados por un código numérico.

Tabla 1.3. “Reparto de CIP por actividades.”

Centro de Costo

Costos Indirectos de Producción.


Actividades.
Tota
1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13
l
A1 X X X X X X X X X X X X XX
A2 X X X X X X X X X X X X XX
Total. XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

En esta tabla es opcional mostrar la base de distribución de los costos indirectos y el por
ciento que representa para cada actividad.

d) Distribución de los costos indirectos a través de los inductores.

La selección de los inductores más adecuados está en función del parámetro que más
influye en la variación de los costos. Su obtención se realiza mediante dos formas: una
cuantitativa y otra cualitativa. En el primer caso se genera a través del sistema informativo
actual y en el segundo caso se obtiene con el método de expertos, por lo que deberá ser
incluido en el sistema informativo.

110
Los datos necesarios para el inductor de costo se encuentran en tres estadios según los
registros informativos actuales. Estos pueden encontrarse directamente en la base
informativa, adecuarla o abrir nuevos registros.

Para el cálculo de los inductores se propone la determinación del costo unitario de los
inductores dividiendo los costos totales indirectos de cada actividad principal entre el
número del inductor.

Este representa la medida del consumo de recursos que cada inductor ha necesitado para
llevar a cabo su misión, o en otros términos el costo que cada inductor genera dentro de
una actividad concreta.

Conociendo el costo unitario por inductor se procede a asignar los costos de las
actividades auxiliares a las principales (Tabla 1.4) y luego se asigna el costo de las
actividades principales a los objetivos de costo.
Tabla 1.4 “Reparto del costo de actividad auxiliar a actividades principales.”

Actividad auxiliar, Actividades


Inductor % Costo.
inductor y costo. Principales.
AP-1 X X X
AP-2 X X X
. X X X
. X X X
Actividad X
. X X X
Inductor: xxxx
. X X X
Costo: xxxxxx
. X X X
. X X X
AP - N X X X
Total XX 100 x

Posteriormente se procederá a totalizar el costo final de las actividades principales para


distribuirlo entre los servicios.

e) Asignar los costos de las actividades a los servicios.

Una vez ya se han obtenido los costos por inductor se puede proceder a asignar los costos
de las actividades principales a los objetivos de costo (grupo de productos o servicios).

Para este paso nos vamos a auxiliar en la Tabla 1.5

Tabla 1.5 “Mapa de actividades.”


ACTIVIDADES. SERVICIOS.
A B C D E F G H I
A1 X X
A2 X
A3 X X
. X X X X X X
. X X
. X
. X X
. X X X X X X X X X

111
. X X X X X X X X
. X X X X X X X X
. X X X X X X X X X
. X X X X X X X X X
. X X X X X X X X X
. X X X X X X X X X
. X X X X X X X X X
An X X X X X X X X X
Totales. xx xx xx xx xx xx xx xx Xx

f) Analizar los resultados.

Para el análisis de los resultados se deberá comparar los márgenes de los servicios con los
costos ABC obtenidos por servicios, de esta comparación resultarán los márgenes
económicos por servicios, los cuales deben ser analizados. Nosotros evaluaremos los
resultados apoyándonos en una de las técnicas más usadas, la cual es identificada como
creación de The Boston Consulting Group (BCG) la matriz crecimiento - participación.

La figura muestra una matriz crecimiento-participación, dividida en cuatro cuadrantes. La


idea es que cada Unidad Estratégica de Negocio (UEN) que se ubique en alguno de estos
cuadrantes tendrá una posición diferente de flujo de fondos, una administración diferente
para cada una de ellas y una posición de la empresa en cuanto que tratamiento debe darle a
su portafolio.

Las UEN´s se categorizan, según el cuadrante donde queden ubicadas en estrellas, signos
de interrogación, vacas lecheras y perros. Sus características son las siguientes:

 Estrellas
 Alta participación relativa en el mercado.
 Mercado de alto crecimiento.
 Consumidoras de grandes cantidades de efectivo para financiar el crecimiento.
 Utilidades significativas.
 Signos de Interrogación (llamados también Gatos Salvajes o Niños Problema)
 Baja participación en el mercado.
 Mercados creciendo rápidamente
 Demandan grandes cantidades de efectivo para financiar su crecimiento.
 Generadores débiles de efectivo.
 La empresa debe evaluar si sigue invirtiendo en este negocio.
 Vacas Lecheras
 Alta participación en el mercado.
 Mercados de crecimiento lento.
 Generan más efectivo del que necesitan para su crecimiento en el mercado.
 Pueden usarse para crear o desarrollar otros negocios.
 Márgenes de utilidad altos.
 Perros
 Baja participación en el mercado.
 Mercados de crecimiento lento.
 Pueden generar pocas utilidades o a veces pérdidas.
 Generalmente deben ser reestructuradas o eliminadas.

112
Las UEN´s con futuro tienen un ciclo de vida: comienzan siendo signos de interrogación,
pasan luego a ser estrellas, se convierten después en vacas lecheras y al final de su vida se
vuelven perros.

La matriz crecimiento-participación fundamentalmente es una herramienta útil de


diagnóstico para establecer la posición competitiva de un negocio, pero es a partir de allí
cuando la empresa entra en otra fase y con otros sistemas de análisis para determinar la
estrategia que deben seguir sus UEN´s.

La matriz “Boston Consulting Group” vista como la relación Cantidad de Clientes vs


Margen Económico se muestra en la Figura 1.1

Resulta, por tanto, evidente la necesidad de conocer en qué situación se encuentran los
productos ofrecidos y tratar de determinar qué evolución posible pueden sufrir, bien por el
desarrollo propio del mercado, bien por la intervención que realice la misma empresa
siguiendo una determinada estrategia.

El algoritmo de trabajo por cada paso se expuso pudiéndose comprobar que existen
técnicamente las condiciones para su aplicación, no obstante es necesario para la
aplicación del procedimiento tener en cuenta un conjunto de barreras tanto externas como
internas.

El análisis de las barreras externas e internas se realiza mediante la matriz DAFO a partir
de las características de la empresa donde se diseña, definidas por las amenazas y
oportunidades del microentorno y en el ámbito de la empresa las ventajas y desventajas de
su aplicación. Las características del macroentorno se realiza en función del análisis del
entorno general y específico donde se desenvuelve la empresa.

El análisis permite valorar un conjunto de acciones que permiten paliar los efectos de las
barreras externas e internas, las cuales se relacionan a continuación:

 Capacitar al personal dirigente y trabajadores implicados en la tarea.


 Identificar las tareas a desarrollar por las diferentes actividades con los trabajadores
implicados en los centros de costos existentes.

AUTOEVALUACIÓN
FORMATIVA
N° 04

1. ¿Qué es sistema de costos con base a actividades (ABC)

2. Mencionar 3 aspectos a considerar en la implantación de un sistema de costos ABC

3. ¿Cuál es la diferencia substancial entre el procedimiento de costos tradicionales y el costeo


basado en actividades (ABC)?

4. ¿En el sistema de costos ABC las actividades se clasifican en dos categorías ¿cuáles son?

113
5. En el costeo ABC, ¿Qué es el valor agregado?

6. Mencione 2 elementos que incrementa el valor agregado de un producto

7. Mencione dos actividades que no generan valor agregado

8. ¿Por qué son importantes las actividades en el sistema de cuentas ABC? Mencione 2 de ellas.

9. ¿Cómo se clasifican las actividades en el sistema de costos ABC?

10. ¿Qués es genrador de costos en elsistema ABC?

11. ¿Qué es una salida en el sistema de costeo ABC?

12. Mencione 3 ventajas del sistema de csoteo ABC.

BIBLIOGRAFIA

Preferencial:

 FLORES SORIA, Jaime. Contabilidad Gerencial (CECOF2010)


 HANSENMOWEN: Administración de Costos (2007)
 GIRALDO JARA, Demetrio: Contabilidad de costos (2013)
 FLORES SORIA, Jaime: Costos y Presupuestos Concordados y NIIF: Teoría y
práctica (2011)
 FLORES SORIA, Jaime: Flujo de Caja y el Estado de Flujo de Efectivo (2010)

Complementaria:
Sealtiel Alatriste Técnica de Costos
1979 Edit. s/e. México D. F.

David. H Li Contabilidad de costos para uso de la gerencia.


1980 Edit. Diana. México

Charles T. Horngren Contabilidad de costos un enfoque gerencial


1980 Edit. Prentice/Hill Internacional

Gordon Shillinglaw Contabilidad de costos: Análisis


1981 Edit. El Ateneo. Argentina.

Jorge Días Mosto Contabilidad de costos


1988 Edit. De libros técnicos.

Bernard J. Horgadon Jr. Contabilidad de costos


1988 Edit. Norma. Colombia.

James A. Cashin y Otros Fundamentos y Técnicas de costos

114
1990 Edit. McGraww/Hill.

Wilson Jaime Barreto Contabilidad de costos


1992 Edit. San Marcos. Lima Perú.

Ralph S. Polimeni Contabilidad de costos: conceptos y aplicaciones


1994 para la toma de decisiones gerenciales
Edit. Mc Graw/Hill. México.

Justo Franco Flacón Contabilidad y Dinámica de Costos


1994 Edit.

Cristóbal del Río González El Presupuesto


1995 Edit. Ecasa. México

Backer Jacobsen - Ramírez Padilla Contabilidad de Costos: Enfoque administrativo para


1996 toma de decisiones
Edit. McGraw-Hill Calypso S.A. México.

Julio Gómez Méndez Contabilidad de costos basado en actividad un


1998 enfoque industrial
S/ Edit.

Simón Andrade E. Costos y Presupuestos


1998 Edit. Lucero S.R.L. Lima Perú.

115

You might also like