You are on page 1of 20

BOLIVIA

CURSO:

ECONOMIA

INTEGRANTES:

CORDOVA ROBLADILLO JUNIOR

AMADO ZACARÍAS, KENNEDY

ESPINO OLIVA, WILLIAM

DELGADO GUARDA JORGE

PROFESOR:

JORGE LUIS BRINGAS SALVADOR

2017
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios y a nuestros padres. A


Dios por que ha estado con nosotros en cada paso
que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para
continuar, a nuestros padres, quienes a lo largo de
nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y
educación siendo nuestro apoyo en todo momento.
INDICE

Introducción .....................................................................................................................................

Datos Generales...............................................................................................................................
Indicadores Sociales .......................................................................................................................
Coyuntura Económica .....................................................................................................................
 PIB....................................................................................................................................
 PIB Nominal......................................................................................................................
 PIB Per Capital .................................................................................................................
 Crecimiento del PIB ..........................................................................................................
 Perspectiva Económica ....................................................................................................

Inflación ...........................................................................................................................................
 Inflación por divisiones .....................................................................................................
 Inflación según principales ciudades ................................................................................
 Inflación controlada ..........................................................................................................

Tasa de Desempleo .........................................................................................................................


Reducción de pobreza .....................................................................................................................
Indice Gini ........................................................................................................................................
Política Monetaria ............................................................................................................................
Conclusiones .................................................................................................................................
Introducción

La realidad económica de Bolivia cambió con la nacionalización de la industria de hidrocarburos el 1 de


mayo de 2006. A 11 años de este importante paso, los planes de inversión de Evo Morales en el sector
alcanzaron cifras millonarias.
A pesar de la crisis provocada por la caída del precio del crudo, durante el año 2016 Bolivia cerró sus
índices de producción por encima de 60 millones de metros cúbicos de gas natural por día.
En más de una década el sector público se ha beneficiado notablemente con la inversión directa, cerca de
3,5 millones de bolivianos poseen servicio de gas domiciliario, cuando en 2005 solo existían 40.000
instalaciones.
El Gobierno boliviano tiene proyectado hasta el año 2020 una inversión de más de 12 millones de dólares
para el sector de hidrocarburos y al menos cinco millones al aumento de la generación de energía
eléctrica.
Según los estudios, especialmente los realizados por la empresa canadiense GLJ Consultants, se proyecta
que en los próximos cinco años las reservas probadas de gas natural aumentarán hasta 17,45 trillones de
pies cúbicos (TCF) y la producción será un mínimo de 73 millones de metros cúbicos día (MMmcd).
BOLIVIA

Nombre Oficial: Estado Plurinacional de Bolivia

Superficie: 1 098 580 km² por lo que se puede considerar un país grande.

Límites:

Al norte y al este con el Brasil


Al Sur con la Argentina
Al Oeste con el Perú
Al Sudeste con el Paraguay y
Al Sudoeste con Chile.
El perímetro total de las fronteras alcanza a los 6834 Kilómetros

Población: 10.027.254 habitantes según censo 2012, la tasa anual de crecimiento interesal de la
población a escala nacional alcanzaba el 1,7%. Hasta el 2016 la población boliviana ascendía a
10.985.059 y para este 2017 suma un total de 11.145.770 ( fuentes de INE )
Sede del Gobierno: La Paz (2.862.504 habitantes)

Capital: Sucre (284.356 habitantes)

Otras ciudades: Santa Cruz, con 3.151.676 habitantes. Le siguen, Cochabamba, con 1.943.429; Potosí,
con 880.651; Chuquisaca, con 621.148; Tarija, con 553.373; Oruro, con 531.890; Beni, con 462.081; y por
último, el departamento de Pando, con 139.018 personas.

Idioma: Español

Moneda: Peso uruguayo

Forma de Estado: República presidencialista.

División Administrativa: El territorio uruguayo está dividido en 19 Departamentos, gobernado cada uno
de ellos con cierta autonomía por sus respectivos órganos ejecutivos, el Intendente Municipal y la Junta
Departamental. Los intendentes municipales son elegidos por sufragio universal cada cinco años (las
últimas elecciones se celebraron el 10 de mayo de 2015).

INDICADORES SOCIALES

Densidad de población: 9,95 habitantes por km²

PIB per cápita: 2.805€ euros 3.105$ dólares (datos FMI, 2016)

Esperanza de vida: 67.5 años (65 hombres, 70 mujeres) (datos OMS).

Crecimiento de la población: 1,7%

Tasa de Analfabetismo: 2,5% en mayores de 15 años (datos PNUD, 2017)


COYUNTURA ECONÓMICA DE BOLIVIA

PBI

Entre 2006 y 2016 el crecimiento del PIB registró un crecimiento promedio de 5%

Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1985 – 2016

(En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Como fruto de la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), entre 2006

y 2016 el país registró un crecimiento promedio de 5%, 2 puntos porcentuales (pp) más que durante el

periodo neoliberal 1985 –2005. Esta cifra se constituye en el promedio de crecimiento más alto en la

historia de Bolivia. En 2005, el país registraba 4,4% de crecimiento, a un año de la implementación del

MESCP ese indicador ascendió a 4,8%, en 2008 llegó a 6,1%y para 2013 la cifra marcó un récord de

6,8%. En 2016 el crecimiento económico boliviano llegó a 4,3%, el mayor de Sudamérica a pesar del

contexto externo desfavorable.


PIB NOMINAL

El PIB nominal también se elevó considerablemente, de sus 9.574 en 2005 a sus 34.053 en 2016, gracias
a las nuevas políticas económicas implementadas por el Gobierno Nacional.

Bolivia: Producto Interno Bruto nominal, 1986 – 2016 (En millones de $us)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

PIB PER CÁPITA

Por su parte, el PIB Per Cápita de Bolivia se incrementó de $us 1.037 en 2005 a $us 3.100 en 2016,
como resultado de la aplicación del modelo económico boliviano, demostrando la mejora de la
calidad de vida de la población, lograda desde 2006.

Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita, 1986 – 2016 (En $us)
CRECIMIENTO DEL PIB real 2009, 2014, 2015 y 2016

En medio de un clima adverso de la economía internacional, Bolivia en 2016 registró por tercer año
consecutivo y cuarto año en la historia del país, el crecimiento económico más alto de Sudamérica con un
4,3%, superior a Paraguay y Perú que registraron un crecimiento de 4,0% y 3,9% respectivamente. Estos
datos demuestran que la economía nacional no depende únicamente de los precios internacionales; sino
de la demanda interna y la inversión pública que desde 2006 se constituyen en los motores fundamentales
del crecimiento económico del país.
PERSPECTIVA ECÓNOMICA - CRECIMIENTO DE BOLIVIA PARA 2017

Para la gestión 2017 el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la CEPAL proyectan
que Bolivia será, por quinto año, la economía líder entre los países vecinos de Sudamérica. El FMI prevé
un crecimiento de 4%, el Banco Mundial estima 3,7% y la CEPAL vaticina que Bolivia registrará un
Crecimiento de 4%, por encima de mayores economías como Brasil Argentina, Perú y Chile.

Previsión de crecimiento para 2017 (En porcentaje)

INFLACIÓN
En el período 2005-2016, la inflación tuvo un promedio anual de 5,91%, su menor registro fue de 0,26% en
el 2009, mientras que el mayor fue de 11,85% en el 2008. En dicho lapso, la inflación en alimentos y
bebidas presentó un promedio anual de 7,99%.La inflación acumulada durante la gestión 2016 fue de 4%,
cifra menor a la del Banco Central de Bolivia, el cual proyectó que la inflación se situaría en 5% al finalizar
2016.
INFLACIÓN POR DIVISIONES
En el 2016, las divisiones con mayor registro inflacionario fueron: Alimentos y Bebidas no alcohólicas,
Educación y Salud. Comparado con el 2015, las variaciones acumuladas disminuyeron en todas las
divisiones, exceptuando Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, Transporte y Educación.

INFLACIÓN POR DIVISIONES DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, COMPARATIVO A NOVIEMBRE


2015 – 2016 (p)
(Expresado en porcentajes)

INFLACIÓN SEGÚN PRINCIPALES CIUDADES

Durante la gestión 2016, las ciudades con mayores tasas de inflación acumulada fueron: Tarija con un
registro de 7,67% superando la inflación nacional, seguido por Potosí (5,59%) y Sucre (4,83%).
INFLACIÓN CONTROLADA

Desde 2006 las medidas implementadas por el Gobierno Nacional fueron vitales para el control de los
precios de la canasta familiar. Durante la presente gestión, Bolivia mantuvo controlado el nivel general de
precios, aún ante los embates de los factores climáticos adversos. Con datos acumulados al mes de junio
de 2017, Bolivia registró la menor tasa de inflación (0,1%) de Sudamérica, por debajo de Ecuador, Perú y
Chile.

Sudamérica: Inflación Acumulada a Junio de 2017


(En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

TASA DE DESEMPLEO

En la gestión del presidente Evo Morales, la tasa de desempleo cayó de 8,2%(2005) a 3,2% (2015),
uno de los porcentajes más bajos de la región y del mundo. El periodo neoliberal (1985-2005) se
caracterizó por elevados índices de desempleo.

Por ejemplo, en 1985 la tasa de desempleo era de 5,8%, porcentaje que trepóal12,9% en 1986, por los
despidos masivos de mineros (unos 26.000) del sector estatal y cientos de miles de fabriles, por dictamen
de la política neoliberal de Víctor Paz Estenssoro (MNR).Para 1988, la tasa de desempleo llegó al 13,4%.
Y de ahí para adelante se mantuvo en porcentajes elevados, con pocas variaciones a la mitad de la
década de 1990. Los datos de la caída del desempleo fueron dados a conocer por el presidente Evo
Morales en su Informe Presidencial 2006-2016,presentado el 22 de enero de 2016, en Palacio de Gobierno
.La autoridad también señaló, en esa ocasión, que el Salario Mínimo Nacional (SNM) creció 273% entre
2005 y 2015,de 440 bolivianos (2005) a 1.656bolivianos (2015).La población asegurada en el país también
subió en 62,8%, de 2,6 millones de personas en 2005 a 4,2 millones de personas en 2015. El Ministerio de
Trabajo realizó 3.699 reconocimientos de personerías jurídicas de organizaciones sindicales, mientras que
en 20 años pasados esas certificaciones llegaron solo a 2.775 organizaciones laborales.
El manejo responsable de la economía nacional durante los últimos 11 años, ha permitido que Bolivia
tenga un crecimiento económico sostenido, y registre la menor tasa de desempleo de Sudamérica. En
2005, Bolivia registraba una tasa de desempleo de 8,1%; sin embargo este indicador se redujo a 4,5% en
2016, gracias a las políticas implementadas por el Gobierno Nacional, en el marco del Modelo Económico
Social Comunitario Productivo.

América Latina: Tasa de desempleo


(En porcentaje)

REDUCCIÓN DE PROBRESA

Los avances del modelo económico boliviano, incluyen la implementación de políticas sociales y
redistributivas que han beneficiado a la población de escasos recursos, reduciendo significativamente la
pobreza extrema. En 2005, la pobreza extrema en Bolivia alcanzó a 38,2%, es decir, 4 de cada 10
bolivianos vivían en extrema pobreza. Sin embargo, gracias a las políticas sociales
implementadas por el Gobierno Nacional desde 2006, como las transferencias condicionadas en efectivo
(Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad y Bono Juana Azurduy) otorgadas a la población
más vulnerable, las subvenciones cruzadas, los incrementos salariales, entre otros, este indicador
disminuyó a 18,3% en 2016. Ahora sólo 2 de cada 10 bolivianos son pobres extremos y 2 mejoraron
su condición de vida. Entre 2005 y 2014, el país logró disminuir la pobreza extrema en más de 20
puntos porcentuales, la mayor reducción en relación a países vecinos.
Bolivia: Pobreza Extrema, 1996 - 2016
(En porcentaje)

América Latina: Pobreza Extrema


(En porcentaje)
INDICE GINI
Bolivia es cada vez un país con más igualdad. El coeficiente Gini es un número entre 0 y 1, donde 0
corresponde a la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y el valor de 1 se corresponde
con la perfecta desigualdad (una persona tienen todos los ingresos y los demás ninguno). Gracias a las
políticas redistributivas del ingreso, implementadas desde 2006 en el país, el coeficiente
Gini se redujo de 0,60 en 2005 a 0,46 en 2016. La reducción de la desigualdad en Bolivia se produjo con
gran rapidez, es así que de ser la nación con mayor desigualdad, pasamos a estar entre los países con
menor desigualdad en 2014.

Bolivia: Índice de Gini, 2005 y 2016


(En valores entre 0 y 1)
América Latina y el Caribe: Índice de Gini
(En valores entre 0 y 1)

POLITICA MONETARIA
En 2016, las autoridades nacionales decidieron mantener las políticas contra cíclicas dirigidas a
sostener el dinamismo de la actividad económica y los programas de protección social frente a un
contexto internacional adverso. En este sentido, precautelando la estabilidad de precios, la orientación
de la política monetaria continuó siendo expansiva desde mediados de 2014, manteniendo
elevados niveles de liquidez y tasas de títulos públicos cercanos a cero, apoyando las disposiciones
regulatorias, en el marco de la Ley de Servicios Financieros, lo cual se tradujo en un mayor dinamismo
del crédito otorgado por el sistema financiero al sector privado. El crédito se concentró principalmente
en el sector productivo y de vivienda de interés social en el marco de la mencionada Ley.

En 2016 las cuentas monetarias mostraron un incremento del CIN del BCB en mayor medida que la
disminución de las RIN, implicando un crecimiento moderado de la emisión monetaria
Al interior del CIN, el Crédito Interno Neto al SPNF se expandió en menor medida que en la gestión 2015
debido a la disminución del déficit (Cuadro 2.5), mientras que el crédito neto al sector financiero registró un
fuerte incremento y se efectivizó mediante el uso de recursos que las EIF mantenían en el BCB, los
mismos que fueron canalizados principalmente al crédito al sector privado no financiero incentivando una
mayor inversión y consumo con implicaciones positivas en la actividad económica. Asimismo, de manera
indirecta la expansión anterior se generó también por operaciones del SPNF, ya que parte de los recursos
utilizados por inversionistas institucionales para adquirir títulos del TGN, provinieron de depósitos que
éstos mantenían en las EIF.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

http://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-monitoreo/itemlist/tag/EMPLEO

http://ibce.org.bo/images/ibcecifras_documentos/Cifras-584-Inflacion-Bolivia.pdf

http://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/2017/Balance_de_la_Economia_pequen%CC%8
3a_31-01-17.pdf

http://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/2016/Separata_Min_Eco_Cambio.pdf

https://www.telesurtv.net/news/Bolivia-lidera-crecimiento-economico-de-toda-Suramerica-20170428-0052.html

You might also like