You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Nombre: Tipán Condoy Nathaly Elizabeth Fecha de emisión: 07/10/2015

ENSAYO N1 Fecha de entrega: 08/10/2015

TEMA: Carta a García

Respaldo bibliográfico 1

Hubo un hombre cuya actuación en la guerra de Cuba, culmina un astro en su perihelio.


Sucedió que cuando hubo estallado la guerra entre España y los Estados Unidos, palpóse
clara la necesidad de un entendimiento inmediato entre el Presidente de la Unión
Americana y el General Calixto García. Pero, ¿cómo hacerlo? Hallábase García en esos
momentos Dios sabe dónde en alguna serranía perdida en el interior de la Isla. Y era precisa
su colaboración. Pero, ¿cómo hacer llegar a sus manos un despacho? ¿Qué hacer? Alguien
dice al Presidente: "Conozco a un hombre llamado Rowan. Si alguna persona en el mundo
es capaz de dar con García es él: Rowan".
¡Por Dios vivo!, que aquí hay un hombre cuya estatua debería ser vaciada en bronces eternos
y colocada en cada uno de los colegios del universo. Porque lo que debe enseñarse a los
jóvenes no es esto o lo de más allá; sino vigorizar, templar su ser íntegro para el deber,
enseñarlos a obrar prontamente, a concentrar sus energías, a hacer las cosas, "a llevar la carta
a García". (Elbert Hubbard, 2005)….

Ensayo 1

Tema: Carta a García

La carta a García o también traducido mensaje a García es escrito por el estadounidense


Elbert Hubbard en 1899. En si el escrito es una comparación que se hace de la carta
entregada por un hombre llamado Rowan por parte del presidente de los Estados Unidos al
revolucionario cubano Calixto García en la guerra de la independencia de Cuba, con
la condición humana. Continuando con la lectura global este
acontecimiento sucedió cuando estalló la guerra entre España y USA y viéndose en la
necesidad de un entendimiento inmediato entre el presidente de la Unión Americana y el
Gral. Calixto García pero existía un inconveniente ya que no
se podía saber la ubicación de García por lo que él podría estar atrincherado en
alguna serranía de la isla en ese instante el presidente exclama que solo un hombre llamado
Rowan podría dar con el paradero de García.
Dicho esto Rowan aparece se le hace entrega de la carta el con gran coraje toma la carta la
guarda en una bolsa que cierra contra su corazón y desembarca 4 días en las costas de Cuba
desaparece en la selva primitiva para reaparecer de nuevo a las tres semanas al otro lado de
la isla cruzando un territorio hostil y entrega a carta a García.
Este ensayo hace un llamado contra el ocio, intenta cambiar nuestra falta de predisposición
y ganas de hacer las cosas. Las obligaciones de los hombres son simples cuando nos lo
proponemos y las realizamos poniendo todo de nuestra parte porque todos los seres humanos
tenemos la suficiente capacidad para realizar nuestras misiones, cambiar esa manera tan
errada en la que pensamos como que van a decir si decimos algo, o nos limitamos en hacer
solo lo que nos piden y no damos un poco más para entregar un mejor trabajo.

El deber se hace o no, para el mundo el mediocre y el que no cumple pierden, son apartados
por la ley de supervivencia del más fuerte, a menos que cambien su actitud y se conviertan
en personas vigorosas, que saben recibir y dar órdenes, que hacen las cosas que tienen que
hacer, que tiene iniciativa, que se ganan el sueldo bien ganado con trabajo duro, porque esas
son las personas que triunfan en el mundo. Claro que los ricos, los de mejor condición
también tienen que moverse, trabajar y dar ejemplo. Muchas veces la antigüedad será
reemplazada pero la actitud e iniciativa de las personas jóvenes mentalmente que no sean
deformes moralmente. En resumen debemos saber entregar la carta a García.

Nos demuestra que debemos estar en la búsqueda continua de García, es decir ser todos
como Rowan buscar sin preguntar ¿Dónde?, ¿Cómo? o ¿Cuándo?, eliminar las palabras
negativas de nuestra mente y simplemente limitarnos a decir “si puedo”, “si lo haré”.

El individuo debe realizar prácticas de aprendizaje, estar bien preparados para prosperar en
el futuro, porque será capaz de desarrollar cualquier habilidad que se requiera para triunfar.
Nuestra aptitud esta proporcionalmente relacionada con nuestra habilidad y capacidad para
aprender cosas nuevas. Si estamos dispuestos a realizar estos cambios prosperaremos en el
futuro y estaremos dispuestos a aprender a trabajar en conjunto y así triunfar como
"organizaciones inteligentes".

En conclusión La Carta García nos enseña que no debemos limitarnos solo a cumplir con
la orden que nos dan sino que siempre debemos ir un paso adelante a lo que nos solicitan
además nos ayuda a luchar por nuestros ideales, no siempre nos van a decir lo que tenemos
que hacer y donde podemos acudir para poder cumplir es hora de que coloquemos a volar
nuestra creatividad y soltarnos al mundo, tomar la iniciativa es súper importante porque nos
va a ayudar a darle respuestas a ciertas carencias que nos quedan de alguna orden que porque
no nos pidieron sencillamente no lo averiguamos y preferimos quedarnos con la duda,
simplemente hay que olvidar el típico pensamiento conformista y mediocre.

Esta lectura es necesaria para todos los estudiantes de cualquier carrera ya que nos ayudan
a explotar todo nuestro potencial ya que a futuro no lleguemos a ser unos Profesionales
mediocres porque al contrario debemos poner todo de parte para llegar a cumplir nuestras
metas con toda la predisposición del caso poniendo fin a la mediocridad, vagancia y sobre
todo al conformismo.
Esto nos invita a reflexionar acerca de cómo hacemos la cosas nos da a entender que debemos
ser autónomos tener iniciativa para llegar a cumplir las metas trazadas.

Bibliografía

Elbert , Hubbard. Una carta a García, El Quinde Editores (2005)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Nombre: Tipán Condoy Nathaly Elizabeth Fecha de emisión: 07/10/2015

ENSAYO N2 Fecha de entrega: 08/10/2015

TEMA: Principales puntos del reglamento de la Universidad Nacional de Chimborazo

Respaldo bibliográfico 2

Art. 61.-Son obligaciones del docente:

a) Sujetar su labor docente a la distribución de trabajo, horarios, plan de estudios y programas


aprobados por las Autoridades y Organismos correspondientes;

De los Derechos y Obligaciones de los Estudiantes

Art. 79.-Son derechos de los estudiantes de la Facultad de Cultura Física y Ciencias de la


Salud, los siguientes:

a) Participar en los organismos de co-gobierno universitario de conformidad con la Ley de


Educación Superior y su Reglamento;

Ensayo 2

Tema: Principales puntos del reglamento de la Universidad Nacional de Chimborazo

En la educación se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible la vida en sociedad
y se adquieren los hábitos de convivencia y de respeto mutuo.

El deber es el cumplimiento de una obligación en general. El Diccionario de Derecho Usual


lo define como el reverso del derecho entendido como potestad, atribución, facultad.

Su etimología es latina, de la palabra " deberé", que significa deber o estar obligado a, y
frecuentemente se toma como sinónimo de obligación, ya sea en sentido indeterminado (para
referirse a todo aquello que un individuo debe o no debe hacer) o en un sentido técnico y
preciso (relación de derecho, por ejemplo: el deber de reparación que tiene quien es
responsable).

Se dice también que son obligaciones preestablecidas que la ley impone, no a una persona
determinada, sino en forma general. Bien sea a una persona en razón de sus funciones o de
su profesión (deberes de estado), o a cualquier persona en relación con sus semejantes. Por
ejemplo: el deber de no enriquecerse injustamente, el de respetar la propiedad. Puede ser
antónimo de facultad

Las obligaciones y derechos son una responsabilidad de todos, es por esto que es de vital
importancia que cada una de las partes que lo conforman sean concientes de sus obligaciones
y las propias sanciones por no cumplir con estos aspectos que están regidos por la ley, es por
eso que a continuación se mencionara las principales obligaciones y derechos a los que están
ligados.

Obligaciones y Derechos del Docente

Art. 61.-Son obligaciones del docente:

a) Sujetar su labor docente a la distribución de trabajo, horarios, plan de estudios y


programas aprobados por las Autoridades y Organismos correspondientes;

b) Entregar para el inicio del año lectivo los programas curriculares y con la debida
oportunidad, actas de calificaciones e informes del cumplimiento de su trabajo académico;

c) Devolver a los estudiantes exámenes, trabajos y más aportes, previo a la consignación de


calificaciones en Secretaría de Escuela, a efecto de establecer su conformidad con la nota
obtenida;

Art. 62.-Son derechos del docente:

a) Desarrollar su actividad docente con libertad de cátedra;

b) Percibir una remuneración mensual acorde al nombramiento, contrato y/o función;

c) Elegir y ser elegido a las diferentes dignidades universitarias, conforme lo establece la


Ley de Educación Superior y su Reglamento, el Estatuto Universitario y los Reglamentos
respectivos;

h) La Universidad Nacional de Chimborazo dará las facilidades para que sus docentes,
después de cuatro años de titularidad y no más de una vez cada cuatrienio, puedan preparar
textos, asistir a pasantías, cursos académicos o de perfeccionamiento, o participar como
asesores académicos en instituciones educativas nacionales o extranjeras. Para el efecto,
durante un semestre podrán ser exonerados de sus obligaciones docentes y mantener su
remuneración.
Art. 80.-Son obligaciones de los estudiantes de la Facultad de Cultura Física y Ciencias de
la Salud las siguientes:

a) Aprovechar eficientemente la enseñanza que recibe en la Universidad y ponerla al servicio


de la sociedad, mediante la acreditación de servicios comunitarios, prácticas o pasantías pre-
profesionales en los campos de su especialidad. Estas actividades se realizarán en
coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e instituciones del Estado, las que
otorgarán las debidas facilidades;

b) Cumplir con las disposiciones de las Leyes, el Estatuto, Reglamentos y Resoluciones de


las Autoridades Universitarias;

c) Realizar debida y oportunamente los trabajos, investigaciones y actividades curriculares


y rendir las pruebas de evaluación inherentes al ejercicio académico;

d) Asistir por lo menos al 70% de horas de clase en cada materia, caso contrario reprobará
la misma;

f) Velar por la integridad y conservación de los bienes patrimoniales de la Universidad


Nacional de Chimborazo

En conclusión un papel importante en este tema, quienes deben garantizar sin excepción el
cumplimiento de las normas y medidas que aporten a la prevención de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales, y aunque por otra parte para los empleados es desconocido el
tema en cuanto las responsabilidades y deberes, son de quien depende directamente el
cumplimiento y el control de los riesgos al interior de las instituciones, por tal motivo los
esfuerzos deben concentrar en concienciar el autocuidado, autoformación, autoreporte, para
con esto aportar efectivamente al control y redundar con esto al buen funcionamiento de las
industrias y al crecimiento de su productividad

Bibliografía

Servicio web universidad nacional del Chimborazo


http://www.unach.edu.ec/images/pdf/descargas/reglamentos/reglamentofacultadcienciasdel
asalud.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Nombre: Tipán Condoy Nathaly Elizabeth Fecha de emisión: 07/10/2015

ENSAYO N3 Fecha de entrega: 08/10/2015

TEMA: Niveles de la medula espinal en recién nacidos, niños y adultos

Respaldo bibliográfico 3

La médula espinal está situada dentro del conducto vertebral de la columna vertebral,
rodeada por tres meninges: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. El líquido
cefalorraquídeo, que la baña en el espacio subaracnoideo, le brinda protección adicional. La
médula espinal tiene una estructura más o menos cilíndrica que comienza en el foramen
magno (agujero occipital) del cráneo, donde se continúa con el bulbo raquídeo del encéfalo,
y termina en la región lumbar. En su extremo inferior la médula espinal adquiere forma de
huso en el cono medular, desde cuyo vértice desciende una prolongación de la piamadre, el
filum terminal, que se inserta en la parte posterior del cóccix. A lo largo de toda la médula
hay 31 pares de nervios espinales unidos por las raíces anteriores o motoras y las raíces
posteriores o sensitivas. Cada raíz está unida a la médula por una serie de raicillas, que se
extienden en toda la longitud del segmento medular correspondiente. Cada raíz nerviosa
posterior posee un ganglio de la raíz posterior, cuyas células dan origen a fibras nerviosas
periféricas y centrales.

Estructura de la médula espinal La médula espinal está compuesta por un centro de


sustancia gris rodeado por una cubierta externa de sustancia blanca. En un corte transversal
la sustancia gris se observa como un pilar con forma de H con columnas grises anteriores y
posteriores, o astas, unidas por una delgada comisura gris que contiene el conducto central
pequeño. Con propósitos descriptivos la sustancia blanca puede dividirse en las columnas
blancas anteriores, laterales y posteriores. (RICHARD S. Snell, 2014)

Ensayo 3

Tema Niveles de la medula espinal en recién nacidos, niños y adultos

La médula espinal se origina, a partir del tubo neural. Tiene el aspecto de un grueso cordón
cilíndrico, ligeramente aplanado. La porción superior se continúa con el bulbo raquídeo y la
región terminal adquiere un aspecto de un cono y se denomina cono terminal o medular.
Está situada dentro del conducto raquídeo de la columna vertebral y mide aproximadamente
45cm de largo y 1 cm de espesor, pesando entre 25 y 30 g.

Vista lateralmente presenta las mismas curvaturas que tiene la parte de columna vertebral
que recorre. Se describen, por consiguiente, dos curvaturas, la cervical y la dorsal

El tejido mesenquimatico (esclerotoma) que rodea el tubo neural se condensa para formar la
meninge primitiva, que originara la duramadre. A esta meninge primitiva se le agregan
células provenientes de las crestas neurales para formar la capa interna
denominada leptomeninges (aracnoides y piamadre).

Al unirse los espacios llenos de líquidos que existen entre las leptomeninges, se forma el
espacio subaracnoideo.

El origen de la aracnoides y piamadre a partir de una capa única explica la existencia de las
trabéculas aracnoideas que existen entre ellas.

Como resultado del desarrollo del aparato locomotor durante el 4to mes, además de la
adición de neuronas motoras y sensitivas, la medula espinal se ensancha en las regiones
cervical y lumbar formando los engrosamientos cervical y lumbar.

Al 3er mes, la medula espinal se extiende a lo largo del canal vertebral del embrión y los
nervios espinales atraviesan los agujeros intervertebrales a nivel de su origen. Poco después,
la columna vertebral y la duramadre se alargan más rápido que el tubo neural ocasionando
que el extremo terminal de la medula se desplace a niveles más altos.

A los 6 meses de vida intrauterina alcanza la 1ra vertebra sacra, y ya en el neonato su extremo
este a nivel de L3. Debido a este crecimiento desproporcionado, los nervios raquídeos tienen
una dirección oblicua desde su segmento de origen en la medula espinal hasta el nivel
correspondiente de la columna a nivel coccígeo.

En el adulto, la medula espinal termina a nivel L2 (esta es una medida promedio, ya que el
extremo medular puede estar tan alto como T12 o tan bajo como borde superior de L3).
Debajo, una prolongación filiforme de la piamadre forma el filum terminale que se adosa al
periostio de la 1ra vertebra coccígea y señala la línea de regresión de la medula espinal
embrionaria.
Las fibras nerviosas bajo el extremo inferior de la medula espinal forman la Cauda equina,
cuya denominación se debe a su semejanza a la cola de caballo.

Cuando se extrae LCR por una punción lumbar, la aguja se introduce en un nivel lumbar
bajo respetando así el extremo terminal de la medula espinal.

Cabe destacar que la Medula Espinal no es solo un lugar de paso para las estructuras del
SNC hacia la periferia, sino que ella también es capaz de organizar respuestas por si sola;
por ejemplo, reflejos simples.

Una lesión de la medula espinal puede originar la perdida de la sensibilidad general y


parálisis de los movimientos voluntarios en las partes del cuerpo inervados por los nervios
espinales que se originan de los segmentos bajo la lesión.

Bibliografía

RICHARD S. Snell. Neuroanatomia Clinica 7ma De Snell. Ed. Edición Revisada.


Lippincott Williams & Wilkins. 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Nombre: Tipán Condoy Nathaly Elizabeth Fecha de emisión: 07/10/2015

ENSAYO N4 Fecha de entrega: 08/10/2015

TEMA: Lóbulos del encéfalo

Respaldo bibliográfico 4

El cerebro es la parte más grande del encéfalo y está ubicado en las fosas craneales anteriores
y media, donde ocupa toda la concavidad de la bóveda craneal. Puede dividirse en dos partes:
el diencéfalo, que forma la porción central, y el telencéfalo, que forma los hemisferios
cerebrales. La superficie inferior del diencéfalo es la única área expuesta a la superficie en
el encéfalo intacto. Está formada por las estructuras hipotalámicas y otras que incluyen, de
adelante hacia atrás, el quiasma óptico, con el tracto óptico a cada lado, el infundíbulo, con
el túber cinereum, y los tubérculos mamilares. La superficie superior del diencéfalo está
oculta por el fórnix, que es un haz grueso de fibras que se origina en el hipocampo del lóbulo
temporal y se arquea hacia atrás sobre el tálamo para unirse al tubérculo mamilar.
(RICHARD S. Snell, 2014)

Ensayo 4

Tema: Lóbulos del encéfalo

El cerebro es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones especializadas
constituyendo, la parte más grande del encéfalo. Se divide en dos hemisferios o mitades
llamadas hemisferios cerebrales Estas partes o regiones son lo que llamamos lóbulos
cerebrales. Las áreas dentro del cerebro controlan las funciones musculares y también
controlan el habla, el pensamiento, las emociones, la lectura, la redacción y el aprendizaje.
Pesa aproximadamente 1 kilo ,400 gramos. No se ve en forma directa, pero si lo sacáramos
del cráneo, el cerebro se asemeja a una gran nuez de color rosa. En el cerebro humano se
distinguen 4 lóbulos: el frontal, temporal, parietal y occipital. También hay dos áreas
conocidas como la ínsula y el sistema límbico, que, por sus funciones son comparables con
los lóbulos.

Frontal: Está localizado en la parte de enfrente, delante del surco central. En este lóbulo se
encuentra el área motora primaria. La cual controla el movimiento de los músculos
esqueléticos del cuerpo. Tiene que ver con el razonamiento, la planeación, parte del lenguaje
y el movimiento, emociones y resolución de problemas.
En el lóbulo frontal se encuentra el área de Broca, encargada de la producción lingüística y
oral y las funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia
un fin y comprenden la atención, planificación, secuenciación y reorientación sobre nuestros
actos.

Temporal: Se encuentra debajo de la llamada fisura lateral. Aquí se encuentra el área


auditiva, que recibe información de los oídos y es ahí donde se produce la sensación auditiva.
En este mismo lóbulo se encuentran centros relacionados con las emociones, personalidad,
memoria y comportamientos.

Sus funciones:
 Es el "corteza primaria de la audición" del cerebro.
 También recibe y procesa información de los oídos.
 Contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la
ansiedad, el placer y la ira.

Parietal: Está localizado en la parte de atrás del surco central. Aquí se encuentra el área
sensorial general, que recibe información desde los receptores sensoriales ubicados en la piel
(presión, tacto, temperatura, dolor) y las articulaciones

Sus funciones:
 Localización de la atención visual.
 Localización de la percepción táctil.
 Movimientos voluntarios dirigidos a una meta.
El lóbulo occipital ocupa la pequeña área por detrás de la cisura parietooccipital.
Sus funciones:
 La elaboración del pensamiento y la emoción.
 La interpretación de imágenes, el reconocimiento de ruidos.
 Visión, reconocimiento espacial, discriminación del movimiento y colores.

Lóbulo Límbico: Es una zona importante que controla las emociones y el comportamiento
sexual.

Ínsula: Aun cuando se desconoce su función específica, parece estar relacionada con
actividades voluntarias e involuntarias.
En cada lóbulo se identifican áreas específicas relacionadas con alguna función corporal y
se clasifican en tres grupos:

Áreas sensoriales primarias: son las zonas del cerebro que reciben la información
originadas en los distintos receptores; es en ellas donde se producen las sensaciones.

Áreas motoras: Están formadas por el área motora primaria y el área premotora. La primera
controla los movimientos musculares voluntarios; la segunda se conecta con el cerebelo y
con el área motora primaria para regular la contracción coordinada de varios músculos,
permitiendo respuestas más complejas.

Áreas de asociación: Son regiones de la corteza cerebral que integran la información


sensorial con la motora. Sus funciones se relacionan con el razonamiento, el aprendizaje y
el lenguaje.

Ventrículos: Corresponden a los dos ventrículos laterales del cerebro, que se distribuyen
uno en cada hemisferio y tienen forma de una coma. Se comunican con el tercer ventrículo
por medio de un orificio: el agujero de Monro. El tercer ventrículo se ubica entre los tálamos
ópticos y se comunica por el acueducto de Silvio con el cuarto ventrículo; éste se continúa
por el conducto epéndimo. Las cavidades ventriculares están ocupadas por el líquido
cefalorraquídeo, producido por los plexos coroideos en los ventrículos laterales; para a los
restantes ventrículos hasta alcanzar el cuarto ventrículo, donde existen orificios por los que
sale para bañas espacios intermeníngeos y luego caer en la circulación venosa.

Los lóbulos del hemisferio cerebral no están claramente definidos en las superficies medial
e inferior. Sin embargo, hay muchas áreas importantes que deben reconocerse.
El cuerpo calloso, que es la comisura más grande del encéfalo, forma un aspecto saliente en
esta superficie. La circunvolución del cuerpo calloso comienza por debajo del extremo
anterior del cuerpo calloso y continúa por encima del cuerpo calloso hasta que llega a su
extremo posterior. La circunvolución del cuerpo calloso está separada de la circunvolución
frontal superior por la cisura calloso marginal.
Bibliografía

RICHARD S. Snell. Neuroanatomia Clinica 7ma De Snell. Ed. Edición Revisada.


Lippincott Williams & Wilkins. 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Nombre: Tipán Condoy Nathaly Elizabeth Fecha de emisión: 07/10/2015

ENSAYO N5 Fecha de entrega: 08/10/2015

TEMA: Huesos cráneo

Respaldo bibliográfico 5

El cráneo o esqueleto óseo descansa sobre el descansa sobre el extremo superior de la


columna vertebral. El cráneo consiste en 8 huesos craneales y 14 huesos faciales. Es la parte
que rodea y protege al encéfalo. Dividido en tres grandes segmentos.
Su porción anterior se denomina esqueleto o macizo facial. El macizo facial protege a los
órganos de los sentidos. Su parte inferior corresponde a la denominada base del cráneo.
(RONNAN O’ RAHILLY, 1996)

Ensayo 5

Tema: Huesos cráneo

El cráneo es una caja ósea que protege de golpes y contiene al encéfalo principalmente. El
cráneo humano está conformado por la articulación de 8 huesos, 1 que forman una cavidad
abierta y ovoide de espesor variable, con una capacidad aproximada de 1.450 ml (en adultos).
La distinción entre cráneo y cara es muy clara: el cráneo aloja el encéfalo fundamentalmente
el -neurocráneo-, mientras que la cara presta inserción a los músculos de la mímica y de la
masticación y aloja algunos de los órganos de los sentidos. El cráneo cumple una función
muy importante, ya que se preocupa de contener todo el sistema nervioso central, con
excepción de la médula.

Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros cuatro
son dos pares y de situación lateral simétrica.

El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los huesos
parietales y un poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el macizo
facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la frente y la
prominencia cubierta por las cejas.

Regiones:
El hueso frontal presenta dos porciones: Una porción vertical y superior, regularmente
convexa que suele recibir el nombre de escama frontal y forma parte de la bóveda craneal; y
Una porción horizontal e inferior, que constituye parte de la base del cráneo (Piso etmoidal-
frontal), parte del techo de las órbitas y parte de los senos etmoidofrontales (cavidades
pneumáticas paranasales).

El hueso parietal es un hueso del cráneo, plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras,
interna (endocraneal) y externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos.
Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás del frontal, por
delante del occipital y montado sobre el temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales
se articulan, a través de una línea media: la sutura sagital.
El hueso temporal (Os Temporale), hueso del cráneo, es un hueso par, irregular, neumático,
situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo. Contiene en su espesor el órgano
vestibulococlear. Su forma varía según las edades, en el feto y recién nacido se pueden
distinguir tres porciones diferentes:

 Porción Escamosa (Pars squamosa )


 Porción Timpánica (Pars tympanica )
 Porción Petrosa (Pars petrosa)
En el adulto estas tres porciones se unen mediante una sinostosis para formar un hueso único.
Estas tres piezas, al soldarse unas con otras, en su desarrollo, originan una serie de suturas
más o menos visibles y permanentes. Debido a esta fusión sólo la concha conserva casi los
mismos límites primitivos, las otras dos porciones cambian su disposición primordial,
quedando de la siguiente manera:

Porción escamosa

Porción mastoidea (en el feto es la parte externa de la porción petrosa)


Porción petrosa (en el feto es la parte interna de la porción petrosa y la porción timpánica)
El hueso occipital es el hueso impar del cráneo que constituye el límite posterior de la cabeza
y la mitad de su base. En él se pueden distinguir las siguientes porciones:

Porción escamosa.

 Porción condilar lateral izquierda.


 Porción condilar lateral derecha.
 Porción basilar.
Estas partes se disponen entorno al agujero occipital o foramen magnum, donde se encuentra
la parte inferior del bulbo raquídeo, vasos y nervios
Se articula con los huesos parietales, esfenoides y temporal.

El hueso esfenoides (del griego σφηνοειδής "en forma de cuña"1) es un hueso impar situado
en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de
la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se
aloja la glándula hipófisis.

Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las
porciones escamosa y petrosa del temporal.

Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales; dos alas mayores, dos alas
menores y dos apófisis pterigoides.

El hueso etmoides (os ethmoidale PNA) es un hueso del cráneo, corto y compacto, central,
impar y simétrico compuesto por una lámina vertical y media, una lámina horizontal
perpendicular a la primera y dos masas laterales. Es un hueso de superficies muy
anfractuosas y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales).
Se encuentra en la escotadura etmoidal del hueso frontal y delante del esfenoides. Se articula
con estos y con los palatinos por detrás, con el hueso propio de la nariz por delante, con el
maxilar superior y unguis por fuera y con el vómer y el cornete inferior por debajo.
Forma parte del suelo de la fosa craneal anterior y participa en el macizo facial (cavidad
nasal y órbitas).
Reciben el nombre de huesos suturales o huesos wormianos unos pequeños huesos
supernumerarios que en ocasiones existen entre los huesos del cráneo normalmente
descritos. Además de en los centros habituales de osificación, ésta puede darse en otros
lugares, dando lugar a huesos aislados e irregulares. Esto ocurre con mayor frecuencia en el
curso de la sutura lambdoidea, pero de vez en cuando se ve en las fontanelas, especialmente
la posterior. Uno de ellos, el huesecillo del pterion, existe a veces entre el ángulo esfenoidal
del hueso parietal y el ala mayor del hueso esfenoides. Tienden a estar dispuestos de forma
más o menos simétrica en los dos lados del cráneo, y varían de tamaño. Su número está
generalmente limitado a dos o tres, pero más de un centenar han sido encontrados en el
cráneo de un adulto hidrocefálico.
Bibliografía

RONNAN O’ RAHILLY, M.D. Anatomía de Gardner. Ed. 5 ta, Edit. Interamericana.


México 1996

You might also like