You are on page 1of 37

1

INTRODUCCIÓN

El trabajo presentado constituye un reflejo de nuestra realidad Nacional


determinado por el Rol del Estado moderno y que a través de él enfocamos
tanto el empleo, el consumo y el ahorro en cada uno de los segmentos de
nuestra sociedad así mismo enmarcado en el aspecto social, político y
económico.

Dichas consideraciones guardan vital importancia y principalmente en el


desarrollo de países emergentes que buscan posicionarse como tal.

2
CONTENIDO:
EL ROL DEL ESTADO MODERNO

EMPLEO, CONSUMO Y AHORRO

EMPLEO

TRABAJO EN EL PERÚ

Cerca del 9% de la población activa de Perú depende de la agricultura. Los


sectores que le siguen en importancia son los servicios, el sector público, la
industria, el comercio y la construcción. El 40% de los trabajadores asalariados
están afiliados a los sindicatos; los principales están agrupados en la
Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) y la Confederación General de
Trabajadores del Perú (CGTP).

La problemática del empleo ha estado sujeta a numerosas intervenciones


estatales, y la mayoría de los países aspiran (al menos en teoría) a conseguir
el pleno empleo, es decir, a que todos quienes quieran trabajar puedan hacerlo.

La igualdad de oportunidades y la legislación que pretende lograr igual salario a


igual trabajo son también esfuerzos habituales desarrollados por los gobiernos
para aumentar al máximo las oportunidades de empleo. En todo el mundo, a
diferente escala, queda el agravio sufrido por la mujer, que en el mundo rico
cobra aproximadamente un tercio de salario menos que un varón por idéntica
prestación. En España y gran parte de Europa, por ejemplo, el desempleo
femenino dobla al masculino. En muchas otras zonas la discriminación es
bastante más acentuada. El empleo, como conflicto económico, no puede
desvincularse del contexto social, cultural y político de los distintos países.

El Problema del Empleo


• El mercado de trabajo es donde interactúan la política macro, las
políticas de fomento a la inversión, la política educativa y las inversiones
en educación de las familias.

3
• Errores e insuficiencias en muchas de las políticas y acciones públicas y
privadas hacen vivamos en una economía de baja productividad y por
ende de bajos ingresos. Además es una economía que se mantiene una
gran desigualdad de ingresos y oportunidades.

• Por lo tanto, el bajo nivel de bienestar de la población se materializa en


gran medida en los problemas laborales de la población.

La situación actual del mercado de trabajo


Ingresos laborales estancados y bajos.
Débil creación de empleo total desde 1998, y destrucción neta de empleo
formal.
Los empleos duran cada vez menos
Creciente uso de contratos temporales
Elevada informalidad (pocos tienen beneficios sociales básicos)
Empleo creció hasta 1998, y se reduce a partir de entonces.

Ratio Ocupados/Población en edad de trabajar

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)


Reducción del empleo formal

4
Perú Urbano: Evolución del empleo formal y del empleo total 1997-2000
(Oct. 1997=100)

115

110

105

100

95

90 Empleo Formal
Empleo Total
85
Jul-98

Jul-99

Jul-00

Jul-01
Oct-97

Oct-99

Abr-01

Oct-01

Abr-02
Abr-98

Oct-98

Abr-99

Ene-00

Abr-00

Oct-00

Ene-02
Ene-98

Ene-99

Ene-01
América Latina: Empleo en el sector informal como porcentaje
del empleo urbano no agrícola

1990-1992 1995-1997
Argentina 40.7 45.7
Bolivia 46.8 58.4
Brasil 45.4 36.6
Chile 42.1 37.5
Colombia 50.3 52.5
México 50.2 54.0
Paraguay 51.3 50.7
Perúa 47.8 50.6
Uruguayb 30.4 30.6
Venezuela 34.4 42.1
Fuente: OIT

El porcentaje de trabajadores sin seguro de salud o pensión es mayor entre los


trabajadores de comercio, transportes y construcción
Porcentaje de trabajadores sin seguro de salud ni pensión
Las oportunidades de empleo para trabajadores de más de 40 años, en
particular hombres, son menores.
Ratio Ocupados /Población en Edad de Trabajar
(Cambio 1997-2000 respecto 1986-1989)

5
0.08 Hombres
Mujeres
0.06

0.04

0.02

0.00
14-25 26-35 36-55 56-65 65 - +
-0.02

-0.04

-0.06

Rol y Objetivos de las Políticas de Empleo:


• Fomentar un aumento de la calidad de los empleos, a través de políticas
orientadas a aumentar la productividad y del fomento de mejores
relaciones laborales.
• Facilitar el funcionamiento del mercado trabajo de modo que se asegure
que el crecimiento genere mayor empleo
• Fomentar el desarrollo de oportunidades de empleo y de capacitación
para todos, resolviendo problemas de acceso de grupos específicos.

Tres grandes conjuntos de acciones que vamos a analizar aquí:


• I. Políticas Activas de Empleo: orientadas a incrementar el empleo de
grupos desfavorecidos y a aumentar la productividad de la fuerza de
trabajo en su conjunto.
• II. Negociación Colectiva y Relaciones Laborales
• III. Legislación Individual del Trabajo.
I. Políticas Activas de Empleo
• En períodos de contracción económica, programas de empleo temporal,
con algún componente de capacitación o credencial de participación que
sea útil en el mercado de trabajo. (A Trabajar Urbano y Rural)
• Sistemas y programas de certificación ocupacional
• Servicios eficientes de intermediación laboral (SIL – Proempleo del
MTPE)
• Programas de re-entrenamiento ocupacional para trabajadores de
empresas y sectores que se contraen. Estos programas, para ser

6
efectivos, son costosos, y requieren ser financiados de manera conjunta
por trabajadores, empresas y Estado.

I. Políticas Activas de Empleo (cont.)


• Mejorar radicalmente la calidad del sistema de capacitación y
entrenamiento ocupacional , por dos razones:

– Los trabajadores estarán expuestos en el futuro a más cambios


de carrera y cambios de puestos de trabajo, lo cual requerirá de
capacitación y entrenamiento permanente.

– Una parte importante de la fuerza de trabajo en el Perú ha estado


expuesta a un sistema de educación pública básica que no le ha
provisto las habilidades y calificaciones necesarios en una
economía que pretende se cada vez más competitiva.

Mejorar la calidad del sistema de entrenamiento ocupacional requiere:

• Asegurar que la provisión del servicio educativo sea pertinente y de alta


calidad a través de sistemas de estandarización y certificación de
calidad.
• Poner énfasis en el rol del Estado como regulador más que como
proveedor del servicio.
• Asegurar que no hayan diferenciales marcados en las oportunidades de
acceso a entrenamiento ocupacional de alta calidad.
• Subsidiar la demanda en sectores menos favorecidos, monitoreando
que la oferta sea pertinente y de alta calidad (PROJoven)

II. Negociación Colectiva y Relaciones Laborales
• En el Perú, la tasa de sindicalización se ha reducido a niveles bajísimos,
compartiéndose una tendencia que se observa en toda América Latina y
en países desarrollados.

7
• Debemos mejorar el marco de las relaciones laborales, promoviendo la
modernización de los gremios y los sindicatos.
• Los sindicatos tienen que convertirse en un socio en el proceso de
creación de riqueza. Esto no es fácil, sin embargo, sólo un cambio de
las relaciones laborales en el sector moderno en este sentido permitirá
un aumento en la tasa de sindicalización.
• La gran parte de las relaciones laborales se dan –y se darán- al margen
de la cobertura de las negociaciones colectivas. Por tanto, es crucial
promover un ambiente de mutuo respeto y atención al cumplimento de
los derechos de ambas partes de la relación laboral.
• El MTPE no inspecciona muchas empresas pequeñas porque sabe que
va a encontrar incumplimientos que no van a ser resueltos por las
empresas.
• En algunos casos, el cumplimiento de toda la legislación no es posible
dados los niveles de productividad, pero en otros casos porque no hay
una cultura que sustente relaciones laborales modernas.
• En este sentido, existe un rol pedagógico y eventualmente punitivo para
la autoridad laboral, quien debe de fiscalizar de manera eficiente el
cumplimiento de prácticas laborales que respeten los derechos de los
trabajadores.

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACIÓN


PROFESIONAL

La Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional es un


órgano de línea de ámbito nacional que tiene entre sus finalidades formular,
concertar, proponer, supervisar y evaluar la política nacional de Empleo y de
Formación Profesional así como investigar y evaluar la dinámica ocupacional
del país y la prospectiva tecnológica sectorial mediante la ejecución de
encuestas y otros instrumentos estadísticos en relación a la dinámica del
mercado de trabajo.

8
MISIÓN

Es un órgano de línea, técnico-normativo de ámbito nacional, con capacidades


reconocidas para formular, proponer, concertar, evaluar y supervisar la política
nacional de empleo y formación profesional; así como, para estudiar la
situación ocupacional del país y difundir sus resultados, contribuyendo a la
oportuna toma de decisiones de los agentes socio-económicos del país. Así
mismo, orienta sus acciones al fomento del empleo, en un marco de igualdad
de oportunidades, con énfasis en los sectores vulnerables de la población, y a
la promoción de una adecuada formación profesional, que responda a las
actuales demandas del país.

VISIÓN

Ser una Dirección Nacional líder en la promoción del empleo digno y


productivo, y de una formación profesional pertinente y de calidad, que mejore
la empleabilidad de las personas, facilitando la articulación entre la oferta y
demanda del mercado de trabajo; produciendo y difundiendo oportunamente
información de calidad de la situación ocupacional del país, contribuyendo con
todo ello a mejorar la calidad de vida de la población.

COMISIONES

1. COMISIÓN INTERSECTORIAL DEL EMPLEO (CIE)


FINALIDAD: Formular, proponer y recomendar propuestas que coadyuven a
armonizar las políticas sectoriales en materia de integrada por representantes,
con rango de Vice-Ministro, Secretario General o Jefe de Gabinete de
Asesores, promoción del empleo que ejecuta y desarrolla el Estado, así como
de articular los diferentes programas públicos y proyectos de inversión, con
énfasis en el fomento del empleo productivo y actividades económicas
sostenibles.

9
MIEMBROS: La Comisión Intersectorial de Empleo, está presidida por el
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, e integrada por representantes,
con rango de Vice-Ministro, Secretario General o Jefe de Gabinete de
Asesores, de los siguientes Ministerios:

 Presidencia del Consejo de Ministros.


 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
 Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
 Ministerio de Economía y Finanzas.
 Ministerio de Energía y Minas.
 Ministerio de la Producción.
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 Ministerio de Agricultura.
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

REGISTRO NACIONAL DE AGENCIAS PRIVADAS DE EMPLEO

Las Agencias Privadas de Empleo son aquellas personas jurídicas


independientes de la Administración Pública, que intervienen en el mercado de
trabajo a efectos de vincular ofertas y demandas de empleo, sin convertirse en
parte de las relaciones laborales que se deriven entre los solicitantes de
empleo y las personas naturales o jurídicas que requieren trabajadores.

Las Agencias Privadas de Empleo, antes del inicio de sus actividades, deberán
inscribirse en el Registro Nacional de Agencias Privadas de Empleo. Está
prohibido el desempeño de la actividad, sin contar previamente con el registro.

Las Agencias Privadas de Empleo deberán estar constituidas como personas


jurídicas, las que pueden ser bajo las modalidades empresariales: Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L), Sociedad de Responsabilidad
Limitada (S.R.L), Sociedad Anónima (S.A.) o Sociedad Anónima Cerrada
(S.A.C).

10
La inscripción en el Registro Nacional tendrá una vigencia máxima de dos (2)
años, a cuyo vencimiento, quedará sin efecto en forma automática Podrá
solicitar su renovación, antes del vencimiento de su inscripción.

Las Direcciones de Promoción del Empleo y Formación Profesional a través de


las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo u oficinas que
hagan sus veces, son las competentes ante los cuales se solicitará el registro.

Aquellas empresas que vengan operando sin el Registro otorgado por la


Autoridad Administrativa de Trabajo serán sancionadas con la multa
correspondiente, considerada como multa de segundo grado.
El periodo de vigencia del Registro es de dos (2) años antes del término de su
vigencia deberá solicitar su renovación.

CONSUMO

El consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos


alimenticios otros géneros de vida efímera, entendiendo por consumir como el
hecho de destruir, utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer
necesidades o deseos.

El consumo es la síntesis de la actividad económica, pues representa la etapa


del disfrute personal de de bienes y servicios que produce una sociedad en
conjunto. En esta ultima fase intervienen todos los agentes que determinan al
sistema económico- mercado productores y consumidores; en donde cada
quien por su cuenta, consumirá la cantidad suficiente y necesaria de bienes y
servicios.

En términos económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso


económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un
bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto que consume. En este sentido
hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo,
mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su
transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.

11
El consumo comprende también las adquisiciones de bienes y servicios por
parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las
administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o
futuras y se le considera a este el último proceso económico. Constituye una
actividad de tipo circular en tanto que el hombre produce para poder consumir y
a su vez el consumo genera producción.

En economía, uso de los bienes creados mediante la producción. Los


economistas suelen considerar que el consumo es el final del proceso
productivo, el objetivo por el que se lleva a cabo toda producción. En sentido
amplio, el término incluye tanto el de bienes de capital (por ejemplo, máquinas
y herramientas por parte de las fábricas que producen otros bienes) como el
consumo no productivo (o utilización de bienes con propósitos no productivos).
Los economistas prefieren, en general, restringir el término a su acepción de
consumo no productivo.

El consumo no productivo es el resultado de la decisión de un individuo o de


una familia de adquirir determinados bienes y servicios, por lo general para su
sostenimiento y manutención. De forma análoga, puede ser el resultado de la
decisión de una administración pública, cuyos fines son similares: el
mantenimiento de la actividad y la prestación de servicios a los ciudadanos.
Así, el consumo no productivo incluye tanto el consumo privado como el
público.

Se puede seguir clasificando distintos tipos de consumo atendiendo a la clase


de bienes que se gastan. Estas clases incluyen los bienes duraderos, como los
coches o los muebles, que tienen una vida media de más de tres años; el
consumo de bienes no duraderos o perecederos, como los alimentos, el
petróleo, muchas prendas de vestir, que se desgastan o usan con relativa
rapidez, y por último los servicios, como puede ser un corte de pelo o los
cuidados médicos.

12
El estudio del consumo, especialmente el de los individuos, adquirió mayor
importancia a lo largo del siglo XX. En una economía capitalista el nivel y las
tasas de gasto en consumo afectan de forma importante a la inversión
productiva, que a su vez afecta al nivel de empleo y al grado de prosperidad
general. Además, las pautas de compra de los consumidores determinan las
clases y cantidades de bienes que se producen.

Puesto que si se produce en abundancia es para que se consuma, y ya que no


puede haber consumo sin producción, los procesos de producción y consumo
están íntimamente relacionados. Cuando la producción es insuficiente, el
consumo está limitado, y por tanto se crean problemas porque hay
necesidades que no están cubiertas. Esto suele provocar subidas incontroladas
de los precios. Por su parte, la sobreproducción puede provocar una crisis
económica de gran calado, pues los precios bajan y pese a ello no se vende lo
suficiente. Es lo que se conoce como deflación.

LA FUNCIÓN DEL CONSUMO

Una de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es la función


del consumo, que muestra la relación entre nivel de gasto y consumo y el nivel
de renta disponible. Este concepto, introducido por Keynes, se basa en la
hipótesis de que existe una relación empírica estable entre el consumo y la
renta. La relación entre el consumo y la renta se denomina función de
consumo, donde el gasto de consumo es exactamente igual a la renta
disponible: el hogar no es ni un prestario ni un ahorrador.
En cualquier punto de la recta a 45 o, el consumo es exactamente igual a la
renta y el hogar no ahorra. Cuando la función de consumo se encuentra por
encima de la recta de 45 o, el hogar desahorra. Cuando la función de consumo
se encuentra por debajo de la recta de 45 o, el hogar tiene un ahorro positivo. La
cantidad de desahorro o de ahorro siempre se mide por la distancia vertical que
media entre la función de consumo y la recta de 45 o.

13
LA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR:

La macroeconomía moderna concede una gran importancia a la respuesta del


consumo a las variaciones de la renta. Este concepto se denomina propensión
marginal a consumir.

La propensión marginal a consumir es la cantidad adicional que consumen los


individuos cuando reciben un dólar adicional a la renta.
En economía, la palabra marginal significa incremento. Por ejemplo el coste
marginal es el coste adicional de producir una unidad adicional. En
macroeconomía, propensión a consumir se refiere al nivel deseado de
consumo. Por tanto, PMC es el consumo adicional derivado de un dólar
adicional a la renta disponible.

La pendiente de la función de consumo es igual a la propensión marginal a


consumir. La pendiente de la función de consumo, que mide la variación que
experimenta el consumo por cada variación de renta disponible en una unidad,
es la propensión marginal al consumir.

TIPOLOGÍAS DE CONSUMO

En función de las necesidades que tiene el sujeto económico y de la frecuencia


en el gasto del bien o servicio, se pueden establecer tres tipologías de
consumo:

 Consumo experimental: cuando el consumo del producto se produce por


novedad, curiosidad. Por ejemplo, el hecho de comprar, para probar, una
nueva variedad de derivado lácteo, un nuevo restaurante, etc.
 Consumo ocasional: cuando el consumo es intermitente, basado en la
disponibilidad del bien o servicio o en la satisfacción de necesidades no
permanentes. Por ejemplo, la asistencia a una sesión de cine.
 Consumo habitual: cuando el consumo ya forma parte de las actividades
cotidianas del sujeto económico. Es el caso de los productos básicos de
alimentación y del vestido.

14
El concepto consumo también se emplea en macroeconomía ya que interviene
en el cálculo del Producto Nacional Bruto. Para ello se tiene en cuenta:

 Consumo privado. Valor de todas las compras de bienes y servicios


realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las
instituciones privadas sin ánimo de lucro.
 Consumo público: Valor de todas las compras y gastos que realizan las
administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y
objetivos.

EL CONSUMO Y LOS CONSUMIDORES:

A pesar de que la teoría de la utilidad puede ser considerada abstracta y


alejada de la realidad, resulta conveniente su estudio por a varias razones:
para que se ejercite en la forma de razonar de la Economía, como introducción
a los conceptos marginalistas que son ampliamente usados en la teoría
económica y para agilizar la mente en la comprensión de representaciones
gráficas de conceptos económicos; además las discusiones sobre conceptos
teóricos tienen importantes implicaciones en la vida cotidiana.

Las diferencias entre magnitudes discretas y continuas y entre jerarquización


cardinal y ordinal pueden resultar difíciles de asimilar pero es muy conveniente
que queden completamente claras. La mejor forma de comprobar si se han
aprehendido estas ideas consiste de nuevo en representar "de memoria" todas
las gráficas explicando las razones de su posición.

Este es un buen momento para insistir en el papel de las gráficas en el discurso


económico. Su objetivo es facilitar la comprensión de las ideas. El alumno que
no entiende una gráfica no ha comprendido las ideas económicas que se le
ofrecen. El alumno que no sabe dibujar una gráfica, no sabe explicar las ideas
que se le piden. Si en los exámenes el alumno acompaña sus respuestas de
una gráfica explicativa, estará demostrando su comprensión de la Economía y
facilitando la labor correctora del profesor. Si se intenta responder a una
pregunta que en los apuntes viene explicada con una gráfica sin ninguna

15
ilustración, el alumno encontrará muy difícil expresar todas las ideas que se le
piden y el profesor tendrá que considerar que la comprensión de las relaciones
entre las variables económicas es insuficiente.

El consumo tiene como finalidad analizar cuáles son los fundamentos


racionales del comportamiento del consumidor ante el deseo de satisfacer sus
necesidades.

El objetivo general del consumo es desembocar en la demanda que el


consumidor presenta en el mercado respecto a los diversos bienes.

Como sabemos, el consumo es el acto final del proceso económico, que


consiste en el uso personal de los bienes y servicios productivos para
satisfacer necesidades humanas.

El consumo puede ser tangible (consumo de bienes) o intangible (consumo de


servicios). El consumo privado es el realizado por las familias y las empresas,
y el público es hecho por el gobierno.

En el consumo se presenta la mediación entre los actos de la producción y en


el consumo, la producción es objeto de disfrute personal. El consumo de los
hogares es el gasto de bienes y servicios finales comprados por la satisfacción
que reportan o por las necesidades que satisfacen. El ahorro de los hogares es
la parte de la renta disponible que no se gasta en consumo.

EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO NACIONAL:

La conducta del consumo es fundamental para comprender los ciclos


económicos a corto plazo como el crecimiento económico a largo plazo. A corto
plazo el consumo es un gran componente del gasto agregado. Cuando varía
bruscamente, es probable que la variación afecte a la producción y al empleo a
través de su influencia en la demanda agregada.
La conducta del consumo también es importante porque el país dispone de lo
que se consume, es decir; de lo que se ahorra para invertir en nuevos bienes
de capital; el capital es la fuerza motriz del crecimiento económico a largo

16
plazo. El comportamiento del consumo y del ahorro es clave para comprender
el crecimiento económico y los ciclos económicos.

DETERMINANTES DEL CONSUMO:

La renta disponible de cada año. Tanto la observación de estudios estadísticos


muestran que el nivel de renta disponible cada año es el factor mas importante
que determina el consumo del país.

La renta permanente y el consumo basado en el ciclo vital. Es el nivel de renta


que percibirá un hogar cuando se eliminan las influencias temporales o
transitorias, como el tiempo metereológico, un breve ciclo económico o unos
beneficios o pérdidas imprevistas. Según la teoría de la renta permanente, el
consumo responde principalmente a la renta permanente.
La riqueza y otras influencias. Otra determinante del consumo es la riqueza.
Normalmente la riqueza no varía rápidamente de un año a otro, por lo que el
efecto riqueza varía pocas veces y provoca grandes variaciones en el
consumo. Pocos dudan de la importancia de la renta permanente, de la
riqueza, de los factores sociales y de las expectativas para los niveles de
ahorro. Pero de un año a otro parece que el principal determinante de las
variaciones del consumo es la renta disponible efectiva.
Una vez examinados los determinantes del consumo, podemos extraer la
conclusión de que el nivel de renta disponible es el principal determinante del
nivel del consumo nacional. El gobierno y el nivel del ingreso
Al introducir en el modelo al gobierno, pasamos de un modelo de dos sectores
a uno de tres. Con la adición de este tercer sector, se afecta al nivel de ingreso
por las actividades del gobierno (nacional, provincial y local) lo mismo que por
el comportamiento del sector privado.

El flujo circular en una economía de tres sectores


El gobierno puede imponer contribuciones y gastarlas. En la figura se ve que
las contribuciones impuestas al valor del producto reduce el flujo monetario al
sector domestico. Igualmente se observa que el producido de los impuestos, si
no se gasta, constituye escapes en el flujo circular.

17
El flujo circular del ingreso monetario, que equivale al valor del producto,
depende de las intenciones de consumir que tengan las familias, las
intenciones de los negocios para invertir, y los planes del gobierno para
imponer contribuciones y gastar.

EL AHORRO

El ahorro es una actividad que tiene una gran importancia en el mundo


moderno; desde tiempos remotos ya se tenía el concepto de ahorro se
practicaba en los pueblos de la antigüedad, sin embargo hoy se vuelve
fundamental debido a las condiciones de vida de la sociedad moderna; existen
instituciones dedicadas a brindar seguridad a los fondos de los ahorristas y es
necesario fomentar en la ciudadanía el hábito del ahorro.

· ¿Qué es el ahorro?
· ¿Desde cuándo se practica el ahorro?
· ¿Qué instituciones brindan servicio a los ahorristas?
I
El ahorro es la acción de guardar un bien en previsión de lo que pudiera
suceder en un futuro, la Real Academia nos dice que es "reservar parte del
gasto ordinario". Es una sana actividad que debemos practicar, ahorrar quiere
decir ser precavido, cuidadoso con el provenir, poniendo en practica el
conocido adagio popular que dice "hay que guardar pan para mayo".

No sólo las personas deben practicar el ahorro sino también los estados,
actualmente los países crean fondos de previsión y acumulan sumas
cuantiosas, antiguamente las civilizaciones adoptaron el hábito del ahorro como
una forma de asegurarse su porvenir; ya nos lo relataba la Biblia en el pasaje
de los sueños interpretados por José, él vaticina al faraón un periodo de 7 años
de abundancia y oros 7 años de sequía y hambruna para Egipto, por esta razón
el faraón decreta guardar el producto de todas las cosechas para afrontar los
malos tiempos.

18
En esta parte del continente los Incas hicieron lo propio y acostumbraban
reservar parte de lo obtenido de su actividad productiva en cavernas frías a
modo de congelador de modo que cuando no hubiera producción de alimentos
ya se contaba con una reserva.

Finalmente, nadie sabe cuando se puede presentar un gasto imprevisto, si no


se tiene los recursos en el momento se pude pasar muy malos ratos. Un mal
que aqueja a las sociedades es el afán de hacerse de grandes cantidades de
dinero sin mucho esfuerzo, de antiguo ha habido personas que prestan dinero y
cobran exorbitantes intereses, a esto se le considera un delito en las
sociedades modernas.

El ahorro se practicaba desde la antigüedad, civilizaciones como Egipto, China,


Inca, etc. acostumbraban guardar el fruto de sus cosechas, posteriormente en
el medioevo se organizó mejor el sistema de ahorro, tanto así que en 1462 se
formó la primera Organización del Ahorro para proteger a sus integrantes de la
usura, fue creada por monjes franciscanos y se le llamó "Monte de Piedad". Es
por esta misma época que se organizaron los "Bancos" y se crearon los
primeros cheques de viajero; los llamados "Bancos" no eran otra cosa que
negociantes que brindaban a los viajero la facilidad de recibirles dinero en una
ciudad y extenderles un cheque a fin de que la persona pueda cobrarlo en otra
ciudad con otro negociante asociado al primero. La modalidad de estos
negociantes era de ubicarse en las plazas o los mercados y poner unos bancos
en los cuales atendían al público, desde luego habían quienes brindaban un
servicio confiable para el usuario, pero también había quienes, llegado el
momento, no podían pagar al usuario el importe de su cheque, generalmente
estos pleitos terminaban en peleas y era común que el usuario le rompiese el
banco al negociante, de este hecho se deriva la expresión "Banca Rota" para
calificar la quiebra de una institución.
En el Perú el hábito del ahorro se introdujo en julio del año 1777 por l
presbítero Francisco Javier Villalta y Nuñez. En la actualidad el estado ampara
el ahorro y existen una gran cantidad de instituciones que se dedican a
administrar el dinero de los ahorristas.

19
En el mundo moderno las instituciones que han tenido más éxito para hacerse
de un público son los Bancos; el término "Banco" viene de los antiguos
negociantes medioevales que brindaban servicios a los viajeros y se
establecían en los mercados y plazas poniendo unos bancos en los que
atendían al público.

Estos bancos ofrecen al ciudadano común una gran cantidad de beneficios por
entregarles su dinero, el cual ellos invertirán en empresas y obtendrán grandes
ganancias. El sistema bancario se ha vuelto tan importante en nuestros días
que todo el movimiento económico de nuestra sociedad se rige mediante
Bancos.

Existen también otras entidades que se dedican a administrar los fondos de los
ahorristas tales como las Mutuales, las Cooperativas, Financieras, Cajas de
Ahorro, etc.

El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se


destina a la compra de bienes de consumo.

El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en


consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo
llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro
público lo realiza el gobierno.

El ahorro se define como la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo


efectuado por una persona, una empresa, etc. El ingreso de una persona, de
una familia o de una empresa es la cantidad de dinero que ésta recibe por
realizar una actividad determinada remunerable (negocio, trabajo, venta de
productos, etc.). El ingreso disponible es la cantidad de dinero que a una
persona le queda de su ingreso luego de haber pagado los impuestos al
Estado. ...

20
Es la cantidad monetaria excedente de las personas e instituciones sobre sus
gastos. También se denomina así a la parte de la renta que después de
impuestos no se consume, en el caso de las personas físicas; ni se distribuye
en el caso de la sociedad.

Cantidad excedente de la renta que una economía –familiar, empresarial o


nacional– no dedica al consumo. Es lo que sobra de los ingresos después de
satisfacer el pago de todos los gastos. El ahorro se destina a necesidades
futuras. Los mercados y productos financieros sirven para canalizar el ahorro
hacia la inversión, de modo que el dinero genere una rentabilidad para el
ahorrador.
Parte disponible de la renta que no se dedica al consumo, se obtiene restando
el ingreso total de los gastos de consumo.

Ahorrar es no solo guardar dinero con previsión para necesidades futuras, sino
evitar gastos excesivos. BP cuenta que "los caballeros de antaño estaban
obligados por sus reglas a ser ahorrativos, a no gastar sumas de consideración
en sus diversiones, a ahorrar para poderse sostener y no ser una carga para
los demás, así como también para tener con qué hacer caridad. Si no tenían
dinero propio no les era permitido pedirlo; tenían que trabajar y conseguirlo por
medio de su esfuerzo.

Parte del ingreso que no se consume.

Lo que no se consume y se reserva para satisfacer necesidades ulteriores. Es


la base del capital, de las inversiones para conseguir rendimientos futuros.
Sacrificio del presente a favor del futuro (Longfield).

En realidad, el ahorro, es decir, la parte de los ingresos monetarios que no se


consume, no puede decirse que en estos tiempos constituya mera reserva para
atender una necesidad en el porvenir; ya que, salvo casos excepcionales de
desconfianza avarienta o de retraso mental nadie conserva debajo del colchón,
ni siquiera encerrado en una caja de hierro doméstica, el dinero no utilizado en
la adquisición de otros bienes.

21
El ahorro contemporáneo es una forma de inversión mediante su ingreso en
cuentas bancarias, públicas o privadas, que producen un interés actual al
ahorrista. De ahí que cumpla una finalidad social porque las entidades
receptoras de las inmensas sumas de dinero ahorrado las aplican,
naturalmente que con fines lucrativos, al fomento de la industria, del comercio,
de la construcción y a otros objetivos similares.

Precisamente por su excepcional importancia, el ahorro está sometido en todos


los países a una rígida reglamentación legal, reguladora de las garantías que
protegen al ahorrista, de los intereses a que tiene derecho y de la aplicación
que las entidades receptoras deben dar a tales sumas.

Parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra


de bienes de consumo. El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades
familiares y las empresas, mientras que el ahorro público lo realiza el Gobierno.
Existen distintos tipos de ahorro, estos son:

* Ahorro Financiero.-Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el


sistema financiero como por el Gobierno, que han sido acumulados a través del
tiempo.

* Ahorro Macroeconómico.- Es la diferencia entre el ingreso y el consumo.

* Ahorro Privado.- Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las


unidades familiares y de las empresas.

* Ahorro Público. Es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno.

DETERMINANTES DEL AHORRO

* Magnitud de ingresos.

* Certidumbre de los ingresos futuros

* Grado de previsión de futuro

22
* Nivel de renta actual

* La inflación

INSTITUCIONES DE AHORROS

Sociedades financieras creadas para fomentar el ahorro de individuos, familias


y empresas, ofreciendo una forma de incrementar los ahorros al pagar un tipo
de interés. Las principales instituciones de ahorro son las sociedades
hipotecarias y las cajas de ahorro.

Sociedades De Crédito Hipotecario

Las sociedades hipotecarias tuvieron su origen en la Inglaterra del siglo XVIII.


Al principio se limitaban a ofrecer cuentas de ahorro remuneradas con el fin de
proporcionar financiación a medio y largo plazo para la adquisición de vivienda.
La diferencia principal entre una cuenta de ahorro de una sociedad de crédito
hipotecario y una cuenta corriente de un banco comercial reside en que la
primera tiene menor liquidez (la disposición del dinero depositado no es ni libre
ni inmediata), pero proporciona un tipo de interés superior al de las cuentas
corrientes. Es más, cuando aparecieron estas sociedades, las cuentas
corrientes de la banca comercial no estaban remuneradas.

Cajas De Ahorro

Las cajas de ahorro son instituciones financieras creadas —en sus orígenes—
por los municipios o los gobiernos regionales, residiendo en éstos su ámbito de
actuación. El principal objetivo de estas instituciones consistía en reunir los
excedentes de pequeños ahorradores (individuos particulares y familias)
remunerándolos con tipos de interés reales positivos. Los fondos depositados
debían destinarse a préstamos —con menores costes que los ofrecidos por los
bancos comerciales— a los residentes del municipio. Por imperativo legal, un
importante porcentaje de los beneficios obtenidos debía reinvertirse en obras
públicas de interés social para la comunidad. Desde finales de la II Guerra

23
Mundial, la creciente competencia en el sector financiero ha provocado que,
tanto las sociedades hipotecarias como las cajas de ahorro, hayan ido
ampliando sus actividades para realizar prácticas que en un principio eran
exclusivas del sistema bancario: la legislación ha sido reformada para permitir a
estas instituciones ofrecer cuentas corrientes remuneradas, emitir talonarios de
cheques, tarjetas de crédito, planes de pensiones y otros servicios financieros.
De forma análoga, los bancos han ido invadiendo el territorio de las
instituciones de ahorro, remunerando sus cuentas corrientes y ofreciendo
servicios de hipotecas, cuentas de ahorro y cuentas de ahorro-vivienda.

EL CONSUMO, LA RENTA Y EL AHORRO

La renta, el consumo y el ahorro están estrechamente relacionados entre si.


Más concretamente, el ahorro personal es la parte de la renta disponible que
no se consume; el ahorro es igual a la renta menos el consumo.
La renta personal está formada por los salarios, los intereses, los alquileres, los
dividendos, las transferencias, etc.

La tasa de ahorro personal es igual al ahorro personal en porcentaje de la renta


disponible.
Los estudios económicos han mostrado que la renta es el principal
determinante del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran más que los pobres,
tanto en términos absolutos como en términos porcentuales. Las personas muy
pobres no pueden ahorrar nada; más bien, si tienen alguna riqueza o pueden
pedir prestamos, tienden a desahorrar. Es decir tienden a gastar más de lo que
ganan, reduciendo así el ahorro acumulado o endeudándose más.

El punto de nivelación en el que el hogar representativo ni ahorra ni desahorra,


sino que consume toda su renta.

LA AUTOMATIZACIÓN

Automatización, sistema de fabricación diseñado con el fin de usar la


capacidad de las máquinas para llevar a cabo determinadas tareas

24
anteriormente efectuadas por seres humanos, y para controlar la secuencia de
las operaciones sin intervención humana.

LA AUTOMATIZACIÓN Y LA SOCIEDAD

La automatización ha contribuido en gran medida al incremento del tiempo libre


y de los salarios reales de la mayoría de los trabajadores de los países
industrializados. También ha permitido incrementar la producción y reducir los
costes, poniendo coches, refrigeradores, televisiones, teléfonos y otros
productos al alcance de más gente.

Sin embargo, no todos los resultados de la automatización han sido positivos.


Algunos observadores argumentan que la automatización ha llevado al exceso
de producción y al derroche, que ha provocado la alienación del trabajador y
que ha generado desempleo. De todos estos temas, el que mayor atención ha
recibido es la relación entre la automatización y el paro. Ciertos economistas
defienden que la automatización ha tenido un efecto mínimo, o ninguno, sobre
el desempleo. Sostienen que los trabajadores son desplazados, y no cesados,
y que por lo general son contratados para otras tareas dentro de la misma
empresa, o bien en el mismo trabajo en otra empresa que todavía no se ha
automatizado.

Hay quienes sostienen que la automatización genera más puestos de trabajo


de los que elimina. Señalan que aunque algunos trabajadores pueden quedar
en el paro, la industria que produce la maquinaria automatizada genera más
trabajos que los eliminados. Para sostener este argumento suele citarse como
ejemplo la industria informática. Los ejecutivos de las empresas suelen
coincidir en que aunque las computadoras han sustituido a muchos
trabajadores, el propio sector ha generado más empleos en fabricación, venta y
mantenimiento de ordenadores que los que ha eliminado el dispositivo.

Por el otro lado, hay líderes sindicales y economistas que afirman que la
automatización genera paro y que, si no se controla, llevará a la creación de un
vasto ejército de desempleados. Sostienen que el crecimiento de los puestos
de trabajo generados por la administración pública y en los sectores de servicio

25
han absorbido a quienes han quedado desempleados como consecuencia de la
automatización, y que en cuanto dichos sectores se saturen o se reduzcan los
programas gubernamentales se conocerá la auténtica relación entre la
automatización y el desempleo.

LA TEORÍA GENERAL SOBRE EL EMPLEO, EL INTERÉS Y EL DINERO

Principal obra del economista británico John Maynard Keynes, publicada en


Londres en 1936 bajo el título The general theory of employment, interest and
money, que supuso el nacimiento del keynesianismo como doctrina económica.

Cuando todavía se dejaban sentir los efectos de la crisis económica mundial


reconocida bajo el nombre de Gran Depresión y cuyo primer detonante fue el
crac de 1929 de la bolsa de Nueva York, las teorías económicas neoclásicas,
hasta entonces vigentes, fueron puestas en duda por Keynes. La “mano
invisible” en que Adam Smith (en La riqueza de las naciones, 1776) y demás
teóricos clásicos confiaron, como reguladora de los posibles desajustes
surgidos en el mercado entre oferta y demanda, fue más que revisada por el
autor en este escrito. Profundamente convencido de que la propia esencia del
capitalismo es tender a la creación de desequilibrios, especialmente durante las
crisis sobrevenidas por superproducción y reducción del consumo, arguyó
como necesaria la intervención de gobiernos y estados para recuperar el
equilibrio. Debía ser la iniciativa pública la que, mediante la aplicación de
programas económicos, permitiera la recuperación económica en tiempos de
recesión, toda vez que no se puede esperar que aquélla se produzca por
reajustes económicos automáticos, que consideraba inexistentes. Keynes
afirmó en su Teoría general que el ahorro no invertido prolonga el
estancamiento económico y que la inversión empresarial requiere la creación
de nuevos mercados, nuevas tecnologías u otras variables independientes del
tipo de interés o del ahorro. Debido a que la inversión empresarial no es
siempre constante, y menos en una crisis cíclica de la economía, la estabilidad
de los ingresos y las deseables situaciones de pleno o alto nivel de empleo, no
garantizadas como se pensaba hasta entonces por la reducción temporal de
los salarios, tendrían que ser procuradas por el aumento del gasto público o la

26
reducción de las cargas impositivas, actuaciones que deberían actuar como
agentes compensadores de inversiones privadas insuficientes, siempre que se
produjeran éstas. Keynes, además, analizó la interrelación existente entre
todos los elementos económicos (producción, consumo, inversión, salario,
moneda, empleo, interés) y afirmó que cualquier alteración en alguno de ellos
repercute en los demás, proponiendo las medidas de política económica que
habrían de ser adoptadas en cada caso por los gobiernos.

CAPITALISMO

Capitalismo, sistema económico en el que los individuos privados y las


empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y
servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y
los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del
capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas,
hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde
Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue
extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo
en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se
estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió
en el opuesto al capitalista.

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO

Los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada.

En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras


herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.

En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada


por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se
produce en los mercados.

En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los


trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan

27
sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para
producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos
para obtener la mayor satisfacción posible.

POBLACIÓN, CONSUMO Y MEDIO AMBIENTE

La interrelación entre población, consumo de recursos y medio ambiente es


también muy compleja. Dos factores importantes que afectan al impacto de la
población mundial sobre su medio ambiente son la tecnología y la riqueza. La
tecnología puede influir decisivamente en la producción de bienes, y ésta suele
ser un buen indicador de los índices de consumo.

El profesor Paul Ehrlich, de la Universidad de Stanford (EEUU), ha resumido el


impacto de la población sobre el medio ambiente mediante la fórmula: I = PPT
(Impacto = Población x Producción x Tecnología). Aunque pueda resultar
demasiado simple, esta fórmula muestra que a cualquier nivel de consumo y
tecnología, la población multiplicará el uso de recursos, espacios y residuos,
permaneciendo constantes las demás variables. Esta fórmula también destaca
el impacto que produce el crecimiento de la población sobre el medio ambiente
en las sociedades más desarrolladas, donde los niveles de consumo (a veces
con tecnologías que producen gran cantidad de residuos) son extremadamente
altos.

Así, por ejemplo, en España, en la década de 1990, se producían 14,2 millones


de toneladas de basura al año, siendo un 44,09% material orgánico, un 21,16%
papel, un 10,57% plástico, un 6,88% vidrio y un 17,3% de otros residuos. Cada
español generaba un kilo de basura al día. Según estos datos, el aumento de
población en los países más desarrollados hasta el año 2050 va a tener un
impacto mucho mayor sobre los recursos y a producir mucha más
contaminación que los casi 120 millones que tendrá un país como Bangladesh
(el crecimiento estimado de esta población, que en 1994 contaba con 118
millones de habitantes, para el año 2050 será de 240 millones), donde los
índices de consumo son relativamente bajos. Según algunos estudios, un
recién nacido en un país desarrollado producirá a lo largo de su vida un

28
impacto sobre el medio ambiente 30 veces mayor que un recién nacido en la
India.

Los países más desarrollados e industrializados (algo menos de la cuarta parte


de la población mundial) consumen tres cuartas partes de las materias primas y
de la energía, y producen una proporción similar de residuos sólidos. A pesar
de que las tasas de natalidad son por lo general bajas, se estima que entre
1994 y 2015 sumarán 60 millones de personas más a la población mundial,
cifra que empezará a descender en el año 2050.

Sin embargo, la población es sólo una de las variables en juego, ya que hay
otros factores que pueden producir un deterioro medioambiental aún mayor.
Por ejemplo, el deterioro de la capa de ozono a causa del uso de los aerosoles
con clorofluorocarbonos (CFC) está más relacionado con el cambio
tecnológico; en cambio, el aumento del volumen de emisiones de dióxido de
carbono (CO2) está relacionado con el crecimiento de la población. Más de un
tercio del aumento de las emisiones de carburantes en los países desarrollados
entre 1960 y 1988, y casi la mitad del aumento de las emisiones de CO 2 en los
países en vías de desarrollo, son consecuencia de la superpoblación. Las
teorías sobre el cambio climático y el calentamiento global del planeta se
basan, en gran parte, en el incremento de la población.

A medida que los países en vías de desarrollo (con poblaciones en fase de


crecimiento rápido) siguen los pasos de Occidente, el problema se vuelve más
complejo. Según Vaclav Smil, China, país con una rápida industrialización y
una población de unos 1.200 millones de personas (con un crecimiento
estimado de 500 millones), en el año 2050 contribuirá en gran modo al
calentamiento global al ser uno de los principales países emisores de gases del
mundo.

El aumento de la población provoca también la deforestación, la desaparición


de tierras pantanosas y de numerosas especies, el aumento de la cría de
ganado (con la consiguiente erosión del suelo), mayores emisiones de metano

29
y el aumento del riego (que causa una mayor salinización y el agotamiento de
los acuíferos).

La mayoría de los expertos están de acuerdo en que la presión de la población


sobre el medio ambiente contribuye directamente a la desaparición paulatina
de la capa forestal, estimada hoy en 17 millones de hectáreas por año
(170.000 km2). La relación entre estos factores es tan marcada que el
departamento forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la
agricultura y la alimentación (FAO) está utilizando los datos sobre densidad de
población de cada país para conocer la deforestación.

Según las estimaciones de la FAO sobre utilización de terrenos, el 59% de la


superficie forestal talada entre 1973 y 1988 en los países menos desarrollados
(1,45 millones de km2) estuvo destinada a actividades no agrícolas, pero
relacionadas con el crecimiento de la población (creación de asentamientos
humanos, pavimentación, etcétera). Como consecuencia del crecimiento
demográfico, se ha talado otro 20% adicional de la capa forestal para utilizar
como pastizales, y todo ello sin tener en cuenta la superficie de cultivo adicional
que se necesita para cubrir el aumento de alimentos de consumo inmediato.

La desaparición de los bosques tropicales conlleva, entre otras cosas, la


destrucción de la fauna y la flora, y pone en peligro la biodiversidad de la vida
sobre la Tierra. Se estima que en la actualidad desaparecen diariamente entre
50 y 100 especies, y que existen millones en peligro de extinción (véase
Especies amenazadas). En gran parte, esta situación es provocada por el
crecimiento de la población. La deforestación también conlleva la escasez de
carbón y la erosión del suelo, al obligar a los agricultores de tala y quema a
actuar sobre el mismo terreno o a cultivar las zonas de mayor altitud. Según las
investigaciones, más de 250 millones de personas subsisten de esta forma y su
número sigue en aumento. La FAO estima que a finales del siglo XX más de
3.000 millones de personas no dispondrán de suficiente leña para combustible.

Otro elemento medioambiental que se ve afectado por el aumento de la


población es el agua. Algunos estudios basados en estimaciones de la ONU

30
prevén que en 30 años entre 2.700 y 3.500 millones de personas vivirán en
países que sufrirán de sequía. Según la ONU, para el año 2050 la escasez de
agua podría llegar a afectar a un promedio de 4.400 millones de personas en
todo el mundo (de un total de 10.000 millones). La reducción de la velocidad de
crecimiento de la población podría aliviar de manera considerable esta
problemática en el siglo XXI.

31
CONCLUSIONES:

1. La problemática del empleo ha estado sujeta a numerosas


intervenciones estatales, y la mayoría de los países aspiran (al menos
en teoría) a conseguir el pleno empleo, es decir, a que todos quienes
quieran trabajar puedan hacerlo.
2. La igualdad de oportunidades y la legislación que pretende lograr igual
salario a igual trabajo son también esfuerzos habituales desarrollados
por los gobiernos para aumentar al máximo las oportunidades de
empleo.

3. El mercado de trabajo es donde interactúan la política macro, las


políticas de fomento a la inversión, la política educativa y las inversiones
en educación de las familias.
4. Errores e insuficiencias en muchas de las políticas y acciones públicas y
privadas hacen vivamos en una economía de baja productividad y por
ende de bajos ingresos. Además es una economía que se mantiene una
gran desigualdad de ingresos y oportunidades.
5. El consumo es la síntesis de la actividad económica, pues representa la
etapa del disfrute personal de de bienes y servicios que produce una
sociedad en conjunto. En esta ultima fase intervienen todos los agentes
que determinan al sistema económico- mercado productores y
consumidores; en donde cada quien por su cuenta, consumirá la
cantidad suficiente y necesaria de bienes y servicios.

6. El consumo tiene como finalidad analizar cuáles son los fundamentos


racionales del comportamiento del consumidor ante el deseo de
satisfacer sus necesidades.
7. El objetivo general del consumo es desembocar en la demanda que el
consumidor presenta en el mercado respecto a los diversos bienes.

8. Ahorrar es no solo guardar dinero con previsión para necesidades


futuras, sino evitar gastos excesivos.

32
9. La renta, el consumo y el ahorro están estrechamente relacionados
entre si. Más concretamente, el ahorro personal es la parte de la renta
disponible que no se consume; el ahorro es igual a la renta menos el
consumo.
La renta personal está formada por los salarios, los intereses, los
alquileres, los dividendos, las transferencias, etc.

33
BIBLIOGRAFÍA:

TEXTOS:

8 DE MAYO:

 Constitución Política del Perú de 1993.


 MANUEL OSORIO “Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y
sociales. Edición argentina. Editorial Claridad”.

12 DE MAYO:

 MASIAS ZAVALETA DEMETRIO “El Derecho Comercial”.


 Enciclopedia Autodidáctica Océano (1990), tomo 3, Océano: Barcelona,
España.

PAGINAS WEB:

8 DE MAYO:

 http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo
 http://www.eumed.net/cursecon/4/index.htm
 http://www.mintra.gob.pe/dnpefp_comisiones.php
6 DE MAYO:
 http://www.mintra.gob.pe/leyes_hogar.php
 http://www.mintra.gob.pe/leyes_adol.php
 http://www.mintra.gob.pe/leyes_contr_civil.php
 www.cnbv.gob.mx/recursos/GlosarioA.htm

 http://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoaho
rro.shtml

34
12 DE MAYO:

 http://www.corfinsura.com/espanol/glosario/home.asp
http://www.google.com/search.econoterminos.html/

35
ANEXOS:

Ratio Ocupados/Población en edad de trabajar

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)


Reducción del empleo formal

Ratio Ocupados /Población en Edad de Trabajar


(Cambio 1997-2000 respecto 1986-1989)

0.08 Hombres
Mujeres
0.06

0.04

0.02

0.00
14-25 26-35 36-55 56-65 65 - +
-0.02

-0.04

-0.06

36
Perú Urbano: Evolución del empleo formal y del empleo total 1997-2000
(Oct. 1997=100)

115

110

105

100

95

90 Empleo Formal
Empleo Total
85
Jul-98

Jul-99

Jul-00

Jul-01
Oct-97

Ene-99

Abr-99

Oct-99
Ene-00

Abr-00

Abr-01
Ene-98
Abr-98

Oct-98

Oct-00

Ene-01

Oct-01
Ene-02
Abr-02
América Latina: Empleo en el sector informal como porcentaje
del empleo urbano no agrícola

1990-1992 1995-1997
Argentina 40.7 45.7
Bolivia 46.8 58.4
Brasil 45.4 36.6
Chile 42.1 37.5
Colombia 50.3 52.5
México 50.2 54.0
Paraguay 51.3 50.7
Perúa 47.8 50.6
Uruguayb 30.4 30.6
Venezuela 34.4 42.1
Fuente: OIT

37

You might also like