You are on page 1of 22

Título: Protección a los Trabajadores

Cita: CL/DOC/634/2016
Autores: Alcaíno Gutiérrez, Lily
Voces: TRABAJO ~ TRABAJADOR ~ SALUD ~ EMPRESA ~ EMPLEADOR ~
PROFESIONAL ~ ENFERMEDADES ~ PREVISION SOCIAL ~ PREVENCION
DE RIESGOS DEL TRABAJO ~ TRATADO INTERNACIONAL ~ HIGIENE ~
SEGURIDAD E HIGIENE ~ SEGURO ~ ENFERMEDADES PROFESIONALES ~
COMITE PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Publicado en: Manual de Consultas Laborales y Previsionales 371,
Lily Alcaíno Gutiérrez Abogada
I. INTRODUCCIÓN
El trabajo ocupa parte importante de nuestra jornada diaria, por ello, lo que en él sucede,
no es inocuo para nuestra salud, tanto física, como psíquica. Es por eso, que muchos expertos
en el área, tienden a señalar que el trabajo puede considerarse una fuente de salud para los
trabajadores, al procurarles una serie de aspectos positivos y favorables para la misma.
En el trabajo las personas desarrollan una actividad en la que puede predominar el
esfuerzo físico o mental (estando ambas, necesariamente presentes), que contribuye a que el
organismo se mantenga activo y despierto, promoviendo el bienestar, la autonomía de la
persona, la memoria, etcétera. El concepto de hombre como ser gregario, también se
encuentra presente en el ámbito laboral, mediante el trabajo se desarrollan y activan las
relaciones sociales laborales, a través de la cooperación necesaria para realizar las tareas, el
llamado "compañerismo" (que puede o no derivar en amistad) que colabora en la formación
de ambientes laborales saludables, y que en muchos casos, se fomenta con prácticas como
celebración de cumpleaños, torneos deportivos, etc.... Como una muestra más de ello,
pensemos en la remuneración o renta, que se percibe como causa de la relación laboral; ella
permite acceder a la adquisición de los bienes necesarios para la manutención y bienestar
general, no siendo necesarias más explicaciones,para comprender su importancia.
No obstante, el trabajo también puede causar diferentes daños a la salud de tipo psíquico,
físico o emocional, según sean las condiciones sociales y materiales donde se realice el
trabajo.
Como respuesta a estos daños a la salud, surgen la seguridad y salud en el trabajo.
Según la han definido diversos actores del área, tanto en el ámbito nacional, como
internacional, es aquella actividad multidisciplinaria, que contempla diversas acciones
dirigidas a la prevención de los riesgos laborales, con la finalidad de proteger la salud de los
trabajadores, así como aquellas necesarias para su recuperación en caso de ocurrir un
accidente del trabajo o una enfermedad profesional.
Esto es, incorpora un aspecto preventivo "proteger la salud de los trabajadores" y otro
reactivo "aquellas necesarias para su recuperación en caso de ocurrir un accidente del trabajo
o una enfermedad profesional".
Conforme a lo señalado en los párrafos precedentes, y de la definición contenida en el
párrafo anterior, podemos señalar que la seguridad y salud en el trabajo tiene tres momentos,
prevención de riesgos, promoción de la salud y retorno al trabajo.
Para efectos de este artículo, es la prevención de riesgos, ese primer momento, el aspecto
en que nos concentraremos. Entendiendo por prevención, "toda actividad que logre
interrumpir la cadena de eventos que llevan a un accidente o una enfermedad profesional o a

© Thomson Reuters 1
su empeoramiento (circular Nº 3211, de 4 de marzo de 2016, de la Superintendencia de
Seguridad Social).
El Secretario General de la AISS, Hans-Horst Konkolewsky, a quien se le ha escuchado
expresar que "el trabajo saludable es un derecho del ser humano", con ocasión de su
intervención en el VII Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica
"PREVENCIA 2014", realizada en Ciudad de México, señaló que existen beneficios
socioeconómicos que emanan desde la prevención. Indicó que varios estudios en que se ha
calculado la posible rentabilidad de la prevención de riesgos profesionales, llegan a un
resultado similar de 1:2,2; en lo que se refiere a la relación costo-beneficio (Estudio benOSH
(CE), RoP (AISS) y OPPBTP (Francia)).
Por su parte, la promoción de la salud en el lugar de trabajo conlleva una disminución de
cerca del 25% de las licencias por enfermedad, los costos de los planes de salud y los costos
de indemnización de los trabajadores y del seguro de invalidez (meta-evaluación elaborada
por Larry S. Chapman, Estados Unidos de América). Si nos atenemos a sus palabras, evitar,
mitigar y controlar el riesgo presente en los ambientes de trabajo, es rentable humana y
económicamente, por lo que es una variable que debiese estar incorporada en la
administración del recurso humano, de cada centro de trabajo.
II. NORMATIVA
La normativa interna de seguridad y salud en el trabajo entrega variadas directrices, en el
ámbito de la evitación o prevención de los riesgos laborales. Dentro de ellos, mencionaremos
los artículos que contienen los principios que sustentan el tema, en el Código del Trabajo, y
lo que significa económicamente para el empleador, la evitación, el control y la mitigación de
los riesgos presentes en el ambiente de trabajo, en la cotización previsional, de su cargo, que
debe hacer para el financiamiento del seguro de la ley Nº 16.744:
1. Código del Trabajo
Art. 184. "El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para
proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y
manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también
los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales."
Artículo 183-E. "Sin perjuicio de las obligaciones de la empresa principal, contratista y
subcontratista respecto de sus propios trabajadores en virtud de lo dispuesto en el artículo
184, la empresa principal deberá adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente la
vida y salud de todos los trabajadores que laboran en su obra, empresa o faena, cualquiera sea
su dependencia, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 66 bis de la ley Nº 16.744 y el
artículo 3º del decreto supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud."
2. D.S. Nº 67, de 1999, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Artículo 15. "Las secretarías regionales ministeriales de salud y las Mutualidades de
Empleadores, de oficio, o por denuncia del Instituto de Seguridad Laboral, cuando
corresponda, del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, de la Dirección del Trabajo, del
Servicio Nacional de Geología y Minería, de la Dirección del Territorio Marítimo y Marina
Mercante o de cualquier persona, podrán, además, imponer recargos de hasta un 100% de las
tasas que establece el D.S. Nº 110, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
por las causales que más adelante se indican. Dichos recargos deberán guardar relación con la
magnitud del incumplimiento y con el número de trabajadores de la entidad empleadora
afectada con el mismo.

© Thomson Reuters 2
Las causales por las que se podrá imponer el recargo a que alude este artículo son las
siguientes:
a) La sola existencia de condiciones inseguras de trabajo:b) La falta de cumplimiento de
las medidas de prevención exigidas por los respectivos Organismos Administradores del
Seguro o por la Secretaría Regional Ministerial de Salud correspondiente;c) La
comprobación del uso en los lugares de trabajo de las sustancias prohibidas por la autoridad
sanitaria o por alguna autoridad competente mediante resolución o reglamento.d) La
comprobación que la concentración ambiental de contaminantes químicos ha excedido los
límites permisibles señalados por el reglamento respectivo, sin que la entidad empleadora
haya adoptado las medidas necesarias para controlar el riesgo dentro del plazo que le haya
fijado el organismo competente.e) La comprobación de la existencia de agentes químicos o
de sus metabolitos en las muestras biológicas de los trabajadores expuestos, que sobrepasen
los límites de tolerancia biológica, definidos en la reglamentación vigente, sin que la entidad
empleadora haya adoptado las medidas necesarias para controlar el riesgo dentro del plazo
que le haya fijado el organismo competente.
Los recargos señalados en este artículo, se impondrán sin perjuicio de las demás sanciones
que les correspondan conforme a las disposiciones legales vigentes."
De una mera lectura del articulado transcrito, podemos advertir que la prevención de
riesgos de cada centro de trabajo juega un rol importante al momento de fijar la cotización
adicional diferenciada, y que la mitigación o evitación del riesgo laboral es un imperativo.
Como ya se ha señalado en párrafos anteriores, la prevención de riesgos es amplia, pues las
realidades laborales son diversas dependiendo de muchos factores. Y por lo mismo, existen
múltiples y variadas formas de enfrentarla, para mantener ambientes laborales seguros y
saludables, dentro de las cuales se encuentran los programas de vigilancia de la salud.
III. ACTORES:
Como dijimos antes, evitar, mitigar y controlar el riesgo presente en los ambientes de
trabajo es una variable que debiese estar incorporada en la administración del recurso
humano, de cada centro de trabajo. La normativa que rige sobre este particular, ha designado
como responsables de ello, tanto al empleador, como al trabajador, y a los organismos
administradores del seguro de la ley Nº 16.744.
1. ¿Quién es el empleador?
Para aclarar el alcance, nos remitiremos a las normas del Código del Trabajo. Así, el
artículo 3º de este cuerpo legal, señala que "Para todos los efectos legales se entiende por:
a) Empleador: la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o
materiales de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo.
Para los efectos de la legislación laboral y de seguridad social, se entiende por empresa
toda organización de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo la
dirección de un empleador, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o
benéficos, dotada de una individualidad legal determinada.
Dos o más empresas serán consideradas como un solo empleador para efectos laborales y
previsionales, cuando tengan una dirección laboral común, y concurran a su respecto
condiciones tales como la similitud o necesaria complementariedad de los productos o
servicios que elaboren o presten, o la existencia entre ellas de un controlador común.
La mera circunstancia de participación en la propiedad de las empresas no configura por sí
sola alguno de los elementos o condiciones señalados en el inciso anterior.

© Thomson Reuters 3
Las empresas que cumplan lo dispuesto en el inciso cuarto serán solidariamente
responsables del cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales emanadas de la
ley, de los contratos individuales o de instrumentos colectivos."
Por su parte y como parte de la organización, denominada empleador, el artículo 66 de la
ley Nº 16.744, exige la existencia de los Departamentos de Prevención de Riesgos. Así, en
aquellas empresas mineras, industriales o comerciales que ocupen a más de 100 trabajadores
será obligatoria la existencia de un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, el
que debe ser dirigido por un experto en prevención.
Por su parte, el artículo 8º del D.S. Nº 40, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, fija las funciones de esta organización interna del empleador, estableciendo que se
entenderá por Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales a aquella dependencia a
cargo de planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones
permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Agrega que la
organización de este Departamento, que debe ser dirigido por un experto, dependerá del
tamaño de la empresa y la importancia de los riesgos, debiendo contar con los medios y el
personal necesario para asesorar y desarrollar las acciones que le han sido encomendadas.
2. ¿Quién es el trabajador?
Las letras b) y c), del artículo 3º, ya mencionado, del Código del Trabajo, nos señalan que
es:
"b) trabajador: toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o
materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo, y"
"c) trabajador independiente: aquel que en el ejercicio de la actividad de que se trate no
depende de empleador alguno ni tiene trabajadores bajo su dependencia."
Finalmente, y para colaborar con la operatividad práctica de la prevención de riesgos,
existe una organización bipartita que el legislador ha creado y dado injerencia en la materia,
el denominado Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
El artículo 1º del D.S. Nº 54, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
establece que "En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25
personas, se organizarán Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por
representantes patronales y representantes de los trabajadores de dicha empresa, faena,
sucursal o agencia, cuyas decisiones, adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les
encomienda la ley Nº 16.744, serán obligatorias para la empresa y los trabajadores."
Si la empresa tuviere faenas, sucursales o agencias distintas, en el mismo o en diferentes
lugares, en cada una de ellas deberá organizarse un Comité Paritario de Higiene y
Seguridad."
3. Organismos administradores de la ley Nº 16.744
El artículo 68 de la ley Nº 16.744 faculta a los organismos administradores para prescribir
directamente a las empresas o entidades empleadoras las medidas de higiene y seguridad que
se hayan estimado necesarias, atendida la naturaleza del proceso productivo y el riesgo
asociado al mismo, de acuerdo con las normas y reglamentaciones vigentes.
Pero, ¿quiénes son estas entidades?
El artículo 1º, letra h), del D.S. Nº 101, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, señala como "Organismos administradores", al Instituto de Normalización Previsional
(1), a los Servicios de Salud, a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud y a las

© Thomson Reuters 4
Mutualidades de Empleadores;" El ex Instituto de Normalización Previsional (INP), actual
Instituto de Seguridad Laboral (ISL), es administrador del Seguro Social de la ley Nº 16.744
de las empresas que cotizan en él, tanto respecto de los obreros como de los empleados el
Servicio Nacional de Salud (a contar del 1º de enero de 2005, los Servicios de Salud y las
Secretarías Regionales Ministeriales de Salud) actúa como administrador del Seguro Social
referido para efectos de otorgar las prestaciones médicas y económicas como organismos
coadministrador del ya mencionado.
A su vez, conforme al artículo 3º, del D.S. Nº 40, de 1969, de la Subsecretaría de
Previsión Social, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, "Las Mutualidades de
Empleadores están obligadas a realizar actividades permanentes de prevención de riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Para este efecto deberán contar con una
organización estable que permita realizar en forma permanente acciones sistematizadas de
prevención en las empresas adheridas; a cuyo efecto dispondrán de registros por actividades
acerca de la magnitud y naturaleza de los riesgos, acciones desarrolladas y resultados
obtenidos." La circular Nº 3193, de 30 de diciembre de 2015, de la Superintendencia de
Seguridad Social, establece en detalle cuáles son los criterios permanentes en el área.
La prevención de riesgos toma cada vez un rol más preponderante, pues el objetivo es
evitar o mitigar el riego de accidentes laborales y enfermedades profesionales y no sólo
concurrir a su reparación, una vez que ello ha acaecido.
Para asegurar que ello ocurra, la autoridad del ramo, año a año, emite un decreto que
contiene las directrices básicas del presupuesto que deben ejecutar los organismos
administradores del seguro de la ley Nº 16.744. A modo de ejemplo, este año, a través del
decreto supremo Nº 65, de 10 de diciembre de 2015, publicado en el Diario Oficial de 5 de
marzo de 2016, en su número 8, se les fijan los porcentajes de sus ingresos totales que deben
destinar a gastos en prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, con
un piso mínimo para ello.
Para este efecto deberán contar con una organización estable que permita realizar en
forma permanente acciones sistematizadas de prevención en las empresas adheridas; a cuyo
efecto dispondrán de registros por actividades acerca de la magnitud y naturaleza de los
riesgos, acciones desarrolladas y resultados obtenidos." La circular Nº 3193, de 30 de
diciembre de 2015, de la Superintendencia de Seguridad Social, establece en detalle cuáles
son los criterios permanentes en el área.
La prevención de riesgos toma cada vez un rol más preponderante, pues el objetivo es
evitar o mitigar el riego de accidentes laborales y enfermedades profesionales y no sólo
concurrir a su reparación, una vez que ello ha acaecido. Para asegurar que ello ocurra, la
autoridad del ramo, año a año, emite un decreto que contiene las directrices básicas del
presupuesto que deben ejecutar los organismos administradores del seguro de la ley Nº
16.744. A modo de ejemplo, este año, a través del decreto supremo Nº 65, de 10 de diciembre
de 2015, publicado en el Diario Oficial de 5 de marzo de 2016, en su número 8, se les fijan
los porcentajes de sus ingresos totales que deben destinar a gastos en prevención de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, con un piso mínimo para ello.
4. Fiscalizadores:
Los incisos primero y segundo del artículo 65 de la ley Nº 16.744 disponen que:
"Corresponderá al Servicio Nacional de Salud la competencia general en materia de
supervigilancia y fiscalización de la prevención, higiene y seguridad de todos los sitios de
trabajo, cualesquiera que sean las actividades que en ellos se realicen.

© Thomson Reuters 5
La competencia a que se refiere el inciso anterior la tendrá el Servicio Nacional de Salud
incluso respecto de aquellas empresas del Estado que, por aplicación de sus leyes orgánicas
que las rigen, se encuentren actualmente exentas de este control". (2)
A ello, cabe agregar que el artículo 4º del D.F.L. Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud,
instruye que "La fiscalización de las disposiciones contenidas en el Código del Trabajo y
demás leyes, reglamentos y normas complementarias y la sanción a suinfracción cuando
corresponda, en materias tales como higiene y seguridad del ambiente y de los lugares de
trabajo, productos alimenticios, inhumaciones y traslado de cadáveres, laboratorios y
farmacias, será efectuada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva, sin
perjuicio de la competencia que la ley asigne a otros organismos."
Pero no es el único fiscalizador, existen diversos cuerpos normativos que entregan la
supervigilancia, por áreas de producción, a modo de ejemplo, se puede mencionar la
Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), la
Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el Servicio Nacional de Geología y
Minería (SERNAGEOMIN), etc.
Se suma a lo anterior, la Dirección del Trabajo, que fiscaliza, sin distinguir área de
actividad económica, en virtud de lo señalado por el inciso cuarto del artículo 184 del Código
del Trabajo en los términos señalados en el citado artículo 191 del mismo cuerpo legal. Al
efecto, en ellos se dispone que le corresponda la fiscalización del cumplimiento de las
"medidas básicas legalmente exigibles relativas al adecuado funcionamiento de instalaciones,
máquinas, equipos e instrumentos de trabajo".
Por su parte, el artículo 28 del D.S. Nº 54, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social ya citado, le confiere el control del cumplimiento de las normas contenidas en ese
Reglamento para constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad en las empresas, faenas, sucursales o agencias, sin perjuicio de las atribuciones que
competen a esta Superintendencia y a los Organismos del Sector Salud.
Finalmente, la Superintendencia de Seguridad Social es la autoridad técnica de
fiscalización de las instituciones de previsión, dentro de las cuales se encuentran los
organismos administradores de la ley Nº 16.744.
IV. PROTOCOLOS DE VIGILANCIA
Existen variadas medidas e instrumentos de prevención que puede ejercer los actores
directos en el campo de la prevención de riesgos para socializar en forma oportuna y
convenientemente los riesgos laborales, de las medidas preventivas y de los métodos de
trabajo correctos, entre los que podemos nombrar:
a) Capacitación y Difusión: Entendida como aquella actividad de aprendizaje, que puede
revestir la forma de charla, curso, taller o seminario, orientadas al desarrollo de competencias
en los trabajadores y empleadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo,
destinadas a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, como
también a los derechos y obligaciones de los trabajadores en estas materias;b) Instrumentos
de prevención: Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, Comité Paritario de Higiene y
Seguridad, Departamento de Prevención de Riesgos, derecho a saber, etc.;c) Acciones y
medidas de prevención: Si bien existen muchas y variadas medidas, por el dinamismo propio
de las relaciones laborales, nos referiremos a un instrumento de prevención en particular y
que es aquel que da el título a este artículo, los Protocolos de Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores.

© Thomson Reuters 6
El artículo 21 del D.S. Nº 109, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
señala: "El Ministerio de Salud, a través de las autoridades correspondientes, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 14 C del D.L. Nº 2.763, de 1979, del Ministerio de Salud Púbica,
para facilitar y uniformar las actuaciones médicas y preventivas que procedan, impartirá las
normas mínimas de diagnóstico a cumplir por los organismos administradores, así como las
que sirvan para el desarrollo de programas de vigilancia epidemiológica que sean
procedentes, las que deberán revisarse, a lo menos, cada 3 años. Para tal efecto, deberá
remitir las propuestas a la Superintendencia de Seguridad Social para su informe.
Sin perjuicio de lo anterior, dicha Superintendencia podrá formular las propuestas que
estime necesarias en relación a lo establecido en el inciso anterior."
A su decreto Nº 101, de 1968 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en su artículo
72 indica: "En caso de enfermedad profesional deberá aplicarse el siguiente procedimiento:
g) El organismo administrador deberá incorporar a la entidad empleadora a sus programas de
vigilancia epidemiológica, al momento de establecer en ella la presencia de factores de riesgo
que así lo ameriten o de diagnosticar en los trabajadores alguna enfermedad profesional."
En consecuencia, para estos efectos, entenderemos como un protocolo de vigilancia de la
salud, aquel Instrumento de aplicación, que contiene orientaciones prácticas, con el fin de ser
implementadas en los lugares de trabajo. Ello se traduce en actividades sistemáticas y
permanentes que tienen como finalidad proteger la salud de los trabajadores evaluando el
impacto del agente en el trabajador expuesto a los agentes de riesgo identificados en el puesto
de trabajo.
En este sentido, los protocolos buscan ser una herramienta reglamentaria y unificadora de
criterios en el proceso de identificación y evaluación de factores de riesgo de las tareas
laborales y puestos de trabajo, como también de su control y seguimiento.
En consecuencia, estos instrumentos contienen un conjunto de acciones protocolizadas,
sistemáticas y coordinadas, desarrolladas por el Organismo Administrador del seguro ley Nº
16.744, a objeto de controlar los agentes de riesgo presentes, para prevenir o controlar la
aparición o evolución de determinadas enfermedades profesionales dentro de los centros de
trabajo.
1. Esquema básico de elaboración y socialización de un protocolo de vigilancia de la salud
1.1. Inicio
- En el centro de trabajo, producto de los planes periódicos de prevención, se detecta un
agente de riesgo, el que ha sido refrendado por el organismo administrador de la ley Nº
16.744, a través de las correspondientes evaluaciones, por ejemplo, presencia de ruido (rango
de ochenta decibeles), plaguicidas, riegos psicosociales (SUSESO-ISTAS 21), como sílice,
asbesto, polvo madera, harina, tolueno, xileno, plomo, arsénico, óxido de etileno, rayos X,
rayos gamma, órganos fosforados, carbamatos, cumarinicos, quimioterápicos.
Ello es, se ha realizado una acción de prevención que implica una inspección presencial
realizada en el centro de trabajo correspondiente, cuyo objeto es identificar los riesgos
presentes y proyectar la magnitud de ellos (de no ser controlados, en relación a los accidentes
y/o enfermedades profesionales, que pueden causar). Identificado, y habiéndose calificado de
importancia alta, se pasa al siguiente paso;
- Se produce el evento centinela, esto es, aquel que requerirá monitoreo, que puede ser un
accidente del trabajo a causa del trabajo, accidente del trabajo fatal, accidente del trabajo
grave, acaecido en el centro de trabajo, enfermedades profesionales, y

© Thomson Reuters 7
1.2. Vigilancia
- Se habilita el centro centinela: esto es, corresponde la vigilancia de un evento de salud
determinado en la población en riesgo (del centro de trabajo correspondiente) de acuerdo al
agente de riesgo de que se trate, serán las formas que adoptará la vigilancia a la salud,
pudiendo adoptar dos formas, vigilancia directa de un grupo de trabajadores (identificados) o
bien vigilancia al ambiente laboral.
- Se procederá la incorporación a los Programas de Vigilancia Epidemiológica de los
trabajadores, una vez confirmado que está presente el riesgo, se realiza por el organismo
administrador, una vez que ha detectado el agente de riesgo. A modo de ejemplo, pueden ser
Programa por exposición a Agentes Neumoconiógenos, Programa de Conservación Auditiva,
Programa por exposición a Agentes Productores de Asma, Programa por exposición a
Solventes, Programa por exposición a Metales, Programa por exposición a Óxido de Etileno,
Programa por exposición a Radiaciones Ionizantes, Programa por exposición a Plaguicidas,
Programa por exposición a Citostáticos: para ello se distingue centro de trabajo, trabajadores
involucrados, puestos de trabajos, exposición al ruido, se planifican medidas mitigadoras del
riesgo.
- Realización de exámenes periódicos: de acuerdo al agente de riesgo presente, estos
podrán consistir en Radiografía de tórax, Audiometría, Encuesta de síntomas respiratorios,
Metabolito específico en orina, Nivel del metal en sangre u orina, Hemograma completo,
Lectura dosimétrica, Actividad de Acetilcolinesterasa o protrombina, Hemograma completo,
etc.
- Gestión del resultado: El programa debe ser revisado periódicamente. Finalmente, cabe
reseñar que para muchos agentes de riesgo, existen tanto normas técnicas, como protocolos
de vigilancia estandarizados, dictados por la autoridad competente, que contemplan reglas
precisas a seguir, de acuerdo a cuál sea el agente de riesgo presente. En los títulos siguientes,
se darán a conocer los que la aplicación hasta la actualidad, indican como los de mayor
ocurrencia.
2. Roles de los actores de la prevención de riesgos, en el ámbito de los protocolos de
vigilancia de la salud.
2.1. Rol del empleador
Éste debe medir la exposición a riesgos y contar con acciones necesarias para disminuir
y/o eliminar sus efectos. Lo anterior se realiza mediante la planificación y ejecución de
acciones específicas, así como implementando campañas de difusión y sensibilización. Un
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo es una excelente herramienta para ello.
2.2. Rol de los trabajadores
Su responsabilidad es estar informado y ser protagonista activo y vigilante de los factores
de riesgo presentes en su trabajo, así como de participar en las mediciones de ellos y
cumplimiento de las medidas de control.
2.3. Rol de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
Cumpliendo con el rol propio que su naturaleza les da, deben conocer los factores y
riesgos presentes, mantenerse informados sobre la situación de éstos en su empresa, y tener
un rol activo y de colaboración en la construcción de medidas y estrategias que los aminoren,
participando en las instancias formales creadas para ello, ya sea dando cumplimiento a alguna
instrucción específica del fiscalizador pertinente, del organismo administrador de la ley Nº
16.744, o bien como instancia permanente, dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y

© Thomson Reuters 8
Salud en el trabajo.
2.4. Rol del organismo administrador
Ellos deben asesorar a sus empresas adherentes, y notificar a los organismos normativos y
fiscalizadores en los casos en los que luego de las mediciones periódicas correspondientes, se
detecta la necesidad de implementar un protocolo de vigilancia de la salud laboral.
2.5. Rol del fiscalizador (principalmente SEREMI de Salud y Dirección del Trabajo)
Su función y responsabilidad es la fiscalización de las normativas legales vigentes,
impartidas por los propios organismos estatales u otros que los faculten, respecto a la salud y
seguridad en el trabajo.
3. Análisis de algunos factores de riesgo y la reglamentación que se ha dado a su control y
vigilancia.
3.1. Guía técnica de radiación ultravioleta de origen solar, de 2011, elaborada por la
Subsecretaría de Salud Pública, División de Políticas Públicas Saludables y Promoción,
Departamento de Salud Ocupacional. Relacionada con las especificaciones contenidas en el
decreto supremo Nº 97, de 14 de septiembre de 2010, que modifica decreto Nº 594 de 1999,
del Ministerio de Salud, sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales básicas en los lugares
de trabajo (artículos 109 y siguientes), publicada en el Diario Oficial el 7 de enero de 2011.
3.1.1. Objetivo de la Norma técnica: Establecer criterios comunes sobre el concepto de
exposición, para efectuar el seguimiento y los plazos en las acciones preventivas que realicen
los Administradores del seguro de la ley Nº 16.744, los empleadores y las instituciones
gubernamentales afines en general. Para ello,
a) Se fijan los criterios técnicos de exposición ocupacional a radiación ultravioleta solar;b)
Se consignan las medidas para la prevención de los riesgos de exposición a radiación
ultravioleta, yc) Se especifican los mecanismos que los empleadores deben gestionar este
riesgo.
3.1.2. Riesgo: Radiación ultravioleta de origen solar. Teniendo como supuesto, que la
exposición excesiva y/o acumulada de radiación ultravioleta de fuentes naturales o artificiales
produce efectos dañinos a corto y largo plazo, que se pueden presentar principalmente en
ojos y piel, desde quemaduras solares, queratitis actínica y alteraciones de la respuesta
inmune, cataratas a nivel ocular y tumores malignos de piel.
3.1.3. Población Objetivo: Los trabajadores y trabajadoras, cuyos puestos de trabajo
implican exposición a radiación UV de origen solar, por lo cual, pueden desarrollar las
patologías descritas en el riesgo señalado en el punto anterior. Esto es, aquellos trabajadores
que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa en días comprendidos entre el 1º de
septiembre y el 31 de marzo, entre las 10 y las 17 horas, y aquellos que desempeñan
funciones habituales bajo radiación UV solar directa con un índice UV igual o superior a 6,
en cualquier época del año. A modo ejemplar podemos señalar que podrían considerarse
entre estos trabajadores, los que trabajan en altura como por ejemplo mineros, personal de
Aduanas y Fuerzas Armadas y de Orden, guardaparques, personal de centros de montaña;
trabajadores de la zona norte, regiones I a IV con un IUV > 6 durante el año; profesores
de educación física y personas que desarrollan su actividad laboral bajo la exposición directa,
en las horas de mayor intensidad de radiación; trabajadores que desarrollan su actividad en
zonas urbanas sin posibilidad de áreas sombreadas como lo pueden llegar a ser carteros,
operadores de parquímetros, vigilancia pública, jardineros, etc. o
3.1.4. Epidemiología: Dependiendo del tipo de células que se afectan, la guía técnica hace

© Thomson Reuters 9
referencia a tres tipos de cánceres de piel, enumerados desde el de mejor pronóstico al más
agresivo; el cáncer basocelular que compromete las células basales de la epidermis; el cáncer
espinocelular, que tiene más tendencia a producir metástasis y mayor mortalidad que el
anterior; y el cáncer melanoma, el cual es el cáncer cutáneo más agresivo.
3.1.5. Aplicación: Es de carácter obligatorio para los Administradores del Seguro de la ley
Nº 16.744 y para las empresas donde exista exposición ocupacional a radiación UV de origen
solar.
3.1.6. Fiscalización: Dentro de las áreas de su competencia, ella corresponde a la
Autoridad Sanitaria Regional, a través de la lista de chequeo incorporada en el punto 17.3 de
la guía técnica ya mencionada (página 43), y a las Inspecciones del Trabajo. A modo de
ejemplo, cabe indicar que el Departamento de Inspección de la Dirección del Trabajo, bajo
los Códigos 1175-i y 1178-p de su Tipificador de hechos infraccionales y pauta para aplicar
multas administrativas, versión 29 de enero de 2016, tipifica estos temas.
3.1.7. Obligaciones de los empleadores y de los trabajadores expuestos:
3.1.8. El empleador debe:
1. Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de exposición laboral a
radiación UV de origen solar y sus medidas de control en los siguientes términos: "La
exposición excesiva y/o acumulada de radiación ultravioleta de fuentes naturales o artificiales
produce efectos dañinos a corto y largo plazo, principalmente en ojos y piel que van desde
quemaduras solares, queratitis actínica y alteraciones de la respuesta inmune hasta
fotoenvejecimiento, tumores malignos de piel y cataratas a nivel ocular."
2. Actualizar los Reglamentos internos de Higiene y Seguridad de las empresas,
introduciendo el riesgo de radiación UV y las medidas de control adoptadas.
3. Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV estimado señalado por la
Dirección Meteorológica de Chile y las medidas de control que se deben aplicar, incluidos
los elementos de protección personal.
4. Identificar los trabajadores expuestos; detectar los puestos de trabajo e individuos que
requieran medidas de protección adicionales y verificar la efectividad de las medidas
implementadas a su respecto.
5. Contar con un programa escrito de protección y prevención contra la exposición
ocupacional a radiación UV de origen solar, que identifique los trabajadores y puestos de
trabajo en riesgo (actualización, a lo menos cada 6 meses), contenga mediciones ambientales
realizadas por la Dirección Meteorológica de Chile, y su publicación diaria, caracterización
del entorno, considerando factores que puedan incidir en radiación UV (superficies
reflectantes, sombras, temperatura y humedad), medidas de control, revisiones a lo menos
anuales del programa y designación de responsable interno.
6. Contar con un programa escrito de capacitación teórico—práctico para los trabajadores
sobre el riesgo y consecuencias para la salud por la exposición a radiación UV y medidas
preventivas a considerar, y su correspondiente cronograma y responsable. Esta capacitación
debe ser de a lo menos una hora cronológica, por semestre, con registro de asistencia y
evaluaciones tanto a los participantes, como al curso en sí.
7. Capacitar y supervisar el cumplimiento e implementación de las medidas de control de
la radiación UV solar recomendadas por los Administradores del Seguro de la ley Nº 16.744
a los cuales se encuentran afiliados.

© Thomson Reuters 10
3.1.9. Los trabajadores, por su parte, son responsables de cumplir con los procedimientos,
indicaciones y requerimientos que sus empleadores consideren necesarios. Finalmente, debe
existir una participación activa conjunta tanto de trabajadores como empleadores, cobrando
relevancia en ello el concurso de los monitores de prevención (en empresas de menos de 25
trabajadores), de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y Departamentos de
Prevención de Riesgos para realizar un trabajo en equipo y definir cómo enfocar las
estrategias de capacitación e información de los trabajadores y trabajadoras.
3.1.10. Obligaciones de los organismos administradores de la ley Nº 16.744
Esta guía técnica les asigna la responsabilidad de implementar, mantener y garantizar la
calidad de los programas preventivos de los trabajadores expuestos ocupacionalmente a
radiación UV de origen solar en sus empresas afiliadas, de la siguiente forma:
(3)
3.1.11. Evaluación y cuantificación de los riesgos: La Dirección Meteorológica de Chile
es la entidad competente para realizar las mediciones que determinan el valor del índice UV
y emitir pronósticos e informes relacionados. Ella publica sus informes en el sitio web:
Por tanto, cada vez que ella califique el riesgo de exposición como Alto, se deben
implementar todas las medidas de control y la entrega de todos los elementos de protección
personal (EPP) a los trabajadores expuestos para disminuir este riesgo.
3.1.12. Medidas de control:
a) Ingenieriles: su presupuesto básico es realizar un adecuado sombraje de los lugares de
trabajo o eliminar el paso de la radiación, con la finalidad de disminuir la exposición directa a
la radiación UV. Ello se puede lograr, por ejemplo, al techar, al arborizar, al colocar mallas
oscuras y de trama tupida, vidrios reflectantes, entre otros;b) Administrativas: ellas pueden
referirse a programar y calendarizar trabajos, teniendo como base los informes de la
Dirección del Trabajo, o bien realizar rotación en el personal, de forma de bajar la exposición
individual a la radiación UV.c) Elementos de protección personal: tales como anteojos,
gorros, ropa, productos de protección solar contra UVA y UVB. En este aspecto, la Guía
técnica especifica los requisitos mínimos que cada uno de los elementos mencionados debe
considerar, las certificaciones recomendadas, así como la frecuencia y dosificación del uso de
ellos. A modo de ejemplo de lo anterior, en aplicación de producto de protección solar la
reglamentación precisa que debe ser "½ cucharadita para cara y cuello, incluyendo orejas y
parte de atrás del cuello. Ser aplicado en cantidad suficiente, sobre piel limpia al menos 20
minutos antes de la exposición solar para permitir una adecuada impregnación."
(4)
3.1.13. Notificación: (que pudiese dar lugar a los protocolos de vigilancia) Se radica esta
obligación en los establecimientos asistenciales públicos y privados. Ellos, deben notificar, a
lo menos el último día de abril de cada año, a la Autoridad Sanitaria Regional los datos sobre
los casos de eritema y de quemaduras solares obtenidos a causa o con ocasión del trabajo,
que detecten los médicos que en ellos se desempeñan, los cuales deben clasificarse como
"Quemadura Solar" y detallar el porcentaje de superficie corporal quemada (SCQ).
No obstante, la recomendación es que los establecimientos informen estos casos, en forma
semanal a la respectiva autoridad sanitaria regional, para la fiscalización activa y precoz los
lugares de trabajo evitando un mayor número de trabajadores accidentados.
3.2. Guía técnica para la elaboración del sistema de gestión para la vigilancia de los
trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido, de julio de 2013, de la Secretaría Regional

© Thomson Reuters 11
Ministerial de Salud de la Región Metropolitana.
3.2.1. Objetivo de la Norma técnica: Orientar a las empresas en la elaboración del
"Sistema de Gestión para la Vigilancia de los Trabajadores Expuestos Ocupacionalmente a
Ruido", establecido en el párrafo tercero del capítulo Nº 7.- "DE LA VIGILANCIA", del
Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido, PREXOR (vigilancia ambiental).
3.2.2. Riesgo: Áreas productivas, las fuentes de ruido, que puedan generar en algún puesto
de trabajo niveles continuos equivalentes (NPSeq) en el rango del daño auditivo, es decir,
iguales o superiores a 80 dB(A). Se evalúa cada tres años, si se pudiese presentar el riesgo.
También se debe realizar cada vez que existen modificaciones en los puestos de trabajo, por
ejemplo si se modifica la infraestructura del lugar de trabajo, si llega una nueva máquina, si
se modifican las cargas de trabajo en áreas de ruido, etc.
3.2.3. Población Objetiva: Todos los trabajadores y trabajadoras expuestos
ocupacionalmente a ruido, quienes debido a la actividad que desempeñan, pueden desarrollar
una Hipoacusia Sensorioneural Laboral (HSNL) por dicha exposición.
3.1.13. Notificación: (que pudiese dar lugar a los protocolos de vigilancia) Se radica esta
obligación en los establecimientos asistenciales públicos y privados. Ellos, deben notificar, a
lo menos el último día de abril de cada año, a la Autoridad Sanitaria Regional los datos sobre
los casos de eritema y de quemaduras solares obtenidos a causa o con ocasión del trabajo,
que detecten los médicos que en ellos se desempeñan, los cuales deben clasificarse como
"Quemadura Solar" y detallar el porcentaje de superficie corporal quemada (SCQ). No
obstante, la recomendación es que los establecimientos informen estos casos, en forma
semanal a la respectiva autoridad sanitaria regional, para la fiscalización activa y precoz los
lugares de trabajo evitando un mayor número de trabajadores accidentados.
3.2.4. Epidemiología: Como enfermedad laboral, se puede presentar la hipoacusia
(pérdida auditiva), por exposición a ruido laboral.
3.2.5. Aplicación: Se aplica a todas las empresas donde se detecten trabajadores expuestos
a NPSeq iguales o superiores a 80 dB(A) y adopta la forma de Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el trabajo y se debe revisar a lo menos una vez al año.
3.2.6. Fiscalización: Dentro de las áreas de su competencia, ella corresponde a la
Autoridad Sanitaria Regional, y a las Inspecciones del Trabajo. A modo de ejemplo, cabe
indicar que el Departamento de Inspección de la Dirección del Trabajo, bajo el Códigos
1175- b, de su Tipificador de hechos infraccionales y pauta para aplicar multas
administrativas, versión 29 de enero de 2016, tipifica estos temas.
3.2.7. Obligaciones de los empleadores y de los trabajadores expuestos:
3.2.8. El empleador debe:
Dependiendo de las características de la empresa, intervendrán como responsables, el
Gerente o empleador, la Gerencia de Producción, la Gerencia de Recursos Humanos, las
Jefaturas Intermedias, el Supervisor, los Capataces, los Departamentos de Prevención de
Riesgos de la empresa y faena, los Comité Paritarios de Higiene y Seguridad, sucursal, faena
o centro de trabajo, las Empresas contratistas y subcontratistas.
Sus responsabilidades van desde aprobar el Sistema de Gestión, difundirlo para su
desarrollo, ejecución y cumplimiento, reportando el estado de avance. Para ello se deben
disponer medios materiales y humanos.
3.2.9. Los trabajadores: Deben cumplir con lo señalado en el Sistema de Gestión, en los

© Thomson Reuters 12
procedimientos de trabajo seguro, medidas preventivas, capacitaciones, colaborar cuando se
le realice la evaluación del puesto de trabajo y asistir a los exámenes del programa de
vigilancia médica del respectivo organismo administrador.
También deben dar aviso de cualquier anomalía que detecte en sus labores habituales, en
relación a dicho Sistema.
3.2.10. Comité Paritario de Higiene y Seguridad, sucursal, faena o centro de trabajo:
Debe efectuar las acciones señaladas en el Sistema de Gestión, incorporadas en su
cronograma anual de actividades tanto a nivel de plan de mejoramiento de las condiciones de
trabajo y de cronograma anual de las capacitaciones y difusiones. Además, deberá controlar
que la empresa implemente las medidas de control indicadas en el Sistema de Gestión y
sensibilizar a los trabajadores en el cumplimiento de las medidas de prevención para evitar la
exposición ocupacional a ruido.
3.2.11. Obligaciones de los organismos administradores de la ley Nº 16.744
Esta guía técnica, les asigna la responsabilidad de implementar, mantener y garantizar la
calidad de los sistemas de gestión, otorgando al empleador la asesoría técnica y médicos
(ocupacionales) a que haya lugar.
3.2.12. Evaluación y cuantificación de los riesgos:
Para realizar las mediciones ambientales, se debe seguir lo señalado en el instructivo para
la aplicación del D.S. Nº 594, de 1999, esto es realizar un reconocimiento previo de las
actividades de la empresa, el día previo a la medición, cuyo objetivo es establecer puestos de
trabajo susceptibles de evaluación y sus características; luego, el día de la medición, la
medición debe considerar las variadas fuentes de ruidos, sus características y variaciones
diarias si corresponde.
Estas mediciones se realizan con un sonómetro integrador promediador o dosímetro, que
cumpla con requerimientos exigidos en la norma, como por ejemplo los dosímetros deben
cumplir con la norma IEC61252, o la que le reemplace, debidamentos certificados.
La norma instruye aspectos como periodicidad de la calibración de los instrumentos,
estado de sus baterías, ubicación al momento de realizar mediciones, parámetros de medición
de ruido, tiempos, cálculo, aspectos que debe considerar el informe técnico de evaluación.
Los trabajadores que deben realizarse exámenes ocupacionales por este riesgo, deben
realizarlos en centros PEECCA. El Instituto de Salud Pública (ISP) ha desarrollado el
"Programa de Evaluación Externa de la Calidad de los Centros Audiométricos (PEECCA)",
el cual certifica qué centros médicos cumplen con los requisitos básicos exigidos, que
permiten confiar de forma de garantizar la calidad de los resultados, y por ende, garantizar la
determinación adecuada de la incapacidad de ganancia, al realizar sus Evaluaciones
Audiológicas Médico Legales. Cabe señalar que la circular B33/Nº 47 del MINSAL señala
que las Evaluaciones Audiológicas Médico Legales, sólo pueden ser realizadas por un centro
audiométrico que participe en el PEECCA. A su vez, la circular Nº 2.296 de
Superintendencia de Seguridad Social, instruye a los Organismos Administradores de la ley
Nº 16.744 que este tipo de evaluaciones deben ser hechas en un Centro Audiométrico
participante en este programa.
(5)
3.2.13. Medidas de control:
Ellas dependerán del nivel y características del ruido, pudiendo ser (6) :

© Thomson Reuters 13
Ingenieril: Que dicen relación con la eliminación de la fuente de ruido, sustitución de la
misma y controles de ingeniería, por ejemplo, a través de cabinas de aislación, cambio de
maquinaria, silenciadores, etc.
Administrativo: Pueden corresponder a señalización, advertencia, controles
administrativos, por ejemplo, programa de mantención, modificación de métodos de trabajo,
rotación de personal, etc.
Elementos de protección auditiva
De acuerdo a la dosis de ruido evaluada, existen plazos para implementar estas medidas.
a) Si la dosis obtenida (o nivel de exposición normalizado) se encuentra entre un 50% (82
dB(A)) y 1000% (95 dB(A)), el plazo máximo será 1 año.b) Si la dosis obtenida (o nivel de
exposición normalizado) es igual o superior a 1000% (95dB(A)), el plazo máximo será de 6
meses.c) Si se constata la presencia de ruido impulsivo y su valor supera el Criterio de
Acción establecido (135 dB(C) peak), el plazo máximo será de 6 meses.
3.3. Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la
pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo.
Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) (División de políticas públicas
saludables y promoción, Departamento de Salud Ocupacional, del Ministerio de Salud,
2011).
3.3.1. Pasos del programa de vigilancia en un entorno de trabajo ruidoso
a) Evaluaciones: Monitoreo ambiental del lugar de trabajo en particular, junto con un
monitoreo de la salud auditiva de los trabajadores.
b) Presencia del riesgo: Implementación de medidas preventivas y correctivas a través del
programa de vigilancia, con la finalidad de prevenir la Hipoacusia Sensorioneural Laboral
(HSNL). Este programa tiene un aspecto de:
b.1) Vigilancia Ambiental de la exposición ocupacional a ruido: Programa preventivo
orientado a preservar la salud auditiva del trabajador expuesto ocupacionalmente a ruido,
mediante la realización de evaluaciones ambientales periódicas y el establecimiento de
medidas de control.
b.2) Vigilancia de la Salud Auditiva: Programa preventivo orientado a detectar en forma
precoz la pérdida de la capacidad auditiva, mediante la realización de controles médicos y
audiométricos periódicos a los trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles
iguales o superiores al Criterio de Acción establecido.
3.3.2. Responsables:
Equipo multidisciplinario de los organismos administradores del seguro ley Nº 16.744, (a
lo menos áreas de salud ocupacional, prevención de riesgos e higiene industrial); quien
define:
(7)
3.3.3. Empleadores: Deben contar con un programa de vigilancia para trabajadores
expuestos ocupacionalmente a ruido, con el apoyo del equipo multidisciplinario de los
profesionales de los administradores del seguro ley Nº 16.744. Este programa debe contar
con a lo menos:
a. Objetivos.
b. Funciones y responsabilidades. Gerencia, supervisión o jefaturas intermedias,

© Thomson Reuters 14
operaciones, contratistas y/o subcontratistas.
c. Vigilancia Ambiental con sus respectivas Evaluaciones ambientales: En ellas se deben
explicitar las características generales del recinto (a través de un mapa de riesgo cualitativo y
cuantitativo). La ubicación, área de influencia y fuentes de ruido, descripción de los puestos
de trabajo (actividad, número de trabajadores, ciclos y tiempos de exposición). La
identificación de los trabajadores expuestos es cada seis meses.
d. Implementación de medidas de control: ya sean ingenieriles, administrativas o
elementos de protección auditiva.
e. Trabajadores en vigilancia de la salud: indicando su tarea y puestos de trabajo, dosis de
ruido, las evaluaciones auditivas y periodicidad (Audiometría de base, seguimiento,
confirmación y egreso, según corresponda). Si se presenta la enfermedad profesional,
entonces procede la intervención del puesto de trabajo, o si corresponde, el traslado de puesto
de trabajo del interesado, la rehabilitación del trabajador, si corresponde, su reeducación
profesional, así como su derivación a obtener las prestaciones médicas y económicas
(subsidios, indemnización o pensión), del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, de la ley Nº 16.744.
f. Capacitaciones anuales.
g. Revisiones del programa una vez al año a lo menos.
A modo de resumen se incluyen los diagramas de flujo insertos a continuación:
(8)

3.4. Trabajadores expuestos a factores de riesgo de trastornos músculo esqueléticos de


extremidades superiores relacionados con el trabajo
La aplicación del protocolo y norma técnica pertinente, está sometida a un cronograma,
que tuvo una primera etapa en octubre de 2013 y una segunda en octubre de 2015, fecha a
partir de la cual es obligatorio el ingreso de trabajadores al programa de vigilancia a la salud.
3.4.1. Protocolo de vigilancia para trabajadores expuestos a factores de riesgo de
trastornos músculo esqueléticos de extremidades superiores relacionados con el trabajo.
3.4.1.1. Objetivo de la Norma técnica: Ser una herramienta reglamentaria y unificadora de
criterios en el proceso de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos
músculo esqueléticos de extremidades superiores (EESS) en las tareas laborales y puestos de
trabajo, como también su control y seguimiento.
3.4.1.2. Riesgo: Exposición a factores de riesgo de trastornos músculo esqueléticos de
extremidades superiores. Es necesario precisar que esta Norma técnica reconoce que la
etiología de los trastornos músculo esqueléticos de extremidades superiores es multifactorial,
considerando principalmente cuatro grandes grupos de riesgo:
- Los factores individuales: capacidad funcional del trabajador, hábitos, antecedentes, etc.-
Los factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas y repetición.- Los factores
organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de
trabajo.- Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas
de trabajo: temperatura, vibración, entre otros.
A su vez, el nivel de riesgo de trastornos músculo esqueléticos de extremidades superiores
puede ser:

© Thomson Reuters 15
a) Nivel de riesgo tolerable (verde).b) Nivel de riesgo bajo precaución (amarillo).c) Nivel
de riesgo no tolerable (nivel rojo).
3.4.1.3. Población Objetiva: Todos los trabajadores que estén expuestos a factores de
riesgo de trastornos músculo esqueléticos de extremidades superiores, que presenten o no
sintomatología. Dicha exposición será identificada mediante la aplicación de la Lista de
Chequeo de la Norma Técnica para la Identificación y Evaluación de factores de riesgo de
trastornos músculo esqueléticos de extremidades superiores, del Ministerio de Salud en nivel
no tolerable de riesgo (nivel ROJO) en una o más de las condiciones descritas en los pasos I,
II, III y IV, de ésta.
Se identificarán ya sea por evento centinela, programa de vigilancia del organismo
administrador (como parte de la permanente prevención y vigilancia de riesgos laborales), o
bien al fiscalizar los lugares de trabajo.
Flujos que indican forma de ingreso al protocolo, de acuerdo al evento que los gatilló
indicados al final del párrafo anterior.
Anexo 1. Flujograma de actuación para ingreso de trabajadores y trabajadoras a
programas de vigilancia por identificación y evaluación de riesgo de TME-EESS en puestos
de trabajo o tareas laborales.

(9)
3.4.1.4. Epidemiología: Los trastornos músculo esqueléticos de extremidades superiores
(estructuras anatómicas de hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano), gatillados por
el puesto de trabajo y entorno laboral que, sólo a modo de ejemplo, pudiesen ser: Síndrome
del Túnel Carpiano, Tenosinovitis de Quervain, Epicondilitis Lateral, Epicondilitis Medial,
Síndrome del Manguito Rotador, Sinovitis y Tenosinovitis de Mano Muñeca, Dedo en
gatillo, que pueda estar relacionada con factores de riesgo presentes en tareas laborales.
Cabe recordar que una patología puede producirse por un evento común o profesional, y la
prevención de riesgos laborales busca evitar que ello ocurra por causas laborales.
3.4.1.5. Fiscalización: Corresponde a la Autoridad Sanitaria fiscalizar el cumplimiento de
programas de gestión del riesgo por parte de las empresas e instituciones administradoras del
seguro de la ley Nº 16.744 y a la Dirección del Trabajo.
A modo de ejemplo, cabe indicar que el Departamento de Inspección de la Dirección del
Trabajo, bajo los Códigos 1176-k 1176-j, de su tipificador de hechos infraccionales y pauta
para aplicar multas administrativas, versión 29 de enero de 2016, tipifica estos temas.
3.4.1.6. Obligaciones de los empleadores y de los trabajadores expuestos:
3.4.1.7. El empleador debe:
Implementar todas las medidas de Higiene y Seguridad en el trabajo que le prescriban
directamente la Autoridad Sanitaria, en su caso, el respectivo organismo administrador a que
se encuentren afectas, el que deberá indicarlas de acuerdo con las normas y reglamentaciones
vigentes. En este sentido, el empleador debe mantener actualizados los programas de gestión
del riesgo en su empresa, donde deben estar considerados los riesgos específicos para
trastornos músculo esqueléticos, e informados a sus trabajadores sobre los riesgos a los que
están expuestos y entregarles información sobre prevención correspondiente.
Los trabajadores, deben acatar las medidas del protocolo, los procedimientos de trabajo
seguro, medidas preventivas, capacitaciones, colaborar cuando se les realice la evaluación del

© Thomson Reuters 16
puesto de trabajo y asistir a los exámenes del programa de vigilancia médica del respectivo
organismo administrador. También deben dar aviso de cualquier anomalía que detecten en
sus labores habituales.
3.4.1.8. Obligaciones de los organismos administradores de la ley Nº 16.744
Desarrollar y establecer los programas de vigilancia de factores de riesgo y de la salud de
trabajadores expuestos a factores de riesgo de trastornos músculo esqueléticos.
Entregar información solicitada por las SEREMIS de Salud, respecto de los programas de
vigilancia y de la gestión de riesgo de las empresas. Colaborar en la formación de los
Monitores de Prevención.
3.4.1.9. Evaluación y cuantificación de los riesgos: El cuestionario de salud Quick DASH,
el Cuestionario Nórdico y el SF36 (parte de los anexos de la norma técnica, que también se
comentan en este artículo), son los instrumentos establecidos para ser usados como base para
determinar el estado de salud del trabajador examinado, previa identificación por parte del
empleador, de los trabajadores expuestos.
Los datos entregados por el Quick DASH y el Cuestionario Nórdico, permiten establecer
la alteración de la salud, siendo el cuestionario SF36 un apoyo en la caracterización de la
condición de salud laboral.
Los trabajadores expuestos a factores de riesgo de trastornos músculo esqueléticos deben
ser ingresados al programa de vigilancia contestando el cuestionario de salud, si ese
trabajador tiene un cuestionario alterado, deberá ser sometido a la evaluación médica del
programa de vigilancia del Administrador del Seguro ley Nº 16.744 correspondiente.
De acuerdo al nivel de riesgo (rojo, amarillo, verde), se evaluará médicamente al
trabajador en forma periódica (por ejemplo, cada tres meses), en forma esporádica, o terminar
su evaluación, si deja de estar expuesto.
3.4.2. Norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos
músculo esqueléticos relacionados al trabajo (TMERT) aprobada por resolución exenta Nº
804 Ministerio de Salud fecha: 26 de septiembre 2012.
3.4.2.1. Objetivo de la Norma técnica: Identificación y evaluación de factores de riesgo de
Trastornos Músculo Esqueléticos Relacionados al Trabajo de Extremidad Superior (TMERT-
EESS) mediante la observación directa de las tareas laborales, en cualquier tipo de empresa,
independientemente de su actividad, tareas, número de trabajadores o nivel de riesgo de sus
operaciones, donde se identifican uso y exigencia de las extremidades superiores como
movimientos repetitivos, posturas forzadas y o mantenidas, uso de fuerza, junto a otros
factores que, por evidencia científica, contribuyen a potenciar los factores biomecánicos.
3.4.2.2. Riesgo: Exposición a Factores de Riesgo de Lesiones Músculo Esqueléticos de
Extremidades Superiores, como repetitividad de la tarea, postura forzada, fuerza aplicada,
incluidos ambientales, como frío y vibraciones, entre otros., pudiendo estar relacionados con
factores psicosociales, factores individuales, derivados de la organización del trabajo.
3.4.2.3. Aplicación: El empleador, pudiendo contar con la asistencia Técnica del
Organismo Administrador de la ley Nº 16.744 al que se encuentra afiliado o adherido, con la
asesoría de un profesional capacitado en Ergonomía, del Comité Paritario de Higiene y
Seguridad, Monitor en Seguridad y Salud en el Trabajo; debe realizar la Identificación y
Evaluación de Factores de Riesgos de Trastornos Músculo Esqueléticos relacionados con el
Trabajo de Extremidades Superiores (TMERT), para lo que en los anexos 2, se le
proporciona un listado de chequeo, en el anexo 3, se ofrece un resumen de métodos de

© Thomson Reuters 17
evaluación disponibles para la evaluación de factores de riesgo asociados al trabajo con
movimientos repetitivos de la extremidad superior, en el anexo 4, se da el formato de ficha de
datos generales.
3.4.2.4. Obligaciones de los empleadores y de los trabajadores expuestos:
El empleador debe: aplicar la Lista de Chequeo, con la finalidad de identificar los factores
de riesgo de TME- EESS presentes en la ejecución de la tarea. Con lo anterior, debe proceder
a una evaluación preliminar de la condición de riesgo (verde, amarillo y rojo).
Con el resultado, procederá al control y aseguramiento, esto es, debe implementar las
recomendaciones resultantes de la identificación y evaluaciones para eliminar o mitigar los
riesgos, lo que incluye capacitaciones a los trabajadores.
3.4.2.5. Obligaciones de los organismos administradores de la ley Nº 16.744
Debe realizar la difusión y capacitación de la norma técnica en sus empresas adherentes,
así como asesor en el análisis y determinación de medidas correctivas.
3.4.2.6. Medidas de control: Se identifican principalmente dos tipos de medidas:
Ingenieriles: Que pretenden eliminar el factor de riesgo, que generalmente implican
cambios o modificaciones mayores del diseño del puesto de trabajo, relacionado con equipos,
maquinarias, herramientas, entre otras.
Administrativas: Las que minimizan los riesgos y están orientadas a disminuir la
exposición de los trabajadores a éstos, tales como organización del trabajo, capacitaciones a
los trabajadores, rotación de puestos de trabajo.
Uso de elementos de protección personal, entre otras.
3.5. Guía técnica sobre exposición ocupacional a hipobaria intermitente crónica por gran
altitud
Departamento de salud ocupacional división de políticas públicas saludables y promoción
Ministerio de Salud
3.5.1. Objetivo de la Norma técnica: "Establecer procedimientos y estandarizar criterios
para la vigilancia y evaluación de la salud, y los requisitos de los profesionales y las
instalaciones médicas necesarios para el cumplimiento de lo establecido en el decreto
supremo Nº 594 de 1999, del Ministerio de Salud, sobre trabajo en condiciones de exposición
a hipobaria intermitente crónica en trabajo en gran altitud y extrema altitud geográfica".
3.5.2. Riesgo: Tener trabajadores expuestos a hipobaria intermitente crónica por gran
altitud.
3.5.3. Población Objetiva: Todo aquel trabajador que desempeñe sus labores sobre los
3.000 msnm por más de 6 meses, con una permanencia mínima de 30% de ese tiempo en
sistemas de turnos rotativos a gran altitud y descanso a baja altitud.
Un trabajador que deba realizar funciones esporádicas o puntuales, en gran altura
geográfica, debe ser sometido a la misma batería de exámenes que la población objetiva de
este instrumento.
3.5.4. Epidemiología: Entre otros, la altitud implica una disminución de la presión
barométrica, y sus consecuencias, como en el oxígeno del aire ambiental.
Al disminuir el oxígeno inspirado, se produce hipoxemia (disminución de la
concentración de oxígeno arterial) e hipoxia (disminución del aporte de oxígeno a las
células), que implica que el cuerpo humano aumenta su frecuencia cardíaca e hiperventila, lo

© Thomson Reuters 18
que puede inducir una alcalosis respiratoria. Entre los efectos fisiopatológicos agudos de la
exposición a hipobaria se describen el Mal Agudo de Montaña Simple, el Edema Pulmonar
Agudo de Altitud, el Edema Cerebral Agudo de Altitud.
Por su parte, está el Mal de Montaña Crónico que afecta a los residentes y a los que viven
largas temporadas en las grandes alturas, puede producir enfermedades reversibles a corto y/o
largo plazo, principalmente neurológicas y cardiopulmonares que van desde el Mal de
Montaña Agudo en sus diferentes variedades, Policitemia, Hipertensión Pulmonar y/o
Trastornos del Sueño, el que se podría agravar en sujetos con Apnea Obstructiva del Sueño
previa, entre otras patologías.
3.5.5. Aplicación: A todas las empresas o faenas que tengan trabajadores expuestos a
hipobaria intermitente crónica por gran altitud. Esto es, se debe ingresar al programa de
Vigilancia a todo trabajador o trabajadora que desempeñe sus labores entre los 3.000 y 5.500
msnm por más de 6 meses, con una permanencia mínima de 30% de ese tiempo en sistemas
de turnos rotativos a gran altitud y descanso a baja altitud, deberá ser registrado e ingresado
al programa de vigilancia realizado por el Organismo Administrador de la ley Nº 16.744 al
que está afiliada la empresa.
3.5.6. Obligaciones de los empleadores y de los trabajadores expuestos:
3.5.7. El empleador debe:
a) Capacitar anualmente sobre los riesgos de hipobaria intermitente.b) Tener programas
preventivos tendientes a preservar la salud de los trabajadores expuestos a Hipobaria
Intermitente Crónica.c) Realizar a sus trabajadores evaluaciones de salud para exposición a
gran altitud: las que tienen una duración limitada en el tiempo:
- Evaluación Preocupacional: 1 año máximo.- Evaluación Ocupacional: hasta 3 años si es
menor de 40 años; hasta 2 años si es menor de 55 e igual o mayor de 40 años; y hasta 1 año si
es mayor de 55 años.- Evaluación para Altitud Extrema: hasta 1 año.- Evaluación para
Exposición Esporádica o Puntual: hasta 1 año.- Evaluación de Vigilancia Hipobaria
Intermitente Crónica: hasta 3 años si es menor de 40 años; hasta 2 años si es menor de 55
años o mayor de 40 años; y hasta 1 año si es mayor a 55 años.
d) Realizar periódicamente evaluaciones ocupacionales.e) Tener un protocolo de
seguimiento de la aclimatación a la llegada a la faena, a las 24 y a las 48 horas, que considere
el control de presión arterial, la medición de Saturación de Oxígeno, la Encuesta de Lake
Louise, la evaluación médica o protocolo elaborado por un médico.f) Contar con policlínicos
de faena (Dto. Nº 283, de 1997, del Ministerio de Salud).g) Contar con ambulancia en lugares
a más de 50 kilómetros de un policlínico u hospital (Dto. Nº 28, de 2012, del Ministerio de
Salud).h) Contar con una brigada de emergencia: Sus integrantes deberán recibir capacitación
en Soporte Vital Básico (BLS) y Auxilio en alta montaña, la que puede ser proporcionada por
el personal médico y de prevención de la propia empresa, o por un proveedor externo a la
empresa, más un curso anual de instrucción.i) Contar con autorización sanitaria, para realizar
trabajos sobre los 5.500 msnm.j) Tener en vigencia, un programa de vigilancia ocupacionalk)
Tomar medidas para mitigar la hipobaria
3.5.8. Los trabajadores
Deben adherir y dar cumplimiento a medidas y protocolos relacionados a la hipobaria, así
como asistir a las pertinentes capacitaciones.
Además, deben tener en consideración que el instrumento que se está comentando, señala
que está contraindicado trabajar sobre los 3.000 metros de altitud, si se presenta alguna de las

© Thomson Reuters 19
siguientes condiciones médicas:
1. Insuficiencia cardiaca de cualquier origen (con o sin tratamiento).
2. Bloqueo completo de rama izquierda (BCRI), Bradicardia extrema (menor de 40x´) o
Extrasístoles ventriculares sin evaluación cardiológica.
3. Bloqueo AV de segundo o tercer grado, sin tratamiento.
4. Arritmia Completa por Fibrilación Auricular y Flutter, con o sin tratamiento.
5. Angina inestable o Sindrome anginoso con o sin tratamiento.
6. Sindrome de Wolf-Parkinson-White sin tratamiento o sintomático.
7. Sindrome de Brugada tipo II o III. 8.- Miocardiopatía hipertrófica o dilatada, de
cualquier origen.
9. Bloqueo bifascicular o trifascicular.
10. Cardiopatía congénita cianogénica.
11. Portador de Marcapaso no controlado, o con riesgo de exposición a grandes campos
electromagnéticos.
12. Taquiarritmia sin tratamiento.
13. Hipertensión Arterial sin tratamiento y/o descompensada. Cifras tensionales sobre
139/89 derivar a estudio correspondiente para diagnóstico.
14. Hipertensión Pulmonar.
15. Taquicardia paroxística supraventricular sin tratamiento.
16. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica con insuficiencia respiratoria y/o
hipertensión pulmonar.
17. Diabetes Mellitus no compensada. Para Diabetes Mellitus Tipo I y II debe contar con
informe que acredite tratamiento y control, más Hb Glicosilada menor a 7%.
18. Insuficiencia renal crónica con Clearence calculado menor de 60 ml/min (fórmula
Cockroft-Gault).
19. Accidente vascular encefálico de origen isquémico o tromboembólico.
20. Apnea del Sueño sin tratamiento.
21. Epilepsia con crisis en último año.
22. Hemoglobinemia absoluta mayor de 18,5 gr/dl en hombres y mayor de 17,5 gr/dl en
mujeres.
23. Obesidad con Índice de Masa Corporal mayor de 35.
24. Hipertrigliceridemia mayor de 500 mg/dl no tratada.
25. Índice de riesgo cardiovascular basado en el Índice de Framingham igual o mayor de
10% sin Test de Esfuerzo y sin tratamiento de factores de riesgo cardiovascular.
26. Índice de riesgo cardiovascular basado en el Índice de Framingham entre 6 y 9 % e
IMC entre 30 y 35, sin Test de Esfuerzo.
27. Enfermedad bular.
28. Patologías psiquiátricas mayores como Esquizofrenia y Adicciones.
29. Antecedentes de Edema pulmonar o cerebral agudo grave de montaña sin estudio de
tolerancia a la hipoxia posterior al evento.

© Thomson Reuters 20
30. Enfermedad tromboembólica, con o sin tratamiento.
31. Anemia, con Hemoglobinemia menor de 12 gr/dl en hombres y menor de 11 gr/dl en
mujeres.
32. Anemia falciforme.
33. Infarto agudo al miocardio con disfunción ventricular.
Si las patologías pueden ser compensadas o tratadas, o requieran mayor evaluación, son
contraindicaciones transitorias hasta que se haya realizado el estudio o tratamiento
complementario, lo que debe ser debidamente verificado y certificado frente al médico
examinador.
Por su parte, la condición natural de embarazo debe ser considerada una contraindicación
para el ascenso a 3.000 msnm.
3.5.9. Obligaciones de los organismos administradores de la ley Nº 16.744.
Además de las obligaciones generales, cuando existe un protocolo de vigilancia
ocupacional de la salud, deben notificar a la Autoridad Sanitaria Regional y al Departamento
de Salud Ocupacional de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del
Ministerio de Salud, sobre los casos de enfermedad y accidentes relacionados al trabajo en
gran altitud.
3.5.10. Evaluación y cuantificación de los riesgos: El instrumento comentado, señala en su
punto 19.7 que se deben realizar exámenes al trabajador, señalando cuáles y la periodicidad
de los mismos. Para su más acabada comprensión, se incluye ese instrumento con
información, a continuación:
3.5.10. Medidas de mitigación de la hipobaria.
Ellas tienen como finalidad atenuar los efectos de la exposición a hipobaria intermitente
crónica. Deben ser realizadas con una prescripción médica y monitoreadas por personal de
salud del policlínico correspondiente:
- Oxigenación ambiental.- Oxigenación individual.- Presurización (cámara hiperbárica).-
Concentradores de oxígeno.- Estándares de Habitabilidad para protección del sueño.
a) Humidificación entre 40-70%.b) Temperatura de bienestar entre 17-22º.c) Ruido menor
a 30dB.d) Oscuridad: menor a 5 Lux.
V. FINALMENTE
Si bien los instrumentos analizados no comprenden todos los riesgos normados por el
Ministerio de Salud, sí constituyen un área de gran influencia y de gran prevalencia en la
población trabajadora. Además, ello denota que la prevención de riesgos constituye un pilar
fundamental en el sistema de seguridad y salud en el trabajo. A través de una adecuada
gestión de la prevención, se logran reducir los potenciales riesgos a los que los trabajadores
se encuentran expuestos, por lo que ella debiera ser un área prioritaria dentro de cada centro
de trabajo.
(1) Por efectos del artículo 63, de la ley Nº 20.255, debe entenderse que la referencia es al
Instituto de Seguridad Laboral.
(2) Referencia al Servicio Nacional de Salud, debe entenderse realizada, actualmente a la
Secretaría Regional Ministerial de Salud.
(3) Esta matriz corresponde a la incorporada en la página 35, de la Guía técnica de
radiación ultravioleta de origen solar, de la Subsecretaría de Salud Pública, División de

© Thomson Reuters 21
Políticas Públicas Saludables y Promoción, Departamento de Salud Ocupacional.
(4) Esta matriz corresponde a la incorporada en la página 34, de la Guía técnica de
radiación ultravioleta de origen solar, de la Subsecretaría de Salud Pública, División de
Políticas Públicas Saludables y Promoción, Departamento de Salud Ocupacional.
(5) Fuente:
http://www.ispch.cl/programa-de-evaluacion-externa-de-la-calidad-de-los-centros-audiometricos-peecca.
(6) Ellas se encuentran contenidas en "Guía Preventiva para Trabajadores Expuestos a
Ruido" del Instituto de Salud Pública y en el PREXOR.
(7) Páginas 23 y 32, PREXOR respectivamente
(8) Páginas 43 y 44, Prexor, respectivamente.
(9) Nº 15, anexos 1 y 2, del Protocolo de vigilancia TMER - EESS.

© Thomson Reuters 22

You might also like