You are on page 1of 5

Mapa Conceptual Desigualdad social en Colombia

Causas de la Desigualdad social en Colombia.

Colombia es el segundo país con mayor desigualdad de la región, el 1% de la


población más rica concentra el 20% de los ingresos, en la actualidad no existe
estabilidad laboral plena y muchos trabajos se realizan al destajo en búsqueda de
una supuesta estabilidad de la economía. (Gómez, 2018)
Dentro del país se presentan diferencias significativas entre la regiones, algunos
aspectos como la propiedad de la tierra, el nivel educativo, la concentración
económica en los conglomerados urbanos, la presencia institucional, la violencia, la
estructura de impuestos y el mercado laboral pueden explicar este fenómeno
(Sánchez-Torres, 2017), una de las principales causas de la desigualdad en
Colombia es la acumulación de capital, tierras y demás medios de producción
gracias a un desarrollo esencialmente capitalista, que ha tenido sus vínculos con
características semifeudales en lo económico (acumulación de tierras) y en lo
político (cacicazgos y corrupción), la Globalización es un proceso dialéctico, que
posee influencias en las esferas política, económica y cultural, corresponde a una
nueva etapa del capitalismo en la que los dineros concertados gracias a la
explotación de los recursos naturales (en especial el petróleo), buscaban
convertirse en capital de inversión.
En la esfera económica, el capitalismo salvaje mundializado, basándose en los
preceptos económicos (y filosóficos) de Friedrich Von Hayek, según los cuales no
podía existir libertad individual sin una plena liberad de mercados, logro instaurarse
como mecanismo hegemónico, en algunos casos empleando la corrupción y la
violencia (caso de chile), para garantizar la apertura de los mercados de bienes de
consumo y bienes de capital, acabando con las barreras arancelarias que los
estados nación imponían sobre dichos flujos
En el caso ce Colombia, durante el periodo de apertura económica se aumentaron
los impuestos a las actividades económicas internas y se redujo los impuestos a
importaciones y a las actividades externas, los compromisos adquiridos por el
estado para implementar las urgentes reformas introducidas por la constitución del
91, incrementaron las necesidades del gasto público, el auge del sector minero
energético a finales de la década de los 90 permitió un aumento de los impuestos y
los gastos, sin embargo, las altas tasas de evasión y elución redujeron el efecto
redistributivo del ingreso en comparación con otros países de la región, en la
actualidad las empresas de mayores utilidades pagan tasas de tributación menores
que las de menores ingresos, debido a la complejidad del sistema tributario y a las
excepciones de impuestos lo que aumenta la informalidad y frena el crecimiento de
las pequeñas empresas (Concha, 2017), lo que genera desigualdad a favor de las
multinacionales y contra la pequeña y media industria nacional.
Por otra parte el dominio del capital financiero ha impuesto medidas políticas y
económica tendientes al desmantelamiento del estado de bienestar causando la
reducción de los salarios y la informalidad en el mercado laboral, lo que posee
consecuencias inmediatas y a largo plazo, una de ellas es la reducción del acceso
a los sistemas de seguridad social, salud y pensiones, la mayoría de mujeres
adultas mayores poseen restricciones supriores de acceso a las pensiones y en este
sentido son más vulnerables que los hombres, se estima que para el año 2020 casi
el 13% de la población colombiana serán adultos mayores y el sistema actual de
pensiones posee inminentes desestabilidades (Rivillas, Gómez-Aristizabal, Rengifo-
Reina, & Muñoz-Laverde, 2017), en el proceso de globalización se le ha entregado
el sistema al sector especulativo y muchos colombianos verán esfumarse sus
ahorros sin la posibilidad de acceder a una pensión.
Desde el punto de vista cultural, los proceso de globalización, sumados a la
violencia sistémica del país han causado un cambio en la estructura de las familias,
que para el siglo XIX eran inminentemente rurales con economías de autoconsumo
y producción artesanal, lo que garantizaba unos mínimos de estabilidad y seguridad
alimentaria, para la actualidad la mayoría de las familias habitan en las ciudades lo
que ha generado modificaciones en los valores, los ciudadanos se convierten en
clientes y consumidores en búsqueda de reconocimiento social y prestigio, el mismo
que dan las marcas reconocidas de las multinacionales, gracias a un creciente
aparataje mediático y propagandístico venden la idea del consumo como la solución
a los problemas de identidad derivados del desarraigo y la exclusión, la inestabilidad
identitaria, sumada a la pérdida de los rasgos étnicos y culturales crean individuos
sin pertinencia geográfica o comunitaria susceptibles de ser influenciados por
ideologías individualistas y consumistas, las características de la urbe inestable
junto a un sistema económico y político que no garantiza los derechos incrementan
el problema identitario, esto sumado a las condiciones socioeconómicas generan
factores de riesgo de mucha importancia que pueden derivar en el suicidio, a medida
que la desigualdad en el ingreso aumenta el riesgo de suicidio se incrementa tres
veces, el desempleo es también un factor de importancia ya que el riesgo de suicidio
se duplica (Dávila-Cervantes & Pardo-Montaño, 2017)

Las políticas públicas, por su parte, han mostrado vacíos y grandes limitaciones,
ya que se emplean de forma deliberada y manipuladora los imaginarios de
exclusión y pobreza para generar acciones asistencialistas que no atacan el fondo
del problema de la desigualdad, aplazando la identificación y tratamiento de las
verdaderas causas del problema, causan limitadas oportunidades políticas para
lograr en el mediano plazo, la resolución de los desequilibrios estructurales de esta
población en términos de bienestar y justicia social, programas como familias en
acción se han convertido en herramientas asistencialistas y clientelista para
garantizar el recaudo de votos en épocas electorales desmontando, al mismo
tiempo, los derechos sociales y políticos de las comunidades

Los planes de desarrollo poseen en esencia componentes para el fortalecimiento


de una sociedad de mercado, que poco ayudan al fortalecimiento de la esfera social
(Otálvaro, 2017).

References

Concha, T. (2017). Tributación en Colombia. Santiago: Naciones Unidas, CEPAL.

Retrieved from https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43133

Dávila-Cervantes, C. A., & Pardo-Montaño, A. M. (2017). Impacto de factores

socioeconómicos en la mortalidad por suicidios en Colombia, 2000-2013.

Bogotá, Colombia Bogotá, Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

doi://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps16-33.ifsm Retrieved from

https://search.proquest.com/docview/2046769309?accountid=41816

Gómez, J. (2018). La desigualdad (https://www.semana.com/opinion/articulo/la-

desigualdad-en-colombia-columna-de-opinion-de-jairo-gomez/557003 ed.)

Retrieved from https://www.semana.com/opinion/articulo/la-desigualdad-en-

colombia-columna-de-opinion-de-jairo-gomez/557003

Otálvaro, B. (2017). Miradas cualitativas para el análisis de políticas sociales en

Colombia. Bogota, Colombia Bogota, Bogota: Universidad Nacional de

Colombia. doi://dx.doi.org/10.15446/cp.v12n23.62544 Retrieved from

https://search.proquest.com/docview/1945794577?accountid=41816
Rivillas, J. C., Gómez-Aristizabal, L., Rengifo-Reina, H. A., & Muñoz-Laverde, E. P.

(2017). Envejecimiento poblacional y desigualdades sociales en la mortalidad

del adulto mayor en colombia doi:10.17533/udea.rfnsp.v35n3a07

Sánchez-Torres, R. M. (2017). Desigualdad del ingreso en colombia: Un estudio por

departamentos doi:10.15446/cuad.econ.v36n72.65880

You might also like