You are on page 1of 10

Actividad Colaborativa Desarrollo y el Contexto Latinoamericano

Andrés Acosta, Felipe Correa, Jully Forero


Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Cohorte XX - 2018

REGIÓN ANDINA, COMPLEJIDAD DE LA COLUMNA VERTEBRAL DE


COLOMBIA

Andrés Felipe Acosta Rodríguez*


Felipe Correa Mahecha**
Jully Andrea Forero Riaño***

*Ingeniero Ambiental de la Universidad el Bosque


**Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia
***Ingeniera Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Introducción

La presente reflexión se realiza en base a la región Andina Colombiana, la


cual comprende la mayor población del país (~70%), en donde se diferencian 6
subregiones: los Paisas (Departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y
Quindío), los Santandereanos (Departamento de Santander y Norte de Santander),
los Opitas (Departamentos de Huila y Tolima), los Vallunos (Departamento Valle del
Cauca), los Serranos (Departamentos de Nariño y Putumayo) y los
Cundiboyacenses (Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Distrito Capital)
(Salazar Mejía, 2010).

En primera instancia se realizará una reflexión sobre la contaminación


ambiental del Rio Bogotá, el que posee una importancia histórica, geográfica y
cultural en la región central del país, y cuyos problemas son el resultado de una
serie de procesos que han transformado a la región y al país en su conjunto,
llegando a acciones judiciales, posteriormente se estudiará el problema de la
desigualdad a lo largo de la región andina de Colombia, la columna vertebral de
toda una nación.

Región Andina de Colombia, Generalidades.

Geográficamente la región Andina, se extiende a lo largo de las tres


cordilleras de los Andes, lo que favorece el desarrollo de diversos sectores
económicos en su territorio, principalmente el industrial y el agrícola; su zona
oriental (departamentos de Norte de Santander, Santander, Huila, Tolima, Boyacá,
Cundinamarca y la ciudad de Bogotá) generan alrededor del 45% del Producto
Interno Bruto, PIB, de Colombia (Salazar Mejía, 2010).

Una publicación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL, 2011)


afirma que en la región Andina es la mejor región del país integrada al sistema
internacional ya que en ella se centra la mayor calidad de infraestructura de
transportes y comunicaciones, como carreteras y aeropuertos. Por otro lado, tal
Actividad Colaborativa Desarrollo y el Contexto Latinoamericano
Andrés Acosta, Felipe Correa, Jully Forero
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Cohorte XX - 2018

como sucede a lo largo de la nación, existen subregiones bastante rezagadas y


económica y topográficamente aisladas del dinamismo que se vive en las ciudades
principales (Salazar Mejía, 2010), lo cual representa grandes retos para las
pequeñas empresas debido a los costos que se deben asumir para competir con los
demás mercados, repercutiendo en una disminución de la competitividad sistémica
de la región y posteriormente en una desventaja en términos de globalización.

Como respuesta a esta última problemática, en los últimos años el país ha


realizado proyectos para mejorar sus vías terrestres, en donde se están
remodelando las carreteras existentes y construyendo rutas paralelas con el fin de
contar con las denominadas vías de Cuarta Generación (o 4G). La apuesta del
gobierno consiste en integrar las subregiones rezagadas, conectar la región oriental
andina con los llanos orientales, reducir en un 30% los tiempos de desplazamiento
por carretera y 20% los costos de operación vehicular, lo que mejoraría la
competitividad de todo el país llevándolo a escalar hasta la posición 110 del Índice
de Competitividad Global según lo afirma la publicación del diario “El Espectador”
(Delgado Gómez, 2018).

Por otro lado, frente a los retos de conectividad el Ministerio de Tecnologías


de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) ha dispuesto un programa
llamado “Zonas WiFi Gratis para la Gente”, el cual brinda acceso a internet
inalámbrico zonas donde existe baja o nula conectividad a este servicio. Tal como
ellos lo afirman, “la tecnología cambia la vida de millones de personas, es clave
continuar con esta estrategia que elimina las brechas sociales y enruta al país hacia
la economía digital” (MINTIC, 2018).

La región andina evidencia fenómenos en los que se concentran actividades


en las grandes ciudades, para el caso puntual la ciudad de Bogotá contribuye en
gran medida en el desarrollo de actividades económicas que se ubican en los
primeros lugares del PIB, siendo un ejemplo de la economía globalizada, donde se
concentran las funciones de comando y dirección de los nuevos sectores líderes
(Finanzas, telecomunicaciones y servicios avanzados) (Moncayo J, 2008)

Problemáticas Ambientales, el Rio Bogotá, un caso de estudio.

Cuando hablamos de problemáticas ambientales en la región andina,


también podríamos decir que presentan esa dinámica de centralización, un claro
ejemplo corresponde a la contaminación del Río Bogotá, la cual inicia aprox.10 km
después de su nacimiento en el Municipio de Villapinzón hasta su desembocadura
entre Girardot y Ricaurte, deterioro constituido en una de las problemáticas
ambientales más críticas del país. La contaminación es originada por actividades
agrícolas, pecuarias, industriales, mineras y domésticas ha afectado la totalidad de
la cuenca, generando consecuencias negativas para el desarrollo de la región y su
población, al punto que lo han denominado “Catástrofe Ecológica”. (Mayorga, 2008)
Actividad Colaborativa Desarrollo y el Contexto Latinoamericano
Andrés Acosta, Felipe Correa, Jully Forero
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Cohorte XX - 2018

Gráfica 1: Problemática ambiental del rio Bogotá

Fuente: (Rangel, 2015). http://medioambiente.uexternado.edu.co/m3d10AmB/wp-


content/uploads/2015/09/Angélica-Rangel.pdf
Como se observa en la gráfica 1, Bogotá aporta el 84% de la contaminación
del río representado en materia orgánica, grasas, detergentes y químicos altamente
nocivos como cadmio, cromo, mercurio, plomo, entre otros. (Mayorga, 2008)
Ninguna otra región de Colombia está sometida a una presión antrópica tan fuerte
y ningún río del país y con seguridad muy pocos del mundo, están sometidos a una
carga contaminante tan grande y a unos impactos ambientales tan fuertes en
comparación con su caudal y con su capacidad de autodepuración. (EAAB 2005)

Así mismo, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) indica que
el río Bogotá es una fuente multimillonaria de recursos para el país, que es
desaprovechada debido a la alta contaminación y la mala gestión en el proceso de
recuperación, lo que impide hacer uso de todo su potencial, el cual podría
representar ingresos por US$57.000 millones (casi 15,25% del PIB nacional). (El rio
Bogotá agoniza, ¿Cuánto ganaríamos si lo salvamos? 2016)

En Colombia, se adoptaron las tasas retributivas como mecanismo de control


de la contaminación de recursos hídricos las cuales se aplican al río Bogotá, sin
embargo, es claro que no han sido suficientes como instrumento para detener la
contaminación del río, (Monroy Saladén & Ospina Ortiz, 2014) por lo que dicha
problemática de contaminación sobre el Río Bogotá ya ha escalado hasta llegar al
punto de recibir acciones judiciales desencadenadas en la sentencia del Río Bogotá
STC 2001-90479 del 28 de marzo de 2014, Fallo de Consejo de Estado.
Actividad Colaborativa Desarrollo y el Contexto Latinoamericano
Andrés Acosta, Felipe Correa, Jully Forero
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Cohorte XX - 2018

En esta sentencia declaran responsables de la catástrofe ecológica del


Bogotá y de la contaminación de los ríos y quebradas afluentes del primero,
por acción a todos los habitantes e industrias de la cuenca que desde hace
no menos de veinte años han venido realizando sus vertimientos domésticos
e industriales sin tratar como actores difusos, por omisión en el control de los
vertimientos de las aguas residuales a la nación-Ministerio de Minas y
Energía - Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (Instituto de
Hidrología y Meteorología, “IDEAM”), al Ministerio de la Protección Social
(INVIMA), al Ministerio de Agricultura, a la Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca, “CAR”, al Distrito Capital de Bogotá – DAMA - Empresa
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - Empresa de Energía Eléctrica, al
departamento de Cundinamarca y a los municipios de la cuenca alta:
Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, Zipaquirá,
Sopó, Cajicá, Chía, Cota, de la cuenca media: Funza, Mosquera, Soacha y
Madrid, y de la cuenca baja: al Municipio de SIBATÉ.

La sentencia del río Bogotá es un ejemplo de estrategias que han tomado los
actores sociales para hacer frente a esta gran problemática ambiental; ya que la
salud del río Bogotá y sus niveles de contaminación son temas cruciales para el
desarrollo de Bogotá D.C. y Cundinamarca, así como para el bienestar de sus
habitantes. (Monroy Saladén & Ospina Ortiz, 2014) adoptando una serie de órdenes
tanto de carácter nacional, como regional y local, que involucran a las diferentes
autoridades, enfocándose en tres objetivos: el primero corresponde al mejoramiento
ambiental y social de la cuenca hidrográfica, la segunda corresponde a la
generación de articulación interinstitucional, intersectorial y económica y la tercera
concierne a la profundización de los procesos educativos y de participación
ciudadana.

Se resalta la importancia de las acciones colectivas como medio para


promover la formulación de políticas públicas y la adopción de medidas para la
protección del ambiente, los derechos colectivos y fundamentales en una
comunidad. (Guiza, 2015).

Es indispensable dar celeridad a las obras de tratamiento de aguas


residuales, pero esta actividad debe ir ligada a la transformación de la percepción
de la comunidad, es necesario eliminar el imaginario social que ve al rio como un
botadero y posicionar al río como un sistema vivo, para lo cual son fundamentales
las acciones encaminadas a la educación ambiental.

Desigualdad en la región Andina de Colombia

De acuerdo con la CEPAL Colombia es el segundo país más desigual de


américa Latina, el 1% de la población concentra el 20% del ingreso. (Gómez, 2018)
la desigualdad es el resultado de importantes diferencias espaciales que se
manifiestan en las regiones, entre los departamentos que las conforman y entre la
Actividad Colaborativa Desarrollo y el Contexto Latinoamericano
Andrés Acosta, Felipe Correa, Jully Forero
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Cohorte XX - 2018

población dentro de ellos, En la


Gráfica 2: Coeficiente Gini en Colombia por Grafica 2 se puede observar una
departamentos
comparación visual del índice
Gini entre las regiones de la zona
Andina, Cundinamarca,
Risaralda y Caquetá, poseen los
niveles más bajos, mientras que
Antioquia, Boyacá, Cauca y
Huila (en rojo) poseen los niveles
más altos de desigualdad en la
región.

Algunos factores que


causan las desigualdades al
interior de las regiones son: la
propiedad de la tierra y el capital,
la concentración poblacional y
económica en las ciudades, la
capacidad institucional, el
mercado laboral, desempleo,
informalidad, los niveles de
educación, la estructura
impositiva, la violencia, y el
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de
Sánchez-Torres, R. M. (2017). Desigualdad del ingreso desplazamiento forzado en
en Colombia: Un estudio por Colombia poseen una importante
departamentos. Cuadernos De Economía, 36(72), 139- repercusión en la desigualdad.
178. doi:10.15446/cuad.econ.v36n72.65880
(Sánchez-Torres, 2017)
Actividad Colaborativa Desarrollo y el Contexto Latinoamericano
Andrés Acosta, Felipe Correa, Jully Forero
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Cohorte XX - 2018

En la Grafica 3 se
puede observar tanto el Grafica 3 :Comparación entre el PIB per cápita y el indice
Gini
índice Gini como el PIB per

PIB per Cápita milones de pesos COL


departamentos de la región Andina
cápita para los 35 0.54
departamentos de la región 30 0.52
Andina para el año 2017, 25 0.5

Indice Gini
Nariño Caquetá y Norte de 20 0.48
Santander poseen los PIB per 15 0.46
cápita anual de 8.6, 9.1 y 11.9 10 0.44
millones de pesos 5 0.42
Colombianos por habitante 0 0.4

Norte de…
Huila

Risaralda

Boyacá
Cundinamarca
Caquetá

Antioquia
Nariño

Quindío

Santander
Bogotá D.C
Tolima

Caldas
Valle del Cauca
respectivamente, mientas
que Antioquía, Santander y
Bogotá D.C logran valores de Fuente: Elaboración propia a partir de datos de datos de lla
21, 22.5 y 30.3 millones de DIAN 2018 y Sánchez-Torres, R. M. (2017). Desigualdad del ingreso
pesos por habitante al año; es en Colombia: Un estudio por departamentos. Cuadernos De
Economía, 36(72), 139-178. doi:10.15446/cuad.econ.v36n72.65880
notable la desigualdad
interdepartamental ya que el
PIB per cápita de Bogotá es 3.5 veces mayor que el de Nariño, lo que demuestra
una importante brecha entre los territorios de la región, de acuerdo a Sánchez,
Existe una elevada polarización entre los principales centros económicos y los
demás departamentos (Sánchez-Torres, 2018), los departamentos con mayores
PIB per cápita poseen ciudades con la mayor población e industria, de éstas
Antioquia presenta la mayor desigualdad con niveles similares a los de Boyacá y
Huila, cuenta con 1.43 millones de personas viviendo en la pobreza y posee una
tasa de indigencia de 6.6% (Rojas Trujillo, 2017).

Una comparación entre el índice Gini y el PIB per cápita de los departamentos
de la región Andina, se encontró que no existe una relación clara entre estos dos
indicadores, Bogotá que posee el mayor PIB per cápita de la región se encuentra
en igual condición de desigualdad que Nariño, quien posee el PIB per cápita más
bajo de la región, resultados similares fueron encontrados por Sánchez para un
estudio que incluyó a todos los departamentos de la nación; las economías de
frontera de Nariño y Norte de Santander, junto a un mayor nivel de informalidad
laboral pueden explicar la desigualdad en estos departamentos (Sánchez-Torres,
2017); el autor también concluye que:

“Un mayor nivel de desarrollo no garantiza mejoras en términos distributivos, lo


mismo que en algunos territorios el rezago no conlleva necesariamente a
amplias desigualdades en el ingreso de su población” (Sánchez-Torres, 2018)

Es evidente que los beneficios del desarrollo económico en las regiones más
prosperas, no están llegando a los más pobres, se requiere de un nuevo enfoque
de la política económica y cambios estructurales para generar condiciones de
Actividad Colaborativa Desarrollo y el Contexto Latinoamericano
Andrés Acosta, Felipe Correa, Jully Forero
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Cohorte XX - 2018

oportunidad en las regiones y poblaciones más vulnerables con el fin de lograr un


desarrollo humano integral.

Gráfica 3 Variación porcentual del PIB por actividad económica entre 2005 y 2017
Región Andina
Industrias manufactureras 30%
25%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; 33%
distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas… 30%
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 37%
32%
Explotación de minas y canteras 61%
43%
Actividades inmobiliarias 48%
48%
Información y comunicaciones 87%
55%
Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de 61%
servicios administrativos y de apoyo 61%
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras 63%
actividades de servicios 64%
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de 69%
afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la… 65%
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos 63%
automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento;… 65%
Construcción 91%
76%
Actividades financieras y de seguros 156%
156%
PIB Colombia PIB zona Andina

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la DIAN 2018

La gráfica 3 nos presenta una perspectiva del crecimiento de las actividades


económicas entre el 2005 y 2017, a precios reales del 2015, en forma comparativa
entre la Región Andina y el país, en términos generales se puede observar
crecimientos similares en casi todas las áreas, sin embargo, la región andina parece
haberse rezagado respecto a la nación en las actividades relacionadas con la
información y comunicaciones, explotación minera, y en menor medida en la
construcción.

La actividad manufacturera ha presentado los valores de crecimiento más


bajos tanto a escala nacional como en la Región andina seguidos por los servicios
de suministro de gas, agua y tratamiento de residuos (ligados fuertemente al sector
manufacturero) Teniendo en cuenta que el PIB creció en su conjunto a valor real un
54%, el sector manufacturero, y sus servicios relacionados presentan un rezago
frente al crecimiento de la economía en su conjunto, en contraste las actividades
financieras y de seguros presentan un crecimiento que supera a todas las demás
actividades; de acuerdo con Guevara (2015), el fuerte proceso de bancarización
que logró una consolidación oligopólica para inicios del presente siglo, junto a la
financiarización de la economía han causado que los altos intereses de los bancos
Actividad Colaborativa Desarrollo y el Contexto Latinoamericano
Andrés Acosta, Felipe Correa, Jully Forero
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Cohorte XX - 2018

se impongan sobre el ingreso disponible de los hogares más vulnerables (Guevara


Castañeda, 2015) lo que significa que en todas las actividades económicas la fuerza
laboral tiene que enfrentarse al poder financiero y sus altas tasas de interés, las que
exigen aumentos de la productividad que en la mayoría de los casos terminan
presionando los salarios a la baja.

Para Salazar (2009), las relaciones de dominación se encuentran pactadas


en el reconocimiento de la propiedad privada como base para la construcción de
una sociedad de mercado, las particularidades historias, el desmonte de la protesta
social y del movimiento sindical, junto a las presiones del capital internacional por
flexibilizar el mercado laboral (representado en las recurrentes y regresivas
reformas laborales), ha contribuido a la precariedad social y la distorsión de los
sistemas distributivos, los que además se han convertido en fuente de clientelismo.
(Salazar, 2009)

De acuerdo con Macías (2014), en economías de mercado la exclusión de los


pobres tanto de mercados locales como internacionales es una consecuencia de la
pobreza en sí, ya que esta es creada por la forma en que los grupos sociales se
integran en el fenómeno de reproducción social (Bush, 2007), lo que lleva a trabajos
mal remunerados e incluso a formas de explotación infantil e informalidad, el ingreso
insuficiente es una consecuencia de las desigualdades estructurales, por lo que los
mercados generan tanto riqueza como pobreza, el despojo de tierras a los
campesinos para la implantación de proyectos productivos a gran escala, la pérdida
del empleo por implementaciones tecnológicas son ejemplos de ello; los mercados
requieren del control de un Estado democrático, por lo que se requieren de nuevas
formas institucionales, estructurales, económicas y sociales (Macías Vázquez,
2014), en otras palabras si queremos que el mercado sea una herramienta para
reducir la desigualdad y la pobreza debemos esforzarnos por cambiar a la sociedad
misma y no solo a los mercados.

Con el fin de disminuir la desigualdad dentro y entre las regiones se requieren de


políticas públicas que reduzcan las barreras de acceso a la educación, se debe
incentivar las alternativas productivas como el cooperativismo, trabajo y propiedad
comunitaria, al igual que aumentar el acceso a los mercados de la producción
campesina, las políticas en el mercado laboral deben considerar la vulnerabilidad
de sectores como madres cabeza de familia, jóvenes al igual que incrementar las
iniciativas de desarrollo y empleo rural.
Actividad Colaborativa Desarrollo y el Contexto Latinoamericano
Andrés Acosta, Felipe Correa, Jully Forero
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Cohorte XX - 2018

Bibliografía

Delgado Gómez, P. (2 de Junio de 2018). ¿En qué va la construcción de las


vías 4G? Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/economia/en-
que-va-la-construccion-de-las-vias-4g-articulo-792204

EAAB. (2005). Programa de Saneamiento del Rio Bogotá, Cuenca


Media - Primera Etapa. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

El río Bogotá agoniza: ¿Cuánto ganaríamos si lo salvamos? (2016). Revista Dinero.


Gómez, J. (2018). La desigualdad. Retrieved from
https://www.semana.com/opinion/articulo/la-desigualdad-en-colombia-
columna-de-opinion-de-jairo-gomez/557003

Gómez, J. (2018). La desigualdad. Retrieved from


https://www.semana.com/opinion/ articulo/la-desigualdad-en-colombia-
columna-de-opinion-de-jairo-gomez/557003

Güiza Suarez, L., Londoño Toro, B., & Rodriguez Barajars, C. (2015). La
judicialización de los conflictos ambientales: un esstudio de caso de la cuenca
hidrográfica del rio Bogotá (CHRB), Colombia. Rev. Int. Contam Ambie, 195-
209.

Mayorga, M. (2008). El agua y el rio de Bogotá, articuladores de territorio.

MINTIC. (16 de Febrero de 2018). https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-


63382.html. Obtenido de MINTIC: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-
article-63382.html

Moncayo J, E. (2004). El debate sobre la convergencia económica internacional e


interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica. Economía y Desarrollo,
3(2), 1-40

Monroy Saladén, V., & Ospina Ortiz, R. (2014). Un modelo de externalidades y


derechos de propiedad para reducir la polución del Río Bogotá . Bogotá D.C.:
Tesis de grado - Maestria en Derecho Económico - Pontificia Universidad
Javeriana.

Rangel, A. (2015). La problemática del rio Bogotá, un problema de articulación.


Bogotá D.C.
Actividad Colaborativa Desarrollo y el Contexto Latinoamericano
Andrés Acosta, Felipe Correa, Jully Forero
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Cohorte XX - 2018

Rangel Suárez, A. (1998). Colombia: Guerra en el fin de siglo (1. ed., 1. reimpr. ed.).
Bogotá: Tercer Mundo Ed.

Rojas Trujillo, J. F. (2017). En antioquia 1,43 millones de personas viven en la


pobreza. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/negocios/baja-la-
pobreza-por-ingreso-en-antioquia-YD7126991

Salazar Fernando. (2009). Desempleo y desigualdad: El caso colombiano. Ensayos


De Economía, 19(34), 111. Retrieved from
http://bdigital.unal.edu.co/23791/1/20851-70510-1-PB.pdf

Salazar Mejía, I. (Enero de 2010). Geografía económica de la Región Andina


Oriental. Obtenido de Banco de la Republica:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-
121.pdf

Sánchez-Torres, R. M. (2017). Desigualdad del ingreso en colombia: Un estudio


por departamentos. Cuadernos De Economía, 36(72), 139-178.
doi:10.15446/cuad.econ.v36n72.65880

Sánchez-Torres, R. M. (2018). Conozca el mapa de la desigualdad del ingreso en


Colombia. Disponible en:
http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/conozca-el-mapa-de-la-
desigualdad-del-ingreso-en-colombia/

UNAL. (2011). Región Andina. Obtenido de UNAL Sede Manizales:


http://froac.manizales.unal.edu.co/roapRAIM/scorm/132/index.html

You might also like