You are on page 1of 67

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE GAS

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN COMPUTACIONAL


PARA LA SIMULACIÓN DE LA RED DE RECOLECCIÓN DE GAS
DEL CAMPO LAGOMAR

Trabajo de Grado presentado ante la


Ilustre Universidad del Zulia
para optar al Grado Académico de

MAGíSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE GAS

Autor: Yessica Alexandra Arellano Prieto


Tutor: Jorge Velásquez
Co-tutor: Ender Pérez

Maracaibo, abril de 2011


Arellano Prieto, Yessica Alexandra. Desarrollo de una aplicación computacional
para la simulación de la red de recolección de gas del campo Lagomar.
2011. Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de
Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 121p. Tutor: Ing. Jorge Velásquez. Co-Tutor:
Ender Pérez.

RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo de grado es el desarrollo de una aplicación


computacional que permita la evaluación y diagnóstico del comportamiento del
sistema de recolección de gas de los campos Bloque I, II y XII, en el Lago de
Maracaibo pertenecientes al campo Lagomar de la división Occidente de PDVSA EyP.
Esta investigación es de tipo descriptiva y de campo; ya que los objetivos
planteados permiten describir y evidenciar el comportamiento de la red de baja
presión, tomando en cuenta para ello data del desempeño de las plantas
compresoras. La población y muestra de esta investigación esta constituida por las
18 estaciones de flujo que conforman a la U.P. Lagomar y 38 tuberías de diferentes
diámetros que transportan el gas hasta la succión de 4 módulos de compresión.
Para alcanzar el objetivo propuesto, se diseñó un programa para resolución de
redes de gas en estado estacionario usando dos métodos de cálculo, que mediante
la combinación de técnicas de programación en Visual Basic con ecuaciones de flujo
de gas permitieron una detallada evaluación del funcionamiento del programa de
resolución de redes. La ejecución de varias pruebas al programa computacional
desarrollado permitió comprobar que los resultados simulados fuesen cercarnos a
los valores de referencia. Las pruebas conducidas en la Red de Recolección de Gas
de Lagomar sirvieron para identificar que la misma converge y alcanza los valores
de tolerancia establecidos bajo ambos métodos de cálculo, Newton-Nodal y Hardy-
Cross.

Palabras Clave: Programa computacional, Algoritmos, Red de Gas, Métodos


Nodales.

E-mail del Autor: yessica.arellano@gmail.com


Arellano Prieto, Yessica Alexandra. Development of a computational application
to simulate Lagomar gas collection system performance. 2011. Trabajo de
Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado.
Maracaibo, Zulia. 121p. Tutor: Ing. Jorge Velásquez. Co-Tutor: Ender Pérez.

ABSTRACT

The main goal of this investigation is to construct a computational application that


allows the evaluation and diagnosis of Lagomar gas collection systems performance.
This investigation is of the descriptive and field type, since its objectives allow us to
describe and make evident the characteristics of the collection system taking into
account the operational data of the compression gas system. Population and sample
of the investigation is constituted by 18 flow stations and 38 gas pipes that
transport the collected gas to the suction of 4 compression modules. To achieve the
proposed objectives, a network resolution program has been developed to simulate
gas networks operating under steady-state conditions. Two calculation methods for
network resolution were developed by application of basic programming techniques
and the use of steady-state gas flow equations. Various tests to the computer
program were conducted, in all of which the results provided by the program were
very near to reference values. Tests on Lagomar network served to identify that it
converges and reaches the predetermined tolerance condition under both the
Newton-Nodal and Hardy-Cross calculation methods.

Key Words: Computational Program, Algorithm, Gas Network, Nodal Methods.

Author E-mail: yessica.arellano@gmail.com


DEDICATORIA

A Dios padre por guiar mi sendero, llenarme de salud y fortaleza para sobrevenir las
situaciones adversas.

A mis padres, Alexis y Yasmin, por ser mis ángeles guías. A ustedes dos mi eterna
gratitud por su apoyo, palabras de aliento e incansables abrazos, gracias por ser
ejemplo fortaleza incorruptible, de nobleza infinita, sinceridad e inteligencia que
marca mi norte en todo momento.

A mi mejor mitad, Harold, por ser para hacerme feliz.

A mi hermanito, Alejando, por enseñarme lo que significa amar sin condiciones.


AGRADECIMIENTO

A nuestra magna casa de estudios La Universidad del Zulia, por haberme acogido
entre sus puertas desde que inicié mis estudios profesionales y contribuir a mi
formación académica brindándome las herramientas necesarias para formar parte
de la gran masa de jóvenes que tenemos como reto la difícil pero hermosa tarea de
construcción de nuestro país.

A PDVSA, por acogerme entre sus filas y brindarme la oportunidad de realizar en


sus instalaciones mi trabajo de grado, permitiendo profundizar mis conocimientos a
lo largo de su desarrollo.

A mi tutor industrial Ing. Ender Pérez quien además de tutor bien pudiera ser
coautor de esta investigación, muy agradecida por haberme brindado sus
conocimientos para el desarrollo de esta investigación.

A mi tutor académico Ing. Jorge Velásquez, por depositar su confianza en mi y por


su valioso apoyo para la exitosa culminación de este trabajo.

A todas la personas que de una forma u otra están involucradas en el desarrollo de


esta investigación, a todos ustedes mi más sincera gratitud.
TABLA DE CONTENIDO
Página
RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………………… 3
ABSTRACT……………………………………………………………………………………………………………………. 4
DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………………. 5
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………………….. 6
TABLA DE CONTENIDO…………………………………………………………………………………………………. 7
LISTA DE TABLAS…………………………………………………………………………………………………………. 10
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………………………………………………………. 11
LISTA DE SÍMBOLOS……………………………………………………………………………………………………. 12
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………. 13
CAPÍTULO
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema……………………………………………………………. 14
1.2. Justificación de la Investigación………………………………………………………. 12
1.3. Alcance de la Investigación. ……………………………………….…………………. 15
1.4. Delimitación de la Investigación……………………………………………………... 15
1.4.1. Delimitación Espacial. ……………………………………….…………………….. 15
1.4.2. Delimitación Temporal. ……………………………………….………………….. 15
1.5. Objetivo General de la Investigación. …………………………………………... 15
1.6. Objetivos Específicos de la Investigación……………………………………….. 15
II MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes…………………………………………………………….…………………….. 17
2.2 Bases Teóricas…………………………………………………………………………………. 18
2.2.1. Propiedades Físicas del Gas……………………………………………………… 18
2.2.1.1. Propiedades Críticas del Gas …………………………………………….. 19
2.2.1.2. Correlaciones para el cálculo del factor de compresibilidad
del Gas………………………………………………………………………………. 20
2.2.1.2.1. Método de Newton-Raphson………………………………………… 21
2.2.2. Flujo de Gas …………………………………………………………………………… 22
2.2.3. Redes de Gas………………………………………………………………………….. 23
2.2.4. Análisis de Redes de Gas……………………………………………………….. 23
2.2.4.1. Flujo en Estado Estacionario.…………………………………………….. 24
2.2.4.1.1. Caída de Presión en tuberías. ……………………………………… 25
2.2.5. Simulación de Redes de Gas……………………………………………………. 26
2.2.5.1. Método Newton-Nodal (Caso Multidimensional) ………………. 26
2.2.5.2. Método Newton-Nodal (Caso unidimensional/ Hardy–Cross) 27
2.2.6. Resolución de Sistemas de Ecuaciones Lineales (GAUSS-
JORDAN) ……………………………………………………………………………………
28

2.2.7. Mejoramiento en la convergencia usando Relajación..…………… 29

2.2.8. Lenguaje de Programación……………………………………………………… 29


2.2.8.1. Declarando variables…………………………………………………………. 30
2.2.8.2. Leyendo/Imprimiendo parámetros desde/en celdas. ……… 30
2.2.8.3. Flujo Condicional………………………………………………………………… 30
2.2.8.4. Flujo Repetitivo………………………………………………………………….. 31
2.2.8.5. Diagramas de Flujo……………………………………………………………. 31

2.3. Definiciones de Términos Básicos…………………………………………………. 32


III MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación……………………………………………………………………… 33
3.2 Diseño de la Investigación………………………………………………………………. 33
3.3. Técnicas de Recolección de Datos….……………………………………………… 34
3.3.1. Recolección de datos primarios ……………………………………………… 34
3.3.2. Recolección de datos secundarios …………………………………………. 35
3.4. Población y Muestra de Estudio ……………………………………………………. 35
3.4.1. Población de Estudio……………………………………………………………….. 35
3.4.2. Muestra de Estudio …………………………………………………………………. 35
3.5 Procedimiento Metodológico ………………………………………………………….. 36
IV ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Descripción de las características de la red de recolección de baja
presión del campo Lagomar. ………………………………………………………….. 38
4.1.1 Red de Recolección de Gas ……………………………………………….……. 38
4.1.1.1. Sistema de Tuberías ……………………………………………………………. 39
4.2. Descripción de las características operacionales de la red de
recolección de baja presión del campo Lagomar. ………………………….. 40
4.2.1. Parámetros operacionales de producción de gas …………………… 41
4.2.2. Parámetros operacionales de plantas de compresión de gas…. 43
4.3. Identificación de la frecuencia de cambios en los esquemas
operacionales de los módulos de compresión de gas …………………….. 43
4.3.1. Análisis del esquema operacional de plantas compresoras………. 43
4.3.2. Frecuencia de cambios en esquema operacional de plantas
compresoras ……………………………………………… ………………………………. 45
4.4. Desarrollo un programa computacional que permita la evaluación
de la red de recolección del campo lagomar..…………………………………… 47
4.4.1. Ecuación para el cálculo de caída de presión …………………………… 47
4.4.2. Modelo de cálculo del algoritmo ……………………………………………….. 48
4.4.3. Diagrama de flujo de algoritmos ………………………………………………. 48
4.4.3.1. Método Newton-Nodal …………………………………………………………. 48
4.4.3.2. Método Hardy-Cross …………………………………………………………….. 55
4.5. Validación de la aplicación computacional ……………………………………… 56
CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………………. 64
RECOMENDACIONES …………………………………………………………………………………………………. 65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………….……………………………… 66
APÉNDICES
A REPORTE DE PLANTAS COMPRESORAS
B CÓDIGO DEL ALGORITMO
LISTA DE TABLAS

Tabla Página
1 Ecuaciones para determinación del factor Z……………………………….. 20
2 Rangos para las ecuaciones del factor Z ……………………………………. 21
3 Constantes para la Ecuación General de flujo ……………………………. 25
4 Longitudes y diámetros de Tuberías ………………………………………….. 40
5 Flujo de Nodos con Cargas………………………………..……………………….. 43
6 Duración de Cambios Operacionales……………………………………………. 46
7 Comparación de resultados (método Newton-Nodal) ………………… 58
8 Comparación de resultados (método Hardy-Cross) …………………… 58
9 Comparación de resultados de presiones ………………………………….. 60
10 Comparación de resultados PIPEPHASE® vs. Aplicación
computacional ………………………………..………………………………..…………. 62
LISTA DE FIGURAS

Figura Página
1 Método Newton-Raphson……………………………………………………………….. 22
2 Flujo Laminar (arriba) y Turbulento (abajo) ……………………………….. 22
3 Símbolos de Diagramas de Flujo ………………………………………………….. 31
4 Sistema de Recolección de Gas de Lagomar ………………………………… 39
5 Producción de Gas Total por Estación de Flujo …………………………….. 42
6 Flujo de Succión de Plantas Compresoras - 04/12/06 – 04/12/07. 44
7 Flujo de Succión de Plantas Compresoras - 28/01/07 – 01/04/07. 45
8 Frecuencia de Cambios Operacionales …………………………………………. 46
9 Diagrama de Flujo de Distribución de Presiones ………………………….. 49
10 Diagrama de Flujo de Cálculo de Flujo en tuberías ……………………… 51
11 Diagrama de Flujo para cálculo de Elementos fuera de la
Diagonal de la Matriz Jacobi…………………………………………………………… 52
12 Diagrama de Flujo para cálculo de Elementos de la Diagonal de la
Matriz Jacobi……………………………………………………………………………………. 53
13 Diagrama de Flujo para Correcciones de Presión (Gauss-Jordan)… 54
14 Diagrama de Flujo para cálculo Presiones Nodales………………………. 55
15 Diagrama de Flujo para Corrección de Presiones y Cálculo de
Presiones Nodales (Hardy-Cross) …………………………………………………. 56
16 Diagrama de Red de Osiadacz ………………………………………………………. 57
17 Red de alta presión de tamaño mediano (data de entrada y
resultados) en PIPEPHASE® …………………………………………………………. 59
18 Resultados en PIPEPHASE® de simulación del sistema de
recolección de gas de Lagomar ……………………………………………………. 61
LISTA DE SÍMBOLOS
Símbolo
D Diámetro
F Factor de Fricción
F(P) Error Nodal
G Aceleración de Gravedad
gc Factor de conversión de la segunda ley de Newton
H Altura
J Matriz de Jacobi
L Longitud
M Masa
M Peso Molecular
Mm Peso Molecular de la mezcla
P Presión
Ppc Presión pseudo-crítica
Ppr Presión pseudo-reducida
Ps-Pb Presión a condiciones Estándar
Q Flujo de Gas
q’ Energía térmica
R Constante Universal de los gases
Re Número de Reynolds
T Inverso de la Temperatura seudo-reducida
T Temperatura
Tpc Temperatura Pseudo-crítica
Tpr-Tr Temperatura Pseudo-reducida
Ts-Tb Temperatura a condiciones Estándar
U’ Energía Interna
V Volumen
V Velocidad
W’s Trabajo sobre un fluido
Y Densidad reducida
Z Factor de Compresibilidad
P Caída de Presión
P Corrección de Presión
 Gravedad Específica
 Derivada Parcial
g Viscosidad del Gas
 Viscosidad cinemática
 Ángulo de Inclinación
 Densidad
m Densidad de la mezcla
INTRODUCCIÓN

Hoy en día, Venezuela ocupa uno de los principales lugares en el mundo como
productor y exportador de petróleo. Desde 1976, cuando se da la nacionalización de
la industria petrolera; la coordinación, planificación y supervisión de todas las
acciones referentes a la materia están a cargo de Petróleos de Venezuela S.A
(PDVSA); la cual tiene la misión de satisfacer los crecientes requerimientos
energéticos actuales. Partiendo de este punto, se estima obtener una producción
diaria de crudo, que en ocasiones se ve mermada, por la presencia de problemas en
el sistema de producción de las instalaciones, entre las que resaltan las restricciones
de infraestructura.

El siguiente trabajo de investigación tiene como base el desarrollo de una


herramienta computacional para la simulación y análisis de la red de recolección de
gas del campo Lagomar, a fin de comprender con mayor detalle la metodología de
operación del sistema de gas a baja presión garantizando el buen funcionamiento
del sistema.

Para lograr este propósito el presente trabajo de investigación se estructuró en


cuatro capítulos, el primero de los cuales va dirigido a plantear y justificar el
problema, el alcance y la delimitación de la investigación y los objetivos a
desarrollar durante la realización de este proyecto. El segundo contempla las bases
teóricas que sustentan el trabajo de investigación, donde se enmarca el problema,
además, se plantean los antecedentes que tienen relación directa e indirecta con la
investigación. El tercer capítulo describe el tipo de investigación, las técnicas de
recolección de datos, se establecen los lineamientos a seguir para lograr alcanzar
los objetivos planteados; y por ultimo, en el cuarto capitulo se analizan los
resultados obtenidos en la investigación efectuada y se hace una validación de los
mismos.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema.

PDVSA, empresa petrolera y gasífera, procura por obligación, satisfacer los


requerimientos del entorno, en base a criterios económicos, sociales y estratégicos
realizando sus actividades con eficiencia y eficacia para garantizar el cumplimiento
de sus objetivos.

Entre estos objetivos operacionales está el de mantener la entrega de gas a las


condiciones de flujo y presión exigidos por diversos clientes en el Occidente del país.

En este sentido, existe una alta demanda para el análisis y diagnóstico de los
sistemas de recolección de gas y sus condiciones operacionales. Esta realidad
provee la necesidad de desarrollar un estudio que permita la comprensión de la
metodología de operación del sistema de gas a baja presión de una forma más
detallada.

1.2. Justificación de la Investigación.

La evaluación de los sistemas de flujo en PDVSA se hace generalmente en estado


estacionario, debido principalmente al amplio rango de escenarios que pueden ser
evaluados bajo este modelo. El desarrollo de una aplicación computacional diseñada
especialmente para simular las características de la red de recolección de gas
constituye una mejor práctica en el análisis de la misma ya que permitirá entender
la operación del sistema de recolección de gas frente a paros de plantas inesperados
o programados, al igual que durante los cambios en los esquemas operacionales de
las plantas compresoras.

Simulaciones en estado estacionario en redes de recolección de gas es por lo tanto


de particular interés, y una evaluación completa y detallada del sistema de gas es
por demás necesaria.

La justificación teórica de la investigación está centrada en el hecho de que esta


práctica constituirá los primeros pasos hacia el desarrollo de un software para la
evaluación de redes, especialmente para operar bajo las características intrínsecas
de los campos venezolanos.

El aporte metodológico de este trabajo de investigación es la descripción de los


pasos a seguir para la elaboración de un algoritmo matemático especialmente
diseñado para el campo en evaluación, el cual servirá como material de consulta a
otros investigadores
1.3. Alcance de la Investigación.

La investigación se enfocará en la evaluación en estado estacionario del sistema de


recolección de gas de Lagomar, el alcance incluye la descripción del flujo de gas a
través de tuberías además de la construcción de una aplicación computacional para
la evaluación de las condiciones operacionales del campo y el análisis de la red de
gas para proponer posibles mejoras.

1.4. Delimitación de la Investigación.

1.4.1. Delimitación Espacial.

La investigación se encuentra delimitada espacialmente en la red de 38 tuberías que


conectan las 18 Estaciones de Flujo con los 4 módulos de compresión
pertenecientes a la U.P. Lagomar del Distrito Lago - División Occidente de PDVSA
Exploración y Producción

1.4.2. Delimitación Temporal.

Este estudio se efectuará en un lapso de seis (6) meses comprendidos desde el mes
de noviembre de 2010 hasta abril de 2011.

1.5. Objetivo General de la Investigación.

Desarrollar una aplicación computacional para la simulación de la red de recolección


de gas del campo Lagomar.

1.6. Objetivos Específicos de la Investigación.

Los objetivos específicos de la investigación son:

 Describir las características de la red de recolección de baja presión del campo


Lagomar.
 Describir las características operacionales de la red de recolección.
 Identificar la frecuencia de cambios en los esquemas operacionales de los
módulos de compresión de gas.
 Desarrollar un programa computacional que permita la evaluación de la red de
recolección del campo Lagomar.
 Validar el uso de la aplicación computacional.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes.

Existe una cantidad importante de información en lo concerniente al análisis de


redes de gas en estado estacionario disponible en la literatura. Igualmente, se han
desarrollado avances significativos en el entendimiento del fenómeno de flujo de
gas en los últimos años.

LOPEZ, D., DUCHET-SUCHAUX, P. (1996) “Performances of transient two-


phase flow models” destaca que anteriormente se usaban correlaciones empíricas
para el diseño de la mayor parte de las facilidades de producción, incluyendo
tuberías y equipos; pero que esto sin embargo ha probado ser inadecuado y puede
sólo ser usado en el caso de facilidades similares a aquellas a partir de las cuales se
derivaron las correlaciones. Posteriormente con el desarrollo de modelos
mecanísticos basados en dinámica de fluidos, la industria comprendió que es menos
riesgoso usar estos modelos para el diseño de facilidades de producción. Esta
práctica es aceptada mundialmente en la mayor parte de los casos, sin embargo la
presencia de eventos inesperados o la interrupción en el flujo de gas natural hace
que las ecuaciones de estado estacionario sean irreales y es aquí donde las
simulaciones transitorias tienen su mayor campo de aplicación.

GOVIER, G. and AZIZ, K. (1972). “The flow of complex mixtures in pipes”


establece que el flujo de gas en tuberías es dependiente en gran medida de la
densidad y consistencia del fluido y afirma que la densidad de componentes puros
ha sido sujeto de investigación científica desde la época de Gay-Lussac a inicios del
siglo XIX. El desarrollo de este tema llevado a cabo por científicos como Gay-Lussac
y Van der Waals es simple y muy bien entendido. Componentes puros sin embargo
son raramente encontrados en la industria de petróleo y gas, ya que todos los
fluidos provenientes de yacimientos son producidos no sólo en diferentes fases sino
constituidos por multicomponentes. Han sido numerosos los avances hechos para el
entendimiento del comportamiento de fluidos multicomponentes. Govier (1972)
hace una interesante revisión de los avances científicos que han desarrollado
grandes mejoras en el área y menciona que en 1936, Kay fue el primero en
proponer que sustituyendo propiedades críticas por seudocríticas, el factor de
compresibilidad para componentes puros podía ser usado para mezclas de gases.
Desarrollos posteriores tomaron en cuenta otros aspectos como: presencia de
hidrocarburos parafínicos en las mezclas de gases (Correlación de Brown en 1940) o
presencia de sulfuro de hidrogeno y dióxido de carbono (Correlación de Robinson,
Macrygeorgos y Govier en 1960) entre muchos otros.

SUTTON, R., (2007) “Fundamental PVT calculations for associated and


gas/condensate natural-gas systems” establece que se han desarrollado varios
métodos desde la publicación del factor de compresibilidad ‘Z’ de Standing Katz
publicado en 1942. Siendo Hall y Yarborough (1974), Dranchnuk et al (1974) y
Dranchnuk y Abou-Kassem (1975) los más utilizados por la comunidad ingenieril.

MARTINEZ, M. (1992) “Calculo de tuberías y redes de gas” explica que


Thomas Weymouth fue uno de los primeros en desarrollar, a partir de parámetros
operacionales, una ecuación para flujo de gas en tuberías que permitiera un cálculo
razonable para diámetros de diseño. Martínez (1992) también se refiere a las
ecuaciones de Panhandle como una versión mejorada derivada a partir de la original
desarrollada por Jhonson y Beward en 1935, la cual ha encontrado un amplio rango
de aplicación en la industria de gas en los años recientes.

OSIADACZ (1987) “Simulation and Analysis of Gas Networks" detalla


aspectos importantes del flujo en tubería tanto en estado estacionario como
transitorio. En su texto, Osiadacz describe desde fundamentos básicos de
termodinámica de gases y flujo en tuberías hasta el desarrollo de algoritmos
detallados. Estos algoritmos son útiles para resolución de ecuaciones diferenciales
parciales que complementan la formulación de ecuaciones para el análisis de redes
de gas en estado estacionario.

ARELLANO, Y. (2005) “Evaluación del comportamiento de redes de


recolección y distribución de gas en PDVSA occidente” relata que varios
simuladores comerciales han sido sometidos a estudios por PDVSA a fin de
identificar sus fortalezas y aplicaciones. Arellano (2005) realiza una comparación de
tres simuladores de flujo estacionario en tuberías (PIPEPHASE®, PIPESIM® y ReO
DGO®). En la evaluación se identifica que Pipephase® y Pipesim® presentaron
menos de 2% de diferencia en cálculos de presión en nodos y se cita un trabajo de
Guo Boyun (2000) “ReO DGO Optimisation of La Salina network” en el que
se concluyó que ReO DGO® tuvo un error aproximado del 9% en comparación con
los valores reales del campo estudiado. Arellano (2005) adicionalmente destaca que
PipePhase® presentó ventajas significativas sobre los otros dos simuladores en lo
referido a tiempo de cálculo y facilidad en la carga de data y lectura de resultados.

La simulación de redes, como se expresó anteriormente es una de las herramientas


más ampliamente utilizadas en la industria del petróleo y gas hoy en día. Por lo cual
se plantea en la presente investigación proveer una aplicación computacional que
combine el conocimiento adquirido en este campo con una herramienta útil para el
análisis de redes de gas.

2.2 Bases Teóricas.

2.2.1. Propiedades Físicas del Gas.

Es de carácter esencial conocer las propiedades de los fluidos para entender su


comportamiento. De acuerdo con el GPSA (1987) dos de las propiedades más
importantes son viscosidad y densidad.
La viscosidad, que expresa la habilidad de un fluido de fluir cuando sobre el actúan
fuerzas externas, es categorizada en dos tipos; absoluta y cinemática. La viscosidad
absoluta se refiere a la resistencia interna de un fluido a ser deformado, mientras
que la cinemática es la relación entre la viscosidad absoluta y la densidad de la
masa. La viscosidad esta estrechamente relacionada con la temperatura, la
viscosidad de un gas por ejemplo, al contrario que para los líquidos, aumenta con
un incremento de la temperatura.

De acuerdo a Govier (1972), el comportamiento de la densidad de gases


multicomponentes, a pesar de ser similar a la de componentes puros, es más
complejo. Para mezclas de gases multicomponentes a presión y temperatura por
encima de las condiciones estándares, el factor de compresibilidad de la mezcla
juega un papel importante. El factor de compresibilidad es por definición, de
acuerdo a Martínez (1994), la relación entre el volumen que realmente ocupa un
gas a condiciones específicas de presión y temperatura y el volumen que ese mismo
gas ocuparía si se comportase idealmente. Considerando esto, la densidad de una
mezcla de gases se define por la siguiente ecuación:

m = p Mm
ZRT (1)

Donde m representa la densidad de la mezcla, p es la presión del gas, M m es el


peso molecular de la mezcla de gases, Z es el factor de compresibilidad, R es la
constante universal de los gases y T es la temperatura del sistema.

2.2.1.1. Propiedades Críticas del Gas

Existen disponibles innumerables tablas de factores de compresibilidad para la


mayoría de los componentes puros de gases, sin embargo como se mencionó
previamente, estos componentes puros son raramente encontrados. Por lo tanto el
factor de compresibilidad Z debe ser calculado a través de la ley de estados
correspondientes (Beggs, 1984), la cual expresa que:

Tpr = T/Tpc ; Ppr = P/Ppc (2)

Donde Tpc y Ppc son las temperaturas y presiones seudo críticas respectivamente, y
T y P son los valores reales de temperatura y presión expresados en unidades
absolutas.

Las propiedades seudo críticas son usualmente calculadas multiplicando la fracción


de gas presente en la mezcla por la propiedad crítica correspondiente de cada
componente. Beggs (1994) propone un método simple y preciso para calcular las
propiedades seudo críticas cuando se desconoce la composición o para casos en que
los requerimientos de precisión no justifican largos cálculos. Las propiedades
pueden entonces ser calculadas usando las siguientes ecuaciones:
Tpc= 169 + 314 g (3)

Ppc= 708 – 57,5 g (4)

Donde, el término g se refiere a la gravedad específica de la mezcla de gas.

2.2.1.2. Correlaciones para el cálculo del factor de compresibilidad del Gas

Standing Katz desarrolló en 1942 un método para el cálculo del factor de


compresibilidad de gases cuyo uso en la industria del petróleo y gas está aún
vigente. Sutton (2007), explica que a partir del factor ‘Z’ de Katz, han sido muchos
los métodos desarrollados para reproducir sus tablas digitalmente. Los tres métodos
más ampliamente usados por la comunidad ingenieril, según Sutton (2007), son los
publicados por Hall y Yarborough (1973-1974), Dranchuk et al. (1974) y Dranchuk
y Abou-Kassem (1975).

La Tabla (1) muestra las ecuaciones para la determinación del factor ‘Z’ y las
constantes involucradas en sus cálculos.

Tabla (1) Ecuaciones para determinación del factor Z

Ecuación Fórmula Constantes


Dranchuk a1=0,31506237
et al a2=-1,04670990
Z=1+ a1+a2+ae y+ a4+a5 y2+ a5a6 y5+a7 y2(1+a8y2)exp(-a8y2) a3=-0,57832729
Tr Tr3 Tr Tr Tr3 a4=0,53530771
a5=-0,61232032
a6=-0,10488813
a7=0,68157001
a8=0,68446549
Dranchuk A1=0,3265
y Abou- A2=-1,0700
Z=1+c1y+c2y2-A9c3y5+A10(1+A11y2)(y2/Tr3)exp(-A11y2) A3=-0,5339
Kassem
A4=0,01569
c1=A1+(A2/Tr) +(A3/Tr3) +(A4/Tr4) +(A5/Tr5) A5=-0,05165
c2=A6+(A7/Tr) +(A8/Tr2) A6=0,5475
A7=-0,7361
c3=(A7/Tr) +(A8/Tr2) A8=0,1844
A9=0,1056
A10=0,6134
A11=0,7210
Hall y Z=[0,06125Ppr t Exp(-1,2(1-t)2)]
Yarborough

-APpr +(y+y2+y3-y4/(1-y)3)– By2 + CyD =0

A =0,06125 t exp(-1,2(1-t))2
B=14,76 t - 9,76 t2 + 4,58 t3
C=90,7 t - 242,2 t2 + 42,4 t3
D=2,18 + 2,8 t

Donde, ‘Tr’ es la temperatura seudo-reducida y ‘t’ es su valor inverso.


El término ‘y’, previamente usado, es la densidad reducida, definida por:

y= 0.27 Ppr
Z Tr (5)

Beggs (1980) define, como sigue, el rango de presión y temperatura seudo-


reducida bajo el cual cada ecuación de la Tabla (2) puede ser usado.

Tabla (2) Rangos para las ecuaciones del factor Z

Dranchuk et al 1,05<Tpr<3,0 0,2<Ppr<30


Dranchuk y Abou-Kassem 1,0< Tpr <3,0 0,2<Ppr<30
Hall y Yarborough 1,2< Tpr <3,0 0,1<Ppr<24

Es importante resaltar que el método de Yarborough y Hall se basa en el uso de una


ecuación no lineal, Beggs (1980) establece que debe ser resuelta por un proceso
iterativo de ensayo y error como el de Newton-Raphson explicado a continuación.

2.2.1.2.1. Método de Newton-Raphson

La formula de Newton-Raphson es una de las más ampliamente usadas para la


resolución de ecuaciones no lineales mediante la consecución sucesiva de mejores
aproximaciones de raíces reales para una determinada función. Chapra (2008)
explica que este método consiste en extender una línea tangencial desde un valor
inicial de la raíz y continuar usando el nuevo valor de cero como una mejor
aproximación de la raíz. La siguiente ecuación se conoce como la formula de
Newton-Raphson:

Xi+1 = xi – f(xi)
f(xi) (6)

La representación gráfica del método de Newton-Raphson se aprecia en la Figura


(1).
f(x)

pendiente= f(x1)
f ’(x1)

(f(xi) – 0)

0 xi+1 xi
x

Figura (1) Método Newton-Raphson.


(De: Métodos Numéricos para Ingenieros por Steven Chapra y Raymond Canale)

2.2.2. Flujo De Gas.

Cuando un fluido monofásico se mueve a través de una tubería pueden existir


básicamente dos tipos de flujo, laminar y turbulento. A bajas velocidades el fluido
se mueve en líneas rectas, definiendo un patrón como el mostrado en la Figura (2).
Cuando la velocidad incrementa por encima de un punto crítico las moléculas se
mueven de forma más bien irregular y aleatoria y se refiere a este fluido como
turbulento.

Figura (2) Flujo Laminar (arriba) y Turbulento (abajo)


(De: http://www.cheng.cam.ac.uk)

Reynolds, desarrolló un número adimensional que consiste en la relación de fuerzas


dinámicas del flujo de masa, esfuerzos cortantes y viscosidad. A números de
Reynolds mayores a 4000 se considera el flujo como turbulento y por debajo de
2000 como laminar (GPSA, 1987). El número de Reynolds se define por la siguiente
formula:
Re =dV
…….g (7)

Donde d se refiere al diámetro de la tubería, V es la velocidad del fluido,  es la


densidad del fluido y g es la viscosidad del gas.

2.2.3. Redes de Gas

Una red de gas es un arreglo de tuberías transportadoras de gas que comunican las
facilidades de un sistema de producción. Las redes de gas pueden ser divididas en
redes de distribución (alta presión) y redes de recolección (baja presión). En redes
de distribución el gas a alta presión comprimido en plantas compresoras es
transportado a través de una serie de tuberías hacia los múltiples de inyección de
gas en proyectos de levantamiento artificial.

Los volúmenes de producción de gas de formación junto con el gas de inyección a


pozos son separados del crudo en las estaciones de flujo. El gas abandona los
equipos de separación y depuración, donde los residuos de líquido son removidos,
antes de entrar a las tuberías que conforman el sistema de recolección de gas, el
cual transporta gas producido desde las estaciones de flujo hasta las plantas
compresoras para su compresión y posterior distribución.

2.2.4. Análisis de Redes de Gas

El estudio del flujo de gas es de extrema importancia para la industria del petróleo y
gas. La mayoría de los sistemas de gas y líneas de transmisión han sido diseñadas u
operadas usando ecuaciones de flujo de gas en estado estacionario. Como se
expresó previamente esta práctica es mundialmente aceptada sólo cuando no hay
cambios en el flujo de gas a través del tiempo y las ecuaciones estacionarias son
realistas. El constante desarrollo y búsqueda de optimización de los procesos en la
industria ha generado la necesidad de tener un mayor entendimiento del flujo de
gas en tuberías.

No existe una formula universal para describir el comportamiento de gas en


tuberías; la dificultad en la cuantificación de efectos de fricción en el flujo de gas
constituye la principal razón de la variación en tales formulas. La ecuación general
para análisis estacionario de flujo en tuberías se deriva de la ecuación de Bernoulli;
la cual establece que la presión decrece en la dirección de flujo, en la medida en la
que la densidad disminuye y la velocidad aumenta. De acuerdo a Osiadacz (1987) la
derivación de la ecuación general de flujo incluye un número importante de
asunciones simplificadores como flujo estacionario, flujo isotérmico, cambios en
energía cinética despreciables, compresibilidad constante, validez de la relación de
pérdida de presión y coeficiente de fricción de Darcy.
Algunos estudios han sido desarrollados a fin de analizar la precisión de los modelos
que usan tales asunciones en sistemas estables y en transitorios. El –Ageli (1974)
por ejemplo, desarrolló un modelo con menos de 5.5% de desviación en la
predicción de relación de flujo de masa y presión usando un modelo transitorio de
gas que involucra asunciones relacionadas en el desarrollo de la ecuación general
para flujo estacionario antes mencionado.

2.2.4.1. Flujo en Estado Estacionario.

De acuerdo a Navyar (2000), el término ‘estado estacionario’ se refiere a las


circunstancias en las cuales no existe acumulación de masa o energía en el volumen
de control, y las propiedades en cualquier punto del sistema son independientes del
tiempo.

La base para la mayor parte de las ecuaciones de flujo de fluidos es la ecuación


general de energía, la cual expresa el balance de energía entre dos puntos de un
sistema. El balance de energía en estado estable (ver ecuación 2.8) establece que la
energía de un fluido entrando a un volumen de control más cualquier trabajo hecho
por o sobre el fluido en adición a la energía calorífica suministrada o retirada de un
fluido debe ser igual a la energía saliendo del volumen de control (Beggs, 1984).

2 2
U’1 + p1V1 + mV1 + mgh1 + q’ + W s’ = U’2 + p2V2 + mV2 + mgh2 (8)
2gc gc 2gc gc

Donde; U’ se refiere a la energía interna, p es la presión del sistema, V es el


volumen, m es la masa del fluido, g es la aceleración de gravedad, gc es el factor de
conversión en la segunda ley de Newton, h es la altura, V es la velocidad del flujo,
q’ es la energía calorífica y W’s es el trabajo sobre el fluido.

La ecuación (2.8) no es fácil de usar debido al término de energía interna. Sin


embargo, mediante el uso de relaciones termodinámicas, esta ecuación puede
convertirse en un balance de energía mecánica y ser resuelto para gradientes de
presiones como sigue:

p = g  sin  +   d + p
L gc gc dL L f (9)

Donde; L se refiere a la longitud del segmento,  es el ángulo de inclinación desde


la horizontal, el termino (dp/dL)f representa el gradiente de presión debido a
viscosidad y perdidas de presión.
Beggs (1984) establece que para la mayoría de los casos el flujo en tuberías puede
ser considerado horizontal y los componentes hidrostáticos y de aceleración
despreciados, lo cual origina una ecuación de la siguiente forma:

(10)
p = f   pMf 
2 2
=
L 2gc ZRT2gc d

Donde, f se refiere al factor de fricción.

2.2.4.1.1. Caída de Presión en tuberías.

Beggs (1984) establece que la diferencia entre las variadas soluciones a la ecuación
(2.9) y (2.10) que han sido propuestas en los pasados años es el método usado
para calcular el factor de fricción ‘f’ y el factor de compresibilidad ‘Z’. Algunas de las
ecuaciones más comunes son las de Lacey, Panhandle (A y B), Weymouth e IGT.
Beggs (1984) presenta la forma general de la ecuación para flujo en tuberías como:

a2 a3 a4 a5
Q= a1 E Tb P1 – P2 1 d (11)
Pb TZL g

Donde los coeficientes para Panhandle A, Panhandle B y Weymouth se detallan en la


Tabla (3).

Tabla (3). Constantes para la Ecuación General de flujo


(De: Gas Production Operation por Dale Beggs)

Ecuación a1 a2 a3 a4 a5 Unidades
Panhandle A 435,87 1,0788 0,5394 0,4604 2,618 Q=PCED
Panhandle B T=°R
737,00 1,0200 0,5100 0,4900 2,530 P=lpca
Weymouth 433,50 1,0000 0,5000 0,5000 2,667 L=millas
d=pulgadas

Estas ecuaciones no pueden ser usadas indiscriminadamente. La norma API-RP-14E


(American Petroleum institute, 1991) provee algunas guías sobre su origen y uso
apropiado. La ecuación de Weymouth por ejemplo se basa originalmente en
mediciones de gas comprimido fluyendo a través de tuberías de 0,8 a 11,8 pulgadas
en el rango del diagrama de Moody. Por lo que cuyo uso es recomendado para
tuberías cortas con altas caídas de presión.
La ecuación de Panhandle por su parte es comúnmente usada para tubería largas
con diámetros mayores a 10 pulgadas y bajos números de Reynolds.

2.2.5. Simulación de Redes de Gas

La caída de presión para una única tubería puede ser calculada haciendo uso de las
ecuaciones previamente descritas. Sin embargo en sistemas de mayor tamaño la
mayoría de las tuberías se interconectan y el gas fluye desde la fuente hasta los
nodos de consumo a través de diferentes rutas y a diferentes tasas de flujo. Esta es
la razón por la cual la resolución de redes de gas requiere la especificación de la
tasa de flujo en cada sección de la tubería y la presión en cada nodo.

Simulación de procesos y más específicamente análisis de redes constituye una


rama de la ingeniería con un gran campo de aplicación hoy en día. Su principal
objetivo es la representación de procesos mediante modelos matemáticos que
predicen el comportamiento de los sistemas y evalúa posibles cambios en las
condiciones operacionales.

El análisis computarizado de redes permite el estudio del comportamiento de fluidos


en tuberías. Los modelos matemáticos son usualmente resueltos por un programa
computacional constituido por una serie de ecuaciones que reproduce de una forma
aproximada el comportamiento de fluidos.

Algunas de las ventajas de la simulación en contraste con la experimentación en


campo es la reducción de riesgos económicos y físicos, la posibilidad de desviación
de la simulación fuera de los esquemas normales de operación. De allí que este
método minimiza el tiempo de experimentación y permite estimados rápidos del
impacto de cambios en variables del proceso.

Existen varios métodos para la resolución de redes de gas en estado estacionario.


Osiadacz (1987) se refiere a cuatro métodos principales, en el presente capítulo sin
embargo, nos referiremos sólo a los métodos usados en la construcción de la
aplicación computacional, que es el objetivo principal de la investigación, los cuales
se detallan en las siguientes líneas.

2.2.5.1. Método Newton-Nodal (Caso Multidimensional)

El método Newton-Nodal utiliza una aproximación inicial a las presiones nodales, la


cual es corregida sucesivamente hasta que se alcanza una solución. El desbalance
en un nodo se define como error nodal. Osiadacz (1987) describe este error como
una función de todas las presiones en el sistema, excepto la presión del nodo de
referencia, la cual es fijada para todos los casos. A medida que la red se aproxima a
su solución, y las presiones nodales a sus valores verdaderos, el error nodal tiende
a cero. El método Newton-Nodal resuelve una serie de ecuaciones iterativamente
hasta que los errores nodales son menos que una tolerancia especificada.
Las correcciones de las presiones nodales denotadas como ‘P’ se calculan a partir
de la siguiente ecuación:

k k
J (Pi ) = – [F(Pi)]
k (12)

Donde J representa la matriz Jacobi, F(P) las funciones vectoriales del error nodal y
el superíndice k se refiere al número de iteración.

Osiadacz (1987) define que la matriz Jacobi es cuadrada y simétrica, donde cada
elemento de la diagonal está asociado con un nodo en particular y consiste en la
suma de todas las expresiones Q/P para todos los ramales conectados a tal nodo.
Los elementos fuera de la diagonal por otra parte se refieren a la conexión entre
dos nodos y consiste en la expresión –(Q/P) para el ramal que conecta ambos
nodos. La matriz Jacobi es representada como sigue:

f2/P2 f2/P3 ……. f2/Pn1

J= f3/P2 f3/P3 ……. f3/Pn1


:
:
fn1/P2 fn1/P3 ……. fn1/Pn1

El cálculo de la corrección de presiones nodales se obtiene resolviendo el sistema de


ecuaciones lineales proveído por la matriz Jacobi y las funciones de error.
Subsecuentemente las nuevas presiones nodales se obtienen sumando las
correcciones de presiones a los valores previos de presión como sigue:

= Pi + Pi
k+1 k k
Pi (13)

2.2.5.2. Método Newton-Nodal (Caso unidimensional /Hardy-Cross)

Este método es muy similar al anterior, la diferencia yace en que el método Hardy-
Cross trata cada nodo individualmente sin considerar ningún tipo de conexión con
sus nodos vecinos (Osiadacz, 1987). Las ecuaciones nodales para ambos métodos
son las mismas y el término Jii se refiere a los elementos de la diagonal en la matriz
Jacobi. Tomando esto en consideración, las siguientes ecuaciones definen la
resolución de redes en concordancia con el método Hardy-Cross.
Elementos de la diagonal de la Matriz Jacobi:

J22 = f2 = - /2
1
 Q
P2 P
(14)

Corrección de Presiones Nodales:

-1
-(Jii) (Pi) = – [F(Pi)] (15)

Valores Corregidos de Presión:

Pi
k+1 k k
= (Pi ) + Pi (16)

La deficiencia de este método de acuerdo a Osiadacz (1987) es que a pesar de ser


más simple, este resulta en una convergencia pobre debido a la no consideración de
los términos fuera de la diagonal de la matriz Jacobi, que tiene su base en la
consideración de los nodos independientemente.

Por otra parte, Osiadacz (1987) establece que la formulación directa y alto grado de
esparcimiento de la matriz nodal Jacobi son las principales ventajas de los métodos
nodales. Razones por las cuales ambos métodos nodales serán usados para el
desarrollo del programa computacional durante esta investigación.

2.2.6. Resolución de Sistemas de Ecuaciones Lineales (Gauss-Jordan)

Existen numerosos métodos para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales


como los desarrollados a partir de la construcción de las matrices Jacobi. Gauss-
Jordan es uno de los métodos más populares dado que provee el mismo nivel de
precisión alcanzado por eliminación Gaussiana pero evita la sustitución en reverso.
Chapra (1998), establece que este método provee todas las ventajas de eliminación
Gaussiana con una reducción de aproximadamente 50% en el número de
operaciones, lo cual hace de este método el mejor alcanzando soluciones exactas.

La eliminación por Gauss- Jordan consiste en encontrar la matriz identidad mediante


dos operaciones principales que se repiten continuamente para cada línea y
columna del cuerpo de la matriz. Estas operaciones consisten en dividir cada línea
por su correspondiente término diagonal, lo cual conllevará a que el mismo sea
igual a la unidad. Consecuentemente todos los demás términos en la misma
columna se hacen cero mediante la sustracción de cada uno a la línea donde el
término de la diagonal es igual a uno. Esta serie de operaciones arrojarán una
matriz de la siguiente forma:
X1 X2 X3
1 0 0 C1

0 1 0 C2

0 0 1 C3

Donde los elementos de la extrema derecha representan los valores de las variables
previamente desconocidas (X1, X2, X3, etc.).

2.2.7. Mejoramiento en la Convergencia usando Relajación

La relajación está diseñada para aumentar la convergencia, y consiste en multiplicar


cada nuevo valor de corrección de presión (Pik) por un factor de relación con el
objetivo de disminuir la diferencia entre la nueva Presión (Pik+1 ) y el valor calculado
en la iteración previa (Pik) disminuyendo así la probabilidad de saltos aleatorios que
conlleve a resultados alejados de la solución.

Usando este método, las correcciones de presiones de los nodos de la red se


representarían mediante la siguiente ecuación:

k+1 k k
Pi = w (Pi ) + Pi
(17)

Donde w se conoce como el factor de relación con un rango que va desde 0 a 1.

2.2.8. Lenguaje de Programación

La programación del algoritmo matemático para la aplicación computacional a


desarrollar se basará en lenguaje Visual Basic mediante la ejecución de una macro
en Excel del tipo subrutina. Las subrutinas, de acuerdo a Chapra (2005), ejecutan
acciones específicas y son ideales para leer y devolver valores en las celdas de una
hoja de cálculo. Los principales comandos y acciones a ser usadas en la
programación del algoritmo se detallan en las siguientes líneas.
2.2.8.1. Declarando Variables

El primer paso en programación es declarar y establecer las dimensiones de las


variables involucradas en los cálculos. El comando ‘Dim’, se usa para declarar las
variables y fijar su extensión de la siguiente forma:

Dim Z(30)

Donde, la variable Z contiene 30 valores.

Adicionalmente las matrices pueden ser dimensionadas usando el comando ‘Dim’ de


la siguiente forma:

Dim A(m,n)

Donde, A es la matriz de dimensiones mxn.

2.2.8.2. Leyendo/Imprimiendo parámetros desde/en celdas.

La data de entrada al programa será ubicada en la hoja de cálculo en Excel; el


algoritmo leerá la data y la usará para cálculos posteriores como se muestra a
continuación

Cells (row, column).value = X

Para leer, o llamar, el valor en una celda para su posterior uso no es necesario
escribir nuevamente ‘cells(row, column).value’, en su lugar debe llamársele ‘X’.

Para proveer salida a valores calculados, el procedimiento es muy similar.

Y = Cells (row, column).value

Donde, Y es el parámetro calculado por el programa y ‘Cells(row, column).value’ es


la celda de destino para salida de cómputos.

2.2.8.3. Flujo Condicional

Mora (2005) define el flujo condicional como un programa que ejecuta o no una
acción dependiendo de la consecución de una condición. El caso más simple, según
Mora (2005), es aquel en el que el programa verifica si se cumple una condición; en
caso de ser cierto se ejecuta un proceso, en el caso contrario se ejecuta en cambio
otro proceso.

Las instrucciones tienen la siguiente forma:

If condition Then
Instruction
Else instructions else

2.2.8.4. Flujo Repetitivo

El flujo repetitivo se usa cuando se requiere la repetición de un proceso hasta que


una condición que le permita terminar ocurra. Para la construcción del algoritmo se
usa un contador y el proceso se repite cada vez que el contador toma un nuevo
valor, como se describe en el siguiente ejemplo:

For counter=start To End


Instructions
Next counter

2.2.8.5. Diagramas de Flujo

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo. Este explica


detalladamente todos los pasos involucrados en la consecución de una salida a
través de una serie de símbolos básicos que representan las funciones del procesos
y muestra sus secuencias mediante flechas. The Gale Group (2008), explica lo que
significa cada símbolo como se detalla a continuación:

Inicio o Fin

Actividad/Paso

Toma de Decisiones

Entrada / Salida

Transición de un punto a otro

Figura (2.3) Símbolos de Diagramas de Flujo


2.3. Definiciones de Términos Básicos

 Gas de Recolección: Es el total de gas recolectado en campo constituido por el


gas de levantamiento y el gas de formación, la unidad de medición es MMPCND,
es obtenido a través de la medición del gas de recolectado en la salida de
depuradores de estaciones de flujo.
 Gasoducto de recolección: Tubería de gran longitud para conducir a distancia gas
producido por pozos y recolectado desde estaciones de flujo hasta la succión de
plantas compresoras para su posterior reinyección y venta.
 Impacto de Producción: Cantidad de petróleo en BNPD dejados de producir.
 Producción Diferida: Es la producción restante, producto de fallas operacionales,
que impide que la producción real alcance la producción esperada.
 Factor de Compresibilidad del Gas: Denominado Z es un factor que compensa la
falta de idealidad de los gases.
 Viscosidad: Resistencia de un fluido a ser movido cuando sobre el actúa una
fuerza externa
 Red: De una manera general, una red es un conjunto líneas de flujo conectadas
por medio de uniones o nodos, los cuales son los puntos donde se unen dos o
más líneas para formar el sistema de tuberías. Una red puede tener una o más
entradas, las cuales se van a denominar “fuentes” (“sources”), y una o más
salidas, las cuales van a ser conocidas como “sumideros” (“sinks”). En efecto, el
flujo proveniente de todas las fuentes debe ser igual al flujo saliente de todos
los sumideros, el flujo neto de cada punto de unión (nodo), es igual a cero.
 Estado Estable: Termino que se refiere a la circunstancia en la cual no existe
acumulación de masa ni energía dentro de un volumen de control y las
propiedades en cualquier punto del sistema son independientes del tiempo.
 Caída de Presión: Es la diferencia de presión que experimenta un fluido en
relación a dos puntos o coordenadas consecutivas.
 Ecuaciones lineales: Planteamiento de igualdad, involucrando una o más
variables a la primera potencia
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En función de los objetivos específicos planteados al inicio de esta investigación, se


presenta a continuación el tipo de investigación, técnicas de recolección de datos,
la población / muestra de estudio y la descripción del procedimiento metodológico
requerido para la elaboración y desarrollo de los objetivos planteados.

3.1. Tipo de Investigación

 Descriptiva

Tamayo y Tamayo (1997) establece: “La investigación descriptiva, trabaja sobre


realidades de hechos y su característica fundamental es la de presentarnos una
interpretación correcta. Esta comprende la descripción, análisis e interpretación de
la naturaleza actual y la composición o procesos de fenómenos estudiados”.

A partir de lo antes expuesto, se define esta investigación como descriptiva porque


describirá las condiciones operacionales y características del campo en evaluación.

 De campo

Según Chávez, Nilda (1994), la investigación de campo se define como “un proceso
sistemático, metódico y racional de recolección, comprobación, análisis e
interpretación de datos, producto del contacto directo con un evento o proceso de
la realidad en sus condiciones naturales”.

Esta investigación es de campo porque los datos de interés se recogieron en forma


directa desde el mismo objeto de estudio. La información fue complementada con
estudios o consultas de tipo bibliográfico.

3.2 Diseño de la Investigación

El diseño de esta investigación es de tipo no experimental, transeccional y


descriptiva ya que las variables que en ella se manejan no son manipuladas y los
datos que se utilizan en la misma (Información de registro de equipos)
corresponden a un período de tiempo determinado, sobre el cual se extraerán
conclusiones.

Según Hernández, Roberto (2006), “en un estudio no experimental no se construye


ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes no provocadas
intencionalmente en la investigación por quien las realiza”. “La investigación
transeccional recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito
es descubrir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”

3.3. Técnicas de Recolección de Datos

Según Bavaresco, Aura (1994), “cada tipo de investigación determinará las técnicas
a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios a
emplear”. Estas técnicas buscan recabar información referente al objeto de estudio
y la problemática que sobre él se manifiesta.

Los datos, según su procedencia pueden subdividirse en dos grandes grupos: datos
primarios y datos secundarios. Según Sabino, Carlos (1996), “los datos primarios
son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad,
recolectándolos con sus propios instrumentos; y los datos secundarios, por su parte,
son registros escritos que proceden también de su contacto con la práctica, pero
que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores”.

3.3.1. Recolección de Datos Primarios

Las técnicas de recolección de datos primarios deben reflejar toda la variedad y


diversidad compleja de situaciones que se presenten en la vida real. Las técnicas
utilizadas en este estudio serán:

 Observación científica

La observación se puede catalogar como la más importante debido a que se da el


contacto directo con el problema; puede definirse como el uso sistemático de los
sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema.
Observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior con el
propósito de obtener datos que previamente habían sido definidos como de interés
para la investigación. La observación realizada en esta investigación será:

De tipo simple porque se realiza la observación de los equipos y sistemas desde el


mismo sitio donde se encuentran operando los mismos (Estaciones de Flujo, Plantas
Compresoras), con la finalidad de recabar información sobre sus condiciones de
operación.

 Entrevista

La entrevista es una técnica que está basada en encuestas, que tiene como finalidad
la recopilación de la información de manera verbal. La entrevista realizada para la
recolección de datos será de tipo focalizada; porque las preguntas serán realizadas
al personal que opera los equipos existentes en las Estaciones de Flujo y plantas de
gas.
3.3.2. Recolección de Datos Secundarios

La técnica de recolección de datos secundarios utilizada será la observación


documental o bibliográfica.

El instrumento de recolección de datos secundarios utilizados en esta investigación


será la ficha, específicamente:

La ficha bibliográfica: Como una simple guía para recordar cuáles libros o
trabajos habían sido consultados o existen sobre el tema. El material consultado se
basará en:

 Textos.
 Reglamentos y normas.
 Artículos.
 Tesis de Grados sobre Redes de Manejo de Gas
 Registros de Equipos e instalaciones

3.4. Población y Muestra de Estudio

3.4.1. Población de Estudio

Tamayo y Tamayo (1992), define la población como: “la totalidad del fenómeno a
estudiar en donde las unidades de la población poseen una característica común, la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.

En esta investigación, la población está integrada por el sistema de recolección de


gas de baja presión de las Unidades de Producción Lagomar y Empresa Mixta Bielo-
Venezolana.

3.4.2. Muestra de Estudio

Según Sabino, Carlos (1992) “la muestra es una parte representativa de la


población. Es un subconjunto de elementos que pertenecen a un conjunto definido
en sus características llamado población”.

En esta investigación, se seleccionó como muestra las siguientes instalaciones:

 Sistema de Depuración de 18 Estaciones de Flujo (EF) lacustres existentes en los


Bloques I, II y XII - División Occidente de PDVSA. Las mismas se encuentran
distribuidas por Unidades de Producción (U.P), de la siguiente manera: 17
Estaciones de Flujo pertenecientes a la U.P. Lagomar, 1 Estaciones de Flujo
pertenecientes a la empresa mixta Bielo-Venezolana.
 3 plantas compresoras que representan un total de cuatro módulos de
compresión. Estas plantas son Lagogas IV (Módulos C1 y C2), Lagogas V y
Lagogas VI.
 38 tuberías de varios diámetros que constituyen una longitud total de 94Km.

3.5 Procedimiento Metodológico

El desarrollo de una aplicación computacional para la simulación del sistema de


recolección de gas de Lagomar requiere una explicación detallada de la metodología
a emplear en la consecución de los objetivos propuestos. Cinco fases principales se
han definido como se detalla a continuación:

Fase I: Descripción de las características de la red de recolección de baja


presión del campo Lagomar.

Para desarrollar una aplicación computacional que sirva al análisis y diagnóstico del
sistema de recolección de Lagomar, fue necesario conducir una investigación
detallada, enfocada en la recolección de data sobre la estructura de la red de gas.
Para completar esta etapa fue necesario validar la base de datos existente de
diámetros y longitudes de gasoductos con sistemas de coordenadas e inspecciones
en campo para identificar las condiciones reales del sistema de transporte de gas.

Fase II: Descripción de las características operacionales de la Red de


Recolección

La recolección de data sobre las condiciones operacionales de la red de baja presión


requirió descargar data histórica desde el sistema SCADA en un período de tiempo
representativo seleccionando valores promedios descartando puntos no
significativos a fin de lograr una descripción acertada del comportamiento de la red
de recolección. De igual manera se evaluó el comportamiento histórico de plantas
de compresión mediante la revisión de los reportes diarios de planta para identificar
las condiciones de operación del campo así como la ocurrencia de fenómenos
anormales

Fase III. Identificación de la frecuencia de cambios en el esquema


operacional de los módulos de compresión.

Se realizó un análisis estadístico de los paros de plantas programados e inesperados


a partir de la data recolectada en la Fase II. El análisis proveyó la identificación de
los esquemas operacionales más comunes de los módulos de compresión y su
frecuencia de cambio.
Fase IV. Desarrollo de un programa computacional que permita la
evaluación de la red de recolección del campo Lagomar

El desarrollo de un programa computacional se realizó usando técnicas de


programación en lenguaje Visual Basic para evaluar y analizar las condiciones
normales de operación del sistema a través de dos diferentes métodos de solución.

Fase V. Validación del uso de la aplicación computacional.

La aplicación computacional será validada mediante comparación con métodos de


cálculo manuales y resultados de simulación de redes con paquetes comerciales
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos en esta investigación tienen como premisa el desarrollo de


una aplicación computacional para la simulación de la red de recolección de gas de
Lagomar. Con tal fin se realizó una evaluación de las características y
comportamiento de la red de recolección, cuya evaluación y manejo requiere
constantemente del uso de una plataforma tecnológica contentiva de la información
necesaria que permita suministrar una visión más clara del comportamiento de la
red para agilizar de este modo la toma de decisiones certeras.

Para el desarrollo de esta investigación fue imprescindible el logro de los diversos


objetivos propuestos a través de los cuales se hizo posible la recaudación de la
información necesaria para la realización de los diversos análisis.

4.1. Descripción de las características de la Red de Recolección de Baja


Presión del Campo Lagomar.

4.1.1 Red de Recolección de Gas

El sistema de recolección transporta gas a baja presión desde las estaciones de flujo
hacia las plantas compresoras. El gas asociado que se separa de la corriente de
líquido en las facilidades de separación en las 18 estaciones de flujo, es
transportado a la succión de tres plantas compresoras a través de 38 tuberías de
varios diámetros que constituyen una longitud total de 93,81Km.

El diagrama de la Red de Recolección de Lagomar se presenta en la Figura (4)


Red de Recolección de Gas de Lagomar
Fuente de Gas (Estaciones de Flujo) EF-3-1
28
Sumidero de Gas (Plantas Compresoras) [38]
27 EF-7-1
Nodo (Plataformas de Empalme) [37]

PE-11-1 26

EF-11-1
[36] 22

[30]
25 [28]
[34] [29]
EF-10-1 [31] [23]
[35] 19
23 18 LG-3-4
PE-14-1 [32] PE-15-1 [24]
[33] [26]
24
[25]
EF-14-1
20 21
[22] [27]
17 EF-16-1
EF-15-1
EF-13-1
[21]

16 [20] PE-18-1 14 13 PE-19-1


EF-17-1
[17]
[19]
15
[15]
EF-18-1
[18] [16]
12 EF-19-1

[14]

11 10 PE-22-1 LL-75
[13]
EF-20-1 6
[12]

[7]

[8] 1
[1]
7 [9] LG 5-6
EF-21-1
2 EF-1-2
[11]

9 EF-1-12
[10]
EF-22-1 5 [2]

8
[5] [6]

EF-UD-1
LLG-II 3

[3] [4]

EF-2-12

Figura (4) Sistema de Recolección de Gas de Lagomar

4.1.1.1. Sistema De Tuberías

La estructura de la red de recolección de gas fue tomada a partir de diagramas


existentes en el libro VADEMECUM de la unidad de explotación (ver Figura 4). De la
misma manera la información referente a longitudes y diámetros de las tuberías que
interconectan las 18 estaciones de flujo y plantas compresoras, se presentan en la
Tabla (4).

Tabla (4) Longitudes y diámetros de Tuberías

Tubería Nodo Inicial Nodo Final Longitud Diámetro


(Km) (plg)
1 EF-1-2 LG-5-6 14100 15,25
2 LLG-II EF-1-2 3700 23,25
3 EF-2-12 LLG-II 3320 10
4 EF-2-12 LLG-II 3320 13,25
5 EF-1-12 LLG-II 840 7,981
6 EF-1-12 LLG-II 840 12
7 EF-1-2 LL-75 5900 23,25
8 EF-21-1 LG-5-6 4110 20
9 EF-21-1 LG-5-6 4110 23,25
10 EF-UD-1 EF-21-1 3300 15,25
11 EF-22-1 EF-21-1 1540 15,25
12 PE-22-1 LG-5-6 710 29
13 EF-20-1 PE-22-1 1200 12
14 EF-19-1 PE-22-1 2440 12
15 EF-19-1 PE-19-1 1500 10
16 PE-19-1 PE-22-1 3100 29
17 PE-18-1 PE-19-1 320 13,15
18 PE-18-1 PE-22-1 3100 15,25
19 EF-18-1 PE-18-1 1500 19,25
20 EF-17-1 EF-18-1 2420 15,25
21 EF-13-1 PE-18-1 1140 12
22 PE-19-1 PE-15-1 3120 29
23 PE-15-1 LG-3-4 560 29
24 PE-15-1 LG-3-4 600 29
25 EF-15-1 LG-3-4 1380 10
26 EF-15-1 LG-3-4 1380 15,25
27 EF-16-1 EF-15-1 2780 12
28 EF-11-1 LG-3-4 1840 7,981
29 EF-11-1 LG-3-4 1840 10
30 EF-11-1 PE-15-1 2360 12
31 PE-14-1 PE-15-1 320 12
32 PE-14-1 PE-15-1 320 12
33 EF-14-1 PE-14-1 1480 12
34 EF-10-1 PE-14-1 2340 12
35 EF-10-1 PE-14-1 2340 12
36 PE-11-1 PE-15-1 3140 19
37 EF-7-1 PE-11-1 2360 19
38 EF-3-1 EF-7-1 3140 15,25

4.2. Descripción de las características operacionales de la Red de


Recolección de Baja Presión del campo Lagomar.

El sistema de recolección de gas de Lagomar transporta un promedio de


220MMPCED a cuatro módulos de compresión ubicados en las plantas compresoras
LAGOGAS IV, LAGOGAS V y LAGOGAS VI las cuales deben mantener una presión de
succión de 45lpcm para una operación óptima. Adicionalmente, existe una
transferencia de gas de aproximadamente 45MMPCED a la Unidad de Explotación
Tía Juana. De allí que el gas producido es comprimido y reinyectado o transferido a
Tía Juana para su tratamiento y posterior distribución y venta.
4.2.1. Parámetros Operacionales de Producción de Gas

El gas manejado por cada estación de flujo (nodos con cargas) fue bajado del
sistema SCADA. El promedio del gas producido durante el periodo Dic-2006 al Dic-
2007 fue tomado para su posterior uso en la simulación del caso base. Los valores
promedio se resumieron en la Tabla (5). La Figura (5) muestra la producción de gas
por estación de flujo para el periodo estudiado.
Producción de Gas de Estaciones de Flujo Lagomar

30000

25000

20000
PCED

15000

10000

5000

0
31/12/06 30/01/07 01/03/07 31/03/07 30/04/07 30/05/07 29/06/07 29/07/07 28/08/07 27/09/07 27/10/07 26/11/07

DÍAS

EF-1-2 EF-1-12 EF-3-1 EF-7-1 EF-10-1 EF-11-1 EF-13-1 EF-14-1 EF-15-1 EF-17-1 EF-18-1 EF-19-1 EF-20-1 EF-21-1 EF-22-1

Figura (5) Producción de Gas Total por Estación de Flujo


Tabla (5) Flujo de Nodos con Cargas
Estación de Flujo 1-12 2-12 7-1 16-1 17-1 18-1 19-1 20-1 21-1
Producción
promedio de Gas 22000 10000 18143 8500 15400 7188 8243 4990 12846
Total (MPCED)

Estación de Flujo 22-1 1-2 3-1 10-1 11-1 13-1 14-1 15-1 UD-1
Producción
promedio de Gas 16146 26304 18264 15835 22300 10400 12500 13030 18040
Total (MPCED)

4.2.2. Parámetros Operacionales de Plantas de Compresión de Gas

Lagomar cuenta con tres plantas compresoras, LG-4, LG-5 y LG-6. LG-4 comprime
gas a través de dos módulos de compresión llamados C1 y C2, los cuales tienen una
capacidad nominal combinada de 194MMPCED y trabajan independientemente el
uno del otro mientras que LG-5-6 por su parte comprime hasta 172MMPCED por
día.

La operación de las plantas compresoras es siempre en tríos, lo cual significa que


una planta o módulo de compresión está siempre como respaldo mientras los otros
tres módulos comprimen el gas requerido por los proyectos de inyección.

La presión de operación de las plantas oscila dependiendo de la carga, el rango


normal varía entre 40 y 60lpcm.

4.3. Identificación de la Frecuencia de Cambios en los Esquemas


Operacionales de los Módulos de Compresión de Gas

4.3.1. Análisis del Esquema Operacional de Plantas Compresoras

Una revisión al reporte de plantas mostró que el esquema operacional más común
es la operación de un módulo de compresión en el área sur del campo (LG-5 o LG-
6) y ambos módulos en el área norte (C1 y C2 en LG-4). La Figura (6) ilustra el
flujo de succión de todos lo módulos de compresión durante el periodo Dic-2006 /
Dic-2007.
Flujo de Succión

100

90

80

70

LG-6
60
LG-5
MMPCED

LG-4 C-2
50 LG-4 C-1

40

30

20

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

Figura (6) Flujo de Succión de Plantas Compresoras - 04/12/06 – 04/12/07


Como se puede apreciar en mayor detalle en el siguiente acercamiento a la Figura
(6) tomado entre las fechas 28-01-2007 y 01-04-2007 (arbitrariamente); LG-6 está
inoperativo la mayor parte del tiempo y sólo es encendido cuando cualquier otro
módulo de compresión sale fuera de servicio. Este comportamiento es constante
durante todo el periodo en estudio, por lo que puede considerarse que LG-6 es el
módulo de respaldo por excelencia.

Flujo de Succión

100

90

80

70

60
LG-6
LG-5
MMPCED

50 LG-4 C-2
LG-4 C-1

40

30

20

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800

Figura (7) Flujo de Succión de Plantas Compresoras - 28/01/07 – 01/04/07

4.3.2. Frecuencia de Cambios en Esquema Operacional de Plantas Compresoras

Los reportes de plantas muestran diferentes parámetros de todos los módulos de


compresión con una frecuencia de cada 2 horas (Ver Apéndice A). Usando como
premisa el hecho de que siempre habrá tres módulos operando, sólo hay dos
escenarios posibles: operación de dos módulos compresores en el norte y uno en el
sur (2N-1S) que involucra C1 y C2 en LG-4 y LG-5, o un módulo en el norte y dos
en el sur (1N-2S) que sería C1 o C2 y LG-5-6.

Se analizaron las siguientes categorías:

 Días de operación bajo el esquema 1N-2S


 Días de operación bajo el esquema 2N-1S
 Cambios entre dos módulos en el norte (N-N)
 Cambios entre dos módulos en el sur (S-S)
 Cambio de un módulo en el sur por otro en el norte (S-N)
 Cambio de un módulo en el norte por otro en el sur (N-S)

La Tabla (6) resume la data encontrada en los reportes:

Tabla (6) Duración de Cambios Operacionales

Esquema Operacional Numero de días


1N- 2S 20
2N- 1S 326
Cambios N-N 1
Cambios S-S 34
Cambios S-N 32
Cambios N-S 36

De la Tabla (6) se puede concluir que el esquema operacional típico es la


compresión de gas por dos módulos en el norte y una planta en el sur, habiendo
operado bajo este esquema el 89% del tiempo.

El histograma de frecuencia muestra con mayor detalle los cambios operacionales a


los que se sometió el campo durante el periodo de estudio (Ver Figura (8)).
Frecuencia de Cambios Operacionales

40

35

30

25

20

15

10

0
Cambios N-N Cambios S-S Cambios S-N Cambios N-S

Figura (8) Frecuencia de Cambios Operacionales

Como se puede apreciar la mayor frecuencia en cambios operacionales ocurre


cuando se pone fuera de servicio un módulo de compresión en el norte y es
reemplazado por uno en el sur. Esto ocurre principalmente, como se explicó con
anterioridad, por la disponibilidad de usar el módulo de compresión en reserva del
sur cuando cualquiera de los dos módulos en el norte falla. La proximidad entre la
frecuencia de los escenarios N-S y su escenario opuesto (S-N) responde, en la
mayoría de los casos, a una operación cotidiana de volver a operar el campo a su
esquema operacional óptimo (2N-1S) luego de la ocurrencia de un paro de planta
que forzaría la utilización del segundo módulo en el área sur.

Es necesario destacar que un número significativo de cambios ocurre entre los


módulos compresores del área sur (LG-5-6). Este tipo de cambio en las plantas no
afecta el esquema típico 2N-1S y es una operación común frente a un paro de
plantas en el sur.

Los cambios entre los módulos del norte por su parte representa menos del 1% de
los casos y no son representativos para nuestro análisis.

4.4. Desarrollo de un Programa Computacional que permita la Evaluación de


la Red de Recolección del campo Lagomar.

4.4.1. Ecuación para el cálculo de Caída de Presión

El uso de la ecuación de Panhandle B en trabajos previos desarrollados para las


redes de Gas de Lagomar ha probado ser adecuado (Arellano, 2005), ya que provee
una aproximación razonable a los valores reales sobre un rango de números de
Reynolds bastante grande. Adicionalmente el 95% de las tuberías tienen un
diámetro acorde al recomendado por la norma API RP 14E para el uso de esta
ecuación (American Petroleum Institute, 1991). Por lo antes expuesto, la
correlación Panhandle B es la seleccionada para el cálculo de caída de presión en el
algoritmo matemático a desarrollar.

La ecuación Panhandle B tiene la siguiente forma:

1,0200 0,5100 0,4900 2,530


Q= 737,0 E Tb P1 – P2 1 d
Pb TZL g (18)

4.4.2. Modelo de Cálculo del Algoritmo

La construcción de una aplicación computacional para la simulación de la Red de


Gas de Lagomar pretende estudiar el comportamiento de las redes de gas a través
de modelos matemáticos de flujo estacionario en tuberías. La construcción del
modelo inicia con la identificación de la data de entrada detallada en la sección 4.2.
Primeramente las tuberías son aleatoriamente enumeradas y sus nodos iniciales y
finales son identificados. Las características de las tuberías como longitud y
diámetro se usan para el cálculo de caída de presión en la ecuación Panhandle B.

Se hace una distribución inicial de flujo en tuberías. Esta distribución corresponde al


promedio del total de gas que entra a la red (gas total manejado por las estaciones
de flujo – ver Tabla (5)). Subsecuentemente debe asignarse un nodo de referencia
el cual balanceará el total de flujo que entra y sale de la red y tendrá una presión
fija que regulará la presión en el sistema. El nodo de referencia llamado ‘nodo 1’ etá
representado por las plantas de gas del área sur (LG-5-6) con una presión fijada de
47lpcm ó 42lpcm dependiendo del esquema operacional usado.

Habiendo definido todos los parámetros de entrada requeridos para el cálculo de


caída de presión, el modelo hace una primera iteración para presiones nodales.
Estas presiones nodales serán usadas posteriormente para calcular nuevos flujos de
gas en las tuberías, como los flujos no son reales estos diferirán de los valores de
flujos iniciales lo que dará lugar a desbalances nodales (errores nodales) los cuales
son posteriormente usados para calcular valores de presión corregidos de acuerdo
al método de solución usado.

El método Newton-Nodal usa una matriz Jacobi en combinación con los errores
nodales previamente calculados. Hardy-Cross por su parte, como se expresó en la
sección 2.2.5.2, estudia cada nodo individualmente y sólo usa los términos de la
diagonal de la matriz para corregir las presiones nodales.

Las correcciones nodales calculadas a partir de la resolución de la matriz Jacobi son


sumadas a los valores previos de presiones obteniendo nuevas presiones nodales.
Luego de que estas nuevas presiones son calculadas se repite el proceso y se
recalculan los flujos hasta que el error nodal es menor a una tolerancia especificada.
Se considera que hay convergencia cuando el desbalance es inferior al 1,5% del
flujo del nodo con menor producción.

4.4.3. Diagrama de Flujo de Algoritmos

Los diagramas de flujo para ambos métodos discutidos en las secciones 2.2.5.1 y
2.2.5.2 son muy similares como se puede apreciar en las siguientes secciones.

4.4.3.1. Método Newton-Nodal

El diagrama de flujo del método Newton Nodal se divide en seis secciones


principales: distribución de presión, cálculo de flujo, cálculo de elementos de la
diagonal y fuera de la diagonal de la matriz, correcciones de presiones y cálculo de
presiones nodales. Los diagramas de flujo se detallan en las Figuras (9) a (14) para
mayores detalles sobre el código del algoritmo consulte el Apéndice B.
Figura (9) Diagrama de Flujo de Distribución de Presiones
Figura (9) Diagrama de Flujo de Distribución de Presiones (Continuación)
Figura (10) Diagrama de Flujo de Cálculo de Flujo en tuberías
Figura (11) Diagrama de Flujo para cálculo de Elementos fuera de la Diagonal de la Matriz Jacobi
Figura (12) Diagrama de Flujo para cálculo de Elementos de la Diagonal de la Matriz Jacobi
Figura (13) Diagrama de Flujo para Correcciones de Presión (Gauss-Jordan)
Figura (14) Diagrama de Flujo para cálculo Presiones Nodales

4.4.3.2. Método Hardy-Cross

El diagrama del método Hardy-Cross a pesar de ser muy similar al del método
Newton-Nodal, calcula las nuevas presiones nodales de una forma distinta. Este no
resuelve la matriz Jacobi, en cambio usa el inverso de los elementos de la diagonal
y los multiplica por los errores nodales. Es importante resaltar que los algoritmos
para la distribución de presión, cálculos de flujo y cálculo de los elementos de la
diagonal y fuera de la diagonal de la matriz son iguales para ambos métodos de
cálculo.

El detalle del cálculo de las presiones nodales se puede apreciar en la Figura (15).
Figura (15) Diagrama de Flujo para Corrección de Presiones y Cálculo de Presiones Nodales (Hardy-
Cross)

El cálculo del factor de compresibilidad Z requerido para el cálculo de la caída de


presión se realiza usando un algoritmo desarrollado en La Universidad del Zulia por
Ender Pérez en el año 1998. En el Apéndice B se encuentran los detalles del código
para cálculo del factor ‘Z’.

4.5. Validación de la Aplicación Computacional

Con el propósito de validar los resultados obtenidos mediante la ejecución de la


aplicación computacional para resolución de redes en Excel se realizaron tres
pruebas. El criterio usado para tolerancia del error permisible es que una desviación
entre los valores calculados y los de referencia en un rango no mayor al 10% es
considerado aceptable. A continuación se presentan los detalles de las pruebas
conducidas.
PRUEBA I: Se simuló una pequeña red de cinco tuberías, propuesta como ejemplo
por Osiadacz en su texto “Simulation and Analysis of Gas Networks”. Los resultados
obtenidos con la aplicación computacional desarrollada fueron comparados con los
cálculos analíticos planteados por Osiadacz, los cuales representan los parámetros
de referencia.

El diagrama de la red y la data de entrada se detallan en la Figura (16):

250m3/h 100m3/h 180m3/h

D:100mm D:100mm
[2] L:600m [3] L:340m [4]

D:100mm
L:500m

D:150mm D:150mm
L:680m L:420m

[1]
30mbar

Figura (16) Diagrama de Red de Osiadacz


(Fuente: Simulation and Analysis of Gas Networks by Andrzej Osiadacz – 6.2.3 Example)

Para resolver esta red ciertas modificaciones debieron hacérsele al programa


original. El sistema de unidades usado por Osiadacz (1987) es el métrico,
adicionalmente la ecuación empleada para el cálculo de caída de presión en tuberías
tiene la siguiente forma:

1/2
Q= (P) (19)
K

Donde P es la caída de presión y K la constante de tubería calculada a partir de la


siguiente ecuación:

K= 11,7x103 L/D5 (20)

Donde L representa la longitud de la tubería en metros y D el diámetro en


milímetros.

En la Tabla (7) se presenta la comparación de resultados presentados por Osiadacz


(1987) y los obtenidos a través de la aplicación computacional.
Tabla (7). Comparación de resultados (método Newton-Nodal)
(Archivo: Prueba con red corta plus iterationuu newton nodal2.xls)

Aplicación
Osiadacz computacional Error
(Newton-Nodal)
Iteración 1era 2da 1era 2da 1era 2da
Error Nodal 31,5353 -3,3393 31,53588 -3,339926 0,0018% 0,0187%
65,6005 -23,4301 65,59970 -23,42892 -0,0012% -0,0050%
(m3/hr)
-97,1358 15,4634 -97,13559 15,45963 -0,0002% -0,0244%
Correcciones a 1,8882 -0,2770 1,888204 -0,277018 0,0002% 0,0065%
2,0877 -0,4240 2,087679 -0,424023 -0,0010% 0,0054%
Presiones Nodales
-1,2554 -0,01531 -1,255369 -0,015406 -0,0025% 0,6270%
(mbar)
Nuevas Presiones 25,3393 25,0623 25,33932 25,06 0,0001% -0,0092%
26,2370 25,8130 26,23702 25,81 0,0001% -0,0116%
(mbar)
26,6477 26,6324 26,64776 26,63 0,0002% -0,0090%

Como se puede apreciar, la diferencia entre los parámetros de referencia y los


resultados de la aplicación computacional para el método Newton-Nodal es inferior
al 1% para todos los casos. Por lo que puede decirse que existe una buena
convergencia entre los parámetros teóricos y los resultados del programa de
resolución de redes desarrollado, para el cual luego de 100 iteraciones se alcanzó
un error nodal de -9,97*10-14% de la menor tasa de flujo de entrada a la red.

Sin embargo, para el método Hardy-Cross los resultados fueron diferentes. En la


Tabla (8) se presentan los resultados detallados:

Tabla (8). Comparación de resultados (método Hardy-Cross)


(Archivo: Prueba con red corta ardí cross 3 tolerancia test.xls)

Aplicación
Osiadacz computacional Error
(Hardy-Cross)
Iteración 1era 2da 1era 2da 1era 2da
Error Nodal 31,5353 30,2442 31,535884 30,24333 -0,002% 0,003%
65,6005 -22,4169 65,599708 -22,41665 0,001% 0,001%
(m3/hr)
-97,1358 27,0862 -97,135592 27,08349 0,000% 0,010%
Correcciones a 0,7568 0,4192 0,7567980 0,83833 0,000% -99,98%
1,4886 -0,1861 1,4886254 -0,37216 -0,002% -99,98%
Presiones Nodales
-1,7390 0,2043 -1,7389238 0,40856 0,004% -99,98%
(mbar)
Nuevas Presiones 24,2079 24,6271 24,207923 25,04625 -0,0001% -1,702%
25,6379 25,4518 25,637975 25,26581 -0,0003% 0,731%
(mbar)
26,1641 26,3684 26,164212 26,57277 -0,0004% -0,775%

Puede observarse que los resultados de la segunda iteración difieren en gran


medida a los cálculos de Osiadacz. La razón de esta divergencia tiene su base en
una desviación encontrada en los cálculos del autor, donde los términos de la
diagonal de la matriz Jacobi para la segunda iteración no fueron multiplicados por
-1/2 como especifica la teoría del método Hardy-Cross. El resultado de esta omisión
es que las correcciones de presión calculadas por Osiadacz fuesen la mitad de las
calculadas con la aplicación computacional. Sin embargo, los resultados obtenidos
con la aplicación desarrollada muestran buena convergencia, con un máximo error
nodal residual en la iteración número 100 de -9,95*10-14% del mínimo caudal de
entrada a la red.

PRUEBA II: Se simuló una red de alta presión de tamaño mediano usando el
software comercial para análisis hidráulicos PIPEPHASE®. Los resultados obtenidos
fueron comparados con una simulación hecha usando la aplicación computacional
desarrollada.

Se usó la ecuación Panhandle para la resolución de ambas simulaciones y se fijó una


eficiencia de flujo de 100%.

El diagrama de la red construida en PIPEPHASE y la data de entrada se muestran en


la Figura (17).

Figura (17). Red de alta presión de tamaño mediano (data de entrada y resultados) en PIPEPHASE®
(Archivo: Median2.pp0)

La Tabla (9) muestra los resultados de la aplicación computacional después de 100


iteraciones, donde el desbalance residual en los nodos representa menos del
0,0000000004% del menor caudal de salida de la red.
Tabla (9) Comparación de resultados de presiones
(Archivo: Copia de prueba con red mediana newton nodal.xls)

PIPEPHASE Aplicación
Nodos Computacional Error
Presión Presión (lpcm) (%)
(lpcm)
1 1800 1800,000000 0,00000%
2 1800 1799,999804 0,00001%
3 1799,8 1799,623148 0,00983%
4 1799,8 1799,593593 0,01147%
5 1799,6 1799,169535 0,02392%
6 1799,3 1798,653976 0,03590%
7 1799,0 1798,110824 0,04943%
8 1799,2 1798,373849 0,04592%
9 1799,3 1798,651146 0,03606%
10 1798,9 1797,873070 0,05709%
11 1800,2 1800,187471 0,00070%
12 1793,4 1787,947840 0,30401%

De forma similar a la primera prueba realizada, la diferencia entre los resultados de


referencia, del simulador comercial, y los obtenidos con la aplicación computacional
desarrollada, es menor al 1% con una desviación promedio de 0,05%

PRUEBA III: La tercera prueba consiste en simular la red de recolección de


Lagomar en PIPEPHASE y comparar los resultados obtenidos con la aplicación
computacional desarrollada mediante los dos métodos de cálculos propuestos
(Newton-Nodal y Hardy-Cross).

La Figura (18) muestra los resultados de la presiones nodales obtenidos con


PIPEPHASE®
Figura (18). Resultados en PIPEPHASE® de simulación del sistema de recolección de gas de Lagomar
(Archivo: RBULM2P.pp0)

La Tabla (10) muestra un resumen de los resultados finales obtenidos para el


programa Newton-Nodal cuando el desbalance en todos los nodos alcanzó el valor
de tolerancia 70000PCED (1.5% del menos flujo de gas a la red), así como los
valores de presiones nodales para la última iteración del método Hardy-Cross.

Adicionalmente la Tabla (10) provee una comparación de las presiones calculadas


en PIPEPHASE® y las calculadas con la aplicación computacional.
Tabla (10) Comparación de resultados PIPEPHASE® vs. Aplicación computacional
(Archivos: hardi cross LAGOMARuu relax.xls, newton nodal Lagomar base case (2N-1S)uuu.xls
yRBULM2P.pp0)

Presión (lpcm) Presión (lpcm)


Nodo PIPEPHASE Newton-Nodal Error Hardy-Cross Error
1 47 47,0000 - 47,0000 -
2 56,41 54,5918 3,22% 51,8010 8,17%
3 56,41 55,7122 1,24% 52,8354 6,34%
4 58,48 56,4800 3,42% 53,5263 8,47%
5 59,61 57,4165 3,68% 54,6541 8,31%
6 52,62 51,4390 2,24% 48,6281 7,59%
7 48,23 48,1317 0,20% 47,3996 1,72%
8 51,49 51,0073 0,94% 49,3505 4,16%
9 49,49 49,2982 0,39% 47,9525 3,11%
10 47,04 47,0536 -0,03% 47,0536 -0,03%
11 47,74 47,3773 0,76% 47,3297 0,86%
12 48,18 47,5827 1,24% 47,6109 1,18%
13 48,05 47,0589 2,06% 47,1026 1,97%
14 48,11 48,0432 0,14% 47,1972 1,90%
15 49,61 48,7552 1,72% 47,5329 4,19%
16 53,10 50,3549 5,17% 48,8382 8,03%
17 50,77 49,2328 3,03% 48,1363 5,19%
18 46,84 46,8395 0,00% 46,9401 -0,21%
19 46,66 46,6581 0,00% 46,7888 -0,28%
20 47,78 47,6977 0,17% 47,6790 0,21%
21 49,92 49,5777 0,69% 49,0433 1,76%
22 52,24 49,1405 5,93% 49,2841 5,66%
23 48,25 47,4857 1,58% 47,5951 1,36%
24 50,67 49,6059 2,10% 49,1003 3,10%
25 51,45 48,9064 4,94% 49,0353 4,69%
26 50,74 50,2100 1,04% 49,8017 1,85%
27 53,54 52,6381 1,68% 51,8914 3,08%
28 56,49 55,1671 2,34% 53,9841 4,44%
Promedio: 1.8% Promedio:3.46%

Para el método Newton-Nodal las mayores desviaciones se encontraron en los nodos


16 (5,17%), 22 (5,93%) y 25 (4,94%). Sin embargo en promedio la diferencia
entre los resultados obtenidos con la aplicación matemática y los de PIPEPHASE®
es menor al 2%, lo que se considera aceptable.

En referencia al método Hardy-Cross las mayores desviaciones se encontraron en


los nodos 2 (8,17%), 3 (6,34%), 4 (8,47%), 5 (8,31%) y 16 (8,3%), a pesar de lo
cual ninguna desviación fue mayor al límite (10%) y en promedio la diferencia entre
los resultados obtenidos con la aplicación matemática y los de PIPEPHASE® es
menor al 3,5%, lo que se considera aceptable.

Es importante destacar que para la convergencia del método Hardy-Cross para la


Red de Lagomar fue necesario emplear una técnica de relajación con un factor de
0,5. Sin la relajación la aplicación matemática no alcanza la condición de tolerancia
y luego de 65400 iteraciones el error nodal promedio es aún 12% superior a la
tolerancia especificada (70000PCED) con desbalances nodales de hasta 21MMPCED.
Esta inestabilidad de la red de Lagomar bajo el método de cálculo de Hardy-Cross
encuentra su explicación en una afirmación de Osiadacz previamente discutida en la
sección 2.2.5.2. “a pesar de ser más simple, este método resulta en una
convergencia pobre debido a la no consideración de los términos fuera de la
diagonal de la matriz Jacobi, que tiene su base en la consideración de los nodos
independientemente”.
CONCLUSIONES

 El sistema de plantas compresoras de Lagomar opera bajo una configuración de


tríos donde el esquema operacional más común consiste de dos módulos de
compresión en el área Norte del campo (C1 y C2 en Lagogas IV) y una planta en
área Sur.

Durante el año de estudio el campo Lagomar operó bajó el esquema 2N-1S cerca
del 90% del tiempo. La operación de la planta en el sur se alternó entre las plantas
Lagogas V y VI, siendo esta última la planta de respaldo por excelencia

El programa computacional desarrollado para resolución de redes provee


resultados bastante cercanos a valores teóricos de referencia.

Una comparación entre los resultados del programa computacional y los resultados
de cálculos de Osiadacz (1987) mostraron 99% de convergencia con el método
Newton-Nodal. Igualmente se observó convergencia perfecta para la primera
iteración del método Hardy-Cross, sin embargo desviaciones de los cálculos de
Osiadacz resultaron en que sus valores para la segunda iteración fueran la mitad de
los aportados por el programa.

Ambos métodos, tanto el Newton-Nodal como el Hardy-Cross presentaron una


desviación promedio inferior a 3,5% en comparación con valores de referencia
calculados con el simulador comercial PIPEPHASE® donde las mayores desviaciones
de presión se encontraron en las Estaciones de Flujo 1-2, 2-12, 1-12, 17-1, 11-1 y
10-1 con desviaciones máximas de 8,17%, 6,34%, 8,47%, 8,31%, 8,03% y 5,03%
respectivamente.

 Hubo convergencia en todos los escenarios de redes evaluados.

El método Newton nodal probó ser robusto ante la resolución de redes de varias
complejidades, el método Hardy-Cross sin embargo requirió la utilización de un
método de relajación para alcanzar la tolerancia especificada y converger en
resultados reales para la red de Lagomar.

El criterio de finalización para el proceso de iteración del programa computacional


es un desbalance de 1,5% en el nodo de menor carga.

Tres redes fueron analizadas usando el criterio de desviación de 1,5%. Las redes de
baja complejidad de recolección y distribución de gas presentaron un desbalance
inferior al 0,1% después de 100 iteraciones. La red de Lagomar alcanzó la condición
de 1,5% después de 33 iteraciones bajo el método Newton-Nodal y 354 iteraciones
bajo el método Hardy-Cross (con relajación)
RECOMENDACIONES

 Se recomienda la incorporación al programa computacional desarrollado de otros


métodos de cálculo diferentes a los dos modelos nodales programados. Osiadacz
(1987), por ejemplo, hace referencia a dos métodos de resolución de redes
mediante lazos (loops) que, aunque más complejos debido a la necesidad de definir
los lazos en la red, tienen buenas características de convergencia. Una comparación
entre métodos nodales y de lazo en lo que respecta a precisión y tiempo de cálculo
puede ser de importancia para la resolución de sistemas de redes en escenarios de
evaluación futuros.

El programa computacional se desarrollo bajo la premisa de flujo de gas en estado


estacionario. A pesar de que hay relativamente poca literatura en el ámbito de
fenómenos de fluidos en estado transitorio, la inserción en este novedoso tema
puede ser de gran relevancia para el investigador y la industria en general. La
evaluación de flujo transitorio en redes de tuberías para el estudio de deposición de
líquidos, comportamiento de herramientas de limpieza, comportamiento de sistemas
de tuberías frente a escenarios alejados a las condiciones estables aportaría grandes
beneficios en el diseño de sistemas y optimización de procesos.

 Se considera de provecho la inclusión de mejoras al programa computacional como


interfaz dinámica con el usuario a fin de que el mismo sea más amigable para el uso
de otras organizaciones en la industria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Petroleum Institute, 1991. Recommended practice for design and


Installation of offshore production platform piping systems. API recommended
practice 14E (RP 14E). 5th ed. Washington DC, WA: American Petroleum Institute.

Arellano, Y., 2005. Evaluación del comportamiento de redes de recolección y


distribución de gas en PDVSA occidente. Trabajo especial de grado. Cabimas,
Venezuela: PDVSA

Bavaresco, Aura. Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.


1994

Beggs, D., Y Brill, J., 1980. Notes of multiphase flow. Tulsa. OK: Universidad de
Tulsa

Beggs, D., 1984. Gas production operations. Tulsa. OK: Oil & Gas consultants
international, Inc.

Boyun, G., 2000. ReO DGO Optimisation of La Salina network. Cabimas,


Venezuela: PDVSA

Chapra, S., Canale, R., 1988. Métodos numéricos para ingenieros. México DF,
México: McGraw-Hill, Inc.

Chavez, Nilda. Introducción a la Investigación Educativa. Primera Edición. Editorial


San Marcos. 1994

El-Ageli, M., Burthod, P., Y Manning,F., 1974. Isothermal, transient gas flow in
pipelines-solution of model equations using a four width band algorithm. Oklahoma,
TL: Universidad de Tulsa.

Govier, G. Y Aziz, K., 1972. The flow of complex mixtures in pipes. Malabar, FL:
Litton Educational Publishing, Inc.

GPSA, 1987. Engineering data book FPS. 11th ed. Tulsa, OK: Gas Processors
Suppliers Association.

Hernandez Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. Editorial


Mc Graw-Hill. México.1997

López, D., Duchet-Suchaux, P., 1996. Performances of transient two-phase flow


models. Richardson, TX: Society of Petroleum Engineers.

Martinez, M., 1992. Calculo de tuberías y redes de gas. Maracaibo, Venezuela:


EDILUZ.

You might also like