You are on page 1of 10

CARRERA DE SOCIOLOGÍA

SYLLABUS

PRESEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2016


Dra. Verónica Aranda Friz
Semestre 201620, Sede Casa Central, Santiago

Código: SOC 120


Posición: 4º semestre
NRC: 2622
Horario: Lunes desde 15:50 a 19:20 horas
Docente: Verónica Aranda Friz
Ayudante: José Antonio Avila Rodriguez
Antonio_avila_r@hotmail.com
Atención fuera de clases: jueves entre 10:30 y 12:00 horas en sala por
confirmar

1. DESCRIPCIÓN
La realización de una investigación, requiere en primera instancia reflexionar acerca del
proceso de cómo y para qué construimos conocimiento, el cual se trata de un conocimiento
de carácter científico. El conocimiento puede ser entendido como el saber consciente y
fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir; y se distingue así del
conocimiento vulgar que es simplemente recordado y que no podemos someter a crítica.

El proceso de conocer ocurre mediante la relación dialéctica que se establece entre un sujeto
que conoce y un objeto/sujeto a conocer. El conocimiento es un modo más o menos
organizado de concebir el mundo y de dotarlo de características que resultan en primera
instancia de la experiencia personal del sujeto que conoce. Dicho proceso diferirá en función
de cómo se aproxime u observe la realidad, así como del lugar desde donde está situado
socialmente. El conocimiento es producto de la multidimensionalidad del sujeto social.

Es posible distinguir al menos dos tipos de conocimiento: el cotidiano, espontáneo o vulgar, y el


científico. El primero de ellos se adquiere sin ningún proceso planificado y sin la utilización de
medios especialmente diseñados. Por su parte, el conocimiento científico exige mayor rigor para
encontrar regularidades en los fenómenos, para describirlos, comprenderlos, explicarlos y/o
predecirlos. Se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando
la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada, para lo cual
se delimitan los objetos y se seleccionan y fundamentan los modelos de investigación.

La producción de conocimiento científico en el campo de las ciencias humanas y sociales implica


comprender la lógica y los elementos que se requieren para elaborar el diseño de un proyecto de

1
investigación, el que se expresa en una serie de momentos, que los podemos identificar, como el
momento epistémico, el teórico, el metodológico, la producción de resultados y el de la
comunicación

El Preseminario de Investigación se orienta a brindar los elementos teórico-metodológicos


necesarios para que las/os alumna/os inicien la elaboración de un diseño de un proyecto de
investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales.

Se desarrollará en forma de un Taller de Investigación que busca examinar el proceso de


construcción de conocimiento científico, en sus bases metodológicas y estructura, desde un
enfoque teórico práctico, de modo que los/as estudiantes desarrollen las habilidades y
competencias necesarias para la construcción del objeto de indagación, es decir, definir y justificar
sus propios temas de investigación y logren elaborar el diseño de un proyecto de investigación y
la comunicación de sus resultados preliminares. Se trata así de reforzar las bases e incentivar el
‘oficio’ de la investigación (Bourdieu).

Los contenidos del curso apuntan a formar a la/os alumnos en la investigación orientada al análisis
de problemáticas de nuestra realidad nacional desde la comprensión del eje de la exclusión social,
en tanto, fenómeno multidimensional que impide a los individuos o grupos participar plenamente
en la sociedad. Interesa comprender la exclusión social en su carácter estructural, como un
proceso que excluye a parte de la población, de las oportunidades económicas, sociales, políticas,
culturales e institucionales, aumentando la vulnerabilidad de diversos grupos sociales.

En el debate actual de las Ciencias Sociales y de la Sociología en particular interesa indagar en las
exclusiones sociales cruzadas, en su dimensión procesual para el entendimiento de los distintos
factores que contribuyen a la generación de la pobreza, la desigualdad social, y la discriminación,
definida por mecanismos institucionales y estructurales que determinan que ciertos sectores
sociales (colectivos) no tengan las mismas oportunidades de integración que otros.

En el desarrollo del curso se propone indagar y trabajar, desde el marco analítico derivado de la
exclusión social, dos temáticas entrecruzadas que forman parte de la discusión actual de la
Sociología. Las temáticas son las siguientes:
• Mercado Laboral (empleo, desempleo, brechas salariales, precariedad laboral)
• Género (desigualdades y discriminaciones en las autonomías económicas, física y en la
toma de decisiones)

Metodológicamente, el marco analítico derivado de la exclusión social, permite entender cómo se


concatenan diversos factores de riesgo (económicos, político-institucionales y socioculturales) que
llevan a que ciertos grupos sociales se encuentren en una situación de clara desventaja y
desigualdad social. La utilidad cognitiva de la noción de exclusión radica en que permite
desarrollar un modelo multidimensional y dinámico para explicar cómo interactúan una serie de
factores.

Se espera que las/os alumnos elaboren el diseño de un proyecto de investigación, a partir de la


problematización de nuestra realidad nacional actual, tomando como base la discusión teórica que
se ha propuesto.

2
2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos Generales
Se busca que los/as estudiantes adquieran conocimiento y experiencia práctica sobre el proceso de
investigación, en todas sus etapas: formulación de una pregunta, definición de los objetivos, decisiones
sobre el marco conceptual y las propuestas teóricas, el enfoque metodológico, selección y justificación de
las técnicas de producción/recolección de información, sistematización, análisis de la información recogida,
presentación de resultados preliminares y, por último, la elaboración de un informe final de investigación.

Objetivos Específicos
1. Habilitar al estudiante en transformar un problema o experiencia de interés, expresado, en un
problema de investigación, a partir del cual defina una pregunta y objetivos, factibles de ser
realizadas como proyecto de investigación social.
2. Analizar la lógica de la investigación social y el sentido del enfoque metodológico
3. Examinar desde un enfoque teórico-práctico, las principales técnicas de producción de información
4. Construir Informes con estilo científico y utilizando una norma de referencia científica (APA)

3. REQUISITOS
(Copiar de programa requisitos obligatorios, e ingrese requisitos sugeridos de haberlos. En caso de
tener requisitos, debe dar cuenta de su lógica, y no sólo de su presencia; es decir, debe señalar de
qué manera la asignatura se fundamenta y continúa contenidos anteriores).

4. CONTENIDOS

UNIDAD 1: La exclusión social en su carácter estructural y procesual


La exclusión social ha sido comprendida como los mecanismos a través de los cuales los
sujetos y colectivos sociales son despojados de la participación y titularidad de los
derechos sociales, como un proceso que excluye a parte de la población, de las
oportunidades económicas, sociales, políticas, culturales e institucionales, aumentando la
vulnerabilidad de diversos grupos sociales. En esta unidad interesa comprender la
exclusión social en su carácter estructural, en tanto, fenómeno multidimensional.

Se entregarán lineamientos teóricos reflexivos para trabajar problemáticas de nuestra


realidad social actual, a partir de las exclusiones sociales cruzadas que se dan en el
mercado laboral y las desigualdades y discriminaciones de género. Y entregar
herramientas de debate actual que permitan permite mapear procesos sociales,
económicos, culturales y político-institucionales que llevan a un grupo social a una
condición de empobrecimiento y marginalidad o, que le impiden salir de ella.

UNIDAD 2: La Producción de conocimiento científico: la Investigación en las Ciencias Sociales


Se abordará la lógica de la investigación en las Ciencias sociales en tanto producción de
conocimiento científico como base para comprender el proceso que se requiere para
elaborar un diseño y un proyecto de investigación. Se examinará la base epistemológica de

3
la construcción de la ciencia y se revisará el método científico. Se reflexionará acerca de la
operatividad de la investigación social para qué y cómo investigamos.

UNIDAD 3: La construcción del diseño en la Investigación social


En esta Unidad se examinará la construcción de un diseño de un Proyecto de investigación,
analizándose desde la teoría y la praxis cada etapa del proceso investigativo. Se examinará
la estrategia metodológica como serie de operaciones y decisiones diseñadas en función
de los objetivos, preguntas y problemáticas planteadas.
 Problematización de la realidad
 Unidad de observación y de análisis
 La importancia de la revisión bibliográfica. Pertinencia, selectividad y discusión
bibliográfica
 Construcción del “Estado del arte”.
A partir de este examen, cada alumno/a irá identificando el contexto histórico y social en
que se sitúa el fenómeno social, objeto del estudio para formular el problema de
investigación social inicial, a la luz de los antecedentes reunidos.
 La construcción del objeto/sujeto a investigar
 Formulación del problema de investigación
 Definición de la Pregunta de investigación
 Construcción de Definición de los Objetivos
 Marco teórico
 Marco Metodológico
 Análisis de resultados y presentación
 Construcción del Informe final

Se abordan los principales enfoques metodológicos sobre la producción de conocimientos


de carácter cualitativo y cuantitativo y sus articulaciones, desde un conocer situado. Se
presentan y discuten los criterios relativos al diseño de muestras y selección de casos en
cada enfoque. Exploración del campo de conocimiento específico en que se inscribe la
investigación o el objeto de la sistematización, fundamentando el paradigma cualitativo o
cuantitativo de trabajo atingente a cada proyecto de investigación. Además se examinarán
los aspectos éticos en la investigación social.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se realizarán cinco evaluaciones:

Entrega Informe Nº 1 y Exposición


Elaboración del documento de trabajo que exponga: Antecedentes del problema de investigación,
Planteamiento del Problema, Formular la pregunta de investigación, objetivos, reconocimiento de
los supuestos de investigación e Hipótesis de trabajo, la exposición y fundamentación del “Estado
del Arte”.
El informe se entrega vía mail en Word
4
Ponderación: 10% Informe Escrito; 10% Informe Expuesto. Total 20%

a. Desarrollar una revisión bibliográfica a fin de construir los antecedentes y el


“Estado del arte” en que se sitúa el problema a investigar
b. Plantear el Problema de Investigación
c. Formular la Pregunta de Investigación
d. Construir un primer mapa conceptual
e. Definir los objetivos, supuestos de investigación e Hipótesis de trabajo.
f. Analizar los diversos enfoques teóricos desde los que se ha abordado el problema
de investigación y justificar el enfoque teórico desarrollado.
g. Presentar y desarrollar el enfoque metodológico en que se situará la investigación

Entrega Informe Nº 2 y Exposición


El segundo documento de trabajo debe incorporar los avances y comentarios de la primera
entrega y además exponer: Construcción del Diseño teórico y metodológico: Elaboración del
documento de trabajo que exponga el marco teórico fundamentado y desarrollado, y la estrategia
metodológica de la investigación a desarrollar. Fundamentar el sentido y pertinencia de la
metodología en función de la pregunta y los objetivos, justificando el diseño muestral y las
técnicas que se utilizarán para la producción de información. Se debe incluir la pauta de la técnica
a trabajar.
El informe se entrega vía mail en Word
Ponderación: 15% Informe Escrito; 10% Informe Expuesto. Total 25%

Presentación: Acercamiento a la realidad de Estudio. Exposición


Aplicación de la Técnica de producción. Se expondrá el trabajo de campo o Rapport. El/la
estudiante deberá, a partir de su diseño teórico y metodológico preliminar, aplicar la(s) técnica(s)
con la cual se produce/recoge información y datos atingentes a su pregunta de investigación. El
objetivo central busca profundizar en la experiencia del trabajo de campo (la consistencia de la
muestra, acceso a los sujetos seleccionados, y/o material, y la evaluación del comportamiento de
la(s) técnica(s) utilizada, los tiempos asociados, entre otros elementos). Esta tercera instancia de
evaluación incluye la aplicación de la de técnica de producción de información, sistematización y
análisis
Ponderación: 15% Exposición (no se entrega Informe escrito)

Elaborar el Informe Final


En esta instancia se evalúa la capacidad de agrupar e incluir las mejoras de todo el trabajo
desarrollado durante el semestre. Redactar el documento que exponga el diseño de la
investigación completo, y los resultados preliminares. Tendrá una ponderación de un 30%.

Ayudantía
Los trabajos prácticos que se realicen con el ayudante tendrán una ponderación de un 10%

5
Nota de Nota
Evaluación Fecha*
Presentación Final

Entrega Informe Nº 1 (10%) y Exposición (10%) 24 Octubre 20%

Entrega Informe Nº 2 (15%) y Exposición (10%) 14 Noviembre 25%

Exposición: Acercamiento a la realidad de Estudio 28 Noviembre 15% 70%

Informe Final de investigación 12 Diciembre 30%

Trabajos prácticos de ayudantías Ver calendario 10%

Examen final 4 Enero --- 30%


*Fecha estimativa. La calendarización de las evaluaciones puede variar.

6. ACTIVIDADES
El preseminario está organizado en clases expositivas por parte de la profesora y apoyo de la
ayudantía, y clases prácticas en las cuales las/as estudiantes expongan sus avances.

6.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL CURSO


Se trabajará en una dinámica tipo taller donde se facilitará las presentaciones de los
avances grupales y un espacio de debate y retroalimentación, en torno a las propuestas
de investigación, con el fin de favorecer el mejoramiento de los proyectos.

6.2. CALENDARIO DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES


La calendarización de las actividades de la asignatura puede variar durante el semestre,
dependiendo del avance de cada sección.

(Construya un calendario donde se incluya el número de cada sesión, los contenidos que
se tratarán, la bibliografía correspondiente y el trabajo previo solicitado al estudiante. En
este calendario deben aparecer claramente las evaluaciones y las actividades que serán
calificadas. Si bien la calendarización puede variar ligeramente durante el semestre, deben
respetarse las unidades definidas en el programa de la asignatura. Programación debe
respetar el Calendario Académico del semestre respectivo).

6
Bibliografía según unidades
Unidad 1: La exclusión social en su carácter estructural y procesua

1 Di Virgilio María Mercedes, Otero María Pía y Boniolo Paula [coordinadoras] (2010). Pobreza y desigualdad en
América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO. Disponible
en: http://www.crop.org/viewfile.aspx?id=278.

2 Gacitúa Estanislao, Sojo Carlos, Shelton H. Davis Editores (2000). Exclusión social y reducción de la pobreza en
América Latina el Caribe. FLACSO Sede Costa Rica Banco Mundial. Disponible en:
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/580991468223451158/pdf/364070SPANISH017716811101401P
UBLIC1.pdf

3 Hernández Pedrero Manuel (coordinador) (2008) Exclusión Social y Desigualdad. Edit.um Ediciones de la
Universidad de Murcia. Disponible en:http://www.um.es/documents/1967679/1967852/Libro-Exclusion-social-
desigualdad-08.pdf/b3392fe8-ca07-44d4-8833-2a2124a3b190

4 PNUD (2015). Desarrollo Humano en Chile Los tiempos de la politización. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/informe_2015.pdf

5 Reygadas Luis (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n22/n22a02.pdf

6 Rizo López Ana Esmeralda (2006) ¿A qué llamamos exclusión social?. POLIS Revista Latinoamericana.
Disponible en: https://polis.revues.org/5007

7 Sojo Carlos (compilador) (2006) Pobreza, exclusión social y desarrollo. Visiones y aplicaciones en América
Latina. Disponible en:
http://historia.ihnca.edu.ni/ccss/dmdocuments/Bibliografia/CCSS2008/tema3/obli/POBREZ.PDF

8 Soto Zamorano Ignacio Ismael (2016) ¿Cómo y cuándo se habló de Desigualdad? Un análisis de los programas
de gobierno y discursos presidenciales en Chile, 1989-2015 Serie documentos de trabajo PNUD. Disponible en:
http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_pobreza_Serie-DT_2.pdf?download.

9 Fundación Sol. Mujeres Trabajando: Una exploración al valor del trabajo y la calidad del empleo en Chile.
Disponible en: http://www.fundacionsol.cl/estudios/?topic=86&date=&word=genero

10 SCOTT, J. 1996. El género, una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas Marta (Compiladora) El
Género: La construcción cultural de la diferencia sexual. (p.265-320). México: Ediciones Porrúa-PUEG.
Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/scott.pdf

11 DE BARBIERI, T. 1992. Sobre la categoría de género: Una introducción teórico metodológica. En. Fin de Siglo.
Género y Cambio Civilizatorio. N° 17 Santiago, Chile: Ediciones de las Mujeres, ISIS. Disponible en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680

12 DE BEAUVOIR, S. 2005. El segundo sexo. Madrid, España: Ediciones Cátedra. Disponible en:
http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf

13 LAMAS, M. 1996. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En: Papeles de Población. Vol. 5
N°21 Universidad Autónoma de México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf

7
14 Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2011). Seminario Igualdad. Estándares y Mecanismos para la Igualdad
Real. Disponible en: http://www.indh.cl/wp-content/uploads/2012/01/Seminario-Igualdad.pdf

Unidad II: La Producción de conocimiento científico: la Investigación en las Ciencias Sociales

15 BOURDIEU, P., CHAMBOREDON, J. C.; PASSERON, J. C. (comps). (1995). El oficio de sociólogo. (Ed. Siglo
XXI, México).

16 ECO, Umberto. 1932 -. Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escrita .--
Barcelona : Gedisa, 1996. 267 p. Disponible en:
http://www.upv.es/laboluz/master/seminario/textos/umberto_eco.pdf

17 HERNANDEZ, R. et al., Metodología de la Investigación. Cuarta Edición, McGraw-Hill, México, 2006. Cap. 3,
Planteamiento del problema, pp. 45-61.

18 Canales, Manuel (ed). 2006. Metodologías de la Investigación social: Introducción a los oficios. Santiago de
Chile: LOM.

19 Rodríguez Francisco Subjetividad en la Ciencia: Crítica a la Razón Neo-Positivista Orinoco Pensamiento y


Praxis.

20 Muñoz Gutiérrez Carlos. El Conocimiento Científico: Orígenes, Métodos y Límites. Disponible en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/pslogica/filosofia/tema2.pdf

21 Bunge Mario La ciencia. Su método y su filosofía. Disponible en:


http://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf

22 Sapunar Jorge. CIGES (2006) Estructura y Funcionamiento de una Investigación Universidad de la Frontera

23 Kuhn T.S. (1986) La Estructura de las Revoluciones Científicas. Brevario. Fondo de Cultura Económica.
http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_ci
entificas.pdf

24 Prats “Las Ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico” Universitat de Barcelona Departament de
Didàctica de les Ciències Socials. Las Ciencias Sociales en el contexto del Conocimiento Científico. La
Investigación en Ciencias Sociales. Disponible en el link:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/prats-%20que%20son%20las%20ccss.pdf

Unidad III. La construcción del diseño en la Investigación social

25 Babbie, Earl. 1996. Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao: España: Desclée de Brouwe

26 Collier David. 1991. El método comparativo: dos décadas de cambio. En: La comparación en las ciencias
sociales. Sartori, Giovanni y Morlino, Leonardo (eds.). Madrid: Alianza Editorial.

Canales el capítulo de "Presentación" (pág 11 a 28) efectúa sucinto un paralelo entre las técnicas y enfoques; en
CEA “Metodología cuantitativa estrategias y técnicas de investigación social" Cap 1 y 2.

27 Valles S. Miguel Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional
(PAGS. 21 A 46).

8
28 Hammersley y Atkinson, Hammersley, Martyn, Atkinson, Paul. 1994. Etnografía. Métodos de investigación.
Barcelona, Paidos. Capítulo 2: El diseño de la Investigación: Problemas, casos y muestras. Disponible
en:http://www.colegiodrriodelaloza.edu.mx/pedagogia/octavo/metodos%20de%20investigacion%20educativa/93
278625-Etnografia-metodos-de-investigacion.pdf

29 González, Manuel. 2002. Aspectos éticos de la investigación cualitativa. En: Revista Iberoamericana de
educación. No. 29, pp. 85 a 103. Disponible en: http://rieoei.org/rie29a04.htm

30 Pardinas, Felipe. 2005. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo Veintiuno
Editores.

31 JIMÉNEZ ALBORNOZ JUAN IGNACIO Dr. (C) 2015 La Construcción Social de la Investigación Cuantitativa.
The Social Construction of Quantitative Research. Universidad de Chile. FRONTERAS. Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5256800

32 Iñiguez Lupicinio 2008 Métodos Cualitativos de Investigación en Ciencias Sociales. El Debate sobre
Metodología Cualitativa versus Cuantitativa. Universidad de Guadalajara.

33 Abello Llanos, Raimundo. La Investigación en Ciencias Sociales: Sugerencias prácticas sobre el proceso.
Investigación & Desarrollo, vol. 17, núm. 1, 2009, pp. 208-229. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811984010

34 Belcher Wendy Laura. (2009) Cómo escribir un artículo académico. Guía para publicar con éxito. FLACSO.
México. Disponible en: http://www.albertomayol.cl/wp-content/uploads/2014/08/Wendy-Laura-Belcher-Cómo-
escribir-un-artículo-académico-en-12-semanas_-guía-para-publicar-con-éxito.pdf

7. POLÍTICA DE ASISTENCIA
• Es obligatorio asistir a por lo menos el 75% de las sesiones o talles en general.

• Aquellos alumnos/as que hubiesen faltado a algunas de las exposiciones correspondientes a las
etapas de los trabajos (4 en total) deberán rendir obligatoriamente una prueba escrita respecto de
los fundamentos teóricos y epistémicos de la construcción del pensamiento científico en las
Ciencias Sociales

• Los informes que se entreguen fuera de plazo tendrán un descuento de 0.5 décimas el primer
día, 1 punto el segundo día. Los trabajos entregados con más de 72 horas podrán optar solo a la
nota mínima (un 4.0).

• Rendirán examen aquellos alumnos/as que obtengan nota inferior o igual a 5.0. El examen
escrito evaluará toda la materia. Este examen final equivale a un 30% de la nota final del curso.

8. POLÍTICAS DE DISCIPLINA

• Se requiere que los alumnos desarrollen una escucha activa en clases y talleres para establecer
dinámicas de aprendizaje planificadas.
• Los teléfonos celulares no pueden ser utilizados en clases y se solicita mantener en modo
“silencio” en bolso o mochila durante las clases y talleres.
• Queda prohibido tomar fotografías y grabar las clases.
9
10

You might also like