You are on page 1of 23

DISPOSITIVOS DE SALIDA

Los dispositivos de salida son aquellos que reciben información de la computadora, su función es eminentemente
receptora y por ende están imposibilitados para enviar información. Entre los dispositivos de salida más conocidos están:
la impresora (matriz, cadena, margarita, láser o de chorro de tinta), el delineador (plotter), la grabadora de cinta magnética
o de discos magnéticos y la pantalla o monitor.

MONITOR

Dispositivo de salida más común de las computadoras con el que los usuarios ven la
información en pantalla. Recibe también los nombres de CRT, pantalla o terminal. En
computación se distingue entre el “monitor”, que incluye todo el aparato que produce las
imágenes, y la “pantalla”, que es sólo el área donde vemos las imágenes. Así, el
dispositivo de salida es todo el monitor, no solamente la pantalla.

IMPRESORA

Es el periférico que el ordenador utiliza para presentar información impresa en papel. Las
primeras impresoras nacieron muchos años antes que el PC e incluso antes que los
monitores, siendo durante años el método más usual para presentar los resultados de los
cálculos en aquellos primitivos ordenadores, todo un avance respecto a las tarjetas y
cintas perforadas que se usaban hasta entonces.

PARLANTES

Cada vez las usa más la computadora para el manejo de sonidos, para la cual se utiliza
como salida algún tipo de bocinas. Algunas bocinas son de mesas, similares a la de
cualquier aparato de sonidos y otras son portátiles (audífonos). Existen modelos muy
variados, de acuerdo a su diseño y la capacidad en watts que poseen.

PLOTTER

Es un periférico destinado a trabajos de impresión específicos (planos, esquemas


complejos, dibujo de piezas, grandes formatos, etc.). Se utilizan en diversos
campos: ciencias, ingeniería, diseño, arquitectura, etc.

VIDEBEAM O VIDEOPROYECTOR

Un proyector de vídeo o vídeo proyector es un aparato que recibe una señal de vídeo y
proyecta la imagen correspondiente en una pantalla de proyección usando un sistema de
lentes, permitiendo así visualizar imágenes fijas o en movimiento.

Proyector

Mediante algunos programas, con los proyectores se puede agrandar la imagen del monitor y hacerla visible para grandes
grupos de personas.

CD/DVD
Si bien no se trata de dispositivos periféricos, y no son únicamente dispositivos de salida (pues simultáneamente funciona
como dispositivo de entrada) en los hechos allí puede llevarse la información procesada por la PC.

Módems. Los módems permiten la comunicación del computador con sistemas o redes informáticas que pueden superar
grandes distancias, emitiendo (y recibiendo) información a través de cables o bandas de ondas de radio. Se trata
realmente de un dispositivo de E/S.

Auriculares

Los auriculares son una combinación de altavoces y micrófono. Un auricular es utilizado principalmente por los jugadores,
pero también es una gran herramienta para la comunicación con familiares o amigos a través de Internet utilizando
software de VOIP (siglas en inglés de Voz sobre Protocolo de Internet).

Pantalla

La pantalla es la forma de ver la salida de la computadora. Esta visualiza el monitor externo en un escritorio o el monitor
conectado a una computadora portátil. Aunque las pantallas se hacían con CRT (siglas en inglés de tubos de rayo
catódicos), los paneles de pantalla plana han sustituido a esa tecnología. Los monitores LCD (siglas en inglés de pantalla
de cristal líquido) son ligeros y tienen una mejor calidad de imagen que los antiguos monitores CRT.

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO.

RESULTADOS PARA GUATEMALA:

Según el Índice de Desarrollo Humano 2011, Guatemala ocupa la posición 131 de un total de 187 países evaluados
(evaluación de 0.574 sobre 1.000). Ahora bien, tomando en cuenta los cambios en metodología y ajustes que se realizan
a lo interno del índice, PNUD señala que no hubo cambio en el ranking versus 2010.
La metodología detrás del cálculo del índice ha sido bastante difundida y no provoca mayores dificultades al momento de
mostrar los resultados del país. Básicamente, el índice evalúa tres dimensiones del desarrollo – salud, educación y nivel
de vida – y les asigna una puntuación en una escala de 0 a 1; el promedio de las tres evaluaciones será el puntaje final
para el país.

SALUD EDUCACIÓN NIVEL DE VIDA


Esperanza de Vida Escolaridad actual Escolaridad esperada Ingreso por cápita:
2011: 71.2 años 2011: 04.1 años 2011: 10.6 años 2011: US$ 4,167
2010: 70.8 años 2010: 04.1 años 2010: 10.6 años 2010: US$ 4,694

De las cuatro categorías evaluadas, en las dos relacionados con educación no se tuvieron cambios respecto de la
evaluación 2010; sin embargo, se mejoró en 0.4 años la esperanza de vida y en cuanto al ingreso per cápita, el país
tuvo en retroceso de US$ 567 (PPA, 2008).
En cuanto al desempeño histórico, es importante mencionar que año con año se han hecho modificaciones en la
metodología empleadas para calcular el IDH, por lo que no es posible hacer comparaciones en cuanto a los valores
anteriores del ranking. No obstante, sí es posible analizar los resultados obtenidos en la evaluación del país a lo largo
del tiempo, comparando dichos valores con el desempeño de Latinoamérica como región, y el desempeño mundial.
Guatemala se encuentra dentro del grupo de países considerados con un índice de Desarrollo Humano Medio, y con
un ingreso por cápita que lo sitúa dentro de los países con Renta Media. La mayoría de los datos que se presentan en
el informe se refieren al año 2009-2010, y son aquellos que estaban disponibles al 1 de julio de 2011.
Como mencionamos anteriormente, no es posible comparar el ranking obtenido por el país en las versiones anteriores
del IDH, sin embargo, a manera de recuento histórico, en la tabla siguiente mostramos los valores obtenidos por el país
durante los dos últimos períodos de Gobierno:

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Índice de Desarrollo Humano 0.545 0.550 0.555 0.565 0.568 0.569 0.573 0.574
Ranking para Guatemala 121 117 118 118 118 122 116 131
Países Evaluados 177 177 177 178 175 182 169 187
· Esperanza de Vida al Nacer 69.4 69.6 69.9 70.1 70.3 70.5 70.8 71.2
· Años promedio de escolaridad 3.6 3.6 3.7 3.8 3.9 4.0 4.1 4.1
· Años esperados de escolaridad 9.7 9.9 10.1 10.6 10.6 10.6 10.6 10.6
· PIB por capital (US$; PPA 2008) 4,377 4,346 4,476 4,647 4,693 4,660 4,694 4,167

 La esperanza de vida al nacer para Guatemala se ha incrementado en 1.8 años desde 2005, manteniéndose por
debajo de los 72 años de vida. El promedio para Latinoamérica creció 1.6 años desde 2005, y actualmente si sitúa en
74.37 años de vida. El país con mayor esperanza de vida es Costa Rica, con 79.31 años. El factor que más influye en
este componente son las condiciones que fomentan la mortalidad infantil, los altos niveles de desnutrición y la falta de
prevención de enfermedades tratables, las cuales afectan principalmente a niños en edad de crecimiento
(enfermedades gastrointestinales y respiratorias).

 En cuanto a años promedio de escolaridad, Guatemala ha incrementado en 0.5 los años que pasa un niño en la
escuela, mientras que el promedio latinoamericano ha incrementado en 0.6 años. No obstante, lo preocupantes es que
en el 2005, el promedio para Latinoamérica era de 7.20 años, mientras que el de Guatemala, hoy en día es de 4.14
(hoy en día, en Latinoamérica, el promedio de escolaridad es de 7.78 años). El país con más años de escolaridad es
Chile con 9.74, mientras que Guatemala tiene el valor más bajo en toda Latinoamérica.

 Respecto de los años esperados de escolaridad (cuántos años se esperaría que un niño estuviera en la escuela de
acuerdo a las condiciones socio-económicas del país), el país incrementó en 0.8 los años. No obstante, la diferencia
de valores entre la escolaridad esperada y la escolaridad real evidencian un fracaso del sistema. Adicional a esta
situación, es preocupante que en el 2005 el promedio de escolaridad esperada para Latinoamérica era de 12.8 años,
más de 2 años de lo que hoy registra Guatemala. El país que mayor escolaridad esperada tiene es Uruguay, con 15.75
años (lo que implicaría garantizar los primeros años de educación universitaria), y Guatemala se sitúa como el país con
el valor más bajo.
Finalmente, en cuanto a ingreso per cápita, en términos reales, el país ha reducido su ingreso per cápita en US$ 180
desde 2005, lo cual explica una menor capacidad de compra y mayores niveles de pobreza. El contraste se da cuando,
en promedio, el ingreso per cápita de la región, para el mismo período, se ha incrementado en poco menos de US$
1,000. En el 2005, el ingreso promedio de la región era de US$ 7,624.38 y en el 2011 es de US$ 8,617.74. El país con
mayor ingreso es Argentina (US$ 14,527), y el país que más ha incrementado su ingreso desde 2005 ha sido Panamá
con un aumento de US$ 3,113 (pasó de US$ 9,222 a US$ 12,335).
Nivel de Educación:

En cuanto al Nivel de Educación, ambas variables que lo componen cuentan con evaluaciones muy por debajo de los
niveles promedio para las categorías con las que Guatemala se identifica. Sin embargo, estas dos variables dependen
intrínsecamente de la permanencia de los alumnos en la escuela, así como de los conocimientos que adquieren y que
les servirán de base para su desempeño productivo en el futuro.
El reto para incrementar la escolaridad de los guatemaltecos se centra tanto en la demanda de los servicios como en
la calidad de la oferta educativa. La cobertura en educación, particularmente secundaria y terciaria, representa un punto
débil para Guatemala, ya que los niveles son bastante bajos. De acuerdo a UNESCO, la tasa neta de inscripción en
secundaria es 40% (tasa bruta de 57%), y la tasa bruta de inscripción para educación terciaria (universidad) es 18%.
Información adicional en relación al Índice Multidimensional de Pobreza muestra que, al crecimiento actual que tiene el
país en la cobertura de servicios educativos, a los guatemaltecos nos llevaría 27 años alcanzar 100% de sobrevivencia
escolar en todos los niveles. Además, según el Ministerio de Educación, 98 de cada 100 alumnos examinados no gana
matemática y 93 de cada 100 pierden lectura a nivel diversificado.
Este énfasis en la educación secundaria y superior no busca restar importancia a la educación primaria; sin embargo,
con niveles cercanos al 98% de cobertura, el reto ahora es empezar a apostar por la calidad en primaria y por una
mayor cobertura en los niveles educativos siguientes.
En resumen, las acciones de mejora deben formar parte de una estrategia integral que incluya las diversas necesidades
educacionales del país, reconociendo que es importante tanto el acceso a los distintos niveles de educación como al
seguimiento que se le da, lo que permite el avanzar de forma progresiva en cuanto a una mejor preparación. Tomando
estos aspectos en cuenta, se debe centrar la atención en la mejora de las siguientes condiciones:
a) Reducción de la tasa de repitencia y de la tasa de abandono, al mismo tiempo que se dé seguimiento a la formación
y evaluación de los alumnos que son promovidos.
b) Enfatizar la cobertura educativa, trabajando de la mano con un programa a nivel nacional que garantice y mejore la
calidad de la educación a todo nivel.
c) Generar competencias que permitan a los estudiantes desarrollar conocimientos que les sean de utilidad para su
futuro, tanto en el área académica como laboral.
d) Promover que año con año las tasas de matriculación se incrementen, incentivando la permanencia a través de
becas y programas de apoyo a las familias de los estudiantes.
Es importante mencionar que sí ha habido ciertas mejoras en la calidad del sistema educativo, incluyendo el diseño e
implementación del nuevo currículum nacional base, la provisión de materiales y alimentos oportunamente, la
introducción de tecnología en las aulas, y el desarrollo de estándares educativos, y la reforma institucional y
administrativas del Ministerio de Educación, entre otras. Sin embargo, los desafíos mencionados continúan vigentes.
PIB por cápital:

En cuanto a las áreas débiles del componente de nivel de vida, éstas son bastante complejas de analizar, y rebasan
los alcances de este informe. Sin embargo, se puede decir que aún falta mucho trabajo por hacer para lograr las
condiciones necesarias que permitan generar mejores empleos para una mayor cantidad de guatemaltecos, que eleven
su nivel de vida y sus niveles de productividad y competitividad.
Este componente evalúa el ingreso disponible con el que cuentan los ciudadanos para satisfacer sus necesidades,
reflejando de cierta forma la productividad del país, y su relación con el incremento en el número de habitantes.
Cualquier incremento que se dé en la población deberá ser compensado por un crecimiento en la producción, ya que
esta es la única forma de mantener el nivel de vida de las personas. Será necesario que se incremente el nivel de
producción más allá del incremento demográfico para que el nivel de vida de las personas mejore; quedando aún
pendiente los efectos negativos producto de la inflación.
Ahora bien, como se mencionó anteriormente, especificar las estrategias que se deben seguir para incrementar la
productividad de los trabajadores escapa a un simple análisis, ya que conllevan compromisos por parte de la población
para generar mejores condiciones de trabajo, estando directamente relacionado con las mejoras en las condiciones de
salud y de educación de los jóvenes y niños. Para esto, es necesario entre otras cosas, seguir mejorando el clima de
negocios en el país para atraer inversiones que generen desarrollo y crecimiento económico.
Al tomarse en cuenta todos los aspectos citados con anterioridad, se espera que las instituciones involucradas en el
funcionamiento del Gobierno, así como en la administración de recursos públicos, desarrollen estrategias y planes de
acción claros que permitan orientar al país hacia la mejora continua en las áreas de gobernabilidad, inversión social y
libertad económica.

PAÍSES POR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Esta es una lista de países por índice de desarrollo humano incluidos en el Informe sobre Desarrollo Humano 2018 del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicado el 14 de septiembre de 2018 y compilado
basándose en estimaciones de 2017.
Incluye a 189 Estados miembros de las Naciones Unidas (de un total de 193)3 más Hong Kong (región administrativa
especial de China) y el Estado de Palestina.4 Los países miembros que faltan es debido a la carencia de datos necesarios
para el cálculo. También se incluye (para comparación) el IDH promedio de las regiones del mundo y de grupos de países.
El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida resumida del desarrollo humano; mide el avance conseguido por un
país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y
nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de índices normalizados que miden los logros en cada dimensión, y
utiliza diversos indicadores para su cálculo: esperanza de vida al nacer, años promedio de escolaridad y años esperados
de escolarización e ingreso familiar disponible o consumo per cápita; 5 es por tanto una medida comparativa de la
esperanza de vida, la alfabetización, la educación y el nivel de vida correspondiente a países de todo el mundo. Se utiliza
para distinguir si un país es desarrollado, en desarrollo o subdesarrollado, y también para medir el impacto de las políticas
económicas sobre la calidad de vida. Este indicador surge del Informe sobre Desarrollo Humano iniciado en 1990 por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, un informe independiente resultado del trabajo de un equipo de
académicos destacados que fue dirigido en sus primeros años por los economistas pakistaní Mahbub ul Haq y la alemana
Inge Kaul.
Informe de 2018

Los países se dividen en cuatro grandes categorías de desarrollo humano: muy alto, alto, medio y bajo. En informes
anteriores a 2010, la inclusión en cada una de estas categorías estaba basada en puntos de corte de valores del IDH; sin
embargo, desde el informe de 2010, la clasificación está basada en cuartiles, de modo que se divide en cuatro partes de
los 188 países representados.7

División Comprende
Muy alto 59 países
Alto 53 países
Medio 39 países
Bajo 38 países
El grupo «desarrollo humano muy alto» se añadió a partir del informe de 2007 y, también desde el informe de ese año, la
primera categoría se refiere a los países desarrollados y las tres últimas agrupan a los países en desarrollo.

El listado que se muestra a continuación corresponde al informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) en Estocolmo el 27 de marzo de 2017 con datos relativos a estimaciones para 2015. El número
entre paréntesis representa la variación de puestos desde la publicación de la relación anterior

De acuerdo con lo indicado en el propio Informe, la cantidad de países cubierta por el IDH viene determinada por la
disponibilidad de datos, y, siempre que sea posible, sobre la base de datos de organismos internacionales de estadísticas
y de otras fuentes confiables disponibles durante su redacción. Sin embargo, estos organismos no cuentan con todos los
datos para algunos países sobre uno o más de los cuatro indicadores que componen el IDH, por lo que se excluyen
aquellos países para los cuales no existen datos confiables o donde hay considerable incertidumbre sobre la validez de
los cálculos.

Valores similares de IDH en la presente lista no representan igualdad en la posición ya que esta se determina a partir de
valores de IDH con seis decimales.

IDH muy alto

Puesto País IDH Puesto País IDH


Informe Variac Informe Variac Informe Variac Informe Variac
2018 ión 2018 ión 2018 ión 2018 ión
(estimaci respe (estimaci respe (estimaci respe (estimaci respe
ones del cto al ones del cto al ones del cto al ones del cto al
año año año 2017) año año año año 2017) año
2017)10 2016 2016 2017)10 2016 2016
1 Norueg 0,953 29 Malta 0,878
a 0,002 0,003
2 0,944 30 Estoni 0,871
Suiza 0,001 a 0,003
3 Australi 0,939 31 (1) Grecia 0,870
a 0,001 0,002
4 Irlanda 0,938 32 Chipre 0,869
0,004 0,002
5 (1) Aleman 0,936 33 (1) Poloni 0,865
ia 0,002 a 0,005
6 Islandia 0,935 34 (1) Emirat 0,863
0,002 os Árabes 0,001
7 (1) Hong 0,933 Unidos
Kong 0,003 35 Andorr 0,858
7 0,933 a 0,002
Suecia
0,001 35 (1) Lituani 0,858
9 (1) Singap 0,932 a 0,003
ur 0,002 37 (1) Catar 0,856
10 Países 0,931 0,001
Bajos 0,003 38 (1) Eslova 0,855
quia 0,002
11 (1) Dinama 0,929 39 (1) Arabia 0,853
rca 0,001 Saudita 0,001
12 Canad 0,926 39 (1) Brunéi 0,853
á 0,004 0,001
13 (1) Estado 0,924 41 (2) Letoni 0,847
s Unidos 0,002 a 0,003
14 Reino 0,922 41 (1) Portug 0,847
Unido 0,002 al 0,002
15 Finland 0,920 43 (2) Baréin 0,846
ia 0,002 0,000
16 Nueva 0,917 44 Chile 0,843
Zelanda 0,002 0,001
17 (1) Bélgica 0,916 45 Hungrí 0,838
0,001 a 0,003
17 (1) Liechte 0,916 46 Croaci 0,831
nstein 0,001 a 0,003
19 Japón 0,909 47 Argent 0,825
0,002 ina 0,003
20 Austria 0,908 48 (1) Omán 0,821
0,002 0,001
21 (5) Luxem 0,904 49 Rusia 0,816
burgo 0,001 0,001
22 Corea 0,903 50 Monte 0,814
del Sur 0,003 negro 0,004
22 (1) 0,903 51 (1) Bulgar 0,813
Israel ia 0,003
0,001
24 (1) Francia 0,901 52 Ruma 0,811
0,002 nia 0,004
25 (1) Eslove 0,896 53 (1) Bielorr 0,808
nia 0,002 usia 0,003
26 (1) España 0,891 54 (1) Baha 0,807
0,002 mas 0,001
27 Repúbli 0,888 55 (1) Urugu 0,804
ca Checa 0,003 ay 0,002
28 Italia 0,880 56 (1) Kuwait 0,803
0,002 0,001
57 Malasi 0,802
a 0,003
58 (1) Barba 0,800
dos 0,001
58 (2) Kazaji 0,800
stán 0,003

IDH alto

Puesto País IDH Puesto País IDH


Informe Variac Informe Variac Informe Variac Informe Variac
2018 ión 2018 ión 2018 ión 2018 ión
(estimaci respe (estimaci respe (estimaci respe (estimaci respe
ones del cto al ones del cto al ones del cto al ones del cto al
año año año 2017) año año año año 2017) año
2017)10 2016 2016 2017)10 2016 2016
60 (1) Irán 0,798 88 (2) Ucrania 0,751
0,002 0,005
60 (1) Palao 0,798 89 (3) Perú 0,750
s 0,000 0,005
62 Seych 0,797 90 (1) Colomb 0,747
elles 0,004 ia 0,000
63 Costa 0,794 90 (1) Santa 0,747
Rica 0,003 Lucía 0,002
64 (1) Turqu 0,791 92 (1) Fiyi 0,741
ía 0,004 0,003
65 (1) Mauri 0,790 92 Mongoli 0,741
cio 0,002 a 0,002
66 Pana 0,789 94 (1) Repúbli 0,736
má 0,004 ca 0,003
67 (1) Serbi 0,787 Dominicana
a 0,002 95 (1) Jordani 0,735
68 (1) 0,785 a 0,000
Albani
0,003 95 (1) Túnez 0,735
a
0,003
69 (3) Trinid 0,784
97 (1) Jamaic 0,732
ad y 0,001
a 0,000
Tobago
_ _ Organiz 0,728
70 Antigu 0,780 0,002
ación de las
a y 0,002
Naciones
Barbuda Unidas,
70 (1) Georg 0,780 (Mundo)
ia 0,004 98 Tonga 0,726
72 San 0,778 0,002
Cristóbal y 0,004 99 San 0,723
Nieves Vicente y las 0,002
73 (1) Cuba 0,777 Granadinas
0,003 100 Surina 0,720
74 Méxic 0,774 m 0,001
o 0,002 101 (1) 0,717
Botsua
75 Grana 0,772 0,005
na
da 0,002
101 (1) Maldiva 0,717
76 Sri 0,770 0,005
s
Lanka 0,002
103 (2) Dominic 0,715
77 Bosni 0,764
a 0,003
a y 0,002
104 Samoa 0,713
Herzegovi
0,002
na
105 (2) Uzbekis 0,710
78 (1) Venez 0,761
tán 0,007
uela 0,005
106 (1) Belice 0,708
79 Brasil 0,759
0,001
0,001
106 Nuevo Islas 0,708 Nuevo
80 Azerb 0,757
Marshall
aiyán 0,000
108 (7) Libia 0,706
80 (2) Líban 0,757
0,013
o 0,004
109 (1) Turkme 0,706
80 (1) Mace 0,757 0,001
nistán
donia del 0,001
110 Gabón 0,702
Norte
0,004
83 (1) Arme 0,755
110 (1) Paragu 0,702
nia 0,006
ay 0,000
83 (3) Tailan 0,755
112 (1) Moldavi 0,700
dia 0,007
a 0,003
85 (2) Argeli 0,754
a 0,002
86 China 0,752
0,004
86 (2) Ecuad 0,752
or 0,001

IDH medio

Puesto País IDH Puesto País IDH


Informe Variac Informe Variac Informe Variac Informe Variac
2018 ión 2018 ión 2018 ión 2018 ión
(estimaci respe (estimaci respe (estimaci respe (estimaci respe
ones del cto al ones del cto al ones del cto al ones del cto al
año año año 2017) año año año año 2017) año
2017)10 2016 2016 2017)10 2016 2016
113 (1) Filipin 0,699 132 (1) Timor 0,625
as 0,003 Oriental 0,006
113 (1) Sudáf 0,699 133 Hondu 0,617
rica 0,003 ras 0,003
115 (1) Egipto 0,696 134 (2) Bután 0,612
0,002 0,003
116 Indon 0,694 134 (1) Kiribati 0,612
esia 0,003 0,002
116 (1) Vietna 0,694 136 (3) Bangl 0,608
m 0,005 adés 0,011
118 (1) 0,693 137 (3) Repúb 0,606
Bolivi
0,004 lica del 0,006
a
119 (2) Palest 0,686 Congo
ina 0,003 138 (1) Vanua 0,603
120 (1) 0,685 tu 0,003
Irak
0,013 139 (1) Laos 0,601
121 (1) El 0,674 0,003
Salvador 0,005 140 (1) Ghana 0,592
122 0,672 0,004
Kirgui
stán 0,003 141 (1) Guine 0,591
a 0,001
123 Marru 0,667
0,005 Ecuatorial
ecos
142 (2) Kenia 0,590
124 Nicar 0,658
0,005
agua 0,001
143 (2) Santo 0,589
125 Cabo 0,654
Tomé y 0,005
Verde 0,002
Príncipe
125 Guya 0,654 144 (2) 0,588
Suazil
na 0,002 0,002
andia
127 Guate 0,650
144 (2) Zambi 0,588
mala 0,001
a 0,002
127 (1) Tayiki 0,650
146 (1) Camb 0,582
stán 0,003
oya 0,006
129 Nami 0,647
147 (1) Angol 0,581
bia 0,002
a 0,004
130 India 0,640
148 Birma 0,578
0,004
nia 0,004
131 (1) Estad 0,627
os 0,000 149 Nepal 0,574
Federados 0,005
de 150 Pakist 0,562
Micronesi án 0,002
a 151 Camer 0,556
ún 0,003

IDH bajo

Puesto País IDH Puesto País IDH


Informe Variac Informe Variac Informe Variac Informe Variac
2018 ión 2018 ión 2018 ión 2018 ión
(estimaci respe (estimaci respe (estimaci respe (estimaci respe
ones del cto al ones del cto al ones del cto al ones del cto al
año año año 2017) año año año año 2017) año
2017)10 2016 2016 2017)10 2016 2016
152 Islas 0,546 171 Malaui 0,477
Salomón 0,003 0,003
153 (1) Papúa 0,544 172 (1) Yibuti 0,476
Nueva 0,001 0,002
Guinea 173 (1) Etiopía 0,463
154 (1) 0,538 0,006
Tanza
nia 0,005 174 Gambi 0,460
a 0,003
155 (1) Siria 0,536
0,000 175 (3) Guinea 0,459
156 Zimba 0,535 0,010
bue 0,003 176 (1) Repúbl 0,457
157 Nigeria 0,532 ica 0,005
0,002 Democrátic
158 Ruand 0,524 a del Congo
a 0,004 177 (1) Guinea 0,455
159 (1) Lesoto 0,520 -Bisáu 0,002
0,004 178 (5) Yemen 0,452
159 (1) Maurit 0,520 0,010
ania 0,004 179 Eritrea 0,440
161 (2) Madag 0,519 0,004
ascar 0,002 180 Mozam 0,437
162 (1) 0,516 bique 0,002
Ugand
a 0,008 181 Liberia 0,435
163 (1) 0,515 0,003
Benín
0,003 182 Malí 0,427
164 (2) 0,505 0,006
Seneg
al 0,006 183 Burkin 0,423
a Faso 0,003
165 (1) Comor 0,503
as 0,001 184 (1) Sierra 0,419
165 0,503 Leona 0,006
Togo
0,003 185 (1) Burund 0,417
167 (1) Sudán 0,502 i 0,001
0,003 186 Chad 0,404
168 (1) Afgani 0,498 0,001
stán 0,004 187 Sudán 0,388
168 Haití 0,498 del Sur 0,006
0,002 188 Repúbl 0,367
170 0,492 ica 0,005
Costa
de Marfil 0,006 Centroafric
ana
189 0,354
Níger
0,003

Lista resumida por continente

África

Los 10 IDH más altos Los 10 IDH más bajos


IDH IDH
Puesto País Informe Puesto País Informe
2018 2018
Desarrollo humano alto Desarrollo humano bajo
1 Seychelles 0,797 1 0,354
Níger
2 Mauricio 0,790
2 República Centroafricana 0,367
3 Argelia 0,754 3 Sudán del Sur 0,388
4 Túnez 0,735 4 0,404
Chad
5 Botsuana 0,712
6 Libia 0,706 5 Burundi 0,417
7 Gabón 0,702 6 Sierra Leona 0,419
Desarrollo humano medio 7 Burkina Faso 0,423
8 Sudáfrica 0,699 8 Malí 0,427
9 Egipto 0,696 9 Liberia 0,435
10 Marruecos 0,667 10 Mozambique 0,437

América

Los 10 IDH más altos Los 10 IDH más bajos


Puesto País IDH Puesto País IDH
Informe Informe
2018 2018
Desarrollo humano muy alto Desarrollo humano bajo
1 Canadá 0,926 1 Haití 0,498
2 Estados Unidos 0,924 Desarrollo humano medio
3 Chile 0,843 2 Honduras 0,617
4 Argentina 0,825 3 Guatemala 0,650
5 Bahamas 0,807 4 Guyana 0,654
6 Uruguay 0,804 5 Nicaragua 0,658
7 Barbados 0,800 6 El Salvador 0,674
Desarrollo humano alto 7 Bolivia 0,693
8 Costa Rica 0,794 Desarrollo humano alto
9 Panamá 0,789 8 Paraguay 0,702
10 Trinidad y Tobago 0,784 9 Belice 0,708
10 Dominica 0,715

Asia

Los 10 IDH más altos Los 10 IDH más bajos


IDH IDH
Puesto País Informe Puesto País Informe
2018 2018
Desarrollo humano muy alto Desarrollo humano bajo
1 Hong Kong (China) 0,933 1 Yemen 0,452
2 Singapur 0,932 2 Afganistán 0,498
3 Japón 0,909 3 Siria 0,536
Corea del Sur Desarrollo humano medio
4 0,901
Israel 4 Pakistán 0,562

6 Chipre nota 2 0,869 5 Nepal 0,574


7 Emiratos Árabes Unidos 0,863 6 Birmania 0,578
8 Catar 0,856 7 Camboya 0,582
Arabia Saudita 8 Laos 0,601
9 0,853
Brunéi 9 Bangladés 0,608
10 Bután 0,612

Europa

Los 10 IDH más altos Los 10 IDH más bajos


Puesto País IDH Puesto País IDH
Informe Informe
2018 2018
Desarrollo humano muy alto Desarrollo humano alto
1 Noruega 0,953 1 Moldavia 0,700
2 0,944 2 Ucrania 0,751
Suiza 3 Armenia 0,755
3 Irlanda 0,938 4 Azerbaiyán 0,757
4 Alemania 0,936 Macedonia del Norte
5 Islandia 0,935 6 Bosnia y Herzegovina 0,768
5 Suecia 0,933 7 Georgia 0,780
7 Países Bajos 0,931 8 Albania 0,785
8 Dinamarca 0,929 9 Serbia 0,787
8 Reino Unido 0,922 10 Turquía 0,791
10 Finlandia 0,920

Oceanía

Los 6 IDH más altos Los 5 IDH más bajos


Puesto País IDH Puesto País IDH
Informe Informe
2018 2018
Desarrollo humano muy alto Desarrollo humano bajo
1 Australia 0,939 1 Papúa Nueva Guinea 0,544
2 Nueva Zelanda 0,917 2 Islas Salomón 0,546
Desarrollo humano alto Desarrollo humano medio
3 Palaos 0,798 3 Vanuatu 0,603
4 Fiyi 0,741 4 Kiribati 0,612
5 Tonga 0,726 5 Estados Federados de 0,627
6 Samoa 0,713 Micronesia

Lista de países por regiones no continentales

África subsahariana

Los 10 IDH más altos Los 10 IDH más bajos


Puesto País IDH Puesto País IDH
Informe Informe
2015 2015
Desarrollo humano alto Desarrollo humano bajo
1 Mauricio 0,777 1 0,348
Níger
2 Seychelles 0,772 2 0,350
República Centroafricana
Desarrollo humano medio
3 Eritrea 0,391
3 Botsuana 0,698
4 Chad 0,392
4 Gabón 0,684
5 Burundi 0,400
5 Sudáfrica 0,666 6 Burkina Faso 0,402
6 Cabo Verde 0,646 7 Guinea 0,411
7 Namibia 0,628 8 Sierra Leona 0,413
8 República del Congo 0,591 9 Mozambique 0,416
9 Guinea Ecuatorial 0,587 10 Malí 0,419
10 Zambia 0,586

América Latina

Los 10 IDH más altos Los 10 IDH más bajos


Puesto País IDH Puesto País IDH
Informe Informe
2016 2016
Desarrollo humano muy alto Desarrollo humano bajo
1 Chile 0,843 1 Haití 0,498
2 Argentina 0,825 Desarrollo humano medio
3 Uruguay 0,804 2 Honduras 0,617
Desarrollo humano alto 3 Guatemala 0,650
4 Costa Rica 0,794 4 Nicaragua 0,658
5 Panamá 0,789 5 El Salvador 0,674
6 Cuba 0,777 6 Bolivia 0,693
7 México 0,774 Desarrollo humano alto
8 Venezuela 0,761 7 Paraguay 0,702
9 Brasil 0,759 8 República 0,736
10 Ecuador 0,752 Dominicana
9 Colombia 0,747
10 Perú 0,750

Asia Oriental y Pacífico

Los 10 IDH más altos Los 10 IDH más bajos


Puesto País IDH Puesto País IDH
Informe Informe
2015 2015
Desarrollo humano muy alto Desarrollo humano bajo
1 Australia 0,935 1 Papúa Nueva Guinea 0,505
2 Nueva Zelanda 0,913 2 Islas Salomón 0,506
3 Singapur 0,912 3 0,536
Birmania
4 Hong Kong (China) 0,910 Desarrollo humano medio
5 Corea del Sur 0,898 4 Camboya 0,555
6 Japón 0,891 5 Laos 0,575
7 Brunéi 0,856 6 Kiribati 0,590
Desarrollo humano alto 7 Vanuatu 0,594
8 Palaos 0,780 8 Timor Oriental 0,595
9 Malasia 0,779 9 Estados Federados de 0,640
10 China 0,727 Micronesia
10 Mongolia 0,727 10 Vietnam 0,666

Liga Árabe

Los 10 IDH más altos Los 10 IDH más bajos


IDH IDH
Puesto País Informe Puesto País Informe
2015 2015
Desarrollo humano muy alto Desarrollo humano bajo
1 Catar 0,850 1 Yibuti 0,470
2 Arabia Saudita 0,837 2 Sudán 0,479
3 Emiratos Árabes Unidos 0,835 3 Yemen 0,498
4 Baréin 0,824 4 Comoras 0,503
5 Kuwait 0,816 5 Mauritania 0,506
Desarrollo humano alto Desarrollo humano medio
6 Omán 0,793 6 Siria 0,594
7 Líbano 0,769 7 Marruecos 0,628
8 Jordania 0,748 8 Irak 0,654
9 Argelia 0,736
10 Libia 0,724 9 Palestina 0,677
10 Egipto 0,690

Oriente Medio y Norte de África

Los 10 IDH más altos Los 10 IDH más bajos


Puesto País IDH Puesto País IDH
Informe Informe
2015 2015
Desarrollo humano muy alto Desarrollo humano bajo
1 Israel 0,894 1 Sudán 0,470
2 0,850 2 Yemen 0,498
Chipre
3 Catar 0,850 Desarrollo humano medio
4 0,837 3 Siria 0,594
Arabia Saudita
5 Emiratos Árabes Unidos 0,835 4 Marruecos 0,628
6 Baréin 0,824 5 Irak 0,654
7 Kuwait 0,816 6 Palestina 0,677
Desarrollo humano alto 7 Egipto 0,690
8 Omán 0,793 Desarrollo humano alto
9 Líbano 0,769 8 Túnez 0,721
10 Irán 0,766 9 Libia 0,724
10 Argelia 0,736

Unión Europea

Los 10 IDH más altos Los 10 IDH más bajos


Puesto País IDH Puesto País IDH
Informe Informe
2016 2016
Desarrollo humano muy alto Desarrollo humano alto
1 Alemania 0,926 1 Bulgaria 0,782
2 Dinamarca 0,925 Desarrollo humano muy alto
3 0,924 2 Rumania 0,802
Países Bajos
3 Irlanda 0,923 3 Croacia 0,827
5 0,913 4 Letonia 0,830
Suecia
5 Hungría 0,836
5 Reino Unido 0,909
6 Portugal 0,843
7 Luxemburgo 0,898
8 0,896 7 Eslovaquia 0,845
Bélgica
9 0,895 8 Polonia 0,855
Finlandia
10 0,893 9 Malta 0,856
Austria
9 Chipre 0,856

IDH por regiones y grupos

Región o grupo Estimación para 201411


Agrupación del IDH
Desarrollo humano muy alto 0,890
Desarrollo humano alto 0,735
Desarrollo humano medio 0,614
Desarrollo humano bajo 0,493
Regiones
África subsahariana 0,518
América Latina y el Caribe 0,748
Asia Meridional 0,607
Asia Oriental y el Pacífico 0,710
Mundo árabe 0,686
Europa y Asia Central 0,748
Países menos desarrollados 0,502
Pequeños estados insulares en desarrollo 0,660
OCDE 0,880
Mundo 0,711

Los países no incluidos en el informe final

Estados miembros de la ONU (no calculados por


el PNUD)
No miembros de la ONU (no calculados por el PNUD)
Año
Posició Fuent
Publicació Fech País IDH
n e Año
n a País o Posició Fuent
Publicació Fech territorio IDH
n e
Desarrollo humano muy alto n a
1.08 12 Desarrollo humano muy alto
2016 2014 Mónaco 8 1
Bermudas 0,90 12
2016 2014 18
San 0,92 12
(R.Unido) 1
2016 2014 7
Marino 1 Jersey 0,90 12
2016 2014 19
Desarrollo humano alto (R.Unido) 0
0,70 Guernsey 0,89 12
2016 2014 Nauru 152 12 2016 2014 22
4 (R.Unido) 6
Desarrollo humano medio Macao 0,89 13
2016 2014 23
Islas 0,64 (China) 4
12
2016 2014 173
Marshall 5 Isla de 0,89 12
2016 2014 25
0,58 Man (R.Unido) 3
12
2016 2014 Tuvalu 191
1 Islas
0,88 12
Corea 0,56 2016 2014 Caimán 30
2016 2014 195 12 7
del Norte 4 (R.Unido)
Desarrollo humano bajo Martinica 0,88 12
2016 2014 32
(Francia) 4
Somali 0,36 12
2016 2014 229 0,88
a* 4 2016 2014 Taiwán 34 nota 3
2
San
* Calculado por el PNUD. 0,87 12
2016 2014 Bartolomé 36
6
(Francia)
Gibraltar 0,87 12
2016 2014 38
(R.Unido) 3

2016 2014 Islas Feroe 0,87 40 12


(Dinamarca) 2

2016 2014 Ciudad del 0,86 43 12


Vaticano 4
Nueva
0,86 12
2016 2014 Caledonia 44
1
(Francia)
San Pedro
0,86 12
2016 2014 y Miquelón 44
1
(Francia)
Islas
Vírgenes de los 0,85 12
2016 2014 48
Estados 1
Unidos (EEUU)
Guam 0,84 12
2016 2014 51
(EEUU) 9
Islas
0,84 12
2016 2014 Malvinas 52
6
(R.Unido)
San
0,84 12
2016 2014 Eustaquio 56
2
(P.Bajos)
Guadalupe 0,84 12
2016 2014 57
(Francia) 1
Aruba 0,83 12
2016 2014 58
(P.Bajos) 9
Puerto 0,83 12
2016 2014 61
Rico (EEUU) 8
Saba 0,83 12
2016 2014 66
(P.Bajos) 1
Sint
0,83 12
2016 2014 Maarten 67
0
(P.Bajos)
Islas
0,82 12
2016 2014 Cocos 69
9
(Australia)
Islas
Turcas y 0,82 12
2016 2014 71
Caicos 6
(R.Unido)
Curazao 0,82 12
2016 2014 72
(P.Bajos) 5
Bonaire 0,82 12
2016 2014 74
(P.Bajos) 3
San Martín 0,82 12
2016 2014 75
(Francia) 1
Reunión 0,81 12
2016 2014 77
(Francia) 8
Guayana
0,81 12
2016 2014 Francesa 79
6
(Francia)
Anguila 0,80 12
2016 2014 81
(R.Unido) 9
Groenlandi 0,80 12
2016 2014 82
a (Dinamarca) 8
Islas
Vírgenes 0,80 12
2016 2014 83
Británicas 8
(R.Unido)
Isla Norfolk 0,80 12
2016 2014 84
(Australia) 5
Desarrollo humano alto
Isla de
0,79 12
2016 2014 Navidad 88
7
(Australia)
Polinesia
0,79 12
2016 2014 Francesa 88
7
(Francia)
Islas
0,79 12
2016 2014 Marianas del 90
6
Norte (EEUU)
Islas Cook 0,74 12
2016 2014 122
(N.Zelanda) 2
Wallis y
0,73 12
2016 2014 Futuna 124
4
(Francia)
Samoa
0,73 12
2016 2014 Americana 124
4
(EEUU)
Montserrat 0,73 12
2016 2014 131
(R.Unido) 1
Santa
Elena,
Ascensión y 0,71 12
2016 2014 142
Tristán de 9
Acuña
(R.Unido)
Mayotte 0,71 12
2016 2014 145
(Francia) 5
0,71 15
2015 2015 Kosovo* 148
4
Desarrollo humano medio
Niue 0,66 12
2016 2014 164
(N.Zelanda) 6
Islas
0,66 12
2016 2014 Pitcairn 169
1
(R.Unido)
Tokelau 0,55 12
2016 2014 198
(N.Zelanda) 2
Desarrollo humano bajo
Sahara 0,50 12
2016 2014207
Occidental 8
FORMAS DE PRODUCCION Y DISTRIBUCIÓN EN PAISES CON DIFERENTES INDICES DE DESARROLLO
HUMANO

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha estudiado a lo largo


de esta década la medida del desarrollo humano en más de 170 países. Para ello,
ha promovido la elaboración teórica y metodoló gica y la investigación sistemática
con las que ha diseñado el Indice de Desarrollo Humano (IDH), que permite
clasificar a los países según el grado alcanzado por la capacidad humana básica
en cada uno.

El IDH mide la capacidad adquisitiva real de la gente, su esperanza de vida, su


longevidad, y sus niveles de salud, de educación y de vida con base en un amplio
complejo de indicadores que no abarcan exclusivamente al producto nacional bruto
ni se centran en él.

Los Informes Anuales del PNUD acerca del desarrollo humano comenzaron a difundirse en 1990 sobre la base
mencionada, y su metodología ha ido perfeccionándose año con año. Por ejemplo, en 1991 se agregó un examen de los
desembolsos nacionales despilfarradores (como los de tipo militar y los de algunas empresas públicas) que podrían ser
reestructurados para dar prioridad a los gastos en educación básica, atención primaria de salud y similares. Así, se supo,
entre otras cosas, que los llamados países en desarrollo dedican más del 25% de su Producto Nacional Bruto (PNB) al
presupuesto, pero menos del 10% a atender las necesidades de desarrollo humano. También mostró que en esos países
se dedica a las áreas de prioridad humana menos del 7% de la ayuda internacional que reciben.
En 1992, el informe se centró en la manera en que los mercados mundiales satisfacen o dejan de satisfacer las
necesidades humanas. Así se reveló que esos mercados hacen perder a los países en desarrollo oportunidades
económicas por un valor diez veces superior al monto que reciben como ayuda del exterior. Y también que la disparidad
del ingreso mundial, duplicada en las tres últimas décadas, se traduce en el hecho de que el 20% más rico de la población
tiene ingresos 150 veces mayores que el 20% de la gente más pobre.

Para 1993, el Informe se detuvo en la participación de la gente en los acontecimientos y procesos que configuran sus
vidas, en la seguridad de las personas y no sólo de las naciones.

Al desagregar sus datos por grupos de población, por primera vez señaló la disparidad entre el desarrollo de los hombres
y el de las mujeres.

El Informe de 1994 exploró la seguridad humana en la vida cotidiana de las personas y se sugirió un programa para la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social partiendo de la premisa de que sin paz no puede haber desarrollo, pero sin
desarrollo la paz está amenazada. Ahí se definió el concepto de Desarrollo Humano Sostenible o Sustentable (llamado
también Desarrollo a Escala Humana).

En 1995, el Informe mostró que ningún país del mundo trata a sus
mujeres igual que a sus hombres, lo que resulta muy desalentador
después de tantos años de debate sobre la igualdad, de luchas de las
mujeres y de cambios en muchas legislaciones nacionales.

Con este último ajuste, los países se reclasifican: algunos descienden


varios lugares en la clasificación general y otros ascienden.

De esa manera, el IDH comenzó a dar cuenta de la medida de la


expropiación, la exclusión y la discriminación de que son objeto las
mujeres en todo el mundo, aún en aquellos países en que están más
atenuados estos tres elementos que definen la opresión genérica.

En 1996 el Informe, basado en datos de 1993, comprueba que el crecimiento económico y el desarrollo humano van de
consuno en el largo plazo, pero no hay vínculo automático entre ambos .

AUSENCIA DE LA PLANIFICACIÓN URBANA


La falta de planificación urbana es un mal que adolecen todas las ciudades del país, pero con algunas diferencias
particulares en el interés de autoridades comunales de ir salvando todas aquellas deficiencias que se dan por la falta de
planes previos para ordenar el crecimiento urbano, por tanto hay algunas ciudades como la nuestra, en la que el problema
es más acentuado que en otras por la caótica extensión de la llamada "mancha urbana", debido al imparable asentamiento
de una población que busca la casa propia.
En algunas ciudades se da el caso de establecer áreas de expansión para viviendas, previa una selección de terrenos de
modo que sean aptos para los fines sociales que se persigue con la creación de villas o barrios para determinados grupos
afines o multisectoriales, pero que de inicio por lo menos tengan la seguridad de contar con servicios básicos tales como
agua y alcantarillado, luz y vías de circulación peatonal y vehicular. Se entiende que tales beneficios no sólo están en
condición de planificación sino que en su momento pueden ser simplemente extendidos desde las urbanizaciones más
próximas, donde estos elementos son funcionales.

En nuestro medio sucede todo lo contrario primero se toman los terrenos, por las buenas o por las malas, se practica y
se permite el avasallamiento de terrenos y hasta de precarias casas previos algunos enfrentamientos, en algunos casos
hasta con víctimas fatales. Se construyen unidades habitacionales, sin ninguna planificación urbana y de ese modo se
produce un negativo crecimiento del radio urbano de la ciudad, con barrios donde no existen los más elementales servicios
básicos y que instalarlos significa fuertes erogaciones municipales.

Lo peor es que además se descuida la obligación de dotar de esos elementales servicios a urbanizaciones que por muchos
años confrontan por ejemplo problemas de alcantarillado, aunque tienen servicio de agua potable. Es decir que la falta de
planificación urbana motiva la ausencia de servicios básicos para vivir con seguridad y comodidad.

Lo que hace falta es que en nuestro municipio pueda crearse un verdadero departamento de "planificación urbana", que
tenga un equipo multidisciplinario abocado a la identificación de nuevas áreas de expansión en los cuatro puntos de la
ciudad y con preferencia en los que son de mayor crecimiento social. Ese equipo técnico deberá ocuparse de establecer
las condiciones propicias para el asentamiento de nuevas urbanizaciones, que en la medida de su consolidación tengan
las facilidades para extender los servicios básicos de manera general, lo que garantizará contar como dice un slogan con
"barrios de verdad".
Para que se cumpla este ambicioso proyecto deben efectuarse los estudios correspondientes en todas las áreas
disponibles para establecer las estrategias urbano - regionales que permitan un crecimiento armonioso de la ciudad y no
una extensión irregular y negativa de asentamientos ilegales, donde prevalecen condiciones de insalubridad e
inseguridad.

Es evidente que el crecimiento irregular de la ciudad confronta muchos problemas, una situación que ocupa el mayor
tiempo de funcionarios de la unidad municipal especializada en el manejo del crecimiento urbano, sin satisfacer las
expectativas de centenares de vecinos que se sienten desamparados al no recibir los beneficios a que tienen derecho
especialmente si estos son los más elementales y que deberían ocupar la atención de las autoridades para priorizar
inclusive el uso de recursos económicos para encarar seriamente un plan de saneamiento municipal en toda la ciudad.
Por lo demás, el equipo profesional que sugerimos debe trabajar aparte ordenando la ampliación urbana de nuestra
ciudad.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DESDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HASTA NUESTROS DÍAS.


Se le llama contaminación ambiental a la presencia de cualquier agente (físico, químico o biológico) en lugares, formas y
concentraciones que puedan ser nocivas para la salud de las personas o para la vida vegetal o animal. Como sea que se
presente este agente, causara daño o alguna alteración al equilibrio ecológico.
En épocas muy remotas, cuando el hombre era cazador y recolector, el ambiente estaba limpio y la naturaleza no había
sufrido ningún daño. Pero con el paso del tiempo a medida que las necesidades del hombre aumentan, la naturaleza sufre
mayor daño a causa del poder que el mismo está ejerciendo sobre ella. También podemos decir que el ambiente no solo
se refiere a los recursos naturales, sino que también comprende el conjunto de factores físicos, biológicos y sociales que
influyen en la vida de los organismos, así como el impacto de las actividades humanas sobre estos factores. Los seres
humanos somos capaces de modificar y transformar el medio ambiente de acuerdo con nuestras necesidades, e incluso
de crear medios artificiales.

El hombre con el paso del tiempo evoluciono y se hizo un ser razonable, por tal motivo se diferencia de los demás seres
vivos. Mientras el evolucionaba, las plantas y animales se adaptaban al medio para sobrevivir, al mismo tiempo el se
adaptaba y modificada ese mismo medio según sus necesidades.

Con el avance tecnológico y el acelerado crecimiento demográfico, se ha producido algunas alteraciones al ambiente,
llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio ecológico. No es que exista una incompatibilidad entre el avance
tecnológico, el crecimiento demográfico y el ambiente, pero el hombre tiene que aprender a armonizar esta relación. Es
por eso que debe tomar conciencia de la utilización de los recursos renovables y no renovables, pues estos son
importantes para la vida en el planeta. (Calixto, 2008)

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan nuestro mundo y surge cuando se
produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al ambiente.

La contaminación ambiental no es un tema actual, se ha venido manejando desde hace algunos años. A partir de la
revolución industrial se ha presentado mayor contaminación ambiental. Pues esta trajo consigo el descubrimiento, el uso
y la explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la tierra.

En este ensayo hablare de cómo la contaminación ambiental tuvo un mayor impacto a partir de la revolución industrial, de
qué ha ocasionado la contaminación tanto a ecosistemas como al ser humano, que se está haciendo para solucionar este
problema y si existe alguna ley que proteja al ambiente.

1. Revolución Industrial y su daño al ambiente.


Fue a partir del siglo XIX, a raíz de la revolución industrial, cuando las ciudades en las que llegaron a instalarse las fábricas
resintieron los daños que estas ocasionan. En un principio, las empresas no contemplaron los daños que ocasionaban al
ambiente, ni los industriales pensaron que sus fábricas causaran tantos daños a la naturaleza, tampoco la ciudadanía
imaginaba que el crecimiento demográfico iba a causar un gran impacto ambiental. Ahora las personas llegan a las
ciudades y ocupan las pocas áreas verdes que aún quedan en ellas. Cada vez hay mayor número de personas y los
recursos naturales, ya no alcanzan para satisfacer las necesidades de todos.

El problema ambiental más relevante fue la contaminación de la atmosfera, las aguas y los suelos, como consecuencia
de las descargas de residuos industriales cuyo efecto más grave fue el calentamiento global y la acumulación de residuos.
La revolución industrial no solo trajo estos problemas, hasta la fecha se han generado más y más problemas ambientales.

No se puede concebir un mundo sin fábricas que proveen de enseres para trabajar, alimentos, bebidas, etc., un sin fin de
productos; sería imposible que al instante desaparecieran estas industrias. Pues el hombre ha explotado, y continúa
explotando, los recursos que le brinda la naturaleza, sin embargo en las tres últimas décadas se ha hecho evidente la
explotación indiscriminada e inconsciente de los recursos naturales renovables y no renovables.
El mundo tiene que seguir su desarrollo, la cuestión es precisamente encaminar las investigaciones a la búsqueda de
mejores opciones para que los residuos de las industrias sean menos nocivos para la naturaleza. Puedo mencionar que
la industria del transporte se ha preocupado por los problemas ambientales, y ha hecho nuevos productos biodegradables
como los biocombustibles, pues estos causan menor impacto ambiental.

El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culmino en la Revolución Industrial. Fue en esta cuando los
seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmosfera y la calidad de su agua.

La consecuencia más importante de la revolución industrial fue el llamado crecimiento económico sostenido, es decir, el
crecimiento constante de la riqueza de un país. No obstante, el crecimiento económico ha tenido un precio, la aparición
de una nueva relación entre el hombre y la naturaleza, caracterizado por la aparición de los recursos a gran escala, la
contaminación y la producción de gran cantidad de deshechos, todo ello ha tenido consecuencias negativas para el
ambiente. (revoluin.blogspot.mx, 2012)

2. La contaminación tanto a ecosistemas como al ser humano.


A causa de la contaminación se han dañado varios ecosistemas, al igual que se le ha causado daño a algunas especies.
Las industrias al desechar sus residuos al mar o al suelo, contaminan el agua, el aire y el suelo, eso llega de aun forma
directa o indirecta a la naturaleza, y a los seres vivos.
Algunos contaminantes causan daños con el paso del tiempo, a continuación mencionare un agente contaminante que
daña al ser humano:
 Hidrocarburos aromáticos.-
Son contaminantes frecuentes en el ambiente, debido a que se liberan durante procesos naturales como la actividad
volcánica. Se ha demostrado que casi todos los hidrocarburos son cancerígenos y que son capaces de inducir alteraciones
genéticas que tienen repercusiones graves en los organismos. Algunos estudios han postulado que la exposición a
concentraciones altas de hidrocarburos puede incluso propiciar el impulso suicida en algunas personas. De hecho, los
estados de México que tienen índices elevados de suicidios son los que tienen más problemas de contaminación
ambiental. (al., 2005)
Esto es un ejemplo muy claro de los problemas que se presentan en la salud del ser humano, a causa de un agente
contaminante. ¿Si esto nos causa a nosotros, que ocasionara en la naturaleza? Es por eso que debemos tomar conciencia
de que es lo que queremos para nosotros y para nuestras generaciones futuras. Porque esto solo es un pequeño ejemplo
de lo que está ocasionando la contaminación ambiental.

3. Leyes que protegen la naturaleza


En México existen diversas leyes que protegen la naturaleza, como es el caso de la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente, en su artículo 1º dice:
La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que
se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio
nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e
interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para garantizar el derecho de
toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar… (LGEEPA, 2013)
Como esta Ley hay varias en el país, pero no las llevan a cabo, a las autoridades y a los gobernantes no les interesa que
pasa con la naturaleza.
Algunas instituciones e incluso personas están tomando la iniciativa de cuidar los recursos naturales. Aunque este
problema ya es grave y será difícil reparar los daños existentes.
Para concluir, es muy importante estar conscientes de lo que provocamos al planeta y a nosotros cuando contaminamos.
Con uno solo comienza el cambio. Una buena educación ambiental es fundamental para aprender a adaptarnos, respetar
y amar a nuestro planeta.
El hombre o los seres humanos no hemos creado conciencia de esta situación lo cual ha llegado a perjudicar tanto a
nosotros, como a animales y plantes. La contaminación ha hecho que la tierra este en constante cambio con la naturaleza.
Todo esto tuvo un mayor impacto desde la revolución industrial, pues el desarrollo en la industria llevo a la fabricación de
agentes contaminantes extraños para esas épocas, y las personas no contaban con el conocimiento necesario para saber
lo que ocurriría en el futuro, ahora ya lo sabemos y aun así no hacemos nada al respecto.
En la actualidad hace falta que se informe y convenza a las personas sobre la contaminación ambiental, decirles que es
un problema grave que nos afecta a todos, y que las consecuencias de las actividades de generaciones pasadas las
estamos padeciendo actualmente, con la aparición de tantas enfermedades nuevas o con un diagnostico a temprana edad
de alguna enfermedad que antes era de la tercera edad. Hace falta que las poblaciones humanas recapaciten que si no
hay un mejoramiento del ambiente, basado en los procesos de actitud en los procesos de industrialización y hábitos de
transporte, alimentación, de desecho y reciclaje de materiales, cada vez que respiramos, comemos o tomamos agua,
estamos incrementando nuestro riesgo de enfermar o morir por causa de la contaminación ambiental, que hemos hecho
con el paso de los años. ¿Cuántas generaciones hacen falta para que nos demos cuenta que estamos extinguiendo a la
especie humana?
AMENAZAS NATURALES y SOCIONATURALES

AMENAZAS NATURALES

Las amenazas naturales son aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados
por fuerzas extrañas a el. Para efectos de desastre amenaza se refiere específicamente a todos los fenómenos
atmosféricos, hidrológicos, geológicos (sísmicos y volcánicos), y a los incendios por su ubicación, severidad, y frecuencia,
tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, sus estructuras y actividades. Pese al término “natural” una
amenaza tiene elementos de participación humana. Por ejemplo un evento físico como la erupción volcánica que no
afecta al ser humano, es un fenómeno natural y no una amenaza natural. Un fenómeno natural que ocurre en regiones
pobladas es un evento peligroso. Un evento peligroso que causa fatalidades y/o serios daños más allá de la capacidad
de respuesta es un desastre natural. Un desastre no es un proceso exclusivamente natural, si no es un evento natural
que ocurre en lugares donde hay actividades humanas.

Amenazas que afectan al ser humano, por categorías físicas:

 Amenazas con características hidrológicas:


1. Inundaciones costeras
2. Desertificación
3. Salinización
4. Sequía
5. Erosión y sedimentación.
6. Desbordamiento de ríos.
7. Olas Ciclónicas
 Amenazas con características atmosféricas:
1. Granizo
2. Huracanes
3. Incendios tornados
4. Tormentas tropicales
 Amenazas con características Sísmicos:
1. Fallas geológicas
2. Temblores
3. Dispersiones laterales
4. Liquefacción
5. Tsunamis
6. Seiches
 Amenazas con características Volcánicas:
1. Tefra (Cenizas lapilli)
2. Gases
3. Flujo de lava
4. Corrientes de fango
5. proyectiles y explosiones laterales
6. Flujo piro clásticos
 Amenazas con características incendios:
1. Matorrales
2. Bosques
3. Pastizales
4. Sabanas
 Otras Amenazas con características hidrológicas y geológicas:
1. Avalanchas de ripio
2. Suelos expansivos
3. Deslizamientos
4. Desprendimientos de roca
5. Deslizamientos sub marinos.
6. Hundimiento de tierra

AMENAZAS SOCIONATURALES
Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero
que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana
Visto de otra forma, las amenazas socio-naturales pueden definirse como la reacción de la naturaleza frente a la acción
humana perjudicial para los ecosistemas. Las expresiones más comunes de las amenazas socio-naturales se encuentran
en las inundaciones, deslizamientos, hundimientos, sequías, erosión costera, incendios rurales y agotamiento de
acuíferos.
La deforestación y destrucción de cuencas, la desestabilización de pendientes por el minado de sus bases,
la minería subterránea, la destrucción de los manglares, la sobre explotación de los suelos y la contaminación atmosférica,
forman parte de las razones que dan explicación a estas amenazas. Existe coincidencia en torno a la necesidad de prever
la acentuación de amenazas ya conocidas y la aparición de nuevas, relacionadas con cambios climáticos inducidos por
la contaminación atmosférica, el agotamiento de la capa de ozono y la acentuación del efecto invernadero; cambios en el
nivel de los mares, aumento y recurrencia de huracanes, agudas precipitaciones y sequías, forman parte de
los pronósticos climatológicos para el próximo siglo.

Nota alcance:
Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya
existencia, intensidad o recurrencia se relacionan con procesos de degradación
ambiental o de intervención humana en los ecosistemas naturales. Ejemplos de
éstos pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes de, o
incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación
y degradación o deterioro de cuencas, erosión costera por la destrucción de
manglares e inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje
de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección
de la naturaleza con la acción humana y representan un proceso de conversión
de recursos en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generarán con el Cambio Climático
Global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socio-natural. Las amenazas socio-naturales mimetizan o
asumen las mismas características que diversas amenazas naturales.

CONFLICTOS POLÍTICOS
Se habla de conflictos políticos cuando la situación, problema o los intereses y necesidades que se pretenden satisfacer
por las partes involucradas, giran alrededor del poder.

CAUSAS
 Rivalidad histórica: En nuestro país los conflictos políticos más que cualquier otra cosa
están más basados en hechos pasados como la guerra de los 80 que ha dejado algunas
espinas en cada uno de los partidos políticos actuales y de ahí se basa cada uno de los
conflictos actuales y la lucha por el poder.
 Distintas Ideologías: El poseer distintas ideologías trae conflictos a la hora de toma de
decisiones debido a que las dos partes creen que su propuesta es la correcta y al no ser
aceptada se inicia un conflicto.
 Lucha por el poder: El querer llegar al poder (presidente) de la nación para cada partido
político es un reto el cual están dispuesto a llegar no importando cual sea el camino, en nuestro país por primera
vez se vio y escucho una campaña pública por los medios de comunicación donde dos de los partidos más
fuertes atacaban uno a otros sin importarles la moral de los demás.

CONSECUENCIAS
 Mal manejo del poder del país (Presidente)
 Satisfacción para si mismo o para los suyos (personas que conforman el partido con cargos altos) y no para los
demás que necesitan ayuda (el pueblo).
 Imposición de ideología (cuando una de las partes o partidos políticos involucrados se encuentra en el poder
"presidente")
 Guerras de las cuales no se espera nada más que muertes (Un ejemplo clave de dicho punto es la guerra de
nuestro país hace unos años).

CARACTERISTICAS
Discusiones: En los conflictos políticos los representantes de dos o mas partidos políticos cuando se encuentran en un
problema donde se ven involucrados muchas veces comienzan con una conversación moderada pero tras pasar los
minutos comienzan los insultos hasta llegar a un nuevo problema.
Peleas Físicas y Psicológicas: Esta característica mas que todo se refleja en los seguidores de los partidos políticos los
cuales muchas veces con el simple hecho de ver a una persona con la camisa del partido opositor lo insultan o a veces
llegar hasta un punto extremo de violencia física.
Discriminación: También es otro punto que realmente solo se da en los seguidores de los partidos que discriminan a las
demás personas solo por tener una ideología diferente a la de ellos.

SOLUCIONES
Dejar de lado los distintos puntos de vista en los que solo se benefician ellos y ocupar un punto de
vista en común donde el pueblo se beneficie para una mejor y digna vida y empezar a dejar de lado
el pasado y comenzar con una nueva historia juntos y una idea juntos.

CONFLICTO ECONÓMICO
Es el que se presenta entre un sindicato y una empresa, o entre varios sindicatos y varias
empresas, cuando se reclaman nuevas condiciones de trabajo o la modificación de las que están
vigentes (Art.395). Casi siempre el conflicto económico se produce cuando el sindicato y el
empleador se niega a establecer, sin causa justificada, negociaciones (Art.333, ordinal 4) o cuando
las partes no se ponen de acuerdo en todas o algunas de las cláusulas del propuesto convenio.
CONFLICTOS CULTURALES
Es un conflicto espiritual motivado por la adhesión de un individuo o
grupo de personas a dos culturas, siendo ambas parcialmente
aceptadas aunque proporcionan ciertas normas contradictorias y
lealtades opuestas.

El cc es un conflicto acerca de las normas y valores culturales.


2. Resulta de juzgar el comportamiento ajeno sobre la base de las pautas culturales propias y de la falta de conocimiento
de la otra cultura. Frecuentemente resulta de acciones inconscientes.
Acerca de la expresión "conflictos culturales", el primer problema que observamos es de tipo metodológico. Por ejemplo:
- En la calle y en los medios de comunicación se emplea la expresión "conflictos culturales" en referencia a controversias
sobre hechos diferenciales en un Estado multinacional y multilingüístico como es España, surgen debates sobre cómo
debe asumir el Senado las diferencias lingüísticas y culturales aceptadas o no por el texto constitucional, etc.
- También "conflicto cultural" en relación con enfrentamientos, conferencias en el marco de nacionalidades históricas en
relación con lengua/s propia/s (catalán, vasco, etc.).
- También "conflicto cultural" aparece en noticias y análisis sobre agresiones a inmigrantes y sobre enfrentamientos
abiertos entre personas de grupos étnicos diferentes que conviven en un mismo territorio. Son colectivos muy definidos
(gitanos, polacos, etc.).
Hay que diferenciar entre estos diferentes tipos de conflictos para saber de qué estamos hablando, es muy importante.
Un rasgo característico que particulariza más la situación española es que estos tres niveles de conflicto cultural se
mezclan más que en los demás países de la Unión Europea (donde lo principal son los conflictos interculturales).
Gran parte de la tensión político-moral que hasta los años 70 se centró en la crítica del sistema capitalista se ha trasladado
hacia los nacionalismos. El cambio de época se caracteriza por el desplazamiento de tal tensión ("espacio del racismo"
de M. Wiewiorka). Es una afirmación que cada vez vale más para los Estados que más tarde se unificaron en Europa,
pero aunque hay esta tendencia general difícilmente encontraremos en Europa dos casos iguales.
¿Cómo se están superponiendo? No habíamos acabado de resolver el problema
de las diferencias en el marco de los Estados nación, cuando se superpone la
problemática nueva de la presencia de personas, culturas o etnias muy
diferenciadas. Se dan diferencias entre conflictos culturales pero, además, hay una
interrelación entre ellos.
Es importante acentuar el 3r nivel de conflictos culturales, separando "conflictos"
de "culturales"(muchas personas hablan de conflicto inventado, no real): Hablando
del primer concepto, CONFLICTO puede equivaler a combate, lucha, violencia
(según la 1ª acepción del castellano) o choque, estado de oposición (según
Pompeu Fabra).

You might also like