You are on page 1of 6

Programa Curso

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO:

Nombre de la asignatura : Psicología de la infancia

Código : PSI4211-02

Requisito : S/R

Horarios : Jueves E-F

Créditos :4

Horas presenciales :3

Horas no presenciales :5

Profesor : Albana Paganini

Ayudante : Nadia Godoy

II. DESCRIPCIÓN:

El presente curso tiene por objetivo que los y las estudiantes elaboren una mirada crítica
y reflexiva con relación al concepto de desarrollo en la infancia. Las preguntas que se
intentarán abordar son aquellas que interrogan sobre la concepción de los niños y las
niñas en las sociedades modernas y sus cambios en relación a épocas pasadas; así
como la noción de desarrollo y sus vínculos con los acontecimientos políticos, culturales y
sociales. En síntesis, se procurará que el estudiantado pueda distinguir distintas visiones
de la niñez y la infancia y su impacto a nivel de las prácticas que se dirigen a este
segmento etario.

Al final del curso el estudiantado podrá comprender que la niñez es una noción moderna
que tiene sus raíces en las profundas transformaciones sociales, culturales, económicas,
etc. y que los conceptos asociados a la niñez, como lo son el desarrollo y la maduración,
no son categorías que describen objetivamente la evolución del ser humano desde la
niñez hasta la adultez, sino que son también programas ideológicos que van trazando la
línea siempre móvil de lo normal y lo patológico.
1
Para cumplir con los propósitos antes descritos se abordarán autores y autoras relevantes
que han tratado el tema de la niñez desde distintos enfoques: psicoanalítico, cognitivo,
evolutivo, histórico, etc.

Finalmente, se espera fomentar una discusión que le permita al estudiantado distinguir


que en la definición de niñez e infancias se juegan aspectos centrales de la disciplina
psicológica y que atraviesan su quehacer desde distintos ámbitos: clínico, educacional,
psicosocial, etc. Esta discusión llevará a la consideración de los niños y las niñas como
sujetos de pleno derecho.

El curso está orientado a desarrollar en el alumno capacidad de análisis, de crítica, de


lectura sistemática y rigurosa, considerando el perfil de egreso del plan formativo. Es por
ello por lo que se espera su participación y discusión en profundidad de textos, literatura
y material audiovisual considerando el perfil de egreso propuesto en el plan formativo.

III. Objetivos:

A) Generales:

Reconocer y reflexionar sobre las principales nociones de la psicología de la infancia (idea


de niño/niña y de desarrollo) a través de distintas perspectivas teóricas, vinculándolas con
los contextos socio- históricos en que emergen o se fundamentan.

B) Específicos:

• Reconocer problemas teóricos y prácticos que presentan los conceptos de


desarrollo infantil, infancia y niñez, y algunos conceptos de ciencias sociales
aplicados al ejercicio práctico del psicólogo.

• Reconocer que la infancia y sus características están en estrecha relación con los
vínculos y el contexto en el que se insertan, y responden a relaciones
intersubjetivas complejas más que explicaciones de carácter esencialista o
naturalista.

• Conocer las teorías del desarrollo de la infancia más importantes: psicoanalíticas,


cognitivas y evolutivas.

• Generar relaciones entre las diversas teorías del desarrollo infantil y las prácticas
clínicas y sociales relacionadas con ellas.

• Comprender las distintas áreas de trabajo e intervención en las que se puede


insertar el psicólogo en el ejercicio de su rol profesional, las posibilidades de
trabajo con la infancia en el mundo clínico, educativo y de la intervención social.

2
IV. CONTENIDOS:

1. Primera unidad: La infancia como una categoría de la modernidad


1.1. Características sociohistóricas de la infancia, con énfasis en la influencia
económica y del aparato productivo para el nacimiento de las categorías
etarias y los modelos familiares y escolares.
1.2. Familia, institución y niñez
1.3. Nociones básicas: maduración, crecimiento y desarrollo

2. Segunda unidad: Primera infancia y encuentro con la realidad


2.1. ¿Qué es un bebé?
2.2. A cerca de la observación de bebés
2.3. Los organizadores del desarrollo
2.4. Los vínculos tempranos
2.5. Sexualidad infantil
2.6. El desarrollo del bebé desde una perspectiva de constitución subjetiva, es
decir, en la relación con el otro y la cultura.
2.7. El desarrollo del bebé desde una perspectiva cognitiva(Brazelton)

3. Tercera unidad: Procesos de construcción del pensamiento en el niño.


3.1. Desarrollo de la inteligencia
3.2. Desarrollo del juicio moral: el aprendizaje de reglas y la convivencia.
3.3. La escuela.

V. METODOLOGÍA:

La metodología se centra en el desarrollo de habilidades específicas y generales de


comprensión rigurosa de textos, así como de análisis y crítica de los mismos. Se
desarrolla en tres momentos:

- Una etapa de anclaje del conocimiento donde los estudiantes y las estudiantes
demuestran sus saberes previos en los temas a tratar (videos, imágenes,
testimonios, lectura guiada etc.). Cada unidad del curso cuenta con material
audiovisual que serán analizados y discutidos en clase.

- Y, una fase de producción donde demuestran creativamente que pueden trabajar


sobre los contenidos del curso (prueba solemne y análisis de materia audiovisual).

3
VI. EVALUACIÓN:

• 2 pruebas solemnes 35 % cada una. Las pruebas se desarrollan de a dos


estudiantes de acuerdo con una rúbrica de evaluación que los estudiantes
conocerán con antelación.

• Dos controles 20%. (las fechas se entregarán en el programa de ayudantía)

• Los controles de lectura son individuales y se realizarán en las ayudantías

• Un informe 10% visita a un museo.

Examen final NO obligatorio, por escrito de todos los contenidos incluyendo


bibliografía. Eximición según reglamento.

IMPORTANTE: Asistencia: 70% (reglamentario) pero se recomienda asistir a clases


lectivas en tanto son fundamentales en el proceso de aprendizaje.

VII. BIBLIOGRAFÍA

A) Obligatoria:

Ariés, Philippe (1987) El Niño y la Vida Familiar en el Antiguo Régimen. Madrid:


Taurus (trabajo original publicado en 1984)

Bleichmar, S. (2010) Violencia social - Violencia escolar. Buenos Aires: Noveduc

Bowlby, J. (1998) El apego, (3ª reimpresión) Madrid: Paidós

Castillo, P (2011) “Desigualdad social y espacio en la Infancia. Trayectorias


espaciales observadas en el juego infantil en niños de diferentes posiciones
sociales.” Publicado en Revista Psicología, desigualdad social en América Latina.
Castillo,P(2014):https:www.academia.edu/20173173/INFANCIA-
_EN_DICTADURA_Niñas_y_niños_testigos_sus_producciones_como_testimonio

Freud, S. (1993), Tres ensayos de teoría sexual en Obras completas Tomo VII (5ª
reimpresión), Buenos Aires: Amorrortu, (trabajo original publicado en 1905)

Freud, S. (1993) Las teorías sexuales infantiles. OC, Tomo VII, publicado en
1908.Buenos Aires, Ed. Amorrortu.

Piaget, J. (1972) Seis estudios de psicología 1ª ed. España: Labor (trabajo original
publicado en 1964

Piaget. J. (1980) La formación del símbolo en el niño México. Fondo de Cultura


Económica.

4
Oiberman, A (2008) Observando a los bebés. Buenos Aires. Lugar.

Spitz, R. (1970) El primer año de vida del niño (2ª ed.) México. Fondo de Cultura
Económica (Trabajo original publicado en 1960)

Winnicott, D (2008) Realidad y juego (2ª ed) España: gedisa (trabajo original
publicado en 1971

Winnicott, D. W. (1998) Escritos de pediatría y psicoanálisis, Barcelona: Paidos,


(trabajo original publicado en 1958)

C) Complementaria:

La bibliografía complementaria se ofrece como apoyo al material audiovisual que se utilizará en


clase, en su mayoría será comentada por el docente.

Burman, Erika (1994) La deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Madrid:


Aprendizaje Visor.

Carli, S. (Ed.). (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el


shopping. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 8 “Los chicos según la publicidad”.

Casas, F. (1998) Infancia: Perspectivas Psicosociales. Buenos Aires: Paidós.


Capítulo 3 Infancia: procesos de socialización y Expectativas socializadoras.

Ferreiro, E. (1999) Vigencia de Jean Piaget. México: Siglo XXI

Guerra, V. (2009) Indicadores de intersubjevidad (0-2 años) en el desarrollo de la


autonomia del bebé. Transcripción del simposio efectuado en Ministerio de
Educación y Cultura del Uruguay Montevideo 17 y 18 de marzo 2009.

Golse B.; Bursztejn C. (1992) Pensar, hablar, representar. El emerger del lenguaje.
Barcelona: Masson S.A.

Kohan, W. (2004) Infancia. Entre educación y Filosofía. Buenos Aires: Laertes:

Lebovici, S. (1988) El Lactante, su madre y el psicoanalista. Las interacciones


precoces. Buenos Aires: Amorrortu

Lebovici, S. y Weil-Halpern, F. (1995) La Psicopatología del bebé. Buenos Aires:


Siglo XXI Editores.

Piaget, J (1980). El criterio moral en el niño. España: Seix Barral.

Salazar, Gabriel: Pinto, Julio (2003) Historia Contemporánea de Chile V: Niñez y


Juventud. Santiago de Chile: LOM Editores.

James, A.; Prout, A. (1997) A new Paradigm for the sociology of Childhood:
Provenance, Promise and Problems. Constructing and Reconstructing Childhood:
5
Contemporary issues in the sociological study of childhood. Editorial by Allison
James and Alan Prout. London: Falmer Press.

Salazar, Gabriel (1990) “Ser niño huacho en la Historia de Chile (Siglo XIX)” en
Santiago: Lom Ediciones

Stern, D. (1981). La primera relación madre-hijo. España: Morata.

Stern, D. (1997). La constelación maternal. Un enfoque unificado de la psicoterapia


con padres e hijos. España: Paidós.

Vygotski, Lev (1983) “Génesis de las funciones psíquicas superiores” Capítulo 5 de


Obras Escogidas III. Madrid: Aprendizaje Visor.

Winnicott D. (1995) La Familia y el desarrollo del individuo Buenos Aires: Lumen


Hormé.

You might also like