You are on page 1of 8

IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD

SENSORIAL DENTRO DE LA EDUCACIÓN

Karen Julieth Realpe Cerón


Alexandra Ome Peña
Darlyn Dayana Erazo

Resumen

La siguiente reflexión, se enfoca en resaltar la importancia de la inclusión de los niños y


niñas con discapacidad dentro de la educación. De la misma manera, se hará una incidencia
en la discapacidad sensorial (visual y auditiva) que presentan en algunos casos los niños que
transitan en primera infancia .Desde esta perspectiva se resalta la importancia de tener en
cuenta dentro de un aula de clases las necesidades educativas especiales que tiene un
estudiante al enfrentarse a su discapacidad sensorial, así mismo poder fomentar estrategias de
enseñanza que se en caminan a una educación inclusiva.

Palabras claves:Discapacidad, educación e inclusión.

Abstract
The following reflection focuses on highlighting the importance of the inclusion of
children with disabilities in education. In the same way, it will be made an incidence on the
sensory disability (visual and auditory) presented in some cases by children who pass through
early childhood. From this perspective, it is highlighted the importance of taking into account
within the classrooms the special educational necessities that has a student when facing


Artículo reflexivo que surge como producto final de la práctica de profundización. Cursada en la universidad
Uniminuto en el año 2018.

Estudiantes de Licenciatura en pedagogía infantil de la universidad Uniminuto. Email:
aomepena@uniminuto.edu.co- krealpecero@uniminuto.edu.co. Tel.: 3124814627-3132480071.
withhis/her sonsorydesability, as well as being able to promote learning strategies that lead to an
inclusive education.

Keywords: Disability, Educationand Inclusion.

Introducción
La educación inclusiva dentro de la primera infancia alude a la integración de la
diversidad de los niños y niñas dentro de un aula de clases, esta postura exalta que “…nuestras
sociedades son sumamente heterogéneos.” (López, 2016, p.5). En esta dirección el educador se
enfrenta en su quehacer pedagógico frente a una diversidad de estudiantes con necesidades
educativas totalmente diferentes, así mismo, debe atenderlas para que su aprendizaje sea eficaz.
En esta línea de ideas, es oportuno hacer énfasis en la discapacidad sensorial (visual y
auditiva) que presentan los niños y niñas en primera infancia a partir de las experiencias vividas
dentro de la práctica de profundización, a causa de ello se requiere de una educación orientada a
la atención de las necesidades educativas especiales que no afecten el proceso de aprendizaje.
Este artículo pretende reflexionar acerca de la importancia de la inclusión de los niños y niñas
con discapacidad sensorial dentro de la educación. De la misma manera hacer énfasis en la labor
que el docente debe desempeñar en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la educación
inclusiva.
Prosiguiendo con el tema expuesto se abordara la influencia de las estrategias de
enseñanza que direccionan a una educación igualitaria para los niños y niñas, en ello se valorara
la discapacidad sensorial como un reto que propende a la búsqueda constante de herramientas
pertinente para atender este tipo de población sin ser excluyentes.

Reflexión
Hablar de primera infancia dentro de la educación, es uno de los temas que indica que
dentro de la etapas de la vida del ser humano, esta se considera la más importante, de ahí se
infiere que se den las bases para contemplar y relacionarse con su mundo, desde esta dirección es
importante que el docente ejerza su que hacer pedagógico al desarrollo integral de los niños y
niñas, en cuanto a sus dimensiones y competencias.
En esta trayectoria se hace visible la diversidad de niños y niñas que el docente debe
atender dentro de un aula de clases, en esta se puede resaltar la discapacidad sensorial (visual y
auditiva) considerada una de las tantas diferencias que se pueden presentar, sin embargo estas no
son motivo de limitaciones para que el infante desarrolle su proceso de aprendizaje. A partir de
esta perspectiva es prudente considerar que para atender la diferencia, se debe tener en cuenta
que:

La educación inclusiva es un cambio global del sistema educativo, queafecta a todo el


alumnado con un doble objetivo: conseguir el éxito detodos, sin excepciones, en la
escuela; y luchar contra cualquier causao razón de exclusión, en cualquiera de sus
variantes de segregación y/odiscriminación. (Muntaner, Rossello y Mayol, 2016, p.3)

Concebido todo eso, la discapacidad sensorial (visual y auditiva), en muchas aulas de


clases es vista como un problema, para que el docente-estudiante desarrolle su proceso de
enseñanza y aprendizaje de forma eficaz. Esta posición complica que el niño que tenga una
discapacidad no pueda adquirir sus conocimientos de forma oportuna o peor aun que no se de
este proceso. Un vivo ejemplo de esta situación es cuando encontramos que dentro de un plantel
educativo se recibe un niño con problemas de visión porque no se le puede negar su derecho a la
educación, en ello el docente está en la obligación de recibirlo en el aula de clases porque no
tiene otra opción, pero realmente están capacitados estos agentes educativos para atender la
discapacidad, lamentablemente en muchos de los casos no ya que se tiende a excluir a partir de la
parte física sin tener presente que le estamos haciendo un daño al niño y a los demás estudiantes.
De ello resulta también que no se tiene una infraestructura adecuada para este tipo de situaciones,
en ellose debe reflexionar y buscar alternativas que favorezcan la diversidad en la medida que no
se limite al estudiante por su condición si no buscar la manera de integrarlo al proceso formativo
de la forma correcta a partir de lo que se tiene.

Por otro lado es pertinente dar claridad de lo que sé es la discapacidad sensorial, al


respeto Tenorio y Ramírez (2015), la fijan como una barrera que posee el estudiante para
desarrollar ciertas actividades. Del mismo modo es concebida como aquella que incapacita al ser
humano para percibir a partir de la vista y la audición, en ello se dan unas limitaciones para que
el niño adquiera los aprendizajes por estos dos sentidos.
La discapacidad visual es conocida como aquella que afecta el sentido de la vista,
imposibilitando a su correcto funcionamiento. Rodríguez, (2015) la clasifica en dos tipos:
“…ceguera total, ausencia total de la visión y de la luz o si la perciben no pueden localizar su
procedencia; y Déficit visual, poseen un resto visual que les permite al menos percibir masas,
colores, formas y ver de lejos pero con limitaciones.” (p.12). De aquí se desprende que la
discapacidad visual abarca unos tipos que necesitan de atenciones diferentes, para esto el docente
debe estar en disposición para conocer el diagnóstico de un agente competente frente al tema y
del mismo modo poder implementar estrategias didácticas que favorezcan el proceso de
aprendizaje de los niños y niñas con este tipo de condiciones.

De lo anterior también se desprende la discapacidad auditiva, caracteriza por afectar el


órgano del oído, en esta se da la incapacidad de percibir los aprendizajes por medio de la
audición. Al respeto Hurtado y Agudelo (2014), la relacionan con una:

…carencia, deficiencia o disminución de la capacidad auditiva, a las personas que


perciben sonidos en grado variable y que en algunas ocasiones pueden utilizar aparatos
auditivos, se les denomina personas hipoacúsicas y a las que no perciben absolutamente
ningún sonido se les llama personas sordas totales. (p.47)

Para continuar, es primordial mencionar que la educación en primera infancia es uno de


los retos que requiere de mayor responsabilidad por parte del educador, esto lleva a que como
docentes estemos en la entera obligación de atender todas las necesidades educativas de los niños
y niñas, en ello se puede indicar que la discapacidad sensorial incide en una de estas, puesto que
en algunas ocasiones los planteles educativos deben atender este tipo de estudiantes. Sin
embargo es pertinente aclarar que estos procesos no se están dando de la mejor manera, debido a
la falta de recursos y agentes competentes frente al tema.

Teniendo claridad sobre la concepción de la discapacidad sensorial (visual y auditiva),


falta por mencionar que en Colombia existen unas leyes que respaldan las personas en condición
de discapacidad en el ámbito educativo, que son bastantes propicias para atender la diversidad,
sin embargo estas no se estas cumplimiento, si hacemos énfasis en cómo se está llevando la
educación en primera infancia en torno a este tipo de discapacidad, notamos carencias en la
medida de estrategias metodológicos, recursos y materiales, en esta misma dirección el docente
no está capacitado para enfrentar la diversidad frente a la discapacidad, tal vez no sea propicio
juzgar pero falta voluntad por empezar a atenderla a partir de los recursos que nos rodea.

Desde las experiencias vividas podemos dar cuenta que la educación inclusiva tiene sin
duda alguna muchas implicaciones que se deben abordar y cumplir para su desarrollo, con esto
podemos mencionar que una de estas se encamina a la atención de niños en condición de
discapacidad sensorial (visual y auditiva), esto implica brindar procesos formativos de calidad
que le permitan al estudiante adquirir sus conocimientos de forma eficaz y oportuna, desde los
ambientes que son propiciados por el docente. Frente a lo mencionado se puede afirmar, que
algunos planteles educativos no están trabajando a favor de las necesidades de sus estudiantes,
por lo que se ven carencias en cuestiones de educación de calidad, esto lleva a que las
instituciones educativas no cuenten con infraestructuras adecuadas para la atención de la
discapacidad, es decir, que para un niño con problemas visuales, se le dificultad su acceso al
salón porque no hay ramplas ni barras en la pared con que él se pueda movilizar fácilmente.

Siguiendo estos cuestionamientos frente a la educación inclusiva, es frustrante ver que no


existe una infraestructura pensada en las necesidades de los estudiantes, que tal vez se puedan
pasar por desapercibidas en el momento que se den los procesos de enseñanza, pero
lamentablemente estas también tienen sus carencias, puesto que los docentes tienden a excluir
dentro del aula de clases mientras realizan sus actividades, es decir, que se está construyendo un
plan de estudio con estrategias pensadas en la homogeneidad mas no en la diferencia de los
niños. Partiendo de estos señalamientos como seres humanos nos planteamos que estamos en una
era moderna, en donde todos somos iguales bajo una ley, pero que seguimos ligados a las
contemplaciones antiguas ante el ámbito de excluir.

En el que hacer docente como seres humanos nos equivocamos, pero hay que tener
presente que estas no se pueden repetir, por el contrario se deben propender a mejorar en lo que
se está fallando. Es por ello que cuando estamos en un aula de clases con nuestros estudiantes
implementamos diferentes estrategias pensadas en las necesidades de todos los niños, en ella, la
discapacidad sensorial (auditiva y visual), porque no debemos seguir aparentando con leyes
acciones que no se están llevando a la práctica, si no, más bien garantizar su cumplimiento con
hechos. Por esta posición contemplada es que los maestros deben sensibilizarse frente al tema de
la diversidad educativa de los niños y del mismo modo trabajar en ambientes incluyentes, que le
faciliten su proceso de enseñanza y le permitan al dicente desenvolverse en un clima acogedor de
aprendizajes.

Acorde a todos los prejuicios indagados anteriormente, podemos resaltar que para
encaminar una educación inclusiva, independientemente de los recursos que el estado facilite
para atender a la población en condición de discapacidad sensorial (visual y auditiva), como
docentes estamos llamados a suplir de alguna u otra manera, estas carencias con estrategias de
enseñanzas, que le permitan adquirir un aprendizaje eficaz a todos los niños. Llegando a este
punto, Arráez, Garmendia y Osorio (2014), determinan que un docente debe tener competencias
pedagógicas en donde ayuda a su estudiante a construir un aprendizaje significativo, conforme a
su manera de aprender. Frente a esta posición, se puede decir, que como educadores debemos
desarrollar unas competencias de enseñanza, para contar con herramientas suficientes para velar
por las necesidades de los dicentes.

En efecto el docente es el ente primordial para que el estudiante adquiera sus


aprendizajes, por ello se puede resaltar, que un método oportuno a implementar son actividades
deportivas, ya que muchas veces se tiende a limitar al estudiante en condición de discapacidad,
pero no se da la oportunidad de profundizar estos cuestionamientos llevándolos a la práctica, en
ello, Rello y Garoz (2016), aludieron a la educación deportiva como un medio que propende a la
sensibilización de las personas con o sin discapacidad. De esta manera podemos sostener que al
realizar ejercicios con los niños que presentan dificultades auditivas y visuales, se da un factor de
motivación e integración dentro de los procesos formativos, vinculándolos a todas las actividades
y permitiéndoles identificar capacidades.

En esta línea de ideas también podemos manifestar que otra estrategia que se puede
implementar con niños que manifiestan dificultades visuales, es el sistema de lectura y escritura
braille, mediante recursos del entorno y no necesariamente con la máquina que se ha construido
para este tipo de servicio, es así, que se le permite al dicente acceder al mundo de la literatura
desde la implementación de otras herramientas. También es de concebir que este método no se
puede tender a individualizar dentro de las actividades, si no, que se deben integrar a las demás,
en pocas palabras, incluir a todos los niños para que sean partícipes de este medio de lectura y
escritura que propende al privilegia de todos.

Ahora podemos inferir un poco sobre las estrategias para implementar dentro de las
actividades para niños en condición de discapacidad auditiva, para esto es conveniente el
lenguaje de señas, para ello es indispensable la enseñanza de esta a todos los estudiantes
independientemente que tengan o no la discapacidad, esto conlleva a la integración e inclusión
dentro del ámbito educativo. También se puede aludir a la lectura de labios, en donde se vocaliza
de modo preciso las palabras, para que sean leídas sin dificultad por el estudiante en esta
condición.Sin duda alguna son muchas las estrategias que se pueden ajustar a los procesos de
enseñanza-aprendizaje, pero que asimismo se deben facilitar de la forma correcta, para que estas
sean incluyentes y no tiendan a excluir al estudiante en condición de discapacidad sensorial
(auditiva y visual), con esto queremos decir, que estamos en la obligación de garantizar una
educación de calidad desde las posibilidades como docentes.
Desviando un poco lo dicho hasta aquí, consideramos necesario mencionar que en la
educación se está dando el maltrato y abuso hacia las personas con necesidades educativas
especiales (discapacidad sensorial), Martínez y Meulen (2015), tras su repaso hacia la inclusión,
describen que los estudiantes no son felices con los mecanismos de enseñanza que utilizan los
docentes dentro del aula de clases, ya que estos mismo se encargan de excluirlos, generando
ambientes de discriminación de los propios estudiantes. Por consiguiente es triste que como seres
humanos caigamos en el error de juzgar y realizar acciones que perjudican la integración de los
demás, esto quiere decir que Colombia a pesar de ser un país de derechos aún se reserva en las
creencias ambiguas ante la discapacidad.
En definitivas Colombia aún no está preparado para atender la educación inclusiva en
cuestiones de infraestructura, agentes competentes, recurso, metodologías y demás que inciden
en la educación inclusiva. Por ello es importante que como docentes propendamos a implementar
estrategias de enseñanzas que se direccionen a las necesidades de los niños y niños, esto implica
generar cambios en la educación, en donde se den medios integradores y acogedores para los
individuos en condición de discapacidad sensorial (Visual y auditiva), en esto es prudente
mencionar las estrategias habladas anteriormente como el deporte que direcciona a la
flexibilidad, el sistema braille, el lenguaje de señas, lectura de labios y demás.
Referentes bibliográficos
Arráez, T., Garmendia, N. y Osorio, B. 2014. Inclusión de los estudiantes con discapacidades:
sensoriales y/o físicos en el contexto universitario. Caso: UPEL-Instituto Pedagógico de
Caracas. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/187
Hurtado, L. y Agudelo, M. 2014. Inclusión educativa de las personas con discapacidad en
Colombia. 2(1), 45-55. Revista CES-Movimiento y salud. Recuperado de
http://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/2971

López, N. 2016. Inclusión educativa y diversidad cultural en américa latina. Revista española de
educación comparada, 27, 35-52. Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/15034
Martínez, C. y Meulen, K. 2015. Maltrato por abuso de poder entre iguales en el alumnado con
discapacidad. 14(1), 103-118. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/handle/10486/678712
Muntaner, J., Rosselló, M. y Mayol, B. 2016. Buenas prácticas en educación inclusiva.
Universidad Murcia, 34(1), 31-50. Recuperado de
http://revistas.um.es/educatio/article/view/252521
Rello, C. y Garoz, I. 2016.Actividad físico-deportiva en programas de cambio de actitudes hacia
la discapacidad en edad escolar: Una revisión de la literatura. 9, 199-210. Recuperado de
http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1132
Rodríguez, E. 2015. Actividad física y discapacidad sensorial visual: una propuesta didáctica con
estudiantes del grado en ciencias de la actividad física y el deporte. 13, 9-26. Arte y
movimiento. Recuperado de
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/2244
Tenorio, S. y Ramírez, M. 2016. Experiencia de inclusión en educación superior de estudiantes
en situación de discapacidad sensorial. Educ. Educ., 19(1), 9-28. DOI:
10.5294/edu.2016.19.1.1

You might also like