You are on page 1of 34

EXPOSICIÓ N DE MOTIVOS

El PRESENTE DOCUMENTO CONTIENE LA EXPOSICIÓ N DE MOTIVOS Y EL


TEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE AGUAS.

La Constitució n Política de 1987 establece en sus artículo 89, 102, 160, y 181 que los
recursos naturales, entre ellos el agua, son patrimonio nacional y que el Estado debe
regularlos, protegerlos, igualmente, puede darlos en explotació n racional bajo la
modalidad de contratos o concesiones y establece el derecho de las comunidades de la
Costa atlántica de gozar, usar y disfrutar de las aguas que se encuentran dentro de sus
tierras bajo los preceptos establecidos por las leyes.

En el marco jurídico existente, se ha puesto de manifiesto la necesidad de regular el


recurso hídrico y el acceso al mismo mediante una norma especial, tal como lo
establece el Decreto 316 de 1958 “Ley General sobre la explotació n de las riquezas
naturales”sus artículos 4 y 147 y en La Ley 217 o Ley General del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, publicada en la Gaceta Diario Oficial 105 el 6 de junio de 1996, que
regula de manera general el recurso hídrico.

En el marco del Proyecto Plan de Acció n para el Manejo de los Recursos Hídricos en
Nicaragua (PARH) 1995-1998, por iniciativa de la Comisió n Nacional de Recursos
Hídricos (CNRH), se preparó un anteproyecto de Ley de Agua, el cual no logró ser
remitido a la Asamblea Nacional debido al traslape institucional de la propuesta
elaborada a la luz de la ley 290 Ley de Organizació n, Competencias y procedimientos
del Poder Ejecutivo, publicada en la Gaceta No. 102 del 3 junio de 1998.

La Asamblea Nacional estimó procedente dictar la Ley 440 del año 2002, por la cual
suspende el otorgamiento de concesió n que otorga el Ministerio de Fomento Industria y
Comercio, hasta que se elabore y apruebe una Ley General de Aguas.

En el mismo año el MIFIC, en el seno de la Comisió n Nacional de Recursos Hídricos


(CNE, INE, INAA, INETER, MAGFOR, MARENA, MIFIC y MINSA), preparó la presente

1
Ley de Agua Septiembre de 2003
propuesta de Ley de Agua, la cual fue revisada por la Comisió n Técnica Asesora (CTA-
CNRH) en un período de seis meses en 22 sesiones de trabajo.

Se realizaron 5 talleres de consulta nacional, enviando el proyecto de ley a 280


personas vinculadas al recurso hídrico entre: Sociedad Civil, Universidades, Privados, e
Instituciones del Gobierno Central, Regional y Municipal, en Bluefields, Leó n,
Matagalpa, Puerto Cabezas y Managua, en los cuales se recogieron aportes por escrito
y de forma verbal de los participantes para ser incorporados posteriormente al
Anteproyecto, en los temas que resultaron pertinentes desde el punto de vista jurídico y
técnico.

La Ley tiene como objeto regular la administració n, el procedimiento de acceso al


recurso hídrico a través de autorizació n o concesió n, la protecció n, y conservació n del
recurso hídrico. Como objetivos específicos, establece: El dominio público y patrimonio
nacional del agua; El régimen jurídico para el aprovechamiento sostenible del recurso;
Las relaciones de las instituciones con los particulares, y, La participació n ciudadana en
la gestió n del recurso.

El anteproyecto regula las aguas en cualquiera de sus estados, tales como


atmosféricas, pluviales, superficiales, subterráneas someras, subterráneas profundas,
termales y residuales y las marítimas, cuando se trate de protegerlas contra la
contaminació n por vertidos de cualquier tipo.

Los usos y aprovechamientos del agua se clasifican en doméstico, suministro por


sistemas de abastecimiento, agropecuario, generació n de energía, y otros. Las aguas
para fines domésticos son de libre aprovechamiento cuando son captadas de forma
directa de los cauces naturales y cuerpos de agua, pozos excavados o por
almacenamiento de agua de lluvias.

Entre los criterios para otorgar los derechos de acceso al recurso se da prioridad sobre
los demás usos al uso doméstico y el suministro por acueducto para consumo humano,
el Interés colectivo frente al individual, el uso múltiple del agua, el proyecto que
presente mayor beneficio econó mico y social para el país y la propiedad del predio.

2
Ley de Agua Septiembre de 2003
El Anteproyecto de ley establece un régimen de otorgamiento de derechos de acceso al
recurso hídrico, por medio de las figuras jurídicas de concesiones y autorizaciones
otorgadas por el MIFIC y las Alcaldías respectivamente, y permite usar o aprovechar un
volumen de agua expresado en metros cúbicos, en un tiempo y para una actividad
determinada, bajo las condiciones y requisitos establecidos en la ley.

La autorizació n se emitirá bajo un procedimiento administrativo breve no mayor de


sesenta (60) días hábiles y para proyectos de pequeña magnitud, tales como captació n
de agua para uso doméstico que implique construcció n obras hidráulica menores,
captació n de aguas para abastecimiento de acueductos menores o igual de 500
conexiones, captaciones de aguas para riego de parcelas menores o iguales a 3
hectáreas y captació n de aguas para generació n de energía menor o igual a 1MW.

Las concesiones, se otorgarán como resultado de un procedimiento administrativo no


mayor de 150 días hábiles para las Regiones Autó nomas de la Costa Atlántica y 120
días hábiles para el resto del país y requiere de la opinió n previa del municipio y la
aprobació n previa de los Consejos Regionales Autó nomos del Atlántico.

Se establecen cánones por concepto de uso y aprovechamiento del recurso hídrico,


siendo este el equivalente en moneda nacional a quince cienmilésimas de dó lar
(0.00015) de Estados Unidos de América por metro cúbico, se exceptúan de esta
obligació n a todos los titulares de autorizació n y a los titulares de concesiones que se
dediquen a la prestació n de servicios públicos y desarrollen proyectos de interés social.
Estos cobros serán dirigidos a proyectos y programas, administració n, monitoreo,
vigilancia y control, investigació n, protecció n, saneamiento, restauració n de las cuencas
hidrográficas y servicios ambientales.

Otras figuras restrictivas que presenta la propuesta son las vedas para proteger los
aspectos ecoló gicos, las moratorias en caso de sobreexplotació n del recurso, las
reservas para usos determinados, la caracterizació n potencial de los cuerpos de agua y
la obligació n de cumplir con las normas ambientales para la protecció n del recurso.

3
Ley de Agua Septiembre de 2003
Se crean las medidas de control y aplicació n de la Ley que van desde el trámite
conciliatorio, las medidas preventivas, las sanciones por infracciones que pueden ser
medidas, multas pecuniarias o suspensió n de actividades y se establece un período de
tres años máximos para la adaptació n de los usuarios a esta norma.

Por último se plantea la institucionalidad del agua respetando lo ya establecido en la Ley


290, Ley de Organizació n, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo, bajo
tres líneas fundamentales: La Administració n del recurso, a cargo del MIFIC; La base
reguladora de los aspectos ambientales a cargo del MARENA; y La generació n de
informació n en manos del INETER. Como un foro de concertació n intersectorial de las
políticas y la planificació n, se crea el Consejo Nicaragüense de Recursos Hídricos, con
participació n del gobierno central, autoridades regionales y locales y de la sociedad civil,
esta última a través de las Asociaciones de Agua por Cuenca y las Asociaciones de
Usuarios de Agua.

Por las razones señaladas anteriormente, me permito presentar a la Honorable


Asamblea Nacional, la presente iniciativa de Ley de conformidad a lo establecido en el
Arto. 141 de nuestra Constitució n Política, esperando que los Honorables Diputados den
una acogida favorable a la presente Iniciativa de Ley. Hasta aquí la Exposició n de
Motivos. A continuació n el Texto de Proyecto de Nacional, el presente PROYECTO DE
LEY DE AGUAS.

4
Ley de Agua Septiembre de 2003
LEY No. ___________
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA
En uso de sus facultades
HA DICTADO
La siguiente:
LEY DE AGUAS
TÍTULO I: DEL OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES
Capítulo I: Objeto y ámbito de aplicación.
Artículo 1. La presente Ley tiene como objeto establecer el marco jurídico institucional
para la administración y protección del recurso hídrico.
Siendo los objetivos particulares:
1. El dominio público y patrimonio nacional del agua.
2. El régimen jurídico para el uso y aprovechamiento sostenible del recurso.
3. Las relaciones de las instituciones con los particulares.
4. La participación ciudadana en la gestión del recurso
Artículo 2. Las disposiciones contenidas en la presente Ley son de orden público, de
observancia en todo el territorio nacional y aplicables a todas las aguas territoriales sea
cual sea su estado.
Las aguas marítimas se regirán por la legislación especial en la materia, excepto en lo
referente a la utilización de ésta para cualquiera de los usos y aprovechamientos
establecidos en la presente Ley, o cuando se trate de protegerlas contra la
contaminación por vertidos de cualquier tipo.
Capítulo II: Definiciones.
Artículo 3. Además de las definiciones establecidas en la legislación vigente en materia
del recurso hídrico se entenderá por:
Acuífero: cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas.
Aguas atmosféricas: son aquellas presentes en la atmósfera, cualquiera sea su estado.
Aguas medicinales: son aquellas que contienen en disolución sustancias benéficas para
la salud humana.
Aguas pluviales: son aquellas originadas en la atmósfera que se precipitan dentro del
territorio nacional y producen escorrentías o se filtran a través del suelo.
Aguas residuales: son aquellas de desecho que resultan de la utilización de agua limpia
en actividades domésticas, comerciales, industriales y agropecuarias, las que se alteran o
modifican su calidad, presentando características físicas, químicas o biológicas que
afectan los cuerpos receptores, causen daño a la calidad del agua, suelo, biodiversidad y a
la salud humana.
Aguas subterráneas profundas: son aquellas aguas que se encuentran debajo del suelo
y a una profundidad mayor a 10 metros.
Aguas subterráneas someras: son aquellas aguas que se encuentran debajo del suelo y
a una profundidad igual o menor a 10 metros.

5
Ley de Agua Septiembre de 2003
Aguas superficiales: son aquellas que fluyen sobre la superficie de la tierra, de forma
permanente o intermitente y que conforman los ríos, lagos, lagunas y humedales.
Aguas termales: son aquellas que afloran con una temperatura superior a la media anual
del lugar en que están localizadas.
Aguas territoriales: son aquellas que se encuentran dentro del territorio nacional.
Autorización: es el acto administrativo sencillo emitido por el Ente de Administración del
Agua y/o las Alcaldías mediante el cual se otorga a personas naturales o jurídicas el
derecho de acceso para el aprovechamiento del recurso hídrico, de un volumen dado
expresado en metros cúbicos, para una actividad determinada, y para proyectos de
pequeña magnitud.

Aprovechamiento: es la utilización del recurso hídrico mediante la extracción de un


volumen dado del cuerpo de agua.
Caracterización de Cuerpos de Aguas para Usos Potenciales: Documento preparado
por el MARENA y emitido mediante Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense, donde se
clasifican los cuerpos de agua de acuerdo a sus características fisicoquímicas y biológicas
para los posibles usos.
Cauce o Álveo: es el canal o lecho, natural o artificial, que tiene la capacidad necesaria
para que las aguas que fluyen, de forma continua o discontinua, y las aguas depositadas
de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse.
Caudal ecológico: es el volumen o caudal de agua necesaria en cantidad y calidad para
preservar el hábitat natural de las fuentes de agua que permite la conservación, protección
y desarrollo de la diversidad biológica.
Caudal: es el volumen de agua que atraviesa una sección transversal de curso de ésta
durante una unidad de tiempo determinado.
Concesión: es el acto emitido por el Ente de Administración del Agua, por medio del cual
otorga a personas naturales o jurídicas el derecho de acceso para el uso y
aprovechamiento de un volumen dado del recurso hídrico, expresado en metros cúbicos,
para una actividad determinada. Es necesaria para todos los demás casos no sujetos al
régimen de autorización.
Cuenca hidrográfica: Es el territorio donde las aguas fluyen a un cuerpo de agua a través
de una red de cauces que convergen en uno principal.
Cuencas transfronterizas: son aquellas cuencas comunes entre países limítrofes.
Cuerpo receptor: es la parte del ambiente en el cual pueden ser vertidos directa o
indirectamente cualquier tipo de efluente, proveniente de actividades contaminantes o
potencialmente contaminantes.
Daño: es la pérdida, disminución o deterioro que se ocasiona al recurso hídrico, a
cualquiera de los elementos que conforman la cuenca y, también los ocasionados a
terceros por una acción u omisión humana.
Desarrollo sostenible de los recursos hídricos: el conjunto de acciones estructurales y
no estructurales encaminadas a mantener y mejorar la oferta, presente y futura, de los
recursos hídricos, en cantidad y calidad, incluido el manejo de la demanda de estos
recursos para hacer un uso eficiente y eficaz de los mismos.
Efluente: caudal de agua residual que es evacuado de la última unidad de conducción o
tratamiento.
Ente de Administración del Agua: entidad estatal encargada de la administración de los
derechos de acceso al recurso hídrico, de la vigilancia y control, de la imposición de las
medidas, sanciones y demás acciones de gestión del recurso hídrico.
6
Ley de Agua Septiembre de 2003
Gestión del recurso hídrico: conjunto de acciones por las cuales el Ente de
Administración del Agua formula y administra las políticas, planes y normas para el uso y
aprovechamiento sostenible del recurso hídrico y, formula y ejecuta acciones, proyectos y
programas de control, prevención y mitigación de la degradación del recurso hídrico, de
forma coordinada con las demás entidades vinculadas o usuarias de dicho recurso.
Lodos: sólidos generados por las aguas residuales o desechos industriales, crudos o
tratados, acumulados por sedimentación que contienen un volumen de agua formando una
masa semi sólida.
Otros fines: son los de turismo, acuicultura, recreativo, medicinales y otros diferentes a los
previstos de manera expresa en esta ley.
Perjuicio: menoscabo o detrimento causado, por acción u omisión de una persona natural
o jurídica, al titular del derecho de acceso al agua, a un tercero o a la Nación, que debe ser
indemnizado.
Plan de Gestión de Cuencas Transfronterizas: documento que establece los objetivos,
las pautas y acciones para el uso y aprovechamiento sostenible del agua de las cuencas
transfronterizas y los plazos de ejecución de dichas acciones, para un período
determinado, considerando las obligaciones adquiridas por Nicaragua y los países
limítrofes correspondientes.
Plan Nacional de Recursos Hídricos: instrumento de planificación que define los usos y
aprovechamientos que se darán al recurso hídrico de acuerdo a la disponibilidad, a las
demandas planteadas por los sectores de usuarios del agua y a las condiciones
socioeconómicas del país. Establece los objetivos, pautas, estrategias, información básica
y acciones para el uso y aprovechamiento sostenible del agua de todas las cuencas y, los
plazos de ejecución de dichas acciones, incorporando los Planes de Recursos Hídricos por
Cuenca.
Pozo excavado: es aquel que se construye por medio de herramientas manuales tales
como barras, picos y palas, elaborados con el fin de captar agua.
Pozo perforado: Es aquel que se construye mediante sistemas de percusión o rotación,
extrayéndose del hueco el material cortado con achicador, mediante presión hidráulica o
como un herramienta hueca o perforada, elaborado con el fin de captar agua.
Pozo: es el hueco profundizado en la tierra para interceptar acuíferos o mantos de agua
subterráneas.
Pretratamiento: conjunto de procesos físicos, biológicos y/o químicos que se aplican
inicialmente al agua residual que se vierte al sistema de alcantarillado público o a un
sistema de tratamiento.
Principio de Coordinación: regla por la cual las entidades estatales actúan de manera
armónica, con el fin de reforzar y mejorar las acciones o funciones propias de la entidad
competente en un caso determinado, evitando el traslape y conflicto de competencias.
Principio de Precaución: regla por la cual, en caso de existir una duda razonable sobre la
posible afectación negativa sobre el recurso hídrico o la cuenca, se determinará que existe
causa suficiente para que el Ente de Administración del Agua y las demás entidades
vinculadas al recurso, dentro del ámbito de su competencia, puedan imponer las medidas
preventivas y sancionatorias que estimen necesarias para evitar el daño.
Principio de Rigor Subsidiario o Principio de Subsidiariedad: regla por la cual las
medidas de planificación, administración, protección y control del aguas, dictadas por las
entidades regionales o locales dentro de la órbita de su competencia territorial y funcional,
sólo podrán ser más rigurosas que las emitidas por el Ente de Administración del Agua y
las demás entidades vinculadas al recurso.
Recarga natural de las aguas: el volumen de agua renovable por el ciclo natural del
agua.
7
Ley de Agua Septiembre de 2003
Recursos hídricos: el bien natural conocido comúnmente como agua, en cualquiera de
sus estados físicos.
Registro Central del Agua: es la acción del Ente de Administración del Agua, mediante la
cual inscribe y lleva el seguimiento de las solicitudes y de los derechos de acceso al
recurso hídrico, al igual que las modificaciones o trasmisiones de los mismos y de las
servidumbres constituidas.
Reserva de agua para usos específicos: acto emitido por el Ente de Administración del
Agua, con el fin de reservar un determinado volumen o un cuerpo de agua para un fin
específico.
Reuso: aprovechamiento de un efluente tratado o no tratado para ser nuevamente usado,
antes de su disposición final.
Sistema de tratamiento: conjunto de procesos físicos, biológicos y/o químicos que se
aplican al agua residual antes que se vierta a los cuerpos receptores, con el fin de mejorar
su calidad hasta que ésta cumpla con los parámetros de calidad de vertidos impuestos por
el ordenamiento jurídico.
Titular de derechos de acceso al recurso hídrico: persona natural o jurídica, de derecho
público o privado, a la cual le fue autorizado o concesionado el uso o aprovechamiento del
agua para la captación del recurso y la devolución de los vertidos a cuerpos receptores.
Fines agropecuarios: son aquellos que tienen como objetivo desarrollar actividades de
riego en agricultura y usos pecuarios, cuando los productos no hayan sido objeto de
transformación industrial.
Consuntivo: es el uso o aprovechamiento de un volumen y calidad de agua determinados
en un tiempo definido, al llevar a cabo una actividad específica.
Uso: Es la utilización del recurso hídrico contenido en un cuerpo de agua para una
actividad determinada sin que se realice la extracción del mismo.
Fines doméstico: son aquellos destinados a satisfacer las necesidades básicas de
subsistencia, higiene humana y otros empleos domésticos como el riego de plantas
ornaméntales o jardines, lavado de ropa y utensilios y, el abrevadero de animales caseros.
Fines energéticos: son aquellos destinados a la generación de energía eléctrica y se
considera de carácter no consuntivo.
Fines Industriales: son aquellos que se efectúan en procesos industriales, de
manufactura, de transformación de la materia prima en productos terminados, la utilizada
en los parques industriales en general, calderas, dispositivos de enfriamiento y otros
servicios dentro de la industria, el cual incluye los usos asimilados como el agroindustrial y
forestal. Adicionalmente se considerará fines industriales el agua envasada y la
transformación en hielo para su comercialización.
No consuntivo: es el uso o aprovechamiento que no genera diferencia entre el volumen y
calidad de agua captada inicialmente y el volumen y la calidad vertida.
Fines para el suministro por sistema de abastecimiento: son aquellos cuyo objeto es la
prestación del servicio público de agua potable.
Usos múltiples: es la utilización simultánea del recurso hídrico en varias actividades, en
un espacio físicamente determinado como es la cuenca hidrográfica.
Usuario: toda persona natural o jurídica que capte ó use el recurso hídrico de acuerdo a lo
establecido en la presente ley y que no necesariamente requiere concesión o autorización.
Vaso, lago, laguna, humedal y estero: son los depósitos naturales o artificiales de aguas
delimitados por la cota de la creciente máxima ordinaria.
Vertido: es la acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar desechos líquidos a un cuerpo
receptor o al sistema de alcantarillado público, implicando obligatoriamente estar
pretratadas o tratadas, de acuerdo a las normas de control de calidad de las mismas. Las

8
Ley de Agua Septiembre de 2003
aguas una vez vertidas son de dominio público.
TÍTULO II: DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
Capítulo I: Principios de la gestión
Artículo. 4. El agua es patrimonio de la nación de dominio público y uso común, por lo
cual se debe gestionar teniendo en cuenta el interés nacional. El agua es un bien
inalienable, inembargable e imprescriptible.
Artículo. 5. Las aguas que se encuentren dentro del territorio nacional y los elementos
naturales que integran las cuencas hidrográficas, de acuerdo a lo establecido en el Arto.
72 de la Ley 217 Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, pertenecen
a la Nación, el Estado ejerce sobre éstos el dominio eminente conforme a lo establecido
en la presente Ley y su Reglamento.
Artículo. 6. La cuenca es la unidad de planificación y gestión del recurso hídrico, por lo
cual la toma de decisiones debe considerar las características, estructura y
funcionalidad de las mismas.
Artículo. 7. El principio de precaución prevalece sobre los demás principios en la
gestión del recurso hídrico. La falta de certeza científica absoluta no podrá alegarse
como razón para no adoptar medidas preventivas y sancionatorias.
Artículo. 8. La gestión del recurso hídrico debe realizarse de manera sostenible y
sustentable, bajo los principios de equidad, transparencia administrativa, publicidad y
participación ciudadana.
Artículo. 9. La población tiene derecho a participar en la gestión del recurso hídrico
mediante su vinculación en las Asociaciones de Agua por Cuenca y Las Asociaciones
de Usuarios del Agua, conforme a lo establecido en la presente Ley.
Cualquier ciudadano tendrá derecho a presentar quejas o denuncias ante el ente de
administración del agua, cuando conozca de una infracción cometida por un tercero o
cuando se amenacen o se lesionen derechos de terceros usuarios del recurso hídrico.
Artículo. 10. Se deberá poner a disposición de la sociedad la información referente al
estado, uso, conservación y preservación del recurso, salvo la información restringida
por confiabilidad empresarial y la relativa a los derechos intelectuales.
Artículo. 11. El agua, tiene valor ambiental, económico y social, por tal razón su uso y
aprovechamiento genera la obligación de pagar por tales derechos de acceso, salvo los
casos indicados en la presente Ley.
Artículo. 12. El que contamine el agua debe pagar los costos que implica la
restauración del daño ocasionado al recurso, sin perjuicio de la responsabilidad civil o
penal en que pueda incurrir por su conducta.
Artículo. 13. La coordinación y complementariedad interinstitucional y, el rigor
subsidiario serán principios imprescindibles para la gestión del recurso hídrico y la
formulación de los instrumentos de ésta.
Capítulo II: Instrumentos de la gestión hídrica.
Artículo. 14. Los instrumentos de la gestión hídrica tienen por objeto garantizar el uso y
aprovechamiento eficiente, equitativo, sostenible y sustentable del recurso, siendo estos
los siguientes:
a) La Política Nacional de Recursos Hídricos.
9
Ley de Agua Septiembre de 2003
b) El Ordenamiento Jurídico.
c) La Planificación de los Recursos Hídricos.
d) Registro Central y Municipal del Agua.
e) Sistemas de Información de Recursos Hídricos.
Artículo. 15. La Política Nacional de Recursos Hídricos - PNRH- es el instrumento
maestro de la gestión integral del recurso hídrico. La PNRH orienta a los restantes
instrumentos de la gestión hídrica y deberá contener como mínimo:
a) Los principios de la Política.
b) Los objetivos de la Política previstos para cada quinquenio.
c) Los lineamientos o criterios de gestión y planificación de la Política, considerando la
armonización de las normas nacionales con las tendencias de la política
internacional en cuanto a la gestión del recurso hídrico, precautelando la soberanía y
los intereses nacionales.
Los principios y lineamientos de esta política serán consensuados con los principales
actores vinculados al recurso hídrico. Esta se revisará de forma periódica, conforme lo
establecido en la misma, con el objeto de actualizarla, si es el caso.
Artículo 16. El Ordenamiento Jurídico son todas las disposiciones jurídicas, tales como
leyes, reglamentos, normas técnicas y disposiciones administrativas, que regulan los
recursos hídricos.
Artículo.17. Por medio de la planificación se propondrá una serie de acciones, con el
objetivo de compatibilizar la oferta del recurso hídrico con la demanda de los diversos
sectores que conforman la sociedad.
El Gobierno Central dictará los lineamientos para que los Entes Territoriales formulen su
planificación en materia de agua. Los Consejos Regionales y los Municipios deberán
adecuar sus procesos de planificación, dentro del ámbito de su competencia, bajo el
principio de rigor subsidiario.
Artículo. 18. La planificación nacional del recurso hídrico se concretará mediante el
Plan Nacional de Recursos Hídricos, Plan Hidrológico por Cuenca y Plan de Gestión de
Cuencas Transfronterizas. Los planes que conforman la planificación nacional, regional
y local deberán considerar, como mínimo, los siguientes elementos:
a) La información procedente del Sistema de Información geográfica, meteorológica,
hidrológica, hidrogeológica, mareográfica y demás Sistemas de Información.
b) La caracterización de los cuerpos receptores para usos potenciales.
c) El balance hídrico.
d) El inventario de la calidad y la cantidad del recurso hídrico, los elementos que
conforman la cuenca hidrográfica y, la infraestructura existente para su uso y control.
e) Las demandas actuales y futuras por sector y, los planes sectoriales realizados por
las entidades vinculadas al recurso hídrico.
f) La prevención de daños generados por fenómenos naturales extremos, causados
por eventos hidrometeorológicos, además de establecer medidas permanentes de
saneamiento y mantenimiento de la calidad y cantidad del agua.
g) Identificación y participación de los usuarios de la cuenca hidrográfica.
h) Formulación de alternativas flexibles para la ejecución de las acciones, proyectos y
programas planteados en los planes, que permitan alcanzar los objetivos trazados en
consideración a las necesidades y condiciones presentes y futuras.
i) Identificación de las acciones, proyectos y programas.
10
Ley de Agua Septiembre de 2003
j) En el caso de la gestión de cuencas transfronterizas, los compromisos regionales y
bilaterales adquiridos por Nicaragua en atención a las prioridades de uso del agua,
preservación y conservación de la cuenca transfronteriza y el interés nacional,
conforme al marco institucional y normativo interno.
k) El Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación y el Plan Nacional ante el
Cambio Climático.
l) Planes de ordenamiento territorial a nivel nacional y local, planes de desarrollo
agropecuario y otros.
m) Además de los que se indiquen en el Reglamento como elementos especiales de
cada tipo de Plan.
Artículo. 19. El Registro Central del Agua y el Registro Municipal del Agua hace parte
del Registro Central de Concesiones de Recursos Naturales. En dicho registro se
inscribirán los actos administrativos que ordenen el establecimiento de servidumbres, la
emisión de las declaratorias de utilidad pública, las solicitudes de derechos y las
autorizaciones y concesiones otorgadas. Adicionalmente, se registrará la información
técnica sobre la captación del agua y el vertido y, los traspasos, modificaciones,
prorrogas, terminaciones y los demás actos jurídicos que se establezcan en el
Reglamento.
La inscripción en el registro tiene carácter obligatorio y público, siendo medio de prueba
de la existencia y situación de los derechos de accesos al agua. El registro se realizará
de oficio.
Artículo. 20. El Sistema de Información de los Recursos Hídricos estará conformado,
entre otros, por la información geográfica, meteorológica, hidrológica, hidrogeológica y
mareográfica, e incluye el manejo de los bancos de datos, la operación y mantenimiento
de las redes y la difusión de la información obtenida.

TITULO III: DE LOS TIPOS DE AGUA Y SUS USOS.


Capitulo I: Disposiciones Generales
Artículo. 21. Son tipos agua de agua, de acuerdo a su estado o presencia en la
superficie de la tierra.
a) Atmosféricas o meteorológicas.
b) Pluviales.
c) Superficiales.
d) Subterráneas someras.
e) Subterráneas profundas.
f) Termales.
g) Residuales.
Articulo. 22. Los usos y aprovechamientos del agua se clasifican en:
a) Doméstico.
b) Para suministros por sistemas de abastecimiento.
c) Agropecuario.
d) Generación de energía.
e) Industrial.
f) Otros fines.

11
Ley de Agua Septiembre de 2003
Capítulo II: Fines doméstico

Artículo. 23. Las aguas para fines domésticos podrán ser captadas de forma directa de
los cauces naturales y cuerpos de agua, pozos excavados o por almacenamiento de
aguas de lluvia, en el caso de no contar con un sistema de abastecimiento de agua. En
estos casos, el interesado no requerirá autorización o concesión y, podrá captar el agua
bajo las siguientes condiciones:

a) No realizar derivaciones o contenciones del agua.


b) No generar perjuicios a terceros,
c) No causar alteraciones a la calidad del agua y,
d) Que no implique el uso de equipos para su captación.

Artículo. 24. Las aguas para fines domésticos que sean captadas de forma directa de
pozos perforados o de cauces naturales, que implique la construcción y mantenimiento
de obras hidráulicas requerirán de autorización. El volumen autorizado para este
objetivo será estimado en base al volumen y calidad necesarios para realizar
actividades estrictamente domésticas, según lo establecido en las normas técnicas
formuladas por la entidad competente.

Artículo. 25. La persona natural y jurídica que capte agua para uso doméstico es
responsable del cumplimiento de las normas de calidad del recurso para efectos de
consumo humano, establecidas en las normas pertinentes.
Capítulo III: Fines para suministro por sistema de abastecimiento
Artículo. 26. Toda persona natural o jurídica deberá obtener una autorización o
concesión de aguas, cuando esté interesada en captar agua para el suministro por
acueductos, previo a la solicitud de concesión para la prestación del servicio de
suministro de agua potable y alcantarillado sanitario.

Artículo. 27. Este tipo de uso se regirá de acuerdo a las normas técnicas establecidas
para el diseño de sistemas de abastecimiento y potabilización y, las disposiciones
higiénicas sanitarias para consumo humano.

Artículo. 28. En los casos donde no exista cobertura del sistema de acueducto, las
urbanizaciones podrán dotarse de aguas provenientes de cuerpos de agua y, requerirán
de autorización o concesión, según sea el caso.

Capítulo IV: Fines agropecuarios

Artículo. 29. Toda persona natural o jurídica, sea parte de una asociación de regantes o
no, interesada en captar el recurso hídrico con fines agrícolas y pecuarios, deberá
solicitar la respectiva autorización o concesión de aguas según el caso, conforme al
procedimiento establecido en la presente Ley y su Reglamento.

Artículo. 30. Las autorizaciones o concesiones otorgadas no exime al titular de la


obligación de realizar las gestiones necesarias para desarrollar las actividades
agropecuarias ante las entidades competentes.

12
Ley de Agua Septiembre de 2003
Artículo. 31. Las personas que integren asociaciones de regantes, deberán manejar los
sistemas de riegos según los criterios establecidos por el MAGFOR y deberán
implementar todas las acciones necesarias para que los residuos agrícolas no
contaminen los cuerpos de agua.

Artículo. 32. No se podrá aprovechar el agua residual no tratada para desarrollo


agropecuario. El reciclaje del agua y el aprovechamiento de las aguas residuales
tratadas para fines agropecuarios se harán bajo las condiciones de calidad establecidas
en la norma de reuso y reciclaje del agua.

Artículo. 33. Los vertidos provenientes de la actividad agrícola y pecuaria deberán


cumplir con las normas y parámetros permisibles sobre plaguicidas y sustancias tóxicas.

Capítulo V: Fines para la generación de energía


Artículo 34. Toda persona natural o jurídica, que requiera usar o aprovechar el agua
para la generación de energía, deberá obtener autorización o concesión de agua
otorgada por el MIFIC, previa a la solicitud de la licencia de generación de energía que
otorga el INE.
Artículo. 35. El titular de la licencia para la generación de energía que pretenda
aumentar su capacidad de generación, si necesitara volumen adicional de agua, deberá
solicitar primero el aumento del volumen inicialmente autorizado y, luego la ampliación
de la respectiva licencia de generación energética.
Hasta tanto no sea otorgada, modificada o prorrogada la licencia para la generación de
energía, el interesado no podrá ejercer los derechos de acceso al recurso dados en
virtud de la autorización o concesión de aguas.
Artículo. 36. Si la licencia de generación de energía es cancelada o suspendida, lo
mismo se entenderá de la concesión de aguas y viceversa.
Artículo. 37. Todo titular de una licencia de generación de energía, deberá cumplir con
las medidas de prevención y control de la contaminación que pudiera generarse como
resultado de estas actividades.
Capítulo VI: Fines industriales
Artículo. 38. El recurso hídrico se podrá captar de forma directa al sistema para fines
industriales cuando el interesado no cuente con conexión a un sistema de acueducto o
cuando el agua que las industrias toman de dicho sistema es insuficiente para la
realización de su actividad productiva.
La captación directa de agua para uso o aprovechamiento industrial, incluyendo el agua
envasada y la transformación en hielo para su comercialización, requiere de concesión
de aguas conforme a lo establecido en esta Ley.
Artículo. 39. En los procesos industriales se observarán las siguientes exigencias:
a) No se deberá verter, infiltrar o descargar directamente aguas residuales, sustancias
o desechos contaminantes en ríos, lagos, lagunas, acuíferos o cualquier otro cuerpo
receptor, sin tratamiento previo, conforme a la normativa vigente.
b) Se procurará la aplicación de tecnologías limpias, técnicas de reuso y reciclaje del
agua.

13
Ley de Agua Septiembre de 2003
c) Se separarán los sistemas de drenajes de aguas pluviales y de aguas residuales de
origen industriales y domésticas y se impedirá que dentro de los establecimientos
industriales exista riesgo de mezcla entre dichas aguas.

Artículo. 40. Se podrá reutilizar las aguas residuales previa autorización del MIFIC y
bajo las condiciones de calidad establecidas en la norma de reuso y reciclaje del agua
para evitar riesgos a la salud humana y al ambiente.

Capítulo VII: Otros fines

Artículo. 41. Toda persona natural o jurídica que requiera acceder al agua mediante la
captación, represamiento o derivación para actividades con fines de lucro, como el
turismo, acuicultura, recreativo, medicinales y otros, requieren de concesión de aguas
previo a la solicitud del permiso o autorización emitidos por las entidades competentes
para la realización de dichas actividades. Éstas deberán respetar las normas de
caracterización de cuerpos de agua para uso potencial

TÍTULO IV CUENCAS TRANSFRONTERIZAS


Capitulo Único
Artículo. 42. El Estado Nicaragüense, con el fin de procurar el desarrollo integral y
sostenible de las cuencas transfronterizas, podrá suscribir tratados y convenios con los
países con los cuales comparte cuencas. Dichos instrumentos internacionales deberán
ser coherentes con los intereses nacionales y la legislación interna.
Artículo. 43. El MIFIC, conjuntamente con las demás autoridades vinculadas a los
recursos hídricos, y las autoridades municipales y regionales establecerá el Plan de
Gestión de Cuencas transfronterizas bajo los principios y criterios establecidos en la
Constitución, tratados internacionales y la presente Ley.
Artículo. 44. La gestión de las cuencas transfronterizas se basará en los siguientes
elementos:
a) La planificación integral de los recursos hídricos establecidos en la presente Ley.
b) La participación de los usuarios de dichas cuencas en la elaboración del Plan de
gestión de las cuencas transfronterizas.
c) Potenciar los usos múltiples del agua y la protección del recurso.
d) Los demás establecidos en la presente Ley y su Reglamento.

TITULO V: DE LOS PROCEDIMIENTOS: AUTORIZACIÓN Y/O CONCESIÓN.


Capítulo I: Disposiciones generales
Artículo. 45. Los derechos de acceso al recurso hídrico superficial o subterráneo, serán
otorgados por medio de autorización o concesión, emitidas por el MIFIC o la Alcaldía
según sea el caso, conforme a los procedimientos establecidos en la presente Ley y su
Reglamento.
Artículo. 46. El MIFIC y las Alcaldías, para el otorgamiento de autorizaciones o
concesiones, deberá tener en cuenta, la Política Nacional de Recursos Hídricos, el Plan
Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Hidrológico por Cuenca, el Plan de Gestión de

14
Ley de Agua Septiembre de 2003
Cuencas Transfronterizas, la Caracterización de Cuerpos de Agua para Usos
Potenciales, las Declaratoria de Moratoria, las Declaratorias de Veda, las de Reserva de
Aguas para Usos Específicos y los estudios hidrogeológicos que se soliciten.
Artículo. 47. El otorgamiento de los derechos de acceso al recurso hídrico estará sujeto
a la disponibilidad del mismo. Se podrá suspender, revocar o modificar los volúmenes
de agua establecidos en la autorización o concesión de aguas en caso de una
disminución natural de los caudales.
Artículo. 48. Los fines domésticos y el suministro por acueductos para consumo
humano tendrán prioridad sobre los demás usos.
Artículo. 49. Para el otorgamiento de los derechos de acceso al agua para otros fines
diferentes al indicado en el artículo anterior se tomaran en cuenta los siguientes criterios
de priorización:
1. Interés colectivo frente al individual.
2. Uso múltiple del agua.
3. Mayor beneficio económico y social para el país.
4. Propiedad del predio.
Artículo. 50. En el caso que concurran varias solicitudes de derechos de acceso al
recurso hídrico sobre la misma fuente, en el mismo lugar y el recurso sea insuficiente y
se hayan evaluado los criterios establecidos en el artículo anterior sin llegar a una
solución, se procederá a licitar la respectiva concesión, conforme a los procedimientos
que se establezcan en la presente Ley y el reglamento de esta Ley.
Artículo. 51. Cuando se proceda a la licitación pública se deberá emitir una resolución
al respecto que determine el volumen de agua a captar, su ubicación geográfica y los
criterios generales que regirán el proceso de licitación. En la misma resolución se
ordenará la elaboración de los documentos de licitación pertinente y se establecerá el
plazo en que los mismos deberán estar preparados.
Artículo. 52. Una vez emitida la resolución y con los documentos de licitación
elaborados, se mandará a publicar por dos veces la convocatoria en un diario de
circulación nacional con un intervalo de quince días entre la primera y segunda
publicación, a fin de que las personas naturales o jurídicas interesadas presenten
ofertas, señalando las bases de las mismas, el lugar donde se podrán retirar los
documentos de licitación y la fecha que se recibirán las ofertas.
Artículo. 53. Se aceptará solamente la presentación de una oferta por persona natural o
jurídica. El incumplimiento de esta disposición será motivo de rechazo de las ofertas así
presentadas.
Artículo. 54. Las ofertas presentadas en tiempo y forma, serán abiertas públicamente
en el día, hora y lugar previsto en la convocatoria, caso contrario, serán devueltas al
oferente sin abrirse.
Artículo. 55. Una vez otorgado un derecho de acceso al recurso hídrico, el Estado no
será responsable cuando por causas naturales no pueda garantizarse al titular el caudal
o volumen concedido.

15
Ley de Agua Septiembre de 2003
Artículo. 56. Si una persona, requiere variar el caudal o volumen de agua inicialmente
otorgado, o diversificar los tipos de uso el interesado deberá solicitar la modificación del
derecho otorgado en los términos de esta ley y su reglamento.
Artículo. 57. Se podrá otorgar derechos de acceso para la captación de aguas
subterráneas y superficiales de manera simultánea, cuando no sea suficiente el caudal o
volumen que pueda tomar de una sola fuente, según lo establecido en la presente Ley
en materia de protección del recurso y en el Reglamento.
Articulo. 58. Las solicitudes de derechos de acceso al recurso hídrico deberán
presentarse por escrito y contener lo siguiente:
a) Identificación del solicitante y representación legal.
b) Identificación o ubicación del sitio y cuerpo de agua donde se pretende captar el
recurso.
c) El caudal o volumen de agua requerido expresado en el sistema métrico decimal, en
forma mensual.
d) Especificaciones sobre el uso que se dará al agua.
e) Informar y solicitar si requiere servidumbres de paso para acceder al cuerpo de
agua.
f) El plazo por el cual se solicitan los derechos de acceso al recurso hídrico.
g) Disposición final de los vertidos si lo hubiere y el volumen y las características del
mismo de acuerdo a la legislación vigente.
h) Los demás que se indiquen en el Reglamento.

Artículo. 59. Las solicitudes deberán anexar, al menos, los siguientes documentos:
a) Poder de representación debidamente inscrito si es el caso.
b) Escritura de constitución debidamente inscrita.
c) Descripción del proyecto de acuerdo a lo que se indique en el Reglamento.
d) Documentos que acrediten la capacidad técnica y económica para realizar el
proyecto.
e) Los demás que se indiquen en el Reglamento.
Artículo. 60. Los titulares de los derechos de acceso al recurso hídrico, podrán solicitar
la prorroga de éstas hasta por un tiempo igual al anteriormente conferido. La prorroga
de la vigencia de los derechos otorgados se deberá solicitar con seis (6) meses de
anticipación a su vencimiento y haber cumplido con las obligaciones establecidas en el
titulo original.

Capítulo II: Autorizaciones y concesiones de uso y aprovechamiento de los


recursos hídricos.
Artículo. 61. Las autorizaciones se emiten como resultado de un procedimiento breve
cuyo trámite administrativo no podrá exceder de 60 días hábiles contados a partir de la
admisión de la solicitud estando dirigido a proyectos de pequeña magnitud.
Artículo. 62. Las autorizaciones para la captación de agua serán otorgadas hasta por
quince años (15) máximos, prorrogables hasta por el mismo período otorgado
inicialmente.
Artículo. 63. Serán objeto del procedimiento de autorización los siguientes proyectos de
pequeña magnitud:

16
Ley de Agua Septiembre de 2003
a) Captación de aguas para uso doméstico que sean captadas de forma directa de
pozos perforados o de cauces naturales que implique la construcción y
mantenimiento de obras hidráulicas menores.
b) Captación de aguas para abastecimiento de acueductos menores o iguales a 500
conexiones.
c) Captación de aguas para riego de parcelas menores o iguales a 3 hectáreas.
d) Captación de aguas para generación de energía menor o igual 1 MW.

Las autorizaciones correspondientes a los incisos a), b) y c) serán otorgados por el


municipio correspondiente en estricta coordinación con el Ente de Administración del
Agua y de conformidad con lo establecido en esta ley y su reglamento y las normas
técnicas aplicables. Las autorizaciones del inciso d) serán otorgadas por el MIFIC. En
los demás casos, se deberá obtener una concesión de agua.

Artículo. 64. Las solicitudes de concesión de uso y aprovechamiento de recursos


hídricos que se presenten ante el MIFIC, una vez admitas, se remitirán a las
municipalidades para que emitan su opinión y tendrán un término de cuarenta y cinco
(45) días hábiles, a partir de la fecha de acuso de recibo para pronunciarse. En los
casos de los Consejos Regionales Autónomos del Atlántico, el plazo para su aprobación
previa o denegación será de sesenta (60) días hábiles, a partir de la fecha de acuso de
recibo. En caso de la falta de respuesta por parte de los representantes de dichas
entidades territoriales o regionales, operará el silencio administrativo positivo.

El municipio o el Consejo Regional antes de emitir la opinión y aprobación respectiva


deberán consultar con las comunidades indígenas en donde se encuentre ubicado el
punto de extracción o la toma del recurso hídrico, de conformidad al Arto. 12 y 16 de la
Ley 445. Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y
Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y
de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz.

Artículo. 65. La opinión, aprobación o denegación previa al otorgamiento de concesión


emitidas por las municipalidades y los Consejos Regionales Autónomos del Atlántico en
su caso deberán estar debidamente justificadas. En el caso que fuera negativo el MIFIC
promoverá un proceso de negociación entre las partes.

Artículo. 66. El otorgamiento de una concesión no podrá exceder de 150 días hábiles
contados a partir de la admisión de la solicitud, para las ubicadas en las Regiones
Autónomas de la Costa Atlántica y de 120 días hábiles para el resto del país. De igual
manera operará el silencio administrativo positivo.
Artículo. 67. Las concesiones tendrán una vigencia no mayor de treinta (30) años,
prorrogables hasta por un plazo igual al inicialmente otorgado y, tomando en cuenta la
naturaleza y duración de la actividad para cuyo ejercicio se otorga, la vida útil de las
obras y en correspondencia con el tiempo de las autorizaciones, licencias y concesiones
otorgados por los entes sectoriales para las actividades especificas.
Artículo. 68. Una vez recibida la solicitud, se deberá razonar la copia en la que se hará
constar la fecha y hora de recepción de la misma, la que se devolverá al solicitante en el
acto de presentación. Se admite la solicitud una vez se hayan completado todos los
requisitos. La solicitud debe ser anotada en el Libro de Registro de solicitudes iniciales.

17
Ley de Agua Septiembre de 2003
Artículo. 69. Admitida la solicitud de concesión de aguas, se procederá a costas del
solicitante a la publicación de la misma en cualquier diario de circulación nacional y uno
local para su oposición por terceros.
Artículo. 70. El MIFIC o las Alcaldías en su caso, una vez otorgada la respectiva
autorización o concesión, podrá requerir la información o la realización de obras que
estime convenientes, además, podrá realizar las inspecciones que considere oportunas
en cualquier momento.
Artículo. 71. Las autorizaciones y concesiones de derechos de acceso al recurso
hídrico inician su vigencia a partir de la notificación de la certificación de la Resolución o
Acuerdo. Las que deberán mandarse a publicar en la Gaceta Diario Oficial por el
interesado en los diez días posteriores a su fecha de notificación.

Capítulo III: Formas de terminación de las autorizaciones, concesiones de uso y


aprovechamiento del recurso hídrico.
Artículo. 72. Las formas de terminación de las autorizaciones y concesiones de aguas
son:
a) Renuncia.
b) Vencimiento.
c) Caducidad.
d) Cancelación.
Artículo. 73. El titular de una autorización o concesión podrá renunciar a los derechos
de acceso al recurso, mediante manifestación escrita, la renuncia no exime del
cumplimiento de las obligaciones establecidas en el derecho otorgado. En caso de
incumplimiento se notificará al interesado y se le otorgará un plazo prudencial para que
cumpla las obligaciones pendientes de no hacerlo se mandará hacer efectiva la garantía
bancaria correspondiente.
Artículo. 74. Se considera vencido el plazo de vigencia establecido en el acto
administrativo que otorga los derechos de acceso al recurso hídrico, cuando se cumple
el período por el cual fue otorgado, y el interesado no ha solicitado la respectiva
prorroga.
Artículo. 75. Operará la caducidad para los derechos de acceso al recurso hídrico
cuando se dejen de ejercer por un período de un año, sin que haya mediado un evento
de caso fortuito o fuerza mayor.
Artículo. 76. Son causales de cancelación de las autorizaciones y concesiones:
a) Si no es otorgada la concesión para la prestación del servicio de suministro de agua
potable y alcantarillado o no le es otorgada la licencia para la generación de energía
u otras autorizaciones.
b) Si no es otorgado el permiso ambiental en su caso o el no cumplimiento de los
planes de mitigación ambiental.
c) La utilización, consuntiva o no consuntiva, por más de tres veces de volúmenes
mayores que los autorizados o concesionados.
d) El incumplimiento de las obligaciones de pago establecidas en la presente Ley.
e) El impedimento por más de tres veces de la realización de las inspecciones por los
funcionarios de las entidades vinculadas al recurso hídrico.
18
Ley de Agua Septiembre de 2003
f) Por incumplimiento de normas y diseños en la construcción de obras hidráulicas para
la captación de agua o tratamiento de vertidos a cuerpos receptores.
g) La utilización de las aguas con fines distintos de los señalados en el acto
administrativo que otorga los derechos de acceso al recurso o al terminar el objeto
de la concesión
h) Traspaso de los derechos de acceso al recurso hídrico sin la previa autorización
según lo establecido en la presente Ley.
i) El incumplimiento reiterado de cualquiera de las obligaciones establecidas en el titulo
de la autorización o concesión o de las obligaciones establecidas en la presente Ley.
j) Las demás que se establezcan en el Reglamento.
En ningún caso se reconocerá el pago de indemnizaciones por obras realizadas.
Artículo. 77. La terminación de los derechos de acceso al recurso hídrico no liberan al
titular de éstos del cumplimiento de las obligaciones impuestas en los respectivos actos
administrativos que los otorgaron, ni limitan la aplicación de otras medidas
sancionatorias establecidas en esta Ley y su reglamento.
Artículo. 78. La terminación de los derechos de acceso al recurso hídrico, no exime del
cumplimiento de las medidas ambientales y sanitarias existentes para el abandono de
las obras hidráulicas.

TÍTULO VI: DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE


DERECHOS DE ACCESO AL RECURSO HÍDRICO
Capítulo I: Derechos y obligaciones
Artículo. 79. Son derechos de los titulares de autorizaciones o concesiones de recursos
hídricos:
a) Ejercer los derechos otorgados en la autorización o concesión.
b) Traspasar los derechos de uso y aprovechamiento otorgados conforme a lo indicado
en esta Ley.
c) Solicitar las modificaciones o correcciones administrativas o certificaciones de los
actos administrativos de otorgamiento de los derechos de acceso al recurso hídrico.
d) Solicitar las respectivas prorrogas.
e) Renunciar a la autorización, o a la concesión de aguas.
f) Solicitar que se ordenen las servidumbres que sean necesarias.
Artículo. 80. Son obligaciones de los titulares de autorizaciones o concesiones de
recursos hídricos:
a) Realizar por su cuenta y costo las obras, informes, memorias técnicas y demás
trabajos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones impuestas en la
autorización o concesión.
b) Realizar el mantenimiento necesario para la adecuada operación de las instalaciones
y obras hidráulicas.
c) Comunicar de las obras de mantenimiento o mejora y obras temporales para la
extracción del recurso.

19
Ley de Agua Septiembre de 2003
d) Presentar información semestralmente de las actividades realizadas y suministrar
cualquier otra requerida por el Ente de Administración del Agua o Alcaldía.
e) Instalar y mantener en buen estado los equipos necesarios para contabilizar el
volumen o caudal captado.
f) Permitir y facilitar el acceso de los funcionarios de las entidades vinculadas al
recurso hídrico a las áreas donde se encuentren las obras y la información que sea
requerida.
g) Estar debidamente inscrito en el Registro Central o Municipal de Agua.
h) No utilizar un volumen mayor de aguas que el otorgado a través de la autorización o
de la concesión.
i) Usar o aprovechar las aguas con eficiencia según el objeto previsto en la
autorización o en la concesión.
j) Evitar derrames o pérdidas de agua.
k) Realizar los informes fisicoquímicos y bacteriológicos del agua captada y las
caracterizaciones de los efluentes según lo demande las autoridades competentes.
l) Sujetarse a las disponibilidades generales del recurso y normas en materia de
caudal ecológico, de protección y restauración de cuencas.
m) Dar previo tratamiento a su vertido y cumplir con las normas nacionales de vertidos.
n) Obtener el permiso ambiental en su caso previo al inicio de operaciones.
o) Implementar acciones que contribuyan a la restauración hidrológica y de
reforestación en una superficie equivalente al área del proyecto, en los casos donde
dichos proyectos no estén sujetos a Permiso Ambiental.
p) Efectuar medidas de mitigación ante las amenazas existentes en la zona del
proyecto para reducir los impactos de dichas amenazas.
q) Obtener la constitución de las servidumbres legales que sean necesarias para
ejercer los derechos y obligaciones establecidos en las autorizaciones o
concesiones.
r) El pago de los costos administrativos y de los cánones estipulados que
correspondan, salvo los casos exceptuados en la presente Ley y su reglamento.
s) Aportar una garantía bancaria según se determine en el reglamento para el
cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley.
t) Cumplir con las demás obligaciones establecidas en la presente Ley y su
Reglamento.
Capítulo II: Servidumbres.
Artículo. 81. Todo predio está sujeto a la servidumbre de desagüe o de salida de aguas
a favor de otro que la necesite, para dar salida y dirección a sus aguas, tomando en
cuenta los derechos de los propietarios de los predios sirvientes.
Artículo. 82. El dueño del predio sirviente no podrá impedir que los usuarios accedan al
recurso ni adquiere derechos sobres las aguas que corran a través de mismo. No
obstante, el dueño del predio sirviente podrá usar dichas aguas con fines domésticos sin
hacer desviaciones, contenciones o contaminarlas.
Artículo. 83. Las partes interesadas en el establecimiento de servidumbres y el
afectado con la misma, procurarán llegar a un acuerdo sobre el establecimiento de las
mismas. Los acuerdos a que llegaren deberán constar en escritura pública y su
testimonio se inscribirá en el Registro Central de Concesiones.

20
Ley de Agua Septiembre de 2003
Artículo. 84. En los casos donde, en virtud del tipo de actividad, las servidumbres
requeridas sean contempladas en leyes especiales que regulen la actividad productiva,
dichas servidumbres serán ordenadas y establecidas con arreglo a dichas normas.
Artículo. 85. El MIFIC, interviene en los procesos para declarar de utilidad pública las
servidumbres por causas de interés social, con arreglo al procedimiento establecido en
la ley de la materia. El concesionario que solicite la expropiación pagará el precio del
inmueble.
Artículo. 86. Todas las servidumbres que se tratan en el presente capítulo deberán
suponer el menor perjuicio posible al predio sirviente. En caso de generarse un grave
perjuicio al titular del predio sirviente se le deberá indemnizar estos, según lo
establecido en el Derecho Civil, las normas que regulen de forma especial las
servidumbres o, bajo las normas de lo contencioso administrativo, sí la servidumbre
fuera impuesta en razón de utilidad pública o interés social.
Capítulo III: Traspaso de los derechos de acceso al recurso hídrico
Artículo. 87. Todo titular de autorización o concesión de recursos hídricos tiene derecho
a realizar el traspaso de sus derechos a un tercero, parcial o totalmente, previa
autorización y bajo las siguientes condiciones:
a) Haber ejercido los derechos de acceso al recurso hídrico durante, al menos, tres (3)
años.
b) El nuevo titular adquiere los mismos derechos y obligaciones del titular original.
c) El nuevo titular podrá disfrutar de los derechos trasferidos por el término de vigencia
que reste a la autorización o concesión, según sea el caso.
d) El traspaso de los derechos deben ser registrado, so pena de cancelación de los
mismos.
e) El adquirente del traspaso deberá reunir las mismas calidades que el titular original y
cumplir con las mismas obligaciones establecidas en la autorización o concesión.
En cualquier caso se podrá negar dicho traspaso o modificar las condiciones de acceso
al recurso, con el fin de proteger los derechos de terceros y evitar riesgos sobre el
recurso hídrico o la cuenca hidrográfica.
Artículo. 88. Si el titular de autorización o concesión de aguas enajena el predio donde
se captan las aguas sobre las que tiene este tipo de derecho, dicha enajenación no
incluye la transferencia de estos derechos sobre el recurso, por lo cual se deberá
realizar la respectiva solicitud de traspaso.
Capítulo IV: Cánones y Fondo del Agua.
Artículo. 89. Los titulares de concesión de aguas deberán pagar semestralmente el
canon por uso o aprovechamiento de recursos hídricos sean estos consuntivos o no
consuntivos.
Artículo. 90. Los cánones se cobrarán en base al volumen de agua otorgado y al
volumen y carga contaminante que se vierte. El pago de dichos costos no supone que el
titular tenga derecho a sobrepasar los límites permisibles sobre calidad de vertidos.
Artículo. 91. Los cánones por concepto de derechos de acceso al recurso hídrico por
uso y aprovechamiento pagarán el equivalente en moneda nacional entre quince
cienmilésimas (0.00015) y veinticinco cienmilésimas (0.00025) de dólares de Estados
Unidos de América por metros cúbicos y/o ó por tipo de sistemas de riego, de acuerdo a
lo establecido en el reglamento.
21
Ley de Agua Septiembre de 2003
Artículo. 92. Se exceptúan de esta obligación a los titulares de concesiones de recursos
hídricos para la prestación de servicios públicos y proyectos de interés social y la
captación y almacenamiento de aguas pluviales, los cuales se definirán en el
reglamento de esta Ley. Lo anterior no exime a las empresas del pago de multas por el
incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley.
Artículo. 93. De lo recaudado en concepto de tributos obtenidos por el uso y
aprovechamiento del recurso hídrico en su circunscripción, la Tesorería General de la
Republica hará la distribución semestralmente de la siguiente manera: Para las
concesiones ubicadas en las Regiones Autónomas del Atlántico:
a) El 25% a las comunidades indígenas en la circunscripción del derecho otorgado.
b) El 25 % a los municipios en la circunscripción del derecho otorgado.
c) El 25 % al Consejo Regional respectivo de la Región Autónomas del Atlántico en
cuyo territorio sea otorgado el derecho de acceso al recurso.
d) El 25% al Fondo del Agua.
Para las concesiones ubicadas en el resto del País:
a) El 25 % deberá ser otorgado a los municipios de circunscripción del derecho
otorgado en forma proporcional al área respectiva de cada municipio.
b) El 25 % al Tesoro Nacional y;
c) EL 50 % al Fondo del Agua.
Todos estos tributos deberán estar destinados a financiar los proyectos y programas de
conservación y protección del agua y para la administración, monitoreo, vigilancia,
control, investigación y protección de los recursos hídricos, así como el saneamiento y
restauración de las cuencas hidrográficas y reconocimiento de los servicios ambientales
según los criterios establecido en el reglamento.
Artículo. 94. Se crea el Fondo del Agua, el cual se reglamentará por Decreto Ejecutivo,
en éste se ingresarán los tributos destinados al fondo del agua , multas, donaciones de
proyecto y programas que seguirán el mismo destino del último párrafo del artículo
anterior.

TÍTULO VII: DE LA PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y DE LA CUENCA

Capitulo I: Protección del recurso hídrico superficial y subterráneo


Artículo. 95. Todos los titulares de derechos de acceso al recurso hídrico deberán
contemplar la puesta en marcha y el funcionamiento de procesos de infiltración de
aguas pluviales para la recarga de los mantos acuíferos en los lugares circundantes a
los puntos de toma del recurso, de acuerdo a los estudios técnicos realizados por los
titulares y a las normas técnicas vigentes.
Artículo. 96. Los titulares de licencias de generación de energía a partir de fuentes
geotérmicas, deberán reinyectar las aguas separadas, haciendo uso de pozos de
reinyección, con el fin de preservar la presión, las condiciones del acuífero y no alterar el
reservorio.

22
Ley de Agua Septiembre de 2003
Articulo. 97. En caso de existir aguas sobrantes después de la captación de la misma
en cuerpos de agua superficial, estas se deberán devolver al mismo cuerpo de agua u a
otro con las mismas características de la calidad.
Artículo. 98. Los casos donde sea necesario realizar exploración y perforación de
pozos para la captación de aguas subterráneas, se regirán por los parámetros técnicos
establecidos en las normas vigentes. La extracción de agua no debe superar la recarga
del acuífero.
Para evitar la intrusión salina en los acuíferos de las zonas costeras ninguna extracción
de agua por pozos deberá sobrepasar la profundidad que determine para cada caso el
estudio hidrogeológico.
Artículo. 99. La distancia mínima que debe haber entre pozos perforados será de 500
metros a la redonda y de 30 metros a la redonda con relación a tanques sépticos,
sumideros y letrinas. Se podrán fijar distancias mayores o menores cuando los estudios
de transmisibilidad del acuífero lo permitan.
Artículo. 100. La entidad competente en materia de transporte acuático deberá tomar
en cuenta la caracterización y uso potencial de las aguas de los ríos, lagos y lagunas,
que para estos efectos han realizado las entidades competentes, al momento de otorgar
los permisos de navegación. El titular de dicho permiso deberá sujetarse a las normas
ambientales vigentes para controlar y prevenir la contaminación del recurso hídrico.
Artículo. 101. Los usuarios que exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen,
procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias tóxicas dentro del
territorio nacional, deberán cumplir con las normativas existentes sobre prevención y
control de derrames y contaminación al recurso hídrico y su plan de contingencia.
Artículo. 102. Los titulares de concesiones sobre aguas termales o medicinales
deberán garantizar que su uso no sea un factor de difusión de vectores que afecten la
salud pública.
Artículo. 103. No se admite ningún tipo de vertido en los nacimientos de las fuentes de
agua y zonas de recarga, áreas próximas a las obras de captación de agua potable y
zonas de infiltración. En zonas específicas, el MARENA podrá prohibir vertidos de
efluentes, cuando éstos constituyan riesgo de contaminación para las aguas u otro
recurso natural.
Artículo. 104. Si llegara a suspenderse la operación del sistema del tratamiento,
aunque sea en forma temporal, el titular del derecho deberá poner en marcha el Plan de
contingencia y dar aviso al MARENA y al MIFIC en un plazo no mayor de 72 horas.

Artículo. 105. Se podrá utilizar las aguas residuales, conforme a lo establecido en la


norma de reuso y reciclaje del agua.

Artículo. 106. Todas las aguas residuales deberán ser tratadas mediante la instalación
de plantas de pretratamiento y tratamiento, previo a su vertido. La persona natural o
jurídica, que genere dicho vertido deberá elaborar planes de contingencia en caso de
fallas en los citados sistemas. En el caso de las aguas residuales domésticas
provenientes del alcantarillado público deberá adecuarse gradualmente de acuerdo a la
norma de vertido.

23
Ley de Agua Septiembre de 2003
Capítulo II: Declaratoria de Veda de Agua, Declaratoria de Moratoria de Agua,
Reserva de Cuerpos de Agua para Usos Específicos y Caracterización de los
Cuerpos de Agua para Usos Potenciales.
Articulo 107. La Declaratoria de Veda de Agua tiene como finalidad:
a) Mantener los ecosistemas acuáticos.
b) Mitigar la contaminación de los cuerpos de agua ocasionados por emergencias o
accidentes ambientales.
c) Y las demás que se definan en el reglamento de la presente Ley.
La Declaratoria de Veda de Aguas, se dictará mediante Resolución Ministerial,
indicando el cuerpo de agua y el período por el cual se aplicará. La suspensión de la
declaratoria de veda de aguas se realizará de la misma forma en que fue declarada.
El MARENA coordinará con los Consejos Regionales y Municipales, las Asociaciones de
Aguas por Cuenca y las Asociaciones de Usuarios de Agua correspondientes, la
formulación y ejecución de los programas, proyectos y acciones de restauración de la
cuenca hidrográfica en los cuerpos de agua declarados en veda.
Artículo. 108. No se podrán otorgar nuevas autorizaciones o concesiones en cuerpos
de aguas sujetos a veda.
Articulo. 109. La Declaratoria de Moratoria sobre el recurso hídrico tiene como
finalidad:
a) Evitar que se agote de manera definitiva o se disminuya de forma drástica por causas
de sobreexplotación del recurso.
b) Evitar la intrusión salina marítima, salinización de los suelos, e inversión de gradiente
hidráulico.
c) Las demás que defina el Reglamento de la presente Ley.
La Declaratoria de Moratoria sobre el recurso hídrico, se dictará mediante Resolución
Ministerial, indicando cuales son los cuerpos de agua objeto de declaratoria; la
reducción los volúmenes de agua autorizados o concedidos y los tipos de uso para los
cuales no se otorgaran nuevos derechos de acceso al recurso. El levantamiento de la
moratoria se realizará de la misma forma en que fue Declarada.
Articulo. 110. La Declaratoria de Reserva de Agua para Usos Específicos, emitidas por
el MIFIC, se sustentarán en la planificación del recurso hídrico según las demandas
presentes y futuras, la caracterización de los cuerpos de agua y las prioridades de uso.
Dichas reservas podrán ser modificadas considerando eventos excepcionales,
debidamente justificados.

Articulo. 111. La caracterización de los cuerpos de agua para usos potenciales


mediante norma técnica, realizada por el MARENA, tiene como objetivo definir los usos
más adecuados de los cuerpos de agua de acuerdo a sus características fisicoquímicas
y biológicas.

Capítulo III: Obras hidráulicas y la protección contra inundaciones.


Artículo. 112. Las obras hidráulicas según el caso deberán contar con los permisos
correspondientes en materia de ambiente y de salud.

24
Ley de Agua Septiembre de 2003
Artículo. 113. Se podrán construir, previa autorización de la entidad competente, obras
hidráulicas de carácter provisional para evitar daños en las obras permanentes,
causados por crecientes extraordinarias y casos de fuerza mayor.
Artículo. 114. Las obras hidráulicas que se tratan en la presente Ley, deberán ser
inspeccionadas por las entidades competentes durante la construcción y operación de
las mismas.
Artículo. 115. Los titulares de derecho deberán mantener en condiciones óptimas las
obras hidráulicas permanentes, para garantizar su correcto funcionamiento. No se
podrán alterar dichas obras sin la autorización previa.
Artículo. 116. Se podrá ordenar la destrucción de obras hidráulicas en los siguientes
casos:
a) Cuando hubieren sido ejecutadas sin permiso o autorización, excepto las construidas
por circunstancias de emergencia, debidamente notificadas a la entidad competente.
b) Cuando hubieren sido autorizadas, pero puedan causar daños graves en épocas de
avenidas o crecientes.
Artículo. 117. Las obras que pretendan ser abandonadas, deberán ser retiradas por el
titular de la autorización o concesión y deberá ejecutar las acciones necesarias para el
restablecimiento ambiental de la zona donde se encuentran dichas obras, conforme lo
indicado en los Permisos Ambientales o en el titulo correspondiente, según sea el caso,
y el Reglamento de la presente Ley.

TITULO VIII: DE LAS MEDIDAS ADMINISTRATIVAS E INFRACCIONES


Capítulo I: Procedimiento conciliatorio
Artículo. 118. Para efectos de esta Ley, el proceso conciliatorio es el mecanismo
mediante el cual los usuarios del recurso hídrico resuelven sus diferencias, auxiliados de
un tercero denominado conciliador. En el proceso conciliatorio las Alcaldías actuarán
como mediador y se regirá por lo establecido en el reglamento de esta Ley.
Artículo. 119. Los acuerdos a los que lleguen las partes serán suscritos en el acta de
conciliación, los cuales no son objeto de recurso alguno y son obligatorios para éstas.
Sobre los puntos en que no se concilió, AdAguas, resolverá de fondo la controversia de
acuerdo a los procedimientos administrativos existentes.

Capítulo II: Quejas y Denuncias:


Artículo. 120. Toda persona natural o jurídica puede presentar ante cualquier
delegación de AdAguas sus quejas y denuncias por escrito, conforme a los
procedimientos y términos establecidos en el reglamento.
Articulo. 121. Las delegaciones de AdAguas, darán conocimiento a la procuraduría del
ambiente y los recursos naturales y tramitará la denuncia, si tiene competencia, caso
contrario la remitirá de oficio a la entidad competente para conocer y resolver de la
denuncia notificando al denunciante.
Capitulo III. Medidas preventivas y su procedimiento de imposición.
Artículo. 122. Para efectos de la presente Ley, las medidas preventivas son aquellas
impuestas al momento de conocer del caso y que tienen como objetivo evitar
25
Ley de Agua Septiembre de 2003
afectaciones en la calidad y cantidad del recurso hídrico, impuestas bajo el principio
precautorio.
Articulo. 123. AdAguas, determinara las medidas preventivas que sean necesarias
como resultado de las inspecciones realizadas.
Artículo. 124. La imposición de las medidas preventivas se hará sin perjuicio de las
sanciones que fijen las entidades competentes en materia sanitaria y ambiental y, no
exime de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar.
Articulo. 125. Las medidas preventivas serán impuestas por el inspector acreditado, al
momento de hacer la respectiva inspección o por medio de requerimiento notificado por
el MIFIC.
Capítulo IV: Medidas sancionatorias y su procedimiento de imposición.
Artículo. 126. Para efectos de la presente Ley, las medidas sancionatorias son aquellas
impuestas por infracción de las obligaciones contempladas en la presente ley y su
Reglamento.
Articulo. 127. AdAguas, contará con un Sistema de Seguimiento, Vigilancia y Control
del Recurso Hídrico, que estará conformado por un cuerpo de inspectores acreditados.
En estas labores AdAguas podrá auxiliarse de los gobiernos locales, de los gobiernos
regionales y de otras instituciones vinculadas al recurso hídrico.
Los inspectores acreditados podrán ingresar a cualquier lugar público o privado donde
se presuma que se este realizando una actividad que afecte a los recursos hídricos,
previa identificación; pudiéndose auxiliar por la Policía Nacional, si es el caso,
levantando el acta correspondiente.
Articulo. 128. Los tipos de sanciones que se podrán imponer de acuerdo a su gravedad
son:
a) Amonestación escrita, estableciendo medidas correctivas.
b) Multas.
c) Suspensión temporal o cancelación de la autorización o concesión, según sea el
caso.
Articulo. 129. El procedimiento administrativo, se iniciará de oficio o por denuncia,
interpuesta ante cualquier delegación de AdAguas, éste admitirá la denuncia si amerita
y notificará al denunciado para que en el término de tres días hábiles se pronuncie,
cumplido este término se podrá abrir a pruebas por ocho días si fuera el caso, pasado
este termino AdAguas tendrá los siguientes tres días hábiles para emitir resolución
debidamente justificada, su procedimiento se establecerá en el Reglamento de la
presente Ley.
Artículo. 130. Las multas por las infracciones establecidas en la presente Ley y su
Reglamento se determinarán en el equivalente en moneda nacional entre un mil (1,000)
a cincuenta mil (50,000) dólares de Estados Unidos de América dependiendo de la
gravedad del daño que se determinará para cada caso en el reglamento.
Capitulo V: Infracciones.
Artículo. 131. Se consideran infracciones las siguientes:
a) El uso o aprovechamiento del agua sin autorización o concesión.
b) La dilución de las aguas residuales o vertidas.

26
Ley de Agua Septiembre de 2003
c) El vertido de aguas residuales no tratadas o que sobrepasen los parámetros de
calidad permisibles.
d) El vertido de aguas residuales no tratadas provenientes de embarcaciones o navíos
u otros sistemas de trasporte en ríos, lagos, lagunas y humedales.
e) No cumplir con los requerimientos de abandono, según lo indicado en la presente
Ley y su reglamento.
f) Desviar, modificar, canalizar, entubar o alterar las aguas de su cauce o lecho, sin
que medie previa autorización o concesión de agua.
g) La descarga directa de residuos líquidos en las calles, canales y sistemas de drenaje
de aguas pluviales.
h) Utilizar los cuerpos de agua, sus causes, sus márgenes o sus zonas de protección
como sitio de disposición final de residuos sólidos sea cual sea su naturaleza.
i) Introducir vacunos, porcinos y equinos, lavar automotores o aeronaves u otra
maquinaría en los cuerpos de agua.
j) La violación de normas referentes a la protección de la salud humana e higiénico –
sanitarias vinculadas al recurso hídrico.
k) Provocar la alteración térmica de cuerpos de agua.
l) El cambio u obstrucción de los sistemas de drenaje de aguas de escorrentía.
m) Destruir parcial o totalmente, barreras, exclusas, diques u otras obras destinadas a la
defensa y conducción de las aguas.
n) Talar, destruir o eliminar el bosque o los árboles dentro de los 200 metros
circundantes a las fuentes de aguas que abastecen poblaciones.
o) Incumplir con las normas ambientales vigentes.
p) Incumplir las obligaciones establecidas en el titulo de las autorizaciones y
concesiones, la presente Ley, su Reglamento.
El Reglamento de la presente Ley clasificará la gravedad de las mismas en leves,
graves y muy graves.
Capítulo VI: Recursos administrativos
Artículo 132. Contra los actos administrativos emitidos en virtud de la presente Ley, los
afectados podrán interponer los recursos dentro de los plazos establecidos en la Ley
290, Ley de Organización, Competencias y Procedimiento del Poder Ejecutivo.

TÍTULO IX: DE LAS INSTITUCIONES Y COMPETENCIAS

Capítulo I: Ente asesor en materia del recurso hídrico


Artículo. 133. Se crea el Consejo Nicaragüense de Recursos Hídricos, que será
conocido por las siglas CNRH. Éste será un ente asesor de la Presidencia de la
República en materia del recurso hídrico e, instancia de consulta y coordinación
intersectorial para la gestión integral, la formulación de la política, y la planificación de
los recursos hídricos.
Artículo. 134. El CNRH está integrado por los titulares de las siguientes entidades, o
sus delegados:
- Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC)
- Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA)
- Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)
- Un representante de los Consejos de la Región Autónoma de Atlántico según
corresponda.
27
Ley de Agua Septiembre de 2003
- Un representante de las municipalidades según corresponda.
- Un representante de la Comisión de Cuencas.
El CNRH deberá invitar a sus reuniones, a Alcaldes y representantes de entidades
públicas o privadas que no son miembros de dicho Consejo, cuando el tema sujeto a
consulta resulte de interés especial a las entidades que representan.
Artículo. 135. Los miembros que integran la CNRH y las demás entidades estatales
deberán poner a disposición del Consejo los informes y documentos técnicos de que
dispongan, con la finalidad de asegurar el adecuado desarrollo de las funciones del
CNRH.
Artículo. 136. El CNRH celebrará reuniones ordinarias por lo menos una vez cada tres
(3) meses y extraordinarias cuando sea convocado por la Presidencia o al menos dos
de sus miembros, a través de su Secretaría Ejecutiva.
Artículo. 137. El CNRH contará con la siguiente estructura:
a) Presidencia
b) Secretaría Ejecutiva, y
c) Comité Técnico Asesor
Artículo. 138. Le corresponde al Consejo Nicaragüense de Recursos Hídricos:
a) Asesorar a la Presidencia de la República en lo relacionado a la gestión del recurso
hídrico.
b) Proponer recomendaciones para la revisión y actualización de la Política Hídrica, el
Plan Nacional de Recursos Hídricos, los Planes de Recursos Hídricos por Cuenca y
el Plan de Gestión de Cuencas Transforterizas, y resto de planes.
c) Analizar y formular recomendaciones a las propuestas de planes y normas relativas
a la conservación y uso sustentable y sostenible del recurso hídrico, al igual que para
la formulación y ejecución de acciones, proyectos y programas de conservación,
preservación y descontaminación de este recurso, teniendo en cuenta los informes,
propuestas por las entidades vinculadas al recurso hídrico y la asociaciones de
usuarios.
d) Asignar funciones específicas a la Secretaría.
e) Elaborar su propio reglamento interno.
f) Aprobar el reglamento interno del Comité Técnico Asesor.
Artículo. 139. La Presidencia del CNRH será ejercida por uno de sus miembros, de
manera rotativa. El Presidente será elegido de acuerdo al reglamento interno del
Consejo y, tendrá como funciones:
a) Representar al CNRH.
b) Realizar todos los actos que sean necesarios para el funcionamiento y el
cumplimiento de las funciones del Consejo.
c) Participar en las reuniones del Consejo, contando con voz y voto. En caso de
empate, la Presidencia tendrá voto decisorio.
d) Ejercer la comunicación legal del Consejo.
e) Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias.
Artículo. 140. La Secretaría Ejecutiva del CNRH será ejercida por la Administración
Nacional de Aguas (Ad Aguas), y sus funciones serán:
a) Remitir al CNRH los informes, propuestas de políticas y normas sobre el recurso
hídrico formulados o emitidos por cualquier entidad vinculada al recurso.
28
Ley de Agua Septiembre de 2003
b) Convocar las reuniones ordinarias y extraordinarias de la CNRH, teniendo en cuenta
los informes, propuestas, oposiciones y demás documentos que se hayan
depositado en la Secretaría Ejecutiva para el estudio y consideración del Consejo; e,
invitar a los representantes de los ministerios, entidades estatales y de la población
que se decida convocar a las reuniones del Consejo.
c) Levantar las actas de las reuniones y darle seguimiento a los acuerdo del Consejo.
d) Participar en las reuniones del Consejo sin derecho a voto.
e) Las demás que le asignen en el reglamento interno y el Consejo.
Artículo. 141. El Consejo contará con un Comité Técnico Asesor, que será conocido por
las siglas CTA. Estará constituido por uno o más representantes de cada una de las
entidades que integran el CNRH, donde se deberá invitar a otros entidades públicas o
privadas cuando el tema sujeto a consulta resulte de interés especial a las entidades
que representan.
Sus funciones estarán determinadas por el reglamento interno del CNRH, dentro de las
cuales estarán, la asistencia técnica al Consejo.
Capítulo II: De la participación de ciudadana.
Artículo. 142. Se crea la Comisión de Cuencas de Nicaragua, que podrá ser reconocida
por sus siglas CCN, integrada por representantes de las Asociaciones de Usuarios de
Agua por Cuenca, de las Asociaciones de Usuarios del Agua, de las comunidades
indígenas y las municipalidades correspondientes.
La Comisión de Cuencas de Nicaragua CCN, se crea con el objeto de velar por los
intereses de sus usuarios en la gestión del recurso hídrico y tendrá la representación
ante el CNRH.
Artículo. 143. Se podrán crear Asociaciones de Agua por Cuenca, como personas
jurídicas sin fines de lucro, conformadas por personas naturales y/o jurídicas, que sean
usuarias del recurso hídrico en una cuenca determinada y se denominarán de acuerdo
al nombre de la respectiva cuenca.
Artículo. 144. Se podrán constituir Asociaciones de Usuarios de Agua con el objetivo
del aprovechamiento colectivo de las aguas para fines de riego, acuicultura, uso
agropecuario y doméstico, siempre que sea para consumo de sus socios.

Capítulo III: Ente de Administración del Agua y sus competencias.

Artículo. 145. El Estado a través del Ente de Administración del Agua, ejerce en
nombre de la Nación el dominio sobre el recurso hídrico. El Ente de Administración del
Agua actuará de forma coordinada, con las demás entidades vinculadas al recurso
hídrico, con el objetivo de garantizar la unidad y coherencia de la gestión Estatal.

Artículo. 146. El Ente de Administración del Agua es el MIFIC. Este actuará a través de
la Administración de Aguas (AdAguas) y la Dirección General de Recursos Naturales
(DGRN), de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento, sin perjuicio
de las funciones y competencias establecidas en las leyes relativas a la organización,
competencias y procedimiento del Poder Ejecutivo. Sus competencias, en materia
hídrica, son:
La gestión del agua de forma integral, velando por el uso sostenible y sustentable de la
misma y, bajo criterios técnicos y de interés social.
29
Ley de Agua Septiembre de 2003
a) Administrar el recurso hídrico, teniendo en cuenta el criterio de unidad de cuenca, con
el apoyo del MARENA, INETER y demás entes vinculadas a la gestión del recurso
hídrico.
b) Formular, en coordinación con las entidades vinculadas al recurso hídrico, y dar
seguimiento la Política Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de Recursos
Hídricos, los Planes de Recursos Hídricos por Cuenca y el Plan de Gestión de
Cuencas Transfroterizas.
c) Formular y dirigir, con el apoyo de las entidades estatales vinculadas al recurso
hídrico, las políticas de fomento y promoción de uso racional y sostenible del recurso
hídrico, incluyendo el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas.
d) Apoyar técnicamente, en coordinación con las entidades competentes, al Ministerio
de Relaciones Exteriores en lo referente a la administración de los compromisos
internacionales suscritos por Nicaragua en materia de recurso hídrico y en materia de
manejo de cuencas transfronterizas.
e) Fungir como Secretaría Ejecutiva del Consejo Nicaragüense de Recursos Hídricos.
f) Emitir, mediante Resolución Ministerial, las moratorias sobre los derechos de acceso
al recurso hídrico y de las Reservas de Cuerpos de Agua para Usos Específicos.
g) Dictar las normas relacionadas a la administración adecuada del recurso hídrico.
h) Proponer a la Asamblea Nacional las modificaciones de los cánones, y proponer al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público el sistema de cobro y su mecanismo de
distribución.
i) Otorgar los derechos de acceso al recurso hídrico, por medio de autorizaciones y
concesiones.
j) Administrar el Sistema de Registro Central del Agua dentro del Registro Central de
Concesiones.
k) Intervenir en el establecimiento de servidumbres en los casos donde las partes
interesadas no hayan alcanzado un acuerdo en este sentido y, no sea aplicable una
ley especial en razón del tipo de uso que se le vaya a dar al agua.
l) Intervenir en las declaratorias de Utilidad Pública, en los casos correspondientes.
m) Realizar los dictámenes técnicos requeridos en los procesos de otorgamiento de
derechos de acceso al recurso hídrico, y en los procesos sancionatorios.
n) Realizar el seguimiento, vigilancia y control del uso y aprovechamiento del agua, y
velar por el cumplimiento de las obligaciones de los usuarios y titulares de los
respectivos derechos de acceso al recurso.
o) Monitorear las cantidades de los caudales y volúmenes captados por los
concesionarios.
p) Establecer, mediante resoluciones ministeriales, los procedimientos complementarios
para el control del cumplimiento de obligaciones de esta ley.
q) Aplicar los procedimientos administrativos para la imposición de medidas preventivas
y sancionatorias.
r) Conocer y resolver los recursos presentados por los interesados o afectados, contra
las resoluciones ministeriales relativas al recurso hídrico.
s) Coordinar con las Alcaldías correspondientes el procedimiento conciliatorio y, en caso
de no lograrse conciliación, resolver de fondo el conflicto.

Arto. 147. Se crean delegaciones regionales de AdAguas de acuerdo a las demandas


territoriales para la administración, seguimiento, vigilancia y control de las obligaciones
establecidas en esta ley.

30
Ley de Agua Septiembre de 2003
Capítulo IV: Competencias de los Ministerios.

Artículo. 148. Además de las funciones establecidas en otras leyes, en cuanto a aguas
le corresponde al Ministerio de Salud (MINSA):
a) Formular normas técnicas sanitarias para la construcción de embalses, en
coordinación con los entes competentes, para la prevención y control de vectores
transmisores de enfermedades y, las normas sanitarias que definan los parámetros
de calidad del agua de consumo humano.
b) Supervisar y controlar la ejecución de las disposiciones sanitarias en materia de
higiene y salud ambiental relativas al recurso hídrico.
c) Recibir y dar trámite a los procedimientos de imposición de medidas preventivas por
incumplimiento de las medidas sanitarias que afecten al recurso hídrico, en
coordinación con las autoridades competentes e, informar al MIFIC de las medidas
sanitarias, preventivas o sancionatorias que haya impuesto, relacionadas al manejo
del agua.
Artículo. 149. Además de las funciones establecidas en otras leyes, al Ministerio de
Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), le corresponde en materia de aguas:
a) Formular, en coordinación con el ente competente en materia de educación, los
programas de educación sobre el uso eficiente y sustentable del recurso hídrico.
b) Formular y desarrollar planes y proyectos y determinar la vulnerabilidad para la
prevención y control de la contaminación de los cuerpos de agua y en especial de
cuencas transfronterizas.
c) Ejecutar las acciones necesarias para la protección de las cuencas transfronterizas.
d) Desarrollar programas de prevención de contaminación del suelo, con el fin de
proteger las aguas subterráneas y superficiales.
e) Establecer, las restricciones necesarias para el sostenimiento del caudal ecológico y,
efectuar los respectivos informes de seguimiento y monitoreo en las cuencas,
fundamentados en los estudios técnicos elaborados.
f) Establecer las Declaratorias de Vedas de Aguas en coordinación con el MIFIC y el
Instituto Nicaragüense de Estudios territoriales en base a los dictámenes técnicos
requeridos.
g) Establecer las zonas de protección de las cuencas, las zonas donde se debe declarar
las vedas de agua y las rondas de protección de las fuentes superficiales y
subterráneas de agua.
h) Realizar la caracterización de los cuerpos de aguas para usos potenciales.
i) Elaborar y dar seguimiento a la normativa para la conservación, protección y
mitigación de los daños al recurso hídrico en las cuencas, en coordinación con el
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales y el MIFIC.
j) Sancionar administrativamente por infracciones contempladas en la presente ley en
materia ambiental.
k) Elaborar las normas de calidad de vertidos a cuerpos receptores, teniendo en cuenta
las características del mismo y su uso potencial.
l) Realizar y ordenar monitoreo para el control de los vertidos.
m) Informar al MIFIC sobre los permisos ambientales otorgados y las evaluaciones de
impacto ambiental relacionados con los recursos hídricos.
n) Establecer la norma de reuso y reciclaje del agua en coordinación con las demás
entidades competentes.

31
Ley de Agua Septiembre de 2003
o) Evaluar la vulnerabilidad ambiental del recurso hídrico a la contaminación y al
cambio climático y proponer los planes y medidas de adaptación para reducción de
impactos.
Artículo. 150. Además de las funciones establecidas en otras leyes, en cuanto a aguas,
le corresponde al Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG FOR):
a) Formular las políticas de riego para el desarrollo agrícola y pecuario, orientadas a
fomentar y promover el uso sostenible y eficiente del recurso hídrico mediante el
desarrollo y uso de nuevas tecnologías y prácticas de conservación del mismo.
b) Fomentar el reciclaje y reuso de las aguas para uso agropecuario
c) Definir los lineamientos para el establecimiento de distritos de riego y su demanda
hídrica.
Capítulo V: Competencia de los Institutos y la Comisión Nacional de Energía.
Artículo. 151. Sin perjuicio de las demás funciones y competencias del Instituto
Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), establecidas en otras leyes, en
materia de agua le corresponde a este Instituto las siguientes:
a) Administrar el Sistema de Información geográfica, meteorológica, hidrológica,
hidrogeológica y mareográfica, siendo responsabilidad de este Instituto poner la
información a disposición de las entidades públicas y privadas.
b) Investigar, estudiar, evaluar e inventariar, de manera permanente, los recursos
hídricos, en todas sus manifestaciones físicas sobre el territorio nacional.
c) Estudiar y evaluar todos los fenómenos meteorológicos e hidrológicos requeridos
para caracterizar los fenómenos extremos.
d) A solicitud del MIFIC, realizar monitoreos de las afectaciones producidas en las aguas
superficiales y subterráneas por el uso y aprovechamiento de dichos recursos.
e) Informar al MIFIC o al MARENA, con la debida antelación, sobre situaciones
meteorológicas e hidrológicas que den mérito a la declaración de alertas, moratorias y
Declaratorias de vedas de agua.
f) Llevar un registro de los volúmenes de agua, superficiales y subterráneos captados,
de forma coordinada con las demás entidades, para la actualización continua de los
balances hídricos.
Artículo. 152. Son funciones del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
(INAA), además de las establecidas en sus propias normas, su ley orgánica y la Ley
General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, las siguientes:
a) Requerir, previo a la solicitud de concesión para la prestación de servicio de agua
potable y alcantarillado sanitario, la autorización o concesión, según sea el caso, de
uso y aprovechamiento de aguas otorgada por el MIFIC o la Alcaldía.
b) Informar al MIFIC y al MARENA, de las sanciones que haya impuesto a las personas
que infrinjan las disposiciones y normativas relacionadas con el sector de agua
potable y alcantarillado sanitario, en los casos previstos por las leyes.
c) Informar al MIFIC o Alcaldía según el caso sobre la captación directa ilegal del agua
realizada por personas naturales o jurídicas que puedan afectar la disponibilidad del
agua utilizada por un acueducto.
d) Coordinar con el Ministerio de Salud, para que los operadores de sistemas de agua
potable cumplan con las normas de calidad de agua de consumo humano.

32
Ley de Agua Septiembre de 2003
Artículo. 154. El Instituto Nicaragüense de Energía (INE) le corresponde en materia de
aguas, además de las funciones y competencias establecidas en otras leyes, las
siguientes:
a) Requerir, previo a la solicitud de licencia para la generación de energía, la
autorización y/o concesión de uso de aguas otorgada por el MIFIC.
b) Informar al MIFIC y demás entidades competentes, cuando sea el caso, sobre el
incumplimiento que realicen los usuarios del agua para uso energético.
Artículo. 155. A la Comisión Nacional de Energía (CNE) le corresponde en materia de
aguas, además de las funciones y competencias establecidas en otras leyes, las
siguientes:
a) Apoyar a la autoridad competente, en la elaboración y actualización de la política de
recursos hídricos en materia de generación eléctrica.
b) Actualizar en coordinación con el INETER el inventario sobre la disponibilidad de los
recursos hídricos para generación de electricidad.
c) Informar al MIFIC, con la debida justificación sobre los proyectos energéticos que den
merito para la planificación o reserva del recurso agua.
Capítulo VI: Funciones y competencias de las entidades territoriales
Artículo. 156. De acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento, sin
perjuicio de lo establecido en otras leyes, le corresponde a los Gobiernos Municipales
las siguientes funciones en materia de aguas:
a) Establecer los planes municipales de control y prevención de la contaminación del
recurso hídrico, bajo el principio de rigor subsidiario, en coordinación con el
MARENA.
b) Otorgar las autorizaciones de aguas que se indiquen para los municipios en la
presente Ley.
c) Administrar el registro municipal del agua e informar trimestralmente al MIFIC sobre
las autorizaciones otorgadas.
d) Participar en el proceso de otorgamiento de concesiones de recursos hídricos dentro
de su jurisdicción, otorgados por el MIFIC, de conformidad con los procedimientos
establecidos en la presente Ley.
e) Realizar el control del cumplimiento de las obligaciones derivadas de las
autorizaciones y apoyar al MIFIC en el control del cumplimiento de las obligaciones
de los concesionarios y usuarios del recurso, dentro de su jurisdicción.
f) Apoyar al MARENA en el control del cumplimiento de los parámetros de calidad de
vertidos dentro de su jurisdicción.
g) Supervisar y controlar el depósito adecuado de los residuos sólidos, sean tóxicos o
no, y que no se efectúen vertidos de aguas residuales a alcantarillados pluviales o
cauces naturales.
h) Atender los procesos conciliatorios en la resolución de conflictos de uso de aguas
dentro de su jurisdicción.
i) Consultar a las comunidades indígenas en el proceso de otorgamiento de derechos
de acceso al recurso hídrico.
Artículo. 157. De acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento, sin
perjuicio de las funciones establecidas en otras normas, a los Consejos Regionales en
materia de agua les corresponde:

33
Ley de Agua Septiembre de 2003
a) Establecer las políticas regionales de control y prevención de la contaminación del
recurso hídrico, bajo el principio de rigor subsidiario, en coordinación con el
MARENA y el municipio.
b) Participar como miembro pleno en el Consejo Nicaragüense de Recursos Hídricos.
c) Participar en los procesos de planificación nacional de los recursos hídricos.
d) Apoyar a los municipios, cuando éstos lo soliciten, en el ejercicio de las atribuciones
establecidas en la presente Ley y su Reglamento, dentro de su jurisdicción, mediante
informes de verificación de posibles incumplimientos.
e) Participar en el proceso de aprobación de concesiones otorgadas por el MIFIC,
dentro de su jurisdicción, de conformidad con los procedimientos establecidos en la
presente Ley.
p) Informar al MIFIC sobre los permisos ambientales y estudios de evaluación de
impacto ambiental otorgados en el ámbito de su competencia.
q) Consultar a las comunidades indígenas en el proceso de otorgamiento de derechos
de acceso al recurso hídrico.

TÍTULO X: DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Capitulo Único: Disposiciones transitorias

Artículo. 158. Los usuarios actuales del recurso deberán adecuarse a esta ley en el
plazo no mayor de (3) tres años contados a partir de la entrada en vigencia de la
presente Ley, so pena de la imposición de sanciones y el pago de la multa que imponga
el MIFIC.

Artículo. 159. La presente Ley deroga el Decreto No. 49-94, publicado en La Gaceta
No. 215 del 16 de Noviembre de 1994 y sus reformas, el Arto 127 de la Ley del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales y las demás normas que se le opongan.
Artículo. 160. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La
Gaceta, Diario Oficial.
Hasta aquí el texto del Proyecto de Ley de Agua, que firmo por lo que hace a la
Exposición de Motivos y al Texto del Proyecto de Ley. Managua,_____ de______ del
año dos mil tres.

34
Ley de Agua Septiembre de 2003

You might also like