You are on page 1of 10

RIESGOS BIOLÓGICOS

TALLER:
LOS CASOS DE TUBERCULOSIS EN BOGOTÁ ENTRE
2009 Y 2011

PRESENTADO POR:

DERLY SERRANO ID: 548444


CAROLINA MERIÑO ID: 616660
DERLY SERRANO ID: 548444
EDWAR OROZCO ID: 618286
JOHANA SUAREZ ID: 616440

PRESENTADO A:
MARTHA CASTILLO FERNANDEZ
NRC: 10790

AÑO
2019
INTRODUCCIÓN

A finales del siglo XIX, la tuberculosis causaba la muerte a una de cada siete
personas que vivían en los Estados Unidos y Europa. El 24 de marzo de 1882, el
Dr. Robert Koch anunció el descubrimiento del bacilo de la tuberculosis. Su
descubrimiento fue el paso más importante tomado hasta ese momento para el
control y la eliminación de esta enfermedad mortal.

En 1982, un siglo después del anuncio del Dr. Koch, se realizó el primer Día Mundial
de la Tuberculosis patrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias
(UICTER). Este evento buscaba educar al público sobre las devastadoras
consecuencias económicas y de salud causadas por la tuberculosis, su efecto en
los países en desarrollo y su impacto continuo y trágico en la salud global, sin
embargo Se debe continuar sumando esfuerzos para fortalecer los pilares de la
lucha contra la TBC y en cuanto al tratamiento mejorar el esquema, ya que en la
actualidad hay poca adherencia fundamentalmente a que debe ser estrictamente
supervisado y el tiempo a tratar es muy largo. Por otro lado, si se restringiera el
número de días a tratar la adherencia sería mucho mejor y se podrían disminuir el
porcentaje de abandono al tratamiento, la resistencia farmacológica y los efectos
adversos los pacientes.
Resumen

Trabajadores de salud que habían padecido tuberculosis en el período 2009-2011,


en la ciudad de Bogotá. Las profesiones que se tomaron según la base de datos
analizada fueron entre otros, médicos, odontólogos, optómetras, fonoaudiólogos,
fisioterapeutas y afines, enfermeros(as) profesionales, personal de enfermería y
partería de nivel superior, psicólogos, trabajadores sociales y afines, bacteriólogos,
entre otras. Como la ficha de notificación no permite identificar el área de trabajo,
no fue posible analizar otras profesiones que apoyan los procesos de trabajo del
sector salud. La información analizada fue emanada de la base de datos del Sistema
de Vigilancia competente, previa autorización de dicha entidad, correspondiente al
período 2009-2011.
La vía específica de transmisión de la enfermedad.

La tuberculosis se contraer por contagio a través de una persona infectada. Los


pacientes con tuberculosis pulmonar pueden transmitir esta enfermedad al toser, al
estornudar o sencillamente al hablar. Basta con inhalar una pequeña cantidad de
bacilos para infectarse. Sin embargo, solo una proporción pequeña de las personas
infectadas por bacilos tuberculosos llegan a desarrollar la enfermedad. En otras
palabras: una persona puede ser infectada por bacilos de la TB-XR pero no
desarrollar la enfermedad activa, al igual que ocurre con la tuberculosis
farmacosensible.

La gravedad de la enfermedad.

Los pacientes con TB-XR pueden curarse, si bien, con los fármacos disponibles
a día de hoy, las probabilidades de éxito son muy inferiores a las observadas en
pacientes con tuberculosis o incluso TB-MR. La curación depende del grado de
farmacorresistencia, de la gravedad de la enfermedad y de si el paciente está
inmunodeprimido, sin embargo los pacientes infectados por el VIH pueden
presentar tasas de mortalidad más elevadas. Asegurar un diagnóstico temprano
y certero es fundamental para suministrar cuanto antes un tratamiento eficaz, la
tuberculosis puede ser mortal.

El tratamiento que se realizará.

Esquemas de retratamiento Fármacos de primera línea Para el tratamiento de la


TBC-MDR pueden utilizarse los dos fármacos de primera línea que sólo se
emplearon en los primeros dos meses del tratamiento inicial.

 pirazinamida

Actúa solo a pH ácido


Tiene una proporción elevada de resistentes naturales
Alcanza una concentración muy cercana a la concentración inhibitoria
mínima (CIM) en la sangre.
Tiene excelente absorción oral y muy buena difusión en el LCR.
Tiene una acción esterilizante muy importante en ambientes ácidos.
Interfiere con el metabolismo del ácido nicotínico.

 Etambutol.

Es bacteriostático.
Alcanza una concentración muy cercana a la CIM en la sangre.
Actúa interfiriendo con la síntesis de la pared bacteriana.
Previene la aparición de resistencia a otras drogas
Tiene buena tolerancia digestiva.
Es uno de los fármacos más efectivos frente a las micobacteriosis.

Fármacos de segunda línea Se denominan así al resto de los fármacos con acción
antituberculosa que han sido empleados en el tratamiento de la tuberculosis
resistente a lo largo de las últimas décadas. Es por ello que no está indicado emplear
ninguno de estos medicamentos sin haber agotado previamente los de primera
línea.

 Quinolonas
Tienen excelente actividad frente a M. Tuberculosis.
Existen las de 2° generación como ciprofloxacino, ofloxacino, las de 3°
generación como el levofloxacino y de 4° moxifloxacino, gatifloxacino.
Puede existir resistencia cruzada entre ellas, pero esta puede no ser total
entre las Fluoroquinolonas (FQ) de 2° generación y las de 3° y 4°.

 Amikacina

Tiene importante actividad frente a muchos gérmenes gram negativos y al


M. tuberculosis.
Algunos autores lo describen como el más activo de los amino glucósidos,
pero con resistencia cruzada con Kanamicina.

 Etionamida (Et)

Su mecanismo de acción es parecido al de H; actúa sobre los ácidos


micólicos de la pared micobacteriana.
A pesar de sus frecuentes efectos adversos la etionamida, por su
reconocida eficacia, sigue siendo empleada en el tratamiento de la
tuberculosis resistente. • No debe indicarse en el embarazo por sus
reconocidos efectos teratogénicos.

 Cicloserina (CS)

Se ha demostrado su utilidad para prevenir el desarrollo de resistencia a


otras drogas de excepción como la etionamida, en el tratamiento de las
tuberculosis resistentes.
Debe administrarse siempre bajo cuidadosa supervisión médica, estando
contraindicada en sujetos con trastornos mentales preexistentes, en
epilépticos y, frecuentemente también en alcohólicos.
Se elimina por el riñón, de modo que las dosis deben ser ajustadas
cuidadosamente cuando la función renal está disminuida.

 Ácido paraaminosalicílico (PAS


Es bacteriostático.
Es utilizado para reforzar los esquemas más débiles de retratamiento.

Fase Inicial de tratamiento:

Consiste en la administración diaria de Kanamicina, Moxifloxacina, Etionamida,


Pirazinamida y Etambutol (KMEtZE) durante 4 meses. En caso que la baciloscopía
persista positiva al cuarto mes, deberá prolongarse el tratamiento con los 5
fármacos hasta la negativización de la baciloscopía en dos muestras mensuales
consecutivas. Si se debe prolongar esta fase y para reducir el riesgo de
nefrotoxicidad se seguirá administrando K en forma trisemanal luego de los primeros
4 meses (Tabla 2).

Fase de Continuación:

Consiste en la administración diaria de Moxifloxacina, Etionamida, Pirazinamida y


Etambutol (MEtZE), en las mismas dosis, durante por lo menos 6 meses después
de negativizado el cultivo en dos muestras mensuales consecutivas, pero con una
duración total del tratamiento que no podrá ser menor a 12 meses (Tabla 2)
Las medidas preventivas para tener en cuenta.

Las personas con tuberculosis pulmonar son contagiosos hasta cerca de dos a tres
semanas una vez que se comienza su tratamiento. Aislaron anterior a estos
pacientes. Actualmente el aislamiento no se practica pero algunas precauciones son
importantes prevenir la extensión. Éstos incluyen: -Aislamiento de lugares de
trabajo, escuelas y universidad y áreas con las muchedumbres.

Revestimiento de su boca y nariz mientras que tose o estornuda.


Eliminación adecuada y cuidadosa de tejidos.
Generalmente la quema o la eliminación en las bolsas de plástico tapadas
se recomienda.
Distribución de bases y de cuartos con las personas no infectadas mientras
que el dormir debe ser evitado
CONCLUSIONES

La principal vía de contagio de los profesionales en el periodo 2009-20011, en la


cuidad de Bogotá según lo analizado se debió a un mal manejo de los pacientes
enfermos y de sus residuos hospitalarios, los profesionales encargados de los casos
de (TB), no tomaron todas las precauciones necesarias y el virus se propago
llegando a otras áreas del centro hospitalario contagiando los profesionales que
apoyan el proceso, sin embargo se debe tener en cuenta que este virus se
transporta en el aire contagiando las personas a su alrededor, toda persona
contagiada debe tener revestimiento en su boca y nariz para controlar que se
esparzan al toser, estornudar y hablar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

http://www.guiasalud.es/egpc/tuberculosis/completa/apartado01/introduccion.html
http://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-1-Ed-
1/Omnia/Tuberculosis-en-colombia/
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia%20avanza%20en%20control%20
de%20la%20tuberculosis.aspx
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000400006
http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia_tuberculosis.pdf
https://www.who.int/features/qa/extensively-resistant-tuberculosis/es/
http://www.ispch.cl/sites/default/files/Manual%20de%20procedimientos%20Manejo
%20de%20pacientes%20con%20tuberculosis%20multidrogorresistente.pdf

ANEXOS
NÚMERO DE CASOS DE LA TUBERCULOSIS EN BOGOTÁ

You might also like