You are on page 1of 28

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tema 1: La Investigación científica en el ámbito musical


1. Introducción
2. Historiografía musical hasta el siglo XVIII
3. Historiografía en la Ilustración
4. Historiografía en el siglo XIX: el nacimiento de la musicología
5. Musicología histórica
6. Musicología sistemática
7. Musicología aplicada
8. Etnomusicología

1. Introducción
 La música es la expresión artística que más tarde se ha incorporado a la his-
toriografía.
 Las primeras Historias de la música surgen en el último cuarto del siglo
XVIII.
 La Historiografía musical se sistematiza como Musicología histórica en la
segunda mitad del siglo XIX.
 Esta tardanza en los textos de historiografía musical es llamativa porque la
música aparece unida a la filosofía desde Grecia y en la Edad Media formará
parte del quadrivium.

2. Historiografía musical hasta el siglo XVIII

 Hasta el siglo XVIII la música se considera desde un punto de vista normati-


vo, más que a una consideración propiamente histórica.
 Las referencias históricas se reducen a la transmisión de teorías de autores
relevantes: Pitágoras, Guido d’ Arezzo, Franco de Colonia, etc.
 Todos ellos son teóricos de la música que transmiten sus enseñanzas en Tra-
tados musicales. De este modo el Tratado musical se convertirá en «obra
musical».

1
3. Historiografía en la Ilustración
 Las grandes historias de la música de finales del siglo XVIII se replantean el
papel de Grecia
desmitificación de la mousiké  revalorización de la música
medieval como origen de la
música europea
 La historia se va a concebir como desarrollo y evolución hacia la perfección
de la música ilustrada.
 La música aparece dentro del programa enciclopédico de la Ilustración  se
plantean comenzar una historiografía musical.
 Los primeros intentos se realizan en Inglaterra.
 Surgirán algunas limitaciones:
• Se carecía de materiales documentales suficientes y homogéneos sobre
la música del pasado.
• Se carecía de la preparación filológica que permitiera un acercamiento
fiable a las fuentes.
• Se carecía de un método que permitiera ordenar el material disponible.

Giovanni Battista Martini (1706-1784)

 Tenía una de las mayores bibliotecas de su tiempo.


 Storia della musica (1757-1781): tres tomos sobre la Antigüedad e inicia
otro tomo sobre la EM.
 Es necesario que la Historia la Música pase a ser dominio de un público más
amplio que aquel al que hasta entonces se venía dirigiendo los escritos so-
bre música. Se trata pues del paso de un modelo ’cerrado’ a un modelo
’abierto’ a un público no especialista.

Charles Burney (1726-1814)

• Viajó por Europa recopilando gran cantidad de materiales. Así logró reunir
una importante biblioteca.

2
• A General History of Music (1776-1789), 4 vols.
• La música es un arte que no puede separarse de otras actividades humanas.
• Pionero de la crítica musical:
• El juicio de una obra puede prescindir de reglas siempre y cuando
deleite y esté basado en el buen gusto.
• La mejor música: la ópera italiana.
• Estudia sobre todo la música de su tiempo, porque de la música an-
tigua no hay mucha información.
• Educar el gusto: hay que escuchar música. Los oyentes disfrutarán o no,
aunque carezcan de conocimientos musicales. Pero acabarán disfrutando
con la música a fuerza de repetir las audiciones.

John Hawkins (1719-1789)

• Abogado y magistrado: escribió su obra por amor al arte musical.


• A General History of the Sciencie and Practice of Music (1776), 5 vols.
• La música se fundamenta en leyes generales; así, el juicio estético se basa
en reglas.
• La mejor música: Polifonía y contrapunto desde mediados del siglo XVI a
mediados del siglo XVII.

Johann Nicolaus Forkel (1749-1818)

• Transición entre el siglo XVIII y el XIX.


• Allgemeine Geschichte der Musik (Historia general de la música) (1801)
• Comienza en el siglo XVI porque considera decisivo el papel de la armonía y
de la música instrumental.
• Forkel está encuadrado en el Sturm und Drang, movimiento precursor del
Romanticismo.
• Escribió la biografía de Bach, inaugurando un nuevo género: la biografía
artística. Se fomenta el culto al genio que se desarrollará en la
Historiografía romántica.

3
4. Historiografía en el siglo XIX

• En el siglo XIX:
– Surgen revistas y periódicos musicales.
– Se crean los Conservatorios, con sus bibliotecas y archivos.
– Compilaciones de fuentes y edición de antologías y catálogos.
• En el año 1854 se publica De lo bello en la música que supone una nueva consi-
deración de la música. Destaca la importancia de la música por la utilización de
un lenguaje técnico y un método riguroso.
• Esta obra separa el siglo XIX en dos partes:
– Primera mitad en la que impera el Romanticismo.
– Segunda mitad en la que surge el Positivismo.

Romanticismo (primera mitad del siglo XIX)

• Interés por el pasado.


• Exaltación del genio
• Importancia de la individualidad nacional (folklore).

Destaca François Joseph Fétis

• La Historia, cuyo objeto será el relato de los progresos técnicos. (Ej. Histoire gé-
nérale de la musique, 1869-76)
• La Biografía, los hombres, el reino de lo individual y de la emoción. (Ej. Bio-
graphie universelle des musiciens, 1835).

Positivismo (segunda mitad del siglo XIX)

• Actitud analítico-científica.
• Importancia de las ciencias auxiliares.
• No se estudia a personas, sino periodos históricos.
• La Musicología surgirá del Positivismo.
• Destacan Ambros y Adler.

4
August Wilhelm Ambros

• Geschichte der Musik (1862-76)


• Relaciona la Historia de la música con la Historia del arte.
• La música está relacionada con la estética de su tiempo.
• Considera el Renacimiento pictórico como el periodo de mayor esplendor y a
Josquin como el mayor genio de la música.

Guido Adler (1855-1941)

• Campo, método y meta de la Musicología (1885)


• Supone el asentamiento de la Musicología en los estudios universitarios.
• Se concede un status científico a la Musicología.
• Realiza la primera clasificación de la disciplina en Musicología Histórica y Musi-
cología Sistemática.
• Además, destaca la importancia de las ciencias auxiliares.

5. Musicología Histórica
Podemos denominarla también, como la Historia de la Música.
MÉTODO DIACRÓNICO
Subcampo de la musicología que estudia cómo se ha desarrollado la música
culta occidental a lo largo del tiempo.
- Desarrollo y evolución de los fenómenos musicales.
- Estudio de las formas musicales.
- Análisis de fuentes.
Varias de sus disciplinas son:

• La Organología u Organografía: se ocupa del estudio y análisis de los instru-


mentos musicales (su construcción, modo de ejecución, evolución e historia).
• La Iconografía o ciencia de las imágenes musicales: interpreta las representa-
ciones en la pintura y las artes plásticas, de los instrumentos, su forma de tocar-
los, su disposición y colocación, etc.

5
• La Praxis Interpretativa, la cual intenta obtener una imagen de la realidad mu-
sical en la historia (relación entre el texto escrito –partitura- y el resultado so-
noro).
• La Ciencia de la Notación, que investiga la manera de anotar la música en dife-
rentes épocas y lugares.
• La Ciencia de las Fuentes, descubre los textos musicales y otras fuentes para la
historia de la música.
• La Biografía, orienta acerca de la vida y la obra de los músicos; este campo
constituyó uno de los principales aspectos de la musicología en el siglo XIX.
• La Ciencia de la Composición, analiza la estructura formal de una obra. Efectúa
la investigación de la historia de la composición en los terrenos del contrapun-
to, la armonía, la melodía, el ritmo, la forma, etc. Es parte fundamental de la,
comúnmente llamada, “Teoría de la Música”.
• La Estilística, examina características de la historia de los géneros, cuya validez
trasciende una obra en particular y que manifiestan el estilo musical de
un género o de una época, de un compositor o de una escuela determinada.

6. Musicología Sistemática
Investigación de los fundamentos musicales.
MÉTODO SINCRÓNICO
Estudia los fenómenos musicales y sus relaciones con los aspectos físicos, fisio-
lógicos y psíquicos.
Intérprete  cerebro  manos  ondas  oído  cerebro oyente  re-
creación personal

• La Acústica Musical, investiga los fundamentos físicos de la música, de los ins-


trumentos musicales, de los recintos o salas de presentación de la música, es
decir, de los aspectos relacionados con la Ingeniería del Sonido, la electrónica,
la electroacústica y la fonología en general.

6
• La Fisiología, que se ocupa de la estructura, funcionamiento y comportamiento
del oído y de la voz, así como de la respiración, elementos básicos y primarios
de la música.
• La Fisiología de la Ejecución Instrumental, la cual estudia los movimientos del
cuerpo y las técnicas de ejecución para la pedagogía instrumental.
• La Ergonomía Musical, se ocupa del diseño industrial de sillas, útiles y acceso-
rios para optimizar el estudio y la ejecución de los instrumentos y de la música
en general, dentro de las mejores y más favorables condiciones para la salud y
conservación del músico.
• La Psicología de la Audición, investiga los procesos psicológicos que tienen lu-
gar durante la audición, así como los problemas relativos a las dotes, aptitudes,
cualidades y la educación musicales.
• La Psicología de la Música, se ocupa del estudio de los efectos producidos por
la música y por la obra de arte musical sobre el ser humano y aún sobre los
animales y otros seres vivientes. Considera a la música en su estructura indivi-
dual como una imagen unitaria y también tiene en cuenta la disposición del
oyente. Se le agregan las especialidades: Audioanestesia, Musicoterapia
y Música en la Industria por el importante e impactante servicio que su desa-
rrollo brinda a las ciencias y disciplinas médicas e industriales.
• La Sociología de la música, aplica planteamientos sociológicos a la música en
cuanto arte que vive, de una manera especial, en la sociedad, recibe la impron-
ta o características de ésta y, a su vez, le imprime la suya propia.
• La Pedagogía Musical, ésta sólo pertenece a la musicología en un sentido teóri-
co y general; se ocupa de problemas de la enseñanza musical y de la educación
musical, sus objetivos y métodos en el ámbito privado y escolar.
• La Filosofía de la Música, pregunta e interroga a la música acerca de su natura-
leza esencial; en este aspecto, es totalmente autónoma pero refleja sistemáti-
camente objetivos y situaciones históricamente determinados en la mayor par-
te de los casos, o bien provenientes del terreno de la musicología sistemática.
• La Estética de la Música, plantea el interrogante acerca de lo bello y lo váli-
do en la música, según su contenido, forma y otros aspectos; es un terreno par-
cial de la filosofía de la musical general.

7
7. Musicología Aplicada

Es el resultado y derivación de las dos anteriores.


La investigación musicológica permite que sus resultados sean aplicados y en-
señados.
Comprende:

• La Teoría Musical, la cual proporciona los conocimientos teóricos de la música.


• La Crítica Musical, mide la práctica de la ejecución y las obras en especial la
nueva música, comparándola con los patrones cualitativos de la estética y otras
especialidades.
• Construcción de instrumentos musicales: Se dedica a la fabricación y repara-
ción de los instrumentos; restauración de los instrumentos antiguos; desarrollo
de nuevos y mejores instrumentos; innovaciones de mecanismos y accesorios
que optimicen su rendimiento, ejecución y resultados sonoros. Estudia nuevos
y mejores materiales para la construcción.

8. Etnomusicología

• Estudia todos los aspectos musicales en su contexto cultural.


• Conecta la Musicología con la Antropología: la música no existe sin el hombre;
por tanto, existe en un contexto cultural concreto que le da sentido, significado
y valor.
• Su objeto no es la música culta occidental, sino la música en su perspectiva uni-
versal: abarca la música tradicional, popular y la música culta de culturas no eu-
ropeas.

Tema 2: Elección del tema o problema de investigación

8
1. Importancia de la elección del tema
2. El problema: definición y elementos
3. Condiciones del tema o problema de investigación
4. Tipos posibles de temas
5. Bosquejo de la investigación

1. Importancia de la elección del tema


• La elección del tema es una actividad compleja que exige la respuesta a dos in-
terrogantes: qué investigar y buscando qué.
• La elección del tema constituye la decisión primaria, en cuanto que es su punto
de partida y condiciona todas las actividades sucesivas.
• El tema debe entrañar una investigación científica: debe versar sobre algo no
conocible mediante procedimientos directos.

2. El problema: definición y elementos


• Definición: es una dificultad intelectual o práctica cuya solución no es evidente
ni conocida. Por tanto, requiere un esfuerzo para resolverla.
• Elementos:
– Sujeto.
– Dificultad.
– Solución.
– La investigación necesaria para la solución.

3. Condiciones del tema o problema de investigación


• Subjetivos
– Viabilidad.
– No excesiva dificultad.
– Triple interés: psicológico, profesional y social.
• Objetivos
– Que constituya un problema de la ciencia.

9
– Que no sea vago ni impreciso.
– Que represente novedad.

4. Tipos posibles de temas


• Monográficos o panorámicos.
• Históricos o actuales.
• Teóricos o prácticos.
• Teóricos o empíricos.
• Descriptivos, comparativos, sobre relaciones.
• Performativos o interpretativos.

5. Bosquejo de la investigación
1. Enunciado claro y preciso del tema. (Motivos)
2. Enumeración de los aspectos principales y específicos.
3. Enumeración de los aspectos secundarios.
4. Objetivos que pretendemos alcanzar.
5. Fuentes que debemos consultar.
6. Importancia y utilidad de la investigación.

Tema 3: Fuentes de información

10
1. Concepto de fuente de información
2. Clasificación de las fuentes de información
3. Bibliografía y fuentes literarias
4. Fuentes musicales
5. Ubicación de las fuentes
6. La búsqueda de información
7. El fichero bibliográfico

1. Concepto de fuente de información


Se considera fuentes de información a los materiales o productos, originales o elabo-
rados, que aportan información o testimonios a través de los cuales se accede al cono-
cimiento.
Todo aquello que suministre una noticia, una información o un dato, que en definitiva,
pueda transmitir conocimiento, se considera una fuente de información.

2. Clasificación de las fuentes de información


En la transmisión de la información se advierten una serie de características que permi-
ten establecer una ordenación tipológica atendiendo a:
a) El soporte o medio en que se transmite la información
• Impresas o escritas.
• Audiovisuales.
• Mecanizadas.

b) La facilidad de acceso al contenido


• Información inmediata: se puede obtener de la fuente misma, sin tener que re-
currir a otros medios.
• Información mediata o diferida: Dirigen a aquellos documentos que contienen
la información existente sobre una materia o campo de conocimiento.

c) El nivel de información que proporcionan


• Fuentes primarias.

11
Estas fuentes las podemos dividir en dos grupos:
• Fuentes documentales.
• Fuentes literarias.
• Fuentes secundarias

d) La posibilidad de acceso a las fuentes propiamente dichas


 Publicadas.
 Inéditas.
 Reservadas.

e) Según el área de conocimiento que cubren


• Multidisciplinares.
• Especializadas en una materia.
• Especializadas en un tipo de documento.

3. Bibliografía y fuentes literarias


1. Enciclopedias.
2. Diccionarios.
3. Diccionarios enciclopédicos.
4. Tratados y manuales.
5. Monografías.
6. Compilaciones.
7. Revistas.
8. Periódicos.
9. Manuscritos y documentos escritos.
10. Actas.
11. Tesis.
12. Informes y proyectos de investigación.

4. Fuentes musicales
1. Autógrafos.

12
2. Apógrafos.
3. Esbozos, borradores y guiones.
4. Material de ejecución.
5. Manuscritos.
6. Papeles sueltos.
7. Libro de facistol o de atril.
8. Instrumentos.
9. Objetos y utensilios.
10. Fuentes multimedia.

5. Ubicación de las fuentes

ARCHIVOS:
Lugar donde se conservan y custodian documentos históricos.
• Los archivos históricos dependientes de la administración pública son de acceso
público.
• Los archivos privados (dependientes del clero, de órdenes religiosas, de empre-
sas privadas, de particulares) pueden ofrecen algunas dificultades para su exa-
men.
Muchos archivos cuentan con inventarios, catálogos o guías sobre los fondos que con-
tienen y constituyen la primera fuente que debe consultar el investigador. Ahí se in-
forma de la naturaleza de los fondos del archivo, sus secciones, los años que cubre la
documentación y precisiones de carácter administrativo (precedentes de su constitu-
ción, funcionarios responsables, sistemas de reproducción).
Las obras de consulta más habituales que se encuentran en los archivos, permitiendo
un acceso más rápido al contenido del archivo son:
 Inventarios.
 Índices.
 Catálogos

BIBLIOTECAS:

13
Existen distintos tipos de bibliotecas destinadas a públicos en ocasiones distintos:
 Bibliotecas nacionales centrales
 Bibliotecas universitarias
 Bibliotecas públicas de lectura
 Bibliotecas especializadas

CENTROS DE DOCUMENTACIÓN:
Como resultado de las bibliotecas especializadas han surgido los Centros de Documen-
tación.
Recoge información que se genera sobre un campo cualquiera de la actividad humana,
con carácter nacional o internacional.
• El Centro de Documentación de Música y Danza (Madrid)
• El Centro de Documentación Musical de Andalucía (Granada)

INTERNET:
Internet está llamado a revolucionar las Ciencias de las Documentación al estar progre-
sivamente ocupando un lugar destacado donde almacenar y buscar documentación de
cualquier tipo.
Principales ventajas son:
• La inmediatez en las consultas.
• La accesibilidad de una ingente cantidad de información.
Desventajas:
• No existen mecanismos de control ni filtros de calidad sobre lo que se publica.
• No hay garantía de que lo publicado en Internet permanezca de forma durade-
ra, por lo que no siempre es considerado como material bibliográfico "fiable"
sobre el cual construir una investigación rigurosa.

6. La búsqueda de información

14
Diccionarios y enciclopedias
Las dos grandes enciclopedias musicales de la actualidad son:
• The New Grove Dictionary of music and musicians
• Die Musik in Geschichte und Gegenwart (conocido como MGG, cuya traducción
es La música en el pasado y en el presente).
Junto a estas dos obras de referencia básica, se encuentra:
• Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana en español y publicado
en 10 volúmenes, que constituye uno de los logros más importantes de la musi-
cología española actual.
• También el Diccionario Oxford de la música.

Revistas y anuarios
En las revistas y anuarios se publican los últimos resultados de la investigación: aquí
encontramos el pensamiento más actual.
Revista españolas
• Anuario Musical (1946), Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) / Instituciò Milà i Fontanals
• Revista de Musicología (1978), Sociedad Española de Musicología

Bibliotecas
• Biblioteca Nacional de Madrid
• Biblioteca de Catalunya
• Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Internet
• Google académico
• Archive.org
• Libros Google
• IMSLP

7. El fichero bibliográfico

Tema 4. El método científico

15
1. Objetivos y fines de la ciencia
2. Investigación y ciencia: el método científico
3. Métodos científicos

1. Objetivos y fines de la ciencia

- Objetivos fundamentales:
• Analizar
• Explicar
• Prever
• Actuar
- Fin de la ciencia: conocer la realidad lo más exactamente posible.

2. Investigación y ciencia: el método científico

Investigación deriva etimológicamente de los términos latinos in (en, hacia) y vesti-


gium (huella, pista). Por tanto, su significado es «hacia la pista».

Investigar es toda actividad humana orientada a descubrir algo nuevo.

Los distintos tipos de investigación se diferencian en el objeto a investigar y en el pro-


cedimiento.

En el caso de la investigación científica, el procedimiento es el método científico.

Investigación científica Método científico


es la actividad que es el procedimiento
produce la ciencia empleado en la
investigación científica

El método científico es el procedimiento que se sigue en la investigación para descubrir


las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones
internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos,

16
para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y
con las técnicas de su aplicación.

A través del método científico se derivan leyes, teorías, modelos, que más tarde serán
punto de partida para la búsqueda de nuevos conocimientos.

El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento.

3. Métodos científicos

En el proceso de la investigación científica se utiliza diversos métodos y técnicas según


la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las características concretas del ob-
jeto de estudio. Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse generales
para todas las ramas de la ciencia en tanto que son procedimientos que se aplican en
las distintas etapas del proceso de investigación con mayor o menor énfasis, según el
momento en que este se desarrolle. Son:

Métodos lógicos Métodos Empíricos


Análisis Observación
Síntesis Experimentación
Inducción
Deducción

El Método Analítico

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembra-


ción de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las cau-
sas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en
particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia
para comprender su esencia.

Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: ex-
plicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teo-
rías.

17
Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en
forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el
todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo
hay que conocer la naturaleza de sus partes.

El Método Sintético

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a


partir de los elementos distinguidos por el análisis. En otras palabras debemos decir
que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión de la
esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta opera-
ción implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa
sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conoci-
miento; implica llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y rela-
ciones básicas en una perspectiva de totalidad.

El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se


complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se en-
cuentran articulados en todo el proceso de conocimiento.

Inducción y deducción

Debemos de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento científico el inte-
rés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una comprensión
más amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los fenómenos y no
quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través de la experiencia sen-
sible.

En el proceso de ir de lo particular a lo general y de este regresar a lo particular tene-


mos la presencia de dos métodos: la inducción y la deducción.

Inducción

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particula-


res a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos
de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un número limitado de

18
casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los ca-
sos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resulta-
dos.

Deducción
La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a
hechos particulares.
Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue ampliamente utilizado
por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan conclu-
siones: por ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego en-
tonces, Sócrates es mortal.
En el razonamiento deductivo se reconocen dos clases de inferencias (tomado como
sinónimo de conclusión).
La inferencia inmediata de un juicio extrae otro a partir de una sola premisa. En la infe-
rencia mediata la conclusión se obtiene a partir de dos o más premisas.

Métodos empíricos

Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de investi-


gación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia. Este contenido
es sometido a cierta elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado.

Método de la observación científica


La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de
investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La
observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos
y fenómenos.
La observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian de la
observación espontánea y casual.

 La observación científica es consciente y se orienta hacia un objetivo o fin de-


terminado. El observador debe tener un conocimiento del proceso, fenómeno u
objeto a observar, para que sea capaz de seleccionar aquellos aspectos que son
susceptibles de ser observados y que contribuyen a la demostración de la hipó-
tesis.

19
 La observación científica debe ser cuidadosamente planificada : se tiene en
cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios
con que se realiza y las condiciones o contexto donde se produce el fenómeno,
así como las propiedades y cualidades del objeto a observar.

 La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más
posible de todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos
puedan verse reflejados en la información registrada. Para esto hay que garanti-
zar:
1. Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los con-
ceptos o variables.

2. El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso


y claro para garantizar que diferentes observadores al aplicarlo, en un momento
dado, lo entiendan y apliquen de la misma manera.

La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la


entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una comparación de los resultados
obtenidos por diferentes vías, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor
precisión en la información recogida.

La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno directa-


mente, en su manifestación más externa.

La observación, como método científico, puede aplicarse de diferentes formas:


Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de califica-
ción adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejui-
ciada.
Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor ob-
jetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes observado-
res, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de este.
Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y
participa en él durante el tiempo que dure la observación.
Observación no participativa: el investigador realiza la observación desde fuera, no
forma parte del grupo investigado.

20
Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que van
a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si
el hecho de que los observados conozcan previamente que su conducta es observada,
esto puede afectar los resultados de la observación. En caso positivo es necesario reali-
zar la observación encubierta, cerrada o secreta.
Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo saben.
Esta investigación es más objetiva.

El método experimental
El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investiga-
dor crea las condiciones necesarias o adecua las existentes.
El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:
• Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no
esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.
• Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
• Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma
planificada.
El hecho de que en el experimento el investigador provoca el proceso o fenómeno que
desea abordar, hace que el método experimental presente toda una serie de ventajas:
• Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para su
estudio, del medio que pueda ejercer influencia sobre ellas.
• Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.
• Reproducir el experimento.

Tema 5. Redacción

Contenido del manual de estilo en la web del CSMV


Tema 6. Presentación del TFT

21
1. Introducción
2. La imagen personal
3. Diseño de la presentación con PowerPoint
4. La comunicación verbal
5. La comunicación no verbal
6. Consejos

1. Introducción

En cualquier campo científico es muy importante el descubrimiento de hechos nuevos


y su acumulación junto a los ya conocidos.

Para que las novedades y descubrimientos se integren en la comunidad científica, es


necesario hacerlas "públicas", es decir, difundirlas para que puedan ser verificadas y
contrastadas por el resto de los colegas de la materia.

Existen una serie de convenciones y reglas formales que es necesario conocer para
evitar que trabajos rigurosos en sus planteamientos sean rechazados por no cumplir las
exigencias formales de la comunicación científica.

La investigación se hace pública fundamentalmente a través de medios escritos y expo-


siciones orales.

Las características de los trabajos de investigación variarán en función del ámbito al


que se destinen. Así, se deberá tener en cuenta el tipo de receptor (especialistas, pú-
blico general), el espacio y el tiempo del que disponemos para exponer los resultados.

2. La imagen personal

La defensa oral del Trabajo Final de Título (TFT) es el punto final de la actividad forma-
tiva del alumno.

Aunque el TFT es una asignatura más, el acto de defensa oral del trabajo tiene un signi-
ficado especial. Por ello es necesario que el alumno cuide su imagen personal y la
adapte al acto en el que va a participar.

Una imagen descuidada predispone al espectador a una valoración desfavorable, que


es preciso evitar.
22
3. Diseño de la presentación con PowerPoint

Estructura

La defensa oral del TFT implica un ejercicio de síntesis, por lo que el alumno deberá,
antes de empezar a diseñar la presentación, hacer un esquema con lo más relevante.

La información seleccionada seguiría la siguiente estructura:

• Presentación del tema a investigar


• Marco teórico
• Objetivos
• Metodología
• Desarrollo del contenido
• Conclusiones, aportaciones y vías de mejora

Redacción

La presentación que se proyecta es un complemento que el orador utiliza para reforzar


su comunicación verbal.

La presentación, por tanto, no es un guion para el orador, debe estar realizada pensan-
do exclusivamente en el espectador.

Sus objetivos son:

• Guiar y estructurar la comunicación al espectador.


• Facilitar que el espectador retenga los elementos básicos de la comunicación.
• Transmitir una información gráfica o numérica que verbalmente es más tediosa
o imposible.

Número de dispositivas

La defensa oral está limitada a la duración recomendada de la exposición. Se reco-


miendan presentaciones entre 20 y 30 minutos. Teniendo en cuenta que el espectador
debe leer y comprender todo el contenido de la diapositiva que se proyecta, debe de-
jarse el tiempo necesario para ello, aproximadamente un minuto por diapositiva.

23
Si la dispositiva contiene poca información se puede dejar menos, aunque nunca esta
duración debería ser inferior a 15 segundos. Por tanto, la extensión media de una pre-
sentación, para una duración de 30 minutos, podrían ser 30 diapositivas.

Portada

La portada deberá reflejar la siguiente información:


• Conservatorio Superior de Música «Joaquín Rodrigo» de Valencia
• Título del trabajo
• Autor
• Tutor académico y cotutor académico si procede
• Especialidad
• Línea de investigación
• Fecha de defensa – día, mes y año

Tamaño y fuente a utilizar

• El tamaño de la letra tiene que ser superior a 24 puntos.


• Para los títulos se recomienda un tamaño de 32 puntos.
• Hay que tener presente que la presentación debe ser leída con comodidad a
una distancia media de 2 m.
• En cada diapositiva no se recomienda escribir más de 6 líneas y cada línea no
debería tener más de 6 palabras.

El tipo de letra empleada debe ser clara, que no dificulte su lectura a distancia.
Hay que evitar letras poco redondeadas, en negrita y con mucha ornamentación como:
Times New Roman, Arial Black, Brush Script M7, Comic Sans

Buenos ejemplos son: Arial, Calibri, Tahoma o Verdana.

Debe utilizarse el mismo tipo de letra en toda la presentación. Con la finalidad de re-
saltar algún texto se podría utilizar más de un tipo de letra. No se recomiendan más de
dos tipos por diapositiva.

Colores

• Para poder leer bien la diapositiva tiene que haber un buen contraste entre el
color del fondo y el color de la letra.

24
• Debe tratar de utilizarse una gama de color cálida evitando los colores muy bri-
llantes que molestan la lectura.
• Si se elige un color claro para el fondo debe elegirse un color oscuro para la le-
tra y viceversa.
• Se recomienda que el fondo de la diapositiva: no tenga líneas horizontales o
verticales, no tenga claro-oscuros, no sea una fotografía o imagen.
• Hay que evitar utilizar muchos colores en la dispositiva. Para resaltar es mejor
emplear la negrita que el subrayado.

Tablas

En el caso de utilizarse, las cifras y letras de su interior deben poderse leer, utilizando
los mismos criterios en cuanto al tamaño, fuente a utilizar y tamaño de letra.

Las tablas deben ser autoexplicativas por lo que deben llevar el título y el significado de
las abreviaturas en caso de que se utilicen.

Puede ser interesante, para facilitar la lectura en horizontal de los diferentes valores,
utilizar dos fondos de fila diferentes e irlos alternando a lo largo de la tabla.

La diapositiva no se debe recargar con varias tablas, debe ponerse una por diapositiva.

Figuras

Las figuras deben ser claras y permitir su visualización por los espectadores. Debe vigi-
larse, en el caso de los mapas, que la leyenda sea perfectamente visible.

Al igual que las tablas las figuras deben ser autoexplicativas, por lo que deben llevar el
título y el significado de las abreviaturas en caso de que se utilicen.

Animaciones

Las animaciones pueden ser un recurso interesante para dinamizar la presentación,


pero no se debe abusar de ellas.

Pueden ser muy útiles para secuenciar la aparición de la información en la dispositiva y


así guiar al espectador en su lectura.

Se recomienda usar un solo tipo de animación por dispositiva.

25
Sonidos

Como criterio general no se deben utilizar para la transición de diapositivas o la apari-


ción de la información.

Pueden usarse en algún momento de la presentación con el objetivo de llamar la aten-


ción del espectador sobre un aspecto de la comunicación.

Elementos multimedia

Pueden utilizarse y enriquecerán la presentación, pero debe garantizarse la compatibi-


lidad de los formatos con el software instalado en el ordenador.

En el caso de los vídeos se debe garantizar su buena resolución para que puedan ser
proyectados.

4. La comunicación verbal

Es, junto con la no verbal, el vehículo principal que el alumno dispone para transmitir la
información de su TFT.

El lenguaje a utilizar deberá ser de carácter técnico y preciso evitando siempre expre-
siones coloquiales o vulgarismos.

Para evitar una exposición monótona deberá, con los cambios en el tono de voz, hacer
énfasis en aquellas partes de la exposición que quiera resaltar.

La exposición oral, para ser entendida, requiere de una buena vocalización por lo que
es preciso hablar despacio y evitar llevar en la boca chicles o caramelos que dificulten
la dicción.

Si se dirige a los miembros del tribunal el trato deberá ser de respeto, preferentemen-
te de usted, salvo que se indique lo contrario.

Aunque pueda tener una relación de amistad o personal con alguno de ellos debe evi-
tar mostrarla al dirigirse al mismo, manteniendo siempre una distancia en su discurso.

No son admisibles, bajo ningún concepto, expresiones propias del coleguismo.

26
La exposición debe ser dinámica para lo cual el alumno deberá ensayarla las veces que
sean necesarias. El ensayo de una presentación es la base del éxito.

A la improvisación a veces se le atribuye el carácter de frescor u originalidad. Es falso,


la improvisación siempre es sinónimo de falta de control. Muchas de las contestaciones
y comentarios que parecen improvisados están ensayados.

Se debe prestar atención a cómo empieza y cómo acaba la presentación. Si el presi-


dente del tribunal lee el título del TFT y el nombre, no debemos repetirlo cuando nos
dé la palabra.

Al terminar, se puede poner en la última dispositiva los agradecimientos, aunque sin


leerlos si son muchos, dando las gracias por la atención prestada e indicando que que-
da a disposición de los miembros del tribunal para las preguntas que deseen realizar.

Cuando los miembros del tribunal formulen las preguntas debemos escuchar con aten-
ción, solicitándoles alguna aclaración en caso de que no se entienda algo, pero nunca
debemos interrumpirles.

Hay que responder de forma pausada, tratando de ser concreto y explícito en la res-
puesta. Si no sabemos la respuesta es mejor reconocerlo, es una muestra de sinceri-
dad, antes de querer contestar la primera cosa que se nos ocurra.

Aunque la pregunta sea una crítica a nuestro trabajo, debemos interpretarla como po-
sitiva e intentar responderla con humildad.

Si en la pregunta percibimos que la persona no se ha enterado bien del trabajo, evita-


remos indicárselo y utilizaremos una expresión similar a “quizás no me explicado bien”
para repetir y aclarar la cuestión.

Puede ser conveniente disponer de una libreta y un bolígrafo para realizar anotaciones,
si procede, de las preguntas que nos vayan formulando.

5. La comunicación no verbal

El alumno debe dirigirse a los oyentes, evitando mirar de forma repetida a la pantalla o
al ordenador, hablando de forma pausada y sencilla.

27
Debe tratar de abarcar al conjunto de espectadores de la sala evitando centrarse en
uno de ellos, aunque al comienzo de la exposición puede ser una buena estrategia para
calmar los nervios.

Durante la exposición, si la realiza de pie detrás de un atril, mantener siempre una po-
sición erguida y derecha evitando apoyarse con los codos o brazos en el atril.

Las manos nunca deben estar en los bolsillos y se debe evitar jugar con algún objeto
cercano (bolígrafo, ratón, puntero, etc.).

Si la exposición se realiza de pie y sin atril puede moverse a lo largo del escenario,
siempre lentamente y con el objetivo de abarcar al conjunto de los espectadores.

No realizar recorridos recurrentes.

Si la exposición se hace sentado debe evitar quedar tapado por el ordenador, debiendo
mantener un contacto visual con el auditorio.

El puntero puede utilizarse ocasionalmente, pero no de forma repetida para evitar dis-
tracciones.

Cuando nos formulen preguntas o respondamos a las mismas debemos mirar a los ojos
del interlocutor.

6. Consejos

• Llegar con antelación al lugar de la exposición. Un margen mínimo de 30


minutos.
• Revisar si funcionan todos los aparatos que vamos a utilizar en la presenta-
ción (ordenador, proyector, puntero, etc.).
• Comprobar que la presentación funciona correctamente en el ordenador
que vamos a usar.
• Comprobar que la resolución del proyector es la misma que la del equipo.
• Llevar siempre la presentación en dos o tres soportes distintos (CD, pendri-
ve, etc.), por si pudiera fallar alguno de ellos.
• Apagar el teléfono móvil.

28

You might also like