You are on page 1of 48

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURIDICAS

LIBERTAD SINDICAL

EJERCICIO DE LA LIBERTAD SINDICAL DEL EMPLEADO PUBLICO A


PARTIR DE LA REFORMA DEL ARTICULO 47 DE LA CONSTITUCION

CATEDRATICO: Juan Antonio López

ASIGNATURA: Derecho Laboral I

CICLO: I - 2018

PRESENTADO POR:

 Delmi Noemy Martínez Méndez


 Emma Daniela Cortez Mejía
 Jonathan Josué Castro Méndez

FECHA DE ENTREGA: 09 de mayo de 2018


INTRODUCCION

El empeoramiento progresivo de las condiciones de los trabajadores sujetos a


jornadas agotadoras que no eran remuneradas de manera justa, la explotación de
las mujeres y los niños, mismas que percibían un salario menor al de los hombres,
la falta de leyes que les dieran protección y seguridad laboral, fueron los motivos
por los que surgieron movimientos sindicales y asociaciones profesionales, mismos
motivos y la viviente desigualdad en cuanto a los rubros dan lugar a la regulación y
posterior materialización de dichos movimientos sindicales en el área publica,
mismos que con antelación a la reforma del artículo 47 Cn eran solo una esperanza
estancada.

A la luz de dichas reformas y como subsiguientes las ratificaciones de los convenios


noventa y ocho y ochenta y siete de la Organización Internacional del Trabajo son
los que permiten ahora visualizar y poder comprobar que el derecho en cuestión es
una realidad, no completa, pero materializable.

En el presente, con objetivos fundamentados y razones justas, se busca corroborar


y conocer la realidad que viven los sindicatos desde su conformación, vigencia y
disolución, con datos específicos desde sus inicios hasta la actualidad, asimismo
sus origines, su historia, principios que los rigen, tanto a dichos sindicatos como al
derecho en sí que es la libertad sindical, sus generalidades, fines y objetivos,
mediante información verídica y de gran utilidad.

En nuestros tiempos no es del todo primordial fijar la mirada en la esclavitud y


explotación de aquellos tiempos que paulatinamente han ido desapareciendo,
mismos que mediante dicho proceso dejan secuelas que se ven reflejadas no solo
en la vida del trabajador, perforando la vida de estos sino también la de los suyos,
su familia. Ya que, si bien es cierto la explotación no es física, sigue siendo moral y
económicamente, es por tanto de igual magnitud y conjetura un enorme deterioro
en la base de la sociedad y por tanto en el país mismo.
La libertad sindical y su materialización mediante los sindicatos supone una mejora
en la interrelación del empleador y los empleados, teniendo como instrumento
viabilizador a los contratos colectivos que son la cúspide en cuanto a logros u
objetivos que conllevan como finalidad cada sindicato en relación con sus diversos
intereses.

Mediante la observación y el conocimiento de las causas y los efectos, es posible


continuar con la presente información en busca de un conocimiento amplio y a la
vez sintetizado del ejercicio de la libertad sindical a partir de la reforma hecha al
artículo cuarenta y siete de la Constitución de la República, teniendo como fuente
de información los convenios anteriormente mencionados, la ley reguladora por
excelencia que es la Ley del Servicio Civil, que da el procedimiento para su
conformación, las atribuciones y prohibiciones de estos una vez sean constituidos y
demás doctrina que nos dan los antecedentes del derecho en materia, mismo que
será desarrollado en las siguientes páginas, dando finalmente una serie de
conclusiones y recomendaciones en cuanto al mismo, permitiendo estas una mejor
ejecución de este, que con el transcurrir del tiempo ha sufrido mutaciones, mejoras
y desmejoras en cuanto a su aplicabilidad, manteniendo con bases firmes y con
mayor valor su finalidad que es y ha sido la defensa de los intereses comunes.
CAPITULO 1:

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien es cierto que en nuestro ordenamiento jurídico está consagrado y por


ende protegido el derecho de asociación desde una escala jerárquica superior,
cabe preguntarse si dicho derecho se materializa a cabalidad o si se ve coartado
indirectamente por cualesquiera personas, si este ha logrado subsistir desde
sus inicios o ha sufrido mutaciones, si sus fines siguen siendo los mismos o se
ha quedado como muchas otras disposiciones en una norma jurídica
meramente nominal con deseos utópicos de ser en algún momento una norma
jurídica normativa.

Es bien conocido que la coartación de un derecho supone una vulneración no


solo de ese derecho sino los que se derivan de este, haciendo posible visualizar
el gran daño que el no ejercicio un derecho sagrado, necesario y regulado tiene
en una sociedad.

El tema en cuestión representa una problemática de causa y efecto, teniendo


como principal causa la poca viabilidad de la aplicación del derecho a la libertad
sindical, misma que se ve obstaculizada por temores a una baja de salario, a
una posible discriminación o incluso a un probable despido.

Causas que son la materia prima de los efectos que a diario son cargados en la
espalda de cada uno de los trabajadores, a quienes de forma directa se les
vulneran derechos, mismo que de forma indirecta llegan a la base de la
sociedad: la familia.
Todo ello en conjunto perfora justo en un país como el que tenemos, sin
desarrollo, sin apoyo a los trabajadores y en últimos términos en un país
tercermundista, enjaulado, ignorante, con miedo y con mínimas posibilidades de
contar con una justicia social en pro de un bien común sin ningún tipo de
excepcionalismo oculto.

1.2 DELIMITACION DEL TEMA

Ejercicio del derecho a la libertad sindical de los trabajadores públicos visto a la luz
de la reforma del artículo cuarenta y siete de la Constitución de la República y la
posterior ratificación de los convenios ochenta y siente y noventa y ocho de la
Organización Internacional del Trabajo hasta la actualidad.

1.3 JUSTIFICACION

El derecho a la libertad sindical es considerado actualmente como un Derecho


Fundamental, constitucionalmente reconocido y desarrollado posteriormente en un
cuerpo normativo de segunda y tercera escala.

Luego de una absoluta prohibición se pasa a una mediana tolerancia y


posteriormente a una regularización que lleva inhibida la protección ante su
ejercicio.

En sus inicios como hoy en día, el objetivo del derecho en cuestión ha sido el mismo
y este consiste en la defensa de los intereses comunes de los cuales todo trabajador
debe gozar, lo anterior permite visualizar que dicho derecho también idealiza la
defensa de estos intereses en una esfera individual.

El tema en materia tiene su importancia en las secuelas que deja dispersas a nivel
social, político y jurídico, lo cual lo convierte en un tema con relevancia tanto jurídica
como social, partiendo que el Derecho ha estado y seguirá estando íntimamente
ligado a lo sociedad, no solo tomándola en conjunto sino de forma particular en cada
uno que la conforma, es tanta la relación que a medida que la sociedad cambia, el
Derecho se transforma y se adecua a las necesidades de esta.
Por tanto, podemos asegurar que el derecho a la libertad sindical tiene su origen en
la necesidad con la que se vieron investidos los trabajadores ante arbitrariedades
perpetradas por los patronos. Siendo este mismo parte de un derecho social, es de
vital importancia su regulación, donde el Estado intervenga de forma imperativa ante
su vulneración o coartación, pero más allá de esto, domina que su aplicabilidad sea
efectiva.

Y es por lo que el tema debatido tiene notabilidad, dado que a pesar de ser un
derecho mundialmente reconocido aún tiene limitaciones en cuanto a su ejercicio,
donde el miedo a un despido, a una baja de salario puede más que el accionar ante
una vulneración latente y constante en cada lugar de trabajo.

Sin dejar de lado que este es uno de los derechos que ha tenido un desarrollo lento,
por tanto, no ha existido evolución en cuanto a su forma de ejercicio, dado que los
sindicatos que son constituidos carecen de un conocimiento pleno de las funciones,
facultades y demás derechos a los que les abre las puertas la constitución de este,
quedándose limitados en cuanto al fin primordial de todo sindicato, que no es más
que la defensa de los derechos colectivos de trabajo.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 GENERAL

Conocer el ejercicio del derecho a la libertad sindical de los empleados públicos a


partir de la reforma del artículo cuarenta y siete de la Constitución de la República,
bajo la guía de la declaración y consagración de dicho derecho, llevándonos esto a
la materialización lograda a través de sus medios y formas de conformación,
asimismo la obstaculización que enfrentan los trabajadores ante su búsqueda,
mismos que son el origen de los estragos sociales que conjetura su no ejercicio.
Teniendo como resultado el descubrimiento de sus consecuencias y los sujetos
pasivos de las mismas.
1.4.2 ESPECIFICOS

 Conocer cuáles son los medios y formas de conformación de un


sindicato en el sector público y con qué tipo de obstáculos se encaran
los trabajadores al momento de dicha conformación.

 Descubrir cuáles son las consecuencias que trae aparejado el parcial


o nulo ejercicio del derecho a la libertad sindical y en qué sector de la
sociedad recaen las mismas.

 Conocer cuántos sindicatos del sector público han sido inscritos a


partir de la reforma del artículo cuarenta y siete de la Constitución y la
posterior ratificación de los Convenios ochenta y siete y noventa y
ocho de la Organización Internacional del Trabajo.

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACION


 ¿Cómo se desarrolla el derecho a la libertad sindical de los empleados
públicos a partir de la reforma hecha al artículo cuarenta y cinco?
 ¿Cuáles son los medios y formas de conformación de un sindicato en el
sector público?
 ¿Con qué tipo de obstáculos se enfrentan los empleados públicos al
momento de la constitución de un sindicato?
 ¿Cuáles son las consecuencias que trae consigo el parcial o el nulo ejercicio
del derecho a la libertad sindical?
 ¿Cuál es el sector social en que recaen todos los efectos negativos que
conlleva el no ejercicio del derecho a la libertad sindical?
 ¿Cuántos sindicatos del sector publico han sido inscritos a partir de la
reforma hecha al artículo cuarenta y cinco y la ratificación de los convenios
ochenta y siete y noventa y ocho de la Organización Internacional del
Trabajo?
CAPITULO 2

2.1 MARCO HISTORICO

2.1.1 SURGIMIENTO DEL DERECHO A LA LIBERTAD SINDICAL A NIVEL


INTERNACIONAL.

El derecho de los trabajadores de formar sindicatos tiene su origen a partir de la


Revolución Francesa. Dicho periodo es importante ya que fue en este que se aprobó
la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, este acontecimiento
estuvo fundado en los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Fue durante este periodo donde los trabajadores requerían reducción de jornadas
de trabajo, mejoras salariales así como nuevas oportunidades laborales, ya que los
trabajadores se encontraban sometidos a un régimen laboral en lugares insalubres
y peligrosos, el empeoramiento progresivo de las condiciones de los trabajadores
sujetos a jornadas agotadoras que no eran remuneradas de manera justa, la
explotación de las mujeres y los niños quienes percibían un salario menor al de los
hombres, y la falta de leyes que les dieran protección y seguridad laboral, fueron los
motivos por los que surgieron movimientos sindicales y asociaciones profesionales,
los cuales se desarrollaron en las siguientes tres etapas:

1. Etapa de prohibición: Se desarrollo entre los años de 1776 y 1810, durante


la transformación industrial que surgió en Europa, prohibieron el derecho de
asociación de los trabajadores por medio de leyes en las cuales dicho
derecho era considerado un delito. Ya que permitir el ejercicio de este
derecho era considerado por los patrones una ventaja para los trabajadores.

2. Etapa de Tolerancia: Durante esta etapa se logró que los sindicatos fueran
admitidos de hecho, sin que esto estuviese consagrado y permitido en una
ley, no obstante, la insistencia de los trabajadores de formar sindicatos fue
latente, a pesar de que este era todavía considerado como delito.
3. Etapa de Reconocimiento: A finales del siglo XIX los sindicatos lograron
que el Estado cambiara su criterio al respecto, creándose con ello leyes para
que los trabajadores pudieran integrarse a los sindicatos.

Fue así como surgieron las internacionales obreras, estas eran convocatorias de
organizaciones sindicales que pedían la solidaridad internacional y constituyen una
organización que agrupaba movimientos obreros de distintos países.

2.1.2 LAS INTERNACIONALES OBRERAS

Uno de los rasgos distintivos del socialismo de todo signo fue su carácter
internacionalista. Tanto las doctrinas marxistas como otros pensadores sostenían
que, al margen de la nacionalidad a la que perteneciesen, los trabajadores de todo
el mundo sufrían los mismos problemas y era por tanto necesario, anudar esfuerzos,
intereses y objetivos para derrotar a la burguesía.

El "Manifiesto comunista" lanzaba, al respecto, una consigna clara: “Proletarios de


todos los países, uníos”. Fruto de esa idea, surgieron organizaciones que intentaron
servir de enlace entre grupos de trabajadores de diferentes países en pos de la
consecución de la revolución universal.

De entre sus iniciativas se destacaron dos, las cuales son:

1. La primera Internacional Obrera (1864-1876): Su sede se estableció en


Londres, con esta internacional se pactó la solidaridad entre los sindicalistas
para buscar una unificación formal que les permitiera adquirir una gran
fuerza.
La visión de esta era “la emancipación económica” del trabajador debe ser el
objetivo de toda política, puesto que no es un problema local ni nacional, se
trata de un problema social.

2. La Segunda internacional Obrera (1889-1916): Su sede se estableció en


Brúcelas, entre los objetivos fundamentales de la asociación destacó la
búsqueda de una legislación que mejorara las condiciones de vida de los
trabajadores (subsidios de desempleo, protección social, etc.) y, de forma
especial, el empeño en la instauración de la jornada laboral de ocho horas.

2.1.3 ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS SINDICATOS EN EL SALVADOR

La artesanía de El Salvador comenzó a organizarse en el año 1860 en esa época


empezó a surgir un movimiento artesanal que dio como resultado la creación de
varias sociedades mutualistas.

En ese mismo año se fundó la Sociedad de Artesanos de El Salvador; esta


sociedad con otras sociedades de menor magnitud se dedicaban a una misma
actividad económica, creando el 20 de octubre de 1872 la Sociedad de Artesanos
de El Salvador LA CONCORDIA, entre los socios fundadores participaron:
tipógrafos, sastres, herreros, carpinteros, plomeros, mecánicos, entre otros, esta
sociedad sirvió de modelo para que se formaran otras asociaciones distintas como
lo fueron La Excélsior y La Unión de Obreros y Fraternidad de Sastres.

En 1914 se fundó la Confederación de Obreros de El Salvador, que aglutinó a las


pequeñas sociedades mutualistas existentes, tratando de darle plena vigencia en
sus principios de socorro y auxilio mutuo. El derecho de trabajo en El Salvador era
inexistente en 1920, aunque ya se habían dado los primeros indicios de lucha por
los derechos de los trabajadores. En ese entonces las relaciones patrono-
trabajadores, se regulaban a través del contrato de arrendamientos de servicios y
contrato de construcción de obra materiales, consignados en el Código Civil
salvadoreño de 1860.

Durante el periodo de 1920/1921, estallaron movimientos huelguistas en algunos


gremios, principalmente entre los panificadores, sastres, zapateros, que eran
dirigidos por comités de huelga, formados a través de la lucha, adquiriendo cierta
experiencia y fue este antecedente necesario, para la formación los primeros
sindicatos en los años venideros.
En 1924 se crea la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador
(F.R.T.E.S.) conocida por “La Regional”, a la formación de dicha Regional
concurrieron varios sindicatos, que ya operaban en el país, tales como: El Sindicato
de Panificadores, de Carpinteros, de Barberos, de Albañiles y otros.

La Regional fue una organización muy combatida, creando y dirigiendo sindicatos


por todo el país, por los años de 1924 a 1927; movilizó a las vendedoras
ambulantes, fundo la Universidad Popular y planteó su lucha por una jornada de
ocho horas de trabajo.

Fue tal la actividad desplegada por La Regional, que influyó enormemente para que,
durante el régimen de Don Pío Romero Bosque, se dictaran leyes como:

 Ley de protección a los empleados del comercio (31 de marzo de 1927)


 Ley de registro de agrupaciones obreras y gremiales.
 Decreto de conciliación de las juntas de conciliación (15 de junio de 1927)
 Reglamento de las horas de trabajo (13 de junio de 1928)

En 1930, existió gran número de Sindicatos de Campesinos, las luchas de estos


Sindicatos se proyectaban hacia los fines siguientes: Reforma Agraria, erradicación
del Latifundio, evitar el pago con fichas, con vales, los malos tratos, perseguir
aumentos de salarios, rebaja en el pago de censos, etc.

La Regional tenía una dirección única sobre todos los Sindicatos; era muy respetada
y querida por los trabajadores tanto del campo como de la ciudad y supo defender
gallardamente, los intereses de los miembros que representaba.

En Julio de 1929 la Federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños, celebró su


V. congreso local, que fue denominado “CONGRESO REGIONAL OBRERO Y
CAMPESINO” en este congreso los líderes del movimiento escribieron las formas
de lucha que se adoptarían contra el Estado de Sitio, la suspensión de las practicas
militares en el Instituto Nacional y esbozaron la participación de la federación
regional de los trabajadores salvadoreños en la revolución que encabezaba Sandino
de Nicaragua.
Se adoptaron pronunciamientos sobre los atropellos del poder público contra los
trabajadores y sobre la situación de los Campesinos. Se presentó un proyecto de
Ley para abolir el trabajo nocturno en las Panaderías y se acordaron procedimientos
para atacar el problema de los Sindicalistas muertos o encarcelados y de sus
familiares. Al quinto congreso asistieron cuarenta y tres sindicatos, que ratificaron
su afiliación a la regional y, además, dicho congreso, contó con el apoyo de las
fuerzas universitarias.

En 1930 la Regional, admitió la influencia del Socorro Rojo Internacional y bajo su


disposición se organizó una entidad denominada “LIGA PRO-LUCHADORES
PERSEGUIDOS”, y en diciembre del mismo año, se celebró el sexto congreso de
la Regional, que dio como resultado los acuerdos de ayuda moral, de asistencia
jurídica y de respaldo económico para los sindicalistas encarcelados y para los
familiares de los caídos. Se aprobó, además, que los Sindicalistas encarcelados
deberían declararse en huelga de hambre, para mantener un ambiente de agitación
y se aprobó el plan de organización de una huelga general.

2.1.3.1 Régimen de Maximiliano Hernández Martínez

Hernández Martínez, reprimió inmediatamente el movimiento sindical, negó toda


libertad y todo derecho y adoptó una conducta de constante represión en contra de
las fuerzas obreras.

La represión sufrida por el movimiento de los trabajadores engendró profundamente


la inconformidad y la rebeldía y la agitación popular se acrecentó enormemente;
preparándose el ambiente para una huelga general y para una invasión de los
trabajadores campesinos a los Centros Urbanos. En enero de 1932 los trabajadores
campesinos invadieron las ciudades de Occidente del País. Los campesinos se
lanzaron a la lucha bajo un ideal de reparto de tierras y reivindicación de su calidad
de seres humanos. La invasión de los trabajadores campesinos a las ciudades dejó
a su paso una serie de saqueos y de delitos contra la propiedad.
Las fuerzas regulares del ejército fueron movilizadas por el gobierno de Hernández
Martínez y empezaron una lucha desigual con los campesinos, en la cual resultaron
masacrados más de veintidós mil trabajadores agrícolas del país.

Después de trece años se dio la inconformidad y rebeldía del pueblo, provocando


la huelga de brazos caídos que se dio en mayo de 1944, el gobierno de Hernández
Martínez se derrumbó y se estableció un gobierno provisional. El Triunfo del
movimiento auténticamente popular hizo surgir con toda plenitud la libertad y los
derechos; pero la falta de leyes adecuadas, que les regularan, y la falta de
experiencia del pueblo para el aprovechamiento de esas conquistas, fueron factores
negativos para la nueva forma de vida.

Tras la caída de Hernández Martínez en 1944 se fundó La Unión Nacional de


Trabajadores (UNT) que reúne a los trabajadores del campo y de la ciudad, siendo
esta un avanece significativo ante tal lucha.

2.1.3.2 Reconocimiento de los sindicatos.

El reconocimiento del Derecho de Asociación tiene lugar a través de la Ley de


Sindicatos y Contratación Colectiva de 1950, derecho que fue reconocido en la
Constitución del mismo año, así mismo con el objeto de ampliar las clases sindicales
y armonizar la constitución con las leyes sindicales se promulgo la Ley de Sindicatos
de Trabajadores de 195160.

De 1945 a 1957 se da la primera manifestación organizada de importancia por parte


del Comité de Reorganización Obrero Sindical (CROS) cuyo objeto principal es la
reorganización de las asociaciones obreras e impulso de las luchas populares en el
país; emitiendo el Gobierno la Ley General de Conflictos Colectivos de Trabajo en
1946, en la cual se reconoció el Derecho de Huelga a los grupos de trabajo sin la
existencia de sindicatos, definiendo la huelga en el artículo 1.

El 12 de enero de 1946 fue creado el Departamento Nacional del Trabajo. En


septiembre del mismo año se dicta la Ley de Sanciones en casos de Infracciones a
las Leyes, Fallos y Contratos de Trabajo.
En 1951 se logró ilegalizar al movimiento sindical CROSS, en donde el Gobierno
promulgo una nueva Ley de Sindicatos, estableciendo únicamente Sindicatos de
Gremio y de Empresa.

En 1952 se aprueba la Ley de Defensa del Orden Democrático y Constitucional


conocida como Ley Anticomunista que legalizaba el aplastamiento de todo
movimiento.

Se fundó la Confederación General de Trabajadores de El Salvador el 24 y 25 de


agosto de 1957.

El Ministerio de Trabajo funda la Confederación General de Sindicatos en 1958.

El 22 de enero de 1963 se promulgo el Código de Trabajo, el cual reconoció las


federaciones y confederaciones y permitió la legalización de la Confederación
Sindical llamada Confederación General de Sindicatos CGS, orientando a que la
Confederación General de Trabajadores de El Salvador CGTS forme una central
única y se viera impulsada la creación de un Comité Unitario Sindical Salvadoreño
CUSS, cuyo objetivo era unir a las dos confederaciones, para formar juntamente
con los sindicatos neutralistas la central única de trabajadores, objetivo que no fue
alcanzado pero que sirvió de base para la formación de la Federación Unitaria
Sindical Salvadoreña FUSS que se constituyó legalmente con catorce sindicatos. El
30 de junio de 1972 se decreta el segundo Código de Trabajo.

En 1965, aparece la Federación Unitaria Sindical Salvadoreña (FUSS)

En 1967, se forma la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES


21 de junio).

En 1973, por una decisión de los sindicatos controlados por el Gobierno, nace la
organización de izquierda Federación Nacional Sindical de Trabajadores
Salvadoreños (FENASTRAS).

En 1982, la Unión Popular Democrática (UPD) surge como la organización sindical


más importante del país.
En 1984 fue fundada la Unión Nacional de Trabajadores Salvadoreños (UNTS).

Entre las principales organizaciones que conforman la UNTS se encuentran las


siguientes:

 La Asociación Nacional Campesina (ANC).


 La Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA).
 La Confederación de Asociaciones Cooperativas de El Salvador (COADES).
Sin duda la organización con mayor base social de la UNTS a la cual se afilió
también la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria (FESACORA)
anteriormente vinculada a la UNOC.
 El Comité Coordinador de Trabajadores Estatales y Municipales (CCTEM),
que incluye entre otras a la Asociación Nacional de Educadores
Salvadoreños (ANDES 21 de junio) y al Sindicato de Trabajadores del
Instituto salvadoreño del Seguro Social (STISSS).
 La Federación Unitaria Sindical Salvadoreña (FUSS).
 La Federación de Sindicatos de Trabajadores Salvadoreños (FESTRAS).
 Algunos de los sindicatos de la Federación de Asociaciones y Sindicatos
Independientes de El Salvador (FEASIES).
 La Federación de Sindicatos de la Industria de la Construcción, similares,
transportes y otras actividades (FESTIAVTCES).
 La Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños
(FENASTRAS), la más importante organización de trabajadores industriales
del sector privado.
 El Comité de Despedidos y Desempleados de El Salvador (CODIDES)

El 12 de marzo de 1985 el presidente Napoleón Duarte vetó el proyecto de Ley


General de Cooperativas presentado por COACES, la cual contaba con el apoyo de
la Federación Salvadoreña de Cooperativas FESACORA.

El 24 de noviembre de 1985 el presidente de la República José Napoleón Duarte


hizo un llamado a los empleados públicos para que pusieran fin a la huelga que
sostenían desde tiempo atrás, amenazándolos con aplicar las leyes de seguridad
nacional de no hacerlo. Anuncio el aumento en el aguinaldo de ese año para los
aproximadamente 150,000 empleados estatales. El 28 del mismo mes terminó el
paro en el sector público.

En 1986 se crea la UNOC, organización de sindicatos de orientación social-cristiana


formada para apoyar el proceso de reformas contenidas dentro de la estrategia
contrainsurgente de EE. UU en El Salvador, la cual fue implementada a través del
gobierno de José Napoleón Duarte.

La UNOC está integrada por las siguientes organizaciones:

 Unión Comunal Salvadoreña (UCS), creada en 1969 bajo los auspicios


norteamericanos como alternativa a las organizaciones campesinas de
izquierda.
 La Central de Trabajadores Democráticos (CTD)
 El Sindicato Unido de Trabajadores de la Construcción (SUTC), mayoritario
en el sector.
 La Organización de Sindicatos Independientes y Libres Salvadoreños
(OSILS), estrechamente vinculado al Instituto Americano para el Desarrollo
del Sindicalismo Libre.
 La Asociación de Cooperativas de Producción Agropecuaria (ACOPAI).

2.1.4 SITUACION ACTUAL DE LOS SINDICATOS EN EL SALVADOR

De acuerdo con los registros del Departamento de Organizaciones Sociales del


Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el número de sindicatos activos ha
aumentado en todas las ramas de actividad económica.

De 1996 a 1998 se registra un aumento de 31 sindicatos existentes, lo cual implica


un aumento significativo.
Como en muchos espacios de la vida económica social y política, las mujeres se
encuentran en una situación desfavorable frente a los hombres en cuanto a los
niveles de participación de la actividad sindical.

Esto debido, entre otras razones a las condiciones de discriminación que enfrentan
en la actividad económica, especialmente en materia de empleo, las cargas de
hogar y en la dominación por parte de los hombres que limitan sus posibilidades de
dedicarse a las actividades sindicales.

El nivel relativo de participación de las mujeres y organizaciones sindicales es bajo.


En 1996 del total de personas afiliadas a los sindicatos, solo el 8.9% eran mujeres.

La federación con un menor número relativo de participación de las mujeres es la


FUGTS; esto explica el hecho de que un 94% de la afiliación pertenece la rama de
Construcción, actividad que históricamente ha proporcionado escaso trabajo a las
mujeres.

Las federaciones en las cuales hay un peso relativo más elevado de las mujeres,
es FESTICES, FESINSTRABS, FENASRTAS FESTES, estas son aquellas que
aglutinan a sindicatos de las actividades comerciales, maquila y costura,
especialmente en el sector informal que emplea bastante mano de obra femenina.

Los registros de Ministerio de Trabajo y Previsión Social reportan una tendencia al


aumento del número de sindicatos y del número de afiliados y afiliadas.

Un 70% de la afiliación se encuentra en el sector construcción, que es la rama que


define la tendencia a la curva a la afiliación sindical a nivel nacional. En las demás
ramas existe una elevada automatización de las organizaciones sindicales.

Una tercera parte de las organizaciones no están afiliadas a una federación. Esto
no excluye la posibilidad de estar integradas a una central, como es el caso de
varias organizaciones afiliadas a centrales de hecho o de derecho.

En vista a fortalecer el movimiento sindical, es importante trabajar con las


organizaciones por ramas, pero también es importante desarrollar trabajo
organizativo en aquellas ramas donde los sindicatos no existen y que constituyen
actividades importantes en la producción y el empleo. En este caso estaría como,
por ejemplo, el sector agropecuario.

Una cuestión que tiene mucha relevancia es la promoción de acciones que permitan
elevar la participación de las mujeres en las actividades sindicales. Esto requiere
hacer conciencia en las bases sindicales del derecho de las mujeres a la
participación y de la necesidad de importancia que esto tiene para el fortalecimiento
del movimiento sindical.

Reconocimiento constitucional de los sindicatos de empleados públicos.

El 24 de agosto del 2006, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la


ratificación de 4 convenios de la OIT (C. 87, 98, 135 y 151). La misma debía permitir,
en particular, la libre sindicalización de los empleados públicos. No obstante, el 16
de octubre del 2007, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el
contenido del Artículo 2 del Convenio 87. A esa fecha, no se podía ejercer el derecho
de sindicalización, contratación colectiva, huelga ni asegurar la protección de los
representantes de los trabajadores si no se procede a una reforma constitucional.

A las organizaciones que se habían amparado en la ratificación del C. 87 para pedir


su personería jurídica se les negó de manera retroactiva dicho derecho. Fue hasta
la reforma del articulo 47 de la Constitución que se crearon los Primeros Sindicatos
en el sector púbico.

El 2 de junio de 2009, el Sindicato Independiente de Limpia Botas de San Salvador


(SLBISS) recibe su personería jurídica, aprobada por una administración de
izquierda en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS). Luego vendría la
Federación Sindical Autónoma de Trabajadores Salvadoreños (FSTRAS),
registrada el 17 de junio de 2009 y el mismo sindicato de trabajadores del Ministerio
de Trabajo, siete días después. Se denomina Sindicato de Trabajadores del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social (SITRAMITPS) y es el primer gremio
sindical del sector público en formarse legalmente. Este año entraron en vigencia
los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales
permiten y establecen la libre sindicalización y también admiten contratos colectivos
en el sector público.

La ley que ampara dichos sindicatos es la Ley de Servicios Civiles.

Los servidores públicos comprendidos en los artículos 219 inciso 3 y 236 de la


Constitución de la Republica, no dispondrán de los derechos consignados en dicha
ley, quedan fuera de estos derechos los Procuradores de Trabajo y delegados de
estos, los Miembros de la Carrera Judicial, la Fuerza Armada, la Policía Nacional
Civil y los demás servidores públicos que se encuentren excluidos de la carrera
Administrativa.

CONTRATOS COLECTIVOS INSCRITOS


TIPO DE CONTRATO INSCRITOS VIGENTES NO EXISTE LA NO TRABAJAN BAJO
COLECTIVO DE EMPRESA ESA MODALIDAD
CONTRATO

CCT PRIVADOS 121 93 17 11


CCT AUTONOMAS 21 21 0 0
CCT PUBLICOS 11 11 0 0
CCT PUBLICOS DE 4 4 0 0
ALCALDIAS
TOTAL 157 129 17 11

CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO CANCELADOS

TOTAL 14

ESTADO ACTUAL DE LOS SINDICATOS


SINDICATOS INSCRITOS SINDICATOS ACTIVOS SINDICATOS CANCELADOS SINDICATOS CON JUNTA
DIRECTIVA EN TRAMITE
PUBLICOS PRIVADOS PUBLICOS PRIVADOS PUBLICOS PRIVADOS PUBLICOS PRIVADOS
149 729 93 211 2 26 28 49
TOTAL 878 TOTAL 304 TOTAL 28 TOTAL 77
2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 GENERALIDADES DE LA LIBERTAD SINDICAL

La libertad sindical es un derecho (fundamental) de los trabajadores, para agruparse


y defender sus intereses comunes. Cabe destacar que dicha noción comprende
todos los atributos de la libertad sindical, tanto en perspectiva individual como
colectiva, garantizando la actividad previa y necesaria para constituir sindicatos,
debiendo reconocerse sus pilares que son organización, regulación, representación,
negociación y huelga, y su objeto, que es la defensa de los intereses comunes.

Destacar por último que la libertad sindical corresponde a un derecho humano


esencial, reconocido al máximo nivel, en armonía con los tratados vigentes en la
materia que también están en dicho rango y por tanto gozan de supremacía. Ahora
bien, pese a ser un derecho humano básico, reconoce límites como todos los
demás, ya sea en cuanto a su alcance o bien por colisión con otros derechos
fundamentales.

Según Guillermo Cabanellas en su diccionario define Libertad Sindical como: El


derecho reconocido por algunas constituciones o por algunas leyes para que los
trabajadores puedan asociarse en libertad en gremios o sindicato que sea más
conforme a sus ideas o que le parezca más beneficioso. La libertad se extiende
también al derecho del trabajador a no afiliarse a ningún sindicato. A la libertad de
asociación se oponen aquellas leyes o regímenes que imponen el sindicato único,
y también, según algunos autores, los que, sin negarla de forma clara, establecen
ciertos privilegios a favor de una asociación determinada.

2.2.1.1 Características de la Libertad Sindical.

La Libertad Sindical, como un derecho laboral del que gozan los trabajadores, está
revestida de sus propias características, siendo éstas las siguientes:

1. Es un presupuesto para el desenvolvimiento de las relaciones colectivas de


trabajo y una tendencia, porque es inacabada, pues van apareciéndole
contenidos.
2. Es de contenidos móviles, pues varían por el transcurso del tiempo y la fuerza
del movimiento sindical.
3. Es de titularidad compleja porque de un lado está la dimensión individual de
la libertad sindical y por el otro, una dimensión colectiva en la que se
reconocen derechos cuyos titulares son los sujetos colectivos; es decir, los
sindicatos o coaliciones.
4. Es de contenido complejo, ya que ella tiene un punto de vista positivo
(afiliarse) y negativo (desafiliarse o no afiliarse)
5. Es multidireccional, pues va dirigido frente al Estado, los patronos y otras
organizaciones sindicales.
6. Es pluriofensivo, pues se puede violentar en sentido individual o colectivo.
7. Es uno de los derechos humanos fundamentales, es un derecho
consuetudinario internacional al estar por encima del alcance de los
Convenios internacionales e, incluso, de la adhesión a una u otra
organización internacional, incluida la OIT; y es un derecho de posguerra y,
por ende, de la paz y la democracia.

2.2.1.2 Atributos de la Libertad Sindical.

Todas estas manifestaciones son atribuibles también a los empleadores y sus


organizaciones. Deben ser respetados tanto por el Estado como por los particulares,
especialmente los empleadores respecto de los trabajadores. Los tres primeros se
relacionan con la libertad sindical individual y los restantes con la colectiva.

Libertad de constitución

Forma parte de la libertad sindical individual positiva y consiste en la facultad de los


trabajadores y empleadores de constituir libremente las organizaciones sindicales
que más les convengan.

La libertad de constitución significa que la legislación no debe hacer distinciones en


cuanto a la posibilidad de constituir sindicatos, estableciendo discriminaciones en
cuanto a ocupación, sexo, color, raza, credo, nacionalidad y opinión política;
tampoco debe exigirse una autorización previa para constituirlos, y el tipo de
organización debe ser libremente determinado por los constituyentes de la misma.

La única excepción a este atributo radica en los límites que el estado pueda
contemplar respecto de las fuerzas armadas y de la policía, las cuales, por razones
de orden general, pueden quedar excluidas de estos derechos.

Libertad de afiliación

Los trabajadores, los empleadores y sus respectivas organizaciones, son libres de


adherir a la o las organizaciones o agrupaciones que deseen.

Libertad sindical negativa

Los trabajadores y empleadores son libres de desafiliarse de la o las organizaciones


a que pertenezcan y de no pertenecer a organización alguna, lo que incluso puede
garantizarse a nivel legal.

Por el contrario, si la legislación establece la afiliación obligatoria se transgrede este


atributo y la libertad sindical. Si la legislación no dice nada y la sindicalización
obligatoria es determinada por los actores sociales a través de la negociación
colectiva, la OIT estima que no se vulnera la libertad sindical.

Libertad colectiva de reglamentación

Consiste en la facultad de los sindicatos para dictar sus propios estatutos y


reglamentos internos.

Si la legislación establece exigencias a los estatutos, éstas deben ser sólo de forma
y no pueden quedar sujetos a una aprobación previa, de carácter discrecional, por
parte de las autoridades.

Libertad colectiva de representación

Los sindicatos son libres para elegir a sus representantes sin injerencia del Estado
y con la única limitación de presentar el principio democrático.
Libertad colectiva de disolución

Los sindicatos solo pueden ser disueltos o su actividad suspendida por un acuerdo
de sus afiliados o por resolución judicial. Jamás podrán ser disueltos o suspendidos
por una decisión administrativa.

Libertad colectiva de actuación sindical

Consiste en el derecho de los sindicatos de estructurar su propio programa de


acción, en directa relación con los objetivos de la organización sindical. Se trata del
más importante de los atributos de la libertad sindical. Esta libertad faculta a los
sindicatos para organizar libremente su administración y actividades internas, sin
injerencias de ninguna especia, salvo el respeto del principio democrático en la
adopción de sus decisiones, para lo que el estado puede establecer reglas mínimas
que aseguren dicha democracia.

Esta libertad implica una serie de derechos, entre ellos es posible destacar:

a) El derecho a disponer libremente de sus fondos y recursos.


b) Celebrar reuniones sindicales.
c) Que los dirigentes tengan acceso a los lugares de trabajo y mantener
contacto con la gente de la dirección.
d) Realización de actividades políticas relativas a los intereses de los
representados.
e) La posibilidad de concurrir y ser oídos ante organismos públicos.
f) Mantener un diario mural.
g) Realizar declaraciones públicas.
h) Participar en procesos de concertación social.
i) Especialmente el derecho de negociación colectiva y huelga.

En este sentido tanto la huelga como la negociación colectiva son instrumentos


esenciales de la libertad sindical. La huelga es un derecho fundamental y constituye
la principal garantía de cumplimiento de los derechos laborales, más eficaz que
cualquier otro mecanismo judicial o administrativo.
Libertad colectiva de federación

Los sindicatos pueden libremente federarse, confederarse y formar organizaciones


internacionales, así como asociarse o desafiliarse de las mismas. Además, las
federaciones y confederaciones, por su parte gozan de los demás atributos de la
libertad sindical.

Finalmente es necesario destacar que otro elemento esencial de la libertad


sindicales la efectiva tutela de esta, por medio de medidas como el fuero, los
permisos sindicales y las prácticas antisindicales.

2.2.3 GENERALIDADES DE LOS SINDICATOS

La palabra Sindicato, proviene de Síndico; palabra que a su vez se deriva del


vocablo latino SYN DICUS. SYN significa “con” y DICUS “justicia” es decir CON
JUSTICIA.

El Sindicato es una organización colectiva laboral basada en principios de


solidaridad y de justicia, que nace bajo el nuevo sistema de producción industrial
con el objeto de defender los intereses colectivos que conforman las agrupaciones
de trabajadores, por medio de acuerdos y acciones comunes que tienen el propósito
de promover el desarrollo individual, familiar y colectivo de ellos con la parte
empresarial, sus organizaciones y el Estado mismo.

Los Sindicatos o asociaciones profesionales, como Instituciones de tipo social, no


son estáticos, sino que, por el contrario, dinámicos, por lo que, siempre se
encuentran en un permanente proceso de transformación; por eso se vuelve difícil
dar una definición de tipo universal, valedera para todas las instituciones, en
cualquier lugar y época.

Para Guillermo Cabanellas (fue un historiador, abogado, escritor español, fue


reconocido como un destacado laboralista de Iberoamérica.) un sindicato es una
organización o asociación profesional compuesta o integrada por personas que,
ejerciendo el mismo oficio o profesión, u oficios o profesiones similares o conexas,
se unen para el estudio y protección de los intereses que les son comunes.
Cualquier entidad profesional que tenga por objeto la defensa de los intereses
comunes de la actividad laboral de sus miembros, dejando claro que el sindicato no
es exclusivo de los trabajadores, sino que los hay también patronales, y mixtos de
empleados u obreros y empresarios, conjuntamente, cuya finalidad es la defensa y
promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con
su actividad laboral, respecto al centro de producción o al empleador con el que
están relacionados.

2.2.3.1 Objetivo de los Sindicatos

El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir,


asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la
unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica
de diálogo social entre el empleador y los trabajadores.

La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o


desafiliarse, cambiar de sindicato, es libre y sin injerencias del Estado, patrones,
empleadores u otros sindicatos.

2.2.3.2 Principios del Sindicalismo

Los principios son las reglas fundamentales que orientan el comportamiento de las
organizaciones. Si se rompen o no se cumplen, la organización pierde su identidad
y se debilita; entonces, cada vez le es más difícil lograr sus objetivos. De esa forma,
pierde credibilidad ante los trabajadores y trabajadoras y ante la sociedad.

Principio de Libertad:

Este principio se refiera a la libertad que tienen todos los trabadores de asociarse
libremente a un sindicato, este principio se encuentra regulado en el artículo 47
inciso primero de la Constitución de la Republica, el cual dice “Los patronos y
trabajadores privados, sin distinción de nacionalidad, raza, sexo, credo o ideas
políticas y cualquiera que sea su actividad o la naturaleza del trabajo que realicen
tiene el derecho se asociarse libremente para la defensa de sus respectivos
intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos. El mismo derecho
tendrán los trabajadores de las instituciones oficiales autónomas, los funcionarios y
empleados públicos y los empleados municipales.” Y el artículo 73 de la ley de
Servicios Civiles, el cual dice “Los servidores públicos tienen el derecho de
asociarse libremente para defender sus intereses económicos y sociales comunes,
formando asociaciones profesionales o sindicatos, de conformidad con las
facultades y limitantes concedidas en la Constitución de la República, Convenios
Internacionales y esta ley.”

Principio de Democracia Sindical:

Este principio se encuentra regulado en el artículo 74 de la ley de Servicios Civiles,


el cual dice “Los sindicatos no podrán conceder privilegios ni ventajas especiales a
sus fundadores y directivos, salvo los que sean inherentes al desempeño de un
cargo.”

Principio de Independencia:

Versa acerca del acto formal de no conexión que debe tener el sindicato con
respecto a los partidos políticos. (Artículo 92 de la Ley de Servicios Civiles)

Principio de Autonomía Sindical:

Se refiere a la facultad que tiene el sindicato de dictar sus propias normas, esto
regulado en el artículo 79 de la ley de servicios Civiles, el cual dice “Los interesados
en constituir un sindicato, tienen el derecho de redactar sus estatutos y reglamentos
administrativos, el de elegir libremente a sus representantes, el de organizar su
administración, sus actividades y el de formular su programa de acción.”

2.2.4 Constitución de un Sindicato

Para formalizar la constitución de un sindicato será necesario levantar un acta, la


cual deberá contener, al menos los requisitos siguientes:

a) La fecha y el lugar de reunión, los nombres y apellidos de todos los


constituyentes, nacionalidad, documento de identidad, domicilio, actividad
que ejerzan y que los vincule;
b) El nombre, objeto, y domicilio del sindicato, así como las actividades a las
que se dedican los trabajadores en la institución de que se trate;
c) La designación de una junta directiva provisional, que deberá incluir como
mínimo un presidente, un vicepresidente y un secretario, pudiéndose
designar también provisionalmente un Tesorero.

El acta de fundación debe de ser firmada por los fundadores y por los firmantes a
ruego en caso de que uno o varios de aquéllos no pudieren hacerlo, dejando
estampada la huella de su pulgar derecho, haciéndose constar tal circunstancia.

La certificación de la misma extendida por el secretario de la junta directiva


provisional, deberá presentarse para los efectos de reconocimiento de la
personalidad jurídica.

(Artículo 78 de la Ley de Servicios Civiles)

Obtención de la Personalidad Jurídica de los sindicatos

Para que los sindicatos constituidos de acuerdo con esta ley tengan existencia legal,
deberán solicitar al Ministro de Trabajo y Previsión Social su inscripción, debiendo
acompañar a su petición:

a) Acta de la asamblea de fundación del sindicato, conforme a lo dispuesto en


esta ley; y,
b) Dos ejemplares de los estatutos sindicales, con la certificación del acta de la
sesión o las sesiones en que éstos hubiesen sido aprobados.

Con el propósito de que el proceso de inscripción sea expedito, los servidores


públicos podrán acompañar a su solicitud la prueba de la calidad de asalariados de
los miembros fundadores del sindicato; en caso contrario, el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social verificará dicha calidad por los medios que estime convenientes,
dentro de los diez días hábiles posteriores a la presentación de la solicitud y si éste
no lo verificare en el plazo estipulado, ésta se tendrá por reconocida.
Dentro del plazo de diez días hábiles contados a partir de su presentación, el
Ministerio de Trabajo y Previsión Social examinará los estatutos con el objeto de
determinar si los mismos se ajustan a la Ley y si detectare deficiencias formales o
contravenciones a las leyes, las puntualizará por escrito a los interesados, quienes
deberán subsanarlas dentro de los quince días hábiles siguientes. Si no lo hicieren,
se tendrá por desistida su pretensión.

Si el Ministerio de Trabajo y Previsión Social no encontrare observaciones o éstas


hubiesen sido subsanadas, inscribirá inmediatamente al sindicato en el registro
respectivo, adquiriendo con ello su personalidad jurídica, debiendo entregar los
estatutos debidamente inscritos.

En caso de haber transcurrido treinta días hábiles después de la presentación de la


solicitud sin que la misma hubiese sido observada o después de haber sido
presentado el escrito mediante el cual se pretende subsanar las prevenciones, sin
que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social haya inscrito al sindicato, éste se
tendrá por registrado, con todos los efectos de ley, debiendo entregar los estatutos
debidamente inscritos.

Los estatutos debidamente inscritos o la certificación de la inscripción extendida por


el Ministerio de Trabajo y Previsión Social servirán de prueba de la existencia del
sindicato.

Todo lo anterior en base a los artículos 82, 83 y 84 de la Ley de Servicios Civiles

2.2.4.1 Estatutos Sindicales.

Los interesados en constituir un sindicato, tienen el derecho de redactar sus


estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente a sus
representantes, el de organizar su administración, sus actividades y el de formular
su programa de acción, tomándose en cuenta que con el objeto de facilitar la
constitución de sindicatos, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social podrá aprobar
modelos de estatutos que pondrá a la disposición de los sindicatos en formación
que los soliciten, sin que exista obligación de aceptarlos por parte de éstos.
Debiendo llevar los siguiente los estatutos:

a) El nombre, objeto, y domicilio del sindicato, así como las actividades a las
que se dedican los trabajadores en la institución de que se trate;
b) Condiciones que deben reunir sus miembros;
c) Obligaciones y derechos de sus miembros;
d) Sanciones disciplinarias, motivos y procedimientos para la aplicación de las
mismas, debiéndose respetar en todo caso el derecho a la defensa;
e) Épocas y procedimientos para la celebración de las asambleas ordinarias y
extraordinarias, reglamentos de las sesiones, quórum, debates y votaciones.
Las asambleas ordinarias deberán celebrarse por lo menos una vez al año,
previa convocatoria con una antelación que no podrá ser de menos de quince
días. Las extraordinarias se celebrarán en las condiciones que dispongan sus
estatutos, los que deberán prever su convocatoria obligatoria cada vez que
lo solicite por lo menos el veinticinco por ciento de los miembros;
f) Modos de elección, composición y de renovación de los órganos directivos,
duración de su mandato, atribuciones, facultades, obligaciones y
responsabilidades, causales y procedimientos para su remoción; y,
g) Cualquier otro aspecto que los interesados juzguen conveniente.

Lo anterior en base al Artículo 79 y 81 de la Ley de servicio Civil.

2.2.4.2 Gobierno de los Sindicatos.

El gobierno de los sindicatos será ejercido por las asambleas y juntas directivas,
siendo la junta directiva la máxima autoridad.

(artículo 85 de la Ley de Servicios Civiles)

Asambleas

La Asamblea puede ser ordinaria y extraordinaria y sus atribuciones, además de las


que le señalan los estatutos respectivos, son las siguientes:
1. Elegir anualmente a los miembros que integran la Junta Directiva;
2. Aprobar las reformas de los estatutos;
3. Aprobar el presupuesto anual de ingresos y egresos de todo el sindicato,
pudiendo hacer modificaciones a los proyectos de presupuestos presentados
por la asamblea, para mantener la estabilidad económica del sindicato;
4. Acordar la expulsión de uno o más miembros del sindicato de acuerdo con
los estatutos;
5. Aprobar los contratos colectivos de trabajo que regulen las obligaciones y
derechos de todos los miembros del sindicato;
6. Aprobar las cuentas semestrales y la memoria anual de sus actividades que
debe rendir la Junta Directiva;
7. Acordar la disolución del sindicato de acuerdo con la ley y los estatutos
respectivos;
8. Acordar el monto de las cuotas ordinarias, el número de veces que en el año
se puedan exigir las cuotas extraordinarias, así como la cantidad máxima que
se pueda cobrar en concepto de tales y la forma de cobrar unas y otras; y
9. Decidir sobre todos aquellos asuntos no encomendados a otro órgano.

La Asamblea no podrá constituirse si no concurren a ella, o están representados por


lo menos, la mitad más uno de los miembros del sindicato.

Cuando no concurran, o no estuviese representado el número de miembros


exigidos, se podrá convocar en el acto para otra asamblea, pudiendo ésta
celebrarse inmediatamente después de aquélla para la cual no hubo quórum,
observándose lo dispuesto en los estatutos.

Esta segunda asamblea se celebrará con el número de miembros presentes y sus


decisiones serán de acatamiento forzoso. (Artículo 87 de la ley de Servicios Civiles)
Juntas Directivas

La Junta Directiva tendrá la dirección y la administración del sindicato.

El número de miembros de la Junta Directiva no podrá ser menor de tres ni mayor


de once.

Para ser miembro de una Junta Directiva se requiere:

a) Ser salvadoreño por nacimiento.


b) Ser mayor de dieciocho años de edad.
c) Ser miembro del sindicato y empleado o funcionario de la institución, de
honradez notoria y
d) Las demás que señalen sus estatutos.

(Artículo 89 y 90 de la Ley de Servicios Civiles)

Son obligaciones de la Junta Directiva, además de las propias de administrar el


sindicato, las siguientes:

a) Llevar un libro para el registro de los miembros del sindicato, uno de actas y
acuerdos y los de contabilidad y otros que estimen necesarios, los cuales
serán autorizados y sellados por la oficina competente del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social;
b) Informar al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, los nombres de los
miembros de las Juntas Directivas, dentro de los diez días siguientes a los
que hubieren tomado posesión del cargo;
c) Comunicar una vez por año al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la
nómina actualizada de los miembros del sindicato;
d) Rendir cuentas a la Asamblea, por lo menos una vez al año;
e) Poner a disposición de las autoridades públicas, si éstas lo solicitan, la misma
información y documentación que según los estatutos deben suministrar a
sus miembros en ocasión de las asambleas ordinarias;
f) Negociar los contratos colectivos de trabajo de conformidad con la ley;
g) Colectar las cuotas sindicales, debiendo extender los recibos
correspondientes;
h) Depositar los fondos y valores del sindicato en uno o más bancos de la
República; e,
i) Las demás que determinen sus estatutos.

(Artículo 91 de la ley de Servicios Civiles)

2.2.4.3 Finalidad de los Sindicatos

Algunas de las finalidades a enumerar de los Sindicatos son las siguientes:

a) Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociación


colectiva, suscribir los instrumentos colectivos del trabajo que corresponda,
velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos de que ellos nazcan.
b) Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de
los contratos individuales de trabajo, cuando sean requeridos por los
asociados. No será necesario requerimiento de los afectados para que los
representen en el ejercicio de los derechos emanados de los instrumentos
colectivos de trabajo y cuando se reclame de las infracciones legales que
afecten a la generalidad de sus socios. En ningún caso podrán percibir las
remuneraciones de sus afiliados.
c) Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social,
denunciar sus infracciones ante las autoridades administrativas o judiciales,
actuar como parte en los juicios o reclamaciones a que den lugar la
aplicación de multas u otras sanciones.
d) Actuar como parte en los juicios o reclamaciones, de carácter judicial o
administrativo, que tengan por objeto denunciar prácticas desleales, en
general asumir la representación del interés social comprometido por la
inobservancia de las leyes de protección establecidas de sus afiliados,
conjunta o separadamente de los servicios estatales respectivos.
e) Prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los
mismos, estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles
recreación.
f) Promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados.
g) Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa
y de su trabajo.
h) Propender al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, sin perjuicio de la
competencia de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, pudiendo,
además, formular planteamientos y peticiones ante estos y exigir su
pronunciamiento.
i) Propender al mejoramiento del nivel de empleo y participar en funciones de
colocación de trabajadores.

En general, realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que


no estuvieren prohibidas por ley. No obstante que la finalidad fundamental de los
sindicatos es la de representación de sus afiliados y de protección y resguardo de
los trabajadores, pueden desarrollar actividades que les reportan ingresos, siempre
que estas se encuentren contemplados en los estatutos, que no estén prohibidas
por ley, y que el producto de dichas actividades sea destinado a fines sindicales o
incremento de su patrimonio.

2.2.4.4 Atribuciones y Prohibiciones de los Sindicatos

Atribuciones:

a) Celebrar contratos colectivos;


b) Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, de los contratos que celebren
y de los reglamentos internos de trabajo, así como denunciar las infracciones
o irregularidades que en su aplicación concurran;
c) Representar a sus miembros, en el ejercicio de los derechos que emanen de
esta ley;
d) Crear, administrar o subvencionar instituciones, establecimientos u obras
sociales de utilidad común para sus miembros, tales como cooperativas,
entidades deportivas, culturales, educacionales, de asistencia y de previsión;
e) Adquirir los bienes que requieran para el ejercicio de sus actividades;
f) Fomentar las buenas relaciones entre la Administración Pública y sus
miembros, sobre la base de la justicia, mutuo respeto y sujeción a la ley, así
como colaborar en el perfeccionamiento de los métodos de trabajo y en la
eficiencia de la Administración Pública; y
g) En general, todas aquéllas que no estén reñidas con sus fines esenciales ni
con las leyes.

(Artículo 77 de la ley de Servicios Civiles)

Prohibiciones:

a) Realizar cualquier actividad que no se limite al fomento de los intereses


económicos, sociales y profesionales comunes;
b) Fomentar el proselitismo religioso;
c) Utilizar los fondos obtenidos por actividades que realicen, en fines distintos a
los establecidos en los estatutos;
d) Repartir beneficios económicos o hacer distribuciones del patrimonio
sindical;
e) Limitar los derechos de los no afiliados;
f) Usar violencia física o psicológica o coaccionar para que los no afiliados
ingresen al sindicato, a los afiliados para que no se retiren del mismo o a
unos u otros para impedirles el libre ejercicio de su trabajo;
g) Fomentar o consentir actos delictivos; y,
h) Suministrar maliciosamente datos falsos a las autoridades de trabajo, ocultar
los datos pertinentes que les pidan dichas autoridades o estorbar las
investigaciones que deban realizar las mismas de conformidad con la ley.

(Artículo 92 de la ley de Servicios Civiles)

Multa, Suspensión y Disolución.


Las multas pueden variar de Doscientos a Diez Mil Colones; no pudiendo exceder
en ningún caso del veinticinco por ciento de la actividad del sindicato. (art. 94 de la
Ley de Servicios Civiles)

La suspensión se le aplicara al sindicato en caso de que este haya cometido una


infracción muy grave, y esta puede durar de uno a seis meses. (Art. 94 de la ley de
Servicios Civiles)

La disolución podrá ser pronunciada solo en caso de violación extremadamente


grave de la Ley o de la Constitución. La disolución de los sindicatos procede:

a) En caso de la realización por parte del sindicato de alguna de las infracciones


establecidas en el Art. 92 de esta ley;
b) Cuando por más de un año el número de sus miembros hubiese disminuido
por debajo de treinta y cinco; y,
c) Por imposibilidad jurídica de que subsista el sindicato

(Art.95 de la ley de Servicios Civiles)

2.2.5 LEGISLACION INTERNACIONAL

2.2.5.1 Convenio 87 de la OIT

Artículo 2

Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa,
tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así
como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los
estatutos de estas.

Artículo 3

Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar


sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus
representantes, el de organizar su administración y sus actividades y el de formular
su programa de acción.
Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a
limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal.

Artículo 4

Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a disolución


o suspensión por vía administrativa.

Artículo 5

Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de


constituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las mismas, y
toda organización, federación o confederación tiene el derecho de afiliarse a
organizaciones internacionales de trabajadores y de empleadores.

Artículo 6

Las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este Convenio se aplican a las


federaciones y confederaciones de organizaciones de trabajadores y de
empleadores.

Artículo 7

La adquisición de la personalidad jurídica por las organizaciones de trabajadores y


de empleadores, sus federaciones y confederaciones no puede estar sujeta a
condiciones cuya naturaleza limite la aplicación de las disposiciones de los artículos
2, 3 y 4 de este Convenio

Artículo 8

Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los


trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas están obligados, lo
mismo que las demás personas o las colectividades organizadas, a respetar la
legalidad.
La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que menoscabe
las garantías previstas por el presente Convenio.

Artículo 9

La legislación nacional deberá determinar hasta qué punto se aplicarán a las fuerzas
armadas y a la policía las garantías previstas por el presente Convenio.

De conformidad con los principios establecidos en el párrafo 8 del artículo 19 de la


Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, no deberá considerarse
que la ratificación de este Convenio por un Miembro menoscaba en modo alguno
las leyes, sentencias, costumbres o acuerdos ya existentes que concedan a los
miembros de las fuerzas armadas y de la policía garantías prescritas por el presente
Convenio.

Artículo 10

En el presente Convenio, el término organización significa toda organización de


trabajadores o de empleadores que tenga por objeto fomentar y defender los
intereses de los trabajadores o de los empleadores

2.2.5.2 Convenio 98 de la OIT

Artículo 1

Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de


discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su
empleo.

Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga por
objeto:

a) sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un


sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato;
b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su
afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las
horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas
de trabajo.

Artículo 2

Las organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán gozar de adecuada


protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de las otras, ya se realice
directamente o por medio de sus agentes o miembros, en su constitución,
funcionamiento o administración.

Se consideran actos de injerencia, en el sentido del presente artículo,


principalmente, las medidas que tiendan a fomentar la constitución de
organizaciones de trabajadores dominadas por un empleador o una organización
de empleadores, o a sostener económicamente, o en otra forma, organizaciones de
trabajadores, con objeto de colocar estas organizaciones bajo el control de un
empleador o de una organización de empleadores.

Artículo 3

Deberán crearse organismos adecuados a las condiciones nacionales, cuando ello


sea necesario, para garantizar el respeto al derecho de sindicación definido en los
artículos precedentes.

Artículo 4

Deberán adoptarse medidas adecuadas a las condiciones nacionales, cuando ello


sea necesario, para estimular y fomentar entre los empleadores y las
organizaciones de empleadores, por una parte, y las organizaciones de
trabajadores, por otra, el pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociación
voluntaria, con objeto de reglamentar, por medio de contratos colectivos, las
condiciones de empleo.

2.2.5.3 Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.


Esta Declaración protege y reconoce de manera expresa el Derecho de Asociación
Profesional o Sindicalización sin distinción alguna a toda clase de personas, con el
único propósito de defender sus intereses.

Artículo 23.

1.Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y


satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de


sus intereses.

2.2.5.4 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos

Es un tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos y


establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI),
de 16 de diciembre de 1966.

Articulo 22

1.Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho
a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses.
2. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por
la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad
nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la
moral públicas o los derechos y libertades de los demás. El presente artículo no
impedirá la imposición de restricciones legales al ejercicio de tal derecho cuando se
trate de miembros de las fuerzas armadas y de la policía.

3. Ninguna disposición de este artículo autoriza a los Estados Partes en el Convenio


de la Organización Internacional del Trabajo de 1948, relativo a la libertad sindical
y a la protección del derecho de sindicación, a adoptar medidas legislativas que
puedan menoscabar las garantías previstas en él ni a aplicar la ley de tal manera
que pueda menoscabar esas garantías.

2.2.5.5 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Es un instrumento jurídico internacional que busca como fin principal el


reconocimiento entre los Estados suscriptores de todos los derechos económicos,
sociales y culturales inherentes a toda persona humana.

Articulo 8

Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:

a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección,


con sujeción únicamente a los estatutos de la organización correspondiente, para
promover y proteger sus intereses económicos y sociales. No podrán imponerse
otras restricciones al ejercicio de este derecho que las que prescriba la ley y que
sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional
o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos;

b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones


nacionales y el de éstas a fundar organizaciones sindicales internacionales o a
afiliarse a las mismas;
c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones
que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática
en interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los
derechos y libertades ajenos;

d) El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes de cada país.

2.2.5.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos


Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y
entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del sistema
interamericano de promoción y protección de los derechos humanos.

Articulo 16

1. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos,
religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de
cualquiera otra índole.

2. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas
por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la
seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la salud o
la moral públicas o los derechos y libertades de los demás.

3. Lo dispuesto en este artículo no impide la imposición de restricciones legales, y


aun la privación del ejercicio del derecho de asociación, a los miembros de las
fuerzas armadas y de la policía.
CAPITULO 3

3.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1.1 Introducción a la metodología

Debido a la importancia y necesidad del ser humano por indagar, descubrir y


averiguar sobre realidades de su entorno, la metodología representa un mecanismo,
una herramienta y una abundante vertiente para adquirir conocimientos; ya que al
investigar, el sujeto reflexiona y cuestiona sobre situaciones, contextos, grupos
sociales, o cualquier área o punto de enfoque al que se le quiera desentrañar con
el objetivo de conocer más a profundidad las características y la funcionalidad del
objeto en estudio.

Es así como por lo general el hombre enriquece su concepción de la realidad. Y


debido a esa curiosidad y hambre por saber, y la característica predominante
intrínseca en el ser humano a lo largo de la historia para estar a la vanguardia del
origen, el desarrollo la estructura, la funcionalidad, el dinamismo o perpetuidad de
las cosas y los fenómenos tanto naturales como sociales con la finalidad de poder
alcanzar el dominio del conocimiento para su aplicabilidad en el desarrollo y
progreso de la raza humana en general, o el interés de algún sector en particular.
Es lo que ha terminado por hacer brotar de las mentes ingeniosas, desarrollen
diferentes métodos, técnicas, prácticas, procedimientos y sistemas que sirven de
referencia o guía para hacer más eficaz y eficiente la recolección, organización, y
mejor comprensión de la información recaudada a través de los sentidos de la
percepción de la realidad, y así cuando se domina esto, llega a ser conocimiento en
general que puede, según el enfoque, contribuir para tener una visión más amplia y
concreta de lo que se investiga, en cualquier ámbito de la vida, social, político,
religioso, cultural, jurídico, etc.

En el trabajo presentado se aplican una combinación de estas herramientas creadas


por el hombre para su propio beneficio y el beneficio colectivo, en relación con la
expansión multidisciplinaria del estudio social.

Aplicando diversos métodos con enfoques tanto sociales como históricos y


relacionando la aplicación del derecho en las áreas específicas del objeto de estudio
para analizar su desarrollo y evolución.

3.1.2 Objeto de estudio

Sin duda alguna la importancia que tiene el interés enfocado al estudio de


fenómenos sociales como lo son las asociaciones profesionales, para el
aprendizaje y para la concientización de trabajadores actuales, así como también
para los futuros miembros de alguna gremial es de gran relevancia para que se
aplique el derecho en su total plenitud.

Por ende creemos que hacer un análisis tanto histórico como actual y dando a
conocer el desarrollo y la evolución que el derecho a la libertad sindical ha tenido
desde sus orígenes internacionales hasta el surgimiento de los primeros
movimientos y asociaciones de trabajadores nacionales contribuirá en gran manera
para establecer bases conceptuales y referencias legislativas como apoyo
normativo del que se puede auxiliar y sentir respaldado todo sujeto en materia
laboral; esto en relación a sus derechos y deberes pero fundamentalmente en la
plena seguridad del cumplimiento de éstos derechos, tal es el caso del derecho
fundamental a la libertad de asociarse que tienen todos los trabajadores con el fin
de velar y defender por el cumplimiento de sus derechos y proclamar con mayor voz
sus intereses colectivos.

3.1.3 Ubicación del objeto de estudio


El objeto de estudio del presente trabajo no se limita únicamente a un contexto, sino
que se trató de enfatizar en diversos acontecimientos que marcaron las bases
históricas, como pilares fundamentales, así como también en los de relevancia
bastante para encaminar el derecho a la libertad sindical de los trabajadores e ir
marcando las pautas en su desarrollo hasta conocer cómo es que este derecho se
materializa en nuestra sociedad actual. Investigando y analizando preceptos
vigentes de mayor importancia en relación con el cumplimiento de esta garantía
constitucional.

No obstante, la delimitación, se explica el contenido de fondo definiendo conceptos


de importancia básica para la ubicación en el plano estudiado de todo trabajador
actual, como para los que aún no han puesto en acción sus derechos y garantías
en suspenso de lo que es el derecho laboral en la legislación salvadoreña.

3.1.4 Método de la investigación

El conocimiento científico siempre se auxilia de herramientas y técnicas que hace


mucho más eficiente el trabajo de investigación. Los métodos como expresión de la
racionalidad van a depender de la epistemología que utilice el investigador frente al
proceso de construcción del conocimiento.

Aunque una de las características principales de la investigación cualitativa es que


usa el método inductivo de investigación para el desarrollo de su sistematicidad
en la recolección de información y en la indagación, debemos mencionar que en
este caso como en cuales quiera otros que se fusionan con otras disciplinas esto
puede variar y combinar métodos y técnicas para hacer más eficaz el proyecto en
desarrollo.

Una de las características principales de la investigación cualitativa es su atención


al contexto. De ahí parte la fusión al entrar al campo del método analítico y
posteriormente el sintético como consecuencia de éste.
Además, recordemos que la investigación lleva aparejada relación normativa del
derecho laboral en este caso se utiliza el método jurídico para sustentar la
concentración desde el plano legal.

3.1.5 Tipo de investigación

Cada método de investigación cualitativa particular imprime un sello propio al diseño


del estudio y, además, y muy importante, se ve influido por las perspectivas teóricas
y marcos disciplinares que lo informan y nutren, además los objetivos están
íntimamente relacionados con diversas metodologías de investigación.

La siguiente es una investigación con tendencia jurídico - social; sin ninguna


intención de recolectar datos estadísticos. En todo caso se busca explicar la
evolución de un fenómeno social, en relación con la llegada a la normativa legal y
posteriormente el desarrollo de sus facultades y garantías, así como de su
aplicabilidad hasta la actualidad.

Estamos frente a una investigación cualitativa, utilizando para su realización una


diversidad de procedimientos y técnicas del método científico de investigación.

3.1.6 Enfoque del método a utilizar

En general se utiliza el método científico de investigación como principal referencia


en la recolección de la información del presente trabajo utilizando las técnicas de
este sistema se pretende además de tener garantizada una eficaz manera de hacer
investigación, también se busca el orden, la precisión y la seriedad que caracteriza
al método científico de investigación.

Y dado a que se describe, se analiza, se explica un contexto social la investigación


cualitativa es una herramienta apropiada que desentraña problemática compleja de
situaciones sociales.
En este caso nos resulta muy eficiente trabajar con esta metodología ya que se
estudia a colectivos sociales, en cuanto a su funcionalidad, finalidad y desempeño
en el ambiente social.

3.1.7 Sujetos de la investigación

Los sujetos de investigación constituyen el papel principal en este proceso


investigativo, pues sin ellos no sería posible este trabajo. Pues el investigador el
que tiene ante sí el compromiso de conocer el objeto de investigación en su
totalidad, dominando el tema y experimentándolo directamente para posteriormente
transmitir la información recopilada, el sujeto se convierte en una expresión social,
expresa las condiciones del conocimiento y las necesidades de la sociedad que las
produce.

El sujeto de investigación es el primer elemento que integra la estructura y el


proceso de investigación, desde su planeación, hasta su ejecución, terminando con
la importante tarea de compartir el conocimiento resultado de su investigación.

El presente trabajo fue elaborado por tres estudiantes universitarios de la carrera de


Ciencias Jurídicas de la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de
Occidente, y el Licenciado facilitador de la materia: Derecho Laboral I como principal
impulsador y guía, todos sujetos de investigación y cuyos nombres (por razones de
orden estructural aparecen en la respectiva portada del trabajo).

3.2 Procedimientos para la recolección de datos

Por investigación cualitativa también entendemos cualquier tipo de investigación


que produce resultados a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos
u otro tipo de cuantificación. Por lo tanto, en este tipo de investigaciones podemos
referirnos a otro tipo de aspectos, tales como: la vida de las personas, historias,
comportamientos, y también al funcionamiento organizativo, movimientos sociales,
relaciones e interacciones. Algunos datos pueden ser cuantificados pero el análisis
en sí es cualitativo.
Siendo el investigador (sujeto de investigación) el principal elemento o herramienta
para interactuar con la realidad, se basa principalmente en sensibilidad y percepción
de lo que nos auxiliamos.

La investigación se basa ante todo en el proceso mismo de recolección y análisis


(recordemos que es interpretativa) los datos históricos se encuentran en su mayoría
escrita en documentos; de estos destacan, libros, revistas y periódicos. A estas
fuentes de recolección de datos tradicionales se les suman el banco de datos y los
acervos informáticos de documentos jurídicos y la vía abierta de recolección de
datos que nos proporciona la internet.

3.2.1 Plan de análisis de datos

Los datos recolectados y la información toda reunida por el equipo pasará por un
proceso riguroso de análisis, siendo su primera etapa la misma recolección de los
datos. Usamos el análisis para determinar la importancia suficiente o la carencia
absoluta de ésta, para la posterior integración del trabajo realizado en su forma
documentada. Todo con el pensamiento puesto en la satisfacción y esclarecimiento
de cualquier tipo de duda en relación con el objeto de estudio, la finalidad de
comunicar los resultados nos compromete a hacer revisiones constantes a la
literatura y al objeto mismo en cuestión estando abiertos y atentos a cualquier tipo
de cambio ya sea en la legislación o en el comportamiento del fenómeno social
como lo son los sindicatos. Y teniendo en cuenta que si bien es cierto este tipo de
investigación no nos determinará un resultado estático por el mismo dinamismo que
existe tanto en el margen legal como en el área colectiva social.

Lo que se busca es comunicar y explicar información valiosa, útil y sustancial,


dejando lo más claro posible las definiciones conceptuales, así como también la
explicación detallada de los procesos de conformación e integración de las
asociaciones profesionales, con el fin de conocer su funcionalidad y utilidad en la
sociedad.

You might also like