You are on page 1of 319

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/264382791

Atlas de riesgos del municipio de Mexicali, B.C.

Technical Report · January 2011


DOI: 10.13140/2.1.3544.8968

CITATIONS READS
4 1,815

5 authors, including:

Judith Ley García Fabiola Maribel Denegri


Autonomous University of Baja California Autonomous University of Baja California
50 PUBLICATIONS   74 CITATIONS    16 PUBLICATIONS   17 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Rafael Garcia Cueto Mónica Judith Ochoa García


Autonomous University of Baja California Autonomous University of Baja California
95 PUBLICATIONS   321 CITATIONS    4 PUBLICATIONS   4 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La producción del espacio como riesgo View project

Caracterización del paisaje cultural evolutivo del valle de Mexicali desde tres perspectivas convergentes View project

All content following this page was uploaded by Judith Ley García on 31 July 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CONTENIDO

ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE


Número de obra: 020021ME042
Número de expediente: PROGRAMA HABITAT 2010 MEXICALI, B.C.
Consultor: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC
Fecha de elaboración: marzo-agosto de 2011
No. de entrega: final

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni


promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de
los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido
usarlo con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los
establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este
Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la
ley aplicable y ante la autoridad competente.
CONTENIDO

Contenido

Presentación
Introducción .................................................................................................................1
Antecedentes ...............................................................................................................1
Objetivos ......................................................................................................................4
Alcance ........................................................................................................................5
Conceptos generales ...................................................................................................5
Metodología .................................................................................................................7
Características de la zona de estudio ..........................................................................9
Características generales ............................................................................................9
Características del medio natural .................................................................................11
Características de aspectos sociales ...........................................................................18
Vulnerabilidad social ....................................................................................................23
vulnerabilidad social .....................................................................................................23
Vulnerabilidad socioeconómica ....................................................................................24
Vulnerabilidad por percepción local del riesgo ............................................................25
Capacidad de prevención y respuesta .........................................................................29
1. Peligros geológicos ..................................................................................................33
1.1. Peligro por fallas geológicas .......................................................................33
1.1.1. Zonificación por fallas y fracturas .........................................................35
1.2. Peligro por sismos........................................................................................42
1.2.1. Sismos históricos .................................................................................43
1.2.2. Sismos recientes ..................................................................................47
1.2.3. Zonificación de peligro por sismos ........................................................51
1.2.4. Índice de vulnerabilidad física por sismo ..............................................52
1.2.5. Percepción del sismo como peligro local ..............................................54
1.2.6. Índice de riesgo físico por sismos .........................................................56
1.3. Peligro por procesos de inestabilidad de laderas .........................................58
1.3.1. Zonificación del peligro por taludes inestables ......................................59
1.3.2. Percepción del talud como peligro local................................................63
1.4. Otras amenazas geotécnicas .......................................................................65
1.4.1. Licuefacción del terreno........................................................................65
1.4.2. Subsidencia ..........................................................................................68
1.4.3. Percepción local de otras amenazas geotécnicas ..............................73
CONTENIDO

1.5. Peligro por vulcanismo .................................................................................74


1.5.1. Zonificación de peligro por vulcanismo .................................................76
1.5.2. Percepción del volcán como peligro local .............................................78
1.6. Peligro por tsunami ......................................................................................79
1.6.1. Zonificación de peligro por tsunamis.....................................................80
1.6.2. Percepción del tsunami como peligro local ...........................................82
1.7. Medidas de mitigación .................................................................................83
2. Peligros hidrometeorológicos ...................................................................................87
2.1. Peligro por tormentas y ondas tropicales .....................................................89
2.2. Peligro por ciclones y huracanes..................................................................90
2.3. Peligro por lluvias .........................................................................................97
2.4. Peligro por lluvias extraordinarias ................................................................102
2.5. Inundaciones................................................................................................104
2.5.1. Inundaciones históricas .......................................................................105
2.5.2. Zonificación de áreas de afectación por ríos, canales y drenes ............106
2.5.3. Índice de vulnerabilidad física por inundación .................................112
2.5.4. Vulnerabilidad relacionada a coberturas de pavimentación
y drenaje pluvial ............................................................................................113
2.5.5. Percepción de la inundación como riesgo local ....................................114
2.5.6. Índice de riesgo físico por inundación ...................................................115
2.6. Masas de aire y sistemas frontales ..............................................................116
2.6.1. Peligro por granizadas ..........................................................................116
2.6.2. Peligro por heladas, nevadas y niebla ..................................................118
2.6.3. Índice de vulnerabilidad física por heladas, nevadas y granizadas ......120
2.6.4. Percepción de las heladas, nevadas y granizadas como peligro ..........121
2.6.5. Índice de Riesgo físico por nevadas, heladas y granizadas ..................122
2.7. Temperaturas Extremas (calor y frío extremo) .............................................122
2.7.1. Índice de vulnerabilidad física por temperaturas extremas ...................128
2.7.2. Vulnerabilidad física por cobertura de servicios de agua y electricidad .129
2.7.3. Percepción de las temperaturas extremas como peligro.......................130
2.7.4. Índice de Riesgo Físico por temperaturas extremas .............................131
2.8. Peligro por vientos .......................................................................................132
2.8.1. Índice de vulnerabilidad física por viento ..............................................138
2.8.2. Percepción del viento como peligro local .............................................139
CONTENIDO

2.8.3. Índice de riesgo físico por vientos .........................................................141


2.9. Sequías .......................................................................................................141
2.9.1. Percepción de la sequía como peligro local ..........................................143
2.10. Medidas de mitigación ...............................................................................144
3. Peligros químico-tecnológicos .................................................................................148
3.1. Caracterización del riesgo químico ..............................................................150
3.1.1. Inventario y clasificación de actividades peligrosas municipales ...........151
3.1.2. Eventos históricos que demarcan la peligrosidad de las sustancias .....152
3.2. Instalaciones fijas .........................................................................................154
3.2.1. Trazado de áreas de peligro .................................................................156
3.2.2. Estimación de consecuencias...............................................................163
3.2.3. Probabilidad de incidentes mayores .....................................................164
3.2.4. Aceptabilidad del riesgo........................................................................164
3.2.5. Equipamiento expuesto ........................................................................166
3.3. Estaciones de servicio y carburación .......................................................166
3.3.1. Estimación de consecuencias y probabilidad de incidentes mayores ...167
3.3.2. Equipamiento expuesto ........................................................................169
3.4. Transporte de sustancias peligrosas ............................................................169
3.4.1. Carreteras y vialidades .........................................................................170
3.4.1.1. Estimación de consecuencias ..........................................................172
3.4.1.2. Probabilidad de incidentes mayores ................................................173
3.4.1.3. Equipamiento expuesto ...................................................................174
3.4.2. Transporte en ferrocarril .......................................................................175
3.4.2.1. Cálculo de consecuencias y probabilidades de
incidentes mayores.......................................................................................176
3.4.2.2. Equipamiento expuesto ...................................................................178
3.4.3. Tuberías o ductos .................................................................................178
3.4.3.1. Cálculo de consecuencias y probabilidades de incidentes mayores 180
3.4.3.2. Equipamiento expuesto ...................................................................181
3.5. Capacidad de prevención y respuesta .........................................................182
3.6. Percepción del riesgo químico-tecnológico ..................................................182
3.7. Medidas de mitigación .................................................................................184
4. Peligros sanitarios ....................................................................................................186
4.1. Contaminación ambiental .............................................................................186
CONTENIDO

4.1.1. Contaminación del aire ........................................................................186


4.1.1.1. Efectos a la salud por contaminación del aire ..................................186
4.1.1.2. Calidad del aire ................................................................................188
4.1.2. Contaminación del aire en Mexicali .....................................................189
4.1.2.1. Red de monitoreo en Mexicali ..........................................................192
4.1.2.2. Contaminantes criterio en Mexicali ..................................................193
4.1.2.3. Localización de fuentes principales de contaminación al aire ....195
4.1.2.4. Percepción de la contaminación del aire .........................................197
4.1.3. Contaminación de Agua ......................................................................199
4.1.3.1. Efectos en la salud por la contaminación del agua .........................200
4.1.3.2. Calidad del agua ..............................................................................201
4.1.4. Contaminación de cuerpos de agua en Mexicali ................................203
4.1.4.1. Sitios de monitoreo de la calidad del agua en Mexicali ...................203
4.1.4.2. Contaminación en cuerpos de agua en la ciudad ............................204
4.1.4.3. Cuerpos de agua en el valle de Mexicali .........................................205
4.1.4.4. Calidad del agua para consumo humano ........................................207
4.1.4.5. Percepción de la contaminación del agua ........................................207
4.1.5. Contaminación del suelo .....................................................................209
4.1.5.1. Efectos en la salud por la contaminación del suelo ..........................210
4.1.5.2. Calidad del suelo .............................................................................212
4.1.6. Contaminación del suelo en Mexicali ...................................................212
4.1.6.1. Localización de fuentes de contaminación de suelo .......................213
4.1.6.2. Percepción del riesgo ......................................................................218
4.1.7. Agroquímicos .......................................................................................220
4.1.7.1. Agroquímicos y salud ......................................................................222
4.1.8. Calidad de agua y suelo para uso agrícola ..........................................223
4.2. Epidemias ....................................................................................................225
4.2.1. Características generales de la salud ..................................................225
4.2.1.1. Salud en México .............................................................................225
4.2.1.2. Salud en Baja California .................................................................226
4.2.1.3. Salud en Mexicali ............................................................. 227
4.2.1.4. Epidemias y brotes epidémicos en Mexicali ....................................229
4.2.1.5. Percepción de las epidemias como peligro ......................................234
4.3. Plagas ..........................................................................................................235
CONTENIDO

4.3.1. Registro histórico de plagas .................................................................236


4.3.2. Percepción del peligro de plagas .........................................................240
4.4. Medidas de mitigación .................................................................................242
5. Peligros socio-organizativos .....................................................................................246
5.1. Accidentes de transporte ............................................................................247
5.1.1. Accidentes de tránsito ..........................................................................247
5.1.1.1. Decesos por accidentes de tránsito en Mexicali ..............................249
5.1.1.2. Zonificación del peligro ....................................................................251
5.1.2. Accidentes ferroviarios ........................................................................253
5.1.2.1. Registro histórico de accidentes ferroviarios en Mexicali ................254
5.1.2.2. Zonificación del peligro ...................................................................255
5.1.3. Accidentes de transporte aéreo ............................................................256
5.1.3.1. Registro histórico de eventos ..........................................................258
5.1.4. Accidentes marítimos ..........................................................................259
5.2. Grandes concentraciones de población ......................................................263
5.2.1. Espacios de concentración de población en Mexicali ..........................264
5.2.2. Registro histórico ..................................................................................264
5.3. Actos de sabotaje y terrorismo .....................................................................269
5.3.1. Registro histórico .................................................................................273
5.4. Instalaciones críticas y servicios vitales .......................................................275
5.4.1. Evaluación multipeligro de instalaciones criticas...................................277
5.4.2. Resultados ..........................................................................................278
5.4.3. Recomendaciones para instalaciones críticas .....................................281
5.4.3.1. Estaciones de Bomberos en el municipio.........................................281
5.4.3.2. Otras instalaciones críticas en la ciudad .........................................282
5.4.3.3. Otras instalaciones críticas en el valle de Mexicali y San Felipe .....282
5.5. Percepción de los peligros socio-organizativos ...........................................283
5.6. Medidas de mitigación .................................................................................284
Referencias..................................................................................................................288
PRESENTACIÓN

Presentación

En los últimos años, en diversas ciudades y regiones de México se han experimentado


situaciones de desastre con pérdidas y afectaciones graves a la población, la infraestructura y
los sectores económicos, como resultado de las condiciones inseguras en las que se
encuentran la población mexicana y el espacio construido frente a los peligros de origen natural
y antropogénico que inciden en los lugares. Esta situación ha detonado la reflexión sobre la
necesidad de fortalecer la gestión local del riesgo de desastre mediante la implementación de
acciones que incrementen la capacidad local de respuesta pero, sobre todo, que atiendan las
formas de producir el espacio habitable.

En relación con lo anterior, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2011 mediante acciones como
la sensibilización de las autoridades y de la población sobre la existencia de riesgos, la
incorporación de criterios para la prevención de desastres en los planes de desarrollo urbano y
en el marco normativo de los municipios, entre otras, define la estrategia de hacer de la
prevención de desastre y la gestión de riesgo una política de desarrollo sustentable y, en su
implementación, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), como instancia gubernamental
encargada del desarrollo social y territorial del país, en el marco del Programa Hábitat, ha
impulsado la elaboración de atlas de peligros y riesgos en diferentes municipios y ciudades.

En este sentido, la generación y actualización de los atlas de riesgos, a través de la


identificación de los niveles de peligro, riesgo y vulnerabilidad a los que se enfrenta la población,
constituyen acciones fundamentales orientadas a generar información para la toma de
decisiones en materia de la ocupación del territorio y de la mitigación de riesgos.

De esta manera, la actualización del Atlas de Riesgos del Municipio de Mexicali tiene como
objetivo proporcionar a las autoridades locales información sobre las zonas amenazadas por
peligros geológicos, hidrometeorológicos, químico-tecnológicos, sanitarios y socio-organizativos
identificados a nivel municipal, como un paso adicional en la consolidación de un sistema de
protección civil y del proceso de gestión de riesgos de este municipio de la frontera norte de
México.

El presente estudio es desarrollado con el apoyo financiero del programa Hábitat y del XX
Ayuntamiento de Mexicali.
PRESENTACIÓN

Grupo consultor

Dra. Judith Ley García


Coordinadora General

M. C. Fabiola Maribel Denegri de Dios


Dr. Rafael O. García Cueto
Dr. Francisco Raúl Venegas Cardoso†
M.A.T.I. Mónica Judith Ochoa García

L.I. Brenda Lozano Rivera


L.S.C. Guadalupe Valadez López
L.C. Jesús Armando Moreno Vega
L.E. Josué Morachis Gastélum
P. Arq. Hiram Leonardo Garcia Navarro
Ocean. Yessica Beatriz Debo Montero
L.D.G. Pamela Lozano Rivera

Unidades académicas participantes

Instituto de Investigaciones Sociales


Instituto de Ingeniería
Facultad de Arquitectura y Diseño

Universidad Autónoma de Baja California


Edificio de Investigación y Posgrado
Blvd. Benito Juárez s/n C.P. 21280
Mexicali. B.C. México
Tel:(686)-566-29-85
jley@uabc.edu.mx
PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Desde una perspectiva social se entiende que los desastres son producto de la interacción de
dos fuerzas opuestas: el peligro y las condiciones inseguras en que se encuentra una población.
Los peligros son procesos naturales y/o antropogénicos característicos de los lugares donde
ocurren, mientras que las condiciones inseguras son formas específicas en las que se expresa
en tiempo y espacio la vulnerabilidad de la población con respecto a los peligros (Blaikie y cols.,
1994:22). Por lo tanto, en el análisis del riesgo de desastre es tan importante abordar la
intensidad del peligro, los niveles de exposición de la población a ellos, como la progresión de
la vulnerabilidad como resultado del empobrecimiento y la marginación urbana y social.

Diversas experiencias de desastres en las últimas décadas han marcado a ciertas ciudades y
regiones del país con importantes afectaciones sobre la población, la infraestructura y los
sectores económicos, ejemplo de ello son el sismo de 1985 en la ciudad de México; las
explosiones de San Juanico (1984) y Guadalajara (1992); el impacto de los huracanes Gilberto
(1988), Gert (1993), Roxana (1993), Opal (1995), Paulina (1997), Stan (2005), Wilma (2005) y
otros más sobre ciudades de Quintana Roo, Guerrero, Campeche, Chiapas, Veracruz,
Tamaulipas, Nuevo León, el Distrito Federal, Tabasco y Chiapas; las explosiones en ductos de
Pemex en San Martín Texmelucan (2010), la pandemia del virus influenza H1N1 (2010), el
atentado terrorista en Morelia, Michoacán (2008), las muertes por concentraciones humanas
en el estadio de fútbol de Ciudad Universitaria, Ciudad de México (1985), los accidentes
carreteros como el de Querétaro (2010) con 21 muertos, entre otros muchos eventos,
proporcionan evidencias de la peligrosidad de ciertos agentes perturbadores y de la
vulnerabilidad social ante peligros de origen natural y antropogénico en México.

En el caso que nos ocupa, el municipio de Mexicali, se caracteriza por su localización en una
zona permanentemente expuesta a agentes perturbadores de origen natural; enclavado en una
de las zonas de más alta sismicidad en México en medio del sistema de fallas de San Andrés,
está expuesto a diversos peligros geológicos; asentado en el desierto de Sonora y en la zona
deltaica del río Colorado, ha enfrentado peligros hidrometeorológicos como las temperaturas
extremas e inundaciones por desbordamientos del Río Colorado, pero también ha padecido de
ciertos peligros sanitarios1 derivados de las condiciones climáticas locales.

Adicionalmente, la localización fronteriza del municipio ha propiciado históricamente que el


crecimiento económico local se sustente en la agricultura y, sobre todo, en la actividad
industrial, ambas vinculadas al mercado internacional. Esto se ha traducido en la concentración
y diversificación de agentes perturbadores de origen químico y sanitario, con afectaciones
diversas a la salud de la población por contaminación 2 del aire, suelo y agua; y por la
ocurrencia de fugas, explosiones y otros eventos derivados de actividades de alto peligro3.

Por otra parte, la ubicación del municipio en la frontera norte de México y el crecimiento
económico asociado a esta ventaja locacional, ha incentivado la migración de habitantes del

1
La amiba de vida libre es característica de los cuerpos de agua de zonas con temperaturas altas.
2
La ciudad de Mexicali ha sido considerada, en los últimos años dentro de las primeras ciudades de
México con mayor contaminación al aire (Reyna y cols., 2005). La población que habita el valle de
Mexicali ha estado expuesta a problemas como la exposición a contaminación de suelos y problemas de
salud por el uso de agroquímicos (Guardado, 1973; Valdez y cols., 2000).
3
La presencia de industrias altamente peligrosas ha dado lugar a diversos incidentes que liberan
sustancias tóxicas, inflamables, explosivas y corrosivas (Ley, 2006).

1
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

centro y sur del país a Mexicali, propiciando un crecimiento urbano explosivo que, en diversos
momentos, ha rebasado la capacidad de las autoridades locales en materia de planeación y
urbanización. Así, el municipio se ha conformado como un territorio heterogéneo tanto en los
niveles de urbanización que presenta como en las condiciones de la población que alberga, de
tal forma que los fenómenos naturales y antropogénicos tienen un impacto diferenciado en el
lugar4.

Los aspectos mencionados en los párrafos precedentes, nos muestran la conformación del
municipio como un complejo mosaico de riesgos, donde los peligros naturales y antropogénicos
se combinan aditiva y sinérgicamente al encontrarse con una población vulnerable a ellos, para
constituir múltiples formas de riesgo de desastre, cuya mitigación representa un gran reto para
las autoridades y demanda de un enfoque integral.

Políticas Públicas para la Prevención de Desastres en México

Dentro de los instrumentos normativos de política en materia de prevención de desastres, la


Ley General de Protección Civil (2000) establece los lineamientos básicos del Sistema Nacional
de Protección Civil (Sinaproc) cuyas disposiciones, medidas y acciones están destinadas a la
prevención, auxilio y recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre
(Sedesol-Coremi, 2004a).

En correspondencia con lo anterior, el Programa Nacional de Protección Civil pretende imprimir


una orientación preventiva al Sinaproc partir de articular congruentemente las políticas y
acciones de las dependencias, entidades, organismos y sectores que lo conforman; promover
la implantación de mecanismos para detectar, pronosticar e informar con oportunidad a la
ciudadanía sobre la ocurrencia de fenómenos que amenacen su seguridad e integridad, así
como generar una conciencia de autoprotección por parte de la población expuesta a los
efectos de un fenómeno perturbador (Sedesol-Coremi, 2004a).

El Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012, señala como propuesta de protección


civil para los próximos años: “una política pública de concertación y coordinación que
trasciende en la consolidación de una cultura de prevención y autoprotección; que hace
transversal el enfoque del manejo integral de riesgos entre los tres órdenes de gobierno y los
sectores social y privado; que brinda soluciones de fondo mediante estrategias efectivas de
prevención, una adecuada planeación, administración y atención de las emergencias, que
optimiza y transparenta el uso de sus recursos y que sin duda, genera respeto, cercanía y
confianza de la ciudadanía hacia la institución.” Este programa orienta la elaboración y
operación de los programas de protección civil de los estados, municipios, así como también de
los programas de los grupos voluntarios, los sectores productivos, las comunidades y la
población en general.

Los avances que muestran los objetivos del programa de protección civil en acciones de
prevención de desastres, y en el fortalecimiento de unidades de protección civil son de gran
relevancia, y son complemento fundamental de las acciones dirigidas a ordenar la ocupación
del suelo mediante políticas de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano regional. En este
sentido, la Sedesol tiene a su cargo una serie de acciones definidas en materia de prevención
de desastres.

4
La presencia en el año 2009 de un brote de ricketsiosis en algunas colonias populares de la ciudad de
Mexicali son evidencia de ello; como también las afectaciones por sismos en zonas donde predominan
las viviendas frágiles.

2
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Sedesol en materia de Prevención de Desastres

Durante el periodo 1976-1982, se creó en la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras


Públicas (SAHOP) la Dirección General de Prevención y Atención de Emergencias Urbanas,
dependencia encargada de desarrollar el tema en los planes de desarrollo urbano, elaborando
el Plan Nacional de Prevención y Atención de Emergencias Urbanas en 1981 (Sedesol-Coremi,
2004a).

Posteriormente en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1990-1994 se incorporó un


anexo en el que se establecen propuestas para reducir los riesgos a los que pueden estar
sujetos los centros de población. A partir de la explosión en la ciudad de Guadalajara en 1992,
se introduce el tema de prevención de desastres a través de la regulación del uso del suelo,
con el propósito de que las localidades contempladas en el Programa de 100 Ciudades
incorporen en forma amplia el tema de prevención de desastres a los planes de desarrollo
urbano (Sedesol-Coremi, 2004a).

En 1993, la Sedesol, con la promulgación de la Ley General de Asentamientos Humanos


(LGAH) señala en el Artículo 3º que con “el ordenamiento territorial de los asentamientos
humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, tenderán a mejorar el nivel y
calidad de vida de la población urbana y rural, mediante la vinculación del desarrollo regional y
urbano con el bienestar social de la población; la adecuada interrelación socioeconómica de los
centros de población; el desarrollo sustentable de las regiones del país; el fomento de centros
de población estratégicos; la descongestión de las zonas metropolitanas; la coordinación y
concertación de la inversión pública y privada; la prevención, control y atención de riesgos y
contingencias ambientales y urbanos en los centros de población, así como la participación
social en los asentamientos humanos, entre otros aspectos” (Sedesol-Coremi, 2004a).

En el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio se contemplaron las


acciones dirigidas a mejorar los sistemas de prevención-alarma; la elaboración de planes de
contingencias y organización de la sociedad para su aplicación: el desarrollo de estudios
territoriales y urbanos de riesgo, la elaboración y aplicación de planes y reglamentos de control
y uso del suelo; el estudio, planeación, proyecto, gestión y ejecución de obras de
infraestructura para protección y control ante fenómenos que originan desastres. A partir del
año 2003, con el Programa Hábitat, la Sedesol propone, además de contribuir a superar la
pobreza urbana y mejorar el hábitat popular, hacer de las ciudades y sus barrios espacios
ordenados, seguros y habitables, mediante acciones orientadas a reducir la vulnerabilidad de
los hogares y mejorar la infraestructura frente a peligros de origen natural.

La Dirección General de Desarrollo Territorial a través de la Dirección General Adjunta de


Prevención y Atención a Desastres de la Sedesol y en apego al Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012, ha impulsado junto con los gobiernos locales, la elaboración de Atlas de Peligros y
Riesgos en diferentes municipios y ciudades.

Antecedentes de los Atlas en el Municipio de Mexicali

Desde su creación, el Sistema Nacional de Protección Civil estableció como una de sus
prioridades, el conocimiento y análisis de las condiciones generadoras de riesgo en el territorio
nacional, como el medio más accesible para planear y organizar las estrategias y acciones
encaminadas a la seguridad de la población.

3
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

Los antecedentes de los atlas en México se remontan a 1991, cuando la Secretaría de


Gobernación publicó una primera versión general del Atlas Nacional de Riesgos y más
recientemente el Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en la
República Mexicana elaborado por el Cenapred en 2001 (Cenapred, 2004:16). En estos Atlas
se identifican los fenómenos que ocurren en el territorio nacional, denominados agentes
destructivos y clasificados según su tipo en geológicos, hidrometeorológicos, químico-
tecnológicos, sanitario-ecológicos y socio-organizativos. Como resultado de este esfuerzo, las
regiones que integran el territorio nacional fueron clasificadas principalmente de acuerdo con la
intensidad y frecuencia de los fenómenos naturales.

El Sinaproc dio origen a sistemas estatales y municipales de protección civil, y con ello, a la
realización de atlas de riesgos estatales y municipales; de tal forma que para el estado de Baja
California se elaboró el documento Atlas Estatal de Riesgos del estado de Baja California
(1992) el cual se centra principalmente en los peligros de origen químico producto de la
industrialización regional; a nivel municipal se elaboró el documento Atlas Municipal de Riesgos
(2002), un texto breve que describe de manera general los cinco tipos de riesgos municipales y,
a diferencia del atlas estatal, identifica la espacialidad de algunos de éstos en un plano de la
ciudad.

Con el avance en el registro de información estadística y, sobre todo, en las tecnologías de


manejo de datos espaciales (sistemas de información geográfica o SIG), en el 2005 se elaboró
el compendio de mapas impresos Atlas de Riesgos: Agentes perturbadores de origen geológico
e hidrometereológico, el cual presenta la cartografía de los peligros naturales en la escala
estatal. Posteriormente, en 2007 se elaboró el Atlas de riesgos naturales y químicos de la
ciudad de Mexicali, B.C. con información más detallada, a escala urbana, de los peligros
químicos y naturales, teniendo como productos principales un sistema de información
geográfica, un estudio y un compendio de mapas.

Actualmente, ante los brotes epidémicos urbanos ocurridos en los últimos años y las
afectaciones urbanas y rurales derivadas del sismo de 7.2 de magnitud en 2010, surge la
necesidad de actualizar el atlas municipal de 2002, tomando como referencia el atlas urbano de
2007, en cuanto al enfoque territorial de los peligros, riesgos y vulnerabilidad, pero a diferencia
de éste, el análisis se amplía al territorio municipal y a los cinco tipos de riesgos referidos en la
normatividad de protección civil.

Es así que la presente actualización del Atlas de Riesgos del Municipio de Mexicali, B.C.,
retoma el esfuerzo de los atlas existentes para realizar un estudio que actualice la información
sobre peligros, riesgos y vulnerabilidad en la escala municipal, abarcando el análisis de los
cinco tipos de agentes perturbadores e incorporando las tecnologías SIG como instrumento de
análisis espacial, de planeación territorial y de prevención de desastres.

Objetivos

El propósito del presente atlas de riesgos es la integración de información disponible de


peligros geológicos, hidrometeorológicos, químico-tecnológicos, sanitarios y socio-organizativos
y la vulnerabilidad en el municipio de Mexicali, para proponer medidas que orienten su
reducción. Para lograr lo anterior se pretende:
 Identificar y analizar espacialmente los peligros geológicos, hidrometeorológicos,
químico-tecnológicos, sanitarios y socio-organizativos que amenazan al municipio de
Mexicali.

4
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

 Identificar las zonas del municipio frecuentemente afectadas por los peligros
identificados.
 Identificar la población expuesta, la capacidad de prevención y respuesta de las
autoridades, la percepción local para analizar el nivel de vulnerabilidad de la comunidad
ante los peligros existentes.
 Identificar las medidas de mitigación y disminución del riesgo.

Alcance

El atlas de riesgo identifica y reporta los peligros geológicos, hidrometeorológicos, químico-


tecnológicos, sanitarios y socio-organizativos que se presentan en el municipio de Mexicali.
En su elaboración se llevaron a cabo actividades de recopilación de la información disponible
en distintas fuentes bibliográficas, hemerográficas y cartográficas. Adicionalmente se solicitó
información a las instituciones y dependencias relacionadas con el tema.

Cabe aclarar al respecto que no todas las dependencias aportaron la información solicitada,
algunas proporcionaron datos cuyo nivel de actualización y formato restan precisión al análisis,
por lo que la disponibilidad y el nivel de actualización de la información pueden ser
consideradas como las principales limitantes de este trabajo.

Conceptos generales

En esta sección se explican los conceptos relacionados de peligro, riesgo, desastres,


vulnerabilidad, prevención y mitigación, de acuerdo con la Guía Básica para la elaboración de
Atlas Estatales y Municipales de peligros y Riesgos (Cenapred, 2004a).

El tema del riesgo dentro de la prevención de desastres ha sido abordado por diversas
disciplinas mismas que han conceptualizado sus componentes de manera diferente. Un punto
de partida es que los riesgos están estrechamente ligados a las actividades humanas. La
existencia de un riesgo implica la presencia de un agente perturbador (fenómeno natural o
generado por el hombre) que tiene la posibilidad de ocasionar daños a un sistema afectable
(asentamientos humanos, infraestructura, planta productiva, etc.) en un grado tal, que
constituye un desastre. Así, un movimiento de terreno provocado por un sismo no constituye un
riesgo por sí mismo, si se produjese en una zona deshabitada, pues no afectaría a ningún
asentamiento humano y por tanto, no se produciría un desastre. Es decir, para que exista un
riesgo, debe haber una probabilidad de que ocurran daños, pérdidas o efectos indeseables
sobre sistemas constituidos por personas, comunidades o sus bienes y esto es mediante la
exposición de los mismos a los agentes perturbadores (Cenapred, 2004a:19).

Una de las definiciones más aceptadas del riesgo es que este es producto de la combinación
de tres factores: la probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino (peligro), la
vulnerabilidad y el valor de los bienes expuestos (Cenapred, 2004a:20). A continuación se
analiza brevemente cada uno de estos conceptos.

El peligro se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino


de cierta intensidad (peligrosidad), durante un cierto periodo de tiempo y en un sitio dado
(Cenapred, 2004a:20).

La vulnerabilidad se define como la susceptibilidad o propensión de los sistemas expuestos a


ser afectados o dañados por el efecto de un fenómeno perturbador o peligro, es decir la
capacidad de resistencia. En términos generales pueden distinguirse dos tipos: la

5
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

vulnerabilidad física y la vulnerabilidad social. La primera es más factible de cuantificarse en


términos físicos, por ejemplo la resistencia que ofrece una construcción ante las fuerzas de los
vientos producidos por un huracán, a diferencia de la segunda, que está relacionada con
aspectos económicos, educativos, culturales, así como el grado de preparación de la
comunidad expuesta. Por ejemplo, una ciudad cuyas edificaciones fueron diseñadas y
construidas respetando un reglamento de construcción que tiene requisitos severos para
proporcionar seguridad ante efectos sísmicos, es menos vulnerable que otra en la que sus
construcciones no están preparadas para resistir dicho fenómeno. En otro aspecto, una
población informada, que cuenta con una organización y preparación para responder de
manera adecuada ante la inminencia de una erupción volcánica o a la llegada de un huracán,
por ejemplo mediante sistemas de alerta y planes operativos de evacuación, presenta menor
vulnerabilidad que otra que no está preparada de esa forma (Cenapred, 2004a:20).

La exposición o grado de exposición se refiere a la cantidad de personas, bienes y sistemas


que se encuentran en el sitio y que son factibles de ser dañados. Por lo general se le asignan
unidades monetarias puesto que es común que así se exprese el valor de los daños, aunque
no siempre es traducible en estos términos. En ocasiones pueden emplearse valores como
porcentajes de determinados tipos de construcción o inclusive el número de personas que son
susceptibles a ser afectadas (Cenapred, 2004a:20).

El grado de exposición es un parámetro que varía con el tiempo, el cual está íntimamente
ligado al desarrollo de los asentamientos humanos. En cuanto mayor sea el valor de lo
expuesto, mayor será el riesgo que se enfrenta. Si el valor de lo expuesto es nulo, el riesgo
también será nulo, independientemente del nivel del peligro. La exposición puede disminuir con
el alertamiento anticipado de la ocurrencia de un fenómeno, ya sea a través de una evacuación
o mejor aún, evitando el asentamiento en el sitio peligroso (Cenapred, 2004a:20).

Para reducir el impacto de los fenómenos naturales o antropogénicos, es importante


implementar estrategias efectivas de prevención, atención a emergencias, recuperación y
reconstrucción. Para ello es necesario tomar acciones en cada una de las siguientes etapas:

Identificación de Riesgos: conocer los peligros y amenazas a los que se está expuesto; estudiar
y conocer los fenómenos perturbadores identificando dónde, cuándo y cómo afectan. Identificar
y establecer, a distintos niveles de escala y detalle, las características y niveles actuales de
riesgo, entendiendo el riesgo como el encuentro desafortunado del peligro (agente perturbador)
con la vulnerabilidad (propensión a ser afectado) por medio de la exposición (el valor del
sistema afectable).

Mitigación y prevención: basado en la identificación de riesgos, consiste en diseñar acciones y


programas para mitigar y reducir el impacto de los posibles desastres antes de que éstos
ocurran. Incluye la implementación de medidas estructurales y no estructurales para la
reducción de la vulnerabilidad o la peligrosidad de un fenómeno: planeación del uso de suelo,
reducción de la pobreza urbana, acceso a vivienda y servicios de calidad, aplicación de códigos
de construcción, implementación de obras de protección, educación y capacitación a la
población, elaboración de planes operativos de protección civil y manuales de procedimientos,
implementación de sistemas de monitoreo y de alerta temprana, investigación y desarrollo de
nuevas tecnologías de mitigación, preparación para la atención de emergencias (disponibilidad
de recursos, albergues, rutas de evacuación, simulacros), entre muchos otros.

Atención de emergencias: se refiere a las acciones que deben tomarse inmediatamente antes,
durante y después de un desastre con el fin de minimizar la pérdida de vidas humanas, sus

6
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

bienes y la planta productiva, así como preservar los servicios públicos y el medio ambiente, e
incluye la atención prioritaria y apoyo a los damnificados.

Recuperación y reconstrucción: acciones orientadas al restablecimiento y vuelta a la


normalidad del sistema afectado (población y entorno). Esta etapa incluye la reconstrucción y
mejoramiento de infraestructura y servicios dañados o destruidos.

Evaluación del impacto e incorporación de la experiencia: consiste en valorar el impacto


económico y social, incluyendo daños directos e indirectos. Tiene entre otras ventajas la
posibilidad de determinar la capacidad del gobierno para enfrentar las tareas de reconstrucción,
fijar las prioridades y determinar los requerimientos de apoyo y financiamiento, retroalimentar el
diagnóstico de riesgos con información de las regiones más vulnerables y de mayor impacto
histórico y calcular la relación costo-beneficio de inversión en acciones de mitigación.

Metodología

Este estudio se basa fundamentalmente en la integración de las metodologías sugeridas en las


siguientes referencias:

 Guía metodológica para la elaboración de atlas de peligros naturales a nivel de ciudad


(identificación y zonificación) de Sedesol (2004).
 Bases para la estandarización en la elaboración de atlas de riesgos y catálogo de datos
geográficos para representar el riesgo de Sedesol (s/f)
 Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos
(Conceptos Básicos sobre Peligros, Riesgos y su Representación Geográfica) de
Cenapred (2004).
 Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos
(Fenómenos Químicos) de Cenapred (2006).
 Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos
(Fenómenos Hidrometeorológicos (capítulos I, II, III y IV) de Cenapred (2006).
 Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos
(Fenómenos Geológicos) de Cenapred (2006).
 Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos
(Evaluación de la Vulnerabilidad Física y Social) de Cenapred (2006).
 Para los socio-organizativos y sanitarios, se utilizarán manuales de la Federal
Emergency Management Agency de Estados Unidos.

En el proceso de elaboración del atlas de riesgo para el municipio de Mexicali se llevan a cabo
actividades de recopilación documental (bibliográfica y hemerográfica), estadística y
cartográfica; la información es analizada con el propósito de seleccionar los datos que permitan
caracterizar los peligros geológicos, hidrometeorológicos, químicos, sanitario y socio-
organizativos que amenazan la población asentada en el municipio. Para ello, se toma en
cuenta la ocurrencia de los eventos que han sido cuantificados, cualificados y referidos en el
tiempo y en el espacio con base en su impacto en los habitantes. Con el apoyo y la asesoría de
un grupo interdisciplinario de especialistas, y a partir del cruce de información de temas
diversos, se identifican y delimitan las áreas de mayor o menor exposición a tales peligros (alta,
mediana y baja peligrosidad); en los casos en donde los datos lo permiten se evalúa la
vulnerabilidad de la población y el índice de riesgo. Por último, se pretende sugerir medidas
preventivas para disminuir la peligrosidad o la vulnerabilidad social en las distintas zonas con
población en riesgo identificadas.

7
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

La información obtenida se expresa en cartografía de peligros y zonificación integrados en un


Sistema de Información Geográfica (SIG) que facilita el despliegue y la consulta rápida y
sencilla. El arreglo ordenado de la información de los mapas y sus atributos definen una base
de datos que permite la interrelación de variables, y la aplicación de operaciones matemáticas y
estadísticas.

Los productos específicos de este proyecto son:

 Un estudio denominado Atlas de riesgos del Municipio de Mexicali


 Un Sistema de Información Geográfica Digital
 Un compendio de mapas impresos

El documento está organizado en 5 secciones principales, además de la introducción, en donde


se describen las características generales del municipio de Mexicali (naturales y
sociodemográficas), así como el nivel de vulnerabilidad social (vulnerabilidad socioeconómica,
percepción del riesgo y capacidad de prevención y respuesta; El primer capítulo aborda los
peligros geológicos, los describe y zonifica, identificando a la población expuesta; En un
segundo capítulo se describen los peligros hidrometeorológicos y se identifican las condiciones
de fragilidad; En un tercer capítulo se abordan los peligros químico-tecnológicos, se trazan
radios de afectación y se identifica el equipamiento expuesto; En un cuarto capítulo se analizan
los peligros sanitarios cuya zonificación permite observar qué población está expuesta; y
finalmente, en un quinto capítulo se abordan los peligros socio-organizativos.

8
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

Características de la zona de estudio

Características generales

Localización

El municipio de Mexicali se localiza en la porción noroeste del estado de Baja California, entre
las coordenadas 30° 51' y 32° 44' de latitud norte y las coordenadas 114° 43' y 115° 41' de
longitud oeste; colindando al norte con el estado de California (E.U.A.), al noreste con los
estados de Arizona (E.U.A.) y Sonora; al este con el Golfo de California; al sur con el municipio
de Ensenada y al oeste con los municipios de Tecate y Ensenada, Baja California (ver figura 1).

El municipio de Mexicali representa aproximadamente 20% de la superficie del estado de Baja


California con una superficie aproximada de 13,000 km2, en donde se distribuyen, de acuerdo
con el Censo de Población y Vivienda de INEGI (2010), 1650 localidades -en su mayoría
(98.8%) rurales- tres de ellas son localidades urbanas: La ciudad de Mexicali, capital del estado
de Baja California, colindando con el estado de California; el poblado Guadalupe Victoria en el
valle de Mexicali y San Felipe en la parte sureste del territorio como puerto de cabotaje.

Figura 1. Localización del municipio de Mexicali.


Estados Unidos de América
California
Arizona
Tecate

Sonora

Ensenada

Golfo de
Baja California
California

Océano
Pacífico

Fuente: Elaboración propia.

9
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

Vías de comunicación y transporte

El municipio de Mexicali se conecta al resto del estado y del país través de la carretera federal
número 2. Esta carretera tiene una orientación casi paralela a la frontera con Estados Unidos, y
une a la ciudad de Mexicali en dirección oeste con los municipios de Tecate y Tijuana. Esta vía
permite la comunicación del estado de Baja California con la capital del país al entroncar en
Santa Ana, Sonora con la carretera federal número 15. El municipio de Mexicali también cuenta
con la carretera federal número 5 que va de Mexicali a San Felipe con un recorrido de 196 km y
una orientación general de norte a sur; y la carretera federal número 3 que conecta a San
Felipe con el municipio de Ensenada.

Figura 2. Vías de comunicación El municipio de Mexicali se conecta al resto del estado y del
y transporte. país través de la carretera federal número 2. Esta carretera
tiene una orientación casi paralela a la frontera con Estados
Unidos, y une a la ciudad de Mexicali en dirección oeste con
los municipios de Tecate y Tijuana. Esta vía permite la
comunicación del estado de Baja California con la capital del
país al entroncar en Santa Ana, Sonora con la carretera
federal número 15. El municipio de Mexicali también cuenta
con la carretera federal número 5 que va de Mexicali a San
Felipe con un recorrido de 196 km y una orientación general
de norte a sur; y la carretera federal número 3 que conecta a
San Felipe con el municipio de Ensenada.

Existen una serie de vialidades suburbanas que conectan a


la ciudad con el valle entre las que destacan: la carretera
Mexicali-Islas Agrarias-Algodones; carretera Islas Agrarias-
Colonia Abasolo; carretera Puebla-Cerro Prieto–Ejido Nuevo
León y carretera Santa Isabel-Colonia Progreso. (IMIP, 2007).
Adicionalmente el valle de Mexicali se encuentra
interconectado mediante una red de carreteras estatales y
caminos.

En la actualidad el municipio de Mexicali cuenta con tres


puertos fronterizos o garitas para el cruce transfronterizo de

Fuente: Elaboración propia. vehículos, personas y camiones de carga entre Estados


Unidos y México. Dos garitas ubicadas en la ciudad de
Mexicali permiten el acceso al estado de California, Estados Unidos; y una garita adicional,
ubicada en la localidad de los Algodones al límite noreste del municipio, permite el tránsito
hacia el estado de Arizona, Estados Unidos.

El municipio cuenta con una línea férrea en funcionamiento que conecta el territorio con
Benjamín Hill, Sonora y con Estados Unidos de Norteamérica cruzando por el centro de la
ciudad hasta la línea internacional.

Para el tránsito aéreo el municipio cuenta con el aeropuerto internacional General Rodolfo
Sánchez Taboada ubicado al oriente de la ciudad y con el aeropuerto de uso exclusivo para
vuelos privados ubicado en San Felipe. En el transporte de carga y personas por vía marítima
se realiza a través del puerto de cabotaje San Felipe.

10
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

Características del medio natural

Fisiografía

En el municipio de Mexicali es posible identificar dos provincias fisiográficas: la Provincia


Llanura Sonorense y la Provincia Península de Baja California (Shreve y Wiggins, 1964); la
primera define aproximadamente el 69% de los rasgos fisiográficos del municipio en la
subprovincia denominada sierras de Baja California Norte, mientras que la segunda define el
31% restante en la subprovincia conocida como Desierto de Altar (INEGI, 2005).

La subprovincia Desierto de Altar abarca la cuenca del Río Colorado limitada geopolíticamente
por la frontera con Estados Unidos al norte, la sierra de Juárez al occidente y el Golfo de
California al oriente, integrando la laguna Salada, la Sierra Cucapá y el área deltaica del Río
Colorado hasta su desembocadura al Mar de Cortés y el Puerto de San Felipe.

Figura 3. Provincias La laguna Salada es una zona intermontana donde se localiza


fisiográficas. una extensa depresión cerrada sujeta a inundación, compuesta
en gran parte por arenas de grano fino y limos fuertemente
Llanura saturados por sales producto de la intensa evaporación. El área
Sonorense inundable y los salitrales se prolongan hasta los esteros de la
Zona
Ramada, 15 Km al norte del Puerto de San Felipe y se une a la
Laguna Deltaica desembocadura del Rio Colorado y la costa del estado de
Salada Sonora.

La zona deltaica del Río Colorado es una extensión de suelo


aluvial producto del azolve ocasionado por los materiales que el
mismo río condujo hasta el sur y depositó en un terreno más
bajo, después de erosionar las Montañas Rocallosas. En esta
zona se desarrollan actividades agrícolas.
Península Baja
California La subprovincia del Desierto de Altar es un desierto arenoso en
su mayor porcentaje en el que se han registrado las
precipitaciones más bajas del país. Los rasgos sobresalientes
en esta zona son las topoformas de baja altura donde se
incluyen llanuras desarrolladas de suelo salino, zonas sujetas a
San
inundación y campos de dunas (INEGI, 1995 y CEA, 2008).
Felipe
Fuente: Elaboración propia. Por su parte, en la subprovincia Sierras de Baja California
Norte se encuentran las elevaciones principales del municipio. Esta subprovincia incluye la
vertiente oriental de la sierra de Juárez, siendo esta bastante abrupta, destacando las cañadas
(cañones) que se forman. En importancia le sigue la sierra Cucapá, la cual junto con la sierra El
Mayor, conforma una unidad orográfica separada de la Sierra de Juárez, por el bajo topográfico
"Laguna Salada". Al sur de la subregión se localizan las sierras Tinajas y Las Pintas, todas
ellas con pendientes pronunciadas mayores del 20% (Sedue, s/f).

Los sistemas de topomorfas que representan las provincias fisiográficas Llanura Sonorense y
Península de Baja California en el municipio de Mexicali son: la llanura deltaica salina en la
cual se asienta el valle de Mexicali con 23% de la superficie municipal; la bajada con lomerío
con 21% de la superficie; y en menor porcentaje la sierra baja (12%), la llanura deltaica
inundable (9%), el valle intermontano cerrado con lomerío (5%), sierra alta de declive

11
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

escarpado (4%) así como el vaso lacustre inundable salino conocido como Laguna Salada,
entre otros (INEGI, 2005).

Geología

El origen de la formación de la península de Baja California tal como se conoce actualmente se


remonta a la era mesozoica hace aproximadamente 135 millones de años, con el inicio de una
intensa actividad del sistema de fallas que hoy en día se conoce como San Andrés y fallas
concurrentes Elsinore y San Jacinto (Venegas en Sánchez, 2004:29).

La actividad de las fallas provocó la caída de un inmenso bloque para formar lo que se conoce
como Depresión de Salton (Salton Trough) (Gastil y cols., 1975, Singer, 1998). Después de
este suceso se inició un fuerte proceso erosión en las partes altas de las sierras San
Bernardino que fue rellenando la Depresión de Salton con sedimentos de gravas y arenas.
Autores como Muffer y Doe (1968) y Singer (1998) señalan que este proceso de transporte y
sedimentación se mantuvo alrededor de 70 millones de años y que en la actualidad esas
gravas y arenas se han consolidado parcialmente en areniscas y conglomerados.

Puente y de la Peña (1978) confirman que el valle de Mexicali también es parte de esta
depresión al describir una columna estratigráfica a la altura de Cerro Prieto de los diferentes
eventos de sedimentación y sus posibles edades, las cuales van desde el Mesozoico hasta el
Reciente, y de 2 mil a 2500 metros de profundidad. De acuerdo con Lira (2005) la cuenca de
Salton, abarca desde el Salton Sea en la porción sur del estado de California, Estados Unidos,
hasta el Golfo de California.

Se calcula que hace aproximadamente cinco millones de años en el Mioceno, el sistema de


fallas de San Andrés se volvió a activar dando como resultado la formación del Protogolfo de
California y el desprendimiento del macizo continental de la parte correspondiente a la actual
península de Baja California (Gastil y cols., 1975). Hoy en día, la separación de la península
continua a un promedio de 4.9 cm al año (Sarychikhina, 2003; Cruz-Castillo, 2002).

Diversos estudios realizados en el valle de Mexicali señalan que las aguas marinas del antiguo
protogolfo llegaban hasta el límite norte del ahora conocido Salton Sea. Además, se ha
documentado que después de iniciarse el proceso de separación de la península y la
expansión del actual Golfo de California, el Río Colorado comenzó el proceso de conducción y
descarga de sedimentos, permitiendo así la nivelación de la Depresión de Saltón y la
conformación paulatina del Delta del Colorado.

Durante el Pleistoceno se presentaron cuatro períodos glaciares y sus respectivos períodos


interglaciares (Derruau, 1970) en esos largos espacios de tiempo, el Río Colorado presentó
una gran dinámica, desde enormes avenidas que conducían importantes cantidades de carga
de sedimentos, provocando la formación de bancos o bordos que hacían que la corriente
divergiera o cambiará su cauce formando cuerpos de agua. En ocasiones estos cuerpos de
agua eran alimentados constantemente por el mismo río, sin embargo, en otras épocas se
interrumpía su flujo y estos cuerpos de agua se empezaban a desecar por evaporación y falta
de suministro de agua dulce5.

5
Un ejemplo de esto es el Lago Cahuilla, según Singer (1998) este cuerpo de agua fue posiblemente
uno de los más grandes lagos dulces en el pasado que podría haber llegado a tener una superficie de
2
3320 Km , ocupando parte del valle de Mexicali.

12
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

A manera de resumen puede señalarse que el municipio de Mexicali y en particular el valle se


encuentran enclavados en una cuenca de origen tectónico con episodios de procesos erosivos,
de acumulación de sedimentos y de inundaciones pluviales y marinas que le han dado la forma
y estructura que actualmente posee. A continuación se describe en mayor detalle el tipo de
rocas características del valle de Mexicali, abordando dos secciones: la geología superficial y la
geología del subsuelo.

Geología superficial

De acuerdo con la información de Lira (2005), el valle de Mexicali se encuentra ubicado en una
cuenca tectónica con una profundidad aproximada de 5200 metros. Esta cuenca es originada
por el escalonamiento en dirección noreste de las fallas Cucapá, Cerro Prieto y Michoacán
junto con la falla imperial del lado oriental, es decir, se origina por el desplazamiento de las
fallas que rodean el valle de Mexicali.

La capa superficial de la cuenca está compuesta de sedimentos aluviales y deltaicos de edad


reciente -plio-cuaternarios- que fueron aportados principalmente por el Río Colorado. Estos
sedimentos están compuestos por conglomerados y depósitos no consolidados de arena, grava,
arcilla, limo y cantos rodados que en conjunto alcanzan un espesor de 2500 metros (Lira, 2005).

También afloran en la superficie otro tipo de rocas de diferentes edades y que en orden de
mayor a menor edad son: rocas prebatolíticas, rocas batolíticas y rocas posbatoliticas.

Las rocas prebatolíticas, se localizan al oeste del Campo Geotérmico Cerro Prieto (CGCP). Son
metasedimentos, los más antiguos de la región de edades Pérmico-Jurásico compuestas por
gneis cuarzofeldespáticos, esquistos de cuarzo-mica, mármoles, anfibolitas y cuarcitas.

Las rocas batolíticas, son rocas intrusivas que forman parte del Batolito Peninsular que es la
estructura principal de toda la península de Baja California, y están representadas por tonalitas
del Jurásico-Cretácico (Jkt), que se encuentran intrusionando a las rocas metamórficas
paleozoicas, además de granitos y granodioritas del Cretácico Inferior (Kgd), los cuales afloran
en su mayor parte en la Sierra Cucapá.

Las rocas post-batolíticas, están representadas por dacitas y andesitas miocénicas localizadas
en la porción norte de la Sierra Cucapá. Se presentan en forma de domos riodacíticos forman
la estructura volcánica de Cerro Prieto, la cual consta de dos centros eruptivos que se
superponen. Ambos domos están asociados a flujos e intrusiones riodacíticas con una edad de
110 mil a 10 mil años.

Geología del subsuelo

Con base en la información obtenida con la perforación de 321 pozos hasta el 2004, así como
el análisis mineralógico, Lira (2005) define cinco unidades litológicas: el Basamento, la Lutita
Gris (LG), la Lutita Café (LC), las Lodolitas y los sedimentos clásticos no consolidados (SCNC)

El Basamento está compuesto por tres secciones. La primera sección, denominada por Lira
(2005) Terreno Norteamericano está compuesta por rocas metamórficas (Pzmet) que son las
más antiguas de edad (Paleozoico-Mesozoico). La segunda sección denominada Terreno Baja
California, representado por rocas graníticas del Cretácico (Kgr) y la última sección del

13
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

basamento la formación denominada Intrusivo Máfico compuesta por roca intrusiva de


composición básica de probable edad Terciario Superior-Plioceno (ver figura 4).

Sobre este basamento, se extiende una unidad de Lutita Gris formada a partir de sedimentos
continentales que rellenaron la cuenca tectónica. La unidad está compuesta por lutitas y lutitas
limolíticas que varían de color gris claro a negro, con intercalaciones de areniscas, que en
conjunto dan un espesor promedio, para toda la unidad, de 3000 metros. Por su posición
estratigráfica se le ha asignado una edad tentativa del Terciario, probablemente Mioceno
Tardío.
Figura 4. Sección geológica.

Fuente: Tomado de Lira (2005).

Otra unidad del subsuelo que descansa sobre la lutita gris, es una lutita café, la cual presenta
intercalaciones de areniscas y arenas muy permeables de color crema, clasificadas de
medianamente a bien, cementadas principalmente por carbonatos, con espesores variables
propios de ambientes de alta energía. El espesor de esta unidad varía desde unos cuantos
metros hasta 500 m.

Sobre las lutitas grises y café sobreyace una formación de Lodolitas. Su distribución es muy
errática. Presentan un típico color café con intercalaciones ocasionales de arenas y gravas
pobremente consolidadas.

Por último sobreyaciendo a las unidades anteriores, se localizan sedimentos clásticos no


consolidados, los cuales están compuestos por arcillas, limos, arenas y escasas gravas, con
espesores que varían desde los 400 m hasta los 2500 m de edad posible del Cuaternario no
diferenciado. Estos materiales no consolidados son lo que han formado el Delta del Río
Colorado.

14
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

Edafología

El suelo con mayor distribución en el municipio es el litosol (23.54%) ubicado en las


formaciones serranas. En segundo lugar se encuentra el regosol (22.67%) el cual se distribuye
en la zona de bajada con lomerío y en el valle de Mexicali. El vertisol se distribuye en la porción
poniente del valle y abarca 7.89% de la superficie municipal. El solonchak cubre 15.89% del
municipio y se distribuye en las depresiones topográficas alrededor de la laguna Salada y en el
sureste en las proximidades al Golfo de California (ver figura 5).
Figura 5. Edafología.
Los litosoles son suelos poco desarrollados tienen poco
espesor (menor de 10 centímetros) debido a su distribución
sobre roca dura e incluso en varios lugares son parte de la
roca misma, presentan una estructura muy débil y una textura
media, arenosa y gravosa, por lo tanto su permeabilidad
fluctúa de alta a muy alta (INEGI, 1995).

Los regosoles son suelos poco profundos (menos de 50


centímetros), se localizan sobre las zonas de montaña y
están limitados por roca (fase lítica); el resto son suelos
profundos (mayor de 1 metro) sobre los terrenos planos,
algunos presentan altas concentraciones de sales de sodio
(fase sódica) como sucede en las proximidades del Río
Colorado. Son característicos de la roca origen, sin desarrollo
de textura arenosa o gravosa y de muy alta permeabilidad
(INEGI, 1995).

Los suelos solonchack son producto de altas temperaturas,


aguas salobres y depósitos aluviales finos y gruesos. Por lo
tanto, su característica más relevante es la alta concentración
Fuente: Elaboración propia. de sales. Son suelos profundos, sin embargo, sobre el delta
del Río Colorado son de baja permeabilidad, debido a su
estructura fuerte y textura fina, presentan además altas concentraciones de tipo de sal de sodio
(fase sódica). (INEGI, 1995).

Los vertisoles, son formados a partir de depósitos superficiales de textura fina, en clima árido y
semiárido, con vegetación de gramíneas altas o de bosque espinoso, en zonas planas o de
pendientes suaves y poca altura. Este suelo presenta grietas en tiempos secos y se expanden
con la humedad.

Hidrología

En el municipio de Mexicali convergen dos regiones hidrológicas, la región hidrológica número


4 o Baja California Noreste y la región hidrológica 7 o Río Colorado. Cada una de estas
regiones se encuentra integrada por una serie de cuencas y subcuencas, como se describe en
los siguientes párrafos.

De la región hidrológica 7, la cuenca del Río Colorado abarca la porción noreste del municipio,
cuenta con una superficie de 5,052.625 km2. El rasgo hidrológico más importante de esta
cuenca es el Río Colorado, el cual nace en los Estados Unidos recorre 185 km en territorio

15
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

mexicano y desemboca en el Golfo de California, sirviendo como límite internacional entre


México y Estados Unidos, y como límite territorial entre los estados de Sonora y Baja California.
Figura 6. Regiones hidrológicas.
El Río Colorado es la principal corriente de la entidad y
representa tanto para el valle como para el resto del estado
de Baja California la principal fuente del recurso agua con
una aportación anual de 1,850.234 millones de m3. Las
obras hidráulicas de mayor importancia que permiten
aprovechamiento de este cuerpo de agua son la presa
derivadora José Ma. Morelos y una numerosa red de canales
constituida por 470 km de canales principales, 2,432 km de
canales secundarios y 1,662 km de drenes destinados
principalmente para el uso agrícola (INEGI, 1995, CEA,
2008).

Por su parte, la región hidrológica 4 o Baja California Noreste


(Laguna Salada), abarca gran parte de la superficie
municipal. Está conformada por las cuencas Arroyo Agua
Dulce-Santa Clara y Laguna Salada-Arroyo del Diablo, sus
aguas son vertidas al Golfo de California y a la Laguna
Salada.

La cuenca Arroyo Agua Dulce-Santa Clara, se localiza en la


parte sur del municipio, con una superficie de 7,862.186 km2.

Fuente: Elaboración propia.


El arroyo Taraiso representa uno de los escurrimientos más
importantes de esta cuenca, nace entre los límites de las
sierras de Juárez y San Pedro Mártir, en su trayectoria recorre 40.25 km hasta verter sus aguas
en la depresión La Salada en el valle de Santa clara, posteriormente atraviesa Valle Chico y se
le suman otros afluentes hasta desembocar en el Golfo de California. El escurrimiento medio
anual de esta zona se ha calculado en 39.529 millones de m3.

La cuenca Laguna Salada-Arroyo del Diablo se localiza en la porción noroeste del municipio,
con una superficie de 7,481.55 km2 se considera una cuenca cerrada donde el drenaje es
deficiente y origina la formación de lagunas y médanos, sin que el escurrimiento logre
desembocar en el Golfo de California. Lo anterior debido a que presenta lejanía con respecto a
la costa y escasez de agua en los cauces. El drenaje más distintivo está formado por el arroyo
Grande que nace en el cerro La Noche y finaliza su recorrido en la Laguna Salada, fluyendo
luego hacia el norte. El agua superficial se ha calculado en 40.902 millones de m3 anuales.

Aguas subterráneas

En lo que respecta a las aguas subterráneas, el acuífero del valle de Mexicali es el de mayor
capacidad del estado de Baja california y el más importante por su volumen de explotación. Es
un acuífero de tipo libre, presenta una recarga media anual de 700 millones de m³; recibiendo
aportaciones subterráneas del canal Todo Americano, localizado al sureste del valle Imperial en
California; recargas subterráneas del Valle de Yuma, Arizona, ambos en los Estados Unidos
(CEA, 2008).

El acuífero presenta un nivel de extracción de 719 millones de m³, lo que crea un déficit o
sobreexplotación de 19 millones de m³ (CEA, 2008). Esta operación se realiza mediante un

16
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

total de 1081 pozos de los cuales 192 (17.8%) se destinan al uso agrícola, 80 (7.4%) para
abastecimiento de agua potable a los centros de población, 685 más (63.3%) para cubrir las
necesidades del uso doméstico-abrevadero y los 124 pozos restantes (11.5%) son utilizados
por el sector industrial. Los pozos utilizados por el sector industrial corresponden a los que se
localizan en el campo geotérmico Cerro Prieto y debido a que explotan niveles profundos en
rocas fracturadas se considera que pertenecen a otra unidad acuífera (CEA, 2008).

Climatología

En el municipio de Mexicali predominan los climas de tipo muy secos, son climas extremosos,
con temperaturas máximas, principalmente durante los meses de julio y agosto donde la
evaporación excede en gran medida a la precipitación. Este tipo de clima se subdivide en dos
subtipos el semicálido y el templado. A continuación se detallan los principales subtipos que
caracterizan al municipio.
Figura 7. Clima. Muy seco muy cálido y cálido (lluvia de verano): Las lluvias
en estos climas son en verano, aunque también se
presentan en invierno mínimamente. La precipitación total
anual se encuentra alrededor de 40 a 60 mm. Septiembre es
el mes en el que se registra mayor precipitación, mientras
que los meses más secos son mayo y junio. Las
temperaturas medias más altas se presentan en julio y
agosto apenas menores a 32 °C y la mínima mensual se
presenta en enero y oscila entre 11 y 14 °C (CEA, 2008).

Muy seco semicálido (lluvias de invierno): Este tipo de clima


se distribuye a lo largo de la parte este del municipio de
Mexicali. Es el más cálido de los climas muy secos, con
lluvia invernal en la entidad. El mes de mayor precipitación
es diciembre con un promedio mensual de 25 a 30 mm,
siendo los meses más secos mayo, junio y julio, con
promedio de precipitaciones en orden de décimas de
milímetro. En cuanto a las temperaturas, registra una
temperatura media anual entre los 18 y 22 °C, las medias
mensuales más elevadas se presentan en los meses de julio
y agosto, superiores a los 25 °C, mientras que el mes más
Fuente: Elaboración propia. frío es enero, con una media mensual apenas mayor a los
13 °C (CEA, 2008).

Muy Seco Templado (lluvia en invierno): Estos climas se distribuyen en la porción oriental de la
sierra de Juárez y noreste de la sierra de San Pedro Mártir, donde las elevaciones sobre el
nivel del mar oscilan entre 600 y 1300 m, en las porciones de mayor elevación de las sierras
que bordean al Golfo de California. La temperatura en las porciones montañosas y las mesetas
son más extremosas, en los meses de julio y agosto se tienen la máxima media mensual de 25
a 26 °C y la mínima de 6 a 7 °C en enero. La precipitación más alta se da en los meses de
diciembre y enero, con medias de 15 a 20 mm en zonas de mayor elevación. Las mínimas se
registran en los meses de mayo, junio y julio con medias menores a 1 mm (CEA, 2008).

17
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

Características de aspectos sociales

Origen y evolución del municipio

El origen de Mexicali se remonta a las últimas décadas del siglo XIX cuando se descubre el
potencial agrícola del delta del Río Colorado e inicia el desarrollo de la región mediante la
inversión estadounidense en infraestructura ferroviaria y de riego, para conformar a mediados
del siglo XX un productivo valle algodonero. Este primer impulso permitió el surgimiento de las
primeras localidades rurales a lo largo de las vías del ferrocarril.

Para los años treinta el algodón el cultivo del algodón había crecido de manera importante en la
región a la par que se desarrollaba una industria básica ligada a este producto, así como la
industria cervecera y de alimentos conformando una incipiente actividad industrial municipal.
Con el reparto agrario iniciado a finales de esta década se generó una intensa migración
nacional hacia la región con la proliferación de las localidades rurales distribuidas en toda la
extensión del valle de Mexicali durante la siguiente década.

De los años cuarenta a los sesenta se intensificó la migración hacia el municipio debido al
atractivo que representó el reparto agrario, como también por algunos elementos adicionales
como la terminación del Programa Bracero entre México y Estados Unidos que regresó al
territorio mexicano, en particular a las localidades fronterizas, un gran número de mexicanos
desempleados. Por lo anterior, el crecimiento poblacional se intensificó, aunque éste se llevó a
cabo principalmente en la ciudad de Mexicali, por lo que a partir de los cincuenta, empezó a
predominar la población urbana sobre la rural en el municipio. Sin embargo, la carencia de
suelo para el crecimiento ordenado conllevó a la proliferación de asentamientos informales,
algunos de ellos en zonas no aptas, como el cauce y las márgenes del río. En este periodo, las
acciones habitacionales se llevaron a cabo mediante autoconstrucción, por lo que a la par del
crecimiento urbano desordenado e informal, en gran parte de los asentamientos predominaron
las viviendas precarias o frágiles.

A mediados de los años sesenta, con la crisis en la agricultura y la sobreoferta de mano de


obra urbana, surgen las primeras políticas de industrialización fronteriza que permitieron la
llegada de capital estadounidense y el asentamiento de las primeras maquiladoras en la ciudad.
Este proceso se intensificó durante las crisis económicas de los años ochenta y noventa
cuando se llevó a cabo la apertura comercial y arancelaria que facilitó el arribo de capitales
multinacionales al municipio y la distribución de industrias en una buena parte de la mancha
urbana, generando un cambio en la estructura industrial y en la concentración de industrias de
alto riesgo.

Durante las últimas décadas, la liberación del mercado de suelo y de la producción de la


vivienda facilitó el desarrollo de megaproyectos habitacionales con la incorporación de grandes
superficies de suelo a la mancha urbana. Un gran porcentaje de la población tuvo acceso a
viviendas construidas con materiales resistentes, sin embargo, esto no fue el caso del empleo
obrero, el cual junto con otros grupos de bajos ingresos sólo tuvo acceso a los programas de
viviendas progresivas que dejan en manos de las familias la conclusión de la edificación y por
ello se convierten en programas de autoconstrucción.

18
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

Gráfica 1. Número de localidades por período en el municipio.

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI varios años.

En estos últimos años de inicio del siglo XXI el escenario de crisis económica contrajo la
actividad de algunos giros industriales, pero a la par abrió oportunidades para el arribo de
nuevos capitales en el sector. Mientras que en el valle, la llegada de capitales estadounidenses
en las últimas décadas representó un giro hacia la producción hortícola con un incremento en la
mano de obra requerida y en el número de localidades rurales en el valle de Mexicali.

Actividades económicas

Actualmente la economía del municipio está sustentada en las actividades agrícola, ganadera,
turística e industrial, plenamente diferenciadas en las tres principales zonas económicas: la
ciudad, el valle y el puerto de San Felipe.

La industria es uno de los renglones más dinámicos de la economía de la región, con especial
impacto en la ciudad de Mexicali donde se asienta gran parte de la actividad. Del total de
industrias manufactureras del municipio, tres ramas concentran más de la mitad de los
establecimientos: la industria de alimentos ocupa el primer lugar en cuanto con 30% de los
establecimientos (30%), en segundo lugar se encuentra la fabricación de productos metálicos
(17%), luego la industria de bebidas y de tabaco (10%) (INEGI, 1999). La industria eléctrica se
ha desarrollado a través de la geotérmica y con la instalación de plantas termoeléctricas para
exportación de energía

En el valle de Mexicali, la agricultura de riego es relevante con el cultivo de trigo, cebada,


algodón, alfalfa, avena, ajonjolí, cártamo, sorgo forrajero, rye grass, hortalizas para exportación
y consumo regional; Otros cultivos son sandía, melón, maíz, elote, vid, nopal y frijol, que han
facilitado la presencia de agroindustrias y empaques de granos y alimentos. Por su parte, en
menor extensión que la agricultura, se desarrolla la ganadería con diferentes especies pecuaria;
otra de las actividades que cobra relevancia es la explotación de colmenas y producción de
miel y cera.

La actividad pesquera se lleva a cabo tanto en agua dulce como en agua salada. La primera en
los cuerpos de agua dulce del valle de Mexicali, mientras que la segunda se lleva a cabo
principalmente en las aguas del golfo de California, destacando el puerto de San Felipe. Este
lugar es también el punto de atractivo turístico municipal que recibe la mayor afluencia turística.

19
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

Dinámica poblacional y espacial

El municipio de Mexicali se caracteriza por un crecimiento demográfico intenso. Del período


comprendido entre 1910 y 2010, la población municipal se multiplicó 661 veces. De esta etapa
sobresalen los años sesenta con una tasa de crecimiento promedio anual de 7.8 por ciento;
mientras que entre los años 2000 y 2010, ésta fue de 2 por ciento. Como se observa en la
gráfica 2, la tasa de crecimiento se estabilizó a partir de los años setenta con un ligero
descenso en décadas subsecuentes. En los años setenta la población municipal ascendía a
281,333 habitantes y para el año 2010 se triplicó.

Gráfica 2. Crecimiento de la población en el municipio de Mexicali 1910- 2010.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INEGI varios años.

Distribución de la población

La superficie del territorio municipal es de 13,935.61 km2, en ella se distribuyen 936,826


habitantes (INEGI, 2010) con una densidad de 67 habitantes por kilómetro cuadrado, sin
embargo, la densidad no es homogénea en el territorio, al contrario, la población se concentra
en pocas localidades, mientras que grandes superficies se encuentran despobladas.

En el año 2010 se registraron 1,650 localidades en la extensión municipal, 99% de ellas son
rurales y el 1% restante son urbanas y semiurbanas (INEGI, 2010). Sin embargo, de cada 100
habitantes 89 pertenecen a localidades urbanas y semiurbanas y sólo 11 pertenecen a
localidades rurales.

En la ciudad y en las tres localidades conurbadas a ésta (Progreso, Santa Isabel y Puebla) se
concentra 79.7% de la población municipal; otras localidades urbanas son Guadalupe Victoria
y San Felipe cada una con 1.8% de la población municipal. Mientras que las localidades
semiurbanas son Ciudad Morelos, Venustiano Carranza, Ciudad Coahuila, Vicente Guerrero,
Hermosillo, Benito Juárez, Nuevo León, Paredones y Michoacán de Ocampo que, en conjunto,
albergan 5% de la población municipal (ver tabla 1).

20
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

Tabla 1. Población en localidades semiurbanas y urbanas.


% POBLACIÓN
TIPO LOCALIDAD HABITANTES MUNICIPAL
URBANA MEXICALI (SANTA ISABEL, PUEBLA y PROGRESO) 746811 79.7%
URBANA CIUDAD GUADALUPE VICTORIA (KM. 43) 17119 1.8%
URBANA SAN FELIPE 16702 1.8%
SEMIURBANA CIUDAD MORELOS (CUERVOS) 8243 0.9%
SEMIURBANA COLONIA VENUSTIANO CARRANZA (LA CARRANZA) 6098 0.7%
SEMIURBANA CIUDAD COAHUILA (KM. 57) 5617 0.6%
SEMIURBANA VICENTE GUERRERO (ALGODONES) 5474 0.6%
SEMIURBANA DELTA (ESTACIÓN DELTA) 5180 0.6%
SEMIURBANA EJIDO HERMOSILLO 5101 0.5%
SEMIURBANA BENITO JUÁREZ (EJIDO TECOLOTES) 4167 0.4%
SEMIURBANA NUEVO LEÓN 3655 0.4%
SEMIURBANA POBLADO PAREDONES 3332 0.4%
SEMIURBANA MICHOACÁN DE OCAMPO 3086 0.3%
TOTAL 830585 88.7%
Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI (2010).

Características de la población

La población del municipio de Mexicali representa un 30% del total del estado de Baja
California y se distribuye en 265,805 viviendas, resultando un promedio de 3.52 ocupantes por
vivienda (INEGI, 2010). De esta población 50.51% son hombres y 40.49 son mujeres y se
distribuyen en los grupos de edades que se muestran en la gráfica 3 donde se observa el
predominio de la población joven-adulta en un bloque más o menos homogéneo de 30 a menos
años de edad.

Gráfica 3. Mexicali 2010. Pirámide poblacional por edad y sexo.

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI (2010).

Los principales grupos de edad municipal en el 2010 se manifiestan de la siguiente manera: el


27.51% tienen edades de 0 a 14 años, mientras que 62.59% son jóvenes y adultos de con

21
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

edades de 15 a 59 años y el 7.87% restante son adultos mayores (de 60 años y más). La edad
mediana de la población del municipio es de 27 años; 27 las mujeres y 26 los hombres.

Aspectos socioeconómicos

La población económicamente activa representa el 43% del total municipal, mientras que la
población ocupada abarca el 41% de la población total. Este indicador tuvo un descenso con
respecto al 2005 cuando se presentaron los niveles de pobreza que se muestran en la tabla 2,
donde se observa que Mexicali presenta el segundo lugar estatal en los distintos tipos de
pobreza por ingresos y que al menos 10 de cada 100 habitantes presenta pobreza de
patrimonio (Coneval, 2005).

Tabla 2. Niveles de pobreza municipal.


Pobreza por ingresos
Pobreza Pobreza de Pobreza de
Municipio alimentaria capacidades patrimonio
Mexicali 1.5 2.6 10.3
Tecate 1.0 1.8 8.1
Tijuana 0.5 1.1 7.1
Playas de Rosarito 0.9 1.8 8.8
Ensenada 3.7 5.5 14.3
Fuente: Coneval (2005).

Por su parte, en materia de rezago social de la población, el municipio presenta niveles muy
bajos, con excepción de los indicadores de educación básica, derechohabiencia a servicios de
salud y la disposición de ciertos bienes en la vivienda.

Tabla 3. Indicadores de rezago e índice de rezago de los municipios de Baja California 2005.

Municipio Mexicali Tecate Tijuana Playas de Rosarito Ensenada

% de población de 15 años o más analfabeta 2.88 3.6 2.52 3.45 5.05


% de población de 6 a 14 años que no asiste a
la escuela 3.63 3.71 5.1 4.58 6.16

% de población de 15 años y más con


educación básica incompleta 35.29 44.89 39.48 46.8 42.11

% de hogares con población de 15 a 29 años,


con algún habitante con menos de 9 años de
educación aprobados 26.13 35.32 34.27 42.53 35.58
% de población sin derecho-
habiencia a servicios de salud 29.89 31.76 38.56 48.25 35.45
% de viviendas particulares habitadas con
piso de tierra 2.53 3.13 3.81 2.8 3.72

22
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

Tabla 3. (Continuación).

% de viviendas particulares habitadas que no


disponen de excusado o sanitario 8.58 13.71 13.11 17.4 8.83

% de viviendas particulares habitadas que no


disponen de agua entubada de la red pública 2.87 15.3 4.49 22.43 8.47

% de viviendas particulares habitadas que no


disponen de drenaje 8.88 7.84 4.43 5 17

% de viviendas particulares habitadas que no


disponen de energía eléctrica 7.9 15.14 11.95 17.49 9.69

% de viviendas particulares habitadas que no


disponen de lavadora 18.55 28.82 33.59 38.79 28.87

% de viviendas particulares habitadas que no


disponen de refrigerador 9.67 18.1 16.71 21.5 18.77
Promedio de ocupantes por cuarto -0.06 0 0.04 0.1 -0.02
Índice de rezago social -1.4993 -1.1267 -1.15234 -0.80672 -1.11803
Grado de rezago social Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo
Fuente: Coneval (2005).

Vulnerabilidad social

En la realización de estudios de riesgo es necesario abarcar dos grandes campos: el peligro y


la vulnerabilidad. La experiencia en la evaluación de los desastres en México ha mostrado que
las zonas socialmente más desprotegidas, también resultan ser las más afectadas por la acción
de los fenómenos naturales o antropogénicos (Cenapred, 2004a:329).

La vulnerabilidad a un peligro, de acuerdo con la metodología Cenapred (2006a) consta de dos


elementos principales: el índice de vulnerabilidad física (IVF) que considera las características
de la vivienda que permiten resistir a los eventos; y el índice de vulnerabilidad social (IM) que
expresa las condiciones socioeconómicas de la población, la capacidad de prevención y
respuesta de las unidades de protección civil y la percepción local del riesgo. En este apartado
se muestran los resultados obtenidos en el cálculo de la vulnerabilidad social para la ciudad de
Mexicali6.

Índice de vulnerabilidad social

Cenapred (2004a:340) considera como vulnerabilidad social al “conjunto de características


sociales y económicas de la población que limita la capacidad de desarrollo de la sociedad; en
conjunto con la capacidad de prevención y respuesta de la misma frente a un fenómeno y la
percepción local del riesgo de la misma población”. Siguiendo esta lógica, el cálculo del índice
de vulnerabilidad social (IM) a partir de la metodología de Cenapred (2006a), incluye tres
principales elementos: la vulnerabilidad socioeconómica de la población, la capacidad de
prevención y respuesta de los organismos encargados de la protección civil, y la percepción
social del riesgo.

6
El cálculo de la vulnerabilidad física para cada peligro se muestra en el apartado correspondiente a
cada uno de ellos.

23
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

El impacto que los peligros del entorno tienen en una comunidad específica en un momento
dado depende, en parte, de la intensidad del agente destructivo involucrado, pero también de la
capacidad que la comunidad tiene de enfrentar, resistir y recuperarse del encuentro con estas
amenazas, es decir, de la vulnerabilidad social.

La vulnerabilidad es un proceso complejo que implica el debilitamiento o la pérdida de


resiliencia de una comunidad ante los peligros del entorno (naturales o sociales) en que vive y,
aunque está vinculada a procesos sociales y económicos que se llevan a cabo en otras escalas
y tiempos, se materializa en un conjunto de condiciones inseguras o características de la
población que la hacen susceptible de ser afectada o sufrir daños.

Para Cenapred (2006a) la vulnerabilidad social se encuentra asociada a tres principales


elementos o condiciones: las condiciones socioeconómicas (como posibilidad de organización y
capacidad de recuperación de un desastre), la capacidad de respuesta de las autoridades
encargadas de llevar a cabo las tareas de atención a la emergencia y rehabilitación y la
percepción del riesgo.

Para obtener el grado de vulnerabilidad social (GVS), de acuerdo con Cenapred es necesario
evaluar la vulnerabilidad socioeconómica (VSE), la vulnerabilidad por capacidad de respuesta
(VCPR) y la vulnerabilidad por percepción local del riesgo (VPLR), asignando a la primera una
ponderación de 0.5 y a las otras de 0.25.

GVS= (VSE*0.50) + (VCPR *0.25) + (VPLR *0.25)

El cálculo del índice de vulnerabilidad social (IM) a partir de los temas de vulnerabilidad
socioeconómica, capacidad de prevención y respuesta local y percepción local del riesgo a
escala urbana, mostró que el municipio de Mexicali tiene un grado de vulnerabilidad social baja
(GVS=0.22, IM=2).
Tabla 4. Índices de vulnerabilidad social.
IM GVS Grado de vulnerabilidad social
ante desastres
1 De 0 a 0.20 Muy bajo (MB)
2 De 0.21 a 0.40 Bajo (B)
3 De 0.41 a 0.60 Moderado (M)
4 De 0.61 a 0.80 Alto (A)
5 Más de 0.80 Muy alto (MA)
Fuente: Cenapred (2004a).

El cálculo del IM o el grado de vulnerabilidad social (GVS) por AGEB no mostró una
diferenciación espacial en el municipio, debido a que predomina el nivel 2 o vulnerabilidad baja
tanto en la ciudad como en las localidades del valle y San Felipe. A continuación se describen
los componentes de la vulnerabilidad social.

Vulnerabilidad socioeconómica

La vulnerabilidad socioeconómica se calculó con información del Censo de Población y


Vivienda de INEGI y datos de CONAPO, a partir de 18 indicadores sobre los temas de salud
(S), educación (E), vivienda (V), empleo e ingreso (EI) y población (P).

24
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

En general, el municipio de Mexicali presenta una vulnerabilidad socioeconómica muy baja


(0.05), obteniendo en casi todos los indicadores un nivel muy bajo de VSE, excepto en el grado
promedio de escolaridad, la razón de dependencia y la densidad poblacional, en los cuales
obtuvo un nivel bajo de VSE.

Tabla 5. Indicadores de VSE municipales.


CLAVE INDICADORES Vulnerabilidad
S1 Proporción de médicos por cada 1000 habitantes MB
S2 Tasa de mortalidad infantil MB
S3 Porcentaje de la población no derechohabiente MB
E1 Porcentaje de analfabetismo MB
E2 Porcentaje de demanda de educación básica MB
E3 Grado promedio de escolaridad B
V1 Porcentaje de viviendas sin servicio de agua entubada MB
V2 Porcentaje de viviendas sin drenaje MB
V3 Porcentaje de viviendas sin servicio de electricidad MB
V4 Porcentaje de viviendas con paredes de material de MB
desecho y lámina de cartón
V5 Porcentaje de viviendas con piso de tierra MB
V6 Déficit de vivienda MB
EI1 Porcentaje de población ocupada que recibe menos de MB
dos salarios mínimos
EI2 Razón de dependencia B
EI3 Tasa de desempleo abierto MB
P1 Densidad de población MB
P2 Porcentaje de la población de habla indígena MB
P3 Dispersión poblacional B
VSE Muy baja 0.07
Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la distribución de la vulnerabilidad socioeconómica por localidad se encontró


que 94% de las localidades presentan una VSE muy baja y el 6% restante una vulnerabilidad
baja (ver tabla 6). Mientras que en la evaluación por AGEB de las localidades urbanas y
semiurbanas del municipio se encontró que 97% de ellas presentan VSE muy baja y 3% baja.

Tabla 6. Grado de VSE.


GVSE LOCALIDADES (2010) AGEB
MB 1555 291
B 94 9
M 1 0
TOTAL 1650 300
Fuente: Elaboración propia.

Vulnerabilidad por percepción local del riesgo

La percepción del riesgo por parte de la población es un tema fundamental en materia de


protección civil porque se entiende que una población que identifica los peligros del entorno, se
mantiene informada y sabe qué hacer en caso de alguna emergencia, tiene mayor posibilidad
de asumir una postura preventiva y de reaccionar de manera adecuada antes, durante y
después de la emergencia.

25
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

En este sentido, la percepción del riesgo, como nivel de conocimiento de los peligros del
entorno y de las medidas para evitar ser afectado por la incidencia de agentes perturbadores
(naturales o antropogénicos), incide en dos escalas, por un lado influye en el nivel de
protección personal y familiar; por otro lado, se relaciona con la disminución de una posible
amplificación del riesgo por pánico, descontrol y caos masivo durante y después de la
emergencia.

Para evaluar la vulnerabilidad por percepción local del riesgo (VPLR) Cenapred (2006a)
propone obtener información de la comunidad por medio de un cuestionario que contiene 25
preguntas básicas7. Con base en lo anterior, en el municipio de Mexicali se calcularon dos
muestras, una representativa de la ciudad y otra del resto del municipio8 (valle y San Felipe) de
tamaño 385 y 400 respectivamente9, consecuentemente, los resultados de la ciudad y de valle-
San Felipe serán analizados por separado.

Tabla 7. Evaluación de la percepción del riesgo.


Valle y
San
No Pregunta A B C ciudad Felipe
¿Dentro de los tipos de peligros que existen, cuántos 1a9 10 a 21 22 - más
1 tipos de fuentes identifica en su localidad? (Tabla 8) 1 0.5 0 0.75 0.66
Respecto a los peligros mencionados en la pregunta No.1 Si No sé No
¿Sabe si ha habido emergencias asociadas a estas
2 amenazas en los últimos años? 0 1 1 0.84 0.66
¿Considera que un fenómeno natural se puede convertir Si No sé No
3 en desastre? 0 1 1 0.50 0.50
¿Considera que su vivienda está localizada en un área Si No sé No
4 susceptible de amenazas? 0 1 1 0.38 0.41
¿Ha sufrido la pérdida de algún bien a causa de un Si No sé No
5 fenómeno natural? 0 1 1 0.86 0.84
En caso de que recuerde algún desastre, los daños que Bajo Medio Alto
6 se presentaron en su comunidad fueron: 0 1 1 0.26 0.32
¿Alguna vez ha quedado aislada su comunidad a causa Si No sé No
de la interrupción vial de comunicación, por algunas
7 horas, debido a algún tipo de fenómeno? 0 1 1 0.96 0.76
Si No sé No
8 ¿Cree que en su comunidad se identifican los peligros? 0 1 1 0.50 0.50
¿Conoce algún programa, obra o institución que ayuda a Si No sé No
disminuir efectos de fenómenos naturales (construcción
de bordes, presas, terraza, sistemas de drenaje, sistemas
9 de alertamiento, etc.?) 0 1 1 0.98 0.96
¿Entre los centros educativos de su comunidad o Si No sé No
municipio se han llevado a cabo campañas de
10 información acerca de los peligros existentes? 0 1 1 0.19 0.21
¿Alguna vez en su comunidad se han llevado a cabo Si No sé No
campañas de información acerca de los peligros
11 existentes? 0 1 1 0.84 0.73

7
Para este trabajo se diseñó un cuestionario con 36 preguntas sobre percepción del riesgo y 20 sobre
riquetsiosis. Sin embargo, para la evaluación de VPLR se utilizarán sólo los datos recabados en las
preguntas de Cenapred.
8
La encuesta se aplicó a comunidades de 100 a más habitantes del valle y San Felipe.
9
Ambas muestras fueron calculadas para hacer la estimación de proporciones con un nivel de confianza
de 0.95 y que la proporción real esté a 0.05 de la estimada.

26
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

Tabla 7. (Continuación).
En caso de haberse llevado a cabo campañas de RYTV10 MI11 NO12
0.86
12 información ¿Cómo se enteró? 0 0.5 1 0.89
Si No sé No
13 ¿Ha participado en algún simulacro? 0 1 1 0.45 0.69
Si No sé No
14 ¿Sabe a quién acudir en caso de emergencia? 0 1 1 0.15 0.40
¿Sabe si existe en su comunidad algún sistema de Si No sé No
alertamiento para dar aviso a la población sobre alguna
15 emergencia? 0 1 1 0.95 0.95
En caso de haber sido afectado a causa de un fenómeno Si No sé No
0.98
16 natural ¿Se le brindo algún tipo de apoyo? 0 1 1 0.98
¿Ha sido evacuado a causa de un fenómeno natural Si No sé No
17 (inundación, sismo, erupción)? 0 1 1 0.96 0.94
De acuerdo con experiencias anteriores, ¿Considera que Si No sé No
su comunidad está lista para afrontar una situación de
18 desastre tomando en cuenta las labores de prevención? 0 1 1 0.86 0.83
¿Existe en su comunidad, localidad o municipio alguna Si No se No
19 organización que trabaja en la atención de desastres? 0 1 1 0.50 0.50
¿Conoce la existencia de la unidad de protección civil Si No se No
20 municipal? 0 1 1 0.50 0.50
¿Sabe donde está ubicada y qué función desempeña la Si/Si No/ Si No/No
21 unidad de protección civil? 0 1 1 0.52 0.66
¿Estaría preparado para enfrentar otro desastre como el Si No se No
22 que enfrentó? 0 1 1 0.55 0.63
¿Considera que su comunidad puede afrontar una Si No se No
23 situación de desastre y tiene la información necesaria? 0 1 1 0.86 0.83
¿Qué tanto puede ayudar la unidad de protección civil? Mucho Poco Nada
¿Puede afrontar una situación de desastre y tiene la
24 información necesaria? 0 1 1 0.52 0.66
¿Si usted tuviera la certeza de que su vivienda se Si No se No
25 encuentra en peligro estaría dispuesto a reubicarse? 0 1 1 0.16 0.11
Promedio 0.64 0.64
Fuente: Elaboración propia.

El resultado de la evaluación permitió identificar una vulnerabilidad por percepción local del
riesgo alta (VPLR =0.64), tanto para la ciudad como para el valle y San Felipe. En la
explicación del nivel de vulnerabilidad a través de las variables se encuentra la escasa
información acerca de los peligros del lugar, los cuales para gran parte de los habitantes no se
han hecho evidentes en emergencias o desastres; la escasa información acerca de las
acciones de mitigación de riesgos y de las medidas para prevenir desastres.

Con respecto a la distribución espacial de la VPLR se encuentra que en la ciudad, los niveles
más altos de vulnerabilidad se encuentran en a porción noroeste de la mancha urbana, justo en
una de las zonas más frágiles (ver figura 8).

10
Radio y televisión.
11
Medios impresos.
12
No se enteró o no hubo campaña.

27
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

Figura 8. Interpolación de VPLR en la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la distribución espacial de la VPLR en el valle de Mexicali se observa que los
ejidos y colonias agrícolas de la porción media presentan los niveles más altos. Adicionalmente
se observa que la zona entorno a Cerro Prieto, donde se presentaron las consecuencias más
severas del sismo del 4 de abril de 2010, presentan niveles menores de vulnerabilidad por
percepción del riesgo (ver figura 9).

Figura 9. Interpolación de VPLR en el valle.

Fuente: Elaboración propia.

Algunos datos importantes obtenidos por le encuesta es que, si bien la comunidad señala que
sabe a quién acudir en caso de emergencia, generalmente se refiere a su familia, vecinos o
amigos y no precisamente a las autoridades encargadas de esta tarea. Desde la perspectiva de
los habitantes, se señala que la comunidad no está preparada, como tampoco lo están las
autoridades y la información que fluye es escasa.

Identificación de peligros

Para evaluar la identificación de peligros por parte de la comunidad, Cenapred provee una lista
de 23 peligros (de tipo geológico, hidrometeorológico y químico-tecnológico) los cuales agrupa
en tres rangos de respuesta. En el presente atlas se incorporaron peligros de tipo sanitario y

28
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

socio-organizativo hasta integrar una lista de 33 agentes o fenómenos perturbadores (tabla 8)


por lo que fue necesario generar nuevos rangos de respuesta13.

Tabla 8. Clasificación de los peligros por tipo


TIPO PELIGRO
GEOLÓGICOS Sismos, Flujos de lodo, Deslizamientos o derrumbes de suelo, Agrietamientos, Hundimientos,
Licuefacción, Maremotos, Volcanes
HIDRO- Ciclones, Tormentas eléctricas, Lluvias torrenciales y trombas, Inundaciones, Granizadas,
METEOROLÓGICOS Nevadas y Heladas, Vientos, Sequías, Frío intenso, Calor intenso, Erosión
QUIMICOS Incendios, Explosiones, Fugas y derrames de sustancias peligrosas, Radiación
SANITARIOS Plagas, Epidemias, Contaminación del aire, Contaminación del suelo, Contaminación del agua,
Polvo en el aire
SOCIO- Accidentes aéreos, Accidentes ferroviarios, Disturbios sociales, Terrorismo
ORGANIZATIVOS
Fuente: Elaboración propia.

A partir de la clasificación de los datos en los rangos propuestos se obtuvo que 51% de los
encuestados de la ciudad y 41% del resto del municipio identificaron de 1 a 9 peligros; mientras
que 47% de los encuestados urbanos y 50% del valle y san Felipe identificaron de 10 a 21; y
sólo 2% de la ciudad y 9% del resto del municipio identificaron de 22 a más peligros de la lista.

Este indicador es relativo pues si bien los peligros señalados se presentan en el municipio, no
todos ellos tienen la misma frecuencia, intensidad, área de afectación y potencial catastrófico, y
por lo tanto, no todos forman parte de la memoria colectiva. Sin embargo con los datos
obtenidos fue posible detectar el reconocimiento generalizado de ciertos peligros, como lo son:
sismos, calor intenso, polvo en el aire, calidad de aire, frío intenso y vientos. Mientras que
tienen un nivel medio de identificación las plagas, agrietamiento, contaminación del suelo y
contaminación del agua. En cambio los peligros químico-tecnológicos y socio-organizativos son
escasamente reconocidos (nivel bajo y muy bajo).

Capacidad de prevención y respuesta

Para conocer la capacidad de prevención y respuesta se entrevistó al secretario técnico de


protección civil municipal y se le formularon las preguntas14 sugeridas por Cenapred (2006a). El
cuestionario propuesto por Cenapred permite conocer los recursos, programas y planes con los
que dispone la Unidad de Protección Civil Municipal (Umproc) en caso de una emergencia,
para con ello, evaluar de forma general el grado en el que el municipio se encuentra capacitado
para incorporar conductas preventivas y ejecutar tareas para la atención de la emergencia. Los
datos obtenidos refieren a una condición de vulnerabilidad muy baja en este rubro la cual
disminuyó con respecto a una evaluación realizada años atrás (Ley, 2007), esto fue porque se
presentó un incremento en la capacidad de respuesta local, sobre todo a partir del sismo
ocurrido el 4 de abril de 2010.

Mexicali cuenta con una Unidad Municipal de Protección Civil que nació en 1986 en el seno del
Heroico Cuerpo de Bomberos como Departamento de Protección Civil15 y desde hace algunos

13
Cenapred sugiere rangos de 1 a 5 peligros, de 6 a 13 peligros y de 14 a más peligros. En este caso se
utilizaron rangos de 1 a 9, de 10 a 21 y de 22 a más peligros.
14
Se adicionaron algunas preguntas a este cuestionario para integrar elementos contenidos en el
reglamento de protección civil.
15
Reglamento de seguridad civil y prevención de incendios para el municipio de Mexicali, Baja California.
Publicado en el Periódico Oficial No. 34, de fecha 10 de Agosto de 2001.

29
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

años se maneja de manera independiente en el cumplimiento de sus funciones y


responsabilidades, las cuales se encuentran claramente definidas en el reglamento de
protección civil municipal16, así como en el manual de operaciones de protección civil.

Tabla 9. Capacidad de prevención y respuesta


No. Capacidad de prevención y respuesta SI NO
1 ¿El municipio cuenta con una unidad de protección civil o con algún comité u organización x
comunitaria de gestión del riesgo que maneje la prevención, mitigación, preparación y
atención a emergencias?
2 ¿Cuenta con algún plan de emergencia? x
3 ¿Cuenta con un consejo municipal el cual podría estar integrado por autoridades municipales x
y representantes de la sociedad civil para que en caso de emergencia organice y dirija las
acciones de atención a la emergencia?
4 ¿Existe una normatividad que regule las funciones de la unidad de Protección Civil (p.ej. x
manual de organización?
5 ¿Conoce algún programa de apoyo para la prevención, mitigación y atención de desastres? x
6 ¿Cuenta con algún mecanismo de alerta temprana? x
7 ¿Cuenta con canales de comunicación (organización a través de los cuáles se pueda x
coordinar con otras instituciones, áreas o personas en caso de una emergencia)?
8 ¿Las instituciones de salud municipales cuentan con programas de atención a la población x
(trabajo social, psicológico, vigilancia epidemiológica) en caso de desastre?
9 ¿Tiene establecidas las posibles rutas de evacuación y acceso (caminos y carreteras) en x
caso de una emergencia y/o desastre?
10 ¿Tiene establecidos los sitios que pueden fungir como helipuertos? x
11 ¿Tiene ubicados los sitios que pueden funcionar como refugios temporales en caso de un x
desastre?
12 ¿Tiene establecido un stock de alimentos, cobertores, colchonetas y pacas de lámina de x
cartón para casos de emergencia?
13 ¿Tiene establecido un vínculo con centros de asistencia social (DIF, DICONSA, LICONSA, x
etc.) para la operación de los albergues y distribución de alimentos, cobertores, etc.?
14 ¿Se llevan a cabo simulacros en las distintas instituciones (escuelas, centros de salud, etc.) x
sobre qué hacer en caso de una emergencia y promueve un Plan Familiar de Protección
Civil?
15 ¿Cuenta con un número de personal activo? x
16 ¿El personal está capacitado para informar sobre qué hacer en caso de una emergencia? x
17 ¿Cuenta con mapas o croquis de su localidad que tengan identificados puntos críticos o x
zonas de peligro?
18 ¿Cuenta con el equipo necesario en su unidad para la comunicación tanto para recibir como x
para enviar información (computadora, internet, fax, teléfono, etc.)?
19 ¿Cuenta con acervos de información históricos de desastres anteriores y las acciones que se x
llevaron a cabo para atenderlos?
20 ¿Cuenta con equipo para comunicación estatal y/o municipal (radios fijos, móviles y/o x
portátiles)?
21 ¿Cuenta con algún Sistema de Información Geográfica (SIG) para procesar y analizar x
información cartográfica y estadística con el fin de ubicar con coordenadas geográficas los
puntos críticos en su localidad?
22 ¿Cuenta con algún sistema de Geo Posicionamiento Global (GPS) para georeferenciar x
puntos críticos en su localidad?
SUMA DE RESPUESTAS 20 2
23 ¿Cuál es el grado promedio de escolaridad que tiene el personal activo?
24 ¿Qué actividades se realizan normalmente?

16
Reglamento de protección civil de Mexicali, Baja California. Publicado en el Periódico Oficial No. 53,
diciembre del 2004.

30
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración propia

El municipio cuenta con un Consejo Municipal de Protección Civil (Comuproc), organismo


donde participan representantes de diversas dependencias municipales y miembros de la
sociedad civil e interactúan principalmente a través del Comité de Planeación y Desarrollo del
Municipio de Mexicali (Coplademm) estructurado en 10 mesas de trabajo coordinadas por un
secretario técnico, un secretario ejecutivo el presidente municipal el consejo. Este consejo
existe y se reúne de acuerdo con lo estipulado quedando constancia de ello en las actas
resguardadas por la Umproc.

Tabla 10. Mesas que integran el Comuproc.


Mesa Descripción
1 Evaluación de daños y análisis de necesidades
2 Salud
3 Evaluación aprovisionamiento y refugios temporales
4 Comunicación de emergencia
5 Seguridad y apoyo legal
6 Búsqueda, rescate, incendios y derrames o fugas de químicos
7 Servicios estratégicos, equipamiento y bienes
8 Reconstrucción inicial y vuelta a la normalidad
9 Comisión de apoyo nacional e internacional
10 Monitoreo, investigación y análisis de riesgos
Fuente: Elaboración propia.

Las actividades de protección civil se incluyen en el Plan de Desarrollo Municipal, las cuales
persiguen los siguientes objetivos17:
1. Incidir en la cultura de la protección civil a través de la impartición de cursos de
prevención.
2. Prevenir emergencias sísmicas mediante campañas de difusión.
3. Elaborar y difundir el atlas de riesgos.
4. Inspeccionar y validar la seguridad de los refugios temporales.
5. Coordinar programas educativos preventivos (capacitación de estudiantes para la
evaluación de daños en viviendas).
6. Capacitar a brigadistas voluntarios de protección civil (empleados de industrias y a
grupos voluntarios).
7. Evaluar periódicamente los niveles de seguridad civil a través de simulacros de
evacuación.
8. Normatividad en seguridad civil (verificaciones y medidas obligatorias a
establecimientos).
9. Fortalecer la coordinación para la prevención y atención de desastres (convenios de
ayuda mutua y/o acuerdos de colaboración).
10. Reforzar el consejo municipal de protección civil en delegaciones.
11. Fortalecer la capacidad de atención de emergencias urbanas y protección civil (centro
regional de capacitación, simulador sísmico, medir conocimiento general y aprendizaje).
12. Actualizar y difundir el plan de contingencias municipal.

La Umproc se encuentra integrada por 10 elementos (incluye al secretario técnico) capacitados


como instructores y, algunos de ellos, con perfiles profesionales en el campo de la construcción,
lo cual fortalece a la unidad en materia de inspección, control y vigilancia de las edificaciones
previstas en el reglamento. Sin embargo, dadas la funciones atribuidas a la Unidad, el número

17
Información proporcionada por la Umproc.

31
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI INTRODUCCIÓN

de elementos es muy bajo e incluso el presupuesto asignado anualmente a la unidad resulta


insuficiente, dado que en su mayoría cubre el pago de salarios, y se carece de recursos
adicionales para abordar otras necesidades de la unidad como la adquisición de materiales,
información, elementos y herramientas de apoyo al trabajo preventivo, equipos y programas de
cómputo para una eficiente comunicación y manejo de información.

Entre los instrumentos para la toma de decisiones en caso de emergencia, la UMPROC cuenta
con plan de contingencias el cual, de acuerdo con el secretario técnico, fue elaborado en 1965
y se actualiza de acuerdo a las necesidades. Adicionalmente, el reglamento prevé la
integración de un fondo de desastres municipal, pero éste aún no ha sido conformado.

Para la atención de emergencias en Mexicali se cuenta con 23 estaciones de bomberos


distribuidas en el municipio (9 en la ciudad, 1 en San Felipe y 14 en el valle de Mexicali) y
alrededor de 236 elementos como personal adscrito (Coplademm, 2007), entre los cuales se
encuentra personal capacitado y equipo contra incendios, también cuenta con equipo
especializado para la atención de emergencias químicas denominado Hazmat. Adicionalmente,
para la atención de emergencias se cuenta con 14 grupos voluntarios de la sociedad civil. En
materia de emergencias la UMPROC ha establecido 40 refugios temporales distribuidos en
tanto en la ciudad como en el valle y San Felipe.

Debido a que Mexicali es una ciudad fronteriza, la Umproc se coordina con autoridades
estadounidenses para la planeación y atención de emergencias, especialmente en materia de
capacitación. Para ello cuenta con convenios de ayuda mutua con la ciudad de Caléxico,
California, el Condado Imperial, California y con Yuma, Arizona en materia de emergencias
químicas, incendios, ayuda médica y rescate.

32
1. PELIGROS GEOLÓGICOS
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Los peligros geológicos se originan por procesos naturales de dos tipos, los de tipo endógeno
que tienen lugar en el interior de la Tierra y originan fenómenos naturales como los sismos, los
tsunamis y los volcanes; y los de tipo exógeno que se presentan en la superficie terrestre como
intemperismo, erosión y acumulación debido a las acciones de la gravedad, del agua, del aire,
el sol y otros factores que, en conjunto, dan composición, forma y estructura a la superficie
terrestre. Los peligros geológicos comprenden los temas de: fallas y fracturas, erosión, sismos,
volcanes, tsunamis, hundimientos, deslizamientos, derrumbes y flujos de lodo.

1.1. Peligro por fallas geológicas

El movimiento de las placas tectónicas puede generar fuerzas de fricción que impiden el
desplazamiento de una con respecto a la otra, provocando esfuerzos en el material o roca que
la constituye hasta romperla. Esta ruptura (fallamiento) es súbita y ocurre a lo largo de planos
llamados planos de falla o, simplemente, fallas. Generalmente, la ruptura comienza en un punto
y de allí se propaga, esto es, se extiende a puntos cercanos y de allí a otros hasta romper todo
el plano de falla; este proceso se lleva a cabo en cuestión de fracciones de segundo en el caso
de sismos pequeños y puede durar minutos enteros cuando se trata de sismos grandes.

De esta manera, se define como falla a un plano de discontinuidad de una masa rocosa o
material poco consolidado en donde se observa, un movimiento relativo entre los bloques
resultantes. Dependiendo de su movimiento, las fallas son pasivas o activas; las primeras
prácticamente no constituyen un peligro debido a que ya no presentan desplazamiento
(Sedesol-Coremi, 2004a). Las fallas activas pueden tener un movimiento imperceptible en
términos históricos, es decir, de varios siglos, o bien pueden generarse súbitamente.

Las fallas activas pueden romper aceras, tuberías, viviendas, surcos de cultivo, entre otros
elementos, o bien, pueden desencadenar sismos, deslaves o derrumbes en las áreas
inmediatas a la falla (Sedesol-Coremi, 2004a), por lo que el peligro potencial aparece cuando
se presenta un asentamiento humano sobre una falla activa o en las inmediaciones de ésta.

La presencia de fallas, flujos de calor y la formación centros de dispersión en la región donde


se asienta el municipio de Mexicali es ocasionada por el movimiento de las placas
Norteamérica y Pacífico, de aproximadamente 4.9 cm/año (Sarychikhina, 2003; Glowacka,
Sarychikhina y Nava, 2005). Las fallas que afectan esta región pertenecen al Sistema de Falla
de San Andrés que abarca desde San Francisco en Estados Unidos hasta el Golfo de
California en México.

Las fallas más importantes que afectan al valle de Mexicali y que forman parte del sistema de
fallas de San Andrés son la falla Imperial, la falla Cerro Prieto, la falla Cucapá y la falla
Michoacán1 (Lira, 2005) las cuales se describen a continuación (ver figura 10):

1
La falla Michoacán es inferida en Lira (2005)

33
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Figura 10. Distribución de las principales fallas activas asociadas al sistema San Andrés-Golfo.

Fuente: Suárez y cols., (2001)

Sistema Imperial-Cerro Prieto

Falla Cerro Prieto: La falla Cerro Prieto es de tipo dextral2; se extiende a lo largo de 80 km
desde el centro de dispersión Cerro Prieto hasta la Cuenca de Wagner. El trazo de la falla es
visible únicamente en su sector sur. Es la estructura que marca la frontera entre las placas
Norteamérica y Pacífico, en la región del Valle de Mexicali. Se le asocian los temblores de 1852,
1875 y 1891 con una magnitud M=6-7, el de 1934 de M=7.1, el de El Golfo de 1966 (Ms =6.3) y
el temblor de Victoria de 1980 de M L =6.1. Es posible que la falla Cerro Prieto atraviese la
ciudad en diagonal, por lo que conforme pasa el tiempo el riesgo urbano se incrementa (Lesage
y Frez, 1990; Frez y González, 1991; Suárez, 1999).

Falla Imperial: La falla Imperial delimita el lado oriental del centro de dispersión Cerro Prieto y
forma parte de un límite entre placas. Es la principal conexión entre el sistema San Andrés y las
estructuras del Golfo de California. Sin tener una buena expresión geomorfológica, se extiende
a lo largo de 75 kilómetros desde 3 km al sur de la ciudad de Brawley, California, hasta el

2
Dextral o lateral derecho, se refiere al movimiento horizontal hacia la derecha de los bloques a los lados
de la falla geológica. Esto quiere decir que una persona parada en cualquiera de los dos bloques al mirar
hacia el otro bloque verá que éste se mueve hacia la derecha.

34
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

centro de dispersión Cerro Prieto con una orientación de N42°W (Cruz-Castillo, 2002:39). La
falla Imperial ha producido dos sismos fuertes: el sismo de El Centro (1940, Mayo 18, ML = 7.1)
y el de Valle Imperial (1979, Oct. 15, ML = 6.6) (Rodríguez, 2002).

Sistema Laguna Salada: En realidad se trata de dos fallas juntas: una compleja en su parte sur
y otra simple en su parte norte. En el sureste se compone por la falla Cañón Rojo y
Chupamirtos, al oriente por las fallas Cucapá, Pescaderos y Borrego. En su parte NW existe
una única falla, que es la falla Laguna Salada. Este sistema de fallas se encuentra dentro de la
provincia Basin and Range y es el límite entre la Laguna Salada y la Sierra Cucapá. La Laguna
Salada es el resultado de la subsidencia provocada por la falla durante el Plioceno y Holoceno
en la margen occidental de la Sierra Cucapá.

Muller y Rockwell (1991 en Cruz-Castillo, 2002:40) reportaron que el desplazamiento lateral a


lo largo de la zona de falla no está muy bien definido, pero en promedio se desplaza menos de
1 mm/año; en la actualidad, la parte NW de la falla Laguna Salada tiene una velocidad de
desplazamiento vertical de 1 mm/año y de 0.7 mm/año en sentido horizontal. Durante el
Holoceno el movimiento horizontal en la parte NW fue de 18 m y el vertical de 2 m; en su
porción SE la falla ha sido inactiva, mientras que en la parte SW se ha desplazado diversos
metros. A esta falla se le asocia un temblor de M=6.7 en 1892, otro de M=6.5 en 1934. El
sismo del 4 de abril de 2011 con M=7.2 afectó la parte norte del sistema Laguna Salada y se
presentó la ruptura bilateral de la falla Laguna Salada de aproximadamente 120 km (Hauksson
y otros, 2010).

La falla Cañón Rojo es de tipo normal de rumbo N30°-35°E con echado de 55 a 60 grados al
NW; forma escarpes y abanicos aluviales. Su razón de movimiento es menor a 1 mm/año, y su
conexión con la falla Laguna Salada está muy bien definida. El sismo de 1892, en la sección
anterior, pudo haber ocurrido en esta falla (Cruz-Castillo, 2002:40).

Sistema Sierra Juárez-Sierra San Pedro Mártir

La parte poniente del municipio de Mexicali se ve afectado por la falla Sierra de Juárez. Axen y
Romero (1994) consideran que el escarpe de la formación serrana es producto de una falla de
despegue antigua cuyas raíces pueden encontrarse bajo la sierra San Pedro Mártir, por lo que
posiblemente se trata de una falla reactivada. Mientras que Frez y Frías (1998) reportan que la
falla Sierra Juárez presenta una microsismicidad relativamente alta en su segmento central, al
sur de la latitud 32°N, mientras que la falla Sierra San Pedro Mártir parece tener
microsismicidad asociada pero sólo en su parte norte.

1.1.1. Zonificación por fallas y fracturas

Para la zonificación por fallas se aplicaron distancias de 100, 500 y 1000 metros como sugiere
Sedesol-Coremi (2004a), la superposición de éstas con la cartografía de localidades del 2010
de INEGI y de áreas urbanas y zonas de expansión (IMIP), permitió identificar las localidades y
zonas urbanas expuestas (ver figura 11).

En la figura 11 se muestra la zonificación por fallas del valle de Mexicali, en donde puede
apreciarse que una parte de la ciudad puede encontrarse expuesta a fallas, así como 153
localidades del valle de distinto tamaño. En estas zonas se encuentra expuesta
aproximadamente 8% de la población del valle. Cabe aclarar que el puerto de San Felipe no se
ve afectado por este tipo de peligro geológico.

35
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Figura 11. Zonificación por fallas en el valle de Mexicali.

Fuente: Elaboración propia.

Las localidades del valle localizadas en las zonas de afectación por fallas se muestran en las
tablas 11,12 y 13.

Tabla 11. Localidades en zona de afectación de 100 m por fallas.


NO. NOMBRE POBLACIÓN NO. NOMBRE POBLACIÓN
PUENTE CALABAZAS (REPRESA
264 GALEANA) 273 2669 FAM. SALAZAR PAYÁN (EJ. JALAPA) 6
1440 FAM. LÓPEZ (COL. ABASOLO) 21 3558 COLONIA CERRO PRIETO SIETE 5
RANCHO DUARTE (COLONIA
1496 ABASOLO) 16 1101 FAM. URETA (COL. ORIVE DE ALBA) 4
FAM. MEDINA (EJ. MICHOACÁN DE
1983 FAM. ELIZARRARÁS (EJ. JALAPA) 11 2383 OCAMPO) 4
LOTE SIETE (COL. COLORADO NÚMERO
3192 LOS PINOS (EJ. JALAPA) 10 2913 TRES) 4
FAM. MOSQUEDA (VERACRUZ
476 COL. GUTIÉRREZ 9 2448 MARÍTIMO) 2
FAM. GONZÁLEZ VIRAMONTES (EJ.
3017 SALTILLO) 8 2887 CALIZAS [INDUSTRIAS] 1
1886 FAM. CERVANTES (COL. PRIMAVERA) 7
Fuente: Elaboración propia.

36
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 12. Localidades en zona de afectación de 500 m por fallas.


NO. NOMBRE POBLACIÓN NO. NOMBRE POBLACIÓN
RANCHO MONTOYA (COL. VENUSTIANO
225 MICHOACÁN DE OCAMPO 3086 3211 CARRANZA) 7
RICARDO MAZÓN GUERRERO (COL.
394 BAJA CALIFORN 792 3248 RANCHO SÁNCHEZ (COL. ABASOLO) 7
BORDO OKERSON (REPRESA
1393 GALEANA) 107 1541 FAM. GALVÁN (EJ. SINALOA) 6

1337 EJ. OTILIO MONTAÑO 47 1606 LOS BRAVO (VERACRUZ MARÍTIMO) 6

156 COL. CERRO PRIETO SIETE 39 1716 FAM. AGUILAR CASTRO (EJ. JALAPA) 6
FAM. MARTÍNEZ (COL. EL
2366 TRIÁNGULO) 39 1820 FAM. BONILLA (VERACRUZ MARÍTIMO) 6
KILÓMETRO VEINTISIETE (EJ.
3507 TAMAULIPAS) 37 2042 FAM. FRANCO (COL. OLACHEA) 6
FAM. AGUILAR MENDOZA (COL.
3496 FAM. NAVARRO 28 2782 OLACHEA) 6
FAM. VARGAS (COL. COLORADO
1648 CERRO PRIETO 4 25 2796 NÚMERO DOS) 6
3477 RANCHO CUÉLLAR 19 1524 RANCHO MENDOZA (COL. ABASOLO) 5
1388 COL. COLORADO NÚMERO 3 16 1630 LOS CANCHOLA (VERACRUZ MARÍTIMO) 5
3524 FAM. QUIROZ 15 1739 FAM. AMADOR (EJ. CULIACÁN) 5
3572 COL. CERRO PRIETO SIETE 14 2425 FAM. MONTES (EJ. ISLAS AGRARIAS B) 5
FAM. IBARRA (COL. BAJA
1345 CALIFORNIA) 13 1602 LOS BONILLA (VERACRUZ MARÍTIMO) 4
SAN PEDRO (COL. ABASOLO)
1708 [ESTABLO] 13 2167 FAM. GUERRERO (EJ. PACHUCA) 4
RANCHO ESCONDIDO (COL.
1474 COLORADO NÚMERO TRE 12 2752 FAM. TORRES (VERACRUZ MARÍTIMO) 4
FAM. SÁNCHEZ (COL. COLORADO
2355 FAM. MARTÍNEZ (COL. PÓLVORA) 12 1664 NÚMERO UNO) 3
FAM. ZÚÑIGA (COL. GRUPO FAM. CONTRERAS COVARRUBIAS (EJ.
2851 REFORMA) 12 1916 NAYARIT) 3
FAM. BLANCO YÁÑEZ (COL. FAM. REGALADO (CAMPOS NUEVOS EJ.
1472 COLORADO NÚMERO 11 2583 SONORA 3
FAM. GARCÍA (COL. BAJA FAM. ROMO (PARCELA SETENTA Y OCHO
2088 CALIFORNIA) 11 2642 EJ. SO 3
2944 FAM. ESPINOZA (COL. COLORADO 3) 11 2733 FAM. SOTO (COL. PRIMAVERA) 3
3116 RANCHO EL PELIGRO (COL. PÓLVORA) 10 3284 LOS ROMO (COL. OLACHEA) 3
FAM. LÓPEZ RUIZ (COL. COLORADO
3536 NINGUNO 10 2309 NÚMERO C 2
1574 LOS AGUILAR (VERACRUZ MARÍTIMO) 9 2680 FAM. SALGADO (COL. ORIVE DE ALBA) 2
SAN JOSÉ (COL. COLORADO NÚMERO
1676 CINCO) 9 3179 LOS ARGUEYES (COL. PÓLVORA) 2
SANTA FE (COMUNIDAD INDÍGENA
2421 FAM. MONGE (COL. ORIVE DE ALBA) 9 3251 TRIBU KILIWAS) 2
FAM. MENA (COL. COLORADO
1473 NÚMERO TRES) 8 4843 EL VENADO 2
T DEL NAYARIT (EJ. NAYARIT FAM.
1303 RIVERA) 7 1656 LAGUNA MÉXICO 1

37
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 12. (Continuación).


1540 FAM. TORRES DAVIS (EJ. SINALOA) 7 2715 FAM. SIORDIA (EJ. AGUASCALIENTES) 1
1934 FAM. COTA (COL. ORIVE DE ALBA) 7 3159 LA MORITA (EJ. TRIBU KILIWAS) 1
3168 LAS PALMAS (EJ. JALAPA) 7 4845 NINGUNO 1
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 13. Localidades en zona de afectación de 1000 m por fallas.


NO. NOMBRE POBLACIÓN NO. NOMBRE POBLACIÓN

231 CIUDAD MORELOS (CUERVOS) 8243 2274 FAM. LIMÓN (COL. PRIMAVERA) 7
282 EJ. SALTILLO 1560 1498 LAS PALMAS (COL. ABASOLO) 6
FAM. CHÁVEZ OCHOA (COL. BAJA
141 EJ. TAMAULIPAS (ESTACIÓN CUCAPÄ) 598 1903 CALIFORNIA 6

309 COL. FRANCISCO SANTANA PERALTA 578 2395 FAM. BAÑUELOS (EJ. SONORA 2) 6

1174 COL. MARIANO ABASOLO 460 2717 FAM. SOLANO (COL. TRIÁNGULO) 6

4695 NUEVO MILENIUM 388 3308 NINGUNO (RODRIGO Y PÉREZ) 6


GONZÁLEZ ORTEGA 1 (COL. BAJA
1344 CALIFORNIA) 349 2472 FAM. NORIEGA (EJ. CULIACÁN) 5
COL. GRANADOS (RECURSOS
272 HIDRÁULICOS) 268 2769 FAM. VALDEZ (COL. GRUPO REFORMA) 5
OASIS CAMPESTRE (EJ. ISLAS
3552 AGRARIAS A) 267 3555 RANCHO VICTORIA 5

252 RANCHO EL PELIGRO (COL. PÓLVORA) 174 4869 FAM. GARCÍA LOZA 5

165 POBLADO TORCHOZA 85 4875 GRANJA CAMPESTRE RÚSTICA 5


3228 COL. CUATRO CERRO PRIETO 74 1478 CERRO PRIETO 2 (FAM. ESPINOZA) 4
1341 CAMPO NUEVO (EJ. JALAPA) 49 1595 FAM. BARAJAS (COL. CHAPULTEPEC) 4
FAM. CAMARGO H. (EJ. MICHOACÁN
1838 DE OCAMPO 41 2183 FAM. GUZMÁN (COL. PÓLVORA) 4
RANCHO GODÍNEZ (COL. COLORADO
3140 NÚMERO UNO) 32 2573 LA ZACATECAS 4

3146 RANCHO GUTIÉRREZ (COL. ABASOLO) 28 2631 FAM. RODRÍGUEZ LARA (EJ. SONORA 2) 4
EL QUINCE (COL. COLORADO
3118 NÚMERO CUATRO) 27 3327 NINGUNO (COL. PÓLVORA) 4
FAM. HERNÁNDEZ (VERACRUZ
2202 MARÍTIMO) 26 4852 FAM. SÁNCHEZ 4
FAM. ESCARPITA (COL. COLORADO
4741 HACIENDA DE GUADALUPE 19 1985 NÚMERO CI 3

1523 RANCHO GARCÍA (COL. CASTRO) 18 2837 FAM. VILLEGAS (COL. PRIMAVERA) 3

2655 FAM. RUIZ (EJ. SAN LUIS POTOSÍ) 17 4677 EL PALOMAR 3


2131 EL CINCO 16 586 VILDÓSOLA (COL. ABASOLO) 2
FAM. SALAZAR (EJ. SONORA 2
2666 PARCELA SETEN 16 1544 COL. ASTORGA 2

38
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 13. (Continuación).


FAM. CASTRO RUVALCABA (EJ.
1475 CERRO PRIETO 3 (LOS MENA) 15 1877 ZACATECAS) 2
FAM. ESTAVILLO (EJ. ISLAS AGRARIAS FAM. PANTOJA (COL. EL TRIÁNGULO
1996 B) 14 2509 LOTE VE 2
FAM. SOLORIO (VERACRUZ
2726 MARÍTIMO) 14 2643 FAM. ROMO (COL. OLACHEA) 2
LOS DELGADILLO (VERACRUZ
1689 MARÍTIMO) 13 2758 FAM. TRIGO (EJ. TAMAULIPAS) 2
FAM. SANDOVAL (EJ. RANCHO AMADOR (EJ. SONORA 2
2700 AGUASCALIENTES) 13 3057 PARCELA CINCUEN 2

1730 FAM. ALDANA (COL. ORIVE DE ALBA) 11 3288 LOS SALDAÑA (COL. PÓLVORA) 2
FAM. CIFUENTES (EJ. ISLAS AGRARIAS
1907 B) 10 3438 FAM. SOTO (COL. CHAPULTEPEC) 2
LOS GALLEGOS (COL. COLORADO
1577 LOS ALONSO (VERACRUZ MARÍTIMO) 9 1456 NÚMERO DOS) 1
2203 FAM. HERNÁNDEZ (COL. PRIMAVERA) 9 1966 FAM. DÍAZ (COL. BAJA CALIFORNIA) 1
KILÓMETRO SIETE (COL. COLORADO
2893 1) 9 1998 FAM. ESTRADA (COL. PÓLVORA) 1
FAM. GARCÍA MONTOYA (SOMBRERETE
2020 FAM. FIERRO HUERTA (EJ. JALAPA) 8 2098 UNO) 1

3492 FAM. CENDEJAS 8 2317 FAM. LUNA RAMÍREZ (EJ. SONORA) 1

2036 FAM. FLORES (COL. ABASOLO) 7 2849 FAM. ZAZUETA (COL. ORIVE DE ALBA) 1
FAM. GONZÁLEZ MACIEL (COL. EL
2157 TRIÁNGULO 7 4844 FAM. CORDERO 1
FAM. HURTADO (EJ.
2223 AGUASCALIENTES) 7 4882 LUIS HERNÁNDEZ 1
Fuente: Elaboración propia.

39
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Un acercamiento al trazo de las fallas próximas a la ciudad, permite observar (ver figura 12)
que posiblemente una franja de la zona poniente se encuentre expuesta a fallas geológicas
(falla Michoacán sugerida por Lira, 2005), como también que las zonas de expansión urbana al
oriente tienden a aproximarse a la falla Imperial. Esta situación marca la necesidad de
establecer ciertos criterios de crecimiento urbano que garanticen evitar asentamientos
humanos sobre zonas de afectación.

Figura 12. Zonificación de fallas en la ciudad y zona de expansión.

Fuente: Elaboración propia.

La mayoría (90%) de las AGEB expuestas a fallas pertenecen a la ciudad y 10% de las AGEB
afectadas pertenecen a las localidades urbanas del valle (Ciudad Morelos y Michoacán de
Ocampo). En conjunto abarcan aproximadamente 22% de los habitantes del municipio.

Tabla 14. AGEB en zona de afectación de fallas.


AGEB LOCALIDAD POBLACIÓN AGEB LOCALIDAD POBLACIÓN AGEB LOCALIDAD POBLACIÓN

559-4 MEXICALI 5362 016-5 MEXICALI 2821 300-9 MEXICALI 1533


473-6 MEXICALI 5067 286-7 MEXICALI 2805 447-3 MEXICALI 1425
298-A MEXICALI 4640 017-A MEXICALI 2716 574-9 MEXICALI 1379

601-8 MEXICALI 4639 475-5 MEXICALI 2592 448-8 MEXICALI 1301

578-7 MEXICALI 4477 279-7 MEXICALI 2563 676-6 MEXICALI 1233

018-4 MEXICALI 4220 040-9 MEXICALI 2368 445-4 MEXICALI 1213


579-1 MEXICALI 4186 552-2 MEXICALI 2350 576-8 MEXICALI 1109
455-8 MEXICALI 4154 029-2 MEXICALI 2346 382-7 MEXICALI 1076

598-4 MEXICALI 4100 462-8 MEXICALI 2303 675-1 MEXICALI 986

065-9 MEXICALI 4037 283-3 MEXICALI 2292 318-9 MEXICALI 967

602-2 MEXICALI 3972 477-4 MEXICALI 2237 577-2 MEXICALI 955

40
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 14. (Continuación).


531-0 MEXICALI 3910 460-9 MEXICALI 2191 438-4 MEXICALI 938
600-3 MEXICALI 3679 551-8 MEXICALI 2155 549-0 MEXICALI 774

028-8 MEXICALI 3645 280-A MEXICALI 2119 667-7 MEXICALI 714

593-1 MEXICALI 3634 484-4 MEXICALI 2091 566-4 MEXICALI 679

597-A MEXICALI 3617 583-8 MEXICALI 2085 651-6 MEXICALI 649


282-9 MEXICALI 3562 281-4 MEXICALI 2067 322-5 MEXICALI 476
599-9 MEXICALI 3494 603-7 MEXICALI 2020 565-A MEXICALI 450

287-1 MEXICALI 3475 652-0 MEXICALI 1935 595-0 MEXICALI 381

554-1 MEXICALI 3448 459-6 MEXICALI 1934 393-5 MEXICALI 43


MICHOACAN DE
457-7 MEXICALI 3287 469-A MEXICALI 1921 530-6 OCAMPO 3065
CIUDAD
674-7 MEXICALI 3226 288-6 MEXICALI 1841 641-2 MORELOS 1681
CIUDAD
470-2 MEXICALI 3155 553-7 MEXICALI 1816 640-8 MORELOS 1575
CIUDAD
408-3 MEXICALI 3072 417-2 MEXICALI 1797 521-7 MORELOS 1102
CIUDAD
278-2 MEXICALI 3019 580-4 MEXICALI 1770 520-2 MORELOS 957
CIUDAD
041-3 MEXICALI 2977 384-6 MEXICALI 1738 522-1 MORELOS 645
CIUDAD
284-8 MEXICALI 2948 458-1 MEXICALI 1648 523-6 MORELOS 630
CIUDAD
285-2 MEXICALI 2929 446-9 MEXICALI 1619 642-7 MORELOS 196
CIUDAD
485-9 MEXICALI 2852 299-4 MEXICALI 1560 681-7 MORELOS 28

677-0 MEXICALI 2845 575-3 MEXICALI 1535


Fuente: Elaboración propia.

41
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

1.2. Peligro por sismos

De acuerdo con la regionalización sísmica de México3 elaborada por la Comisión Federal de


Electricidad (2008) y Cenapred (2001a), el municipio de Mexicali se sitúa en una región con
categoría D (ver figura 13). En las zonas con esta categoría han ocurrido con frecuencia
grandes temblores (sismos mayores a 7) y las aceleraciones del terreno pueden ser superiores
al 70% de gravedad (Cenapred, 2001a) por ello se consideran zonas de muy alto peligro
sísmico4.

La alta actividad sísmica en Mexicali, se debe principalmente a las fallas activas localizadas en
la región, generadas por el desplazamiento de la placa tectónica del Pacifico con respecto a la
de Norteamérica. Al respecto, Glowacka, González y Fabriol (1999), señalan que en la Zona
Sísmica de Mexicali (ZSM), localizada entre las dos principales fallas transformes Cerro Prieto
e Imperial, se producen enjambres de sismos de baja intensidad, mientras que los sismos de
gran intensidad (de magnitud M≥6), se producen a lo largo de las trazas de estas dos fallas
(Rodríguez, 2002).

Figura 13. Regionalización sísmica de México.

Fuente: Tomado de Cenapred (2006b).

El municipio de Mexicali, desde el punto de vista sísmico, forma parte de una región
mayormente microsísmica, aunque también se manifiestan secuencias de sismos precursores,
con un evento principal y réplicas o bien, en forma de enjambre (González-Garcia, 1986; Frez y
Frías Camacho, 1998 en Suárez y cols., 2001).

3
Esta regionalización está basada en los registros históricos de grandes sismos en México, los catálogos
de sismicidad y datos de aceleración del terreno como consecuencia de sismos de gran magnitud.
4
Para el municipio de Mexicali CFE recomienda realizar estudios de sismicidad local y, para fines de
diseño, no tomar aceleraciones máximas de terreno menores a 0.7 g.

42
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Los estudios que se tienen sobre la profundidad y generación de los sismos en la región,
indican que la gran mayoría de éstos son superficiales con hipocentros a profundidades que
van de 1 a 15 km. El máximo número de eventos ocurren entre los 4 y 6 km de profundidad
(Glowacka y cols., 1999). En este sentido, cabe señalar que los sismos de foco superficial
actúan sobre áreas reducidas, pero sus efectos son considerables, pues las ondas sísmicas
apenas se atenúan antes de llegar a la superficie.

Con respecto a la condición del sitio, cabe señalar que los suelos de la región, formados por
sedimentos deltaicos no consolidados, no sólo facilitan el movimiento del suelo sino que
pueden experimentar cambios en su estado físico mediante procesos de licuefacción y pasar
de un estado sólido, poroso y saturado con agua a un estado licuado, cuando se presentan
sismos de magnitud > 5. La ciudad y el valle de Mexicali se encuentran asentados sobre este
tipo de sedimentos, por lo tanto están sujetos a experimentar el colapso de las edificaciones
por la pérdida pasajera de resistencia y estabilidad del suelo (Suárez-Vidal, 1999), así como
por inundaciones por afloramiento de agua del subsuelo. Munguía y cols., (2010) encontraron
aceleraciones pico diez veces mayores en zonas de sedimentos que en sitios rocosos a 12 km
del epicentro del sismo del 4 de abril de 2010, con una aceleración pico de 0.81 g en dicha
zona.

Aunado a lo anterior, es importante tomar en cuenta la influencia que puede tener sobre la
actividad sísmica la explotación del Campo Geotérmico de Cerro Prieto (CGCP)5, dado que
estudios recientes han planteado la hipótesis de que la explotación del yacimiento geotérmico
podría estar provocando un aumento en la actividad sísmica de la región (Glowacka y cols.,
2000 y Suárez-Vidal y cols., 2001).

1.2.1. Sismos históricos

El municipio de Mexicali se localiza en una región de alta actividad sísmica, donde se han
presentado sismos de magnitud M>7. Sin embargo, debido a que los asentamientos humanos
en esta región son recientes (poco más de un siglo), no existe un registro de los efectos que se
han presentado tiempo atrás.

En 1932 fue instalada la Red Sismológica del Sur de California (SCEC, por sus siglas en inglés),
la cual ha registrado entre 1950 y 2000 aproximadamente 1301 sismos de magnitud mayor de
3 en la escala de Richter, próximos a Mexicali. De esta red se obtienen los sismos de magnitud
igual o mayor que 5 reportados en la tabla 15.

Por su parte la Red Sísmica del Noroeste de México (RESNOM) se diseñó para registrar la
actividad sísmica de la región norte de Baja California y la porción occidental del estado de
Sonora, en México y se instaló en 1977, el registro efectivo de temblores inició en 1980 6 .
Mientras que para el estudio de la propagación de ondas sísmicas y los efectos de atenuación
o amplificación del movimiento del terreno se cuenta con la Red de Acelerógrafos del Noroeste
de México la cual consta de 20 estaciones acelerográficas y una red urbana instalada en la
ciudad de Mexicali.

5
Este campo es considerado el segundo más importante del mundo en la generación de electricidad,
utilizando la energía calorífica localizada en el subsuelo (Lira, 2005).
6
Para más información consultar: http://sismologia.cicese.mx/resnom/principal/informacion.php

43
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 15. Sismos históricos de magnitud ≥ 5 en Mexicali 1932-2000.


7 8
FECHA HORA (GMT ) MAGNITUD FECHA HORA (GMT) MAGNITUD
D/M/A HR MIN SEG M TIPO D/M/A HR MIN SEG M TIPO
25/11/1934 08 18 29.19 5.1 l 15/02/1956 01 20 35.269 6.52 l
30/12/1934 13 52 02.69 6.33 l 15/02/1956 07 07 47.630 5.21 l
31/12/1934 18 45 54.39 6.42 l 15/02/1956 08 35 53.539 5.06 l
24/02/1935 01 44 57.99 5.65 l 16/02/1956 08 12 28.349 5.06 l
20/12/1935 07 45 31.86 5.27 l 03/03/1956 18 23 15.480 5.04 l
19/05/1940 04 36 40.5 6.9 w 10/03/1956 14 12 54.309 5.09 l
19/05/1940 04 54 56.18 5.15 l 25/08/1956 15 57 39.459 5.02 l
19/05/1940 05 51 38.13 5.41 l 01/12/1958 03 21 17.620 5.75 l
19/05/1940 06 33 21.39 5.18 l 01/12/1958 06 02 29.880 5.39 l
19/05/1940 06 35 33.45 5.18 l 27/05/1962 01 45 40.740 5.1 h
21/10/1942 16 22 19.79 6.6 w 11/06/1963 15 23 41.670 5.6 l
15/08/1945 17 56 18.39 5.77 l 20/10/1963 13 29 32.639 5 h
28/07/1950 17 50 46.29 5.33 l 21/09/1967 00 01 52.740 5.01 l
29/07/1950 14 36 31.93 5.42 l 09/04/1968 03 03 50.909 5.2 h
24/01/1951 07 16 52.62 5.95 l 30/09/1971 22 46 10.869 5.02 l
14/06/1953 04 17 26.7 5.47 l 17/07/1975 18 24 44.710 5.19 l
01/02/1954 13 05 10.16 5.36 l 07/12/1976 12 59 48.719 5.45 l
24/10/1954 09 44 10.03 5.92 l 05/05/1978 21 03 15.770 5.03 l
12/11/1954 12 26 53.75 6.09 l 15/10/1979 23 16 53.909 6.4 w
26/11/1955 17 36 00.290 5.31 l 15/10/1979 23 19 29.980 5.2 h
17/12/1955 06 07 27.900 5.26 l 16/10/1979 05 49 10.830 5.06 l
09/02/1956 14 32 41.910 6.8 s 16/10/1979 06 19 49.490 5.04 l
09/02/1956 14 34 15.770 5.6 h 16/10/1979 06 58 43.449 5.8 l
09/02/1956 15 24 24.159 6.2 l 09/06/1980 03 28 19.139 6.3 w
09/02/1956 16 29 49.019 5.89 l 26/04/1981 12 09 28.290 5.75 l
09/02/1956 16 59 53.859 5.58 l 07/02/1987 03 45 14.850 5.38 l
09/02/1956 18 48 44.900 5.56 l 24/11/1987 01 54 14.659 6.2 w
10/02/1956 04 18 16.790 5.02 l 24/11/1987 13 15 56.709 6.6 w
10/02/1956 18 12 54.510 5.43 l 25/01/1988 13 17 51.170 5.49 l
11/02/1956 06 24 28.089 5.37 l 31/08/1988 16 45 17.219 5.25 l
14/02/1956 14 45 31.659 5.09 l 03/12/1991 17 54 36.380 5.32 l
14/02/1956 18 33 28.319 6.43 l 23/03/1994 02 59 14.460 5.27 l
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCEC.

A continuación se describen algunos sismos que han afectado al municipio de Mexicali de


manera considerable9:

Previo a la instalación de instrumentos de medición, existen reportes de sismos en fuentes


hemerográficas, como es el caso del sismo del 29 de noviembre de 1852 o Laguna Vulcano
registrado a mediodía con Mw=6.5 y epicentro al oriente del valle de Mexicali. De acuerdo con
SCEC, este sismo provocó agrietamiento en la arcilla de la zona cercana al Río Colorado y
generó volcanes de lodo y géiseres en las proximidades al epicentro.

7
GMT: Greenwich Mean Time, Tiempo del meridiano de Greenwich.
8
Tipos de magnitud registrados: L= local, W=momento, H= helicorder S=onda superficial.
9
Esta información fue obtenida de los proyectos de investigación:”Construcción social de la idea del
riesgo: accidentes ocurridos en Mexicali” (UABC, 2005) y “Construcción espacial y visibilidad social de
los riesgos urbanos en Mexicali” (UABC, 2006). En el texto se reporta la fecha según la hora local.

44
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

El 15 noviembre de 1875 se presentó un sismo de magnitud 6.2 con epicentro al suroeste de la


actual ciudad de Mexicali, entre las colonias agrícolas Progreso y Ahumadita, mientras que el
30 de julio de 1891 se presentó un sismo de magnitud 6 en la zona Delta del Río Colorado.

El 23 de febrero de 1892, con epicentro en la Laguna Salada, se presentó uno de los sismos
más fuertes registrados en la región, con una magnitud estimada de 7.2 (aunque SCEC lo
registra con Mw=7 y NEIC10 con magnitud de 7.8). En estudios recientes, este evento ha sido
asociado a la ruptura de la falla Laguna Salada (Mueller y Rockwell, 1995). Debido a que la
zona se encontraba inhabitada, no existen reportes de daños o afectaciones, pero se señala
que Ensenada, El Álamo y San Quintín fueron sacudidas fuertemente.

Frez y González (1991) reportan que el 24 de enero de 1903 se presentó un sismo de


magnitud 6.6 en la zona del Delta del Río Colorado y el 19 de abril de 1906 ocurrió un sismo
de Mw=6.2 en el valle Imperial a 26 km al norte de la ciudad de Mexicali, de estos sismos no
se cuenta con registro de daños.

El 22 de junio de 1915 ocurrieron una serie de sismos subsecuentes cuyo epicentro estuvo
localizado en el valle Imperial con una magnitud estimada de 6 y 5.9. La Sociedad Sismológica
de América reportó el epicentro entre El Centro y Caléxico (Basich, 1983). De este evento
resultaron afectadas las ciudades de Mexicali, Caléxico y El Centro, California con serios daños
en las construcciones (sobre todo en la sección comercial y de negocios), hubo seis muertos en
Mexicali y algunos heridos. En el Centro y Caléxico, California se estimaron daños por cientos
de miles de dólares11. En Caléxico se presentaron numerosos incendios. (Caléxico, Chronicle,
24 de junio 1915).

El 20 de noviembre de 1915, a las 00:30 horas se registró un temblor que ocasionó


agrietamientos en el fondo de la Laguna de los Volcanes y una erupción de vapor de corta
duración (Basich, 1983). De acuerdo con Frez y González (1991) este temblor tuvo una
magnitud Mw=7.1 y epicentro en la zona sur del valle de Mexicali.

En las primeras horas del día primero de enero de 1927 se presentó un temblor que paralizó
la celebración de año nuevo, provocando que la gente saliera de sus hogares. Cuando la gente
regresó a sus casas, éstas ya presentaban algunos daños, sin embargo, dos horas después se
sintió un sismo de mayor magnitud que el anterior (estimada en 5.75) provocando que las
paredes dañadas en el primer temblor se derrumbarán. Los daños reportados en Mexicali
fueron más graves que en Caléxico. En Mexicali12 se colapsaron casas de adobe y las plantas
de agua y luz fueron puestas fuera de operación parcialmente (Imperial Valley, 1° de enero de
1927). Los daños estimados en Caléxico y Mexicali fueron de dos millones de dólares (Basich,
1983).

En diciembre 30 de 1934 se presentaron una serie de temblores antes de las seis de la


mañana (hora local), el epicentro se localizó en la sierra El Mayor por la zona de la Laguna
Salada con magnitud de 6.33. Casi simultáneamente hubo otro sismo al sur de San Francisco,
Estados Unidos. En este temblor se vio de nuevo la columna de vapor y agua de 45 m de altura
en la Laguna de los Volcanes. Con el temblor se rompió el bordo izquierdo del Canal Solfatara
y causó daños en el canal Álamo. Hubo una sucesión de grietas superficiales, algunas hasta de

10
National Earthquake Information Center del United States Geological Survey.
11
Aproximadamente un millón en El Centro y de100 mil a 250 mil dólares en Caléxico.
12
La Cervecería Azteca fue destruida por el fuego después del primer sismo, con una pérdida de
200,000 dólares.

45
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

15 cm de profundidad. Estas grietas fueron observadas desde Cerro Prieto hasta el actual Ejido
Independencia, en la margen izquierda del Río Colorado donde hubo afloraciones de agua
termal (Basich, 1983). Las estructuras de adobe en el poblado y al sur de Mexicali fueron
sacudidas. En Cocopah, una estación de ferrocarril de la línea Southern Pacific sufrió daños,
tres personas sufrieron heridas cuando sus viviendas de adobe se derrumbaron (Imperial
Valley, 31 de diciembre 1934).

El 18 de mayo de 1940, se registró un temblor con epicentro al Sur-Poniente de Caléxico, en el


Río Nuevo, a unos 200 metros al Norte de la Línea Internacional. La magnitud del sismo fue de
MW=6.9 (con réplicas de magnitud de 5 o más). En la zona de falla de San Andrés hubo un
desplazamiento horizontal de 2.92 metros en el monumento internacional 218 y de 2.87 metros
en el cruce de la falla con la Línea Internacional, a 10 km. al este de Mexicali (Basich, 1983). La
vía del ferrocarril Intercalifornia presentó desplazamientos en varios lugares. También hubo
desplazamiento en los caminos y canales de los valles de Mexicali e Imperial. El canal
Solfatara sufrió rupturas en sus bordes en una longitud de 11 km y el canal del Álamo sufrió
ocho rupturas provocando inundaciones. El puente-canal por donde pasaba el agua del canal
principal del oeste, que se encontraba sobre el Río Nuevo, desapareció al ser cubierto por el
agua. Este puente posteriormente fue remplazado por un sifón. Los mayores daños sobre
construcciones se observaron en Brawley e Imperial, principalmente en edificios de ladrillo de
dos pisos, y hubo ocho muertos. En Mexicali, se incendió el Hotel Internacional, muriendo dos
personas, las casas de adobe fueron dañadas a lo largo de la ciudad de Mexicali, sin embargo,
otros tipos de construcciones no sufrieron graves daños.

En octubre 15 de 1979, a las 15:16 horas, se presentó un fuerte y prolongado sismo seguido
de una serie de temblores cuyo epicentro fue localizado a 23 km al este de la ciudad de
Mexicali rumbo al aeropuerto Sánchez Taboada, con una magnitud de 6.5 y una profundidad de
15 kilómetros. De acuerdo con los registros, el temblor se sintió en todo Baja California, Sonora
y Sur de California. Una persona falleció en El Centro, California, mientras que en Mexicali y
Caléxico hubo varios lesionados; los daños materiales fueron cuantiosos, cristales de oficinas,
comercios y escuelas fueron destruidos. Sesenta por ciento de la ciudad quedó sin energía
eléctrica (La Voz de la Frontera, 16 de octubre de 1979). Las colonias urbanas más afectadas
por el sismo fueron el centro de la ciudad, Villafontana, San Marcos, Pro-Hogar, Baja California,
Cuauhtémoc, Las Fuentes, Compuertas, Alamitos, el Conjunto habitacional Cucapá y la colonia
Carvajal. Se presentaron algunos daños en tuberías de gas en viviendas localizadas en la
avenida Galeana. El aeropuerto de la ciudad, al estar muy cerca del epicentro, sufrió
cuantiosos daños. El edificio del Centro de Gobierno sufrió grietas “impresionantes”. El edificio
de la Asociación de Periodistas también sufrió daños graves. El canal Todo Americano
presentó graves daños en dos secciones, una a 5 millas de Caléxico en el curso de la falla
Imperial y la otra a seis millas, en la falla de Brawley, sin embargo la parte más dañada fue esta
última ya que el bordo azolvó el lecho del canal (La Voz de la Frontera, 16 de octubre de 1979).
El gobernador de California declaró zona de desastre al valle Imperial y en especial a las
ciudades de El Centro, Caléxico, Brawley y Holtville.

Los sismos de 1979 fueron catalogados como un enjambre de sismos, el cual inició con un
sismo principal a las 16:17 horas, que provocó el mayor pánico en la población, el segundo
sucedió dos segundos después y el siguiente al minuto. Hubo un intervalo hasta las 18:01
horas y luego a las 18:05, para que se siguieran registrando temblores perceptibles (La Voz de
la Frontera, 16 de octubre de 1979).

El 9 de junio de 1980 sacudió un nuevo sismo al valle de Mexicali, desde el primer sismo a las
20:30 horas y hasta las 19:00 horas del día siguiente se sintieron 50 temblores con distinta

46
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

intensidad. El epicentro del temblor fue localizado en las inmediaciones de la Estación


Pescaderos y tuvo una magnitud de 6.3. Los temblores destruyeron 14 kilómetros de canales
principales, 63 canales laterales y sublaterales, así como parte de sus estructuras, lo que dejó
sin servicio de agua a 57,000 hectáreas de cultivo. Los daños principales fueron en la zona
rural donde 18 poblados quedaron sin agua, 200 familias sin hogar y hubo pérdidas por más de
150 millones de pesos en la red hidráulica del Distrito de Riego y en las obras de defensa del
Río Colorado. En la ciudad de Mexicali se interrumpió el servicio de agua potable por los daños
sufridos en el canal Independencia el cual es el abastecedor de la planta potabilizadora de la
ciudad. Este canal presentó una fuga en el kilómetro 38 como consecuencia de los sismos (La
Voz de la Frontera, 10 y 11 de junio de 1980). Este temblor causó serios daños en la Estación
Victoria y en la vía del ferrocarril Sonora-Baja California, asimismo, afectó la Estación Delta y la
vía y el puente de este ferrocarril que se encontraba sobre el Río Colorado, el cual se movió,
hundiéndose con el terraplén de la margen derecha (La Voz de la Frontera, 10 y 11 de junio de
1980). Según Wong, Frez y Suárez (1997) los daños más severos se observaron en los
poblados de Olachea y Pescaderos con gran número de viviendas con daños mayores y
algunos canales de riego completamente destruidos.

Los temblores de 1940 y 1980 produjeron daños mayores en estructuras civiles en la ciudad y
en el valle, mientras que el evento de 1979, sólo generó rupturas superficiales y daños
menores. Esta diferencia está relacionada con la distribución y la naturaleza de los sedimentos
en la región, especialmente con su grado de saturación y con los valores de aceleración y
velocidades de cada sismo. En el sismo de 1980 la aceleración del suelo en Guadalupe Victoria
(a una distancia epicentral de 10 km) excedieron 1.0 g en direcciones horizontal y vertical
(Simons en Wong, Frez y Suárez, 1997). En este sentido, Suárez-Vidal (1999), concluye que el
proceso de licuefacción en el valle Mexicali-Imperial se puede manifestar por la generación de
sismos de magnitud y aceleraciones por lo menos equivalentes a las registradas durante el
temblor de Imperial de octubre de 1979 de M=6.6.

En el año de 1987 Mexicali fue sacudido por varios sismos con magnitudes superiores a 5. El 7
de febrero de 1987 ocurrió un sismo con magnitud de 5.38 que generó aceleraciones de hasta
1.4 g (Suárez y cols., 2001) y causó pánico en la población y algunos daños, como los sufridos
por las instalaciones del Congreso de la Unión en el Centro Cívico. El 24 de noviembre se
presentaron sismos con magnitudes de 6.2 y 6.6 con epicentro al sur del mar de Salton.

1.2.2. Sismos recientes

A continuación se presentan algunos datos sobre los sismos manifestados en los últimos diez
años en el municipio de Mexicali (ver tabla 16).

El 2002 se destacó como un año de gran actividad sísmica de tipo enjambre. En un radio de 61
km, abarcando la ciudad de Mexicali, se tienen registros de aproximadamente 1180 sismos, los
cuales se concentraron en los meses de enero, febrero y marzo. Estos sismos en su mayoría
correspondieron a microsismos, es decir, a sismos menores de tres grados, destacando uno de
magnitud Mw=5.7, registrado en el día 22 de febrero cuyo epicentro se localizó al sur de la
ciudad de Mexicali.

En el año 2003, en el mismo radio se registraron 578 sismos de los cuales poco más del 90%
fueron microsismos. La mayor parte de la actividad sísmica se presentó en los meses de enero,
marzo, abril y octubre. El sismo de mayor intensidad fue de 4.2 grados y se registró en el mes
de mayo. Mientras que en el año 2004 se registraron 476 sismos, la mayoría de los cuales
fueron microsismos, presentándose la mayor actividad en los meses de marzo, julio y

47
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

septiembre. Al igual que en el año anterior, en el 2004 el sismo de mayor intensidad fue de 4.2
grados y se registró en el mes de agosto.

Tabla 16.Sismos recientes de magnitud ≥ 5 en Mexicali (2000-2010).


13 14
FECHA HORA (GMT ) MAGNITUD FECHA HORA (GMT) MAGNITUD
D/M/A HR MIN SEG M TIPO D/M/A HR MIN SEG M TIPO
08/12/2001 23 36 10.109 5.7 w 04/04/2010 22 40 41.770 7.2 w
22/02/2002 19 32 41.750 5.7 w 04/04/2010 22 50 17.120 5.7 w
24/05/2006 04 20 26.009 5.37 w 04/04/2010 23 15 14.240 5.43 w
09/02/2008 07 12 04.549 5.1 w 04/04/2010 23 25 07.190 5.38 w
11/02/2008 18 29 30.529 5.1 w 05/04/2010 00 07 07.919 5.22 l
19/02/2008 22 41 29.660 5.01 w 08/04/2010 16 44 25.120 5.29 w
19/09/2009 22 55 17.839 5.08 w 15/06/2010 04 26 58.480 5.72 w
30/12/2009 18 48 57.330 5.8 w
Fuente: Red Sismológica del Sur de California (SCEC).

En el año 2005 se registraron 623 sismos principalmente microsismos, de los cuales el sismo
de mayor magnitud fue de 4 grados y ocurrió en el mes de enero. De similar actividad sísmica,
el año 2006 registró 526 sismos con epicentros dentro de los límites del municipio de Mexicali
cuya mayor magnitud fue Mw= 5.37 grados, en cuanto a daños, no se reportaron víctimas, sólo
el levantamiento en un tramo de la vía del ferrocarril.

En el año 2007, en el municipio de Mexicali se localizaron aproximadamente 346 epicentros de


los cuales ninguno sobrepaso los cinco grados en la escala Ritcher. Mientras que en el año
2008 se intensificó la actividad sísmica con 1427 epicentros en el municipio de Mexicali de los
cuales dos presentaron una magnitud mayor a cinco grados y, en el año 2009 se registraron
823 epicentros de los cuales tres presentaron una magnitud mayor a 5 grados.

El sismo del 4 de abril de 2010

El 4 de abril de 2010, a las 15:40 (hora local) se presentó un sismo con magnitud Mw = 7.2,
profundidad de 10 km y duración de 89 segundos, seguido de más de 13 mil réplicas (del 4 de
abril al 31 de agosto), seis de las cuales alcanzaron magnitudes de 5 a más grados. Este sismo
es el evento de mayor magnitud ocurrido en la zona desde 1892 y tuvo su epicentro en el valle
de Mexicali, a 47 kilómetros al sureste de la ciudad. El temblor se sintió en Baja California y en
el sur de California, Arizona y Nevada (Meneses, 2010)

Dadas las condiciones del sitio señaladas en párrafos precedentes, se presentaron


movimientos fuertes de suelo derivados de una aceleración horizontal pico de más de 0.5 g en
la zona más cercana al epicentro y disminuyendo uniformemente con el incremento en la
distancia con respecto al trazo de la falla (ver figura 14) y de la amplificación por efecto del sitio
que, según Meneses (2010) en el ejido Michoacán de Ocampo alcanzó 1.1 g.

13
GMT: Greenwich Mean Time, Tiempo del meridiano de Greenwich
14
Tipos de magnitud registrados: L= local, W=momento, H=helicorder S=onda superficial.

48
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Figura 14. Distribución de la aceleración pico


en % de g del sismo 4 de abril de 2010.

Fuente: SCEC (2010).

Los primeros reportes sobre los efectos del sismo indican la pérdida de 2 vidas humanas y la
presencia de 254 heridos, además de la suspensión de los servicios básicos en la ciudad y
valle de Mexicali, daños en la infraestructura urbana y rural, en edificios (hospitales, escuelas y
edificios públicos) de la ciudad, así mismo gran número de viviendas urbanas y rurales
sufrieron daños o se derrumbaron. El Indivi (2010) realizó un inventario de los daños en
viviendas de trabajadores y de familias de bajos ingresos y obtuvo que las viviendas de 31
colonias urbanas y de 61 localidades rurales presentaron algún tipo de daño (ver tabla 17) y, al
menos, una tercera parte de ellas sufrió daño total.

Tabla 17. Número de viviendas dañadas.


Lugar Ciudad Valle Suma
Daño mínimo 23 183 206
Daño menor 182 666 848
Daño parcial 174 623 797
Daño total 193 774 967
Suma 572 2246 2818
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Indivi (2010).

Adicional al registro del Indivi, algunas fuentes hemerográficas reportaron viviendas afectadas
en al menos 11 fraccionamientos urbanos de familias con ingreso medio, varios de ellos habían
sido construidos recientemente por promotores inmobiliarios privados (Ley, en prensa).

Las ondas sísmicas generaron presión en el subsuelo provocando que el sedimento y el agua
del manto freático fluyeran a la superficie, por lo que se generaron inundaciones locales,
asentamientos y acumulación de sedimentos en las viviendas (Grupo técnico, 2010). Tal como
se había observado en el sismo de 1980, en el sismo del 4 de abril de 2010 se presentó
también la licuefacción del suelo que produjo afectaciones en parcelas agrícolas y en algunos
poblados cercanos al epicentro con la presencia de lodo a más de 50 cm de altura (en las
viviendas), mientras que la ruptura de canales ocasionó la inundación de ciertas áreas del valle,
multiplicándose las afectaciones derivadas de sismo. Los daños principales se registraron en

49
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

las zonas aledañas al epicentro, en los ejidos Delta, Oaxaca, Zacamoto, Nayarit, Cucapá y La
Puerta (Meneses, 2010) donde se presentaron inundaciones producto de la licuefacción o de la
fractura de infraestructura hidroagrícola (ver figura 15).

Figura 15. Distribución de canales dañados.

Fuente: Conagua (2010).

El Gobierno del Estado de Baja California (2010) reportó que el monto requerido para la
recuperación por daños era de 7 mil 281 millones 966 mil pesos, de los cuales, más de la mitad
se destinaría a la rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola y a la mejora de los suelos
del valle (ver tabla 18).

Tabla 18. Daños del sismo del 4 de abril de 2010 e inversión requerida.
INFRAESTRUCTURA % INVERSIÓN DAÑO
Hidráulica (agua 1.06% Ruptura de líneas de conducción, fugas en redes de distribución y tomas
potable y drenaje) domiciliarias, colapso y ruptura de muros de cárcamos de bombeo y tanques de
almacenamiento, daños en edificios de plantas potabilizadoras y de tratamiento,
colapso de emisores, descargas domiciliarias y colapso de la bóveda de drenaje
pluvial de la zona Río Nuevo, 297m)
Carretera 5.51% 18 comunidades del valle fueron afectadas con 11 caminos alimentadores
dañados (por agrietamientos, deslizamientos y asentamientos en la superficie de
rodamiento y estructura del pavimento asfáltico), daños en obras de drenaje y un
puente. Daños en 20,439 metros cuadrados de las vialidades de acceso a los
ejidos Cucapá Indígena, Cucapá Mestizo, Nayarit y Durango. Carretera federal: 32
puentes y 18.6 km de carreteras.
Hidroagrícola 52.76% 737 km daños en canales (57 km Reforma, Nuevo Delta y Revolución; 300 km de
la red menor y 380 km de drenaje a cielo abierto)
Eléctrica 5.15%
Vialidades urbanas 1.06% 88,936 metros cuadrados de vialidades primarias dañadas.
Salud 5.55%
Zona rural: 14 centros de salud dañados. Zona urbana: daños estructurales en el
Hospital General, Hospital del Niño y la Mujer, laboratorio estatal y la Unidad de
Especialidades Médicas. Hospital General y 17 Unidades Médico-Familiares

50
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 18. (Continuación).


Cultura 0.80% 7 instalaciones afectadas (teatro, biblioteca, centro estatal de las artes)
Deporte 0.28% 13 instalaciones deportivas
Educación 5.96%
148 planteles educativos estatales dañados y 6 edificios de la UABC; 153
planteles educativos federales dañados y 5 edificios del Instituto Tecnológico de
Mexicali; en 38 comunidades rurales y colonias urbanas.
Vivienda 6.12% 2818 apoyos para acciones de vivienda: 646 paquetes de materiales, 272
acciones de reconstrucción y 900 viviendas para reubicación en los ejidos Oaxaca,
Guadalupe Victoria y La Puerta (pie de casa), 701 acciones de vivienda adicionales
(Conavi, Fonhapo)
Productiva 15.75%
(Agropecuario) Diagnóstico, nivelación, mejoras de suelo, etc.
Fuente: Gobierno del Estado de Baja California (2010).

1.2.3. Zonificación de peligro por sismos

Como se muestra en la tabla 19, en el año 2010 se presentaron un gran número de epicentros
dentro de los límites del municipio. Es importante mencionar que las diferencias en el número
de registros entre los diferentes períodos presentados no deben ser interpretadas como un
aumento de los epicentros en la región o de la actividad sísmica local porque, como se
mencionó anteriormente, el municipio es relativamente joven y es escasa la información
anterior a la llegada de los primeros asentamientos humanos (que datan de inicios del siglo XX),
y porque en los últimos años el alcance de la red de monitoreo sísmico ha crecido y ha
alcanzado una mayor cobertura que en sus inicios.

Tabla 19. Registro de epicentros por periodo en el municipio.


Total de epicentros No. de epicentros
Período en el periodo >=5
1932-1940 162 1
1941-1950 25 0
1951-1960 122 5
1961-1970 121 2
1971-1980 2473 2
1981-1990 2424 1
1991-2000 5457 0
2001-2010 14313 15
Fuente: Elaboración propia.

La siguiente figura muestra la interpolación de los epicentros de los sismos que han afectado
históricamente al municipio de Mexicali y en general a la región. Las áreas de color rojo
incluyen los epicentros mayores a 5 grados (escala de Ritcher), también se puede identificar la
relación de los epicentros con la fallas que integran la región. Las zonas que han presentado
sismos mayores incluyen la ciudad de Mexicali y las distintas localidades que integran el valle
de Mexicali. El sur del municipio, donde se localiza la localidad de San Felipe, no presenta la
misma actividad sísmica en términos de epicentros que la parte norte del municipio.

51
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Figura 16. Interpolación de magnitud de sismos de magnitud de 5 a más (1932-2010).

Fuente: Elaboración propia con datos de SCEC (2011).

1.2.4. Índice de vulnerabilidad física por sismo

El índice de vulnerabilidad física (IVF) pretende medir la fragilidad de las viviendas ante los
sismos, tomando en cuenta el material con que éstas fueron construidas. El IVF se calcula con
base en la tipología de vivienda especificada en la metodología de Cenapred la cual contempla
cinco tipos (ver tabla 19) que representan niveles distintos de resistencia a los sismos.

A partir de los datos de la muestra censal 2010 de INEGI se obtuvo que, en general, las
viviendas del municipio de Mexicali presentan una vulnerabilidad media (IVF=0.49) ante sismos,
éste se integra por viviendas con fragilidad media (IVF=0.45) en la ciudad, así como con
viviendas de fragilidad alta en el valle y San Felipe (IVF=0.64).

Del total de viviendas en el municipio 45% presentan una vulnerabilidad física baja (tipo 1),
mientras que 35.3% tienen una vulnerabilidad física media (tipo 2) y 19.7% de las viviendas
presentan vulnerabilidad muy alta (tipo 3, 4 y 5). Esto significa que durante un sismo muy fuerte
más de la mitad de las viviendas en el municipio pueden resultar con daños parciales o totales
(ver tabla 19).

52
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 19. Tipología de vivienda y grado de vulnerabilidad física.

TIPO CARACTERÍSTICAS % DE % DE % DE GRADO DE VF


VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS
MUNICIPIO CIUDAD RESTO
1 Muros de mampostería con techo rígido. 45.0% 55.5% 15.7% B
Normalmente cuenta con cimentación,
construida con una zapata corrida de
concreto o mampostería.
2 Muros de mampostería con techo flexible. 35.3% 31.3% 46.5% M
Normalmente cuenta con cimentación,
construida con una zapata corrida de
concreto o mampostería.
3 Muros de adobe con techo rígido. Su 0.1% 0.1% 0% MA
cimentación, cuando existe, es de
mampostería.
4 Muros de adobe con techo flexible. Su 6.3% 3.6% 13.9% MA
cimentación, cuando existe, es de
mampostería.
5 Muros de materiales débiles con techo 13.2% 9.4% 23.9% MA
flexible. Generalmente no cuenta con
cimentación.
Fuente: Elaboración propia.

La fragilidad de las viviendas se manifiesta de manera distinta en la ciudad y en el resto del


municipio (valle y San Felipe), en éste último menos de una quinta parte de las viviendas
presentan vulnerabilidad baja ante sismos, por lo que se espera que en un temblor fuerte, gran
parte de las viviendas sufran daños parciales o totales. Por su parte, en la ciudad más de la
mitad de las viviendas presentan esta característica. Cabe señalar que del 2000 al 2010,
aumentó el porcentaje de viviendas resistentes en la ciudad en 17 puntos.

Con base en el ajuste metodológico propuesto por Ley y cols., (2007) se realizó el cálculo por
Área de Gestión Estadística Básica (AGEB) del INEGI 15 de las localidades urbanas del
municipio y se obtuvo que, de la superficie que abarcan las AGEB del municipio, 24% contiene
viviendas con vulnerabilidad alta o muy alta, mientras que 47% presentan vulnerabilidad media
y 29% baja o muy baja (ver tabla 20).

Tabla 20. Superficie municipal por grado de vulnerabilidad.


LUGAR MB B M A MA TOTAL
Ciudad 0% 36% 42% 18% 3% 100%
San Felipe 0% 0% 91% 9% 0% 100%
Valle 0% 0% 59% 32% 9% 100%
Municipio 0% 29% 47% 20% 4% 100%
Fuente: Elaboración propia.

Para el análisis de la ciudad de Mexicali se integraron las localidades de Mexicali, Santa Isabel,
Progreso y Puebla las cuales se encuentran conurbadas o han sido absorbidas por el
crecimiento de la ciudad.

15
Se utilizaron las AGEB generadas por INEGI para el levantamiento del Censo 2010, como éstos no
disponen de información específica sobre materiales constructivos de la vivienda, fue necesario tomar en
cuenta los datos del censo 2000, del conteo 2005 y realizar visitas de campo para establecer la tipología
constructiva.

53
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Las AGEB periféricas de la ciudad (ver figura 17), así como algunas de las zonas antiguas
presentan una vulnerabilidad alta o muy alta esto constituye poco más de una quinta parte de la
superficie urbana (21.6%), mientras que gran parte de la ciudad presenta una vulnerabilidad
media (42%) y una tercera parte presenta vulnerabilidad baja o muy baja (36.6%). Cabe
señalar que la superficie desarrollada con viviendas de alta o muy alta fragilidad disminuyó en 8
puntos porcentuales con respecto al año 2000, mientras que las viviendas de baja o muy baja
vulnerabilidad aumentaron en aproximadamente 13%.

Figura 17. Índice de vulnerabilidad física por AGEB

Fuente: Elaboración propia.

Para el puerto de San Felipe se observó que gran parte de la superficie urbana presenta una
vulnerabilidad física media ante sismos, esto constituye 91% del total. Mientras que la
superficie con vulnerabilidad alta y muy alta representa sólo 9% del total y se distribuye al
noreste de la localidad.

Con respecto al valle de Mexicali, 59% de la superficie que abarcan las once localidades
urbanas identificadas por INEGI presenta vulnerabilidad media y el 41% restante tiene
vulnerabilidades alta o muy alta. Donde Guadalupe Victoria presenta vulnerabilidad que va de
media a muy alta, las localidades Oviedo Mota, Hermosillo, Delta, Ciudad Coahuila y Benito
Juárez presentan vulnerabilidad media a alta y el resto, sólo vulnerabilidad media.

1.2.5. Percepción del sismo como peligro local

La percepción acerca del peligro sísmico en el municipio de Mexicali es muy alta sobre todo en
la ciudad donde se observa que 97% de los encuestados identifican el peligro sísmico en el
lugar donde habitan, mientras que en el valle 93% perciben este peligro (ver tabla 21). Esto
significa que si bien, el peligro sísmico es alto en el municipio, los habitantes están enterados
de la existencia de este peligro. El nivel de percepción del peligro sísmico se incrementó al
menos en 80% con respecto a la encuesta aplicada en el año 2006.

Tabla 21. Percepción del sismo como peligro .


Valle y San
Peligro Ciudad Felipe
identificado No Si No Si
Sismos 3% 97% 7% 93%
Fuente: Elaboración propia.

54
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

La distribución espacial de la percepción del peligro sísmico es homogénea en la ciudad (ver


figura 18) y sólo resaltan algunos puntos de invisibilidad del peligro dispersos en la mancha
urbana.

Figura 18. Distribución espacial de la percepción


del sismo como peligro en la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

En cambio en el valle de Mexicali (ver figura 19), el nivel de percepción más alto se encuentra
en la zona sur, situación que resulta evidente debido a que ésta zona fue la más afectada por el
sismo del 4 de abril de 2010 en el municipio.

Figura 19. Distribución espacial de la percepción del sismo


como peligro en el valle.

Fuente: Elaboración propia.

55
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

1.2.6. Índice de riesgo físico por sismos

La metodología de Cenapred (2006a) considera el cálculo el Índice de Riesgo Físico (IRF) a


partir del Índice de vulnerabilidad física (IVF) y el índice de vulnerabilidad social (IM), el primero
como indicador de la resistencia de las viviendas, el segundo como resumen de las condiciones
socioeconómicas, la percepción local el riesgo y la capacidad de prevención y respuesta de las
autoridades locales.

Con base en esta metodología se obtuvo el IRF a partir de los datos de la muestra censal de
INEGI (2010) y de la información recabada en campo sobre la percepción local del riesgo y la
capacidad de prevención y respuesta, resultando que el municipio de Mexicali presenta un nivel
de riesgo físico medio (IRF=0.49). Si bien el nivel de riesgo es medio en todo el municipio el
IRF de la ciudad es menor (0.38) que el IRF del valle y San Felipe (0.57).

El cálculo por AGEB del IRF permitió identificar que 36% de la superficie de las AGEB presenta
un nivel de riesgo físico bajo, 40% nivel medio y 24% un nivel de alto. Adicionalmente se
observó el comportamiento espacial de este indicador para las principales localidades urbanas.
En la ciudad se presenta un nivel de riesgo físico alto principalmente en la zona poniente y bajo
en las zonas de expansión al sur y oriente. Mientras que en el resto del municipio se presentan
sólo los niveles medio, con excepción de San Felipe, donde el nivel de riesgo físico que
predomina en el bajo.

La distribución espacial del IRF en la ciudad se muestra en la figura 20 donde se observa que
las AGEB de la zona poniente presentan un nivel de riesgo medio, mientras que las zonas de
reciente expansión urbana al sur y oriente presentan un nivel muy bajo de IRF.

Figura 20. IRF por sismo en la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

Por su parte, las AGEB de las localidades urbanas del valle se muestran en la figura 21 donde
puede observarse que los poblados de los ejidos Hermosillo (inciso e), Oviedo Mota (inciso k),
Benito Juárez (inciso b), Guadalupe Victoria (inciso f), Delta (inciso g) y Ciudad Coahuila (inciso
c) presentan niveles de riesgo mayores que el resto de las localidades.

56
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Figura 21. IRF por sismo en localidades urbanas del valle de Mexicali

a) Algodones b) Benito Juárez c) Ciudad Coahuila

d) Ciudad Morelos e) Hermosillo f) Guadalupe Victoria

g) Delta h) Michoacán de Ocampo i) Nuevo León

j) Paredones k) Oviedo Mota

Fuente: Elaboración propia.

57
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

1.3. Peligro por procesos de inestabilidad de laderas

El deslizamiento de una ladera es un término general que se utiliza para designar a los
movimientos talud abajo de materiales térreos, que resultan de un desplazamiento hacia abajo
y hacia afuera de suelos, rocas y vegetación, bajo la influencia de la gravedad. Algunos
deslizamientos son rápidos porque ocurren en segundos, mientras que otros pueden tomar
horas, semanas, meses, o aun lapsos mayores para que se desarrollen. Las inestabilidades de
laderas se caracterizan porque los materiales que componen la masa fallada se pueden mover
por derrumbe o caída, deslizamiento, flujo y desplazamiento lateral (Cenapred, 2004a).

Los caídos o derrumbes son movimientos abruptos de suelos y fragmentos aislados de rocas
que se originan en pendientes muy fuertes y acantilados, por lo que el movimiento es
prácticamente de caída libre, rodando y rebotando (ver figura 22, a).

Los deslizamientos son movimientos de una masa de materiales térreos pendiente abajo, sobre
una o varias superficies de falla delimitadas por la masa estable o remanente de una ladera
(ver figura 22, b).

Los flujos son movimientos de suelos y/o fragmentos de rocas pendiente abajo de una ladera,
en donde sus partículas, granos o fragmentos tienen movimientos relativos dentro de la masa
que se mueve o desliza sobre una superficie de falla (ver figura 22, c).
.
Figura 22. Principales tipos de deslizamiento de laderas.

a) Caídos o derrumbes b) Deslizamientos c) Flujos

Fuente: Tomado de Cenapred (2006b).

Las características intrínsecas y las debilidades inherentes en las rocas y en los suelos
frecuentemente se combinan con uno o más eventos desestabilizadores, tales como lluvias
intensas, actividad sísmica, actividad volcánica y, en menor proporción (en México) por el
deshielo. Los deslizamientos pueden ocurrir como fallas de laderas de cerros, cañadas,
barrancas y riberas de ríos, lagunas o vasos de presas; en cortes y terraplenes de carreteras,
minas a cielo abierto y bancos de materiales; también suceden deslizamientos o fallas de talud
en terraplenes para presas, bordos y otras obras, así como en excavaciones para la
construcción (Cenapred, 2004a).

Los factores externos que propician la inestabilidad de laderas son aquellos sistemas ajenos a
la ladera que perturban su estabilidad; usualmente producen un incremento de los esfuerzos
cortantes actuantes, aunque de manera indirecta pueden producir un cambio en la resistencia
al esfuerzo cortante del material que compone el talud. Los factores externos pueden ser

58
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

originados ya sea por fenómenos naturales, tales como las lluvias intensas y prolongadas, los
sismos fuertes y la actividad volcánica; o bien por actividades humanas (Cenapred, 2006b).

1.3.1. Zonificación del peligro por taludes inestables

De acuerdo con la zonificación de laderas inestables de Cenapred (2001a) el municipio de


Mexicali se encuentra en una zona con potencial para la ocurrencia de colapsos, esto ocurre a
lo largo de las formaciones serranas de la península (ver figura 23) y, en particular, por la
presencia de las sierras de Juárez, Las Tinajas, Cucapá, El Mayor, La Pintas, San Felipe, San
Pedro Mártir y Abandonada, en el municipio.

Para que un talud se considere inestable debe estar formado con material frágil, es decir, de
baja resistencia a la movilidad y encontrarse depositado en pendientes pronunciadas que
originen o faciliten su desplazamiento o desprendimiento (flujo, deslizamiento o derrumbe). Por
lo anterior, en la evaluación de los taludes se tomó en cuenta las formaciones geológica y
edafológica así como las pendientes del terreno.

En el Municipio de Mexicali las formaciones geológicas frágiles son aquellas unidades de


materiales poco consolidados, entre ellas se encuentran las unidades sedimentarias de
conglomerados y areniscas, y los suelos, cuyo proceso de formación las convierte en
estructuras de baja cohesión y por ello presentan poca resistencia a la movilidad y dispersión
por acción de la gravedad o de una fuerza específica.

Figura 23. Zonas con potencial importante para la ocurrencia de colapsos.

Fuente: Tomado de Cenapred (2001a:89).

59
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Las unidades de conglomerados en el municipio de Mexicali se formaron principalmente a partir


de rocas metamórficas e intrusivas, contenidos en una matriz areno-arcillosa, resultando en
acumulaciones en forma de terrazas fluviales y abanicos aluviales, los cuales se distribuyen al
pie de las sierras de Juárez y Cucapá y en los flancos de la sierras San Felipe y Las Pintas.
Mientras que las areniscas se presentan como secuencias arcillo-arenosa distribuidas
principalmente en el flanco de la sierra Cucapá, rodeando la parte oriente y sur de la sierra
Juárez, Laguna Salada y La Salada.

Entre los suelos del cuaternario, presentan mayor movilidad los suelos eólicos, lacustres y
aluviales, éstos se describen brevemente a continuación:

Figura 24. Zonificación de taludes inestables.


Los suelos eólicos se manifiestan como
cordones de dunas en la porción oriental
del municipio, donde se han acumulado a
partir de la planicie del delta del Río
Colorado y migran hacia el noroeste;
también aparecen como franjas angostas
rodeando a la Laguna Salada y a la
depresión La Salada. Los suelos aluviales
se encuentran formando abanicos
aluviales al pie de la sierra o en planicies,
se distribuyen principalmente en la zona
del Río Colorado a los largo de la costa del
Golfo de California.

Los suelos lacustres son producto de la


invasión intermitente de aguas marinas, se
caracterizan por su gran contenido de
sales y estructura de arena fina. Estos
suelos se encuentran en planicies
alimentando a cordones de dunas y en la
zona de la Laguna Salada, en la zona de
inundación del Río Colorado y en la
depresión La Salada.

En cuanto a la edafología, de los suelos


del municipio, los regosoles y fluvisoles
son poco desarrollados y por su
constitución se consideran frágiles. Los
regosoles son considerados como la etapa
Fuente: Elaboración propia. inicial de los suelos, formados a partir de
material no consolidado, presentan poca
resistencia a la movilidad por efecto de agentes externos como el agua y movimientos telúricos.
Mientras que los fluvisoles, desarrollados a partir de depósitos aluviales recientes, están
constituidos de material suelto (depositado en zonas de flujo de corrientes de agua) son suelos
sumamente móviles. Estos suelos se distribuyen en gran parte del territorio municipal en torno
a los cuerpos de agua y a pié de monte.

60
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Gran parte de las formaciones geológicas y los suelos del municipio son frágiles o tienen poca
cohesión, sin embargo éstos no se encuentran depositados en pendientes pronunciadas,
porque la topografía del territorio presenta pendientes muy suaves. Por lo que las zonas con
taludes inestables son escasas y se distribuyen bordeando las sierras de Juárez, San Pedro
Mártir, Cucapá, Las Tinajas, Las Pintas, El Mayor y San Felipe (ver figura 24).

El trazo de las distancias de afectación posible, de acuerdo con la metodología de Sedesol-


Coremi (2004a), y la superposición de éstas a las localidades de INEGI (2010) permitió
identificar 36 localidades expuestas a taludes inestables (ver tablas 22,23 y 24).

Tabla 22. Localidades a 100 m de taludes inestables.


NO. NOMBRE POBLACIÓN NO. NOMBRE POBLACIÓN
LA CASA DE LAS CURVAS (COLONIA
1637 EL MAYOR) 4 4675 CAÑÓN DE GUADALUPE 2
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 23. Localidades a 500 m de taludes inestables .


NO. NOMBRE POBLACIÓN NO. NOMBRE POBLACIÓN
PUERTO DE TOPOLOBAMPO (COL. LA
0176 EL FARO 97 3039 PUERTA) 2
SANTA FE (COMUNIDAD INDÍGENA
1824 FAM. BRITO PRADO 12 3251 TRIBU KILIWAS) 2

3553 RANCHO TORRES 6 4905 LA JOYA DEL MAR 2

0221 RÍO EL MAYOR SOLANO (LA CARPA) 4 1419 EL PESCADOR 1


FAM. SÁINZ DOMÍNGUEZ (COL. EL
3287 MAYOR) 4 2301 FAM. LÓPEZ 1

4677 EL PALOMAR 3 2887 CALIZAS [INDUSTRIAS] 1

4685 EL SACRIFICO 3 3159 LA MORITA (EJ. TRIBU KILIWAS) 1


NINGUNO (EJ. PLAN NACIONAL
4907 CAMPO LOBOS 3 3413 AGRARIO) 1
CANTÚ COVE (COL. FRANCISCO
1614 VILLA) 2
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 24. Localidades a 1000 m de taludes inestables.


NO. NOMBRE POBLACIÓN NO. NOMBRE POBLACIÓN
CAMPO SONORA (COL. TERRENOS
16
0284 SAN FELIPE 16702 0408 INDIOS) 4

0412 EJ. PLAN NACIONAL AGRARIO 692 4803 MISIÓN LOS SAHUAROS 4
COMUNIDAD INDíGENA CUCAPÁ EL
1119 MAYOR 173 0409 EL MEDANITO (COL. TERRENOS INDIOS) 3

16
La parte norte de la localidad se encuentra en la distancia de afectación por taludes, particularmente se
trata de los AGEB 304-7, 303-2, 403-0, 644-6, 302-8, 525-5, 524-0, 539-7, 573-4 que en conjunto
representan una población de 11,691 habitantes.

61
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 24. (Continuación).

1687 LA CURVA 19 2224 PUNTA ESTRELLA 3

1088 LAS CABAÑAS (COL. EL MAYOR) 13 1615 CAMPO DEL PRADO (COL. EL MAYOR) 2

2918 FAM. CRUZ (COL. LA PUERTA) 10 2269 FAM. LEYVA (COL. FRANCISCO VILLA) 2
DEL VALLE [CONSTRUCCIONES Y
3023 TRITURADOS] 9 2886 MAR DE CORTEZ [INDUSTRIAL] 2
FAM. GUZMÁN (COL. TERRENOS
2186 INDIOS) 8 4909 PERLA DEL MAR 1

3459 FAM. CÁRDENAS 5


Fuente: Elaboración propia.

La zona del Río Nuevo

Históricamente, el cauce del Río Nuevo ha constituido un elemento de ruptura en la continuidad


topográfica de la ciudad. Esta discontinuidad se intensificó con la inundación ocurrida en 1906,
a causa de grandes avenidas del Río Colorado, las cuales provocaron el estancamiento de
agua frente al entonces poblado de Mexicali, por lo que fue necesario dinamitar algunas zonas
para ampliar su cauce y profundidad y darle salida al agua estancada hacia el Mar de Salton
(Aguirre, 1983:79).

Figura 25. Zonificación de deslizamiento.

Fuente: Elaboración propia.

En la actualidad, el Río Nuevo conduce aguas de desecho agrícola, industrial y urbano hacia el
Mar de Salton en el estado de California. Con el proyecto “Río Nuevo” en una sección de la

62
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

ciudad de Mexicali el cauce del río fue embovedado y se utilizó para construir un bulevar y para
recuperar superficie de suelo en las franjas más próximas. A lo largo del proyecto se manifiesta
un corte de terreno (terrazas aluviales con diferencias de nivel que van de 4 a 8 metros y con
pendientes que van de moderadas a pronunciadas) que separa las colonias próximas al río de
la zona del proyecto (Ley y cols., 2007).

Los taludes del Río Nuevo resultan frágiles por el perfil y el material que los constituyen,
además la ausencia de vegetación los hace susceptibles a erosión, manifestándose
agrietamientos y derrumbes de diversas dimensiones a lo largo de la zona, por lo que los
taludes resultan peligrosos particularmente para la población asentada en la zona colindante a
éstos, tanto en la parte alta como en la zona baja del talud.

La asignación de distancias de afectación a partir del eje del antiguo río (ahora bulevar) y la
superposición de esta información con las AGEB de INEGI (2005) permitió identificar 36 AGEB
parcial o totalmente expuestas al peligro (ver figura 25). En conjunto, las AGEB localizadas en
las zonas de afectación por taludes registran 69,011 habitantes (ver tabla 25).

Tabla 25. AGEB próximas a la zona del Río Nuevo.


NO. POBLACIÓN NO. POBLACIÓN NO. POBLACIÓN NO. POBLACIÓN
273-A 6018 280-A 2119 448-8 1301 273-A 6018
282-9 3562 281-4 2067 437-A 1239 282-9 3562
287-1 3475 030-5 1917 445-4 1213 287-1 3475
278-2 3019 288-6 1841 439-9 1207 278-2 3019
051-7 2833 461-3 1633 420-4 1206 051-7 2833
478-9 2569 423-8 1629 421-9 1174 478-9 2569
279-7 2563 446-9 1619 440-1 1164 279-7 2563
005-7 2439 004-2 1618 576-8 1109 005-7 2439
029-2 2346 031-A 1577 274-4 1062 029-2 2346
462-8 2303 447-3 1425 419-1 998 462-8 2303
283-3 2292 043-2 1398 438-4 938 283-3 2292
477-4 2237 272-5 1390 422-3 511 477-4 2237
Fuente: Elaboración propia.

1.3.2. Percepción del talud como peligro local

A partir de la encuesta aplicada a los habitantes de la ciudad y del resto del municipio fue
posible identificar que, en la ciudad, un porcentaje muy bajo de las personas encuestadas
identifica el peligro de deslizamientos o derrumbes de suelo, mientras que un porcentaje bajo
de los habitantes del valle y San Felipe perciben este peligro en el lugar (ver tabla 26).

Tabla 26. Percepción del talud como peligro.


Valle y San
Peligro Ciudad Felipe
identificado No Si No Si
Deslizamientos o derrumbes
de suelo 84% 16% 100% 0%
Fuente: Elaboración propia.

La distribución espacial de la percepción del peligro de deslizamiento o derrumbe de suelo en


la ciudad se muestra en la figura 26 donde se aprecia que ésta sigue la línea que traza el Río

63
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Nuevo, y de algunos canales agrícolas atrapados por el crecimiento urbano. En este sentido, la
percepción del peligro es en cierta forma congruente con la distribución espacial de la amenaza.

Figura 26. Concentración de la percepción de deslizamiento


o derrumbe de suelo como peligro en la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

La percepción del peligro de deslizamiento o derrumbe de suelo en el valle de Mexicali se


muestra en la figura 27 donde se observa un nivel alto de percepción en la zona central y sur
del territorio. Mientras que en San Felipe la percepción es muy baja.

Figura 27 Concentración de la percepción de deslizamiento


o derrumbe de suelo como peligro en el valle.

Fuente: Elaboración propia.

64
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

1.4. Otras amenazas geotécnicas

La inestabilidad de laderas no es de modo alguno la única amenaza geotécnica sobre la


población y sus bienes. Existen otros fenómenos de naturaleza geotécnica que impactan a la
población, a las construcciones e infraestructura en México, por lo que es importante
incorporarlos en el presente estudio. Entre este tipo de amenazas Cenapred (2004a) sugiere la
revisión de las siguientes:

 Los agrietamientos del terreno y hundimiento regional. La mayoría de las veces, ambos
fenómenos están asociados a la explotación excesiva del acuífero, lo que se traduce en
el abatimiento de la presión en el agua del subsuelo y con ello, la compresión
volumétrica por el constante proceso de consolidación.
 La licuación de depósitos arenosos, ante la ocurrencia de sismos intensos. La licuación
produce agrietamientos muy severos y grandes desplazamientos laterales provocando
la destrucción de caminos, edificaciones, muelles, conducciones, etcétera.
 La presencia de suelos expansivos, o bien, la de suelos susceptibles a colapsarse, que
provocan movimientos indeseables del terreno, que afectan principalmente a las
construcciones para vivienda; y
 La presencia de cavidades cercanas a la superficie del terreno, debidas a actividades
de perforación y construcción de túneles para la explotación minera, o bien la
generación natural de cavidades cársticas (cavernas por disolución de las rocas); tales
huecos determinan verdaderos colapsos del terreno, afectando a personas y
propiedades.

En el municipio de Mexicali no se identificó el peligro por presencia de cavidades, en cambio, la


licuefacción, presencia de suelos expansivos, agrietamientos y hundimientos son parte del
mosaico de amenazas del lugar y, aunque han sido analizadas brevemente en secciones
previas de este documento asociadas al peligro sísmico, en esta sección serán analizadas a
más detalle dos de ellas: la licuefacción y el hundimiento.

1.4.1. Licuefacción del terreno

La licuación o licuefacción del terreno es el fenómeno en el cual la resistencia y la rigidez de


ciertos suelos son reducidas por la acción sísmica u otro tipo de carga cíclica rápida. Esto
ocurre en suelos saturados, es decir, en suelos donde los espacios entre las partículas
individuales que lo componen están llenos de agua.

Entre los principales elementos que influyen en la ocurrencia del fenómeno de licuefacción son
las características de la carga aplicada y las propiedades de los suelos. Es conocido que los
temblores pueden producir estrés cíclico en los suelos fundadores y por lo tanto presiones en
los poros de agua en el suelo, particularmente en los suelos granulares finos, provocando
cambios de volumen y la reducción de la resistencia al esfuerzo cortante (Chern y Chang,
1995).

La aplicación de una carga en el suelo provoca la contracción o densificación volumétrica y el


reacomodo de los granos del suelo, incrementando la presión en los poros del suelo. Si éstos
no están del todo saturados se producen fallas parciales o totales (grietas) en el suelo. En
cambio, si los poros están saturados la presión en ellos produce la expulsión del agua hacia
zonas superficiales y la licuefacción. Por lo anterior, las evidencias superficiales más comunes
de la ocurrencia del fenómeno de licuefacción son los volcanes de arena, las grietas en el

65
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

terreno, las pérdidas de capacidad portante, los movimientos laterales, las oscilaciones
horizontales del terreno y las fallas de taludes por flujo del terreno (Henríquez,2007).

Entre los factores más importantes que influyen directamente en la ocurrencia del fenómeno de
licuefacción son17: el tipo de suelo, la forma de las partículas, el tamaño de las partículas, el
estado de compactación de los suelos, la estructura de los suelos, el lapso de esfuerzo
sostenido y la magnitud del esfuerzo repetido.

Zonas con incidencia de licuefacción

Las características del suelo de la región cuya formación es por sedimentos deltaicos no
consolidados aunado a la presencia de niveles freáticos poco profundos, hacen del valle de
Mexicali en general una zona susceptible de licuefacción ante la presencia de sismos de cierta
magnitud. Al respecto, Suárez-Vidal (1999) señala que el proceso de licuefacción en el valle
Mexicali se puede manifestar a partir de sismos de magnitud y aceleraciones por lo menos
equivalentes a las registradas durante el temblor de Imperial de octubre de 1979 de M=6.6.

Figura 28. Distribución de grietas y volcanes de arena generados con el sismo de 1980.

Elaboración propia a partir de Díaz-Rodríguez (1984)

17
En general los suelos uniformemente graduados son más susceptibles a licuarse que los bien
graduados, dentro de los primeros, las arenas finas se licuan más fácilmente que las gravas o suelos
arcillosos aluviales. Una arena suelta es más susceptible que una densa. Al parecer, suelos con
densidades relativas del 75% no se licuarán. Difícilmente se presenta en profundidades mayores a 20m.
La edad del depósito es un factor importante; la historia previa de deformaciones (más perturbaciones
previas de bajo nivel incrementan la resistencia a licuefacción); y el historial previo de tensiones (una
muestra que ha licuado es susceptible de volver a licuar). Según Seed e Idriss (1970) Arenas sueltas han
resistido sismos de poca intensidad a=0.05g y han licuado ante sismos intensos a=0.16g.

66
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

En sismos anteriores se habían presentado géiseres y volcanes de lodo 18 , sin embargo es


hasta el sismo de 1980 cuando se identificó de manera más precisa el proceso de licuefacción
que afectó a varios poblados del valle de Mexicali. Por ejemplo, Díaz-Rodríguez (1984) reportó
la distribución de la licuefacción en forma de cráteres en la zona cercana a los poblados Delta y
Chimí, y el afloramiento de grietas perpendiculares a las fallas Cerro Prieto e Imperial, sobre
todo en los ejidos Guadalupe Victoria (km.43), Ciudad Coahuila (km.57) Delta-Oaxaca y al este
de la ciudad de Mexicali (ver figura 28). Este suceso también fue reportado por Wong, Frez y
Suárez (1997) quienes observaron el surgimiento de fracturas de origen no tectónico
relacionadas muy probablemente con la licuefacción.

Con el sismo del 4 de abril de 2010 la licuefacción fue más intensa pero ocurrió en
aproximadamente la misma zona que en el sismo de 1980, es decir, entre las fallas Cerro
Prieto y Laguna Salada como reportan Wei y Sandwell (2010). Los daños principales se
registraron en las zonas aledañas al epicentro, en los ejidos Delta, Oaxaca, Zacamoto, Nayarit,
Cucapá y La Puerta (Meneses, 2010) donde se presentaron inundaciones producto de la
licuefacción o de la fractura de infraestructura hidroagrícola.

Figura 29. Volcanes de lodo en el valle de Mexicali.

Fuente: Conagua (2010).

Producto de la revisión por parte de Protección Civil del Estado, CICESE y la Secretaría de
Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado (SIDUE) de algunos poblados, se detectaron
grietas en el suelo en las localidades Delta, Oaxaca, Nayarit, Durango, Nuevo León, Zacamoto,
Cucapá Indígena, Chimí y Carrancita (Sombrerete). Algunas colonias urbanas próximas al Río
Nuevo presentaron agrietamiento (colonias Hidalgo, Solidaridad, Agualeguas, Aurora y El
Vidrio).

Si bien, los suelos de todo el valle de Mexicali (incluyendo a la ciudad) son susceptibles de
licuefacción se puede identificar como zona de alto peligro la comprendida entre las fallas Cerro
Prieto y Laguna Salada (así como en las franjas inmediatas a esta zona), donde históricamente
se han presentado evidencias de este fenómeno. Cabe aclarar que la localización del epicentro
del sismo, el estado de riego de las parcelas agrícolas (nivel de saturación del suelo superficial),
la proximidad a los cuerpos de agua, entre otros factores, puede incidir en la presencia e
intensificación de la amenaza.

18
Consultar las secciones de sismos históricos y recientes en este documento.

67
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Figura 30. Ejemplos de agrietamiento en el valle y la ciudad.

Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por SIDUE.

1.4.2. Subsidencia

El fenómeno de subsidencia o de hundimiento diferencial del terreno se asocia principalmente a


la extracción de material en minas, de agua subterránea (en acuíferos someros y profundos) y
de fluidos geotermales En el municipio de Mexicali se presentan dos de los casos anteriores,
estos son la extracción de agua subterránea a través de pozos para riego agrícola y la
extracción de fluidos geotermales en el Campo Geotérmico Cerro Prieto (CGCP) donde la
extracción del fluido es mayor a la capacidad de recarga.

La extracción continua de agua del subsuelo cuando éste está constituido por material granular
poroso tiene como consecuencia la generación de hundimientos graduales del suelo por
consolidación. Debido a que los hundimientos pueden ser de unos cuantos centímetros al año,
estos son casi imperceptibles pero al cabo de algunos años los asentamientos tienden a
presentar problemas como cambios en el drenaje natural de la zona en hundimiento, como
también agrietamientos o desplazamientos verticales del terreno que afectan a la
infraestructura civil y a las actividades agrícolas (Pacheco-Martínez y Arzate-Flores, 2007).

Por su parte, las deformaciones del terreno relacionadas con la explotación19 del CGCP han
sido estudiadas por Sarychikhina y cols., (2011), quienes señalan que la subsidencia
antropogénica causada por la extracción profunda de fluidos en el CGCP y las rupturas
relacionadas a ello, están afectando la infraestructura civil y social en las proximidades del
campo. Reconocimientos geotectónicos sugieren que el área afectada por subsidencia está
limitada a la zona comprendida entre las fallas Imperial, Saltillo, Cerro Prieto y Morelia, zona
también conocida como cuenca Cerro Prieto (Suárez-Vidal y cols., 2008).

En la zona que engloba el CGCP, hasta los años noventa, las deformaciones observadas se
atribuían solamente al tectonismo regional. Actualmente, tras 30 años de extracción de fluidos,
por medio de estudios de nivelación y monitoreo sísmico, se ha podido determinar que los
desplazamientos del terreno se deben tanto al movimiento tectónico regional como a la

19
En1973 inició la extracción de fluido en el Campo Geotérmico Cerro Prieto de una profundidad entre
1500 y 3000 m y en 1989 se inició la inyección de salmuera al subsuelo profundo.

68
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

explotación de los fluidos del yacimiento (Glowacka y cols., 1997; Glowacka y cols., 1999), pero
la subsidencia antropogénica, de acuerdo con Sarychikhina y cols., (2011) es responsable del
94% al 96% de la subsidencia observada.

En un estudio de Glowacka y cols., (1999) se señala que la zona tiene dos centros de
subsidencia con velocidades máximas de 12 y 9 cm/año, donde la zona de máxima subsidencia
coincide con la zona del campo geotérmico, mientras que el segundo centro de subsidencia 20se
sitúa entre el área de pozos y la Falla Imperial (Glowacka y cols., 1999) (ver figura 30). En un
estudio más reciente se encontró que la subsidencia causada por extracción de fluidos
geotermales en el CGCP alcanza una tasa de 18 cm por año (Sarychikhina y cols., 2011). Es
decir, la tasa de subsidencia aumentó en toda la zona de dispersión con respecto a los años
noventa 21 y puede estar relacionado con el aumento en el volumen de fluido extraído
(Sarychikhina y cols., 2011) cambiando la dinámica de la zona.

Figura 30. Isolíneas de subsidencia en la zona de Cerro Prieto.

Fuente: Sarychikhina y cols., (2007).

Si bien, el hundimiento no es un fenómeno con potencial catastrófico, las pérdidas en la


productividad agrícola de la zona, en infraestructura civil y en bienes de las personas que
habitan en esta zona en el mediano y largo plazo pueden ser muy altas y de difícil recuperación.

La superposición de la zona de subsidencia con las localidades de INEGI (2010) permitió


identificar a 199 localidades expuestas a este proceso de deformación del terreno (ver tabla 27).

20
Esta zona puede estar relacionada con el área del acuífero de agua fría que es una fuente de recarga
para el yacimiento geotérmico.
21
En el comparativo comprende los períodos de 1994-1997 y de 2006-2007 se observó que el mayor
aumento se presentó en la parte noreste del área (pasó de 9 a 18 cm/año) fuera del campo geotérmico,
mientras que dentro del campo la tasa de subsidencia aumentó (de 12 y 14 a 16 cm/año).

69
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 27. Localidades en la zona de alto peligro por hundimiento.


NO. NOMBRE POBLACIÓN NO. NOMBRE POBLACIÓN
0159 DELTA (ESTACIÓN DELTA) 5180 2754 FAM. TORRES ESPINOZA (EJ. JALAPA) 7
0237 NUEVO LEÓN 3655 2807 FAM. VEGA (EJ. MORELIA) 7
0270 EJ. QUINTANA ROO 2311 3168 LAS PALMAS (EJ. JALAPA) 7
0206 EJ. JIQUILPAN 1681 1601 FAM. SEGURA (EJ. JALAPA) 6
0282 EJ. SALTILLO 1560 1606 LOS BRAVO (VERACRUZ MARÍTIMO) 6
0189 EJ. VICENTE GUERRERO 1463 1716 FAM. AGUILAR CASTRO (EJ. JALAPA) 6
FAM. BELTRÁN (EJ. SAN LUIS
1284 EJ. VERACRUZ DOS 1446 1811 POTOSÍ) 6
FAM. BONILLA (VERACRUZ
0253 EJ. TOLUCA 1060 1820 MARÍTIMO) 6
ESTACIÓN PESCADEROS (KILÓMETRO
0256 TREINTA Y NUEV 1051 2005 FAM. FÉLIX (VERACRUZ DOS) 6
0166 VERACRUZ UNO 1023 2135 FAM. GONZÁLEZ (EJ. QUERÉTARO) 6
0275 EJ. TLAXCALA 851 2158 FAM. GOVEA RUIZ (EJ. JIQUILPAN) 6
0295 EJ. SAN LUIS POTOSÍ 850 2395 FAM. BAÑUELOS (EJ. SONORA 2) 6
POBLADO FRANCISCO SANTANA
0521 PERALTA 804 2497 FAM. ORTIZ VÁZQUEZ (EJ. MORELIA) 6
0195 EJ. MIGUEL HIDALGO 799 2669 FAM. SALAZAR PAYÁN (EJ. JALAPA) 6
RANCHO DE CARRANCO (VERACRUZ
0202 EJ. JALAPA 671 3087 MARÍTIMO) 6
RANCHO DE LOS AYALA (VERACRUZ
0158 EJ. CHIHUAHUA 628 3091 DOS) 6
1555 COMPUERTA 29 (VERACRUZ MARÍTIMO) 240 3330 FAM. HERNÁNDEZ (EJ. JIQUILPAN) 6
RANCHO EL PELIGRO (COLONIA
0252 PÓLVORA) 174 0435 COLONIA RENTERÍA 5
LOS CANCHOLA (VERACRUZ
1543 EL CHORIZO (EJ. SALTILLO) 155 1630 MARÍTIMO) 5
FAM. AGUIRRE (EJ. SAN LUIS
0531 EL CHIMÍ (EJ. NUEVO LEÓN) 106 1723 POTOSÍ) 5
3249 SANTA ADRIANA (EJ. QUINTANA ROO) 92 1780 FAM. AVIÑA (VERACRUZ 2) 5
0165 POBLADO TORCHOZA 85 1965 FAM. DÍAZ (VERACRUZ DOS) 5
FAM. FIGUEROA (COLONIA
1652 CHORIZO MORELIA (EJ. MORELIA) 80 2023 ASTORGA) 5
0454 EJ. SAN LUIS POTOSÍ DOS 70 2142 FAM. GONZÁLEZ (EJ. MORELIA) 5
FAM. GONZÁLEZ GONZÁLEZ (EJ. SAN
1684 EL CRUCERO (EJ. NUEVO LEÓN) 62 2155 LUIS POTOSÍ 5
1341 CAMPO NUEVO (EJ. JALAPA) 49 2200 FAM. ZÁRATE (EJ. NUEVO LEÓN) 5
1337 EJ. OTILIO MONTAÑO 47 2619 FAM. RODRÍGUEZ (VERACRUZ DOS) 5
FAM. VAREÑO PERCULI (EJ.
0156 COLONIA CERRO PRIETO SIETE 39 2787 AGUASCALIENTES) 5
RANCHO AYALA (RANCHO VIEJO
2540 FAM. POLINA (VERACRUZ DOS) 36 3060 VERACRUZ DOS) 5
3254 RANCHO SEDEÑO (EJ. SAN LUIS POTOSÍ) 33 3124 EL SOLITARIO (EJ. CHIHUAHUA) 5
2929 LOS MACHADO (VERACRUZ UNO) 29 3533 FAM. FERNÁNDEZ 5
FAM. CARRASCO (COLONIA GRUPO DOS
1854 TUBOS) 28 3558 COLONIA CERRO PRIETO SIETE 5
FAM. MENDOZA (COLONIA GRUPO DOS
2406 TUBOS) 27 4869 FAM. GARCÍA LOZA 5

70
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 27. (Continuación).


FAM. REYES MORENO (EJ.
0230 EJ. MORELIA 26 1363 JIQUILPAN) 4
LOS BONILLA (VERACRUZ
2166 FAM. GUERRERO (VERACRUZ DOS) 26 1602 MARÍTIMO) 4
FAM. HERNÁNDEZ (VERACRUZ
2202 MARÍTIMO) 26 1608 BURCIA (EJ. JALAPA) 4
1306 TLAXCALA 2 20 1655 LOS CISNEROS (VERACRUZ 2) 4
FAM. AGUILAR RUVALCABA (EJ.
1305 COLONIA BRAVO 19 1715 JALAPA) 4
1603 LOS BONILLA (VERACRUZ MARÍTIMO) 19 1727 FAM. AHUMADA (EJ. GUERRERO) 4
3071 RANCHO CAMARILLO (VERACRUZ DOS) 19 1939 FAM. COVARRUBIAS (EJ. NAYARIT) 4
FAM. GARCÍA (PARCELA CINCUENTA
3233 RANCHO SALAS (EJ. SALTILLO) 19 2085 Y OCHO VERA 4
1864 FAM. CASTILLO (EJ. MORELIA) 17 2183 FAM. GUZMÁN (COLONIA PÓLVORA) 4
2655 FAM. RUIZ (EJ. SAN LUIS POTOSÍ) 17 2329 FAM. MADRIGAL (EJ. MORELIA) 4
RANCHO LEDESMA (VERACRUZ FAM. MEDINA (EJ. MICHOACÁN DE
3170 MARÍTIMO) 17 2383 OCAMPO) 4
3267 RANCHO VERDE (TLAXCALA DOS) 17 2456 FAM. MUÑOZ (EJ. SALTILLO) 4
2949 MORELIA 2 16 2476 FAM. NڥEZ (COLONIA BRAVO) 4
FAM. TOPETE VALENCIA (EJ.
1600 LOS BERNAL (VERACRUZ DOS) 15 2747 MORELIA) 4
FAM. TORRES (VERACRUZ
4865 RANCHO VALDIVIA 15 2752 MARÍTIMO) 4
RANCHO AGUIRRE (EJ. SAN LUIS
1585 LOS ARELLANO (EJ. OAXACA) 14 3051 POTOSÍ) 4
RANCHO GLORIA (COLONIA
2083 FAM. GARCÍA (EJ. JALAPA) 14 3139 RODRÍGUEZ) 4
LOS TOVAR (PERALTA VERACRUZ
2084 FAM. GARCÍA (VERACRUZ MARÍTIMO) 14 3446 MARÍTIMO) 4
2496 FAM. ORTIZ (EJ. TOLUCA) 14 3527 FAM. CORONA 4
2726 FAM. SOLORIO (VERACRUZ MARÍTIMO) 14 1671 COMPUERTA SEIS (EJ. NUEVO LEÓN) 3
FAM. ACEVEDO (COLONIA GRUPO
2861 LOS GARAVITO (VERACRUZ MARÍTIMO) 14 1710 DOS TUBOS) 3
FAM. ALVARADO (VERACRUZ
3572 COLONIA CERRO PRIETO SIETE 14 1732 MARÍTIMO) 3
FAM. BRAVO (VERACRUZ
1689 LOS DELGADILLO (VERACRUZ MARÍTIMO) 13 1822 MARÍTIMO) 3
FAM. CONTRERAS (EJ. SAN LUIS
1714 FAM. AGUILAR (VERACRUZ MARÍTIMO) 13 1912 POTOSÍ) 3
FAM. CONTRERAS COVARRUBIAS (EJ.
1831 FAM. CALDERÓN (VERACRUZ MARÍTIMO) 13 1916 NAYARIT) 3
FAM. CONTRERAS GÓMEZ (EJ.
2866 LOS GARCÍA (VERACRUZ MARÍTIMO) 13 1917 NAYARIT) 3
FAM. PACHECO MAGDALENO (EJ.
2890 LOS JASSO (VERACRUZ MARÍTIMO) 13 2094 MORELIA) 3
1713 FAM. AGUILAR (EJ. SAN LUIS POTOSÍ) 12 2248 FAM. LARA (EJ. SAN LUIS POTOSÍ) 3
FAM. MIRANDA (EJ. NAYARIT PARCELA
1758 N┌MERO 12 2252 FAM. LEDESMA (VERACRUZ DOS) 3
2355 FAM. MARTÍNEZ (COLONIA PÓLVORA) 12 2266 FAM. LEYVA (EJ. SAN LUIS POTOSÍ) 3
RANCHO CEBALLOS (COLONIA GRUPO
3076 DOS TUBOS) 12 2272 FAM. LIERA RUIZ (EJ. MORELIA) 3
1983 FAM. ELIZARRARÁS (EJ. JALAPA) 11 2495 FAM. ORTIZ (VERACRUZ MARÍTIMO) 3

71
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 27. (Continuación).


2038 FAM. FLORES CASTILLO (EJ. TLAXCALA) 11 2559 FAM. QUINTERO (EJ. OAXACA) 3
2420 FAM. MOLINA (EJ. TLAXCALA) 11 3121 EL RODRÍGUEZ (EJ. NUEVO LEÓN) 3
FAM. CEBALLOS (COLONIA GRUPO DOS
2768 TUBOS) 11 3499 PALATO RAMÍREZ 3
3539 FAM. GARCÍA MENDOZA 11 1544 COLONIA ASTORGA 2
FAM. ARCE AGUILAR (EJ. SAN LUIS
1717 FAM. AGUILAR GÁMEZ (EJ. JALAPA) 10 1754 POTOSÍ) 2
RANCHO EL PELIGRO (COLONIA FAM. CASTRO ESCALANTE (EJ.
3116 PÓLVORA) 10 1874 JALAPA) 2
FAM. GARCÍA PEÑA (EJ. NUEVO
3184 LOS GARCÍA (EJ. TLAXCALA) 10 2100 LEÓN) 2
FAM. ESPINOZA GUILLÉN (EJ.
3192 LOS PINOS (EJ. JALAPA) 10 2172 NAYARIT) 2
FAM. MOSQUEDA (VERACRUZ
3201 MARGARITO MEDINA (EJ. NUEVO LEÓN) 10 2448 MARÍTIMO) 2
1574 LOS AGUILAR (VERACRUZ MARÍTIMO) 9 2605 FAM. ROBLES (EJ. SAN LUIS POTOSÍ) 2
FAM. SALAS GONZÁLEZ (EJ. SAN LUIS
1577 LOS ALONSO (VERACRUZ MARÍTIMO) 9 2664 POTOSÍ 2
FAM. MATAMOROS (VERACRUZ
2939 MARÍTIMO) 9 2911 LOS LÓPEZ (TLAXCALA DOS) 2
2964 LOS PADILLA (VERACRUZ DOS) 9 3179 LOS ARGUEYES (COLONIA PÓLVORA) 2
3540 FAM. RAMÍREZ GARCÍA 9 3288 LOS SALDAÑA (COLONIA PÓLVORA) 2
4745 TRES PALMAS 9 3298 LOS SILVA (VERACRUZ DOS) 2
FAM. ARROYO CERVANTES (VERACRUZ
1773 DOS) 8 3352 LAS PALMAS (EJ. JALAPA) 2
FAM. CASTILLO BUGARÍN (TLAXCALA
1866 DOS) 8 3354 FAM. CEBALLOS (EJ. HIDALGO) 2
FAM. SOTO (COLONIA
2020 FAM. FIERRO HUERTA (EJ. JALAPA) 8 3438 CHAPULTEPEC) 2
FAM. CARRANCO (VERACRUZ
2087 FAM. GARCÍA (EJ. AGUASCALIENTES) 8 1635 MARÍTIMO) 1
2858 LOS FIGUEROA (EJ. TLAXCALA) 8 1695 FAM. DUARTE (EJ. OAXACA) 1
FAM. GONZÁLEZ VIRAMONTES (EJ.
3017 SALTILLO) 8 1707 MAGAÑA (EJ. MORELIA) [ESTABLO] 1
FAM. CARRASCO (COLONIA GRUPO
3024 PILAR SANTIAGO (EJ. JIQUILPAN) 8 1853 DOS TUBOS) 1
FAM. GARCÍA (COLONIA CERRO
4873 FAM. GUTIÉRREZ 8 2070 PRIETO) 1
0277 VERACRUZ MARÍTIMO 7 2141 FAM. GONZÁLEZ (EJ. MORELIA) 1
T DEL NAYARIT (EJ. NAYARIT FAM.
1303 RIVERA) 7 2317 FAM. LUNA RAMÍREZ (EJ. SONORA) 1
2024 FAM. FIGUEROA (EJ. TLAXCALA) 7 2503 FAM. PALMA (VERACRUZ DOS) 1
2039 FAM. FLORES LÓPEZ (TLAXCALA DOS) 7 2688 FAM. SÁNCHEZ (TLAXCALA DOS) 1
2121 FAM. GÓMEZ (VERACRUZ DOS) 7 2908 LA LOMA (EJ. GUERRERO) 1
FAM. GUERRERO RIVERA (VERACRUZ FAM. MARTÍNEZ MORALES (EJ.
2169 DOS) 7 2938 TLAXCALA) 1
EL CARACOL (ANDRADE EJ. NUEVO
2201 FAM. HERNÁNDEZ (EJ. HIDALGO) 7 3108 LEÓN) 1
FAM. LARA VARGAS (EJ. SAN LUIS RANCHO FÉLIX (COLONIA
2251 POTOSÍ) 7 3130 CHAPULTEPEC) 1
2294 FAM. LÓPEZ (VERACRUZ MARÍTIMO) 7 3532 FAM. AGUILAR 1

72
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 27. (Continuación).


2363 FAM. MARTÍNEZ (VERACRUZ DOS) 7 3556 RANCHO PRIETO 1
2678 FAM. SALDÍVAR (TLAXCALA DOS) 7 4872 FAM. DE LEÓN 1
2725 FAM. SOLORIO (VERACRUZ MARÍTIMO) 7
Fuente: Elaboración propia.

1.4.3. Percepción local de otras amenazas geotécnicas

Si bien, los procesos geotécnicos están relacionados entre sí y varios de ellos se manifiestan
de manera simultánea en un mismo lugar, no todos ellos son identificados como peligros por
los habitantes. En la tabla 28 se muestran los resultados de la percepción de flujos de lodo,
agrietamientos, licuefacción y hundimientos obtenidos por medio de una encuesta aplicada a
habitantes de la ciudad y del resto del municipio de Mexicali. En ella puede observarse que los
agrietamientos del terreno son más visibles que los flujos de lodo y hundimientos, y éstos a su
vez son más evidentes que la licuefacción. También puede observarse que la percepción de la
mayoría de estos peligros es diferente en la ciudad y en el resto del municipio, presentándose
un mayor porcentaje de habitantes que identifican estas amenazas en el valle y San Felipe que
en la ciudad.

Tabla 28. Percepción de otras amenazas geotécnicas.


Valle y San
Peligro Ciudad Felipe
identificado No Si No Si
Flujos de lodo 75% 25% 62% 38%
Agrietamientos 45% 55% 49% 51%
Licuefacción 97% 3% 73% 27%
Hundimientos 71% 29% 61% 39%
Fuente: Elaboración propia.

La distribución espacial de las respuestas permite observar que en la ciudad la identificación de


cada peligro tiene una expresión espacial distinta, por ejemplo, los flujos de lodo se identifican
en la periferia urbana, los hundimientos en la franja central de la ciudad y la licuefacción en
algunos puntos del sur y este de la ciudad, mientras que los agrietamientos son identificados
principalmente en la zona del Río Nuevo y los canales (ver figura 31).

Figura 31. Percepción del agrietamiento


como peligro en la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

73
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

En cambio, en el valle de Mexicali las amenazas se identifican principalmente en la zona sur y


corresponden en cierta forma con la distribución espacial de los peligros, tal como se muestra
en la figura 32, sobre la percepción de licuefacción.

Figura 32. Percepción de la licuefacción


como un peligro en el valle.

Fuente: Elaboración propia.

1.5. Peligro por vulcanismo

El vulcanismo es una manifestación de la energía interna de la Tierra. Las erupciones


volcánicas son emisiones de mezclas de roca fundida rica en materiales volátiles (magma),
gases volcánicos que se separan de éste (vapor de agua, bióxido de carbono, bióxido de azufre
y otros) y fragmentos de rocas de la corteza arrastrados por los anteriores. Estos materiales
pueden ser arrojados con distintos grados de violencia, dependiendo de la presión de los gases
provenientes del magma o del agua subterránea sobrecalentada por el mismo. Cuando la
presión dentro del magma se libera a una tasa similar a la que se acumula, el magma puede
salir a la superficie sin explotar. En este caso se tiene una erupción efusiva. La roca fundida
emitida por un volcán en estas condiciones sale a la superficie con un contenido menor de
gases (lava). Si el magma acumula más presión de la que puede liberar, las burbujas crecen
hasta tocarse y el magma se fragmenta violentamente, produciendo una erupción explosiva
(Cenapred, 2001a).

Existe otro tipo de volcanes que nacen, desarrollan una erupción que puede durar algunos
años y se extinguen sin volver a tener actividad. En lugar de ocurrir otra erupción, puede nacer
otro volcán similar en la misma región. A este tipo de volcán se le denomina monogenético y es
muy frecuente en México. Generalmente, los volcanes de este tipo son significativamente más
pequeños que los volcanes centrales y en su proceso de nacimiento y formación producen
erupciones menos intensas (Cenapred, 2001a).

74
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Los materiales emitidos por una erupción pueden causar diferentes efectos en el entorno,
dependiendo de la forma en que se manifiestan, entre ellos:
 Flujos de lava: la roca fundida emitida por una erupción efusiva puede avanzar con
velocidades que dependen de la topografía del terreno, aunque generalmente son bajas
y la población puede ser evacuada, las propiedades y bienes son destruidos.
 Flujos piroclásticos: durante las erupciones explosivas pueden generarse avalanchas
formadas por mezclas de grandes fragmentos o bloques de lava, ceniza volcánica y
gases muy calientes que se deslizan cuesta abajo por los flancos del volcán a grandes
velocidades y por lo tanto, resultan sumamente destructivos.
 Flujos de lodo (lahares): la mezcla de bloques, ceniza y cualquier otro escombro con
agua puede producir avenidas potentes, lodo y escombro con alto poder destructivo. El
agua que forma la mezcla puede provenir de lluvia, fusión de nieve o hielo, entre otros.

En el municipio de Mexicali, aproximadamente a 20 kilómetros al sur de la ciudad de Mexicali


se localiza el volcán Cerro Prieto, el cual tiene una altura de 260 msnm. Sólo se tiene
información acerca del registro de un fuerte evento sísmico asociado al volcán, pero ninguno
sobre erupción, debido a ello se encuentra clasificado en la categoría 6 de Cenapred
denominada “volcanes con información insuficiente”.

El volcán Cerro Prieto es considerado de tipo monogenético, es decir, que sólo erupciona una
sola vez, a través de una fisura o boca construyendo un pequeño edificio en forma de “domo”
(ver figura 33). Los volcanes tipo domo están formados por masas de lava relativamente
pequeñas. Esta lava es demasiado viscosa para fluir a grandes distancias, por lo que se apila
sobre y alrededor de su centro emisor.

Figura 33. Volcán Cerro Prieto

Fuente: Imagen del satélite Quickbird (2005).

De acuerdo con Cenapred (2006:128) es muy improbable que este tipo de volcanes
representen un nivel significativo de peligro, pero deben ser estudiados para poder contar con
los elementos mínimos para su evaluación definitiva, la cual sólo podrá realizarse cuando
exista evidencia geológica que defina las probabilidades de erupción de éste. Es importante

75
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

mencionar que el volcán Cerro Prieto forma parte de un yacimiento geotérmico 22 que
actualmente es utilizado para generar energía eléctrica.

1.5.1. Zonificación de peligro por vulcanismo

Con base en la metodología de Sedesol-Coremi (2004) se asignaron las distancias para


establecer los radios de afectación del volcán Cerro Prieto. Debido a su ubicación el volcán
sólo afecta a la parte norte del municipio. La distribución de los radios puede verse en la figura
34, donde se muestra que los radios de mediano y bajo peligro abarcan casi todo el valle
mientras que el radio de alto peligro se presenta en las zonas más próximas al volcán.

Figura 34. Zonificación del peligro por volcán.

Fuente: Elaboración propia.

En los radios de peligro bajo y medio se encuentran 507 y 958 localidades respectivamente,
mientras que en el radio de alta peligrosidad se encuentran las 68 localidades que se muestran
en la tabla 29.

22
A partir de 1972-73 se inicia la explotación del Campo Geotérmico de Cerro Prieto, actualmente es el
segundo campo más importante del mundo en la generación de electricidad con 720 Mw, utilizando la
energía localizada en el subsuelo (Lira, 2005; Suárez-Vidal, y cols., 2001).

76
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 29. Localidades en la zona de alto peligro por volcán.


NO. NOMBRE POBLACIÓN NO. NOMBRE POBLACIÓN

0225 MICHOACÁN DE OCAMPO 3086 2807 FAM. VEGA (EJ. MORELIA) 7


SAN JUAN (COL. COLORADO NÚMERO
0266 COL. LA PUERTA 885 1677 OCHO) 6
0195 EJ. MIGUEL HIDALGO 799 2106 FAM. GASCA (EJ. GUANAJUATO) 6
0158 EJ. CHIHUAHUA 628 2497 FAM. ORTIZ VÁZQUEZ (EJ. MORELIA) 6
PARCELA SETENTA Y CUATRO (EJ.
0378 JESÚS SANSÓN FLORES 626 2999 GUANAJUATO) 6
0138 COL. PACÍFICO 499 4877 DON MANUEL 6
0510 EJ. HIPÓLITO RENTERÍA 491 0435 COL. RENTERÍA 5
MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA (COL.
0137 CINCO CERRO PRIETO) 238 1591 LOS ARZOLA (EJ. ZACATECAS) 5
FAM. CERVANTES (EJ. SINALOA PARCELA
0385 ZAKAMOTO (NAYARIT 2) 98 1884 CUARENTA Y CINCO) 5
1652 CHORIZO MORELIA (EJ. MORELIA) 80 2200 FAM. ZÁRATE (EJ. NUEVO LEÓN) 5
1668 LA COLORADO (COL. COLORADO) 76 2716 FAM. SIORDIA MARTÍNEZ (EJ. NAYARIT) 5
FAM. HERNÁNDEZ (EJ. MICHOACÁN PARCELA CINCUENTA Y SEIS (EJ.
2192 DE OCAMPO) 62 2993 GUANAJUATO) 5
PARCELA SESENTA Y NUEVE (EJ.
1337 EJ. OTILIO MONTAÑO 47 2997 GUANAJUATO) 5
FAM. CAMARGO H. (EJ. MICHOACÁN
1838 DE OCAMPO) 41 3555 RANCHO VICTORIA 5
COL. PACÍFICO (KILÓMETRO
1665 DIECIOCHO) 38 3558 COL. CERRO PRIETO SIETE 5
2160 FAM. GRANADOS 37 2329 FAM. MADRIGAL (EJ. MORELIA) 4
FAM. MEDINA (EJ. MICHOACÁN DE
1649 CERRO PRIETO CUATRO 32 2383 OCAMPO) 4
PARCELA SESENTA Y CINCO (EJ.
0187 EJ. GUANAJUATO SECCIÓN DOS 31 2996 GUANAJUATO) 4
FAM. LÓPEZ CAMPOS (COL. FAM. ESCARPITA (COL. COLORADO
2305 COLORADO NÚMERO CINCO) 31 1985 NÚMERO CINCO) 3
RANCHO LICÓN (COL. COLORADO FAM. PACHECO MAGDALENO (EJ.
3171 NÚMERO CINCO) 31 2094 MORELIA) 3
0230 EJ. MORELIA 26 2132 FAM. GONZÁLEZ (EJ. GUANAJUATO) 3
1397 COL. COLORADO CINCO 22 2272 FAM. LIERA RUIZ (EJ. MORELIA) 3
2949 MORELIA 2 16 3167 LAS PALMAS (COL. CERRO PRIETO) 3
KILÓMETRO DIECISIETE Y MEDIO
2895 (CERRO PRIETO CUARTA SECCIÓN) 14 1112 CERRO PRIETO (COL. CERRO PRIETO) 2
FAM. CASTRO RUVALCABA (EJ.
3572 COL. CERRO PRIETO SIETE 14 1877 ZACATECAS) 2
FAM. MIRANDA (EJ. NAYARIT
1758 PARCELA NÚMERO DOS) 12 2172 FAM. ESPINOZA GUILLÉN (EJ. NAYARIT) 2
3539 FAM. GARCÍA MENDOZA 11 2988 PARCELA CUARENTA Y DOS (EJ. SINALOA) 2
2263 FAM. LEÓN MARTÍNEZ (EJ. SINALOA) 10 3354 FAM. CEBALLOS (EJ. HIDALGO) 2
SAN JOSÉ (COL. COLORADO
1676 NÚMERO CINCO) [CORRALES] 9 2070 FAM. GARCÍA (COL. CERRO PRIETO) 1

77
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 29. (Continuación).


3540 FAM. RAMÍREZ GARCÍA 9 2141 FAM. GONZÁLEZ (EJ. MORELIA) 1
LOS VIVEROS (COL. COLORADO FAM. RODRÍGUEZ BATALLA (COL.
3453 NÚMERO DOS) 8 2628 COLORADO) 1
PARCELA SETENTA Y SEIS (EJ.
3492 FAM. CENDEJAS 8 3003 GUANAJUATO) 1
PARCELAS NÚMERO TREINTA Y DOS Y
2201 FAM. HERNÁNDEZ (EJ. HIDALGO) 7 3011 TREINTA Y TRES (EJ. GUANAJUATO) 1
2348 FAM. MARTÍNEZ (EJ. GUANAJUATO) 7 3108 EL CARACOL (ANDRADE EJ. NUEVO LEÓN) 1
Fuente: Elaboración propia.

1.5.2. Percepción del volcán como peligro local

La identificación del volcán como peligro en el municipio de Mexicali presentó un nivel muy bajo,
con un comportamiento similar tanto en la ciudad como en el valle y San Felipe (ver tabla 30).

Tabla 30. Percepción del volcán como peligro


Valle y San
Peligro Ciudad Felipe
identificado No Si No Si
Volcán 93% 7% 93% 7%
Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la distribución espacial de la percepción del volcán como peligro en el valle, puede
observarse (ver figura 35) que la percepción fue más intensa en las zonas próximas al volcán
Cerro Prieto que en el resto del territorio.

Figura 35. Distribución espacial de la percepción


del volcán como peligro en el valle.

Fuente: Elaboración propia.

78
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Por su parte, la distribución espacial de la percepción del peligro por volcán en la ciudad se
manifestó principalmente en la zona sur y noreste de la mancha urbana (ver figura 36).

Figura 36. Distribución espacial de la percepción


del volcán como peligro en la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

1.6. Peligro por tsunami

La palabra tsunami, de origen japonés, se usa internacionalmente para designar el fenómeno


que en español se denomina maremoto. Es una secuencia de olas que se generan cuando
cerca o en el fondo del océano ocurre un terremoto; a las costas pueden arribar con gran altura
y provocar efectos destructivos: pérdida de vidas y daños materiales. La gran mayoría de los
tsunamis se originan por sismos que ocurren en el contorno costero del Océano Pacífico, en las
zonas de hundimiento de los bordes de las placas tectónicas que constituyen la corteza del
fondo marino (Cenapred, 2005).

En la gran mayoría de los casos, el movimiento inicial que provoca la generación de los
tsunamis es una dislocación vertical de la corteza terrestre en el fondo del océano, ocasionada
por un sismo. En el transcurso del siglo veinte, éste ha sido el origen de aproximadamente el
94% de los 450 tsunamis ocurridos en el Océano Pacífico. Otros agentes causales menos
frecuentes han sido: erupciones de volcanes sumergidos, impacto de meteoritos,
deslizamientos submarinos y explosiones nucleares (Cenapred, 2005).

Para que un sismo genere un tsunami, es necesario que: a) el hipocentro (punto de origen del
sismo, en el interior de la Tierra. Lugar donde empieza la ruptura que se extiende formando un
plano de falla) del sismo, o una parte mayoritaria de su área de ruptura, esté bajo el lecho
marino a una profundidad menor a 60 km (sismo superficial); b) ocurra en una zona de
hundimiento de borde de placas tectónicas; es decir, que la falla tenga movimiento vertical: que
no sea solamente de desgarre, con movimiento lateral, y c) en cierto lapso de tiempo el sismo
libere suficiente energía, y que ésta se transmita eficientemente (Cenapred, 2005).

Los tsunamis se clasifican en locales, cuando el sitio de arribo se encuentra dentro o muy
cercano a la zona de generación, regionales, cuando el litoral invadido está a no más de 1000
km, y lejanos, cuando se originan a más de 1000 km. Cenapred (2001a) identifica las zonas
que, con periodos de retorno muy variables, pueden estar sujetas a la influencia de olas de
gran tamaño (ver figura 37), ya sea como zonas generadoras de tsunamis locales (franja color
rojo) y/o como receptora de tsunamis lejanos (franja color azul).

79
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Figura 37. Áreas costeras susceptibles de afectación por tsunamis.

Fuente: Tomado de Sedesol-Coremi (2004a).

La penetración de las olas sobre el continente, depende básicamente de la topografía en el


área inmediata a la línea de costa. Las olas asociadas a maremotos pueden incluso penetrar a
lo largo de ríos y arroyos (Cenapred, 2004a:75).

En el Golfo de California el movimiento entre placas tectónicas es lateral y el componente


vertical en el movimiento del fondo marino es mínimo, por lo cual se esperaría que no se
produjeran tsunamis locales, no obstante, la zona señalada como generadora de tsunamis
locales y lejanos en la desembocadura del Río Colorado, se debe a la altura de olas de 3 m
reportada en 1852, por un sismo cuyo epicentro se ubicó en la zona de Cerro Prieto.
Posiblemente este tsunami haya sido ocasionado por un deslizamiento de grandes
dimensiones de los sedimentos que constituyen el delta del Río Colorado (Balderman y cols.,
1978 en Cenapred, 2001a).

1.6.1. Zonificación de peligro por tsunamis

De acuerdo con Cenapred (2006b) La altura máxima esperada para olas que impacten la franja
inmediata a la línea de costa en la zona receptora de tsunamis lejanos es de 3 m. Para las
zonas generadoras de tsunamis locales, la altura máxima reportada varía entre 7 y 11 m. Por
tal razón y a falta de mapas de peligro por tsunami, se establece una cota de 10 m como la
altura del peor escenario esperado y se combina con una distancia de 1 km de la costa para
definir el área expuesta.

80
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Figura 38. Determinación del área susceptible de impacto


por tsunami en zona costera.

Fuente: Cenapred (2006b).

En el municipio de Mexicali, la línea de costa se extiende en la parte sureste del territorio (ver
figura 39), ésta inicia con la desembocadura del Río Colorado en el Golfo de California y
continúa a lo largo de la península hacia el sur hasta el límite con el municipio de Ensenada.

El territorio municipal es en su mayoría plano, con niveles incluso más bajos que el del mar.
Esta característica topográfica ha permitido el cambio en la dirección del flujo del Río Colorado
y la penetración de agua marina hacia las zonas más bajas. La altitud de 10 m a menos abarca
una extensa superficie del municipio, ésta se muestra en la figura 39 en achurado de color
amarillo. Si se consideran las condiciones del peor escenario esperado descrito en el párrafo
anterior, la zona de afectación por tsunami estaría comprendida por una franja de 1 km desde
la línea de costa sobre la cota de 10m. Esta franja se representa en color rojo en la figura 39.

El traslape entre la zona de afectación por tsunami y las localidades del Censo 2010 del INEGI
permite identificar 8 localidades expuestas a este agente perturbador (ver tabla 31).

Tabla 31. Localidades en la zona de alto riesgo por tsunami.


NO. NOMBRE POBLACIÓN NO. NOMBRE POBLACIÓN

284 SAN FELIPE 16702 1646 BURÓCRATAS [CENTRO VACACIONAL] 7


1216 DON ABEL 4 2224 PUNTA ESTRELLA 3
1222 CAMPO JALISCO 1 3568 VILLAS DE CORTEZ 4
CANTÚ COVE (COLONIA FRANCISCO
1614 VILLA) 2 4892 LA PONDEROSA 8
Fuente: Elaboración propia.

81
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Figura 39. Zonificación de área susceptible a afectación por tsunami.

Sonora

Mexicali

Golfo de
Ensenada California

Fuente: Elaboración propia.

1.6.2. Percepción del tsunami como peligro local

La identificación del tsunami como peligro del lugar es muy baja, tanto para la ciudad de
Mexicali, como para el valle y San Felipe (ver tabla 32).

Tabla 32. Percepción del tsunami como peligro.


Valle y San
Peligro Ciudad Felipe
identificado No Si No Si
Volcán 98% 2% 93% 7%
Fuente: Elaboración propia.

82
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

La percepción del peligro por tsunami corresponde con la distribución espacial del peligro en el
municipio con un nivel más alto de percepción en San Felipe y en segundo término en la zona
sur del valle donde existe historial de penetración marina.

1.7. Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación de riesgos se sugieren a partir de los dos elementos que los
constituyen, el peligro y la vulnerabilidad local. Si bien los peligros geológicos son procesos
que toman millones de años y aún resultan de difícil predicción, el desarrollo de condiciones
comunitarias cada vez más seguras para enfrentarlos o resistirlos debe ser una de las
principales estrategias en materia de prevención de desastres.

De manera general es necesario incrementar el nivel de conocimiento de los peligros


geológicos, tanto en el ámbito científico como en la comunidad expuesta a ellos. En el primer
caso se requiere realizar estudios geotécnicos y ampliar a capacidad de monitoreo tanto de los
procesos geológicos como de la respuesta del sitio (amplificación o atenuación); mientras que
en el segundo caso, se requiere de un programa eficiente y permanente de comunicación del
riesgo, con especial énfasis en la población directamente expuesta.

Adicionalmente es conveniente incrementar la capacidad de respuesta local mediante la


capacitación del personal en el manejo de tecnologías de información y comunicación, la
dotación de equipo y recursos necesarios para la cobertura municipal de las acciones de la
Unidad de Protección Civil y del H. Cuerpo de Bomberos. Asimismo es necesario vigilar
permanentemente las condiciones de la infraestructura crítica municipal y la congruencia y el
nivel de actualización de los planes de contingencias.

Pero sobre todo, es necesario incluir la mitigación de riesgos en la planeación del desarrollo
urbano–regional desde una perspectiva territorial que derive en estrategias de ocupación y
administración del suelo que eviten el aumento de la población expuesta y la conversión de un
peligro en desastre.

Para la identificación precisa de las localidades, instalaciones y población expuesta, se


recomienda consultar el sistema de información geográfica que acompaña al presente atlas.

83
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS
Tabla 33. Medidas de prevención y mitigación de riesgos geológicos.

TEMA LOCALIZACIÓN CONDICIÓN INSEGURA POSIBLES EFECTOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


Municipio Procesos de planeación y gestión Exposición de un mayor número A través de la planeación y gestión del suelo controlar y evitar el
territorial deficientes: de familias a los peligros crecimiento urbano y los asentamientos humanos hacia las zonas de
Bajo control de la localización y del geológicos conforme crece la exposición a peligros geológicos (fallas, taludes inestables,
PLANEACIÓN
TERRITORIAL

crecimiento de los asentamientos ciudad y las localidades del valle. hundimientos, etc.), así como la incompatibilidad de los usos de suelo.
humanos hacia zonas peligrosas. Incorporar en los planes de desarrollo urbano-regional estrategias
concretas en materia de mitigación de riesgos.
Identificar zonas seguras para reubicar a la población expuesta.
Capacitación de los encargados de la planeación territorial en materia
de mitigación de riesgos desde el enfoque territorial.
Municipio Monitoreo con cobertura territorial Desconocimiento del impacto real Realizar estudios geotécnicos que permitan caracterizar el municipio
GEOLÓGICOS

parcial de los procesos geológicos, de los peligros geológicos, del con base en los peligros geológicos y la dinámica local.
PELIGROS

efectos de sitio y los efectos cambio en el tiempo y de las Mejorar la cobertura espacial y temporal del monitoreo de procesos
posibles en el tiempo, en la medidas para mitigarlos. geológicos (sísmico, de los efectos de sitio, de las condiciones del
comunidad. volcán, y del hundimiento de la zona). Esto requiere de ampliar las
redes de monitoreo actuales y garantizar su sostenimiento.
Localidades del valle (ver Localización de la población en Incremento en la posibilidad de Analizar la posibilidad de reubicar a las familias expuestas.
FRACTURAS
FALLAS Y

tablas 11,12 y 13) y zonas de la zonas afectadas o próximas a fallas pérdidas materiales y humanas.
ciudad (ver tabla 14). y fracturas.

Localidades del valle (ver Localización de la población en Incremento en la posibilidad de Reforzar la contención de los taludes en las zonas urbanas expuestas y
tablas 22, 23 y 24), y zonas de zonas próximas a taludes pérdidas materiales y humanas estudios de mecánica de suelos.
INESTABLES
TALUDES

la ciudad (ver tabla 25). inestables. por deslizamientos. Evitar la ocupación del suelo próximo a los taludes inestables en las
faldas de los cerros y sierras).
Cerciorarse que la aprobación de proyectos y obras que generen
taludes se acompañen de la construcción de elementos de contención.
Municipio Viviendas frágiles ante sismos. Pérdidas materiales y humanas Programas de reforzamiento o reemplazo de viviendas frágiles,
Particularmente en zonas rurales y por colapso de las construcciones. considerando prioritarias aquel producto de autoconstrucción, cuya
periferia urbana (ver figuras 20 y vida útil esté próxima a alcanzarse o haya sido rebasada.
EDIFICACIONES FRÁGILES

21).
Control limitado de la calidad de la Producción de edificaciones Mejorar la supervisión del cumplimiento con el reglamento de
construcción y de los procesos de frágiles. construcción.
autoconstrucción. Mejorar o reforzar la resistencia de los sistemas expuestos
(construcciones, redes e infraestructuras)
Adecuar el reglamento de construcción a las nuevas evidencias
aportadas por eventos recientes.
Magnificación del desastre por Inventario y verificación permanente de las condiciones de seguridad
efecto dominó. de las instalaciones de alta concentración de población y de potencial
catastrófico (altamente peligrosas).

84
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 33. (Continuación).

Localidades del valle (ver Información escasa en cuanto a Pérdidas materiales de la comunidad. Generar información sobre el hundimiento general en el valle de
tabla 27) y el valle en la dinámica de hundimiento en Pérdidas en infraestructura y en Mexicali y los posibles impactos en el tiempo.
HUNDIMIENTOS

general. el valle en general, sobre todo lo productividad agrícola.


relacionado con Cambio en el patrón de drenado de la
sobreexplotación de acuíferos e zona.
imprecisión con respecto al Dificultad para tomar decisiones en la Con base en evidencia establecer acuerdos y programas conjuntos
incremento o disminución del materia. con la CFE y la Conagua, para disminuir el impacto de la extracción
ritmo de extracción de fluidos de fluidos del subsuelo o bien, para compensar estos efectos.
geotermales.
Establecer estrategias de reubicación de la población afectada y de
Ciudad y valle de Mexicali Información escasa acerca de la Pérdidas materiales de la comunidad. las actividades productivas.
susceptibilidad de los suelos de Pérdidas económicas y productivas de la
licuarse y del impacto de este actividad agrícola. Realizar estudios sobre los suelos y su susceptibilidad a licuarse.
proceso. Por inundaciones, lodo, cambios en las
pendientes del terreno y daños en las Establecer un programa de mejora de suelos (reemplazo de estratos
estructuras. peligrosos).
LICUEFACCIÓN

Disminuir el efecto de licuefacción por medio del refuerzo o


Incremento en las condiciones Incremento en las pérdidas materiales flexibilización de estructuras y el uso de cimentaciones profundas en
que hacen a los suelos por licuefacción. instalaciones de alta concentración de personas y de alto peligro.
susceptibles a licuarse. Disminuir la saturación del suelo y niveles freáticos someros
mediante:
La mejora en la eficiencia del sistema de drenaje e infraestructura
hidroagrícola.
Dotación de drenaje sanitario a las localidades rurales y
semiurbanas.
La mejora en las prácticas de riego agrícola.
Ciudad y valle de Mexicali Desconocimiento del potencial Incertidumbre y dificultad en la Realizar estudios y monitoreo permanente acerca del volcán Cerro
VOLCÁN

(ver tabla 29). catastrófico del volcán. prevención de riesgos. Prieto para definir las posibles afectaciones a la población.
Incremento en el número de población
Evitar el asentamiento humano en las proximidades al volcán.
expuesta.

San Felipe Localización de población en la Incremento en las pérdidas materiales y Evitar la ocupación de las zonas próximas a la línea de la costa.
TSUNAMI

(ver tabla 31) franja de afectación por humanas por evento peligroso. Difundir el peligro por tsunami en las localidades expuestas.
tsunami. Difundir medidas preventivas a la población y a los turistas.

85
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI GEOLÓGICOS

Tabla 33. (Continuación).

Municipio Bajo nivel de conocimiento de la Incrementa el impacto de los peligros, el Programa permanente de comunicación del riesgo y medidas
PERCEPCIÓN

comunidad sobre qué hacer y a número de familias afectadas por no preventivas (capacitación, simulacros, etc.) dirigidas a la población
quién acudir en caso de estar preparados o por generar caos. con especial énfasis a las zonas expuestas y a las actividades
emergencia. peligrosas

86
2. PELIGROS HIDROMETEOROLÓGICOS
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Los fenómenos hidrometeorológicos, por su frecuencia, magnitud e intensidad física, así como
por el impacto que tienen en la población y la infraestructura, están relacionados con el mayor
número de desastres naturales en México. Dentro de los fenómenos hidrometeorológicos que
más afectan el país se encuentran: las ondas y tormentas tropicales, las heladas, las nevadas,
los ciclones tropicales, las tormentas eléctricas, las granizadas, las sequías, las temperaturas
extremas y los vientos. En esta sección se analizan estos peligros para el municipio de Mexicali.

El clima

El clima se refiere al estado promedio de la atmósfera para un lugar dado en un período de


varios años; según la Organización Meteorológica Mundial se requiere por lo menos de 30 años
de datos para caracterizar el clima y las variables básicas que se analizan son temperatura y
precipitación, pero también puede incluir, la frecuencia de tormentas o sequías.

Los principales factores que causan el clima característico de un lugar son: latitud, relaciones
tierra-sol, continentalidad, circulación atmosférica y oceánica, topografía y rasgos locales. En
particular la latitud y las relaciones geométricas entre la Tierra y el sol (rotación, inclinación del
eje terrestre, etcétera) producen los ciclos diarios y estacionales de energía y temperatura. La
continentalidad, que se refiere a la ubicación de un lugar, con respecto a grandes cuerpos de
agua (especialmente océanos), tiene un efecto importante en el clima de una localidad, pues
estos cuerpos son capaces de almacenar grandes cantidades de energía durante el verano y
liberarla lentamente a la atmósfera durante el invierno; como consecuencia, asumiendo que los
otros factores son iguales, los veranos sobre o cerca de los océanos no son tan calientes como
en el interior de los continentes. Asimismo, los inviernos en los lugares costeros y oceánicos,
generalmente no son tan severos, como en lugares tierra adentro. La misión de los factores de
la circulación atmosférica y oceánica en el clima de un lugar es tratar de balancear las
desigualdades en la energía recibida del sol. Esto lo hace mediante la persistencia de
movimiento de estos fluidos a través de los vientos dominantes y las corrientes oceánicas. La
topografía y los rasgos locales también juegan un papel significativo en el desarrollo del clima
de un lugar. Así, todos los controles sobre el clima son la causa o resultado de variaciones de
energía a través de la superficie terrestre (Rohli and Vega, 2008). La influencia de estos
controles es manifiesta, por ejemplo, en un mapa global de isotermas.

Los fenómenos meteorológicos son producto del desigual balance energético entre la Tierra y
la baja atmósfera; los sistemas de tiempo atmosférico, diferenciados en variadas escalas
temporales y espaciales, son los factores asociados al patrón climático de un espacio
geográfico determinado, y dan origen a la presencia de variados eventos meteorológicos:
vientos, lluvia, entre otros.

La atmósfera es un sistema de gran complejidad que interactúa con los océanos, el suelo, y
todo tipo de vida distribuyendo la energía que recibe del sol a través de numerosos procesos.
Los fenómenos que ocurren en la atmósfera se presentan en todas las escalas espaciales y
temporales, y sus impactos son significativos para muchas actividades. Dentro de la escala
espacial muy pequeña (micro-escala), están los fenómenos tales como el intercambio de vapor
de agua que las plantas realizan a la atmósfera y que ocurren al nivel de los estomas que
forman parte de las plantas. En escala espacial de cientos de metros hasta algunos kilómetros
(meso-escala), están las heladas o la disponibilidad eólica. Por otro lado, los procesos que
condicionan la dispersión de los contaminantes involucran escalas espaciales del tamaño de
una región, al igual que el desarrollo de sistemas de brisa de costa o de valle, según sea el
caso. En la escala de algunos miles de kilómetros (sinóptica), se desarrollan sistemas
organizados de nubosidad y precipitación asociados a frentes fríos o cálidos, en tanto que las

87
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

condiciones meteorológicas anómalas, asociadas a los fenómenos El Niño y La Niña, tienen


que ver con perturbaciones en el comportamiento de la atmósfera a escala planetaria.

En particular, el ciclo hidrológico se refiere al ciclo constante de agua (en todas sus formas) en
el sistema tierra-océano atmósfera. El contenido de vapor de agua en la atmósfera es, en
promedio, prácticamente constante, a pesar de cambios locales debidos a variaciones
estacionales o del tiempo. La continua evaporación que tiene lugar en los océanos, lagos, ríos
y suelos húmedos, renueva la humedad perdida a través de lluvias, nieve, granizo, entre otros;
en el ciclo hidrológico se incluye la evaporación que tiene lugar directamente sobre las
superficies de agua, particularmente las de los océanos, y sobre tierras húmedas; la humedad
perdida por la vegetación, en el proceso de transpiración puede tener importancia localmente.
La evapotranspiración incluye los efectos combinados de la evaporación y transpiración en
superficies terrestres cubiertas de vegetación.

A pesar de que la cantidad de agua en el planeta es constante y de que mediante sus procesos
evaporación, condensación, precipitación y otros, puede ser transportada por los vientos de un
lugar a otro, su distribución varía ampliamente en las diferentes regiones del mundo. Por
ejemplo, la región del Amazonas presenta lluvias casi todo el año, cuenta con abundante
vegetación y suelos con poca infiltración (impermeables) lo que permite la presencia de
pantanos, grandes lagunas y ríos de gran caudal; sin embargo, existen regiones desérticas
donde la presencia de lluvias es esporádica, hay poca vegetación y los suelos son altamente
permeables y por lo tanto, existe poca presencia de cuerpos de agua.

En la República Mexicana el clima está determinado por varios factores, entre los que se
encuentran la latitud, la altitud sobre el nivel del mar y la continentalidad. Por lo anterior, el país
cuenta con una gran diversidad de climas, que de manera muy general pueden clasificarse,
según su temperatura, en cálido y templado; y de acuerdo con la humedad, en húmedo,
subhúmedo, seco y muy seco (ver figura 39).

Baja California es un estado que presenta un clima desértico, debido al sistema semi-
permanente de alta presión del pacífico noroeste, pues los movimientos de subsidencia de este
sistema inhiben la formación de nubes y precipitación. Particularmente el municipio de Mexicali
está expuesto a sistemas de circulación atmosférica, tanto tropicales (monzón de verano,
perturbaciones tropicales) como de latitudes medias (sistemas frontales, vagüadas en niveles
altos y medios); se puede decir que la variabilidad climática experimentada en la región se
explica por la posición relativa que tienen esos sistemas en el transcurso del año; los controles
climáticos como la sierra de San Pedro Mártir y la forma de la península de Baja California,
aunados a su relativa cercanía con el Océano Pacífico y el Golfo de California, con contrastes
térmicos acentuados, contribuyen a la alta variabilidad climática regional (García-Cueto, 2011).

Además, el fenómeno de El Niño, que se refiere a un incremento en la temperatura superficial


del mar en el Pacífico ecuatorial Este, tiene una teleconexión bien marcada en los inviernos de
la región, al incrementar de manera sustancial la cantidad de lluvia, sucediendo lo contrario
cuando se presenta el caso de La Niña. Otro rasgo que impacta en las condiciones
atmosféricas regionales es la Oscilación Decadal del Pacífico, la que al presentarse de manera
conjunta con El Niño amplifica de manera importante los efectos de la variabilidad anual de la
precipitación.

El municipio de Mexicali presenta cuatro climas diferentes dentro del grupo de secos-áridos,
con escasa precipitación. El clima cálido seco que comprende a la ciudad de Mexicali, su valle
y San Felipe. Este clima predomina en el 47% del territorio municipal, aproximadamente. El

88
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

clima semicálido seco abarca el 37% del territorio y se manifiesta en la parte central del
municipio. Por su parte, el clima templado seco sólo cubre una pequeña parte del oeste del
municipio y representa el 6% del área municipal. El 10% del territorio es de clima templado
semiseco y se localiza en la zona central oeste, comprendiendo parte de las sierras de Juárez y
San Pedro Mártir.

Figura 39. Climas de la República Mexicana.

Fuente: INEGI (2010).

2.1. Peligro por tormentas y ondas tropicales

Una tormenta tropical es un sistema organizado de fuertes tormentas con una circulación
definida en superficie y vientos máximos sostenidos entre los 62 y 117 km/h, y es el punto en el
que se le asigna un nombre. Se forman con aire cálido que asciende por ser más ligero que el
aire frío que existe a su alrededor, generando nubes de crecimiento convectivo del tipo cúmulus.
Las condiciones favorables para su desarrollo son la preexistencia de una perturbación
atmosférica, océanos tropicales cálidos y vientos relativamente débiles en altura. Si persisten
estas condiciones adecuadas el peligro hidrometeorológico por inundaciones y vientos fuertes
se maximiza (Sedesol-Coremi, 2004a).

Por su orografía y su exposición a dos océanos tropicales, Pacifico y Atlántico, derivada de su


posición latitudinal, el país tiene una alta susceptibilidad de sufrir la ocurrencia de tormentas
tropicales, cuyos efectos son notorios no sólo en las ciudades costeras, sino también en las
ciudades del interior (Sedesol-Coremi, 2004).

Este tipo de sistemas, que potencialmente pueden afectar al estado de Baja California, y
particularmente al municipio de Mexicali, se forman en la cuenca del Pacífico Este, del 15 de
mayo hasta el 30 de noviembre (oficialmente). En un análisis realizado de los años de 1949 al

89
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

2010 se contabilizó un total de 416 tormentas tropicales, por lo que se tiene un promedio anual
de 6.7 de este tipo de sistemas (National Hurricane Center, 2011). De ese total de sistemas
tropicales que no pasaron a la categoría de ciclón tropical, ninguno afectó a la región.

Las Ondas Tropicales son perturbaciones originadas en la zona de los vientos alisios conocida
como Zona de Convergencia Intertropical, las cuales se caracterizan por la presencia de
precipitaciones con fuertes rachas de viento, cuyo movimiento es hacia el oeste a una
velocidad promedio de 15 km/hr, produciendo un fuerte efecto convectivo sobre la superficie
que cruza. Su duración puede variar de una a dos semanas y su longitud va de 1,500 km hasta
4,000 km generando una zona de convergencia en la parte trasera de la onda y una zona de
divergencia en el frente. Generalmente, las ondas tropicales se forman en el Océano Atlántico y
debido a los cambios de temperatura existentes, su presencia se incrementó durante 1999
asociándose a la presencia del fenómeno de “La Niña”, que desplazó la Zona Intertropical de
Convergencia hacia el norte, originando lluvias extraordinarias y severas afectaciones como lo
son inundaciones, desbordamiento de ríos y deslaves en zonas montañosas (Sedesol-Coremi,
2004a). Este tipo de perturbaciones no tienen presencia en el estado de Baja California.

2.2. Peligro por ciclones y huracanes

Un ciclón tropical ó huracán es un fenómeno atmosférico-oceánico rotatorio que se origina en


las regiones tropicales, asociado con un centro de baja presión, fuertes vientos y poderosas
tormentas. El ciclón debe su nombre a su movimiento de rotación, circular y ascendente, con
giro en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte, y en sentido de las
manecillas del reloj en el hemisferio sur. La energía de los ciclones tropicales proviene
esencialmente del calor y de la humedad que transfiere el océano al aire en los niveles bajos
de la atmósfera. A la etapa de formación de un ciclón se le denomina ciclogénesis, y las
condiciones favorables para su desarrollo son la preexistencia de una perturbación tropical,
océanos tropicales cálidos y vientos relativamente débiles en altura; en particular la
temperatura de la superficie marina por arriba de la cual se forman tiene como umbral los
26.5°C. Para llegar a la madurez como ciclón presenta dos subetapas: depresión tropical y
tormenta tropical; la primera de ellas se presenta con una notable caída de la presión
atmosférica y la presencia en el océano de un sistema organizado de nubes y tormentas con
una circulación ciclónica definida, cuyos vientos máximos sostenidos alcanzan los 62 km/h. En
el caso de la tormenta tropical sus vientos máximos sostenidos están entre los 63 y 118 km/h,
este es el punto en el que se le asigna un nombre (preestablecido por la Organización
Meteorológica Mundial); sus tormentas son más severas y su circulación ciclónica más definida.
Si los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h se llega a la etapa de
madurez del sistema tropical, conocido como ciclón tropical, que viene a ser la fase más
peligrosa de este fenómeno, resumida en surgencia o marejada de tormenta, vientos
huracanados y lluvias intensas (Martínez, 2004).

Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la intensidad de los vientos, el valor de la
presión central, la altura de la marea de tormenta y el daño potencial que pueden ocasionar en
relación con los tres primeros parámetros. De acuerdo con esas variables se dividen en: a)
depresión tropical b) tormenta tropical y c) huracán. En la tabla 34 se muestra la clasificación
de ciclones de acuerdo con la escala de Saffir-Simpson y algunos de sus efectos (Cenapred,
2001a).

90
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 34. Clasificación de huracanes según Shaffir-Simpson y algunos de sus efectos.


Categoría Presión central Vientos Marca de Características de los posibles daños materiales e
(mb) (km/h) tormenta inundaciones
(m)
Perturbación 1008.1 1010 Ligera circulación de vientos.
tropical
Depresión tropical 1004.1 a 1008 < 62 Localmente destructivo.
Tormenta tropical 985.1 a 1004 62.1 a 1.1 Tiene efectos destructivos.
118
1 980.1 a 985 118.1 a 1.5 Ningún daño efectivo a los edificios. Daños
154 principalmente a casas rodantes, arbustos y
árboles. También algunas inundaciones de
carreteras costeras y daños leves en los muelles.
2 965.1 a 980 154.1 a 2.0 a 2.5 Provoca algunos daños en los techos, puertas y
178 ventanas de los edificios. Daños considerables a
la vegetación, casas rodantes y muelles. Las
carreteras costeras se inundan de dos a cuatro
horas antes de la entrada del centro del huracán.
Las pequeñas embarcaciones en fondeadores sin
protección rompen amarras.
3 945.1 a 965 178.1 a 2.5 a 4.0 Provoca algunos daños estructurales a pequeñas
210 residencias y construcciones auxiliares, con
pequeñas fisuras en los muros de revestimiento.
Destrucción de casas rodantes. Las inundaciones
cerca de la cosa destruyen las estructuras más
Huracán

pequeñas y los escombros flotantes dañan a las


mayores. Los terrenos planos abajo de 1.5 m
pueden resultar inundados hasta 13 km de a
costa o más.
4 920.1 a 945 210.1 a 4.0 a 5.5 Provoca fisuras más generalizadas en los muros
250 de revestimiento con derrumbe completo de
toda la estructura del techo en las residencias
pequeñas. Erosión importante de las playas,
daños graves en los pisos bajos de las estructuras
cercanas a la costa. Inundaciones de los terrenos
planos bajos, debajo de 3 m situados hasta 10
km de las costas.
5 < 920 > 250 > 5.5 Derrumbe total de los techos en muchas
residencias y edificios industriales. Algunos
edificios se desmoronan por completo y el viento
se lleva las construcciones auxiliares pequeñas,
incluyendo techos. Daños graves en los pisos
bajos de todas las estructuras situadas a menos
de 4.6 m por encima del nivel del mar y a una
distancia de hasta 460 m de la costa.
Fuente: Cenapred (2001a).

La República Mexicana, por su ubicación geográfica entre los paralelos 16° y 32° latitud norte y
por la gran extensión de litorales con que cuenta, es afectada por ciclones tanto en las costas
del océano Pacífico como en las del Golfo de México y el Caribe. Por lo anterior, los
asentamientos humanos cercanos a las costas, están expuestos a la influencia de las
perturbaciones ciclónicas. Las áreas afectadas, de acuerdo con Cenapred (2001a),
regularmente abarcan más del 60% del territorio nacional. En el país, entre mayo y noviembre
se presenta la temporada ciclónica, tanto en el océano Pacífico, como en el océano Atlántico
(ver tabla 35).

91
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 35. Número promedio anual de ciclones tropicales en México (1966-2002)


Clasificación Pacífico Atlántico
Depresiones tropicales 3.0 2.3
Tormentas tropicales 6.8 4.5
Huracanes categoría 1 y 2 4.0 3.6
Huracanes intensos 4.3 2.2
(categorías 3, 4 y 5)
Total (ciclones) 18.1 12.6
Ciclones con nombre (TT y 15,1 10.3
H)
Fuente: Cenapred (2007).

En un análisis realizado para la cuenca del pacífico este -región donde se forman los ciclones
tropicales que potencialmente pueden afectar al estado de Baja California, y de manera
importante al municipio de Mexicali- se señala que en los años de 1949 al 2010, se presentaron
un total de 443 sistemas, para tener un promedio anual de 7.1 de estos meteoros. En la figura
40 se presentan las zonas y grados de vulnerabilidad de México ante los huracanes. En
particular se observa que para Baja California el grado de vulnerabilidad se presenta en la
categoría de mediano.

Figura 40. Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México ante los
huracanes del Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana.

Fuente: Cenapred (2001).

A pesar de que el estado de Baja California se encuentra en una zona considerada de alto
peligro por el número de huracanes que se forman en la región, en la entidad y en particular en
el municipio de Mexicali, del total de ciclones tropicales (443) que se han generado de 1949 a
2010, solamente 25 (6%) de ellos han tocado tierra o han pasado tan cerca que sus efectos
peligrosos son dignos de tomarse en cuenta (ver figura 41).

92
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Figura 41. Ciclones tropicales que han afectado al estado de Baja California (1948 al 2005), y año
de ocurrencia.

Fuente: modificado por García-Cueto a partir de una imagen del National Hurricane Center
(2011).

De la fecha que se tiene registro (1948-2010), en la cuenca del Pacífico Este, en los anales de
la Administración Nacional de la Atmósfera y el Océano (NOAA, por sus siglas en inglés)
diversos sistemas ciclónicos han afectado de manera importante al estado de Baja California.
De los ciclones tropicales que han afectado al municipio de Mexicali, B.C., en la tabla 35 se
presenta la información relacionada con la categoría de impacto, el lugar y día de entrada a
tierra, el período de vida del meteoro, y los vientos máximos cuando tocó tierra. En cuanto a la
columna de categoría de impacto se refiere a lo siguiente: DT (Depresión Tropical), TT
(Tormenta Tropical), H1 (Huracán Categoría 1) y H2 (Huracán Categoría 2).

93
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 36. Ciclones tropicales que han afectado al municipio de Mexicali de 1970 a 2008.
Año Nombre Categoría Lugar de entrada a tierra Período Día de Vientos
en impacto (inicio-fin) impacto máximos
(en
impacto)
1972 Hyacinth DT SAN DIEGO, CAL. E.U. 28 AGO-7 07-SEP 45
SEP
1972 Joanne TT(DT) PUNTA PRIETA, B.C. (P.PEÑASCO, 30 SEP-7 06-OCT 75 (45)
SON) OCT
1976 Kathleen TT PTA. EUGENIA, B.C.S. (P. STA. 7-11 SEP 10-SEP 100 (85)
CATARINA, B.C.)
1977 Doreen H1 TODOS SANTOS, B.C.S. (ABREOJOS, 13-18 AGO 15-AGO 120 (93)
B.C.S.)

1990 Rachel TT (TT) C.SN.LUCAS,BCS (LOS MOCHIS, SIN) 30 SEP-2 2 OCT (2 OCT) 110 (93)
OCT

1997 Nora H1(H1) B.TORTUGAS, B.C.S. (P. CANOAS, 16-26 SEP 24 SEP (25 130
B.C.) SEP) (120)

2001 Juliette H1 (DT) LA PAZ (CONSTITUCION, LIBERTAD, 21 SEP-2 29 SEP (30 120 (55)
EL HUERFANITO) OCT SEP-2 OCT )

2003 Marty H2 15 KM AL N.E. DE SAN JOSÉ DEL 18-24 SEP 22-SEP 160
CABO, B.C.S.
Fuente: Conagua (2010a).

Las lluvias ocasionadas por eventos tropicales se presentan en las tablas 37 a la 42, en las
cuales se puede observar la distribución espacial heterogénea, lo cual da la idea de que los
daños ocasionados por estos sistemas son muy localizados.

Katrina, a fines del mes de agosto y principios de septiembre de 1967, se introdujo por el Mar
de Cortés y tocó tierra en el Golfo de Santa Clara, Sonora, con vientos de intensidad de
huracán. Como se observa en la tabla 36, este sistema impactó el municipio de Mexicali de
manera heterogénea con registro del menor nivel de lluvias en la Presa Morelos y San Felipe
(32.5 mm), y el mayor valor en Santa Clara con 204.0 mm.

Tabla 37. Lluvias en mm ocasionadas por el huracán Katrina en el año de 1967.


Fecha Mexicali Presa Morelos San Felipe Riíto Santa Clara
31/08/1967 13.5
01/09/1967 36.5 29.0 19.0 80.0 204.0
02/09/1967 1.8 2.0 16.0
03/09/1967 1.5
Total 38.3 32.5 32.5 96.0 204.0
Fuente: Conagua (2010a).

El huracán Joanne, ingresó por Punta Prieta, B.C. como tormenta tropical en el mes de octubre
de 1972; los vientos máximos registrados en su ingreso a tierra fueron de 75 km/hora, el nivel
de lluvia registrado en el municipio de Mexicali fue variado con el menor valor acumulado de
precipitación en Presa Morelos (con 58 mm) y el valor mayor en San Felipe (240 mm) (ver tabla
38). Algunos de los daños de Joanne en el municipio de Mexicali fue reportado en fuentes
hemerográficas donde se señala que alrededor de 30 colonias urbanas resultaron inundadas,
se derrumbaron 22 viviendas, 500 familias quedaron aisladas, se suspendieron los servicios
básicos por varias horas; en el valle hubo daños en los drenes, pérdidas en zonas de cultivos,
perjuicios en el cultivo de algodón, así como daños de carreteras en el valle y San Felipe.

94
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 38. Lluvias en mm ocasionadas por la Tormenta Tropical Joanne en el año de 1972.
Fecha Bataquez Delta El Mayor Mexicali Presa San Riíto San Luis Santa
Morelos Felipe RC Clara
04/10/1972 240.0
05/10/1972 43.0 138.0 21.0 26.0 65.1 70.8 100.0
06/10/1972 80.4 63.0 8.0 55.5 32.0 68.5 36.0
Total 80.4 106.0 146.0 76.5 58.0 240.0 133.6 106.8 100.0
Fuente: Conagua (2010a).

El huracán Kathleen tocó tierra en Punta Santa Catarina, B.C. en septiembre de 1976 con
vientos máximos de 85 km/hora. En dos días (9 y 10 de septiembre), las lluvias ocasionadas
por la tormenta tropical Kathleen presentaron el valor mínimo en la Presa Morelos (9.5 mm) y el
valor máximo acumulado en Delta (72.5 mm) (ver tabla 39). Con el paso de Kathleen, en el
municipio hubo inundaciones de colonias y avenidas urbanas, por lo que fue necesaria la
evacuación de 80 familias; hubo 4 muertos con lesiones serias por derrumbe de construcciones,
hubo daños en la red eléctrica; en el aeropuerto, resultaron dañados algunos aviones por los
fuertes vientos registrados.

Tabla 39. Lluvias en mm ocasionadas por la Tormenta Tropical Kathleen en el año de 1976.
Fecha Bataquez Delta Mexicali Presa Ej. Valle Riíto San Luis
Morelos Trinidad RC
09/09/1976 45.0 20.0 30.0 2.5 38.5 35.5 11.3
10/09/1976 36.0 37.3 7.0 7.8 9.2
11/09/1976 16.5
Total 45.0 72.5 67.3 9.5 46.3 35.5 20.5
Fuente: Conagua (2010a).

En el mes de agosto de 1977 el huracán Doreen, convertido en tormenta tropical, sin ingresar
al estado de Baja California, ocasionó diferentes niveles de precipitación en el municipio de
Mexicali. El máximo valor acumulado se registró en Presa Morelos con 154 mm, mientras que
el valor menor se presentó en San Luis Río Colorado, con 21.1 mm (ver tabla 40). Doreen
provocó serios daños en el municipio, a tal punto que el gobernador declaró a la ciudad zona
de desastre; el 80% de las colonias resultaron inundadas, particularmente el centro de la
ciudad, también hubo viviendas y postes derrumbados, la suspensión de servicios básicos; la
carretera a Tijuana resultó seriamente dañada, despareció un cementerio y hubo incendios y
derrame de gasolina.

Tabla 40. Lluvias en mm ocasionadas por la Tormenta Tropical Doreen en el año de 1977.
Fecha Bataquez Mexicali Presa Ej. Valle Riíto San Luis La
Morelos Trinidad RC Ventana
14/08/1977 14.5
15/08/1977 20.0 62.0 140.0 12.6 6.2 10.4 8.5
16/08/1977 18.0 36.0 14.0 47.7 17.1 15.7 62.0
Total 38.0 98.0 154.0 74.8 23.3 21.1 70.5
Fuente: Conagua (2010a).

La tormenta tropical Rachel, presente en el municipio a finales de septiembre e inicios de


octubre de 1990, realmente ocasionó poca lluvia (ver tabla 41). El valor máximo de
precipitación al paso de este meteoro se registró en la colonia Mariana, con solamente 10 mm,
mientras que el valor máximo se registró en Bataquez con 9 mm. Por lo anterior, el registro de
daños en fuentes hemerográficas reporta sólo apagones, árboles caídos, encharcamiento de
agua en algunas colonias por falta de pavimentación.

95
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 41. Lluvias en mm ocasionadas por la Tormenta Tropical Rachel en el año de 1990.
Fecha Bataquez El Mexicali Ej. Valle Colonia Comp. Rancho San La
Mayor Trinidad Mariana Benassi Williams Luis RC Ventana
30/09/1990 8.0 1.2 17.1 0.5 4.8 7.0
01/10/1990 1.0 1.0 1.0 2.0 1.3 1.5
Total 9.0 1.2 17.1 1.5 1.0 2.0 1.3 6.3 7.0
Fuente: Conagua (2010a).

En 1997 el huracán Nora con vientos de 120 km/hora entró a tierra por Punta Canoas, Baja
California ocasionando lluvias muy fuertes (ver tabla 42). El total máximo acumulado en dos
días, el cual no ha sido rebasado hasta la fecha, se registró en San Felipe con un valor de
409.5 mm. Con Nora San Felipe fue la zona con mayor afectación; en el valle hubo 3 víctimas y
cientos de damnificados en el municipio, se presentaron daños en las carreteras, hundimiento
de colectores, vialidades y colonias inundadas; el Río Nuevo se desbordó inundando las
colonias aledañas; se presentaron accidentes vehiculares, la suspensión de servicios básicos,
caída de techos y árboles, fugas de gas y connatos de incendio.

Tabla 42. Lluvias en mm ocasionadas por la Tormenta Tropical Nora en el año de 1997.
Fecha Bataquez El Mexicali Colonia Comp. La Col. San San Luis
Mayor Mariana Benassi Ventana Rodriguez Felipe R.C.
24/09/1997 68.5 20.0
25/09/1997 60.0
26/09/1997 22.5 24.3 23.0 15.0
27/09/1990 23.5 45.6 59.0 15.0
Total 45.5 68.5 69.9 82.0 30.0 20.0 60.0 409.5 37.0
Fuente: Conagua (2010a).

La tormenta tropical Juliette, en el año 2001 volvió a ocasionar lluvias muy fuertes en San
Felipe, acumulando un total de 261 mm en tres días. La lluvia más baja acumulada por este
meteoro fue registrada en el ejido Valle de la Trinidad, con solamente 2.2 mm (ver tabla 43).
Con Juliette se presentaron encharcamientos e inundaciones por el crecimiento de arroyos en
San Felipe, hubo daños en carreteras, y en la ciudad se presentaron caídas de postes y
arboles en varias colonias, así como incendios.

Tabla 43. Lluvias en mm ocasionadas por la Tormenta Tropical Juliette en el año de 2001.
Fecha San Felipe Ej. Valle Trinidad Agua de Chale Santa Clara
29/09/2001 2.2 0.5
30/09/2001 2.8 11.0
01/10/2001 47.3 2.5 6.0
02/10/2001 207.0 3.5 2.0
03/10/2001 6.7 1.7
Total 261.0 2.2 11.0 19.0
Fuente: Conagua (2010a).

La última tormenta tropical que se ha presentado en el municipio de Mexicali fue Marty en el


año 2001. El máximo acumulado de lluvias se registró en San Felipe con 81.7 mm (ver tabla
44). Provocando encharcamientos e inundaciones; en la ciudad se presentaron daños en el
drenaje pluvial, vialidades anegadas, choques e incendios.

96
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 44. Lluvias en mm ocasionadas por la Tormenta Tropical Marty en el año de 2003.
Fecha El Mayor Col. Mariana Santa Clara Col. Rodriguez Ejido Islitas San Felipe
22/09/2003 5.0
23/09/2003 3.0 34.4
24/09/2003 4.0 8.0 2.0 3.2 36.8
25/09/2003 10.5
Total 4.0 5.0 11.0 2.0 3.2 81.7
Fuente: Conagua (2010a).

2.3. Peligro por lluvias

Cuando el sol calienta el agua superficial de los océanos, lagos y lagunas, evapora parte del
agua contenida en ellos, y este vapor se eleva hacia la atmósfera. El vapor de agua, al
condensarse en las capas altas y frías de la atmósfera, se transforma en nubes que se
presentan en diversas formas: cúmulos, cirros, estratos y nimbos. En las nubes, las pequeñas
gotas formadas se juntan y crecen hasta que se vuelven demasiado pesadas y regresan a la
tierra como precipitación (Cenapred, 2004b).

La precipitación puede manifestarse como lluvia, llovizna, nieve, granizo o cellisca. La lluvia
consiste de gotas de agua líquida con diámetro mayor a 0.5 mm. La llovizna está formada con
gotas más pequeñas, de 0.25 mm o menos, que caen lentamente, por lo que rara vez la
precipitación de este tipo supera 1 mm/h. La nieve está compuesta de cristales de hielo que
comúnmente se unen para formar copos. El granizo está constituido por cuerpos esféricos,
cónicos o irregulares de hielo con un tamaño que varía de 5 a más de 125 mm; la cellisca está
formada por granos sólidos de agua cuando se congela al atravesar una capa el aire con
temperatura cercana a los 0° C (Cenapred, 2001a).

Los principales mecanismos a través de los cuales se genera la precipitación son los siguientes
(Cenapred, 2004b):

 Lluvias ciclónicas: son provocadas por los ciclones tropicales, pueden ocasionar
tormentas de larga duración, del orden de varios días y abarcar grandes extensiones.
 Lluvias orográficas: se originan con las corrientes de aire húmedo que chocan con las
barreras montañosas, provocando su ascenso y consecuente enfriamiento lo que da
lugar a su condensación y, como resultado, la ocurrencia de precipitación en el lado por
donde sopla el viento (barlovento) hacia las montañas.
 Lluvias invernales (frentes fríos): consisten en el desplazamiento de frentes de aire frío
procedentes de la zona del polo norte y forman las llamadas tormentas de invierno o
equipatas. En el país la zona norte es la más afectada por este tipo de fenómenos.
 Lluvias convectivas: tienen su origen en el calentamiento de la superficie terrestre; el
aire en contacto con zonas cálidas llega a calentarse más que en los alrededores, lo
que da lugar a corrientes verticales en las que asciende el aire caliente húmedo. Estas
corrientes al llegar a la capa de la troposfera, se enfrían rápidamente, produciéndose la
condensación de vapor de agua y formándose nubes densas, por lo general del tipo de
cúmulos. Se presentan en áreas reducidas ya que el ascenso y descenso de las
corrientes sólo muestran un espacio local (Ahrens, 2000 en Cenapred, 2004b)

En México, la mayor cantidad de precipitación se concentra en los estados del sur y sureste,
con cantidades superiores a los 1000 mm de precipitación media anual, lo cual muestra las
áreas de mayor susceptibilidad para la ocurrencia de inundaciones y otros peligros asociados a

97
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

este tipo de fenómenos hidrometeorológicos (ver figura 42). La influencia de las sierras es tan
marcada que los patrones de las precipitaciones tienden a parecerse a la conformación
orográfica de la República Mexicana (Sedesol-Coremi, 2004a).

Figura 42. Zonificación de la precipitación media anual.

Tomado de Conagua (2011a).

En cuanto a la intensidad de las lluvias, como se puede observar en las figuras 43 y 44, el
municipio de Mexicali se encuentra en una zona con las menores precipitaciones, con respecto
tanto a la media anual del país (que es de 773.5 mm), como a las isoyetas que expresan los
períodos de retorno de 5 años de las lluvias en una hora, por lo tanto, con estos indicadores de
lluvias en el país, el municipio de Mexicali, se considera una zona de bajo peligro por lluvias.

En las figuras 43, 44 y 45, se presentan para el estado de Baja California los períodos de
retorno de intensidades de lluvia para 10, 20 y 50 años con duraciones de 30 minutos. En ellas
se observa, en particular para el municipio de Mexicali que la zona con más peligro es la
expuesta hacia el occidente de San Felipe, aunque en los períodos de retorno de 20 y 50 años
en las zonas más pobladas, como es la ciudad de Mexicali y toda el área hacia el oriente de
esta ciudad, también existe probabilidad de lluvias intensas en cortos períodos de tiempo. En
las figuras 46 y 47 se presentan las isoyetas de altura máxima de lluvia en 24 horas para
períodos de retorno de 10 y 25 años. Para el municipio de Mexicali se pueden presentar lluvias
de 60 a 80 mm para períodos de retorno de 10 años (ver figura 46), y de 80 a 120 mm para
períodos de retorno de 25 años (ver figura 47).

98
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Figura 43. Isoyetas de intensidad de lluvia del norte de Baja California.

Fuente: SCT-DGST (2000).

Figura 44. Isoyetas de intensidad de lluvia del norte de Baja California.


Periodo de retorno de 20 años.

Fuente: SCT-DGST (2000).

99
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Figura 45. Isoyetas de intensidad de lluvia del norte de Baja California.


Periodo de retorno de 50 años.

Fuente: SCT-DGST (2000).

Figura 46. Isoyetas de altura máxima en 24 horas del norte de Baja California.
Periodo de retorno de 10 años.

Fuente: SCT-DGST (2000).

100
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Figura 47. Isoyetas de altura máxima en 24 horas del norte de Baja California.
Periodo de retorno de 25 años. Duración 30 min.

Fuente: SCT-DGST (2000).

El promedio anual de lluvias es de solamente 75 mm, pero debido a su alta variabilidad


interanual y espacial, se pueden presentar lluvias inusualmente altas, que en períodos de 24
horas pueden igualar o rebasar lo que “normalmente” se presenta en un año. Un ejemplo de
tales características fue el desarrollo de una tormenta local el 22 de octubre de 1992, que en la
estación meteorológica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se registraron 73.8 mm,
mientras que en la de la UABC se midieron 19 mm, y la distancia entre ellas es solamente de
un par de kilómetros. El valor máximo registrado para un año (1992) ha sido de 237 mm, y el
más bajo se presentó en el año 2002, con solamente 6.2 mm. Un fuerte indicador relacionado
con las máximas intensidades de lluvia en la temporada invernal en el estado de Baja California
en general, y del municipio de Mexicali en particular, es el fenómeno del ENSO (El
Niño/Oscilación del Sur).

La lluvia se presenta en dos épocas del año, en verano (de los meses de julio a septiembre) y
en invierno (de los meses de noviembre a abril). Influido por los sistemas frontales de invierno.
El régimen anual promedio de la precipitación presenta su máximo en los meses de diciembre y
enero, con 11.1 mm y 9.8 mm, respectivamente; junio es el mes más seco con un valor tan bajo
como 0.2 mm, siguiéndole el mes de mayo con 0.6 mm; en los meses de julio y agosto se
presenta una segunda temporada de lluvias, ocasionadas por el monzón de verano,
perturbaciones tropicales y tormentas locales.

De hecho, las cantidades más altas de lluvia que se han registrado en el municipio de Mexicali,
al menos en dos días consecutivos, han sido producto de fenómenos tropicales debilitados y
sucedieron en los meses de septiembre de 1967 (Huracán Katrina) con 204 mm (en Santa
Clara); en agosto de 1972 (Tormenta Tropical Hyacinth) con 35.3 mm en San Luis Río
Colorado; en octubre de 1972 (Tormenta Tropical Joanne) con 262.2 mm (en San Felipe); en
septiembre de 1976 (Huracán Kathleen) con 72.5 mm (en Delta); en agosto de 1977 (Huracán

101
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Doreen) con 154 mm (en Presa Morelos); en septiembre de 1997 (Huracán Nora) con 69.9 mm
(en la ciudad de Mexicali); en octubre de 2001 (Huracán Juliette) con 261 mm (en San Felipe);
y en septiembre de 2003 (Huracán Marty) con 132 mm (en San Felipe). Hay otro evento de
lluvia inusualmente alta en el mes de octubre de 1992, con 73.8 mm (en la ciudad de Mexicali),
no relacionada con un sistema tropical.

En lo que respecta a las lluvias fuertes ocurridas en períodos de 24 horas, parecen estar
sucediendo más a menudo de lo que ocurrían en el pasado. La presencia de estos fenómenos
naturales, aunado a una población creciente, con mayores superficies de concreto que impiden
una rápida infiltración hacia el subsuelo y una deficiente red de alcantarillado pluvial en algunas
zonas de la ciudad, hacen que la población urbana sea susceptible de sufrir inundaciones. Tal
es el caso de las lluvias ocurridas en el invierno de 1992-1993 relacionadas con el ENSO, las
cuales con un poco más de 200 mm dejaron aisladas a un sinnúmero de colonias periféricas y
lugares situados abajo del nivel del mar, como el caso de las colonias aledañas al Río Nuevo.

2.4. Peligro por lluvias extraordinarias

Las lluvias extraordinarias, también conocidas como lluvias atípicas e impredecibles, según el
Servicio Meteorológico Nacional de la Conagua, son aquellas precipitaciones abundantes que
superan la media histórica más una desviación estándar de precipitación en un punto
determinado, cuya ocurrencia puede darse dentro o fuera del periodo correspondiente a la
estación climática de lluvias. Su ocurrencia e impacto en los últimos años se ha asociado al
cambio climático global (Sedesol-Coremi, 2004a). Estas lluvias, para el caso de la ciudad de
Mexicali, parecen estar asociadas al fenómeno del ENSO, tormentas tropicales y tormentas
locales de verano; el mismo mecanismo que las produce las hace ser aperiódicas, tanto
temporal como espacialmente. Lluvias iguales o superiores a los 30 mm, en períodos de 24
horas han ocurrido en las siguientes fechas (ver tabla 45).

Tabla 45. Lluvias  30 mm en períodos de 24 horas por estación meteorológica.


PRESA SAN SAN LUIS SANTA
FECHA BATAQUEZ DELTA EL MAYOR MEXICALI RIITO
MORELOS FELIPE R.C. CLARA
17/12/1962 31 31.5 35
01/09/1967 36.5 80 204
26/11/1967 31.1 194
09/11/1969 42 31 45 41.5
06/10/1972 80.4 63 55.5 32 68.5 36
05/10/1972 43 138 65.1 70.8 100
09/09/1976 45 30 35.5 33.2
10/09/1976 36 37.3
15/08/1977 62 140
16/08/1977 36
16/01/1979 31 63 32
08/12/1982 44 44 50.2 40
02/02/1983 40.5 30 32.9 30 42
16/08/1983 64 32 73 42

102
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 45. (Continuación).


22/09/1997 68.5 45.6
22/10/2000 50
06/03/2001 41 46
23/09/2003 45
Fuente: Estaciones meteorológicas de Conagua (varios años).

Un estudio realizado por Rodríguez (2002) y los reportes periodísticos indican que no es
necesario que se presente una lluvia intensa (p.ej. > 50 mm) en Mexicali, para ocasionar
problemas, sino que basta que sea de 10 mm en un período de 24 horas, para provocar daños,
por lo que el registro de las veces que han ocurrido lluvias de 10 mm a más, puede indicar la
frecuencia de problemas de inundaciones o daños que se han presentado en Mexicali. En la
tabla 46 se observa el número de lluvias de dicho rango, donde se observa que en algunas
zonas las lluvias han sido más frecuentes (aunque esto también depende de la amplitud en el
registro de las estaciones).

Tabla 46. Número de lluvias 10 mm y ≤ 30 mm en períodos de 24 horas en las estaciones


meteorológicas del municipio
≥10mm / ≥10mm /
Clave Nombre <30mm ≥30mm Clave Nombre <30mm ≥30mm
BATAQUEZ,
2003 MEXICALI 98 17 2151 AGUA DE CHALE 33 8
COLONIA ZACATECAS,
2011 DELTA, MEXICALI 62 10 2154 MEXICALI 36 6
EL MAYOR, EJIDO NUEVO LEON,
2020 MEXICALI 41 11 2163 B.C. 14 1
RIITO, S.L. RIO
2033 MEXICALI, MEXICALI 84 20 26076 COLORADO 98 14
PRESA MORELOS, S.L. RIO COLORADO
2037 MEXICALI 58 10 26087 (DGE) 60 12
SAN FELIPE, SANTA CLARA,
2046 MEXICALI 98 18 2059 MEXICALI 139 33
EJIDO VALLE DE LA LA VENTANA,
2093 TRINIDAD 219 43 2102 MEXICALI 30 1
COL. MARIANA, COL. RODRIGUEZ,
2137 MEXICALI 46 6 2139 MEXICALI 16 3
COMPUERTAS
2141 BENASSINI 47 2 26227 EJIDO ISLITAS 32 4
RANCHO WILLIAMS,
2145 MEXICALI 41 7 2148 SAN FELIPE, MEXICALI 15 8
2146 SAN PEDRO MARTIR 90 21
Fuente: Estaciones meteorológicas de Conagua (varios años).

103
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

2.5. Inundaciones

En la escala mundial las inundaciones están aumentando más rápidamente que cualquier otro
desastre. De acuerdo con la Cruz Roja Internacional, durante el periodo 1919-2004, su
intervención ha sido mayor en eventos de inundaciones que de cualquier otro tipo (Cenapred,
2004b).

En el pasado, la gente vivía cerca de los ríos para aprovecharlos como medio de transporte y
fuente de abastecimiento de agua para consumo directo y riego de cultivos. Los hogares eran
construidos en terrenos altos, para evitar inundaciones. Actualmente la ocupación de las zonas
cercanas a los ríos es uno de los principales factores que acrecienta el riesgo de inundaciones.
Adicionalmente, la degradación del medio ambiente, tal como la deforestación, la erosión, etc.,
ha modificado la respuesta hidrológica de las cuencas, incrementando la ocurrencia y magnitud
de las inundaciones. En otras palabras, la falta de planeación de las actividades humanas ha
alterado el entorno y, con ello, se han establecido las condiciones para que se presenten
inundaciones severas (Cenapred, 2004b).

En muchos casos las poblaciones han perdido el contacto con su entorno y dentro de la región
en que viven no reconocen o identifican los sitios por donde escurren las aguas en forma
natural; el ejemplo más claro de esta situación se observa en algunas ciudades donde las
corrientes de los ríos han sido canalizados, cubiertos, obstruidos e incluso convertidos en
amplias vialidades. Esto último conlleva a que prevalezca en la comunidad una apreciación
equivocada sobre el riesgo de inundación, por lo que este riesgo generalmente no se incluye en
los planes de emergencia (Cenapred, 2004b).

De acuerdo con el glosario internacional de hidrología (OMM/UNESCO, 1974 en Cenapred,


2004b), la definición oficial de inundación es el aumento del agua por arriba del nivel normal del
cauce. Entendiendo como “nivel normal” a aquella elevación de la superficie del agua que no
causa daños, es decir, inundación es una elevación mayor de lo habitual en el cauce.

Entre los factores físicos que influyen en las inundaciones se encuentran la distribución
espacial de la lluvia, la topografía, las características físicas de los arroyos y ríos, las formas y
longitudes de los cauces, el tipo de suelo, la pendiente del terreno, la cobertura vegetal, el uso
del suelo, la ubicación de presas y las elevaciones de los bordos de los ríos (Sedesol-Coremi,
2004a). De acuerdo con su origen, las inundaciones pueden clasificarse en:

 Inundaciones pluviales: son consecuencia de la precipitación, se presentan cuando el


terreno se ha saturado y el agua de lluvia excedente comienza a acumularse, pudiendo
permanecer horas o días. Su principal característica es que el agua precipitada sobre
esa zona y no la que viene de alguna otra parte (por ejemplo de la parte alta de la
cuenca), incluye aquellas provocadas por intensas lluvias (Cenapred, 2004b).
 Inundaciones fluviales: se generan cuando el agua que se desborda de los ríos queda
sobre la superficie cercana a ellos. A diferencia de las pluviales, en este tipo de
inundaciones el agua que se desborda sobre los terrenos adyacentes corresponde a
precipitaciones registradas en cualquier parte de la cuenca tributaria y no
necesariamente a lluvia sobre la zona afectada (Cenapred, 2004b).
 Inundaciones por falla de infraestructura hidráulica: ocurre cuando la capacidad de las
obras destinadas para la protección es insuficiente, la inundación provocada por la falla
de dicha infraestructura será mayor que sí no existieran obras (Cenapred, 2004b).

104
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

2.5.1. Inundaciones históricas

El valle y la actual ciudad de Mexicali han sufrido históricamente inundaciones de tipo pluvial,
fluvial y por fallas en la infraestructura hidráulica existente en esta región. Se han presentado
lluvias intensas que propician inundaciones en algunas zonas, en ocasiones la capacidad de
almacenamiento de las presas ha sido rebasada, se rompen los bordos de defensa del Río
Colorado y los canales agrícolas, o existe una operación deficiente de drenes y canales por
azolves o basura, ocasionando inundaciones en las algunas próximas. Como ejemplo, se
presentan algunos datos históricos relevantes en los párrafos subsecuentes.

Antes del poblamiento de Mexicali las inundaciones fueron de tipo fluvial, esto fue
principalmente originado por las avenidas del Río Colorado, cuyo arrastre de sedimentos
generaron bordos naturales que en ciertos momentos desviaron el flujo del río hacia el norte (al
mar de Salton). Con el descubrimiento del potencial agrícola del valle de Mexicali y durante las
primeras décadas de su desarrollo, a pesar de los bordos de contención, el Río Colorado
presentó avenidas considerables que inundaron los valles Imperial y de Mexicali, como sucedió
en 1905 y 1906, cuando el Río Colorado vertió casi todo el gasto de agua en el canal el Álamo
inundando a ambos valles con daños en cultivos e infraestructura de riego y ferroviaria
(Sánchez, 1990).

Años más tarde, con la construcción de la presa Hoover en Estados Unidos, se controló el
gasto de agua del Río Colorado, sin embargo, en varias ocasiones hubo desfogues que
rebasaron la capacidad del río y provocaron inundaciones en extensas zonas del valle. Una
muestra de lo anterior son las inundaciones de mayo de 1979; otro ejemplo son las lluvias
extraordinarias de invierno de 1992-1993, las cuales acompañadas de avenidas extraordinarias
del Río Colorado y con el azolve de la presa derivadora Morelos, ocasionaron inundaciones en
zonas de cultivo del valle de Mexicali (Conagua,1995).

Otro tipo de inundación fluvial producto de lluvias intensas es el caso del Río Nuevo, en cuyos
márgenes por varios años se asentaron familias y en invierno de 1955, con el incremento en el
caudal del río, se inundó toda la zona haciendo necesario evacuar a 2000 familias, las cuales
fueron reubicadas a zonas más seguras de la ciudad (Aguirre, 1983). El huracán Nora provocó
el desbordamiento de este río en 1997 inundando las zonas aledañas. Años después el Río
Nuevo fue entubado y su cauce fue convertido en una amplia vialidad. Sin embargo, en varias
ocasiones se han presentado inundaciones porque el agua de la ciudad fluye hacia esta zona
de manera natural y en él se depositan aguas pluviales y residuales, rebasando la capacidad
de conducción de este cuerpo de agua (en 2005 sufrió de inundaciones importantes).

Con respecto a la inundación de tipo pluvial, algunas lluvias intensas ocurridas en las primeras
décadas de Mexicali fueron dañinas, principalmente porque se carecía de un espacio de
calidad, de servicios e infraestructura. Por ejemplo, con las lluvias de 1926 se rompieron
algunos canales de riego, hubo daños en la agricultura, y la comunidad se inundó por completo
con daños en los escasos edificios públicos existentes (Samaniego, 1991).

Algunas de las inundaciones derivadas por fallas en infraestructura hidráulica se deben a la


ruptura de canales de riego, provocadas generalmente por un agente externo, como lo son los
sismos. En 1940 como consecuencia de un sismo fuerte se dañaron algunos canales
provocando inundaciones en diversos puntos del valle de Mexicali. El flujo del agua arrastró al
puente que pasaba sobre el Río Nuevo. En octubre de 1979 un sismo dañó el canal All
American en dos puntos y causó el desfogue descontrolado del agua hacia el poblado
Compuertas en Mexicali. En abril de 2010 un sismo intenso provocó daños en la infraestructura

105
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

hidráulica del valle y se presentó el fenómeno de licuefacción, inundando principalmente la


zona suroeste del valle de Mexicali, tanto zonas de cultivo como asentamientos humanos.

Las inundaciones por infraestructura hidráulica no se deben solamente a daños y grietas en las
estructuras, sino también a la obstrucción del flujo de agua por la presencia de basura en los
canales y drenes, que generan desbordamientos, como sucedió en el 2006 en las colonias de
la zona sur de la ciudad de Mexicali.

De manera general, los registros históricos muestran que en el municipio de Mexicali, a pesar
de la escasa precipitación pluvial que se presenta en la región, ha sufrido todo tipo de
inundaciones. Cuando llueve, la ciudad y los poblados se inundan, se dañan los cultivos del
valle, se presentan apagones y cortos circuitos, las vialidades resultan intransitables (por
presencia de agua y lodo), las aguas negras brotan de las alcantarillas o letrinas, algunos
canales y drenes se desbordan, e incluso se destruyen tramos carreteros interrumpiendo la
conexión terrestre con el resto del estado y del país por la destrucción de tramos. Cuando no
llueve, agentes externos como los sismos o las aportaciones de excedentes de agua de
Estados Unidos al Río Colorado, tienen también efectos destructivos.

Las inundaciones detonadas por exceso de agua tienen explicación, como el mismo registro
nos indica, a partir de una amplia gama de situaciones y decisiones sobre los asentamientos
humanos y la infraestructura. Por ejemplo, la carencia de pavimentación y drenaje pluvial, la
interrupción del sistema natural de drenado con el entubamiento de ríos y canales, el
crecimiento urbano que atrapa drenes y canales próximos a las zonas habitacionales, la
pérdida de capacidad de conducción de los sistemas hidrológicos por azolve y basura, la
proliferación de asentamientos irregulares en zonas inundables, entre otros.

2.5.2. Zonificación de áreas de afectación por ríos, canales y drenes

En el municipio de Mexicali la presencia del Río Colorado, el Río Nuevo y el río Hardy, así
como la existencia de una vasta red de canales para riego agrícola representan un peligro de
inundación a las zonas próximas a éstos cuerpos de agua. Para obtener las zonas expuestas a
estos peligros hidrográficos se asignaron distancias de 300 metros a ríos y 50 metros a canales.
La figura 48 muestra el resultado de la asignación de radios de afectación donde puede
observarse que éstos se distribuyen por todo el valle de Mexicali, aunque en relación con los
ríos, éstos se concentran en la zona sur y oriente.

106
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Figura 48. Zonificación de afectación por ríos y canales

Fuente: Elaboración propia.

La superposición de los radios de afectación con el archivo de localidades del INEGI, permite
observar que 36 localidades se encuentran expuestas a inundación por proximidad a ríos y 169
por cercanía a canales de riego, entre ellas predominan las localidades pequeñas de 0 a 99
habitantes (ver tabla 47). Estas localidades se muestran en las tablas 48 y 49.

Tabla 47. Número de localidades expuestas a ríos y canales por tamaño.


Tamaño de localidad Canales Río
(habitantes)
0-99 153 35
100-499 10 1
500-999 3 0
1000-2499 3 0
Total 169 36
Fuente: Elaboración propia.

107
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 48. Localidades cercanas a ríos.


NO. NOMBRE POBLACIÓN NO. NOMBRE POBLACIÓN

4707 ARBOLEDA RESIDENCIAL 126 0408 CAMPO SONORA (COL. TERRENOS INDIOS) 4
4858 FAMILIA ALDRETE (EL BORDO) 86 1400 COL. TERRENOS INDIOS 4
0106 POBLADO EL CAIMÁN 50 1622 PARALELO 32 (COL. TERRENOS INDIOS) 4
PUENTE QUEMADO (COL.
0402 VENUSTIANO CARRANZA) 50 1637 LA CASA DE LAS CURVAS (COL. EL MAYOR) 4
FAMILIA BOJÓRQUEZ JUÁREZ (COL.
1462 COLORADO 3) 32 1660 COL. COLORADO 2 4
RANCHO GODÍNEZ (COL. COLORADO
3140 NÚMERO UNO) 32 1760 FAMILIA ARIAS (COL. HIDALGO) 4
CAMPO MOZQUEDA (COL. TERRENOS
0411 INDIOS) 20 2103 FAMILIA GARIBAY 4
FAMILIA IBARRA C. (EL CHINO COL.
2690 FAMILIA SÁNCHEZ (COL. ELÍAS) 16 2885 INDEPENDENCIA 1) 4
FAMILIA SÁINZ DOMÍNGUEZ (COL. EL
1088 LAS CABAÑAS (COL. EL MAYOR) 13 3287 MAYOR) 4
FAMILIA VALENZUELA (COL. LAS PALMAS (COL. COLORADO NÚMERO
1461 COLORADO NÚMERO TRES) 13 3479 TRES) 4
RANCHO FLORES (COL. VENUSTIANO FAMILIA SÁNCHEZ (COL. COLORADO
3134 CARRANZA) 11 1664 NÚMERO UNO) 3
FAMILIA GARCÍA (INDEPENDENCIA
1155 NÚMERO UNO) 8 2645 FAMILIA ROSALES (COL. ROBERTSON) 3
1449 EJ. PALO VERDE 7 1615 CAMPO DEL PRADO (COL. EL MAYOR) 2
1902 FAMILIA CHÁVEZ LEÓN (COL. HINDÚ) 7 1250 LA RAMONA 1
FAMILIA LANDEROS GÓMEZ (COL.
2247 BENITO JUÁREZ) 7 1617 CAMPO LAS TRES B (COL. RUANO VALDEZ) 1
FAMILIA VALADEZ (COL. BENITO
2765 JUÁREZ) 7 1656 LAGUNA MÉXICO 1
FAMILIA COVARRUBIAS (COL.
4874 EL EDÉN 6 1683 VENUSTIANO CARRANZA) 1
0221 RÍO EL MAYOR SOLANO (LA CARPA) 4 1966 FAMILIA DÍAZ (COL. BAJA CALIFORNIA) 1
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 49. Localidades cercanas a canales.


NO. NOMBRE POBLACIÓN NO. NOMBRE POBLACIÓN
POBLADO LÁZARO CÁRDENAS (LA
0212 VEINTIOCHO) 2388 2408 FAMILIA MEZA (COL. SONORA) 8
0258 EJ. PLAN DE AYALA 1654 3024 PILAR SANTIAGO (EJ. JIQUILPAN) 8
FAMILIA SOTERO (EJ. GARZÓN
0251 EJ. PÁTZCUARO 1513 3411 SANTIBÁÑEZ) 8
POBLADO FRANCISCO SANTANA
0521 PERALTA 804 3513 FAMILIA MORENO 8

0309 COL. FRANCISCO SANTANA PERALTA 578 4728 JARDINES DE LORETO 8


FAMILIA LANDEROS GÓMEZ (COL. BENITO
0358 POBLADO ALFREDO V. BONFIL 554 2247 JUÁREZ) 7
0191 GENERAL HERIBERTO JARA 433 2294 FAMILIA LÓPEZ (VERACRUZ MARÍTIMO) 7

108
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 49. (Continuación).


FAMILIA MARTÍNEZ ALBARRÁN (COL.
1542 CRUCERO DEL TOLUCA (EJ. TOLUCA) 410 2371 SILVA) 7
FAMILIA MORENO MORENO (EJ.
0248 EJ. PACHUCA 387 2443 CAMPECHE) 7

0129 COL. CASTRO 308 2610 FAMILIA RODRÍGUEZ (COL. ZARAGOZA) 7


4718 FINCA LOS JAZMINES 285 2807 FAMILIA VEGA (EJ. MORELIA) 7
RANCHO CHACÓN (COL. VENUSTIANO
0294 COL. SILVA SUR (LAS PLAYITAS) 263 3078 CARRANZA) 7
LA LADRILLERA (COL. COLORADO
1482 NÚMERO DIEZ) 185 3224 RANCHO REFUGIO (COL. TRIÁNGULO) 7
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (COL.
0406 VENUSTIANO CARRANZA) 184 3248 RANCHO SÁNCHEZ (COL. ABASOLO) 7

0252 RANCHO EL PELIGRO (COL. PÓLVORA) 174 0117 COL. SILVA NOROESTE 6

4707 ARBOLEDA RESIDENCIAL 126 0587 RANCHO BENAVIDES (COL. ABASOLO) 6

3249 SANTA ADRIANA (EJ. QUINTANA ROO) 92 1686 LA CURVA (COL. ZACATECAS) 6
3435 NINGUNO (COL. AHUMADITA) 85 2003 FAMILIA FÉLIX (EJ. HERMOSILLO) 6
COL. SEIS [GRANJAS LÁZARO
1657 CÁRDENAS] 82 2497 FAMILIA ORTIZ VÁZQUEZ (EJ. MORELIA) 6

1652 CHORIZO MORELIA (EJ. MORELIA) 80 2669 FAMILIA SALAZAR PAYÁN (EJ. JALAPA) 6
FAMILIA SANDOVAL PRADO (COL.
1278 EJ. CHIAPAS 3 70 2701 BATÁQUEZ) 6
1844 FAMILIA CANO 69 2722 FAMILIA SOLÍS (COL. TRIÁNGULO) 6

3506 RIVERA DE LA PROGRESO 59 3383 RANCHO NACHITA (COL. CERRO PRIETO) 6


PUENTE QUEMADO (EJ. ADOLFO
3038 LÓPEZ MATEOS) 55 4855 FAMILIA PÉREZ Y GONZÁLEZ 6
1667 COL. SONORA 52 4877 DON MANUEL 6
FAMILIA OCHOA (COL. COLORADO
1337 EJ. OTILIO MONTAÑO 47 1468 NÚMERO TRES) [CORRALES] 5
0170 EL NACAY ELÍAS (COL. ELÍAS) 46 2302 FAMILIA LÓPEZ (COL. PROGRESO) 5

2789 FAMILIA VARGAS (COL. TRIÁNGULO) 43 2769 FAMILIA VALDEZ (COL. GRUPO REFORMA) 5
RANCHO AYALA (RANCHO VIEJO
2160 FAMILIA GRANADOS 37 3060 VERACRUZ DOS) 5
FAMILIA GÁMEZ (EJ. ISLAS AGRARIAS
2063 B) 33 3124 EL SOLITARIO (EJ. CHIHUAHUA) 5
FAMILIA BOJÓRQUEZ JUÁREZ (COL.
1462 COLORADO 3) 32 3328 FAMILIA NÚÑEZ (EJ. TAMAULIPAS) 5

3442 TIERRAS NUEVAS (EJ. COLIMA) 31 1511 FAMILIA RODRÍGUEZ (COL. ABASOLO) 4

4809 FAMILIA ROBLES VIRGEN 28 1920 FAMILIA CORDERO (EJ. VILLA HERMOSA) 4
1648 CERRO PRIETO 4 25 1987 FAMILIA ESCOBEDO (EJ. MEZQUITAL) 4

109
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 49. (Continuación).


FAMILIA GARCÍA (PARCELA SESENTA Y
1852 FAMILIA CARO (COL. SONORA) 25 2071 UNO EJ. PUEBLA) 4
FAMILIA CHÁVEZ (EJ. LÁZARO
1896 CÁRDENAS) 24 2328 FAMILIA MADRID (COL. PROGRESO) 4
0382 EL CRUCERO (EJ. CAMPECHE) 23 2329 FAMILIA MADRIGAL (EJ. MORELIA) 4
FAMILIA MENDOZA (VERACRUZ
2405 MARÍTIMO) 22 2336 FAMILIA MANZO (COL. CENTINELA) 4
SEXTA DE LA PROGRESO (AMPLIACIÓN
1579 CORONITA) 21 2467 FAMILIA NIETO (COL. PESCADORES) 4

1911 FAMILIA CONTRERAS (EJ. IRAPUATO) 21 2546 FAMILIA PRADO (EJ. CAMPECHE) 4
FAMILIA MARTÍNEZ (EJ.
2357 GUADALAJARA) 21 2573 LA ZACATECAS 4

1507 FAMILIA GÁMEZ (COL. ABASOLO) 20 2668 FAMILIA SALAZAR NÚÑEZ (COL. CHAUSSÉ) 4
FAMILIA AGUILERA (CAMPOS NUEVOS
1721 EJ. SONORA 2) 19 2674 FAMILIA SALDAÑA (COL. BÓRQUEZ) 4
FAMILIA SÁNCHEZ (VERACRUZ
2128 FAMILIA GONZÁLEZ (COL. SONORA) 19 2687 MARÍTIMO) 4

1894 FAMILIA CHÁVEZ (EJ. GUANAJUATO) 18 2710 FAMILIA MARTÍNEZ (COL. PROGRESO) 4
FAMILIA GUTIÉRREZ LOTE CUARENTA Y
1525 RANCHO HIDALGO (COL. CASTRO) 17 2923 SIETE (COL. AHUMADITA) 4

1388 COL. COLORADO NÚMERO 3 16 3225 RANCHO REYES (EJ. HERIBERTO JARA) 4
FAMILIA BALDERRAMA (COL.
2767 MARIANA) 16 3527 FAMILIA CORONA 4
RANCHO LÓPEZ (COL. VENUSTIANO
3174 CARRANZA) 16 4887 LAS TRUCHAS 4
FAMILIA GONZÁLEZ HERRERA (COL.
2127 SILVA) 15 0172 EMILIANO ZAPATA 3

1725 FAMILIA AGÚNDEZ (EJ. TAMAULIPAS) 14 1430 RANCHO MILAGRO (COL. PROGRESO) 3
FAMILIA ACEVEDO (COL. GRUPO DOS
1863 FAMILIA CASTILLO (EJ. HERMOSILLO) 14 1710 TUBOS) 3

FAMILIA SANDÉZ OJEDA LOTE FAMILIA CONTRERAS (EJ. SAN LUIS


2924 CINCUENTA Y TRES (COL. PROGRESO) 14 1912 POTOSÍ) 3
FAMILIA ESCARPITA (COL. COLORADO
3293 SANTA VERÓNICA (COL. SILVA) 14 1985 NÚMERO CINCO) 3

3572 COL. CERRO PRIETO SIETE 14 1992 FAMILIA ESPINOZA (COL. PRIMAVERA) 3
FAMILIA GAMIÑO (EJ. VILLA HERMOSA
1490 FAMILIA ENCINAS (COL. ABASOLO) 13 2065 AMPLIACIÓN) 3
FAMILIA ARSOLA CASTRO (COL.
1589 AHUMADITA) 13 2281 FAMILIA LLAMAS (EJ. TORREÓN) 3
FAMILIA CALDERÓN (VERACRUZ
1831 MARÍTIMO) 13 2315 FAMILIA LUKE (EJ. CAMPECHE) 3

110
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 49. (Continuación).


FAMILIA OCAMPO (COL. ORIVE DE
2480 ALBA) 13 2554 FAMILIA QUINTERO (COL. PROGRESO) 3
2890 LOS JASSO (VERACRUZ MARÍTIMO) 13 2571 FAMILIA RAMOS (COL. CENTINELA) 3

1607 FAMILIA BUENO (EJ. CAMACHO) 12 3058 RANCHO ARREGÍN (EJ. AGUASCALIENTES) 3
FAMILIA AGUILAR (EJ. SAN LUIS
1713 POTOSÍ) 12 3284 LOS ROMO (COL. OLACHEA) 3

1915 FAMILIA CONTRERAS (COL. CHAUSSÉ) 12 1510 LOS BABYS (COL. ABASOLO) 2
FAMILIA ZÚÑIGA (COL. GRUPO
2851 REFORMA) 12 1544 COL. ASTORGA 2
FAMILIA RODRÍGUEZ MORALES (COL.
2958 LOS OROZCO (EJ. PLAN DE AYALA) 12 2633 COLORADO 3) 2
RANCHO CEBALLOS (COL. GRUPO DOS
3076 TUBOS) 12 2773 FAMILIA VALDIVIA (COL. DEL NORTE) 2
RANCHO ZAVALA (COL. VENUSTIANO
1265 CARRANZA) 11 2786 FAMILIA VAREÑO (EJ. AGUASCALIENTES) 2
FAMILIA BLANCO YÁÑEZ (COL.
1472 COLORADO NÚMERO TRES) 11 3074 CASA BLANCA (COL. MIGUEL ALEMÁN) 2

2343 FAMILIA MARTÍNEZ (COL. PROGRESO) 11 3109 EL CENTENARIO (COL. SILVA) 2


HERMANOS SÁNCHEZ (COL. VENUSTIANO
2650 FAMILIA RUBIO (EJ. HECHICERA) 11 0400 CARRANZA) 1
EL CIENTO CATORCE (RANCHO DE
2753 FAMILIA TORRES (COL. HIDALGO) 11 1700 HERMANOS SÁNCHEZ) 1
FAMILIA CEBALLOS (COL. GRUPO DOS
2768 TUBOS) 11 2264 FAMILIA LERMA (EJ. VILLA HERMOSA) 1

3377 NINGUNO (COL. MADERO) 11 2317 FAMILIA LUNA RAMÍREZ (EJ. SONORA) 1
FAMILIA RODELO SALGADO (COL.
2855 CERRO PRIETO) 10 2548 FAMILIA PULIDO (EJ. TABASCO) 1
MARGARITO MEDINA (EJ. NUEVO
3201 LEÓN) 10 2672 FAMILIA SALCEDO (EJ. MORELOS) 1
RANCHO MIRELES (COL. VENUSTIANO RANCHO DE SIXTO ANDRADE (COL.
3210 CARRANZA) 10 2738 COLORADO 1) 1
FAMILIA VÁZQUEZ (EJ. TORREÓN
1515 FAMILIA RODRÍGUEZ (COL. ABASOLO) 9 2798 PARCELA CINCUENTA Y TRES) 1

1577 LOS ALONSO (VERACRUZ MARÍTIMO) 9 2910 FAMILIA LÓPEZ ORTIZ (COL. VILLARREAL) 1
SAN JOSÉ (COL. COLORADO NÚMERO
1676 CINCO) [CORRALES] 9 2937 FAMILIA MARTÍNEZ (COL. AHUMADITA) 1
FAMILIA MARTÍNEZ MORALES (EJ.
3152 RANCHO HURTADO (COL. ALVARADO) 9 2938 TLAXCALA) 1
PARCELAS NÚMERO TREINTA Y DOS Y
3297 LOS SILVA (VERACRUZ MARÍTIMO) 9 3011 TREINTA Y TRES (EJ. GUANAJUATO) 1

4815 UNIÓN DE GRANJAS FAMILIARES 9 3108 EL CARACOL (ANDRADE EJ. NUEVO LEÓN) 1

111
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 49. (Continuación).


1850 FAMILIA CARMONA (EJ. TABASCO) 8 3338 FAMILIA VEGA (EJ. TEHUANTEPEC) 1
1895 FAMILIA CHÁVEZ (EJ. TULA) 8 4849 NINGUNO 1
FAMILIA GARCÍA (EJ.
2087 AGUASCALIENTES) 8
Fuente: Elaboración propia.

2.5.3. Índice de vulnerabilidad física por inundación (pluvial, fluvial, infraestructura)

El índice de vulnerabilidad física (IVF) mide la fragilidad de las viviendas ante la presión
ejercida por el agua (acumulada o en movimiento), tomando como base el material constructivo
con que éstas fueron construidas. El IVF por inundación se calcula con base en la tipología de
vivienda especificada en la metodología de Cenapred (2006a) la cual considera cinco tipos (ver
tabla 50) que representan niveles distintos de resistencia ante las precipitaciones pluviales, las
avenidas y corrientes de agua.

A partir de los datos de la muestra censal 2010 de INEGI se obtuvo que, en general, las
viviendas del municipio de Mexicali presentan una vulnerabilidad muy baja (IVF=0.06) a
inundaciones, con valores muy bajos tanto para la ciudad (IVF=0.05) como para el resto del
municipio (IVF=0.08). Este índice es muy bajo, en parte, por la escasa incidencia de peligros
hidrometeorológicos en el territorio municipal, sin embargo, por la condición de la vivienda,
puede señalarse que aproximadamente 13% de las viviendas en el municipio de Mexicali
presentan una vulnerabilidad física alta o muy alta a inundaciones (tipo 3 y 5), mientras que 6%
presenta una vulnerabilidad media (tipo 4) y 90% presentan una vulnerabilidad baja o muy baja.
Esto significa que, por el material constructivo utilizado en la producción de la vivienda poco
más de una décima parte de las viviendas en el municipio son susceptibles a colapsarse por la
exposición al agua de origen pluvial, fluvial o de infraestructura.

Tabla 50. Grado de vulnerabilidad física por tipología de vivienda.

TIPO CARACTERÍSTICAS % DE % DE % DE GRADO


VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS DE VF
MUNICIPIO CIUDAD RESTO
1 Muros de mampostería con techo rígido. 45.0% 55.5% 15.7% MB
Normalmente cuenta con cimentación,
construida con una zapata corrida de concreto
o mampostería.
2 Muros de mampostería con techo flexible. 35.3% 31.3% 46.5% B
Normalmente cuenta con cimentación,
construida con una zapata corrida de concreto
o mampostería.
3 Muros de adobe con techo rígido. Su 0.1% 0.1% 0% A
cimentación, cuando existe, es de
mampostería.
4 Muros de adobe con techo flexible. Su 6.3% 3.6% 13.9% M
cimentación, cuando existe, es de
mampostería.
5 Muros de materiales débiles con techo 13.2% 9.4% 23.9% MA
flexible. Generalmente no cuenta con
cimentación.
Fuente: Elaboración propia.

112
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Sin embargo, la fragilidad de las viviendas en el municipio es heterogénea pues mientras que
en el valle y San Felipe más de una quinta parte de las viviendas son altamente frágiles, en la
ciudad menos de una décima parte de las viviendas presentan esta característica. Cabe
señalar que en la ciudad el porcentaje de viviendas frágiles disminuyó en aproximadamente 5%
con respecto al año 2000.

2.5.4. Vulnerabilidad relacionada a coberturas de pavimentación y drenaje pluvial

La vulnerabilidad física expresada como condiciones del espacio construido para resistir y
recuperarse de los efectos de la precipitación pluvial, no sólo se limita a las condiciones de la
vivienda, como nivel básico de protección de las familias, sino a una escala más amplia que
abarca las condiciones de la colonia o del barrio que evitan o propician la acumulación de agua.

De acuerdo con la información recopilada acerca del impacto de los fenómenos


hidrometeorológicos en el municipio de Mexicali, se entiende que si bien, éstos no son intensos
y frecuentes como en otros lugares del país, cuando se presentan ocasionan inundaciones y
encharcamientos particularmente en las zonas con carencia de drenaje pluvial y pavimentación.

El municipio se asienta en una zona plana, con una leve pendiente hacia los cuerpos de agua
existentes, hacia el noroeste y hacia la costa, por lo que el agua acumulada en la superficie
tiende a fluir lentamente hacia esas zonas. Aunado a lo anterior, el suelo municipal está
conformado por material no consolidado predominantemente impermeable, por lo que la
presencia de una cantidad abundante de agua provoca estancamientos, sobre todo en las
zonas donde se carece de pavimentación, o bien, en las zonas donde la acumulación de
basura y de lodos (por proximidad a zonas sin pavimento y de grandes baldíos) impiden el
desalojo del agua por el drenaje pluvial existente.

En el municipio de Mexicali, con excepción de la ciudad, la mayoría de las localidades carecen


de pavimentación, y sólo las localidades urbanas cuentan con pavimentación en las vialidades
principales.

El drenaje pluvial es también un servicio eminentemente urbano. En la ciudad el drenaje pluvial


está constituido por una red de tuberías que desfogan principalmente hacia el Río Nuevo y
hacia algunos drenes agrícolas que atraviesan la ciudad, las alcantarillas permiten la captación
del agua de lluvia y la transportan hacia la red pluvial o a la red sanitaria. La saturación de la
red pluvial puede ocasionar la acumulación de agua en las colonias urbanas mientras que la
saturación de la red sanitaria puede ocasionar que el agua ingrese a las viviendas vía drenaje
sanitario.

En la figura 49 se muestran los distintos niveles de cobertura de drenaje pluvial y


pavimentación por AGEB. En color rojo se muestran las AGEB que carecen de ambos servicios
y, por lo tanto, resultan las más susceptibles a estancamiento de agua, éstas representan 16%
de la superficie de las AGEB de la ciudad y 84% de las AGEB del valle y San Felipe. En color
naranja se muestran las AGEB con cobertura parcial de ambos servicios o con cobertura de
sólo uno de los servicios y por lo tanto resultan medianamente susceptibles, éstas representan
26% de la superficie de AGEB urbanas y 14% de la superficie de AGEB del valle y San Felipe.
Mientras que en color verde se muestran las zonas urbanas menos susceptibles a
estancamiento de agua porque cuentan con ambos servicios, los cuales abarcan 58% de la
superficie de las AGEB de la ciudad y 3% de la superficie de las AGEB del valle y San Felipe.

113
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Figura 49. Cobertura de drenaje pluvial y de pavimentación.

Fuente: Elaboración propia.

2.5.5. Percepción de la inundación como riesgo local

Un porcentaje bajo de los habitantes del municipio identificaron como amenazas del lugar en
donde habitan a los agentes perturbadores de origen hidrometeorológico que participan en las
inundaciones, como lo son los ciclones, las tormentas eléctricas, las lluvias torrenciales y
trombas. Como puede observarse en la tabla 51 la identificación de estos peligros es menor en
la ciudad que en el resto del municipio, especialmente en el caso de las tormentas eléctricas,
lluvias torrenciales y trombas.

Tabla 51. Percepción de peligros


hidrometeorológicos y riesgo de inundación
Ciudad Valle y San Felipe
Peligro
identificado No Si No Si
Ciclones 94% 6% 81% 19%
Tormentas eléctricas 80% 20% 53% 47%
Lluvias torrenciales y trombas 74% 26% 57% 43%
Inundaciones 81% 19% 79% 21%
Fuente: Elaboración propia.

En la ciudad sólo 19% de la población identificó el riesgo de inundación en la zona donde


habita. Esta percepción baja de la inundación se muestra espacialmente diferenciada, con un
mayor porcentaje de los habitantes de las colonias periféricas (al sur y oeste) que identifican el
problema y un menor porcentaje en la zona central de la ciudad y en algunas zonas de la
periferia.

114
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Figura 50. Concentración de la percepción de la inundación


como riesgo en la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al valle de Mexicali y San Felipe, sólo 21% identifica el riesgo de inundación, ésta
población se distribuye principalmente en la zona noreste del valle, en la zona sur y en San
Felipe.

Figura 51. Concentración de la percepción de la inundación


como riesgo en el valle.

Fuente: Elaboración propia.

2.5.6. Índice de riesgo físico por inundación

La metodología Cenapred (2006a), considera el cálculo del IRF a partir de dos elementos: la
fragilidad de la vivienda ante inundación con el índice de vulnerabilidad física (IVF) y la
fragilidad social mediante el índice de vulnerabilidad social (IM) como producto de las
condiciones socioeconómicas de la población, la capacidad de prevención y respuesta de las
autoridades y la percepción social del riesgo.

IRF= IVF [0.80 + (IM/25)]

115
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

El cálculo del Índice de Riesgo Físico (IRF) por inundación con base en los datos de la muestra
censal 2010 de INEGI dio como resultado, para el municipio, un nivel muy bajo de riesgo
(IRF=0.05). Éste se comporta de manera similar para la ciudad (IRF=0.05) y para el resto del
municipio (0.07). El IRF por AGEB es homogéneo en todas las localidades urbanas del
municipio en el rango considerado muy bajo que comprende valores de 0 a 0.20.

2.6. Masas de aire y sistemas frontales

Una masa de aire se define como un cuerpo de aire cuyas propiedades físicas, sobre todo de
temperatura y contenido de vapor de agua, son uniformes en sentido horizontal y cuyas
dimensiones pueden ser de más de 1,000 km de cubrimiento. Las masas de aire se producen
en los continentes o sobre los océanos, en regiones donde el aire adquiere las características
físicas de la zona latitudinal de ubicación (Sedesol-Coremi, 2004a).

Las regiones de contraste de temperatura, humedad, presión, viento y energía potencial que se
ubican entre dos masas de aire se llaman frentes o zonas frontales. Normalmente la densidad
del aire es diferente de una capa a otra, de esta manera cuando dos masas de aire de distinto
régimen térmico (polares o tropicales) convergen, existe una superficie de separación (Sedesol-
Coremi, 2004a).

En México, durante la temporada de invierno, los vientos polares descienden hasta los límites
del Trópico de Cáncer, generando descensos en la temperatura y la formación de varios
meteoros.

Los principales hidrometeoros ocasionados por los sistemas frontales en el estado de Baja
California son las lluvias de invierno, y en las zonas montañosas la precipitación en forma de
nieve; en las estaciones de transición, cuando se tiene la invasión de los primeros frentes fríos
(en otoño), o bien los últimos de la temporada (en primavera), se pueden presentar tormentas
eléctricas y granizadas, por el hecho de que se forman nubes cumuliformes en el seno, o bien
de un frente cálido, ó de una superficie continental caliente, respecto de la masa de aire que
domina a la región. Otro fenómeno atmosférico que se presenta en la región durante la
temporada de invierno son las heladas, las cuales están asociadas con una masa de aire fría
continental, originada en la parte sur de Canadá. En lo que sigue se describirán brevemente
este tipo de meteoros ya que su presencia en la región es parte de los peligros a que está
sujeto el municipio de Mexicali.

2.6.1. Peligro por granizadas

El granizo es la precipitación de agua en estado sólido, en forma de granos de hielo de distintos


tamaños. La magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en forma de granizo
depende de su cantidad y tamaño. En las zonas rurales, los granizos destruyen las siembras y
plantíos; a veces causan la pérdida de animales de cría. En las regiones urbanas afectan a las
viviendas, construcciones y áreas verdes. En ocasiones, el granizo se acumula en cantidad
suficiente dentro del drenaje para obstruir el paso del agua y generar inundaciones durante
algunas horas. Las zonas de México más afectadas por tormentas de granizo son el altiplano y
algunas regiones de Chiapas, Guanajuato, Durango y Sonora (Cenapred, 2001a).

La figura 52 muestra las zonas de peligro por granizada, en el caso de Baja California, la zona
de peligro se localiza en la Sierra de San Pedro Mártir. La ciudad de Mexicali y su valle, de

116
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

acuerdo con este mapa, no se encuentra en una zona de peligro por granizada, no obstante, en
Mexicali se presentan granizadas principalmente a finales del invierno, en el verano y hasta
mediados de otoño, ya sea como producto de una surgencia de humedad, remanentes de
perturbaciones tropicales o de las invasiones de sistemas ciclónicos de latitudes medias, en los
que sus masas de aire relativamente frías al pasar a la superficie continental caliente, se
inestabilizan a tal grado que se producen nubes cumuliformes, necesarias para la formación de
granizo (García Cueto, 1988).

Figura 52. Zonas de peligro por granizada en México.

Fuente: Cenapred (2001).

En la revisión de los daños ocurridos en el tiempo a razón de las granizadas, pudo observarse,
como se muestra en la tabla 52, que hasta el momento no ha sido un fenómeno que provoque
graves consecuencias en el municipio de Mexicali. El impacto de éstas ha estado asociado a
daños en vialidades, instalaciones eléctricas e inundaciones, aunque gran parte del impacto,
sobre todo las inundaciones, derivan de la lluvia que acompaña al granizo.

Tabla 52. Algunos daños causados por Granizadas.


Fecha OBSERVACIONES
11/8/1990 Lluvias torrenciales y granizo de aproximadamente de 1.5 pulgadas de diámetro.
7/3/1992 Granizada en el Ej. Nuevo León y periferia de la ciudad de Mexicali
13/3/1992 La lluvia, granizo y fuertes vientos afectaron tanto las vialidades pavimentadas como las
no pavimentadas en lo que corresponde a la Primera y Segundo cuadro de la ciudad
28/3/1992 Lluvias, granizada, precipitación pluvial, inundaciones.

6/5/1992 Granizada en Mexicali y su Valle así como en la vecina ciudad de Imperial California
27 y 28/9/1995 Lluvias, rayos y granizo

117
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 52. (Continuación).


17/02/2005 Fuertes lluvias, vientos y granizo, en forma intermitente por cerca de 4 hrs.

3/08/2005 Lluvia con granizo en la zona oriente de la ciudad de Mexicali. Inundaciones y problemas
viales.
27/11/2008 Lluvia con granizo en el valle de Mexicali. Cortos circuitos y encharcamientos.

7/07/2010 Lluvia, viento y granizo en la ciudad. Daños en instalaciones eléctricas del FEX

2/10/2010 Lluvia con granizo en el valle de Mexicali (Hipólito Rentería, La Puerta y Progreso)

Fuente: Elaboración propia.

2.6.2. Peligro por heladas, nevadas y niebla

Una helada ocurre cuando la temperatura del aire húmedo cercano a la superficie de la tierra
desciende a 0° C. Existen dos fenómenos que dan origen a las heladas; el primero consiste en
la radiación, durante la noche, desde la Tierra hacia la atmósfera que causa la pérdida de calor
del suelo; el otro es la advección, debido al ingreso de una gran masa de aire frío, proveniente
de las planicies de Canadá y Estados Unidos (Cenapred, 2001a).

Las heladas por radiación se forman en los valles, cuencas y hondonadas próximas a las
montañas, ya que son zonas de acumulación de aire frío. Durante la noche desciende el aire
húmedo y se concentra en las partes bajas. Para que esta helada ocurra, se requiere de la
ausencia de viento, cielo despejado, baja concentración de vapor de agua, y fuertes
inversiones térmicas en la superficie. Las heladas por advección suelen tener vientos mayores
de 15 km/h y sin inversión térmica. Estas heladas son muy dañinas ya que es muy difícil
proteger los cultivos de la continua transferencia de aire frío que está en movimiento
(Cenapred, 2001a).

Cuando la condensación tiene lugar en una masa de aire ascendente que se ha enfriado a
temperaturas por debajo de la de congelación, tienden a formarse cristales de hielo de forma
hexagonal, en lugar de gotitas líquidas (Donn, 1978). Para que ocurra una tormenta de nieve es
necesario que se unan varios de los cristales de hielo hasta un tamaño tal que su peso sea
superior al empuje de las corrientes de aire (Cenapred, 2001a).

Baja California, con excepción de zonas con mayor altitud como la sierra San Pedro Mártir y la
Rumorosa, se encuentra en una zona de peligrosidad baja por heladas y, con respecto a
nevadas la peligrosidad es casi nula (ver figura 53).

En Mexicali y su valle las heladas ocurren por la invasión de masas de aire de origen polar
ártico o polar marítimo modificado durante el invierno. Las fuertes temperaturas se deben a una
fuerte advección de aire frío, aunado al enfriamiento radiactivo de la noche. La mayor parte de
las heladas ocurren cuando la región está bajo la influencia de una alta presión continental,
ubicada al norte de la región. Para el área urbana en estos últimos 8 años no se ha presentado
este fenómeno, al parecer porque la urbanización ha modificado las condiciones térmicas
creando una isla de calor urbano (García Cueto, 2006).

La ocurrencia de nevadas en Mexicali es muy rara, presentándose con mayor frecuencia en los
cerros y sierras cercanas al valle (Cucapá, El Mayor, Juárez). Algunas nevadas importantes
ocurridas en el valle han sido la del 12 de diciembre de 1932 y la del 12 de diciembre de 1939,

118
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

está última, reportada por la estación climatológica de Imperial, California. No existe algún
reporte que indique la caída de nieve en años recientes.

Figura 53. Zonificación de heladas y nevadas en México.

Fuente: Cenpred (2001).

En lo que respecta a las nieblas, que es un fenómeno acuoso formado por minúsculas gotitas
de agua de suspensión en el aire, éstas se presentan en el invierno y a finales de otoño en
Mexicali y su valle, aunque su frecuencia de ocurrencia es mínima (en total se presentaron 14
en los últimos años). Regularmente ocurren cuando se presenta en la región un sistema de alta
presión, inmediatamente antecedido por un sistema frontal, que al provocar lluvias en el valle,
aumenta el contenido de humedad en el ambiente; una de las condiciones principales, junto
con la estabilidad atmosférica son los vientos muy débiles (causados por la alta presión), en
conjunto generan las condiciones adecuadas para la formación de este hidrometeoro. La niebla
representa un riesgo para la ciudadanía porque genera una baja visibilidad, la cual puede
provocar accidentes automovilísticos.

De manera general, las heladas, granizadas, nieblas y nevadas son fenómenos meteorológicos
que no se presentan con mucha frecuencia en el municipio de Mexicali. A pesar de la poca
presencia de estos fenómenos en la región, cuando llegan a ocurrir tienen consecuencias
considerables principalmente en la zona del valle de Mexicali (como sucedió con la helada de
1950), pues afectan los cultivos agrícolas ocasionando graves pérdidas para quienes se
dedican a esta actividad. En la ciudad, la presencia de estos fenómenos incide principalmente
en la salud de la población con enfermedades respiratorias e hipotermia y en algunos casos
provocan la muerte de niños y ancianos o indigentes.

119
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

2.6.3. Índice de vulnerabilidad física por heladas, nevadas y granizadas

Las heladas, nevadas y granizadas ocurren con poca frecuencia en Mexicali, sin embargo,
éstas tienden a afectar principalmente a las viviendas precariamente construidas, y aquellas
con cubiertas o techos frágiles. Además, las nevadas y granizadas pueden ser antecedentes de
inundaciones.

De acuerdo con los materiales constructivos de la vivienda, la metodología Cenapred (2006)


considera cinco principales tipos de vivienda (ver tabla 53) las cuales representan niveles
distintos de resistencia a las nevadas y granizadas. Por ejemplo, las viviendas con muros y
techos de lámina de cartón son más susceptibles a colapsarse por efecto del granizo o la nieve
que las viviendas con muros y techos rígidos.

A partir de los datos de la muestra censal 2010 de INEGI se obtuvo que las viviendas del
municipio de Mexicali presentan una vulnerabilidad muy baja (IVF=0.04) a nevadas y
granizadas, como sucede en la ciudad (IVF=0.03) y el resto del municipio (IVF= 0.06).

Aproximadamente 13% de las viviendas en el municipio presentan vulnerabilidad alta o muy


alta a nevadas y granizadas (tipo 3 y 5) mientras que 80% presentan una vulnerabilidad baja o
muy baja. Esto significa que si bien, las nevadas y granizadas no son frecuentes en Mexicali, la
presencia de un evento de este tipo con cierta intensidad podría afectar a más de una décima
parte de las viviendas del municipio, es decir, a una décima parte de las viviendas de la ciudad
y más de una quinta parte de las viviendas localizadas en el resto del municipio.

Tabla 53. Grado de vulnerabilidad física a heladas, nevadas y granizadas


por tipología de la vivienda.
% DE % DE % DE GRADO
TIPO CARACTERÍSTICAS VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS DE VF
MUNICIPIO CIUDAD RESTO
1 Muros de mampostería con techo rígido. 45.0% 55.5% 15.7% MB
Normalmente cuenta con cimentación,
construida con una zapata corrida de concreto
o mampostería.
2 Muros de mampostería con techo flexible. 35.3% 31.3% 46.5% B
Normalmente cuenta con cimentación,
construida con una zapata corrida de concreto
o mampostería.
3 Muros de adobe con techo rígido. Su 0.1% 0.1% 0% A
cimentación, cuando existe, es de
mampostería.
4 Muros de adobe con techo flexible. Su 6.3% 3.6% 13.9% M
cimentación, cuando existe, es de
mampostería.
5 Muros de materiales débiles con techo flexible. 13.2% 9.4% 23.9% MA
Generalmente no cuenta con cimentación.
Fuente: Elaboración propia

120
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

2.6.4. Percepción de las heladas, nevadas y granizadas como peligro

Acerca de la percepción del riesgo, un porcentaje bajo de los habitantes urbanos identificaron
como amenazas del lugar donde habitan, a las granizadas y nevadas a diferencia de los
habitantes del valle y San Felipe quienes, sobre todo, identificaron la presencia de heladas. De
los habitantes urbanos sólo 11% identificó el peligro por granizo y 30% el peligro por helada1.
Mientras que en el valle y San Felipe, 60% identificaron las heladas y 24% las granizadas como
peligros que existen en su localidad (ver tabla 54).

Tabla 54. Percepción de las granizadas, nevadas y heladas.


Valle y San
Peligro Ciudad Felipe
identificado No Si No Si
Granizada 89% 11% 76% 24%
Helada o
Nevada 70% 30% 40% 60%
Fuente: Elaboración propia.

Esta percepción se muestra espacialmente diferenciada, con un mayor porcentaje de los


habitantes que identifican el problema en las colonias periféricas del oeste de la ciudad, y en
algunas colonias al centro de la mancha urbana. En cambio un menor porcentaje de la
percepción del peligro se encuentra en la zona sureste (ver figura 54).

Figura 54. Concentración de la percepción de heladas y granizadas


como peligros en la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

Por su parte, en el valle de Mexicali la identificación de las heladas y granizadas como peligros
del lugar se presenta principalmente en la zona sur; mientras en las proximidades con la ciudad
y en el puerto de San Felipe se presenta un nivel de percepción muy bajo de estos peligros.

1
A pesar de que heladas y nevadas son una misma variable para Cenapred (2006a), los encuestados
refirieron la ocurrencia de heladas y negaron la presencia de nevadas.

121
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Figura 55. Concentración de la percepción de heladas y granizadas


como peligros en el valle.

Fuente: Elaboración propia.

2.6.5. Índice de riesgo físico por nevadas, heladas y granizadas

El cálculo del Índice de Riesgo Físico (IRF) por nevadas, heladas y granizadas a partir de la
metodología Cenapred (2006a) y con base en los datos de la muestra censal 2010 de INEGI
dio como resultado, para el municipio, un nivel muy bajo de riesgo (IRF=0.03). Éste se
comporta de manera similar para la ciudad (IRF=0.03) y para el resto del municipio (IRF=0.05).

El IRF por AGEB es homogéneo en todas las localidades urbanas del municipio en el rango
considerado muy bajo que comprende valores de 0 a 0.20. Esto es porque si bien ciertas
viviendas resulten frágiles el nivel de peligro es muy bajo.

2.7. Temperaturas Extremas (calor y frío extremo)

Las temperaturas extremas que se presentan en un lugar son consecuencias de sistemas


atmosféricos atípicos que se asientan en una región y pueden dar lugar en el invierno a ondas
de frío, y en el verano a ondas de calor. Generalmente las temperaturas que se presentan son
de una magnitud de dos a tres desviaciones estándar, respecto a los valores normales, tanto
de temperaturas mínimas, como de temperaturas máximas. Estos valores térmicos tienen una
profunda influencia en la salud de los habitantes, sobre todo en los niños y ancianos, más aún
si los períodos en los que se presentan son prolongados.

A nivel nacional, las mayores temperaturas se registran, por lo general, en abril en el centro del
país, en el sur de la altiplanicie mexicana, en mayo en la parte sur del trópico y en junio al norte
del trópico (Maderey-Rascon, 2001). En la figura 56 se muestran las temperaturas mínimas y
máximas anuales promedio, y también las temperaturas extremas para el país; en cuanto a los
valores extremos (mapas B y D) se observa que los valores más bajos se presentan en los
estados de Chihuahua y Durango, y los valores más altos en la parte norte y noroeste de la
República Mexicana.

122
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Figura 56. Distribución de temperaturas extremas anuales.

A B

C D

Tomado de: IG-UNAM (2007)

En cuanto al comportamiento de las temperaturas extremas en el municipio de Mexicali se


presentan grandes contrastes térmicos, tanto diarios, como estacionales, lo cual puede
observarse en las gráficas 4 a 9. La regularidad de las estaciones del verano (con temperaturas
muy altas) e invierno (con temperaturas muy bajas), se ve interrumpida por el ascenso térmico
del invierno a la primavera, y el continuo descenso térmico del verano al otoño. De manera
particular las gráficas 4 y 5 representan las condiciones térmicas para la ciudad de Mexicali, las
gráficas 6 y 7 para el valle de Mexicali, y las gráficas 8 y 9 corresponden a la zona costera del
municipio, representado por San Felipe. En ellas se observa que tanto en la ciudad como en el
valle de Mexicali, para el verano, se tienen temperaturas máximas promedio alrededor de los
40ºC, y que las temperaturas máximas absolutas han rebasado los 50ºC (ver gráfica 4). En el
caso de las temperaturas mínimas, los promedios invernales están alrededor de los 5ºC, y las
mínimas absolutas (ver gráfica 5), presentan valores muy bajos durante el otoño, invierno y
principios de la primavera; el valor más bajo registrado en el período de 1948 a 2009 ha sido de
-8ºC, ocurrido en diciembre de 1963. Para el área costera del Golfo de California las
temperaturas máximas promedio durante el verano son ligeramente inferiores a los 40ºC,
aunque las máximas absolutas, como puede verse en la gráfica 8, han alcanzado los 50ºC en
varios meses. Las temperaturas mínimas promedio son menos rigurosas que en la ciudad de
Mexicali y su valle, sin embargo pueden alcanzar, e incluso ser aún más bajas que 0ºC (ver
gráfica 9).

123
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Gráfica 4. temperaturas máximas en Mexicali Gráfica 5. Temperaturas mínimas en Mexicali


(1948-2009) (1948-2009)
60.0 30.0

25.0
TEMPERATURA MÁXIMA (ºC)

50.0

TEMPERATURA MINIMA (ºc)


20.0
40.0
15.0
30.0
10.0
20.0
5.0
10.0 0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
0.0 -5.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
-10.0
PROMAX MAXABS PROMIN MINABS
Gráfica 6. Temperaturas máximas en Bataquez Gráfica 7. Temperaturas mínimas Bataquez
(1948-2003) (1948-2003)
60.0
30.0

Temperatura Máxima (ºC)


50.0
25.0
40.0
Temperatura Mínima (ºC)

20.0
15.0 30.0
10.0
20.0
5.0
0.0
10.0

-5.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 0.0
-10.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
-15.0
TMAXPROM TMAXABS
TMINPROM TMINABS
Gráfica 8. Temperatura máxima en San Felipe Gráfica 9. Temperatura mínima en San Felipe
(1948-2008) (1948-2008)
60.0 30.0

25.0
Temperatura Máxima (ºC)

50.0
Temperatura Mínima (ºC)

20.0
40.0
15.0
30.0
10.0
20.0
5.0
10.0
0.0
0.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
-5.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
-10.0
TMAXPROM TMAXABS TMINPRM TMINABS

Tanto la ciudad de Mexicali, como el valle y las áreas costeras del Golfo de California pueden
ser clasificadas con un nivel de peligro muy alto por calor extremo, tomando en cuenta las
temperaturas máximas promedio del mes de julio que se muestran en las gráficas 10, 11 y 12,
mes en que se presentan las más altas temperaturas en el municipio.

Una evaluación y comparación bioclimática realizada para varias ciudades del país, que tienen
clima cálido indica que la gente residente de Mexicali tiene que hacer un mayor esfuerzo para
hacerle frente al calor que, por ejemplo, Culiacán y Mérida en los meses de verano (Tejeda y
García, 2002); si se tomara en cuenta únicamente la temperatura se podría ver que la
población tiene que soportar cargas térmicas superiores a los 40°C, lo cual es un enorme

124
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

peligro para la población que realiza actividades en exteriores, ya que el organismo puede
insolarse y agotarse si se tiene exposición al sol y a la actividad física. Una onda de calor o de
frío puede provocar silenciosa e invisiblemente un número de muertes considerables. Efectos
en la salud humana por efecto del calor extremo, se manifiestan desde erupciones cutáneas,
deshidratación, insolación, hasta el golpe de calor que puede terminar en muertes fatales. Es
claro también que las ondas cálidas y frías que se presentan de manera regular en la región
tienen un mayor impacto en la población con ingresos bajos que habita en viviendas precarias
carentes de sistemas climatizadores.

En la ciudad de Mexicali, las altas temperaturas que se presentan principalmente en los meses
de julio y agosto en prácticamente cualquier verano del que se tenga registro, han ocasionado
graves estragos a la población; si a esto le agregamos los cambios naturales como el aparente
aumento en el contenido de vapor de agua atmosférico que se está presentando a nivel
regional, o los cambios urbanos como el aumento de zonas asfaltadas, la inmigración de
personas que provienen de otros estados con climas menos extremosos, el aumento de
población que habita en asentamientos irregulares sin servicios de electricidad y agua, etc.,
hace que la situación se torne aún más crítica.

Un caso extremo de la presencia de una onda cálida en el mes de julio de 2006 ha dejado
constancia de su peligrosidad en la ciudad de Mexicali debido a que se reportaron 24 muertos
por esta causa. Las altas temperaturas, aunadas a una alta humedad ambiental, en un período
que se prolongó por más de 20 días tuvo consecuencias funestas, no solamente en esta ciudad,
ya que reportes de la NOAA (Administración Nacional de la Atmósfera y del Océano de
Estados Unidos) indican que en algunas ciudades de California ocurrieron también varios
decesos, y no solamente en ese país, sino también en varias ciudades de Europa existe un
reporte similar. Todas estas contingencias atmosféricas parecen estar enlazadas al cambio
climático global por lo que es necesario que en el municipio de Mexicali se cuente con un
sistema de prevención y aviso oportuno y eficiente para hacerle frente a estos peligrosos
eventos atmosféricos.

En la gráfica 72 se presenta el comportamiento de la temperatura máxima del aire para el mes


de julio de 2006 en la ciudad de Mexicali; a excepción del día 26, que registró un valor de
38.7°C (101.7°F), todos los demás días tuvieron valores superiores a los 40°C (104.0°F). El
valor máximo registrado fue el día 24 con 48.8°C (119.8°F). Estos valores, aunque son muy
altos, no distan de ser diferentes a los ocurridos en años anteriores, por ejemplo para el año
2005 en el mes de julio se registró una temperatura máxima de 50.0°C (122.0°F), y en el año
2004 para ese mismo mes se alcanzó una temperatura de 47.1°C (116.8°F). Lo que parece
haber sido causa de las defunciones por el “golpe de calor” fue la combinación de alta
temperatura-alta humedad ambiental, lo que está muy estrechamente relacionado con el
enorme esfuerzo que el cuerpo humano le debe hacer al calor para estar en el rango de
condiciones de habitabilidad. Otras gráficas, como la 11 (para Bataquez en el año de 2003) y
12 (para San Felipe en el año 2006), corroboran que, en general en todo el municipio de
Mexicali, para el mes de julio se presentan temperaturas extremosas muy peligrosas para la
salud, lo cual hace urgente contar con un sistema de alerta preventivo para hacerle frente a
esos episodios calurosos.

125
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Gráfica 10. Comportamiento de Temperaturas Máximas


en Mexicali durante julio del 2006.

Fuente: Instituto de Ingeniería, UABC (2006).

Gráfica 11. Comportamiento de Temperaturas Máximas


en Bataquez durante julio del 2006.
50
45
40
Temperatura Máxima (ºC)

35
30
25
20
15
10
5
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

Fuente: Instituto de Ingeniería, UABC (2006).

Gráfica 12. Comportamiento de temperaturas máximas


en San Felipe en el 2006.
50
45
40
Temperatura Máxima (ºC)

35
30
25
20
15
10
5
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

Fuente: Instituto de Ingeniería, UABC (2006).

126
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

En la revisión del impacto que las temperaturas máximas han tenido en el municipio a través
del tiempo se encontraron los datos que se muestran en la tabla 55.

Tabla 55. Registro histórico de temperaturas máximas en Mexicali.

FECHA DAÑOS
30/07/1971 26 muertos por insolación y deshidratación en Mexicali. En 1971 para estas
fechas se habían registrado 14 muertos por las mismas causas
17/07/1974 905 personas atendidas por deshidratación principalmente niños
09/07/1976 685 deshidratados en la Cruz Roja de Mexicali por la onda cálida. De 30 a
35 personas diarias deshidratadas. Temperatura de 120° F
27/06/1990 Temperatura extrema en Mexicali Baja California de 49°C ( 120.2 ° F )
18/07/1992 Sube la temperatura en Mexicali Baja California a 49°C (120.2 F)

17/08/1992 Sube la temperatura en Mexicali Baja California a 49°C ( 120.2 F)

17/06/1993 Temperatura de Mexicali Baja California de 50.0°C (122° F)


02/07/1995 Onda de calor en Mexicali Baja California temperaturas de 38°C (100°F)
28/07/1995 Temperatura record de 52°C ( 125.6°F) en Mexicali Baja California
02/09/1995 Humedad y fuerte temperatura en Mexicali Baja California
31/07/1996 Temperatura en Mexicali Baja California de 50°C (122° F), murió un hombre
de 75 años de edad víctima del calor de Mexicali, fuertes temperaturas.
08/1996 y Fuerte onda cálida alcanza los 49.5°C (121.1° F)
04/08/1998
27/07/1998 Temperatura de Mexicali 49.0°C (120.2°F)
19/07/2000
02/08/2001 Temperatura de Mexicali 48.2°C (118.8°F)
10/08/2002 Temperatura de Mexicali 48.0°C (118.4°F)
13/07/2003 Temperatura de Mexicali 49.0°C (120.2°F)
08/08/2004 Temperatura de Mexicali 46.9°C (116.4°F)
17/07/2005 52 casos de deshidratación, golpe de calor y quemaduras solares.
Temperatura de Mexicali 50.0°C (122.0°F)
24/07/2006 24 muertos por golpe de calor en Mexicali Temperatura de Mexicali 48.8°C
(119.8°F)
10/07/2011 Aproximadamente van 5 fallecidos por golpe de calor
Fuente: Elaboración propia.

Existen algunos elementos que resaltan en las condiciones de las personas que mueren de
golpe de calor o insolación por las altas temperaturas de la ciudad y que son importantes de
anotar, para que de ellos se deriven medidas de prevención o mitigación apropiadas. Un
número importante de estos decesos están relacionados con la realización de actividades al
aire libre en donde las personas se encuentran directamente expuestas al sol por varias horas
provocando graves consecuencias en su salud, un caso ejemplar es la albañilería. Otras
personas también se exponen directamente a las altas temperaturas pero no por la realización
de actividades productivas, es el caso de los vagabundos y migrantes, donde también se han
presentado muertes. Otro elemento es la falta de servicios públicos como la electricidad, en
algunos asentamientos humanos irregulares que han venido proliferando en la ciudad,
limitando el uso de aparatos climatizadores en tales viviendas 2 . Las características de la

2
Tan sólo en julio de 2006 se tenía un reporte de 40 asentamientos suburbanos y rurales sin
electrificación en Mexicali. Sin embargo, a partir de las muertes ocasionadas por el calor, el gobierno

127
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

vivienda, materiales, la falta de ventanas o ventilación aunado a la falta de aire acondicionado,


son elementos que también pueden influir en aumentar los efectos del calor extremo en las
personas principalmente de bajos ingresos.

En relación al frío extremo en la ciudad, éste representa también un nivel de peligro alto a nivel
nacional, solamente superado por regiones del estado de Chihuahua (ver figura 63)

Los efectos peligrosos del frío extremo en la salud de la población pueden incluir
deshidratación, entumecimiento, escalofríos y, en casos extremos, congelación e hipotermia.
Los efectos asociados al estrés debido al frío se dividen en efectos sistémicos y localizados,
según se vea afectado todo el organismo o sólo determinadas áreas del mismo.

El entumecimiento y la congelación se consideran efectos localizados mientras que la


hipotermia es el efecto sistémico más grave del estrés debido al frío. Una vez que el organismo
pierde su capacidad de mantener su temperatura normal, desciende la temperatura corporal,
presentándose otros síntomas, tales como escalofríos violentos, arrastre de palabras al hablar,
confusión, alucinaciones, debilitación e irregularidad del pulso, pudiendo llegar a provocar la
pérdida de conocimiento.

Las respuestas subjetivas de los trabajadores son indicadores válidos para reconocer el estrés
debido al frío en el lugar de trabajo, debiendo prestar especial atención a la presencia de
entumecimiento y escalofríos, que constituyen la respuesta del organismo a este tipo de estrés
y sirven de mecanismo de protección al aumentar la actividad metabólica.

Si se produce un descenso notable en la destreza general y en la habilidad manual de los


trabajadores, con disminución de la fuerza muscular y descenso de la agudeza visual y auditiva,
es posible que se deba al estrés debido al frío, pudiendo generar riesgos adicionales para la
seguridad del afectado y la de sus compañeros, derivados de la lentitud de reacción y la
torpeza de movimientos.

En Mexicali, el registro histórico de eventos por temperaturas bajas muestra que las principales
consecuencias de este fenómeno en la población están relacionadas con la presencia de casos
de hipotermia, enfermedades respiratorias en niños y ancianos, intoxicaciones por bióxido de
carbono por el uso inadecuado aparatos de calefacción caseros en espacios reducidos o sin
ventilación, esto asociado con la falta de servicio de energía eléctrica en algunos
asentamientos humanos irregulares ubicados principalmente en las periferias.

2.7.1. Índice de vulnerabilidad física por temperaturas extremas

A partir de los datos de la muestra censal 2010 de INEGI se obtuvo que las viviendas del
municipio de Mexicali presentan una vulnerabilidad media (IVF=0.51) a las temperaturas
extremas, y se observó que la ciudad presentó un índice mayor (IVF=0.53) que el valle de
Mexicali y San Felipe (IVF= 0.44).

Por el material con que fueron construidas, aproximadamente 6% de las viviendas del
municipio de Mexicali presentan una vulnerabilidad física alta o muy alta (tipo 2a, 5a y 5c) a

municipal en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad comenzaron a introducir el servicio en


algunas colonia (“Construcción social de la idea del riesgo: accidentes ocurridos en Mexicali”, UABC,
2005 y “Construcción espacial y visibilidad social de los riesgos urbanos en Mexicali, UABC, 2006)

128
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

temperaturas extremas, 46.5% una vulnerabilidad media (tipo1, 4a, 5b, 5d) y casi 48% de las
viviendas presentan una vulnerabilidad baja o muy baja (tipo 2b, 3, 4b y 5e) (ver tabla 56).

Si bien la ciudad y el resto del municipio coinciden en el porcentaje de viviendas poco


resistentes a temperaturas extremas, en el valle y San Felipe casi una tercera parte de las
viviendas son altamente resistentes a las temperaturas mientras que en la ciudad poco más de
una tercera parte presentan esta característica.

Tabla 56. Grado de vulnerabilidad a temperaturas extremas por tipología de vivienda

TIPO CARACTERÍSTICAS % DE % DE % DE GRADO DE


VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS VF
MUNICIPIO CIUDAD RESTO
1 Muros de mampostería con
techo rígido 45.0% 55.5% 15.7% M
2a Muros de mampostería con
techo flexible tipo A 3.0% 2.2% 5.3% A
2b Muros rígidos con techos
flexibles tipo B 32.3% 29.2% 41.2% B
3 Muros de adobe con techo
rígido 0.1% 0.1% 0.0% B
4a Muros de adobe con techo
flexible tipo A 0.6% 0.0% 2.0% M
4b Muros de adobe con techo
flexible tipo B 5.8% 3.6% 11.9% MB
5a Muros flexibles tipo A con
techos flexibles tipo A 2.6% 3.1% 1.1% MA
5b Muros flexibles tipo A con
techos flexibles tipo B 0.4% 0.4% 0.5% M
5c Muros flexibles tipo A con
techos rígidos 0.3% 0.4% 0.0% A
5d Muros flexibles tipo B con
techos flexibles tipo A 0.5% 0.3% 1.1% M
5e Muros flexibles tipo B con
techos flexibles tipo B 9.4% 5.2% 21.2% MB
5f Muros flexibles tipo B con
techos rígidos 0.1% 0.1% 0.0% B
Fuente: Elaboración propia.

2.7.2. Vulnerabilidad física por cobertura de servicios de agua y electricidad

Un elemento importante en el análisis de la vulnerabilidad se asocia también a la disponibilidad


de energía eléctrica en la vivienda que permita la utilización de aparatos de refrigeración,
ventilación o calefacción para hacer de la vivienda un espacio confortable. Para el calor intenso,
otros elementos importantes, son la disponibilidad de agua en la vivienda, el nivel de
hacinamiento y el acceso a servicios de salud.

En el municipio el promedio de ocupantes por vivienda es de 3.5, este valor se incrementa en


la ciudad presentándose mayores niveles de hacinamiento y disminuye en el valle y San Felipe.
La falta de cobertura de servicios de agua y energía es muy baja con 5.4% y 3.7% de déficit,
respectivamente, ambos se manifiestan generalmente en las zonas periféricas de la ciudad;
Mientras que el déficit de cobertura de salud abarca 25.9% de la población municipal y se
distribuye en la zona poniente de la ciudad y en las localidades del valle.

129
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

En este sentido, los niveles más altos de vulnerabilidad por falta de cobertura de servicios y por
hacinamiento se concentran en la ciudad, particularmente en la zona poniente (ver figura 57)
como también en algunas de las localidades urbanas del municipio (Algodones, Guadalupe
Victoria, Ciudad Morelos, Benito Juárez y Ciudad Coahuila).

Figura 57. Índice de vulnerabilidad física


por servicios y hacinamiento.

Fuente: Elaboración propia.

2.7.3. Percepción de las temperaturas extremas como peligro

En el caso contrario al resto de los peligros hidrometeorológicos, las temperaturas extremas


son identificadas por un porcentaje alto y muy alto de habitantes urbanos, de los cuales 68%
identifica el frío intenso y 90% el calor intenso en la zona donde habita (ver tabla 57). Este
resultado es evidente, porque a diferencia de los otros peligros, las temperaturas extremas
impactan cotidianamente la vida de los habitantes.

Tabla 57. Percepción de las temperaturas extremas.


Valle y San
Peligro Ciudad Felipe
identificado No Si No Si
Calor
intenso 10% 90% 5% 95%
Frío intenso 32% 68% 22% 78%
Fuente: Elaboración propia.

La percepción social se muestra espacialmente diferenciada, con un mayor porcentaje de los


habitantes que identifican el problema en las colonias periféricas al oeste de la ciudad y al
centro de la mancha urbana. En cambio un menor porcentaje de la percepción del peligro se
encuentra en la zona sureste (ver figura 58).

130
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Figura 58. Concentración de la percepción de las temperaturas extremas


como peligro en la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al valle de Mexicali y el puerto de San Felipe la identificación del peligro por
temperaturas extremas es mayor en la zona noreste y sur del valle, así como en San Felipe. En
cambio, la zona noroeste del valle tiene un menor porcentaje de personas que perciben estos
peligros (ver figura 59).

Figura 59. Concentración de las temperaturas extremas


como peligro en el valle.

Fuente: Elaboración propia.

2.7.4. Índice de Riesgo Físico por temperaturas extremas

El cálculo del Índice de Riesgo Físico (IRF) por temperaturas extremas a partir de la
metodología Cenapred (2006a) y con base en los datos de la muestra censal 2010 de INEGI
dio como resultado, para las temperaturas mínimas, un nivel de riesgo municipal muy bajo
(IRF=0.06) el cual se presenta de manera uniforme tanto en la ciudad (IRF=0.07) como en el
resto del municipio (IRF=0.06). En cambio, para las temperaturas máximas, el municipio
presenta un nivel medio de riesgo (IRF=0.45). Éste se comporta de manera diferenciada para

131
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

la ciudad con un nivel medio (IRF=0.47) y para el valle y San Felipe con un nivel de riesgo bajo
(IRF=0.39).

El IRF por temperaturas máximas calculado por AGEB se manifiesta en dos rangos (bajo y
medio) que abarcan el total de las localidades urbanas del municipio. En la ciudad, el nivel de
riesgo bajo se presenta en las zonas centrales mientras que el nivel de riesgo medio se
encuentra en la periferia y en las zonas de reciente expansión. Al igual que sucede con las
localidades Benito Juárez, Hermosillo, Delta, Guadalupe Victoria, Alberto Oviedo Mota, Ciudad
Coahuila y San Felipe.

Figura 60. IRF por temperaturas máximas.

Fuente: Elaboración propia.

2.8. Peligro por vientos

El viento es el aire en movimiento horizontal, originado por el desigual calentamiento de las


masas de aire en las diversas regiones de la atmósfera. Los vientos de mayor intensidad en
México son los que se producen durante los huracanes; de hecho, la velocidad de viento es
precisamente el parámetro con lo que se miden estos fenómenos. Por tanto, las zonas costeras,
y en particular las que tienen más frecuente incidencia de huracanes, son las que están
expuestas a un mayor peligro por efecto del viento. Sin embargo, otros fenómenos
atmosféricos son capaces de producir fuertes vientos, por lo que aún en el interior del territorio
existen zonas con peligro de vientos intensos (Cenapred, 2001a). En la figura 61 se muestra un
mapa de rosas de los vientos de la República Mexicana. Se observa una distribución
heterogénea, tanto de velocidad, como de dirección, dependiendo de la latitud, continentalidad
y orientación en donde se encuentre el lugar de medición. En particular para el noroeste del
país se observa una componente del viento que regularmente es del cuadrante norte-oeste, o
del cuadrante sur, lo que indica un régimen monzónico.

132
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Figura 61. Distribución anual de los vientos en la República Mexicana.

Tomado de: IG-UNAM (2007)

En la figura 62 se muestra el mapa de peligro por viento elaborado por Cenapred (2001a) con
base en datos de la Comisión Federal de Electricidad. De acuerdo con esta zonificación la
República Mexicana está dividida en cuatro zonas de peligro por viento: muy alto (intervalos de
190 a 220 km/hr), alto peligro (intervalos de 160 a 190 km/hr), moderado, (intervalos de 130 a
160 km/hr), bajo (intervalos de 100 a 130 km/hr). De este modo, se observa que el estado de
Baja California se ubica en una zona de peligro moderado por vientos al igual que el municipio
de Mexicali.

Figura 62. Zonificación de velocidades máximas


de viento en la República Mexicana.

El régimen de vientos que afecta al municipio de Mexicali, producto de los sistemas sinópticos
que dominan a la región, tiene el siguiente comportamiento: desde principios de otoño y hasta
mediados de primavera prevalece un flujo de aire marítimo modificado del noroeste. Este flujo
está asociado con el sistema de alta presión del Pacifico noroeste, que en esta temporada tiene

133
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

su máximo desplazamiento latitudinal hacia el sur. Este flujo del noroeste se ve reforzado
cuando un sistema frontal atraviesa la región, ya que se intensifica el gradiente de presión que
acompaña a estos sistemas frontales, ocasionando vientos fuertes que pueden llegar a rebasar
los 80 km/h (27 de julio de 1989, 10 de mayo de 1990, etcétera) los cuales provocan tolvaneras,
caídas o desgajamiento de árboles, desprendimiento de anuncios espectaculares en todo el
territorio y desprendimiento de estructuras ligeras principalmente en viviendas precarias
representado un riesgo para la población. Durante los meses de junio a agosto, y hasta
mediados de septiembre, la ciudad de Mexicali y su valle se encuentra dominado
principalmente por una masa de aire muy caliente de tipo continental, relativamente seca, la
cual posee una baja presión debido a la intensa radiación solar. Esta masa de aire contrasta
notablemente con una masa de aire más fría, húmeda, tipo tropical marítima del Golfo de
California, donde predomina un sistema de alta presión. Se establece entonces un gradiente de
presión sur-norte, por lo que el flujo de aire es de dirección sur y sureste en esta temporada.
Este flujo generalmente húmedo ocasiona incomodidad en el ambiente debido a la combinación
alta temperatura-alta humedad (García Cueto, 1988). Los vientos más fuertes se presentan de
manera regular en el invierno y durante la primavera, pero incluso en el verano se han llegado
a presentar, producto de sistemas tropicales debilitados o de tormentas locales.

En la figura 63 se muestra la rosa de vientos promedio anual en superficie, con información del
aeropuerto local de Mexicali de los años 2005 al 2008; se puede decir que el comportamiento
exhibido en esta lugar es representativo de las condiciones en la ciudad de Mexicali y su valle.
Se observa un patrón de flujo diferenciado básicamente en dos direcciones más frecuentes.
Los vientos del cuadrante norte-oeste se presentan con una frecuencia del 45%, siendo las
direcciones preferidas oeste-noroeste y norte-noroeste, y ocurren principalmente de octubre a
mayo. El patrón de vientos del cuadrante este-sur se presentan con una frecuencia del 39%, y
los de mayor ocurrencia son del sur y sur-sureste, presentándose sobre todo en los meses de
junio a septiembre.

Figura 63. Distribución anual de dirección


del viento en Mexicali (2005-2008).

Fuente: Aeropuerto local, Windfinder

Para meses representativos de las estaciones del año, las figuras 64 a 67 muestran el
comportamiento del viento en superficie. El mes de enero es representativo del invierno, abril
de la primavera, julio del verano, y octubre del otoño.

134
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Figura 64. Distribución en Enero de dirección Figura 65. Distribución en Abril de dirección
del viento en Mexicali (2005-2008). del viento en Mexicali (2005-2008).

Fuente: Aeropuerto local, Windfinder Fuente: Aeropuerto local, Windfinder

Figura 66. Distribución en Julio de dirección Figura 67. Distribución en Octubre de


del viento en Mexicali (2005-2008). dirección del viento en Mexicali (2005-2008).

Fuente: Aeropuerto local, Windfinder Fuente: Aeropuerto local, Windfinder

Para las condiciones hacia la parte costera del Golfo de California el lugar representativo de las
condiciones de viento es San Felipe. En la figura 68 se muestra la rosa de vientos promedio
anual en superficie con información de los años 2005 al 2010. Al igual que en Mexicali y su
valle se observa un patrón de flujo diferenciado en dos direcciones más frecuentes. Los vientos
del cuadrante norte-oeste se presentan con una frecuencia del 37%, siendo las direcciones
preferidas noroeste y nor-noroeste, y ocurren principalmente de octubre a febrero. El patrón de
vientos del cuadrante este-sureste a noreste se presentan con una frecuencia del 42%, y los de
mayor ocurrencia son del este, presentándose sobre todo en los meses de marzo a septiembre.

135
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Figura 68. Distribución anual de dirección


del viento en San Felipe (2005-2010).

Fuente: Aeropuerto local, Windfinder

Para meses representativos de las estaciones del año, las figuras 69 a 72 muestran el
comportamiento del viento en superficie de San Felipe. El mes de enero es representativo del
invierno, abril de la primavera, julio del verano, y octubre del otoño.

Figura 69. Distribución en Enero de Figura 70. Distribución en Abril de


dirección del viento en San Felipe (2005- dirección del viento en San Felipe (2005-
2010). 2010).

Fuente: Windfinder Fuente: Windfinder

136
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Figura 71. Distribución en Julio de Figura 72. Distribución en Octubre de


dirección del viento en San Felipe (2005- dirección del viento en San Felipe (2005-
2010). 2010).

Fuente: Windfinder Fuente: Windfinder

Se observa un comportamiento estacional definido; la dirección de mayor frecuencia en la


estación de invierno es del noroeste (ver figura 69); en primavera (ver figura 70) y verano (ver
figura 71) es del este, lo que parece deberse al fenómeno de la brisa marina. En el otoño (ver
figura 72) es del noroeste, siguiéndole la del este, y finalmente la del nor-noroeste, lo que indica
una marcada transición en el flujo direccional en superficie de las condiciones cálidas
prevalentes del verano a las frías del invierno. En el verano se presenta un cambio direccional,
y la dirección prevalente es del sur-sureste.

En la tabla 58 se presenta la velocidad promedio mensual y la dirección dominante para


Mexicali y su valle en el período diario de febrero de 2005 a junio de 2011; el mes que
promedió mayor velocidad fue el de abril con 18.1 km/h, y el menor fue el de diciembre con
14.0 km/h. La dirección dominante fue la del cuadrante norte-oeste, a excepción de los meses
de verano, junio, julio y agosto, que fue del sureste.

Tabla 58. Velocidad promedio mensual (km/h) y dirección del viento


en el aeropuerto de Mexicali (febrero de 2005 a junio de 2011).
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
14.5 14.5 17.9 18.1 17.7 16.1 16.4 14.5 14.5 16.1 14.5 14.0
NW NNW N WNW N/NW SE SE SE NW/SE WNW NW NNW
Fuente: Windfinder

En la tabla 59 se presenta la velocidad promedio mensual y la dirección dominante para San


Felipe en el período diurno de febrero de 2005 a junio de 2011; el mes que promedió mayor
velocidad fue el de abril con 16.2 km/h, y los menores fueron los de enero y octubre, con 16.0
km/h. La dirección dominante fue la del cuadrante este, a excepción de los meses de otoño y
principios del invierno, noviembre, diciembre y enero, que fue del cuadrante norte-oeste.

137
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 59. Velocidad promedio mensual (km/h) y dirección del viento


en San Felipe de febrero de 2005 a junio de 2011.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
16.0 14.5 14.5 16.2 16.1 14.5 14.5 16.1 16.1 16.0 14.5 16.1
NW E E E E E E E E NW NNW NNW
Fuente: Windfinder

Un análisis comparativo de los vientos entre Mexicali y su valle, y San Felipe, muestra que
durante la primavera y parte del verano las mayores velocidades se registran para el norte del
municipio. Se observará también que el régimen de brisas prevalece en la zona costera del
Golfo de California durante la mayor parte del año; solamente en el otoño y parte del invierno la
influencia del sistema de alta presión semipermanente del Pacífico influye en el
comportamiento direccional del viento.

2.8.1. Índice de vulnerabilidad física por viento

De acuerdo con los materiales constructivos de la vivienda, la metodología Cenapred (2006)


considera cinco principales tipos (ver tabla 60) los cuales representan niveles distintos de
resistencia a Los vientos. Por ejemplo, las viviendas con muros y techos de lámina de cartón
son más susceptibles a ser dañadas por efecto del viento que las viviendas con muros y techos
rígidos.

A partir de los datos de la muestra censal 2010 de INEGI se obtuvo que las viviendas del
municipio de Mexicali presentan una vulnerabilidad baja (IVF=0.24) a vientos, como sucede en
la ciudad (IVF=0.20) y el resto del municipio (IVF= 0.35). Aproximadamente 20% de las
viviendas en el municipio presentan vulnerabilidad alta o muy alta al viento (tipo 4 y 5) mientras
que el resto presentan una vulnerabilidad baja o muy baja (tipo 1, 2,3). Esto significa que ante
la presencia de vientos fuertes una quinta parte de las viviendas del municipio pueden ser
severamente afectadas.

La distribución de las viviendas frágiles es desigual en la ciudad y en el resto del municipio


pues si bien en la primera sólo 13% de las viviendas son altamente frágiles, en el valle y San
Felipe 38% presentan esta característica. Cabe señalar que el porcentaje de viviendas frágiles
en la ciudad disminuyó en casi 9 puntos porcentuales con respecto al año 2000.

Tabla 60. Grado de vulnerabilidad física por tipología de vivienda.

TIPO CARACTERÍSTICAS % DE % DE % DE GRADO DE


VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS VF
MUNICIPIO CIUDAD RESTO
1 Muros de mampostería con techo rígido. 45.0% 55.5% 15.7% MB
Normalmente cuenta con cimentación,
construida con una zapata corrida de
concreto o mampostería.
2 Muros de mampostería con techo flexible. 35.3% 31.3% 46.5% B
Normalmente cuenta con cimentación,
construida con una zapata corrida de
concreto o mampostería.
3 Muros de adobe con techo rígido. Su 0.1% 0.1% 0% B
cimentación, cuando existe, es de
mampostería.

138
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 60. (Continuación).


4 Muros de adobe con techo flexible. Su 6.3% 3.6% 13.9% A
cimentación, cuando existe, es de
mampostería.
5 Muros de materiales débiles con techo 13.2% 9.4% 23.9% MA
flexible. Generalmente no cuenta con
cimentación.
Fuente: Elaboración propia.

Con base en el ajuste metodológico propuesto por Ley y cols., (2007) se realizó el cálculo por
Área de Gestión Estadística Básica (AGEB) del INEGI 3 de las localidades urbanas del
municipio y se obtuvo que, de la superficie que abarcan las AGEB del municipio, 4% contiene
viviendas con vulnerabilidad alta o muy alta, mientras que 19.9% presentan vulnerabilidad
media y 76.2% baja o muy baja (ver tabla 60).

Tabla 61. Grado de vulnerabilidad física por tipología de vivienda por AGEB.
LUGAR MB B M A MA TOTAL
Ciudad 43.2% 35.2% 18.4% 3.2% 0.0% 100%
San Felipe 25.9% 64.8% 8.9% 0.4% 0.0% 100%
Valle 0.0% 59.2% 31.5% 9.3% 0.0% 100%
Municipio 35.9% 40.3% 19.9% 4.0% 0.0% 100%
Fuente: Elaboración propia.

Para el análisis de la ciudad de Mexicali se integraron las localidades de Mexicali, Santa Isabel,
Progreso y Puebla las cuales se encuentran conurbadas o han sido absorbidas por el
crecimiento de la ciudad. El cálculo por AGEB permitió identificar la fragilidad de las viviendas
de las zonas periféricas de la ciudad y de Guadalupe Victoria en el valle (ver figura 73).

Figura 73. IVF por vientos.

Fuente: Elaboración propia.

2.8.2. Percepción del viento como peligro local

La identificación del peligro por viento por parte de los habitantes del municipio asume un rango
que va de media a alta y se presenta de manera diferenciada en la ciudad y el resto del

3
Se utilizaron las AGEB generadas por INEGI para el levantamiento del Censo 2010, como éstos no
disponen de información específica sobre materiales constructivos de la vivienda, fue necesario tomar en
cuenta los datos del censo 2000 y conteo 2005, así como, hacer visitas de campo para establecer la
tipología constructiva.

139
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

municipio. En la ciudad, 69% de los encuestados identificaron el viento como amenaza del
lugar, mientras que en el valle y San Felipe 82% de los encuestados identificaron este peligro
(ver tabla 62).

Tabla 62. Percepción del viento como peligro.


Ciudad Valle y San Felipe
Peligro
identificado No Si No Si
Vientos 31% 69% 18% 82%
Fuente: Elaboración propia.

En el análisis por AGEB se encontró que, en la ciudad, la percepción se muestra espacialmente


diferenciada, con un mayor porcentaje de los habitantes que identifican el problema al poniente,
donde se encuentran las colonias sin pavimentación (ver figura 74). Esto muestra cierta
relación entre los peligros viento y polvo.

Figura 74. Concentración de la percepción del viento


como peligro en la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la distribución espacial de la percepción del peligro por vientos en el valle de
Mexicali, como se observa en la figura 75, ésta se concentra en la parte noreste y es casi nula
en las localidades próximas al área urbana.

Figura 75. Concentración de la percepción del viento como peligro en el valle.

Fuente: Elaboración propia.

140
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

2.8.3. Índice de riesgo físico por vientos

El cálculo del Índice de Riesgo Físico (IRF) por vientos a partir de la metodología Cenapred
(2006a) y con base en los datos de la muestra censal 2010 de INEGI dio como resultado un
nivel bajo de riesgo (IRF=0.21) para el municipio. Sin embargo, se presenta una diferenciación
en el comportamiento de la ciudad, la cual presenta un nivel de riesgo muy bajo (IRF=0.18)
con respecto al resto del municipio, el cual presenta un nivel de riesgo bajo (IRF=0.30).

El IRF por AGEB se presenta en la figura 76, donde se observa que en la ciudad de Mexicali,
los niveles de riesgo físico por vientos son mayores en ciertas áreas de la periferia. Por su
parte, en las localidades urbanas del valle se presenta un nivel bajo, excepto en Guadalupe
Victoria donde algunas AGEB de la periferia presentan nivel medio de riesgo físico.

Figura 76. IRF por vientos

Fuente: Elaboración propia.

2.9. Sequías

La sequía se debe entender no sólo como escasez de agua, sino como su carencia total y, por
decir, contingente, que durante un lapso de tiempo afecta las condiciones de desarrollo de
plantas y animales. La sequía preocupa, sobre todo, porque afecta la vida de los seres
humanos, destruye sus fuentes básicas de alimentación y provoca desórdenes en su vida
social y política (Florescano y Swan, 1995). La mayor información documental que se tiene de
las sequías en México se ha concentrado en la región de la Meseta Central, básicamente por
dos razones: 1) porque es la zona fundamental de los cereales, donde las grandes sequías han
tenido consecuencias perjudiciales, y 2) porque esta área ha sido también la más poblada y
centro de intensa actividad económica. Las principales sequías ocurridas en el período de 1910
a 1977 se presentan en la tabla 63.

141
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 63. Principales sequías, 1910-1977.


Período Años Tipo
1910 a 1930 1925 Extremadamente severa
1930 a 1977 1935 Extremadamente severa
1957 Extremadamente severa
1960 Extremadamente severa
1962 Extremadamente severa
1969 Extremadamente severa
1977 Extremadamente severa
Fuente: Elaboración propia.

En el primer período, de 1910 a 1930, las sequías se presentaron con alguna frecuencia,
aunque en general de manera moderada. De esos años, sólo la de 1925 se registró como
extremadamente severa; las de 1923 y 1927 se sintieron con pocos trastornos y tuvieron
alcances limitados. En cambio en el segundo período, aunque las sequías fueron más
esporádicas, cuando aparecieron lo hicieron con gran violencia. En este largo período hubo 20
sequías severas y 6 que podrían clasificarse de extremadamente severas.

En la figura 77 se presenta el mapa de vulnerabilidad por sequía en el país en el período de


1948 a 1996 (Conagua, 2001 y Cenapred, 2001a). Según el mapa, las regiones más extremas
por sequía son las del norte del país (I, II, III, VI, VII, IX) y el valle de México (XIII); en un nivel
intermedio están las del Lerma (VIII) y Balsas (IV); y en uno bajo, el sur y sureste, que
corresponde a las regiones del Pacífico Sur (V), Golfo centro (X), Frontera Sur (XI) y Península
de Yucatán (XII).

Figura 77. Vulnerabilidad climática por sequía.

Fuente: Elaboración propia.

En el caso del municipio de Mexicali, los efectos de periodos de sequía son mínimos con
respecto a otros estados de la república, pues el abastecimiento de agua en la región tanto
para la actividad agrícola como para el resto de las actividades en la ciudad y el campo

142
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

proviene del agua del Río Colorado cuya cuota4 es regida por el Tratado de Aguas5 firmado en
entre México y Estados Unidos en 1944. Por lo tanto, podría considerarse que el peligro por
sequía es mínimo. Sin embargo, dicho tratado prevé que en los casos de extraordinaria sequía
o de serio accidente del sistema de irrigación de los Estados Unidos el agua designada a
México se reducirá en la misma proporción que se reduzcan los consumos en los Estados
Unidos (Artículo 10).

2.9.1. Percepción de la sequía como peligro local

La sequía es un peligro identificado por 17% de los encuestados en la ciudad y 30% de los
encuestados del valle y San Felipe. Esto indica un nivel de percepción muy bajo para la ciudad
y un nivel bajo para el resto del municipio (ver tabla 64).

Tabla 64. Percepción de la sequía como peligro.


Valle y San
Peligro Ciudad Felipe
identificado No Si No Si
Sequía 83% 17% 70% 30%
Fuente: Elaboración propia.

La distribución espacial de la percepción del peligro por sequía en la ciudad se muestra en la


figura 78, donde se aprecia que si bien la identificación del peligro se presenta en casi toda la
mancha urbana, ésta es más intensa en la periferia poniente de la ciudad.

Figura 78. Concentración de la percepción de la sequía


como peligro en la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

Por su parte, la percepción del peligro por sequía en el valle de Mexicali se concentra en la
zona noreste, en el centro-oeste y sur del valle (ver figura 79). Las localidades próximas al área
urbana no identificaron este peligro como lo hicieron los encuestados de la zona central del
valle y San Felipe.

4
Se asigna a México un volumen garantizado de 1,850.234,000 metros cúbicos y en caso de excedentes
se asignan cantidades adicionales de agua que no excedan de 2,096.931,000 metros cúbicos.
5
Tratado sobre Distribución de aguas internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados
Unidos de América (1944).

143
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Figura 79. Concentración de la percepción de la sequía


como peligro en el valle.

Fuente: Elaboración propia.

2.10. Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación de riesgos se sugieren a partir de los dos elementos que los
constituyen, el peligro y la vulnerabilidad local. Si bien los peligros hidrometeorológicos son
procesos ampliamente estudiados en el ámbito científico y técnico e incluso varios de ellos son
predecibles, los cambios que el hombre ha generado en las condiciones del planeta han
alterado e intensificado estos peligros con eventos cada vez más extremos, por lo que se
requiere de medidas globales de mitigación como los cambios en los patrones de consumo y
de contaminación, así como el desarrollo de condiciones comunitarias cada vez más seguras.

De manera general es necesario incrementar el nivel de conocimiento de los peligros


hidrometeorológicos, tanto en el ámbito científico como en la comunidad expuesta a ellos. En el
primer caso se requiere realizar estudios sobre cambio climático, mejorar el monitoreo de los
eventos meteorológicos y su impacto en los asentamientos humanos y las actividades
productivas; mientras que en el segundo caso, se requiere de programas eficientes y
permanentes de comunicación del riesgo, con especial énfasis en la población directamente
expuesta.

Adicionalmente es conveniente incrementar la capacidad de respuesta local mediante la


capacitación del personal en el manejo de tecnologías de información y comunicación, la
dotación de equipo y recursos necesarios para la cobertura municipal de las acciones de la
Unidad de Protección Civil y del H. Cuerpo de Bomberos. Asimismo es necesario vigilar
permanentemente las condiciones de la infraestructura crítica municipal y la congruencia y nivel
de actualización de los planes de contingencias.

144
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

Pero sobre todo, es necesario incluir la mitigación de riesgos en la planeación del desarrollo
urbano–regional desde una perspectiva territorial que derive en estrategias de ocupación y
administración del suelo que eviten el aumento de la población expuesta y la conversión de un
peligro en desastre.

Para la identificación precisa de las localidades, instalaciones y población expuesta, se


recomienda consultar el sistema de información geográfica que acompaña al presente atlas.

145
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS
Tabla 65. Medidas de prevención y mitigación de riesgos hidrometeorológicos.

TEMA LOCALIZACIÓN CONDICIÓN INSEGURA POSIBLES EFECTOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


Municipio Procesos de planeación y gestión Exposición de un mayor número A través de la planeación y gestión del suelo controlar y evitar el
territorial deficientes: de familias a los peligros crecimiento urbano y los asentamientos humanos hacia las zonas
Bajo control de la localización y del hidrometeorológicos. de exposición a peligros hidrometeorológicos (ríos, canales, etc.),
PLANEACIÓN
TERRITORIAL

crecimiento de los asentamientos así como la incompatibilidad de los usos de suelo.


humanos hacia zonas peligrosas. Incorporar en los planes de desarrollo urbano-regional estrategias
concretas en materia de mitigación de riesgos.
Identificar zonas seguras para reubicar a la población expuesta.
Capacitación de los encargados de la planeación territorial en
materia de mitigación de riesgos desde el enfoque territorial.
HIDRO-

Municipio Monitoreo con cobertura territorial Desconocimiento del Extender la capacidad (espacial y temporal) de monitoreo
parcial de los procesos comportamiento de los peligros hidrológico y meteorológico mediante la puesta en operación de
METEOROLÓGICOS

hidrometeorológicos y los efectos meteorológicos en el lugar y de las sistemas automáticos. Garantizar su sostenimiento y la calidad del
posibles en el tiempo, en la medidas específicas para dato obtenido.
comunidad. mitigarlos. Realizar estudios de cambio climático a nivel municipal y su
PELIGROS

probable impacto en la población, ecosistemas, agricultura,


ganadería, etc.

En localidades del valle y Localización de la población en Incremento en la posibilidad de Analizar la posibilidad de reubicar a las familias expuestas y la
zonas urbanas (ver tablas 47, zonas próximas a canales, drenes y pérdidas materiales y humanas. forma de contener el cruce superficial de estas corrientes de agua
48 y 49). ríos. por zonas habitadas.
Ciudad y zonas pobladas del Conducción deficiente de agua en Incremento en la posibilidad de Implementar un programa permanente de limpieza y desasolve de
valle. canales y drenes por azolve, basura desborde de agua e inundación de canales, drenes y cuerpos de agua. Así como campañas de
y maleza. zonas aledañas. concientización y medidas de control para evitar la disposición de
basura en ellos.
Municipio Estancamiento de agua pluvial por Incremento en el impacto que Incrementar la cobertura de pavimentación, drenaje pluvial y
(Periferia urbana y localidades carencia de drenaje pluvial y tiene la precipitación pluvial en la sanitario.
INUNDACIÓN

semiurbanas y rurales). pavimento, así como por grandes comunidad. Evitar la presencia de grandes baldíos urbanos.
extensiones baldías.
Ciudad (zona del Río Nuevo). Saturación del tubo Río Nuevo Inundación recurrente de la zona Establecer pendientes mínimas en los proyectos y la construcción
durante las lluvias por rebasar la con pérdidas materiales. de drenajes alternos al tubo del Río Nuevo.
capacidad de conducción de agua. Analizar la capacidad de conducción del tubo del Río Nuevo y
sugerir medidas al respecto.
Municipio Grandes avenidas por desfogue del Inundación por avenidas y Establecer programas para la notificación oportuna y para el
Río Colorado aguas arriba. dificultad de control. aprovechamiento de las aguas producto del desfogue del Río
Colorado.
Valle Fragilidad en la infraestructura de Inundación por ruptura y grietas Reforzamiento de la infraestructura de riego, particularmente para
riego. en infraestructura de riego. que respondan a las condiciones sísmicas actuales.

146
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI HIDROMETEOROLÓGICOS

VIENTOS Municipio Estructuras ligeras susceptibles a Pérdidas materiales y humanas Regular y supervisar las condiciones de resistencia de los
desplomarse o desprenderse. por aplastamiento o golpe por espectaculares, postes, anuncios y otras estructuras ligeras.
elementos sueltos. Aumentar la vigilancia en el cumplimiento con la normatividad.

Incremento del polvo en el aire Afectación a la salud de la Incrementar la pavimentación, cobertura vegetal y disminuir la
TEMPERATURAS

Municipio ante la presencia de vientos de población. presencia de grandes baldíos.


EXTREMAS Y
GRANIZO

cualquier intensidad
Carencia de servicios básicos para Incremento en la población Ampliar la cobertura de agua, drenaje y electricidad.
mitigar el impacto de las afectada.
temperaturas extremas.

Carencia de información sobre qué Incremento en la población Informar acerca de las medidas de autoprotección y primeros
Municipio hacer en caso de emergencia afectada (golpe de calor, auxilios para enfrentar las temperaturas extremas, especialmente
enfermedades respiratorias, etc.). en el cuidado de niños, ancianos y actividades al aire libre.
Prácticas inadecuadas en la Incendios e intoxicaciones con Capacitar a la población en el manejo adecuado de calefactores,
vivienda. pérdidas materiales y humanas. estufas, fogatas y otros medios para procurar calor dentro de las
VIVIENDAS FRÁGILES

edificaciones, con el objetivo de evitar intoxicaciones e incendios.


Viviendas frágiles y con poca Pérdidas materiales y humanas. Mejorar la resistencia de las viviendas construidas con materiales
resistencia térmica Impacto a la salud y económico de precarios o frágiles.
las familias. Establecer programas de financiamiento a la vivienda para
implementar innovaciones tecnológicas que permitan el ahorro de
energía por una menor ganancia de temperatura al interior.
Viviendas frágiles ante Pérdidas materiales y humanas Programas de reforzamiento o reemplazo de viviendas frágiles,
inundaciones, lluvias, granizo, por colapso de las construcciones. considerando prioritarias aquellas producto de autoconstrucción,
vientos y temperaturas extremas. cuya vida útil esté próxima a alcanzarse o haya sido rebasada.
Particularmente en zonas rurales y
periferia urbana.
Municipio Bajo nivel de conocimiento de la Incrementa el impacto de los Programa permanente de comunicación del riesgo y medidas
comunidad sobre qué hacer y a peligros, el número de familias preventivas dirigidas a la población con especial énfasis a las zonas
PERCEPCIÓN

quién acudir en caso de afectadas por no estar preparados expuestas.


emergencia. o por generar caos.

147
3. PELIGROS QUÍMICO-TECNOLÓGICOS
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

Los peligros químicos o químico-tecnológicos están asociados al uso y manejo de sustancias


que poseen cierta capacidad de dañar (peligrosidad). En la normatividad mexicana, las
sustancias son consideradas peligrosas por el tipo y nivel de afectación que pueden tener en la
salud humana, en el ambiente y en los recursos naturales, debido a las propiedades corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas o inflamables (CRETI)1 que poseen y a la cantidad con que éstas
son utilizadas. Cenapred (2004a) las describe de la siguiente manera:

Sustancias corrosivas: Sustancias y preparados que en contacto con tejidos vivos


pueden ejercer una acción destructiva de los mismos.

Sustancias reactivas: Sustancias y preparados que en contacto con otras sustancias, en


especial con sustancias inflamables, producen una reacción fuertemente exotérmica.

Sustancias explosivas: Sustancias y preparados sólidos, líquidos pastosos o gelatinosos


que, incluso en ausencia de oxígeno atmosférico, pueden reaccionar de forma
exotérmica con rápida formación de gases y que, en determinadas condiciones de
ensayo, detonan, deflagran rápidamente o bajo el efecto del calor, en caso de
confinamiento parcial, explosionan.

Sustancias tóxicas: Sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o


penetración cutánea en muy pequeña cantidad pueden provocar efectos agudos o
crónicos, incluso la muerte.

Sustancias inflamables: Sustancias y preparados (plaguicidas y residuos peligrosos)


que pueden calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de
energía o sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una
fuente de inflamación y que continúan quemándose o consumiéndose una vez retirada
dicha fuente, o líquidos cuyo punto de ignición es muy bajo o que, en contacto con el
agua o con el aire húmedo, desprenden gases extremadamente inflamables en
cantidades peligrosas.

Si bien las sustancias químicas se encuentran disponibles en todo el planeta, e incluso las
personas se exponen cotidianamente a ellas (tanto en el hogar como en el trabajo), por la
cantidad con que son utilizadas, representan un riesgo sólo para quien las utiliza directamente
y no para la comunidad en general. En cambio, existen actividades económicas como la
industrial y comercial en donde se manejan o almacenan grandes cantidades de sustancias
peligrosas cuya posible liberación demarca radios de afectación que van más allá de la
instalación y amenaza a la población, infraestructura, equipamiento y demás actividades
productivas asentadas en las zonas contiguas, razón por la cual, estas instalaciones resultan
prioritarias en materia de prevención de desastres y protección civil.

Los peligros químicos entran en contacto con los receptores o afectados potenciales (p.ej.
población, actividades productivas, recursos naturales) cuando son liberados al ambiente a
partir de eventos o accidentes que ocurren durante el uso y manejo de las sustancias

1
En la Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Cap. I. Art. 3, Fracción XXIII) se
define al material peligroso como elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que,
independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos
naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-
infecciosas.

148
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

peligrosas. De acuerdo con el tipo de sustancia involucrada, en un incidente pueden desatarse


los siguientes fenómenos destructivos 2 : fuga de gases tóxicos, explosión de mezclas
inflamables o estallido de recipientes, incendios, derrame de sustancias contaminantes,
radiaciones, entre otras.

Los eventos pueden ser detonados de múltiples formas, entre las más importantes, Cenapred
(2004a) señala las siguientes: fenómenos naturales, fallas operativas en los procesos
industriales, fallas mecánicas, errores humanos y causas premeditadas. Cabe señalar que
estos eventos no son excluyentes entre sí, pues un incidente químico puede encadenarse a
otros fenómenos químicos y/o naturales, y combinarse entre sí provocando un efecto dominó3
con la multiplicación y amplificación de los efectos o consecuencias.

Las consecuencias de un evento o conjunto de eventos pueden ser innumerables y aunque


muchos de los efectos derivados del uso de sustancias químicas se desconocen, éstos pueden
clasificarse en:

Efectos a la salud de la población a corto y largo plazo, por ejemplo: irritación de ojos y
piel, tracto respiratorio, nausea, vómito, daño renal, hepático, gastrointestinal,
respiratorio, neurológico, entre otros y, hasta la muerte de quienes están en contacto
directo con la fuente del peligro químico o a las personas que habitan en los
alrededores de ésta.
Efectos en el ambiente: contaminación del suelo, aire y agua (superficial y subterránea).
Efectos en las construcciones: daño o destrucción de maquinaria y equipos,
instrumentos, instalaciones industriales, casas, comercios, etc.
Efectos en la economía: suspensión de actividades productivas, pérdida de empleos,
gastos de reconstrucción de viviendas y servicios públicos, así como gastos de auxilio a
la población afectada. (Cenapred, 2004a)

La magnitud y severidad de los eventos químicos dependen del tipo y de la cantidad de


material peligroso involucrado, como también de la localización del incidente, particularmente la
localización define la población y los recursos expuestos, así como las condiciones ambientales
y atmosféricas que permitirán el desplazamiento del contaminante en el ambiente.

2
La Ley General de Protección Civil (2000) define al fenómeno químico-tecnológico como la calamidad
que se genera por la acción violenta de diferentes sustancias a razón de su interacción molecular o
nuclear, y comprende fenómenos destructivos tales como incendios de todo tipo, explosiones, fugas
tóxicas y radiaciones.
3
El efecto dominó implica la existencia de un accidente "primario" que impacta a una instalación (este
accidente puede no ser un accidente grave), pero induce uno o varios accidentes "secundarios" que
afectan a una o varias instalaciones adicionales. Este accidente o accidentes secundarios son
accidentes más graves y amplían los daños del accidente "primario". Así, la extensión de los daños es
tanto espacial (áreas no afectadas en el accidente primario que ahora resultan afectadas), como
temporal (el accidente secundario afecta a la misma zona pero tiempo después que el primario; en este
caso las instalaciones primarias y secundarias pueden ser la mismas), o ambas.

149
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

3.1. Caracterización del riesgo químico

Para caracterizar el riesgo químico en Mexicali se tomaron como referencia las siguientes
fuentes: el manual para la clasificación y priorización de riesgos elaborado por la Agencia
Internacional de Energía Atómica (IAEA, 1996), el manual de Cenapred (2004a), la Guía de
respuesta en caso de emergencia (DOT, TC Y SCT, 2004) y el conjunto de programas de
cómputo ALOHA-CAMEO-MARPLOT de la Agencia de Protección al Ambiente (EPA) de
Estados Unidos.

El manual de la IAEA (1996) provee un método cuya aplicación permite una revisión
cuantitativa generalizada de los distintos riesgos en un área y facilita la jerarquización de las
distintas fuentes de riesgos, a partir de los siguientes pasos:

 Inventario y clasificación de las actividades peligrosas: en esta fase se identifican


las instalaciones peligrosas así como las rutas y métodos de transporte de materiales
peligrosos en el municipio. De estas actividades, se seleccionan aquellas con mayor
potencial para afectar a la población y se obtiene información sobre las sustancias y el
manejo de éstas.

 Trazado de áreas de peligro y estimación de consecuencias: se estiman las


consecuencias que pueden generarse por incidentes mayores para cada una de las
actividades seleccionadas. Esto se lleva a cabo a partir de la multiplicación entre el área
afectada por la densidad de población y aplicando diversos factores de corrección.

 Estimación de las probabilidades de accidentes mayores: las estimaciones se


llevan a cabo por separado para las instalaciones fijas y para el transporte de
sustancias peligrosas.
En instalaciones fijas, el método se basa en la estimación del promedio de frecuencias
de incidentes, incorporando correcciones en operaciones específicas (carga/ descarga),
sistemas de seguridad, manejo operacional y de seguridad, y la probabilidad de que la
dirección del viento sea hacia un área poblada.
En el transporte de materiales peligrosos, el método se basa en la estimación del
promedio de frecuencias de accidentes mayores para cada sustancia peligrosa (o grupo
de sustancias) identificadas para cada porción de vialidad, vía de ferrocarril, canal o
ducto analizado, incorporando correcciones en las condiciones de seguridad en el
sistema de transporte; la densidad del tráfico; y la probabilidad de que la dirección del
viento sea hacia zonas pobladas.

 Estimación del riesgo social y jerarquización de riesgos: se clasifica cada actividad


de acuerdo con una escala de consecuencias y una escala de probabilidades. Todas las
actividades peligrosas clasificadas en el área se muestran en una matriz de
consecuencia-frecuencia que permite identificar, a partir de parámetros establecidos en
las políticas nacionales o internacionales, qué probabilidades y/o consecuencias son
suficientemente serias para requerir un tratamiento particular en el proceso de manejo
del riesgo.

150
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

3.1.1. Inventario y clasificación de actividades peligrosas municipales

El Reglamento de la Ley de Protección Civil del Estado de Baja California (2003), explica que
los fenómenos químico-tecnológicos están relacionados con el desarrollo industrial y
tecnológico, y afectan principalmente a las grandes concentraciones humanas e industriales.
Sin embargo es importante señalar que este tipo de fenómenos también se manifiestan en las
actividades rurales, como la agricultura y ganadería, con la exposición a agroquímicos y
refrigerantes, entre otros materiales disponibles.

En la recopilación de información acerca de las actividades peligrosas establecidas en el


municipio de Mexicali, se recurrió a fuentes diversas. A la Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente4 (Profepa) se le solicitó la lista de instalaciones de alto riesgo del municipio así
como la cantidad y tipo de sustancia peligrosa que manejan5. En respuesta, esta dependencia
proporcionó una lista con 67 establecimientos de los cuales sólo 23 contaban con la
información solicitada (debido a que la base de datos de Profepa se encuentra en proceso de
actualización). Esta información se le solicitó también a la Secretaría de Protección Ambiental
de Estado de Baja California, dependencia de la cual no se obtuvo respuesta alguna. De igual
forma se le solicitó a Protección Civil del Estado de Baja California el padrón de instalaciones
peligrosas en el municipio con información sobre el nivel de riesgo y si generan o manejan
sustancias y/o residuos peligrosos. En respuesta se recibió la notificación de que la
dependencia no cuenta con información actualizada (debido a que la actualización se llevará a
cabo el próximo semestre). Información adicional se recabó directamente de Petróleos
Mexicanos (Pemex), de las empresas de distribución de gas y otras instalaciones. A lo anterior
se sumó la información de las bases de datos disponibles de atlas de riesgos previos y de la
Unidad de Protección Civil del municipio de Mexicali.

En general, las actividades peligrosas se clasifican en fuentes fijas y fuentes móviles. En las
primeras se encuentran los establecimientos (industriales, comerciales y de servicios) donde se
manejan y almacenan sustancias peligrosas, mientras que en las segundas se encuentran
tanto el transporte como la distribución de las sustancias. Con base en la lógica anterior, en
este capítulo, las actividades peligrosas municipales serán abordadas en el siguiente orden:

1. Instalaciones fijas que manejan sustancias peligrosas


a. Instalaciones industriales o plantas
b. Estaciones de carburación y de servicio

2. Transporte de sustancias peligrosas


a. Por vialidad o carretera
b. Por ferrocarril
c. Por ductos o tuberías

4
La Profepa es la dependencia federal encargada de vigilar que las empresas cumplan con la legislación
ambiental que se aplica a establecimientos industriales, de servicio y comerciales, en las materias de
competencia federal como son: atmósfera; residuos peligrosos (industriales, biológico infecciosos y
prestadores de servicio); actividades altamente riesgosas e impacto ambiental.
5
Adicionalmente se le solicitó el padrón de confinamientos de residuos y centros de acopio así como los
sitios contaminados por sustancias peligrosas.

151
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

3.1.2. Eventos históricos que demarcan la peligrosidad de las sustancias

A pesar de que el municipio de Mexicali tiene menos de un siglo de conformado (y poco más de
un siglo de que se empezara a poblar), su perfil químico es complejo. Éste perfil ha cambiado a
través del tiempo, e inicia con el desarrollo de una agricultura algodonera en las primeras
décadas, el posterior surgimiento de la industria básica asociada a la agricultura a mediados de
siglo y, en las últimas décadas, con la consolidación de una agricultura altamente tecnificada en
el valle, la oferta de servicios turísticos en el puerto de San Felipe y el auge de la actividad
industrial en la ciudad.

La transición de la actividad productiva municipal implica el cambio en el tipo y cantidad de


sustancias peligrosas manejadas, almacenadas y distribuidas en el territorio. Esto se ha puesto
en evidencia a través de incidentes químico-tecnológicos que se han presentado a lo largo del
tiempo y en los efectos que éstos han tenido en la población y el ambiente. Un elemento
adicional de cambio es la consolidación de la política nacional en materia ambiental6 en las
últimas décadas, con el establecimiento de metas e instrumentos específicos de control de las
actividades peligrosas para disminuir el impacto y el riesgo ambiental que representan.

En el registro de eventos industriales reportados por fuentes hemerográficas (de 1960 a 2010)
y valorados a partir de los criterios de la tabla 66, se encontraron incidentes como incendios,
explosiones y fugas de sustancias en distintos giros de la actividad industrial, de las cuales
sobresalen, por el número de incidentes reportados, los giros de fabricación de alimentos y
bebidas, de papel, metal-mecánica y química (ver columnas 1 y 2 de la tabla 67).

Tabla 66. Categorías de efectos de incidentes en establecimientos.


EFECTOS

ACCIDENTES Establecimiento Personas Medio ambiente Bienes materiales

Posibles heridos dentro del


Categoría 1 Daños materiales establecimiento No No
Daños leves o efectos
Posibles víctimas y heridos adversos en zonas Posibles daños leves fuera
Categoría 2 Daños materiales dentro del establecimiento limitadas del establecimiento

Posibles víctimas y heridos Daños y alteraciones


dentro y fuera del graves en zonas Posibles daños graves
Categoría 3 Daños materiales establecimiento extensas fuera del establecimiento
Fuente: Elaboración propia.

Acerca de los eventos registrados en instalaciones industriales, se encuentró que los incendios
ocurrieron en una mayor diversidad de los giros industriales (94% de los giros) y con mayor
frecuencia que el resto de los fenómenos destructivos. La revisión de las causas reportadas
indica que si bien la sustancia peligrosa (gas o líquido inflamable) participó como detonadora
del incidente en muchos de los casos sucedió que, en ciertas empresas -que no son de alto
riesgo y manejan materiales que se consumen fácilmente por el fuego (papel, cartón, etc.)- una

6
Por ejemplo, con la conformación de la legislación en materia ambiental, la creación de instituciones
INE-SEMARNAP-PROFEPA, la creación de instrumentos de control e información (manifiestos de
impacto ambiental, estudios de riesgo, reportes de generación, el sistema integral de rastreo de residuos,
entre otros).

152
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

fuente de ignición ajena al proceso industrial detonó el incendio (son frecuentes los incendios
iniciados por acciones de mantenimiento y soldadura o por cortos circuitos).

Por su parte, las fugas de sustancias peligrosas son menos frecuentes que los incendios y se
presentaron en 50% de los giros industriales reportados. Sobre los incidentes de fugas de
sustancias se señalan fallas en los ductos, tuberías y tanques donde se almacena o por donde
se distribuye la sustancia pero también se presenta el descuido por parte de los trabajadores
de la empresa como una causa frecuente.

Las explosiones son poco frecuentes y se presentaron en 8% de los giros con incidentes
reportados. Los reportes indican que las fallas en tuberías y tanques son más comunes pero
también existen explosiones detonadas por causas ajenas al proceso industrial y a las
condiciones de manejo y almacenamiento de la sustancia.

Tabla 67. Incidentes con sustancias peligrosas en industrias (1960 a 2010).


FUGA DE
GIRO INDUSTRIAL % INCIDENTES INCENDIO SUSTANCIA EXPLOSIÓN
Agroquímicos 6% X X
Alimento para ganado 3% X
Alimentos y bebidas 15% X X
Asfalto 6% X X
Despepitadora 5% X
Eléctrica-electrónica 6% X X
Hielo 3% X X
Metal -mecánica 10% X X
Muebles 5% X
Otras 6% X X
Papel y cartón 13% X X
Planta de gas 2% X
Plástico 3% X
Química 10% X X X
Textil 3% X
Vidrio 3% X
TOTAL 100% 15 8 3
Categoría 1 93% 56% 20%
Efectos Categoría 2 7% 44% 80%
Fuente: Elaboración propia.

La comparación entre los tres principales fenómenos destructivos nos permite observar que en
las instalaciones industriales del municipio de Mexicali, los incendios son más probables pero
tienen menores consecuencias que el resto de los eventos (sólo 7% de ellos son categoría 2);
las fugas de sustancias presentan probabilidades y consecuencias intermedias (44% de ellas
son de categoría 2); mientras que las explosiones son menos frecuentes o probables pero
tienen mayores consecuencias por incidente (80% de ellas son de categoría 2).

En este punto, cabe aclarar que si bien los incendios son el evento más frecuente en las
instalaciones industriales, éstos representan sólo 0.1% del total de incendios registrados en el
municipio en el período del 2006 al 2010 (ver gráfica 13), entre los cuales predominan los
incendios por basura y zacate (con 72.2% de los incendios) y, aunque muy distante con
respecto al anterior, en segundo lugar se encuentran los incendios en casa habitación. Si bien

153
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

el análisis de actividades de menor riesgo no son parte del objetivo del presente atlas, es
conveniente sugerir que los incendios de tipo crónico (de bajas consecuencias y de alta
frecuencia) que se llevan a cabo en instalaciones no catalogadas como altamente peligrosas,
sean abordados en programas específicos de mitigación de riesgos para eventos de menor
impacto, con la idea de evitar que, al mediano o largo plazo, acumulen mayores daños y
pérdidas que los incidentes en establecimientos de alto riesgo.

Gráfica 13. Incendios atendidos por bomberos ocurridos por tipo de actividad (2006-2010).

CONF. LLANTAS
BASURA, ZACATE
INST. ELECTRICAS
AGRICOLA
INDUSTRIAS
2010
VEHICULOS
2009
S. ESCOLAR 2008
GOBIERNO 2007
COMERCIO 2006
CASA

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Fuente: Coplademm (2009) y H. Cuerpo de Bomberos (2011).

Con respecto al manejo de sustancias peligrosas, el H. Cuerpo de Bomberos del municipio de


Mexicali muestra la evolución de los incidentes relacionados con sustancias peligrosas, la cual
se presenta en la tabla 68, donde se observa el predominio de la fuga de gas en instalaciones y
depósitos (88%) sobre las emergencias químicas, como también se observa una disminución
considerable de incidentes en los últimos dos años.

Tabla 68. Incidentes con sustancias peligrosas (2005-2010).


Tipo de incidente 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL
Emergencias químicas 110 41 72 28 0 0 251
Fuga de gas en instalaciones 294 298 221 347 30 35 1225
Fuga de gas en depósitos 178 82 90 19 2 4 375
TOTAL 582 421 383 394 32 39 1851
Fuente: Compladem (2009) y datos del H. Cuerpo de Bomberos (2011).

3.2. Instalaciones fijas

En el municipio de Mexicali se encuentran asentadas gran diversidad de industrias y


actividades comerciales que procesan o almacenan sustancias peligrosas y, por la cantidad y
tipo de sustancia que manejan, de acuerdo con la Profepa, alrededor de 70 empresas pueden
ser consideradas de alto riesgo. Esta cifra asciende a 103 instalaciones si se toman en cuenta

154
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

otras fuentes de información7 y comprende el manejo de 11 tipos de sustancias y de residuos


peligrosos (ver tabla 69).

Tabla 69. Sustancias peligrosas en fuentes fijas del Municipio de Mexicali.


SUSTANCIA FÓRMULA UN GUIA TIPO FUENTES FIJAS
Acetileno C2H2 1001 116 Gas inflamable Plantas de fabricación y comercialización de
gases industriales.
Ácido HF-H2O 1790 157 Líquido de Plantas de fabricación y comercialización de
fluorhídrico mediana químicos industriales.
toxicidad
Ácido nítrico HNO3 2031 157 Líquido de Industria aeroespacial, metal-mecánica y
mediana eléctrica- electrónica.
toxicidad
Ácido H2SO4 1830 137 Líquido tóxico Plantas de fabricación y comercialización de
sulfúrico agroquímicos.
Amoniaco NH3 1005 125 Gas de mediana Industria de alimentos y bebidas, empresas de
toxicidad fabricación de hielo, plantas de fabricación y
comercialización de agroquímicos.
Cloro CL2 1017 124 Gas altamente Plantas potabilizadoras de agua
tóxico
Gas L.P. C3H8, 1075 115 Gas inflamable Plantas generadoras de energía eléctrica,
C4H10 plantas de distribución de gas y estaciones de
carburación.
Gasolina Mixto 1203 128 Líquido Plantas de almacenamiento de combustibles y
inflamable estaciones de servicio
Hidracina N2H4 2029 132 Líquido Plantas de fabricación y comercialización de
inflamable químicos industriales.
Nitrógeno N2 1977 120 Gas no Plantas de fabricación y comercialización de
líquido inflamable químicos industriales.
Peróxido de H2O2 2015 143 Líquido Plantas de fabricación y comercialización de
hidrógeno altamente tóxico químicos industriales.
Residuos Varios Mixto N.E. Varios Empresas de acopio, tratamiento, reciclaje,
peligrosos reúso y disposición final de residuos
peligrosos.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Profepa (2011) y CAMEO Chemicals v. 2.0.1.

El inventario de instalaciones peligrosas permite observar que el municipio de Mexicali presenta


un perfil químico particular, derivado de la actividad económica local (industrial, agrícola y de
servicios), con una marcada distinción entre la ciudad, el valle y el puerto de San Felipe, como
se describe a continuación:

En el valle de Mexicali se encuentran asentadas, a lo largo de las carreteras, las empresas que
fabrican y distribuyen agroquímicos, las plantas comercializadoras de gas (gaseras), las plantas
generadoras de electricidad (termoeléctrica, geotérmica) y las empresas de manejo de residuos
peligrosos; mientras que en algunos poblados del valle y en el puerto de San Felipe se
localizan las plantas potabilizadoras de agua, las industrias de alimentos y de fabricación de
hielo que, en conjunto, implican 55% de los registros obtenidos y la presencia de sustancias
peligrosas como el amoniaco, el cloro (gas cloro), el gas L.P. y la gasolina.

Por su parte, en la ciudad (y en su zona de expansión) se presenta una mayor diversidad de


instalaciones peligrosas, entre ellas, las plantas industriales de los giros metal-mecánica y

7
Estas 103 instalaciones en conjunto representaron 108 registros de sustancias peligrosas manejadas
porque existen empresas que manejan más de una sustancia.

155
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

eléctrica-electrónica, de fabricación de alimentos y bebidas, de fabricación de hielo, las plantas


de fabricación y comercialización de agroquímicos, químicos y gases industriales, las plantas
de potabilización de agua, las plantas comercializadoras de gas (gaseras) y las empresas de
manejo de residuos peligrosos. Estas instalaciones representan 45% de los registros en el
municipio y manejan sustancias peligrosas como el amoniaco, el cloro, el acetileno, el ácido
nítrico, la gasolina, el gas L.P., entre otras (ver gráfica 14).

Gráfica 14. Establecimientos por sustancia peligrosa en el municipio.


OTROS
P. DE HIDRÓGENO
HIDRACINA VALLE Y SAN FELIPE
GASOLINA CIUDAD

GAS LP
CLORO
AMONIACO
A. NÍTRICO
A. FLUORHÍDRICO
ACETILENO
A. SULFÚRICO

0 10 20 30 40

Fuente: elaboración propia a partir de Profepa (2011) y Ley y cols., (2007).

3.2.1. Trazado de áreas de peligro

Para determinar las categorías de afectación y el trazo del área de peligro el método de la IAEA
(1996:13) asume lo siguiente:

 Se considera que el incidente es el máximo posible (en instalaciones fijas o en el


transporte de materiales).
 Se considera únicamente la distancia letal y no las distancias donde puede haber
afectaciones a la salud de distinta magnitud.
 Los criterios para calcular el área donde se obtiene el 100% de muertes por nubes
tóxicas son:
Se calcula la dispersión de los gases con una estabilidad atmosférica D con velocidad
de viento 5 m/s. Estos valores representan factores ambientales promedios y no la peor
situación.
El 100% de muertes ocurre por exposición de seres humanos a la concentración de la
sustancia a un LC50 durante 30 minutos. Con estas condiciones se sobreestima, para el
área de dicha concentración, pero se subestima para el área fuera de la misma.
 Para calcular el área donde se obtiene el 100% de muertes por incendios se considera
un flujo de calor de 5-10 Kw/m² durante 30 segundos.
 Para calcular el área donde se obtiene el 100% de muertes por nubes explosivas se
considera una presión de 0.3 bar para zonas de alto riesgo y mayor de 1 bar para las
inmediaciones del centro de detonación.

156
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

 El cálculo obtiene las consecuencias externas a la instalación, por lo que no considera a


las personas que laboran o se encuentran dentro de los establecimientos, ni las
personas que circulan por las vías de transporte analizadas.

Aún cuando fue posible ubicar geográficamente la mayoría de las instalaciones del municipio,
en el cálculo del nivel de riesgo sólo se tomaron en cuenta los registros con información
suficiente (tipo y cantidad de sustancia). Consecuentemente, de los 108 registros obtenidos,
sólo 898 fueron evaluados y se obtuvieron los radios de afectación (que van de los 25 a los
1000 metros) para identificar las zonas expuestas, resultando 72 registros con áreas de
afectación con efectos significativos.

La distribución de las instalaciones peligrosas en general y de aquellas con radios de


afectación se representa en la figura 9 80, donde se observa una alta concentración de
instalaciones en el área urbana y la ubicación dispersa de empresas a lo largo de las
principales carreteras del valle, al igual que sucede con la única instalación peligrosa de San
Felipe.

Figura 80. Distribución espacial de las instalaciones peligrosas y los radios de afectación.

Fuente: Elaboración propia.

8
Los 89 registros corresponden a 23 empresas del listado de Profepa y 66 proporcionados por otras
fuentes de información.
9
Las figuras que se muestran en el documento son ilustrativas y fueron seleccionadas para ejemplificar
algunos de los casos encontrados. Si se desea conocer con mayor precisión los radios de afectación por
sustancia química y la distribución espacial de las instalaciones peligrosas, se recomienda consultar el
Sistema de Información Geográfica que acompaña al presente atlas.

157
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

En la ciudad, aproximadamente dos terceras partes de las empresas de alta peligrosidad se


localizan fuera de los parques industriales, próximas a las vialidades principales y algunas de
ellas en zonas habitacionales, estas últimas con radios de afectación significativos (ver figura
81).

Figura 81. Distribución espacial de las instalaciones peligrosas


y radios de afectación en la ciudad

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se describe la distribución espacial de las empresas en el municipio a partir de


la sustancia peligrosa que manejan y los radios de afectación (RA) encontrados. La información
de las sustancias se obtiene de las hojas de seguridad y de los datos contenidos en el
programa CAMEO Chemicals v. 2.0.1.

AMONIACO (gas tóxico)

De acuerdo con la metodología utilizada, los radios de afectación por el manejo de amoniaco
abarca la mayor superficie expuesta a químicos en el municipio, no sólo por la cantidad de
empresas que lo utilizan sino por las características físicas de la sustancia que facilitan su
movilidad en el aire.

El amoniaco es un gas licuado comprimido, incoloro, de olor acre, más ligero que el aire y difícil
de encender. El líquido derramado tiene muy baja temperatura y se evapora rápidamente.
Frente al choque con óxidos de mercurio, plata y oro se forman compuestos inestables. La
sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva. Reacciona
violentamente con oxidantes fuertes, halógenos e interhalógenos. Ataca el cobre, aluminio, zinc
y sus aleaciones. Al disolverse en agua desprende calor y cuando se calienta desprende
humos tóxicos. La sustancia tóxica se puede absorber por inhalación. Al producirse una pérdida
de gas se alcanza muy rápidamente una concentración nociva en el aire. La sustancia es
corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalación de altas concentraciones
puede originar edema pulmonar. La evaporación rápida del líquido puede producir congelación.

158
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

El amoniaco se utiliza principalmente en el valle de Mexicali (65% de los registros), en las


empresas que fabrican o comercializan agroquímicos, las cuales almacenan grandes
cantidades de esta sustancia pero, por su distribución espacial a lo largo de las carreteras y a
cierta distancia de los poblados, la liberación de la sustancia no alcanza de manera inmediata a
los habitantes del lugar.
Figura 82. Ejemplo de cobertura parcial de
poblado por RA.
Aunque escasas, existen algunas plantas cuyo
radio de afectación abarca parcialmente algunos
poblados (ver ejemplo en figura 82). En algunos
casos, la concentración de empresas de
agroquímicos en ciertos lugares genera un
traslape de radios de afectación por lo que la
liberación del amoniaco en una planta puede
provocar un incidente en la otra amplificando los
daños y pérdidas como resultado del efecto
dominó.

En la ciudad, el amoniaco se utiliza principalmente


como refrigerante. De las empresas que lo utilizan
(35% de los registros), las empresas de
fabricación de hielo, instaladas en zonas
Fuente: Elaboración propia. habitacionales, abarcan menores radios que las
empresas de agroquímicos pero exponen a un mayor número de personas. En cambio, en el
caso de las instalaciones de fabricación de jugos y bebidas el radio de afectación escasamente
rebasa al edificio donde se lleva a cabo el proceso y, si acaso, abarca parcialmente las
vialidades colindantes.

CLORO (gas tóxico)

El cloro es un gas altamente tóxico, más denso que el aire, con color entre verde y amarillo, de
olor acre. Reacciona violentamente con muchos compuestos orgánicos, amoníaco y partículas
metálicas, originando peligro de incendio y explosión. Ataca a muchos metales en presencia de
agua. Ataca al plástico, caucho y recubrimientos.
Figura 83. Ejemplo de cobertura parcial de la
Con respecto a los efectos a la salud, la instalación en zona industrial por RA
sustancia se puede absorber por inhalación. Al
producirse una pérdida de gas, se alcanza muy
rápidamente una concentración nociva de éste
en el aire. La sustancia es corrosiva para los
ojos, la piel y el tracto respiratorio.
La inhalación del gas puede originar edema
pulmonar. La evaporación rápida del líquido
puede producir congelación. La exposición por
encima de los límites de exposición ocupacional
puede producir la muerte. Los efectos pueden
aparecer de forma no inmediata. En exposición
prolongada La sustancia puede afectar al
pulmón y a la dentadura, dando lugar a
Fuente: Elaboración propia.

159
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

bronquitis crónica y erosiones dentales, respectivamente.


Figura 84. Ejemplo de cobertura de
En el municipio de Mexicali, el cloro se maneja áreas habitadas urbanas por RA.
principalmente en las plantas potabilizadoras de agua
las cuales se distribuyen tanto en la ciudad como en el
valle y San Felipe, variando la cantidad de sustancia
almacenada y, por lo tanto, los radios de afectación de
los establecimientos.

El valle de Mexicali concentra la mayor cantidad de


instalaciones (79% de los registros) que manejan cloro,
éstas se distribuyen en todo el territorio generalmente
a las orillas de los poblados. Por tal razón, los radios
de afectación abarcan de manera parcial o total las
zonas habitadas de los poblados principales, aunque
en muchos casos, por la cantidad de cloro que utilizan,
los radios de afectación no son significativos o no
cubren más allá del predio de la empresa.
Fuente: Elaboración propia.
En la ciudad de Mexicali, se encuentran instaladas tres plantas potabilizadoras de agua a cargo
de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM), las cuales manejan
mayores cantidades de cloro que las plantas de este tipo asentadas en el valle. Por tal razón
los radios de afectación de estas instalaciones cubren distancias de hasta 500 metros y por su
localización, abarcan zonas habitacionales de densidad media y alta (ver ejemplo en la figura
84), incrementando con ello las posibles consecuencias o afectados posibles en caso de
accidente.

GAS LICUADO DE PETRÓLEO (gas inflamable)

El gas licuado del petróleo o gas L.P. es un gas inflamable. Adicionalmente a las posibilidades
de explosión e incendio que provocan quemaduras y otros efectos adversos a la salud, la
salpicadura de una fuga de gas licuado provoca congelamiento momentáneo, seguido de
hinchazón y daño ocular. El contacto con la piel genera quemaduras frías. En altas
concentraciones (más de 1000 ppm), el gas licuado es un asfixiante simple, debido a que diluye
el oxígeno disponible para respirar. Los efectos de una exposición prolongada pueden incluir:
dolor de cabeza, náusea, vómito, tos, signos de depresión en el sistema nervioso central,
dificultad al respirar, mareos, somnolencia y desorientación. En casos extremos pueden
presentarse convulsiones, inconsciencia, incluso la muerte como resultado de la asfixia. En
fase líquida puede ocasionar quemaduras por congelamiento.

En el municipio de Mexicali las instalaciones que manejan gas L.P. en cantidades suficientes
para considerarse peligrosas, son principalmente las plantas que lo distribuyen y las
termoeléctricas, las cuales se encuentran instaladas en la zona de expansión urbana o en la
superficie rural más próxima al área urbana (interfase rural-urbana). Por lo anterior, pese a que
los radios de afectación tienen distancias de hasta 500 metros, éstos no abarcan zonas
pobladas. En este punto es importante no perder de vista que el crecimiento urbano hacia el
sur de la ciudad tiende a aproximar zonas habitacionales de alta densidad a las instalaciones
peligrosas de este tipo. Por su parte, la concentración de gaseras en un mismo punto conlleva
al traslape de radios de afectación que implican un posible efecto dominó.

160
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

ACETILENO (gas inflamable) Figura 85. Ejemplo de cobertura de


vialidad y otras instalaciones
El acetileno es un gas extremadamente inflamable, industriales por RA
disuelto en acetona a presión, es incoloro y se mezcla
bien con el aire, formando fácilmente mezclas
explosivas. La sustancia puede polimerizar debido al
calentamiento intenso. Se descompone al calentarla
intensamente y aumentar la presión, causando peligro
de incendio o explosión. Es un agente reductor fuerte
y reacciona violentamente con oxidantes y con flúor o
cloro bajo la influencia de luz, originando peligro de
incendio y explosión. Reacciona con cobre, plata y
mercurio o sus sales, formando compuestos sensibles
a los choques (acetiluros). Con respecto a la salud, la
sustancia se puede absorber por inhalación. Al
producirse pérdidas en zonas confinadas, este gas
puede originar asfixia por disminución del contenido de
oxígeno del aire. Fuente: Elaboración propia.

El acetileno se utiliza en las plantas de fabricación y comercialización de químicos industriales


en la ciudad, cuya localización en vialidades principales y zonas industriales (ver el ejemplo de
la figura 85), evita que sus radios de afectación abarquen zonas habitadas. Aunque debe
tomarse en cuenta el tipo de instalación colindante para evitar que se presente cualquier efecto
dominó.

ÁCIDO NÍTRICO (liquido tóxico)

El ácido nítrico es un líquido entre incoloro y amarillo, de olor acre y mediana toxicidad. Es una
sustancia que se descompone al calentarla suavemente, produciendo óxidos de nitrógeno.
La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y
reductores (como trementina, carbón y alcohol). La sustancia es un ácido fuerte que reacciona
violentamente con bases y es corrosiva para los metales. Además, reacciona violentamente
con compuestos orgánicos (como acetona, ácido acético, anhídrido acético), originando peligro
de incendio y de explosión. Ataca algunos plásticos. Con respecto a la exposición a la
sustancia, ésta se puede absorber por inhalación del vapor y por ingestión. Por evaporación de
esta sustancia a 20°C, se puede alcanzar muy rápidamente una concentración nociva en el aire.
La sustancia es muy corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva por
ingestión. La inhalación del vapor puede originar edema pulmonar.

Las instalaciones que manejan ácido nítrico se encuentran asentadas en la ciudad, éstas son
industrias grandes (más de 250 empleados) de los giros metal-mecánica y eléctrica-electrónica.
Estas empresas se ubican en parques industriales y su radio de afectación abarca, si acaso,
las inmediaciones del edificio de la empresa, aunque en uno de los casos, implica la exposición
de viviendas aledañas al parque industrial.

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (líquido tóxico)

El peróxido de hidrógeno es un líquido incoloro que se descompone al calentarlo suavemente o


bajo la influencia de la luz, produciendo oxígeno, situación que aumenta el peligro de incendio.
La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y

161
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

reductores, causando peligro de incendio o explosión particularmente en presencia de metales.


Ataca a muchas sustancias orgánicas como textiles y papel. Con respecto a la exposición a la
sustancia, ésta se puede absorber por inhalación del vapor, a través de la piel y por ingestión.
Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar rápidamente una concentración
nociva en el aire. La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La
inhalación de altas concentraciones del vapor o la niebla puede originar edema pulmonar.

En el municipio de Mexicali, sólo en la ciudad se encuentran las empresas de fabricación y


comercialización de químicos industriales que manejan y almacenan peróxido de hidrógeno,
cuyo radio de afectación abarca a la empresa y parte de las vialidades colindantes.

GASOLINA (liquido inflamable)

La gasolina es un líquido inflamable. El vapor es más Figura 86. Ejemplo de traslape de RA


denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo y de instalaciones
ocasionar una posible ignición en un punto distante. El
vapor se mezcla bien con el aire, formándose
fácilmente mezclas explosivas. Como resultado del
flujo, agitación y otros manejos, se pueden generar
cargas electrostáticas. La sustancia se puede absorber
por inhalación del vapor, a través de la piel y por
ingestión. Por evaporación de esta sustancia a 20°C
se puede alcanzar muy rápidamente una
concentración nociva en el aire. La sustancia irrita los
ojos, la piel y el tracto respiratorio. La ingestión del
líquido puede dar lugar a la aspiración del mismo por
los pulmones y la consiguiente neumonitis química. La
sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso
central. En exposición repetida o prolongada el líquido
desengrasa la piel, puede afectar al sistema nervioso
central e hígado y es posiblemente carcinógena para
Fuente: Elaboración propia.
los seres humanos.

Al municipio de Mexicali, la gasolina llega a través de un poliducto a la Terminal de


Abastecimiento y Reparto (TAR) Mexicali localizada rumbo a la carretera Mexicali-Tijuana en el
libramiento La Rosita. En esta terminal se almacenan 155,000 barriles de gasolina
(aproximadamente 24 millones y medio de litros) para ser distribuidos en el municipio a las
estaciones de servicio existentes. Debido a que esta instalación se asienta en una zona
despoblada, su radio de afectación no se traslapa con asentamientos humanos.

HIDRACINA (líquido inflamable)

La hidracina es un líquido higroscópico, incoloro, humeante, de olor acre. La sustancia se


descompone, produciendo vapores amoniacales, hidrógeno y óxidos de nitrógeno, causando
peligro de incendio y explosión. Es un agente reductor fuerte y reacciona violentamente con
oxidantes. Es moderadamente básica. Reacciona violentamente con muchos metales, óxidos
metálicos y materiales porosos, originando peligro de incendio y explosión. Con respecto a la
salud humana, la sustancia se puede absorber por inhalación del vapor, a través de la piel y por
ingestión. Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar muy rápidamente una
concentración nociva en el aire. La sustancia es corrosiva para los ojos y la piel. El vapor es
corrosivo para el tracto respiratorio. La inhalación del vapor puede originar edema pulmonar.

162
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

Puede causar efectos en el hígado, el riñón y el sistema nervioso central. La exposición puede
producir la muerte. Esta sustancia es posiblemente carcinógena para los seres humanos.

En Mexicali la hidracina o hidrazina es manejada por una empresa de fabricación y


comercialización de químicos industriales y su radio de afectación abarca las inmediaciones de
la empresa.

3.2.2. Estimación de consecuencias

El cálculo de las consecuencias o muertes por un accidente en una actividad (Ca,s), se realizó
con base en la metodología de la IAEA (1996) a partir de la siguiente fórmula:

Ca,s = A x d x fa x fd x fm

Donde se multiplica el área afectada (A) por la densidad de población en dicha área (d), y por
los tres factores de corrección: fa (por área poblada), fd (por distancia) y fm (por efectos de
mitigación).

Como resultado se obtuvo, para el municipio de Mexicali, que las instalaciones con mayor
potencial catastrófico son aquellas que pueden ocasionar entre 50 y 100 muertes 10 por
incidente, estas instalaciones manejan gas L.P. y cloro y su radio de afectación abarca un
número considerable de personas porque se encuentran localizadas próximas a zonas
habitacionales urbanas de densidad media y alta (ver tabla 70).

Tabla 70. Consecuencias por evento de las instalaciones peligrosas.

CONSECUENCIA REGISTROS SUSTANCIA


(Muertes) (Frecuencia) PORCENTAJE PELIGROSA
Amoniaco, Cloro, Acetileno, Gas
L.P., Ácido Nítrico, Peróxido de
0-10 64 89% Hidrógeno, Hidracina

10-25 5 7% Cloro, Gasolina, Amoniaco


25-50 0 0% Ninguno
50-100 2 3% Cloro
100-250 1 1% Gas L.P.
250-500 0 0% Ninguno
500-1000 0 0% Ninguno
Total 72 100%
Fuente: Elaboración propia.

10
Cabe aclarar que en este cálculo no se incluyen los empleados de las empresas, por lo que debe
considerarse que las consecuencias reales son mayores, sobre todo en las empresas grandes.

163
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

3.2.3. Probabilidad de incidentes mayores

La estimación de la probabilidad de que ocurra un incidente mayor en un año en una


instalación determinada (Pi,s) se obtuvo en relación al número de probabilidad Ni,s = | log Pi,s| y
éste último con la siguiente fórmula tomada de IAEA (1996):

Ni,s = N*i,s + nl + nf + no + np

Para obtener el número de probabilidad (Ni,s) se realiza la suma de la probabilidad promedio


para la instalación y la sustancia, y los números de corrección de la probabilidad, por frecuencia
de operaciones de carga y descarga (nl), por sistemas de seguridad para sustancias
inflamables (nf), por la organización y manejo de seguridad (no) y la dirección del viento hacia
las zonas pobladas (np).

Los resultados del cálculo de probabilidades se resumen en la tabla 71, donde se observa que
en las instalaciones de manejo de gas tóxico y gas inflamable existe una mayor probabilidad de
que ocurra un accidente que libere dichas sustancias peligrosas. Si bien, de acuerdo con el
criterio de Cenapred (2004a), las probabilidades obtenidas indican que estos sucesos pueden
ser raros o muy raros en el municipio, esta información permite plantear metas de disminución
de riesgo específicas en actividades de efectos tipo crónico (baja consecuencia-alta frecuencia)
y de tipo catastrófico (alta consecuencia-baja frecuencia).

Tabla 71. Probabilidad de un incidente mayor en un año en instalaciones fijas.


PROBABILIDAD REGISTROS
(Pi,s) (frecuencia) PORCENTAJE MATERIAL
-4
3x10 1 1% Amoniaco
-5
1x10 22 31% Acetileno, Amoniaco y Cloro
Acido Nítrico, Amoniaco, Cloro, Hidracina, Peróxido
-5
3x10 40 56% de Hidrógeno, Gasolina, Gas L.P.
-6
1x10 3 4% Acido Nítrico, Gas L.P.
-6
3x10 6 8% Gas L.P.
Total 72 100%
Fuente: Elaboración propia.

3.2.4. Aceptabilidad del riesgo

En México no existen criterios definidos de aceptabilidad de riesgo para la actividad industrial y


comercial, por ello en este trabajo se retoman los criterios reportados por Cenapred (2004a)
para otros países, los cuales se trazan en la matriz consecuencia-frecuencia como líneas para
diferenciar tres zonas de aceptabilidad del riesgo (riesgos aceptables, tolerables e intolerables)
y clasificar las actividades peligrosas del municipio.

Como se observa en la figura 87 son pocas las instalaciones que representan un riesgo
inaceptable, éstas son las plantas potabilizadoras de agua y una de las gaseras, ubicadas en el
área urbana en zonas próximas a fraccionamientos habitacionales de densidad media y alta. Si
bien la probabilidad de que ocurra un accidente es muy baja en estas instalaciones las
consecuencias serían muy altas si éste se presentara, por lo que estos establecimientos
resultan de atención prioritaria (prioridad 1).

164
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

Una tercera parte de las instalaciones son de prioridad 2, porque tienen un nivel de riesgo
tolerable. Estas empresas se localizan en zonas de densidad baja de la ciudad o en los
poblados del valle y San Felipe. Se trata de empresas comercializadoras de químicos
industriales, plantas de almacenamiento de gasolina (Pemex), plantas potabilizadoras de agua,
de fabricación de hielo y de comercialización de agroquímicos.

Aproximadamente 64% de las instalaciones tienen un riesgo aceptable y son de prioridad 3.


Estas empresas se localizan en zonas despobladas o de muy baja densidad habitacional, entre
ellas se encuentran la mayoría de las gaseras, las industrias instaladas en parques industriales
con giros metal-mecánica y eléctrica-electrónica, las empresas que fabrican alimentos, bebidas,
y hielo, los empaques hortícolas y dos plantas potabilizadoras.

Figura 87. Matriz consecuencia-frecuencia


de las instalaciones peligrosas de Mexicali.11

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la distribución municipal de las instalaciones peligrosas, cabe señalar que 100%
de las instalaciones con riesgo intolerable se concentran en la ciudad; en cambio 74% de las
instalaciones de riesgo tolerable se encuentran en el valle y San Felipe, y el resto (26%) en la

11
Para conocer la relación de empresas (nombre, ubicación, tipo y cantidad de sustancia peligrosa
manejada, entre otras cosas) consulte el sistema de información geográfica que acompaña al presente
atlas.

165
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

ciudad; mientras que las instalaciones con riesgo aceptable se distribuyen en partes iguales en
la ciudad y el resto del municipio.

Tabla 72. Instalaciones por nivel de aceptabilidad del riesgo y material peligroso.
GAS LÍQUIDO LÍQUIDO
ACEPTABILIDAD INFLAMABLE GAS TÓXICO INFLAMABLE TÓXICO TOTAL
INTOLERABLE 1 2 0 0 3
TOLERABLE 2 20 1 0 23
ACEPTABLE 7 29 1 9 46
TOTAL 10 51 2 9 72
Fuente: Elaboración propia.
3.2.5. Equipamiento expuesto

La superposición de los radios de afectación con la capa de equipamiento del INEGI permite
identificar 36 elementos de equipamiento que se encuentran expuestos a sustancias peligrosas
(gas tóxico y gas inflamable), 42% de ellos son escuelas, 19% plazas o jardines, 11% oficinas
de gobierno, 28% el resto del equipamiento (ver tabla 73). Del equipamiento identificado, 58%
está expuesto a cloro, 28% a amoniaco y 14% a gas L.P.

Conforme al perfil químico característico de la ciudad y del valle de Mexicali, la distribución del
equipamiento expuesto es distinta para cada uno de ellos. Con respecto al cloro, 57% del
equipamiento expuesto se encuentra en la ciudad, mientras que el 43% restante se encuentra
en el valle distribuido en los poblados de Algodones, Ciudad Morelos y Guadalupe Victoria. El
caso contrario es el amoniaco con el total del equipamiento expuesto en el valle distribuido en
los poblados de Paredones y Benito Juárez. Mientras que el equipamiento expuesto a gas L.P.
se concentra en la ciudad.

Tabla 73. Tipo de equipamiento expuesto por tipo de sustancia.


EQUIPAMIENTO CLORO AMONIACO GAS L.P. Total
Central o terminal de autobuses 0 0 3 3
Centro de asistencia médica 1 1 0 2
Oficina de gobierno 2 2 0 4
Escuela 12 3 0 15
Instalación deportiva o recreativa 0 1 0 1
Plaza o jardín 4 2 1 7
Plaza de toros 0 0 1 1
Templo 2 1 0 3
Total 21 10 5 36
Fuente: Elaboración propia.

3.3. Estaciones de servicio y carburación

La distribución al menudeo de gasolina y diesel se lleva a cabo en las estaciones de servicio


(usualmente llamadas gasolineras), mientras que la distribución al menudeo de gas L.P.
principalmente para uso automotriz se lleva a cabo en las estaciones de carburación. La
distribución espacial de estas estaciones depende del comportamiento económico de la región,
de la densidad poblacional y las tendencias de crecimiento de la demanda de combustibles
(Cenapred, 2001a:180).

166
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

El aumento del número de estaciones de servicio y carburación en el país ha sido constante,


por lo que se ha incrementado el riesgo de accidente donde puede verse involucrada la
población, sobre todo cuando la densidad poblacional en torno a estos establecimientos es
elevada o cuando se ubican en una zona de alto tráfico vehicular, como en las carreteras y
zonas comerciales (Cenapred, 2001a:180).

Los incidentes relacionados con las estaciones de servicio son los derrames o fugas de líquidos
combustibles que pueden ocasionar la contaminación del suelo en los sitios donde se
encuentran instalados los tanques de almacenamiento y la posterior migración del
contaminante a la red de drenaje y cuerpos de agua en zonas más extensas. Otros accidentes
frecuentes son la inflamación del material y las explosiones, cuando el mantenimiento de las
instalaciones o el manejo de las sustancias se lleva a cabo de forma inadecuada (Cenapred,
2001a:180). Por su parte, los incidentes asociados a las estaciones de carburación son la fuga
de gas que puede ocasionar incendios, explosiones y asfixia.

En el municipio de Mexicali, el crecimiento poblacional y de las actividades económicas, han


fomentado el incremento en el número de vehículos circulantes, por lo que constantemente la
demanda de combustibles ha ido en aumento multiplicándose el número de estaciones de
servicio y carburación en la ciudad, el valle y el puerto de San Felipe. El municipio cuenta con
181 estaciones de servicio, de las cuales 81% se encuentran en la ciudad distribuidas en
las vialidades principales y secundarias, mientras que el 29% restante se encuentran en el
valle y San Felipe distribuidas a lo largo de las carreteras. Adicionalmente el municipio
cuenta con 65 estaciones de carburación de las cuales 72% se distribuyen en la ciudad y el
28% restante en el valle y San Felipe.

3.3.1. Estimación de consecuencias y probabilidad de incidentes mayores

De acuerdo con el método de la IAEA (1996), por el tipo y la cantidad de sustancia peligrosa
almacenada, los radios de afectación de las estaciones de servicio y carburación abarcan
distancias de 50 y 100 metros respectivamente. El cálculo de las consecuencias o muertes por
un accidente en una actividad (ca,s), conforme a la formula descrita en la sección anterior,
permitió obtener los resultados de la tabla 74 donde se observa el potencial catastrófico de 43%
de las estaciones de carburación cuyas consecuencias van de 50 a 500 muertes, mientras que
10% de las estaciones de servicio pueden tener consecuencias de 50 a 250 muertes. Cabe
aclarar que la mayoría de las estaciones con potencial catastrófico se localizan en el área
urbana.

Tabla 74. Consecuencias por estaciones de servicio y carburación


Estaciones de Estaciones de
Consecuencia servicio Porcentaje carburación Porcentaje
0-10 77 43% 16 25%
10-25 49 27% 11 17%
25-50 38 21% 10 15%
50-100 16 9% 6 9%
100-250 1 1% 20 31%
250-500 0 0% 2 3%
500-1000 0 0% 0 0%
Total 181 100% 65 100%
Fuente: Elaboración propia.

167
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

La probabilidad de que ocurra un incidente mayor en un año en una instalación determinada


(Pi,s) se estimó con la fórmula descrita en la sección anterior y como resultado se obtuvo que en
las estaciones de carburación es más probable que ocurra un accidente mayor (Pi,s=3x10-4) que
en las estaciones de servicio (Pi,s=1x10-5), aunque en ambos casos, de acuerdo con Cenapred
(2006d) se trata de eventos raros o muy raros.

La asignación de valores a la matriz consecuencia-frecuencia (ver figura 88) permite observar,


conforme a las líneas de aceptabilidad del riesgo, que 55 estaciones de servicio (30% de total)
tienen un nivel de riesgo intolerable y por lo tanto resultan de prioridad 1, mientras que las 126
estaciones restantes (70% del total) representan un riesgo tolerable y con prioridad 2. Con
respecto a las estaciones de carburación, 37 de ellas (57% del total) tienen un nivel de riesgo
intolerable y por ello resultan de prioridad 1, mientras que las 28 estaciones restantes (43% del
total) representan un riesgo tolerable y por lo tanto, de prioridad 2.

Figura 88. Matriz frecuencia-consecuencia para


las estaciones de carburación y de servicio.12

Fuente: Elaboración propia

El nivel de riesgo de las estaciones varía entre la ciudad y el resto del municipio (valle y San
Felipe), en la primera se concentran las instalaciones de prioridad 1, con 100% de las
estaciones de servicio y 84% de las estaciones de carburación con nivel de riesgo intolerable.
Por lo anterior, el monitoreo de las estaciones urbanas y el establecimiento de planes de
prevención de accidentes resulta fundamental.

12
Para conocer la relación de estaciones de carburación y de servicio (nombre y ubicación) consúltese el
sistema de información geográfica que acompaña al presente atlas.

168
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

Tabla 75. Estaciones por tipo y nivel de aceptabilidad del riesgo.


ESTACION DE ESTACION DE
ACEPTABILIDAD SERVICIO CARBURACIÓN TOTAL
INTOLERABLE 55 37 92
TOLERABLE 126 28 154
ACEPTABLE 0 0 0
TOTAL 181 65 246
Fuente: Elaboración propia.

3.3.2. Equipamiento expuesto

El traslape de información entre los radios de afectación de las estaciones de servicios y de


carburación con respecto a la cartografía de equipamiento del INEGI, permite identificar el
equipamiento expuesto a líquido y gas inflamables, lo cual se resume en la tabla 76, donde se
observa que 6 elementos de equipamiento se encuentran expuestos a líquido inflamable,
mientras que otros 10 se exponen a gas inflamable.

Conforme a la distribución municipal del equipamiento expuesto a líquido inflamable por


proximidad a las estaciones de servicio se obtuvo que 50% es urbano y 50% es rural
(localizado en Algodones, Nuevo León y Ciudad Coahuila). Mientras que del equipamiento
expuesto a gas inflamable, 60% es urbano y 40% rural (localizado en los poblados Hermosillo y
Alberto Oviedo Mota).

Tabla 76. Equipamiento expuesto a estaciones de servicios y de carburación.


ESTACIÓN DE ESTACIÓN DE
EQUIPAMIENTO EXPUESTO SERVICIOS CARBURACION TOTAL
Centro de asistencia médica 2 1 3
De gobierno 0 1 1
Escuela 2 2 4
Plaza o jardín 1 2 3
Templo 0 2 2
Mercado 1 2 3
Total 6 10 16
Fuente: Elaboración propia.

3.4. Transporte de sustancias peligrosas

Los accidentes en el transporte terrestre de sustancias peligrosas son eventos que se


consideran poco frecuentes; sin embargo, la liberación accidental de la sustancia es un
incidente posible que puede impactar considerablemente al ambiente, a los bienes materiales y
a las personas próximas al sitio del incidente (Cenapred, 2004a).

Las actividades productivas (industriales, comerciales y de servicios) utilizan gran diversidad de


sustancias, y requieren de la movilización de materiales y residuos peligrosos diariamente y en
grandes cantidades. Las sustancias se transportan por carretera, por ferrocarril y por barco; la
selección del medio de transporte depende del estado físico de la sustancia, la cantidad a
transportar, las vías de comunicación disponibles y los costos involucrados, entre otros factores.

169
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

El transporte y la distribución de materiales industriales por carretera representan más del 50%
del uso de vehículos de autotransporte federal. Algunas de las sustancias peligrosas más
transportadas son gas L.P., gas natural, diesel, combustóleo, gasóleo, turbosina, entre otras.
Le siguen en importancia sustancias peligrosas como los ácidos (ácido sulfúrico, ácido
clorhídrico, ácido nítrico, ácido acético, entre otros), las bases (hidróxido de sodio, hidróxido de
calcio, etc.), y los compuestos inorgánicos (como el amoníaco y el hipoclorito de sodio). Las
cantidades transportadas pueden ser muy variadas -desde algunos miles de litros hasta
cantidades de 40,000 a 80,000 litros en cada unidad de transporte-. (Cenapred, 2006d).

En el municipio de Mexicali el transporte terrestre de sustancias peligrosas se lleva a cabo por


las carreteras, las vialidades principales, el ferrocarril, así como por ductos y tuberías
subterráneas. En esta sección se realiza el cálculo de consecuencias y probabilidades para las
tres formas de transporte indicadas.

3.4.1. Carreteras y vialidades

El municipio de Mexicali se comunica con Estados Unidos por medio de tres garitas
internacionales: Mexicali-Caléxico, Mexicali Este y Algodones-Andrade. La primera se ubica en
el antiguo centro de la ciudad y presenta un intenso tráfico vehicular y de personas; la segunda
garita se ubica al oriente de la ciudad y tiene un intenso movimiento de transporte de carga; la
tercera garita se localiza en el poblado Algodones y tiene menor intensidad de flujo vehicular
que las otras.

La conexión terrestre del municipio al resto del país y del estado de Baja California se lleva a
cabo por la carretera Federal no. 2 en sus tramos Mexicali-San Luis Río Colorado y Mexicali-
Tijuana. Por su parte, la carretera Federal no. 5 en su tramo Mexicali-San Felipe recorre de
norte a sur el municipio y facilita el acceso a ciertos poblados del valle, aunque éste se
interconecta mediante una red de carreteras estatales y de caminos locales.

La traza vial de la ciudad de Mexicali, se define como una gran retícula plana y regular,
seccionada por algunas limitantes físicas como el antiguo cauce del Río Nuevo y la vía del
ferrocarril, así como por la discontinuidad de la traza urbana desarrollada en diferentes etapas
de crecimiento (IMIP, 2025). Esta estructura vial incentiva que gran parte de la movilidad de
materiales y sustancias se lleve a cabo a través de las vialidades principales donde también se
encuentran las zonas industriales.

Para el análisis del transporte terrestre (por carreteras y vialidades urbanas) de sustancias
peligrosas se seleccionaron las vialidades principales y secundarias que dan acceso a las
instalaciones peligrosas, así como aquellas que permiten el movimiento de sustancias en el
municipio y hacia el resto del estado y del país. Por el tipo de flujo, estas vías terrestres se
clasificaron en urbana, estatal y regional, y para cada una de ellas se identificaron subtipos o
tramos de vialidad basados en el uso de suelo, las densidades de tráfico y poblacional que
cruzan (ver tabla 77).

170
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

Tabla 77. Tipos y subtipos de vialidades.


REGIONAL R1 Carretera regional y estatal principal cruce con rancherías
R2 Libramiento
R3 Cruce con poblados
ESTATAL E1 Principal cruce central poblados
E2 Principal cruce lateral poblados
E3 Local cruce poblados y rancherías
URBANA U1 Zona habitacional de alta densidad
U2 Zona industrial de alto trafico
U3 Zona de conurbación o de expansión
U4 Zona habitacional de densidad media
U5 Zona industrial de mediano trafico
U6 Zona habitacional de baja densidad
U7 Zona industrial bajo trafico
Fuente: Elaboración propia.

Las carreteras regionales se clasificaron en tres tipos: El R1 lo integran los tramos carreteros
Mexicali-Tijuana, Mexicali-San Felipe, Mexicali-San Luis Río Colorado y el tramo Guadalupe
Victoria-Ciudad Coahuila en los segmentos donde cruzan rancherías o poblados de baja
densidad habitacional; El R2 lo integran el libramiento a la Rosita y la carretera San Felipe-
Puertecitos y; el tipo R3 lo conforman los segmentos carreteros al cruzar con los poblados del
valle (Progreso, Querétaro, Monterrey y Pacífico).

Figura 89. Clasificación de vialidades y carreteras.

Fuente: Elaboración propia.

171
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

Las carreteras estatales se clasificaron en tres tipos: El tipo E1 donde la carretera estatal cruza
al centro de los poblados del valle (Delta, Ciudad Coahuila, Guadalupe Victoria, Mérida,
Algodones, Chetumal, Michoacán de Ocampo); el tipo E2 lo integran los segmentos de cruce
lateral de los poblados del valle (Nayarit, Zakamoto, Cucapá Indígena, Sonora, Alberto Oviedo
Mota, Durango, Pachuca, Lázaro Cárdenas, Paredones, Ciudad Morelos, Granados, Tabasco,
Guadalajara, Mezquital, México, Hermosillo, Querétaro, Benito Juárez, Islas Agrarias B,
Compuerta la 24, Cuernavaca, Guanajuato, Saltillo, Mar Caribe sur (San Felipe). El tipo E3 lo
conforman la mayoría de los tramos carreteros del valle de flujo local (Delta-Oviedo Mota-
Carranza-Ciudad Coahuila, Monterrey-Jiquilpan-Quintana Roo-Lázaro Cárdenas-Guadalupe
Victoria, Hidalgo-Nuevo León-Saltillo, entre otros).

Las vialidades urbanas se clasificaron en siete tipos: en el tipo U1 se encuentran los bulevares
de los Presidentes (Río Nuevo), Vicente Lombardo Toledano, Benito Juárez, Xochimilco,
Anáhuac, Adolfo López Mateos y Lázaro Cárdenas que cruzan zonas de alta densidad
habitacional. En el tipo 2 se encuentran los tramos que comprenden las salidas a las carreteras
a San Felipe y San Luis Río Colorado y la vialidad González Ortega que conecta a ambos
tramos. En el tipo U3 se encuentran la carretera a Islas Agrarias y el acceso al ex ejido Puebla.
El tipo U4 son las vialidades Ignacio Otero y Central sur, el periférico oriente (Manuel Gomez
Morín) y la calzada Héctor Terán Terán (Carretera Unión). El tipo U5 lo integra la calle Novena.
En el tipo U6 se encuentra la calzada Cetys, la sección sur de Abelardo L. Rodríguez y la
carretera Abasolo-Islas Agrarias. El tipo U7 lo integran la vialidad República de Brasil y la
porción norte del Abelardo L. Rodríguez.

3.4.1.1. Estimación de consecuencias

Las sustancias peligrosas que se transportan por carretera o vialidades principales son
aquellas que forman parte de los procesos industriales y de las actividades comerciales y de
servicios instaladas en el municipio, entre estas sustancias se encuentran las siguientes:
líquido tóxico (ácido nítrico), gas tóxico (amoniaco y cloro), gas inflamable (gas L.P.) y líquido
inflamable (gasolina).

El amoniaco, el gas L.P. y la gasolina se transportan en la ciudad, el valle y Caléxico, por las
vialidades urbanas principales y la red de carreteras estatales y regionales hacia las distintas
instalaciones de distribución localizadas en todo el municipio. Mientras que el cloro se
transporta (en la ciudad y el valle) generalmente por las vías principales hacia las plantas
potabilizadoras. En cambio el ácido nítrico se distribuye sólo en algunas zonas industriales de
la ciudad. Por lo anterior cada sustancia peligrosa implica la evaluación de tramos viales
específicos.

El cálculo de las consecuencias o muertes por un accidente en el transporte vial de las


sustancias peligrosas (Ca,s), se realizó con la fórmula descrita en secciones anteriores. El
resultado se resume en la tabla 78 donde se observa el potencial catastrófico del transporte del
Gas L.P. con 35% de los tramos evaluados con consecuencias mayores a 100 muertes por
incidente. En segundo lugar se encuentra el transporte de ácido nítrico con 11% de los tramos
evaluados con consecuencias graves, aunque el transporte de esta sustancia se limita a
algunas vialidades urbanas. En tercer lugar se encuentra el transporte de cloro con 3% de los
tramos con esta característica, posteriormente el transporte de gasolina con consecuencias
menores a este rango y finalmente el transporte amoniaco donde las consecuencias son
menores a 25 muertes.

172
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

Tabla 78. Consecuencias por sustancia peligrosa transportada por tramo vial.

CONSECUENCIA GAS L.P. AMONIACO GASOLINA CLORO ÁCIDO NÍTRICO


0-10 69 140 96 50 6
10-25 9 8 34 17 2
25-50 1 0 7 20 4
50-100 17 0 11 7 4
100-250 41 0 0 3 2
250-500 11 0 0 0 0
500-1000 0 0 0 0 0
Total 148 148 148 97 18
Fuente: Elaboración propia.

3.4.1.2. Probabilidad de incidentes mayores

La estimación de la probabilidad de que ocurra un incidente mayor en un año durante el


transporte vial de una sustancia peligrosa determinada (Pt,s) se obtuvo en relación al número
de probabilidad Nt,s = | log Pt,s| y este último con la siguiente fórmula tomada de IAEA (1996):

Nt,s = N*i,s + nc + ntd + np

Para obtener el número de probabilidad (Nt,s) se realiza la suma de la probabilidad promedio


para el tramo vial por sustancia transportada, y los números de corrección de la probabilidad,
por condiciones de seguridad en el sistema de transporte (nc), por densidad de tráfico (ntd) y por
la dirección del viento hacia zonas pobladas (np).

Para la mayoría de los tramos viales evaluados, en el transporte de las sustancias peligrosas la
probabilidad de que se lleve a cabo un incidente mayor es un acontecimiento raro o muy raro,
sin embargo, como puede observarse en la tabla 79, para algunas sustancias -pese a su nivel
bajo de consecuencias- resulta más probable ser liberadas por algún incidente en el transporte
que para otras, como sucede con la gasolina.

Tabla 79. Número de tramos por probabilidad de accidente y sustancia trasportada.

PROBABILIDAD GAS L.P. AMONIACO GASOLINA CLORO ÁCIDO NÍTRICO TOTAL


1x10-4 0 0 23 0 0 23
3x10-4 0 0 27 0 0 27
1x10-5 0 0 26 0 0 26
3x10-5 0 0 72 0 0 72
1x10-6 50 20 0 0 0 70
3x10-6 0 12 0 0 0 12
1x10-7 98 43 0 12 4 157
3X10-7 0 15 0 11 9 35
1X10-8 0 58 0 30 4 92
3X10-8 0 0 0 13 0 13
1X10-9 0 0 0 31 1 32
TOTAL 148 148 148 97 18 559
Fuente: Elaboración propia.

173
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

El traslado de los datos a la matriz consecuencia-frecuencia permite identificar el nivel de


aceptabilidad del riesgo del transporte vial de sustancias peligrosas, como se muestra en la
figura 90, en donde se aprecia que en el transporte de liquido inflamable, las vialidades urbanas
U1,U2,U4 y U7 representan un riesgo intolerable, al igual que sucede con el transporte de gas
inflamable en las vialidades tipo E1,E2,R3,U1,U2,U3,U4,U5,U6,U7 y el transporte de liquido
tóxico por las vialidades tipo U1, y de gas tóxico en las tipo U1. En conjunto estos segmentos
viales deben ser considerados como prioridad 1 en materia de gestión de riesgos.

Figura 90. Matriz frecuencia-consecuencia para los tramos viales13

Fuente: Elaboración propia

3.4.1.3. Equipamiento expuesto

El cruce de información entre los radios de afectación en el transporte de sustancias peligrosas


y el equipamiento registrado por el INEGI dio como resultado la identificación del equipamiento
expuesto por sustancia. Esto se resume en la tabla 80 donde se observa que del total del
equipamiento expuesto 62% se debe al transporte de gas tóxico (39% a cloro y 23% a
amoniaco), 19% a líquido tóxico, 13% a gas inflamable y 6% a líquido inflamable.

La proporción del equipamiento expuesto es diferente en la ciudad y el resto del municipio


dependiendo de la sustancia, por ejemplo, 100% del equipamiento expuesto a ácido nítrico se
encuentra localizado en la ciudad. Mientras que 60% del equipamiento expuesto a cloro es

13
La relación de tramos viales, radios de afectación y la clasificación de los tipos y subtipos, consulte el
sistema de información geográfica que acompaña al presente atlas.

174
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

urbano y 40% se distribuye en las principales localidades del valle y San Felipe. En el caso del
amoniaco el equipamiento expuesto es tanto urbano como rural, con 54% del equipamiento en
la ciudad y el 46% restante distribuido en las siguientes localidades: Algodones, Ciudad
Morelos, Paredones, Benito Juárez, Hermosillo, Michoacán de Ocampo, Nuevo León, Delta,
Guadalupe Victoria, Oviedo Mota, Ciudad Coahuila y Cuernavaca.

En una situación contraria, la gasolina y el gas L.P. incluyen un porcentaje mayor (57% y 55%
respectivamente) de equipamiento rural expuesto a estas sustancias, distribuidos en las doce
localidades señaladas anteriormente.

Tabla 80. Equipamiento expuesto en el transporte vial de sustancias peligrosas


ACIDO
EQUIPAMIENTO CLORO GAS L.P. GASOLINA NITRICO AMONIACO TOTAL
CEMENTERIO 6 4 1 3 6 20
CENTRAL DE AUTOBUSES 0 0 0 0 0 0
CENTRO DE ASISTENCIA
MÉDICA 48 26 14 14 36 138
ESCUELA 215 50 14 119 97 495
INSTALACIÓN DEPORTIVA O
RECREATIVA 55 12 3 25 37 132
MERCADO 38 21 12 15 29 115
MUSEO 0 0 0 0 1 1
PALACIO DE GOBIERNO 19 13 7 7 13 59
PLAZA DE TOROS 0 0 0 0 0 0
PLAZA O JARDIN 48 18 8 25 40 139
RECLUSORIO 0 0 3 0 1 4
TEMPLO 105 31 15 58 55 264
TOTAL 534 175 77 266 315 1367
Fuente: Elaboración propia

3.4.2. Transporte en ferrocarril

El ferrocarril ha sido por muchos años un medio de transporte masivo de materiales,


mercancías y pasajeros en trayectos de larga distancia o carga de gran volumen y peso. Los
ferrocarriles tienen dos tipos de operación: de arrastre (foránea) y de patio (o cambio) que
hacen su recorrido dentro de un área delimitada (ICARI, 1999). Las locomotoras de arrastre
generalmente viajan entre localidades distantes, desde una ciudad a otra (incluyendo el servicio
de carga intermodal, el servicio de carga mixto y el transporte de pasajeros).

Mexicali se conecta con el resto del país a través de la línea ferroviaria que va a Benjamín Hill,
Sonora y hacia Estados Unidos de Norteamérica cruzando por el centro de la ciudad hasta la
línea internacional. Actualmente el movimiento del ferrocarril es para carga, pues durante 1996
se dejó de prestar el servicio de pasajeros (ICAR, 1999). El ferrocarril realiza un viaje de ida y
vuelta a la ciudad de Caléxico, California para el intercambio de vagones de carga hacia ambos
países y en lo que respecta a la comunicación hacia el interior del país, se realiza un viaje cada
tercer día (IMIP, 2025).

En el área de Mexicali se tienen 4 locomotoras de patio que dan el servicio de entrega y


recepción de carga a las empresas que se encuentran establecidas en las cercanías de la vía

175
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

principal, las cuales cuentan con espuelas de acceso a sus instalaciones. Los principales
productos manejados son: chatarra, aceites comestibles, cemento, gas, fertilizantes y semillas
(ICARI, 1999).

Para la estimación de consecuencias y frecuencias de accidentes mayores en el transporte de


sustancias peligrosas por ferrocarril se realizó la clasificación de los segmentos de ferrovía con
base en el uso de suelo que recorre y la densidad poblacional, resultando en los 4 tipos de
tramos que se muestran en la tabla 81.

Tabla 81. Clasificación de los tramos de ferrocarril.


URBANA F1 Zona habitacional de alta densidad
F2 Zona industrial de alto trafico
F3 Zona de conurbación y cruce con poblados
F4 Cruce con rancherías
Fuente: Elaboración propia.

3.4.2.1. Cálculo de consecuencias y probabilidades de incidentes mayores

El cálculo de las posibles consecuencias o muertes por un accidente en el transporte ferroviario


de las sustancias peligrosas (Ca,s), se realizó con la fórmula descrita en la sección anterior y se
aplicó en el cálculo de tres tipos de sustancias, gas tóxico (amoniaco y cloro), gas inflamable
(gas L.P.) y líquido tóxico (ácido nítrico) en los segmentos identificados.

Como resultado se obtuvo la tabla 82 donde se aprecia el potencial catastrófico del transporte
del gas L.P. con 250 o más muertes en el 56% de los tramos evaluados. Este porcentaje se
repite en el ácido nítrico para 100 o más muertes. En cambio, el amoniaco y cloro tienen un
comportamiento similar con 25% de los tramos con consecuencias de 100 a 250 muertes.

Tabla 82. Consecuencias por tramos de ferrovía


en el transporte de sustancias peligrosas.
ÁCIDO
CONSECUENCIA GAS L.P. AMONIACO CLORO NÍTRICO
0-10 5 7 7 5
10-25 0 0 0 2
25-50 2 2 2 0
50-100 0 3 3 0
100-250 0 4 4 5
250-500 2 0 0 4
500-1000 3 0 0 0
MAS DE 1000 4 0 0 0
TOTAL 16 16 16 16
Fuente: Elaboración propia.

La estimación de la probabilidad de que ocurra un incidente mayor en un año durante el


transporte ferroviario de una sustancia peligrosa determinada (Pt,s) se obtuvo con la fórmula
utilizada para el transporte vial de sustancias y, para todas ellas, resultaron dos valores que
reflejan incidentes muy raros con probabilidades muy bajas de ocurrir (ver tabla 83).

176
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

Tabla 83. Número de tramos por probabilidad


de incidente mayor en un año.
NUMERO DE
PROBABILIDAD TRAMOS TIPO
-7 F1, F2, F4
1x10 9
-8 F3, F4
1X10 7
Fuente: Elaboración propia.

La posición de los datos en la matriz consecuencia-frecuencia (ver figura 91) permite observar
el nivel de aceptabilidad del riesgo resultante del transporte de sustancias en los distintos
segmentos del ferrocarril. El transporte ferroviario de gas inflamable y de liquido tóxico resultan
intolerables en casi todos los tramos (F1,F2,F3), mientras que el transporte de gas tóxico es
intolerable para el tramo F1 que cruza la ciudad, por lo que los casos anteriores deben ser
atendidos como prioridad 1 en materia de gestión y disminución del riesgo. El trasporte de gas
tóxico en los segmentos F2 y F3 resulta tolerable por lo que estos segmentos deben ser
asumidos como prioridad 2, mientras que el resto de los segmentos representan un riesgo
aceptable de prioridad 3.

Figura 91. Matriz frecuencia-consecuencia para los tramos viales14

Fuente: Elaboración propia

14
La relación e información sobre los tramos ferroviarios y los ductos para el transporte de sustancias
peligrosas se encuentra disponible en el sistema de información geográfica que acompaña al presente
atlas.

177
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

3.4.2.2. Equipamiento expuesto

El traslape de información de la distancia de afectación con la capa de equipamiento del INEGI


permitió detectar el equipamiento expuesto a las sustancias peligrosas que se transportan por
ferrocarril. En conjunto 624 elementos de equipamiento se encuentran en las distancias de
afectación de las sustancias transportadas. De ellos el 34% son escuelas, 11% equipamiento
de salud, 10% instalación deportiva o recreativa, entre otras. Con respecto a las sustancias
transportadas, 45% del equipamiento está expuesto a liquido tóxico, 46% (23% amoniaco y 23
cloro) a gas tóxico y 9% a gas inflamable.

A diferencia del transporte por vialidades, en el transporte por ferrocarril, la proporción del
equipamiento expuesto en la ciudad y el resto del municipio son similares, con excepción del
equipamiento expuesto a líquido tóxico del cual la ciudad concentra el 61%.

Tabla 84. Equipamiento expuesto en el transporte de sustancias peligrosas por ferrocarril.


EQUIPAMIENTO CLORO GAS L.P. ACIDO NITRICO AMONIACO TOTAL
CEMENTERIO 3 2 6 3 14
CENTRAL DE AUTOBUSES 1 0 3 1 5
CENTRO DE ASISTENCIA MÉDICA 17 4 28 17 66
ESCUELA 46 18 105 46 215
INSTALACIÓN DEPORTIVA O
RECREATIVA 15 6 25 15 61
MERCADO 20 11 32 20 83
MUSEO 1 1 1 1 4
PALACIO DE GOBIERNO 4 3 10 4 21
PLAZA O JARDIN 11 6 19 11 47
RECLUSORIO 1 1 1 1 4
TEMPLO 22 7 53 22 104
TOTAL 141 59 283 141 624
Fuente: Elaboración propia.

3.4.3. Tuberías o ductos

La liberación a la atmósfera de las sustancias transportadas a través de ductos o tuberías


puede amenazar de manera inmediata a las personas que viven o se encuentran próximas al
lugar de la fuga, aunque el material liberado puede filtrarse al subsuelo y acumularse en él
incrementando el área de peligro y la intensidad de cualquier evento al mediano y largo plazo.

El grado de peligro se define en función de las características de las sustancias transportadas,


del diámetro de la tubería, de la presión a la cual se encuentran en el interior de la tubería y de
las condiciones en que son liberadas. Por ejemplo, el gas natural cuyo principal constituyente
es el metano, puede crear una nube inflamable cuando se mezcla con el aire; si una cantidad
considerable de gas natural es liberado a la atmósfera, éste puede incendiarse o provocar una
explosión cuando se encuentre en concentraciones dentro del intervalo de explosividad de la
sustancia (Cenapred, 2004a:254).

Cenapred (2006d) identifica las fallas más comunes en las tuberías (antes y durante la
distribución de sustancias) que pueden desatar incidentes como lo son los defectos en el

178
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

cuerpo de la tubería, en la soldadura longitudinal, en la soldadura de campo, en la operación,


en accesorios y algunas causas especiales como la combustión interna, el sabotaje y las
cargas adicionales por el movimiento del terreno, particularmente ésta última debe ser
considerada en el caso de Mexicali.

En el municipio de Mexicali las sustancias peligrosas que se transportan o distribuyen por


ductos o tuberías son el gas L.P., el gas natural y la gasolina. El objetivo de tener estos ductos
es abastecer principalmente a la ciudad y en su trayectoria cruzan algunas zonas del valle,
generalmente despobladas o de baja densidad habitacional. Por tal motivo, el riesgo derivado
de ductos y tuberías de distribución de sustancias es eminentemente urbano.

El municipio se abastece de gasolina por medio del poliducto Rosarito-Mexicali. Este oleoducto
tiene una longitud total de 147.6 km, es de tubería de acero al carbón y se compone de cuatro
tramos: El primero de 10 pulgadas de diámetro y 109.4 km de longitud; el segundo de 8
pulgadas de diámetro y 4.8 km de longitud; el tercero de 10 pulgadas de diámetro y 5.7 km de
longitud; y el cuarto de 8 pulgadas de diámetro y 27.7 km de longitud. El oleoducto alimenta a
la TAR de Pemex localizada en el libramiento la Rosita próxima al entronque con la carretera
Mexicali-Tijuana. Desde esta planta, el combustible se distribuye en vehículos carro-tanque a
las estaciones de servicio en la ciudad, el valle y el puerto de San Felipe.

Para abastecer a las plantas termoeléctricas localizadas al poniente de la ciudad, se cuenta


con el gasoducto de transporte de gas natural Baja Norte en línea Acero X-70 de 30 pulgadas
de diámetro, el cual es administrado por la empresa Sempra Energy México. Este gasoducto
ingresa de Estados Unidos a México por el poblado Algodones y cruza transversalmente el
municipio hacia el oeste con una trayectoria paralela a la carretera estatal 8, luego sigue la
carretera estatal 1 hasta llegar a la intersección con la carretera federal 2. Desde este punto el
gasoducto sigue el trazo del libramiento, llega a las plantas termoeléctricas (a las cuales
suministra gas natural) y continúa al poniente de manera paralela a la carretera Mexicali-
Tijuana, continúa hasta terminar en El Florido en Tijuana. Este gasoducto cuenta con un
derecho de vía de 10 metros.

En la ciudad de Mexicali, dos empresas se encargan del suministro de gas a zonas


habitacionales, comerciales e industriales. Para tal fin, cuentan con una trama de tuberías de
acero de diámetros que van de 4 a 16 pulgadas. Las empresas a cargo de este servicio son
Gas Butano Propano de Baja California y Ecogas; la primera distribuye gas L.P. a viviendas y
comercios localizados en la zona más antigua de la ciudad, mientras que la segunda se
encarga de la distribución de gas natural al sector industrial, comercial y habitacional,
particularmente en los nuevos fraccionamientos urbanos (ver figura 92).

179
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

Figura 92. Distribución de ductos y coberturas.

Fuente: Elaboración propia.

3.4.3.1. Cálculo de consecuencias y probabilidades de incidentes mayores

Por el volumen y el material transportado, los ductos que distribuyen el gas L.P. en el área
urbana fueron clasificados como líneas tipo L1 con distancias de afectación de 200 metros. Por
su parte, los ductos de gas natural de suministro urbano o regional fueron clasificados como
líneas tipo L2 con una distancia de afectación de 25 metros. Esta misma distancia funciona
para el oleoducto de Pemex clasificado como línea tipo L3 (ver tabla 85).

Tabla 85. Tipos de ductos que distribuyen sustancias peligrosas.


CONSECUENCIAS
DISTANCIA DE
DUCTO USO DE LA RED OPERADOR AFECTACIÓN
Distribución de gas L.P. a zonas Gas Butano Propano 0-10
L1 urbanas de B.C. 200
Distribución de gas natural a zonas 10-25
L2A urbanas Ecogas 25
Distribución de gas natural a 0-10
termoeléctricas y a la ciudad de
L2B Tijuana Sempra Energy 25
Distribución de combustible a la 500-1000
L3 TAR Mexicali Pemex 25
Fuente: Elaboración propia.

El cálculo de las consecuencias o muertes por un accidente en la distribución de sustancias


peligrosas por ductos o tuberías (Ca,s), se realizó con la fórmula descrita en la sección anterior y
de su aplicación se obtuvo la tabla 85, donde se hace evidente el potencial catastrófico de los

180
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

ductos de distribución de gas L.P. en la ciudad con consecuencias de 500 a 1000 muertes por
incidente, mientras que en el resto de las sustancias transportadas, las consecuencias son
considerablemente menores.

La estimación de la probabilidad de que ocurra un incidente mayor en un año durante la


distribución por ductos o tuberías de una sustancia peligrosa determinada (Pt,s) se realizó con la
fórmula empleada en la sección anterior (eliminando el factor de intensidad de tráfico). Como
resultado se obtuvieron las probabilidades para la distribución de gas L.P. (Pt,s=1x10-6) de gas
natural y de combustible (Pt,s=1x10-7). Estos datos muestran que si bien, la probabilidad de que
ocurra un accidente en un año en cualquiera de los ductos es un suceso muy raro, es más
probable que ocurra durante la distribución de gas L.P.

La ubicación de los datos en la matriz frecuencia-consecuencia se presenta en la figura 91 de


la sección anterior, donde se observa que los ductos tipo L1 tienen un nivel de riesgo
inaceptable y por lo tanto deben ser asumidos como prioridad 1, mientras que el resto de los
ductos tienen un nivel de riesgo aceptable, no sólo porque la sustancia involucrada tiene una
menor distancia de afectación, sino porque estos ductos cruzan zonas despobladas del
municipio.

Tabla 86. Nivel de aceptabilidad de ductos de distribución


de sustancias peligrosas.

DUCTO USO DE LA RED PRIORIDAD


L1 Intolerable Prioridad 1

L2A, L2B, L3 Aceptable Prioridad 2


Fuente: Elaboración propia.

3.4.3.2. Equipamiento expuesto

La superposición de las distancias de afectación de los ductos y la cartografía o capa del


equipamiento del INEGI permitió identificar 14 elementos expuestos, de los cuales en primer
lugar se encuentran los templos (36%), en segundo lugar las escuelas y plazas con 21% cada
uno de ellos y 7% mercados.

Tabla 87. Elementos de equipamiento expuesto por ductos.


GAS
EQUIPAMIENTO GAS L.P. NATURAL TOTAL
CENTRO DE ASISTENCIA MÉDICA 2 0 2
ESCUELA 2 1 3
MERCADO 0 1 1
PLAZA O JARDIN 1 2 3
TEMPLO 3 2 5
TOTAL 8 6 14
Fuente: Elaboración propia.

181
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

3.5. Capacidad de prevención y respuesta

En la sección de vulnerabilidad social del presente documento se muestra la evaluación de la


capacidad de prevención y respuesta municipal en general, la cual resultó muy alta para hacer
frente a los peligros y prevenir desastres. Aunado a lo anterior, en el caso del riesgo químico-
tecnológico, algunos elementos adicionales fueron obtenidos a partir de un cuestionario que se
aplicó al H. Cuerpo de Bomberos encontrándose un nivel de preparación alto para hacer frente
a las emergencias químicas.

La preparación para emergencias químicas en Mexicali se originó a partir de 1983 y ha


evolucionado con el tiempo, desde un primer plan elaborado por Bomberos para definir las
actividades que deben llevarse a cabo para proteger la vida humana y el ambiente, hasta la
adquisición de equipo especializado (unidades de materiales peligrosos o hazmat) y el
entrenamiento del personal hasta contar con 30 elementos de primer nivel y 12 de nivel técnico.

La colindancia de la ciudad de Mexicali con la ciudad de Caléxico, California, convierte a los


eventos químicos en un tema de interés, no sólo para las autoridades locales, sino de
trascendencia binacional, por tal motivo, se han realizado diversos esfuerzos de coordinación
para la cooperación, capacitación e intercambio de información entre autoridades de ambas
ciudades y países. Los cuales se han materializado en convenios de apoyo mutuo permitiendo
el libre tránsito de bomberos y de equipo especializado para atención a emergencias entre
ambas ciudades.

Adicionalmente, en el marco del Programa frontera 201215, se han llevado a cabo reuniones de
trabajo donde se ha abordado el tema de la capacidad binacional de respuesta a las
emergencias químicas y se ha acordado realizar esfuerzos de notificación binacional y
desarrollar un plan binacional de contingencias y emergencias.

El municipio está preparado para este tipo de emergencias, sin embargo, el continuo
crecimiento urbano e industrial, modifican constantemente las condiciones previstas, al punto
que representan un reto constante a la seguridad de la población. Por ello, la necesidad de
aumentar la capacidad para la atención a emergencias, a través del adiestramiento
especializado de los elementos existentes y la incorporación de nuevos elementos, así como, la
adquisición de equipamiento general y especializado para este tipo de emergencias, resulta
prioritario.

3.6. Percepción del riesgo químico-tecnológico

A diferencia de otros peligros, los químicos o químico-tecnológicos tienden a ser escasamente


evidentes para las comunidades expuestas a ellos. Esto sucede, en cierta forma, porque no
existe un conocimiento comunitario de las acciones de transporte, almacenamiento y manejo
de sustancias peligrosas que se llevan a cabo en el municipio. Sin embargo, cuando la
peligrosidad de ciertas actividades se hace evidente a través de un incidente (explosión, fuga
de sustancia, entre otros) que afecta a la comunidad, ésta adquiere conocimiento de la
peligrosidad del entorno y actúa en consecuencia, sea a través de manifestaciones de
inconformidad por la presencia de actividades peligrosas, o bien, se informa y está atenta de
cualquier indicio de peligro, y participa con más convicción en los operativos de las autoridades
(p. ej. en las evacuaciones).

15
Firmado en abril del 2003 para proteger el ambiente y la salud en la frontera México-Estados Unidos.

182
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

En el municipio de Mexicali, a pesar de que los incendios ocurren con frecuencia, la población
tiene un nivel de percepción bajo de este peligro, mientras que el resto de los peligros químicos
(explosiones, fugas y derrames de sustancias y radiación) presentan niveles muy bajos. La
identificación de peligros químicos en el valle y el puerto de San Felipe es ligeramente mayor
en el caso de las explosiones, las fugas y los derrames de sustancias con respecto a la ciudad
(ver tabla 88).

Tabla 88. Peligros químicos identificados.


Ciudad Valle y San Felipe
Peligro
identificado No Si No Si
Incendios 68% 32% 65% 35%
Explosiones 90% 10% 85% 15%
Fugas y derrames de sustancias
peligrosas 93% 7% 86% 14%
Radicación 96% 4% 96% 4%
Fuente: Elaboración propia.

La identificación de los peligros químicos se muestra diferenciada en la ciudad, donde un


mayor número de peligros de este tipo se perciben en la zona suroeste y noreste. Mientras que
en la zona sureste, donde se encuentra asentada gran número de instalaciones industriales y
donde ha ocurrido un número importante de incidentes con sustancias peligrosas, presenta un
nivel de percepción muy bajo.

Figura 93. Interpolación de peligros químicos identificados


por los habitantes de la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

En el valle de Mexicali y puerto de San Felipe los habitantes de la zona próxima a Cerro Prieto,
de Algodones y de ciudad Coahuila, en San Felipe identificaron un mayor número de peligros
químicos que el resto del valle. En cambio, en la zona próxima a la ciudad, donde se asientan
algunas industrias que han tenido incidentes con sustancias químicas, identificaron pocos o
ningún peligro químico en el lugar donde habitan.

183
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS

Figura 94. Interpolación de los peligros químicos identificados


por los habitantes del valle y Caléxico.

Fuente: Elaboración propia.

3.7. Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación de riesgos se sugieren a partir de los dos elementos que los
constituyen, el peligro y la vulnerabilidad local. Si bien los peligros químico-tecnológicos han
sido ampliamente estudiados e incluso existen leyes y reglamentos que pretenden controlar las
actividades de alto riesgo, la libre distribución de estas actividades en el territorio frente al
crecimiento urbano ilimitado, aproximan el peligro químico a las zonas habitacionales y con ello
se incrementa la posibilidad del desastre.

De manera general es necesario incrementar el nivel de conocimiento de los peligros químico-


tecnológicos municipales, tanto en el ámbito técnico-científico como en la comunidad expuesta
a ellos. En el primer caso se requiere realizar estudios y modelaciones de escenarios de la
liberación incidental de sustancias peligrosas al ambiente, mejorar el monitoreo de las vías
ambientales por las cuales se transportan las sustancias y entran en contacto con la población;
mientras que en el segundo caso, se requiere de un programa eficiente y permanente de
comunicación del riesgo, con especial énfasis en la población directamente expuesta.

Adicionalmente es conveniente incrementar la capacidad de respuesta local mediante la


capacitación del personal en el manejo de programas de cómputo para la simulación de
escenarios químicos, la dotación de equipo y recursos necesarios para la cobertura municipal
de las acciones de la Unidad de Protección Civil y del H. Cuerpo de Bomberos. Pero sobre todo,
es necesario incluir la mitigación de riesgos en la planeación del desarrollo urbano–regional
desde una perspectiva territorial que derive en estrategias de ocupación y administración del
suelo que eviten el aumento de la población expuesta y la conversión de un peligro en desastre.

Para la identificación precisa de las localidades, instalaciones y población expuesta, se


recomienda consultar el sistema de información geográfica que acompaña al presente atlas.

184
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI QUÍMICO-TECNOLÓGICOS
Tabla 89. Medidas de prevención y mitigación de riesgos químico-tecnológicos.

TEMA LOCALIZACIÓN CONDICIÓN INSEGURA POSIBLES EFECTOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


Municipio Procesos de planeación y gestión Exposición de un mayor número A través de la planeación y gestión del suelo controlar y evitar el
PLANEACIÓN TERRITORIAL

territorial deficientes: de familias a los peligros químico- crecimiento urbano y los asentamientos humanos hacia las zonas de
Bajo control de la localización de tecnológicos. exposición a peligros químicos (instalaciones peligrosas), así como la
las empresas y del crecimiento de incompatibilidad de los usos de suelo.
los asentamientos humanos hacia Incorporar en los planes de desarrollo urbano-regional estrategias
zonas peligrosas. concretas en materia de mitigación de riesgos.
Identificar y establecer zonas seguras de amortiguamiento con
respecto a las instalaciones peligrosas.
Capacitación de los encargados de la planeación territorial en materia
de mitigación de riesgos desde el enfoque territorial.
Municipio Desconocimiento de la cantidad y Seguimiento deficiente de las Realizar el inventario espacial completo y monitoreo permanente de las
(especialmente en la ciudad) tipo de sustancias peligrosas actividades peligrosas, actividades de alto riesgo.
almacenadas o manejadas en las desconocimiento de los posibles Realizar simulaciones para identificar los peores escenarios en caso de
actividades comerciales e tipos y niveles de emergencia, emergencia.
industriales. preparación limitada para
Control de empresas de tipo crónico (con bajas consecuencias pero de
DEL PELIGRO

Por inventario incompleto de hacerles frente.


CONTOL

gran frecuencia de incidentes).


instalaciones de alto riesgo en el Incremento en pérdidas
municipio. materiales y humanas
Realizar el inventario de rutas de transporte de sustancias (tipo,
cantidad, frecuencia).

Gran número de incidentes Incremento en el número de Programa de inspección permanente de las condiciones de seguridad
provocados por descuido o fallas emergencias químicas, en de las empresas que manejan sustancias peligrosas.
mecánicas. pérdidas humanas y materiales. Programas de prevención de accidentes en empresas de niveles de
prioridad 1 y del resto.
Municipio Capacidad de respuesta rebasada Incremento en pérdidas Mejorar e incrementar el equipo de emergencias químicas (Hazmat),
por situaciones multipeligro y materiales y humanas así como descentralizar a medida de lo posible la atención de
CAPACIDAD DE

grandes eventos. emergencias.


RESPUESTA

Capacitar permanentemente los elementos de Bomberos y Protección


Civil en atención de emergencias químicas, pero también en toma de
decisiones y generación de información para tal fin.
Establecer convenios de colaboración locales, regionales e
internacionales para atender emergencias químicas.
Municipio Bajo nivel de conocimiento de la Incrementa el impacto de los Programa permanente de comunicación del riesgo y medidas
PERCEPC

comunidad sobre qué hacer y a peligros, el número de familias preventivas dirigidas a la población con especial énfasis a las zonas
IÓN

quién acudir en caso de afectadas por no estar preparados expuestas.


emergencia. o por generar caos.

185
4. PELIGROS SANITARIOS
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Los peligros sanitarios 1 están relacionados principalmente con los agentes biológicos
patógenos que pueden causar la muerte o la alteración de la salud de la población. Entre los
agentes biológicos patógenos se encuentran los microorganismos (virus, bacterias, hongos,
protozoos) los cuales tienen la capacidad de producir una enfermedad infecciosa (Anderson y
cols., 2006) y por ello se consideran un peligro. Para Cenapred (2011) la categoría de
fenómenos sanitarios incluye las epidemias, las plagas, la contaminación ambiental (aire, agua,
suelo) y la contaminación de alimentos. Estos temas serán abordados en los párrafos
subsecuentes.

4.1. Contaminación ambiental

La contaminación ambiental se caracteriza por la presencia de sustancias o elementos en el


ambiente que causan un daño a la salud y al bienestar del hombre o afectan los ecosistemas.
Esto sucede cuando los contaminantes exceden ciertos límites considerados tolerables; se
trata en general de fenómenos que evolucionan lentamente en el tiempo y su efecto nocivo se
manifiesta por un deterioro progresivo de las condiciones ambientales (Segob y Cenapred,
2001). La contaminación puede presentarse en cualquiera de los diferentes medios en el
ambiente, ya sea, aire, agua o suelo, y en cada caso presenta características particulares que
requieren medidas de prevención y control específicos.

4.1.1. Contaminación del aire

La contaminación del aire se genera cuando se presentan sustancias o elementos en la


atmósfera en concentraciones, tiempo y circunstancias tales que pueden afectar
significativamente la salud de las personas (INE, 2010; Lora y Miró, 1978 en Jiménez, 2001).

De esta manera, los efectos en la salud humana dependen de factores tales como la
concentración y las características del contaminante, además de la susceptibilidad del individuo
expuesto y el tiempo de exposición. Ciertos contaminantes del aire han sido agrupados en la
categoría de «contaminantes criterio2» y son aquellos que por sus efectos en la salud de la
población han sido normados y se han establecido límites máximos permisibles para su
concentración en el aire. Estos contaminantes son: el ozono (O3), el monóxido de carbono (CO),
el bióxido de azufre (SO2), el bióxido de nitrógeno (NO2), el plomo (Pb), las partículas
suspendidas totales (PST), y las partículas suspendidas menores a 10 y 2.5 micrómetros (PM10
y PM2.5, respectivamente) (INE, 2010).

4.1.1.1. Efectos a la salud por contaminación del aire

Los contaminantes criterio han sido vinculados a una amplia gama de efectos negativos a la
salud, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

1
La Ley General de Protección Civil define como fenómeno sanitario-ecológico toda calamidad que se
genera por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y a las
cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un
desastre sanitario en el sentido estricto del término. En esta clasificación también se ubica la
contaminación del aire, suelo, agua y alimentos.
2
Estos contaminantes fueron objeto de evaluaciones publicadas en documentos de criterios de calidad
del aire en los Estados Unidos, de ahí reciben su nombre (Semarnat-INE, 2007).

186
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

El ozono (O3 ) puede irritar el sistema respiratorio, provocar tos, causar irritación en la garganta
y/o una sensación de opresión en el pecho. El O3 puede reducir la función pulmonar y hacer
más difícil la respiración profunda y vigorosa normal; también puede empeorar el asma, al
hacer que las personas sean más susceptibles a los alérgenos. Otro tipo de padecimiento
asociado con la exposición constante al ozono, es la alteración de las funciones de la arteria
aorta y los daños al sistema cardiovascular.
El monóxido de Carbono (CO) puede reducir la oxigenación del organismo (hipoxia). La
hipoxia causada por CO puede afectar el funcionamiento del corazón, del cerebro, de las
plaquetas y del endotelio de los vasos sanguíneos. Su peligro es mayor en aquellas personas
que padecen enfermedades cardiovasculares, angina de pecho o enfermedad vascular
periférica. Se le ha asociado con la disminución de la percepción visual, de la capacidad de
trabajo, destreza manual y habilidad de aprendizaje. Probablemente su efecto crónico se
vincula con efectos óticos, así como aterogénicos.
El bióxido de azufre (SO2) produce irritación e inflamación aguda o crónica de las mucosas
conjuntival y respiratoria. Puede transformarse en otros productos, tales como partículas finas
de sulfato (SO4) y niebla de ácido sulfúrico (H2SO4). Se ha encontrado que bajo la combinación
de partículas y SO4 suele aumentar el riesgo en la salud al incrementarse la morbilidad y
mortalidad de enfermos crónicos del corazón y de vías respiratorias. En individuos asmáticos
puede producir bronco-constricción.
El aumento progresivo en la exposición al dióxido de nitrógeno (NO2) puede producir
problemas de percepción olfativa, molestias respiratorias, dolores respiratorios agudos y
edema pulmonar. La acumulación de NO2 en el cuerpo humano constituye un riesgo para las
vías respiratorias, pues se ha comprobado que inicia, reactiva y puede alterar la capacidad de
respuesta de las células en el proceso inflamatorio, siendo más frecuente en casos de
bronquitis crónica. La exposición continua o frecuente a altas concentraciones puede causar un
incremento en la incidencia de enfermedades respiratorias en los niños, agravamiento de
afecciones en individuos asmáticos y enfermedades respiratorias crónicas.
El plomo (Pb) es particularmente dañino en el desarrollo cerebral del feto, en niños y en
mujeres embarazadas. Los niños son particularmente vulnerables a los efectos neurotóxicos
del plomo, e incluso niveles relativamente bajos de exposición pueden causar lesiones
neurológicas graves y en algunos casos irreversibles. En adultos, las altas concentraciones de
plomo pueden provocar daños en el sistema nervioso y reproductivo, en riñones, provocar
hipertensión arterial, problemas de memoria y concentración, dolores musculares y articulares,
y anemia. En niveles muy altos puede ocasionar convulsiones, coma y la muerte.
El material partículado (PM): Las partículas mayores a 10 µm son retenidas básicamente en
las vías respiratorias superiores y eliminadas en su mayor parte por el sistema de limpieza
natural del tracto respiratorio, por lo que no son consideradas significativamente dañinas para
la salud, sin embargo la exposición continua a altas concentraciones de este material puede
causar irritación de garganta y mucosas.
Las PM10 (fracción respirable) no son retenidas en las vías respiratorias superiores, cerca de un
tercio de ellas penetra hasta los pulmones. Su efecto depende de su composición química,
pero pueden producir irritación de las vías respiratorias, agravar el asma y favorecer las
enfermedades cardiovasculares, y se relacionan con la enfermedad de los pulmones negros en
mineros, silicosis y asbestosis. En el corto plazo la contaminación por PM10 puede causar el
deterioro de la función respiratoria, mientras que en el largo plazo se asocia con el desarrollo
de enfermedades crónicas, el cáncer o la muerte prematura. De acuerdo con estudios
realizados en México, se estima que el riesgo de morir prematuramente se incrementa en 2%
por cada incremento de 10 µg/m³ de PM10.

187
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Los grupos de la población con mayor susceptibilidad a los efectos de las partículas incluyen:
niños, ancianos, personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares previas,
fumadores y personas que respiran por la boca.
Los estudios recientes demuestran que las PM2.5 tienen la capacidad de ingresar al espacio
alveolar o al torrente sanguíneo, incrementando el riesgo de padecer enfermedades crónicas
cardiovasculares y muerte prematura3.

4.1.1.2. Calidad del aire

En México, para cada contaminante criterio se estableció una Norma Oficial Mexicana (NOM),
que establece los valores límites de concentración en el aire (INE, 2011). En la tabla 90 se
señalan los valores máximos permisibles por contaminante de acuerdo con las NOM vigentes.

Tabla 90. Valores límites para contaminantes criterio en México.


VALORES LÍMITE
Exposición aguda Exposición crónica Norma Oficial
Contaminante
Frecuencia máxima Mexicana
ppm µg/m3 Tiempo (en) Concentración
aceptable
8 horas
Monóxido de NOM-021-SSA1-
11 12,595 (promedio 1 vez al año - a
carbono (CO) 1993
móvil)
0.03 ppm (79
3
Bióxido de azufre µg/m ) NOM-022-SSA1-
0.13 341 24 horas 1 vez al año a
(SO2) (Media aritmética 1993
anual)
Bióxido de NOM-023-SSA1-
0.21 395 1 hora 1 vez al año - a
nitrógeno (NO2) 1993

0.110 216 1 hora No se permite - Modificación a la


Ozono (O3) NOM-020-SSA1-
d b
8 horas 1993
0.080 - 4 veces al año -

2% de mediciones al
Partículas suspend e
- 210 24 horas año -
idas totales (PST)
Modificación a la
Partículas menores 50 NOM-025-SSA1-
c
e 2% de mediciones al 1993
de 10 micrómetros - 120 24 horas µg/m³(promedio
año f
PM10 aritmética anual)

Partículas menores 15 µg/m³


e 2% de mediciones al
de 2.5 - 65 24 horas (promedio
año f
micrómetros PM2.5 aritmético anual)
1.5 mg/m3
(promedio NOM-026-SSA1-
Plomo (Pb) - - - - a
aritmético de 3 1993
meses)
Fuente: Modificado de INE (2011).

3
Los impactos a la salud fueron consultados el 15 de junio de 2011 de las NOM por contaminante
disponibles en:
http://www.sma.df.gob.mx/simat/ y http://airnow.gov/index.cfm?action=topics.about_airnow

188
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

La medición de la calidad del aire en diferentes unidades (partículas por millón,


miligramos/metro cúbico) se ha traducido en índices o indicadores que expresan, de manera
sencilla y accesible, la relación entre los niveles del contaminante criterio y de los efectos que
puede tener en la salud. En México, se utiliza el Índice Metropolitano de Calidad del Aire
(Imeca)4, el cual se calcula a partir de los valores máximos permisibles que señalan las normas
para cada contaminante criterio. El valor máximo permisible establecido en la norma equivale a
100 puntos en el Imeca, por lo tanto, si el valor del Imeca es menor a 100 significa que la
calidad del aire es buena y no afecta la salud de la población, pero si el valor es mayor que 100
la calidad del aire es mala y puede provocar afectaciones.

El cálculo del Imeca puede proveer una manera sencilla para proporcionar información
estandarizada sobre la calidad del aire a la población, así como observar el comportamiento de
los distintos contaminantes y comparar la calidad del aire entre zonas que utilicen índices
similares. La tabla 91 indica los intervalos de concentración por contaminante del Imeca.

Tabla 91. Índice Metropolitano de Calidad del aire (Imeca) por contaminante criterio.

Intervalos de concentración por contaminante criterio

IMECA
PM10 O3 NO2 SO2 CO
3
(μg/m ) PM2.5 (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
0 – 50
0 - 60 0 - 15.4 0 - 0.055 0 - 0.105 00 - 0.065 0 - 5.50
Buena

51 – 100
61 - 120 15.5 - 40.4 0.056 - 0.110 0.106 - 0.210 0.066 - 0.130 5.51 - 11.00
Regular

101 – 150 11.01 -


121 - 220 40.5 - 65.4 0.111 - 0.165 0.211 - 0.315 0.131 - 0.195
Mala 16.50

151 – 200 16.51 -


221 - 320 65.5 - 150.4 0.166 - 0.220 0.316 - 0.420 0.196 - 0.260
Muy mala 22.00
> 200
Extremadamente > 320 > 150.4 > 0.220 > 0.420 > 0.260 > 22.00
mala
3 3
120 μg/m 65 μg/m 0.110 ppm 0.21 ppm 0.13 ppm 11 ppm
Concentración máxima (24 hrs) (24 hrs) (1hr) (1 hr) (24 hrs) (8 hrs)
permisible (NOMs)
Fuente: Elaboración propia a partir de las normas oficiales mexicanas y la Norma Ambiental para el
Distrito Federal NADF-009-AIRE-2006.

4.1.2. Contaminación del aire en Mexicali

Desde hace un par de décadas diversas instituciones han llevado a cabo distintos esfuerzos
por analizar la problemática de la contaminación atmosférica en Mexicali para generar
propuestas de control y mitigación (Mendoza, 2006). Dentro de estos esfuerzos destaca la
realización de dos inventarios de emisiones contaminantes a nivel local (publicados en 1999 y
4
La base científica del Imeca se remonta a los trabajos de Ott y Thom, quienes en 1972 desarrollaron un
índice urbano estandarizado de calidad del aire (SUAQI) que posteriormente recibió el nombre de Indice
Estandarizado de Contaminación (PSI), el cual fue adoptado en los Estados Unidos como índice nacional
uniforme de calidad del aire, a partir de 1979.

189
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

2009) y la integración de los datos de emisiones contaminantes en distintos reportes de calidad


del aire a nivel nacional donde se comparan algunas ciudades mexicanas5, entre ellas Mexicali.

El Inventario de Emisiones de Mexicali (ICAR, 1999) formó parte de las actividades que se
llevaron a cabo para la elaboración del Programa para Mejorar la Calidad del Aire de Mexicali
2000-2005, y se elaboró a partir de datos del año 1996. Este inventario presentó al CO (62%)
como el contaminante con mayor participación en el total de emisiones registradas en Mexicali,
seguido de las PM10 (20%). La fuente principal de emisiones fueron los automóviles con una
alta aportación de CO, HC (hidrocarburos) y Nox (óxidos de nitrógeno) a la atmósfera; mientras
que las fuentes de área (básicamente los caminos no pavimentados, las calles no
pavimentadas y los lotes baldíos) concentraron la mayor parte de las emisiones de PM10. De
acuerdo con el inventario, las emisiones provenientes de estas las dos fuentes anteriores
concentraron nueve de cada diez de las emisiones contaminantes registradas. Por su parte, las
fuentes puntuales (industrias) de contaminación contribuyeron con menos del cuatro por ciento
del total de emisiones, principalmente por emisiones de CO, NH3 y SO2 en los giros de
minerales metálicos, minerales no metálicos y generación de energía eléctrica (ver tabla 92).

Tabla 92. Emisiones por contaminante y fuentes principales en Mexicali 1996.


Contaminante Emisiones (Ton) % Fuentes principales
CO 266,738 61.56% Automóviles particulares y pick up, quemas agrícolas
Caminos no pavimentados, calles no pavimentadas y lotes baldíos
PM10 84,989 19.61%
HC 51,411 11.86% Automóviles particulares y pick up
Nox 18,547 4.28% Uso comercial y doméstico solventes, distribución de gas L.P.
Generación de energía eléctrica, aplicación de fertilizantes
NH3 7809 1.81%
Minerales no metálicos, minerales metálicos, productos vegetales y
SO2 3,797 0.88% animales
Pb 2 0.0005% Automóviles particulares y pick up, productos de consumo de vida media
Total 433,293 100%
Fuente: ICAR (1999).

En el Segundo Informe sobre Calidad del Aire en Ciudades Mexicanas (INE, Semarnap, JICA y
Cenica, 1997) se publicaron datos sobre el monitoreo de los distintos contaminantes criterio
para la ciudad de Mexicali; el informe señala que la ciudad presentó 98 días con mala calidad
del aire por algún contaminante criterio. El CO fue el contaminante que más veces rebasó la
NOM, lo cual significó 51 días de mala calidad del aire en el año. Por la alta frecuencia de
violaciones a la norma de CO en 1997, en este informe se señaló la necesidad urgente de
regular los procesos de combustión estacionaria y de iniciar un programa de verificación para
mitigar las emisiones vehiculares de este contaminante. Por su parte, las PM10 presentaron
valores por arriba de la norma en diez de los doce meses del año; el ozono excedió la norma
28 días; mientras que el bióxido de nitrógeno y el bióxido de azufre no presentaron excedencias
al valor de su norma para ninguno de los meses del año.

En el Tercer Informe sobre Calidad del Aire en Ciudades Mexicanas (INE, Semarnap, JICA y
Cenica, 1999) se identificó que en el año 1998, en la ciudad de Mexicali se rebasó 111 días
alguna de las normas de calidad del aire. El CO excedió la norma 77 días, presentando un

5
Mexicali es reportado en el Segundo Informe sobre la Calidad del Aire en Ciudades Mexicanas ( INE,
Semarnap, JICA y Cenica, 1997), en el Tercer Informe sobre la Calidad del Aire en Ciudades
Mexicanas (INE, Semarnap, JICA y Cenica, 1999), y se integra en el Tercer almanaque de datos y
tendencias de la calidad del aire en nueve ciudades mexicanas (INE y Semarnat, 2007).

190
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

valor máximo de 363 puntos del Imeca, lo cual indica episodios de calidad del aire
extremadamente mala. Las partículas PM10 rebasaron la norma en 27% de los muestreos
realizados (red manual) y el promedio anual fue de 86 μg/m³, es decir, mayor que el valor
establecido en la norma, además presentaron un valor máximo de 362 puntos del Imeca, lo
cual representa por lo menos un episodio de calidad del aire extremadamente mala por este
contaminante; Mientras que el ozono presentó 30 días arriba de la NOM; el NO2 rebasó la
norma en tres días del año; y sólo el SO2, con un promedio anual de 0.003 ppm, no presentó
violación alguna durante el período de análisis. En este informe también se señala que en 1997
y 1998 las zonas oeste y suroeste de la ciudad presentaron el mayor número de días por arriba
de la norma o con mala calidad del aire.

En el Tercer Almanaque de Datos y Tendencias de Calidad del Aire de Ciudades Mexicanas6


(INE y Semarnat, 2007) se utiliza un indicador compuesto para cada contaminante criterio
registrado en el año 2005, el cual pondera tanto la frecuencia de días en los que se excede el
límite establecido en la norma de calidad del aire, como la magnitud de las concentraciones
alcanzadas en cada ciudad o zona metropolitana; de esta forma, el primer lugar corresponde a
la ciudad más contaminada, y el último a aquella con menores niveles de contaminación. En
esta clasificación, Mexicali resultó ser la ciudad más contaminada por PM10 y CO; y las
concentraciones ponderadas de CO por población fueron las más altas de todas la ciudades
evaluadas.

En el estudio se señala, de manera general, que las principales fuentes de PM10 son: los
caminos sin pavimentar, las quemas agrícolas, la erosión y los procesos de combustión de
vehículos de diesel. También se indica que las ciudades con tránsito intenso de vehículos de
carga y las que se encuentran asentadas en las zonas áridas del país registran los niveles más
elevados de este contaminante, por lo que resulta necesario controlar tanto las fuentes
antropogénicas como las naturales. En el caso de las concentraciones elevadas de CO en una
ciudad fronteriza como Mexicali, se señala que pueden asociarse con los vehículos con
tecnologías caducas que circulan en ellas. (INE y Semarnat, 2007).

En el año 2009, se publicó el Inventario de Emisiones de Mexicali con datos del año 2005
(ERG, ICAR y TransEngineering, 2009). En los resultados de este inventario, al igual que en el
inventario anterior, los principales contaminantes del aire fueron el CO (39%) y las PM10 (24%).
Los automóviles fueron la fuente principal de CO; mientras que las emisiones provenientes de
fuentes de área contribuyeron con la mayoría de las emisiones registradas, principalmente por
PM10 (provenientes de polvos de caminos sin pavimentar y pavimentados, quemas agrícolas,
entre otros). Por su parte, las fuentes fijas o industrias de jurisdicción federal se posicionaron
como la tercera fuente de emisiones contaminantes por su contribución en NOx, SO2 y CO,
concentrándose en el giro de generación de energía eléctrica.

De la información obtenida en los distintos estudios e inventarios revisados se puede destacar


el hecho de que los documentos coinciden en identificar al CO y al PM10 como los
contaminantes criterio con mayor participación en la contaminación del aire en la ciudad de
Mexicali. Por lo anterior, se considera que estos contaminantes requieren de acciones

6
A partir del año 2000 el INE y la Semarnat han publicado tres estudios denominados Almanaques de
Datos y Tendencias de Calidad del Aire de Ciudades Mexicanas, en el primer y segundo almanaques
publicados en el año 2000 y 2002, respectivamente, la ciudad de Mexicali no es tomada en cuenta. En
cambio, en el tercer almanaque publicado en 2007 Mexicali aparece junto con las zonas metropolitanas,
del valle de México, de Guadalajara, del valle de Toluca y de Monterrey, y las ciudades, de Puebla,
Tijuana, Salamanca y Ciudad Juárez.

191
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

prioritarias para su control de tal forma que permitan disminuir los posibles efectos en la salud
de la población.

Tabla 93. Emisiones por contaminante y fuentes principales en Mexicali 2005.


Contaminante Emisiones (Mg) anual % Fuentes principales
Automóviles(vehículos y camionetas a gasolina carga ligera),
CO 78726.66 38.9 vehículos carga pesada (a gasolina); quema agrícola
Polvo de camino sin pavimentar, polvo en camino pavimentado,
PM10 48826.91 24.1 quema agrícola
Termoeléctricas, vehículos a diesel de carga pesada, vehículos y
Nox 25978.96 12.8 camionetas a gasolina de carga ligera.
Aplicación de fertilizantes –Urea; amoniaco y COV de ganado
NH3 8407.52 4.2 lechero y producción de carne de res.
Fábricas de productos de vidrio, fábrica de papel, fabricación de
SO2 4522.17 2.2 productos derivados del petróleo y carbón
COV (Compuestos Recubrimiento7 de superficie industrial (automotriz, otra
orgánicos volátiles) 23182.26 11.4 manufactura, otros productos metálicos)
Polvo de camino sin pavimentar, polvo en camino pavimentado,
PM2.5 7331.04 3.6 quema agrícola
CH4 (Metano) 5605.73 2.8 Confinamiento sanitario (relleno sanitario)
Total 202581.25 100
Fuente: ERG, ICAR y TransEngineering (2009).

4.1.2.1. Red de monitoreo en Mexicali

En el marco del Programa Frontera XXI y con recursos de la Agencia de Protección al


Ambiente de Estados Unidos (EPA) y la Agencia de Recursos del Aire de California (CARB), en
1997 empezó a operar la red de monitoreo de la calidad del aire de la ciudad de Mexicali (INE,
1998). Actualmente, esta red cuenta con seis estaciones de monitoreo distribuidas
exclusivamente en la ciudad, por lo que no se cuenta con datos sobre la contaminación
atmosférica en el valle de Mexicali, ni en el puerto de San Felipe.

Una limitante adicional sobre la información disponible para el análisis de la calidad del aire en
el municipio es que cada estación registra ciertos contaminantes (O3, NO2, CO, SO2, PM10) y
algunas han cambiado de lugar dejando zonas y años sin registro de datos (por ejemplo, según
Quintero y Vega, 2006, la estación CBTIS dejó de operar en junio de 2002 para ser trasladada
a la estación Campestre y comenzó a operar en este lugar en 2004), por lo que no existe
continuidad en el registro de datos de todas las estaciones de la ciudad, ni de todos los
contaminantes. Por lo que, en ocasiones, para obtener un panorama más completo de la
contaminación del aire en Mexicali, se consulta la información disponible de la red de monitoreo
de Caléxico, California en Estados Unidos.

Cabe aclarar que la red de monitoreo de la calidad del aire en Mexicali presenta limitantes
adicionales en el registro permanente de datos, entre ellas se pueden mencionar: las
condiciones ambientales (humedad, temperatura) que alteran los resultados del muestreo; las
fallas en algún componente electrónico que generan la pérdida de datos; y se observa que
conforme aumentan los años, los registros son menores (p. e. para los años 2006 y 2007 se
tienen menos del 50% de registros válidos) (Tejeda , 2010; SPA, 2009).

7
Recubrimientos se refiere a pinturas, barnices, lacas y pinturas base aplicada a diferentes productos
como muebles, latas, automóviles, aviones y otro equipo para transporte, maquinaria, electrodomésticos,
madera plana, alambre y otros productos.

192
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Figura 95. Localización de las estaciones de monitoreo


de la calidad del aire en Mexicali. .

Fuente: Elaboración propia a partir de INE (2005) y EPA (2011).

4.1.2.2. Contaminantes criterio en Mexicali

En el Tercer Almanaque de Datos (INE y Semarnat, 2007), mencionado anteriormente, se


analizó el comportamiento de los contaminantes criterio en la ciudad de Mexicali durante el
periodo de 1997 a 2005, y se observó la distribución espacial de las concentraciones de los
distintos contaminantes criterio para el año 2005. En los párrafos siguientes se describe el
comportamiento de cada contaminante criterio para esta ciudad tomando como base la
información obtenida de este almanaque, y se incluyen mapas de las PM10 y del CO elaborados
a partir de los datos del Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (INE, 2005) y
de la base de datos del Sistema de Calidad del Aire (AQS por sus siglas en inglés) en Estados
Unidos (EPA, 2011).

PM10: Las concentraciones de PM10 más bajas para Mexicali durante el periodo 1997-2005 se
presentaron en los meses de abril y julio, en tanto que las más altas se apreciaron en los
meses fríos de septiembre a enero. El comportamiento de las concentraciones de las PM10 a lo
largo del año puede deberse a que durante los meses fríos se tiene una menor capacidad
dispersiva del contaminante en la atmósfera, y se facilita su acumulación (INE y Semarnat,
2007). Con respecto a la distribución espacial de las PM10, la estación Progreso registró las
mayores concentraciones de PM10 en 2005. Como se puede observar en la figura 96, en todas
las estaciones de monitoreo se rebasó el estándar, sin embargo, la zona más crítica se
presentó en dicha estación.

193
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Figura 96. Distribución espacial de PM10 en la ciudad de Mexicali.

Fuente: Elaboración propia a partir de INE (2005) y EPA (2011).

CO: En Mexicali, en el periodo de 1997 a 2005, las altas concentraciones de CO se


presentaron en el invierno (en los meses de noviembre, diciembre y enero), y las
concentraciones más bajas en verano (entre junio y agosto). Entre 1997 y 2002, los niveles
más altos de concentración de CO fueron por encima de las 20 ppm (cuando la norma
establece como límite permisible 11 ppm), aunque a partir del año 2000, se presentó una
tendencia a la baja. En 1999 alcanzó el máximo número de días que sobrepasó la norma (78
días), mientras que en el año 2005, de las estaciones que monitorean el CO, la estación
COBACH, registró las mayores concentraciones de CO (INE y Semarnat, 2007).

Figura 97. Distribución espacial de CO en la ciudad de Mexicali.

Fuente: Elaboración propia a partir de SINAICA (2005) y EPA (2011).

Ozono: Las concentraciones de O3 más altas en Mexicali se presentaron en los meses de


primavera, debido a que en estos meses se generan condiciones meteorológicas locales o
sinópticas que suelen favorecer la formación y la acumulación de este contaminante (INE y
Semarnat, 2007).

194
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

En el caso del ozono, dada su naturaleza de contaminante secundario8, no necesariamente


registra concentraciones elevadas cerca de las fuentes de sus precursores (como por ejemplo
en las zonas industriales o de elevado tránsito vehicular). Los precursores pueden ser
transportados y afectar los niveles de ozono lejos de las áreas donde se emitieron, o bien el
ozono puede ser transportado de un lugar a otro después de formarse. Durante 1997-2005
Mexicali incumplió con la norma anual de O3 en todos los años9 (INE y Semarnat, 2007) y las
concentraciones más altas de ozono en el año 2005 se presentaron en las estaciones UABC e
ITM.

Bióxido de Nitrógeno: Con respecto al comportamiento anual del NO2, Mexicali presentó las
concentraciones más altas en los meses fríos (octubre, noviembre, diciembre y enero). Mexicali
presentó valores superiores a lo normado durante el periodo de 1998 a 2001, exceptuando el
año 2000 y los niveles más elevados de NO2 en 2004 (año disponible) se presentaron en la
estación de monitoreo de la UABC.

Bióxido de Azufre: las concentraciones de SO2 más elevadas en Mexicali se presentan en los
meses de invierno (de noviembre a enero). En este contaminante criterio, durante 1997-2005,
Mexicali presentó valores inferiores a lo normado (INE y Semarnat, 2007) y las concentraciones
más elevadas en 2002 (año de monitoreo disponible) se registraron en la estación de monitoreo
de la UABC.

4.1.2.3. Localización de fuentes principales de contaminación al aire

De acuerdo con los estudios analizados, dentro de las fuentes principales de emisiones al aire
en la ciudad de Mexicali destacan, en el caso del CO, las generadas por automóviles, fuentes
fijas o instalaciones industriales; mientras que en el caso de las PM10 se encuentran la falta de
pavimentación y la presencia de lotes baldíos.

De las anteriores, una fuente principal de emisiones al aire en la ciudad es el transporte


vehicular (principalmente los automóviles), por lo que las vialidades y nodos primarios que
representan una alta densidad de vehículos constituyen focos principales de emisiones de CO.
Otros puntos importantes de emisiones vehiculares los representan las garitas o puertos
transfronterizos donde se presenta un intenso flujo vehicular. En la figura 98 se observa la
distribución de las principales vialidades y nodos en la ciudad de Mexicali, las cuales pueden
considerarse zonas de emisiones permanentes.

Las principales instalaciones industriales identificadas como fuentes de emisiones al aire


incluyen los giros de generación de energía eléctrica, siderúrgica, papelera, vidrio y automotriz.
En la figura 99 se puede observar la distribución espacial de los parques industriales al sur y
este de la ciudad, así como de las principales fuentes fijas generadoras de emisiones, entre
ellas, las plantas termoeléctricas localizadas al oeste de la ciudad y la Planta Geotérmica Cerro
Prieto localizada al sureste de la mancha urbana.

8
Los contaminantes emitidos de manera directa, ya sea de una fuente natural o antropogénica, son
llamados contaminantes primarios (por ejemplo, el monóxido de carbono). También existen los llamados
contaminantes secundarios, los cuales son resultado de las reacciones químicas entre contaminantes
primarios y otros componentes del aire (por ejemplo el ozono, que se forma de la reacción entre el
dióxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles) (INE, 2010).
9
Quinto máximo anual de los máximos diarios de los promedios móviles de 8 horas.

195
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Figura 98. Distribución de vialidades y nodos


en la ciudad de Mexicali.

Fuente: Elaboración propia a partir IMIP (2007).

Figura 99. Localización de parques industriales y


principales fuentes fijas federales.

Fuente: Elaboración propia.

La falta de pavimentación de las vialidades en ciertas áreas de la ciudad constituyen fuentes de


emisiones permanentes de PM10, sin embargo, estas fuentes se presentan de manera
heterogénea, por ejemplo, en la figura 100 se puede observar que las AGEB que cuentan con
un menor porcentaje de superficie con cobertura de pavimentación se encuentran localizadas
en la periferia de la ciudad.

196
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Figura 100. Cobertura de pavimentación en la ciudad de Mexicali 10.

Fuente: Elaboración propia.

4.1.2.4. Percepción de la contaminación del aire

La percepción del riesgo de la contaminación del aire es mayor en la ciudad que en el valle de
Mexicali y San Felipe. Mientras que el polvo es identificado como un problema por la mayoría
de los habitantes de la ciudad, del valle y de San Felipe (ver tabla 94).

Tabla 94. Percepción de la contaminación del aire y polvo como peligro.

Peligro CIUDAD VALLE Y SAN FELIPE


Identificado No Si No Si
Contaminación aire 29% 71% 48% 52%
Polvo 17% 83% 19% 81%
Fuente: Elaboración propia.

En la ciudad de Mexicali la contaminación del aire es identificada por la mayoría de los


habitantes, aunque los niveles más altos de percepción se concentran en zonas periféricas
como el suroeste de la ciudad, donde destaca la colonia Progreso. Esta situación coincide con
la distribución de los niveles de contaminación por PM10 presentados en la sección anterior.

Figura 101. Percepción de la contaminación del aire


como peligro en la ciudad de Mexicali.

Fuente: Elaboración propia.

10
Pavimento 0= AGEB sin pavimentación. Pavimento 0.5= AGEB pavimentación parcial; Pavimento 1=
AGEB pavimentada.

197
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

En el valle de Mexicali, la percepción de la contaminación del aire es menor que en la ciudad,


sin embargo, los niveles más altos de percepción pueden localizarse en la zona oeste-centro
en dirección al sureste del valle, así como, en la zona noreste.

Figura 102. Percepción de la contaminación del aire


como peligro en el valle de Mexicali.

Fuente: Elaboración propia.

Como se mencionó anteriormente, el polvo es identificado por la mayoría de los habitantes


tanto de la ciudad como del valle de Mexicali. En la ciudad, los mayores niveles de percepción
se concentran en la periferia, con especial énfasis en la zona este y oeste (ver figura 103). Este
comportamiento puede relacionarse espacialmente con las AGEB que no cuentan con
cobertura de pavimentación.

Figura 103. Percepción del polvo como peligro


en la ciudad de Mexicali.

Fuente: Elaboración propia.

198
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

En el valle de Mexicali, al igual que sucede en la ciudad, el polvo es identificado como un


problema por la mayoría de los habitantes, sin embargo, los niveles más altos de percepción se
concentran en las zonas noreste, centro y el sureste del valle. En San Felipe también se
presenta un nivel alto de percepción del polvo.

Figura 104. Percepción del polvo como peligro


en el valle de Mexicali.

Fuente: Elaboración propia.

4.1.3. Contaminación de Agua

El agua se considera contaminada cuando se altera su composición o condición natural por una
degradación instantánea o paulatina de su calidad, hasta dejar de ser apta para un uso previsto.
La contaminación del agua puede ser física, química y/o biológica y se origina principalmente
por descargas de desechos líquidos y sólidos, por lo que el grado de contaminación del agua
depende de la cantidad y la concentración de los compuestos perjudiciales vertidos en ella (Da
Ros, 1995).

Las alteraciones físicas corresponden a variaciones en la calidad natural de las aguas (color,
olor, sabor y temperatura), mientras que las alteraciones químicas pueden ser de origen
orgánico o inorgánico (estas últimas son más dañinas porque aceleran o retardan reacciones
de tipo orgánico), las alteraciones biológicas se generan por la presencia de microorganismos
patógenos (Da Ros, 1995).

De acuerdo con Cenapred (2006) las principales fuentes de contaminación del agua en México
son las siguientes:
 La actividad agrícola: en la cual los plaguicidas (principales contaminantes), son llevados
de manera indirecta hasta los ríos por efecto de la lluvia y la erosión del suelo, y de

199
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

manera directa por las aguas de retorno agrícola, cuyo impacto se manifiesta en el alto
porcentaje de cuerpos de agua que se encuentran en condiciones de eutrofización.
 La urbanización: mediante las descargas de aguas residuales municipales o el vertido
directo del sistema de alcantarillado a los cuerpos de agua.
 La actividad industrial: mediante las descargas generadas por las actividades de
extracción y transformación. Las descargas industriales contienen metales pesados y
otras sustancias químicas tóxicas que no se degradan fácilmente en condiciones
naturales. Entre las actividades más contaminantes destacan la industria azucarera,
química, petrolera, metalúrgica y de papel y celulosa.
 El sector pecuario: por los efluentes y residuos sólidos provenientes de las instalaciones
dedicadas a la crianza y engorda de ganado bovino, vacuno y granjas avícolas, entre
otras.

4.1.3.1. Efectos en la salud por la contaminación del agua

El agua, indispensable para la vida, puede ser vehículo de agentes infecciosos tales como
bacterias, virus, hongos, protozoarios y helmintos (lombrices) que causan diversas afectaciones
a la salud humana; como también puede contener sustancias químicas (sean éstas orgánicas o
inorgánicas) en concentraciones inadecuadas o superiores a las especificadas en las normas
existentes para aguas de consumo humano y afectar a quien la ingiere o a quien entra en
contacto con ella. Entre los contaminantes químicos que existen se pueden mencionar los
nitritos, fluoruros, arsénico, mercurio, ácidos grasos, petróleo, detergentes, plaguicidas y otras
muchas sustancias más a las que se suman las posibles combinaciones químicas que se
producen entre ellas. El agua tambien puede ser contaminada por elementos o residuos
radioactivos.

Los microorganismos contaminan mariscos, moluscos, crustáceos, peces (por ejemplo, los
mariscos concentran activamente bacterias y virus patógenos) que pueden ser consumidos por
los humanos y con ello exponerse de manera indirecta al agua contaminada. Las
enfermedades más comunes producidas por los microorganismos son el cólera, la fiebre
tifoidea, la disentería bacilar, la gastroenteritis infecciosa, la hepatitis infecciosa, la amibiasis y
la cisticercosis. Por su parte, los residuos radiactivos pueden generar leucemia y alteraciones
genéticas. El plomo produce el saturnismo, padecimiento que se puede manifestar en dolor
abdominal y trastornos nerviosos. El arsénico es un veneno protoplásmatico cancerígeno. El
mercurio daña el riñón, el sistema nervioso central y en mujeres embarazadas daña el producto.
Mientras que los plaguicidas son teratogénos potenciales que se depositan en los tejidos
humanos (Vargas, 2004).

Aunque son muchas las enfermedades en las que el agua participa como vía de exposición,
existe un grupo de infecciones, denominadas gastrointestinales, en la que el agua es el
principal mecanismo responsable. Los agentes patógenos que se eliminan por las heces
pueden llegar al agua en cantidades suficientes como para producir enfermedades infecciosas.
De acuerdo con Piédrola (2002), el agua puede actuar como vía de transmisión de
enfermedades al vehiculizar los microorganismos hasta el individuo y esto puede suceder de
distintas formas, entre ellas:
1. Por ingestión de agua contaminada, es decir, aguas incorrectamente cloradas, en
servicios de abastecimiento mal controlados, o provenientes de canales o pozos
contaminados. Los microorganismos que más frecuentemente producen brotes son:

200
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Escherichia coli, salmonella, shigella, vibrio cholera, rotavirus, agente Norwalk,


calicivirus, giarda lambia, cryptosporidium, entre otros.
2. Por contaminación hídrica de alimentos, con especial importancia en verduras y frutas
que se han regado con aguas residuales, ya que éstas se ingieren crudas; o bien, en el
consumo de moluscos que proceden de aguas contaminadas con aguas residuales.
3. Por contacto cutáneo-mucoso. Esto puede ocurrir por el contacto con el agua contamina
durante los usos recreativos, ocupacionales o terapéuticos (pie de atleta, conjuntivitis,
amiba de vida libre).
4. Mediante vectores. En las infecciones trasmitidas por vectores (Aedes, Anopheles, Virus
del Oeste del Nilo) el agua interviene en alguna fase del ciclo biológico.

4.1.3.2. Calidad del agua

En México, para medir actualmente la calidad de los cuerpos de agua se utilizan tres
indicadores: la demanda biológica de oxigeno a cinco días (DBO5), la demanda química de
oxigeno (DQO) y los sólidos suspendidos totales (SST). La figura 105 muestra las escalas de
clasificación de los tres indicadores de la calidad del agua en México.

La DBO5 y la DQO se usan para determinar la cantidad de materia orgánica presente en los
cuerpos de agua provenientes principalmente de las descargas de aguas residuales de origen
municipal y no municipal. El incremento en la concentración de estos parámetros incide en la
disminución del contenido de oxígeno disuelto en los cuerpos de agua con la consecuente
afectación de los ecosistemas acuáticos (Conagua, 2011b).

Los SST tienen su origen en las aguas residuales y la erosión del suelo. El incremento de los
niveles de SST provoca que un cuerpo de agua pierda la capacidad de soportar la diversidad
de la vida acuática. Estos parámetros permiten reconocer gradientes que van desde una
condición relativamente natural o sin influencia de la actividad humana hasta agua que muestra
indicios o aportaciones importantes de descargas de aguas residuales municipales y no
municipales, así como áreas con deforestación severa (Conagua, 2011b).

201
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Figura 105. Indicadores y escalas de clasificación de la calidad del agua en México.

Fuente: Conagua (2010a).

202
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

4.1.4. Contaminación de cuerpos de agua en Mexicali

Como se señaló en la introducción de este estudio, los principales cuerpos de agua del
municipio de Mexicali son: el Río Colorado, el río Hardy y el Río Nuevo; también existe una
extensa red de canales y drenes que atraviesan el valle y la ciudad de Mexicali; y en menor
escala se encuentran las lagunas de oxidación de plantas de tratamiento de aguas residuales y
las lagunas de la planta geotérmica de Cerro Prieto (ver figura 106).

Figura 106. Localización de los principales


cuerpos de agua en Mexicali.

Fuente: Elaboración propia.

4.1.4.1. Sitios de monitoreo de la calidad del agua en Mexicali

En el municipio de Mexicali, se han establecido sitios de monitoreo de la calidad del agua


operados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Estatal de Servicios
Públicos de Mexicali (CESPM). La CESPM monitorea la calidad del agua de las tres plantas
potabilizadoras de la ciudad de Mexicali y de los efluentes y afluentes de las distintas plantas
de tratamiento de aguas residuales localizadas en el valle de Mexicali, San Felipe y la ciudad.
Este organismo también realiza el monitoreo de la calidad del agua de distintos sitios del río
Hardy. Por su parte, la Conagua cuenta con una red de monitoreo de aguas superficiales en
sitios ubicados en el valle y la ciudad incluyendo la presa Morelos, el río Hardy y el Río Nuevo
(ver figura 107).

203
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Figura 107. Sitios de monitoreo de la calidad del agua en Mexicali.

Fuente: Elaboración propia a partir de Conagua (2011b) y CESPM (2011).

4.1.4.2. Contaminación en cuerpos de agua en la ciudad

El Río Nuevo nace de las aguas residuales de retorno agrícola de la parte norte del valle de
Mexicali, cruza la zona urbana y deposita sus volúmenes en el Mar Salton en los Estados
Unidos de América al norte del valle Imperial, por lo que históricamente, se ha reconocido a
este río como el origen de un grave problema de contaminación a nivel binacional. Con el paso
de los años, el crecimiento de la población y de las actividades agrícolas e industriales en
Mexicali ha incrementado el volumen de las descargas de aguas residuales en este cuerpo de
agua intensificando el problema de la contaminación del agua.

204
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

El Río Nuevo conduce un gasto promedio de 7.6 m3/s, del cual el setenta y cinco por ciento
corresponde a aguas de drenaje agrícola y retornos de riego del Distrito de Riego 014, el
veinticinco por ciento restante corresponde a las aguas negras tratadas de la ciudad de
Mexicali (Gobierno del Estado de Baja California y CEA, 2008). Al conducir las aguas
residuales provenientes del distrito de riego, el Río Nuevo contiene originalmente sales y
agroquímicos, y posteriormente, cuando cruza la ciudad, se vierten a su cauce aguas
residuales industriales y domésticas diversificándose el tipo y cantidad de contaminantes
vertidos (SPA, 2009). En los datos de la red de monitoreo de aguas superficiales de la
Conagua (2011b) correspondientes al año 2008, el Río Nuevo presentó un nivel de
contaminación fuerte por DBO5 y destaca como sitio contaminado por DQO.

Ante la problemática binacional que ha generado la contaminación del Río Nuevo se han
realizado diversos proyectos financiados por organismos de México y Estados Unidos, como el
entubamiento del río a lo largo de la zona urbana con lo que eliminaron residuos urbanos y
materiales que generaban focos de infección y malos olores (Cocef, 1997; California Regional
Water Quality Control Board, 2011).

La implementación de estos proyectos ha permitido mejorar las características de las aguas


residuales que conduce el Río Nuevo, sin embargo, persisten situaciones, como el depósito de
basura en cuerpos de agua, las descargas no tratadas o parcialmente tratadas de origen
industrial, la existencia de fuentes de contaminación no puntuales, entre ellas, las descargas de
pesticidas de la actividad agrícola, entre otras, que contaminan permanentemente el Río Nuevo
(California Regional Water Quality Control Board, 2011).

Con respecto a la contaminación de otros cuerpos de agua presentes en la ciudad, cabe


señalar que las lagunas México, Xochimilco y Campestre reciben el aporte de agua de drenes
agrícolas; mientras que el dren Mexicali, localizado al este de la ciudad, transporta aguas
residuales de corrales de engorda, de origen doméstico, así como aguas de origen industrial al
Río Nuevo (IMIP, 2007). Actualmente, el dren Los Santorales, el dren Internacional y el dren de
descarga Xochimilco son considerados sitios contaminados de la región fronteriza de México
(CCA y Semarnat, 2011).

4.1.4.3. Cuerpos de agua en el valle de Mexicali

En diversos estudios el río Hardy ha sido identificado como un cuerpo de agua del valle de
Mexicali con altos niveles de contaminación, por ejemplo, en el estudio denominado Inventario
y caracterización de las descargas que afectan la salud de los ecosistemas del delta del Río
Colorado, México (García-Hernández, 2007), a partir de datos recopilados en el año 2006 se
encontró que el río Hardy es el cuerpo de agua con mayores problemas de contaminación (por
plaguicidas organoclorados, selenio, salinidad y coliformes fecales) en la zona.

Diversos sitios ubicados en el río Hardy presentaron las mayores concentraciones de selenio
en el sedimento; además, las concentraciones DDE (diclorodifenildicloroetileno) en agua fueron
altas en este cuerpo de agua. En sedimento, el DDE únicamente se concentró en el río Hardy,
y en peces, las concentraciones son mayores en organismos del dren del sur, un dren
concentrador localizado entre el Hardy y el Colorado (García-Hernández, 2007).

En el estudio mencionado se encontró como contaminante organoclorado persistente, altas


concentraciones de endosulfán (plaguicida que se utiliza principalmente en el algodón); las
mayores concentraciones se encontraron en el muestreo de verano en sedimento, mientras
que los sitios de mayores concentraciones de endosulfan se encontraron en el dren perimetral

205
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

y en un punto sobre el río Hardy, estos dos sitios pudieran presentar problemas en cuanto a
bioacumulación de este compuesto en peces (García-Hernández, 2007).

Otro problema de contaminación detectado fueron las concentraciones de coliformes fecales en


sitios de recreación en el delta del Río Colorado. A partir de muestras de aguas del río Hardy,
Río Colorado y Ciénega de Santa Clara en el 2006, se obtuvo que el río Hardy es el más
impactado de los cuerpos de agua analizados, donde los niveles promedio de Escherichia coli
encontrados fueron de 900 NMP/100 ml, lo cual excede la NOM-003-ECOL-1997 de 240
NMP/100 ml de agua para reúso público (García-Hernández, 2007).

En un estudio más reciente se analiza la calidad bacteriológica del río Hardy por mes (de
febrero de 2006 a enero de 2007), los resultados mostraron que la concentración de E. coli fue
significativamente diferente en los sitios localizados en la parte alta del río Hardy donde se
presentaron los valores más altos, esta zona comprende el tramo donde descargan los drenes
agrícolas (Romero y cols., 2010).

Por su parte, el monitoreo de los principales indicadores de calidad del agua en el río Hardy
que realiza la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali, arrojó como resultado para el
primer semestre de 2011, que el indicador de DQO en los diversos puntos monitoreados
presentaron una calificación de “contaminado” (ver tabla 95), y que el sitio denominado punto
nuevo hacia río Hardy (Entronque dren Ejido Durango con Ejido Nuevo Michoacán) presentó
una calificación de “contaminado” y “fuertemente contaminado” en los tres indicadores11.

Tabla 95. Calidad del agua en el río Hardy.


Fecha Nombre sitio monitoreo DBO5 mg/l DQO mg/l SST mg/L

Punto nuevo hacia Río Hardy (Entronque Dren Ejido


18-Feb-11 Aceptable Contaminada Excelente
Durango con Ejido Nuevo Michoacán)

Buena
18-Feb-11 Muelle del Campo Félix Aceptable Contaminada
Calidad
Buena
18-Feb-11 Campo Mosqueda en el muelle Aceptable Contaminada
Calidad

18-Feb-11 Muelle de campo turístico Cucapá El Mayor Aceptable Contaminada Aceptable

Punto nuevo hacia Río Hardy (Entronque Dren Ejido Fuertemente


18-Mzo-11 Contaminada Contaminada
Durango con Ejido Nuevo Michoacán) contaminada

Buena
18-Mzo-11 Campo Mosqueda en el muelle Aceptable Contaminada
Calidad
Buena
18-Mzo-11 Muelle del Campo Félix Aceptable Contaminada
Calidad

18-Mzo-11 Muelle de campo turístico Cucapá El Mayor Aceptable Contaminada Aceptable

Punto nuevo hacia Río Hardy (Entronque Dren Ejido


27-May-11 Aceptable Contaminada Contaminada
Durango con Ejido Nuevo Michoacán)

11
Para el año 2008 la Conagua (2011) encuentró como sitios contaminados del valle, a partir de
mediciones de DQO: la descarga de la Planta Arenitas, el Río Colorado, el río Hardy cruce ejido Durango
y la descarga del río Hardy. (Conagua, 2011).

206
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Tabla 95. (Continuación).


27-May-11 Muelle del Campo Félix Aceptable Contaminada Excelente

Buena
27-May-11 Campo Mosqueda en el muelle Aceptable Contaminada
Calidad
Buena
27-May-11 Muelle de campo turístico Cucapá El Mayor Aceptable Contaminada
Calidad

Punto nuevo hacia Río Hardy (Entronque Dren Ejido Buena


15-Jun-11 Aceptable Contaminada
Durango con Ejido Nuevo Michoacán) Calidad

15-Jun-11 Muelle del Campo Félix Excelente Contaminada Excelente


Buena
15-Jun-11 Campo Mosqueda en el muelle Aceptable Contaminada
Calidad
Buena
15-Jun-11 Muelle de campo turístico Cucapá El Mayor Aceptable Contaminada
Calidad
Fuente: Elaboración propia a partir de CESPM (2011).

4.1.4.4. Calidad del agua para consumo humano

En México, para la medición de la calidad de agua para consumo humano se utilizan tres
indicadores: el porcentaje de eficiencia en cloración 12 , el porcentaje de la cobertura de
vigilancia13 y el porcentaje de la población sin riesgo por consumo de agua. La desinfección del
agua a través de la cloración tiene el propósito de destruir o inactivar agentes patógenos y
otros microorganismos, con el fin de asegurar que la población reciba agua apta para consumo
humano. La efectividad del procedimiento de desinfección del agua que se suministra a la
población se evalúa a través de la determinación de cloro libre residual (Semarnat, 2010).

Los indicadores de la calidad del agua para consumo humano en Mexicali, para el año 2010,
señalan un promedio municipal de eficiencia de cloración 90.95%, una cobertura de vigilancia
de 90.73% y 87.83% de población sin riesgo por consumo de agua (este porcentaje incluye
valores de 73% y 77% para los meses de abril y mayo) (Isesalud, 2010).

4.1.4.5. Percepción de la contaminación del agua

En el caso de la identificación de la contaminación del agua en Mexicali se observa un nivel


bajo de percepción en los habitantes del valle y San Felipe, mientras que en la ciudad se
presentó un nivel medio.

Tabla 96.Percepción de la contaminación del agua como peligro.

CIUDAD VALLE Y SAN FELIPE


Identificado No Si No Si
Contaminación agua 56% 44% 63% 37%
Fuente: Elaboración propia.

12
El porcentaje de eficiencia de cloración consiste en dividir las determinaciones de agua con cloro
residual libre dentro o por arriba de la norma entre el total de determinaciones realizadas en el periodo.
13
El porcentaje de la población que cuenta con un sistema formal de abastecimiento, cuya agua es
monitoreada y cumple con la normatividad sanitaria.

207
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

La percepción de la contaminación del agua se presenta en casi toda la superficie urbana, sin
embargo, ésta se intensifica en la parte sur y poniente de la ciudad (ver figura 108).

Figura 108. Percepción de la contaminación del agua


como peligro en la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

En el valle de Mexicali, la contaminación del agua presenta un nivel de percepción bajo y es


identificada como un problema por los habitantes de la zona centro-sur, y los habitantes de la
zona noreste.

Figura 109. Percepción de la contaminación del agua


como peligro en el valle de Mexicali.

Fuente: Elaboración propia.

208
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

4.1.5. Contaminación del suelo

La contaminación del suelo consiste en la incorporación de materias extrañas al suelo, como


son la basura, los desechos tóxicos, productos químicos y desechos industriales. Esta
contaminación produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente a
las plantas, animales y al ser humano (Cenapred, 2006).

Algunos de los contaminantes más comunes en el suelo son los hidrocarburos de petróleo
derramados o depositados durante las operaciones de extracción, refinación, transferencia y
comercialización de estos productos, razón por la cual frecuentemente se encuentran suelos
contaminados con petróleo, combustóleo, gasolinas, diesel y turbosina (Izcapa, 1998 en
Cenapred, 2011). Por su parte, las excretas de animales y de seres humanos contaminan el
suelo con microorganismos patógenos. Existen microorganismos patógenos que se encuentran
en el suelo en estado natural y se transmiten al hombre por contacto con el suelo contaminado
o por vectores como las moscas y cucarachas.

Un conjunto de actividades humanas en una zona pueden llevar a la degradación del suelo,
definido como el proceso desencadenado por las actividades humanas que reducen su
capacidad para sostener ecosistemas, para mantener o mejorar la calidad del aire y agua, y
para preservar la salud humana (Semarnat, 2011). Entre las actividades que han representado
las principales fuentes de contaminación del suelo en México se encuentran:
 Las actividades agrícolas: El empleo de agroquímicos en estas actividades,
frecuentemente mediante prácticas inadecuadas, constituye una de las formas de
contaminación más importantes, que impacta no sólo a los suelos de las áreas en donde
se aplican sino que llega a través de los ríos hasta las zonas costeras afectando a las
especies marinas y terrestres. Asimismo, el empleo de aguas residuales para riego de
cultivos agrícolas con un alto contenido de materia orgánica y otras sustancias nocivas,
implica el riesgo de que los suelos y los cultivos se contaminen con los residuos
químicos provenientes de descargas industriales y municipales.
 Las actividades industriales: La producción de bienes de consumo ha generado
importantes focos de contaminación, en primer lugar, por la escasa conciencia ecológica
que prevaleció por muchos años y, en segundo, por el manejo inadecuado de materiales
y de todo tipo de residuos industriales, los cuales contaminan el sitio donde se
desarrollan estas actividades y los lugares donde tienen disposición final estos residuos.
 Las fugas y derrames: La Profepa señala que el mayor número de emergencias
ambientales ocurren en vías terrestres. La fuga o derrame de sustancias ocupa un alto
porcentaje de ellas y suceden principalmente en ductos (principalmente de
hidrocarburos), aunque también se genera en las carreteras un gran número de
emergencias ambientales de este tipo producto de volcaduras y choques. Estos
incidentes traen consigo impactos negativos al suelo (debido a que generalmente es el
primer receptor del contaminante) que pueden desencadenar daños a la flora y fauna,
agua, aire e incluso la salud.
 Las estaciones de servicio y otras: Existen múltiples evidencias de graves problemas de
contaminación de suelos (que conllevan el riesgo de contaminación de acuíferos) por
fugas en contenedores de materiales peligrosos, así como por derrames continuos de
gasolina, lubricantes, solventes orgánicos y otro tipo de sustancias. Esto se da
generalmente por prácticas inadecuadas en su manejo, principalmente en estaciones de
servicio de gasolina, talleres de reparación de autotransportes, estaciones e

209
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

instalaciones de ferrocarriles, terminales de autobuses, aeropuertos y diversas


industrias.
 Los basureros a cielo abierto: La disposición inadecuada de los residuos sólidos
municipales e industriales, que pueden contener residuos peligrosos, representa una
seria amenaza de contaminación a los suelos y cuerpos de agua.
 La actividad ferroviaria: Se caracteriza por la generación de aceites gastados. La
principal razón por la que esta actividad ha provocado la contaminación de suelos es por
el almacenamiento inadecuado de residuos y combustibles como creosota y aceites
gastados (Profepa, 2002).
 La minería: Esta actividad genera residuos mineros potencialmente tóxicos. Existe el
riesgo de fenómenos de bioacumulación en las distintas fases de la cadena alimenticia,
con elementos como el mercurio. Dos de los contaminantes más frecuentes en las zonas
mineras del país son el arsénico y el plomo, a los cuales se suma el cadmio y el
mercurio.

4.1.5.1. Efectos en la salud por la contaminación del suelo

Los efectos a la salud humana ocurren cuando la tierra contaminada se vuelve a utilizar,
especialmente si los nuevos usuarios no tienen conocimiento de que el sitio está contaminado y,
por ejemplo, se hacen desarrollos habitacionales o la población está en contacto con este suelo
de manera accidental. El uso agrícola de suelo contaminado también ocasiona problemas a la
salud si los contaminantes se transfieren a los cultivos y al ganado, porque de esta manera
ingresan a la cadena alimenticia y producen diferentes efectos en el organismo dependiendo de
las sustancias químicas involucradas (Izcapa, 1998 en Cenapred, 2011).

A los suelos contaminados están ligadas enfermedades causadas por bacterias como el
tétanos (Clostridium teteni), cuando se exponen las heridas a material de suelo recién abonado
con excretas contaminadas; enfermedades por amibas o huevos de helminto que incuban en el
suelo como la lombriz intestinal; enfermedades crónicas producidas por hongos, cuyas esporas
se encuentran en el suelo, algunas penetran al organismo por inhalación al ser levantadas por
el viento (p.e. histoplasmosis, coccidiomicosis).

En cuanto a los residuos peligrosos (tóxicos, corrosivos, radioactivos, explosivos y biológico-


infecciosos) que son depositados en rellenos sin control, pueden entrar en contacto de manera
directa con el cuerpo humano vía oral o dérmica (como los contaminantes orgánicos y metal-
orgánicos) o de manera indirecta cuando se convierten en lixiviados y se trasladan por otras
vías ambientales. También existen residuos radioactivos sólidos (radioisótopos como Co) o
líquidos (liquido de centelleo) a los que puede estar expuesta la población con consecuencias
graves para la salud (Piédrola, 2002).

La contaminación del suelo también está relacionada con la presencia de fauna nociva, que
incluye aquellas especies animales (insectos, aves, ratones, etc.) que por condiciones
ambientales incrementan su población llegando a convertirse en plaga, y que pueden llegar a
convertirse en vectores potenciales de enfermedades infecciosas o causantes de daños a las
actividades o bienes de la población (Fraume, 2007).

Las principales especies consideradas dentro del grupo de fauna nociva son las arañas,
cucarachas, hormigas, moscas, mosquitos, pescaditos de plata, polilla de la madera, ratas y
ratones, termitas (comején) y plagas de jardines y exteriores. También se encuentran dentro

210
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

del grupo extenso de artrópodos los piojos, garrapatas, pulgas, chinches (tanto de humanos
como de otras especies). Los roedores (ratas) son portadores de hantavirus y leptospira
además de provocar daños materiales. Ciertas aves (palomas, loros) trasmiten enfermedades
como la aspergiliosis, criptococosis, ornitosis (Pemex, 2008).

La contaminación del suelo y la contaminación del agua pueden conjugarse para la procreación
de fauna nociva. Dentro de los principales factores que inciden en la procreación de fauna
nociva en un área determinada según INHEM (1996) se encuentran las siguientes:
 Almacenamiento a la intemperie de artículos tales como: neumáticos en desuso,
chatarra, etc. falta de mantenimiento y limpieza en lotes baldíos o viviendas
abandonadas.
 Uso de zanjas, arroyos y ríos como destino final de residuos sólidos y aguas negras.
 Inadecuado control de excretas y residuales líquidos (falta de drenaje) con procreación
de moscas, mosquitos, cucarachas y roedores.
 Evacuación de desechos sólidos sin cumplir con los requisitos sanitarios, lo que propicia
la aparición de criaderos y guaridas de artrópodos y roedores.
 Dificultades en el abastecimiento de agua, con la consiguiente utilización de depósitos
para su almacenamiento (se pueden convertir en criadero de insectos como los
mosquitos)
 Acumulación de aguas contaminadas que se convierten en criaderos de mosquitos.
 Falta de limpieza y mantenimiento en viviendas.

Tabla 97. Ejemplos de fauna nociva transmisora de enfermedades.


Vector Enfermedades Características
Salmonelosis, leptospirosis o Consumen todo tipo de comida y contaminan, con sus heces, orina,
enfermedad de Weil, fiebre por saliva, en los lugares que frecuenta.
mordedura, listeriosis, hantavirus,
Roedores triquinosis. Trasporta pulgas, piojos y
ácaros que a su vez son vectores de la
peste bubónica y el tifo murino, entre
otras enfermedades.
Este insecto vive bajo hojas secas u otros desechos de plantas, debajo
Disentería, diarrea, cólera, tifoidea, de piedras y desperdicios flotantes, cerca de playas, en los huecos de
infecciones intestinales y las fiebres la madera, en nidos de pájaros y también en suelos semiacuáticos.
Cucaracha
entéricas Las cucarachas se mueven fácilmente por todos los espacios y se
s
alimentan de excretas y alimentos humanos.
Las cucarachas están naturalmente contaminadas con diversas
especies de bacterias patógenas.
Las especies de moscas son numerosas, se diferencian, entre otros,
Disentería, diarrea, fiebre tifoidea, por su tamaño y color. Se ha demostrado que las moscas caseras
Moscas cólera, poliomelitis, helmintiasis, están infestadas de microorganismos patógenos de más de veinte
miasis, oncorcecosis. enfermedades humanas, y que al comer vomitan y defecan.

Virus del Nilo occidental, dengue, Se reproducen tanto en aguas limpias como contaminadas,
Mosquitos
fiebre amarilla, malaria o paludismo, particularmente en los bordes de las lagunas y riachuelos, pantanos,
encefalitis, filariasis depresiones llenas de agua, depósitos elevados, estanques y charcos

211
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Tabla 97. (Continuación).


Peste y Tifo murino, que se presenta Es un insecto pequeño que mide entre 2 mm y 4mm. Los huevos, larvas
cuando el insecto se infecta de la y pupas de las pulgas, se pueden encontrar en los pisos de tierra o de
rata y luego pica al hombre cemento y en las esquinas y rincones; es decir, en sitios oscuros y
Pulgas transmitiéndole la infección, esto polvorientos. Las larvas se alimentan de materia fecal de animales y
ocurre en el momento en que humanos, en tanto que la pulga adulta se alimenta de la sangre. Su
deposita sus heces con el microbio actividad es diurna y nocturna y salta grandes distancias pasando de un
causante de la enfermedad. huésped a otro.
Tifus epidémico, pediculosis capitis, Tres especies de piojo afectan al hombre: el piojo de la cabeza, que
la pediculosis pubiana, tifo vive en la piel y entre los cabellos (en los que deposita sus liendres); el
Piojos epidémico. piojo del cuerpo, que habita en la ropa y solo pasa a la piel para
alimentarse; y el piojo del pubis, que vive en regiones pilosas del pubis
y ocasionalmente en el pecho, las axilas, el bigote o las cejas.
Aspergiliosis, criptococosis, la La paloma doméstica (Columba livia) es uno de los animales
histoplasmosis Psitacosis (ornitosis), sinantrópicos más abundantes en los centros urbanos. Las palomas se
salmonellosis, colibacilosis, infectan de hongos patógenos para el hombre o ayudan a la
Palomas
pasteurellosis, tuberculosis aviar, transmisión de los agentes causales de la aspergiliosis, la criptococosis
encefalitis de San Luis. y la histoplasmosis, (Cristina Wisnivesky; Ecología y epidemiologia de las
enfermedades parasitarias, 2003).
La acumulación de heces de Estos animales pueden llegar a constituir una plaga cuando se instalan
murciélago en áticos o en el suelo, en lugares que no integran su hábitat natural. Además de sus chillidos,
crea un ambiente favorable para el los murciélagos instalados en techos de las casas son causa de
crecimiento del Histoplasmosis molestias por sus excretas y orina.
capsulatum, un hongo fúngico que Los murciélagos frecuentemente seleccionan infraestructuras que se
Murciélag
puede producir una enfermedad encuentran cerca de agua (arroyos, estanques, lagos, etc.), y donde
os
pulmonar conocida como haya insectos en número adecuado. Aunque no se sabe cuáles son las
Histoplasmosis. La rabia humana, es razones, los murciélagos se sienten atraídos por las edificaciones donde
una enfermedad transmitida por haya habido una infestación previa.
murciélagos.

Fiebre de las montañas rocosas, Las garrapatas son vectores importantes de bacterias, virus y otros
(fiebre manchada), enfermedad de agentes patógenos. Las garrapatas son capaces de inyectar a través de
Garrapatas Lyme, la Rikettsiosis (riquetsiosis). su picadura sustancias anticoagulantes, inmunosupresoras y
antiinflamatorias además de poder transmitir bacterias, protozoos,
virus, hongos y toxinas.
Alergias, intoxicaciones, lesiones Existen la abeja común, abeja gigante de Asia y la abeja africana. Ésta
cutáneas, reacciones sistémicas última ha causado muertes en distintos países. De una a cinco
Abejas graves, anafilaxia picaduras de abeja son soportadas por un individuo en buen estado de
salud . De 200 a 300 picaduras simultáneas determinan una
intoxicación de todo el organismo con graves trastornos al organismo.
Fuente: Elaboración propia a partir de Ramírez (2001); SSA (2001),
Tinoco (2009); Pemex (2008); INHEM (1996).

4.1.5.2. Calidad del suelo

La composición física, química y biológica del suelo varia ampliamente, por lo que, a diferencia
del aire o agua, no es posible establecer un valor estándar de calidad para todos los suelos
(Navarrete y cols., 2011). Asimismo, el suelo es un recurso que tiene distintas funciones
ambientales, económicas y sociales, por lo que la calidad del suelo necesaria para cada
función puede ser distinta. En este documento no se profundiza sobre la calidad del suelo sino
sobre la contaminación del mismo.

4.1.6. Contaminación del suelo en Mexicali

A partir de los años sesenta, en Mexicali, se presentan diversos factores que dan lugar a la
problemática de la contaminación del suelo, entre los cuales se pueden mencionar, la

212
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

contaminación de origen salino por aguas salobres entregadas por los Estados Unidos como
parte de la cuota del Tratado de Aguas de 1944; la intensificación de la actividad agrícola y el
uso de agroquímicos en el distrito de riego; la depuración de crecientes volúmenes de aguas
residuales derivadas del uso domestico e industrial; el uso de aguas residuales sobre suelo
agrícola, y finalmente, el inicio de la exploración del subsuelo con fines de la explotación de la
energía geotérmica de Cerro Prieto (Lázaro y cols., 2006 en Ramírez, 2006).

4.1.6.1. Localización de fuentes de contaminación de suelo

En el municipio de Mexicali han sido identificadas como principales fuentes de contaminación


del suelo: la disposición final de residuos sólidos, los tiraderos clandestinos de todo tipo de
residuos, la disposición final de residuos peligrosos, la disposición final de llantas usadas, las
desmanteladoras de autos, la extracción de materiales para la construcción y el uso de
agroquímicos (IMIP, 2007), estas fuentes se analizarán en los párrafos subsecuentes.

Residuos sólidos
Con el transcurso de los años, el crecimiento económico y poblacional en el municipio de
Mexicali ha aumentado la generación de residuos sólidos y, con ello, la necesidad de sitios
para su disposición final adecuada. Sin embargo, el manejo ineficiente de los residuos sólidos
municipales se ha traducido en tiraderos sin control que, con el paso de los años, terminan por
ser absorbidos u ocupados por los asentamientos humanos. En la tabla 98 se pueden observar
diferentes sitios que han sido utilizados para la disposición final de residuos sólidos.

En el año 2008 en el municipio de Mexicali se recolectaron al día un promedio 1130 toneladas


de basura, lo cual representó un aumento de 24% con respecto al 2006. De las 1130 toneladas,
75% corresponde a Mexicali, González Ortega y Progreso, el 25% al resto de las delegaciones
(Compladem, 2009).

Tabla 98. Sitios de disposición final de residuos sólidos en Mexicali de 1935-200314.


Año Ubicación 1979 Ejido Coronita
1935 Río Nuevo Bella Vista 1980 Colonia Colorado
1945 Dren 134 Justo Sierra y Callejón Plateros 1980 Colonia Satélite 4ta. Sección
1953 Colonia Bajos de Pasadina 1982 Ejido Emiliano Zapata
1954 Calle Álamos C.F.E. 1983 y 1990 Laguna Xochimilco zona Sur
1956 Río Nuevo Colonia El Vidrio 1984 Colonia Colorado
Río Nuevo Colonia El Rastro y Colonia
1959 1988
Aurora Dren Tula Fraccionamiento El Cóndor
1966 Colonia Satélite 1ra. Sección 1988 Colonia Lázaro Cárdenas
1968 Compuertas 1989 Colonia Satélite 5ta. Sección
1969 Col. Satélite 2da. Sección 1990 Ejido Heriberto Jara
1970 Río Nuevo a la altura de la colonia Hidalgo 1990 Compuertas
1971 Col. Satélite 3ra. Sección 1991 Puente Lee
1976 Col. Colorado Fraccionamiento Campestre 1991 Colonia Satélite 6ta. Sección
1977 Río Nuevo Bellavista y Colonia Hidalgo 1992 - 1998 Ejido Hipólito Rentería
1978 y
1998 a la fecha
1987 Colonia Castro 2 Ejido Benito Juárez
Fuente: Tomado de Muñoz (1996) en Ramírez (2006:143).

14
Ninguno de los sitios ha cumplido con las características de un relleno sanitario y en realidad se trata
de tiraderos de tierra no controlados.

213
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

El municipio cuenta actualmente con un relleno sanitario de residuos sólidos y manejo especial
concesionado al sector privado, éste se localiza en la carretera Mexicali-San Felipe en el ejido
Hipólito Rentería; además existen seis sitios identificados como basureros municipales, éstos
se localizan en el ejido Benito Juárez, Algodones, Oviedo Mota delegación Venustiano
Carranza, sitio Álamos de la delegación Batáquez, sitio Algodones del ejido Culiacán, sitio
Morelos de la delegación Ciudad Morelos y en San Felipe (DSP, 2011). La ciudad cuenta con
una unidad de transferencia de residuos ubicada junto a la laguna Xochimilco de la cual se
transportan los residuos sólidos al relleno sanitario para su disposición final (ver figura 110).

Figura 110. Sitios de disposición de residuos.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a tiraderos clandestinos de residuos sólidos, éstos se pueden observar en diversos


puntos tanto del valle como de la ciudad (drenes, lotes baldíos, etc.) en terrenos baldíos y
drenes abandonados. A través del recorrido por la ciudad y con el apoyo de una imagen
satelital de la ciudad de Mexicali se identificaron aproximadamente setenta tiraderos
clandestinos de residuos sólidos (ver figura 110), los cuales deberán ser intervenidos para
evitar la propagación de plagas y enfermedades en las zonas habitacionales colindantes. En la
figura 110 se muestran los diferentes sitios de disposición final de residuos oficiales y
clandestinos localizados en la ciudad y en el valle.

214
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Residuos peligrosos
El crecimiento industrial en Mexicali ha estado ligado al uso de materiales y sustancias
peligrosas que terminan por convertirse en residuos industriales, cuya disposición se ha
presentado tanto en lugares oficiales como en tiraderos clandestinos.

En un estudio sobre los sitios de disposición final de residuos industriales peligrosos se


encontró el registro de los siguientes confinamientos en Mexicali (Ley, 2002):
 Confinamiento de agroquímicos 1: Este confinamiento fue autorizado por Sedue en
1979 y fue cerrado una vez que alcanzó su capacidad; ahí fueron enterrados
agroquímicos, pero además solventes de maquiladoras.
 Confinamiento de agroquímicos 2: Este confinamiento fue aprobado a 26.5 km al
suroeste de la ciudad por la carretera a San Felipe, con capacidad de 90,000 m3 y fue
autorizado para recibir residuos de maquiladoras.
 Confinamiento privado Promex: Este confinamiento privado fue autorizado para la
disposición de metal a la empresa Procesadora de Mexicali S. A. al oeste de la ciudad,
y fue clausurado en 1988.
 Confinamiento privado Kenmex: Este confinamiento fue aprobado a favor de
Kenmex para alojar fibra de vidrio a 10.5 km al oeste de la ciudad
 Confinamiento público: Sedue aprobó un confinamiento de residuos industriales
peligrosos en 1986 a 34.5 km al oeste de la ciudad por la carretera a Tijuana15, el cual
fue clausurado debido a que se encontraron conexiones con acuíferos y pozos.
 Confinamiento radioactivo. Al sur de Mexicali a 114 km, se construyó en 1984 un
confinamiento para disponer 120 toneladas de materiales radioactivos 16.
 Confinamiento de residuos “no peligrosos”: Este confinamiento se autorizó entre
1998-1999 al oeste de la ciudad a ADSA (ver figura 111).

Adicionalmente, la revisión documental permitió identificar el manifiesto de impacto ambiental


(MIA) para un confinamiento de residuos industriales peligrosos localizado en la carretera
Mexicali-San Felipe responsabilidad de la Compañía Siderúrgica de California (Semarnat,
2004). En el Valle de Mexicali, se cuenta con un Centro de Acopio Temporal de envases
vacíos de agroquímicos, considerados como residuos peligrosos, el cual está localizado en la
colonia Miguel Alemán.

15
Con capacidad de 30,000 metros cúbicos, este confinamiento se había planteado inicialmente para
sustituir al de agroquímicos en el Centinela. Recibió residuos de plomo de manera clandestina.
16
A mediados de los años ochenta un incidente relacionado con el manejo de varillas contaminadas con
cobalto llevó a la autorización de un sitio ubicado en la carretera Mexicali a San Felipe para el
confinamiento de las varillas recolectadas en el municipio (La Voz de la Frontera, 9 de noviembre de
1984).

215
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Figura 111. Localización de confinamientos de residuos peligrosos


en Mexicali 1970-1999

Fuente: Tomado de Ley (2002).

A partir de la localización de los confinamientos industriales peligrosos se identificaron radios


de distancia mínima con respecto a la población especificados en la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Como resultado se obtuvieron 17 localidades
expuestas a confinamientos de residuos peligrosos (ver tabla 99 y figura 113). El resto de los
confinamientos de residuos peligrosos se encuentran en zonas cuyos radios no se traslapan
con asentamientos humanos.

Tabla 99. Localidades expuestas a confinamientos


de residuos industriales peligrosos.
No. Nombre Población
0226 COLONIA MIGUEL ALEMÁN 12
0510 EJIDO HIPÓLITO RENTERÍA 491
1297 FAMILIA DURAN (EJIDO MEZQUITAL) 15
1369 COLONIA MIGUEL ALEMÁN 416
1611 EL CAMPITO (COLONIA MIGUEL ALEMÁN) 1
1784 FAMILIA AYALA (COLONIA MIGUEL ALEMÁN) 8
1812 FAMILIA BELTRÁN (EJIDO MEZQUITAL) 41
1913 FAMILIA CONTRERAS (COLONIA MIGUEL ALEMÁN) 4
1975 COLONIA LA 27 (CAMPAMENTO SARH KILOMETRO VEINTISIETE) 138
2037 FAMILIA FLORES BARRAZA (COLONIA MIGUEL ALEMÁN) 2
2160 FAMILIA GRANADOS 37
2177 FAMILIA GUTIÉRREZ (COLONIA MIGUEL ALEMÁN) 8
2492 FAMILIA OROZCO (COLONIA MIGUEL ALEMÁN) 4
2567 FAMILIA RAMÍREZ (COLONIA MIGUEL ALEMÁN) 5
2702 FAMILIA SANTANA (COLONIA MIGUEL ALEMÁN) 1
3065 RANCHO BARRAGÁN (COLONIA MIGUEL ALEMÁN) 2
3074 CASA BLANCA (COLONIA MIGUEL ALEMÁN) 2
Fuente: Elaboración propia.

216
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Figura 113.Confinamientos de residuos peligrosos


y de manejo especial en Mexicali17.

Fuente: Elaboración propia.

Llantas de desecho
La generación de llantas de desecho y la disposición inadecuada de éstas, ha constituido un
grave problema en el municipio de Mexicali (IMIP, 2007; Semarnat y EPA, 2006). En el año
2005 se realizaron labores de limpieza en sitios contaminados por llantas, el primero, sobre las
faldas del cerro El Centinela, con un total de 1,250,000 llantas retiradas y, el segundo, el centro

17
RP= residuos peligrosos, RNP= residuos no peligrosos, RE= residuos especiales.

217
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

de acopio de la empresa INNOR S.A. de C.V. donde fueron retiradas 420,000 llantas de
desecho (Semarnat, 2009). Actualmente, se cuenta con un centro de acopio temporal de
neumáticos de desecho a cargo de la Secretaría de Protección de Ambiente del Estado (2011)
ubicado en el Km 21.5 carretera federal Mexicali-San Felipe.

Desmanteladoras de automóviles
Las desmanteladoras de automóviles, conocidas localmente como yonkes, están relacionadas
con problemas de contaminación de suelo por aceites, óxidos y fauna nociva (IMIP, 2007).
Además de contaminar el suelo, esta actividad provoca la degradación estética de las zonas
donde se instala. A través de la consulta del Directorio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas (INEGI, 2009) se identificaron 52 desmanteladoras de automóviles o yonkes en el
municipio, las cuales se localizan sobre las vialidades y carreteras principales (las carreteras al
aeropuerto, Héctor Terán Terán, a la colonia Santa Isabel, el bulevar Lázaro Cárdenas, la
Huertas de la Progreso y otras) de la ciudad (IMIP, 2007), próximas a los límites de la mancha
urbana.

Extracción de materiales
La extracción de materiales para la construcción impacta el suelo y propicia su erosión. En el
valle de Mexicali existen diversas localidades en las que se realiza la extracción de grava,
arena y piedra para la construcción, lo cual provoca el deterioro de los suelos y la pérdida de
cubierta vegetal y fauna; además se genera gran cantidad de polvos (PST y PM10) que
impactan la calidad del aire en las zonas más próximas a esta actividad (IMIP, 2007; SPA,
2009). En 2009 en Mexicali se contaba con un registro de 33 bancos de extracción de pétreos
de los cuales sólo 18 cuentan con autorización.

Geotérmica de Cerro Prieto


Por otro lado, la geotérmica ubicada en Cerro Prieto genera descargas de contaminantes en
forma de gases que contienen ácido sulfhídrico, bióxido de carbono, metano, propano,
anhídrido sulfuroso, óxidos de nitrógeno, hidrógeno, argón y amoniaco, representando para el
valle de Mexicali una fuente permanente de contaminación del aire, suelo y agua, con posibles
efectos en la productividad de las tierras agrícolas y en la salud poblacional de los
asentamientos humanos aledaños (POEEBC, 2005)18.

4.1.6.2. Percepción del riesgo

La contaminación del suelo presentó un nivel bajo de percepción en el valle y San Felipe, y en
la ciudad de Mexicali un nivel medio (ver taba 100).

18
Como antecedente de la problemática de la contaminación del suelo generada por la geotérmica de
Cerro Prieto, en 1986, la Sedue, señalaba: “Uno de los principales problemas que enfrenta el recurso
suelo en el área de estudio es el ensalitramiento del suelo. Aunado a lo anterior se tienen los efectos
producidos por los vapores emanados de las plantas geotérmicas con una alta concentración de sales de
sodio, potasio y litio que tienen estos y las emisiones de ácido sulfhídrico y dióxido de carbono;
compuestos que son precipitados naturalmente en la atmósfera, cayendo al suelo e incrementando el
problema de salinización natural que existe en el valle de Mexicali; el caso es por sí solo grave” (Sedue,
1986:19).

218
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Tabla 100. Percepción de la contaminación del suelo como peligro.


CIUDAD VALLE Y SAN FELIPE
identificado No Si No Si
Contaminación suelo 52% 48% 66% 34%
Fuente: Elaboración propia.

La contaminación del suelo es identificada en gran parte de la ciudad de Mexicali, sin embargo,
se observa una concentración de los niveles más altos de percepción en la zona centro-sur y
en ciertas zonas de la periferia de la ciudad (ver figura 114).

Figura 114. Percepción del riesgo de la contaminación


del suelo en la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

En el valle de Mexicali, la percepción de la contaminación del suelo es baja, concentrándose


los niveles más altos en la zona centro-sur (ver figura 115).

Figura 115. Percepción del riesgo por contaminación


del suelo en el valle de Mexicali.

Fuente: Elaboración propia.

219
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

4.1.7. Agroquímicos

El uso de agroquímicos en el valle de Mexicali ha estado relacionado estrechamente con los


modelos de producción agrícola implementados desde el origen de la región hasta la actualidad.
Los cambios en estos modelos han significado distintos tipos, cantidades y peligrosidad de los
agroquímicos fabricados y utilizados en el municipio, así como diferentes tipos y niveles de
impactos ambientales (en el suelo, agua y aire) y de daños a la salud de la población expuesta,
asociados a su uso o producción, (Moreno y López, 2005; Valdez y cols., 2000; Guardado,
1976).

En las primeras décadas del valle, con la aparición de las primeras plagas se utilizaron venenos
como el arseniato de plomo, el arsénico blanco y el llamado verde parís; con el paso del tiempo
y la tecnificación agrícola, en los años cincuenta el combate de plagas del algodonero se llevó
a cabo mediante aplicaciones aéreas de polvo que contenía materiales clorados como el DDT,
BHC, Toxafeno, Endrin, Dieldrin, entre otros productos altamente tóxicos. A mediados de la
década se inició la aplicación de insecticidas fosforados líquidos como el Paratión etílico y
aplicaciones al suelo de Nemagón (Sánchez,1990:241). Durante las décadas siguientes, el uso
de plaguicidas organofosforados y organoclorados se extendió por todo el valle y, con la
diversificación de cultivos en décadas recientes, particularmente con el auge en la horticultura,
el uso de insecticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes se multiplicó, así como el número de
empresas productoras de estas sustancias químicas (Moreno y López, 2005).

Los efectos por el uso inadecuado de agroquímicos en la salud de los usuarios directos del
material y de la población expuesta en cualquier fase del proceso, así como los daños al
ambiente, dieron lugar a la formulación de programas específicos para el manejo de estas
sustancias. Algunas de las medidas que se consideran prioritarias a nivel mundial son la
protección física de los usuarios, la reducción de la cantidad de producto usado en los cultivos,
la minimización de daños al ambiente (especialmente en cuerpos de agua), el acopio y la
disposición de envases, residuos y producto caduco (AMIFAC,2007).

La información sobre el uso de agroquímicos en Mexicali es general; algunos datos recientes al


respecto fueron proporcionados por Semarnat y EPA (2006) quienes, tratando de identificar la
distribución del riesgo químico en la frontera norte de México, encontraron que en el periodo de
2000 a 2003 en el municipio de Mexicali se utilizaron entre 650,000 y 1,300,000 libras de
plaguicidas (ver figura 116), cantidad que ubica a Mexicali como uno de los municipios de la
región fronteriza con mayor peligro por uso de agroquímicos.

220
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Figura 116. Cantidad de plaguicidas utilizados en región fronteriza 2000-200319.

Fuente: Tomado de Semarnat y EPA (2006)

Por su parte, la Asociación Mexicana de Industria Fitosanitaria A. C. (AMIFAC, s.f.) señaló que
en el 2003 el estado de Baja California se ubicaba en un nivel medio en la generación de
envases vacíos de agroquímicos (entre 100-400 toneladas) a nivel nacional (ver figura 117),
por lo que el manejo de estos recipientes se ha convertido en un problema adicional en las
zonas agrícolas del estado.

Figura 117. Regiones agrícolas según cantidad de envases


de agroquímicos generados (2003).
B.
CB..

PROGRAMA CAMPO LIMPIO


NCO.

SONORA
R
NO
TER
T

CHIHUAHUA ALTO (MAS 400 TON.)


E

COAHUILA
MEDIO (ENTRE 100 Y 400 TON.)
NUEVO LEON
B.
C
.S

BAJO
SI

(HASTA 100 TON.)


AS
UR

NA

DURANGO
S

IP
LO

CA

AUL
A

GUANAJUATO
TE

SA
TAM
CA

N
LU
ZA

NAYARIT IS QUERETARO
PO
TO
SI TLAXCALA
YUCATAN
AGUASCALIENTES JALISCO VE
RA
CR TABASCO
UZ Q. ROO
MICHOACAN
COLIMA CAMPECHE

HIDALGO GUERRERO
OAXACA CHIAPAS
EDO. MEXICO D.F.
MORELOS
PUEBLA

Fuente: Asociación Mexicana de Industria Fitosanitaria A. C.

19
Este mapa, muestra una variación significativa en el uso de plaguicidas en la región, no obstante, no
es completamente representativo de la situación, ya que los datos son difíciles de recopilar y
frecuentemente no están disponibles (Semarnat y EPA, 2006).

221
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Los envases vacíos, generalmente, son arrojados en los campos de cultivo, cuerpos de agua,
canales de riego, barrancas, son enterrados en el suelo, quemados al aire libre, o bien son
reutilizados por la población para almacenar alimentos o agua, generando contaminación al
ambiente y representando un serio peligro para la salud de las personas y de los animales
(UMFFAAC, 2011). La respuesta a esta problemática ha sido la elaboración de planes de
manejo de envases vacíos de agroquímicos promovidos por la Semarnat y basados en los
lineamientos del Código de Conducta de la FAO, donde se pretende realizar inventarios de
envases para tener un conocimiento más preciso del tamaño del problema y promover la
instalación de centros de acopio, entre otras cosas, para evitar la amplificación del riesgo
(AMIFAC,2007).

En el valle de Mexicali, se cuenta con un Centro de Acopio Temporal de envases vacíos de


agroquímicos dentro del programa mencionado anteriormente. Éste se localiza en la colonia
Miguel Alemán y su capacidad de almacenaje es de 35 toneladas (granel y compactado), el
tiempo máximo de almacenaje es de seis meses.

4.1.7.1. Agroquímicos y salud

La población expuesta de manera directa a los agroquímicos incluye regadores, jornaleros,


personas que llevan el almuerzo, aplicadores, almacenistas, transportistas y fabricantes de
agroquímicos, todas las familias que consumen productos agrícolas en donde no se usan
adecuadamente estas sustancias. De manera indirecta se exponen las familias de los
trabajadores agrícolas y los residentes de zonas próximas a las zonas de cultivo y de
fabricación de agroquímicos, entre otros.

La exposición a agroquímicos puede causar una variedad de enfermedades, incluyendo


lesiones en los ojos, dermatitis, enfermedades respiratorias y cáncer. Esto depende de la
cantidad y toxicidad de los agroquímicos a los que se encuentre expuesta la población, del
tiempo de duración de la exposición y de las características de la persona expuesta.

Los agroquímicos pueden utilizarse en estado líquido, sólido o gaseoso y, al ser aplicados
mediante un equipo especial (mochila, pulverizadora de arrastre, autopropulsada,
aeroaplicación, generador de nieblas) a la zona de cultivo (campo abierto, monte frutal,
invernáculo, galpón), pueden entrar en contacto con las personas e ingresar al organismo por
las vías respiratorias (en forma de gotitas finas, polvo, humo, etc.), por la piel, o por el aparato
digestivo (Sefoa, 2010).

En Mexicali existen diversos antecedentes de intoxicaciones por uso o manejo de


agroquímicos:
 En julio de 1969, en la colonia Carranza, tres niños se intoxicaron por consumir tortillas
hechas con harina de trigo para siembra tratado con sustancia que contiene mercurio,
de alta toxicidad. Dos de los niños perdieron la vista (La Voz de la Frontera, 13 de julio
de 1969).
 En julio de 1969, tres empleados de una planta de fabricación de pesticidas ubicada en
la estación Victoria se intoxicaron gravemente al inhalar Parathion, el cual envasaban
para su distribución (La Voz de la Frontera, 26 de julio de 1969).

222
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

 En agosto de 1969, dos jornaleros resultaron intoxicados por polvo de Parathion en el


ejido Campeche cuando fumigaban algunas melgas de algodón ((La Voz de la Frontera,
6 de agosto de 1969).
 En agosto de 1969, un empleado residente del ejido Oaxaca resultó intoxicado con
Parathion al servir como banderero a un aviador que fumigaba una plantación de
algodón.
 En agosto de 1969 un empleado de la Fumigadora Comercial, S. A. de C. V. ubicada en
la calzada Benito Juárez de la ciudad de Mexicali, resultó gravemente intoxicado.
 De 1968 a 1969 se registraron 75 casos de intoxicación por plaguicidas en el valle de
Mexicali (Valdez y cols., 2000).
 De 1993 a 1998 el número de casos de intoxicaciones por plaguicidas pasó de menos
de 50 casos en 1993 a más de 200 casos en 1998 (Valdez y cols., 2000).
 En junio de 2011, dieciséis trabajadores del empaque de Ajo Escorda El Griego,
ubicado en el ejido Chiapas Dos, resultaron intoxicados por un plaguicida denominado
malatión, dos de los trabajadores presentaron una situación crítica de salud (La Crónica,
26 de junio de 2011).

4.1.8. Calidad de agua y suelo para uso agrícola

La calidad del agua y del suelo disponible para la producción agrícola impacta de manera
directa la economía local, al afectar la productividad agrícola y la calidad de los cultivos
disminuye las ganancias económicas e incluso puede poner en riesgo la permanencia de la
actividad en el futuro. Con respecto a la calidad del agua, en el valle de Mexicali se cuenta con
fuentes superficiales y subterráneas, mientras que el suelo presenta distintas composiciones y
niveles de calidad.

Las fuentes superficiales (básicamente del Río Colorado) que se utilizan para el riego agrícola
presentan cierto nivel de salinidad, según la CEA (2008) estas aguas tienen un promedio anual
comprendido en el rango de 900 a 1200 partes por millón (ppm) de sólidos disueltos, y su
utilización conlleva a la contaminación del suelo, lo que obliga establecer, en los volúmenes de
entrega a los usuarios, una sobre-lámina de riego para el lavado de suelos. Por su parte, las
aguas subterráneas del valle de Mexicali también presentan problemas de salinidad derivados
de la infiltración de agua salobre a los acuíferos por sobreexplotación de las fuentes
subterráneas o por el retorno de las aguas (salobres) utilizadas en el riego agrícola, lo anterior
ha estado generando cada vez una mayor concentración de sales.

En la actualidad se carece de un sistema adecuado de monitoreo para la cuantificación y


conocimiento de la evolución de las diversas formas de contaminación derivadas de la actividad
agrícola. Sin embargo, se conoce que el empleo de agroquímicos es intensivo en las zonas de
riego y que éste provoca la contaminación química de las aguas superficiales y subterráneas
principalmente en las descargas de drenaje agrícola (CEA, 2008).

El suelo del valle de Mexicali es heterogéneo con respecto al contenido de sales presentando
distintos niveles de calidad que afectan la productividad agrícola. El suelo del valle ha sido
clasificado en seis tipos, donde el primero representa el suelo de mayor calidad y el sexto el de
menor calidad. En la figura 118 puede observarse la distribución de los tipos según dicha
clasificación, donde las zonas cercanas al Río Colorado, al noreste, norte y centro del distrito
de riego, presentan la mayor proporción de suelos de mayor calidad (primer y segundo tipo),

223
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

mientras que la peor calidad del suelo está situada en las proximidades a la ciudad, en la
porción noroeste del valle de Mexicali (Sefoa, 2009).

El estudio de salinidad de suelos realizado por la Comisión Nacional del Agua en 2004, reporta
que los niveles de acumulación de sales están asociados a la distribución de los mantos
freáticos 20 poco profundos, en otras palabras, en la parte noreste del valle predominan los
suelos sin problemas de mantos freáticos y por lo tanto, son los que menos sales han
acumulado o de primera clase. Los suelos de primera clase representan 59% del total, los de
segunda clase abarcan 24% de la superficie, los de tercera y cuarta clase suman 12% y el
resto equivale a 5% del total.

Figura 118. Salinidad del suelo en valle de Mexicali, 200421.

Tomado de Conagua en Sefoa (2009:11).

En términos generales, se considera que a partir de la segunda clase de suelo se presentan


problemas de leves a fuertes de desarrollo y bajos rendimientos de los cultivos, por lo que se
entiende que en 41% de la superficie agrícola es necesario realizar alguna medida que permita
controlar o combatir el problema de la salinidad y lograr que en el mediano plazo se recupere y
conserve la capacidad productiva de esos suelos. Esto es particularmente importante en los

20
Por otro lado, los ascensos de los niveles freáticos que afectan tanto al suelo como a los cultivos, se
manifiestan en una superficie de 25,180 has en una profundidad de 0 a 2 metros (CEA, 2008). A esto
habría que adicionar los impactos del sismo de 4 de abril de 2010 en el nivel freático en distintas zonas
del valle de Mexicali.
21
Primera=azul, Segunda=verde, Tercera=amarillo, Cuarta=café, Quinta= rojo, Sexta= morado.

224
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

suelos de peor calidad (clases de 3 a 6) que representan 17% del valle de Mexicali (Sefoa,
2009).

4.2. Epidemias

Las enfermedades infecciosas, por su grado de difusión, pueden ser consideradas esporádicas
cuando se presentan casos aislados en un lugar y un tiempo determinados; también pueden
considerarse epidemias cuando la frecuencia de los casos esporádicos se eleva de manera
considerable en un lugar; o bien, pueden denominarse pandemias, cuando la epidemia alcanza
grandes superficies de un país, abarca países enteros o incluso continentes (Piatkin, 1968 en
Cenapred, 2011).

De esta manera, las epidemias se presentan cuando, durante cierto lapso de tiempo, una
enfermedad adquiere una incidencia claramente superior a sus valores normales; esta situación
se relaciona esencialmente con las enfermedades de tipo infeccioso y con la aparición de
condiciones particularmente favorables a la transmisión de las mismas, sean estas condiciones
de tipo ambiental o social (Cenapred, 2001). En México, la atención de las epidemias está a
cargo principalmente del sector salud y para evitar su propagación mundial se cuentan con
convenios y protocolos internacionales de información y acción ante brotes epidémicos (p.e. la
Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos y el Reglamento Sanitario
Internacional).

4.2.1. Características generales de la salud

4.2.1.1. Salud en México

En los últimos 50 años se produjo en México un cambio importante en las condiciones de salud
de la población, reflejado en el descenso de la mortalidad en todos los grupos de edad, la
disminución de la tasa de fecundidad, el aumento en la esperanza de vida (con un paulatino
envejecimiento de la población), acompañado por un cambio igualmente significativo en las
principales causas de mortalidad (SSA, 2007; Conapo, 2010). Este proceso se ha denominado
transición epidemiológica, la cual ha sido producto de un mayor control de las enfermedades
asociadas al parto y de las enfermedades transmisibles (infecciosas y parasitarias), así como
del incremento de las enfermedades crónico-degenerativas (Conapo, 2010). A diferencia de
décadas pasadas, en la actualidad, los daños a la salud (morbilidad, mortalidad y discapacidad)
tienden a concentrarse de manera creciente en los adultos mayores y se deben sobre todo a
padecimientos no transmisibles (SSA, 2007).

La transición epidemiológica en México se ha relacionado principalmente con factores de riesgo


asociados tanto al entorno como a las condiciones y estilos de vida. Los factores de riesgo en
el entorno incluyen la falta de acceso a servicios de agua potable y drenaje, la contaminación
del aire, suelo y agua, el aumento de la ocupación de la población en el sector industrial y de
servicios (aumento de riesgos laborales), la ocurrencia de desastres por fenómenos naturales o
antropogénicos, el cambio climático, entre otros. Por su parte, los factores de riesgo asociados
a los estilos de vida incluyen la mala nutrición (alto consumo de calorías y grasas de origen
animal, bajo consumo de frutas y vegetales), el sedentarismo y el consumo de sustancias
adictivas, los cuales han originado factores de riesgo emergentes como el sobrepeso y la
obesidad, la hipercolesterolemia, la hipertensión, el tabaquismo, el consumo excesivo de
alcohol, el consumo de drogas ilegales, la violencia doméstica y las prácticas sexuales
inseguras (SSA, 2007).

225
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Si bien, el patrón de daños a la salud que caracteriza a México está dominado por las
enfermedades crónico-degenerativas y las lesiones (SSA, 2009), las enfermedades infecciosas
comunes, las enfermedades de la nutrición y de la reproducción, siguen conformando el grupo
de padecimientos que afectan a la población más pobre, por lo que la desigualdad es uno de
los rasgos distintivos de la transición epidemiológica del país. La población más pobre, además
de sufrir de las mismas enfermedades que padecen otros grupos sociales, en edades
tempranas presenta un mayor riesgo de mortalidad. De esta manera, la pobreza implica rezago
en salud y se manifiesta en las comunidades rurales marginadas y en la periferia de las
grandes ciudades (SSA, 2003).

Por otro lado, aunque la esperanza de vida en México se ha incrementado, ésta ha ido de la
mano con el aumento de diversas condiciones discapacitantes, como la osteoporosis, la
osteoartritis, la hipoacusia y los trastornos mentales. El análisis de la morbilidad de los adultos
demuestra el incremento de los padecimientos crónicos, discapacidad y otros efectos tardíos
de exposiciones laborales y ambientales, expresadas como enfermedad pulmonar crónica o
cirrosis no dependiente del alcohol (SSA, 2003).

La Secretaría de Salud (SSA, 2008) señala que en México, en el año 2008, la tasa de
mortalidad fue de 504.6 decesos por cada 100 mil habitantes. De ellos, la principal causa de
muerte fue por diabetes mellitus (con 70.8), seguida de enfermedades isquémicas del corazón
(con 55.8), la enfermedad cerebrovascular (con 28.3), cirrosis y otras enfermedades crónicas
del hígado (con 26.6) y las enfermedades pulmonares obstructivas (con 19.3).

4.2.1.2. Salud en Baja California

La tasa de mortalidad de 2009 en Baja California (432.61 decesos por cada 100 mil habitantes)
fue menor que la tasa a nivel nacional (Isesalud, 2011b); mientras que la esperanza de vida se
encontró entre las más altas del país con un promedio de 76.1 años, mientras que a nivel
nacional fue de 75.3 (Conapo, 2011). En el mismo año, la principal causa de muerte fue por
enfermedades del corazón (con 75.97 defunciones por 100 mil habitantes), le siguen los
tumores malignos (con 60.12), la diabetes mellitus (con 51.67), los accidentes (con 28.99) y las
enfermedades cerebrovasculares (con 25.28 decesos por 100 mil habitantes (Isesalud, 2011b).

En cuanto a la morbilidad, las enfermedades más frecuentes para el año 2009 fueron las
infecciones respiratorias agudas con 20,288 casos por cada 100 mil habitantes; en segundo
lugar fueron las infecciones intestinales con 2,872; en tercer lugar se presentaron las
infecciones de las vías urinarias con 1,984 y la cuarta causa la constituyeron las úlceras,
gastritis y duodenitis con 968 por cada 100 mil habitantes. Es importante mencionar que la
primera causa de morbilidad, las infecciones respiratorias agudas, presentó un incremento
importante en el periodo de 2006 a 2009, pues pasó de 16,224 a 20,288 casos por cada 100
mil habitantes (Isesalud, 2011c).

Las enfermedades crónico-degenerativas ocupan un lugar preponderante dentro de la


morbilidad que se presenta en el estado. Tal es el caso de la hipertensión arterial y la diabetes
mellitus, las cuales se ubican en el quinto y séptimo lugar entre las principales causas de
morbilidad y registran para el año 2009 una tasa de 652 y 398 casos por cada 100 mil
habitantes, respectivamente (Gobierno del Estado de Baja California, 2007, Isesalud, 2011c).

Dentro del comportamiento de la morbilidad en el estado, destaca la tuberculosis pulmonar, al


registrar tasas superiores a la nacional, en la última década, la tasa de morbilidad de esta
enfermedad ha oscilado entre 35 y 50 casos por cada 100 mil habitantes, cuando a nivel

226
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

nacional se han presentado tasas de entre 13 y 16 casos por 100 mil habitantes (Gobierno del
Estado de Baja California, 2007, Isesalud, 2011c). En términos de mortalidad la tuberculosis
pulmonar ocupó, en el 2009, el lugar número quince entre las principales causas de muerte en
el estado de Baja California.

El SIDA es otro padecimiento con alta prevalencia en el estado, según datos del Registro
Nacional de Casos de VIH/SIDA, la incidencia acumulada hasta noviembre de 2010 fue de
202.8 casos por cada 100 mil habitantes, ocupando el segundo lugar, sólo después del Distrito
Federal (Censida, 2010).

4.2.1.3. Salud en Mexicali

En Mexicali, en el año 2009, la principal causa de muerte fueron las enfermedades del corazón
con 86 defunciones por 100 mil habitantes, le siguieron los tumores malignos con 73, la
diabetes mellitus con 56, las enfermedades cerebrovasculares con 36 decesos por 100 mil
habitantes y los accidentes con 23 decesos por cada 100 mil habitantes (ver tabla 101)
(Isesalud, 2011b), mostrando una composición similar a la estatal pero con tasas superiores
para todos los tipos, excepto los accidentes.

Tabla 101. Principales causas de mortalidad en Mexicali en el 200922.


No. Causa Volumen Tasa %
1 Enfermedades del corazón 833 85.66 17.83
2 Tumores malignos 709 72.91 15.18
3 Diabetes mellitus 549 56.46 11.75
4 Enfermedades cerebrovasculares 353 36.3 7.56
5 Accidentes 224 23.04 4.80
6 Influenza y neumonía 213 21.9 4.56
7 Enfermedades pulmonares obstructivo crónicas 129 13.27 2.76
8 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 127 13.06 2.72
9 Enfermedades del hígado 125 12.85 2.68
10 Agresiones/homicidio 107 11 2.29
11 Insuficiencia renal 106 10.9 2.27
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
12 106 10.9 2.27
cromosómicas
13 Tuberculosis pulmonar 62 6.38 1.33
Enfermedades por virus de inmunodeficiencia adquirida
14 57 5.86 1.22
(SIDA)
15 Hepatitis viral 46 4.73 0.98
16 Septicemia 41 4.22 0.88
17 Bronquitis crónica y la no especificada enfisema y asma 39 4.01 0.83
18 Úlcera gástrica y duodenal 29 2.98 0.62
19 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 16 1.65 0.34
20 [Sic] 14 1.44 0.30
Las demás causas 786 80.83 16.83
Total 4671 480.35 100.00
Fuente: Isesalud (2011b).

22
Tasa por cada 100 mil habitantes.

227
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

En cuanto a la morbilidad, las enfermedades más frecuentes para el año 2009 fueron las
infecciones respiratorias agudas con 23,214 casos por cada 100 mil habitantes; en segundo
lugar están las infecciones intestinales con 3,413 casos por cada 100 mil; en tercer lugar se
observan las infecciones de las vías urinarias con 2,401 y la cuarta causa la constituyen las
úlceras, gastritis y duodenitis con 886 casos por cada 100 mil habitantes (Isesalud, 2011c);
mostrando una composición similar a la estatal pero con tasas mayores, excepto en úlceras,
gastritis y duodenitis. Es importante mencionar que las infecciones respiratorias agudas no sólo
fueron la primera causa de morbilidad sino que además presentaron un incremento importante
en el periodo del 2005 al 2009, al pasar de 20,488 casos por cada 100 mil habitantes a 23,214
casos por cada 100 mil habitantes (Isesalud, 2011c).

Los datos de Isesalud (2011b y 2001c) sobre las principales causas de mortalidad y morbilidad
en Mexicali muestran que aproximadamente una de cada diez muertes en el municipio se
deben a enfermedades infecciosas, sin embargo, ocho de cada diez enfermedades (morbilidad)
que afectan a los habitantes son infecciosas y están relacionadas con factores de riesgo como
la contaminación del aire (IRAS), la contaminación del agua (EDAS), la contaminación de
alimentos, entre otros peligros sanitarios.
23
Tabla 102. Principales causas de morbilidad, Mexicali, 2009 .
No. Causa volumen tasa %
1 Infecciones respiratorias agudas 225736 23214.1 66.5
2 Infecciones intestinales por otros organismos 33184 3412.56 9.8
3 Infecciones de vías urinarias 23346 2400.84 6.9
4 Ulcera, gastritis y duodenitis 8615 885.94 2.5
5 Hipertensión arterial 6725 691.58 2
6 Otitis Media aguda 4721 485.5 1.4
7 Asma y estado asmático 4504 463.18 1.3
8 Diabetes mellitus no insulinodependiente 4087 420.3 1.2
9 Varicela 2720 279.72 0.8
10 Influenza 2079 213.8 0.6
11 Neumonías y bronconeumonias 1868 192.1 0.6
12 Quemaduras 1711 175.95 0.5
13 Candidiasis urogenital 1496 153.84 0.4
14 Amebiasis intestinal 1470 151.17 0.4
15 Gingivitis y enfermedad periodontal 1406 144.59 0.4
16 Fiebre tifoidea 1313 135.03 0.4
17 Conjuntivitis 1270 130.6 0.4
18 Intoxicación alimentaría bacteriana 1033 106.23 0.3
19 Paratifoidea y otras salmonelosis 986 101.4 0.3
20 Mordedura de perro 985 101.29 0.3
21 Resto de diagnósticos 10237 1052.75 3
Total 339492 34912.47 100
Fuente: Isesalud (2011c).

Aunado a lo anterior, Mexicali posee condiciones ambientales y sociodemográficas particulares


que definen algunos padecimientos del municipio, y lo diferencian de otros municipios del

23
Tasa por 100 mil habitantes.

228
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

estado (ver tabla 103), como son el golpe de calor, el asma, la rickettsiosis, la amiba de vida
libre, entre otras, algunos de ellos serán descritos en los párrafos subsecuentes.

Tabla 103. Padecimientos distintivos por jurisdicción de servicios de salud.

MEXICALI TIJUANA ENSENADA VICENTE GUERRERO

Intoxicación Alimentaría SIDA Displasia Cervical Faringitis y amigdalitis


Virus de Papiloma Humano
Diarreas Accidentes (VPH) Heridas de cabeza

Ameba de Vida Libre Malformaciones congenitas Accidentes vehiculo de motor Traumatismo del ojo
Infecciones de trasmisión
Golpe de Calor Sexual (ITS) Marea roja Salmonelosis

Asma Hipotermia Fiebre tifoidea Dermatosis


Enfermedades
Rickettsiosis Diabetes Mellitus cerebrovasculares Intoxicación plaguicidas
Tuberculosis pulmonar y
Enfermedades Corazón Tuberculosis miliar Suicidios

Tumores Malignos Adicciones Intoxicación por plaguicidas

Enfermedades Hígado Desnutrición leve


Virus del Nilo Occidental Defectos del tubo Neural
(VON) (DTN)
Fuente: Wong (2010).

4.2.1.4. Epidemias y brotes epidémicos en Mexicali

Amiba de vida libre

Las amibas de vida libre (AVL) son protozoos con efectos letales que habitan en ambientes
húmedos como el suelo y el agua. La composición química del agua, la temperatura, el pH y la
acumulación de materia orgánica, favorecen la multiplicación de estos protozoos. A la fecha se
han descrito las especies Naegleria fowleri, Balamuthia mandrillaris y algunas del género
Acanthamoeba (INE, 2007; SSA, 1994). La ruta de invasión de la Naegleria fowleri es la
aspiración del agua contaminada por las fosas nasales. Esta especie causa una infección
aguda que afecta al sistema nervioso central (SNC) llamada meningoencefalitis amebiana
primaria (MAP) o naegleriosis. El mayor número de casos de este tipo se ha presentado en
niños y jóvenes previamente sanos con antecedente de haber nadado durante el verano en
cuerpos de agua naturales contaminados o cuerpos de agua artificiales inadecuadamente
clorados (INE, 2007).

Para Lares y cols., (1993), el ambiente desértico de Mexicali, con la prevalencia de altas
temperaturas, especialmente en el verano, y la existencia de vasta infraestructura de riego
distribuida por todo el territorio, aunado al uso recreativo de esta infraestructura (cuyas aguas
difícilmente pueden ser cloradas), hacen necesario considerar a la N. fowlen una especie
endémica del lugar y tomar las medidas preventivas que eviten la proliferación de casos
relacionados con esta AVL.

En este sentido, la amiba de vida libre es motivo de vigilancia epidemiológica en el municipio de


Mexicali, lugar donde se han encontrado las especies Naegleria Fowlery y/o Acanthomoeba
spp. Estos protozoos tienen como hábitat los canales de riego y las aguas estancadas en el

229
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

municipio, se desarrollan durante el verano cuando las temperaturas superan los 40° C. El
cuadro clínico ha sido de una meningoencefalitis, con una letalidad de más del cien por ciento
que, si bien ha tenido una frecuencia baja, resulta fundamental su prevención para evitar la
multiplicación de los casos de este tipo (Gobierno del Estado de Baja California, 2007).

La enfermedad causada por la AVL es grave por el tipo de lesiones que produce,
principalmente en el sistema nervioso, y por el alto nivel de letalidad de las personas expuestas.
Las amibas producen edema y necrosis hemorrágica en el tejido cerebral provocando daños
graves e irreversibles en el individuo infectado. La enfermedad se caracteriza por cefalea
intensa, fotofobia, fiebre, náusea, vómito en proyectil y rigidez de cuello; coma, convulsiones y
finalmente la muerte. La mayoría de los pacientes mueren en la primera o segunda semana
después de la manifestación de los primeros síntomas, dependiendo del manejo y la resistencia
del paciente, así como de la virulencia de las amibas (SSA, 1994).

El primer caso relacionado con la AVL en Mexicali ocurrió en el año 1978, cuando falleció un
adolescente que había nadado en canales de riego y sufrió un traumatismo nasal; el
diagnóstico de meningoencefalitis se realizó postmortem con estudios histopatológicos. En
1989, el análisis de nueve defunciones reportadas en Mexicali como meningitis bacteriana
estableció que, probablemente, eran casos de meningitis por AVL; un año más tarde se
descubrieron cinco nuevos casos causados por N. fowleri, en los que la fuente de exposición
fueron algunos canales de agua riego (SSA, 1994).

La frecuencia anual de casos relacionados con la AVL en Mexicali ha sido variable, según el
Gobierno del Estado de Baja California (2007), se han presentado los siguientes: 1 caso en el
año 1989, 7 en 1990, 2 en 1991, 1 en 1992, 2 casos en 1998, 1 en 1999, 2 en 2003, 1 en 2005,
1 en 2006 y 1 más en el año 2008.

Tabla 104. Notas periodísticas recientes relacionadas


con amiba de vida libre en Mexicali.
Fecha nota Noticia Lugar Daños o muertes
24-Jul-11 Detectan amiba de vida libre 6 albercas de S.D. (sin dato)
en 15 albercas Mexicali y 9 del
resto de la entidad
13-Aug-09 Mueren dos en tres años Valle de Mexicali 1 niño de 10 años (2006) y un joven (2008)
13-Aug-09 Muere joven del valle Valle de Mexicali 1 joven de 20 años
afectado por la amiba

23-Aug-08 Muere menor afectado por S.D. S.D.


amiba de la vida libre

28-Aug-06 Reporta ISESALUD caso de S.D. 1 persona muerta


amiba de la vida libre

17-Aug-05 Muere joven de SLRC Mexicali S.D.


infectado por la amiba

30-Jul-03 Confirman muerte por amiba Mexicali 1 joven de 14 años

Fuente: Elaboración propia.

230
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Rickettsia ricketsii

Rickettsiosis o riquetsiosis es un término que agrupa a las enfermedades infecciosas causadas


por al menos ocho especies de las bacterias del género Rickettsia. En México se pueden
reconocer tres especies predominantes de esta bacteria que provocan diferentes cuadros
clínicos. La Rickettsia prowazekii que produce el tifus epidémico y es transmitida por los piojos,
la Rickettsia Typhi que produce el tifus murino endémico y es transmitida por pulgas de la rata,
y la Rickettsia Rickettsi que provoca la fiebre manchada de las montañas rocosas (FMMR) y es
transmitida por las garrapatas (Meneses y cols., 2010).

El cuadro clínico de mayor impacto para la salud pública de México es el producido por la
Rickettsia rickettsii cuyo principal vector y reservorio es la garrapata Rhipicephalus sanguineus.
Esta garrapata tiene como hospedero frecuente al perro y además de la picadura por la
garrapata infectada se han documentado otros mecanismos de infección tales como el contacto
directo en heridas abiertas con los tejidos o fluidos de la garrapata, la inhalación de aerosoles
contaminados y en menor frecuencia por transfusión sanguínea. Los determinantes asociados
con la adquisición de la enfermedad se focalizan principalmente, en las condiciones de higiene
de las viviendas y la convivencia con perros infestados de garrapatas infectadas (Meneses y
cols., 2010).

Los síntomas primarios de FMMR son muy inespecíficos, incluyen fiebre alta, dolor de cabeza
severo y dolor muscular; pueden a menudo ser acompañados por náusea, vómito, dolor
abdominal y tos (Eremeeva et al., 2001). Con la riquetsiosis se presentan erupciones cutáneas
agudas (exantema) en muñecas, tobillos, palmas de la mano, planta de los pies, antebrazos,
tipo macular rosado, en horas se extiende al resto del cuerpo y se torna macular oscuro, cuatro
días después petequiales, hemorrágicas, ulceradas y necróticas (Wong, 2011). La mortalidad
por esta enfermedad puede ser de 30% en pacientes no tratados a tiempo con antibióticos
(Walker, 1995 en Tinoco y cols., 2009).

Al inicio del 2009 se detectó en el municipio de Mexicali la presencia de la enfermedad


provocada por la Rickettsia rickettsii y prowasekii, transmitido por la garrapata Riphicefalus
sanguineu. En el mismo año se confirmaron 293 casos y fallecieron 9 personas; mientras que
al año siguiente, se confirmaron 144 casos con 12 muertes (ver tabla 105).

Tabla 105. Número de casos de rickettsiosis en Mexicali 2009-2010.


Casos Vivos Muertes Total
Confirmados_2009 284 9 293
Confirmados_2010 132 12 144
Fuente: Wong (2011).

La distribución espacial de los casos de riquetsiosis reportados en Wong (2011) para el año
2009 se muestra en la figura 119, donde se observa cierta concentración de casos en la zona
poniente (Santorales). Esta información dio origen a la puesta en marcha de la vigilancia activa
para la búsqueda intencionada de casos en los Santorales y Progreso, como también se
empezó a asociar esta infección con la marginación urbana.

231
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Figura 119. Casos de riquetsiosis por AGEB en la ciudad de Mexicali 2009.

Fuente: Elaboración propia a partir de Wong (2011).

Por su parte, los resultados de un estudio realizado por Tinoco y cols., (2009) para estimar la
prevalencia (número de casos) de riquetsiosis (Riquettsia rickettsii) en perros (capturados por el
personal del Centro Municipal de Control Animal) asociada al grado de marginalidad de la
ciudad de Mexicali, muestran una seroprevalencia ajustada de riquetsiosis de 59.4%. Sin
embargo, los autores no encontraron asociación entre la seropositividad a R. rickettsii y la zona
de marginalidad de la ciudad de Mexicali donde fueron capturados los perros, ya que la
seropositividad está distribuida homogéneamente en toda la ciudad de Mexicali.

Si se toma en cuenta que la garrapata (específicamente la Rhipicephalus sanguineus) durante


5% del tiempo de su vida se aloja en el perro (mientras se alimenta de sangre), y que el 95%
restante vive en el medio ambiente (realizando los cambios de estadio y postura de huevos de
su ciclo de vida), se hace necesario implementar una estrategia de control integral para lograr
su eliminación tanto en el perro como en el medio ambiente.

En este sentido, los investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias de


la Universidad Autónoma de Baja California encontraron que en las viviendas donde no se
cumple con un programa preventivo anual (al menos 3 desparasitaciones contra ectoparásitos,
3 baños garrapaticidas y 3 fumigaciones del hogar) los perros tienen mayor riesgo de resultar
seropositivo a riquetsiosis que los perros de las viviendas donde sí lleva a cabo dicho programa.
Además se reconoce que hasta el momento no existen vacunas efectivas contra estas
garrapatas, y el perro no desarrolla inmunidad eficiente en reinfestaciones. Por todo lo anterior,
es importante evitar el libre deambular de perros en la calle para impedir la propagación de la
riquettsia entre perros, hacia otros animales o hacia los humanos; así como implementar un
programa preventivo anual de control de garrapatas (con estrategias químicas y no químicas)
bajo la supervisión de un médico veterinario zootecnista24.

24
Consejo Veterinario de Salud Pública de Mexicali (s. f.). Información general de la riquetsiosis.

232
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Influenza A (H1N1)

La influenza es una enfermedad respiratoria infecciosa aguda de origen viral. Los virus de
influenza, pertenecen a la familia de los ortomixovirus, los cuales se clasifican en los tipos A, B
y C; estos tres tipos resultan patógenos para el hombre. Los virus de influenza tipo A, tienen la
capacidad de infectar además del hombre, a cerdos, caballos, mamíferos marinos, aves de
corral, y muchas especies de aves silvestre (Jiménez y cols., 2010).

El virus de la influenza se propaga de persona a persona, se transmite rápidamente y es de


fácil contagio por exposición a las secreciones expulsadas al toser o estornudar, las cuales
pueden ser inhaladas o llegar a contaminar manos y superficies. La pandemia25 de influenza
ocurrida en 2009 fue causada por el virus A (H1N1), el cual no se había presentado
anteriormente en la especie humana.

La influenza se presenta abrupta o súbitamente con síntomas sistémicos y comunes que


incluyen fiebre alta, malestar general, escalofríos, cefalea, mialgias, postración y síntomas
respiratorios como: tos seca, estornudos, secreción nasal abundante, enrojecimiento de la
conjuntiva, dolor de garganta, anorexia y adenopatías cervicales (Jiménez y cols., 2010).

La epidemia de influenza en México por el virus A (H1N1) se caracterizó, al igual que en


Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos, por afectar a la población relativamente
joven. Hasta el 9 de Julio de 2009, 78.7% de los casos confirmados correspondía a personas
menores de 30 años, en tanto que en Estados Unidos esa proporción fue de 84.1% de los
cuales 60% tenía 18 años o menos (Fajardo-Dolci, y cols., 2009).

Al parecer, hasta septiembre de 2009 en Baja California se reportaron aproximadamente


ochocientos cincuenta casos de influenza A (H1N1), con 13 muertes, dos de ellas sucedieron
en Mexicali (La Crónica, 29 de septiembre de 2009).

Virus del Oeste del Nilo

El Virus del Oeste del Nilo (VON) se transmite por artrópodos. Este virus fue aislado por
primera vez en el distrito del Oeste del Nilo en Uganda, pertenece al género Flavivirus de la
familia Flaviviridae y es miembro del serocomplejo de la Encefalitis Japonesa (JE), en el que se
incluyen también, los virus de la JE, de la Encefalitis de San Luis (SLE) y de la Encefalitis del
Valle Murray.

El Virus del Oeste del Nilo circula en ciclos de transmisión natural involucrando especies de
aves y mosquitos, principalmente del género Culex, mientras que los humanos y una variedad
importante de vertebrados son hospederos incidentales (Lanciotti y cols., 2000). Se sospecha
que las aves migratorias son los principales huéspedes introductorios del virus, pues los brotes
en las regiones templadas ocurren generalmente con la llegada de grandes grupos de aves
migratorias durante el fin del verano y principios del otoño (PAHO, 2000).

En 1999 y 2000, durante el periodo de verano-otoño ocurrieron dos epidemias de encefalitis


humana causadas por el VON en la región este de los Estados Unidos. A pesar de que la

25
En respuesta a la diseminación del nuevo virus de influenza A (H1N1), la Organización Mundial de la
Salud (OMS) declaró el 11 de julio de 2009 que el estatus de la epidemia se elevaba a la fase 6 y, por lo
tanto, se declaraba una pandemia de influenza (Jiménez y cols., 2010 ).

233
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

vigilancia epidemiológica en aves demostró actividad viral desde la frontera con Canadá hasta
Carolina del Norte, solamente en tres estados de la Unión Americana (Nueva York, Connecticut
y Nueva Jersey ) se reportaron casos humanos (Marfin y cols., 2001).

En México, en noviembre del año 2002 se confirmó la presencia del Virus del Oeste del Nilo, en
dos estados de la frontera norte: Tamaulipas (en un equino) y Coahuila (en diecisiete equinos).
Al cierre del 2002 se registraron 36 casos de encefalitis en humanos atribuibles al VON, pero
todos ellos se descartaron; mientras que se confirmaron dos casos en aves y 21 en equinos
(Cenave, UAM y CPA, 2003).

En Baja California, durante el periodo 2003-2004 se puso en marcha el operativo Vigilancia,


diagnóstico, prevención y control del virus del oeste del Nilo (VON). En dicho estado se ha
detectado el VON en aves, mosquitos y caballos. En un estudio realizado por Medina y cols.,
(2008) en el valle de Mexicali se identificaron 7 especies de mosquitos, tres de las cuales
fueron positivas a VON: Aedes vexans (en el mes de octubre de 2005), Culex tarsalis (en mayo
de 2006) y C. pipiens/quinquefasciatus (en noviembre de 2005 y abril de 2006
respectivamente), por lo que se entiende que la abundancia relativa de las especies
encontradas positivas fue mayor durante los meses de primavera y otoño.

Recientemente, en julio de 2011, en el condado de Santa Bárbara, el Departamento de Salud


Pública de California, (CDPH, por sus siglas en inglés) confirmó la presencia de un caso del
Virus del Oeste de Nilo en humanos (La Crónica, 28 de julio de 2011). Este suceso resulta
importante, dada la proximidad geográfica del caso con el estado de Baja California.

4.2.1.5. Percepción de las epidemias como peligro

En la tabla 106 puede observarse que la percepción de las epidemias como peligro en la
ciudad presentó un nivel muy bajo, mientras que en el valle de Mexicali y en San Felipe
presentó un nivel bajo.

Tabla 106. Percepción de la epidemia como peligro.


CIUDAD VALLE Y SAN FELIPE
identificado No Si No Si
Epidemia 86% 14% 73% 27%
Fuente: Elaboración propia.

Espacialmente, la percepción de las epidemias se concentró principalmente en la zona


poniente y noreste de la ciudad, también puede observarse una ausencia de identificación de
este peligro en el norte central de la ciudad y en el sureste (ver figura 120).

234
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Figura 120. Percepción del peligro de epidemias


en la ciudad de Mexicali.

Fuente: Elaboración propia.

Por su parte, en el valle de Mexicali la percepción de las epidemias se intensificó en el noreste,


en el sur y en la zona central del territorio (ver figura 121).

Figura 121. Percepción del peligro de epidemias en el valle.

Fuente: Elaboración propia.

4.3. Plagas

Desde sus orígenes, la producción agropecuaria ha sido afectada por diversas plagas y
enfermedades de las plantas y los animales, amenazando esta actividad económica y la
disponibilidad de alimentos para la población. En los últimos años, el riesgo de introducción de
plagas se ha incrementado por el aumento en el volumen, la diversidad y el intercambio de las
mercancías en el planeta, ello como resultado de los procesos de apertura comercial y
globalización que experimentan diversos países del mundo (Oirsa, 2009).

235
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Las plagas son definidas como cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente
patógeno dañino para las plantas o productos vegetales (FAO, 1990; revisado FAO, 1995), por
lo que las plagas más que una amenaza directa a la salud humana, son consideradas un
peligro fitosanitario.

El peligro fitosanitario se entiende como la potencialidad de cualquier especie, raza o biotipo


vegetal o animal o agente patógeno, de resultar dañino para las plantas o productos vegetales.
Mientras que el riesgo relacionado con plagas cuarentenarias se define como la probabilidad de
introducción y dispersión de una plaga y la magnitud de las posibles consecuencias
económicas asociadas con ella; o el riesgo relacionado con plagas no cuarentenarias
(reglamentadas) se define como la probabilidad de que una plaga, presente en plantas para
plantar, afecte el uso destinado de esas plantas acarreando repercusiones económicas
inaceptables (IICA, 2009).

Existen una serie de factores o circunstancias que posibilitan la proliferación plagas entre ellas,
Cenapred (2011) menciona las siguientes:
 Condiciones climáticas, asociadas normalmente a la estacionalidad.
 Presencia de humedad en algunos casos de cauces fluviales, zonas fluviales o
encharcadas y/o deficiencias estructurales en el saneamiento de las aguas
residuales.
 Presencia de nutrientes derivado de suciedad, materia orgánica abandonada,
basuras, soportes materiales, animales a quien parasitar.
 Posibilidad de establecer sus guaridas-refugios, lejos del alcance del hombre.
 Ausencia de depredadores.
 Ausencia de control físico, químico o biológico.
 Falta de higiene y limpieza periódica de zonas de alto riesgo como sótanos,
graneros, solares abandonados etc., o cualquier punto insalubre que puedan
servir de hábitat para el desarrollo de los vectores o plagas.

El cambio climático, que se manifiesta en modificaciones en las temperaturas, la humedad y los


gases de la atmósfera puede propiciar el crecimiento de plantas, hongos, insectos, alterando la
interacción entre las plagas, sus enemigos naturales y sus huéspedes. Las transformaciones
en la cubierta vegetal de la tierra, la deforestación y la desertificación pueden incrementar la
vulnerabilidad de plantas y animales ante las plagas y enfermedades. Debido al cambio en las
temperaturas y humedad, las poblaciones de insectos como mosquitos, pulgas, garrapatas, etc.;
pueden extender la zona geográfica donde viven y exponer a los animales, plantas y personas
a enfermedades contra las cuales no tienen inmunidad (FAO, 2011).

4.3.1. Registro histórico de plagas

Al iniciarse la explotación agrícola del valle de Mexicali se fueron incrementando, gradualmente,


diversos cultivos de alfalfa, sorgo y algodonero, entre otros. Este hecho modificó las
condiciones ambientales de la región (Walther, 1996). En 1925, el gusano perforador de la
hoja hizo estragos en la producción algodonera de una cooperativa de la colonia Progreso
(Sánchez, 1990).

236
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

En los años cuarenta la roya de trigo arrasó con las hectáreas sembradas provocando pérdidas
totales (Sánchez, 1990). De acuerdo con Walther (1996), en la primera mitad del siglo XX en el
valle de Mexicali se encontraban chinches, gusano perforador de la hoja de algodonero,
gusano bellotero, áfidos, gusano soldado y falso medidor. También se encontraban una gama
de artrópodos fitófagos que no llegaban a constituirse como plaga, entre ellos, la mosquita
blanca y la araña roja.

En 1965, se detectó una larva del gusano rosado en un despepite en el valle de Mexicali, la
infestación provenía del estado de Arizona. Para 1966 ya se encontró en algunas parcelas
sembradas con algodón. En 1980, se instaló el trampeo para el picudo algodonero como
medida de prevención, en 1982 se realizó la primera captura y se estableció un programa para
su erradicación. En 1985 se realizó el mayor número de capturas (Walther, 1996).

En 1981, la mosquita blanca destruyó más del noventa por ciento de la superficie cultivada de
sandía en el valle de Mexicali (Rocha, 1992). En octubre de 1990, la mosquita blanca se
presentó como plaga en los valles de Imperial Riverside, Mexicali y San Luis Río Colorado
(Walther, 1996). Esta plaga devastó el cultivo de algodón y ocasionó que en 1993, la superficie
sembrada de esta oleaginosa llegara a tan sólo 600 hectáreas, así como la desaparición del
padrón de cultivos de otras oleaginosas como ajonjolí y especies de cucurbitáceas como melón
y sandía. La adopción y aplicación de medidas fitosanitarias permitió el abatimiento de las
infestaciones de esta plaga hasta llegar a niveles económicamente controlables y reducir el
número de aplicaciones de insecticida por hectárea de 4.3 a 2.4, lo que ha favorecido el
restablecimiento de la superficie cultivada con algodón y la reincorporación del cultivo de melón
y sandia a la cédula de cultivos del valle de Mexicali (OEIDRUS B.C. y cols., s.f.).

El verano de 1991, el cultivo de ajonjolí fue afectado por una enfermedad fungosa, que no se
había detectado en el bajo Delta del Río Colorado, el patógeno pertenecía al género de
Macrophumina y sus esporas se encontraban generalmente en el suelo (Walther, 1996).

En 1999 se detectó en Mexicali la cochinilla rosada del hibisco. Esta es una plaga exótica de
importancia mundial y cuarentenaria que se alimenta de la savia de más de 300 especies de
vegetales como hortalizas, ornamentales, frutales, forestales y plantas silvestres; entre sus
hospederos preferidos se encuentra el hibisco o clavel (Calleja y cols., 2010). Se detectaron 12
brotes positivos de la plaga en las zonas urbanas de la ciudad de Mexicali, adyacentes a la
frontera con el valle Imperial de California en Estados Unidos, en hospederos ornamentales de
Mora, Higuera, Obelisco, Algarrobo y cítricos, los cuales fueron erradicados inmediatamente
mediante aplicaciones de insecticidas y la destrucción de las partes afectadas de las plantas.
Adicionalmente se liberó el agente de control biológico Anagyrus kamalli en la ciudad de
Mexicali, sobre todo donde se detectaron los brotes de plaga (Sagarpa, 2000).

Actualmente, la Comisión Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California (CESVBC, 2011a)


tiene identificadas alrededor de nueve plagas que afectan o han afectado los diferentes cultivos
del valle de Mexicali, tres de ellas pueden afectar al municipio en general (ver tabla 107), con
daños en plantas de ornato, cítricos, nopal, mezquite y palma datilera.

237
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Tabla107. Principales plagas que afectan o han afectado al municipio de Mexicali.


Presencia
Plaga Cultivo que afecta Municipio
Valle de Mexicali
Mexicali
Gusano rosado (Pectinophora
Algodonero X
gossypiella)
Mosca blanca (Bemisia argentifolii) Algodonero X X
Chinche Lygus (Lygus lineolaris) Algodonero/ Alfalfa X
Pulgón verde follaje (Schizaphis
Trigo X
graminum)
Gusano soldado (Spodoptera
Alfalfa X
exigua)
Gusano F. Medidor (Thrichoplusia
Alfalfa X
ni)
Picudo de la alfalfa (Hypera
Alfalfa X
postica)
HLB (Huanglongbing) Cítricos X X
Plantas, ornato, cítricos,
Cochinilla rosada (Maconellicoccus
nopal, mezquite, palma X X
hirsutus green)
datilera
Fuente: CESVBC (2011a).

Las pérdidas de producción pueden ser costosas, ello depende del grado de infestación en el
que se presenta la plaga y del tiempo que se tarda en controlarla. Toda infestación fuerte de
cualquier plaga que ataque directamente a un cultivo (ya sean gramíneas, forraje, cítricos,
forestales, entre otros) son de suma importancia, porque de no detectarse y controlarse a
tiempo pueden originar severas pérdidas económicas para el productor y para el municipio
(CESVBC, 2011a). En el siguiente cuadro se muestran algunos ejemplos de las pérdidas
locales posibles por efecto de las plagas.

Tabla 108. Posibles pérdidas en la producción por plaga.


Grado de
Plaga Cultivo Pérdidas de producción
infestación
Puede ocasionar de 1 a 2 pacas de
Gusano rosado Fuerte Algodonero
algodón por ha.
Si no se controla en la etapa de desarrollo
y cuadreo puede originar muerte de la
planta en siembras tardías. En siembras
Mosca blanca Fuerte Algodonero
tempranas originan manchado de la fibra,
por aparición de fugamina, sino se
controla a tiempo.
Origina manchado de fibre y pudrición de
Chinche Lygus Fuerte Algodonero la bellota, por daño de picadura fogueo
de bellota por humedad.
Origina problema de amacollamiento
(formación de tallos nuevos) y marchites
Pulgón del follaje Fuerte Trigo
de la planta, si la infestación es fuerte y
se presenta al inicio del amacollamiento.
Origina una baja en la producción
Picudo de la alfalfa, gusano falso
durante el corte, además una baja calidad
medidor, gusano soldado,
Fuerte Alfafa del forraje y disminuye el tiempo de vida
Chinche lygus, gusano verde de la
del cultivo, originando con este
alfalfa
resiembras.
Fuente: CESVBC (2011a).

238
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Para hacer frente al problema de plagas, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal en Baja
California cuenta con las siguientes campañas preventivas en Mexicali (2011b):

 Campaña contra Plagas del Algodonero: El cultivo del algodón se ve afectado por un
complejo de plagas, sobresaliendo el gusano rosado, gusano bellotero, picudo del
algodonero, mosquita blanca, chinche lygus, entre otras. Si no se mantienen
controladas estas plagas se podría presentar una pérdida de más de 150 millones de
pesos anuales y ocasionaría el desplome de este cultivo en el valle de Mexicali. El
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California en coordinación con el Gobierno
Federal, el Gobierno del Estado, el Gobierno de Estados Unidos a través del United
State Department Agriculture y Productores del valle de Mexicali, organizados en el
Sistema Producto Algodón, ejecuta el Programa de Supresión/Erradicación del Gusano
Rosado y Picudo del Algodonero. Actualmente se cuenta con 2,240 trampas tipo delta
ubicadas en el valle de Mexicali en cultivos del algodonero, alfalfa y palma datilera (ver
figura 122).

 Campaña contra el Huanglongbing de los Cítricos (HLB): El HLB es considerada


actualmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos; su principal vector es
el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri), el cual se encuentra distribuido en
todo México. En cuanto a cancro y leprosis, aun cuando no han sido detectadas en la
entidad, éstas representan un peligro potencial debido a que son consideradas como
enfermedades de interés cuarentenario en el país 26 . En la figura 122 se pueden
observar las rutas de trampeo para el HLB.

 Campaña contra la Cochinilla Rosada del Obelisco: Esta plaga se encuentra


presente en la zona urbana de la ciudad de Mexicali, colindante con áreas infestadas
del valle Imperial, California. La campaña consiste en realizar monitoreo de los cultivos
establecidos en el valle y en las zonas urbanas (la ciudad y los poblados rurales), por
medio de trampeo de machos con feromona específica. Estas acciones son
complementadas con la destrucción de hospederos muy infestados, acciones de control
biológico y químico. Existen seis rutas de trampeo que parten desde el punto de la
infestión al exterior del mismo, generalmente en línea recta (ver figura 122).

 Campaña contra Palomilla del tomate (Tuta absoluta): Existe una red de trampeo en
zonas productoras de tomate en el valle de Mexicali que consta de seis trampas.

 Carbón Parcial del Trigo (Tilletia indica Mitra): El valle de Mexicali produce casi 100%
del trigo de Baja California, y es considerado como una zona libre de carbón parcial del
trigo por las autoridades federales en México y en Estados Unidos, desde 1997 y 1998,
respectivamente. Para prevenir la introducción, erradicar o suprimir la enfermedad
causada por el hongo, que ocasiona el daño directamente al grano del trigo, se aplican
una serie de medidas fitosanitarias por parte de los productores locales basadas en la
normatividad de las campañas27. En el valle de Mexicali, se realiza el muestreo de
1,250 has en campo, con la toma de 80 muestras para ser analizadas en el laboratorio
del CESVBC.

26
Cabe señalar que en el año 2009, se detectó HLB en el estado de Yucatán.
27
Consultar OEIDRUS en: www.oeidrus-bc.gob.mx/sispro/trigobc/Produccion

239
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

 Roya del tallo (Puccinia graminis): Esta enfermedad no está presente en el valle de
Mexicali, sin embargo, como medida preventiva se lleva a cabo la exploración de 3,200
has de trigo en campo.

Figura 122. Principales rutas de trampeo de plagas en Mexicali.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por CESVBC (2011a).

4.3.2. Percepción del peligro de plagas

Las plagas fueron identificadas como peligro por poco más de la mitad de los habitantes del
valle de Mexicali, San Felipe y la ciudad, aunque en menor proporción en esta última.

Tabla 109. Percepción de las plagas como peligro.


CIUDAD VALLE Y SAN FELIPE
identificado No Si No Si
Plagas 45% 55% 33% 67%
Fuente: Elaboración propia.

La percepción del peligro de plagas se presentó en la mayor parte de la superficie urbana de


Mexicali, sin embargo, existen zonas con mayor nivel de percepción como el poniente y sureste
de la ciudad (ver figura 123).

240
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Figura 123. Percepción de las plagas como peligro en la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.

En el caso del valle de Mexicali las zonas en las cuales la población identifica el peligro de
plagas se distribuyen al suroeste y al centro-este del valle (ver figura 124).

Figura 124. Percepción de las plagas como peligro en el valle.

Fuente: Elaboración propia.

241
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

4.4. Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación de riesgos se sugieren a partir de los dos elementos que los
constituyen, el peligro y la vulnerabilidad local. Si bien los peligros sanitarios son procesos que
derivan de las condiciones ambientales alcanzadas, el desarrollo de condiciones comunitarias
cada vez más seguras para enfrentarlos o resistirlos debe ser una de las principales estrategias
en materia de prevención de desastres.

De manera general es necesario incrementar el nivel de conocimiento de los peligros sanitarios,


tanto en el ámbito el científico como en la comunidad expuesta a ellos. En el primer caso se
requiere realizar estudios que reporten el estado de contaminación del ambiente y para ello es
necesario ampliar la capacidad de monitoreo de los procesos ambientales y de la respuesta
humana al cambio en las condiciones del entorno; mientras que en el segundo caso, se
requiere de un programa eficiente y permanente de comunicación del riesgo, con especial
énfasis en la población directamente expuesta.

Adicionalmente es conveniente incrementar la capacidad de respuesta local mediante la


capacitación del personal en el manejo de tecnologías de información y comunicación, la
dotación de equipo y recursos necesarios para la cobertura municipal de las acciones de la
Unidad de Protección Civil y del H. Cuerpo de Bomberos. Asimismo es necesario vigilar
permanentemente las condiciones de la infraestructura crítica municipal y la congruencia y nivel
de actualización de los planes de contingencias.

Pero sobre todo, es necesario incluir la mitigación de riesgos en la planeación del desarrollo
urbano–regional desde una perspectiva territorial que derive en estrategias de ocupación y
administración del suelo de menor impacto ambiental para evitar el aumento en las condiciones
inseguras del entorno.

Para la identificación precisa de las localidades, instalaciones y población expuesta, se


recomienda consultar el sistema de información geográfica que acompaña al presente atlas.

242
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Tabla 110. Medidas de prevención y mitigación de riesgos sanitarios.

TEMA LOCALIZACIÓN CONDICIÓN INSEGURA POSIBLES EFECTOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


Municipio Procesos de planeación y gestión Exposición de un mayor número A través de la planeación y gestión del suelo controlar y evitar el
PLANEACIÓN TERRITORIAL

territorial deficientes: de familias a peligros sanitarios. crecimiento urbano y los asentamientos humanos hacia las zonas de
Bajo control de la localización y del exposición a peligros sanitarios (fuentes de contaminación,
crecimiento de los asentamientos confinamientos de residuos peligrosos, rellenos sanitarios), así como
humanos hacia zonas peligrosas. la incompatibilidad de los usos de suelo.
Bajo control de la localización de fuentes Incorporar en los planes de desarrollo urbano-regional estrategias
fijas que contaminan las diferentes vías concretas en materia de mitigación de riesgos.
del ambiente (aire, agua y suelo). Identificar zonas seguras para reubicar a la población expuesta.
Capacitación de los encargados de la planeación territorial en
materia de mitigación de riesgos desde el enfoque territorial.
Municipio Monitoreo con cobertura territorial Desconocimiento del Extender la capacidad (espacial y temporal) de monitoreo ambiental
parcial de los procesos de contaminación comportamiento de los peligros mediante la puesta en operación de sistemas automáticos.
de los diferentes medios y los efectos sanitarios en el lugar y de las Garantizar su sostenimiento y la calidad del dato obtenido.
PELIGROS SANITARIOS

posibles en el tiempo, en la salud de la medidas específicas para


población. mitigarlos. Implementación de sistemas de alerta para la población cuando la
calidad del aire, agua o suelo puedan afectar la salud de población,
con especial énfasis en la población vulnerable.
Analizar la posibilidad de reubicar a las familias expuestas a peligros
sanitarios.

Municipio Localización de la población en zonas Efectos negativos en la salud de Monitoreo de las emisiones al aire generadas por fuentes fijas y
próximas a fuentes de emisiones la población, sobretodo en la aplicación de medidas e incentivos para su control.
contaminantes. población vulnerable (niños,
ancianos, enfermos del corazón
o vías respiratorias )
Ciudad y zonas pobladas Exposición de la población a volúmenes Efectos negativos en la salud de Incrementar la cobertura de pavimentación, cobertura vegetal, y
del valle. altos de contaminación del aire (PM10) la población, sobretodo en la disminuir la presencia de grandes baldíos.
por falta de pavimentación, la presencia población vulnerable.
CONTAMINACION DEL AIRE

de grandes baldíos y la falta de áreas


verdes.
Ciudad Exposición de la población a altos niveles Efectos negativos en la salud de Incentivos para sustituir vehículos contaminantes, uso de
de CO. la población, sobretodo en la innovaciones tecnológicas, movilidad más eficiente, incentivos para
población vulnerable. el uso de medios de transporte alternativos.

243
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Municipio Falta de cobertura de drenaje y agua Aumenta la exposición a aguas Ampliar la cobertura de drenaje y agua potable (100%)
potable. contaminadas; el consumo de
agua de baja calidad con efectos
negativos para la salud de la
población incrementa la
posibilidad del brote de ciertas
enfermedades
Ciudad y valle Monitoreo con cobertura territorial Desconocimiento de los peligros Extender la capacidad (espacial y temporal) de monitoreo de aguas
parcial de la calidad de las aguas sanitarios derivados de los residuales proveniente de fuentes fijas.
residuales potencialmente niveles de contaminación de
contaminantes generadas por actividades agua de ciertas actividades
económicas como la industria (PYME y económicas.
CONTAMINACION AL AGUA

grandes) y rastros.
Municipio Monitoreo con cobertura territorial Desconocimiento del Extender la capacidad (espacial y temporal) de monitoreo de calidad
parcial de los procesos de contaminación comportamiento de los peligros del agua, garantizar el sostenimiento y la calidad del dato obtenido.
de cuerpos de agua y los efectos posibles sanitarios derivados de la
en el tiempo, en la salud de la población. contaminación de cuerpos de
Mantener informada a la población sobre los peligros derivados de la
Monitoreo parcial de la calidad del agua agua y del agua para consumo
contaminación de cuerpos de agua o de la baja calidad de agua para
para consumo humano. humano, así como, de las
consumo humano.
medidas especificas para
mitigarlos.
Ausencia de un inventario de sitios de Población expuesta a sitios Realizar un Inventario de los sitios que han sido utilizados como
Municipio confinamiento de residuos peligrosos. contaminados que afectan su confinamiento de residuos industriales peligrosos, en el que se
salud. indique los volúmenes y el tipo de residuos confinados.
Implementar programas de saneamiento de sitios contaminados
CONTAMINACION DEL SUELO

Reubicar a las familias que se encuentran en un radio de afectación


por suelos contaminados.
Municipio Suelos y sitios contaminados por Exposición de la población a Implementar programas de concientización y sanciones para
disposición en tiraderos clandestinos suelos contaminados, desarrollo disminuir los tiraderos clandestinos de residuos sólidos.
residuos sólidos por los habitantes. de fauna nociva y trasmisión de
Mantener programas de deschatarrización y acopio de otros tipos de
enfermedades.
residuos domésticos.
Valle de Mexicali Ensalitramiento de suelos Pérdidas en productividad de la Aplicar programas de limpieza de suelos
tierra y baja producción agrícola,
que se traducen en pérdidas
económicas
Municipio Falta de disposición de llantas en sitios Contaminación del suelo, Aplicar incentivos para la disposición de llantas en lugares
autorizados desarrollo de fauna nociva y autorizados.
transmisión de enfermedades.

244
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SANITARIOS

Municipio Monitoreo parcial de los peligros Desconocimiento del


sanitarios que pueden afectar a la comportamiento de los peligros Realizar programas de difusión sobre medidas para prevenir el
población. sanitarios en el lugar y de las contacto con agentes patógenos como la rickettsia y la amiba de vida
medidas específicas para libre.
mitigarlos.
EPIDEMIAS

Municipio Características o condiciones de las Transmisión de enfermedades. Mejorar las condiciones de la vivienda para disminuir la presencia de
viviendas que permiten el desarrollo de agentes patógenos (piso firme).
agentes patógenos

Municipio Características o condiciones de la Generación de fauna nociva, Disminuir el nivel de contaminación de los diferentes medios
comunidad que permiten el desarrollo de transmisión de enfermedades. ambientales que permitan reducir la exposición de la población a
agentes patógenos. Contaminación del peligros sanitarios.
agua, aire, suelo.
Monitoreo con cobertura territorial Pérdidas económicas por la Mantener el monitoreo de plagas a través de las distintas rutas de
Municipio parcial de las distintas plagas que afectan devastación de cultivos por trampeo en la región y la comunicación con los posibles afectados.
PLAGAS

o pueden afectar la región. plagas. Realizar estudios sobre posibles impactos derivados del cambio
climático en el incremento o cambios en las plagas que afectan la
población.
Municipio Bajo nivel de conocimiento de la Incrementa el impacto de los Programa permanente de comunicación del riesgo y medidas
comunidad sobre qué hacer y a quién peligros, el número de familias preventivas dirigidas a la población con especial énfasis a las zonas
PERCEPCIÓN

acudir en caso de emergencia. afectadas por no estar expuestas.


preparados o por generar caos.

245
5. PELIGROS SOCIO-ORGANIZATIVOS
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Dentro de los fenómenos socio-organizativos se agrupan ciertos accidentes o actos que son
generados por errores humanos o por acciones premeditadas, y que se presentan en el marco
de grandes concentraciones o movimientos masivos de población1 (Cenapred, 2001; Macías,
1999). Los fenómenos socio-organizativos abarcan una amplia gama de eventos, entre ellos:

 Los accidentes relacionados con el transporte aéreo, terrestre, marítimo o fluvial que
arrojen como resultado grandes pérdidas humanas y materiales;
 Los eventos derivados del comportamiento desordenado en grandes concentraciones
de población;
 Los accidentes industriales o tecnológicos no asociados a productos químicos;
 Los eventos que son producto de comportamiento antisocial, como los actos de
sabotaje o terrorismo y;
 La interrupción del suministro de servicios vitales (energía eléctrica, agua, alcantarillado,
comunicaciones, transporte, abastecimiento de combustibles y alimentos).

Por su frecuencia y consecuencias, los fenómenos socio-organizativos se pueden dividir en dos


tipos: a) los eventos crónicos, que son aquellos cuya frecuencia es alta, pero su nivel de
afectaciones humanas y materiales es relativamente baja; la mayor parte de los accidentes de
tránsito pueden ser clasificados en esta categoría, y b) los eventos catastróficos, que son
aquellos poco frecuentes, pero con graves consecuencias humanas o materiales, por ejemplo,
las estampidas humanas en estadios de fútbol.

Aunado a lo anterior, es importante considerar que ante la ocurrencia de fenómenos naturales


o antropogénicos existen ciertos servicios, sistemas e instalaciones cuya falla, interrupción o
daño pueden detonar peligros secundarios a áreas muy grandes y un aumento en el número de
personas afectadas, amplificando así, las consecuencias del fenómeno. Este tipo de
establecimientos constituyen instalaciones críticas para la atención de emergencias (como lo
son los refugios o albergues cuya función es brindar temporalmente un lugar seguro para los
habitantes frente a la manifestación de un peligro) y pueden amplificar las pérdidas (daños a la
población atendida) si presentan condiciones de fragilidad ante un sismo u otro fenómeno de
cierta magnitud.

De esta manera, para el municipio de Mexicali, se analizan, los siguientes peligros socio-
organizativos:
 Accidentes de transporte;
 Grandes concentraciones de población;
 Actos de sabotaje o terrorismo; e
 Instalaciones críticas que adquieren primordial importancia en la atención de
emergencias o desastres.

1
La Ley General de Protección Civil (2006) define como fenómeno socio-organizativo a la “calamidad
generada por motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de
grandes concentraciones o movimientos masivos de población”. Por su parte el Reglamento de la Ley de
Protección Civil del Estado de Baja California (2003) define a los fenómenos socio-organizativos como
aquellos: “Generados por errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de
grandes concentraciones o movimientos masivos de población; destacan los desplazamientos
tumultuarios, manifestaciones y motines; la concentración masiva de personas en lugares no aptos o
inseguros; los accidentes terrestres, aéreos y marítimos que llegan a producirse por fallas humanas”.

246
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

5.1. Accidentes de transporte

Los diferentes medios de transporte constituyen un elemento fundamental para el desarrollo


social y económico de cualquier país, sin embargo, la función económica de cualquier medio de
transporte y del sistema en su conjunto sólo puede realizarse de manera óptima en la medida
en que el traslado de personas y bienes se efectúe de manera rápida, confiable y segura (Luna
y Chias, 1999).

Conforme a la clasificación internacional de enfermedades, un accidente de transporte es


“cualquier accidente que involucra a un medio diseñado fundamentalmente para llevar
personas o bienes de un lugar a otro, o usado primordialmente para ese fin en el momento del
accidente” (OMS, 1995, p.964). Los accidentes de transporte pueden ser terrestres (ferroviarios,
de tránsito), marítimos o aéreos.

5.1.1. Accidentes de tránsito2

El mayor porcentaje de los accidentes relacionados con los distintos medios de transporte
(aviones, barcos, ferrocarriles, vehículos automotores, etc.) se deben a los vehículos
automotores terrestres, de tal manera que este tipo de transporte está considerado como el
más peligroso de todos (Tolley and Turton, 1995:317 en Luna y Chias, 1999), por ser eventos
crónicos de gran frecuencia o alta probabilidad de ocurrencia. La importancia de los accidentes
de transporte reside, fundamentalmente, en la alta morbilidad y mortalidad que producen, las
secuelas físicas y psíquicas que generan, y el elevado costo económico que representan (Saiz-
Sánchez y cols., 1999). Así, los accidentes de tránsito se han convertido en una importante
fuente de riesgo en lo que respecta a la pérdida de vidas humanas y pérdidas materiales.

De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA, 2007), los accidentes de tránsito vehiculares
deben analizarse partiendo del hecho de que representan la culminación de una serie de
eventos con amplias posibilidades de prevención. Por ejemplo, en el caso de México, los
accidentes vehiculares con víctimas mortales se asocian principalmente con el consumo de
alcohol, el exceso de velocidad y las deficiencias en los caminos y señales. Además, dicha
Secretaría reporta que por cada muerte ocurrida en un accidente de tránsito, hay otros quince
individuos que sufren de lesiones de diferente naturaleza y gravedad, muchas veces altamente
discapacitantes.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición reporta que en México, cinco de cada 100 adultos
(con edad de 20 años o más), sufrió algún daño a su salud a causa de un accidente en los
doce meses previos a la encuesta. De éstos, aproximadamente la cuarta parte se debió a
colisión de vehículos, atropellamientos y otros accidentes de transporte (SSA, 2007).

En el caso particular de Baja California, para el año 2009, se registraron 21,058 accidentes de
tránsito (en zonas urbanas y no urbanas) (INEGI, 2009), lo cual significó una tasa de 665
accidentes por cada 100,000 habitantes ubicándose en un nivel alto en el ámbito nacional (ver
figura 125). Con respecto al número total de muertes por accidentes de tránsito, Baja California,

2
El termino accidente de tránsito terrestre es definido por INEGI (2011) como “un percance vial que se
presenta súbita e inesperadamente, determinado por condiciones y actos irresponsables potencialmente
previsibles, atribuidos a factores humanos, vehículos preponderantemente automotores, condiciones
climatológicas, señalización y caminos, los cuales ocasionan pérdidas prematuras de vidas humanas y/o
lesiones, así como secuelas físicas o psicológicas, perjuicios materiales y daños a terceros”.

247
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

ocupó un nivel bajo en la escala nacional con un registro de 133 muertes y una tasa de 4.2
muertos por cada 100,000 habitantes (zonas urbanas y no urbanas) (INEGI, 2009).

Figura 125. Tasas del total de accidentes y muertes de tránsito en México 2009.

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI (2009) y Estimaciones de población 2009 de Conapo.

Por otra parte, en el registro de accidentes en carreteras federales 2009, Baja California, ocupó
un nivel alto en el número total de accidentes con una tasa de 30.57 por cada 100,000
habitantes y un total de 968 accidentes, mientras el número de decesos alcanzó 117 con una
tasa de 3.7 muertes por cada 100,000 habitantes ocupando un nivel medio a escala nacional
(SCT e IMT, 2009) (ver figura 126).

Figura 126. Total de accidentes y muertes en carreteras federales 2009.

Fuente: Cuevas y cols. (2010).

Una característica de los estados y municipios de la frontera norte de México es que la


población tiene acceso a automóviles (usados), los cuales son importados de Estados Unidos y
adquiridos por la población a un bajo costo. Esta situación influye en el número total de
automóviles que transitan en la región, por ejemplo, en el año 2008, Mexicali contaba con un
parque vehicular de 494,232 unidades lo cual representó el 34% del total del estado y una tasa
de motorización de 413 automóviles por cada 1000 habitantes (Conapra, 2010), superando
considerablemente la tasa de motorización nacional de 273 automóviles por cada 1000
habitantes (Poon, 2010).

248
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Tabla 111. Parque vehicular en municipios de Baja California 2008.


Camiones y
Camiones de
Municipio Automóviles camionetas para Motocicletas Total
pasajeros
carga
Tijuana 496723 6782 158365 5436 667306
Mexicali 375424 2220 113480 3108 494232
Ensenada 128842 2774 51715 829 184160
Tecate 35514 337 16302 382 52535
Playas de Rosarito 30408 343 13285 270 44306
Total 1066911 12456 353147 10025 1442539
Fuente: Conapra (2010).

Según datos del Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010), Mexicali tuvo una tasa de 758
automóviles por cada 1000 viviendas (particular habitada), la cual supera la tasa nacional de
442 automóviles. A nivel estatal Mexicali ocupa el primer lugar en el porcentaje de viviendas
con automóvil (ver gráfica 15), por lo que en este municipio existe un número importante de
vehículos en circulación y por lo tanto, la probabilidad de accidentes de tránsito es alta.

Gráfica 15. Porcentaje de viviendas con automóvil en municipios de Mexicali.

100%

80% 75.6%
73.1%
66.8%
63.4% 63.4%
60%
Vivienda con automóvil
40%

20%

0%
Ensenada Mexicali Tecate Tijuana Playas de
Rosarito
Fuente: INEGI (2010).

5.1.1.1. Decesos por accidentes de tránsito en Mexicali

De acuerdo con los registros de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Mexicali


(DSPM, 2011a), en el periodo de 2006 al 2010 ocurrieron en el municipio un promedio anual de
4,816 accidentes de tránsito. En este periodo, por cada mil accidentes resultaron 683 personas
heridas y 14 personas muertas. El promedio anual de muertes del periodo 2006-2010 fue de 69
personas y el mayor número de decesos se registró en 2006.

Como puede observarse en la gráfica 16 el número de accidentes totales en Mexicali presenta


una tendencia a la baja aunque, a diferencia de los años intermedios (2007-2008), el número
de muertes por accidentes aumentó, por lo que se entiende que en los últimos años (2009-
2010) se trata de una frecuencia mayor de accidentes fatales.

249
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Gráfica 16. Accidentes y muertes totales en Mexicali 2006-2010.

6,000 100
90
5,000
80
70
4,000

Muertes
60 Muertes
Accidentes

3,000 50 Accidentes
40
2,000
30
20
1,000
10
0 0
2006 2007 2008 2009 2010
Año
Fuente: Elaboración propia a partir de DSPM (2011a).

En el periodo de 2005-2010, el mes de noviembre registró el promedio más alto de muertes en


accidentes de tránsito, seguido de los meses de mayo y febrero (ver gráfica 17). En el mismo
periodo, el día de la semana que registró el mayor número de muertes fue el domingo, seguido
del viernes y sábado (ver gráfica 18). Las horas en las cuales se registró el promedio más alto
de accidentes fueron: las nueve de la noche (con un promedio de 4.4 muertes), las tres de la
mañana (con un promedio de 3.8 muertes) y las cinco de la tarde (con un promedio de 3.4
muertes) (ver gráfica 19).

Gráfica 17. Promedio de accidentes totales y muertes


por mes en Mexicali 2005-2010.
450 8

7
ACCIDENTES TOTALES

400
6

5
MUERTES

350
4

3
300

250 1
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACCIDENTES MUERTES

Fuente: Elaboración propia a partir de DSPM (2011b).

250
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Gráfica 18. Promedio de accidentes totales y muertes


por día de la semana en Mexicali 2005-2010

Fuente: Elaboración propia a partir de DSPM (2011b).

Gráfica 19. Promedio de accidentes y muertes


por horario en Mexicali 2005-2010.

Fuente: Elaboración propia a partir de DSPM (2011b).

5.1.1.2. Zonificación del peligro

A partir de la distribución espacial de los accidentes de tránsito fatales (2005-2010) se observó


que, en el municipio de Mexicali, el mayor número de muertes por accidente de tránsito se
presentó en la ciudad (72% del total de registros), mientras que en el valle de Mexicali y San
Felipe ocurrieron el 28%.

En el mismo periodo, como se muestra en la figura 127, las vialidades de la ciudad de Mexicali
que concentraron el mayor número de decesos por accidentes de tránsito fueron los siguientes:

251
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

 El bulevar Lázaro Cárdenas, que atraviesa la ciudad en sentido este-oeste, se situó


como la vialidad más peligrosa o con mayor probabilidad de muertes por accidentes
(entre 20 y 30);
 El bulevar Adolfo López Mateos, la calzada Héctor Terán Terán y el tramo de la
carretera a San Luis Río Colorado, Sonora entre el ejido Puebla y el ejido Cuernavaca,
presentaron un nivel de alta peligrosidad (entre 10 y 20);
 La calzada Independencia, el tramo del bulevar Río Nuevo próximo al Centro Cívico y la
garita internacional, la calzada Venustiano Carranza y el tramo de la carretera a San
Luis Río Colorado, Sonora que abarca de la glorieta Sánchez Taboada hasta la altura
del ejido Puebla, presentaron un nivel medio de peligrosidad por muertes en accidentes
de tránsito (entre 5 y 10).
 Vialidades secundarias ocuparon el nivel de peligrosidad más bajo de peligro por
accidentes fatales (entre 1 y 5).

En el valle de Mexicali, los accidentes fatales se localizaron principalmente en carreteras


estatales y en cruceros. Es importante mencionar que del total de muertes registradas en el
periodo, el 86% ocurrieron en el lugar del accidente.

Figura 127. Distribución de las muertes por accidente de tránsito Mexicali 2005-2010.

Fuente: Elaboración propia a partir de DSPM (2011c).

Entre las causas principales de los accidentes fatales en Mexicali destacan: la imprudencia del
conductor o del peatón, el exceso de velocidad y la conducción del vehículo en estado de
ebriedad o bajo el influjo de alguna droga. En el periodo 2006-2010, los conductores ebrios,
drogados o con aliento alcohólico participaron en 23.28% del total de los accidentes registrados.
Las muertes por tipo de víctima, en el mismo periodo se distribuyó de la siguiente manera: el 51%
de las personas fallecidas fueron los conductores de los vehículos, el 26% los peatones, y
finalmente, los pasajeros significaron un 24% (DSPM, 2011a).

252
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

5.1.2. Accidentes ferroviarios

Actualmente, en México el ferrocarril es una opción de transporte principalmente de carga. El


país cuenta con una red ferroviaria que comunica a distintas localidades entre sí y a éstas con
los principales puertos y fronteras del país (INEGI, 2011) (Ver figura 128).

Figura 128. Sistema Ferroviario Mexicano 2005.

Fuente: Tomado de SCT (2005).

El municipio de Mexicali se conecta con el resto del país a través de la línea ferroviaria F.C.
Pacifico-Norte (Ferromex) que va a Benjamín Hill, Sonora y hacia Estados Unidos de
Norteamérica cruzando el centro de la ciudad de Mexicali hasta la línea internacional. Este
ferrocarril dejó de prestar el servicio de transporte de pasajeros a finales de los años noventa y
desde entonces se destina sólo al transporte de carga (ICAR, 1999).

En Mexicali, como límite fronterizo y punto de intercambio internacional entre ferrocarriles, se


realizan operaciones de importación y exportación de mercancías con Estados Unidos. En los
últimos años, el comercio exterior por ferrocarril en el municipio ha presentado una disminución
significativa en el volumen de las exportaciones, sin embargo, el volumen de importaciones
mantiene fluctuaciones constantes (ver gráfica 20).

253
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Gráfica 20. Evolución del comercio exterior de Mexicali por ferrocarril a través de fronteras
terrestres, según aduana (toneladas).
400
350 Exportaciones
300 Importaciones

250
200
150
100
50
0
1997 1998 1999 2005 2006 2007 2008

Fuente: Elaboración propia a (SCT-IMT, 2009).

En México, el transporte ferroviario de carga, también es utilizado como alternativa de


transporte por los migrantes durante su travesía hacia Estados Unidos; esto ha provocado
distintos accidentes o incidentes (asaltos, secuestros, caída del tren, atropellamiento, golpes,
mutilaciones, intoxicaciones, entre otros) donde las personas que viajan escondidas o colgadas
en los trenes cargueros ven afectada su salud o mueren; por lo que independientemente del
impacto directo de los accidentes ferroviarios, el riesgo de este medio de transporte se
amplifica cuando se combina con otros peligros (químico-tecnológicos, socio-organizativo, etc.)
y vulnerabilidades.

5.1.2.1. Registro histórico de accidentes ferroviarios en Mexicali

De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT, 2009) los accidentes


ferroviarios pueden ocasionarse por cualquier alcance, choque, descarrilamiento, rozamiento,
incendio, explosión o desastre natural que involucre equipo ferroviario parado o en movimiento.
El registro histórico de accidentes ferroviarios ocurridos recientemente en Mexicali se muestra
en la tabla 112, donde se ofrecen datos sobre la localización de los incidentes, consecuencias
principales y causas, a partir de la consulta de diversas fuentes hemerográficas.

A partir de los datos contenidos en la tabla 112, se pueden identificar cuatro tipos de eventos
relacionados con el ferrocarril en Mexicali: el atropellamiento de peatones, el descarrilamiento,
el choque con vehículo, y la caída de pasajeros (migrantes); mientras que los daños generados
por estos accidentes incluyen el derrame de combustibles, daños materiales, lesiones y
muertes. Entre las causas que provocaron los accidentes se pueden mencionar la imprudencia
de los conductores de vehículos, la imprudencia de personas que viajan de contrabando en el
ferrocarril, las fallas mecánicas de los vehículos, la falta de mantenimiento de vías y durmientes,
el robo de durmientes e intentos de suicidio.

254
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Tabla 112. Accidentes relacionados con el transporte ferroviario en Mexicali.

Tipo
Fecha Fuente Lugar Daños o impacto Causa principal
incidente
31,750 litros de
Parque industrial gasolina derramados en
La Voz de Chocó pipa Chocó pipa contra el tren
30 /04/ 1997 Marán. Delegación alcantarillado.
la Frontera con tren (por querer ganarle el paso)
Compuertas Paralizó actividades de
10 industrias
Junta de Mejoras Ej.
El Sol de Descarrilamie Falta de mantenimiento a
6/03/ 2008 Plan de Ayala 6 furgones recostados
Tijuana nto durmientes y vías
Colonias Nuevas
Descarrilamie Área de Centro
28/03/ 2006 La Crónica No se especifica No se especifica
nto Cívico
La Voz de Atropellamie Amputación de ambas Caída al intentar subir al
14 /08/2008 No se especifica
la Frontera nto piernas y un brazo. tren en movimiento.
Daños en los 4
La Voz de Blvd. Lázaro
Colisión con automóviles Por querer ganar el paso al
8/07/2008 la Cárdenas y Adolfo
automóvil involucrados en tren.
Frontera López Mateos
carambola.
Al parecer, problemas en la
vía a causa del robo de los
Tramo entre
Descarrilamie durmientes de madera.
13/07/2009 La Crónica Colonias Nuevas y 2 lesionados
nto Habían personas que
Estación Riito
viajaban de contrabando
(migrantes)
Amputación de dos
Calle Cuarta y Carr.
Atropellamie dedos del pie izquierdo
8)10/ 2010 La Crónica A San Luís Río Intento de suicidio.
nto y traumatismo de
Colorado
cráneo.
Atropellamie Col. Carranza, Caída del hombre desde
16/07/2011 La Crónica Amputación de brazo
nto Mexicali, B.C. uno de los vagones.
Falla mecánica del
automóvil cuando se
encontraba sobre las vías
del tren. La conductora
Colisión con
12/05/2011 La Crónica Fracc. Justo Sierra Daños en el automóvil bajó a dos de sus hijos,
automóvil
pero una se quedó en el
interior cuando el tren
embistió el auto; la niña
salió ilesa.
La Voz de Col. Hidalgo, a Caída sobre las vías del tren
Atropellamie
23/04/2011 la espaldas de Decapitado mientras deambulaba por
nto
Frontera Walmart la zona.
Blvd. Lázaro
Cae migrante
06/01/2011 La Crónica Cárdenas y Adolfo Lesión en el pie Intentaba bajarse del tren
del tren
López Mateos
Fuente: Elaboración propia a partir de revisión hemerográfica.

5.1.2.2. Zonificación del peligro

De los registros analizados en la sección anterior, se localizaron espacialmente los accidentes


ferroviarios en Mexicali, producto de este ejercicio es la figura 129, donde se observa que los
accidentes ferroviarios se presentan tanto en el valle como en la ciudad de Mexicali. En estos
dos lugares los accidentes tienen un perfil distinto, por un lado, en la ciudad de Mexicali se

255
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

presentan zonas como el cruce del bulevar Adolfo López Mateos (paralelo a la vía) y el bulevar
Lázaro Cárdenas con accidentes en los que se registra personas con lesiones, muerte y daños
materiales; por otro lado, en el valle de Mexicali, se presentan descarrilamientos de furgones
de ferrocarril con daños materiales, principalmente.

Figura 129. Distribución espacial de accidentes ferroviarios recientes en Mexicali.

Fuente: Elaboración propia.

5.1.3. Accidentes de transporte aéreo

El transporte aéreo es considerado uno de los medios más seguros a nivel internacional. En un
estudio realizado con información estadística de los accidentes aéreos ocurridos en México,
entre 1975-1999, se encontró que el número total de accidentes aéreos, para todos los tipos de
aviación, tuvo una tendencia a disminuir notablemente. Las aeronaves de servicio privado
representaron el mayor número de accidentes aéreos, en cambio, las aeronaves con matrícula
de servicio público y las aeronaves del Estado presentaron menores frecuencias de accidentes
(SCT-IMT, 2000).

En el mismo estudio se observó que el número de accidentes con pérdida total de aeronaves
comerciales, presentó grandes fluctuaciones, aunque presento una tendencia general a
disminuir. En cuanto a las fases del vuelo en donde se presentaron los accidentes aéreos de

256
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

las aeronaves comerciales, cabe señalar que cerca de 59% se presentaron durante el
despegue y el aterrizaje de la aeronave. En términos del tiempo de exposición esto representa
tan sólo 2% del tiempo total de vuelo. Dentro de los factores que causan los accidentes se
encontraron el error de los pilotos (el incumplimiento de los procedimientos establecidos, el uso
inadecuado de controles y el desconocimiento de procedimientos emergencia) con poco más
de 64% de los casos; la falla mecánica del equipo o de los componentes (tren de aterrizaje o
motores) constituyó 12.1% de los casos; mientras que la falta de mantenimiento de las
aeronaves contribuyó con 4.9% de los casos y las condiciones meteorológicas (vientos fuertes
en pistas) adversas abarcó 4.5% de los accidentes (SCT-IMT, 2000).

La distribución nacional de los accidentes en el periodo (1993-1999) se muestra en la figura


130, donde se observa que los eventos se concentraron en los estados de Durango, Sinaloa y
Chihuahua, mientras que el estado de Baja California presentó un nivel bajo de accidentes
aéreos, con sólo 5 accidentes que representaron 2.9% del total (SCT-IMT, 2000).

Figura 130. Distribución de accidentes aéreos en México durante 1993-1999.

Fuente: Tomado de SCT- IMT (2000, p.47).

En el caso especifico del municipio de Mexicali, SCT-IMT (2009) encuentran que la principal
ruta aérea que lo conecta con el resto del país es la Mexicali - Ciudad de México, la cual en el
año 2008 presentó 2,434 vuelos (0.6% del total nacional) con un total de 206 mil pasajeros
(0.9%) y un promedio de 85 pasajeros por vuelo.

En términos de transporte de carga esta ruta representó un movimiento anual de carga área de
263 toneladas (0.45% del nacional) en la dirección Mexicali –Ciudad de México y 897 toneladas
en la dirección Ciudad de México- Mexicali (1.4% del nacional). De esta manera, y como se
puede observar en la figura 131, el municipio de Mexicali, se ubica en un nivel bajo de tráfico
aéreo a nivel nacional (SCT-IMT, 2009).

257
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Aunque no se cuenta con una tasa actualizada de los accidentes aéreos ocurridos en el
municipio, si se considera la información anterior y el mapa de accidentes del periodo 1993-
1999, los vuelos comerciales se pueden clasificar como de baja peligrosidad.

Figura 131. Tráfico aéreo por pares de ciudades México, 2008.

Fuente: Tomado de SCT-IMT (2009, p. 156)

Sin embargo, en el municipio de Mexicali, como en el resto del país, el espacio aéreo es
compartido entre aeronaves de tipo comercial, privado o estatal, de las cuales destacan las
aeronaves que son utilizadas en la actividad agrícola para la fumigación de los cultivos en el
valle de Mexicali y las aeronaves oficiales del gobierno.

5.1.3.1. Registro histórico de eventos

A pesar de que el tráfico municipal de aeronaves puede ser considerado bajo, en comparación
con otras ciudades del país, en el municipio de Mexicali se han presentado diversos accidentes
relacionados con el transporte aéreo (ver tabla 113).

Tabla 113. Accidentes e incidentes en el transporte aéreo en Mexicali.


Fecha Fuente Accidente/ incidente Lugar Daños o impacto Causa principal

Caída de helicóptero Belt Ave. Casablanca


6 heridos (tripulantes y
24/04/2002 El Mexicano 212 de la Procuraduría No. 420, Fracc. Falla mecánica
habitantes)
General de República Villafontana

Km. 8.5 de la Una persona muerta


25/01/2006 El Universal Cae avioneta carr. Mexicali (piloto). Posible Se desconoce.
San Felipe transporte de drogas.

258
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Tabla 113. (Continuación).


Noticiero "Así
Col. Carranza,
es la Noticia", Aterrizaje forzoso de Piloto y copiloto con
9/07/2007 Valle de Falla mecánica
Canal 29 (TV avioneta heridas graves
Mexicali
Ensenada)
Piloto con heridas de
consideración y
2/07/2008 El Mexicano Avioneta de fumigación Ejido Hermosillo Se desconoce
avioneta convertida en
chatarra
Caída de avioneta de
3/05/2010 La Crónica fumigación (Rancho Ciudad Morelos Piloto herido Se desconoce
Williams)
Activan alerta amarilla Aeropuerto Problemas en el
14/06/2011 La Crónica Sin daños
en aeropuerto Mexicali Mexicali tren de aterrizaje
Cerca junta de
mejoras el Posible
La Voz de
20/06/2011 Cae avioneta Chapoteadero. No heridos contrabando de
Mexicali
Delegación narcóticos
ciudad Morelos
Fuente: Elaboración propia a partir de revisión hemerográfica.

Estos registros muestran que los accidentes relacionados con transporte aéreo en Mexicali
incluyen entre las causas principales las fallas mecánicas, la cual resulta una causa prevenible
con medidas de mantenimiento, y supervisión. El tipo de aeronaves involucradas en accidentes
incluye avionetas de fumigación, avión comercial, helicóptero oficial de gobierno y avionetas de
transporte de carga (droga). Los eventos se localizaron tanto en el valle de Mexicali, como en la
ciudad. Las consecuencias incluyen lesiones, muerte y daños materiales.

5.1.4. Accidentes marítimos

En México se cuenta con dos tipos de puertos, aquellos denominados “de altura”, que atienden
embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos nacionales y puertos
internacionales, y los puertos denominados “de cabotaje”, que sirven para barcos pequeños o
medianos que navegan cerca de la costa, entre puertos terminales o marinas dentro del
territorio mexicano.

En el municipio de Mexicali, San Felipe es un puerto de cabotaje que se localiza en el Golfo de


California, en la parte suroeste de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del
Río Colorado. Esta área forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por la
diversidad, fragilidad y endemismo de las especies que la habitan. Una de las características
de la zona de Reserva es la poca profundidad relativa, ya que el fondo o lecho marino presenta
un promedio de 20 metros de profundidad (ver figura 132), es plano y somero; pues Una de las
características del fondo marino de esta zona consiste en que por muchos años recibió los
depósitos aluviales generados por los arrastres del Río Colorado (Semarnat y Conanp, 2007).

Desde el punto de vista económico, el área de la Reserva ha sido reconocida por un alto nivel
de productividad pesquera, especialmente de camarón azul y otras especies como curvina
golfina, lisa, chano norteño, sierra, manta, guitarra, jaiba y almeja. Sin embargo, desde que se
implementaron las obras para el control y distribución de las aguas del Río Colorado, el flujo del
agua dulce es retenido antes de su desembocadura al mar disminuyendo el volumen de agua y
el aporte de nutrientes al Golfo de California, con impactos negativos en los ecosistemas de la
zona (Semarnat y Conanp, 2007).

259
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Figura 132. Batimetría del área de Reserva de la Biosfera


Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

Fuente: Tomado de Semarnat y Conanp (2007).

En 1996, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante del gobierno mexicano,


caracterizó al puerto de San Felipe como pesquero y turístico y le fueron autorizadas
concesiones para la instalación de tres marinas turísticas inscritas en el proyecto denominado
Escalera Náutica que incluye diversos puntos de la península de Baja California (Semarnat y
Conanp, 2007).

Con respecto a las embarcaciones pesqueras, en los últimos años, la flota camaronera ha
presentado un descenso en San Felipe (ver la gráfica 21). En el año 2002, la flota mayor o
industrial registrada en dicho puerto incluyó 16 barcos camaroneros; diez embarcaciones
medianas o mayores para pesca deportiva; y un número indeterminado de embarcaciones
provenientes de puertos como Guaymas, La Paz, Topolobampo y otros que llegaron a la zona
durante la temporada de camarón. La flota menor o ribereña representó en San Felipe entre 50
y 100 pangas utilizadas principalmente para la pesca de curvina golfina, y de 60 a 100

260
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

embarcaciones menores pertenecientes a los grupos pesqueros del bajo Río Colorado, en la
zona conocida como El Zanjón (Semarnat y Conanp, 2007).

Con base en lo anterior, se puede distinguir que el puerto de San Felipe a diferencia de otros
puertos en el país (p. e. Veracruz), tiene un tráfico de embarcaciones principalmente ribereñas
(flota menor), barcos camaroneros (flota mayor), y embarcaciones medianas que prestan
servicios turísticos como pesca deportiva. Por lo tanto, los accidentes o eventos relacionados
con la movilización de personas (turistas) y mercancías (pesquera), en todo caso, están
relacionados con las características de este tipo de embarcaciones (capacidad de carga,
pasajeros, etc.) que resultan de menor tamaño que las embarcaciones que llegan a puertos de
altura.

Gráfica 21. Captura por barco por temporada de los desembarcos realizados por la flota
camaronera en San Felipe, B.C. Desde 1981-82 hasta 2000-2001.

Fuente: Tomado de INP y Conapesca (2004).

En la tabla 114, se muestran algunos registros de accidentes de embarcaciones marítimas en


México, como se puede observar, entre las causas principales de los accidentes se pueden
incluir: las condiciones meteorológicas, la negligencia, fallas mecánicas, sobrecarga en
embarcaciones menores. Los tipos de accidentes incluyen el encallamiento de embarcaciones,
la fuga de combustibles o sustancias peligrosas que son transportadas en las embarcaciones, y
los naufragios. Las consecuencias de estos eventos incluyen principalmente daños en los
ecosistemas y muertes en el caso del naufragio.

Con respecto a San Felipe, en el año 2010 se presentó un incidente en un barco camaronero
donde fueron rescatadas diez personas a las inmediaciones del puerto. El reporte señala lo
siguiente:
El 27 de diciembre de 2010, diez tripulantes de un barco camaronero fueron rescatados
esta madrugada en las inmediaciones del puerto de San Felipe después de que el navío
sufrió un desperfecto y empezó a ingresar agua. Se trataba del barco de nombre “Audaz
1”, originario de Mazatlán, Sinaloa, el cual se localizaba a 5 millas náuticas al Sur de
Puerto Estrella. Al parecer un desperfecto fue lo que originó que le ingresara agua al
navío que resultó con el 30 % de agua en el cuarto de máquinas, por lo que de

261
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

inmediato solicitaron ayuda los integrantes de la navegación (La Crónica, 27 de


diciembre de 2010).

El 3 de julio de 2011 una embarcación turística naufragó en aguas cercanas al puerto, la


Secretaría de Comunicaciones y Transportes integró la siguiente nota en un reporte del
monitoreo de medios electrónicos de fecha 5 de julio de 2011:

Un total de 38 personas han sido rescatadas hasta este momento, una de ellas muerta,
luego que una embarcación turística naufragó este fin de semana en el poblado
Puertecitos, cerca de las Islas Salvatierra. La Secretaría de Marina Armada de México
informó que ayer domingo el cocinero del buque “Érick” y dos pasajeros fueron
rescatados por pescadores de la zona; el primero de ellos se presentó después a la
base de operaciones móvil ubicada en el muelle del Sector Naval de San Felipe. Esa
persona alertó a las autoridades sobre el hundimiento del buque con 17 tripulantes y 27
turistas, casi a 60 millas náuticas al sur de San Felipe.

En estos ejemplos se distinguen dos principales tipos de embarcaciones que navegan en la


zona de influencia del puerto de San Felipe, una embarcación turística y una camaronera, en el
primer accidente se ha señalado que la causa principal del evento fueron condiciones
meteorológicas, pues la embarcación fue afectada por una tromba, en el segundo accidente, la
causa identificada es una falla mecánica, las consecuencias de estos eventos, en el primer
caso resultaron graves, por la muerte y desaparición de tripulantes, y en el segundo, al parecer
no hubo afectaciones humanas que lamentar.

Tabla 114. Registro histórico de accidentes marítimos en México.


Fecha Fuente Accidente Lugar Daños o impacto
Interrupción de procesos litorales, como
el transporte de sedimentos a través de
la costa; liberación de agua de lastre, lo
CICESE
que provoca la liberación de organismos
(Órgano de Playa Hermosa,
provenientes de otros ecosistemas y la
25/12/2005 comunicación Encallamiento Ensenada, Baja
consecuente alteración del lugar de
social del California
derrame; derrame de combustible al
CICESE)
momento del accidente y,
potencialmente, mientras el buque
permanezca en la playa.
Daños en flora y fauna marina de la
29/06/1993 La Jornada Encallamiento Playa Azul, Michoacán. región por el derrame de 5000 litros de
ácido sulfúrico y combustible.
Parque Nacional Costa
Destrucción de al menos 1200 m de
Occidental de Isla
corales vivos de especies cerebro y
5/06/2007 Noticaribe Encallamiento Mujeres, Punta Cancún
cuerno de alce, que tardan cientos de
y Punta Nizuc,
años en regenerarse.
Quintana Roo
Frente a las costas del
Secretaría de
Municipio de San
22/10/2007 Marina Naufragio 15 muertos
Francisco del Mar,
(SEMAR)
Oaxaca
Fuente: Elaboración propia.

262
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

5.2. Grandes concentraciones de población

Las multitudes o grandes concentraciones de población se presentan cuando un amplio


número de personas comparten un centro de interés común durante un tiempo limitado (Fidalgo,
1995). Existen múltiples tipologías sobre las multitudes, pero en su forma más básica REMER-
DGPCE (2008) las clasifican en tres grandes grupos:
a. Organizadas previamente: Las multitudes son convocadas, tienen una finalidad
determinada, una estructura jerarquizada, una duración determinada, e incluso un servicio de
orden. Un ejemplo típico de estas multitudes son las manifestaciones.
b. Convencionales: En las que se sabe el lugar y momento de la reunión. Hay unas
normas y un cierto orden en cuanto al lugar ocupado, pero no existen jefes. Son propias de las
masas que se concentran para presenciar un espectáculo. Un ejemplo de estas multitudes son
los eventos deportivos.
c. Espontáneas: las multitudes se concentran ante cualquier evento, sin organización, ni
reglas. No hay jefes, pero en cualquier momento pueden surgir cabecillas. Un ejemplo típico
son las aglomeraciones de "curiosos" que en un momento determinado pueden revestirse de
las características propias descritas para la multitud.

Las grandes concentraciones de personas pueden darse tanto en espacios abiertos como en
espacios cerrados. En los espacios abiertos, existe una menor probabilidad de conductas
masivas de pánico, debido a que no suele haber obstáculos en las vías de evacuación; es más
fácil la salida; la influencia de la posible invasión del espacio personal es menor; resulta más
difícil que se dé una aglomeración en un punto; el contagio colectivo de comportamientos
desordenados es menor (Fidalgo, 1995).

La situación de emergencia en espacios abiertos puede darse en circunstancias como una


situación de excesiva concentración en zonas concretas; una alarma, infundada o no, que
origine movimientos de pánico; una intervención desorbitada de fuerzas externas que
desequilibre la propia dinámica de la concentración humana (Fidalgo, 1995). Los espacios
abiertos en los que pueden presentarse concentraciones humanas son plazas, parques,
explanadas, vialidades, relacionados con eventos como las fiestas patrias, desfiles, ferias
ejidales, manifestaciones, mítines, entre otros.

En el caso de los espacios cerrados, una multitud de gente supone un riesgo de accidente
masivo, con muertes y lesiones, a causa sobre todo de la dificultad de movimientos rápidos y
salida fluida, si se produce un desencadenante que genere inquietud, miedo o, en el peor de
los casos, pánico. Las concentraciones humanas principalmente en espacios cerrados se
presentan en estadios, auditorios, plazas de toros, centros de convenciones, oficinas de
gobierno, salas de cine, teatros, casinos, salones sociales, bares, centros nocturnos, hoteles,
hospitales, cárceles, escuelas, centros educativos, centros comerciales y en cualquier otro
inmueble utilizado para eventos masivos artísticos, culturales, religiosos o sociales.

De acuerdo con Piqué (1994), junto a factores de riesgo comunes a otras actividades e
instalaciones, en estos edificios y/o espacios concurren factores de riesgos propios y, en cierto
modo, presentes en todos ellos, de los cuales cabe destacar:
 Densidad de ocupación: dificulta el movimiento físico y la correcta percepción de las
señales existentes, modificando la conducta de los ocupantes. A su vez, condiciona el
método idóneo para alertar a los ocupantes en caso de emergencia, ya que si la
notificación de la emergencia comportara reacciones de pánico agravaría el problema.

263
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

 Características de los ocupantes: en general, estos edificios están ocupados y en ellos


coexisten personas con enorme variedad entre ellas (edad, movilidad, percepción,
conocimiento, disciplina, etc.).
 Existencia de personal foráneo: son edificios ocupados en casi la totalidad de su aforo
por personas que no los usan con frecuencia y, por lo tanto, no están familiarizadas con
éstos. Ello dificulta la localización de salidas, de pasillos o vías que conducen a ellas o
de cualquier otra instalación de seguridad que se encuentre en dichos locales.
 Limitaciones lumínicas: se usan frecuentemente en oscuridad o con niveles de
iluminación baja. Da lugar a dificultades en la percepción e identificación de señales,
accesos a vías, etc. y a su vez incrementa el riesgo de atropellos, caídas, empujones.

La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos junto a otros que
puedan existir, previsiblemente darían lugar a consecuencias graves o incluso catastróficas
ante la aparición de una situación de emergencia, si previamente no se ha previsto tal evento ni
se han tomado medidas para su control.

5.2.1. Espacios de concentración de población en Mexicali

En el municipio de Mexicali, dentro de la clasificación de espacios abiertos y en los que se


presentan manifestaciones, plantones, marchas o celebraciones destacan, en primer lugar, la
explanada del Centro Cívico en donde además se concentran una diversidad de oficinas de los
tres órdenes de gobierno (municipal, estatal, federal); en segundo lugar se encuentran la zona
y las vialidades que comunican a las garitas o puertos fronterizos donde se han desarrollado
bloqueos y manifestaciones acompañado de la concentración vehicular y peatonal propia de
este lugar en ciertas temporadas del año.

Con respecto a los espacios cerrados, Mexicali cuenta con diversos sitios donde se llevan a
cabo actividades de entretenimiento con alta concentración de población, como lo son el Centro
de Ferias y Exposiciones (Fex), el campo Agrobaja, el estadio Casas Geo, la plaza de toros
Calafia, el Auditorio del Estado, el parque Vicente Guerrero, el Teatro del Estado, el Teatro del
IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), el Teatro de la UABC (Universidad Autónoma de
Baja California), el CEART (Centro Estatal de las Artes), el Bosque y Zoológico de la ciudad, el
Casino de Mexicali, el Museo Sol del Niño; como también las salas de cines, los centros
comerciales, los bares y centros nocturnos, los casinos, los salones sociales, los salones
ejidales (valle de Mexicali), los hospitales y las instalaciones de educación.

En diversos sitios del municipio se presentan concentraciones humanas a partir de fiestas o


celebraciones especiales, por ejemplo, la celebración del Asalto a las Tierras en el ejido
Michoacán de Ocampo, las ferias de cultivos en distintos ejidos en el valle de Mexicali, la
celebración de las fiestas patrias en Palaco y en la ciudad, así como los desfiles, por lo que es
recomendable que se cuente con un plan de emergencias para cada evento de este tipo.

5.2.2. Registro histórico

A nivel nacional, en los últimos años se han presentado eventos relacionados con grandes
concentraciones humanas con consecuencias fatales. En la tabla 115 se muestran cuatro
eventos, dos de ellos relacionados con la concentración de personas en centros nocturnos, el
tercer caso es el incendio en la guardería ABC, y el cuarto, es un incidente en un concierto. Los
tipos de eventos en los que pueden ser clasificados estos ejemplos son, estampidas humanas
e incendios.

264
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Entre las circunstancias que incrementaron las consecuencias de estos eventos se distinguen:
la existencia de puertas de emergencia cerradas (no seguimiento al plan de emergencia),
accesos y salidas pequeñas (tamaño insuficiente), el uso de materiales constructivos peligrosos
altamente inflamables, la falta de mantenimiento y supervisión en el sistema eléctrico y de
refrigeración, la incompatibilidad de usos de suelo (o falta de zona de amortiguamiento), la
forma desorganizada de intervención de las autoridades en instalaciones de alta concentración
de población y la detonación de armas de fuego que generan pánico en la multitud. Con
excepción de las últimas causas, el resto está estrechamente relacionado con las condiciones
inseguras de la instalación y por lo tanto, son altamente prevenibles. En el caso de la
implementación del operativo de clausura del centro nocturno, tal vez pudo evitarse mediante el
uso de protocolos que consideraran el nivel de ocupación del inmueble y las características del
edificio y de los usuarios. En cuanto a la detonación de armas de fuego, esta causa está
vinculada a la actual crisis de seguridad pública que se presenta en México.

Tabla 115. Registro histórico de eventos relacionados con concentración de población en México.
Fecha Fuente Accidente Lugar Daños o impacto Causa principal

Autoridades delegacionales clausuraron el lugar y al


13 muertos (9
Discoteca "News desalojar a los 500 jóvenes que se encontraban en la
El jóvenes, dos
20/06/2008

Estampida Divine", Delegación discoteca se ocasionó la estampida, la puerta de salida


Universal/L policías y un
humana Gustavo A. Madero, medía 1.20 metros de ancho. El lugar contaba con
a Jornada judicial) y 10
México, D.F. salidas de emergencia, pero estas se encontraban
heridos.
bloqueadas al momento de la estampida.

El incendio se ocasionó por un corto circuito en el


Discoteca equipo de iluminación de la discoteca; la decoración
"Lobohombo", Col. 22 muertos y 40 del lugar estaba hecha con material altamente
20/10/2000

El Universal Incendio
San Rafael, México, heridos. inflamable (al parecer unicel) provocó que el incendio
D.F. se propagara más rápidamente, además de que las
salidas de emergencia se encontraban bloqueadas.

Se presentó un incendio en el equipo de refrigeración


de una bodega de la Secretaría de Hacienda de
49 niños de entre Sonora, contigua, que se propagó de inmediato a la
5 meses y 5 años guardería, ya que ambas instalaciones sólo eran
El
Guardería ABC, de edad muertos y divididas por tabique de poliuretano, que es poco
Economista Incendio
Hermosillo, Sonora más de 70 con resistente al fuego. El techo de la guardería estaba
/EFE
quemaduras hecho de plafón y lona. Además de esto, las salidas de
5/06/2009

graves. emergencia estaban cerradas con candados, por lo


que se tuvieron que abrir boquetes en las paredes de
la guardería para poder evacuar a los niños.

"Expo Guadalupe",
Tras aparentemente escuchar disparos de arma de
El Estampida en el municipio de 5 muertos y 10
2/05/2010

fuego, los asistentes al concierto del grupo "Intocable"


Informador humana Guadalupe, Nuevo heridos
corrieron despavoridos en estampida.
León.

Fuente: Elaboración propia.

En Mexicali, a través del registro histórico de eventos se pudieron identificar diferentes sucesos
relacionados con la concentración de población. Entre ellos, sobresalen las manifestaciones y
el bloqueo que ocurren principalmente en la zona del Centro Cívico y en las garitas
internacionales, también se registran marchas por ciertas vialidades que culminan en el Centro
Cívico, plantones en el Centro Cívico, las manifestaciones en distintas dependencias, y algunos
incidentes en celebraciones (ver tabla 116).

265
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Las consecuencias de estos eventos fueron principalmente, la interrupción de la circulación


vehicular con pérdidas económicas para los comerciantes de la zona afectada (esto depende
de la duración del evento), la obstrucción por cierto tiempo de los cruces fronterizos que origina
congestionamiento vial. En los eventos relacionados con las celebraciones las consecuencias
incluyen personas heridas y muertas, sin embargo, aunque los incidentes ocurren en espacios
que concentran numerosa población, éstos sólo han afectado a las personas involucradas
directamente con el acto, es decir, no han generado un caos general en el lugar con
consecuencias mayores.

Tabla 116. Registro histórico de eventos relacionados con concentraciones


de población en Mexicali

Fecha Fuente Acto Lugar Daños o impacto Causa principal Personas involucradas
El Mexicano
12/05/2004

Calzada
Plantón

Independencia y Av. Interrupción de la


De Los Héroes, Centro circulación y actividades Agricultores demandan un mejor
Cívico comerciales de la zona. precio a la tonelada de trigo. No se especifica
10/05/2005

La Jornada

Calzada
Plantón

Independencia y Ave. Interrupción de la


De Los Héroes, Centro circulación y actividades Agricultores demandan un mejor
Cívico comerciales de la zona. precio a la tonelada de trigo. 300 trigueros
de
El Mexicano
19/04/2006

Bloqueo
garitas

Obstrucción del cruce Protesta de taxistas por el aumento


Garita 1 fronterizo. del precio de la gasolina. 100 taxistas
de
31/08/2007

La Crónica

Bloqueo

Manifestación de maestros de la
garitas

Garitas 1 y 2 de Obstrucción del cruce sección 2 del SNTE por reformas a la Maestros de la sección
Mexicali fronterizo. ley del ISSSTE. 2 del SNTE
de
La Voz de la
4/06/2008

Frontera

Bloqueo

Manifestación de maestros de la
garitas

Garitas 1 y 2 de Obstrucción del cruce sección 2 del SNTE por reformas a la 100 maestros en garita
Mexicali fronterizo. ley del ISSSTE. 2 y 300 en garita 1
La Voz de la

Manifestació

Taxistas demandan la destitución del


Calzada titular del Sistema Municipal de
/10/2008

Frontera

Independencia y Ave. Interrupción de la Transporte (SMT), la no utilización


De Los Héroes, Centro circulación durante dos del "tarjetón", y la salida de taxis
n

Cívico horas. federales de la zona urbana. No se especifica


La Voz de la

Manifestació

Centro de Agremiados del SETE exigen la


7/08/2008

Readaptación Social liberación de su secretario general


Frontera

de Mexicali (CERESO) Héctor Manuel Lara Moreno y el ex-


y el Palacio Ejecutivo secretario de la sección 37 del SNTE, Una caravana de cerca
n

Estatal No se especifica Carlos Antonio Castro García. de 200 maestros.

266
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Tabla 116. (Continuación).


De las oficinas sindicales

la
del SNTE sobre Blvd.
Anáhuac hasta el hospital
de del ISSSTE y al edificio del
8/08/2008

Poder Judicial, luego al


La Voz
Frontera

Marcha
edificio de Gobierno del Disidentes del Sindicato de
estado, donde realizaron Protesta en contra de la Trabajadores de la Educación
un mitin. No se especifica nueva Ley del ISSSTE (SNTE)
La Voz de la
10/04/2008

Frontera

Marcha

De la explanada del Contra la violencia y protesta Sindicato Nacional de


Hospital General al por el asesinato de la Trabajadores de la Secretaría
centro de gobierno. No se especifica enfermera Ofelia Martínez de Salud
La Voz de la
15/07/2008

De la Casa de la Cultura a Ex braceros de la ciudad


Frontera

Marcha

las oficinas de la exigen que se corrijan


Secretaría de documentos para poder
Gobernación No se especifica recibir su pago. Grupo de ex-braceros.
"En rechazo a la legislación
La Voz de la

del aborto en el Distrito


Federal y reafirmar el
2/04/2008

Del Parque Vicente compromiso por la defensa


Frontera

Marcha

Guerrero al edificio del de la vida desde su Obispo de la Diócesis de


Poder Judicial del Estado concepción hasta la muerte Mexicali, José Isidro Guerrero
en Centro Cívico No se especifica natural" Macías y grupos afines
Bloqueo de
La Voz de la

Inconformidad de la
9 /06/2008

carreteras

Confederación Nacional de
Frontera

Km 38 al 14 de la Obstrucción de la Transportistas Mexicanos


carretera Mexicali- circulación y (CONATRAM) por el aumento
Tijuana cargamento varado. del precio del diesel. 600 transportistas
De diversas colonias de la
zona de "los santorales",
hasta la glorieta de
13/01/2009

La Jornada

Francisco Zarco, en
Marcha

Lázaro Cárdenas y Calle Habitantes de la zona exigen


11, para luego dirigirse a una investigación a fondo de Habitantes de la zona de "los
Centro Cívico No se especifica los casos de Ricketsiosis santorales"
La Voz de la
20/02/2009

Del Parque Vicente


Frontera

Marcha

Guerrero a la explanada Celebración del proyecto de Obispo de la Diócesis de


del Palacio de Gobierno ley que prohíbe el aborto en Mexicali, José Isidro Guerrero
de Centro Cívico No se especifica el estado. Macías y grupos afines
Incidente en
15/05/2009

celebración
La Crónica

Riña entre dos grupos de


1 de los involucrados menores en el área de Isla de 9 personas (7 menores de
FEX (Fiestas del Sol) herido las Estrellas edad)
Incidente en
10/09/2010

celebración
La Crónica

Fiestas Patrias (Bosque Descarrilamiento del tren del


de la Ciudad) 1 herido Bosque de la ciudad. No se especifica

267
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Tabla 116. (Continuación).

Incidente en
17/09/2010

celebración
La Crónica
2 mujeres muertas Un hombre asesinó a balazos a
Fiestas Patrias de (madre e hija) y un ambas mujeres, quienes atendían
Palaco hombre herido un puesto de comida 1
Marcha pro-migrante de la

Manifestación
Asociación Ángeles Sin Fronteras de
6 /10/2010

La Crónica

la calle Morelos hasta la Garita 1


como protesta por las
deportaciones nocturnas de
Zona centro No se especifica indocumentados. No se especifica
12/10/2010

La Crónica

Desde la avenida
Marcha

Colón y Justo Sierra Comité Orgullo Gay de


hasta el bulevar López Caravana del orgullo gay y pro- Mexicali, Safo de Tecate, Cucut
Mateos y Morelos No se especifica derechos de la comunidad LGBT de Tijuana y Tijuana Pride
"2da. Marcha por la Paz y los
La Voz de la

Del Parque Vicente Valores" en demanda de "la paz y


16/10/2010

Guerrero a la en defensa de los valores


Frontera

Marcha

explanada del Centro universales del ser humano y la


de Gobierno del tranquilidad de la sociedad en 48 congregaciones religiosas
Estado No se especifica general" de Mexicali y el Valle
La Voz de la
23/10/2010

Del Poder Ejecutivo a


Frontera

Marcha

las instalaciones de la
CFE frente al Hospital Frente Cívico Mexicalense
General de Mexicali No se especifica Protesta por los "recibos locos" (FCM)
La Voz de la

Interrupción de la
5/08/2010

Calzada circulación y
Frontera

Plantón

Independencia y Ave. actividades


De Los Héroes, Centro comerciales de la Agricultores demandan un mejor
Cívico zona. precio a la tonelada de trigo. No se especifica
Marcha pro-migrante de la
La Voz de la

de

Asociación Ángeles Sin Fronteras


2/07/2010

como protesta por el asesinato de


Frontera

Bloqueo

un migrante mexicano a manos de


garitas

Obstrucción del un agente estadounidense en la Un grupo de marchistas de


Garita 1 cruce fronterizo. garita Otay en Tijuana Tijuana
La Voz de la

Manifestació
25/01/2011

Ejidatarios de La Rosita exigen el


Frontera

Ejido La Rosita y pago de los terrenos vendidos a


oficinas de Silicon representantes del proyecto Silicon
n

Border No se especifica Border No se especifica


La Voz de la
9/02/2011

Protesta por el ambiente de Asociación civil I Love Jello,


Frontera

Marcha

Secretaría de inseguridad que estas Frente Cívico Mexicalense


Seguridad Pública del organizaciones afirman se vive en el (FCM), Ángeles Sin Fronteras y
Estado (SSPE) No se especifica estado. diversas organizaciones civiles.
Confederación Nacional
la

Campesina (CNC), Central


Campesina Independiente
de

De diversos puntos "para hacer más rotundo su rechazo (CCI), Federación Estatal de
17/02/2011

del Valle de Mexicali al alza a los precios del diesel, Propietarios Rurales (FEPR),
La Voz
Frontera

Marcha

hasta las oficinas de gasolina, gas LP, tarifas eléctricas, Unión Agrícola Regional (UAR)
gobierno en Centro fertilizantes y a los productos de la y de los organismos no
Cívico No se especifica canasta básica" gubernamentales del campo.
Fuente: Elaboración propia.

268
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

5.3. Actos de sabotaje y terrorismo

Dentro de las expresiones de conducta antisocial se incluyen los actos de sabotaje y el


terrorismo. El sabotaje es definido por Sinaproc (2011) como una acción deliberada sancionada
por la ley, consistente en dañar, destruir o entorpecer temporal o definitivamente, el
funcionamiento de instalaciones o de servicios fundamentales para la subsistencia de la
comunidad o para su defensa, con el fin de trastornar la vida económica de un país o afectar su
capacidad de defensa.

En el artículo 140 del Código Penal Federal mexicano, se señala que las instalaciones
susceptibles de actos de sabotaje incluyen las vías de comunicación, servicios públicos,
funciones de las dependencias del Estado, organismos públicos descentralizados, empresas de
participación estatal o sus instalaciones; plantas siderúrgicas, eléctricas o de las industrias
básicas; centros de producción o distribución de artículos de consumo necesarios de armas,
municiones o implementos bélicos

Por su parte, el terrorismo se define como acción deliberada sancionada por la ley que se
realiza a través del empleo de medios violentos cuyos efectos pueden vulnerar la seguridad y la
integridad de las personas, de las cosas o de los servicios públicos, produciendo alarma o
temor entre la población en general o en un sector de ella, para perturbar la paz pública, buscar
el menoscabo de la autoridad del Estado o presionar a la autoridad para que tome una
determinación (Sinaproc, 2011).

A nivel internacional se incluyen como actos de terrorismo: las amenazas de terrorismo, los
secuestros, los asesinatos, el robo de información; las amenazas de bomba y los bombardeos;
el ciberataque, y el uso de armas químicas, biológicas, nucleares o radiológicas (FEMA, 2003).
En la gráfica 22 se muestra el tipo y número de ataques terroristas en el mundo, donde se
observa que las amenazas de bomba fueron el evento más frecuente en el año 2002.

Gráfica 22. Número de ataques terroristas por tipo a nivel internacional en 2002.

Bombardeos

Ataques armados

Secuestro

Bombas incendiarias

Toma de rehenes

Agresión No. Ataques

Secuestro (transporte)

Otro

0 50 100 150

Fuente: Elaboración propia a partir de FEMA (2003).

269
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Los blancos o instalaciones de alto riesgo para los actos de terrorismo en el mundo son los
centros corporativos o de negocios, las instalaciones militares y de gobierno, los aeropuertos
internacionales, las instalaciones de suministro de agua y alimentos, las instalaciones donde se
concentra la población. En la gráfica 23 se muestra que entre 1997 y 2002 las instalaciones
dedicadas a negocios representaron el primer lugar como objetivo de ataques terroristas.

Gráfica 23. Instalaciones víctimas de ataques terroristas por tipo, 1997-2002.

450

400
Negocios
350
Diplomáticas

300 Gobierno

250 Militares

200 Otros

150

100

50

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Elaboración propia a partir de FEMA (2003).

Con base en la experiencia internacional en actos de terrorismo se han elaborado perfiles de


amenazas o peligros de terrorismo. La tabla 117 presenta los perfiles generales de este tipo.

Tabla 117. Perfil general de eventos asociados con diferentes peligros o amenazas de terrorismo.
Modo de Grado de efectos; Estático
No. Amenaza/Peligro Duración Condiciones de mitigación y exacerbación
aplicación / Dinámico
Aparatos explosivos Instantánea; pueden Se determina por tipo y La onda expansiva en un determinado punto delimitado es
improvisados Detonación de utilizarse aparatos cantidad de explosivo. Los inversamente proporcional al cubo de la distancia del artefacto. Así,
(Bombas) aparato explosivo adicionales, lo que efectos son generalmente cada incremento en la distancia hacia el artefacto provee mayor
Vehículo en o cerca del aumenta la duración estáticos más que de protección progresivamente. La exacerbación de las condiciones
estacionario objetivo; vía de la consecuencia en cadena, incluye la facilidad de acceso al objetivo de ataque, falta de barreras o
Vehículo en persona, vehículo amenaza/peligro aumento en fallas protección, construcciones deficientes y el fácil ocultamiento del
1 movimiento o proyectil. hasta que el sitio estructurales, etc. aparato.
Correo atacado es declarado
Suministro despejado.
Arrojado
Colocado
Personal
Agentes químicos Contaminantes Horas o semanas, Latas contaminadas pueden La temperatura puede afectar la evaporación de los aerosoles. La
Sangre líquidos o en dependiendo del ser llevadas al área-objetivo temperatura del suelo afecta la evaporación de los líquidos. La
Ahogamiento/Pulm aerosol se agente y las por personas, vehículos, agua humedad puede incrementar el tamaño de las partículas de aerosol,
ones dispersan usando condiciones en las y viento. Los químicos pueden reduciendo el riesgo de inhalación. La lluvia puede diluir y dispersar
Incapacitantes rociadores y otros que exista. ser corrosivos o dañinos con los agentes químicos, pero puede diseminar la contaminación. El
2
Control de instrumentos; el paso del tiempo si no son viento puede dispersar los vapores, pero puede hacer que el objetivo
disturbios / gas líquidos atendidos. sea dinámico. Los efectos micrometeorológicos en edificios y terrenos
lacrimógeno evaporados de pueden alterar el recorrido y la duración de los agentes.
Vomitivos charcos/contened
ores; municiones

270
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Tabla 117. (Continuación).


Quemas / Incendios Iniciación de fuego Generalmente de El grado de afectación se Sistemas de protección, detección de incendios y técnicas de
o explosión cerca minutos a horas. determina por el tipo y construcción resistentes al fuego. La seguridad inadecuada facilita el
de o en el área cantidad de aparatos y acceso al objetivo, el almacenamiento de objetos incendiarios y la no
objetivo vía materiales presentes en o detectable iniciación del fuego. El no cumplimiento de las normas de
3 contacto directo o cerca del objetivo. Efectos construcción y las fallas en el mantenimiento del sistema anti-
proyectil. generalmente estáticos más incendios puede aumentar sustancialmente la efectividad de un arma
que de consecuencia en incendiaria.
cadena, aumento en fallas
estructurales, etc.
Ataques armados Agresiones Generalmente de Varía en base a la intención y Una seguridad inadecuada puede facilitar el acceso al objetivo, el
Balas (armas tácticas o de minutos hasta días capacidades del perpetrador. almacenamiento de armas y la no detección del inicio de un ataque
pequeñas) francotiradores armado.
4
Armas fijas desde un punto
(lanzagranadas, remoto.
morteros)
Agentes biológicos Contaminantes Horas o años, Depende del agente utilizado L a altura de lanzamiento por encima del suelo puede afectar la
Anthrax líquidos o sólidos dependiendo del y de la efectividad con la que dispersión; la luz del sol es destructiva para muchas bacterias y virus;
Botulismo pueden agente utilizado y de es dispersado. los vientos ligeros a moderados dispersarán los agentes, pero vientos
Brucelosis dispersarse las condiciones en fuertes pueden deshacer las nubes de aerosol; los efectos
Plaga utilizando que se presente. micrometeorológicos de edificios y terrenos pueden influenciar la
Viruela rociadores y diseminación y recorrido de los agentes.
Fiebres aerosoles o por
hemorrágicas municiones,
virales depósitos
5
Toxinas (Botulínica, encubiertos y
Ricina, Enterotoxina rociadores
estafilocócica B, móviles. Pueden
micotoxinas T-2) ser dirigidos a
alimentos o
suministradores
de agua.
Ciberterrorismo Ataques Minutos o días. Generalmente no hay efectos Una seguridad inadecuada puede facilitar el acceso a equipos de
electrónicos directos en edificios. cómputo críticos que serán usados para perpetrar los ataques.
utilizando un
6
sistema de
cómputo contra
otro.
Agroterrorismo Directo, Días o meses. Varía en base al tipo de Una seguridad inadecuada puede facilitar la adulteración de alimentos
generalmente incidente. Los eventos de y la introducción de agentes de pestes y enfermedades en cultivos y
contaminación contaminación de alimentos ganado.
encubierta de pueden limitarse a sitios de
suministros de baja distribución, mientras que
7 alimentos o las pestes y enfermedades
colocación de pueden esparcirse en rangos
agentes de pestes más amplios. Generalmente
y enfermedades no hay efectos directos en
en cultivos y edificios.
ganado.
Agentes Contaminantes Los contaminantes Los efectos iniciales se El tiempo de exposición, distancia desde la fuente radioactiva y la
radioactivos radioactivos pueden ser localizarán en el lugar de cantidad de escudos entre la fuente y el objetivo de ataque determinan
Alfa pueden peligrosos por ataque; dependiendo de las la exposición a la radiación.
Beta dispersarse segundos o años, condiciones meteorológicas,
Gamma utilizando dependiendo del el comportamiento
rociadores y material utilizado. subsecuente de los
8
aerosoles o por contaminantes radioactivos
municiones, puede ser dinámico.
depósitos
encubiertos y
rociadores
móviles.

271
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Tabla 117. (Continuación).


Artefactos Detonación de El rayo de luz/calor y Los efectos de la luz inicial, Los efectos nocivos de la radiación pueden ser reducidos minimizando
nucleares artefactos el impacto de la onda calor y onda expansiva de una el tiempo de exposición. Los rayos, el calor y las ráfagas de energía se
nucleares bajo la expansiva pueden explosión en el subsuelo, en reducen logarítmicamente en función de la distancia del sitio de
superficie, en la durar segundos; la la superficie o en el aire son detonación. Terrenos forestales, estructuras, etc., pueden servir de
superficie, en el radiación nuclear y la estáticos y determinados por protección al absorber y/o reflejar la onda radioactiva.
aire o en las lluvia radioactiva las características y uso del
alturas. pueden persistir por artefacto; la lluvia de
años. contaminantes radioactivos
El pulso puede ser dinámica,
electromagnético dependiendo de las
9 detonado desde las condiciones meteorológicas.
alturas dura
segundos y afecta a
los sistemas
electrónicos
desprotegidos.

Liberación de Contaminantes De horas a días. Los químicos pueden ser Al igual que con las armas químicas, las condiciones climáticas
material peligroso sólidos, líquidos o corrosivos o dañinos con el afectarán directamente el desarrollo de la amenaza. Los efectos
(En sitios fijos o gaseosos pueden paso del tiempo. Pueden micrometeorológicos de edificios y terrenos pueden alterar la
móviles) ser liberados presentarse explosión o trayectoria y duración de los agentes. El no cumplimiento de los
Materiales y desde puntos fijos incendios subsecuentemente. códigos de seguridad y contra incendios así como las fallas en el
químicos o contenedores La contaminación puede mantenimiento del sistema antiincendios pueden aumentar
industriales tóxicos móviles. realizarse a través de sustancialmente el daño por la liberación de materiales peligrosos.
(Vapores orgánicos: personas, vehículos, agua o
10
ciclohexano; Gases viento
ácidos: cianógenos,
cloro, sulfuro de
hidrógeno; Gases
base: amoniaco;
Casos especiales:
fosgeno,
formaldehido).
Entrada no Uso de manos o Minutos u horas, Si el objetivo es robar o Los estándares de diseño de seguridad de la construcción deben
autorizada herramientas, dependiendo de la destruir valores o información, cumplir con las medidas mínimas de mitigación. Para valores más
Forzada armas o intención. los efectos iniciales se críticos, medidas adicionales, como circuitos cerrados de televisión o
Encubierta explosivos para presentan rápidamente, pero flujos de tráfico que conduzcan a los visitantes a puntos de control de
crear entradas del el daño puede ser duradero. acceso son de utilidad para la detección de estos peligros.
tamaño de una Si la intención es interrumpir
persona o la operaciones o tomar rehenes,
operación de un los efectos pueden ser de
11
mecanismo (una larga duración, especialmente
puerta si ocurren decesos o hay
asegurada), o el personas heridas.
uso de
credenciales
falsas para
acceder a un
edificio.
Espionaje Recolección a Generalmente Habitualmente esto precede la El diseño del edificio, especialmente la obstrucción de líneas de
distancia de meses. pérdida de un valor. Un observación y el aseguramiento de los muros y ventanas exteriores
Acústico información visual equipo de vigilancia terrorista que bloqueen la transmisión de sonido pueden reducir estos peligros.
Electrónico utilizando cámaras invierte grandes cantidades de
Visual o instrumentos tiempo buscando
ópticos de alto vulnerabilidades y tácticas que
poder, información pueden ser exitosas. Este
acústica utilizando periodo de tiempo provee la
12
micrófonos mejor evaluación de la
direccionales y amenaza ya que indica la
láser, e importancia del edificio para el
información perpetrador.
electrónica de
computadoras,
teléfonos celulares
y radios de mano.
Fuente: FEMA (2003).

272
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

5.3.1. Registro histórico

En Mexicali, en la categoría de actos de sabotaje se incluyen los motines en Centros de


Readaptación Social (Cereso), en los cuales se han presentado consecuencias fatales;
mientras que en la categoría de actos de terrorismo se incluyen las amenazas de bombas (ver
tabla 118).

Tabla 118. Motines en EL Cereso de Mexicali.


Fecha Fuente Acto Lugar Daños o impacto Causa principal Personas involucradas

24/09 ABC CERESO 5 reos muertos y 6 Riña entre dos grupos Alrededor de 50
/1994 Madrid Motín Mexicali heridos de internos internos
Centro de 15 menores fugados, 2
Orientación y custodios y 4 menores Ataque de un interno
26/01 El Readaptación heridos, instalaciones y a un comandante, lo
/2004 Universal Motín Juvenil ambulancia incendiada que desató el motín. 40 menores
Inconformidad de
24/04 reos que fueron
/ El CERESO trasladados a celdas Alrededor de 80
2009 Universal Motín Mexicali 12 internos heridos de segregación. internos
Fuente: Elaboración propia.

En el periodo de 2006 a 2010 se registraron en Mexicali un total de 172 amenazas de bomba;


éstas se muestran en la gráfica 24 donde se observa una tendencia a la baja (al pasar de 85
amenazas en 2006 a 11 amenazas en el año 2010) y la concentración de estos eventos en los
meses de febrero, noviembre y junio. Aunque cabe señalar que la mayoría de estos registros
en realidad son falsas alarmas.

Gráfica 24. Amenazas de bomba registradas en Mexicali 2006-2010.

Fuente: Elaboración propia a partir de


Heroico Cuerpo de Bomberos (2011) y Coplademm (2009).

273
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Las amenazas de bomba en Mexicali se presentan durante todo el año y en diversas


instalaciones que incluyen oficinas de gobierno, escuelas, la aduana, garitas o puertos
fronterizos, donde se concentra gran número de personas. Como se puede observar en la tabla
119 algunas amenazas de bomba resultan ciertas y efectivamente se encuentran artefactos
explosivos.

Tabla 119. Registro histórico de amenaza de bombas en Mexicali.

FECHA FUENTE LUGAR MOTIVO

Fueron en total siete las llamadas que se recibieron, en las propias oficinas
El Mexicano
10(12/2002

de la Central Camionera, otras dos que se al teléfono 066 de emergencias y


Central Camionera, una más al conmutador de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, se
ubicada en el Centro dio la presencia de dos máquinas extinguidoras de bomberos, numerosas
Cívico patrullas de la policía preventiva y un vehículo Hummer del Ejército.
El Mexicano
30/05/2004

A las 18:30 horas llegó a las instalaciones estadounidenses un llamado


telefónico anónimo que advertía sobre la presencia de un artefacto
Garita II explosivo en el cruce vehicular ubicado al Oriente de la ciudad.
Se dio aviso de que había sido colocado un artefacto explosivo en la
Birriería Zapotlanejo Birriería Zapotlanejo. En el estacionamiento de esta negociación,
29 /12/2004

El Mexicano

Por la avenida localizaron un vehículo dentro del cual fue descubierto un artefacto
Michoacán entre las explosivo del cual se hicieron cargo los elementos del Cuerpo de Bomberos
calles 7ª y 8ª de la y Protección Civil, desarmándolo y evitando así que provocara víctimas
colonia Pueblo Nuevo personales.
El Mexicano
10/12/2004

Cobach plantel Mexicali


Uno
Avenida Zaragoza y
calzada Justo Sierra. Amenaza de bomba en las oficinas del Cobach plantel Mexicali Uno
La Voz de la
14/07/2008

Frontera

Alarma surgida por llamada telefónica al C4, de la cual se dio aviso a las
Aeropuerto autoridades aeroportuarias quienes tuvieron que cumplir con el protocolo
Internacional de seguridad, evacuando a por lo menos 200 personas.
El C4 recibió una llamada telefónica sobre la presencia de una bomba en la
27/01/2009

La Crónica

aduana, dijo el subadministrador de la Aduana Mexicana. Se cerró el cruce


a las 09:52 horas.
La apertura del paso fronterizo a los vehículos particulares fue reiniciada a
Garita Nuevo Mexicali las 11:58 horas
11 /02/2009

El Mexicano

Autoridades fiscales de México cerraron hoy durante varias horas la Garita


Nuevo Mexicali, después de recibir una llamada de que en el lado Mexicano
Garita Nuevo Mexicali habían puesto una bomba y estaba por explotar.
Fuente: Elaboración propia.

En el caso de actos de terrorismo, es importante señalar que, si bien a nivel internacional


México no presenta un índice de riesgo alto de terrorismo como otros países (Somalia,
Pakistán, Irak, Afganistán, etc.) que enfrentan la amenaza de grupos de terroristas
organizados3 los cuales ha realizado ataques con consecuencias fatales (Maplecroft, 2011), en

3
Al Qaeda, el Movimiento de Emancipación del Delta de Nigeria, la Armada de Liberación de la Gente de
Sudán, entre otros.

274
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

el país se han presentado en los últimos años ciertos hechos que fueron inicialmente
catalogados como actos terroristas (ver tabla 120): en Morelia, Michoacán en el año 2008 hubo
un ataque con granadas durante la celebración de fiestas patrias, ahí se concentraba un
número importante de personas y hubo consecuencias fatales. Recientemente, un casino en
Monterrey, Nuevo León, fue blanco de lo que el gobierno mexicano ha catalogado como un
acto terrorista provocado por un grupo de personas que pertenecen al crimen organizado. En
este último caso, a las causas derivadas de la intención de los atacantes se sumaron las
condiciones inseguras de la instalación (p.e. las puertas de emergencia estaban cerradas) para
amplificar las consecuencias del evento.

Tabla 120. Ataques en México considerados actos terroristas.


Fecha Fuente Tipo Lugar Consecuencias Causas

Presuntamente 4 hombres vestidos de


negro y "pelones" miembros del grupo
Atentado con
delictivo "La Familia" arrojaron dos
El bomba Morelia, 8 muertos y más
15(09/2008

granadas de fragmentación al nivel del suelo


Universal (Ataque Michoacán de 100 heridos
mientras se celebraba el Grito de
terrorista)
Independencia frente al Palacio de
Gobierno de la ciudad.

Casino
26/08/ 2011

Incendio Un grupo del crimen organizado incendió el


El Royales 53 muertos y más
(Ataque lugar intencionalmente.
Universal Monterrey, de 10 heridos
terrorista) Salidas de emergencia cerradas.
Nuevo León

Fuente: Elaboración propia.

5.4. Instalaciones críticas y servicios vitales

En todo asentamiento humano existe un número de sistemas y servicios que resultan vitales o
indispensables para la población, éstos por lo general se encuentran en proporción al tamaño y
a las necesidades de la población a la que sirven, e incluyen los servicios públicos de agua
potable, alcantarillado, energía eléctrica, comunicaciones, suministro de alimentos, entre otros.
Durante una emergencia, siniestro o desastre, estos sistemas se ven afectados y requieren ser
restaurados de acuerdo con su importancia y significación para la vida de la población.
Adicionalmente, existen sistemas, servicios o instalaciones que adquieren primordial
importancia durante un desastre o una emergencia, por ejemplo, los hospitales, las
instalaciones de bomberos, de policía y del ejército, los refugios y albergues, el transporte,
entre otros, cuyo funcionamiento es indispensable para evitar la amplificación del desastre.

En este sentido, el término “instalaciones críticas” se ha utilizado para englobar tanto aquellas
instalaciones que ofrecen servicios vitales como aquellas que adquieren primordial importancia
en casos de emergencia o desastre, y son definidas por la OEA (1993) como aquellas
estructuras u otras mejoras hechas por el ser humano que por razón de su función, tamaño,
áreas de servicio o singularidad, tienen el potencial de causar daño corporal, extensos daños a
la propiedad, o perturbar las actividades socioeconómicas vitales si son destruidas, dañadas o
si sus servicios son repetidamente interrumpidos.

Por lo anterior, se sugiere que las instalaciones críticas pueden sean identificadas por los
siguientes atributos:

275
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

 Estructuras singulares o grandes cuya inhabilitación podría ser catastrófica.


 Instalaciones de emergencia cuyo funcionamiento es crucial antes, durante y después
de una emergencia o desastre.
 Estructuras con alta densidad de ocupación cuya falla podría producir numerosas
muertes y lesiones,
 Instalaciones necesarias para la seguridad pública.

Los peligros secundarios causados por daños en las instalaciones críticas (colapso o ruptura de
presas), la desorganización de ciertos servicios (médicos, atención de incendios, vigilancia
policiaca, etc.), y el quebrantamiento de la infraestructura (eléctrica, agua, daños a caminos y
carreteras, etc.) pueden, todos ellos, producir un creciente impacto negativo en la comunidad,
más allá de la importancia de la instalación crítica por sí misma. Algunos ejemplos de este tipo
de instalaciones se muestran en la tabla 121.

Tabla 121. Ejemplos de instalaciones críticas que pueden ser afectadas


por fenómenos naturales o antropogénicos.
SISTEMA INSTALACIONES

Instalaciones de defensa civil


Centros de comunicación
Centros de manejo de emergencia
SEGURIDAD PÚBLICA Y
DEFENSA Estaciones de bomberos
Hospitales y otras instalaciones médicas
Refugios de emergencia para la población
Estaciones de policía y otras para la seguridad pública
Auditorios, teatros, estadios
Iglesias
OCUPACIÓN DE ALTA Centros educacionales
DENSIDAD
Hoteles
Edificios de oficinas
Instituciones penales (Cereso, cárceles)
Vías aéreas - aeropuertos, helipuertos
Carreteras - puentes, pasos a desnivel
TRANSPORTE
Ferrocarriles - vía férrea, túneles, puentes, patios, depósitos.
Vías de agua - canales, esclusas, puertos, muelles.
Comunicaciones - líneas, estaciones, imprentas, puntos de retransmisión, complejos de
antenas.
Energía eléctrica - almacenamiento de agua, almacenamiento de combustible, generadores,
líneas de transmisión, sub-estaciones, sistemas de instalación.
INSTALACIONES
Instalaciones petroquímicas - producción, transmisión, almacenamiento, terminales.
Agua potable - conexión, transmisión, sifones, saltos de agua, tratamiento, almacenamiento.
Aguas residuales - recolección, tratamiento, descarga

276
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Tabla 121. (Continuación).


Materiales corrosivos - manufactura, transferencia, almacenamiento y eliminación.
Materiales explosivos - manufactura, transferencia, almacenamiento y eliminación.
INDUSTRIALES Materiales inflamables - manufactura, transferencia, almacenamiento y eliminación.
Materiales radioactivos - manufactura, transferencia, almacenamiento y eliminación,
disposición final.
Toxinas - manufactura, transferencia, almacenamiento y eliminación.
Alimentos - almacenamiento, procesamiento, distribución
AGRÍCOLA Sistemas de riego
Almacenamiento de agua - presas, reservorios, diques y otros tipos.
Fuente: OEA (1993).

Los daños o afectaciones a las instalaciones críticas y la interrupción de servicios vitales puede
presentarse por efectos de los fenómenos naturales, por una acción específica dirigida por el
hombre, pueden ser resultado de una concentración masiva de población, de una conducta
antisocial o efecto de un descuido o negligencia en la operación de un sistema específico. Por
lo que su resguardo requiere la consideración de múltiples factores, entre ellos el nivel de
fragilidad ante los peligros del entorno y la proximidad o exposición a múltiples peligros.

5.4.1. Evaluación multipeligro de instalaciones criticas

Una instalación crítica se caracteriza porque al ser afectada por un fenómeno natural o un
evento causado por el hombre, los impactos son dramáticamente incrementados si se
comparan con los efectos que un evento similar podría tener sobre sistemas no críticos. Los
efectos de los eventos peligrosos sobre las instalaciones críticas dependen de las
características de sus estructuras (ubicación, diseño, materiales empleados y mantenimiento),
de las características de sus ocupantes (densidad, libertad de movimiento y salud, durante el
evento) y de otras que le sean propias.

En esta sección se muestran los resultados de una evaluación multipeligro de las principales
instalaciones críticas del municipio de Mexicali. Esta evaluación se llevo a cabo en las
siguientes etapas:
 Selección de las instalaciones críticas: El criterio de selección utilizado fue que el
funcionamiento de la instalación fuera crucial antes, durante y después de una
emergencia, y que presenten un área de influencia significativa (ver tabla 122).
 Evaluación de la capacidad de resistencia sísmica de la instalación (fragilidad de la
instalación): La evaluación se realizó tomando como base la metodología denominada
Rapid Visual Screening of Buildings for Potencial Seismic Hazards desarrollada por la
Federal Emergency Management Agency de Estados Unidos (FEMA, 1988).
 Identificación de los diferentes peligros a los que está expuesta la instalación critica.
Mediante la superposición de capas, en un SIG, se identificaron los diferentes peligros a
los que están expuestas las instalaciones críticas seleccionadas.

277
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Tabla 122. Instalaciones criticas seleccionadas.


SISTEMA Y IMPORTANCIA RELATIVA
SUB-SISTEMAS MUY ALTA LUGAR CANTIDAD
Instalaciones del ejército 1
Protección civil 2
Instalaciones de Instalaciones del Ejército, de la Marina, Rescate 1
protección civil Protección Civil y Rescate.

Centros de Oficinas de control de Telnor, instalaciones de TELNOR 4


comunicación Antenas de Telefonía Celular, C4. C4 1

COMANDANCIA 2

Centrales policiales, bomberos y cuarteles o Est. bomberos 22


Servicios de emergencia estaciones con mas Est. central bomberos 1

Hospitales de especialización. hospitales HOSPITALES 6


Sanitario o de la salud generales Cruz roja 4
Escuelas 21
Albergues 1
Auditorio 2
Centro recreativo 1
CDC (centro desarrollo comunitario) 4
Salón ejidal 4
Casino 1

Refugios de emergencia Escuelas, teatros, Auditorios, Estadios, Campo deportivo 1


para la población Gimnasios, Iglesias, etc. Gimnasio 1
TOTAL 80
Fuente: Elaboración propia.

5.4.2. Resultados

El total de instalaciones críticas evaluadas fueron ochenta, treinta de las cuales se localizan en
la ciudad, 42 en el valle y ocho en San Felipe. Estas instalaciones se encuentran expuestas a
distintos peligros, como se muestra en la tabla 123, lo cual se describirá a continuación: El
volcán amenaza a la mayoría de las instalaciones analizadas aunque el riesgo es muy bajo
porque la probabilidad de que ocurra una erupción volcánica es sumamente baja. Por su parte,
51 instalaciones críticas están localizadas en zonas de afectación por el transporte vial de
sustancias químicas; 20 están asentadas en zonas susceptibles de licuarse; y 14 instalaciones
se exponen a peligros químicos por transporte en ferrocarril.

De esta manera, puede observase que, después de los peligros geológicos, el peligro químico
por el transporte de sustancias peligrosas ocupa el segundo lugar al amenazar a gran número
de instalaciones críticas, sin embargo, es importante considerar que este peligro implica la
exposición a distintas sustancias a la vez, por lo tanto, una instalación crítica puede estar
expuesta a más de una sustancia (amoniaco, gas, cloro, entre otros) y con ello tener un mayor
nivel de riesgo.

278
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Tabla 123. Número de instalaciones criticas expuestas


por tipo de peligro.
PELIGRO INSTALACIONES PELIGRO INSTALACIONES
Fallas 6 Químico (instalaciones ) 4
Talud 14 Químico (transporte vial) 51
Químico
Hundimiento 7 (transporte ferrocarril) 14
Volcán 72 Químico por ducto 2
Licuefacción 20 Químico (estaciones) 5
Tsunami 3 Confinamientos 2
Inundación 7 Relleno sanitario 3

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 133 se muestra la distribución espacial de las instalaciones críticas junto con el
resultado de la evaluación multipeligro. En dicha figura puede observarse que las instalaciones
expuestas a un número alto de peligros (entre 7 y 10) se ubican en la ciudad y en el poblado
Cuervos del valle de Mexicali, y corresponden a 9% del total; las instalaciones que presentan
un nivel de exposición medio (entre 3 y 7 peligros) se distribuyen por todo el territorio municipal
y abarcan 75% del total; mientras que 16% de las instalaciones presentan un nivel bajo de
exposición (menos de 3 peligros) y se localizan principalmente en la ciudad y la zona urbana de
San Felipe.

Figura 133. Resultado de la evaluación multipeligro de instalaciones críticas.

Fuente: Elaboración propia.

279
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

La combinación de los resultados de la evaluación de la capacidad de resistencia sísmica y del


número de peligros a los que se encuentra expuesta cada instalación permitió identificar
veintinueve instalaciones críticas que requieren un tratamiento prioritario (ver tabla 124), de las
cuales 19 se encuentran en el valle y las 10 restantes en la ciudad de Mexicali.

Tabla 124. Instalaciones criticas de atención prioritaria.


No. DE
No. INSTALACIÓN LOCALIZACIÓN FRÁGIL PELIGROS LUGAR

1 CENTRO RECREATIVO MUNICIPAL Guajardo SI 2 Ciudad


ESTACIÓN DE BOMBEROS No. 18 SANSON
2 FLORES Poblado Sansón Flores SI 2 Valle
Valle
3 ESC. SEC. GRAL. No. 29 TORIBIO MORA Ej. Hermosillo SI 3
Valle
4 ESC. PRIM. ANDRES QUINTANA ROO Ej. Quintana Roo SI 3
ESTACIÓN DE BOMBEROS No. 22 Ej. Michoacán de Valle
5 MICHOACAN DE OCAMPO Ocampo SI 3
Ejido Oviedo Mota
6 ESC. SEC. TEC. AGROPECUARIA No. 9 Reacomodo SI 3 Valle
7 CDC MELCHOR OCAMPO Lázaro Cárdenas SI 3 Ciudad

8 ESC. PRIM. RUR. MA JESUS GIL MORALES Mariana Lerdo SI 3 Valle

9 ESC. SEC. TEC No. 3 EMILIANO ZAPATA Ej. Guadalajara SI 4 Valle

DIRECCIÓN DE BOMBEROS ESTACION Ejido Oviedo Mota


10 NUMERO 12 CARRANZA Reacomodo SI 4 Valle
Fracc. Jardines del
11 C4 Lago SI 4 Ciudad
Guadalupe Victoria Km
12 CLÍNICA HOSPITAL IMSS 43 SI 4 Valle
13 GIMNASIO CETYS Mexicali SI 4 Ciudad
14 TELNOR 1 Primera Sección SI 4 Ciudad

15 COMANDANCIA POLICÍA ROBLEDO Robledo SI 4 Ciudad


ESTACIÓN DE BOMBEROS No. 9 GUADALUPE Guadalupe Victoria
16 VICTORIA (Km. 43) SI 5 Valle
Guadalupe Victoria
17 CRUZ ROJA GUADALUPE VICTORIA (Km. 43) SI 5 Valle

18 ESTACIÓN DE BOMBEROS NUMERO 13 Progreso SI 5 Ciudad


19 CRUZ ROJA PUEBLO NUEVO Pueblo Nuevo SI 5 Ciudad
Valle
ESTACIÓN DE BOMBEROS KM 57 NUMERO 10
20 COLONIAS NUEVAS KM 57 Ciudad Coahuila SI 6
21 CLÍNICA HOSPITAL IMSS Ej Campeche SI 6 Valle
22 ESC. PRIM. ESTADO 29 Ej. Coahuila SI 6 Valle
23 CDHI DELTA-OAXACA Ejido Oaxaca SI 6 Valle

280
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

Tabla 124. (Continuación).


Valle
24 DIRECCION DE BOMBEROS No. 11 DELTA Estación Delta SI 6
ESC. SEC. EST. No. 83 PROF. OTILIO Valle
25 MONTAÑO Plan De Ayala SI 6
ESTACIÓN BOMBEROS NUMERO 8 BENITO Valle
26 JUAREZ Poblado Benito Juárez SI 6

27 BOMBEROS DE PUEBLO NUEVO NUMERO 2 Pueblo Nuevo SI 6 Ciudad

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PUBLICA


28 MUNICIPAL-COMANDANCIA Televisora SI 8 Ciudad
29 SALON EJIDAL Cd. Morelos SI 9 Valle
Fuente: Elaboración propia.

5.4.3. Recomendaciones para instalaciones críticas

Con base en los resultados obtenidos en la evaluación de la capacidad de resistencia sísmica


de las instalaciones críticas se establecen las siguientes recomendaciones y observaciones, en
primer lugar, para las estaciones de bomberos, en segundo lugar, para otras instalaciones
criticas en la ciudad y finalmente para otras instalaciones criticas en el valle y San Felipe.

5.4.3.1. Estaciones de Bomberos en el municipio

En general se recomienda el mantenimiento periódico de las instalaciones, particularmente de


aquellas que se encuentran en mal estado, para evitar el deterioro progresivo de la edificación.

Las siguientes estaciones de bomberos dieron resultado positivo al requerimiento de una


evaluación detallada de la capacidad de resistencia sísmica que presentan:

 Estación No.2: Es necesario reparar el muro dañado y revisar el estado del resto de la
instalación periódicamente.
 Estación No.8: Requiere mantenimiento e inspección (se informó que el mantenimiento
está programado para julio-agosto 2011).
 Estación No.9: Requiere mantenimiento total (se informó que el mantenimiento está
programado para julio-agosto 2011).
 Estación No.1: Es necesario evaluar detalladamente la resistencia de la instalación
ante sismos y requiere de mantenimiento.
 Estación No.12: Es necesario evaluar la resistencia de la construcción y darle
mantenimiento para evitar un mayor deterioro.

Las siguientes estaciones de bomberos dieron como resultado negativo al requerimiento de


una evaluación detallada de capacidad de resistencia sísmica, no obstante, es recomendable
evaluarlas detalladamente ya que presentan algunos daños:

 Estación No.1: Se requiere evaluar la fragilidad de la edificación y proporcionarle


mantenimiento.
 Estación No.13. Se requiere reparar urgentemente las columnas dañadas y revisar a
detalle el resto de la instalación.

281
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

 Estación No.18. Revisar esta instalación por daños menores causados por el terremoto
del 4 de abril de 2010.
 Estación No. 22: Dar mantenimiento a la instalación para evitar un mayor deterioro.

5.4.3.2. Otras instalaciones críticas en la ciudad

Las siguientes instalaciones críticas dan resultado positivo al requerimiento de una evaluación
detallada de capacidad de resistencia sísmica:

 Centro Recreativo Municipal: Se encuentra en remodelación total desde junio de 2011.


 CDC Melchor Ocampo: es necesario evaluar detalladamente la capacidad de
resistencia sísmica de esta instalación.
 Gimnasio Cetys: Es una instalación con dos tipos de construcción, requiere una
evaluación detallada.
 Dirección de Seguridad Pública Municipal-Comandancia: Se requiere evaluar
detalladamente la capacidad de resistencia sísmica de esta instalación.
 Comandancia de Policía Robledo. Evaluar detalladamente la capacidad de resistencia
sísmica de esta instalación.
 Cruz Roja Pueblo Nuevo. Evaluar detalladamente la capacidad de resistencia sísmica
de esta instalación.
 C4. No permitieron el acceso, por lo que es necesario evaluar detalladamente
capacidad de resistencia sísmica de esta instalación.
 Telnor 1: Evaluar detalladamente la capacidad de resistencia sísmica.

5.4.3.3. Otras instalaciones críticas en el valle de Mexicali y San Felipe

Las siguientes instalaciones críticas dan resultado positivo al requerimiento de una evaluación
detallada de capacidad de resistencia sísmica:

 Salón Ejidal de Ciudad Morelos: Se requiere evaluación detallada y mantenimiento.


 Escuela Secundaria General No. 29 Toribio Mora (Ejido Hermosillo): Se requiere
evaluación detallada y mantenimiento de los A y B.
 Escuela Secundaria Técnica Agropecuaria No. 9 (Ejido Durango): Se requiere
evaluación detallada de todas las edificaciones.
 Escuela Primaria Rural Ma. Jesús Gil Morales (Ejido Durango): Se requiere
evaluación detallada de todas las edificaciones.
 Esc. Prim. Estado 29 (Ciudad Coahuila Km 57): Se requiere evaluación detallada de
todas las instalaciones construidas antes del terremoto del 4 de abril de 2010.
 Escuela Secundaria Técnica No. 3 Emiliano Zapata (Ejido Guadalajara): Se
requiere evaluación detallada de todas las construcciones.
 Escuela Secundaria Estatal No. 83 Prof. Otilio Montaño (Ejido Plan de Ayala): Se
requiere evaluar detalladamente el edificio C.
 Escuela Primaria Andrés Quintana Roo (Ejido Quintana Roo): Se requiere evaluar
detalladamente los edificios A, C, D y E.
 Escuela Secundaria Federal No 8 Amistad Internacional (San Felipe): Se requiere
evaluar principalmente los edificios A, B, C, D, E y F.
 Clínica Hospital del IMSS (Benito Juárez/Campeche): se requiere evaluar
detalladamente.

282
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

 Clínica Hospital del IMSS en Guadalupe Victoria (Km 43): Se requiere evaluar
detalladamente.

Las siguientes instalaciones críticas obtuvieron un resultado negativo al requerimiento de


evaluación detallada, sin embargo, dadas las condiciones que presentan se recomienda una
evaluación detallada.

 CDS (Centro de Desarrollo Social) del Ejido Delta-Oaxaca. Se requiere evaluar


detalladamente.
 Cruz Roja en Guadalupe Victoria (Km 43): Se requiere evaluar detalladamente.

5.5. Percepción de los peligros socio-organizativos

En el municipio de Mexicali, los peligros socio-organizativos presentan, en general, muy bajo


nivel de percepción, con excepción de los disturbios sociales que presentan un nivel bajo. El
porcentaje de los habitantes de la zona urbana que identifican los peligros socio-organizativos
es menor con respecto a los habitantes del valle, aunque la diferencia es pequeña.

Tabla 125. Percepción del peligro socio-organizativo


en la ciudad de Mexicali.
Valle y San
Ciudad Felipe

Peligro identificado No Si No Si

Accidente aéreo 97% 3% 85% 15%


Accidente
ferroviario 97% 3% 93% 7%

Disturbios sociales 63% 37% 76% 24%

terrorismo 97% 3% 96% 4%


Fuente: Elaboración propia.

En la ciudad los niveles más altos de percepción se concentran en el sur de la mancha urbana,
pero en general, los peligros socio-organizativos son escasamente identificados por la
población (ver figura 134).

Figura 134. Percepción de peligros socio-organizativos en la ciudad de Mexicali.

Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta.

283
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI SOCIO-ORGANIZATIVOS

En el valle de Mexicali los mayores niveles de percepción se concentran en la zona centro sur y
en el noreste del valle (ver figura 135).

Figura 135. Percepción de peligros socio-organizativos


en el valle de Mexicali.

Fuente: Elaboración propia.

5.6. Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación de riesgos se sugieren a partir de los dos elementos que lo
constituyen, el peligro y la vulnerabilidad local. Los peligros socio-organizativos abarcan una
amplia gama de situaciones, algunas de ellas relacionadas con accidentes en el transporte,
otras abordan conflictos sociales de potencial catastrófico e incluso se observan las
instalaciones de alta concentración de población. Si bien gran parte de estos peligros son
procesos de los cuales se tiene conocimiento técnico-científico y existe la posibilidad de
predecir algunos de ellos, es necesario abordarlos desde una perspectiva social amplia para
poder atender sus causas más profundas.

Con respecto a estos peligros es necesario incrementar el nivel de conocimiento científico de


los procesos sociales y culturales en los que se gestan, especialmente de aquellos con
potencial catastrófico (disturbios sociales, terrorismo, estampida humana, etc.) que pueden
transitar del caos al desastre. Por su parte, los accidentes terrestres, marítimos y aéreos
encuentran en las prácticas seguras y los programas de prevención de accidentes una salida
positiva. Es importante llevar a cabo programas eficientes de comunicación del riesgo, de
prevención y de educación con especial énfasis en la población joven.

Para la identificación precisa de las localidades, instalaciones y población expuesta, se


recomienda consultar el sistema de información geográfica que acompaña al presente atlas.

284
SOCIO-
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI
ORGANIZATIVOS

Tabla 126. Medidas de prevención y mitigación de riesgos socio-organizativos.

TEMA LOCALIZACIÓN CONDICIÓN INSEGURA POSIBLES EFECTOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


Municipio Procesos de planeación y gestión Incremento en la población expuesta a A través de la planeación y gestión del suelo controlar y evitar la
territorial deficientes: peligros. incompatibilidad de los usos de suelo particularmente en
Bajo control de la localización de Posibles eventos secundarios con instalaciones con alta concentración de población y críticas.
PLANEACIÓN
TERRITORIAL

actividades incompatibles. mayores pérdidas y daños que los


primarios (efecto dominó) Incorporar en los planes de desarrollo urbano-regional
estrategias concretas en materia de mitigación de riesgos.

Capacitación de los encargados de la planeación territorial en


materia de mitigación de riesgos desde el enfoque territorial.
Municipio Fragilidad de la construcción Consecuencias mayores por fallas en Establecer un programa de mejora de las instalaciones críticas,
(Instalaciones de alta estructuras. particularmente las que se abordan en la sección 5.4.3.
concentración de Vigilar el cumplimiento con el reglamento de construcción, de
población y críticas) las instalaciones críticas y de alta concentración poblacional.
Inspeccionar de manera permanente el estado de seguridad que
guardan estas instalaciones.
Inadecuadas o inexistentes rutas de Magnificación de cualquier incidente Establecer y sostener un programa de verificación permanente
evacuación, sistemas contraincendios, con incremento en pérdidas humanas y de las instalaciones de este tipo en cuanto a la incorporación
salidas de emergencia. materiales de medidas preventivas.

Desconocimiento del estado de Incendios derivados de fallas que Inspecciones periódicas de las condiciones de las instalaciones
EDIFICACIONES INSEGURAS

seguridad de las instalaciones afectan a gran número de personas o para evitar que se generen incendios en zonas de alta
eléctricas. provocan caos. ocupación.
Desconocimiento del estado de Incidentes que afectan a gran número Realizar estudios acerca de la vulnerabilidad de las instalaciones
seguridad con respecto a actos de de personas. críticas y de alta concentración de población ante actos de
sabotaje, terrorismo y vandalismo. sabotaje, terrorismo y violencia.
Escasa vigilancia de la capacidad y Exceder la capacidad de las Inspecciones periódicas sobre la ocupación de instalaciones de
ocupación adecuada de las instalaciones aumenta la posibilidad de alta concentración de población.
instalaciones. consecuencias fatales en una situación
de emergencia.
Carencia de protocolos para enfrentar La falta de protocolos aumenta la Establecer protocolos para enfrentar situaciones de emergencia.
situaciones de emergencia. posibilidad de consecuencias graves.
Protocolos mal diseñados e Evitar que la implementación de los protocolos, por parte de las
implementados generan desconcierto y autoridades, generen alteren a la población congregada.
caos.
Información deficiente sobre qué hacer El desconocimiento de qué hacer ante
en caso de emergencia en las una situación de emergencia puede Comunicar de manera clara y eficiente a los usuarios de las
instalaciones críticas y de alta llevar al caos, pánico, estampidas instalaciones las medidas de emergencia (qué hacer y qué no
concentración de población humanas y mayores daños y pérdidas hacer) especialmente en actividades de entretenimiento de alta
humanas y materiales. concentración de población.

285
SOCIO-
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI
ORGANIZATIVOS

Municipio (especialmente Incremento de la probabilidad de Establecer programas de educación y cultura vial, dirigidos al
en las carreteras y Prácticas inseguras de conductores de accidente, pérdidas materiales y público en general, con especial énfasis en los jóvenes.
vialidades principales) vehículos y de peatones. humanas.

Escasa vigilancia y control de las Incremento en las prácticas inseguras Establecer mecanismos para un mayor control del tránsito
prácticas inseguras por parte de la población. vehicular, de detección de prácticas insegura, capacitación del
DE TRANSITO
ACCIDENTES

conductor y sanciones efectivas.

Vehículos en mal estado Fallas mecánicas, pérdida del control Establecer un programa efectivo de verificación vehicular.
del vehículo, etc., con consecuencias
fatales.
Condiciones meteorológicas adversas, Incrementan las posibles fallas en Informar sobre las condiciones inseguras del entorno para que la
vialidades en mal estado y errores de automóviles, el caos vial y las pérdidas población tome precauciones.
ingeniería de tránsito. materiales y humanas. Mejorar el estado de las vialidades, y proveer de señalización
adecuada en caso de encontrarse dañada o en reparación.
Verificar y mejorar el diseño de tránsito y la conexión vial.
Municipio Falta de conocimiento o cumplimiento Imprudencias o errores humanos con Programas de evaluación permanente del nivel de conocimiento de
(vuelos comerciales y de de procedimientos de emergencia y de consecuencias graves en pérdidas procedimientos de emergencia y protocolos.
ACCIDENTES AÉREOS

servicios privados) protocolos de vuelo. humanas. Programas de capacitación en materia de seguridad.

Falta de mantenimiento Fallas mecánicas Inspección permanente del estado de las aeronaves y programas de
prevención de accidentes.
Amenazas externas y ataques a la Situación de pánico y caos que Establecer protocolos para situaciones especiales de amenazas
seguridad de los establecimientos y incrementa la posibilidad de daños. terroristas, sabotaje o violencia en aeropuertos y con respecto a las
aeronaves. Pérdidas humanas y materiales a raíz aeronaves.
de ataques e incidentes.
Municipio Prácticas inadecuadas por parte de los Colisiones y pérdidas humanas Programas de concientización y educación sobre el peligro de
automovilistas “ganar el paso” al ferrocarril.
Prácticas inseguras por parte de los Atropellamientos y muertes. Informar a la población en general sobre las prácticas adecuadas
FERROCARRIL

peatones con respecto al ferrocarril.


Inspeccionar la seguridad a lo largo del recorrido del ferrocarril por
zonas pobladas.
Uso del ferrocarril de carga en el Atropellamientos y muertes. Establecer inspecciones para evitar el transporte de pasajeros, o en
transporte de pasajeros (migrantes). su defecto, establecer medidas para evitar atropellamientos.
Mal estado de la infraestructura Descarrilamiento de trenes con Verificación y mantenimiento permanente de las vías.
ferroviaria pérdidas materiales y en ocasiones
humanas.

286
SOCIO-
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI
ORGANIZATIVOS

Municipio Fácil acceso a instalaciones “objetivo” Permite que los atacantes cumplan con Establecer medidas de seguridad en instalaciones críticas y en
por terroristas. su objetivo, afectando bienes y a la aquellas susceptibles de ataques terroristas, sabotaje y violencia.
población.
Desconocimiento del estado de Población e instalaciones expuestas con Llevar a cabo estudios para identificar el nivel de vulnerabilidad de
TERRORISMO

seguridad de las instalaciones. pérdidas humanas y materiales. las instalaciones estratégicas ante amenazas terroristas.
Desconocimiento sobre qué hacer en Incrementa la posibilidad de caos, Establecer protocolos para situaciones de emergencia por amenaza
casos de amenaza terrorista. tumultos y consecuencias mayores. terrorista
Desconocimiento y desinformación Incrementa la vulnerabilidad y la Fortalecer redes locales, regionales e internacionales por medio del
sobre los grupos y prácticas efectuadas incapacidad de hacerles frente, con intercambio de información sobre grupos terroristas y delincuencia
por ellos. mayores consecuencias. organizada.
Falsas alarmas Disminuye la capacidad de respuesta Programa de información y concientización sobre las pérdidas en
de las autoridades ante peligros reales. capacidad de atención por falsas alarmas.

287
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

Referencias

 Libros, revistas y documentos electrónicos

AMIFAC (s.f.). Programa de recolección de envases vacios de agroquímicos. Conservemos un


campo limpio. Asociación Mexicana de Industria Fitosanitaria A.C. Recuperado el 20 de
abril de 2011 de: http://ceagro.org.mx/proyectos/conservemos-un campo-limpio

AMIFAC (2007). Plan de manejo de envases vacíos de agroquímicos y afines (PLAMEVAA).


Asociación Mexicana de Industria Fitosanitaria A. C., Recuperado el 12 de mayo de
2011 de: http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/Materiales%20y%
20Actividades%20Riesgosas/residuospeligrosos/planes/PLAMEVAApublico.pdf

Anderson, D. M., Keith, J., Novak, P. y Elliot, M. A. (2006). Diccionario Mosby: medicina,
enfermería y ciencias de la salud. Volumen II. 6a. edición. Madrid: Elsevier- Mosby.

Axen, G. y Romero, H. (1994). Cambios de dirección en el buzamiento de los sistemas de


fallamiento basal de la parte Norte del Escarpe Principal del Golfo de California. GEOS,
Vol. 14, No. 5, pp. 37-42.

Basich, A. (1983). Temblores en el Delta del Río Colorado. Calafia. Vol 4, No.8. pp. 55-58.

Berrocal, L., Peña, J., González, M. y Mattar, S., (2006). Virus del Oeste del Nilo y
epidemiología de un patógeno emergente en Colombia. Revista Salud Pública. 8
(2):218-228.

Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I. y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, político y
económico de los desastres [Versión electrónica]. Bogotá: La Red e Intermediate
Technology Development Group.

Bolton, S. e Izzat, I. (1970). A simplified procedure for evaluating soil liquefaction potential.
Report EERC 70-9, Berkeley, California: Earthquake Engineering Research Center,
University of California Berkeley, California.

Calleja, Z., Mora, E., Valencia, L. y Gutiérrez, R. (2010). Protocolo operativo de la campaña
contra la cochinilla rosada del hibiscus. Mononellicoccus hirsutus (GREEN). México:
Sagarpa- Senasica.

CCA y Semarnat (2011). La gestión de sitios contaminados. Programa Ambiental México-


Estados Unidos. Reunión del Foro de Políticas de residuos. Recuperado el 20 agosto de:
2011 de: http://www.epa.gov/Border2012/foro/waste

CEA (2008). Programa estatal hídrico 2008-2013. México: Gobierno del Estado de Baja
California. Comisión Estatal del Agua de Baja California.

Cenapred (2001a). Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México,


Atlas nacional de riesgos de la república mexicana. México: Secretaría de Gobernación,
Centro Nacional de Prevención de Desastres, Sistema Nacional de Protección Civil.

Cenapred (2001b). Sismos. Serie Fascículos. 4a. edición. México: Secretaría de Gobernación.

288
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

Cenapred (2003). Ciclones tropicales. Serie Fascículos. México: Secretaría de Gobernación.

Cenapred (2004a). Guía Básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de


peligros y Riesgos. México. Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Cenapred (2004b). Inundaciones. Serie Fascículos. México: Secretaría de Gobernación.

Cenapred (2006a). Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de


Peligros y Riesgos. Evaluación de la Vulnerabilidad Física y Social. México: Secretaría
de Gobernación.

Cenapred (2006b). Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de


Peligros y Riesgos. Fenómenos Geológicos. México: Secretaría de Gobernación.

Cenapred (2006c). Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de


Peligros y Riesgos. Fenómenos Hidrometeorológicos. Cap. I, II, III y IV. México:
Secretaría de Gobernación.

Cenapred (2006d). Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de


Peligros y Riesgos. Fenómenos Químicos. México: Secretaría de Gobernación.

Cenapred (2011). Riesgos sanitarios. Recuperado el 14 de abril de 2011 de:


http://www.cenapred.gob.mx/es/Investigacion/RQuimicos/RiesgosSanitarios

Censida (2010). Casos de SIDA e incidencia acumulada, según entidad federativa. Centro
Nacional para la prevención y el control del VIH/SIDA. Recuperado el 14 abril de 2011
de:http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/2010/15nov2010/casosdesida_incidenci
a.pdf

Cenave, UAM y CPA (2003). Guía para la vigilancia, prevención y control de virus del Oeste del
Nilo. México: Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Universidad Autónoma de
México, Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras
Enfermedades Exóticas de los Animales.

CESPM (1997). Programa de saneamiento de la ciudad de Mexicali. Comisión Estatal de


Servicios Públicos de Mexicali. Recuperado el 5 agosto de 2011 de: www.cocef.org/
aproyectos /pmexicali -esp.htm

CESPM (2011). Reportes de calidad en plantas de tratamiento y río Hardy. Recuperado el 12


mayo de 2011 de: http://www.cespm.gob.mx/publicacionesresultado.php?claveTema
PDF =15

CESVBC (2011a). Principales plagas que afectan o han afectado el municipio de Mexicali.
Pérdidas en producción. Mapa de ubicación de trampas delta en Mexicali. Mapas de
ruta de trampeo de cochinilla rosada. Rutas de trampeo de HLB en cítricos. Mexicali.
Datos proporcionados por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California el 18
de abril de 2011.

CESVBC (2011b). Campañas fitosanitarias. Consulta realizada el 21 de junio de 2011 en:


http://www.cesavebc.com/campanas.htm. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja
California.

289
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

CFE (2008). Manual de diseño de obras civiles. México: Comisión Federal de Electricidad.

Chern, S. G. y Chang, T. S. (1995). Simplified procedure for evaluating soil licuefaction


characteristics. Journal of marine science and technology. Vol. .3, No.1. pp.35-42.

Conagua (1995). Plan Hidráulico Estatal. Gerencia Regional Península de Baja California.
Comisión Nacional del Agua. México.

Conagua (2001). Estadísticas del agua 2001. Comisión Nacional del Agua. México.

Conagua (2003). Estadísticas del agua 2003. Comisión Nacional del Agua. México.

Conagua (varios años). Normales climatológicas [base de datos]. Red de estaciones


climatológicas. Consulta realizada el 7 de mayo de 2011 en:
http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=23&Itemid=120

Conagua (2010a). Estadísticas del Agua en México, edición 2010. Recuperado el 23 de mayo
de 2011 de: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/
SGP-1-10EAM2010.pdf

Conagua (2010b). Informe de Daños en Infraestructura en el Distrito de Riego 014, Río


Colorado por el Terremoto del 4 de Abril de 2010. Reunión del Citizen’s Forum Río
Colorado El Centro, Ca., 7 de Junio de 2010.

Conagua (2011a). Atlas digital de agua en México. Recuperado 6 de agosto 2011 de:
http://www.conagua.gob.mx/atlas/

Conagua (2011b). Indicadores de calidad del agua. Recuperado el 6 de agosto de 2011 de:
http://www.cna.gob.mx/

Conapo (2010). Principales causas de mortalidad en México 1980-2007. Recuperado el 15 de


abril de 2011 de http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/mortalidad/

Conapra (2010). Perfil de accidentes. Estado de Baja California. Observatorio Nacional de


Lesiones. Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes
Recuperado el 15 de mayo de 2011 de: http://www.cenapra.salud.gob.mx/
CENAPRA_2010 / estadisticas/ Baja_California.pdf

Coneval (2005). Población total, pobreza por ingreso, indicadores, índice y grado de rezago
social, según municipio, 2005. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social. Consulta realizada el 8 de junio de 2011 en:
http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/cifras/indicederezago.es.do;
jsessionid=ce0f2013cd4a1e38bbca3f4233f68adf513b26d74b628c7a8b809364ac548276.
e34QaN4LaxeOa40Pahb0

Consejo Veterinario de Salud Pública de Mexicali (s. f.) Información general de la riquetsiosis.
Folleto informativo. Mexicali: Consejo Veterinario de Salud Pública de Mexicali.

Coplademm (2009). Anuario estadístico 2009. México: Comité de Planeación para el Desarrollo
del Municipio de Mexicali

Cruz-Castillo, M. (2002). Catálogo de las fallas regionales activas en el norte de Baja California,

290
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

México. GEOS. pp. 37-42.

Cuevas, A., Villegas, N., Mayoral, E., Mendoza, A. (2010). Anuario Estadístico de accidentes en
carreteras federales. Documento Técnico No. 46. México: Secretaría de
Comunicaciones y Transportes - Instituto Mexicano de Transporte.

Da Ros, G. (1995). La contaminación de aguas en Ecuador. LIMUSA.

Derrau, M. (1970). Geomorfologia. España: Ariel.

Díaz-Rodríguez, J. A. (1984). Liquefaction in the Mexicali Valley During the Earthquake of June
9, 1980. Eighth World Conference on Earthquake Engineering EERI, San Francisco,
223-230.

Donn, L.W. (1978). Meteorología. McGraw-Hill.

DOT, TC y SCT. (2004). Guía de respuesta en caso de emergencia. Departamento de


Transporte de los Estados Unidos, Transporte de Canadá y Secretaría de
Comunicaciones y Transporte de México.

DSP (2011). Rellenos sanitarios y basureros municipales (oficio UT/67/2011). Dirección de


Servicios Públicos Municipales, XX Ayuntamiento de Mexicali.

DSPM (2011a). Resumen de accidentes de tránsito 2006-2011. Dirección de Seguridad Pública


Municipal de Mexicali, Centro Estratégico de Evaluación de Eficiencia CE3.

DSPM (2011b). Frecuencia de accidentes de tránsito 2005-2010 (base de datos). Dirección de


Seguridad Pública Municipal de Mexicali, Centro Estratégico de Evaluación de Eficiencia
CE3.

DSPM (2011c). Accidentes de tránsito 2005-2010 (base de datos). Dirección de Seguridad


Pública Municipal de Mexicali, Centro Estratégico de Evaluación de Eficiencia CE3.

Elders, W., Rex, R. W., Meidivi, T., Robinson, P. T. y Biehler, S. (1972). Crustal spreading in
Southern California. Science. Vol.178, No. 4056, pp. 15-24.

EPA (2011). Air Quality System. Consulta realizada el 12 de mayo de 2011 en:
http://www.epa.gov/ttn/airs/airsaqs/. Enviornmental Protection Agency.

ERG, ICAR y TransEngineering (2009). Inventario de emisiones de Mexicali 2005. Reporte final.
Eastern Research Group Inc., Ingeniería en Control Ambiental y Riesgo Industrial, S. de
R.L. y TransEngineering.

Fajardo-Dolci, G., Hernández-Torres, F., Santacruz-Varela, J., Rodríguez-Suárez, J., Lamy, P.,
Arboleya-Casanova, H., Gutiérrez-Vega, R., Manuell-Lee, Cordova-Villalobos, J. (2009).
Perfil epidemiológico de la mortalidad por influenza humana A (H1N1) en México. Salud
pública de México, 51 (5): 361-371.

FAO (1990, revisado 1995). Principios de cuarentena fitosanitaria en relación con el comercio
internacional. NIMF Nº 1, Roma: Food and Agriculture Organization of the United
Nations.

291
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

FEMA (1988). Rapid Visual Screening of Buildings for Potencial Seismic Hazards. A Handbook.
Federal Emergency Management Agency. Edición 2004. Recuperado el 18 Mayo de
2011 de http://www.conservationtech.com/FEMA-publications/FEMA154-2002.pdf.

FEMA (2003). Reference manual to mitigate potential terrorist attacks against buildings. Risk
Management Series. Federal Emergency Management Agency Recuperado el 17 de
agosto de 2011 de: http://www.accem.org/pdf/mitigatebuildings.pdf

FEMA (2010). Terrorism. Federal Emergency Management Agency. Recuperado el 16 de


agosto de 2011 de: http://www.fema.gov/hazard/terrorism/index.shtm

Fidalgo, M. (1995). La conducta humana ante situaciones de emergencia: la conducta colectiva.


NTP 395. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España. Recuperado
el 10 de junio de 2011 de http://fete.ugt.org/PRL/p_preventivo/pdf_ntp/ntp_395.pdf

Florescano, E. y Swan. S. (1995). Breve Historia de la Sequía en México. Universidad


Veracruzana.

Fraume, N. (2007). Diccionario Ambiental. Bogotá: ECOE-Ediciones.

Frez, J. y Frías, V. M, (1998). Mapas anuales de sismicidad para la región fronteriza de ambas
californias. GEOS. Vol. 18, No. 2. pp. 112-130.

Frez, J. y Frías-Camacho, V. M. (1998). Distribución de energía sísmica en la región fronteriza


de ambas California. GEOS. Vol. 18 No. 3, pp. 189-196.

Frez, J. y González, J. J. (1991). Crustal structure y seismotectonics of northern Baja California.


en Dauphin J. P. y Simoneit B.R.T. (editor) The Gulf and Peninsular Province of the
Californias, American Association of Petroleum Geologists, Memoir 47, pp. 261-283.

García-Cueto, O. R. y Valdés, A. (1988a). Cálculo de probabilidad de heladas en el Valle de


Mexicali, B. C., México. Memoria III Congreso Interamericano de Meteorología, pp. 11-
14.

García-Cueto, O. R. y Valdés, A. (1988b). Estudio preliminar de la climatología dinámica del


Valle de Mexicali, B. C. Memoria III Congreso Interamericano de Meteorología, pp. 301-
305.

García-Cueto O. R. (2006). Balance de energía y capa límite superficiales sobre distintos usos
del suelo en la ciudad de Mexicali, B. C. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras,
UNAM, 205 pp.

García-Cueto, O. R. (2011). La variabilidad climática en Baja California. Reporte técnico para el


Plan Estatal de Acción de Cambio Climático en Baja California (Reporte técnico).
Secretaría de Protección Ambiental del Gobierno del estado de Baja California, 10 pp.

García-Hernández, J. (2007). Inventario y caracterización de las descargas que afectan a la


salud de los ecosistemas del delta del Río Colorado, México. Informe técnico final
Proyecto Conacyt/Semarnat 2002-C01-0033.

Gastil, G. R. Phillip y Allison, E. (1975). Reconnaissance Geology of the State Of Baja California.
The Geology Society of America. Boulder Co., Memoir 140, 170 pp.

292
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

Glowacka, E., González, J. y Fabriol, H. (1999). Recent vertical deformation in Mexicali Valley
and its relationship with tectonics. Seismicity, and the Explotation of the Cerro Prieto
Geothermal Field. México. Pure Appl. Geophys. 159, pp. 591-614.

Glowacka, E., González, J. y Nava, F. A. (2000). Subsidence in Cerro Prieto Geothermal Field,
Baja California, México. Proceedings World Geothermal Congress 2000 Kyushu –
Tohoku, Japón, Mayo 28 - Junio 10.

Glowacka, E., Sarychikhina, O. y Nava, F.A. (2005). Subsidence and strees change in the
Cerro Prieto Geothermal Field, B.C. Mexico. Pure Appl. Geophys. 162. pp. 2095-2110.

Gobierno del estado de Baja California (2005). Atlas de Riesgos: Agentes perturbadores de
origen geológico e hidrometereológico. Secretaría General de Gobierno del Estado de
Baja California.

Gobierno del Estado de Baja California (2007). Programa Sectorial de Salud 2009-2013. México:
Autor. Recuperado el 18 de abril de 2011 de, http://www.copladebc.gob.mx/programas
/sectorialesEspRegionales2008-2013/salud.pdf

Gobierno del Estado de Baja California (2010). Tercer informe de labores. SISMO - Avances de
la reconstrucción. 406-417. Recuperado el 10 de junio de 2011 de:
http://www.bajacalifornia.gob.mx/ portal/gobierno/3Informe/Sismo.pdf

Grupo técnico (2010). Dictamen técnico sobre la situación prevaleciente en la región de los
poblados comunidad indígena Cucapah el Mayor, ejido Cucapah Mestizo, ejido Durango,
ejido Sonora, ejido Oaxaca, Estación Delta, el Chimí y el campo turístico Mosqueda,
municipio de Mexicali, estado de Baja California después del evento sísmico ocurrido el
4 de abril pasado. Recuperado el 4 de abril de 2011 de: http://gaceta.cicese.mx/
gaceta/142/dictamenTecnico.pdf

Guardado, J. (1976). Concentración de DDT y sus metabolitos en especies filtroalimentadoras y


sedimentos en el valle de Mexicali y Alto Golfo de California. California Cooperative
Oceanic Fisheries Investigations. Reports vol. 18. Recuperado el 5 junio 2011 de:
http://www.calcofi.org/publications/calcofireports/v18/CalCOFI_Rpt_Vol_18_1976.pdf.

Hauksson, E., Stock, J., Hutton, K., Yang, W., Vidal-Villegas, J. A. y Kanamori, H. (2010). The
2010 Mw 7.2 El Mayor-Cucapah Earthquake Sequence, Baja California, Mexico and
Southernmost California, USA: Active Seismotectonics along the Mexican Pacific Margin.
Pure and applied geophysics. Recuperado el 25 de mayo de 2011 de:
http://www.gps.caltech.edu/uploads/File/People/kanamori/ElMayorManuscript.final.pdf

Henríquez Pantaleón, C. I. (2007). Mejora de terrenos potencialmente licuables con inyecciones


de compactación. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.

Heroico Cuerpo de Bomberos (2011). Estadísticas del parte de novedades. Mayo de 2008-
Diciembre de 2010 [Tablas impresas con datos]. Mexicali.

Hough, S.E. y Elliot, A. (2004). Revisiting the 23 February 1892 Laguna Salada Earthquake.
Bulletin of the Seismological Society of America. Vol. 64 No. 4. Pp. 1571-1578.

IAEA (1996). Manual for the classification and prioritization of risks due to major accidents in
process and related industries. Austria. International Atomic Energy Agency.

293
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

ICAR (1999). Inventario de emisiones de Mexicali. México: Ingeniería en Control Ambiental y


Riesgo Industrial.

IG-UNAM (2007). Nuevo Atlas Nacional de México. Instituto de Geografía de la UNAM.


Recuperado el 7 de abril de 2011 de: http://www.igeograf.unam.mx/web/sigg/
publicaciones /atlas /anm-2007/anm-2007.php

IICA (2009). Metodología para construir perfiles de peligro fitosanitario de plantas, productos
vegetales y otros artículos reglamentados. San José: Instituto Interamericano de
Cooperación para la agricultura.

IMIP (2007). Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población 2025. Mexicali: Instituto
Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Mexicali.

IMT (2007). Manual estadístico del sector transporte en 2005. México: Instituto Mexicano del
Transporte.

Indivi (2010). Padrón final FONDEN. Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda
para el Estado de Baja California Recuperado el 2 de septiembre de 2010 de:
http://www.indivi.gob.mx/

INE (2005). Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire 2005. Consulta realizada el
12 de mayo de 2011 en: http://sinaica.ine.gob.mx/

INE (2007). Ecología de las amibas de vida libre en ambientes acuáticos. Instituto Nacional de
Ecología. Instituto Nacional de Ecología. Recuperado el 20 de mayo de 2011 de:
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/440/cap3.html

INE (2010). Manual 1. Principios de la medición de la calidad del aire. Serie de manuales de
buenas prácticas en el monitoreo de la calidad del aire. México: INE.

INE (2011). Límites normados para los contaminantes de aire en México. Recuperado el 12 de
abril de 2011 de: http://www.ine.gob.mx/calaire-indicadores/585-calaire-val-normados

INE y Semarnat (2007). Tercer almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en
nueve ciudades mexicanas. México: SEMARNAT-INE.

INE, Semarnap, JICA y Cenica (1997). Segundo Informe sobre la Calidad del Aire en Ciudades
Mexicanas. México: INE.

INE, Semarnap, JICA y Cenica (1999). Tercer Informe sobre la Calidad del Aire en Ciudades
Mexicanas. México: INE.

INEGI (1995). Estudio Hidrológico del estado de Baja California. Aguascalientes, México:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI (1999). Censos económicos. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e


Informática.

294
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

INEGI (2000). XII Censo de Población y Vivienda 2000. México: Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática

INEGI (2004). Sistema Automatizado de Información Censal SAIC 5.0 [base de datos en disco
compacto]. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI (2005). II Conteo de Población y Vivienda 2005. México: Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática.

INEGI (2009). Estadísticas de accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas.


[Consulta interactiva de datos - Accidentes de tránsito terrestre]. México: Autor.

INEGI (2010). XIII Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de
Estadística y Geografía.

INEGI (2011). Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. Glosario.


Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consulta realizada el 20 de mayo de
2011 en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/glogen/default.aspx?t
=REACC&s= est&c=10993

INHEM (1996). Curso de saneamiento básico e higiene de la vivienda. En Organización


Panamericana de la Salud (OPS) Unidad 10: Artrópodos y roedores trasmisores de
enfermedades. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba.
Recuperado el 28 de abril de 2011 de: http://www.bvsde.paho.org/bvsapud/e/fulltext/
artropodos/artropodos.htm

INP y Conapesca (2004). Plan de Manejo para la pesquería de camarón en el litoral del
Océano Pacifico Mexicano. Recuperado el 3 de mayo de 2011 de:
http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/cona_plan_de_manejo_de_camaron

Isesalud (2010). Datos preeliminares a noviembre de 2010. Atención de emergencias sanitarias


ante un brote de colera. Recuperado el 12 de julio 2011 de:
http://www.saludbc.gob.mx/colera/Vigilancia_ Sanitaria_ante_un_brote.ppt. Instituto de
Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California.

Isesalud (2011a). Brote de Gastroenteritis Mexicali, 2010. (Presentación en PowerPoint)


Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California.. Recuperado el 5
de agosto de 2011 de: http://www.saludbc.gob.mx/colera/Estudio_de_brote_de_
diarrea_en_J1.pptx.

Isesalud (2011b). Principales causas de mortalidad de Baja California y Mexicali. Años 2006-
2010. SEED Departamento de Epidemiología de Isesalud. Datos proporcionados en el
Instituto de Servicios de Salud Pública en el Estado de Baja California. Mexicali, México.

Isesalud (2011c). Principales causas de morbilidad de la jurisdicción Mexicali. Años 2005-2010.


SUAVE Departamento de Epidemiología de Isesalud. Datos proporcionados en el
Instituto de Servicios de Salud Pública en el Estado de Baja California. Mexicali, México.

Jiménez, B. (2001). La contaminación ambiental en México: causas, efectos y tecnología


apropiada. México: Ed. Limusa.

295
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

Jiménez, M., Ponce de León, S., Hernandez, M., López, H., Valdespino, J. L. (2010). En
Córdova, J. L., Valdespino, J. L., y Ponce de León, S. (eds.) La epidemia de influenza
A/H1N1 en México. México: Editorial Médica Panamericana, S. A. de C. V.

Lanciotti, R.S,, Kerst, A.J,, Nasci, R.S., Godsey, M.S., Mitchell, C.J., Savage H.M., Komar, N,
Panella, N.A., Allen, B.C., Volpe, K.E., Davis, B.S,. Roehrig, J.T. (2000). Rapid
Detection of West Nile Virus from Human Clinical Specimens, Field-Collected
Mosquitoes, and Avian Samples by a TaqMan Reverse Transcriptase-PCR Assay.
Journal of Clinical Microbiology, 38: 4066–4071.

Lares, Villa, F., De Jonckheere. J. F., De Moura, H., Rechi, Iruretagoyena, A., Ferreira, E.,
Fernández, G., Ruíz, Matus, C. y Visvesvara, G. S. (1993), Five Cases of Primary
Amebic Meningoencephalitis in Mexicali, Mexico: Study of the Isolates. Journal of
Clinical Microbiology, 31 (3):685-688.

Lázaro, O., Ramírez, J., Reyes, J. (2006) La contaminación del suelo. En Jorge Ramírez
Hernández (Coord.). (2006). Una visión de la problemática ambiental de Mexicali y su
valle (pp.93-136). Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.

Ley, G. J. (2002). Enfoque Integral para la selección de sitios para el emplazamiento de un


confinamiento de residuos peligrosos en Baja California. Tesis de Maestría (No
publicada). UABC.

Ley, G. J. (2006). Amplificación e invisibilidad del riesgo. Ciudades. No. 69. Enero-Marzo de
2006. México: Red Nacional de Investigación Urbana (RNIU).

Ley, G. J. (en prensa) Vivienda frágil ante sismos: La acción habitacional en Baja California. En
Ranfla, A. y Ortega L. (coords.). Procesos urbanos en Baja California: Análisis,
planeación y sustentabilidad. Mexicali: RNIU-UABC.

Ley, G. J. Ochoa, M., Denegri, F. (2005). Caracterización espacial del riesgo urbano en
Mexicali a partir de un SIG de los eventos ocurridos (1990-2000). Memoria Reunión
SELPER, 31-octubre-3 noviembre. Puerto Vallarta, México 2005.

Ley, G. J., Venegas, R. y García-Cueto, R. (2007). Atlas de peligros naturales a nivel ciudad. El
caso de Mexicali, Baja California. Memoria Reunión SELPER. Cartagena, Colombia.

Lira, H. (1994). Actividad sísmica registrada en el valle de Mexicali, B. C., de 1973 a 1993.
México: Comisión Federal de Electricidad. Residencia de estudios.

Lira H. (2005). Actualización del modelo geológico conceptual del campo geotérmico de Cerro
Prieto, BC. Geotermia. Vol. 18 No. 1. Enero-Junio.

Luna, L. y Chias, L. (1999) El uso de SIG en el análisis de la distribución de accidentes en


carreteras: el caso de Tamaulipas, México. Investigaciones Geográficas, Boletín 40,
pp.148-162.

Macías, J. M. (1999). Desastres y protección civil: problemas sociales, económicos y


organizacionales. México: CIESAS.

Maplecroft (2011). Newly formed South Sudan joins Somalia, Pakistan, Iraq and Afghanistan at
top of Maplecroft terrorism ranking – attacks up 15% globally. Top four countries sustain

296
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

over 75% of world's fatalities from terrorism [Noticias]. Consulta realizada el 5 de agosto
2011 en: http://maplecroft.com/about/news/terrorism_index_2011.html

Marfin A. A., Petersen, L.R., Eidson, M., Miller,J., Hadler,J., Farello, C., Werner, B., Campbell,
M., Smith, P., Bresnitz, E., Cartter, M., Scaletta, J., Obiri, G., Bunning, M., Craven, R.
Roehrig, J., Julian, K., Hinten, S. Gluber, D.,y ArboNET Cooperative Surveillance Group
(2001). Widespread West Nile Virus Activity, Eastern United States, 2000. Emerging
Infectious Diseases [Serie en internet].

Martínez, C. A. (2004). Vientos huracanados. Divulgare, UABC.

Medina, G., Sandoval, E., Rentería T., López G., De la Mora, A., y Pujol, L. (2008) West Nile
Virus detection by RT-PCR from mosquitoes in a locality of Baja California, México.
Revista Internacional de Microbiología. Vol. 50, No. 3 y 4, pp. 83-86.

Mendoza A. (2006) Modelos de dispersión y contaminación del aire en mexicali. En Quintero, M.


(coord.) Contaminación y medio ambiente en Baja California (pp. 43-72). México:
Universidad Autónoma de Baja California.

Meneses, F., Peregrino, G., y Olmos, P. (2010). Rickettsiosis una enfermedad presente pero
olvidada. Vigilancia Epidemiológica. 46 (27) semana 46.

Meneses, J. F. (2010). The El Mayor Cucapah, Baja California Earthquake April 4, 2010. An
EERI Reconnaissance Report. Oakland, California: Earthquake Engineering Research
Institute.

Moreno, J. y López, G. (2005). Desarrollo agrícola y uso de agroquímicos en el valle de


Mexicali. Estudios Fronterizos. Vol 6, No. 12, pp.119-153.

Mueller, K. J. y Rockwell, T. K. (1995). Late Quaternary activity of the Laguna Salada fault in
northern Baja California, Mexico. Geological Society of America Bulletin, 107 (1): 8-18.

Munguia, L., Navarro, M., Valdez, T., y Luna, M. (2010). Strong-motion data collected in Baja
California during the El Mayor-Cucapah earthquake of April 4, 2010 (Mw7.2): Preliminary
results, Geological Society of America Cordilleran Section, Abstract LB1-2, Anaheim,
California.

National Hurricane Center (2011). General climatology. Recuperado el 28 de abril de 2011 de:
http://www.nhc.noaa.gov/climo

Navarrete, A., Vela, G., López, J. y Rodríguez, M. (2011). Naturaleza y utilidad de los
indicadores de calidad del suelo. Contactos. No.80, pp. 29-37.

NOAA (2011) Office of Response and Restoration (OR&R) in partnership with the
Environmental Protection Agency's (EPA) Office of Emergency Management and the
U.S. Coast Guard's Research and Development Center (USCG). CAMEO chemicals
versión 2.0.1. National Oceanic and Atmospheric Administration's [Base de datos]
Recuperado el 15 de marzo de 2011 de: http://cameochemicals.noaa.gov/

OEIDRUS B.C. (s.f.). Sistema producto–Trigo. Oficina Estatal de Información para el Desarrollo
Rural Sustentable, Baja California. Recuperado el 19 de junio de 2011 de: www.oeidrus-
bc.gob.mx/sispro/trigobc/Produccion

297
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

OEIDRUS B.C., Sagarpa y Gobierno del Estado de Baja California (s.f.) Campañas
fitosanitarias. Recuperado el 15 de mayo de 2011 de: http://www.oeidrus-
bc.gob.mx/sispro/algodonbc/Produccion/Sanidad/Campañas.pdf Oficina Estatal de
Información para el Desarrollo Rural Sustentable en B.C., Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural y Gobierno del Estado de Baja California.

OIRSA (2009). Guía Didáctica sobre Plagas y Enfermedades de Importancia Económica en la


Región del OIRSA. Organismo Internacional regional de sanidad agropecuaria
Recuperado el 8 de mayo de 2011 de: http://www.oirsa.org/portal/documents/
GUIA_DIDACTICA_PLAGAS_Y_ENFERMEDADES.pdf

Organización de Estados Americanos (OEA) (1993). Manual Sobre el Manejo de Peligros


Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Recuperado en
Mayo de 2011 en http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea65s/oea65s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (s.f.) El


cambio climático, las plagas y las enfermedades transfronterizas. Recuperado el 9 de
mayo de 2011 de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0142s/i0142s06.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS) (1995). Clasificación estadística internacional de


enfermedades y problemas relacionados con la salud (Décima Revisión). Volumen 3.
Edición 2003. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Pacheco-Martínez, J. y Arzate-Flores, J. (2007). Análisis multicapa de la subsidencia en el valle


de Querétaro, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v.24, n.3. México.

PAHO (2000). Report: Third meeting of the surveillance networks for emerging infectious
diseases in the Amazon and Southern cone regions. Atlanta: Pan American Health
Association –Word Health Organization.

Petróleos Mexicanos (Pemex) (2008). Procedimientos de fauna nociva. Recuperado el día 11


de abril de 2011 de http://www.serviciosmedicos.pemex.com/normateca/interna/801-
78401-PA-05.pdf

Piédrola, G. (2002). Medicina preventiva y salud pública. 10ª. Edición. Barcelona: Masson.

Piqué, T. (1994). Planes de emergencia en lugares de pública concurrencia. Nota técnica de


prevención, No. 361 (Actualizada por la Nota técnica de prevención, No. 818). España:
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Recuperada el 3 de mayo de 2011 de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros
/301a400/ntp_361.pdf

Poon, C. (2010). Diagnóstico y prospectiva del transporte carretero [Presentación power point].
Secretaría de Comunicaciones y Transporte y Colegio de Ingenieros Civiles de México.
Recuperado 15 de mayo de 2011 de: http://www.cicm.org.mx/2030/transporte-
carretero.ppt

Profepa (2011). Padrón de industrias de alto riesgo. [base de datos impresa]. Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente.

298
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

Quintero, M. y Vega, A. (2006). En Quintero, M. (coord.) Contaminación y medio ambiente en


Baja California (pp.9-42). México: Universidad Autónoma de Baja California.

Ramírez, J. (Coord.) (2006). Una visión de la problemática ambiental de Mexicali y su valle.


México: Universidad Autónoma de Baja California.

Ramírez, M. A. (2001). Otras zoonosis transmitidas por garrapatas: babesiosis y ehrlichiosis.


Lyme and related diseases Lymearduck. First tick-borne diseases Conference. The
University of Hull 1o y 2 de septiembre de 2001.

REMER-DGPCE (2008). Psicología de masas. 6ª. Edición. Red Radio de Emergencia de


Protección Civil Dirección General de Protección Civil y Emergencias Recuperado el 3
julio de 2011 de: http://www.ea1uro.com/proteccioncivil/vdm021.htm

Reyna, M., Quintero, M. y Collins, K. (2005). Estudio de correlación de la Asociación de PM10


con las principales enfermedades respiratorias en las poblaciones de Mexicali, Baja
California y el Condado Imperial, California. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica,
Vol. 16, No.1, pp. 26.

Rodríguez, E. J.M. (2002). Los desastres naturales en Mexicali, B. C. Diagnóstico sobre el


riesgo y la vulnerabilidad urbana. Frontera Norte. Vol.14, No. 27, pp. 123-153.

Rohli, V. R., y Vega, J. A. (2008). Climatology. Sudbury, Massachusetts: Jones and Bartlett
Publishers.

Romero, S., García, J., Valdez, B. y Vega, M. (2010). Calidad del agua para actividades
recreativas de río Hardy en la región Fronteriza México- Estados Unidos. Información
tecnológica. Vol. 21 (5).

Sagarpa (2000). Acuerdo por el que se instrumenta el Dispositivo Nacional de Emergencia en


los términos del artículo 46 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, con el objeto de
prevenir el ingreso de la cochinilla rosada Maconellicoccus hirsutus (Green) e
instrumentar las medidas fitosanitarias para monitorear y erradicar brotes eventuales
de la plaga. Diario Oficial, 7 de febrero de 2000: 17-26.

Sagarpa, Gobierno del Estado de Baja California y OEIDRUS (2011) .Campañas fitosanitarias.
Recuperado el 18 de mayo de 2011 de: www.oeidrus-bc.gob.mx/sispro/algodonbc
dgst.sct.gob.mx/.

Samaniego M. (1991). El desarrollo económico durante el gobierno de Abelardo L. Rodríguez.


1924-1928. Mexicali: una historia. Tomo 2. Instituto de Investigaciones Históricas. UABC.

Sánchez, O. (1990). Crónica Agrícola del Valle de Mexicali. México: UABC.

Sánchez, V. (2004). (coord.) El revestimiento del canal todo americano. ¿Competencia o


cooperación por el agua en la frontera México-Estados Unidos? El Colegio de la
Frontera Norte: Plaza y Valdés.285 p.

Sarychikhina, O. (2003). Modelación de subsidencia en el Campo Geotérmico Cerro Prieto.


División de Ciencias de la Tierra Departamento de Sismología. Tesis para cubrir
parcialmente los requisitos necesarios para obtener el grado de Maestro en Ciencias
por el CICESE. Ensenada, Baja California.

299
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

Sarychikhina, O., Ewa Glowacka, Guzmán, M. y Suárez-Vidal, F. (2007). Modelación de la


subsidencia del campo geotérmico Cerro Prieto. Geotermia Vol. 20, No. 2, pp.27-35.

Sarychikhina, O., Glowacka, E., Suárez Vidal, F., Mellors, R. y Ramírez Hernández, J. (2011).
Aplicación de DInSAR a los estudios de subsidencia en el Valle de Mexicali. Boletín de
la Sociedad Geológica Mexicana. Vol. 63, No.1, pp.1-13.

SCEC (2010). 1932-Present earthquake catalogs. Southern California Earthquake Center


Recuperado el 5 de junio de 2011 de: http://www.data.scec.org/

SCT (2005). Anuario estadístico ferroviario 2005. Secretaría de Comunicaciones y Transporte.


Movimiento de carga y pasaje en el sistema ferroviario mexicano. México: Dirección
General de Tarifas, Transporte Ferroviario y multimodal.

SCT (2009). Proyecto de Norma Oficial Mexicana, NOM-080-SCT2-2006. Metodología para la


presentación de informes de accidentes ferroviarios. Recuperado el 24 de mayo de
2011 de: http://www.cofemermir.gob.mx/mir/crLecAnte.asp?seccionID=P41&submitid
=19167

SCT (2011). Inventario de Banco de materiales 2010. Información básica sobre la localización y
aprovechamiento de banco de materiales pétreos para la construcción y mantenimiento
de carreteras. Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de Baja
California. Recuperado el 10 de junio de 2011 de:
http://www.dgst.sct.gob.mx/fileadmin/Bancos_2010.

SCT-DGST (2000). Isoyetas de intensidad de lluvia en Baja California. Secretaría de


Comunicaciones y Transporte – Dirección General de Servicios Técnicos. Recuperado
el 20 de mayo de 2011 de: http://dgst.sct.gob.mx/fileadmin/Isoyetas/
bajacalifornianorte.pdf

SCT-IMT (2000). Elementos para el análisis de la seguridad en el transporte aéreo comercial


en México. Publicación Técnica No. 152. México: Secretaría de Comunicaciones y
Transportes e Instituto Mexicano del transporte.

SCT-IMT (2009). Manual de estadísticas del sector transporte 2009. Sanfandila, Qro.
Recuperado 20 de mayo de 2011 de: http://207.248.177.30/mir/uploadtests/
24317.177.59.1.02%20Manual%20estad %C3%ADstico%202009.pdf

Sedesol (2008) Bases para la estandarización en la elaboración de atlas de riesgos y catálogo


de datos geográficos para representar el riesgo. México: Secretaría de Desarrollo Social.

Sedesol y Coremi (2004). Guía Metodológica para la elaboración de Atlas de Peligros Naturales
a nivel ciudad. México: Secretaría de Desarrollo Social.

Sedue (1986). Proyecto ejecutivo de normatividad y regulación ecológica para el


amortiguamiento de los problemas ambientales generados en la zona geotérmica de
Cerro Prieto, B. C. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Disponible en Libros del
Instituto Nacional de Ecología. Recuperado el 15 de abril de 2011 de:
http://repositorio.ine.gob.mx/ae/ae_002355.pdf

300
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

Sefoa (2009). Estudio bibliográfico sobre la salinidad del Valle de Mexicali. Gobierno de Baja
California, OEIDRUS Baja California y SAGARPA.

Sefoa (2010). Estudio sobre uso y manejo de agroquímicos. Gobierno del Estado de Baja
California, OEIDRUS y SAGARPA.

Semarnat (2004). Manifiesto de Impacto Ambiental. Modalidad Regional. Sistema Integral de


manejo y disposición de residuos COSICA. Compañía Siderúrgica de California S .A.
Recuperado el 5 de julio de 2011 de: http://www.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/
documentos /bc/.../02BC2004I0016.pdf

Semarnat (2005). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 2005. En resumen.
México: autor.

Semarnat (2010). Resolutivos, Autorizaciones y Concesiones. Rubro 8. Recolección y


Transporte de Residuos Peligrosos y Biológico infecciosos. Recuperado el 15 de mayo
de 2011 de: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/03_suelos/cap3_1.html

Semarnat y Conanp (2007) Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera y Alto


Golfo de California y Delta del Río Colorado. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales- Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Semarnat y EPA (2006). Situación Ambiental en la región fronteriza. Frontera 2012. Programa
Ambiental México-Estados Unidos. Reporte de indicadores 2005.Recuperado el 3 abril
de 2011 de: http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Documents/
sniarn/pdf/Reporte_indicadores_frontera.pdf

Sinaproc (2011).Términos de referencia de protección civil. Sistema Nacional de Protección


Civil. Recuperado el 5 de junio de 2011 de: http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/
ProteccionCivil/ Normatividad_de_Proteccion_Civil

Sinaproc (2011).Términos de referencia de protección civil. Sistema Nacional de Protección


Civil. Recuperado el 5 de junio de 2011 de: http://www.proteccioncivil.gob.mx/
es/ProteccionCivil/Normatividad_de_Proteccion_Civil

Shreve, F. y Wiggins, I. L. (1964). Vegetation and Flora of Sonoran Desert. Stanford University
Press. Stanford.

Singer, E. (1998). Geology of Imperial Valley. Monography. Recuperado el 11 de abril de 2011


de: http://www.aloha.net/ ≈esinger/homegeol.htm# Consulta: 2006

SPA (2009). Reporte Anual: 2009. México Programa Fronterizo de Monitoreo del Aire California
– México. Secretaría de Protección al Ambiente.

SPA (2011). Extracción de material pétreo. Recuperado el 5 de agosto de 2011


de:http://www.spabc.gob.mx/otros/PRESENTACION%20PETREOS%20FINAL2.ppt

SSA (1994). Manual para la vigilancia epidemiológica de meningitis por amibas de vida libre.
Secretaría de Salud. Recuperado el 22 de abril de 2011 de:
http://www.dgepi.salud.gob.mx/2010/PDFS/VIG_EPID_MANUALES/Man%2013%20Ma
nual%20para%20la%20vigilancia%20epidemiologica%20de%20meningitis%20por%20a
mibas%20de%20vida%20libre.pdf

301
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

SSA (2001). Programa de Acción: Enfermedades transmitidas por vector. México: Secretaría de
Salud.

SSA (2003). Programa de acción contra riesgos sanitarios. Sistema Federal de Protección
Sanitaria. México: Secretaría de Salud. Recuperado el 18 de abril de 2011 de:
http://www.cofepris.gob.mx/Documents/BibliotecaVirtual.

SSA (2007). Programa Nacional de Salud 2007-2012. Secretaría de Salud. México.

SSA (2008). Principales causas de mortalidad general, 2008 [Archivo de datos]. México:
Sistema Nacional de Información en Salud. Secretaría de Salud. Disponible en el sitio
web, http://www.sinais.gob.mx

State Water Resources Control Board (2009). Introduction to the New River/Mexicali Sanitation
Program. Environmental Protection Agency. Cal/EPA. Recuperado el 12 de mayo de
2011 de:http://www.waterboards.ca.gov/coloradoriver/water_issues/programs/new_river/

Suárez-Vidal. F. (1999). Sismos de M>6 en el Valle de Mexicali-Imperial, generación y


distribución de estructuras asociadas a licuefacción. Geos. Vol.19, No.1.

Suárez-Vidal, F., González, M., Munguía Orozco, L., Wong Ortega, V., Vidal, A., González
García, J. (2001). Distribución de daños materiales en el Valle de Mexicali, B.C.
ocasionados por los sismos de 1 de junio y 10 de septiembre, de 1999, mw = 4.8.
GEOS, Vol. 21, pp 22-30.

Suárez Vidal, F., Mendoza Borunda, R., Naffarrete Zamarripa, L.M., Ramírez Hernández, J.,
Glowacka, E. (2008). Shape and dimensions of the Cerro Prieto pull-apart basin,
Mexicali, Baja California, Mexico, based on the regional seismic record and surface
structures. International Geology Review, 50, pp. 636-649.

Tejeda Le Blanc y Cia., S.C. (2010). Evaluación de la red de monitoreo de la calidad del aire de
Baja California. Recuperado el 19 de junio de 2011 de: http://www.spabc.gob.mx/otros
/red%20de%20monitoreo%20BC.pdf

Tejeda-Martínez, A. y O.R. García-Cueto (2002). A comparative simple method for human


bioclimatic conditions applied to seasonally hot/warm cities of Mexico. Atmósfera. 15,
pp.55-66.

Tinoco-Gracia, L., Hori-Oshima, S.,l Medina-Basulto,G., Rentería-Evangelista, T., Barreras-


Serrano, A., López-Valencia, G., Cueto-González, S., Romano-Osuna, M., García-Prieto,
B. (2009). Prevalencia de riquetsiosis (Rickettsia rickettsii) en perros asociada al grado
de marginalidad en la zona urbana de Mexicali, B. C. Congreso Veterinario de León.

UMFFAAC (2011). Campo limpio. Página de internet. Unión Mexicana de Fabricantes y


Fromuladores de Agroquímicos, A.C. Consultada el 3 abril de 2011 en:
http://www.unffaac.org.mx/campo-limpio

U.S. Environmental Protection Agency and National Oceanic and Atmospheric Administration
(2007) Aloha 5.4.1.2. Areal Locations of Hazardous Atmospheres (ALOHA) [Software de
cómputo] Estados Unidos de América.

302
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

Valdez, B., García E., Cobo J. M. y López G. (2000) Impacto de los plaguicidas en la salud de
los habitantes del valle de Mexicali, México. Revista de Ecología Latinoamericana, Vol.
6, No.3, pp. 15-22. Venezuela.

Vargas, F. (2004). Educación para la salud. México: Limusa.

Walther Meade, A. (1996). El valle de Mexicali. México: UABC.

Wei, M. y Sandwell, D. (2010). The M7.2 El Major-Cucapa Earthquake in Baja California:


Extensive Liquefaction Identified in ALOS InSAR Data. ASF and Notes, (6) 4 News.
Pp.2-4.

Wisnivesky, C. (2003). Ecología y epidemiología de las enfermedades parasitarias. Libro


Universitario Regional. Costa Rica.

Wong, L. (2010). ¿De qué nos enfermamos y, de que nos podemos morir en Baja California?
(Presentación PowerPoint). Secretaría de Salud del Estado de Baja California.
Recuperado el 20 de abril de 2011 de:http://www.saludbc.gob.mx/descargas/pandemia/
Panorama_ Enfermedad_y_muerte_en_BC.pdf

Wong, L. (2011). Vigilancia Epidemiológica de rickettsiosis en Mexicali, B. C. (Presentación en


PowerPoint). Secretaría de Salud del Estado de Baja California. Epidemiología Estatal.
Recuperado el 20 de abril de 2011 de: http://www.saludbc.gob.mx/descargas/
pandemia/Panorama_Rickettsiosi_2009_2010.pdf

Wong, V., J. Frez y F. Suárez (1997).The Victoria, Mexico, Earthquake of June 9, 1980.
Recuperado el 10 de mayo de 2011 de: http://www.geofisica.unam.mx/divulgacion/
geofinternacional/iframes/anteriores/1997/03/wong.html

 Leyes, reglamentos y programas

Código Penal Federal (14 de agosto de 1931). Diario Oficial de la Federación, México.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febrero de 1917). Diario Oficial de
la Federación, México, pp. 149-161.

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (28 de enero de 2011). Diario
Oficial de la Federación, México.

Ley General de Protección Civil (24 de abril de 2006) Diario Oficial de la Federación, México.

Ley de Protección Civil del Estado de Baja California (16 de enero de 1998) Periódico Oficial,
Baja California, México.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCT/2003, Listado de las substancias y materiales


peligrosos más usualmente transportados (3 de diciembre de 2003) Diario Oficial de la
Federación, México, pp.93-133.

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el


procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos (23
de junio de 2006) Diario Ofical de la Federación, México.

303
ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE MEXICALI REFERENCIAS

Primero y segundo listados de actividades altamente riesgosas (28 de marzo de 1990 y 4 de


mayo de 1992) Diario Oficial de la Federación, México.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (21 de octubre de 2005).
Periódico Oficial, Baja California, México.

Reglamento de la Ley de Protección Civil de Mexicali, Baja California (3 de diciembre de 2004).


Periódico Oficial, Baja California, México.

Reglamento de la Ley de Protección Civil del Estado de Baja California (14 de noviembre de
2003) Periódico Oficial, Baja California, México.

304

View publication stats

You might also like